las aristas de la urbanidad en la megalópolis

32
Felipe de Alba Murrieta Natalia Hernández Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Documento de Trabajo núm. 185 Febrero de 2015 Las opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados y sus órganos de gobierno. Este docu- mento es responsabilidad del autor. Este documento es una versión preliminar, favor de citarlo como tal. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

Upload: docong

Post on 06-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

Felipe de Alba Murrieta

Natalia Hernández

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Documento de Trabajo núm. 185 Febrero de 2015

Las opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados y sus órganos de gobierno. Este docu-

mento es responsabilidad del autor. Este documento es una versión preliminar, favor de citarlo

como tal.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Las aristas de la urbanidad

en la Megalópolis

Page 2: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

Centro de Estudios Sociales

y de Opinión Pública

Organización Interna

Rafael Aréstegui Ruiz Director General

Francisco J. Sales Heredia Director de Estudios Sociales

J. Guadalupe Cárdenas Sánchez Director de Opinión Pública

Julio César Moguel Viveros Director de Estudios de Desarrollo Regional

Ernesto Cavero Pérez Subdirector de Análisis

y Procesamiento de Datos

Eduardo Chávez Castro Coordinador Técnico

Lucero Ramírez León Coordinadora de Vinculación y Difusión

Mario Aguirre Mazón Efrén Arellano Trejo

Roberto Aschentrupp Toledo Felipe de Alba Murrieta

Gabriel Fernández Espejel José de Jesús González Rodríguez

Benjamín Herrejón Fraga Rafael López Vega

Salvador Moreno Pérez Yuriria Orozco Martínez

Edgardo J. Valencia Fontes Investigadores

Luis Ángel Bellota Elizabeth Cabrera Robles

Natalia Hernández Guerrero Trinidad Otilia Moreno Becerra Karen Nallely Tenorio Colón

Apoyo en Investigación

Alejandro López Morcillo Editor

José Olalde Montes de Oca Asistente Editorial

Claudia Ayala Sánchez Corrección de estilo

Documento de Trabajo, núm. 185, febrero de 2015. Publicación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

de la Cámara de Diputados, LX Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso, Col. El Parque, México,

D.F., Tel. 5036 0000 ext. 55237, correo electrónico [email protected]

Page 3: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

1

Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

Dr. Felipe de Alba, CESOP

Lic. Natalia Hernández1

Presentación

En este artículo se intenta explorar un fenómeno contemporáneo de alta

envergadura: la formación de una megalópolis en México2. ¿Cómo se ha dado la

conexión entre sus núcleos urbanos? ¿Cuáles son las nuevas paradojas que

hacen que la urbanización explosiva de las siete entidades conforman la

Megalópolis de la Región Centro (MRC)? Finalmente ¿Cuáles son las aristas de

su urbanidad geopolítica?

El reto es mayor. Aquí no se podrán agotar las explicaciones y teorías alrededor

de este fenómeno. Como ejercicio inicial se exploran algunas variables

relacionadas con la dinámica demográfica megalopolitana,3 a partir de las cuales

se presentan algunos rostros que servirán para formular hipótesis sobre la misma.

2. Contexto histórico de una explosión sin precedentes

Aquí se supone indispensable el conocimiento de la Megalópolis de la Región

Centro (MRC) – para comprender las vicisitudes de la vida institucional en México

y en el campo de la planeación urbana.

1 Este trabajo contó con el apoyo del equipo de estudiantes que realizan el Servicio Social en el CESOP: Yessenia Salazar,

Jorge Hernández, Juana Martín, Alexia Macario e Iván Flores. Lo autores agradecen dicha colaboración. 2 Aquí se entiende por Megalópolis de la Región Centro (MRC) aquella región conformada por siete estados (Distrito

Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro). Igualmente cuando nos referimos a la metrópolis del Valle de México (ZMVM) nos referimos aquella área formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios del estado de México y uno de Hidalgo. Finalmente, se entenderá por Ciudad de México es aquélla compuesta prácticamente por el territorio del Distrito Federal 3 La información que se utiliza en este documento proviene de los Censos de Población y Vivienda de los años 1990, 2000 y

2010, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Page 4: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

2

Esta región megalopolitana ha tenido un desarrollo poblacional vertiginoso, que la

hacen la megalópolis más poblada del mundo, cuya problemática alcanza niveles

de crisis estructural en varios sentidos.

La megalópolis es el resultado de un territorio “desbordado” demográficamente. El

territorio inicial del Distrito Federal, su expansión sobre el Estado de México y el

alcance hacia el Estado de Hidalgo fueron rápidamente evidentes (fase

metropolitana). Más tarde, su expansión ocurre fragmentariamente en la periferia,

su crecimiento demográfico evidencia faltas de planeación en su crecimiento, pero

sobre todo evidencia “interconexiones” y “fragmentos” de una sinergia compleja.4

Muchas son las explicaciones de autores respecto a la “forma” dispersa,

fragmentaria, a veces inconexa de ocupación del suelo.

a) Los desfases iniciales

Con el inicio del siglo XXI, los espacios, las temporalidades, las relaciones y

los procesos de la megalópolis están en una profunda transformación, ahora

dentro de un inmenso espacio, con una población de alrededor de 37 millones de

personas.

Atendiendo a esta preocupación, el gobierno federal del presidente Enrique Peña

Nieto (2012-2018) definió una “entidad” megalopolitana (2013), subrayando con

ello la importancia del fenómeno de megalopolización –un resultado del fenómeno

“anterior” llamado metropolización–, dado que las grandes ciudades y áreas

4 Ello implica una irregularidad clara en el crecimiento de la zona metropolitana, lo que favorece el diseño de “rostros”

urbanos diferenciados. En primer lugar, la densidad poblacional difiere sustancialmente de un lado u otro: el Distrito Federal tenía en 1995 cinco mil 663 habitantes por km2, la más alta del país; mientras que en los municipios metropolitanos del estado de México era de dos mil 473 habitantes por kilómetro cuadrado. En conjunto, la ZMCM tenía, hasta 1995, tres mil 459 habitantes por km

2.

Page 5: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

3

urbanas en el país “reúnen más de 63 millones de habitantes”, lo que significa que

“más del 50% de la población nacional” habita en dichas zonas.5

Como proceso socioinstitucional, la megalopolización se define como un proceso

territorial tangible, que ocurre por la unión de zonas metropolitanas en expansión

física y demográfica.

Por ejemplo, según Bassols et al, los sistemas urbanos megalopolitanos

constituyen espacios cuya organización funcional es predominantemente

polinuclear; porque incluyen generalmente diferentes entidades políticas de

gobierno, así como una población de varios millones de habitantes (Bassols,

González y Delgadillo, 1993: 49). Otros autores sugieren el uso del concepto

megalopolización para recalcar que los límites de la ciudad tradicional ya fueron

superados desde hace mucho tiempo debido a la complejización de sus

relaciones, dado que ya no forman un solo espacio sino que confluyen con

muchos otros procesos y temporalidades.

Otros autores sugieren que, antes de que una ciudad se transforme en una

metrópolis, es un “artificio” completamente humano (Juaristi, 2005), el cual

requiere una planificación coherente, requiere un espacio de desarrollo social y

humano, integrado con la naturaleza.

Con su crecimiento, a la ciudad-metrópolis se le “añade” una relativa desatención

(o incapacidad) de los gobiernos locales para resolver sus problemas. Esta

5 El 23 de agosto de 2013, el presidente Enrique peña Nieto anunció la creación de la Comisión ambiental megalopolitana

que comprendería las entidades siguientes: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Puebla. El Universal. “Peña Nieto anuncia Comisión ambiental de la megalópolis" 23 de agosto de 2013. Página web: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/comision-ambiental-megalopolis-944723.html consultado el 20 de octubre de 2014.

Page 6: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

4

incapacidad de formular nuevas políticas que rompieran los criterios

patrimonialistas o jurisdiccionales dejan signos de polarización social o política.

Asimismo, con el fracaso económico del campo, la ciudad-metrópolis de México se

convirtió en el punto de atracción poblacional más importante del país en la

segunda mitad del siglo XX.

Este fenómeno ha conducido a la sobreexplotación de los recursos naturales, al

incremento de los índices de conflicto; en general, a la conformación de una

continuidad urbana (zona metropolitana) y a su interrelación con otras cinco o seis

metrópolis que conforman actualmente la MRC.6

Por esta razón, el análisis del crecimiento poblacional de la megalópolis permite

imaginar las viejas y nuevas modalidades de articulación institucional (y sus

controversias). Es decir, la megalópolis puede ser estudiada desde los diversos

ángulos urbanos, además de los demográficos, como la inseguridad, la

contaminación (Sevilla, 1996) y el caos e incertidumbre que todo ello produce

(Coradini, 1999).7

Parecería inevitable que con la megalopolización se produzcan problemas en

todos los niveles de gobierno, que no van a distinguir limites urbanos (municipales

o estatales). Con ello, se “abrirán” posibilidades de nuevas relaciones entre

ciudadanía y Estado, se harán evidentes diferencias de cómo el Estado planea el

6 Como lo veremos a lo largo de este documento, la megalópolis de la región centro (MRC) es la más importante

aglomeración que comprende siete estados: México, Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Morelos y Tlaxcala. Representa una población de 37,246,889 habitantes, según el Censo de Población 2010. En términos de su población total, de mayor a menor el estado más poblado es México (15,175,862), le sigue el Distrito Federal (8,851,080), luego es Puebla (5,779,829), Hidalgo (2,665,018), Querétaro (1 millón 827,937), Morelos (1,777,227) y Tlaxcala (1,169,936). 7 No obstante ello, en esta ocasión se hizo un trabajo de selección de ciertas variables demográficas, como se ha advertido

anteriormente, las cuales se presentan al final.

Page 7: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

5

desarrollo urbano y cómo el individuo lo construye y habita. Habitar el espacio es

un fenómeno urbano en la medida que el individuo, la comunidad, o la sociedad en

su conjunto establecen una serie de “protocolos de urbanidad” que permiten la

constitución del fenómeno como tal: relaciones políticas, los procesos de

legitimación, los tiempos y desarrollos, etcétera.

Entender el fenómeno de la megalópolis en el país es de la mayor importancia

para el diseño de políticas públicas. En fin, el análisis de dicho fenómeno

megalopolitano permite encontrar rasgos del desarrollo futuro del país.

b) Algunos criterios explicativos

En la práctica académica principalmente, existe una vastísima tipología para

analizar el fenómeno urbano, metropolitano, aunque en relación con el fenómeno

megalopolitano, los estudios son menos. Veamos cuatro elementos explicativos al

respecto.

Primero, los criterios de delimitación rural, urbana o megalopolitana son más

que nunca deficientes, dada la compleja dinámica que en la actualidad se

desarrolla en dicho territorio. Al analizar los centros urbanos puede notarse que la

megalopolización tiene muchas otras consecuencias.

Segundo, la declinación de las economías de subsistencia y la esperanza de

acceder a una vida mejor llevó a las masas campesinas a la emigración hacia los

centros urbanos, aunque actualmente su expansión ha rebasado todas las

Page 8: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

6

expectativas y necesidades de dicha población, lo que aquí se llama aquí el

nacimiento de la megalópolis8.

En ese sentido, la urbe, las grandes ciudades, las zonas metropolitanas o la

megalópolis son espacios de concentración espacial de relaciones sociales y

políticas; espacios de contradicción entre una modernidad desarrollista y otras

realidades de alta marginación (Iracheta, 1997).

Se caracteriza por la implantación en el país de un nuevo modelo económico-político determinado por los cambios en el contexto internacional. Este proceso poco explorado, presenta diversas tendencias que determinarán en el futuro próximo la nueva situación del país y de la naciente megalópolis.9

Tercero, es de importancia geopolítica analizar las consecuencias de la

conformación de la megalópolis en México, dado que el sistema de ciudades

sufre una recomposición con el incremento relativo del papel de las ciudades

medias. En el caso de la megalópolis que aquí se estudia, ello no implica “una

disminución radical de la que corresponde a la ciudad de México en el panorama,

sino más bien una recomposición territorial que abarca una porción importante de

la región central como nuevo ámbito”.10

Entonces, la clave de este análisis es la recomposición territorial para poder leer

en ello todos los “otros” cambios que ocurren y que no son evidentes a simple

vista.

8 Academia de la Investigación Científica, A.C. “El suministro de agua de la Ciudad de México. Mejorando la

Sustentabilidad”. Comité de Academias para el Estudio de Suministro de Agua de la Ciudad de México. 1995. p. 22. 9 Alfonso X. Iracheta Cenecorta Planeación y desarrollo. Una visión de futuro Problemas y perspectivas del desarrollo y la

urbanización en México y el estado de México. México 1997. p. XXII. 10

Roberto Eibenschutz en el Prólogo al libro de Alfonso Iracheta (1997) Op. Cit. p. XX.

Page 9: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

7

Cuarto, en el Censo de Población y Vivienda del 2000 se destacaba la importancia

de esta megalópolis que se forma alrededor de la Ciudad de México, al mencionar

la vinculación funcional de las zonas metropolitanas de Querétaro, Pachuca,

Tulancingo, Puebla-Tlaxcala, Cuautla, Cuernavaca y Toluca.11

Entonces, el objetivo de este análisis inicial es evitar quedarnos exclusivamente en

el análisis de las particularidades del diseño institucional-urbano, con el objetivo de

reconocer la existencia de distintas formas urbanas.

3. Los rostros “estatales” y las variaciones en el crecimiento

poblacional

La población estatal de la MRC se are configurado ya que pasó de 27 a 37

millones del año 1990 al año 2010 (Grafica 1). Es decir, en sólo 20 años su

población aumentó en 10 millones de nuevos habitantes.

La MRC ocupa el 5.06% del territorio nacional equivalentes a 98,942.3 km2, con

un promedio de 376.45 habitantes por kilómetro cuadrado (2010).

Grafica 1. Evolución de la población total en la Megalópolis de la Región Centro (1990 2000 y 2010)

1990 2000 2010

27 073 577 32 936 450 37 246 889

11

Desde entonces, en el INEGI se reconoce que la Megalópolis de la Región Centro del país agrupa aproximadamente la cuarta parte de la población nacional y que las entidades federativas que comprenden ocupan apenas el 5 por ciento del territorio nacional, en tanto que producían en ese año el 42 por ciento del producto interno bruto.

11

Page 10: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

8

Las tres entidades con mayor extensión territorial son Puebla (34.52%); le sigue

Hidalgo (20.88%) y México (22.46%).

En contraste, el Distrito Federal es la entidad con menor extensión territorial

(Grafica 2), aunque cuenta con la mayor densidad poblacional (5540.5 h/km2).

Grafica 2. Proporción del territorio que ocupa cada entidad que conforma la MRC

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

Así, aunque el Distrito Federal sigue concentrando la mayor densidad de

población, su peso demográfico ha disminuido, mientras que las otras entidades

adquieren mayor relevancia, relativamente

a) El Distrito Federal es predominante, como el espacio más densamente poblado

En el año 2000, el Distrito Federal disminuyó su densidad poblacional (de 82.42%

en 1990 al 79.10%) y el Estado de México la aumentó (del 6.57% en 1990 al

8.05%). En el año 2010, el Distrito Federal continuó decreciendo (76.8%) y el

Estado de México continuó aumentándola (al 8.81%) (Grafica 3).

Cuando se contrastan los datos porcentuales del año 1990 con los datos del año

2010, destacan los casos de Morelos (de 3.66 a 4.72%) y Tlaxcala (de 2.85 a

0%

20%

40%

60%

80%

100%

34.52

20.88

4.91 1.50 Distrito Federal

Tlaxcala

Morelos

Querétaro

Hidalgo

México

Puebla

Page 11: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

9

3.80) con cambios menores en su densidad. Además, pueden mencionarse los

casos de Hidalgo y Querétaro que aumentaron menos de un punto porcentual (el

primero pasó de 1.36 a 1.66; en el segundo pasó de 1.35 a 2.03).

Grafica 3. Densidad poblacional según entidad federativa que conforman la megalópolis de la Región Centro, (1990, 2000 y 2010) (%)

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

Con las gráficas anteriores (Gráfica 2 y Gráfica 3) puede destacarse que, si bien

el Distrito Federal concentra la mayor densidad de población (en datos

porcentuales), su tamaño territorial es poco significativo, es decir, e 1,486.46 km2.

Esto representa el 1.5% del territorio de la MRC.

Le sigue el estado de Tlaxcala con 11,589.27 km2 que representa el 4.02 km2,

aunque este último como muy baja densidad poblacional.

En cambio, los datos brutos muestran que el estado de Tlaxcala registró el mayor

incremento en su densidad poblacional, al pasar de 191.5h/km2 en 1990 a

294.4h/km2 en 2010 (Tabla 1).

1990 2000 2000

82.42 79.10 76.80

6.57 8.05 8.81

3.66 4.37 4.72

Hidalgo

Querétaro

Puebla

Tlaxcala

Morelos

México

Distrito Federal

Page 12: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

10

b) Aumento en mil el promedio poblacional (h/km2) entre el año 1990 al 2010

La megalópolis estaba habitada primero por 6,722.5 personas por Km2 (1990)

hasta alcanzar 7,753.3 personas por Km2 en el año 2010. En 20 años había

alrededor de mil personas más por cada kilómetro cuadrado.

Tabla 1. Extensión territorial y densidad poblacional (h/km2) de las entidades federativas de la RMC, según los censos

de los años 1990, 2000 y 2010

Entidad km2 % densidad

1990 % densidad

2000 % densidad

2010 %

Distrito Federal

1486.46 1.50 5540.51 82.42 5789.08 79.10 5954.47 76.80

Hidalgo 20654.55 20.88 91.43 1.36 108.24 1.48 129.03 1.66

México 22226.58 22.46 441.62 6.57 589.24 8.05 682.78 8.81

Morelos 4859.41 4.91 245.93 3.66 320.06 4.37 365.73 4.72

Puebla 34152.09 34.52 120.82 1.80 148.65 2.03 169.24 2.18

Querétaro 11589.27 11.71 90.71 1.35 121.17 1.66 157.73 2.03

Tlaxcala 3973.97 4.02 191.57 2.85 242.24 3.31 294.40 3.80

Total 98,942.32 100 6,722.57 100 7,318.67 100 7,753.37 100

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

c) Los contrastes del crecimiento: la población urbana y rural

En la Tabla 2 se muestran e los porcentajes entre la población rural y la población

urbana en cada una de las siete entidades federativas. Tres hechos son

relevantes en el análisis de las tendencias de crecimiento de la población urbana.

Primero, es evidente el alto porcentaje de población urbana que existe en el

Distrito Federal, según los resultados de los tres años (99.7%, 99.8%y

99.5%, respectivamente. Por oposición, la población rural de esta entidad

en ningún año llega al 1%.

Segundo, es notable el alto crecimiento de población urbana en el Estado

de Querétaro (59.7% en 1990; 67.6% en 2000; y 70.4% en 2010).

Tercero, la otra entidad con alto porcentaje de población urbana es el

estado de Morelos (85.6) que ha ido decreciendo (en 2000, 85.4; en 2010,

83.9%). En el mismo caso puede citarse el caso del estado de México,

Page 13: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

11

también con alto porcentaje de población urbana (con 84.4 por ciento en

1990; con 86.3 por ciento en 2000 y con 87% en 2010. Otro caso similar, es

el estado de Tlaxcala, con alto porcentaje de población urbana (con 76.5%

en 1990; con 78.5% en 2000 y con 79.9 en 2010).

Tabla 2. Porcentajes de población rural y población urbana de las entidades federativas de la RMC, según los censos de los años 1990, 2000 y 2010

MRC 1990 2000 2010

Entidad Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana

Distrito Federal 0.3% 99.7% 0.2% 99.8% 0.5% 99.5%

Hidalgo 55.2% 44.8% 50.7% 49.3% 47.8% 52.2%

México 15.6% 84.4% 13.7% 86.3% 13.0% 87.0%

Morelos 14.4% 85.6% 14.6% 85.4% 16.1% 83.9%

Puebla 35.7% 64.3% 31.7% 68.3% 28.2% 71.8%

Querétaro 40.3% 59.7% 32.4% 67.6% 29.6% 70.4%

Tlaxcala 23.5% 76.5% 21.5% 78.5% 20.1% 79.9%

Total 17.9% 82.1% 16.5% 83.5% 16.1% 83.9%

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010

En el caso de la población rural puede notarse otra vez que es el estado de

Querétaro donde se encuentra la disminución más notoria. Así, por ejemplo, en el

año 1990 la población rural en Querétaro representaba el 40.3%; en el año 2000

este porcentaje bajó al 32.4%; para llegar en el año 2010 al 29.6%. En ningún otro

estado es tan alta dicha variación.

d) La “presión” sobre la distribución de la población rural

La MRC se encuentra en constante cambio debido también a la dinámica de la

población rural. Aunque la MRC se encuentra en un vasto proceso de

urbanización, existen entidades que presentan aún altos porcentajes de población

rural. Sobre esta población se ejerce la mayor “presión” en el uso del territorio.

Veamos esto con detalle.

Page 14: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

12

Tabla 1. Población rural por cada una de las entidades federativas que conforman la MRC, según los censos de los años 1990, 2000 y 2010

Entidad Población Rural 1990

% Población Rural 2000

% Población Rural 2010

%

DISTRITO FEDERAL 423396 8.7% 455434 8.4% 540664 9.04%

HIDALGO 1042648 21.5% 1132897 20.8% 1273778 21.29%

MEXICO 1473322 30.4% 1610175 29.6% 1631443 27.27%

MORELOS 1530588 31.6% 1792276 32.9% 1973517 32.99%

PUEBLA 178926 3.7% 207383 3.8% 235696 3.94%

QUERETARO DE ARTEAGA

21901 0.5% 20320 0.4% 40687 0.68%

TLAXCALA 171831 3.5% 226574 4.2% 286889 4.80%

Total 4842612 100.0% 5445059 100.0% 5982674 100.00%

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010

En el año 1990, la MRC contaba con un total de 4 millones 842 mil 612 personas

viviendo en áreas rurales; en el año 2000 fueron 5 millones 445 mil 059 personas.

Finalmente, en el año 2010 se trataba ya de 5 millones 982 mil 674 personas.

Si se utilizan los datos brutos, pueden resaltarse los siguientes tres puntos:

Primero, el estado de Morelos registra el mayor crecimiento de su población

rural (en 1990 tenía un millón 530 mil 588; en 2000 contaba con un millón

792 mil 276; finalmente, en 2010 alcanzó la cifra de un millón 793 mil 517).

Segundo, en contraste, el estado de Querétaro tiene las cifras más bajas

(21191; 20 320 y 40687, respectivamente). Es en la última década (2000 -

2010) cuando dicho estado casi duplicó su población rural.

Tercero, en el caso del Distrito Federal, en los tres años, la población rural

siempre estuvo en ascenso (423,396 en 1990; 455,434 en 2000; y 540,664

en 2010).

En general, otros estados presentaron cifras altas, tales como México (1 473 322,

luego 1 610 175; hasta alcanzar 1 631 443, respectivamente), Hidalgo (1,042,648

luego 1,132,897 y al final, 1 273 778, respectivamente) y Morelos (1, 530,588;

Page 15: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

13

1,792, 276; por último, 1 973 517). En todos los censos, estos estados son los que

aportan el mayor número de población rural a la megalópolis.

En cambio, si se utilizan las cifras porcentuales tenemos que en el año 1990,

estos tres estados en conjunto (México, Hidalgo y Morelos) representaron el

83,6% de la población rural en la megalópolis.

En el año 2000 fue ligeramente menor (83,2%); y en el 2010 tuvo otro descenso

(81%). Por su parte el Distrito Federal, en el año 2010 representó el 9.0%,

Querétaro apenas el 0.68%. Tlaxcala, y Puebla aportaron 3.9 y 4.8%

respectivamente.

Grafica 1. Proporción de población rural por cada una de las entidades

federativas que conforman la MRC

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y

2010.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 2000 2010

8.7% 8.4% 9.04%

21.5% 20.8% 21.29%

31.6% 32.9% 32.99%

3.5% 4.2% 4.80%

TLAXCALA

QUERETARO DE ARTEAGA

PUEBLA

MORELOS

MEXICO

HIDALGO

DISTRITO FEDERAL

Page 16: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

14

4. Los rostros “municipales” de la urbanidad en la megalópolis

Desde el plano municipal, la MRC está conformada por 553 municipios

correspondientes con las siete entidades ya tratadas: Hidalgo, México, Morelos,

Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Distrito Federal.

Igualmente que el plano estatal, aquí se analiza la densidad poblacional por cada

municipio. Puede destacarse que la MRC se configura un conjunto de sub-núcleos

urbanos interconectados. Veamos esto con detalle.

En el año 1990 se distingue un núcleo de mayor densidad en el Distrito Federal

que, junto con los municipios colindantes de la franja norte (hacia el estado de

México), forman la denominada Zona Metropolitana de la Ciudad de México

(ZMCM).

En el año 2000 la densidad poblacional se expande ligeramente hacia la zona

oriente de la Ciudad de México, en dirección a la ciudad de Puebla (Puebla) y con

el municipio de Tlaxcala (Tlaxcala).

En ese mismo año la densidad se incrementa en el municipio de Cuernavaca y

Jiutepec en el estado de Morelos y en los municipios de Toluca y Metepec, en el

estado México. Por último, el municipio de Querétaro (Querétaro) se interconecta

a la MRC con el evidente incremento en su densidad.

Por último, en el año 2010 el efecto de esta interconexión funcional (INEGI)

permite hacer una agrupación de municipios cuya densidad demográfica tiene

signos de acentuación. En consecuencia, parece que se crean nuevos

asentamientos humanos en sus respectivas periferias.

Page 17: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

15

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010. Y con información de la Serie histórica censal e intercensal 1990-2010.

Grafica 4. Densidad poblacional según municipio, que conforman la megalópolis de la Región Centro, (1990, 2000 y 2010)

1990 2000

2010

Page 18: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

16

Tabla 3. Crecimiento poblacional porcentual de algunos municipios de la MRC, según los censos de los años 1990, 2000 y 2010

Estado Municipio/Delegación 1990-2000 Estado2 Municipio/Delegación3 2000-2010 Estado4 Municipio/Delegación5 1990-2010

México Ixtapaluca 116.6 Hidalgo Mineral de la Reforma 201.7 Hidalgo Mineral de la Reforma 511.9

Hidalgo Mineral de la Reforma 102.8 México Huehuetoca 160.1 México Huehuetoca 291.8

México Chimalhuacán 102.5 México Chicoloapan 125.6 México Ixtapaluca 240.3

México Tultepec 97.1 México Acolman 123 Querétaro Corregidora 226.8

México Nextlalpan 80.1 México San Antonio la Isla 114.6 Hidalgo Tizayuca 221.7

México Tultitlán 75.3 México Tecámac 111 México Acolman 215.6

México Jilotzingo 67.4 Hidalgo Tizayuca 110.3 México Chicoloapan 205.5

México Coacalco de Berriozábal 66 Querétaro Corregidora 91.89 México San Antonio la Isla 202.6

México Temamatla 64.7 México Tezoyuca 86.71 México Tecámac 195.9

México Atenco 62.2 México Cuautitlán 84.69 México Nextlalpan 192.4 Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

Page 19: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

17

a) La “interconectividad” por el crecimiento explosivo

El estado de México, Hidalgo y Querétaro son las entidades donde se ubican los

municipios que han presentado mayor crecimiento poblacional a lo largo de 20

años. Con un carácter explosivo, este crecimiento “interconecta” un municipio con

otro haciendo tenencias megalopolitanas.

En el período de 1990 a 2000 los municipios de Ixtapaluca (México) con un

crecimiento que alcanzó el 116.6%; Mineral de la Reforma (Hidalgo) con 102.8% y

Chimalhuacán (México) con 102.5%.

En el período de 2000 a 2010 son siete municipios los que presentan un

incremento similar. Destaca Mineral de la Reforma (Hidalgo) con 201.7% y

Huehuetoca (México) con 160.1%.

Entre los años de 1990 a 2010 el municipio de Mineral de la Reforma (Hidalgo),

presentó un incremento poblacional de 511.9%, seguido por Huehuetoca (México),

con 291.8% e Ixtapaluca (México) con 240.3%.

Sin embargo, el mayor contraste de dicho carácter explosivo se presenta cuando

se contrasta los datos brutos del año 1990 con los del año 2010.

En datos brutos, el municipio de Mineral de la Reforma pasó de contar con 20,820

habitantes en 1990 a 127,404 en 2010; por su parte, el municipio de Huehuetoca

pasó de contar con 25,529 habitantes a 100,023 en 2010.

Mineral de la Reforma se ubica en la Zona Metropolitana de Pachuca, Hidalgo,

donde junto con los municipios de Zempoala y Zapotlán de Juárez conectan la

zona con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

El municipio de Huehuetoca se ubica en la ZMVM y colinda con el municipio de

Tepeji del Río y Atotonilco de Tula perteneciente a la Zona Metropolitana de Tula.

La MRC agrupa siete zonas metropolitanas, entre las que destacan cuatro porque

concentran el mayor porcentaje de habitantes (69.5%): la del Valle de México, la de

Puebla-Tlaxcala y la de Toluca y la de Querétaro. En el 2010 estas cuatro zonas

Page 20: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

18

concentraban 25,878,783 habitantes de los más de 37 millones que conforman la MRC

(Grafica 5).

Fuente: elaboración propia con información cartográfica de Inegi, 2010.

Grafica 6. Los 10 municipios con mayor crecimiento poblacional, que conforman la Megalópolis de la Región Centro, (1990-2010) (%)

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010.

Gráfica 5. Zonas metropolitanas de la Megalópolis de la Región Centro, 2010

Page 21: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

19

En la siguiente serie de mapas se observa en crecimiento poblacional a nivel

municipal de la MRC, correspondiente a tres periodos: de 1990 a 2000; de 2000 a

2010 y por último de 1990 a 2010.

Page 22: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

20

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990, 2000 y 2010. Y con información de la Serie histórica censal e intercensal 1990-2010.

Grafica 7. Crecimiento poblacional según municipio, que conforman la megalópolis de la Región Centro, (1990, 2000 y 2010)

1990-2000 2000-2010

1990-2010

Page 23: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

21

b) La distancia como condición “permisiva” del crecimiento explosivo

El crecimiento poblacional a nivel municipal de la MRC, durante el período de

2000 a 2010, puede explicarse en dos sentidos. Primero, este crecimiento plantea

progresivamente la “interconexión de las zonas metropolitanas (también llamadas

subnucleos urbanos aquí). Los municipios que claramente muestran esta última

tendencia se ubican en los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Segundo, dicho crecimiento muestra una localización tendencial del crecimiento

que parece decir que a mayor distancia del “centro” de la megalópolis mayor es la

permisividad que produce el crecimiento poblacional.

Esto permite explicar la MRC como un conjunto de círculos concéntricos (Gráfica

8), lo que permite localizar los casos de mayor crecimiento (mayor al 40%) en la

periferia, considerando los censos de los años 2000 y 2010.12

De esa forma, dichos círculos concéntricos se establecieron teniendo un punto

central de referencia ubicado en la Delegación Cuauhtémoc (Distrito Federal). A

partir este punto se midió una distancia de 30 km (primer círculo, en amarillo), 60

km (segundo círculo, en azul) 120 km (tercer círculo, en verde) y 220 km y más

(cuarto círculo, en rojo).

De esta forma se obtuvieron los siguientes resultados. Dentro del primer círculo

(amarillo) hay 5 municipios; en el segundo círculo (azul) se situaron 14

municipios; en el tercer círculo (verde) se localizaron 10; y en el último círculo

(rojo) se situaron 8 municipios

Como se observa, en el segundo círculo (14) y tercer círculo (10) es donde un

mayor número de municipios con crecimiento poblacional relativamente alto. Sin

embargo, puede notarse que en el cuarto círculo (8) se mantenga dicha

tendencia en el número de municipios con alto crecimiento poblacional.

12

El crecimiento poblacional de 2000 a 2010 los municipios de Almoloya de Juárez (33.5%), Zinacantepec (37.6%) (México) Ezequiel Montes (38.1%) y San Juan del Río (34.5%) (Querétaro)

Page 24: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

22

A una distancia de 30 km, se localizaron cinco municipios con alto crecimiento

poblacional en la última década (2000-2010): Tultepec, Atenco, Tezoyuca,

Acolman y Chicoloapan (México).

A una distancia de 30 a 60 km, se localizaron 14 municipios: hacia el norte los

municipios de Tizayuca (Hidalgo), Cuautitlán, Tepozotlán, Huehuetoca, Tecámac,

Zumpango, y Nextlalpan; hacia el oriente Ixtapaluca, Chalco, Ayapango; hacia el

poniente Rayón, San Antonio la Isla, Xalatlaco y Chapultepec, (México).

A una distancia de 60 a 120 km se localizaron 10 municipios: Mineral de la

Reforma y Zempoala (Hidalgo); Yauhquemehcan, Tzompantepec y Santa Cruz

Tlaxcala (Tlaxcala); San Andrés Cholula y Cuautlancingo (Puebla); Emiliano

Zapata (Morelos); Zinacantepec y Almoloya de Juárez (México).

A una distancia de 220 km o más se localizaron 8 municipios: El Marqués,

Corregidora, San Juan del Río y Ezequiel Montes (Querétaro); Chignautla,

Santiago Miahuatlán, Amozoc y Nopalucan (Puebla).

Grafica 8. Municipios con mayor crecimiento poblacional (2000-2010), según distancia radial respecto a un punto central localizado en la delegación Cuauhtémoc (Distrito Federal)

Page 25: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

23

Fuente: elaboración propia con información de los censos de los años 1990 y 2010. Y con información de la Serie histórica censal e intercensal 1990-2010.

En general, el crecimiento poblacional a nivel municipal en la MRC durante el

período de 2000 a 2010 presenta incremento en un muy variado número de

municipios lo que, como se mencionó anteriormente, muestra una “localización”

tendencial del crecimiento hacia la configuración de la megalópolis, en un sentido

general, y hacia la “interconexión de las zonas metropolitanas (también llamadas

subnucleos urbanos aquí). Esta generación de formas urbanas particulares en la

megalópolis puede identificarse en los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y

Puebla principalmente.

Conclusiones

La megalópolis es un territorio construido, interconectado, vinculado, relacionado

a partir del “desbordamiento” del territorio jurídico y generado por un proceso

Page 26: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

24

continuo de movilidad poblacional, según lo registran los últimos tres censos

poblacionales del INEGI (1990, 2000 y 2010),

Este primer ejercicio exploratorio permite observar que el crecimiento de la

población ha ido conectando el territorio entre las seis área metropolitanas por

para configurar lo que hoy conocemos como MRC.

En el proceso de transformación territorial de la MRC se puede observar que el

Distrito Federal, es a partir del cual se hacen interconexiones con las demás

metrópolis, aunque también ha ido perdiendo peso demográfico.

La megalópolis en sus contrastes genera espacios de exclusión y de exclusividad

que se han ido instaurando también por la “incompletud” de los procesos

institucionales, por los conflictos en las relaciones entre los diferentes actores

(sociales o políticos).

Todo ello construye diferentes temporalidades que hacen que la MRC sea un

territorio de alto interés para el análisis y en la definición de futuros políticos de

todo orden.

Puede imaginarse el interés de estudiar el carácter geopolítico de la megalópolis,

a partir de los cambios poblacionales y las consecuencias que tiene. Se trata de

una complejidad que enmarca las controversias, los conflictos que aparecen en

los diferentes niveles de gobierno o los diferentes tipos de gestión gubernamental,

tanto a escala de las entidades federativas como de los municipios.

Este ejercicio también nos recuerda dos cosas: una, la necesidad del análisis y

actualización de los datos demográficos gubernamentales, lo que llevaría a

proveer a los actores y políticos tomadores de decisiones; dos, la pertinencia de

este tipo de proyectos que, aunque con una comprensión macro de la realidad,

ayuden a la definición micro de las decisiones de los distintos poderes

institucionales del país.

Page 27: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

25

Bibliografía

Academia de la Investigación Científica, A.C. (1995). El suministro de agua de la Ciudad de México. Mejorando la Sustentabilidad. Comité de Academias para el Estudio de Suministro de Agua de la Ciudad de México.

Bassols, A., González, G., y Delgadillo, J. (1993). Zona metropolitana de la Ciudad de México complejo geográfico, socioeconómico y político.

Coradini, L. (1999). Memorias del futuro. Imágenes y discurso de la ciudad latinoamericana. Tesis de doctorado en antropología. UNAM

Eibenschutz, R. (1997) Prólogo al libro Planeación y desarrollo. Iracheta A. (coord.) p. XX.

El Universal (2013). “Peña Nieto anuncia Comisión ambiental de la megalópolis” 23 de agosto de 2013. Página web: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/comision-ambiental-megalopolis-944723.html consultado el 20 de octubre de 2014.

Iracheta, A. (1997). Planeación y desarrollo. Una visión de futuro Problemas y perspectivas del desarrollo y la urbanización en México y el estado de México. México. Plaza y Valdes

Juaristi, J. (2005). El aire de la ciudad postmoderna: identidad, espacio público, cultura y miedo. En Obdúlia Gutierrez (coord.), La ciudad y el miedo. VII Coloquio de Geografía Urbana, Universitat de Girona, (Diversitas, 52) 269-287

Sevilla, A. (1996). Aquí se siente uno como en su casa: los salones de baile popular de la ciudad de México. Alteridades 6 (11). En línea http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711339004

Page 28: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

2006

Disciplina partidista en México: el voto dividido de las frac-

ciones parlamentarias durante las LVII, LVIII y LIX legisla-

turas

María de los Ángeles Mascott Sánchez

Panorama mundial de las pensiones no contributivas

Sara María Ochoa León

Sistema integral de justicia para adolescentes

Efrén Arellano Trejo

Redes de política y formación de agenda pública en el Pro-

grama Escuelas de Calidad

Alejandro Navarro Arredondo

La descentralización de las políticas de superación de la

pobreza hacia los municipios mexicanos: el caso del progra-

ma hábitat

Alejandro Navarro Arredondo

Los avances en la institucionalización de la política social en

México

Sara María Ochoa León

Justicia especializada para adolescentes

Efrén Arellano Trejo

Elementos de análisis sobre la regulación legislativa de la

subcontratación laboral

José de Jesús González Rodríguez

La gestión, coordinación y gobernabilidad de las metrópolis

Salvador Moreno Pérez

Evolución normativa de cinco esquemas productivos del

Fondo de Apoyo para Empresas en Solidaridad: de la política

social al crecimiento con calidad

Mario Mendoza Arellano

2007

La regulación del cabildeo en Estados Unidos y las propues-

tas legislativas en México

María de los Ángeles Mascott Sánchez

Las concesiones de las autopistas mexicanas, examen de su

vertiente legislativa

José de Jesús González Rodríguez

El principio del que contamina paga: alcances y pendientes

en la legislación mexicana

Gustavo M. Meixueiro Nájera

Estimación de las diferencias en el ingreso laboral entre los

sectores formal e informal en México

Sara María Ochoa León

El referéndum en la agenda legislativa de la participación

ciudadana en México

Alejandro Navarro Arredondo

Evaluación, calidad e inversión en el sistema educativo

mexicano

Francisco J. Sales Heredia

Reestructuración del sistema federal de sanciones

Efrén Arellano Trejo

El papel del Estado en la vinculación de la ciencia y la tecno-

logía con el sector productivo en México

Claudia Icela Martínez García

La discusión sobre la reforma política del Distrito Federal

Salvador Moreno Pérez

Oportunidades y Seguro Popular: desigualdad en el acceso a

los servicios de salud en el ámbito rural

Karla S. Ruiz Oscura

Panorama del empleo juvenil en México: situación actual y

perspectivas

Víctor Hernández Pérez

50 aniversario de la conformación de la Unión Europea

Arturo Maldonado Tapia

Jésica Otero Mora

Las dificultades de las transiciones administrativas en los

municipios de México

César Augusto Rodríguez Gómez

La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios

José de Jesús González Rodríguez

La reestructuración organizacional en Petróleos Mexicanos

Alejandro Navarro Arredondo

¿Cómo debemos distribuir cuando nuestro objetivo es la

justicia social?

Francisco J. Sales Heredia

Participación de Pemex en el gasto social de alguno de los

estados de la república

Francisco J. Sales Heredia

La Ley General de Desarrollo Social y la medición de la po-

breza

Sara María Ochoa León

El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las

experiencias internacionales de desarrollo urbano sus-

tentable

Salvador Moreno Pérez

Nueva legislación en materia de medios de comunicación

Efrén Arellano Trejo

El cambio climático en la agenda legislativa

María Guadalupe Martínez Anchondo

2008

¿Qué distribuir cuando nuestro objetivo es la justicia social?

Francisco J. Sales Heredia

La reforma al Poder Judicial en el marco de la Reforma del

Estado

José de Jesús González Rodríguez

El Poder Legislativo y la construcción de la cultura democrá-

tica

Efrén Arellano Trejo

La evaluación y el diseño de políticas educativas en México

Juan Carlos Amador Hernández

Migración y codesarrollo

Alejandro Navarro Arredondo

Reforma penal: los beneficios procesales a favor de la vícti-

ma del delito

Oscar Rodríguez Olvera

Construcción de ciudadanía y derechos sociales

Sara María Ochoa León

El desarrollo regional y la competitividad en México

Salvador Moreno Pérez

Page 29: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

La modernización de la gestión pública: el potencial de la

tecnología de información

Eduardo Rojas Vega

La gestión del agua en los gobiernos locales de México

César Augusto Rodríguez Gómez

Excedentes petroleros y desarrollo regional

José de Jesús González Rodríguez

El sector eléctrico como política de Estado en el desarrollo

nacional

María Guadalupe Martínez Anchondo

Ciudadanía y calidad de vida: consideraciones en torno a la

salud

Francisco J. Sales Heredia

Actores y decisiones en la reforma administrativa de Pemex

Alejandro Navarro Arredondo

Turismo: actor de desarrollo nacional y competitividad en

México

Octavio Ruiz Chávez

Fiscalización y evaluación del gasto público descentralizado

en México

Juan Carlos Amador Hernández

Impacto de la actividad turística en el desarrollo regional

Gustavo M. Meixueiro Nájera

Apuntes para la conceptualización y la medición de la cali-

dad de vida en México

Sara María Ochoa León

Migración, remesas y desarrollo regional

Salvador Moreno Pérez

La reforma electoral y el nuevo espacio público

Efrén Arellano Trejo

La alternancia municipal en México

César Augusto Rodríguez Gómez

Propuestas legislativas y datos de opinión pública sobre

migración y derechos humanos

José de Jesús González Rodríguez

Los principales retos de los partidos políticos en América

Latina

César Augusto Rodríguez Gómez / Oscar Rodríguez Olvera

La competitividad en los municipios de México

César Augusto Rodríguez Gómez

Consideraciones sobre la evaluación de las políticas públi-

cas: evaluación ex ante

Francisco J. Sales Heredia

Construcción de la agenda mexicana de Cooperación trans-

fronteriza

Iván H. Pliego Moreno

Instituciones policiales: situación y perspectivas de reforma

Efrén Arellano Trejo

Rendición de cuentas de los gobiernos locales

Juan Carlos Amador Hernández

La infraestructura y la competitividad en México

Salvador Moreno Pérez

¿Seguimos o cambiamos la forma de evaluar los programas

sociales en México?

Octavio Ruiz Chávez

2009

Nuevos patrones de la urbanización. Interacción económica

y territorial en la Región Centro de México.

Anjanette D. Zebadúa Soto

La Vivienda en México y la población en condiciones de po-

breza

Liliam Flores Rodríguez

Secuestro. Actualización del marco jurídico.

Efrén Arellano Trejo

Crisis económica y la política contracíclica en el sector de la

construcción de vivienda en México.

Juan Carlos Amador Hernández

El lavado de dinero en México, escenarios, marco legal y

propuestas legislativas.

José de Jesús González Rodríguez

Transformación de la esfera pública: Canal del Congreso y la

opinión pública.

Octavio Ruiz Chávez

Análisis de lo temas relevantes de la agenda nacional para el

desarrollo metropolitano.

Salvador Moreno Pérez

Racionalidad de la conceptualización de una nueva política

social.

Francisco J. Sales Heredia

Desarrollo local y participación ciudadana

Liliam Flores Rodríguez

Reglas de operación de los programas del Gobierno Federal:

Una revisión de su justificación y su diseño.

Gilberto Fuentes Durán

La representación política en México: una revisión concep-

tual y de opinión pública

Gustavo Meixueiro Nájera

La reforma electoral, avances y pendientes

César Augusto Rodríguez Gómez

La alianza por la Calidad de la Educación: modernización de

los centros escolares y profesionalización de los maestros

Juan Carlos Amador Hernández

200 años de federalismo en México: una revisión histórico.

Iván H. Pliego Moreno

Tendencias y percepciones sobre la Cámara de Diputados.

Efrén Arellano Trejo

Paquete Económico 2010 y la Agenda de Reformas. Puntua-

lizaciones.

Juan Carlos Amador Hernández

Liberalismo Económico y algunos de sus impactos en Méxi-

co.

Carlos Agustín Vázquez Hernández

Error judicial y responsabilidad patrimonial del Estado

José de Jesús González Rodríguez

El papel del Congreso en la evaluación de los programas

sociales sujetos a reglas de operación

Salvador Moreno Pérez

Representación jurídica para la población indígena en el

Sistema de Justicia Nacional

Jesús Mendoza Mendoza

Page 30: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

2010

2009, un año de crisis para el turismo

Octavio Ruiz Chávez

Contenido y perspectivas de la reforma penal y de seguridad

pública.

Efrén Arellano Trejo

Federalismo fiscal en México, entre la economía y la política.

Iván H. Pliego Moreno

La comunidad indígena en el contexto urbano. Desafíos de

sobrevivencia.

Jesús Mendoza Mendoza

Proyectos productivos. La experiencia del programa Joven

Emprendedor Rural. Premisas de diseño de políticas públi-

cas y primeros resultados.

Liliam Flores Rodríguez

Los resultados de los fondos metropolitanos en México

Salvador Moreno Pérez

Sector privado y generación de energía eléctrica

José de Jesús González Rodríguez

Situación de la vivienda en el Estado de Tamaulipas

2005-2030

Gabriela Ponce Sernicharo

Acercamiento al tema de desarrollo regional y a programas

implementados en el periodo 2000-2010

Roberto Ocampo Hurtado

Reformas electorales en México: evolución y pendientes

Gustavo Meixueiro Nájera e Iván H. Pliego Moreno

Concepción de justicia social en las constituciones de México

Francisco J. Sales Heredia

Jóvenes en conflicto con la ley. Situación posterior

a la Reforma Constitucional

Juan Pablo Aguirre Quezada

La cooperación técnica en las políticas de protección

ambiental de los municipios mexicanos

Alejandro Navarro Arredondo

Panorama de la condición indígena en México

Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales

Reflexiones sobre la obligatoriedad de la educación media

superior en México

Alejandro Navarro Arredondo

Determinación de los precios de las gasolinas y el diesel en

México

Gabriel Fernández Espejel

Migración y derechos humanos. La migración indocumenta-

da en México y algunas opiniones sobre la ley SB1070.

Salvador Moreno Pérez

Mortalidad materna en México: análisis según proporción de

población indígena a nivel municipal (2006)

Gabriela Ponce Sernicharo

Vinculación entre los jóvenes y la educación media

tecnológica

Juan Pablo Aguirre Quezada

Seguridad económica, desarrollo humano y pobreza

Jesús Mena Vázquez

Trabajo infantil. Datos para su análisis legislativo

José de Jesús González Rodríguez

Relaciones intergubernamentales en materia de infraestruc-

tura e infraestructura social básica

Cornelio Martínez López

2011

Impacto de la reforma constitucional en el sistema de ejecu-

ción de sentencias

Efrén Arellano Trejo

El acceso al empleo de los adultos mayores.

Juan Pablo Aguirre Quezada

Deuda sub nacional en México.

Gabriel Fernández Espejel

Rendición de cuentas en el ámbito municipal: un análisis de

la información proporcionada por cuatro municipios de

Oaxaca acerca de obras realizadas con recursos del FISM

Jesús Mena Vázquez

El Programa de Empleo Temporal

Cornelio Martínez López

Examen de los aspectos relevantes del Programa Hábitat

Salvador Moreno Pérez

La colaboración público-privada en el financiamiento de la

investigación

Alejandro Navarro Arredondo

El programa 3x1 para migrantes. Datos y referencias para

una revisión complementaria.

José de Jesús González Rodríguez

Habitar en México: Calidad y rezago habitacional en la pri-

mera década del milenio.

Gabriela Ponce Sernicharo

La población en el polígono central del Distrito Federal en

2005

Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales

Pobreza multidimensional en los jóvenes

Juan Pablo Aguirre Quezada

Educación, pobreza y desigualdad en

el bachillerato mexicano

Alejandro Navarro Arredondo

Fragmentación del sistema de salud y la evolución del gasto

de las familiar en salud, 2000-2010

Francisco J. Sales Heredia

El programa para el desarrollo de zonas prioritarias: evolu-

ción y evaluación

Luis Armando Amaya León y Roberto Ocampo Hurtado

Reproducción de pobreza indígena

Jesús Mena Vázquez

El gasto catastrófico en salud como factor de vulnerabilidad

Francisco J. Sales Heredia

Acciones colectivas en México: la construcción del marco

jurídico

Efrén Arellano Trejo y J. Guadalupe Cárdenas Sánchez

Minería en México. Referencias generales, concesiones, y

propuestas legislativas

José de Jesús González Rodríguez

El Consejo Nacional de Evaluación y los programas sociales

Cornelio Martínez López

Page 31: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

La fiscalización superior en México. Auditorías al des-

empeño de la función de desarrollo social

Salvador Moreno Pérez

2012

Incidencia delictiva en los 125 municipios más margi-

nados del país

Juan Pablo Aguirre Quezada

Políticas selectivas contra la pobreza en los 125 muni-

cipios mexicanos más marginados

Alejandro Navarro Arredondo

Extinción de dominio

José de Jesús González Rodríguez

Cooperación internacional para el desarrollo

Luis Armando Amaya León

Las propuestas de participación ciudadana en el

marco de la reforma política en la LXI Legislatura

Cornelio Martínez López

Ley anti monopolios y la competencia económica en

México

Gabriel Fernández Espejel

La coordinación ministerial en el gobierno federal

mexicano

Alejandro Navarro Arredondo

El reto de la obesidad infantil en México

Juan Pablo Aguirre Quezada

La transformación de la Cámara de Diputados

Efrén Arellano Trejo

Acceso a servicios médicos en los 125 municipios con

menor desarrollo en el país

Francisco J. Sales Heredia

Condiciones sociales de la población indígena e inver-

sión federal en los 125 municipios con menor IDH

Jesús Mena Vázquez

La agenda binacional México-Estados Unidos del tema

de migración: legislación y política pública

Salvador Moreno Pérez

Vulnerabilidad social y riesgo de caer en pobreza en

México

Gabriela Ponce Sernicharo

Cooperación entre el gobierno local y organizaciones

de la sociedad civil en políticas sociales

Alejandro Navarro Arredondo

A 30 años de la descentralización de los servicios de

salud

Francisco J. Sales Heredia

Inversión federal en el ramo social en los 125 munici-

pios con menor desarrollo humano durante el periodo

2007 – 1er trimestre 2012

Jesús Mena Vázquez

Los vehículos usados de procedencia extranjera en

México.

Cornelio Martínez López

Fuerzas armadas

Juan Pablo Aguirre Quezada

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes. In-

fraestructura para el Desarrollo

Salvador Moreno Pérez

Nuevas funciones y estructura de la PGR

Efrén Arellano Trejo

2013

Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en

México

Salvador Moreno Pérez

Caracterización de los 125 municipios con menos

desarrollo humano en 2010

Gabriela Ponce Sernicharo

Reforma Laboral: algunos apuntes para el análisis

legislativo

José de Jesús González Rodríguez

Resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gas-

tos de los Hogares (ENIGH)2012

Anavel Monterrubio

Seguridad alimentaria: un acercamiento desde la

perspectiva de ingreso mínimo

Jesús Mena Vázquez

Estado actual del régimen de planeación y ordena-

miento territorial metropolitano en México

Anavel Monterrubio

Renovación urbana y calidad de vida en el hábitat

popular de los barrios históricos de la ciudad de

México

Anavel Monterrubio

Los factores del crecimiento económico en México

Gabriel Fernández Espejel

La calidad del dato sobre migrantes internacionales

en dos encuestas estadounidenses

Rafael López Vega

Evaluación Magisterial. Algunos datos para su revi-

sión y diagnóstico

José de Jesús González Rodríguez

Construcción de ciudadanía.: una mirada

a los jóvenes

Francisco J. Sales Heredia

Explorando la política pública en relación con la eco-

nomía informal

Rafael López Vega

Educación Intercultural Bilingüe como principio para

el desarrollo

Anavel Monterrubio

Tendencias en la migración México-Estados Unidos.

Elementos de mediano plazo para la política pública

Rafael López Vega

Page 32: Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

Refinerías en México. Retos y posturas para una revi-

sión en el ámbito legislativo

José de Jesús González Rodríguez

La reforma migratoria en los Estados Unidos. Posibili-

dades y alcances.

Salvador Moreno Pérez

2014

Impuestos verdes: su impacto ambiental. Creación

de mercados y tendencias en política ambiental

Gabriel Fernández Espejel

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Informe

de avances 2013 de México Rafael López Vega

Reforma Energética, refinerías y opinión pública.

Datos para el examen legislativo

José de Jesús González Rodríguez

En el 20° aniversario del TLCAN: actitudes america-

nas hacia los lazos transfronterizos

Diana S. Smeltz y Craig Kafura (traducción Arón Baca

Nakakawa)

Retos y perspectivas de las leyes secundarias en ma-

teria de telecomunicaciones y radiodifusión

Efrén Arellano Trejo

Derechos de los pueblos indígenas en México en

materia de consulta, participación y diálogo. Avances

y desafíos desde el ámbito legislativo

Anavel Monterrubio

Pluriculturalidad y derechos indígenas en su dimen-

sión nacional y regional

Julio Moguel Viveros

Regionalización y dinámicas urbanas: relación campo

-ciudad. Marco conceptual de “Sistema de Ciudades ”

Julio Moguel Viveros

La opinión pública sobre los problemas metropolita-

nos en México.

Salvador Moreno Pérez

Desastres naturales: casos “tipo” de siniestros y

estrategias de prevención (Políticas públicas y legisla-

ción)

Julio Moguel Viveros

Construcción de ciudadanía y seguridad social

Anavel Monterrubio y Francisco Sales

Movilidad, arraigo e identidad territorial como facto-

res para el desarrollo humano

Anavel Monterrubio y Francisco Sales

Una nueva regionalización del país (Exigencias de las

políticas públicas dentro de los marcos actuales de la

globalización)

Edgardo F. Valencia Fontes

Embarazos, nacimientos. Opciones analíticas en rela-ción con el problema de la identidad al nacer en Méxi-co 2001-2012

Rafael López Vega

Grupos vulnerables en el Sur-sureste de México: De-

rechos Humanos e integración social

Mario Aguirre Mazón

Evaluación de la seguridad pública

Efrén Arellano Trejo & Rodolfo Ernesto Bernal Vargas

Financiarización y reconformación económica del

campo mexicano. (Una valoración sobre la relación

actual entre economía rural y las estructuras de do-

minio y de gestión estatal)

Julio Moguel Viveros

Ingrid y Manuel: balance de medios. A un año de la

reconstrucción en el estado de Guerrero.

Luis Ángel Bellota

Diálogo intercultural y proceso legislativo para el

ejercicio de los derechos indígenas en México

Francisco Sales Heredia & Anavel Monterrubio

Costos y eficiencia de los servicios hídricos. Algunas reflexiones sobre la “propiedad” del recurso

Felipe de Alba Murrieta

¿Quiénes protestan en México? Explicaciones sobre la participación ciudadana no convencional.

Arón Baca Nakakawua & Gustavo Meixueiro Nájera

Tráfico de armas. Entorno, propuestas legislativas y

opinión pública.

José de Jesús González Rodríguez

2015

Hacia políticas de urbanización integral: Los Progra-

mas de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

Yuriria Orozco Martínez