informe final - gob.mx€¦ · informe final . desarrollo del marco ... consumo final total por...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
2016
Preparado por:
Instituto del Aire Limpio, A.C.
Preparado Para:
Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático - INECC
Coordinación General de Contaminación y
Salud Ambiental
Dirección de Investigación sobre la Calidad del
Aire y los Contaminantes Climáticos
Periférico 5000, Col. Insugentes/Cuicuilco,
Delegación Coyoacán C.P. 04530,
Ciudad de México.
www.gob.mx/inecc
Diciembre de 2016
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para
Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Informe Final
http://www.gob.mx/inecc
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
i
Directorio
Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del INECC
Dr. J. Víctor Hugo Paramo Figueroa Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental del INECC
Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor Dirección de Investigación de Calidad del Aire y
Contaminantes Climáticos del INECC
D.R. © Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Periférico 5000, Col. Insugentes/Cuicuilco,
Delegación Coyoacán C.P. 04530, Ciudad de México.
Tel: 5424 6400 Ext. 13177
www.gob.mx/inecc
http://www.gob.mx/inecc
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
ii
Contenido
Directorio ...................................................................................................................................... i
Índice de Tablas ......................................................................................................................... iv
Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................... 1
1 Introducción ........................................................................................................................... 17
1.1 Objetivo general ........................................................................................................... 19
1.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 19
2 Descripción de la Megalópolis .......................................................................................... 19
2.1 Ámbito geográfico ......................................................................................................... 21
2.2 Crecimiento y densidad poblacional .......................................................................... 23
2.3 Expansión territorial de las zonas urbanas .............................................................. 26
3 Desarrollo económico ........................................................................................................ 34
3.1 Producto interno bruto ............................................................................................... 34
3.2 Índice de Desarrollo Humano ..................................................................................... 36
3.3 Consumo de combustibles .......................................................................................... 39
3.3.1 Combustibles automotrices ..................................................................................... 42
3.3.2 Combustibles para el sector industrial .................................................................. 43
3.3.3 Combustibles para el sector residencial, comercial y de servicios ...................... 44
3.4 Dinámica de la actividad económica y urbana ......................................................... 44
3.4.1 Transporte ............................................................................................................... 44
3.4.2 Industria................................................................................................................... 50
3.5 Comercio y servicios .................................................................................................... 53
4 Inventario de emisiones .................................................................................................... 55
4.1 Inventarios de emisiones por Entidad Federativa para el 2015 ............................ 57
4.2 Inventario de emisiones de la Megalópolis 2015 ..................................................... 59
4.3 Identificación de emisores de contaminantes estratégicos .................................... 75
4.4 Definición de una línea base de emisiones al 2030 .................................................. 78
5 Respuestas implementadas y propuestas recientes ...................................................... 91
5.1 Revisión de los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) .. 91
5.2 Revisión de las medidas y acciones incluidas en los Proaire. ..................................... 91
5.3 Recopilación y revisión de las propuestas de grupos de expertos y organizaciones civiles ..................................................................................................................................... 96
5.3.1 Resumen ................................................................................................................ 100
6. Acciones estratégicas ........................................................................................................ 101
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
iii
6.1. Diseño de un mecanismo de implementación, seguimiento y evaluación ....... 204
7 Financiamiento de las AECAM ........................................................................................ 206
7.1 Fuentes de financiamiento de origen nacional o local ........................................... 207
7.1.1 Presupuesto de Egresos de la Federación ........................................................... 207
7.1.2 Fondo Nacional de Infraestructura ..................................................................... 208
7.1.3 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía ............................................................................................................................. 209
7.1.4 Desarrollo de un programa tipo Carl Moyer ...................................................... 210
7.1.5 Fuentes de financiamiento privado ..................................................................... 213
7.2 Fuentes de financimiento y/o asistencia técnica internacional ........................... 214
7.2.1 Acciones de mitigación nacionalmente apropiadas ......................................... 214
7.2.2 Fondo de tecnología limpia ................................................................................. 216
7.2.3 Coalición del clima y aire limpio ........................................................................ 218
7.2.4 Fondo verde del clima .......................................................................................... 220
7.2.5 Alianza Global para Estufas Limpias................................................................... 220
8 Bibliografía ........................................................................................................................ 222
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
iv
Índice de Tablas
Tabla 1. Municipios incluidos en la Megalópolis para cada entidad federativa. ................ 22
Tabla 2. Crecimiento poblacional de los municipios integrantes de la Megalópolis más Querétaro. .................................................................................................................... 24
Tabla 3. Población rural y urbana por entidad federativa completa (%) (1990, 2000 y 2010). ........................................................................................................................... 28
Tabla 4. Expansión territorial y crecimiento poblacional en zonas metropolitanas que integran la Megalópolis. ............................................................................................ 32
Tabla 5. PIB por entidad completa de la Megalópolis (Millones de pesos a precios corrientes). .................................................................................................................. 34
Tabla 6. PIB estatal (%) de la Megalópolis por actividad económica. ................................. 36
Tabla 7. Municipios de la Megalópolis con mayor IDH en el país. ....................................... 39
Tabla 8. Consumo final total por tipo de combustible en la Megalópolis. ........................... 39
Tabla 9. Crecimiento promedio anual (%) del parque vehicular de la Megalópolis durante el periodo de 1980 a 2010. ........................................................................................ 47
Tabla 10. Composición de la flota vehicular por tipo de vehículo (unidades) de la Megalópolis para el periodo de 1980 a 2010. .......................................................... 48
Tabla 11. Unidades económicas (Industria manufacturera) por estados de la Megalópolis para el año 2013. .................................................................................. 51
Tabla 12. Crecimiento del número de unidades económicas de la “Industria manufacturera” en la Megalópolis durante el periodo de 2003 a 2014. ................ 52
Tabla 13. Unidades económicas (comercio y servicios) de la Megalópolis, 2013. ............. 53
Tabla 14. Inventario de emisiones 2015 de la Megalópolis más Querétaro. ...................... 59
Tabla 15. Contribución porcentual en el inventario de emisiones 2015 de la Megalópolis más Querétaro. ............................................................................................................ 60
Tabla 16. Inventario de emisiones desglosado 2015 de la Megalópolis más Querétaro. ...................................................................................................................................... 63
Tabla 17. Contribución porcentual en el inventario de emisiones desglosado 2015 de la Megalópolis más Querétaro ................................................................................ 67
Tabla 18. Inventario de emisiones desglosado 2030 de la Megalópolis más Querétaro. ... 80
Tabla 19. Medidas y acciones propuestas en cada ProAire. ................................................. 92
Tabla 20. Resumen de medidas por ProAire y por cada clasificación. ................................ 93
Tabla 21. Resumen de las acciones clave contenidas en el ProAires. ................................... 94
Tabla 22. Documentos técnicos revisados para identificación de medidas. ....................... 97
Tabla 23. Resumen de las medidas obtenidas de los documentos técnicos revisados. ..... 98
Tabla 24. Fuentes de Financiación para el Programa Carl Moyer ..................................... 211
file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882480file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882480file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882492file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882492file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882493file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882493file:///C:/Users/andres.aguilar/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3882494
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
v
Índice de Figuras
Figura 1. Mapa de las entidades que conforman la Megalópolis del centro de México. .... 20
Figura 2. Crecimiento urbano de la Megalópolis desde 1973 a 2010. ....................................... 20
Figura 3. Crecimiento poblacional de la Megalópolis, incluyendo la ZMQ y San Juan del Río. ............................................................................................................................. 26
Figura 4. Contribución relativa de los municipios de cada entidad a la superficie de la Megalópolis más Querétaro. .................................................................................... 27
Figura 5. Variación de la fracción de la población rural y urbana de la Megalópolis, 1990,2000 y 2010. .................................................................................................... 28
Figura 6. Crecimiento de la mancha urbana en la ZMVM, 1980-2010 ................................. 29
Figura 7. Zonas urbanas de la megalópolis para los años 1975, 1985, 1995, 2000, 2005 y 2010. .......................................................................................................................... 30
Figura 8. Aportación porcentual al PIB nacional de los estados de la Megalópolis para el periodo 2003-2015. ................................................................................................. 35
Figura 9. Índice de Desarrollo Humano para las entidades de la Megalópolis para el periodo 1950-2010. ................................................................................................. 37
Figura 10. Porcentaje de municipios en cada entidad según categoría de desarrollo humano (2010). ........................................................................................................ 38
Figura 11. Consumo final total por tipo de combustible en la Megalópolis (2009-2015). 40
Figura 12. Fuentes de generación de energía eléctrica en la Megalópolis (2009-2015). .. 41
Figura 13. Distribución del consumo de energía en el sector transporte a nivel nacional. .................................................................................................................................... 42
Figura 14. Pirámide de jerarquía de la movilidad urbana. ................................................... 45
Figura 15. Vehículos de motor registrados por entidad federativa, 2000 a 2014. .............. 49
Figura 16. Distribución del parque vehicular por entidad y año modelos, 2013. ............... 49
Figura 17. Distribución de las unidades económicas de la Megalópolis (Industria manufacturera), 2013. ............................................................................................. 50
Figura 18. Contribución porcentual sectorial en el inventario de emisiones 2015 de la Megalópolis más Querétaro .................................................................................. 62
Figura 19. Emisiones de PM10 en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ......................................................................................................... 71
Figura 20. Emisiones de PM2.5 en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ................................................................................... 71
Figura 21. Emisiones de SO2 en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro .................................................................................................................. 72
Figura 22. Emisiones de NOx en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro .................................................................................................................. 72
file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857966file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857966file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857967file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857967file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857968file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857968file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857969file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857969
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
vi
Figura 23. Emisiones de COV en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro .................................................................................................................. 73
Figura 24. Emisiones de carbono negro en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ..................................................................................... 73
Figura 25. Misiones de CO2 en 2015 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro .................................................................................................................. 74
Figura 26. Emisiones de contaminantes prioritarios en la Megalópolis más Querétaro (ton/año) ................................................................................................................... 76
Figura 27. Contribución relativa de contaminantes prioritarios en la Megalópolis más Querétaro .................................................................................................................. 77
Figura 28. Contribución relativa de las fuentes emisoras de contaminantes prioritarios en la Megalópolis más Querétaro. ................................................................................ 78
Figura 29. Proyección de las emisiones de PM10 del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 84
Figura 30. Proyección de las emisiones de PM2.5 del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 85
Figura 31. Proyección de las emisiones de SO2 del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 86
Figura 32. Proyección de las emisiones de NOx del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 87
Figura 33. Proyección de las emisiones de COV del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 88
Figura 34. Proyección de las emisiones de carbono negro del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ..................................... 89
Figura 35. Proyección de las emisiones de CO2 del 2015 al 2030 en las entidades que conforman la Megalópolis más Querétaro ............................................................. 90
Figura 36. Marco de implementación, seguimiento y evaluación ....................................... 204
file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857970file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857970file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857971file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857971file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857972file:///C:/Users/Mauro/Desktop/Informe%20Final%20AECAMv5.docx%23_Toc3857972
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
1
Resumen Ejecutivo
La Megalópolis del centro de México incluye las 16 delegaciones de la Ciudad de México, 80
municipios del Estados de México, 29 de Hidalgo, 33 de Morelos, 22 de Puebla y 60 de Tlaxcala, que
forman una región altamente urbanizada y con un alto grado de interacción en los ámbitos
ambiental social y económico. Adicionalmente, para fines de este documento se ha incorporado a
siete municipios de las zonas metropolitanas de Querétaro y San Juan del Río, debido a su
proximidad geográfica con la Megalópolis, a la gran integración económica con ésta región y al
reconocimiento de que las respectivas cuencas atmosféricas interactúan y se influyen mutuamente.
De acuerdo con el censo de 2010, en esta región viven aproximadamente 30.7 millones de
habitantes, que representan alrededor del 27% de la población nacional.
Dentro de la Megalópolis se encuentran 16 zonas metropolitanas, entre ellas la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM). En ésta, la calidad del aire se monitorea sistemáticamente desde 1986.
Esto permite conocer el problema de calidad del aire, así como implementar y evaluar los resultados
de las políticas públicas que se han implementado a nivel metropolitano. Resalta también que la
urbanización en la Megalópolis no es continua ni homogénea, y por tanto, la diversidad de
actividades y la coexistencia de zonas urbanas y periurbanas (con alta y baja densidad), con zonas
rurales y agrícolas, crea una amplia diversidad de fuentes de emisión, de contaminantes emitidos, de
vías de exposición y de efectos sobre la salud pública y los ecosistemas.
En el contexto de las contingencias ambientales atmosféricas registradas en la ZMVM en el primer
semestre del año 2016, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y las instituciones que la
integran, llevaron a cabo una serie de consultas con el Comité Científico Asesor de la CAMe y con
organizaciones del sector privado y la sociedad civil. Se llegó a la conclusión de que, entre otras cosas,
es necesario fortalecer la gestión y acciones de mejora de la calidad del aire a escala de toda la
Megalópolis. Para ello se propusieron una serie de medidas y el establecimiento de metas ambiciosas
de mejora de la calidad del aire, en especial con respecto a las partículas finas (PM2.5) y el ozono (O3),
sin descartar otros contaminantes de interés en las cuencas atmosféricas que integran la Megalópolis.
Con base en lo anterior, la CAMe se propuso elaborar una serie de Acciones Estratégicas para Mejorar
la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM), con un horizonte de planeación para el período 2017-
2030. Los trabajos fueron encomendados al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC), el cuál a su vez, solicitó el apoyo del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM,
el Instituto Nacional de Salud Pública, AEQUUM, A.C.-Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo y
del Instituto del Aire Limpio, A.C. (IAL).
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
2
Este documento es un informe de los resultados del trabajo realizado por el Instituto del Aire
Limpio A.C. para el desarrollo de las AECAM. La elaboración de las AECAM ha partido de un análisis
general de las principales fuerzas motrices que se encuentran detrás de la dinámica de las emisiones
a la atmósfera, incluyendo entre otras, el crecimiento de la población, el crecimiento económico,
aumento de la motorización, patrones de movilidad, dinámica de los sectores industrial y de
servicios, patrones de desarrollo urbano en la región, entre otros.
Como parte del análisis, se elaboró un inventario de emisiones del 2015 a escala de la Megalópolis, el
cuál es el primero en su tipo. Este inventario de emisiones de la Megalópolis ha sido elaborado a partir
de inventarios previos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y el INECC, así como estimaciones propias. La Tabla A presenta el resumen del inventario
de emisiones del 2015, mientras que la Figura A presenta la contribución porcentual sectorial en el
inventario de emisiones del mismo año, ambos para la Megalópolis más Querétaro.
Tabla A. Inventario de emisiones 2015 de la Megalópolis más Querétaro.
Fuentes de
emisión
Emisiones totales en el 2015 (ton/año)
PM10 PM2.5 SO2 CO NOx COV NH3 CO2 CN
Transporte
Motorizado 15,798 11,540 4,888 1,791,273 330,054 186,029 2,812 49,657,997 2,835
Industria 22,080 15,730 134,741 22,111 58,564 50,918 944 51,510,107 790
Jurisdicción
Federal 15,947 12,594 131,265 17,064 52,569 27,425 779 43,905,616 567
Jurisdicción
Estatal 6,133 3,136 3,476 5,047 5,995 23,493 165 7,604,492 433
Actividades
dispersas 55,618 41,667 956 287,262 13,682 442,792 148,577 6,849,332 4,878
Total 93,497 68,938 140,586 2,100,646 402,300 679,740 152,332 108,017,436 8,741
Notas: Los valores en las sumas pueden no coincidir debido al redondeo. Incluye sólo los municipios incluidos en la
CAMe, con excepción de las fuentes móviles, donde se incluyen las entidades completas. Esta proyección fue construida
a partir de las bases de datos de emisiones de la industria y de fuentes dispersas para el año 2013, proporcionada por la
SEMARNAT-DGGCARETC y para fuentes móviles, por el INECC para el año 2014.
Resalta la importancia del transporte automotor con la emisión de los principales precursores de
ozono y de PM2.5 secundarias: más del 80% de los NOx y de 27% de los COVs son emitidos por los
vehículos, además del 85% del CO.
Respecto de las emisiones de PM10 y PM2.5 de origen primario, las principales emisiones
provienen de diversas actividades que se encuentran dispersas en el territorio de la Megalópolis,
incluyendo el uso de biomasa como combustible, tanto en zonas periurbanas como rurales, las
quemas agrícolas, seguidas de la industria y el transporte motorizado. Con respecto al transporte,
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
3
es importante señalar que las PM2.5 emitidas por los motores de combustión interna, tanto a
diesel como a gasolina, requieren de especial atención, debido a los serios impactos en salud
asociados a su composición, que incluye una amplia gama de compuestos orgánicos y metales,
entre otros.
La industria emite el 96% del total del SO2 en toda la Megalópolis; esto es relevante debido al
papel del SO2 en la formación de PM2.5 secundarias. Las actividades dispersas son las mayores
aportantes de COV, con el 65% aproximadamente. Aquí resalta nuevamente la quema de leña, las
fugas de gas LP, las emisiones debidas al uso de solventes en diversas actividades domésticas,
comerciales y de servicios y la distribución de gasolinas. Las emisiones industriales de COV
también son significativas y provienen de una amplia gama de actividades, que incluye la
limpieza de superficies.
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
4
Fig
ura
A. C
on
tribu
ción
po
rcen
tua
l secto
rial e
n e
l inv
en
tario
de
em
ision
es 2
01
5 d
e la
Me
ga
lóp
olis m
ás
Qu
eré
taro
10
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
5
Los principales problemas de calidad del aire identificados en la Megalópolis están asociados con
las concentraciones de O3 y de PM2.5. Con respecto al primero, si bien sus concentraciones
tuvieron reducciones significativas en la década de los 90 y en la década pasada, aún se encuentra
fuera de las normas de calidad del aire. Por ello, es importante incidir en la reducción de COV y de
NOX, sus principales precursores. Por otra parte, para reducir las concentraciones de PM2.5 es
necesario disminuir las emisiones de PM2.5 primarias, así como las de los precursores de PM2.5
secundarias, que provienen de la transformación en la atmósfera de los NOx, COVs y SO2.
Tomando en cuenta lo anterior, las acciones identificadas y evaluadas en este documento están
principalmente relacionadas con el potencial para reducir dichos contaminantes.
De entre los nueve contaminantes incluidos en los inventarios de emisiones que se han
presentado, el análisis y las propuestas para reducción de emisiones se centran en seis:
Emisiones directas de las PM2.5;
Emisiones de los NOx y los COV, por su papel como precursores, tanto de PM2.5
secundarias como de ozono (O3);
Emisiones del SO2, que es un precursor de aerosoles secundarios;
Emisiones de CO2 y de CN, que al igual que los anteriores, son resultado de los procesos de
combustión de combustibles fósiles y de biomasa (con excepción de los COV de emisiones
evaporativas y de procesos industriales), y que están incluidos en los compromisos
internacionales de México para la mitigación del cambio climático.
Las estimaciones realizadas acerca del comportamiento en el escenario tendencial, muestran que
en entre el 2015 y el 2030, algunas emisiones podrían reducirse, como resultado de la
implementación de políticas que están en marcha. Este es el caso específico de las emisiones de
SO2 del sector energético en la región de Tula, Hidalgo. No obstante, el mismo escenario
tendencial indica que las emisiones del resto de contaminantes podrían crecer, como resultado de
la dinámica de las fuerzas motrices analizadas (tales como crecimiento de la población, actividad
económica, motorización y expansión de las zonas urbanas).
Para mejorar la calidad del aire es necesario reducir las emisiones que se descargan en la
atmósfera desde fuentes muy diversas, que se encuentran en toda la Megalópolis y que atañen
a todos los órdenes de gobierno y a los diversos actores involucrados; estas emisiones pueden
viajar grandes distancias, transformarse e interactuar con otros contaminantes descargados
en otras cuencas atmosféricas. Es necesario tener en cuenta que las acciones para reducir
emisiones puede aplicarse y tener resultados en el corto, medio y largo plazo. También se
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
6
plantea tomar acciones para reducir emisiones en fuentes donde hay una elevada exposición
personal de población sensible, como en el caso del uso doméstico de leña. Se plantean
además una serie de medidas que no reducen emisiones directamente, sino que están
relacionadas con el fortalecimiento de la gestión (como la implementación de normas con
límites de emisiones) y con la mejora el conocimiento sobre la emisión, transporte,
transformación y exposición a los contaminantes en la región.
En este documento se plantean 38 medidas de alto impacto, organizadas en seis líneas estratégicas,
que están enfocadas a alcanzar reducciones significativas de las emisiones de partículas PM2.5, NOX,
COV y SO2. No obstante, muchas de estas medidas también permiten reducir otros contaminantes
tales como el CO, las PM10, el CO2 y el CN (estos dos últimos, asociados con la mitigación del cambio
climático). Esto último es importante porque las medidas propuestas habrán de incidir
significativamente en el mejoramiento de la calidad del aire de las ciudades que integran la
Megalópolis, además de contribuir en el cumplimiento de los objetivos de mitigación de la agenda de
cambio climático del país. Las líneas estratégicas y las medidas de alto impacto se muestran el la
Tabla B.
Tabla B. Líneas estratégicas y medidas de alto impacto para reducir emisiones y mejorar la
calidad del aire de la Megalópolis, 2017-2030
Línea estratégica A. Sustentabilidad de los ecosistemas de la Megalópolis
1. Conservar y proteger los ecosistemas y la biodiversidad
2. Impulsar sectores productivos sustentables
3. Implementar prácticas de labranza de conservación y eliminar el uso de fuego en terrenos
agrícolas
4. Ampliar la prevención y control de incendios forestales
5. Recuperar, restaurar, conservar y ampliar las áreas boscosas y verdes urbanas
Línea estratégica B. Abatir las emisiones de las instalaciones industriales
6. Convertir la termoeléctrica de Tula al uso exclusivo de gas natural
7. Sustituir combustibles fósiles por energías limpias y/o renovables para generación de
electricidad en la Megalópolis
8. Usar exclusivamente gas natural como combustible en la refinería de Tula
9. Prohibir el suministro y quema de combustibles líquidos industriales con más de 0.05% de
azufre a escala de la Megalópolis
10. Reducir las emisiones en las industrias del sector del cemento
11. Reducir las emisiones en las operaciones de la industria automotriz, particularmente las de
COV
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
7
12. Reducir las emisiones en la industria del vidrio
13. Reducirlas emisiones en la industria de pinturas y tintas
14. Reducir las emisiones en la industria de la celulosa y papel
15. Reducir las emisiones en la industria química
16. Reducir emisiones en los ingenios azucareros
17. Reducir las emisiones de COV en las operaciones de limpieza de superficies, maquinaria y
equipos en la industria
18. Desarrollar un sistema de vigilancia permanente de las principales fuentes industriales,
incluyendo sistemas de monitoreo continuo de sus emisiones y monitoreo en su zona de
influencia
19. Implementar un programa masivo de capacitación de operadores de calderas y generadores
de vapor
20. Instalar sistemas de recuperación de vapores de gasolina en toda la Megalópolis y a lo
largo de la cadena de distribución (terminales de almacenamiento y distribución, auto-
tanques, almacenamiento en estaciones de servicio y despacho a los vehículos) Línea estratégica C. Movilidad sostenible y vehículos y combustibles limpios
20. Desarrollo e implementación de un Programa Integral de Movilidad Sostenible, con
objetivos, metas y lineamientos a escala de toda la Megalópolis, orientado a evitar y reducir
emisiones en el transporte de pasajeros, a través de mejora del transporte público,
transporte no motorizado, gestión de la demanda, planeación integral del uso de suelo y el
transporte, vehículos y combustibles limpios
21. Requerir a los grandes generadores de viajes la elaboración e implementación de planes
de movilidad sostenible
22. Acelerar la modernización del autotransporte urbano, incluyendo la introducción de
autobuses urbanos de ultra bajas emisiones y cero emisiones
23. Desarrollo e implementación de un programa de gestión integral del transporte de carga,
incluyendo mejora logística y modernización tecnológica y operativa, orientado a reducir
emisiones
24. Establecer e implementar lineamientos ambientales y de eficiencia energética para la
renovación de concesiones del transporte público de pasajeros, de carga e institucional en
la Megalópolis
25. Armonizar tecnológica y operativamente los programas de verificación vehicular en la
Megalópolis, para elevar su efectividad
26. Armonizar tecnológica y operativamente los programas de detección de vehículos
altamente contaminantes en vialidad, para elevar su efectividad
Línea estratégica D. Sostenibilidad urbana
20. Crear una Red de Ciudades Sostenibles en la Megalópolis, para fortalecer los procesos de
planeación, toma de decisiones y desarrollo de capacidades, dirigido a incorporar los
principios de la sostenibilidad en las políticas y acciones de uso del suelo, el transporte, la
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
8
vivienda y el uso de energía Línea estratégica E. Fuentes dispersas
20. Reducir el uso y emisiones fugitivas de gas LP en el sector doméstico, comercial y de
servicios
21. Sustituir el uso de leña y carbón en hogares con opciones tecnológicas y energéticas de
bajas emisiones
22. Limitar el contenido y reactividad de los COV en recubrimientos arquitectónicos y
automotrices, pinturas, tintas y otros productos de consumo residencial, comercial y de
servicios
23. Eliminar la aplicación de pintura automotriz al aire libre y promover una red de
instalaciones controladas para la aplicación de pintura
24. Controlar emisiones en bancos de extracción de materiales Línea estratégica F. Mejora de las capacidades de gestión de la calidad del aire
25. Desarrollar e implementar programas de contingencias atmosféricas en cada una de las
cuencas de la Megalópolis, para atender episodios de altas concentraciones de
contaminantes y proteger la salud pública
26. Elaborar e implementar un sistema de inventarios de emisiones a la atmósfera en las
entidades que forman parte de la Megalópolis
27. Establecer e implementar una agenda normativa prioritaria para actualizar y expedir
normas con plazos determinados
28. Establecer y desarrollar una agenda de investigación científica común en el territorio de
la Megalópolis y actualizar las herramientas de gestión de la calidad del aire
29. Ampliar la cobertura geográfica de la Megalópolis en el marco de la CAMe,
incluyendo a las zonas metropolitanas de Querétaro y San Juan del Río
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
9
Executive summary
The Megalopolis of central Mexico includes the 16 delegations in Mexico City, 80 municipalities
from the State of Mexico, 29 from Hidalgo, 33 from Morelos, 22 from Puebla and 60 from Tlaxcala;
those form a region highly urbanized and with a high interaction level in the environmental,
social and economic fields. In addition, the metropolitan area of Querétaro and San Juan del Rio
are included in this document, due to their geographical proximity to the Megalopolis, their great
economic integration with this region and the recognition that the respective atmospheric basins
interact and are mutually influencing. Around 30.7 million people inhabit in this region, which is
around 27% of the national population, according to the 2010 census.
Within the Megalopolis there are 16 metropolitan areas, including the Metropolitan Area of
Mexico City (ZMVM, its Spanish acronym). Air quality has been measured rigorously since 1986
in the ZMVM. This allows knowing the problem of air quality, as well as to implement and
evaluating the results of the public policies that have been implemented at the metropolitan
level. It should be emphasized that urbanization in the Megalopolis is neither continuous nor
homogeneous, and therefore, the diversity of activities and the coexistence of urban and
suburban areas (with high and low density), with rural and agricultural areas, creates a wide
diversity of emissions sources, pollutants emitted, routes of exposure and effects on public
health and ecosystems.
In the context of the atmospheric environmental episodes (Contingencias) registered in the
ZMVM in the first half of 2016, the Megalopolis Environmental Commission (CAMe) and its
member institutions carried out a series of consultations with the Scientific Advisory Committee
of the CAMe and with organizations from the private sector and civil society. It was concluded
that, among other things, it is necessary to strengthen the management and actions to improve
air quality at the level of the entire Megalopolis. A number of measures were proposed and
ambitious goals of improving air quality were set, particularly with regard to fine particles
(PM2.5) and ozone (O3), without leaving aside other contaminants of interest in the atmospheric
basins that make up the Megalopolis. It was also proposed to identify a series of Strategic Actions
to Improve Air Quality in the Megalopolis (AECAM), with a planning horizon of 2017-2030. This
work was assigned to the National Institute of Ecology and Climate Change (INECC), which also
requested support from the Center for Atmospheric Sciences at UNAM, to the National Public
Health Institute (INSP), AEQUUM, A.C.-Center for Studies on Equity and Development and the
Clean Air Institute (IAL).
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
10
This document presents the results from the work performed by IAL to develop the AECAM. The
development of the AECAM has been based on a general analysis of the main driving forces
behind the dynamics of emissions into the atmosphere, including, population growth, economic
growth, increased motorization, mobility patterns, dynamics of the industrial and services
sectors, patterns of urban development in the region, among others.
A specific emissions inventory for the Megalopolis was also prepared, being the first of its kind.
This emissions inventory is based on previous inventories provided by the Ministry of the
Environment and Natural Resources (SEMARNAT) and the National Institute of Ecology and
Climate Change (INECC) and estimations by the IAL. Table A presents the summary of the 2015
emission inventory, while Figure A shows the relative sectoral contribution to the emissions in
that year, both for the Megalopolis plus Queretaro.
Table A. Emissions inventory of the Megalopolis plus Querétaro, 2015.
Emissions
source
Total emissions, 2015 (ton/year)
PM10 PM2.5 SO2 CO NOx COV NH3 CO2 CN
Motorized transport
15,798 11,540 4,888 1,791,273 330,054 186,029 2,812 49,657,997 2,835
Industry 22,080 15,730 134,741 22,111 58,564 50,918 944 51,510,107 790
Under
federal
jurisdiction
Federal
15,947 12,594 131,265 17,064 52,569 27,425 779 43,905,616 567
Under state jurisdiction
6,133 3,136 3,476 5,047 5,995 23,493 165 7,604,492 433
Dispersed activities
55,618 41,667 956 287,262 13,682 442,792 148,577 6,849,332 4,878
Total 93,497 68,938 140,586 2,100,646 402,300 679,740 152,332 108,017,436 8,741
Notes: The values in the sums may not match dueto rounding. Includes only the municipalities that
are part of the CAMe, with the exception of mobile sources, which include the complete entities. This
inventory was built on the basis of the emission data from industry and dispersed sources for the
year 2013, provided by SEMARNAT-DGGCARETC and for mobile sources, provided by INECC for the
year 2014.
The inventory highlights the importance of automotive transport as the higher emitter of ozone
and secondary PM2.5 precursor: more than 80% of the NOx and 27% of the VOCs are emitted by
the vehicles, in addition to 85% of the CO.
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
11
Regarding PM10 and primary PM2.5, the main emissions come from several activities scattered
along the Megalopolis, including the use of biomass as fuel, in suburban and rural areas, and
agricultural burning followed by the industry and the motorized transportation. Related to the
emissions from motorized transport, however, it is important to note that the primary PM2.5
emitted by internal combustion engines, both diesel and petrol, require special attention because
of the impacts in public health associated with its composition, which includes a wide range of
organic compounds and metals, among others.
The industry emits 96% of the total SO2 in the entire Megalopolis; this is relevant due to the role
of SO2 in the formation of secondary PM2.5. Activities with area emissions or dispersed sources
are the largest contributors to VOC, with approximately 65%. Main sources include the burning of
firewood, LPG leaks, and emissions due to the use of solvents in various domestic, commercial and
service activities and the distribution of gasoline. Industrial VOC emissions are also significant and
come from a wide range of activities, including surface cleaning.
-
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
12
Figure A. Relative contribution by sector to the 2015 emissions inventory of the Megalopolis plus Querétaro
-
13
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
The main air quality problems identified in the Megalopolis are associated with
concentrations of O3 and PM2.5. With respect to the former, although its concentrations had
significant reductions in the 1990s and in the past decade, it is still outside of air quality
standards. Therefore, it is important to influence the reduction of VOC and NOx, its main
precursors. On the other hand, to reduce the concentrations of PM2.5 it is necessary to
reduce the primary PM2.5 emissions, as well as those of the secondary PM2.5 precursors,
which come from the transformation into the atmosphere of NOx, VOCs and SO2 . Taking
into account the above, the actions identified and evaluated in this document are mainly
related to the potential to reduce such pollutants.
Among the nine pollutants included in the emission inventories that have been presented,
the analysis and proposals for emission reduction focus on six:
Direct emissions of PM2.5;
Emissions of NOx and VOCs dueto its role as precursors of both PM2.5 and O3;
Emissions of SO2, which is a precursor of secondary aerosols (PM2.5);
CO2 and CN, which like the previous pollutants, are the result of processes of
combustion of fossil fuels and biomass (with exception of VOC evaporative emissions
and industrial processes), and their reduction will contribute to achieve the
international commitments of Mexico for mitigation climate change.
Estimates of behavior in the trend scenario show that between 2015 and 2030 some
emissions could be reduced as a result of the implementation of policies that are under
way. This is the specific case of SO2 emissions from the energy sector in the region of
Tula, Hidalgo. However, the same trend scenario indicates that emissions from other
pollutants could grow as a result of the dynamics of the driving forces analyzed (such as
population growth, economic activity, motorization and expansion of urban areas).
To improve air quality it is necessary to reduce the emissions that are discharged into the
atmosphere from very different sources, which are found throughout the Megalopolis and
concern all government levels and the various actors involved; these emissions can travel
long distances, transform and interact with other pollutants discharged into other
atmospheric basins. It is necessary to take into account that actions to reduce emissions
can be applied and have results in the short, medium and long term. It is also proposed to
take actions to reduce emissions in sources where there is a high personal exposure of
-
14
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
sensitive population, as in the case of domestic use of firewood. There is also a series of
measures that do not directly reduce emissions, but are related to the strengthening of
management (such as the implementation of emission limit standards) and improving
knowledge about emission, transport, transformation and exposure to air pollutants in the
region.
This document presents 38 high-impact measures, organized into six strategic lines, which
are focused on achieving significant reductions in emissions of PM2.5 particles, NOX, VOC
and SO2. However, many of these measures also reduce other pollutants such as CO, PM10,
CO2 and CN (both CO2 and CN associated with climate change mitigation). CN is important
because the proposed measures will have a significant impact on improving the air quality
of the cities that make up the Megalopolis, as well as contributing to the mitigation objectives
of the country's climate change agenda. Strategic lines and high-impact measures are shown in
Table B.
Table B. Strategic lines and high impact measures to reduce emissions and improve
the air quality of the Megalopolis, 2017-2030.
Strategic line A. Sustainability of ecosystems in the Megalopolis
1 Conservation and protection of ecosystems and biodiversity
2 Promote sustainable productive sectors
3 Implement conservation tillage practices and eliminate the use of fire on
agricultural land
4 Expand prevention and control of forest fires
5 Recover, restore, conserve and expand green and forest urban areas
Strategic line B. Abatement of emissions from industrial facilities
6 Convert the Tula thermoelectric plant to the exclusive use of natural gas
7 Replace fossil fuels with clean and / or renewable energy for electricity generation
in the Megalopolis
8 Use only natural gas as fuel at the Tula refinery
9 Prohibit the supply and burning of liquid industrial fuels with more than 0.05%
sulfur in the whole Megalopolis
10 Reduce emissions in the cement industry
11 Reduce emissions in automotive industry operations, particularly those of VOC
12 Reduce emissions in the glass industry
-
15
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
13 Reduce emissions in the paint and inks industry
14 Reduce emissions in the pulp and paper industry
15 Reduce emissions in the chemical industry
16 Reduce emissions in sugar mills
17 Reduce VOC emissions from cleaning operations of surfaces, machinery and
equipment in the industry
18 Develop a system for continuos monitoring of the main industrial sources,
including systems for monitoring of their emissions and monitoring in their area of
influence
19 Implement a massive training program for boiler operators and steam generators
20 Install petrol vapor recovery systems throughout the Megalopolis and along the
distribution chain (storage and distribution terminals, auto-tanks, storage at
service stations and dispatch to vehicles)
Strategic line C. Sustainable mobility and cleaner fuels and vehicles
21 Developt and implementation of a Comprehensive Sustainable Mobility Program,
with objectives, goals and guidelines at the scale of the Megalopolis, aimed at
avoiding and reducing emissions in passenger transport, through improvement of
public transportation, non-motorized transport, demand management,
comprehensive land use planning and transportation, clean vehicles and fuels
22 Require larger trip-generators to design and implement Sustainable Mobility Plans
23 Accelerate the modernization of urban transport, including the introduction of
ultra-low emission and zero emission urban buses
24 Development and implementation of a Comprehensive Freight Transport
Management Program, including logistics improvement and technological and
operational modernization, aimed at reducing emissions
25 Establish and implement environmental and energy efficiency guidelines for the
renewal of public passenger, cargo and institutional transportation concessions in
the Megalopolis
26 Technologically and operationally harmonize vehicular emission testing programs
in the Megalopolis to increase their effectiveness
27 Technologically and operationally harmonize programs for the highly polluting
vehicles detection in roadways, in order to increase their effectiveness
Strategic line D. Urban Sustainability
28 Create a Network of Sustainable Cities in the Megalopolis to strengthen the
-
16
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
planning, decision-making and capacity building processes aimed to incorporate
the principles of sustainability policies and actions for land use, transportation,
housing and the use of energy
Strategic line E. Dispersed sources
29 Reduce the use and fugitive emissions of LPG in the domestic, commercial and
services sectors
30 Replace the use of firewood and coal in households with low-emission technology
and energy options
31 Limit the content and reactivity of VOCs in architectural and automotive coatings,
paints, inks and other residential, commercial and service consumer products
32 Eliminate the outdoor application of automotive paint and promote a network of
controlled facilities for the application of paints
33 Control emissions in materials extraction banks
Strategic line F. Improvement of air quality management capabilities
34 Develop and implement atmospheric contingency programs in each of the
Megalopolis basins, to attend episodes of high concentrations of pollutants and
protect public health
35 Develop and implement a system of emissions inventories in the states that are part
of the Megalopolis
36 Establish and implement a priority agenda for updating and issuing necessary
stnadards
37 Establish and develop a common scientific research agenda in the territory of the
Megalopolis and update the tools of air quality management
38 Expand the geographic coverage of the Megalopolis within the framework of the
CAMe, including the metropolitan areas of Queretaro and San Juan del Río
-
17
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
1 Introducción
En el contexto de las contingencias ambientales atmosféricas registradas en el Valle de
México en el primer semestre del año 2016, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe)
y las instituciones que la integran, llevaron a cabo una serie de consultas con el Comité
Científico Asesor de la CAMe y con organizaciones del sector privado y la sociedad civil. Se
llegó a la conclusión de que es necesario fortalecer la gestión y acciones de mejora de la
calidad del aire a escala de la Megalópolis. Para ello propusieron una serie de medidas y el
establecimiento de metas ambiciosas de mejora de la calidad del aire, en especial con
respecto a las partículas finas (PM2.5) y el ozono, sin descartar otros contaminantes de
interés en las cuencas atmosféricas que integran la Megalópolis.
Como un primer paso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
ha solicitado a la CAMe la elaboración de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del
Aire de la Megalópolis (AECAM), con un horizonte de planeación para el período 2017-2030.
La CAMe ha solicitado al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) la
coordinación de los trabajos para el desarrollo de las AECAM. Como parte de este
proyecto, el INECC ha seleccionado al Instituto del Aire Limpio A.C. para llevar a cabo el
diseño de un Marco Programático que incluya un conjunto de intervenciones estratégicas,
efectivas y de alto impacto, dirigidas a reducir emisiones de contaminantes atmosféricos
prioritarios para mejorar la calidad del aire a escala de la Megalópolis1.
La Megalópolis incluye al Distrito Federal (con sus 16 Delegaciones) y a los Estados de
México (con 80 Municipios), Hidalgo (29 Municipios), Morelos (33 Municipios), Puebla
(22 Municipios) y Tlaxcala (60 Municipios). Los municipios de estas entidades federativas
conforman la gran aglomeración urbana del centro del país y están ubicados en cuencas
atmosféricas interconectadas entre sí. Adicionalmente, se ha decidido ampliar el ámbito
geográfico de este proyecto para incorporar a los municipios de la Zona Metropolitana de
Querétaro y San Juan del Río, en Querétaro, para que participen y se beneficien de estas
acciones estratégicas, dada la intensidad de la interacción económica con la Megalópolis y
debido a la interacción de los contaminantes atmosféricos.
1 En este documento se hace referencia a la Megalópolis y a la Megalópolis más Querétaro (los municipios de la zona metropolitana de Querétaro y San Juan del Río, Querétaro) de manera indistinta, a menos que se especifique lo contrario.
-
18
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Se ha usado el modelo conceptual de fuerzas motrices – presión – estado – impacto –
respuesta (Driving forces – pressure – state – impact – response, conocido como DPSIR y
empleado por la Agencia Ambiental Europea y la Organización Mundial de la Salud), para
ayudar a entender las interacciones complejas entre las diversas actividades humanas y la
generación de contaminantes (e incluso la exposición a los mismos).
El crecimiento económico y poblacional constituyen las principales fuerzas motrices
detrás de las emisiones a la atmósfera; estas dos se expresan también a través del
crecimiento urbano característico de la región y del crecimiento en la intensidad de uso de
energía y recursos naturales. Las emisiones debidas a las actividades humanas ejercen una
presión sobre la calidad del aire en la zona de estudio, por lo que se presenta el primer
inventario de emisiones actualizado específicamente para la Megalópolis, basado en el
Inventario Nacional de Emisiones (INEM) elaborado por la SEMARNAT. Esto permite
identificar las fuentes significativas de emisiones, así como las oportunidades de reducción
de gran escala y que son de interés común en las cuencas atmosféricas de la Megalópolis.
Se presenta también el estado general de la calidad del aire y se discuten los impactos en
salud, con base en la información y estudios más recientes disponibles. Adicionalmente, se
hace una revisión de las respuestas que se han dado al problema, en la forma de políticas,
programas y proyectos que se han aplicado para atender la problemática de la calidad del
aire de la Megalópolis y las cuencas atmosféricas que la conforman. Se ha hecho también una
revisión del borrador de la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (ENCA), que está siendo
preparada por SEMARNAT, así como de las propuestas planteadas por diferentes grupos de
expertos y de organizaciones interesadas en esta situación, para atender los temas de interés
y preocupación y considerar estas propuestas dentro del marco general de las AECAM.
Con base en lo anterior, se ha planteado un marco estratégico que incluye líneas estratégicas,
medidas y acciones. Para cada una de estas acciones se plantean objetivos y metas, además
de un plan de acción y un calendario, incluyendo responsables, reducción estimada de
emisiones (cuando estas reducciones son directas y las estimaciones fueron posibles) y se
presentan indicadores de implementación y de desempeño.
Se ha aplicado también el enfoque multidisciplinario conocido como Estrategias Ambientales
Integradas (Integrated environmental starategies - IES), diseñado por la Agencia de
-
19
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental protection agency - EPA). Este
enfoque se ha desarrollado para ayudar a ciudades y países a adaptarse al progreso
económico, al mismo tiempo que persiguen la implementación de medidas que reducen
tanto la contaminación atmosférica como las emisiones de gases de efecto invernadero,
entre otras externalidades negativas. Concretamente, el enfoque de las IES permite a los
gobiernos locales y nacionales identificar y priorizar sistemáticamente políticas y
tecnologías de alto impacto, mientras que, conjuntamente, se construyen un soporte y
argumento sólido para la implementación de estas medidas.
1.1 Objetivo general
Elaborar un marco programático de acciones de prevención y control de la contaminación
atmosférica como parte de las Acciones Estratégicas para mejorar la Calidad del Aire de la
Megalópolis (AECAM), para el período 2017 a 2030.
1.2 Objetivos específicos
Compilar y revisar información relevante para el análisis del contexto en que deberá
desarrollarse el marco programático.
Recopilar y revisar los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire que se
han implementado en las entidades que forman la Megalópolis.
Estimar costos de implementación, preferentemente, desagregado por acción
propuesta.
2 Descripción de la Megalópolis
La Megalópolis incluye al Distrito Federal (con sus 16 Delegaciones) y a los Estados de
México (con 80 de sus municipios), Hidalgo (29 municipios), Morelos (33 municipios),
Puebla (22 municipios) y Tlaxcala (60 municipios) dentro de una gran zona de alta
urbanización denominada Megalópolis (Figura 1). Adicionalmente, en este documento se ha
incorporado a las zonas metropolitanas de Querétaro y San Juan del Río, Querétaro, debido a
su proximidad y la intensidad de la interacción económica con la Megalópolis y debido a la
interacción de los contaminantes entre estas cuencas atmosféricas. En total, la Megalópolis
-
20
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
comprende alrededor de 16 mil km2, por lo que es la mayor aglomeración urbana del país.2
Figura 1. Mapa de las entidades que conforman la Megalópolis del centro de México.
Las zonas urbanas que forman la Megalópolis han experimentado un crecimiento
considerable en las últimas décadas, tal y como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Crecimiento urbano de la Megalópolis desde 1973 a 2010.
Fuente: CAMe. http://www.gob.mx/comisionambiental
2 Zonas metropolitanas del Valle de México, de Toluca, Pachuca, Puebla-Tlaxcala, Tula, Tulancingo, Cuautla-Cuernavaca, Tlaxcala-Apizaco y Querétaro y San Juan del Río, Querétaro.
http://www.gob.mx/comisionambiental
-
21
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Este crecimiento urbano resulta en una población total de 33 millones de habitantes, de los
cuales alrededor del 68% se asientan en zonas urbanas de baja densidad. Se estima que
alrededor de 11.3 millones de personas viajan de un municipio a otro por temas laborales.
2.1 Ámbito geográfico
La Megalópolis está conformada por un total de 240 municipios, señalados en el Convenio de
Coordinación entre el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, y los Gobiernos de la Ciudad de México (antes Distrito Federal), Estado
de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Por medio de este Convenio se creo la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) con el
objetivo de planear y ejecutar las acciones en materia de protección al ambiente en esta
región. En la Tabla 1 siguiente se mencionan los municipios que forman parte de la CAMe. Se
incluyen además los municipios del Estado de Querétaro considerados.
-
22
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Tabla 1. Municipios incluidos en la Megalópolis para cada entidad federativa.
Entidad
(No. de municipios) Municipios incluidos en la CAMe
Municipios
totales en el
estado
Ciudad de México (16
delegaciones)
Álvaro Obregón; Azcapotzalco; Benito Juárez; Coyoacán; Cuajimalpa de Morelos;Cuauhtémoc; Gustavo A. Madero; Iztacalco; Iztapalapa; La Magdalena Contreras; Miguel Hidalgo; Milpa Alta; Tláhuac; Tlalpan; Venustiano Carranza, y Xochimilco.
16
Hidalgo
(29)
Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo,
Cuautepec de Hinojosa, Emiliano Zapata, Epazoyucan,
Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Nopala de
Villagrán, Pachuca de Soto, San Agustín Tlaxiaca, Santiago
Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan, Tepeapulco,
Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán,
Tetepango,Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tlahuelilpan,
Tlanalapa, Tlaxcoapan, Tolcayuca, Tula de Allende,
Tulancingo de Bravo, Villa de Tezontepec, Zapotlán de
Juárez y Zempoala
84
Estado de México
(80)
Acolman, Almoloya de Juárez, Almoloya del Río,
Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán de Zaragoza,
Atlautla, Axapusco, Ayapango, Coacalco de Berriozabal,
Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Cocotitlán, Coyotepec,
Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chiautla,
Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Ecatepec de
Morelos, Ecatzingo, Huehuetoca, Hueypoxtla,
Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco,
Jilotzingo, Juchitepec, La Paz, Lerma, Melchor Ocampo,
Metepec, Mexicaltzingo, Naucalpan de Juárez,
Nezahualcóyotl, Nextlalpan, Nicolás Romero,
Nopaltepec, Ocoyoacac, Otumba, Otzolotepec, Ozumba,
Papalotla, Rayón, San Antonio la Isla, San Martín de las
Pirámides, San Mateo Atenco, Tecámac, Temamatla,
Temascalapa, Temoaya, Tenango del Aire, Tenango del
Valle, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa,
Tepotzotlán, Tequixquiac, Texcalyacac, Texcoco,
Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla de
Baz, Toluca, Tonanitla, Tultepec,
Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Villa del Carbón
Xalatlaco, Xonacatlán, Zinacantepec y Zumpango.
125
Morelos
(33)
Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del
Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac,
Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec,
Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac,
Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán,
Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan,
Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y
Zacualpan.
33
-
23
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Entidad
(No. de municipios) Municipios incluidos en la CAMe
Municipios
totales en el
estado
Puebla
(22)
Amozoc, Atlixco, Coronango, Cuautliancingo, Chiautzingo,
Domingo Arenas, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Juan
C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San
Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Martín
Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, San
Salvador El Verde, Tehuacán, Tepatlaxco de Hidalgo,
Telaltenango y Teziutlán.
217
Tlaxcala
(60)
Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal,
Atlangatepec, Atltzayanca, Apizaco, Calpulalpan, El
Carmen Tequexquitla, Cuapiaxtla, Cuaxomulco,
Chiautempan, Muñoz de Domingo Arenas, Españita,
Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla de Mariano
Matamoros, Ixtenco, Mazatecochco de José María Morelos,
Contla de Juan Cuamatzi, Tepetitla de Lardizábal,
Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Nanacamilpa de Mariano
Arista, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Natívitas, Panotla,
San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo,
Teolocholco, Tepeyanco, Terrenate, Tetla de la
Solidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco, Tocatlán,
Totolac, Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos,
Tzompantepec, Xaloztoc, Xaltocan, Papalotla de
Xicohténcatl, Xicohtzinco, Yauhquemehcan, Zacatelco,
Benito Juárez, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas, La
Magdalena Tlaltelulco, San Damián Texóloc, San Francisco
Tetlanohcan, San Jerónimo Zacualpan, San José Teacalco,
San Juan Huactzinco, San Lorenzo Axocomanitla, San
Lucas Tecopilco, Santa Ana Nopalucan, Santa Apolonia
Teacalco, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla y
Santa Isabel Xiloxoxtla.
60
Querétaro
(7) Querétaro, Corregidora, El Marqués, Huimilpan, Pedro
Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan. 18
2.2 Crecimiento y densidad poblacional
La población de la Megalópolis creció significativamente en el periodo de 1980 a 2010: unos
11 millones de habitantes en esos 30 años. En el año, se estima una población total de
29,390,142 habitantes dentro de los 240 municipios incluidos en la CAMe, con base en los
datos del último Censo de Población y Vivienda realizado por INEGI. Incluyendo los
municipios de la Zona Metropolitana de Querétaro y San Juan del Río, el total asciende a
30,728,866 habitantes.
En la Tabla 2 se muestran los resultados de la sumatoria de los valores de población de los
municipios que integran la Megalópolis; se identifica que el Estado de México, la Ciudad de
-
24
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
México y Puebla representaron el 81% del total de la población de la región para el año
2010; donde el Estado de México ocupa el primer sitio con poco más de 13 millones de
habitantes o el 43% de la población. En la Figura 3 se presenta el crecimiento de la
población del total de los municipios que forman parte de la Megalópolis más Querétaro, es
decir, aquellos que forman la Zona Metropolitana de Querétaro y San Juan del Río.
Tabla 2. Crecimiento poblacional de los municipios integrantes de la Megalópolis
más Querétaro.
Entidad Concepto 1980 2000 2010 2030*
Tasa de
crecimient
o entre
1980 y
2030 (%)
Ciudad de
México
Población de los
municipios en la
Megalópolis
8,831,079 8,605,239 8,851,080 8,439,786 -4
Población estatal
8,831,079 8,605,239 8,851,080 8,439,786 -4
Participación en
la Megalópolis
(%)
100 100 100 100 --
Hidalgo
Población de los
municipios en la
Megalópolis
630,486 1,039,222 1,364,731 1,756,820 179
Población
estatal 1,547,493 2,235,591 2,665,018 3,329,765 115
Participación en
la Megalópolis
(%)
41 46 51 53 --
Estado de
México
Población de los
municipios en la
Megalópolis
6,531,847 11,469,906 13,330,031 17,614,189 170
Población
estatal 7,564,335 13,096,686 15,175,862 20,167,433 167
Participación en la Megalópolis (%) 86 88 88 87 --
Morelos
Población de los
municipios en la
Megalópolis
947,089 1,555,296 1,777,227 2,222,861 135
Población
estatal 947,089 1,555,296 1,777,227 2,222,863 135
Participación en
la Megalópolis
(%)
100 100 100 100 --
-
25
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Entidad Concepto 1980 2000 2010 2030*
Tasa de
crecimient
o entre
1980 y
2030 (%)
Puebla
Población de los
municipios en la
Megalópolis
1,489,252 2,437,059 2,897,137 3,471,847 133
Población estatal
3,347,685 5,076,686 5,779,829 6,942,481 107
Participación en
la Megalópolis
(%)
44 48 50 50 --
Tlaxcala
Población de los
municipios en la
Megalópolis
556,597 962,546 1,169,936 1,516,712 172
Población
estatal 556,597 962,646 1,169,936 1,516,712 172
Participación en
la Megalópolis
(%)
100 100 100 100 --
Querétaro
Población de
ZMQ + San Juan
del Río
462,368 996,149 1,338,724 1,768,516 282
Población
estatal 739,605 1,404,306 1,827,937 2,403,016 225
Participación en
la Megalópolis
(%)
63 71 73 74 --
Población de todos los municipios
de la Megalópolis 18,986,350 26,069,268 29,390,142 35,022,215 84
Población de los municipios de la
Megalópolis más Querétaro 19,448,718 27,065,417 30,728,866 36,790,731 89
Población nacional 66,846,833 97,483,412 112,336,538 137,481,336 106
Nota: El desglose de los datos por municipio se puede ver en el Anexo 1. Fuente: Censos y conteos de
población y vivienda de INEGI y *Proyecciones de crecimiento poblacional de la CONAPO.
-
26
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Figura 3. Crecimiento poblacional de la Megalópolis, incluyendo la ZMQ y San Juan del
Río.
Nota: El desglose de los datos por municipio se puede ver en el Anexo 1.
Fuente: Censos y conteos de población y vivienda de INEGI y Proyecciones de crecimiento poblacional
de la CONAPO.
Tanto la Tabla 2 como la Figura 3 muestran la estimación de que en el período de 50
años entre 1980 y 2030, la población total de los municipios que forman la Megalóp olis
se incrementará en más del 100%, con excepción de la Ciudad de México, donde se
estima un decremento del 4%. En estos 50 años, la población de la Megalópolis más
Querétaro habrá aumentado en 17.8 millones de habitantes.
2.3 Expansión territorial de las zonas urbanas
La Megalópolis ocupa una extensión territorial de 29,870 km2, que equivalen al 1.52% del
total de la superficie nacional continental (1.96 millones de km2) y concentra el 27% de la
población total del país.
En términos de superficies totales, las tres entidades con mayor extensión territorial son, en
orden descendente, Puebla (34%), Estado de México (22%) e Hidalgo (21%). Sin embargo, al
considerar únicamente los municipios incluidos en la Megalópolis más Querétaro, el orden
se modifica de la siguiente manera (Figura 4): Estado de México (30%), Hidalgo (18%) y
Morelos (16%).
-
27
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
En contraste, la Ciudad de México, es la entidad con la menor extensión territorial aunque
con la mayor densidad poblacional (5,964 hab/km2), mientras que el Estado de México
ocupa el segundo sitio (1,468 hab/km2). A nivel de la Megalópolis más Querétaro, la
densidad de población se estima en 1,029 hab/km2, tomando como referencia la población
del año 2010.
Figura 4. Contribución relativa de los municipios de cada entidad a la superficie de la
Megalópolis más Querétaro.
Fuente: Datos solicitados a INEGI vía correo electrónico, corresponden al año 2005 (Banco de
Información INEGI).
La distribución poblacional dentro de la región se concentra principalmente en zonas
urbanas, con un incremento de la población urbana en el tiempo en la mayoría de las
entidades, salvo en la Ciudad de México y Morelos. Resalta la variación porcentual entre
los años de 1990 y 2010 en el estado de Querétaro, mayor al 10% y muy similar entre
Puebla e Hidalgo con 7.5 y 7.4% respectivamente. Para la Ciudad de México y el estado de
Morelos, se registra una disminución del 0.2 y 1.7% para cada caso.
De acuerdo a la Figura 5, es la Ciudad de México la entidad con la mayor proporción de
población urbana. Puede verse que a lo largo de los años, la fracción de población urbana
es mayor al 0.99 (es decir, mayor al 99%), seguida del Estado de México. En contraste, en
Morelos se registra una tendencia de aumento de la población rural durante este
periodo. Con respecto a Hidalgo, en 1990 la población se ubicaba en su mayoría en áreas
-
28
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
rurales (55.2%) y después de 20 años la disminución fue de 7.4 puntos porcentuales,
convirtiéndola en la entidad con mayor proporción de habitantes en áreas rurales en la
Megalópolis.
Tabla 3. Población rural y urbana por entidad federativa completa (%) (1990, 2000 y
2010).
Entidad
1990 2000 2010 Variación de
población urbana
(1990-2010) Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana
Ciudad de México 0.3 99.7 0.2 99.8 0.5 99.5 -0.2
Hidalgo 55.2 44.8 50.7 49.3 47.8 52.2 7.4
Estado de México 15.6 84.4 13.7 86.3 13.0 87.0 2.6
Morelos 14.4 85.6 14.6 85.4 16.1 83.9 -1.7
Puebla 35.7 64.3 31.7 68.3 28.2 71.8 7.5
Tlaxcala 23.5 76.5 21.5 78.5 20.1 79.9 3.4
Querétaro 40.3 59.7 32.4 67.6 29.6 70.4 10.7
Promedio 26.4 73.5 23.5 76.4 22.1 77.8 4.2
Fuente: Censos y conteos de población y vivienda de INEGI, 1990, 2000 y 2010.
Nota: Cada columna de cada entidad representa el valor en un año: de izquierda a derecha, 1990, 2000 y 2010.
Figura 5. Variación de la fracción de la población rural y urbana de la Megalópolis, 1990,2000 y 2010.
Un fenómeno común que se presenta en los centros de las grandes metrópolis es la
integración de las áreas geográficas adyacentes, que con el paso del tiempo empiezan a
formar las zonas metropolitanas; tal fue el caso de la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM). La ZMVM fue resultado de la expansión de la mancha urbana desde el
centro de la ciudad hacia municipios cercanos del Estado de México e Hidalgo. Esta
expansión e integración se vio facilitada por la incorporación de infraestructura en
-
29
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
materia de comunicaciones, incentivando el traslado de la población entre los estados e
incrementando proporcionalmente el uso de combustibles fósiles para transporte.
En la Figura 6 es posible observar el crecimiento de la ZMVM desde la Ciudad de México
hasta los estados colindantes durante el periodo de 1980 a 2010.
Figura 6. Crecimiento de la mancha urbana en la ZMVM, 1980-2010
Fuente: (Comisión de Vivienda, 2014)
Por su parte, la CAMe ha realizado una serie de mapas comparativos que muestran el
crecimiento de la ZMVM (Figura 7). Las áreas delimitadas por verde corresponden a la
Megalópolis, mientras que las zonas de color rosa a morado se refieren a la ZMVM para los años
1975, 1985, 1995, 2000, 2005 y 2010. Se puede observar claramente el fenómeno del
crecimiento urbano de baja densidad a lo largo del tiempo.
-
30
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Figura 7. Zonas urbanas de la megalópolis para los años 1975, 1985, 1995, 2000, 2005 y 2010.
Fuente: (Comisión Ambiental de la Megalópolis, 2016)
Con respecto a las otras zonas metropolitanas ubicadas en la Megalópolis, se encuentra que
tuvieron su mayor crecimiento poblacional y de expansión territorial durante el periodo de
1980 a 2000, superando en todos los casos, el crecimiento del cien por ciento, con excepción
de Atlixco y Valle de México. Lo anterior está directamente relacionado a una tendencia al
crecimiento urbano disperso, que lleva a un desarrollo territorial de densidad baja.
-
31
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Para el período 2000-2010, el crecimiento poblacional y el territorial disminuyeron
considerablemente en comparación al periodo 1980-2000. En este período la densidad
poblacional en seis de las zonas metropolitanas (Valle de México, Querétaro, Pachuca,
Tulancingo, Tezuitlán y Atlixco) decreció, aunque en proporciones muchos menores. En
las 10 zonas restantes, el incremento en la densidad se ubicó en el rango del 0.4% (Tula)
y el 17% (Tlaxcala-Apizaco, Tehuacán y San Juan del Río), lo que indica un crecimiento
poblacional mayor a la expansión territorial.
En la Tabla 4 se muestra, para cada zona metropolitana ubicada en la Megalópolis, la
población, superficie ocupada y densidad poblacional para los años 1980, 2000 y 2010;
además de los cambios observados en las tres variables entre los dos periodos. Puede
observarse cómo en algunos casos, la población llegó a multiplicarse por cuatro, con
crecimiento de más del 300%; no obstante, la superficie urbana llegó a crecer en más del
2,600%. Este tipo de crecimiento es común a casi todas las zonas metropolitanas y tiene
como consecuencia, una abrupta caída en la densidad de población en el territorio.
Esta dispersión del crecimiento urbano y baja de la densidad poblacional, resulta en la
segregación espacial de las viviendas, los lugares de trabajo y los espacios para servicios y
de recreación, lo que se traduce en una necesidad de mayores desplazamientos y por lo
tanto un incremento en la demanda de transporte. Asimismo, esta baja densidad de
población dificulta la provisión de servicios públicos, por ejemplo, ofrecer soluciones de
transporte colectivo de calidad, por lo que disminuye el interés económico y la
posibilidad de invertir en sistemas amigables con el ambiente y de mayor valor para el
usuario.
-
32
Desarrollo del Marco Programático de Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis (AECAM)
Cu
autla
Tlaxcala-
Ap
izaco
Pach
uca
Cu
erna
vaca
Qu
erétaro
To
luca
Pu
ebla-
Tla
xcala
Valle d
e M
éxico
Zo
na
5 M
un
icipio
s de
Mo
relo
s
19
mu
nicip
ios d
e T
laxca
la
7 m
un
icipio
s de
Hid
algo
7 m
un
icipio
s de
Mo
relo
s
4 m
un
icipio
s de
Q
ue
réta
ro
15
mu
nicip
ios d
el Estad
o
de M
éxico
19
mu
nicip
ios d
e
Pu
ebla, 2
0 m
un
icipio
s
de T
laxcala.
16
Delegacio
nes d
e la
CD
MX
,
1 m
un
icipio
de H
idalgo
, 59
mu
nicip
ios d
el Estad
o d
e
México
.
Co
mp
osició
n
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
20
10
20
00
19
80
Añ
o
Po
bla
ción
y su
pe
rficie d
e la
ZM
43
4,1
47
37
2,2
56
13
8,1
27
49
9,5
67
40
8,4
01
13
1,8
37
51
2,1
96
37
5,0
22
13
5,2
48
92
4,9
64
79
8,7
82
36
8,1
66
1,0
97
,02
5
81
6,4
81
32
3,2
75
1,9
36
,12
6
1,5
40
,45
2
56
8,0
04
2,7
28
,79
0
2,2
69
,99
5
1,1
11
,26
6
20
,11
6,8
42
18
,39
6,5
77
14
,12
2,9
91
Po
bla
ción
90
.9
82
.9
4.2
24
6.3
23
4.8
4.3
12
5.8
79
.2
6.0
17
4.5
16
4.5
25
.5
12
6.1
92
.3
7.8
35
2.1
29
9.3
13
.1
61
3.0
56
6.2
48
.7
1,8
52
.9
1,6
70
.8
51
9.1
Su
pe
rficie
(km
2)*
4,7
76
.6
4,4
88
.3
33