informe de sostenibilidad ambiental - argelita

170
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ARGELITA (CASTELLÓN) Agosto de 2018 Equipo Redactor Autor GONZALO VALLS BENAVIDES Ing. Caminos, C. y P. Colegiado nº 19.595

Upload: others

Post on 11-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ARGELITA (CASTELLÓN)

Agosto de 2018

Equipo Redactor Autor

GONZALO VALLS BENAVIDES

Ing. Caminos, C. y P.

Colegiado nº 19.595

Page 2: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 3: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 3

ÍNDICE DEL ESTUDIO

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 7

2. INTRODUCCIÓN A LA EAE ............................................................................................. 8

2.1 Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) ......................................................................... 8

2.2 Introducción al procedimiento de EAE ............................................................................ 8

2.3 Alcance y contenido del ISA ......................................................................................... 9

2.4 Metodología del Informe de Sostenibilidad Ambiental .................................................... 10

3. SÍNTESIS DEL CONTENIDO Y OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN GENERAL .............. 13

3.1 Ámbito territorial ...................................................................................................... 13

3.2 El planeamiento vigente ............................................................................................. 14

3.3 Modelo territorial propuesto ....................................................................................... 18

3.3.1 Objetivos del Plan General ................................................................................... 18

3.3.2 Crecimiento propuesto ........................................................................................ 18

3.3.3 Suelo Urbano ..................................................................................................... 19

3.3.4 Suelo No Urbanizable .......................................................................................... 20

3.4 Análisis de alternativas y justificación de la solución adoptada ........................................ 23

3.4.1 Alternativa 0. PDSU 1989 .................................................................................... 23

3.4.2 Alternativa 1. DC 2009 ........................................................................................ 25

3.4.3 Alternativa 2. DC 2009 ........................................................................................ 27

3.4.4 Alternativa 3. 1ª Versión preliminar del Plan General .............................................. 29

3.4.5 Alternativa 4. Plan General .................................................................................. 31

Alternativa Adoptada. Plan General. Ordenación en el núcleo urbano y su entorno .................. 33

Alternativa Adoptada. Plan General. Cuadro General de superficies de la clasificación de

suelo. ....................................................................................................................... 34

Justificación de la ubicación del suelo residencial ............................................................ 34

Justificación de la ubicación del suelo industrial .............................................................. 34

3.4.6 Justificación del incremento de suelo según la ETCV ................................................ 35

3.4.7 Indicadores para la selección de alternativas .......................................................... 35

4. RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS ........................................... 37

4.1 Estrategia Territorial Comunidad Valenciana (ETCV) ...................................................... 37

4.1.1 Infraestructura verde .......................................................................................... 37

4.1.2 Ocupación racional y sostenible del suelo ............................................................... 41

4.1.3 Justificación del incremento de suelo según la ETCV ................................................ 42

4.2 Plan de Ordenación de recursos Naturales de la Sierra de Espadán (PORN Sierra de

Espadán) .................................................................................................................. 42

4.3 Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje (PATPCV) ............................ 45

4.4 Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR) .......................... 49

4.5 Plan de Acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de

Inundación (PATRICOVA) ............................................................................................ 51

4.6 Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de Corredores de Infraestructuras

(PATCSCIVA) ............................................................................................................. 52

4.7 El Plan Eólico de la Comunitat Valenciana ..................................................................... 53

4.8 Plan de Carreteras de la Generalitat Valenciana y otras infraestructuras viarias

propuestas ................................................................................................................ 53

4.9 Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIR) ........................................... 54

Page 4: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 4

4.10 II Plan Director de Saneamiento y depuración de la Comunitat Valenciana ..................... 55

4.11 Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar ..................................................................... 55

4.12 Plan Especial de Sequías de la Cuenca del Júcar.......................................................... 57

4.13 Planeamiento urbanístico de áreas colindantes ........................................................... 58

5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO .................................................. 59

5.1 Marco geográfico ...................................................................................................... 59

5.2 Climatología ............................................................................................................. 59

5.3 Relieve y Fisiografía .................................................................................................. 60

5.4 Calidad del aire ........................................................................................................ 63

5.5 Usos y aprovechamiento actuales ............................................................................... 64

5.6 Geología y geomorfología .......................................................................................... 66

5.7 Hidrología ................................................................................................................ 68

5.8 Riesgos ambientales ................................................................................................. 70

5.8.1 Riesgo de inundación .......................................................................................... 70

5.8.2 Identificación de zonas vulnerables a la contaminación de aguas subterráneas ........... 71

5.8.3 Riesgo de erosión ............................................................................................... 72

5.8.4 Riesgos de deslizamiento y desprendimientos ........................................................ 74

5.8.5 Riesgo sísmico ................................................................................................... 75

5.8.6 Riesgo de incendios forestales .............................................................................. 77

5.9 Vegetación y flora ..................................................................................................... 79

5.10 Fauna .................................................................................................................... 83

5.11 Espacios protegidos ................................................................................................. 88

5.11.1 LIC “Curso Alto Río Mijares” ............................................................................... 88

5.11.2 ZEPA “Sierra de Espadán” .................................................................................. 90

5.12 Cavidades .............................................................................................................. 92

5.12.1 Sima de la Cantera ........................................................................................... 92

5.12.2 Cueva del Carrasquizo ....................................................................................... 92

5.12.3 Cueva de la Era de la Sal ................................................................................... 92

5.12.4 Sima de la Ereta ............................................................................................... 93

5.12.5 Sima de la Señora ............................................................................................ 93

5.12.6 Avenc Simba .................................................................................................... 94

5.13 Paisaje .................................................................................................................. 95

5.13.1 Introducción .................................................................................................... 95

5.13.2 Unidades de paisaje .......................................................................................... 95 5.13.2.1) UP-1: Núcleo Urbano .................................................................................. 95 5.13.2.2) UP-2: Ribera de rio ..................................................................................... 96 5.13.2.3) UP-3: Forestal. Masas Arbóreas .................................................................... 97 5.13.2.4) UP-4: Agrario de Secano. ............................................................................ 97 5.13.2.5) UP-5: Agrario de Regadío. ........................................................................... 98 5.13.2.6) UP-6: Forestal. Matorral en terreno montañoso .............................................. 99 5.13.2.7) UP-7: Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado .................. 100 5.13.2.8) UP-8: Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural ................................... 101 5.13.2.9) UP-9: Meseta ............................................................................................ 101 5.13.2.10) UP-10: Cantera ....................................................................................... 102 5.13.2.11) UP-11: Mosaico agrario de cítricos en piedemonte. ...................................... 102

5.13.3 Recursos paisajísticos ....................................................................................... 103

5.14 Patrimonio cultural ................................................................................................. 104

5.14.1 Vías pecuarias ................................................................................................. 104

5.14.2 Bienes y espacios protegidos ............................................................................. 106 5.14.2.1) Bienes de Interés Cultural (BIC) .................................................................. 106 5.14.2.2) Bienes de Relevancia Local (BRL) ................................................................ 106

Page 5: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 5

5.15 Socio-economía .................................................................................................... 108

5.15.1 Demografía .................................................................................................... 108

5.15.2 Estructura Productiva ...................................................................................... 109

5.16 Edificaciones ......................................................................................................... 111

5.16.1 Núcleo urbano ................................................................................................ 111

5.16.2 Suelo no urbanizable ....................................................................................... 114

5.17 Infraestructuras .................................................................................................... 116

5.17.1 Infraestructuras de comunicación y transporte ................................................... 116

5.17.2 Infraestructuras de suministro de energía eléctrica ............................................. 117

5.17.3 Infraestructuras de abastecimiento de agua potable ............................................ 119

5.17.4 Infraestructuras de evacuación de aguas pluviales y residuales ............................ 119

5.17.5 Infraestructuras de telecomunicaciones y otras ................................................... 121

6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ................................................................. 123

6.1 Cambios de ocupación y usos del suelo ...................................................................... 123

6.2 Conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica .......................... 123

6.3 Prevención de la contaminación de los medios agua / suelo/ aire .................................. 124

6.4 Protección de los recursos paisajísticos y culturales ..................................................... 124

6.5 Preservación al cambio climático/ disminución de la emisión de gases invernadero

(CO2, CH4) / fomento de la eficiencia energética, etc. .................................................. 125

6.6 Mejora de los entornos urbanos y dotaciones.............................................................. 125

6.7 Fomento de la participación pública ........................................................................... 125

7. REPERCUSIÓN SOBRE EL CONSUMO DE RECURSOS Y EFECTOS AMBIENTALES .......... 127

7.1 Consumo de recursos .............................................................................................. 127

7.1.1 Abastecimiento hídrico ...................................................................................... 127

7.1.2 Gestión de aguas residuales ............................................................................... 128

7.1.3 Gestión de residuos .......................................................................................... 129

7.1.4 Abastecimiento de energía eléctrica .................................................................... 131

7.1.5 Movilidad y tráfico ............................................................................................ 133

7.2 Efectos ambientales ................................................................................................ 134

7.2.1 Atmósfera ........................................................................................................ 134

7.2.2 Contaminación acústica ..................................................................................... 134

7.2.3 Dominio Público Hidráulico y al régimen de corrientes ........................................... 134

7.2.4 Acuíferos ......................................................................................................... 135

7.2.5 Usos del suelo .................................................................................................. 135

7.2.6 Vegetación ....................................................................................................... 135

7.2.7 Fauna.............................................................................................................. 136

7.3 Efectos sobre el Patrimonio histórico y cultural ........................................................... 136

7.4 Efectos sobre los Espacios naturales de interés ........................................................... 137

7.5 Efectos sobre el Paisaje ........................................................................................... 137

7.6 Efectos sobre el Medio Socio-económico .................................................................... 138

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ................................................................ 139

8.1 Disminución del consumo de recursos ....................................................................... 139

8.2 Protección del suelo y atmósfera. Prevención del ruido ................................................ 140

8.3 Protección de la flora, fauna y espacios naturales protegidos ........................................ 141

8.4 Protección del patrimonio histórico y cultural .............................................................. 142

8.5 Preservación del paisaje y los recursos visuales .......................................................... 142

Page 6: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 6

9. PROPUESTAS DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................................ 143

9.1 Indicadores ............................................................................................................. 143

9.2 Objeto del sistema de seguimiento ............................................................................ 143

9.3 Indicadores seleccionados ......................................................................................... 144

9.3.1 Cambios de ocupación y usos del suelo ................................................................ 144

9.3.2 Conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica ..................... 144

9.3.3 Prevención de la contaminación de los medios agua / suelo/ aire ............................. 144

9.3.4 Protección de los recursos paisajísticos (y culturales) ............................................. 144

9.3.5 Preservación al cambio climático/ disminución de la emisión de gases invernadero

(CO2, CH4) / fomento de la eficiencia energética ...................................................... 145

9.3.6 Mejora de los entornos urbanos y dotaciones ........................................................ 145

9.3.7 Fomento de la participación pública ..................................................................... 145

9.4 Informe de seguimiento ........................................................................................... 145

9.5 Coherencia del sistema de seguimiento ...................................................................... 145

10. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 147

ANEXO I. CUADROS DE SUPERFICIES Y FICHAS DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO ....... 151

ANEXO II. CÁLCULO DEL INCREMENTO MÁXIMO DE LA OCUPACIÓN DE SUELO

SEGÚN LA ETCV ............................................................................................................ 3

1. Cálculo del Incremento máximo del suelo Residencial ....................................................... 3

2. Cálculo del Incremento máximo para actividades económicas ............................................ 6

3. Cumplimiento del máximo crecimiento permitido por la ETCV............................................. 7

ANEXO III. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS Y DE LA POBLACIÓN

EXISTENTE Y POTENCIAL ............................................................................................. 3

1. Estimación del número de viviendas ............................................................................... 3

1.1. Número de viviendas existentes ............................................................................... 3

1.2. Número de viviendas potenciales ............................................................................. 4

2. Estimación de la población ............................................................................................. 5

2.1. Población Estacional ............................................................................................... 5

3. Población equivalente ................................................................................................... 6

Page 7: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 7

1. ANTECEDENTES

En la actualidad el término municipal de Argelita carece de Plan General, siendo el

planeamiento vigente el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado el 22 de

diciembre de 1988.

El Excmo. Ayuntamiento de Argelita en junio de 2009 inicia expediente de contratación

de la asistencia técnica para la redacción del Plan General y de todos sus documentos.

En fecha 28 de enero de 2010 se aprueba favorablemente el Documento Consultivo del

Plan General de Argelita, por unanimidad de la corporación municipal y se da traslado del

mismo a la Conselleria de Medio Ambiente, Urbanismo y Transportes.

Se da entrada el 16 de febrero de 2010, en las oficinas de Castellón del P.R.O.P. al

“Documento Consultivo para el Informe de Sostenibilidad Ambiental para la redacción del

Plan General de Argelita”.

El 29 de octubre de 2012, la Comisión de Evaluación Ambiental emite el Documento de

Referencia, con la finalidad de recoger las consideraciones efectuadas para la elaboración

del Informe de Sostenibilidad Ambiental y de la Versión preliminar del Plan General.

El 23 de abril de 2013 se presenta el documento del Plan de Participación Pública, el

Avance del Estudio de Paisaje y la Versión Preliminar del Catálogo de Bienes y Espacios

Protegidos y el 11 de mayo de 2013, se publica en el BOP la información pública del

proceso del Plan de Participación Pública del PFOU de Argelita, habilitándose un plazo de

45 días para ello.

El 27 de marzo de 2014 se publica en el DOCV el anuncio de la exposición al público de la

Versión Preliminar del PGOU y el Informe de Sostenibilidad Ambiental.

Finalizado el proceso de participación pública; y recibidas en el ayuntamiento las

observaciones a las consultas realizadas, se estudian, y se determina las que se estiman

y producen cambios en la versión preliminar del Plan General expuesta al público y las

que se desestiman o no se tienen en consideración justificando el motivo.

Debido a que los cambios suscitados, a juicio del ayuntamiento, son sustanciales, se

procede a abrir un segundo periodo de alegaciones, para ello en sesión ordinaria de 22

de febrero de 2016 se aprueba someter a consulta e información pública el ISA y el PG

actualizado, por periodo de un mes. No hubo alegaciones.

Así, el Ayuntamiento remite el plan, provisionalmente aprobado, al Órgano Ambiental y

éste, requiere de unas modificaciones del plan, que sugieren sería conveniente volverlo a

informar al público. Por tanto, esta es una nueva versión de la Versión Preliminar del Plan

General de Argelita.

Se ha extendido la vigencia del Documento de Referencia del Plan General de Argelita

hasta el 20 de agosto de 2019.

Page 8: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 8

2. INTRODUCCIÓN A LA EAE

2.1 Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

La experiencia adquirida desde que se puso en marcha el procedimiento de Evaluación de

Impacto Ambiental en los años ochenta del pasado siglo, ha puesto de manifiesto la

dificultad de evitar los impactos una vez que las decisiones estratégicas habían sido

tomadas. Esto fue debido a que en los marcos jurídicos comunitario y estatal no se

preveía ningún instrumento de intervención ambiental para Planes y Programas ya que la

Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante EIA) estaba dirigida principalmente a

proyectos o actuaciones concretas y los instrumentos de Planeamiento o Programación

no se encontraban sometidos a dicho procedimiento administrativo.

Ello motivó la aparición de una nueva directiva comunitaria, la Directiva 2001/42/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los

efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE núm. L 197,

de 21 de julio de 2001).

Dicha directiva ha sido incorporada al derecho interno español mediante la Ley 9/2006,

de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el

medio ambiente, publicada en el BOE de 29 de Abril de 2006.

La finalidad de la Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE) es alcanzar un

elevado nivel de protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, en

su triple dimensión económica, social y ambiental, a través de un proceso que promueva

y garantice la transparencia y la participación como elementos esenciales del proceso.

La EAE se basa en la integración de los aspectos ambientales desde las primeras etapas

de la planificación. Además, supone una mejora de otros aspectos como la incorporación

de la participación pública e institucional, la transparencia en las decisiones, y el

concierto entre Administraciones que ostentan competencias complementarias en lo

ambiental, en lo sectorial y en lo territorial. Se ha desarrollado pues como instrumento

de prevención, cautela e integración.

El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (en adelante ISA) forma parte del

proceso de Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo del Plan General de

Ordenación Urbana de Argelita (Castellón).

2.2 Introducción al procedimiento de EAE

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o evaluación ambiental de planes y programas

es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de

decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre

el medio ambiente, bien directamente a través de sus propias determinaciones, bien

porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente

sometidos a evaluación de impacto ambiental.

La EAE es, por otra parte, un proceso de evaluación ambiental que debe efectuarse en

paralelo a la propia elaboración del plan, de forma interactiva a lo largo de todo su

proceso de desarrollo y toma decisiones.

Documentalmente el proceso de la EAE se traduce en un Documento Inicial o Consultivo

(DC), a elaborar por el órgano promotor del Plan, que debe acompañar a la comunicación

Page 9: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 9

del inicio de la planificación al órgano ambiental competente; un Documento de

Referencia (en adelante DR), a elaborar por el órgano ambiental; un Informe de

Sostenibilidad Ambiental (ISA), a elaborar por el órgano promotor del plan de acuerdo

con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el DR; y, por último, una

Memoria Ambiental (MA) a redactar conjuntamente por el órgano promotor y el

ambiental.

Estos documentos dejan constancia de la integración de los aspectos ambientales en el

plan y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración

del mismo.

2.3 Alcance y contenido del ISA

En relación al contenido del ISA, el artículo 8 de la Ley 9/2006 establece que:

“1. En el informe de sostenibilidad ambiental, el órgano promotor debe identificar,

describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que

pueden derivarse de la aplicación del plan o programa, así como unas alternativas

razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero,

que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o

programa.

2. En informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el

Anexo I, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar la

calidad del informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos:

Los conocimientos y métodos de evaluación existentes.

El contenido y nivel de detalle del plan o programa.

La fase del proceso de decisión en que se encuentra.

La medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser

complementada en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición.”

A su vez el Anexo I de la citada ley establece que “la información que deberá contener el

informe de sostenibilidad ambiental será, como mínimo la siguiente:

Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones

con otros planes y programas conexos.

Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable

evolución en caso de no aplicar el plan o programa.

Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de forma

significativa.

Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o

programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de

particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación

aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas.

Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional,

comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa, y la manera

en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta

durante su elaboración.

Page 10: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 10

Los probables efectos (comprendiendo también los secundarios, acumulativos,

sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y

negativos) significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la

biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua,

el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural,

incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,

contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la

aplicación del plan o programa.

Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una

descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades

(como deficiencias técnicas o falta de conocimiento y experiencia) que pudieran

haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento.

Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos

precedentes.

Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas

dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa”.

El artículo 9.1 de la ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente establece “La amplitud, nivel de

detalle y el grado de especificación del informe de sostenibilidad ambiental se

determinará por el órgano ambiental, tras identificar y consultar a las Administraciones

públicas afectadas y al público interesado”.

El 4 de mayo de 2010, la Directora General de Gestión del Medio Natural emitió el

Documento de referencia del Plan Especial del Plan General. Dicho informe cumple con lo

establecido en el artículo 9 de la Ley 9/2006.

2.4 Metodología del Informe de Sostenibilidad Ambiental

Los objetivos básicos de la EAE se pueden resumir del modo siguiente:

Elaborar un diagnóstico de los efectos ambientales del Plan General de Argelita

(en adelante Plan General) que permita adoptar una decisión sobre su

aceptabilidad.

Proponer medidas y recomendaciones para integrar de forma efectiva las

dimensiones ambientales en el diseño del propio sector.

Verificar que el documento incluye un sistema de seguimiento del cumplimiento

de objetivos y medidas, que permita adoptar, en su caso, medidas

complementarias.

Verificar la transparencia y participación pública en el proceso de elaboración del

documento.

La evaluación ambiental realizada en esta fase (Informe de Sostenibilidad Ambiental o

ISA) se hace partiendo de la información facilitada en el Documento Referencia.

Page 11: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 11

Para conseguir estos objetivos, la evaluación se efectúa sobre cada una de las fases de

elaboración y contenido del Plan General, de acuerdo con el proceso metodológico que se

resume a continuación:

Análisis del plan: En el tercer capítulo de este documento, se procede a una

descripción del contenido del Plan General, sintetizada a la luz de los objetivos de

la evaluación ambiental. Asimismo, en el cuarto capítulo se realiza un análisis de

las relaciones con otros planes y programas conexos.

Análisis del medio, aspectos relevantes de la situación actual y previsión de

escenarios posibles, en el quinto capítulo se procede a la identificación y

caracterización y priorización de los elementos ambientales y territoriales

afectados.

Determinación de los Objetivos de Protección Ambiental del Plan General,

atendiendo a su relación con el Plan General, en el capítulo sexto se establecen

los objetivos de protección ambiental.

Análisis de la repercusión sobre el consumo de recursos y efectos ambientales, en

el séptimo capítulo se realiza una cuantificación y valoración del incremento en

el consumo de agua, la generación de residuos, el consumo de energía eléctrica,

etc. Asimismo, se identifican y valoran otros efectos ambientales derivados del

desarrollo del Plan General.

Propuesta de medidas preventivas y correctoras, para contrarrestar en la medida

de lo posible cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la

aplicación del Plan General. En el capítulo octavo se incluyen recomendaciones

derivadas de los análisis anteriores con el objeto de mejorar, en su caso, la

integración ambiental del Plan General.

Análisis del programa de seguimiento, séptimo capítulo incluye el análisis de la

posibilidad de un seguimiento efectivo de los principales problemas y variables

ambientales y del Sistema de indicadores establecidos al efecto.

Page 12: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 13: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 13

3. SÍNTESIS DEL CONTENIDO Y OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN

GENERAL

3.1 Ámbito territorial

Argelita es un municipio de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comunidad

Valenciana, enmarcado en la comarca del Alto Mijares.

Su término municipal linda con Ludiente al Noroeste; Toga al Oeste; Vallat y Fanzara al

Sureste; y Lucena del Cid al Noreste. Siendo este último municipio el único no

perteneciente a la comarca del Alto Mijares y hallándose incluido en la comarca del

Alcalatén.

El término municipal consta de una superficie de 1.521,32 ha y de relieve accidentado,

con grandes extensiones boscosas donde predominan los pinos y las encinas.

Ubicación administrativa del municipio de Argelita

El casco urbano se encuentra a una altitud aproximada de 311 m sobre el nivel del mar.

El acceso más rápido a esta localidad desde la capital de la provincia se produce desde la

carretera CV-20, dirección Onda-Montanejos y luego tomando la carretera CV-198 que

llega directamente a Argelita o tomando el desvió anterior y circular por la CV-194 que

atraviesa Fanzara, llega a Argelita y continua hasta el Castillo de Villamalefa.

En una breve descripción de la morfología urbana, hay que destacar la presencia de un

núcleo de población compacto, característico de los pueblos de interior de la provincia de

Castellón, con una morfología irregular de manzanas y un trazado sinuoso de viales. Es

importante destacar que el núcleo de población tradicional queda fuertemente delimitado

por la carretera y los barrancos

Page 14: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 14

Ámbito territorial del Plan General de Argelita

La distribución espacial montañosa dentro del término conforma un valle central, donde

se ubica el casco urbano junto al rio Villahermosa que atraviesa el término de Norte a

Sur hasta desembocar en el Rio Mijares, ya en el término municipal de Vallat. En este

valle se concentran la mayor parte de las tierras cultivadas, lo que se verá de forma más

detallada en el apartado correspondiente. En la zona Este, aparece una meseta a cota de

620 m sobre el nivel del mar, donde también aparecen zonas cultivas.

3.2 El planeamiento vigente

En la actualidad el término municipal de Argelita carece de Plan General de Ordenación

Urbana, siendo el planeamiento vigente el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano

(P.D.S.U.) aprobado el 22 de diciembre de 1988, redactándose bajo los preceptos del

Real Decreto 1346/1976 de 9 de Abril por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley

sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana así como el Real Decreto 2159/1978 del

Reglamento de Planeamiento que lo desarrolla, del 23 de Junio.

Dicho Proyecto de Delimitación contempla una única bolsa de Suelo Urbano,

correspondiente con el núcleo de población; siendo el resto clasificado como Suelo No

Urbanizable.

Page 15: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 15

Planeamiento vigente. Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano (PDSU 1988). Fuente: Colegio Territorial Arquitectos Castellón y Ayuntamiento de Argelita

Desde la aprobación del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano se han realizado

diversas modificaciones. A continuación, se enumeran estas:

Modificación P.D.S.U. del nº1 al 7 y 9; aprobadas el 29 de diciembre de 1989.

Modificación P.D.S.U. zona verde, aprobada el 18 de diciembre de 1995.

Modificaciones diversas P.D.S.U, aprobadas el 14 de diciembre de 1995.

Modificación P.D.S.U. aprobada el 14 de marzo de 2002, la cual afecta a las

alineaciones y a una parcela del suelo urbano.

Modificaciones diversas del P.D.S.U. aprobadas el 16 de noviembre de 2006.

Además de estas modificaciones, hay una resolución de 14 de marzo de 2007, de la

Conselleria de Territorio y Vivienda donde se declara como Área de Rehabilitación el

Centro Histórico de Argelita que viene delimitado por la siguiente imagen.

Page 16: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 16

Declaración de Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Argelita. Fuente: Resolución Conselleria de Territorio y Vivienda.

A continuación, se muestra una imagen donde se observan en blanco las zonas

desarrolladas con el actual planeamiento vigente. Aquellas zonas, sin sombreado blanco

han sido consideradas como pendientes de desarrollar.

Page 17: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 17

Superficie Porcentaje

Desarrollada en el Planeamiento Vigente

28.481 m² 70,74%

Pendiente de desarrollo 11.779 m² 29,26%

Superficie total a desarrollar por el Planeamiento Vigente

40.260 m² 100,00%

Page 18: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 18

3.3 Modelo territorial propuesto

3.3.1 Objetivos del Plan General

El objetivo fundamental de la redacción del Plan General es la adaptación del

Planeamiento municipal al marco legal vigente a nivel estatal y autonómico, tanto en el

campo de Urbanismo y Ordenación del Territorio cómo en el resto de ámbitos sectoriales

con afección en el mismo. Pretende adaptarse a todas las leyes, decretos y reglamentos

vigentes que le afecten, así como a todos los planes, programas, estrategias, etc. de

rango superior que sean de obligada observancia.

Objetivos más concretos del Plan General son:

Ordenar los límites del suelo urbano existente, estudiando especialmente las

zonas de borde o de contacto entre lo que podemos considerar espacio urbano

propiamente dicho y el entorno natural ó rural.

Establecer las protecciones adecuadas en los distintos tipos de suelos,

salvaguardando el patrimonio cultural y natural.

Ordenar el Suelo No Urbanizable, delimitando las zonas que quedarán sujetas

al régimen Común de las que quedarán Protegidas, especificando el tipo de

protección de cada una. Regular los usos y futuras actividades permitidas en

ambos tipos de suelos, así como los grados de protección en las distintas zonas

protegidas.

Facilitar mediante la ordenación urbanística el desarrollo de actividades

económicas, especialmente las que favorezcan la recuperación y revitalización

del modelo de vida rural.

Regular las condiciones de edificación y las tipologías edificatorias del casco

urbano consolidado y de su ampliación.

Adecuar el planeamiento al Estudio de Paisaje realizado, incluyendo las

regulaciones, medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de

calidad paisajística establecidas en el mismo.

Ordenar el trazado urbano de las vías pecuarias “Camino de Aragón” y

“Azagador de la Laguna a Toga”, estableciendo las protecciones adecuadas

para mantener las características y objetivos de la misma y fomentar su

conservación y perdurabilidad.

3.3.2 Crecimiento propuesto

Habida cuenta de los condicionantes geográficos y ambientales (barrancos,

topografía, masas forestales, vías pecuarias, etc.) e institucionales (carretera CV-194 y

CV-193, etc.), así como de las consideraciones de la información al público y las

consultas sectoriales, especialmente las de la dirección general de territorio y

paisaje, la ordenación propuesta para el municipio emana de la lógica urbanística ya que

simplemente amplía el casco urbano mediante bolsas de suelo urbano pormenorizado,

ubicando la mayoría de estas bolsas al Oeste del actual trazado de la CV-194 y dejando

el resto del municipio cómo Suelo No Urbanizable, Protegido con el grado adecuado

cuando es meritorio de ello y Común en el resto.

El nuevo planeamiento abarca la totalidad del municipio:

Page 19: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 19

Conflictos a resolver en el borde urbano; inventario de espacios degradados

del Estudio de Paisaje (EP), accesos al municipio y ubicación de una zona apta

para actividades económicas (zona industrial).

Criterios de crecimiento urbano: limitando el crecimiento hasta el borde urbano

definido, abarcando un horizonte temporal lo más amplio posible, y cumpliendo

con los índices de crecimiento sostenible de la Estrategia Territorial de la CV

(en adelante ETCV).

Criterios de Ordenación del Suelo No Urbanizable, ajustándose, especialmente,

a las determinaciones sectoriales en materia ambiental.

En general se busca crear nuevos suelos residenciales contiguos a los ya

existentes, manteniendo la compacidad del núcleo urbano y su “skyline”.

Por otra parte, el municipio pretende destinar suelo para la ubicación y el desarrollo de

actividades económicas. Así pues, el Plan General plantea una bolsa de suelo con

destino al uso industrial. No obstante, dadas las características del municipio, así como el

desarrollo económico y social previsible del mismo, se trataría de usos industriales tipo

almacenes, talleres, garajes, y también los relacionados con la elaboración y

manufactura de productos agrarios, elaboración, envasado y distribución.

3.3.3 Suelo Urbano

El Plan General pretende solventar los conflictos existentes propios de los bordes

urbanos y ordenar la transición entre suelo urbano y el entorno rural y natural, de

tal manera que se pueda establecer el crecimiento del núcleo urbano a largo plazo.

Respecto a las zonas periurbanas de Argelita, cabe destacar los siguientes aspectos:

En general, se trata de áreas especialmente delicadas a causa de la tendencia

natural a producirse en ellas una degradación ambiental por quedar fuera de los

circuitos normales de tránsito, lo que suele conllevar una falta de atención. Al

mismo tiempo y por esta misma causa se ven afectadas por acciones marginales

propias de los núcleos urbanos, produciéndose con frecuencia acciones

incontroladas, así como escasa o inadecuada implantación de las instalaciones

urbanas como alumbrado, ajardinamiento, etc.

Por el lado Sur y Sureste del municipio transcurre el Barranco de Conchones

Por el lado Este del municipio transcurre el Río Villahermosa.

Por el Norte el trazado de la carretera CV-194 deja suelos agrícolas de regadío al

Este, ligados a la vega del río Villahermosa y al Oeste deja una bolsa de suelo

agrícola de secano.

Al Oeste del núcleo urbano se encuentra el calvario, el cementerio, los depósitos

de agua y un suelo agrícola de secano.

En base a los anteriores condicionantes, a los objetivos del Plan General, se ha propuesto

el siguiente crecimiento del suelo urbano:

Por el Noreste mantener el límite existente, ampliando puntualmente.

Por el Noroeste, se propone una zona para usos industriales tipo talleres,

almacenes, garajes, etc…

Page 20: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 20

Por el Este se cierra el suelo urbano dejando fuera los terrenos afectados por

riesgo de inundación, incluso el frontón y resto de zona deportiva y de ocio

existente.

Por el Sur, ligera ampliación del casco urbano para cerrar de forma ordenada el

casco urbano.

Por el Oeste, ligera regularización del linde del planeamiento vigente, pero

proponiendo un EQ y una tipología edificatoria como en el resto del casco urbano,

eliminando la tipología de adosados del planeamiento vigente.

3.3.4 Suelo No Urbanizable

Dentro del Suelo No Urbanizable se incluyen aquellos terrenos que deben ser destinados

a los usos propios de su naturaleza natural ó rústica, ya sea por los valores y riqueza que

en el residen o por la presencia de riesgos naturales ó inducidos. Además, deben ser

incluidos en el Suelo No Urbanizable aquellos terrenos que conforme al modelo territorial

pretendido son inadecuados para el desarrollo urbanístico.

Dentro del suelo no urbanizable se distingue entre el suelo no urbanizable común (SNUC)

y el suelo no urbanizable protegido (SNUP), estableciéndose diversas categorías en este

último caso en función del origen de su protección.

La delimitación de las distintas zonas y la regulación de los usos en las mismas, recoge

las determinaciones de las distintas consultas sectoriales.

En las franjas limítrofes del municipio los suelos se han clasificado y calificado conforme a

las protecciones de la legislación sectorial vigente, y por tanto es de prever que la

regulación sea compatible con los municipios colindantes.

Suelo No Urbanizable Común (S.N.U.C.)

Abarca todos aquellos terrenos de naturaleza rústica que no han sido clasificados como

SNUP, ya que se trata de las áreas con influencia antrópica destinadas históricamente

a las actividades primarias (agricultura y pastoreo). Actualmente la mayor parte de

los terrenos se encuentran en desuso.

Suelo No Urbanizable Protegido (S.N.U.P.)

Especial Protección Agrícola, S.N.U.E.P.A.

Abarca los terrenos que configuran la vega del río Villahermosa, y corresponden a la

U.P.-5 “Agrario de Regadío” descrita en el Estudio de Paisaje, y sobre la que se define un

Programa de Paisaje específico, el nº1 o PP-1.

Su regulación detallada se deriva a un Plan Especial de la ribera del río Villahermosa en

el entorno del casco urbano. Su ámbito geográfico abarcará todo o parte del Suelo No

Urbanizable de Especial Protección Agrícola (SNUEPA) y los objetivos y estrategias a

seguir serían los indicados en el Programa de Paisaje nº1 (PP-1) del Estudio de Paisaje

del Plan General.

En estos terrenos ha adquirido gran importancia la trama de acequias de riego ligadas al

rio Villahermosa cuyas obras de rehabilitación y mejora fueron declaradas de interés

general por la Generalitat (8 noviembre 2009). La comunidad de regantes de la Santa

Cruz ha llevado a cabo las obras de modernización y adecuación de la red de acequias.

Especial Protección Forestal, S.N.U.E.P.F.

Page 21: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 21

Abarca las masas forestales existentes en el municipio. Su delimitación se ha hecho en

base a la cartografía del PATFOR, con ligeros ajustes a la realidad.

Respecto a estas masas forestales cabe destacar que:

a) En el término municipal no se localiza ningún monte declarado de utilidad pública

ni gestionado por la Conselleria competente.

b) La superficie de terreno localizada al suroeste del término municipal y más

exactamente entre “El barranco Quiles" y "El barranco Conchones"; en la

actualidad se encuentra en estado de regeneración tras el incendio acontecido en

el año 1.994. Cabe destacar la presencia, sobre antiguos bancales agrícolas

abandonados, de un pinar de unos 14 años y de un cortejo florístico formado por

pies de lentisco, brezo, enebro, aliaga, romero, tomillo, aladierno, coronilla de

fraile, etc.

c) La superficie de terreno localizada en el límite Sureste del término municipal y

más exactamente al Noreste de la partida "Las Peñas Negras" y suroeste de "El

Garroferal" es en gran parte forestal (que se encuentra en estado de regeneración

tras incendios acontecidos en el año 1.993 y 2.005).

d) La superficie de terreno localizada en el límite este del término municipal y más

exactamente en la partida "La Laguna" es en gran parte forestal (que se

encuentra en estado de regeneración tras incendio acontecido en el año 1.993)

e) La no afección a especies de fauna y flora amenazadas y en especial atención a

las poblaciones de:

a. “Jasoine Hansanetiana” Catálogo Valenciano de Especies de Flora

Amenazadas (Protegida no catalogada)

b. “Anagallis Tenella” Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas

(Vigilada)

c. “Aquila fasciata” Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas

(Vulnerable)

d. “Gyps fulvus” Listado de especies silvestres en Régimen de Protección

Especial. LESPRE

e. “Austropotamobius papilles” Catálogo Valenciano de Especies de Fauna

Amenazadas (Vulnerable)

Cualquier actuación propuesta deberá contar con un informe específico sobre la

incidencia de estas sobre las poblaciones arriba señaladas.

Los usos y aprovechamientos se regirán por lo establecido en la Ley 3/1993 Forestal, en

el PATFOR, en la legislación relativa a los espacios protegidos (Red Natura 2000), y en

cualquier otra legislación sectorial que le sea de aplicación.

Protección Ecológica, S.N.U.P.E.

Engloba los terrenos señalados en los planos de ordenación estructural de clasificación

del suelo con clave SNUP-E, propuestos para su protección mediante la figura de paraje

natural municipal prevista en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat

Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

Page 22: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 22

Protección Cauces, S.N.U.P.C.

Comprende aquellas áreas territoriales que afectan a los cursos de agua, incluyéndose

los cauces naturales, ríos y barrancos, según se grafía en los planos de ordenación con

clave S.N.U.P.C., abarcando la zona de dominio público. Asimismo, también se incluyen

aquellas zonas de ribera de especial interés ambiental.

Este tipo de suelo se regirá por lo establecido en la legislación vigente en materia de

agua y dominio público hidráulico.

Especial Protección Arqueológica y Etnológica, S.N.U.E.P.A.E.

Engloba los yacimientos arqueológicos y bienes culturales protegidos como establece la

legislación de Patrimonio de la Generalitat, y que quedan recogidos en el Catálogo de

Bienes y Espacios Protegidos.

Se regirán por la legislación sectorial y por lo estipulado en el Catálogo de Bienes y

Espacios Protegidos en cuanto a las actuaciones y obras a que los están sujetos los

edificios y espacios catalogados.

Protección Paisajística, S.N.U.P.P.

Incluye los suelos con importancia ambiental y paisajística cuya conservación y

permanencia mantienen y ensalzan los valores visuales de conjunto patrimonial de

Argelita.

Especial Protección Dominio Pecuario, S.N.U.E.P.D.P.

Incluye la red de vías pecuarias del término municipal de Argelita, las cuales no se

encuentran deslindadas ni amojonadas, que se aprobó por Orden Ministerial de fecha 26-

6-1972 y se publicó en el B.O.E. del 29-7-1972 y B.O.P. del 20-7-1972.

En la siguiente tabla se recogen algunas de las características de las vías pecuarias:

Número Categoría Denominación Longitud Anchura

Legal

1 Cañada Real de Aragón 5057,44 75/2

2 Cordel Azagador de la Laguna a Toga 4671,33 37,61

3 Cordel Camino de Aragón 4490,18 37,61

4 Cordel Barranco del Manzano al Llosat. Tramo I 1531,25 37,61/2

Barranco del Manzano al Llosat. Tramo II 1667,48 37,61

5 Vereda Sanahuja al Llosat 5870,27 20,89

Especial Protección Infraestructuras Públicas, S.N.U.E.P.I.P.

Incluye la red de carreteras, el sistema de abastecimiento de agua potable, el

calvario y el cementerio, la futura EDAR, etc. En el interior de estos espacios sólo se

permitirán los usos propios o directamente vinculados con la instalación o servicio que se

trate.

Estos terrenos, y en su caso los colindantes (zonas de servidumbre y/o protección),

quedarán sujetos a lo establecido a la normativa sectorial aplicable en cada caso. No

obstante, y sin perjuicio de lo que establezca la normativa sectorial, se establecen las

siguientes protecciones:

Page 23: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 23

a) Conforme a la LOTPP en las captaciones de agua destinadas al consumo

urbano dispondrán de un perímetro de protección de 300m, donde queda

prohibido: el uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas; el almacenamiento de

estiércol; la ganadería; el almacenamiento de materiales fermentables; cualquier

vertido de aguas; y en general cualquier actividad que pueda afectar la calidad de

las aguas.

b) Para la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) se establece una zona

libre de edificación de 30m medidos a partir de edificaciones de la misma.

c) Para el cementerio y su ampliación se establece una zona libre de edificación de

25m medidos a partir de la envolvente; en aplicación de la legislación vigente en

materia de policía sanitaria mortuoria en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

3.4 Análisis de alternativas y justificación de la solución adoptada

En este apartado se analizan diferentes alternativas de desarrollo para el Plan General,

en concreto se exponen cinco alternativas, y se justifica la solución finalmente propuesta.

Estas alternativas son:

Alternativa 0, entendida como la continuidad del planeamiento vigente, PDSU

1988.

Alternativa 1, incluida en el Documento Consultivo de diciembre de 2011.

Alternativa 2, también incluida en el Documento Consultivo de diciembre de 2011.

Alternativa 3, que corresponde con la primera versión preliminar del Plan General

que se expuso al público y con la que se realizaron las consultas sectoriales.

Alternativa 4, corresponde a solución finalmente adoptada tras la información

pública incluyendo las alegaciones/aportaciones estimadas de los particulares, así

como las consideraciones derivadas de los informes sectoriales.

3.4.1 Alternativa 0. PDSU 1989

Esta alternativa corresponde con la continuidad del planeamiento vigente, Proyecto de

Delimitación de Suelo Urbano aprobado el 22 de diciembre de 1988. Esta delimitación ha

sufrido diversas modificaciones, las cuales han sido recogidas en apartados anteriores.

Por un lado, en el núcleo urbano se definen dos zonas urbanísticas: edificación compacta

y manzana de edificación abierta. El actual grado de desarrollo, muestra que la gran

mayoría de las áreas de edificación compacta se encuentran desarrolladas y pendientes

de desarrollo se encuentran dos manzanas de edificación abierta al oeste de la CV-194.

Por otro, el Suelo No Urbanizable se deja bajo regulación de las Normas de Ordenación

Complementarias y Subsidiarias de la Provincia de Castellón y por el Art. 86 de la Ley del

Suelo.

Page 24: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 24

Respecto a esta alternativa, durante los últimos años se

ha producido un incremento de la demanda de suelo

urbano, hasta el punto de que este se encuentra cerca de

agotarse. Junto a esto también se ha producido la

ocupación de zonas ajenas al PDSU, así como una

continua degradación de las zonas periurbanas.

AñoNº

licencias

Nº de

viviendas

2001 2 2

2002 - -

2003 2 2

2004 3 3

2005 5 28

2006 6 16

2007 1 23

2008 5 5

2009 3 3

El escenario futuro previsible en caso de optar por la alternativa 0 provocaría, además

del agotamiento del suelo urbano y la degradación de sus zonas periféricas, estas otras

circunstancias, igualmente relevantes, que la desaconsejan:

Falta de suelo destinado a activadas económicas (industriales y terciarias). El

PDSU no define ninguna zona específica para estos usos.

No existe una reserva de suelo para dotaciones públicas tan importantes como

una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).

Falta de previsión para la ampliación del cementerio.

Necesidad de regular más detalladamente las edificaciones en el casco urbano.

Existe una falta de regulación explícita en las zonas de suelo no urbanizable,

requiriéndose una adaptación a las nuevas figuras que requieren de una específica

de protección ambiental (PATFOR, PATPCV, PORN, LIC, ZEPA, etc.). Aunque la

normativa sectorial sea de aplicación directa, independientemente de la

ordenación municipal, el PDSU no regula el suelo no urbanizable.

Page 25: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 25

Alternativa 0. Planeamiento vigente (PDSU 1988)

Tipo de SueloSuperficie

(ha)%

Suelo Urbano 5,88 0,39%

Suelo Urbanizable 0,00 0,00%

Suelo No urbanizable 1515,44 99,61%

Alternativa 0. Cuadro General de superficies de la clasificación de suelo

3.4.2 Alternativa 1. DC 2009

La filosofía de esta alternativa es incluir como suelo urbano aquellas zonas consolidadas

en las proximidades de la delimitación vigente, de esta forma se clasifica como urbano el

equipamiento deportivo ubicado al este del suelo urbano, el cual consiste en una piscina,

un frontón y una explanada multiusos.

Una vez regularizada la situación de aquellas zonas consolidadas, se propone la

ampliación del suelo en las siguientes bolsas:

Page 26: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 26

U.E.1 (Equipamiento Deportivo) Con una superficie de 11.037 m², ubicado al

norte del equipamiento deportivo existente, junto al cauce del Rio Villahermosa.

U.E.2 (Residencial). Con una superficie de 2.935 m², ubicada al sur del núcleo

urbano, y delimitada por el barranco de Conchotes. Se propone como parte de la

rehabilitación del paisaje y del borde urbano del municipio.

U.E.3 (Residencial). Ubicado al Oeste de la actual delimitación del suelo urbano,

consta de una superficie de 11.740 m², y permitirá resolver a nivel de tráfico esta

zona del municipio. Su desarrollo se encuentra ubicado en terrenos antropizados y

su delimitación se adecua a este carácter.

La inclusión del Calvario en suelo urbano.

Suelo Urbanizable industrial, al norte del municipio y del calvario.

Alternativa 1. Ordenación en el núcleo urbano y su entorno

Page 27: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 27

En el siguiente cuadro se resumen a grandes rasgos las cifras de la clasificación

propuesta.

Tipo de Suelo Superficie

(ha) %

Suelo Urbano 9,03 0,59%

Suelo Urbanizable 0,49 0,03%

Suelo No urbanizable 1511,80 99,37%

Alternativa 1. Cuadro General de superficies de la clasificación de suelo

Respecto a esta propuesta el Documento de Referencia hace las siguientes

consideraciones:

La zona deportiva, situada en la vega del rio Villahermosa, se encuentra afectada

por el riesgo de inundación identificado en el PATRICOVA, y según el art.22.1 del

mismo no es posible la reclasificación a suelo urbano o urbanizable del suelo no

urbanizable en zonas afectadas por riego de inundación. Además, se trata de una

zona con amplio valor paisajístico y próxima a elementos de elevado valor cultural

y paisajístico como son la Iglesia parroquial (BRL) y el Castillo Palacio de Ceyt Abu

Ceyt (BIC).

Respecto al suelo urbano U.E.2; la diferencia de nivel hace improbable que el

barranco pueda suponer un riesgo significativo en términos de inundación, no

obstante, es necesario realizar los estudios requeridos por el C.H.J. para su

informe. Además, es importante estudiar la integración paisajística y la afección

visual dado que se convertirá en la fachada del casco urbano, además de verse

afectados los ejemplares de algarrobos de gran porte (posible aplicación de la

legislación sectorial de arbolado monumental)

Respecto al suelo industrial, se requiere analizar y definir con detalle el tipo de

actividades que podrán implantarse para su compatibilidad con la zona residencial

y demás usos. Al convertirse en fachada del casco urbano, se deberán adoptar las

medidas de integración adecuadas conforme al informe del servicio de paisaje y

estudiar la transición entre los distintos tipos de suelo.

3.4.3 Alternativa 2. DC 2009

Propuesta también incluida en el Documento Consultivo de 2009, similar a la anterior. La

diferencia radica en la conversión de la U.E.3 a suelo urbanizable y recibiendo la

denominación de S.U.R.-1; ampliando la superficie hasta la reserva viaria propuesta para

el desvío de la CV-194 a su paso por el suelo urbano. La superficie de S.U.R.-1 es de

26.385m²; aumentando considerablemente respecto la anterior propuesta.

Page 28: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 28

Alternativa 2. Ordenación en el núcleo urbano y su entorno

En el siguiente cuadro se resumen a grandes rasgos las cifras de la clasificación

propuesta.

Tipo de SueloSuperficie

(ha)%

Suelo Urbano 7,86 0,52%

Suelo Urbanizable 3,13 0,21%

Suelo No urbanizable 1510,34 99,28%

Alternativa 2. Cuadro General de superficies de la clasificación de suelo

Las consideraciones realizadas por el documento de referencia son idénticas a las

realizadas en la alternativa anterior.

Page 29: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 29

3.4.4 Alternativa 3. 1ª Versión preliminar del Plan General

Se define en base al DR, al propio análisis y evaluación ambiental obrante en este

documento (ISA) y en los estudios complementarios del Plan General (Estudio de

Paisaje, Estudio de Recursos Hídricos, Catálogo, etc.).

Las principales observaciones que el DR realiza sobre el modelo de crecimiento propuesto

en el DC (alternativas 1 y 2) son:

La zona deportiva se ve afectada por el riesgo de inundación, se trata además de

una zona con alto valor paisajístico

El crecimiento hacia el Sur, hacia el barranco Conchones, afecta a la capacidad del

suelo moderada y es importante estudiar su integración paisajística y la afección

visual de la fachada del casco urbano, además de la posible afección a uno de los

paisajes de mayor valor.

Definir las actividades en suelo industrial para su compatibilidad con el uso

residencial y las medidas de integración paisajística.

Cumplimiento de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV),

desarrollando las estrategias que acoten el crecimiento urbano, tanto residencial

como industrial.

Revisión del SNU Común y por ende, de todo el SNU atendiendo a diversos

criterios como pendientes, características y valores singulares y no solo a la

cartografía forestal del CITMA.

La alternativa que se plantee debe asegurar la conservación de las zonas con

presencia de “Anagallis tenellis” y de hábitats acuáticos de interés, es decir, las

riberas del río Villahermosa.

En base a todo lo anterior se ha realizado una nueva propuesta que integre los

criterios de la ETCV, las indicaciones del DR, y los objetivos propios del Plan General:

El nuevo incremento de suelo urbano propuesto cumple con lo determinado en la

ETCV (IMOS e IMOSE), tal y como se justifica más adelante en este documento.

Se ordenan pormenorizadamente los nuevos crecimientos adaptándolos a la

topografía existente y reduciendo su impacto visual y paisajístico.

Se propone el desvió trazado de la CV-194, proponiendo dos enlaces en “T” y un

paso inferior para la continuidad de los caminos afectados por la nueva traza y en

especial de la vía pecuaria.

Modificación del trazado de la vía pecuaria, Cordel Camino de Aragón.

Se define un vial que cierra el crecimiento del suelo urbano por el Oeste,

configurando el borde y facilitando la movilidad del tráfico rodado y peatonal.

Se reduce el crecimiento del deportivo, alejándolo del suelo afectado por riesgo de

inundabilidad del PATRICOVA, e incluyendo una zona verde entre éste y el suelo

urbano actual para minimizar los impactos visuales. La zona verde propuesta, ya

existe en la realidad, consiguiendo así respetar al máximo la fachada del

municipio.

Page 30: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 30

Se reserva suelo para una Estación Depuradora de Aguas Residuales en la actual

ubicación del tratamiento de aguas residuales, consistente en un tanque Imhoff.

Se propone un acceso rodado y se prevé la ubicación de la EDAR en las parcelas

con mayor cota, evitando así el posible riesgo de inundabilidad y alejando las

instalaciones del barranco de Conchones.

Se dispone suelo industrial junto a uno de los futuros accesos, lo más alejado

posible del núcleo histórico tradicional y de las vega del rio Villahermosa, próximo

al aparcamiento disuasorio previsto.

Alternativa 3. Versión Preliminar del Plan General. Ordenación en el núcleo urbano y su entorno

Page 31: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 31

En el siguiente cuadro se resumen a grandes rasgos las cifras de la clasificación

propuesta.

Tipo de Suelo Superficie

(ha) %

Suelo Urbano 9.61 0.63%

Suelo Urbanizable 0.00 0.00%

Suelo No urbanizable 1511.71 99.37%

Alternativa 3. Versión Preliminar del Plan General. Cuadro General de superficies de la clasificación de suelo

3.4.5 Alternativa 4. Plan General

En fase de exposición al público se recibieron 20 alegaciones, una de las cuales venía

firmada por 124 personas. Tanto esta alegación como la mayoría de las otras realizaron

una serie de consideraciones y apreciaciones críticas de carácter general sobre el modelo

territorial y la ordenación propuesta en el Plan General que se expuso al público.

Asimismo, cuestionaron la necesidad misma de elaborar y tramitar un Plan General.

El ayuntamiento estimó la parte de las alegaciones que solicitaban una re-diseñar la

ordenación propuesta, respondiendo a las alegaciones de la siguiente forma:

Y por tanto, de acuerdo a lo indicado en los puntos anteriores, y visto el resto de

alegaciones, el resultado de las consultas sectoriales realizadas a las administraciones

públicas afectadas y otros entes y organismos afectados propone:

1.- DESESTIMAR su solicitud de dejar sin efecto la tramitación de un nuevo Plan General,

pues resulta necesario por los siguientes motivos;

mejorar la cartografía del suelo urbano generando mayor seguridad jurídica,

ordenar el Suelo No Urbanizable puesto que no lo está en el planeamiento vigente; “Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU) de 1988.

adecuar el planeamiento municipal al vigente marco legislativo en materia de urbanismo y ordenación del territorio, y en materia de protección ambiental.

2.- ESTIMAR en general las consideraciones de carácter genérico sobre el modelo

territorial, modificándolo sustancialmente y resultando una nueva ordenación que tiene en

cuenta la práctica totalidad de las consideraciones por Ud. expuestas en su escrito de

alegaciones, como muestra la imagen de la nueva ordenación propuesta en el suelo

urbano, cuto tamaño es sensiblemente inferior al que se expuso al público y en el que se

ha eliminado la reserva viaria para el desvío de la CV-194.

Y estas son las características de la ordenación finalmente aprobada provisionalmente

por el ayuntamiento; eliminación de la propuesta de desvío de la CV-194 y reducción del

suelo urbano, sin apenas crecimientos respecto del planeamiento vigente.

Además, esta modificación sustancial de la ordenación también responde a lo indicado en

varios informes sectoriales; conforme al informe del PATRICOVA, y según también

indicaciones del informe de paisaje, se elimina del suelo urbano las manzanas de EQ

deportivo (tanto existente como propuesto) afectadas por el riesgo de inundación,

quedando en Suelo No Urbanizable de especial Protección Agrícola (SNUEPA).

Estas son, en síntesis, las grandes modificaciones del Plan General respecto de la

ordenación de la versión preliminar;

Page 32: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 32

Anulación del desvío de la CV-194 y reducción de la superficie de suelo urbano.

Eliminación del suelo urbano de las manzanas de EQ deportivo (tanto existente

como propuesto) afectadas por el riesgo de inundación, quedando en Suelo No

Urbanizable de especial Protección Agrícola (SNUEPA).

Entrando más en detalle se describe a continuación el escaso crecimiento de suelo

urbano que finalmente se propone respecto del planeamiento vigente. Se trata más bien

de reordenar los bordes existentes:

Linde Norte del casco urbano, ordenación de las manzanas y edificaciones en la

partida de la Huerta Alta, al norte de la Iglesia, se realiza tomando como límite el

camino existente, que queda incluido; M01 y M02. Entre el camino y la acequia se

clasifica el Suelo como No Urbanizable Protección Paisajística (SNUPP). El extremo

más norte, M65 y M67, ordena las edificaciones dispersas que allí se encuentran,

definiendo las alineaciones y delimitando los espacios libres de edificación para

garantizar una correcta integración paisajística.

La UE3 (M52, M53 y las ZV M21 y M20), encajada al norte del calvario, responde

a la necesidad de crear suelo industrial, para uso de talleres, almacenes y

similares. Se trata de disponer una pequeña zona de naves de tamaño pequeño

que sirvan de apoyo a las actividades relacionadas con el sector agrario.

Re-ordenación de las manzanas de crecimiento que el planeamiento vigente

preveía al Oeste de la CV-194; M59, M60, M71, M72 y M73. Se crea un EQ de uso

múltiple, M18, en sustitución de las superficies de EQ que estaban diseñadas al

Este, en la margen del río. La tipología edificatoria será, en las manzanas M59,

M60 y M71, la misma que en el resto del casco urbano, manteniendo la imagen y

tipología de “pueblo” de interior, en las manzanas M72 y M73 la tipología edilicia

será de Vivienda Adosada, también con el objetivo de mantener la tipología del

pueblo, en este caso con patio interior. Aumenta ligeramente su ámbito como

consecuencia de cerrar en línea recta el linde Oeste, uniendo los vértices de la

M58 y M62.

Finalmente se mantiene un ligero crecimiento al Sur del casco urbano mediante la

UE1 (M56y54, y ZV M55), si bien se ha reducido sus tamaños respecto del

planeamiento vigente, pasando a suelo urbano directo la parte nueva de la M48 y

eliminando el suelo urbano que existía al otro lado del camino, por motivos de

impacto visual. Es importante estudiar su integración paisajística y la afección

visual de la fachada del casco urbano, además de la posible afección a uno de los

paisajes de mayor valor; la huerta de las riberas del río Villahermosa.

Esta nueva ordenación cumple sobradamente la directriz 108 de la ETCV, que es la

corresponde aplicar en este caso, conforme indica el informe del servicio

correspondiente de la Consellería competente.

En cuanto al Suelo No Urbanizable, respecto de la versión preliminar expuesta al

público, se ha realizado una revisión del SNU Común en particular y de todo el SNU

en general, con criterios de pendientes, características y valores singulares y no solo

a la cartografía forestal del CITMA. Cabe mencionar los siguientes aspectos

concretos:

Page 33: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 33

La nueva ordenación asegura la conservación de las zonas con presencia de

“Anagallis tenellis” y de hábitats acuáticos de interés, es decir, las riberas del río

Villahermosa.

Se ha definido con precisión el recorrido en suelo urbano de los trazados de las

vías pecuarias, Cordel Camino de Aragón y Cordel Azagador de la Laguna a Toga.

Se ha definido un vial que cierra el crecimiento del suelo urbano por el Oeste,

configurando el borde y facilitando la movilidad del tráfico rodado y peatonal.

Se ha reservado suelo para una Estación Depuradora de Aguas Residuales en la

ubicación asignada por Diputación de Castellón, con su correspondiente zona de

servidumbre. Se clasifica también el suelo ocupado por el actual sistema de

depuración/tratamiento.

Alternativa Adoptada. Plan General. Ordenación en el núcleo urbano y su entorno

Tipo de Suelo Superficie (ha) %

Suelo Urbano 7,27 0,48%

Suelo Urbanizable 0,00 0,00%

Page 34: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 34

Suelo No urbanizable 1514,05 99,52%

Alternativa Adoptada. Plan General. Cuadro General de superficies de la clasificación de

suelo.

Justificación de la ubicación del suelo residencial

Los principales condicionantes para la ubicación del suelo residencial han sido de carácter

medioambiental y la coherencia con el planeamiento vigente.

Fijadas estas premisas los crecimientos han sido los siguientes:

Proponer una zona industrial de naves destinadas a talleres, almacenes, garajes y

similares en el Norte del casco urbano.

Recuperar el paisaje al Sur del municipio, el cual en la actualidad se encuentra

degradado, mediante una pequeña actuación y la asignación de zonas verdes.

Prever un desarrollo residencial al Oeste, conforme figuraba en el PDSU, en

terrenos antropizados y siendo parte de ellos en la actualidad suelo urbano, con la

finalidad de compactar el municipio y articular un equipamiento central.

Justificación de la ubicación del suelo industrial

La ubicación del suelo industrial es una cuestión delicada que el Plan General ha tratado

de resolver causando el mínimo impacto y obteniendo la mayor funcionalidad posible.

Una prioridad en su ubicación siempre ha sido la fácil conexión con la red viaria y la

minimización de las posibles molestias que las actividades allí presentes como la

generación de viajes que den lugar puedan ocasionar a los vecinos del municipio.

Por ello la ubicación que se considera más acorde a las necesidades y características del

municipio localiza el Suelo Industrial al Norte del municipio (al norte del calvario), junto a

la carretera. Esto tiene sus valores positivos y negativos. Los positivos se podían resumir

en: poca inferencia en el tráfico de municipio; bajo nivel de generación de conflictos con

los vecinos (ruido, polvo, emisión CO2,…); compacidad de la ocupación del suelo y

facilidad para el desarrollo de infraestructuras; y los negativos se podían resumir en:

impacto visual al convertirse en la fachada exterior del municipio y posible generación de

tráfico en el acceso.

Las actividades económicas que aquí se albergarán conforme a las características

actuales del municipio y su previsible desarrollo económico y social, serían usos

industriales tipo almacenes o relacionados con la elaboración y manufactura de productos

agrícolas y/o naturales.

En cuanto a las características urbanísticas de esta bolsa de suelo industrial, se ha

buscado la creación de una zona con una superficie neta de parcela para industrial en

manzana compacta entre 150 y 400 m². La M53 de 459m² para 1 o 2 naves y la M52 de

2.103 m² para 9 naves pequeñas. Disponen de un vial central que articula el tráfico de

10 m entre fachadas, con una plazoleta en forma de “T” de cambio de sentido para

turismos y camiones de hasta 8m de longitud.

Page 35: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 35

3.4.6 Justificación del incremento de suelo según la ETCV

La ETCV, cuya relación con el Plan General se expone en el siguiente capítulo, propone

una serie de criterios para garantizar la sostenibilidad de los crecimientos urbanísticos en

el territorio, tanto para el uso residencial como para el suelo destinado a actividades

económicas. Estos criterios orientan el crecimiento urbanístico de forma flexible, basados

en unas razonables expectativas demográficas y económicas para cada municipio desde

una visión conjunta del territorio.

En el “Anexo II – Cálculo del incremento máximo de la ocupación de suelo según la

ETCV”, adjunto a este documento, se realiza un cálculo de estos incrementos máximos

de suelo siguiendo la metodología de la ETCV.

Así se obtiene:

Incremento máximo de suelo residencial: 18.829 m²

Incremento máximo de suelo para actividades económicas: 2.774 m²

Incremento residencial = 13.870 m2s.

Incremento industrial = 2.472 m2s.

3.4.7 Indicadores para la selección de alternativas

El empleo de indicadores tiene la virtud de comparar la realidad antes del Plan General

propuesto (Alternativa 0) con la situación planificada. A continuación, se recoge una

tabla con los indicadores que se han empleado para la comparación de las diferentes

alternativas estudiadas. En los casos que son posibles se refleja el porcentaje de

incremento o reducción respecto la alternativa 0.

Indicadores para la selección de alternativas

Page 36: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 36

Page 37: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 37

4. RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS CONEXOS

4.1 Estrategia Territorial Comunidad Valenciana (ETCV)

La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (en adelante ETCV), tal y como lo

expresa la Ley de Ordenación del Territorio y de Protección del Paisaje en su artículo 37,

es el instrumento que define el modelo territorial de la Comunidad Valenciana capaz de

integrar las políticas sectoriales con proyección en el territorio, fomentando las acciones

impulsoras de cambios en el territorio, estableciendo directrices de gestión de todo el

suelo no urbanizable al tiempo que delimita los ámbitos adecuados para la planificación

de carácter subregional.

Tiene como visión estratégica hacer de la Comunidad Valenciana el territorio con mayor

calidad de vida del Arco Mediterráneo Europeo y consta de 25 objetivos estratégicos, 400

propuestas, 100 metas evaluadas por indicadores y 1.600 acciones de cambio en el

territorio, así como de un conjunto de directrices orientadoras del desarrollo urbano y

territorial.

Las directrices incorporan la visión y los veinticinco objetivos generales de la ETCV y los

principios directores, que recopilan y concretan las determinaciones en materia de

planificación territorial emanadas de la Unión Europea, y son vinculantes para el conjunto

de las administraciones públicas con ámbito competencial en la Comunidad Valenciana.

Asimismo, establecen unos criterios de ordenación del territorio que tienen carácter

recomendatorio.

4.1.1 Infraestructura verde

El Título III de las directrices de la ETCV se refiere a la infraestructura verde del

territorio. Así, en ejecución y desarrollo de lo establecido en el artículo 19 bis de la Ley

de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, la infraestructura verde de la

Comunidad Valenciana está integrada por:

a) Los espacios que constituyen la Red Natura 2000 en la Comunidad Valenciana,

designados o declarados de conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, de

13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

b) La red que comprende los espacios naturales protegidos declarados como tales de

conformidad con la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales

Protegidos de la Comunidad Valenciana, incluyendo, en su caso, sus áreas de

amortiguación de impactos.

c) Las áreas protegidas formalmente designadas por instrumentos internacionales,

señaladas en el artículo 49 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y la Biodiversidad.

d) Las zonas húmedas catalogadas y las cavidades subterráneas incluidas en el

correspondiente catálogo, tal y como se prevé en la Ley 11/1994, de 27 de

diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

e) Los montes de dominio público y de utilidad pública o protectores que se

encuentren incluidos en el correspondiente catálogo, así como los terrenos que

sean clasificados como áreas de suelo forestal de protección en el Plan General de

Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana formulado en desarrollo de la

Page 38: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 38

Ley 3/1993, Forestal de la Comunidad Valenciana, o instrumento de ordenación

que le sustituya.

f) Los espacios litorales de interés ambiental y cultural que no se encuentren

incluidos en ninguno de los supuestos anteriores.

g) Los espacios de interés cultural a los que se refiere el artículo 21.3, de la Ley de

Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, según redacción dada por la

Ley 12/2009, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa

y Financiera, y de Organización de la Generalitat.

h) Las zonas que se encuentren sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo

con lo establecido al respecto en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial

sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana y sus

modificaciones y revisiones

i) Las zonas que presenten un riesgo significativo de erosión o contaminación de

acuíferos, definidas y delimitadas de acuerdo con los criterios y normas

establecidas en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y, en

su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado a tal efecto.

j) Las zonas críticas respecto a cualquier riesgo natural e inducido significativo,

definidas y delimitadas de acuerdo con los criterios y normas establecidas en la

Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y, en su caso, por un

Plan de Acción Territorial confeccionado al efecto.

k) Las áreas en las que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, en

desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje y de las

respectivas normativas sectoriales, establezca explícitamente como adecuadas

para su incorporación a la mencionada infraestructura verde, por su interés para

la conservación y disfrute del paisaje, para la protección de terrenos que

presenten especiales valores agrarios cuya preservación sea conveniente para el

medio rural o para la protección de espacios naturales que, sin haber sido

declarados expresamente como protegidos, reúnan valores naturales merecedores

de protección o se hallen profundamente transformados y en los que sea

necesario establecer medidas de rehabilitación destinadas a disminuir los

impactos paisajísticos existentes.

l) Los espacios de la zona marina, teniendo en cuenta que la delimitación,

ordenación y gestión de los mismos deberá hacerse de forma conjunta con los

terrenos litorales a los que se encuentren asociados.

m) Las áreas, espacios y elementos que garanticen la adecuada conectividad

territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la

infraestructura verde, con especial referencia a las áreas fluviales y los

conectores ecológicos y territoriales.

Asimismo, se establece que “todos los instrumentos que desarrollan la estrategia

territorial, así como los contemplados en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección

del Paisaje, deberán definir la infraestructura verde del territorio de su ámbito de

actuación con carácter previo al diseño de las actuaciones transformadoras del territorio

que en ellos se propongan.”

Page 39: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 39

En este sentido actualmente se encuentra en fase de aprobación el Plan de Acción

territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunidad Valenciana (PATPCV), el

cual se analiza posteriormente en este documento, y en el que se incluye la delimitación

de la infraestructura verde a escala regional (plano PO.1).

Plano de Delimitación de la Infraestructura Verde a escala regional. (Versión preliminar Marzo 2011)

Durante la redacción del Estudio de Paisaje del Plan General, se ha delimitado el Sistema

de Espacios Abiertos, entendido como “conjunto integrado y continuo de espacios en

general libres de edificación, de interés medioambiental, cultural, visual, recreativo y las

conexiones ecológicas y funcionales que los relacionan entre sí”.

Argelita

Page 40: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 40

Infraestructura Verde en el término municipal

Así pues, la infraestructura verde del municipio estará constituida por:

Los terrenos forestales (suelo clasificado en el PATFOR),

Los terrenos incluidos en el LIC “Curso Alto del Río Mijares”.

El dominio público hidráulico, incluyendo sus zonas de servidumbre, así como

aquellos terrenos de ribera de especial relevancia ecológica.

Las vías pecuarias que transcurren por el municipio.

La red de caminos y senderos.

Los bienes arqueológicos y etnológicos catalogados.

Las zonas verdes, parques y jardines, del suelo urbano. Así como diversas calles

que sirvan de conectores.

Todos estos suelos se encuentran calificados en el Plan General con el grado de

protección adecuado.

Page 41: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 41

4.1.2 Ocupación racional y sostenible del suelo

En lo referente al sistema rural, al cual pertenece Argelita, la ETCV, en su directriz 108,

señala una serie de criterios en cuanto a la ocupación del suelo residencial y para

actividades económicas en los municipios del sistema rural, las cuales se transcriben a

continuación:

1. Los municipios integrantes del sistema rural de la Comunidad Valenciana tendrán

como crecimiento máximo de referencia el 0,5 por ciento en cuanto a la población

y el 0,6 por ciento en cuanto al empleo, para definir sus futuros crecimientos en la

ocupación de suelo para uso residencial y para actividades económicas

respectivamente, con independencia de las comarcas en las que se encuentren

ubicados.

2. En los municipios integrantes del sistema rural se deberán analizar, con carácter

previo, todas las posibilidades de activación de las viviendas desocupadas, y las

estrategias de planificación atenderán, de forma prioritaria, al mantenimiento y

regeneración de las tramas urbanas existentes y las tipologías arquitectónicas del

entorno.

3. Los desarrollos propuestos para estos municipios tendrán en cuenta la disposición

de los núcleos urbanos respecto a su entorno rural, de forma que los crecimientos

no rompan este conjunto armónico. Se deberán contemplar distintas alternativas

de crecimiento, incluyendo el modelo compacto discontinuo separado del casco

principal pero conectado funcionalmente con el mismo.

4. Las nuevas extensiones urbanas, contiguas a los tejidos urbanos existentes, en

ningún caso menoscabarán el carácter rural de estos núcleos, manteniendo una

proporción coherente con éstos de forma que su implantación no reduzca los

valores culturales y paisajísticos del entorno.

5. Estas nuevas piezas urbanas de crecimiento contiguo a los tejidos urbanos

existentes en los núcleos del sistema rural, no superarán la tercera parte de la

superficie del suelo sellado, pudiendo llegar hasta la mitad de dicho suelo si las

condiciones de urbanización hacen inviable la actuación en los términos de la

condición primera.

6. Si las necesidades de crecimiento exigieran una superficie mayor, las nuevas

piezas urbanas deben incorporarse de forma sucesiva, y hasta que no se consolide

por la urbanización y la edificación el 75 por ciento de la primera pieza no se

podrán desarrollar las siguientes.

7. El desarrollo de estas nuevas piezas urbanas sucesivas requerirá, previo a su

programación, de unas condiciones de integración paisajística respecto al total del

conjunto edificado, estudiándose emplazamientos alternativos y eligiendo el que

mejor satisfaga su incorporación física y funcional con dicho conjunto y con su

entorno ambiental y paisajístico.

8. En el caso de nuevos tejidos urbanos separados del núcleo urbano principal se

procurará su conexión mediante sistemas de transporte no motorizado.

9. Los criterios desarrollados para los municipios del sistema rural podrán ser

aplicados en su totalidad o en parte a los municipios o núcleos urbanos que, sin

Page 42: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 42

formar parte de este ámbito territorial, cuenten con conjuntos urbanos de gran

interés cultural, paisajístico o patrimonial.

10. El resto de criterios aplicables a los municipios del sistema rural son los de

carácter general para todos los municipios de la Comunidad Valenciana.

La propuesta del Plan General hace propios los anteriores criterios, en especial en cuanto

a que el nuevo crecimiento urbano se realiza con una lógica expansión en terrenos ya

deteriorados y separados del entorno natural por los elementos naturales (río y barranco)

o infraestructuras lineales de comunicación propuestas. Además, se presta especial

atención al mantenimiento de la tipología arquitectónica, así como a los recursos

visuales.

4.1.3 Justificación del incremento de suelo según la ETCV

Como ya se ha visto anteriormente, en la justificación de la solución adoptada, la ETCV

propone una serie de criterios para garantizar la sostenibilidad de los crecimientos

urbanísticos en el territorio, tanto para el uso residencial como para el suelo para

actividades económicas. Estos criterios orientan el crecimiento urbanístico de forma

flexible, basados en unas razonables expectativas demográficas y económicas para cada

municipio desde una visión conjunta del territorio.

En el “Anexo II – Cálculo del incremento máximo de la ocupación de suelo según la

ETCV”, adjunto a este documento, se realiza en cálculo de estos incrementos máximos

de suelo siguiendo la metodología de la ETCV.

4.2 Plan de Ordenación de recursos Naturales de la Sierra de Espadán

(PORN Sierra de Espadán)

El Parque Natural de la Sierra de Espadán se encuentra localizado al sur de la Provincia

de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, siendo uno de los espacios

naturales mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana.

Parque natural Sierra de Espadán

Page 43: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 43

La Sierra de Espadán es un gran macizo montañoso con innumerables fuentes, frescos

barrancos y frondosos bosques de alcornoques. Localizada entre las comarcas del Alto

Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, discurre entre las cuencas de los ríos Mijares y

Palancia.

La superficie declarada como parque ocupa unas 31.180 Ha. Este hecho lo convierte en el

Espacio Natural Protegido de mayor extensión de la provincia de Castellón y el segundo

más extenso de la Comunidad Valenciana.

De los 19 municipios implicados, 11 tienen todo su término municipal dentro de los

límites del parque natural (Aín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Azuébar, Chóvar, Eslida,

Fuentes de Ayódar, Higueras, Pavías, Torralba del Pinar y Villamalur); mientras que los 8

restantes (Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Artana, Ayódar, Matet, Sueras, Tales y

Vall de Almonacid), sólo están incluidos parcialmente.

Se trata de uno de los espacios naturales de más reciente fundación ya que la

Declaración como Parque Natural corresponde al Decreto 161/1998 de 29 de septiembre

del Gobierno Valenciano (DOGV.8.10.98)

El Termino Municipal de Argelita no está incluido en el ámbito territorial del Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 218/1997, de 30 de julio, del Gobierno

Valenciano, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la

Sierra de Espadán) pero su término limita con zonas clasificadas como de Área de

Influencia Antrópica (AIA) y Área Natural.

Ámbito del PORN Sierra de Espadán. Fuente: CITMA

Page 44: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 44

Detalle Municipio de Argelita. Parques Naturales y PORN Sierra de Espadán. Fuente: CITMA.

Al estar limítrofe con municipios que se ven directamente afectados por el P.O.R.N., el

Plan General se ve indirectamente afectado y por ello cabe destacar lo recogido en su

artículo 48.

1. El Suelo No Urbanizable incluido en las categorías de Áreas Naturales (AN) y

Predominio Forestal (PF) tendrá la calificación, a efectos urbanísticos, como Suelo

No Urbanizable de Protección Especial.

2. El planeamiento urbanístico considerará como fuera de ordenación, las viviendas

dispersas existentes en suelo no urbanizable según la clasificación del suelo

existente en el planeamiento municipal en el momento de aprobación de este

PORN, excluyendo las edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas o no,

construidas con anterioridad a 1960, y las viviendas principales en medio rural

asociadas a la actividad agraria.

3. No se podrá clasificar nuevo suelo urbanizable en el ámbito del P.O.R.N mientras

que existan en el municipio urbanizaciones que no se hallen consolidadas en, al

menos, un 90% y no estén convenientemente legalizadas y dotadas de servicios

urbanos.

4. El suelo clasificado como no urbanizable de especial protección por el

planeamiento municipal en el momento de aprobación de este PORN, no podrá

perder esta calificación, ni, por tanto, ser clasificado en el futuro como suelo

urbanizable.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Disposición Adicional Tercera de la Ley 4/1992,

las edificaciones de nueva planta que se construyan en el ámbito del PORN tras la

Page 45: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 45

aprobación de éste y no se ajusten a las determinaciones del planeamiento

municipal y a las normas de este Plan, no podrán ser legalizadas, debiendo

procederse a su demolición de acuerdo con los trámites y plazos previstos en la

legislación vigente en materia de procedimiento administrativo y disciplina

urbanística.

6. En los municipios cuyo planeamiento contenga normas y calificación de suelo que

suponga una mayor protección de los recursos naturales que las previsiones de

este PORN, se mantendrán la calificación y determinaciones fijadas en el

planeamiento.

7. En el suelo clasificado de urbano o urbanizable por el planeamiento municipal a la

entrada en vigor de estas Normas, se podrán mantener los usos y

aprovechamientos que señale el planeamiento vigente, no pudiendo

incrementarse éstos en ningún caso. Sin perjuicio de poder desclasificarse en el

futuro, de acuerdo con lo previsto en la Directriz ii de Política Urbanística.

8. Las futuras revisiones del planeamiento, además de someterse a Evaluación de

Impacto Ambiental de acuerdo con lo previsto en la legislación de Impacto

Ambiental, cuando prevean la clasificación de nuevo suelo urbanizable,

únicamente podrá afectar a terrenos incluidos en las categorías AIA, RG y AG,

salvo en el caso de reclasificación de terrenos colindantes con el suelo urbano de

la población, siempre que se justifique suficientemente la imposibilidad de

realizarlo sobre suelo perteneciente a las tres categorías citadas.

9. En relación con las actividades, obras y construcciones para las cuales se exija

informe previo o autorización por parte de la Conselleria de Medio Ambiente o de

cualquier otro organismo, se entenderá que este requisito es condición previa

indispensable para la obtención de la correspondiente Licencia Urbanística.

4.3 Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje

(PATPCV)

El Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje es un Plan contemplado en

la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje que establece que la

Generalitat aprobará un Plan de Acción Territorial del Paisaje que tendrá los siguientes

cometidos: identificar y proteger los paisajes de relevancia regional, y establecer criterios

y directrices para la elaboración de los estudios de paisaje, la valoración del paisaje y su

consecuente protección.

A estos dos cometidos iniciales el Reglamento del Paisaje de la Comunitat Valenciana le

añadió otros dos que son delimitar los ámbitos territoriales que deban ser objeto de

planificación y actuación a escala supramunicipal, y delimitar los recorridos escénicos y

las zonas de afección visual desde las vías de comunicación.

Además, en coherencia con la Nueva Política de Paisaje resulta imprescindible identificar

la Infraestructura Verde de la Comunitat Valenciana. En consecuencia, el Plan de Acción

Territorial del Paisaje, además de los cometidos previstos inicialmente en la Ley de

Ordenación del Territorio también debe incorporar este nuevo cometido.

OBJETIVO 1. Poner en valor el Paisaje de la Comunitat Valenciana como factor de

competitividad

Page 46: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 46

OBJETIVO 2. Considerar el paisaje en los procesos de planificación del territorio

OBJETIVO 3. Coordinar la actuación de las distintas Administraciones Públicas en

materia de paisaje

En principio, las estrategias que desarrollan fundamentalmente a cada objetivo son las

siguientes:

Para poner en valor el paisaje (Objetivo 1) hay que identificar y proteger los

paisajes de interés regional (Estrategia 1), hay que favorecer el uso y disfrute del

paisaje por los ciudadanos (Estrategia 3) y, hay que mejorar y restaurar los

paisajes deteriorados (Estrategia 4). Estas estrategias tienen un carácter

socioeconómico.

Para considerar el paisaje en los procesos de planificación (Objetivo 2) hay que

delimitar la Infraestructura Verde a escala regional y concretarla a escala

supramunicipal y municipal (Estrategia 2). El carácter de esta estrategia es mixto,

económico por una parte y urbanístico por otra.

Para coordinar la actuación de las diferentes administraciones en materia de

paisaje (Objetivo 3) hay que establecer criterios y directrices para la elaboración

de Estudios de Paisaje y de Integración Paisajística (Estrategia 5), para la mejora

visual de los accesos a los núcleos urbanos y de las áreas de actividad económica

(Estrategia 6) y, para la protección de las vistas desde los principales recorridos y

de las vistas más valiosas (Estrategia 7). Estas estrategias son de carácter

socioeconómico y urbanístico.

Como ya se ha visto en el apartado relativo a la Estrategia Territorial de la Comunitat

Valenciana, el Plan General, en su Estudio de Paisaje, ha delimitado la Infraestructura de

Verde del municipio. Así mismo, en el Estudio de Paisaje se han analizado los recursos

paisajísticos del municipio y se han establecido una serie de objetivos de calidad

paisajística para ellos, y que se alcanzarán mediante los mecanismos previstos por el

propio Estudio de Paisaje (Catalogo de Paisaje, Normativa, Programas de Paisaje, etc.),

así como por el resto de documentos que forman parte del Plan General.

Por otra parte, el Estudio de Paisaje del Plan General, hace propios los principios y

criterios determinados en el Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje.

En los documentos de Ordenación disponibles del PATPCV en el CITMA se observa que en

el catálogo de paisajes de relevancia regional aparece señalado el [PRR 06] Alto Mijares

donde se detallan los siguientes enclaves de especial atención.

Lugares de valor:

o Embalse de Cortes de Arenoso y gargantas del Mijares

o Patrones agrarios en las riberas del Mijares y del Villahermosa

Conectividad del paisaje: Conectividad ecológica, funcional y visual de los

corredores del Mijares, su afluente el Barranco de Palos y el río de Villahermosa.

Lo angosto y estrecho de sus límites le confiere mayor vulnerabilidad en la

pérdida de conectividad. Esto requiere un especial cuidado en la disposición de

actividades y usos en la periferia de los núcleos urbanos y en las terrazas y ribera

de los corredores.

Page 47: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 47

Visualidad del Paisaje:

o Observatorios en la interpretación de los corredores que flanquean y

delimitan el paisaje de relevancia regional, en especial Montanejos y

Villahermosa del Río. Puesta en valor de la ruta escénica Montanejos-

Zucaina y Ludiente- Puertomingalvo en Teruel.

o Imagen de los crecimientos urbanos en Montanejos y de la dispersión de

usos y heterogeneidad de tipologías constructivas en poblaciones como

Villahermosa del Río, Ludiente, Arañuel. Cirat o el Tormo.

o Embalse de Arenoso como nodo de actividades al aire libre.

o Especial cuidado con el entorno, la periferia y los perfiles urbanos

de los núcleos en los corredores fluviales del río de Villahermosa y

el Mijares.

Vista del recorrido del Rio Mijares y del Villahermosa en la Comarca del Alto Mijares desde el Este. En rojo se halla el núcleo urbano y alrededores de Argelita. Fuente: PATPCV. Catálogo de Paisajes de Relevancia Regional

Además, en este mismo catálogo también hace referencia al Rio Villahermosa en el [PRR

05] Macizo del Peñagolosa y Entorno de Vistabella donde se detallan los siguientes

enclaves de especial atención.

Lugares de valor:

o Perfiles urbanos y estructuras paisajísticas de Xodos (Bancales y ermita de

San Cristòfol) , Benafigos (Pla de Benafigos), Vistabella (Entrada al Pla de

Vistabella) y Villahermosa y acceso.

o Pla de Vistabella como altiplano agrícola de especial singularidad.

o Bosques de alto valor ecológico en las faldas del macizo.

Page 48: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 48

Conectividad del paisaje: Especial consideración del corredor del riu Montlleó y del

río de Villahermosa y su afluente el río Carbo, así como del río de Llucena.

Visualidad del Paisaje:

o Especial consideración sobre el Camí de les Useres y redes alternativas de

rutas de peregrinación.

o Puesta en valor del GR-7 a su paso por estos paisajes.

o Observatorios periféricos al Penyagolosa de interpretación del macizo como

Xodos, Benafigos, Culla, Pla de Vistabella y reconocimiento de los hitos

visuales próximos como el Pico Martinet.

Vista del entorno del Peñagolosa desde el norte, con el Pla de Vistabella en primer término. Fuente: PATPCV. Catálogo de Paisajes de Relevancia Regional

Page 49: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 49

4.4 Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana

(PATFOR)

Los objetivos que persigue el PATFOR, vienen marcados por la normativa que lo regula,

fundamentalmente, la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y

Protección del Paisaje y la Ley 3/93, Forestal, de la Comunidad Valenciana.

Los objetivos marcados por la normativa anterior constituyen el marco de referencia del

PATFOR y la meta a cuya consecución debe contribuir. No obstante, el PATFOR tiene su

propio objetivo específico: definir el modelo forestal de la Comunitat Valenciana,

basado en su integración con el desarrollo rural, en la gestión sostenible, la

multifuncionalidad de los montes y la conservación de la diversidad biológica y

paisajística.

Estrategia 1: Establecer un marco de objetivos y criterios de gestión forestal, con

capacidad para adaptarse a la dinámica del escenario rural, desde el punto de

vista socioeconómico y ambiental

Estrategia 2: Crear y fomentar modelos de gobernanza forestal participativos y

adaptados a las diferentes realidades y estructuras de la propiedad.

Estrategia 3: Clarificar el marco normativo y simplificar el marco procedimental,

facilitando su aplicabilidad y proximidad de cara al ciudadano

Estrategia 4: Mejorar la convivencia y fomentar la participación de los actores que

integran el sector

En cuanto a la relación con el Plan General, dentro del término municipal no se recoge

ningún terreno clasificado como forestal estratégico.

Hay suelo identificados como forestales en el PATFOR que el Plan General los clasifica

como suelo no urbanizables protegidos distintos del forestal, por considerar que la

principal característica protectora del tipo de suelo no es la forestal, como ejemplos

claros encontramos los cauces y las vías pecuarias.

Page 50: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 50

Suelo forestal en el término municipal de Argelita (PATFOR)

No obstante, la nueva delimitación del suelo urbano, incluye suelo clasificados como

forestales por el PATFOR. El destino de estos suelos, son la ampliación de un vial,

dotándolo de acera; la clasificación como zona verde de un borde urbano ligado a la vega

del rio Villahermosa; y los equipamientos deportivos existentes que en la actualidad se

encuentran fuera de ordenación.

Detalle del Suelo forestal en el núcleo urbano de Argelita (PATFOR)

Page 51: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 51

4.5 Plan de Acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del

riesgo de Inundación (PATRICOVA)

El 30 de enero del 2.003, se aprobó el PATRICOVA, que es un instrumento de ordenación

del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad

Valenciana, y en la nueva Ley de Ordenación del Territorio y Paisaje (Ley 4/2.004). El

PATRICOVA lleva parejo la limitación de usos urbanísticos en función del riesgo de

inundación.

El municipio de Argelita se ve afectado por este riesgo, tal como se recoge en la siguiente

imagen:

Riesgo de Inundación (PATRICOVA). Fuente: CITMA

El riesgo de inundación identificado en la cartografía consultada corresponde a un nivel 2,

cuyas características son; frecuencia media (100 años) y calado alto (más de 0’8m).

Page 52: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 52

Detalle del riesgo de Inundación (PATRICOVA). Fuente: CITMA (Antigua Coput)

4.6 Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de Corredores de

Infraestructuras (PATCSCIVA)

Este Plan General no tiene ninguna incidencia en el ámbito del Plan General, habiéndose

consultado la cartografía disponible en Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio

Ambiente.

Page 53: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 53

4.7 El Plan Eólico de la Comunitat Valenciana

El Plan Eólico de la Comunidad

Valenciana, fue aprobado en

fecha 26 de julio de 2.001

(desarrollo y Ejecución del

Plan Eólico, aprobado 25 de

febrero de 2.003).

Este Plan General no tiene

ninguna incidencia en el

ámbito del Plan, al no haber

ninguna zona eólica delimitada

que le afecte.

División de las áreas seleccionadas como aptas en zonas objeto de desarrollo eólico. Fuente: Institut Valencià de Competivitat Empresarial

4.8 Plan de Carreteras de la Generalitat Valenciana y otras

infraestructuras viarias propuestas

Constituyen áreas de protección especial los terrenos ocupados u ocupables por vías de

dominio y uso público para la circulación de vehículos, y aquellos que por su situación

respecto a éstas en sus márgenes les afecta la Ley de Carreteras del estado 25/88 de 29

de Julio y el Reglamento General (BOE 27 septiembre 1.994), así como La Ley de

Carreteras de la Comunidad Valenciana 6/91 de 27 de marzo, modificada por la Ley

14/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales.

Esta normativa será de aplicación en las áreas que ocupan u ocuparán los trazados de las

vías de tráfico (zona de dominio público), así como las zonas limítrofes afectadas (zonas

de servidumbre u afección).

El Plan General no presenta incidencia en ninguna carretera de la red estatal, al no existir

ninguna en su ámbito. En cambio, sí que incide en las siguientes carreteras cuya

titularidad se indica a continuación:

CV-194. Titularidad de la Generalitat Valenciana

CV-198. Titularidad de la Generalitat Valenciana

CV-193. Titularidad Diputación de Castellón

El Plan General clasifica los terrenos que ocupa las mismas y su zona de dominio público

como Suelo No Urbanizable Especial Protección Infraestructuras Públicas (SNUEP-IP).

Asimismo, la ordenación pormenorizada de la versión preliminar del Plan General ha

tenido en cuenta la zona de protección de la carretera, que condiciona un espacio libre de

Page 54: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 54

edificaciones en una franja de 25 metros a cada margen de la misma, clasificada como

zona de servidumbre.

4.9 Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIR)

En el ámbito autonómico se prevén dos tipos de planes, el Plan Integral de Residuos y los

planes zonales, ambos de obligado cumplimiento para todas las administraciones

públicas y particulares, mediante los cuales se distribuyen en el territorio de la

Comunidad Autónoma el conjunto de instalaciones necesarias para garantizar el respeto

de los principios de autosuficiencia y proximidad.

El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR), así como su desarrollo en

los Planes Zonales, prevé infraestructuras de valorización, almacenamiento, tratamiento

y vertido por zonas. Los planes zonales se constituyen como instrumentos de desarrollo y

mejora del Plan Integral de Residuos, son documentos detallados que adaptarán las

previsiones de éste a cada zona que delimiten, pudiendo modificar, cuando sea

conveniente, aquellas previsiones del Plan Integral que no tengan carácter vinculante o

normativo.

Mediante ambos planes autonómicos la Generalitat garantiza una adecuada dirección de

la gestión de residuos en toda la Comunidad Valenciana.

El ámbito del Plan General, y por tanto todo el término de Argelita se integra en el plan

zonal C2 definido en el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (2010) y

en la siguiente imagen se observan aquellas zonas aptas para vertederos.

Zonas Aptas para Vertedero. Fuente: CITMA

Page 55: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 55

Las zonas grafiadas en tono verde tienen la clasificación de zonas aptas y las grafiadas

en tono naranja la clasificación de apta según estudio. De todas las zonas, la única que

con la propuesta del Plan General queda clasificada como Suelo No Urbanizable sin

protección es la señalada con el trazo discontinuo, aun así, queda dividida en dos sub-

zonas.

En el término municipal no hay localizada ninguna infraestructura de tratamiento de

residuos según la cartografía consultada en el CITMA.

Así pues, los residuos generados actualmente en municipio y los futuros que se generen

por el desarrollo del Plan General serán tratados fuera del ámbito del Plan General.

4.10 II Plan Director de Saneamiento y depuración de la Comunitat

Valenciana

El II Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunitat Valenciana, se elaboró

para resolver los problemas y carencias cuya solución excedía el ámbito de actuación del

I Plan y, sobre todo, para realizar los ajustes necesarios que adecuaran la política de

saneamiento de la Comunitat Valenciana a las nuevas disposiciones leales que en esta

materia habían ido surgiendo durante los últimos años.

Este es el marco en que se definen las iniciativas a desarrollar en el II Plan Director de

Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana, por lo que, para dar respuesta a

los objetivos señalados, se estructuran sobre la base de los siguientes programas de

actuación:

Sistemas de colectores.

Sistemas de tratamiento.

Reducción de nutrientes.

Tratamiento de fangos.

Reutilización del agua depurada.

En relación a la depuración está pendiente de ejecución de una nueva Estación

Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que dará servicio tanto a la población actual

como a la futura. Esta actuación está contemplada en el documento “Diseño y Valoración

de un plan de depuración para núcleos de población inferiores a 200 hab de la Provincia

de Castellón”, de septiembre de 2.007, y redactado por los servicios técnicos de la

Diputación de Castellón.

4.11 Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar

Con la planificación hidrológica el Estado trata de conseguir a través de la utilización

ordenada del conjunto de recursos que constituyen el Dominio Público Hidráulico, y por

tanto bienes de naturaleza pública, las mayores posibilidades de desarrollo colectivo. La

planificación se convierte de esta manera en el elemento central de la política hidráulica,

tal como viene a refrendarlo la Ley de Aguas al afirmar que toda actuación sobre el

dominio público hidráulico deberá someterse a la planificación hidrológica.

En el artículo 35 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Planificación Hidrológica, se establecen los objetivos medioambientales

que se deberán alcanzar antes del 31 de diciembre de 2015, para conseguir una

adecuada protección de las aguas subterráneas, siendo estos objetivos los siguientes:

Page 56: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 56

Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el

deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea

Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el

equilibro entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las

aguas subterráneas.

Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la

concentración de cualquier contaminante derivada de la actividad humana con el

fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas.

Masas de aguas subterránea en el ámbito de Argelita (CHJ)

Según el documento “Evaluación del estado de las masas de agua superficial y

subterránea en la CHJ”, el sector en estudio se encuentra sobre la masa de agua:

080.111- Lucena-Alcora

080.126-Onda-Espadán

Ambas masas de agua presentan buen estado tanto cuantitativo como cualitativo.

Page 57: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 57

Detalle Masas de aguas subterráneas en el municipio (CHJ)

4.12 Plan Especial de Sequías de la Cuenca del Júcar

La ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional estableció en su artículo 27

sobre Gestión de Sequías la necesidad de llevar a cabo, entre otras, la elaboración por

las administraciones públicas responsables de sistemas de abastecimiento urbano que

atiendan, singular o mancomunadamente, a una población igual o superior a 20.000

habitantes, de un Plan de Emergencia ante situaciones de sequía. Dichos planes que

serán informados por el Organismo de cuenca o Administración hidráulica

correspondiente, deberán tener en cuenta las reglas y medidas previstas en los Planes

Especiales de sequías.

De entre las medidas propuestas por el PES y que pueden ser reforzadas por las

actuaciones posibles a nivel municipal, destacan aquellas relativas a la gestión de la

demanda:

Infraestructuras: acciones que persiguen la reducción de las pérdidas en las

redes, la generalización de los contadores universales, etc.

Page 58: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 58

Ahorro y concienciación ciudadana. Persiguen la reducción del consumo sin

necesidad de realizar intervenciones técnicas sobre los sistemas de suministro o

sobre los dispositivos de consumo. Incluyen la modificación de la estructura de las

tarifas para disuadir del despilfarro.

Eficiencia hidráulica. Buscan la reducción de los consumos mediante la

introducción de modificaciones técnicas en los equipos y en los dispositivos de

consumo.

Sustitución de recursos. Existen usos que no requieren la calidad o la regularidad

propia de una red de agua potable. En esos casos pueden utilizarse aguas

depuradas, pluviales, salobres, etc.

El municipio de Argelita, por su entidad, NO está obligada a la redacción de un Plan de

Emergencia.

4.13 Planeamiento urbanístico de áreas colindantes

Durante la redacción del presente informe se ha revisado el planeamiento de los

municipios colindantes a fin de verificar si había habido modificaciones respecto a las

referencias que se expusieron en el documento consultivo.

El municipio de Ludiente cuenta con un “Proyecto de Delimitación de Suelo

Urbano” como figura de planeamiento vigente para todo el término municipal, con

fecha de aprobación de 31 de enero de 1989

El municipio de Fanzara cuenta con el Plan General de Ordenación Urbana

aprobado el 13 de junio de 2001.

El municipio de Toga cuenta con el Plan General de Ordenación Urbana aprobado

el 25 de mayo de 1999.

El municipio de Vallat cuenta con “Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano”

como figura de planeamiento vigente, con fecha de aprobación de 22 de diciembre

de 1988.

El municipio de Lucena del Cid cuenta con Normas Subsidiarias aprobadas el 3 de

mayo de 1994.

En las franjas limítrofes del municipio los suelos se han clasificado y calificado conforme a

las protecciones de la legislación sectorial vigente, y por tanto es de prever que la

regulación sea compatible con los municipios colindantes; aun así el Documento de

Referencia indicaba que la franja limítrofe con Ludiente en suelo fuese clasificado como

S.N.U.P. Forestal; y en la medida de los posible se ha mantenido este criterio.

Page 59: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 59

5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO

5.1 Marco geográfico

Como se ha explicado en el ámbito territorial, apartado anterior de este informe, Argelita

es un municipio de la provincia de Castellón, enmarcado en la comarca del Alto Mijares.

Las dimensiones del término municipal, sus condiciones orográficas y climáticas hacen

posibles grandes extensiones de bosques donde las especies predominantes son los pinos

y las encinas. Es necesario volver a destacar la importancia de la vega del rio

Villahermosa y la gran belleza de los paisajes

5.2 Climatología

La Comunidad Valenciana pertenece plenamente a la región de clima mediterráneo. Este

clima es de tipo subtropical, siendo sus rasgos más destacados, la benignidad térmica y

la penuria pluviométrica. Los periodos fríos son poco frecuentes y de escasa intensidad;

la oscilación térmica, sin embargo, es algo elevada, consecuencia de la continentalidad

respecto a los flujos del W. Las temperaturas alcanzan sus máximas en julio-agosto y sus

mínimas de diciembre a febrero.

En cuanto a las precipitaciones, su distribución a lo largo del año es muy irregular, con

una sequía estival muy pronunciada y un máximo otoñal destacado. Los periodos de

tiempo lluvioso apenas suponen una séptima parte de los días. Se registran unos totales

pluviométricos inferiores a los que caracterizan otros climas mediterráneos de similares

latitudes, pero situadas a barlovento de los vientos marítimos del W.

Estas características se explican por la extraordinaria importancia que, en la distribución

de los climas de región, adquieren los factores geográficos, tanto los internos, como los

externos inmediatos: a) los desniveles orográficos y la compartimentación del relieve, b)

la orientación del relieve y de la costa, c) la posición de la región en la parte oriental de

la Península Ibérica y en la vertiente descendente de la meseta, y los rebordes

montañosos que la encuadran, y d) la presencia del Mediterráneo, como fuente de

humedad y agente termorregulador.

Estos factores confieren, a las características generales antes comentadas, unos matices

que se plasman en una variedad de subtipos de clima dentro de la Comunidad

Valenciana.

Page 60: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 60

Mapa de zonas climáticas de la Comunidad Valenciana

El Término Municipal de Argelita se encuentra en la zona climática D según la

clasificación del “Atlas climático de la Comunidad Valenciana (1961/1990)”.

En lo referente a la pluviometría, se caracteriza por un régimen estacional con máximas

otoñales, que en muchos casos pueden tener carácter torrencial. Las lluvias son menos

intensas en primavera, respondiendo a un típico régimen mediterráneo. El verano es

generalmente seco salvo precipitaciones puntuales de origen tormentoso. Los valores

anuales se encuentran dentro del siguiente intervalo de precipitaciones, 450-600 mm.

En cuanto a las temperaturas, se trata de una zona climática donde las temperaturas

fluctúan entre los 10ºC en enero y los 25º de Julio y Agosto; esto viene condicionado por

la distribución de los relieves montañosos y el efecto que estos provocan en la

polarización de las direcciones del viento, la cual favorece a la penetración de corrientes

de aire húmedo. En líneas generales, en la zona de la sierra de Espadán y en la zona de

estudio se observa una cierta estacionalidad de los vientos, diferenciándose en

primavera-verano predominio de vientos con direcciones E-ESE y en otoño-invierno

predominio de direcciones NW-WNW.

5.3 Relieve y Fisiografía

Argelita se localiza en la comarca del Alto Mijares compartiendo espacio y rasgos

característicos, en cuanto a relieve se refiere, como Ludiente, Castillo de Villamalefa y

Villahermosa del Rio.

En la siguiente imagen obtenida desde el visor cartográfico de la Comunidad Valenciana

se observa el relieve, mediante el grafiado de curvas de nivel topográficas, equidistantes

a 25 m.

Page 61: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 61

Curvas topográficas en el término municipal de Argelita. Fuente: Cartografía GVA.

Para una mayor claridad, en la identificación del relieve que estamos estudiando, a

continuación, se muestra un mapa de pendientes del término municipal, en donde las

zonas en tono rojo tienen una pendiente mayor al 25%. Como se observa, es la zona

predominante del término municipal.

Las zonas en tonos naranja tienen una pendiente comprendida entre el 15% y el 25% y

las zonas con un tono amarillo apagado tienen una pendiente comprendida entre el 10%

y el 15%.

En tonos verdes, figuran aquellas zonas cuyas pendientes son inferiores al 10%,

diferenciando las zonas con una pendiente menor al 3% con un tono de verde mas

oscura y las comprendidas entre el 3% y el 10% en un tono verde claro.

Page 62: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 62

Mapa de pendientes del T.M de Argelita. Fuente: Cartografía Tridimensional. Terrasit. GVA

En la siguiente imagen se

hace un zoom a las

proximidades del núcleo

urbano, en donde se

puede observar la

presencia de tonos

amarillos y tonos verdes.

La delimitación del núcleo

urbano que aparece en

esta ocasión es la

correspondiente al

planeamiento vigente.

Mapa de pendientes. Proximidad Núcleo Urbano. Fuente: Cartografía Tridimensional. Terrasit. GVA

Page 63: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 63

En el término municipal hay que destacar tipos característicos de fisiografía, como bien

se identifican en la imagen siguiente:

Plano. Correspondiente a la zona de huerta en el valle del Rio Villahermosa junto

al núcleo urbano de Argelita.

Ladera Suave. Al Oeste de la carretera CV-194, a su paso por la población.

Colinado. Se encuentra al Este del municipio.

Ladera Acentuada. Es una pequeña franja ubicada al norte del municipio, entre los

suelos montañosos y colinados.

Terreno Montañoso. Es la fisiografía predominante en el Término Municipal.

Mapa de Fisiografía en el término municipal de Argelita. Fuente: Cartografía GVA.

5.4 Calidad del aire

El control de la contaminación atmosférica y acústica y otras formas de contaminación,

en la Comunidad Valenciana es función de la Dirección General de Calidad Ambiental de

la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Territorio.

Para llevar a cabo estas competencias, se ha desarrollado una Red de Vigilancia y Control

de la Contaminación Atmosférica, que realiza un seguimiento continuo de los niveles de

distintos contaminantes atmosféricos. Esta Red cuenta con estaciones automáticas,

distribuidas en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, que suministran

información instantánea de las concentraciones de los principales contaminantes

Page 64: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 64

atmosféricos. Además, estos datos se complementan con los procedentes de la Red

Manual y de los provenientes de la Red de Estaciones Móviles.

Se ha consultado el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona “ES1003” Mijares-

Peñagolosa (A.Costera) y Aglomeración “ES1015” Castellón; redactado en 2008; donde

se obtienen las siguientes conclusiones:

“Los niveles de inmisión registrados en la zona de estudio, bajo la influencia de una fuerte presión urbana e

industrial, aparecen ligados a las peculiaridades de las condiciones de circulación atmosférica en la zona,

dominada por procesos mesoescalares y fuertemente condicionadas por la propia naturaleza y geometría de la

cuenca.

La red actual de vigilancia actual no muestra superaciones significativas de los umbrales legales de referencia

respecto a las especies gaseosas primarias. Tampoco se detectan especiales problemas de incumplimiento de la

normativa de ozono 'in situ', ya que se trata de un área con elevada emisión de compuestos precursores que,

en un corto radio de acción, reaccionan con el ozono y contribuyen a su decaimiento. Por contra,

previsiblemente puede actuar como área de exportación de estas sustancias, con un resultado neto de

intensificación de las concentraciones a una cierta distancia (como podría ser el caso de la estación de

Villafranca).

La simulación preliminar llevada a cabo con el modelo meteorológico muestra que ha sido capaz de capturar

los rasgos mas significativos de las característica meteorológica estivales que se dan en la zona durante una

situación de gradiente débil de presión. La formación del terral y de la brisa marina en el litoral de la zona

reproduce los rasgos mas significativos de acuerdo con los modelos conceptuales descritos en el texto y las

observaciones recogidas en las redes de medidas y campañas experimentales.

La situación meteorológica reproducida por el modelo debe ser validada con las observaciones tanto en altura

como en superficie. Lo que llevaría a una mejor calibración del modelo en la zona propuesta y a la identificación

de posibles mejoras, como por ejemplo definición de mallas y resoluciones de las misma, datos de entrada

utilizados por el modelo, parametrizaciones físicas.

Sería conveniente seleccionar otros escenarios meteorológicos que se caractericen por el alto nivel de

partículas en la zona y efectuar la modelización durante un periodo más largo, como por ejemplo de seis días.

Concretamente, seleccionar otras situaciones episódicas típicas de invierno.

Una vez se llevara a cabo una estimación apropiada de las emisiones de los escenarios propuestos, con una

distribución espacial y resolución temporal, se debe ejecutar un modelo de dispersión de contaminantes (por

ejemplo modelo fotoquímicos) con estos datos de entrada meteorológicos para obtener la distribución espacial

y temporal de los niveles de inmisión de las especies químicas de interés, entre ellas el ozono y sus

precursores, sobre el conjunto representativo y significativo de condiciones meteorológicas”

De las conclusiones del informe se desprende que la zona no muestra superaciones

significativas de los umbrales. Estas superaciones se producen en los núcleos cerámicos

de la provincia, no obstante, Argelita se pueden ver afectados por las intensificaciones de

las concentraciones a cierta distancia de los focos emisores.

5.5 Usos y aprovechamiento actuales

En cuanto a los usos y aprovechamientos actuales del suelo, en la siguiente tabla se

recoge un resumen de los principales usos del mismo.

Page 65: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 65

Distribución de la superficie de explotaciones agrícolas Fuente: MMARM. Fondo Español de garantía Agraria. Año 2011.

Como primera clasificación, de manera genérica, se identifica al municipio con un

90,54% de la superficie de explotación agraria destinada a pastos; que como bien se

identifica en la imagen por municipios de la provincia de Castellón, es la tónica

predominante en la provincia.

Se puede observar como prácticamente la totalidad de usos identificados como pastos

corresponden al pasto arbustivo.

Hay unas pocas hectáreas destinadas a usos identificados como leñosos, en donde

destacan los frutales pero hay pequeñas zonas puntuales de viñedos y cítricos.

Page 66: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 66

Usos del suelo. Fuente: Cartografía Terrasit (Vuelo 2007). GVA.

5.6 Geología y geomorfología

Los mapas litológicos expresan la distribución de las rocas en el territorio e indican la

clase a la que pertenecen dentro de una clasificación petrológica, proporcionando una

imagen sistemática del reparto de las litologías en una región. Su utilidad del punto de

vista económico se pone de manifiesto a través del concepto de recurso natural, como

constituyente primario, que de diferentes modos intervienen en el desarrollo de las obras

y actividades humanas, como soporte de las mismas y también como materia prima. De

otro modo por la estrecha relación que existe entre distintos aspectos del medio

geológico, tales como la Geomorfología, Hidrogeología, Edafología, Riesgos geo-

dinámicos (deslizamientos, erosión, inundaciones), entre otros, cuya investigación y

conocimiento son necesarios para cualquier estudio que aborde problemas

medioambientales y de ordenación del territorio.

Pasto

Arbustivo

Page 67: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 67

Mapa de Litografía en el término municipal. Fuente: Cartografía GVA.

A continuación, se muestra el mapa geológico español, centrándonos en el núcleo urbano

de Argelita y su ampliación propuesta.

Mapa de Geológico de España. Fuente: I.G.M.E.

Page 68: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 68

Las ampliaciones del casco urbano, recaen en

suelo cuaternario, triásico – Keuper; que es

definido por el Informe de Sedimentología,

Hoja Nº 615, del Mapa Geológica de España,

del MAGNA; como :

“Con una litología de margas, arcillas

abigarradas y yesos, se observan cristales de

cuarzo (jacintos) bipiramidales y piritoedros. La

potencia de este tramo es muy difícil de

estimar ya que se encuentra mezclado con el

Muschelkalk medio. Se puede decir que no es

inferior a (20-30m). Son sedimentos

continentales de cuencas restringidas.”

5.7 Hidrología

El municipio de Argelita se enmarca dentro del Sistema de Explotación “Mijares - Plana

de Castellón” de la Cuenca Hidrográfica del Júcar que incluye la totalidad de los ríos

Mijares, Seco, Veo, Belcaire y las subcuencas litorales entre el límite de los términos

municipales de Oropesa y Benicàssim y el límite provincial entre Castellón y Valencia. La

superficie total del sistema es de 5.466 km2.

Respecto de red hidrográfica de Argelita el cauce más significativo es el Río

Villahermosa. Se trata de un cauce que nace en la Sierra de Gúdar, en la provincia de

Teruel.

Red fluvial significativa de la CHJ en el término de Fuente la Reina

El Río de Villahermosa es afluente del Mijares, confluyendo con el mismo en el término

municipal de Vallat, en las inmediaciones del embalse Vallat-Ribesalbes. Además, el

Page 69: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 69

tramo del río a su paso por el municipio de Argelita tiene un gran valor ambiental y

paisajístico.

Además, por el término municipal transcurren otros barrancos de menor importancia,

entre los que cabe destacar el barranco de Conchones, el barranco de Quiles o el

barranco del Buitrero. Todos ellos se grafían en la siguiente imanen.

Cauces en el término municipal de Argelita. Fuente: Elaboración propia.

De los anteriores barrancos es más relevante es el de Conchones, puesto que pasa por el

Sur del núcleo urbano del municipio.

En el documento “Estudio de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de

recursos hídricos”, que acompaña a la versión preliminar del Plan General, se realiza un

análisis más detallado de estos aspectos.

Según la identificación realizada por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en el

término municipal de Argelita existen masas de agua subterránea. Son las siguientes:

080.111- Lucena-Alcora

080.126-Onda-Espadán.

Page 70: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 70

Masas de agua subterránea nuevo PHJ-EpTI (CHJ)

Con carácter previo al nuevo PHJ se ha redactado el documento técnico de referencia

“Evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea en la CHJ”, Junio

2009, donde se incluye un estudio para caracterizar las distintas presiones e impactos

sobre las masas de aguas subterráneas.

Según el documento ambas masas subterráneas presentan un buen estado tanto

cualitativo como cuantitativo.

5.8 Riesgos ambientales

5.8.1 Riesgo de inundación

Como ya se ha expuesto en el apartado correspondiente a la relación del Plan General

con otros planes o programas conexos, existe una zona del término municipal incluida en

el PATRICOVA.

La zona afectada corresponde al cauce del rio Villahermosa su paso por las inmediaciones

del núcleo urbano, empezando aguas abajo del enlace de la CV-194 con la CV-193;

abarcando gran parte de la zona de cultivo situada en el fondo del valle.

Page 71: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 71

Captura de pantalla de la consulta del PATRICOVA en el visor de cartografía de la Generalitat Valenciana

5.8.2 Identificación de zonas vulnerables a la contaminación de aguas subterráneas

La vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las aguas subterráneas se ha

elaborado a partir del “Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas

subterráneas por actividades urbanísticas en la Comunidad Valenciana”, publicado por la

Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes en 1997.

El método aplicado considera tres variables significativas contributivas a la cualificación

de la vulnerabilidad para las aguas subterráneas:

a) La permeabilidad o conductividad hidráulica del medio, que representa la facilidad

con que un medio poroso o fisurado puede ser atravesado por un fluido en una

unidad de tiempo.

b) El espesor de la zona no saturada, deducido según la información topográfica y la

piezométrica disponible. Esta variable es un buen indicador del poder depurador

del suelo y del medio geológico, tanto en condiciones de saturación como de no

saturación, frente a la contaminación de tipo microbiológico.

c) La calidad actual del agua subterránea, referida a la aptitud para el consumo

humano (potabilidad, excepcionabilidad o no potabilidad) y para otros usos (en

función de la salinidad). Si bien se entiende generalmente por vulnerabilidad la

consecuencia de determinadas propiedades intrínsecas del medio y la calidad del

agua no es una de éstas, se ha incluido esta variable por la necesidad de obtener

un resultado pragmático, que combine las propiedades físicas del medio y un

Page 72: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 72

posicionamiento sobre la repercusión de una posible contaminación sobre el valor

de uso actual del recurso agua.

Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos en el término municipal. Fuente: Cartografía temática de la antigua COPUT. CITMA

La mayor parte del municipio se encuentra enclavado en la categoría vulnerabilidad

Media, exceptuando pequeñas zonas de vulnerabilidad Baja y Muy baja. La vulnerabilidad

media, agrupa las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con

calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro

uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación fisicoquímica por

la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe

un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por

espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para

garantizar la completa autodepuración. La adecuación urbanística de estos terrenos es

compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos en lo que se refiere al

riesgo que nos ocupa, presentando limitaciones para usos industriales intensivos por el

riesgo de contaminación fisicoquímica de elevada carga que comportan, aunque pueden

ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso

ha de tener las medidas correctoras adecuadas que garanticen la gestión eficaz para el

medio de sus residuos.

5.8.3 Riesgo de erosión

La valoración conjunta de los factores R (Agresividad climática), K (erosionabilidad del

suelo), LS (topografía) y C (cobertura vegetal), según el modelo U.S.L.E., proporcionan

una estimación de las cantidades de suelo que se pierden por erosión hídrica en el

tiempo, expresada en Tm/ha/año. Esta metodología ha utilizado para realizar el mapa de

erosión actual, disgregándose el territorio en las clases siguientes:

Page 73: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 73

Clase Tm/ha/año Grado de erosión

1 0-7 Muy bajo

2 7,1-15 Bajo

3 15,1-40 Moderado

4 40,1-100 Alto

5 Superior a 100 Muy Alto

6 No cuantificable por estar los suelos en fase

lítica

Mapa de Riesgo erosión actual en el término municipal. Fuente: Cartografía temática de la antigua COPUT. Cartografía GVA.

Page 74: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 74

Mapa de Riesgo erosión potencial en el término municipal. Fuente: Cartografía temática de la antigua COPUT. Cartografía GVA.

5.8.4 Riesgos de deslizamiento y desprendimientos

Existen dos tipos de factores que intervienen en la inestabilidad del terreno:

Los factores constantes tales como la naturaleza de los materiales, la pendiente

topográfica y morfología de las laderas, la relación entre la estructura de los

materiales aflorantes y el tipo de ladera y la vegetación, que condicionan el tipo

de rotura y su mecanismo.

Los factores variables que inciden sobre los anteriores modificándolos y

desencadenando la inestabilidad. Entre estos factores se encuentra la

climatología, el agua la erosión fluvial o costera, la sismicidad y las acciones

antrópicas.

Para el estudio de riesgos se ha observado la cartografía temática de la Comunidad

Valenciana declarada de obligatoria observancia en la redacción de Planes Urbanísticos o

Territoriales por Orden del Consell de 8 de Marzo de 1999.También se ha utilizado el

Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón editado por la Consellería de Medi

Ambient en el año 1989.

Page 75: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 75

Mapa de Riesgo de deslizamientos y desprendimientos. Fuente: Cartografía temática de la antigua COPUT. Cartografía CITMA

5.8.5 Riesgo sísmico

El riesgo sísmico del territorio se define por medio del mapa de peligrosidad sísmica. En

dicho mapa se indica la aceleración sísmica básica ab (Valor característico de la

aceleración horizontal de la superficie del terreno), en relación con la aceleración de la

gravedad g, y el coeficiente de contribución K, que tiene en cuenta la influencia en la

peligrosidad, de los tipos de terremotos esperados en cada punto.

Tal y como se indica en el mapa adjunto; Mapa de Peligrosidad Sísmica, Real Decreto

997/2002, de 2 de septiembre, Norma de construcción sismorresistente (NCSR-02), el

territorio que comprende la actuación analizada está integrada en la zona con aceleración

sísmica básica comprendida menor de 0,04 g (ab < 0,04g).

Page 76: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 76

Mapa de Peligrosidad Sísmica

Cuando los valores de la aceleración sísmica básica son inferiores a 0,04 veces la

aceleración de la gravedad (ab < 0,04 g), no existe riesgo sísmico, ya que las fuerzas

originadas son de intensidad muy leve y las estructuras de las edificaciones no

experimentan ninguna alteración.

Por otra parte, el siguiente mapa evalúa el riesgo sísmico relativo en la provincia de

Castellón, Argelita se sitúa en una zona donde el riesgo es “muy bajo”.

Mapa de riesgo sismológico en la provincia de Castellón

Page 77: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 77

5.8.6 Riesgo de incendios forestales

La Ley 3/93, Forestal de la Comunitat Valenciana tiene como uno de sus objetivos

prioritarios planificar las medidas de prevención de incendios a través de la ejecución de

medidas preventivas integradas que creen las condiciones idóneas para prevenir los

incendios y, si estos suceden, facilitar la rápida detección para así poder disminuir los

daños producidos reduciendo la superficie afectada.

Según los datos ofrecidos por la Conselleria de Infraestructura Territorio y Medio

Ambiente en el municipio se han sufrido en los últimos años los siguientes incendios:

1993, afectando a una superficie de 9.741.831 m², ubicada al Este del rio

Villahermosa

1994, afectando a una superficie de 3.102.325 m², ubicada al Oeste del rio

Villahermosa

1999, afectando a una superficie de 26.356 m², ubicada la Este del rio

Villahermosa, junto a las últimas zonas agrícolas, arrasando con zonas boscosas.

2005, afectando a una superficie de 1.394.292 m², ubicada en el macizo de la

laguna. Esta zona ya estuvo afectada por el incendio de 1993.

2007, afectando a una superficie de 134 m², ubicado al este de la Casa Chicharro.

Entre esta y la carretera CV-193; en la parte noreste del municipio

2009, afectando a una superficie de 1130 m². El más próximo de todos al

municipio, a escasos 50 m, en el margen derecho del rio Villahermosa.

Page 78: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 78

Mapa de suelos afectados por incendios.

Por otra parte, aquellas zonas urbanas que limiten con suelo forestal estarán expuestas

al riego de incendio y por tanto en su desarrollo se deberán aplicar todas las medidas

establecidas en el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio, sección SI-5 del

Código Técnico de Edificación.

Page 79: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 79

5.9 Vegetación y flora

Para un primer análisis a grandes rasgos de la vegetación existente en el municipio se ha

consultado las coberturas vegetales del SIOSE (2009) y en el Banco de Datos de la

Biodiversidad, BDB.

En este primero, se ha resaltado aquellas especies que son prioritarias, ya que se

constatan como especies amenazadas. En esta situación se encuentran:

Botón azul (Jasione mansanetiana)

Según el “Atlas y Libro Rojo de la Flora

Vascular Amenazada de España” se

identifica como hierba perenne con

cepa leñosa robusta, multicaule,

densamente cespitosa, con raíces más

o menos gruesas. Hojas 22-35 x 0,8-

2,5 mm, lineares a estrechamente

elípticas, agudas, más o menos

híspidas, con un pequeño mucrón

blanco en el ápice; las basales y las

caulinares similares. Inflorescencias en

glomérulo de 7-20 mm, más o menos

laxo, con brácteas involucrales

semejantes a las hojas superiores,

dispuestas en 1-2 series laxas. Corola

5-6 mm, de un violeta pálido, en

ocasiones casi blanca.

Habita en roquedos y paredones calizos o dolomíticos, en orientación preferente NW, y

más raramente en litosuelos de relieve plano, sobre afloramientos de roca, donde llega a

convivir con matorrales de Rosmarinion officinalis. Sus compañeras más frecuentes en

altitudes superiores a 800 m son: Globularia repens, Silene saxifraga, Potentilla

caulescens, Juniperus phoenicea y Amelanchier ovalis, especies propias de la variante

montana (subasociación potentilletosum caulescentis) de la asociación Melico minutae-

Saturejetum fruticosae.En altitudes inferiores le acompañan especies como Phagnalon

Page 80: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 80

sordidum, Jasonia glutinosa o Polygala rupestris,siendo en estas altitudes especie

característica de la Phagnalo sordidi-Jasionetum mansanetianae.

Anagallis tenella

Aparece en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Anexo III Especies

Vigiladas.

Se trata de una planta herbácea,

perenne, glabra. Tallos de hasta 25

cm de longitud, procumbentes,

cuadrangulares.

Hojas de hasta 7,5 x 8,5 mm,

opuestas, enteras, sub-orbiculares,

cortamente pecioladas. Flores

pentámeras, axilares, pedicelo

hasta 37 mm de longitud. Sépalos

hasta 4 mm de longitud, aquillados,

con margen membranoso. Corola

infundibiliforme, profundamente

dividida en 5 lóbulos. Lóbulos de

hasta 10 mm de longitud, blanco-

rosados. Estambres con pelos en la

base. Estilo de hasta 4,5 mm de

longitud. Fruto en cápsula, globosa,

circuncisa, de hasta 2,5 mm de

diámetro. Semillas de hasta 0,9 x

0,7 mm, castañas

Se encuentra en fuentes, márgenes de acequias y cursos de aguas puras, principalmente

en zonas de montaña, algunas poblaciones bajan por las grandes acequias y

rezumaderos del Río Segura hasta Cieza, dentro de los pisos meso-supramediterráneo.

Forma parte de comunidades ricas en briófitos y helechos. Son especies compañeras

Adiantum capillus-veneris, Cratoneuron filicinum, Cratoneuron commutatum,

Dactylorrhiza elata, Linum catharticum, Parnassia palustris, etc.

Page 81: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 81

En la cartografía del SIOSE se han identificado las siguientes zonas:

Cartografía SIOSE (2009). Fuente: Terrasit – GVA

Zona 1: Terrenos naturales sin vegetación.

Se trata de una zona

muy localizada en el

término municipal.

Son mayoritariamente

terrenos ondulados,

pero hay zonas

puntuales con fuertes

pendientes. La gran

parte de la zona,

mantiene su relieve

natural.

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Page 82: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 82

Zona 2: Matorral.

Esta cobertura se halla presente en la mayoría de los casos en suelos antropizados. Estos

suelos, han modificado el relieve natural de terreno adoptando mediante terrazas al

cultivo. En la actualidad estas terrazas se encuentran abandonadas, y son zonas donde la

reforestación natural ha empezado a producirse.

Zona 3: Pastizal

Es la cobertura dominante en el término municipal, se halla repartida en todo tipo de

relieves.

Zona 4: Arbolado Forestal

Esta cobertura está focalizada en el término municipal, en los siguientes lugares:

Al sur del Termino Municipal, en los alrededores de la CV-198.

En el barranco de Conchones, en la parte alta de su curso.

En los alrededores de la Masía de la Señora.

En las proximidades al cauce del barranco de la Umbria

En los límites del término municipal, en dirección a Ludiente

Para una mayor detalle de las especies arbóreas predominantes y existentes en los

montes del término municipal se ha consultado el 3º Inventario Forestal, realizado por

Tragsatec, Grupo Tragsa; obtenido a través del visor web de cartografía CITMA de la

Generalitat Valenciana.

Entre las especies predominantes destacan:

Pino halepensis (Pinus halepensis)

Pino pináster (Pinus Pinaster)

Encina (Quercus ilex)

Enebro oxicedro (Juniperus oxycedrus)

Pino laricio (Pinus nigra)

Sabina negral (Juniperus phoenicea)

Quejigo fagínea (Quercus pirenaica)

Entre la flora destacamos las siguientes especies:

Aliaga (Ulex parviflorus)

Don Pedro (Mirabilis jalapa)

Helecho (Pteridium aquilinum)

Violeta (Viola odorata)

Madreselva (Lonicera caprifolium)

Rosal silvestre ó zarzarrosa (Rosa canina)

Rusco (Ruscus aculeatus)

Vinca

Zarzamora (Rubus ulmifolius)

Page 83: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 83

En mencionado inventario aparece en la categoría de “árboles monumentales” el ubicado

en la plaza, junto a la calle mayor.

Dentro de la planificación de Conselleria para la producción de materiales forestales de

reproducción, se ha catalogado el término municipal de Argelita como subregión de

procedencia para especies de ribera, “Cuenca del Mijares”; dentro del “Sistema Ibérico

Oriental”.

A continuación, se presentan dos imágenes de los inventarios forestales recogidos en el

C.I.T.M.A.

Inventario Forestal C.V. Fuente: WMS CITMA Forestal Inventario Forestal Nacional (nº-3) Fuente: WMS CITMA Forestal

5.10 Fauna

La Generalitat Valenciana no tiene catalogada ninguna reserva de fauna en el término

municipal de Argelita, no obstante, el municipio posee espacios protegidos y una fauna

de gran riqueza que, aunque muy amenazada, se compone de infinidad de especies a las

que proteger, recopiladas en el banco de datos de Biodiversidad, entre las que se

encuentran multitud de variedades de aves, mamíferos, reptiles, peces, insectos

(lepidópteros) arácnidos, etc. De todos ellos, y por ser quizá los más conocidos, destacan

el gato montés, jabalí, zorro, liebre, conejo, urraca, cuervo, mochuelo común, cernícalo

común, gavilán, búho, lechuza, alcaudón común, alcaudón real, lavandera blanca,

petirrojo, gavilán, mirlo, etc.

Especial importancia tienen las tres especies prioritarias:

Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)

Page 84: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 84

Es una especie prioritaria aparece registrada como “vulnerable” en el.Catálogo Español

de Especies Amenazadas; y en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna

Amenazadas.

Rapaz de mediano tamaño, entre 150 y 180 cms de envergadura y 65-72 cm de longitud

con la cabeza pequeña pero prominente. Ambos sexos son iguales en coloración, aunque

la hembra es más grande en tamaño.

Los adultos presentan el dorso marrón oscuro con una mancha blanquecina en el centro

de la espalda y la cola con una banda negra terminal. En las partes inferiores las alas son

oscuras, el abdomen es blanco con manchas longuitudinales negras.

En los jóvenes, el dorso es de color marrón y la cabeza marrón. Las partes inferiores son

de color castaño rojizo y la cola presenta unas bandas transversales mal definidas.

Es un ave sedentaria, si bien los jóvenes realizan movimientos dispersivos de radio y

dirección irregulares. Los adultos viven asociados en parejas que regentan un territorio

de extensión variable, donde encuentran lugares adecuados para nidificar y presas para

satisfacer sus necesidades tróficas. Se alimentan de aves, mamíferos medianos y

lagartos.

Fuente: Base de datos de Biodiversidad – GVA

En lo referente a su hábitat destacar que nidifica en cortados rocosos de mediana altitud

(el 50% se distribuyen entre los 300 y 700 ms. de altitud). Es rara la nidificación en

árbol. Las zonas de dispersión son aún poco conocidas; sin embargo se trata de zonas

relativamente llanas, donde no existen parejas reproductoras y abundantes en presas.

Page 85: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 85

Buitre Leonado (Gyps fulvus)

Aparece en el listado

de Especies Silvestres

en Régimen de

Protección Especial,

LESRPE.

Se ha localizado en

las zonas montañosas

conocidas como

Castillo del Buey y

Mas de la Muela.

Fuente: Base de datos de Biodiversidad - GVA

Se trata de un ave de gran tamaño y envergadura (Hasta 120 cm. de longitud y 290 de

envergadura). Dorso marrón claro o leonado. Pecho y partes inferiores marrones, algo

rojizas. Su cabeza y cuello carecen de plumas, pero están cubiertos de un plumón blanco

o cremoso. Tiene un pico grande y poderoso. Ojos marrones ambarinos y un cuello muy

largo que presenta en su base una gorguera de plumas blancas. Su dimorfismo sexual es

poco acusado, basado únicamente en el mayor tamaño de las hembras. Los jóvenes

tienen el dorso mas oscuro y rojizo, con el pecho es mas oscuro y algunas rayas blancas.

Su gorguera es parda.

En vuelo se distingue por su gran envergadura, alas anchas y grandes y cola corta en

comparación con el tamaño del ave. Grandes planeos y vuelos de trayectoria

aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Emite gruñidos acompañados

de chirridos y siseos. Muy bullicioso, se les puede oir desde 1 Km. de distancia

perfectamente.

Como es bien sabido, se trata de una especie carroñera. Esta especialización alimenticia

para la explotación de un recurso impredecible en el tiempo y la distancia, las carroñas,

le ha llevado a desarrollar cualidades orientadas a patrullar amplísimas zonas en busca

de alimento con un gasto mínimo de energía. Además, es capaz de ayunar durante largos

periodos de tiempo. Su magnífica vista y su estructura social, que implica un

aprovechamiento del recurso por toda la comunidad, son factores decisivos que

condicionan el éxito de su adaptación.

Page 86: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 86

Buitre Leonado (Gyps fulvus). Fuente: Base de datos de Biodiversidad - GVA

El buitre leonado es una rapaz eminentemente rupícola, siendo escasísimos y por tanto

anecdóticos los nidos en árbol, aunque sí utiliza estos para dormir o simplemente

descansar. Crían en colonias en barrancos fluviales, paredones de roca y muelas

terrosas. Parece preferir paredes de roca caliza, quizás por la mayor abundancia de

cavidades y cuevas en las mismas. No suele habitar a más de 1600 ms. de altitud y su

tolerancia hacia el hombre hace que frecuente zonas pobladas por lo que es fácil verle

sobrevolar pequeñas poblaciones. Sus desplazamientos en busca de carroña le hacen

visitar todo tipo de terrenos a veces muy lejos de su zona de cría, hasta 100 km. Su

distribución por supuesto está condicionada por la existencia de alimento, estando

claramente relacionada su densidad con la cabaña ganadera, si bien en muchas zonas

depende principalmente de la caza mayor.

Cangrejo de rio autóctono (Austropotamobius pallipes)

Además de ser una especie prioritaria también es una especie restringida y aparece

registrado como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas; y como

“especie en peligro de extinción” en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna

Amenazadas.

Page 87: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 87

Fuente: Base de datos de Biodiversidad – GVA.

Los cangrejos pueden vivir tanto en aguas

limpias y frescas de curso rápido como en

aguas más templadas de curso lento y fondo

limoso, aunque la expansión del cangrejo rojo

en los cursos bajos y medios de las cuencas

fluviales ha ido acantonando al cangrejo

autóctono en las cabeceras de ríos y arroyos.

En general, el cangrejo de río vive en aguas

poco profundas

El cangrejo de río es un crustáceo perteneciente al Orden Decapoda. Es el mayor de los

invertebrados que habita en aguas continentales de la península Ibérica, alcanzando los

110-120 mm. Los segmentos torácicos se encuentran soldados formando el cefalotórax,

que se prolonga hacia delante creando el rostro que termina en el ápex. El abdomen está

compuesto por seis segmentos y del último sale una escama impar llamada telson, en la

que se sitúa el ano. Las patas abdominales se denominan pleópodos, en el sexto

segmento aparecen unos pleópodos modificados que junto al telson conforman una

poderosa aleta de propulsión. Las patas del cefalotórax se llaman pereiópodos. Los sexos

se pueden diferenciar claramente a partir del primer año. El cangrejo respira mediante

branquias. El período de acoplamiento en España, se inicia en el mes de octubre,

coincidiendo con el descenso de la temperatura del agua cuando el macho busca más

activamente a las hembras. El período de incubación dura 5-6 meses, y es tanto más

largo cuanto más baja sea la temperatura. Los pequeños cangrejos son semejantes a los

juveniles, pero con el cefalotórax más voluminoso. Durante algún tiempo, permanecen

agarrados a las valvas bajo la protección de la madre y después se agarran a las patas

natatorias, siendo hasta este momento totalmente transparentes. Poco a poco, se van

haciendo independientes, y oscureciéndose hasta la primera muda, después de la cual se

independizan completamente. Alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años. Posee una

potencialidad reproductiva bastante baja respecto a otros invertebrados, con un número

medio de huevos de unos sesenta. En los primeros días de vida del cangrejo, el

caparazón es blando, lo que le permite un desarrollo continuado hasta su juventud,

cuando se transforma un exoesqueleto quitinoso, más duro, lo que hace que necesite

mudar para desarrollar su lento crecimiento. Durante la muda, los ejemplares son más

vulnerables al medio exterior. El cangrejo tiene la capacidad de desprenderse de sus

apéndices cuando quedan apresados o inmovilizados, que puede regenerar, aunque no

suele recuperar su tamaño original. Los cangrejos son omnívoros y muy voraces. Se

alimentan de materia animal y vegetal: plantas y detritus, hojas caídas, moluscos,

Gammarus, peces, larvas de quironómidos, anélidos, larvas de insectos, renacuajos,¿

Posee hábitos nocturnos. Alcanza su máxima actividad hacia la mitad de la noche,

aunque se les puede ver después del mediodía, hasta el amanecer.

Page 88: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 88

5.11 Espacios protegidos

El Consejo de la Unión Europea aprobó en 1992 la Directiva 92/43/CEE, de 21 mayo, que

representa el instrumento legal para la conservación los hábitats, las especies y la

biodiversidad en el territorio de la Unión Europea.

Las directivas, con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio

europeo, regulan el sistema de protección global de las especies y crean la red ecológica

coherente de zonas especiales de conservación, llamada Red de Natura 2000.

Para la constitución de la Red Natura 2000 cada Estado miembro de la UE debe presentar

a la Comisión Europea un listado de los espacios propuestos.

En España son los órganos competentes de las Comunidades Autónomas los que

elaboran estas propuestas remitiéndolas al Ministerio de Medio Ambiente quien a su vez

las remite a la Comisión Europea.

5.11.1 LIC “Curso Alto Río Mijares”

Los Lugares de Interés Comunitario (LIC), según la Directiva de Hábitats, que serán

declaradas previo estudio por la Comisión Europea como integrantes de las lista de LIC,

siendo declaradas a continuación por cada estado miembro como zonas Especiales de

Conservación (ZEC).

Al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, la

Generalitat Valenciana designó mediante acuerdo de 24 de diciembre de 1997, del

Gobierno Valenciano, una lista de treinta y nueve Lugares de Interés Comunitario, (LIC)

susceptibles de formar parte de la Red Natura 2000. Estos lugares -entre los que ya se

incluyó una pequeña zona del Término municipal de Argelita- fueron definidos y

delimitados, tal y como se establece en la directiva europea, en base a la presencia en

los mismos de los hábitats o especies considerados prioritarios en la misma, y que

representan una muestra significativa de la destacada riqueza natural del territorio

valenciano.

Posteriormente, la evaluación de las listas iniciales remitidas por las distintas

Comunidades Autónomas, por parte de los organismos responsables de la Unión Europea

puso de manifiesto la existencia de determinados hábitats y especies de interés para los

cuales sería deseable un incremento de representación en las áreas propuestas. Por otra

parte, los nuevos datos disponibles para muchas especies y áreas relevantes de la

Comunidad Valenciana aconsejaron llevar a cabo una revisión de la información

contenida en la lista propuesta de 1997.

Por ello, y como resultado de un detallado proceso de análisis en el que participaron

centros de investigación y diversas Consellerías, la Dirección General de Planificación y

Gestión del Medio, de la Consellería de Medio Ambiente elaboró una nueva lista de

espacios que incluyo un total de 94 lugares de Interés Comunitario, con una superficie

total de 685.865 Ha. El Gobierno Valenciano en la reunión del día 10 de julio de 2001

adoptó el Acuerdo de aprobar la nueva lista y delimitación de los LICS como contribución

a la constitución de la Red Natura 2000, para su remisión al Ministerio de Medio

Ambiente, a los efectos de su propuesta a la Comisión Europea.

Page 89: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 89

El término municipal de Argelita junto con los términos municipales de Arañuel, Caudiel,

Cirat, Espadilla Fanzara, Villanueva de Viver, Fuente la Reina, Montán, Montanejos,

Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Toga, Torrechiva, y Vallat (todos ellos pertenecientes a la

provincia de Castellón), queda afectado por el LIC denominado “Curso Alto del río

Mijares” que abarca en su totalidad una superficie de 10.014 hectáreas.

LIC “Curso Alto del Río Mijares”

Detalle LIC “Curso Alto del Río Mijares” y su influencia en el T.M. de Argelita

Page 90: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 90

Según la descripción general del LIC se trata de una “zona básicamente fluvial que

comprende el tramo alto y medio del curso del rio Mijares. En la mayor parte de la zona

delimitada, son precisamente los hábitats ligados al río los que motivan su delimitación.

Sin embargo, y en la cabecera de éste, se ha considerado de interés incluir además una

zona montañosa caracterizada sobre todo por el interés de sus ecosistemas forestales.”

“La zona de cabecera a la que se ha aludido anteriormente alberga interesantes hábitats

forestales, como los carrascales (9340), robledales de Quercus pyrenaica (9230) y sobre

todo bosques de Pinus sylvestris con Juniperus sabina (*9560). Los paredones rocosos

del curso del río albergan hábitats como las pendientes rocosas calcícolas (8210),

mientras que a lo largo del cauce domina como es lógico el rio de caudal permanente

(3280), además de los bosques de ribera, como las fresnedas termófilas (91B0), Nerio-

Tamaricetea (92D0), prados húmedos de Molinio-Holoschoenion (6420), etc. En cuanto

a las especies, conviene destacar por su relevancia –y además de una notable variedad

de rapaces—las asociadas de nuevo al río, como Chondrostoma toxostoma, Rutilus

arcasii, etc.”

Según la anterior descripción, los hábitats que motivan la inclusión del LIC en el término

municipal de Argelia, son los bosques de ribera.

5.11.2 ZEPA “Sierra de Espadán”

Las Zonas de Protección para las Aves (ZEPA), designadas según la Directiva de Aves, y

que forman parte de la Red de Natura 2000 automáticamente.

El municipio de Argelita está limítrofe a la ZEPA asociada a la Sierra de Espadán, pero no

incluido en dicha zona.

Delimitación de la ZEPA Sierra de Espadán

Page 91: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 91

No obstante, puesto que se encuentra próximo a espacios naturales protegidos como

ZEPA de la Sierra de Espadán, a la cual es limítrofe; y la ZEPA del Penyagolosa, se ha

clasificado el término municipal como “Área Importante para las Aves” (IBAs); la cual

permite crear un corredor entre ambos espacios naturales.

Término Municipal de Argelita. Área importante para las Aves. Fuente: Terrasit.

Debido a la proximidad de la Sierra de Espadán; cabe descatar que en la misma, se

engloba y alberga al alcornocal más extenso de la Comunidad Valenciana, así como

varias especies endémicas de gran interés. Incluye además dos refugios importantes

para murciélagos, la Coba de l’Onder y la Cova de l’Ereta.

Además, alberga poblaciones nidificantes de 22 especies de aves incluidas en el Anexo I

de la Directiva 79/409/CEE. No obstante, la zona es de especial importancia para la

conservación de rapaces rupículas. Alberga el 11,6% de los efectivos regionales de

Águila-azor Perdicera (con 11 parejas reproductoras en el censo de 2003), el 16,3% de

Buitre leonado (hasta 63 parejas en 2008), el 8,1% de Águila Real (con 6 parejas

nidifcantes en 2006) y el 9,5 % de la población de Alimoche Común (1 pareja entre 2003

y 2008). Además, posee poblaciones importantes de Halcón peregrino y Búho Real.

Dentro de los límites del espacio protegido nidifican las siguientes especies presentes en

el Anexo I de la Directiva 79/409 CEE:

Nombre Común Nombre científico

Culebra Europea Circaetus galleicus

Águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus

Águila real Aquila chrysaetos

Alimoche común Neophron percnopterus

Buitre leonado Gyps fulvus

Alcaraván común Burhinus oedicnemus

Búho real Buho bubo

Page 92: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 92

Nombre Común Nombre científico

Aguililla Calzada Hierraactus pennatus

Águila-Azor perdicera Hieraetus fasciatus

Halcón peregrino Falco peregrinus

Terrera Común Galandrella brachydactyla

Cogujada Montesina Galerida theklae

Alondra Totovía Lululla arbórea

Collalba Negra Iebabthe leucura

Curruca Rabilarga Sylvia undata

Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax

Carracca europea Coracuas garrulus

Martín pescador Alcedo atthis

Bisbita campestre Anthus campestris

Chotacabras gris Caprimulgus europaeus

5.12 Cavidades

No se hallan cavidades catalogadas por la Generalitat Valenciana, en el término

municipal.

No obstante, se han sido identificadas las siguientes cavidades por S. ES del C.E.V:

5.12.1 Sima de la Cantera

Es una pequeña diaclasa con una boca de 1 x 0,4 metros, lo que la hace casi

impracticable a una profundidad de 10 metros. La hace interesante el hecho de tener una

importante corriente de aire, lo cual hizo pensar en su día en algo de gran desarrollo.

5.12.2 Cueva del Carrasquizo

Es una cavidad de desarrollo horizontal en su inicio, con una boca de 3 x 2 metros y un

recorrido inicial de 50 metros, con una anchura media de 2 metros y una altura media de

4metros.

Se ven bastantes formaciones de calcita, pero no alcanzan gran volumen. Al final de la

zona horizontal encontramos una estrecha gatera que sale a una sala, en lo más bajo de

esta sala localizamos un pozo, es su base, si vamos hacia el norte, encontraremos otro

pozo que finaliza en una sala y si nos dirigimos hacia el sur encontráremos un pozo de 25

metros; en la base de éste hay una rampa muy inclinada que si la seguimos hacia arriba

finaliza en una sala y si la seguimos hacia abajo encontraremos un pozo. En la base de

éste sigue la fractura unos metros más hasta finalizar. La profundidad máxima alcanzada

es de -74 metros. La cueva parece haber sido originada por una diaclasa, y presenta

características de sumidero. Esta cavidad es una de las más interesantes de esta

importante zona cárstica.

5.12.3 Cueva de la Era de la Sal

También denominada sima "La Leguna", según aparece en algunas memorias del Grupo

de Espeleología de Onda (G.E.O.N.) además de estar rotulado en la boca de la cavidad.

La boca tiene 1 x 2 metros y da a una pequeña sala de 5 x 3 x 1,8 metros, al fondo de la

cual se abre la vertical, con una caída de 26 metros de forma tubular y con un diámetro

Page 93: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 93

medio de 5 metros. La planta del fondo es de 10 metros de longitud y 3 de anchura

media.

Es la única cavidad de la zona que presenta las características de un huso de erosión

inversa. Se puede ver claramente la forma de un huso doble formando la única vertical

de la cavidad. No se observan formas reconstructivas de calcita.

5.12.4 Sima de la Ereta

Su boca de 5,5 x 1,5 metros da paso a un pozo desviado de 34 metros. En su base nos

encontramos en dirección N.W. una galería de 1,10 metros de ancho y 43 metros de

recorrido con una fuerte subida de 49º acabando en una pequeña sala muy caótica y a

pocos metros de la superficie. Una vez más en la base del pozo de 34 metros y en

dirección S.E. tras sortear una boca nos situamos en un nuevo pozo de 24 metros. En el

fondo de éste y en dirección S.E., tras descender unos 8 metros, se hace impracticable.

Sin embargo, en dirección N.W. comienza una gran repisa descendente de 51 metros que

finaliza en un nuevo pozo de 17'5 metros. Atravesándolo en oposición en dirección N.W.

aparecen dos galerías; una ascendente en un principio de 87 metros de recorrido y otra

descendente de 30 metros de recorrido.

Descendiendo el pozo de 17'5 metros aparecen 2 resaltes, el primero de 4'5 metros y el

segundo de 5 metros, llegando a la cota de -101'5 metros, máxima profundidad de la

cavidad.

El conjunto está formado por una diaclasa de una anchura media de 1'3 metros, con

materiales clásticos empotrados formando las plantas de la cavidad. No se observan

signos de actividad hídrica, y las formaciones de calcita son prácticamente nulas.

El Grupo de Espeleología de Onda (G.E.O.N), también denomina a esta cavidad "Avenc

de L’Alvarito". A finales de la primera década de 2000, el grupo de espeleología de

Figueroles, localizó una pequeña boca, cercana a esta cavidad, logrando enlazarla con la

fractura principal de la Sima de la Ereta, logrando incrementar notablemente su recorrido

y constituyendo de esta forma una pequeña integral. La nueva boca recibió el nombre de

'Melic de Pau'. La nueva zona descubierta en la boca del Melic de Pau, presenta un

recorrido de 117 metros.

5.12.5 Sima de la Señora

La gran boca de la cavidad, de 14,5 x 3,6 metros, da paso a dos plantas: una superior a

la que se accede por una fuerte rampa de unos 13 metros, y una inferior a la que se

accede por un pozo de entrada de unos 20 metros. La planta superior, de orientación

NW-SE y la de mayor anchura, da por su parte NW a una sala de techo horizontal de 6,5

x 12 metros, con alguna ventana por encima del pozo de acceso a la otra planta, dando

por su parte S.E. a una vertical de 40 metros, que también comunica con la planta

inferior.

Hacia el Oeste la rampa o pendiente de entrada nos lleva a una pequeña galería de 8

metros, y que al principio y a la izquierda, por un pequeño paso, conduce a otra sala

llena de formaciones, entre un pequeño laberinto de bloques. Otra vez fuera y hacia su

parte S.E., una rampa descendente acaba en un caos de bloques.

La planta inferior, tras descender da hacia el SE. con un pequeño resalte de un metro,

que después de superarlo da paso a una galería descendente con abundante material

Page 94: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 94

clástico que comunica, mediante un estrecho paso situado hacia su final y en la parte

inferior izquierda, con una fractura seguida de una fuerte pendiente de más de 20 metros

de recorrido. Antes de bajar a esta fractura, y en su parte derecha, un paso que la

bordea por su parte alta nos conduce a otra pequeña planta de 10 x 1,3 metros, que a su

vez da a una ventana impracticable que comunica con una planta inferior a ésta, de 25 x

1 metro, a la que se llega por una chimenea de 7 metros.

Otra vez en la vertical del pozo, y en dirección N.W., después de recorrer unos 25

metros, llegamos a otra vertical de 10,25 metros que nos sitúa en una planta de 32 x 2

metros, con dos continuaciones: por su parte S.E. aparece una chimenea que entre

bloques desciende a una planta de 18 metros, y por su parte N.W. se pasa una estrecha

gatera que da a una pequeña vertical de 3,5 metros que nos sitúa en otra planta de 4,5 x

0.8 metros con bloques empotrados, y desde aquí a otra vertical de 8,9 metros que da a

otra planta de 25 x 0,7 metros que nos acaba situando en la máxima cota de la cavidad,

a -64,8 metros. Desde esta última planta, y en dirección N.W., la galería se hace

ascendente hasta que un caos de bloques interrumpe la fractura, existiendo en este

punto pequeños huecos que pueden tener continuidad al forzarlos.

GEOLOGÍA: Dolomías y calizas margosas del Jurásico.

GÉNESIS: Se desarrolla sobre una fractura dominante de orientación NW-SE., con

desplazamientos sobre planos de estratificación en su parte S.E., así como sobre otra

fractura paralela de menor entidad.

A principios de los años 70 la zona fue visitada por miembros del Centro Excursionista de

Valencia. En 1972 y 1973 visitan la zona miembros del grupo GEON de Onda, que

exploran algunas cavidades de la zona. En diciembre de 1977 el C.E.V. La elige como

zona de trabajo, concluyéndola en septiembre de 1980.

5.12.6 Avenc Simba

La boca clásica de 1 x 5 metros y dirección 320º da acceso a un primer pozo de 15

metros.

A continuación, nos encontramos dos resaltes, uno de 4 metros y otro de 5 metros. En la

base del primer resalte desemboca el pozo de la nueva boca desobstruida. Esta boca,

bastante más estrecha y con unas medidas de 70 x 50 cm. se encuentra a 10 metros de

la clásica y dentro de la misma fractura. Desemboca en una pequeña sala de la que parte

un pozo de 35.

Tras estos dos resaltes, aparecemos en una nueva rampa de piedras de 35º de

inclinación, muy similar a la primera. Dicha rampa, finaliza en una larga repisa de

bloques encajados en la fractura, al extremo de la repisa donde se encuentra la

continuación, en forma de pozo de 21 metros.

Ya en el fondo del pozo y en una nueva repisa continuamos ahora por un nuevo pozo de

10 metros, siendo aquí las dimensiones algo más estrechas. Descendiendo éste, nos

metemos ahora debajo de la repisa de la que hemos descendido, para continuar por un

pozo de 35 metros cada vez más estrecho, siendo la progresión cada vez más dificultosa.

Tras forzar una última estrechez (cota máxima alcanzada en la topografía de marzo de

1994) se llega a una planta de unos 10 metros de recorrido y una anchura de 25 a 30

centímetros.

Page 95: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 95

Esta cavidad tiene su origen en una diaclasa de anchura media de 1 metro y no se

observan señales de circulación de agua en ningún punto. Tampoco es importante el

proceso de relleno de formaciones de calcita, pues salvo algunas pequeñas coladas

parietales no se observa nada más.

5.13 Paisaje

5.13.1 Introducción

Como parte de los documentos que conforman el Plan General se ha redactado un

Estudio de Paisaje. Los objetivos del referido documento son:

Analizar las actividades y procesos que inciden en el paisaje, realizando un

inventario de aquellos elementos que presentan una incidencia visual.

Realizar un Catálogo de Paisaje, estableciendo para cada recurso catalogado unos

objetivos de calidad paisajística.

Establecer medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad

(Catálogo, Normativa, Infraestructura Verde, programas de Paisaje, etc).

Así pues en el Estudio de Paisaje se puede consultar la caracterización paisajística de

Argelita. No obstante, a continuación se recoge una descripción de las diferentes

unidades de paisaje identificadas, así como de los recursos paisajísticos.

5.13.2 Unidades de paisaje

En este punto se describen las diferentes unidades de paisaje delimitadas en el ámbito

territorial de estudio.

5.13.2.1) UP-1: Núcleo Urbano

En esta tipología de paisaje se caracterizan los municipios. A continuación, se muestran

una serie de imágenes del núcleo urbano de argelita y su imagen en el entorno.

Page 96: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 96

5.13.2.2) UP-2: Ribera de rio

Se trata de un paisaje natural ligado a los cauces de los barrancos. Su delimitación está

basada en la orografía del terreno, la afluencia de agua y la vegetación. Si bien es cierto,

que se podría haber distinguido según la orografía entre zonas bajas y zonas altas, en

donde la vegetación que forma las riberas es distinta, se ha considerado que existe una

cierta similitud entre ambas zonas, pues comparten los rasgos característicos y son

perfectamente diferenciables del resto de unidades.

Page 97: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 97

5.13.2.3) UP-3: Forestal. Masas Arbóreas

En esta tipología se han identificado aquellas zonas del paisaje donde el patrón forestal

predominante es el arbolado de pino en terreno montañoso.

5.13.2.4) UP-4: Agrario de Secano.

Pertenecen a esta tipología todas aquellas zonas identificadas como mosaico agrario de

cultivo de olivos, almendros,.., sobre terreno ondulado. En estas zonas, se observa la

transformación del terreno mediante la formación de terrazas.

Page 98: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 98

5.13.2.5) UP-5: Agrario de Regadío.

Pertenecen a esta tipología aquellas zonas donde se practica o existen rastros de haber

existido un huerto. Su localización, mayoritariamente, es en las llanuras junto al curso de

los ríos.

Page 99: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 99

5.13.2.6) UP-6: Forestal. Matorral en terreno montañoso

Pertenecen a esta unidad de paisaje aquellas zonas que mediante su orografía

montañosa, fuertemente accidentada y la escasez de la cobertura vegetal, matorrales,

crean un paisaje característico.

Page 100: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 100

5.13.2.7) UP-7: Agroforestal. Matorral y arbolado ralo en terreno aterrazado

Forman parte de esta unidad de paisaje, aquellas zonas, donde la orografía del terreno

natural ha sido modificada, formando terrazas. Con el paso de los años, estas terrazas

que tenían un propósito agrícola, han sido abandonadas y la reprobación natural, ha

creado un paisaje aterrazado con presencia de una cobertura vegetal de matorrales y

masas arbóreas aisladas.

Page 101: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 101

5.13.2.8) UP-8: Forestal. Matorral y arbolado en terreno natural

Esta tipología de paisaje está formada por una cobertura vegetal alternada de masas

arbóreas y matorrales sobre un terreno natural, ondulado mayoritariamente.

5.13.2.9) UP-9: Meseta

Se trata de una zona muy característica y delimitada, en una meseta donde la cobertura

vegetal es muy baja. Su orografía llana es singular.

Page 102: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 102

5.13.2.10) UP-10: Cantera

Se trata de un paisaje artificial, caracterizado por los factores humanos de extracción de

áridos lo que le confiere una imagen única y distinta al entorno. Se halla en el término

municipal de Lucena.

5.13.2.11) UP-11: Mosaico agrario de cítricos en piedemonte.

Se trata de pequeños enclaves de terreno,

destinados al cultivo de cítricos, en

terreno llano. Se corresponden a una

distribución agrícola de explotación. Los

patrones de paisajes así definidos más

próximos se encuentran al sur del término

municipal de Argelita, dentro del término

municipal de toga, junto al rio

Villahermosa. Si bien, podría haberse

caracterizado como agrario de regadío, se

ha diferenciado de este por motivos de

dimensión y variación de especies.

Page 103: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 103

5.13.3 Recursos paisajísticos

RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN

Ambiental Cultural-

Patrimonial Visual

Leg. Espacios

Naturales

Patrimonio Cultural

Rio y barrancos SI - SI SI -

Red Natura 2000 (LIC Curso Alto Rio Mijares) y (ZEPA Sierra Espadán)

SI - - SI -

Hábitats SI - SI SI -

Masas Forestales (PATFOR) SI - SI SI -

Via Pecuaria. Cañada "Real de Aragón" - SI - - SI

Vía Pecuaria. Cordel "Azagador de la Laguna a Toga"

- SI - - SI

Vía Pecuaria. Cordel. "Camino de Aragón" - SI - - SI

Vía Pecuaria. Cordel "Barranco del Manzano al Llosat"

- SI - - SI

Vía Pecuaria. Vereda "Sanahuja al Llosat" - SI - - SI

BIC-01 "Castillo del Buey Negro" - SI SI - SI

BIC-02 "Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt" - SI SI - SI

BRL-01 "Iglesia Parroquial de Santa Ana" - SI - - SI

BRL-02-N.H.T "Núcleo Histórico Tradicional" - SI - - SI

BRL-03 "Canaleta Alta" - SI - - -

BRL-04 "Canaleta Baja" - SI - - -

BRL-05 "Cerro de la Fuente del Lentisco" - SI - - -

BRL-06 "La Ereta" - SI - - -

BRL-07 "Las Puertas del Buey Negro" - SI SI - -

BRL-08 "Mas de Perchano" - SI - - -

BRL-09 "Necropolis Musulmana" - SI - - -

BRL -10 "Solana del Corral Blanco" - SI - - -

BRL -11 "Fuente de la Santa Cruz" - SI - - -

BRL -12 "Molino" - SI - -

BRL-13 "Acueducto sobre el Bco. Conchones"

- SI - - -

BRL-14 "Azud de la acequia del otro lado" - SI SI - -

BRL-15 "Azud de la acequia nueva de Vallat" - SI SI - -

BRL-16 "Fuente de los Ignacios" - SI SI - -

BRL-17 "Fuente del Sabinar" - SI - - -

BRL-18 "Fuente y balsas del Pescadón" - SI - - -

BRL-19 "Fuente, abrevadero, lavadero y balsa del Juncar"

- SI - - -

BRL-20 "Lavadero del Molino" - SI - - -

BRL-21 "Lavadero junto al río Villahermosa" - SI - - -

BRL-22 "Mina de la acequia madre" - SI - - -

Page 104: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 104

RECURSOS DE INTERES PROTECCIÓN

Ambiental Cultural-

Patrimonial Visual

Leg. Espacios

Naturales

Patrimonio Cultural

BRL-23 "El Pozo Negro" - SI - - -

BRL-24 "Retablo cerámico de la Trinidad en la Coronación de Virgen"

- SI - - -

BRL-25 "Retablo cerámico de Nª Señora del Carmen"

SI SI SI - -

BRL-26 "Retablo cerámico San Isidro Salvador."

- SI - - -

BRL-27 "Retablo cerámico de Santa Clara" - SI - - -

Carretera CV-194 (Fanzara-Agelita-Zucaina) - - SI - -

Carretera CV-193 (Argelita-Lucena del Cid) - - SI - -

Carretera CV-198 (Argelita-Toga) - - SI - -

Núcleo Urbano - SI SI - -

Camino Huertos - - SI - -

Pista deportiva - - SI - -

Piscina - - SI - -

Zona de agrícola de la Vega del río Villahermosa

- - SI - -

5.14 Patrimonio cultural

Como elementos pertenecientes al patrimonio cultural se pueden exponer tanto las vías

pecuarias como los elementos incluidos en el “Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos”,

que forma parte de los documentos del Plan General.

5.14.1 Vías pecuarias

Las vías pecuarias identificadas son las recogidas por la Orden Ministerial de 20 de junio

de 1972, por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias existentes en el

término municipal de Argelita, y siendo la ley 3/1995, de 23 de Marzo, la que establece

su régimen jurídico. En la siguiente imagen se muestra el trazado de las vías pecuarias y

se acompaña de una tabla identificativa de cada una de ellas.

Page 105: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 105

Número Categoría Denominación Longitud Anchura

Legal

1 Cañada Real de Aragón 5057,44 75/2

2 Cordel Azagador de la Laguna a Toga 4671,33 37,61

3 Cordel Camino de Aragón 4490,18 37,61

4 Cordel Barranco del Manzano al Llosat. Tramo I 1531,25 37,61/2

Barranco del Manzano al Llosat. Tramo II 1667,48 37,61

5 Vereda Sanahuja al Llosat 5870,27 20,89

Nº1 Cañada Real de Aragón

La Cañada Real de Aragón, mediante su traza permite separar los términos municipales

de Argelita y Lucena del Cid. Ubicada en el Noroeste del Término Municipal.

5

4

1

2

3

Page 106: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 106

Nº2 Cordel Azagador de la Laguna a Toga

Cruza diagonalmente el término de Argelita, desde Toga hasta la intersección con la

Cañada Real de Aragón. Este cordel, atraviesa la población de Argelita de Sur a Este,

cruzando el rio Villahermosa en las proximidades del núcleo urbano.

Nº3 Cordel del Camino de Aragón

Viene atravesando el Término Municipal de Toga (Norte del mismo), cruza el Termino

Municipal de Argelita (atravesando el casco urbano) y continúa por el Término Municipal

del Fanzara (Norte del Mismo).

Nº4 Cordel del Barranco del Manzano al LLosat

Ubicado al Norte del Término Municipal, siguiendo durante un tramo el cauce del

barranco del Manzano en la divisoria entre los términos municipales de Argelita y

Ludiente. Una vez deja la traza del barranco, atraviesa la zona Norte del Termino

Municipal de Argelita

Nº5 Vereda de Sanahuja al Llosat

Cruza el Término Municipal de Argelita de Oeste a Norte, llegando al centro del mismo.

Intersecta con el cordel del Barranco del Manzano al LLosat.

5.14.2 Bienes y espacios protegidos

Dentro de los documentos que conforman el Plan General se incluye un “Catálogo de

Bienes y Espacios Protegidos”, que tiene por objeto la conservación, rehabilitación o

protección de los bienes inmuebles o de los espacios de interés que forman parte del

mismo.

Así pues, en el citado Catálogo se recoge información suficiente sobre los elementos

merecedores de ser catalogados, siendo los mismos los siguientes.

5.14.2.1) Bienes de Interés Cultural (BIC)

Castillo del Buey Negro o del Bou Negre.(Espacio de Protección Arqueológica)

Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt.(Monumento de Interés Local)

5.14.2.2) Bienes de Relevancia Local (BRL)

Es importante señalar que los Bienes de Relevancia Local (B.R.L.), son aquellos bienes

inmuebles que, tienen significación propia como bienes de carácter histórico, artístico,

arquitectónico, arqueológico, paleontológico o etnológico. Se incluye entre ellos a las

zonas de protección arqueológica, según prevé el artículo 58.3 de la Ley 4/98 de la

Generalitat Valenciana.

La Iglesia Parroquial de Santa Ana. BRL 1 (Monumento de Interés Local)

Núcleo Histórico Tradicional de Argelita. BRL-2-NHT (Área de Vigilancia

Arqueológica)

Canaleta Alta. BRL-3 (Área de Vigilancia Arqueológica)

Canaleta Baja. BRL-4 (Espacio de Protección Arqueológica)

Cerro de la Fuente del Lentisco. BRL-5 (Espacio de Protección Arqueológica)

Page 107: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 107

La Ereta. BRL-6 (Espacio de Protección Arqueológica)

Las Puertas del Buey-Negro. BRL-7 (Espacio de Protección Arqueológica)

Mas de Perchano. BRL-8 (Espacio de Protección Arqueológica)

Necrópolis Musulmana. BRL-9 (Espacio de Protección Arqueológica)

Solana del Corral Blanco. BRL-10 (Espacio de Protección Arqueológica)

Fuente de la Santa Cruz. BRL-11 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Molino. BRL-12 (Monumento Etnológico de Interés Local)

Acueducto sobre Barranco Conchones. BRL-13 (Monumento Etnológico de Interés

Local)

Azud de la Acequia del otro lado. BRL-14 (Monumento Etnológico de Interés Local)

Azud de la Acequia nueva de Vallat. BRL-15 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Fuente de los Ignacios. BRL-16 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Fuente del Sabinar. BRL-17 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Fuente y Balsas del Pescadón. BRL-18 (Monumento Etnológico de Interés Local)

Fuente, Abrevadero, Lavadero y Balsa del Juncar. BRL-19 (Monumento Etnológico

de Interés Local)

Lavadero del Molino. BRL- 20 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Lavadero junto al Rio Villa Hermosa. BRL-21 (Monumento Etnológico de Interés

Local)

Mina de la Acequia Madre. BRL-22 (Espacio Etnológico de Interés Local)

El Pozo Negro. BRL-23 (Espacio Etnológico de Interés Local)

Retablo cerámico de la Trinidad en la Coronación de Virgen. BRL-24 (Monumento

de Interés Local)

Retablo cerámico de Nª Señora del Carmen. BRL-25 (Monumento de Interés

Local)

Retablo cerámico San Isidro Salvador. BRL-26 (Monumento de Interés Local)

Retablo cerámico de Santa Clara. BRL-27 (Monumento de Interés Local)

Page 108: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 108

5.15 Socio-economía

5.15.1 Demografía

Consultado el Anuario de Caja España, el cual se realizada con los datos del Instituto

Nacional de Estadística, (INE); se han obtenidos los siguientes datos.

En lo referente a la población Argelita muestra un descenso moderado entre los 113

habitantes en 2003 y los 96 en 2011, habiendo años con repuntes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Analizando los repuntes, nos damos cuenta que no se deben a la tasa de nacimientos,

sino a la variación de las defunciones. En la siguiente tabla se muestra el movimiento

natural de la población., desde 2006 al 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Respecto a la estructura de población por edades, en el siguiente gráfico se puede

observar la pirámide de población y su comparación con la escala provincial, así como

algunas tasas demográficas, donde se puede observar una población adulta mayor.

Page 109: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 109

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

5.15.2 Estructura Productiva

Según los datos de trabajadores por sector de actividad, en diciembre del 2007,

mostrados en la siguiente figura, se puede decir que nos encontramos con un municipio

donde se combina el sector servicios con el agrícola.

De los 16 trabajadores que forman la estructura productiva se distribuyen En 4

autónomos y 12 por cuenta ajena. En lo referente al sector que pertenecen, 6 a la

agricultura, 3 a la construcción y 7 al sector servicios.

Se considera interesante destacar que en Argelita se encontraban registradas 3

empresas, una dedicada al sector de la construcción y dos al sector servicios.

Trabajadores y empresas por sector de actividad en Argelita. Datos extraídos de: Caja España, Diciembre 2007. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tesorería General de la Seguridad Social

En lo referente a la agricultura, es importante citar que el 90’54% de la superficie de

explotación del término municipal está destinada a pastos, siendo prácticamente la

totalidad de estos clasificados como pastos arbustivos.

Page 110: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 110

Se considera muy significante un 4’52% de la distribución de la superficie de explotación,

se encuentra clasificado como leñosos; asociado más de un 80% de esta superficie a los

frutales.

Distribución de la superficie de explotaciones agrícolas Fuente: MMARM. Fondo Español de garantía Agraria. Año 2010.

A continuación, se procederá a explicar los sectores de la industria y de la construcción y

el sector servicios.

Según la fuente, anteriormente citada; no se hallan industrias en Argelita; y todos los

trabajadores asociados al sector de la construcción forman parte de la misma empresa.

Por otro lado, el sector servicios está compuesto por: los establecimientos comerciales y

el equipamiento básico.

Page 111: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 111

Fuente: Camerdata - AIMC. Año 2012.

5.16 Edificaciones

5.16.1 Núcleo urbano

El núcleo urbano de Argelita y sus edificaciones corresponde al carácter tradicional de los

municipios rurales de interior, con una estructura de calles estrechas y edificaciones

hasta de 3 alturas. En particular Argelita presenta cierta heterogeneidad en sus

edificaciones, ya que la falta de regulación y la evolución temporal ha llevado a disponer

de distintos estilos de edificación, tanto en cuanto a la volumetría, huecos de fachada,

balcones, cubiertas, etc.; como en cuanto a materiales y acabados.

A continuación, se recogen una serie de fotografías representativas del carácter del

núcleo urbano y sus edificaciones.

Vista del nucleo urbano desde el lado este del rio Villahermosa

Page 112: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 112

Iglesia Santa Ana. Imagen tomada desde el extremo este de la

plaza de la Iglesia

Torre de Planta Circular, componente del conjunto

arquitectonico del antiguo Castillo-Palacio de Ceyt Abu Ceyt

En primer plano se observa el lavadero municipal y al fondo,

la torre de planta rectangular, componente del conjunto

arquitectonico del antiguo Castillo-Palacio de Ceyt Abu Ceyt

Una de las múltiples calles que conforman el Núcleo Histórico

Tradicional

Page 113: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 113

Vista de las instalaciones deportivas. Tras ellas se intuye el cauce del rio Villahermosa

Otrade las múltiples calles que conforman el Núcleo Histórico

Tradicional

Plaza Pio XII

Page 114: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 114

Vista amplia de la Calle Pajares

Desde la c/ Conchita Julian, vista a la CV-194, dirección CV-20

Desde la CV-194, al norte del suelo urbano; vista general de los terrenos donde crecerá mayoritariamente el Suelo Urbano

Desde la CV-194, al sur del suelo urbano; vista general de los terrenos donde crecerá mayoritariamente el Suelo Urbano

5.16.2 Suelo no urbanizable

La mayor parte de las edificaciones existentes en el término municipal se ubican el

núcleo urbano. No obstante, en el suelo no urbanizable si se han observado diversas

edificaciones asociadas a fuentes y/o a las actividades tradicionales como la agricultura,

ganadería, etc.

Por ejemplo, se pueden destacar las siguientes:

Page 115: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 115

Instalaciones equinas

Cementerio de Argelita y Fuente de los Ignacios

Pequeñas cobertizos que hacer de almacenes de enseres del campo | Antiguos corrales

Page 116: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 116

Antiguas masías. En esta en particular, algunos tejados se han derruido y parte de los muros perimetrales también.

5.17 Infraestructuras

5.17.1 Infraestructuras de comunicación y transporte

El término municipal se encuentra

atravesado por tres carreteras.

Las pertenecientes a la Generalitat,

conectan con la CV-20 y son CV-194

y CV-198; siendo la segunda un

enlace entre ambas por el término

municipal de Toga.

La CV-194, transcurre de sur a norte,

uniendo la CV-20 con la CV-190 a la

altura del Castillo de Villlamalefa, y

abandonado el término municipal en

dirección a Ludiente. Esta carretera

transcurre por el núcleo urbano.

Por otro lado, la CV-193, pertenece a

Diputación de Castellón; y une los

municipios de Argelita y Lucena del

Cid.

Mapa de Carreteras de la Comunidad Valenciana. Fuente: Cegesev. CITMA.

Por otro lado, el municipio cuenta con una red de caminos, la cual se puede observar en

la siguiente imagen.

En rojo figuran las carreteras anteriormente citadas y en verde la red de caminos. Se

observa que hay zonas del territorio donde la red es inexistente, y esto es debido a la

orografía accidentada del mismo.

Page 117: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 117

Red de infraestructuras de comunicación. Fuente: CITMA.

5.17.2 Infraestructuras de suministro de energía eléctrica

Por la parte Sur del municipio se puede observar la

existencia de una línea de alta tensión (entre 150 y

220kV). Esta línea que va desde Cirat a Vallat

atraviesa el municipio de Este a Oeste.

No obstante es posible que existan otras líneas de

alta tensión dentro del término municipal que no

hayan podido ser identificadas.

Page 118: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 118

Vista de la línea de alta tensión que atraviesa el municipio por el Sur. Tomada desde su cruce con la carretera CV-194

Respecto al suministro eléctrico se desconoce el número de centros de transformación

existentes, no obstante si se dispone de información acerca de las líneas de distribución

de baja tensión en el núcleo urbano. En su gran mayoría se trata de tendidos aéreos.

Esta red se puede apreciar en la siguiente imagen.

Instalaciones de suministro eléctrico en el núcleo urbano de Argelita. En rojo se muestran los tendidos de media tensión y en cyan los de baja tensión. Fuente: EIEL 2011 de Diputación de Castellón.

Lógicamente en el término municipal existirán diversos tendidos de baja tensión para

atender la demanda de las edificaciones que se encuentran diseminadas.

Page 119: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 119

5.17.3 Infraestructuras de abastecimiento de agua potable

La población de Argelita se abastece a partir del pozo conocido como “Sabinal”, ubicado

al Norte del núcleo urbano, aunque también existe otra captación denominada manantial

“Fuente Los Ignacios”. Desde el depósito se distribuye el agua potable por el núcleo

urbano.

A la izquierda, vista de las captaciones existentes en el municipio y su conexión con los depósitos de agua; a la derecha, esquema de la red de abastecimiento en el núcleo urbano. Fuente: EIEL 2011 de Diputación de Castellón.

En la anterior imagen se muestra el esquema de la red de agua potable en el interior del

núcleo urbano, imagen que se ha obtenido a partir del visor de Infraestructuras y

equipamientos locales de la Diputación de Castellón (EIEL 2011).

Aunque no es objeto del Plan General, se estima que esta red podrá ser ampliada para

dar servicio a los nuevos crecimientos previstos en el Plan General.

5.17.4 Infraestructuras de evacuación de aguas pluviales y residuales

En cuanto a la evacuación de aguas pluviales, dada la ubicación del núcleo urbano y su

morfología, la escorrentía puede evacuarse superficialmente por las calles pavimentadas

hasta los barrancos que circundan el municipio por el sur y el Este, barrancos de

Cochones y Rio Villahermosa respectivamente.

Actualmente el municipio cuenta con una red de saneamiento unitaria, aunque no

dispone de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Page 120: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 120

Ilustración 1 Esquema de la red de evacuación de aguas residuales (Fuente: EIEL 2011 de DIPCAS)

Esta red dirige las aguas hacia la parte baja situada al sur del núcleo urbano, donde se

ubican un tanque Imhoff, aguas arriba del vertido al cauce, y que se limpian

periódicamente. Estas fosas disponen de alivios al barranco de Conchones.

Respecto a esta situación, en septiembre de 2.007 los servicios técnicos de la Diputación

de Castellón redactaron el documento “Diseño y Valoración de un plan de depuración

para núcleos de población inferiores a 200 hab de la Provincia de Castellón”. Se trata de

un documento interno de trabajo de Diputación que utilizan para solicitar subvenciones a

la Consellería de Medioambiente, y por ello no está publicado ni es accesible.

El Documento prevé 41 actuaciones (23 en núcleos de población y 18 en pedanías),

valoradas en 17 millones de euros, estableciendo un orden de prioridad de ejecución en

función de los habitantes y viviendas, así como de la sensibilidad del medio receptor.

Para Argelita, está prevista la mejora y ampliación de los sistemas de tratamientos

actuales, manteniendo la misma ubicación.

En este sentido el Plan General prevé la reserva de suelo necesaria para la nueva EDAR,

e incluso su futura ampliación, en la misma zona donde ahora se encuentra el tanque

Page 121: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 121

Imhoff, siguiendo los criterios establecidos en el Anteproyecto de la Estación Depuradora

realizado por Diputación de Castellón y enmarcado en el Plan 100x75.

El proyecto de ejecución de esta EDAR deberá contemplar su afección al DPH y su

incidencia en el régimen de corriente y realizar un estudio de inundabilidad en detalle.

5.17.5 Infraestructuras de telecomunicaciones y otras

El municipio cuenta, como es lógico, con una red de telefonía, la cual es en su mayor

parte aérea.

Por otra parte, en la parte alta de la loma existente al Este del núcleo urbano existe

diversas infraestructuras de telecomunicaciones que dan servicio al municipio. La zona

donde se ubican estas antenas se clasifica por el plan general como suelo no urbanizable

protegido infraestructura pública, asimismo se prevé una zona para la posible

implantación de otras antenas.

Ubicación de las instalaciones de telecomunicaciones existentes en el municipio (antenas).

En el municipio no existe una red de suministro de gas natural, ni se conoce ningún

gaseoducto que trascurra por el mismo. No obstante, y como es habitual, en los

municipios de interior, muchas viviendas cuentan con depósitos de GLP.

Page 122: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 123: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 123

6. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Mediante el análisis de documentos de ámbitos a diferentes escalas (de la global a la

local), se pueden sintetizar los objetivos de protección ambiental, que guardan relación

con el Plan General, en los siguientes:

6.1 Cambios de ocupación y usos del suelo

Minimizar el consumo de suelo rural y racionalizar su uso conforme a un modelo

territorial y urbanístico globalmente eficiente y atento a los condicionantes

ambientales existentes.

Promover el uso de territorios que ya hayan sido previamente utilizados, evitando

que los desarrollos se realicen sobre áreas naturales.

La estructuración de un modelo de desarrollo contenido y sostenible, como

expresión del deseo compartido por vecinos, Corporación y equipo redactor, de

establecer un marco de crecimiento que permita mantener un crecimiento

ajustado a las necesidades del municipio, al tiempo que se vertebra el crecimiento

mediante una actuación de creación de borde urbano.

Las nuevas extensiones urbanas, contiguas a los tejidos urbanos existentes, en

ningún caso menoscabarán el carácter rural de estos núcleos, manteniendo una

proporción coherente con éstos de forma que su implantación no reduzca los

valores culturales y paisajísticos del entorno.

Las actuaciones urbanísticas en suelo urbano tendrán entre sus objetivos la

revitalización del patrimonio arquitectónico y ambiental del casco, prestando

especial cuidado en el tratamiento de los entornos urbanos próximos a edificios

catalogados.

Fomentar la preservación de la actividad agrícola y ganadera sostenible y

ecológica, salvaguardar los valores patrimoniales y ambientales, asegurando la

competitividad de la producción agrícola de calidad con destino al mercado local.

Ofertar un turismo de calidad con un nivel de sostenibilidad alta que apueste por

la protección de espacios con valores ambientales, paisajísticos y etnográficos.

Crear suelo industrial para actividades económicas, con objeto de fomentar

iniciativas emprendedoras.

6.2 Conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad

biológica

Conservar y preservar el cauce del rio Villahermosa y su entorno.

Conservar las zonas con alto valor paisajístico.

Las zonas de crecimiento se realizarán en zonas de fisiografía favorable, y

actualmente antropizadas. Se protegerá y potenciará la vegetación natural

entorno a los barrancos y de las masas forestales, donde el riesgo de erosión es

mayor.

Page 124: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 124

Con carácter general, se promoverá el mantenimiento y mejora de los

ecosistemas, hábitat y especies. Implantando medidas tendentes a la

recuperación y restauras los ecosistemas y las especies en su entorno natural.

Se establecerá como elemento básico y vertebrador de la ordenación un sistema

de espacios libres que responda, entre otros, a criterios ambientales, físicamente

contiguos y conectados con los espacios urbanos y los espacios exteriores.

6.3 Prevención de la contaminación de los medios agua / suelo/ aire

El Plan General planteará la mínima afección a la red de drenaje natural con

vertidos de aguas pluviales y residuales. Así, se prevé la creación de redes

separativas en todos los nuevos desarrollos, así como la creación de una nueva

Estación depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que dará servicio a toda la

población.

Por otra parte, en la ordenación del Plan General se consideran perímetros de

protección aplicables a los pozos desde se efectúa dicho abastecimiento.

En los nuevos desarrollos se fomentará el empleo de redes de drenaje naturales,

adaptadas a las condiciones naturales de los terrenos, minimizando el impacto

sobre las escorrentías naturales, tanto en volumen como en trazado.

Respecto a la contaminación atmosférica y del suelo, para las obras de los nuevos

desarrollos urbanísticos se establecerán una serie de medidas preventivas y

correctivas. Asimismo, las actividades que se implanten deberán ajustarse a la

normativa vigente en materia de emisiones y de ruidos.

A tener en cuenta es el hecho de que el Plan General puede promover el uso de

materiales locales para minimizar el tráfico generado por el transporte de

materiales para la construcción, aprovechando la existencia abundante de estos

en la zona.

Se fomentará la reducción de la cantidad y la peligrosidad de los residuos,

asimismo se fomentará el reciclaje y su reutilización, facilitando la disponibilidad

de instalaciones adecuadas para su tratamiento.

6.4 Protección de los recursos paisajísticos y culturales

Junto con el Plan General se tramita un Estudio de Paisaje, cuyo objetivo es la

catalogación y valoración de la importancia de estos recursos, para su posterior

propuesta de conservación.

Contribuir efectivamente a la protección, ordenación y gestión de los paisajes

naturales, agrarios, urbanos o culturales, tanto valiosos como degradados.

Propiciar una estructura urbana adecuada para lograr la integración de los núcleos

de población en el paisaje, definiendo adecuadamente los espacios de transición,

bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de comunicación.

Evitar nuevas infraestructuras, construcciones y desarrollos urbanos que

fragmenten paisajes particularmente valiosos o amenazados.

Fijación y aplicación de la protección y los objetivos de calidad paisajística por el

planeamiento municipal.

Delimitar la infraestructura verde a escala municipal y urbana.

Page 125: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 125

Orientar el crecimiento urbano sostenible de forma compatible con la protección

de los paisajes de mayor valor del municipio.

Proteger y poner en valor los paisajes de mayor valor ecológico, cultural y visual.

Favorecer el uso, acceso y disfrute público del paisaje a partir de una ordenación

integral con los nuevos crecimientos.

Mejorar y restaurar los paisajes deteriorados.

Preservar el carácter visual del municipio estableciendo criterios y directrices para

la mejora visual de los accesos a los núcleos urbanos y para la protección de las

vistas hacia los paisajes de mayor valor.

6.5 Preservación al cambio climático/ disminución de la emisión de

gases invernadero (CO2, CH4) / fomento de la eficiencia energética,

etc.

Reducir el consumo energético como contribución al cambio climático.

Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo de

recursos no renovables.

Mantener la población expuesta a niveles acústicos inferiores a los recomendados

para la salud humana recogidos por la legislación sectorial.

6.6 Mejora de los entornos urbanos y dotaciones

Se busca mantener y potenciar la imagen arquitectónica propia y de calidad,

respetando las geometrías y materiales tradicionales, propias del entorno rural.

Creación de un equipamiento deportivo, junto a los existentes para ampliar y

completar la oferta existente

Se mejora la red de saneamiento, mediante la creación de nuevas redes

separativas, y una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Se prevé la implantación de un sistema de alumbrado público que reduzca la

contaminación lumínica y sea eficiente energéticamente.

Creación de diversas zonas verdes y de ocio que complementen las ya existentes.

Rehabilitación de edificaciones históricas, mediante medidas de fomento e

intervención directa.

6.7 Fomento de la participación pública

Implicación de la ciudadanía en la gestión cotidiana y en los procesos de tomas de

decisiones, de manera que se acumule más conocimiento sobre el mismo y mayor

consenso evitando los conflictos.

Page 126: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 127: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 127

7. REPERCUSIÓN SOBRE EL CONSUMO DE RECURSOS Y EFECTOS

AMBIENTALES

7.1 Consumo de recursos

7.1.1 Abastecimiento hídrico

Como parte de los documentos del Plan General se ha redactado el “Estudio de afección

al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos”. En este documento

se realiza un balance hídrico mediante una estimación de las nuevas demandas de

agua para los nuevos usos previstos en el Plan General y atendiendo a los recursos

hídricos disponibles en la actualidad.

A continuación, se recogen las tablas con el resumen del incremento de demanda de

recursos hídricos tanto para abastecimiento de poblaciones como para usos industriales y

terciarios, y que quedan justificados en el mencionado estudio complementario al Plan

General.

Estimación de la demanda anual para abastecimiento de poblaciones

Habitantes

equivalente

s

Incremento

población

equivalente

Dotación

(l/hab.día)

Demanda

anual

(m³/año)

Incremento

demanda

(m³/año)

Situación actual 148 - 180 9.724 -

Año Horizonte 2016 176 28 180 11.563 1.840

Año Horizonte 2020 218 42 180 14.323 2.759

Año Horizonte 2036 289 71 180 18.987 4.665

Estimación de la demanda anual para usos industriales y terciario

Superficie Parcela

uso industrial o

terciario (m²s)

Dotación

(m³/ha.año)

Demanda anual

(m³/año)

Año Horizonte 2016 0 0 0

Año Horizonte 2020 459 4.000 184

Año Horizonte 2036 2.562 4.000 1.025

En resumen, el incremento total de la demanda de agua por desarrollo del Plan

General es de 20.012 m³ anuales

La justificación de la anterior estimación para abastecimiento de poblaciones viene

justificada de manera detallada en el mencionado “Estudio de afección al dominio público

hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos”, que forma parte de los documentos del

Plan General.

No obstante, en el “Anexo III” se recoge una estimación del número de viviendas y de la

población existente y potencial.

En cuanto al origen del agua para satisfacer la nueva demanda de agua prevista para los

nuevos desarrollos propuestos por el Plan General, incluido el propio crecimiento el suelo

disponible, se prevé que sea satisfecha por la red municipal de abastecimiento, mediante

su pertinente ampliación y mejora.

La posible ampliación de esta red, que ha sido descrita anteriormente en este

documento, conllevará el impacto ambiental derivado de las obras que se deben llevar a

Page 128: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 128

cabo. No obstante, en principio, solo es previsible la posible ampliación de los depósitos y

la ampliación de la red de tuberías de distribución secundarias, pero no se prevé la

necesidad de creación de nuevos depósitos o conducciones principales.

Según la identificación realizada por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en el

término municipal de Argelita existen masas de agua subterránea. Son las siguientes:

080.111- Lucena-Alcora

080.126-Onda-Espadán.

Masas de agua subterránea nuevo PHJ-EpTI (CHJ)

Con carácter previo al nuevo PHJ se ha redactado el documento técnico de referencia

“Evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea en la CHJ”, junio

2009, donde se incluye un estudio para caracterizar las distintas presiones e impactos

sobre las masas de aguas subterráneas.

Según el documento ambas masas subterráneas presentan un buen estado tanto

cualitativo como cuantitativo.

La captación que se emplea actualmente para abastecer el municipio, y que en su caso

se mejorará o ampliará para satisfacer las nuevas demandas, se encuentra en la masa

subterránea de “080.111 Lucena-Alcora”.

Según el documento ambas masas subterráneas presentan un buen estado tanto

cualitativo como cuantitativo, y por tanto es previsible que la nueva demanda pueda ser

satisfecha desde la captación de la “Fuente de los Ignacios”.

7.1.2 Gestión de aguas residuales

Actualmente el municipio cuenta con una red de saneamiento unitaria, aunque no

dispone de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Esta red dirige las aguas hacia la parte baja situada al sur del núcleo urbano, entre el

barranco Conchones y el Rio Villahermosa, donde se ubican unas fosas sépticas aguas

arriba del vertido al cauce, que se limpian periódicamente. Estas fosas disponen de

alivios al barranco de Conchones.

Page 129: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 129

Respecto a esta situación, en septiembre de 2.007 los servicios técnicos de la Diputación

de Castellón redactaron el documento “Diseño y Valoración de un plan de depuración

para núcleos de población inferiores a 200 hab de la Provincia de Castellón”. Se trata de

un documento interno de trabajo de Diputación que utilizan para solicitar subvenciones a

la Consellería de Medioambiente, y por ello no está publicado ni es accesible.

El Documento prevé 41 actuaciones (23 en núcleos de población y 18 en pedanías),

valoradas en 17 millones de euros, estableciendo un orden de prioridad de ejecución en

función de los habitantes y viviendas, así como de la sensibilidad del medio receptor;

situando Argelita el primero en orden de prioridad.

Para Argelita (con 126 hab. según los datos del Instituto Nacional de Estadística del

2.001, datos usados en el documento citado), está prevista una Depuradora de 500

habitantes equivalentes.

En este sentido el Plan General prevé la reserva de suelo necesaria para la nueva EDAR,

e incluso su futura ampliación, en la misma zona donde ahora se encuentran las fosas

sépticas. Así mismo será el Plan general establece como condición de desarrollo de las

actuaciones integradas la ejecución de redes de evacuación de aguas residuales

separativa, conectada a la nueva EDAR.

Desde este punto de vista, con el desarrollo del Plan General se producirá un incremento

del volumen de aguas residuales generado, de magnitud similar al caso de agua potable.

Pero con el Plan General también se contempla la necesidad de ejecución de una nueva

EDAR que dará servicio a toda la población, tanto actual como futura, y que garantizará

que los vertidos cumplan con los niveles de contaminación exigidos por la legislación.

Lógicamente la ejecución de la EDAR conllevará un importante impacto ambiental, que

deberá ser contemplado en su propia tramitación. No obstante, se puede anticipar que

los beneficios de la ejecución de la esta EDAR superan sus posibles impactos.

7.1.3 Gestión de residuos

Actualmente en el municipio cuenta con un sistema de recogida de residuos sólidos

urbanos, disponiéndose de contenedores para fracción resto e islas de contenedores para

recogida selectiva de vidrio, cartón y envases.

Page 130: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 130

Fotografía de los dos puntos de recogida de residuos existentes en el núcleo urbano

En concreto se dispone de dos puntos de recogida de residuos sólidos urbanos, uno en la

parte Norte y otro en la Sur. La recogida de estos residuos es realizada por una

concesionaria contratada por la Diputación de Castellón.

Lógicamente con el incremento de población se producirá un incremento de la generación

de residuos y será necesaria la implantación de nuevos sistemas de recogidas. Este

aspecto se resolverá con la redacción de los Proyectos de Urbanización.

Lo anterior, sumado a la obligación de correcta gestión de residuos de construcción y

demolición durante la ejecución de las obras, garantiza que no se presente un impacto

directo sobre las condicionales ambientales actuales, más allá de los que se produzca

durante el la gestión y tratamiento de los residuos, que en todo caso tendrá lugar fuera

del término municipal.

Page 131: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 131

7.1.4 Abastecimiento de energía eléctrica

Tal y como recoge el Informe del Área de Energía de la Dirección General de Energía, de

la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, “las líneas de distribución eléctrica serán

autorizadas de acuerdo a los proyectos específicos a confeccionar en su momento,

debiendo tenerse en cuenta el cálculo debiendo tenerse en cuenta el cálculo de la

demanda existente previsible que asegure la dotación del suministro, todo ello de

acuerdo con lo establecido en el Decreto 88/2005 de 29 de abril, del Consell de la

Generalitat Valenciana, por el que se establecen los procedimientos de autorización de

instalaciones de producción, transporte, y distribución de energía eléctrica que son

competencia de la Generalitat..."

"... Debe dejarse constancia de la necesidad de solicitar previamente de la empresa

distribuidora de zona el punto o puntos de conexión desde su red de distribución,

entendida ésta como acometida eléctrica (alimentación exterior) al ámbito geográfico de

la actuación urbanística, no incluyéndose en e/ ámbito del presente informe el desarrollo

y ejecución de otras instalaciones, las cuales, igualmente, necesitarán su correspondiente

autorización administrativa”

Así pues, la determinación de las condiciones técnico-económicas de los nuevos

suministros eléctricos que se deriven del desarrollo del Plan General deberá

determinarse, previa solicitud a la empresa distribuidora en el momento de redacción de

los programas de actuación integrada correspondientes.

No obstante, es este punto cabe realizar una previsión de potencia conforme a los

nuevos usos previstos por el Plan General, de manera que esta cuantificación sirva para

estimar la suficiencia de las infraestructuras existentes o en su caso la necesidad de

nuevas instalaciones, y de este modo poder determinar el efecto ambiental de las

mismas.

Tomando los datos recogidos en el Anexo III, donde se recoge una estimación del

número de viviendas y de la población existente y potencial, y aplicando las dotaciones

recogidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión se puede obtener una

previsión de la potencia total.

ViviendasPotencia

Viviendas (KW)

Locales

Comerciales y

Equipamientos

Potencia

Comercial y

Equipamiento

s (KW)

Potencia Total

(KW)

Situación actual 173 1.592 KW 1.177 m² 118 KW 1.709 KW

Año Horizonte 2016 224 2.061 KW 1.714 m² 171 KW 2.232 KW

Año Horizonte 2020 300 2.764 KW 3.019 m² 302 KW 3.066 KW

Año Horizonte 2036 428 3.937 KW 3.019 m² 302 KW 4.239 KW

En cuanto al uso industrial o terciario:

Page 132: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 132

Uso industrial o

terciarioPotencia (KW)

Año Horizonte 2016 0 m² 0 KW

Año Horizonte 2020 459 m² 57 KW

Año Horizonte 2036 2.103 m² 263 KW

En lo referente al alumbrado, los puntos de luz se calcularán y distribuirán conforme al

Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas

complementarias EA-01 a EA-07.

Al igual que en el caso anterior, se definen una serie de hipótesis:

Puntos de luz existentes: 250 W

Nuevos puntos de luz: 100 W

Coeficiente simultaneidad alumbrado 1’8

Se ha realizado el recuento de los puntos de luz existentes en la situación actual y

proporcionalmente al crecimiento de suelo propuesto se han estimado los puntos de luz

en los diferentes escenarios temporales:

Puntos luz Potencia (KW)

Situación actual 106 48 KW

Año Horizonte 2016 112 49 KW

Año Horizonte 2020 133 53 KW

Año Horizonte 2036 140 54 KW

El total de potencia requerida por el Plan General en los diferentes escenarios es:

Potencia (KW)

Situación actual 1.757 KW

Año Horizonte 2016 2.281 KW

Año Horizonte 2020 3.176 KW

Año Horizonte 2036 4.555 KW

Con la finalidad de determinar la carga total en la red, de acuerdo a las normas

particulares para instalaciones de Alta Tensión (Hasta 30 kV) y Baja Tensión de la

compañía suministradora (Iberdrola) se debe tener presente los coeficientes de

simultaneidad en los distintos tipos de instalaciones:

Page 133: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 133

El alumbrado no es afectado por los mencionados coeficientes.

Se calcula la potencia aparente requerida para los centros de transformación

Viviendas

(KW)

Viviendas

(KVA)

Industria

(KW)

Industria

(KVA)

Alumbrado

(KW)

Alumbrado

(KVA)

P CT Total

(KVA)

Situación actual 1.709 KW 760 kVA 0 KW 0 kVA 48 KW 53 kVA 813 kVA

Año Horizonte 2016 2.232 KW 992 kVA 0 KW 0 kVA 49 KW 54 kVA 1.046 kVA

Año Horizonte 2020 3.066 KW 1.363 kVA 57 KW 32 kVA 53 KW 58 kVA 1.453 kVA

Año Horizonte 2036 4.239 KW 1.884 kVA 263 KW 146 kVA 54 KW 60 kVA 2.090 kVA

Los centros de transformación necesarios serán ubicados dentro de las Unidades de

Ejecución definidas por el Plan General, a medida que el desarrollo del planeamiento lo

requiera.

Ahora procedemos a calcular la incidencia de la Potencia respecto a la red de media

tensión:

Y la incidencia de potencia respecto a la subestación transformadora:

Ambas quedan recogidas en la siguiente tabla:

P LMT (KVA)P Barras

(KVA)

Situación actual 691 kVA 656 kVA

Año Horizonte 2016 889 kVA 845 kVA

Año Horizonte 2020 1.235 kVA 1.173 kVA

Año Horizonte 2036 1.776 kVA 1.687 kVA

Los incrementos de potencia previstos implican duplicar la capacidad externa existente

(LMT y en subestación) existente, aspecto no deseado por el ayuntamiento, por lo que se

fomentará medidas de lado de la demanda para reducir el consumo real de energía

eléctrica exterior; medidas pasivas en viviendas y fomento de energías renovables. El

objetivo es dar cabida a todas las viviendas previstas por el PG sin necesidad de nuevas

infraestructuras eléctricas externas, sino a base de reducción de consumo en las

viviendas nuevas y existentes y a base de generación mediante energías renovables.

De esta manera el posible impacto derivado del incremento de demanda eléctrica será

únicamente el derivado de la creación de las infraestructuras de distribución a nivel de

baja tensión, es decir nuevos centros de transformación y las líneas de distribución.

Respecto a estos nuevos tendidos, serán subterráneos.

7.1.5 Movilidad y tráfico

Actualmente el acceso principal al municipio se realiza por la CV-198 y CV-194, viales

que conectan con la CV-20, al sur del término municipal. De forma secundaria, la

conexión viaria mediante la CV-193 une directamente Argelita con Lucena del Cid.

Page 134: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 134

La trama urbana quedará configurada por un eje transversal vertebrador formado, que

hará a las veces da avenida.

Por otra parte, el Plan General también prevé la creación de corredores peatonales y

ciclistas que conecten el núcleo urbano con los hitos paisajísticos y culturales más

importantes del municipio, como puede ser el Castillo del Buey Negro.

7.2 Efectos ambientales

En este apartado se recoge una relación de los efectos previsibles sobre el medio

ambiente derivados del desarrollo del Plan General.

7.2.1 Atmósfera

Durante la realización de las obras que deriven del desarrollo urbanístico del suelo

urbano pendiente de desarrollar se podrían dar afecciones que incidieran sobra la calidad

del aire, en forma de emisiones de polvo y partículas, emisiones de gases de escape y

aumento del ruido y vibraciones.

En este sentido, el nuevo suelo se encuentra colindante al casco urbano, y por tanto a

zonas habitadas, por lo que deberá prestarse especial atención en cuanto a la

minimización de estos efectos. No obstante, la incidencia será local y temporal,

permaneciendo únicamente mientras duren las obras de urbanización y edificación.

7.2.2 Contaminación acústica

El municipio actualmente no cuenta con ningún informe relativo a la contaminación

acústica. Por similitud con municipios de características similares (como puede ser Cirat o

Villanueva de Viver) se estima que en la actualidad el municipio no supera los límites

establecidos en la normativa vigente. Con el desarrollo del Plan General se considera que

no se superarán tampoco estos límites, puesto que el aumento del tráfico en el municipio

se verá compensado por el desvió de la carretera CV-194.

7.2.3 Dominio Público Hidráulico y al régimen de corrientes

La afección respecto al DPH y al régimen de corrientes será muy baja. En este sentido

cabe señalar que:

El Plan General prevé la clasificación como suelo no urbanizable protegido los

barrancos y cauces del municipio, así como aquellos terrenos de ribera de especial

relevancia ecológica. Por tanto, el desarrollo del plan se puede considerar como

un efecto positivo.

Las nuevas actuaciones se ubican alrededor del núcleo urbano y por tanto

únicamente pueden tener afección sobre los barrancos de Conchones o el río

Villahermosa. En este sentido también se ha protegido los terrenos que se

encuentran entre la delimitación del suelo urbano y los cauces circundantes. Al

igual que el caso anterior se puede considerar un efecto positivo.

La impermeabilización de suelo actualmente rústico derivará en un incremento de

la escorrentía que se produzca en el núcleo urbano. No obstante, la superficie de

nuevo desarrollo es muy pequeña y por tanto no se puede prever ninguna

afección respecto al régimen de corrientes de los cauces.

Page 135: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 135

El plan general contempla la creación de una nueva EDAR que garantice la calidad

de los vertidos al medio.

Si se puede afectar, aunque levemente, a la calidad de las aguas debido a que

durante las obras de urbanización se produzca un aporte temporal de sedimentos

al disponerse de mayor zona expuesta a la acción de los fenómenos erosivos.

Igualmente se pueden producir vertidos accidentales durante las obras. En ambos

sentidos, la normativa planteará medidas preventivas.

Como parte de los documentos que conforme el Plan General se ha redactado el “Estudio

de afección al dominio público hidráulico, inundabilidad y de recursos hídricos”, donde se

estudia con detalle la afección del Plan General al Dominio Público Hidráulico.

7.2.4 Acuíferos

La gestión de los residuos durante la fase de ejecución de las obras, así como la

ejecución de una nueva EDAR evitará la afección a las masas de aguas subterráneas.

Así mismo el Plan General regula los usos en un perímetro de 300m respecto de la actual

captación de agua potable, por lo que minimizará la posibilidad de contaminación.

Por otra parte, el incremento de la demanda de aguas conllevará una consecuente

afección sobre el acuífero desde donde se va satisfacer la demanda. No obstante, el

volumen de consumo es insignificante respecto al volumen disponible del mismo, además

se encuentra en un buen estado cuantitativo y cualitativo.

7.2.5 Usos del suelo

La ocupación definitiva o permanente del suelo supondrá una afección sobre la

edafología. No obstante, la superficie afectada es muy pequeña y se encuentra junto al

núcleo urbano, en una zona que ya se encuentra muy deteriorada.

La realización de los movimientos de tierras necesarios para la ejecución de las obras

afectará levemente el relieve, la geología y la geomorfología.

Durante la fase de las obras se producirán residuos que deberán ser debidamente

gestionados conforme la legislación vigente, en especial el Decreto 105/2008 por el que

se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Por tanto,

no puede preverse graves impactos.

7.2.6 Vegetación

Según la cartografía de hábitats de la Comunidad Valenciana y el trabajo de campo, las

zonas donde se crea nuevo suelo urbano no presentan vegetación relevante, y en ningún

caso hábitats de interés comunitario o prioritarios de conservación. No obstante, en las

proximidades al desarrollo se encuentra una especie protegida de especial importancia,

tal y como señala el informe emitido por el Servicio de Biodiversidad, “Anagallis tenella”,

la cual se halla en la ribera del rio Villahermosa.

Las comunidades a las que pertenece Anagallis tenella (Alianza Cratoneurion commutati)

están clasificadas como prioritarias en el Anexo I de la Directiva HABITAT y también

aparece en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Anexo III Especies

Vigiladas. En general, la mayor parte de las localidades conocidas se encuentran en el

Page 136: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 136

marco de zonas LIC o espacios protegidos. Sin embargo, los efectivos de la especie están

disminuyendo debido a varios factores:

- sequías cada vez más frecuentes con el consiguiente agostamiento de las fuentes

y surgencias de agua

- contaminación de las aguas

- canalización de las aguas para su mejor aprovechamiento que ha provocado la

desaparición de su hábitat natural. Dado que se trata de una especie

característica de un medio acuático muy concreto con una calidad del agua

elevada, su conservación es complicada, aunque algunas poblaciones podrían

quedar en el ámbito de micro reservas botánicas.

Durante las obras se producirá la eliminación de la cubierta vegetal y un posible deterioro

de la existente en los terrenos colindantes. Aunque cabe señalar que las zonas con

posible afección son terrenos agrícolas o degradados; en general el Plan General clasifica

los terrenos forestales como suelo no urbanizable protegido, y por tanto se garantiza la

conservación de la vegetación existente en los mismos.

7.2.7 Fauna

Los impactos que se pueden producir sobre la fauna, son en general, el desplazamiento

de los individuos/poblaciones, como consecuencia de la ocupación de algunas zonas de

suelo urbano, por el incremento temporal del nivel sonoro, el aumento de partículas y

emisiones de polvo, etc. No obstante, la zona ocupada es muy pequeña, colindante al

núcleo urbano existente; y estará habitada por especies de carácter generalista, en

ningún caso protegidas, y que fácilmente pueden encontrar nuevos emplazamientos.

En cuanto al resto del municipio, la clasificación en suelo protegido garantiza el

mantenimiento de las condiciones de naturales.

En este sentido, el informe emitido por el servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad;

indica la existencia de un nido de “Águila Perdicera” en Lucena del Cid, siendo el área de

campeo el término municipal de Argelita; y se indica que la zona forestal colindante con

el término municipal de Lucena debe ser incluida como S.N.U.P. para garantizar la

continuidad ecológica del área de campeo.

7.3 Efectos sobre el Patrimonio histórico y cultural

El Plan General tiene como parte de sus objetivos la protección del patrimonio histórico y

cultural.

Por un lado, las vías pecuarias, son incluidas en la clasificación de suelo no urbanizable

especial protección (clave S.N.U.E.P.D.P., dominio pecuario), asimismo las Normas

urbanísticas, en su regulación de usos de este suelo remiten a la normativa sectorial (Ley

estatal 3/1995) que garantiza la protección de las mismas. Por tanto, el desarrollo del

Plan General se puede entender como un efecto positivo, y se garantiza que se cumplan

las determinaciones legales sobre las mismas.

Asimismo, formando parte del Plan General se ha redactado el “Catálogo de Bienes y

Espacios Protegidos”, que tiene por objeto la conservación, rehabilitación o protección de

los bienes inmuebles o de los espacios de interés que forman parte del mismo.

Page 137: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 137

En este catálogo se han incluido todos aquellos elementos del patrimonio histórico y

cultural que se ha identificado en el término municipal, y por tanto quedarán protegidos

por el mismo. Por tanto, se puede considerar que el desarrollo del Plan General tendrá un

efecto positivo sobre el patrimonio histórico y cultural, pues se establecen mecanismos

protección para el mismo.

7.4 Efectos sobre los Espacios naturales de interés

El municipio se encuentra levemente afectado por el LIC “Curso Alto del Río Mijares”,

como se ha visto anteriormente. Las zonas clasificadas como suelo urbano se sitúan en

zonas fuertemente antropizadas y que no albergan especies vegetales o faunísticas de

interés por lo que su desarrollo no tendrá ningún efecto negativo sobre los espacios de la

Red Natura 2000.

En cuanto al resto del municipio, este se clasifica como suelo no urbanizable con el grado

de protección necesario según la normativa aplicable. Así pues, se garantiza el

mantenimiento o mejora de las condiciones actuales.

7.5 Efectos sobre el Paisaje

Como parte del Plan General se ha redactado el correspondiente Estudio de Paisaje, entre

cuyos objetivos se encuentra el establecimiento de una serie de medidas y actuaciones

(Catálogo de Paisaje, Normativa, Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde,

propuestas de Programas de Paisaje, etc.) encaminadas a cumplir los objetivos de

calidad paisajística definidos en el propio Estudio para cada unidad de paisaje y recurso

paisajístico.

Durante la elaboración de la versión preliminar del Plan General estos han sido tenidos

en cuenta.

Por otra parte, y para la consecución de los anteriores objetivos, el Estudio de Paisaje

incorpora la siguiente documentación de carácter normativo.

Catálogo de Paisaje.

Normativa de Integración Paisajística, que hace referencia normativa de

aplicación directa y a las Normas Urbanísticas redactadas junto con la versión

preliminar del Plan General.

Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde.

Propuesta de Programas de Paisaje, entre los que se encuentran: recuperación de la

Ribera del Rio Villahermosa; mejora del Núcleo Histórico Tradicional, y resto del casco

urbano consolidado; adecuación de caminos rurales y vias pecuarias; restauración

castillo del Buey Negro; reforestación de los suelos que hayan sufrido incendios;

recuperación de la agricultura de secano; y valorización de la Plaza de la Iglesia y su

entorno.

Con todo ello se puede concluir que la redacción del Pla General tendrá un efecto positivo

sobre el paisaje del municipio, más allá de los inevitables impactos que los crecimientos

urbanísticos puedan provocar, que en todo caso serán minimizados mediante la

aplicación de las normas de integración paisajística.

Page 138: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 138

7.6 Efectos sobre el Medio Socio-económico

El desarrollo del Plan general pretende contribuir a la generación de nueva actividad

económica desde varios puntos de vista, principalmente en cuanto al establecimiento en

el municipio de nuevos proyectos vinculados al medio rural, tales como actividades

artesanales, actividades agrarias sostenibles y producción agroecológica, turismo rural

responsable, actividades ligadas a la conservación de los ecosistemas y la educación

ambiental, etc. Asimismo, la ejecución de las obras de urbanización y edificación en los

nuevos desarrollos previstos por el Plan General también aumentará la actividad

económica, si bien será este un incremento puntual y no sostenido en el tiempo.

El Ayuntamiento pretende crear espacios públicos verdes y un equipamiento de uso

múltiple en las zonas que se deberán ceder a la administración pública al desarrollar las

nuevas Unidades de Ejecución en suelo urbano. Por otra parte, también es objeto del

Plan General la protección y puesta en valor del medio natural, así como de los recursos

paisajísticos y del patrimonio histórico y cultural. Todo ello repercutirá en una mayor

calidad de vida de la población residente, fijando población y atrayendo a nuevas y

nuevos residentes y visitantes.

Page 139: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 139

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

En este apartado se proponen una serie de medidas encaminadas a prevenir y/o reducir

los efectos negativos en el medio ambiente derivados del desarrollo del Plan General, que

conllevará la realización de obras de urbanización y edificación, y sus posteriores usos.

8.1 Disminución del consumo de recursos

Gestión del agua

Deberá obtenerse informe favorable relativo a la disponibilidad de recursos

hídricos para el abastecimiento para el uso previsto.

Se facilitará y apoyará la ejecución de la nueva Estación Depuradora de Aguas

Residuales (EDAR).

Todos los nuevos desarrollos deberán contar con redes separativa para la

evacuación de aguas, debiéndose conectar las redes de aguas residuales a la

nueva EDAR.

Eficiencia energética

Se fomentará el empleo de materiales de construcción locales, de manera que se

reduzcan los desplazamientos necesarios para la ejecución de obras.

Los proyectos de alumbrado, deberán incluir un estudio en cuanto a la eficiencia

energética.

Los proyectos de edificación contemplarán la posible implantación de sistemas de

mejora de la eficiencia energética de sus instalaciones (energía solar térmica,

recuperadores, energía fotovoltaica, etc.) los cuales serán incluidos minimizando

el impacto visual que pudieran ocasionar.

Generación de residuos

Se evitará arrojar o abandonar cualquier tipo de desecho (restos de obra,

basuras, etc.) en los espacios no destinados al efecto. Se habilitarán puntos de

recogida de basura para depósito de los restos, que deberán ser transportados y

vertidos a los lugares autorizados.

En el caso de las obras de urbanización y ejecución:

o En caso de que se realice alguna operación de mantenimiento de

maquinaria o equipos, se procederá a la retirada del aceite mineral,

baterías y otros elementos contaminantes, y se entregará a un gestor

autorizado

o Se definirá, si fuera necesario, escombreras y zonas de vertido, las cuales

si se sitúan en el entorno de la obra deberán ser integradas en el medio sin

que se produzcan afecciones paisajísticas. Esta integración consistirá en el

reperfilado de las superficies, aporte y extensión de una última capa de

tierra vegetal y posterior revegetación de la superficie, empleándose una

mezcla de semillas adecuada.

Page 140: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 140

8.2 Protección del suelo y atmósfera. Prevención del ruido

Medidas para la protección del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas

Deberá obtenerse autorización del Organismo de Cuenca competente para

cualquier vertido que se realice al barranco. En el caso de edificaciones que por su

ubicación o naturaleza justifiquen la no posibilidad de conexión a la red municipal

de aguas residuales, deberán disponer de un sistema de depuración que garantice

la calidad de las aguas vertidas o filtradas.

El Plan General establece un perímetro de protección de 300 metros alrededor de

las captaciones de agua potable.

En el caso de las obras:

o La ubicación de acopios no se realizará en aquellos lugares que puedan ser

zonas de recarga de acuíferos o en los que, por infiltración se pudiera

originar contaminación de las aguas superficiales o alteración de la red de

drenaje.

o En caso de vertido accidental de alguna sustancia contaminante, se

procederá a la retirada de la capa de suelo afectada y se entregará a

gestor autorizado.

Movimiento y tratamiento de la tierra

A la hora de definir cualquier obra se respetará al máximo la topografía del

terreno existente.

Respecto a los movimientos de tierras se procurará el mayor aprovechamiento

posible de los excedentes de las mismas, empleándolos en rellenos de caminos,

formación de zonas ajardinadas, huecos dejados por la obra, etc.

Además:

Se procederá al acondicionamiento y regularización de perfiles en los

terrenos afectados, como bordes de caminos, zanjas, vertederos

eventuales de tierras, etc. En dicha regularización se conseguirán perfiles

suaves adaptados a la topografía del terreno y de esta manera se evitará

la posibilidad de que se desencadenen procesos erosivos.

Los terrenos que tras la finalización de las obras y su regularización se

destinen a tierras de labor (como eran en origen) deberán ser roturadas,

evaluándose en su momento la posibilidad de incorporar tierra vegetal

para asegurar un rendimiento similar al inicial.

Para evitar el riesgo de erosión, se empleará maquinaria adecuada durante

las labores de construcción, procurando realizar el mínimo movimiento de

tierras necesario.

La tierra vegetal o capa superior fértil procedente de los movimientos de

tierra será retirada y almacenada. Esta tierra se utilizará posteriormente

para el cubrimiento de superficies desnudas originadas por las obras

(bordes de cunetas, taludes de caminos, plataformas, etc.).

Se pondrá especial cuidado en evitar la ocupación de barrancos,

zonas de escorrentía o zonas con vegetación natural, bien por

vertidos bien por tránsito de maquinaria.

Page 141: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 141

Calidad del aire

Durante la ejecución de las obras:

o Se efectuarán riegos periódicos de los caminos que soporten el tráfico rodado

y de los acopios de material durante la construcción. Estos riegos se realizarán

en el momento en que la emisión de partículas se haga perceptible.

o Para minimizar la generación de polvos, en los caminos utilizados durante las

obras se prohibirá circular a más de 20 Km/h.

Control del polvo durante el transporte del material desde su lugar de procedencia

hasta las zonas de las obras.

o Máximo control durante los períodos de fuerte viento.

Prevención del ruido

Los niveles de ruido se ajustarán a lo determinado por la Ley 7/2002 de Protección

contra la Contaminación Acústica.

Los proyectos de ejecución deberán incorporar un estudio de ruidos con el fin de

determinar el nivel sonoro que provocan en su entorno y definir las medidas

correctoras adecuadas.

Durante las obras se adoptarán las medidas y dispositivos, en maquinarias y equipos

relacionados con la construcción, que disminuyan al máximo los niveles de ruido

generados por éstos. Para ello se procederá a la revisión y control periódico de los

silenciosos de los escapes, rodamientos, engranajes y mecanismos en general de la

maquinaria.

8.3 Protección de la flora, fauna y espacios naturales protegidos

Vegetación

Se promoverá la realización de un Plan Local de prevención de incendios para

proteger la vegetación natural.

Las especies vegetales protegidas por la legislación tendrán la consideración de

prioritarias para ser utilizadas en programas de reforestación y regeneración, siempre

y cuando formen parte de la vegetación actual o potencia en el área de actuación.

En los proyectos de urbanización y edificación, en caso de que se prevean superficies

ajardinadas, deberán contener un informe/estudio relativo a las especies a plantar,

sus necesidades hídricas y su adaptación con la escenografía existente en el entorno.

Durante la realización de las obras:

o Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar la destrucción de la

cubierta vegetal, debiéndose proceder a la terminación de las obras, a la

restauración del terreno y de la cubierta vegetal.

o Las superficies desnudas que queden tras las obras, no destinadas a usos

agrícolas como bordes de caminos, deberán ser sembradas con una mezcla de

semillas de especies características de la zona. Esta medida tiene como

objetivo evitar los procesos erosivos y facilitar la recuperación de la vegetación

natural en estas superficies.

Page 142: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 142

Medidas para la protección de la Flora y Fauna

Cualquier proyecto que pueda afectar a especies de flora y fauna protegidas deberán

realizar un estudio específico en el que se valore la repercusión que puedan tener, y

en su caso se derivaran medidas concretas para la preservación de la flora y la fauna,

y la minimización de afecciones negativas.

Como medida preventiva que beneficia a la fauna se plantea la realización de las

obras fuera del período reproductivo de las especies más sensibles.

Las cercas, vallados y construcciones cinegéticas se someterán a licencia urbanística

atendiendo a las posibles afecciones a la fauna en todas y cada una de sus variantes.

8.4 Protección del patrimonio histórico y cultural

Durante las obras se realizará un seguimiento arqueológico realizado por un técnico

especializado con la finalidad de localizar y valorar los posibles hallazgos que surjan,

determinando las medidas oportunas.

Cuando proceda se atenderá al “Catálogo de Bines y Espacios Protegidos” y a la

documentación normativa que le acompaña.

8.5 Preservación del paisaje y los recursos visuales

Se evitará el empleo de materiales o tratamientos inadecuados al entorno natural y

cultural, lo que implica, una definición de tipología edificatoria en sintonía con la

construcción tradicional de la zona.

Las construcciones y edificaciones de nueva planta, al igual que las actuaciones de

rehabilitación y reconstrucción, deberán adoptar como criterio general las tipologías

características de la zona.

Se protegerán especialmente las construcciones históricas y tradicionales, evitando la

importación de tipologías ajenas y la pérdida de los límites de definición entre el

casco histórico y la nueva edificación.

La rehabilitación o reconstrucción de edificaciones prexistentes deberá respetar en su

diseño y composición las características arquitectónicas tradicionales, poniendo

especial cuidado en armonizar los sistemas de cubierta, cornisa, posición de forjados,

ritmos, dimensiones de huecos y macizos, composición, materiales, color y detalle s

constructivos.

No se permiten las instalaciones que presenten coloridos inadecuados por su

contraste con el entorno.

Con carácter general, se prohíbe la instalación de elementos que limiten el campo

visual o rompan la armonía del paisaje, tales como vertederos o puntos de

almacenamiento permanente o temporal de residuos de cualquier tipo u otras

instalaciones o equipamientos ajenos al entorno paisajístico rural.

Serán de obligado cumplimiento las normas de integración paisajística incluidas en la

documentación con carácter normativo del Estudio de Paisaje del Plan General, para

aquellas actuaciones públicas o privadas que supongan una afección al paisaje.

Page 143: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 143

9. PROPUESTAS DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

9.1 Indicadores

En este capítulo se da respuesta al apartado i) del Anexo 1 de la Ley 9/2006, en el que

se define el contenido mínimo del ISA. Dicho apartado determina que el ISA contendrá

“una descripción de las medidas previstas para el seguimiento, de conformidad con el

artículo 15”.

A su vez el artículo 15 determina que los “órganos promotores deberán realizar un

seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los

planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y

permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos”. A estos efectos “para evitar

duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes”.

El presente capítulo se centra en el sistema de indicadores previsto para efectuar el

seguimiento de la aplicación de las medidas del Plan General y de sus efectos.

El carácter desigual de los efectos de las políticas de protección del territorio y la

necesidad de nuevos instrumentos que permitan el control y seguimiento de la

sostenibilidad de los procesos en las áreas objeto de las nuevas políticas, requieren la

definición de un sistema de indicadores.

Así, se pretende definir un sistema de seguimiento que permita la construcción de una

serie de Indicadores de Sostenibilidad que evalúen de forma dinámica el estado del

proceso en las áreas de aplicación.

9.2 Objeto del sistema de seguimiento

Los principales objetivos generales de las medidas de seguimiento mediante la utilización

de indicadores de sostenibilidad son:

Proporcionar un instrumento de análisis y diagnóstico, de fácil comprensión y

aplicación, a los Organismos Gestores.

Ofrecer a los Grupos implicados, a las Administraciones Públicas y a los Agentes

Sociales, una visión documentada de la situación de los procesos de

sostenibilidad, sus efectos y las posibles disfunciones generadas.

El sistema de seguimiento previsto tiene por objeto la comprobación del cumplimiento de

las determinaciones, previsiones y objetivos del Plan General, así como la valoración de

las desviaciones producidas – magnitud, causas, reversibilidad – y las propuestas para

ajustar las medidas y determinaciones del Plan General.

La comprobación del cumplimiento de determinaciones y objetivos se efectúa a través del

sistema de indicadores de seguimiento.

La valoración de desviaciones y las propuestas de ajuste (actualización) y revisión se

efectúan a través de un Informe de seguimiento.

Page 144: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 144

9.3 Indicadores seleccionados

En el presente apartado se realiza la propuesta de indicadores de seguimiento ambiental

del desarrollo del Plan, basándose en sus objetivos planteados.

Los indicadores de seguimiento a utilizar serán, como mínimo, los siguientes:

9.3.1 Cambios de ocupación y usos del suelo

Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios, disponible en el

ámbito del Plan General (m²).

Suelo de uso residencial disponible en el ámbito del Plan General (m²) y techo

poblacional.

Oferta de vivienda ejecutada por años.

Licencias de edificación o reedificación de solares por año.

Licencias para la rehabilitación de edificaciones por año.

Suelo rural de uso agrícola (m²) por tipo de cultivo (%).

Parcelas agrícolas explotadas por la agricultura integrada y ecológica (%).

Número de instalaciones agropecuarias (granjas).

Población turística equivalente (la suma de las pernoctaciones realizadas en todo

tipo de alojamientos dividida por 365) en relación con la población residente.

9.3.2 Conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica

- Superficie de áreas restauradas respecto al total de áreas degradadas. (m²).

- Recuperación, señalización y adecuación de antiguos caminos, vías pecuarias ...

9.3.3 Prevención de la contaminación de los medios agua / suelo/ aire

Presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar las medidas

adecuadas para evitar y/o disminuir el riesgo de inundación en el término

municipal.

Viviendas conectadas a una depuradora (%).

Actividades conectadas a una depuradora o con un tratamiento definitivo de las

aguas residuales (%)

Volumen de agua residual tratada por EDAR (m³/año).

Calidad de las aguas. Contaminación orgánica (DBO5) y por amonio.

Generación de residuos sólidos urbanos, inertes, industriales y de la agricultura.

(Tn/hab.día y Tn/año).

Gestión y reciclaje de plásticos y embalajes (Tn/año).

Valorización o compostaje de los residuos biodegradables (Tn/año).

Consumo de agua potable desglosada por usos (m³/año).

% pérdidas en la red de suministro

9.3.4 Protección de los recursos paisajísticos (y culturales)

Creación de parques naturales municipales (m²).

Número de programas de paisaje propuestos.

% de ejecución de los programas de paisaje propuestos.

Número de elementos identificados como bienes y espacios protegidos.

Page 145: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 145

9.3.5 Preservación al cambio climático/ disminución de la emisión de gases invernadero

(CO2, CH4) / fomento de la eficiencia energética

Consumo de energía primaria. Consumo anual de energía primaria expresada en

toneladas equivalentes de petróleo (tep/año).

Consumo de energía renovable. Porcentaje del consumo de energía procedente de

fuentes renovables respecto al consumo total de energía primaria.

Distribución del consumo (% residencial, industrial, servicios, alumbrado, etc.).

Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/hab/año).

% población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la

OMS (65 dBA diurnos y 55 dBA nocturnos).

% población expuesta a niveles sonoros superiores a fijados en la legislación

autonómica (Ley 7/02).

9.3.6 Mejora de los entornos urbanos y dotaciones

Creación de superficies de ocio o zonas verdes.

Creación de nuevas infraestructuras de transporte (incremento de longitud)

Vías de coexistencia (longitud)

Itinerarios ciclistas /longitud)

Índice de vehículos de tipo turismo por cada 1.000 habitantes.

9.3.7 Fomento de la participación pública

Actividades, acciones o foros destinados a la educación o formación ambiental y al

empleo de buenas prácticas medioambientales y número de participantes.

Actividades realizadas para fomentar la participación pública en las decisiones de

planeamiento o en la propuesta y desarrollo de proyectos.

9.4 Informe de seguimiento

Se propone la realización de informes de seguimiento periódicos, en el que se compruebe

el cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos del Plan General en base

a los datos que aporta el sistema de indicadores, se valoren las desviaciones y se

elaboren las propuestas correspondientes para resolverlos, que pueden derivar, en su

caso, en una modificación o revisión del propio Plan General.

9.5 Coherencia del sistema de seguimiento

Los dos objetivos básicos del seguimiento del plan son por una parte la comprobación del

cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos y, por otra, la valoración de

las desviaciones en su caso producidas y la elaboración de las propuestas de ajuste

pertinentes.

Al primer objetivo responde el sistema de indicadores, que permiten disponer de

información relevante sobre el cumplimiento y efectos del Plan, así como alertar sobre los

principales incumplimientos.

Al segundo objetivo responden el Informe de Seguimiento, en el que se valoran

desviaciones –magnitud, causas, reversibilidad, relevancia – y se elaboran propuestas

Page 146: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 146

para su corrección, y las condiciones fijadas para la actualización y revisión del Plan

General, mediante las cuales se formaliza la validez de dichas propuestas.

La coherencia del sistema de seguimiento está asegurada en tanto en cuanto éste se

deriva directamente de las directrices de protección ambiental.

Page 147: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 147

10. CONCLUSIONES

Del análisis realizado en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) se puede anticipar

que el modelo territorial propuesto en la versión preliminar del Plan General tendrá un

efecto positivo sobre su ámbito de actuación, aunque en todo caso tendrá impactos sobre

el medio ambiente que deberán corregirse con medidas preventivas y correctoras.

La alternativa finalmente propuesta se ha realizado teniendo en cuenta las siguientes

consideraciones:

Los objetivos principales del Plan General, consensuados por el propio

Ayuntamiento, y que se resumen en:

o Ordenar los límites del suelo urbano existente, estudiando especialmente

las zonas de borde.

o Establecer las protecciones adecuadas en los distintos tipos de suelos,

salvaguardando el patrimonio cultural y natural.

o Ordenar el Suelo No Urbanizable, teniendo especialmente en cuenta los

instrumentos y normativas de carácter supramunicipal en materia

ambiental.

o Facilitar mediante la ordenación urbanística el desarrollo de actividades

económicas, especialmente las que favorezcan la recuperación y

revitalización del modelo de vidad rural.

o Regular las condiciones de edificación y las tipologías edificatorias del

casco urbano consolidado y de su ampliación.

o Adecuar el planeamiento a los objetivos de calidad paisajística

propuestos por el Estudio de Paisaje.

Las características ambientales del ámbito territorial de Argelita (topografía y

relieve, red hidrográfica, espacios de interés ambiental y cultural, riesgos, socio-

economía, infraestructuras, etc).

La relación del Plan General con otros planes o programas de carácter

supramunicipal, especialmente la Estrategia Territorial de la Comunidad

Valenciana y con el Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje

de la Comunidad Valenciana.

Las consideraciones efectuadas en el Documento de Referencia (DR), y en

general las determinaciones de la legislación vigente en materia de ordenación del

territorio, protección del paisaje y ambiental, que derivan en los objetivos de

protección ambiental del Plan General.

Se propone un ligero crecimiento de suelo urbano respecto al existente en el

planeamiento vigente, manteniendo la compacidad del núcleo urbano y su “skyline”. Con

estos nuevos suelos urbanos contiguos a los ya existentes se pretende

fundamentalmente reordenar las manzanas de crecimiento que el planeamiento vigente

ya preveía; disponer de una pequeña zona de suelo industrial para talleres, almacenes y

similares; y configurar nuevos bordes urbanos adaptados a los condicionantes

geográficos, ambientales e institucionales (río y barrancos; paisaje y topografía;

carretera CV-194, espacios degradados, masas forestales, etc)

Page 148: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental 148

En cuanto al Suelo No Urbanizable la delimitación de las distintas zonas y la regulación

de los usos en las mismas, recoge las determinaciones de las distintas áreas

sectoriales, así como las consideraciones obrantes el DR.

El análisis de la repercusión sobre el consumo de recursos y efectos ambientales ha

condicionado el propio modelo territorial, y ha servido para el establecimiento de una

serie de medidas preventivas y correctivas de los mismos.

Por último, el Informe de Sostenibilidad establece un sistema de seguimiento de los

objetivos figados, fijando una serie de indicadores que evalúen de forma dinámica el

estado del desarrollo del Plan General y de sus objetivos, así como permitir detectar

efectos no previstos.

En base a todo lo anterior se da por concluido el presente Informe de Sostenibilidad

Ambiental, entendiendo que se ha cumplido el objeto de redacción del mismo dentro del

proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica; y que la versión preliminar del Plan

General que lo acompaña es compatible con los objetivos ambientales propuestos.

Gonzalo Valls Benavides

Ingeniero de C. C. y P.

Nº Col: 19.595

Page 149: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

ANEXO I

CUADROS DE SUPERFICIES Y FICHAS

DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO

Page 150: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 151: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

ANEXO I. CUADROS DE SUPERFICIES Y FICHAS DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO

Manz/Parc nº Superf. Tipo Ord. Tipo EQ Designación Ubicación Ejecución Descripción

M-05* 234 m² Secundaria Infra. Serv. Urbano EQ-PQI-3 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente El Portillo de las Almas

M-06* 491 m² Primaria Sanitario-Asistencial EQ-PQS-1 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Parroquia Santa Ana

M-09* 94 m² Primaria Educativo-Cultural EQ-PQE-1 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Torre Museo.

M-12 (ED) 320 m² Primaria Dotacional Múltiple EQ-PQM-1 P.D.S. Urbano 1988 Ayuntamiento Antiguo Cuartel Guardia Civil

M-14 32 m² Primaria Educativo-Cultural EQ-PQE-2 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Torre cuadrangular. Palacio Zeit Abu Zeit

M-16 39 m² Primaria Infra. Serv. Urbano EQ-PQI-1 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Lavadero

M-17 217 m² Primaria Dotacional Múltiple EQ-PQM-2 Ampliación Suelo Urbano Ayuntamiento Junto a pista multiusos

M-18 (ED) 999 m² Primaria Dotacional Múltiple EQ-PQM-3 P.D.S. Urbano 1988 U.E.- 2 Zona Central U.E.-2

M-26 362 m² Primaria Educativo-Cultural EQ-PQE-3 P.D.S. Urbano 1988 Existente Salón de Actos

M-61* 228 m² Secundaria Infra. Serv. Urbano EQ-PQI-4 P.D.S. Urbano 1988 Existente Exteriores calvario

M-70* 158 m² Secundaria Infra. Serv. Urbano EQ-PQI-5 P.D.S. Urbano 1988 Existente Exteriores calvario

M-66 36 m² Primaria Infra. Serv. Urbano EQ-PQI-2 Ampliación Suelo Urbano Existente Centrro de transformación

M-69 123 m² Primaria Admin. - Institucional EQ-PQA-1 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Ayuntamiento

TOTAL 3.333 m2

EQUIPAMIENTOS CASCO URBANO

Manz/Parc nº Superf. Tipo Ord. Tipo ZV Designación Ubicación Ejecución Descrpción

M-07 390 m² Primaria Área Juego ZV-PVA-1 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Acceso Norte a la plaza de la iglesia

M-08 655 m² Primaria Área Juego ZV-PVA-2 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Plaza Iglesia

M-10 643 m² Primaria Área Juego ZV-PVA-3 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Jardin junto Torre Museo

M-44 293 m² Primaria Área Juego ZV-PVA-5 P.D.S. Urbano 1988 Existente Plaza 3er Edad

M-55 941 m² Secundaria Área Juego ZV-SVA-1 Ampliación Suelo Urbano U.E. - 1 Borde Urbano. Colchón verde

Total Jardín = 0 m2 Total A.Juego = 2.922 m2

Red Primaria = 1.981 m2 Red Secunaria = 3.076 m2

Manz/Parc nº Superf. Tipo Ord. Tipo ZV Designación Ubicación Ejecución Descrpción

M-04 364 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-1 P.D.S. Urbano 1988 Existente Jardin calle Ludiente

M-15 159 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-3 Área Rehabilitacion N.H.T. Ayuntamiento Entorno lavadero

M-20 183 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-4 Ampliación Suelo Urbano U.E. - 3 Entrada Norte municipo

M-21 418 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-5 Ampliación Suelo Urbano U.E. - 3 Transición con vial calvario

M-31 191 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-6 P.D.S. Urbano 1988 Existente Av. Monserrat

M-34 274 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-7 Área Rehabilitacion N.H.T. Existente Plaza Pio XII

M-36 258 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-8 P.D.S. Urbano 1988 Existente Junto Salón de Actos

M-74 91 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-10 U.E. - 2 Zona Central U.E.-2

M-43 197 m² Secundaria Comp. Viario ZV-SCV-9 P.D.S. Urbano 1988 Existente Parque Infantil

TOTAL 2.135 m2

ZONAS VERDES CASCO URBANO

ZONAS VERDES COMPUTABLES CÓMO VIARIO CASCO URBANO

%.a.juego/jardin 100%2.922 m2TOTAL

Page 152: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

Manz/Parc nº Superf. Ord edif

M-01 642 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-02 363 m² Z-NH (Zona Libre de Edificación)

M-03 395 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-13 429 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-22 567 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-23 681 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-24 562 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-25 1,216 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-27 2,646 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-28 580 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-29 101 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-32 524 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-33 355 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-35 460 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-38 1,389 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-41 1,744 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-42 422 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

M-68 1,171 m² Z-NH (Zona Núcleo Histórico)

SubTotal 14,247 m²

M-30 74 m² Z-AC (Zona Libre de Edificación)

M-37 435 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-39 1,915 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-40 210 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-45 1,455 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-46 2,268 m² Z-VA (Zona Viivenda Aislada)

M-47 661 m² Z-VA (Zona Viivenda Aislada)

M-48 930 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-49 (ED) 347 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-50 591 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-51* 119 m² Z-AC (Zona Libre de Edificación)

M-57 607 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-58 888 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-62 2,930 m² Z-VA (Zona Viivenda Aislada)

M-63 314 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-64 2,025 m² Z-VA (Zona Viivenda Aislada)

M-65 486 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco)

M-67 1,098 m² Z-AC (Zona Libre de Edificación)

SubTotal 17,353 m²

Subtotal S.U.

[Directo]31,600 m²

SUELO URBANO EJECUCIÓN DIRECTA (VIVIENDAS, SOLARES Ó ACT AISLADAS)

AMPLIACIÓN CASCO

NÚCLEO HISTÓRICO

Page 153: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

Manz/Parc nº Superf. Ord edif IEN (est geom) Edif. Edificacion Res Est [1] Viv. pot. Est [2]

M-54 192 m² Z-LE (Zona Libre de Edificación) 0 0 m²t 0 edif est 0 viv est

M-56 1.196 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco) 3,7 4.425 m²t 19 edif est 23 viv est

SubTotal 1.388 m² 4.425 m²t 19 edif est 23 viv est

M-59 579 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco) 3,7 2.142 m²t 9 edif est 11 viv est

M-60 495 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco) 3,7 1.832 m²t 8 edif est 10 viv est

M-71 265 m² Z-AC (Zona Ampliación Casco) 3,7 981 m²t 4 edif est 6 viv est

M-72 609 m² Z-AD (Zona Vivienda Adosada) 3,1 1.888 m²t 6 edif est 6 viv est

M-73 1.781 m² Z-AD (Zona Vivienda Adosada) 3,1 5.521 m²t 17 edif est 17 viv est

SubTotal 3.729 m² 12.363 m²t 44 edif est 50 viv est

M-52 2.103 m² Z-IM (Zona Industrial Manzana) 1 2.103 m²t - -

M-53 459 m² Z-IM (Zona Industrial Manzana) 1 459 m²t - -

SubTotal 2.562 m² 2.562 m²t - -

Subtotal S.U.

[Indirecto]7.679 m² 19.351 m²t 63 edif est 73 viv est

NOTA 1:

NOTA 2:

TOTAL S.U. [D+I] 39.279 m² 105.710 m²t

UE-2

UE-3

El número de edificaciones residenciales se obtiene considerando una ocupación media de las mismas de 60 m²/s para el caso de la zona de ampliación casco y de 100 m²/s

para el caso de la zona de vivienda adosada.

El número de viviendas se obtiene aplicando un ratio de edificios plurifamiliares respecto al total del 10% (actualmente en el suelo sellado es del 4%, pero se aumenta en

previsión de una mayor demanda de vivienda de tamaño pequeño). En cada edificación plurifamiliar se contempla 3 viviendas. El resto de edificaciones residenciales se

consideran unifamiliares.

UE-1

SUELO URBANO EJECUCIÓN INDIRECTA (ACT INTEGRADAS)

Page 154: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

NORTE:

SUR:

ESTE:

OESTE:

m2s % respecto SUR

3.365 100,00%

m2s % respecto SUR

La Red 1ª es computable a efectos de Red 2ª 0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

m²s % respecto AR

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

3.365 100,00%

1.036 30,79%

0 0,00%

941 27,96%

0 0,00%

1.977 58,75%

1.388 41,25%

1.388 41,25%

4.

5.

9.

10.

3.

RED PRIMARIA INTERNA

USO CARACTERÍSTICO

USOS COMPATIBLES

TOTAL SUELO DOTACIONAL A CEDER

ZONAS VERDES DE LA RED SECUNDARIA: ZV-SVA-2 [M-55]

DATOS GEOMÉTRICOS

SUPERFICIE TOTAL DE LA UE

RED SECUNDARIA VIARIA (SRV+AV).

ZONA VERDE COMPUTABLE COMO VIARIO RED SECUNDARIA:

CLASIFICACIÓN SUELO URBANO

EQUIPAMIENTOS DE LA RED SECUNDARIA

CESIONES RED SECUNDARIA

ZONAS VERDES DE LA RED PRIMARIA:

11.- Se solicitará conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se comprobará la suficiencia de la capacidad hidráulica

de la red de colectores y de la EDAR, y las obras necesarias para la conexión de las aguas residuales a las infraestructuras públicas

se efectuarán por el peticionario a su cuenta y riesgo, cumpliendo con el Modelo de Ordenanza de Vertidos de la Entidad de

Saneamiento de Agua.

GESTIÓN y CONDICIONES DE

CONEXIÓN

RED PRIMARIA VIARIA (PRV+AV):

EQUIPAMIENTOS DE LA RED PRIMARIA:

ZONA AMPLIACIÓN CASCO (M-55)

Z-AC (AMPLICACIÓN CASCO)

EL AREA DE REPARTO ESTÁ FORMADA POR EL SECTOR Y LA RED PRIMARIA ADSCRITA

PARCELA PRIVADA

RED PRIMARIA ADSCRITA

PARQUE NATURAL (PQN)

EQUIPAMIENTOS (PEQ)

RED VIARIA (PRV+AV)

TERCIARIO Y DOTACIONAL PRIVADO

TOTAL PARCELA PRIVADA

CALIFICACIÓN

según plano ord y ordenanzas

según plano ord y ordenanzas

APROVECHAMIENTO

OBJETIVO Y SUBJETIVO

7.- Las edificaciones existentes tendrán el tratamiento de SEMICONSOLIDADAS según la legislación vigente

8.- Deberá tenerse en cuenta que en el interior de la UE figura la Vía Pecuaria, cordel "Azagador de la Laguna a Toga", en la traza

definida en los planos del Plan General

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA TERCIARIA (m2t/m2sbruto)

Aprovechamiento subjetivo (m²t), propietarios de suelo = Aprovechamiento Objetivo Total

TOTAL (m2t), máx. según plano ord y ordenanzas

RESIDENCIAL

9.- Al menos 4 viviendas (entorno a 400m²t) quedarán sujetas a algún régimen de protección.

FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº1 EN SUELO URBANO

Unidad de ejecución UE1 UNIDAD DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO RESIDENCIAL PORMENORIZADO POR EL PLAN GENERAL

1. 2.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Sur del núcleo urbano.

Limite del Suelo Urbano. Linda con SNUEPA

Suelo urbano consolidado. Alineación de las fachadas resultantes de la O.P. correspondientes a M-50, M-49, M-51* y M-45

Limite del Suelo Urbano y la alineación M-48, Incluye la calle Pajares dentro del ámbito. Vía Pecuaria

Limite del Suelo Urbano. Linda con SNUEPA y SNUEPF

USOS INCOMPATIBLES

2.- La modalidad de gestión para desarrollar el Sector podrá ser cualquiera de las legalmente existenes

según plano ord y ordenanzas

10.- Zona afectada por Riesgo de Incendio, y por tanto además de aplicar en su desarrollo el Doc. Básico de Seguridad en Caso de

Incendio, del CTE; también habrá que aplicar el articulo 25 bis del Decreto 36/2007 de 13 de Abril, del Consell o precepto equivalente

que le sustituya, lo indicado el art 32 del PATFOR; y la Guía Metodológica de actuaciones de prevención, defensa y autoprotección

en la interfaz Urbano-Forestal, elaborada por Conselleria de Gobernación y Justicia en 2014

EDIFICABILIDAD EN USO INDUSTRIAL (m2t), máx.

EDIFICABILIDAD EN USO TERCIARIO (m2t), mín.

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA (m2t/m2sbruto)

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA INDUSTRIAL (m2t/m2sbruto)

6.- La alternativa técnica determinará los suelos dotaciones públicos afectos a su destino, que no tendrán aprovechamiento.

según plano ord y ordenanzas

según plano ord y ordenanzas

5.- La Unidad de ejecución deberá sufragar todas las infraestructuras urbanas necesarias (agua, saneamiento, electricidad,

comunicaciones y acceso rodado) para su correcto funcionamiento, resolviendo adecuadamente las conexiones con la red viaria que

da acceso al ámbito de actuación. Ésta Suficiencia deberá quedar garantizada en la alternativa técnica. Como norma general se

exigirá redes separativas para la evacuación de aguas pluviales y residuales.

4.- Se deberá realizar un análisis relativo a la movilidad y la afección acústica, así como Estudio de Integración Paisajística, un

Estudio geotécnico de detalle, y un estudio del riesgo de incedio en la interfaz urbano-forestal conforme los criterios del artículo

32 del PATFOR.

3.- ACCESOS: Se accede desde la C/ Pajares (Este), C/ Castillo del Buey Negro (Norte) ó la calle al este del antiguo cuartel de la

guardia civil (Norte)

Z-AC (Zona Residencial Ampliación de casco Urbano) PB+2+Bajo Cubierta

Se determinará en la Alternativa técnica de desarrollo para cada tipo de suelo, estableciendo los coeficientes de ponderación

adecuados. Tendrá carácter provisional, determinándose definitivamente en el proceso reparcelatorio. Los criterios para su cálculo

serán los del artículo 56 de la LUV.

1.- El Programa de Actuación que desarrolle la UE1 podrá dividir el ámbito en las Unidades de Ejecución que estime oportunas,

redelimitarla o modificar su ordenación pormenorizada (OP) siempre que estas cumplan con los requisitos legalmente exigibles

(autonomía, etc..) y se efectúe la tramitación adecuada. No obstante, si se propone una OP diferente, ésta deberá mantaner una ZV

de dimensiones adecuadas en el linde SUR, similar a la M55 propuesta por el PG.

VEGETACIÓN: La selección de especies vegetales incluidas en el diseño de los espacios públicos (tanto en las calles como en las

zonas verdes) deberá responder a criterios de xerojardinería, utilizando prioritariamente especies autóctonas adaptadas al clima

mediterráneo y de bajo consumo de agua, a la vez que se busca la diversidad vegetal (Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Vinca

difformis, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Santolina chamaecyparissus, Quercus coccifera, Lavandula latifolia, Celtis australis,

Quercus faginea, Pinus halepensis, Quercus ilex, Ceratonia siliqua, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LA

URBANIZACIÓN11.

ZONAS VERDES (ZV)

EDIFICABILIDAD

(metros cuadrados de techo)

ORDENACIÓN ZONAS

URBANÍSTICAS

CONDICIONES: El trazado viario deberá adaptarse lo máximo posible a la topografía de la zona, minimizando el movimiento de tierras

y los impactos visuales que ello provoca. Será de especial importancia la implantación de medidas correctivas de su impacto

paisajístico, contemplando la ejecución de una pantalla verde en la parte sur del ámbito que disminuya la visibilidad de la actuación

desde la vía pecuaria, manteniendo el modelo territorial establecido y el carácter del núcleo urbano. Con el objeto de preservar el

paisaje existente, se podrán presentar nuevas propuestas de desarrollo, manteniendo el modelo territorial establecido y el carácter de

las normas urbanísticas. El diseño de la actuación debe cumplir los requisitos de las normas urbanísticas.

OBJETIVOS:

- Cerrar el borde urbano por la zona Sur. Será prioritaria su integración paisajística.

- Conseguir el desarrollo de la Unidad de Ejecución conforme a los estándares de calidad aplicables, así cómo obtener las dotaciones

públicas para la administración pública.

6.

8.

Excedente de aprovechamiento (m²t), administración = 0 m²t

APROVECHAMIENTO TIPO

Aprovechamiento Objetivo Total (m²t), es el asignado por la ordenanza a las alineaciones definidas en el plano de ordenación

INDUSTRIAL

7.

Page 155: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

NORTE:

SUR:

ESTE:

OESTE:

m2s % respecto SUR

9.766 100,00%

m2s % respecto SUR

La Red 1ª es computable a efectos de Red 2ª 495 5,07%

0 0,00%

999 10,23%

% respecto AR

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

9.766 100,00%

4.452 45,59%

91 0,93%

0 0,00%

0 0,00%

4.543 46,52%

2.390 24,47%

1.339 13,71%

3.729 38,18%

4.

5.

9.

7.

APROVECHAMIENTO

OBJETIVO Y SUBJETIVO

USO CARACTERÍSTICO

ORDENACIÓN ZONAS

URBANÍSTICASZ-AC (Zona Residencial de Ampliación de casco Urbano) PB+2+Bajo Cubierta

Aprovechamiento Objetivo Total (m²t), es el asignado por la ordenanza a las alineaciones definidas en el plano de ordenación

APROVECHAMIENTO TIPO

8.EDIFICABILIDAD

(metros cuadrados de techo)

TOTAL (m2t), máx. GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA INDUSTRIAL (m2t/m2sbruto) GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA TERCIARIA (m2t/m2sbruto)

PARCELA PRIVADA

ZONA AMPLIACIÓN CASCO (M-60, M-59 y M-71)

EL AREA DE REPARTO ESTÁ FORMADA POR EL SECTOR Y LA RED PRIMARIA ADSCRITA

EQUIPAMIENTOS DE LA RED PRIMARIA. EQ-PQM-3 [M-18]

RED PRIMARIA INTERNA

RED PRIMARIA ADSCRITA

PARQUE NATURAL (PQN)

CESIONES RED SECUNDARIA

RED SECUNDARIA VIARIA (PRV+AV).

ZONA VIVIENDA ADOSADA (M-72 y M-73)

3.

Aprovechamiento subjetivo (m²t), propietarios de suelo = Aprovechamiento Objetivo Total

Excedente de aprovechamiento (m²t), administración = 0 m²t

7.- Las edificaciones existentes tendrán el tratamiento de SEMICONSOLIDADAS especificadas en la LUV (CAPITULO III TITULO I)

y el ROGTU

RED PRIMARIA VIARIA (PRV+AV):

EQUIPAMIENTOS (PEQ)

RED VIARIA (PRV+AV)

GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

DATOS GEOMÉTRICOS

SUPERFICIE TOTAL DE LA UE

TOTAL PARCELA PRIVADA

6. USOS COMPATIBLES

2.- La modalidad de gestión para desarrollar el Sector podrá ser cualquiera de las legalmente existenes

3.- ACCESOS: Se accede desde la CV-194. El proyecto de urbanización diseñará un vial perimetral a la CV-194 con una única

intersección con la misma, que será coincidente con el acceso al cementerio.

4.- Se deberá realizar un análisis relativo a la movilidad y la afección acústica, así como Estudio de Integración Paisajística, un

Estudio geotécnico de detalle, y un estudio del riesgo de incedio en la interfaz urbano-forestal conforme los criterios del artículo

32 del PATFOR.

5.- La Unidad de ejecución deberá sufragar todas las infraestructuras urbanas necesarias (agua, saneamiento, electricidad,

comunicaciones y acceso rodado) para su correcto funcionamiento, resolviendo adecuadamente las conexiones con la red viaria que

da acceso al ámbito de actuación. Ésta Suficiencia deberá quedar garantizada en la alternativa técnica. Como norma general se

exigirá redes separativas para la evacuación de aguas pluviales y residuales.

INDUSTRIAL

GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA (m2t/m2sbruto)

EDIFICABILIDAD EN USO INDUSTRIAL (m2t), máx. GEOMÉTRICA, según plano ord y ordenanzas

EDIFICABILIDAD EN USO TERCIARIO (m2t), mín.

FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº2 EN SUELO URBANO

Unidad de ejecución UE2 UNIDAD DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO RESIDENCIAL PORMENORIZADO POR EL PLAN GENERAL

1.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

2.

Limita con la alineación de la O.P. correspondiente a la M-62. Incluye la totalidad del camino Conchones

Oeste del núcleo urbano

Limita con la alineación de la O.P. correspondiente a la M-58

Borde Oeste CV-194 en Suelo Urbano

Limite Suelo Urbano. Linda con SNUC

ZONAS VERDES DE LA RED PRIMARIA.

Se determinará en la Alternativa técnica de desarrollo para cada tipo de suelo, estableciendo los coeficientes de ponderación

adecuados. Tendrá carácter provisional, determinándose definitivamente en el proceso reparcelatorio. Los criterios para su cálculo

serán los del artículo 56 de la LUV.

CALIFICACIÓN Z-AC (AMPLICACIÓN CASCO) y Z-AD (VIVIENDA ADOSADA)

ZONA VERDE COMPUTABLE COMO VIARIO RED SECUNDARIA:

ZONAS VERDES DE LA RED SECUNDARIA:

EQUIPAMIENTOS DE LA RED SECUNDARIA:

TOTAL SUELO DOTACIONAL A CEDER

CLASIFICACIÓN SUELO URBANO

RESIDENCIAL

TERCIARIO Y DOTACIONAL PRIVADO

ZONAS VERDES (ZV)

USOS INCOMPATIBLES

VEGETACIÓN: La selección de especies vegetales incluidas en el diseño de los espacios públicos (tanto en las calles como en las

zonas verdes) deberá responder a criterios de xerojardinería, utilizando prioritariamente especies autóctonas adaptadas al clima

mediterráneo y de bajo consumo de agua, a la vez que se busca la diversidad vegetal (Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Vinca

difformis, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Santolina chamaecyparissus, Quercus coccifera, Lavandula latifolia, Celtis australis,

Quercus faginea, Pinus halepensis, Quercus ilex, Ceratonia siliqua, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LA

URBANIZACIÓN11.

10.GESTIÓN y CONDICIONES DE

CONEXIÓN

11.- Se deberá disponer de aparcamiento en la zona noroeste de la Unidad de Ejecución.

12.- En la calle colindante a la CV-194 se deberá incluir arbolado.

10.- Se solicitará conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se comprobará la suficiencia de la capacidad hidráulica

de la red de colectores y de la EDAR, y las obras necesarias para la conexión de las aguas residuales a las infraestructuras públicas

se efectuarán por el peticionario a su cuenta y riesgo, cumpliendo con el Modelo de Ordenanza de Vertidos de la Entidad de

Saneamiento de Agua.

OBJETIVOS:

- Cerrar el borde urbano por la zona Oeste. Será prioritaria su integración paisajística.

- Obtener un equipamiento central

- Crear aparcamiento en vía pública con carácter disuasorio para evitar la entrada de vehículos en el casco antiguo.

- Conseguir el desarrollo de la Unidad de Ejecución conforme a los estándares de calidad aplicables, así cómo obtener las dotaciones

públicas para la administración pública.

9.- Zona afectada por Riesgo de Incendio, y por tanto además de aplicar en su desarrollo el Doc. Básico de Seguridad en Caso de

Incendio, del CTE; también habrá que aplicar el articulo 25 bis del Decreto 36/2007 de 13 de Abril, del Consell o precepto equivalente

que le sustituya, lo indicado el art 32 del PATFOR; y la Guía Metodológica de actuaciones de prevención, defensa y autoprotección

en la interfaz Urbano-Forestal, elaborada por Conselleria de Gobernación y Justicia en 2014

CONDICIONES: El trazado viario deberá adaptarse lo máximo posible a la topografía de la zona, minimizando el movimiento de tierras

y los impactos visuales que ello provoca. Será de especial importancia la implantación de medidas correctivas de su impacto

paisajístico, contemplando la ejecución de una pantalla verde en la parte Oeste del ámbito que disminuya la visibilidad de la actuación

desde el SNU Común, manteniendo el modelo territorial establecido y el carácter del núcleo urbano. Con el objeto de preservar el

paisaje existente, se podrán presentar nuevas propuestas de desarrollo, manteniendo el modelo territorial establecido y el carácter de

las normas urbanísticas. El diseño de la actuación debe cumplir los requisitos de las normas urbanísticas.

8.- Al menos 12 viviendas (entorno a 1.200m²t), quedarán sujetas a algún régimen de protección.

6.- La alternativa técnica determinará los suelos dotaciones públicos afectos a su destino, que no tendrán aprovechamiento.

1.- El Programa de Actuación que desarrolle la UE2 podrá dividir el ámbito en las Unidades de Ejecución que estime oportunas,

redelimitarla o modificar su ordenación pormenorizada siempre que estas cumplan con los requisitos legalmente exigibles (autonomía,

etc..) y se efectúe la tramitación adecuada.

Page 156: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII

NORTE:

SUR:

ESTE:

OESTE:

m2s % respecto SUR

4.689 100,00%

m2s % respecto SUR

La Red 1ª es computable a efectos de Red 2ª 0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

% respecto AR

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

0 0,00%

4.689 100,00%

1.526 32,54%

601 12,82%

0 0,00%

0 0,00%

2.127 45,36%

2.562 54,64%

2.562 54,64%

4.

5.

9.

ZONAS VERDES (ZV)

USO CARACTERÍSTICO

USOS COMPATIBLES

USOS INCOMPATIBLES

6.

8.

7.

APROVECHAMIENTO

OBJETIVO Y SUBJETIVO

APROVECHAMIENTO TIPO

ORDENACIÓN ZONAS

URBANÍSTICAS

OBJETIVOS:

- Delimitar ampliacion Suelo Urbano al Oeste de la actual carretera CV-194, intengrando en la delimitación el calvario

- Proporcionar al municipio Suelo Industrial para llevar a cabo actividades económicas ligadas al agroturismo o similares.

-Conseguir el desarrollo de la Unidad de Ejecución conforme a los estándares de calidad aplicables, así cómo obtener las dotaciones

públicas para la administración pública.

Z-IM (Zona urbanística Industrial en Manzana)

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA TERCIARIA (m2t/m2sbruto)

Aprovechamiento subjetivo (m²t), propietarios de suelo = Aprovechamiento Objetivo Total

PARQUE NATURAL (PQN)

3.

RED PRIMARIA INTERNA

RED PRIMARIA ADSCRITA

RED VIARIA (PRV+AV)

EL AREA DE REPARTO ESTÁ FORMADA POR EL SECTOR Y LA RED PRIMARIA ADSCRITA

EQUIPAMIENTOS (PEQ) EQ-PRV-1 [M-71]

EQUIPAMIENTOS DE LA RED PRIMARIA.

ZONA VERDE COMPUTABLE COMO VIARIO RED SECUNDARIA: ZV-SCV-5 [M-20] y ZV-SCV-6 [M-21]

CESIONES RED SECUNDARIA

RED SECUNDARIA VIARIA (PRV+AV).

SUPERFICIE TOTAL DE LA UE

DATOS GEOMÉTRICOS

RED PRIMARIA VIARIA (PRV+AV):

FICHA DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº3 EN SUELO URBANO

Unidad de Ejecución UE3 UNIDAD DE EJECUCIÓN EN SUELO URBANO INDUSTRIAL PORMENORIZADO POR EL PLAN GENERAL

1.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

2.

Delimitación con Suelo No Urbanizable Común

Delimitación con S.U. y con el Calvario

Delimitación con Suelo No Urbanizable Común y con el Calvario

Delimitación con S.U. (carretera CV-194)

Zona Oeste del casco urbano

CONDICIONES: El trazado viario deberá adaptarse lo máximo posible a la topografía de la zona, minimizando el movimiento de tierras

y los impactos visuales que ello provoca. Con el objeto de preservar el paisaje existente, se podrán presentar nuevas propuestas de

desarrollo, manteniendo el modelo territorial establecido y el carácter de normas urbanísticas. El diseño viario debe cumplir los

requisitos de las normas urbanísticas municipales.

CALIFICACIÓN

según plano ord y ordenanzas

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA (m2t/m2sbruto)

Z-IM (ZONA INDUSTRIAL MANZANA)

según plano ord y ordenanzas

EDIFICABILIDAD EN USO RESIDENCIAL (m2t), máx. según plano ord y ordenanzas

INDUSTRIAL

TERCIARIO Y DOTACIONAL PRIVADO

RESIDENCIAL

Aprovechamiento Objetivo Total (m²t), es el asignado por la ordenanza a las alineaciones definidas en el plano de ordenación

Se determinará en la Alternativa técnica de desarrollo para cada tipo de suelo, estableciendo los coeficientes de ponderación

adecuados. Tendrá carácter provisional, determinándose definitivamente en el proceso reparcelatorio. Los criterios para su cálculo

serán los del artículo 56 de la LUV.

EDIFICABILIDAD

(metros cuadrados de techo)

TOTAL (m2t), máx.

INDICE EDIFICABILIDAD BRUTA RESIDENCIAL (m2t/m2sbruto)

VEGETACIÓN: La selección de especies vegetales incluidas en el diseño de los espacios públicos (tanto en las calles como en las

zonas verdes) deberá responder a criterios de xerojardinería, utilizando prioritariamente especies autóctonas adaptadas al clima

mediterráneo y de bajo consumo de agua, a la vez que se busca la diversidad vegetal (Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Vinca

difformis, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Santolina chamaecyparissus, Quercus coccifera, Lavandula latifolia, Celtis australis,

Quercus faginea, Pinus halepensis, Quercus ilex, Ceratonia siliqua, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LA

URBANIZACIÓN11.

según plano ord y ordenanzas

1.- El Programa de Actuación que desarrolle la UE3 podrá dividir el ámbito en las Unidades de Ejecución que estime oportunas,

redelimitarla o modificar su ordenación pormenorizada siempre que estas cumplan con los requisitos legalmente exigibles (autonomía,

etc..) y se efectúe la tramitación adecuada. No obstante, si se propone una OP diferente, deberá mantener ZV de dimensiones

adecuadas que sirvan de pantalla visual tanto con la M64 como con la carretera CV-194, similar a la M20 y M21 propuestas por el PG.

2.- La modalidad de gestión para desarrollar el Sector podrá ser cualquiera de las legalmente existenes

3.- ACCESOS: Se accede desde la CV-194

11.- Zona afectada por Riesgo de Incendio, y por tanto además de aplicar en su desarrollo el Doc. Básico de Seguridad en Caso de

Incendio, del CTE; también habrá que aplicar el articulo 25 bis del Decreto 36/2007 de 13 de Abril, del Consell o precepto equivalente

que le sustituya, lo indicado el art 32 del PATFOR; y la Guía Metodológica de actuaciones de prevención, defensa y autoprotección

en la interfaz Urbano-Forestal, elaborada por Conselleria de Gobernación y Justicia en 2014

4.- Se deberá realizar un análisis relativo a la movilidad y la afección acústica, así como Estudio de Integración Paisajística, un

Estudio geotécnico de detalle, y un estudio del riesgo de incedio en la interfaz urbano-forestal conforme los criterios del artículo

32 del PATFOR.

5.- La Unidad de ejecución deberá sufragar todas las infraestructuras urbanas necesarias (agua, saneamiento, electricidad,

comunicaciones y acceso rodado) para su correcto funcionamiento, resolviendo adecuadamente las conexiones con la red viaria que

da acceso al ámbito de actuación. Ésta Suficiencia deberá quedar garantizada en la alternativa técnica. Como norma general se

exigirá redes separativas para la evacuación de aguas pluviales y residuales.

6.- La alternativa técnica determinará los suelos dotaciones públicos afectos a su destino, que no tendrán aprovechamiento.

7.- Se exigirá un informe/estudio relativo a la afección al dominio público hidráulico y de seguridad frente a riesgo de inundaciones.

10.GESTIÓN y CONDICIONES DE

CONEXIÓN

9.- Por incompatiblidad de uso, no se reserva suelo para viviendas de protección pública.

10.- Se solicitará conexión al sistema público de saneamiento y depuración, se comprobará la suficiencia de la capacidad hidráulica

de la red de colectores y de la EDAR, y las obras necesarias para la conexión de las aguas residuales a las infraestructuras públicas

se efectuarán por el peticionario a su cuenta y riesgo, cumpliendo con el Modelo de Ordenanza de Vertidos de la Entidad de

Saneamiento de Agua.

SUELO URBANO

según plano ord y ordenanzas

EDIFICABILIDAD EN USO TERCIARIO (m2t), mín.

8.- Las edificaciones existentes tendrán el tratamiento de SEMICONSOLIDADAS especificadas en la LUV y el ROGTU

según plano ord y ordenanzas

Excedente de aprovechamiento (m²t), administración = 0 m²t

ZONA INDUSTRIAL MANZANA (M-52 y M-53)

ZONAS VERDES DE LA RED SECUNDARIA:

EQUIPAMIENTOS DE LA RED SECUNDARIA

TOTAL SUELO DOTACIONAL A CEDER

CLASIFICACIÓN

TOTAL SUELO EDIFICABLE

SUELO EDIFICABLE

Page 157: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 1

ANEXO II

CÁLCULO DEL INCREMENTO MÁXIMO

DE LA OCUPACIÓN DE SUELO SEGÚN LA ETCV

Page 158: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 159: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 3

ANEXO II. CÁLCULO DEL INCREMENTO MÁXIMO DE LA OCUPACIÓN DE

SUELO SEGÚN LA ETCV

La ETCV propone una serie de criterios para garantizar la sostenibilidad de los

crecimientos urbanísticos en el territorio, tanto para el uso residencial como para el suelo

para actividades económicas. Estos criterios que orientan el crecimiento urbanístico de

forma flexible, basados en unas razonables expectativas demográficas y económicas para

cada municipio desde una visión conjunta del territorio.

1. Cálculo del Incremento máximo del suelo Residencial

El índice máximo de ocupación de suelo para satisfacer las demandas municipales para

uso residencial se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

IMOS = TCD x FCTM x FCVT

Siendo:

IMOS, índice máximo de ocupación de suelo para uso residencial

TCD, tasa de crecimiento demográfico

FCTM, factor de corrección por tamaño municipal

FCVT, factor de corrección por vertebración territorial

TCD

Para el caso de los municipios incluidos dentro del sistema rural la ETCV establece como

tasas propuesta de incremento demográfico el 0,5% de crecimiento anual acumulativo.

Por tanto, y tomando como horizonte temporal 20 años, estimado como la vigencia del

Plan General, se obtiene:

TCD = (1+0,005)20 años -1 = 0,1049 = 10,49%

FCTM

La tasa de crecimiento demográfico se corrige, a los efectos de calcular el índice máximo

de ocupación de suelo, por un factor que refleja el tamaño municipal que se calcula de

acuerdo con la siguiente fórmula:

FCTM = – 0,1914 x Ln (X) + 3,007

Siendo X la población actual del municipio.

La población actual se toma de los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2011,

siendo la misma 96 habitantes. Así pues:

FCTM = – 0,1914 x Ln (96) + 3,007 = 2,1334

FCVT

La tasa de crecimiento demográfico se corrige igualmente con un factor de vertebración

territorial aplicable a los núcleos urbanos constituyentes del Sistema Nodal de Referencia,

previstos por la estrategia territorial en los siguientes términos:

a) En los núcleos urbanos situados en el ámbito de la Plan Litoral – Cota 100 se

aplicará un incremento del 10 por ciento.

Page 160: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 4

b) En los núcleos urbanos situados en el ámbito de la Franja Intermedia del territorio

se aplicará un incremento del 25 por ciento.

c) En los núcleos urbanos pertenecientes al sistema rural se aplicará un incremento

del 50 por ciento.

Argelita es un municipio perteneciente al sistema rural, como así viene recogido en la

página 71 de los Anexos a la ETCV

Argelita no es un núcleo urbano constituyente del sistema nodal y por consiguiente el

FCVT = 1.

Sistema Nodal de Referencia. Extraído de la Síntesis de la ETCV.

Aplicando la fórmula para el cálculo del IMOS se obtiene:

IMOS = TCD x FCTM x FCTV

IMOS = 10,49% x 2,1334 x 1= 22,37%

El IMOS resultante de la ponderación de los factores de crecimiento demográfico, tamaño

municipal y vertebración territorial, se aplica tomando como base de cálculo los tejidos

urbanos en los que predomine la categoría de centro histórico y ensanche definido según

la cartografía SIOSE del Instituto Cartográfico Valenciano, o, incluyendo la superficie de

infraestructuras, zonas verdes urbanas, equipamientos y dotaciones integradas en esas

tramas urbanas.

Habiéndose consultado el SIOSE 2011, la superficie de Casco Urbano es 3’63 Ha y las

superficies discontinuas son 1’58 Ha y 1’55 Ha.

Page 161: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 5

Suelo urbano sellado en Argelita. SIOSE 2011.

Además la ETCV, como margen de seguridad para el cálculo del suelo computable a los

efectos de la aplicación del IMOS para uso residencial, recomienda el trazado de una

envolvente al suelo correspondiente a las categorías de centro histórico y ensanche

definido según la cartografía SIOSE, de 500 metros de ancho, contabilizando los tejidos

urbanos residenciales existentes correspondientes a cualquier categoría de las definidas

según la cartografía SIOSE en dicho perímetro, incluyendo la superficie de

infraestructuras, zonas verdes urbanas y equipamientos y dotaciones integradas en la

trama urbana.

En el caso de Argelita esta envolvente no incluye ninguna de las categorías

anteriormente citadas.

Así pues, la superficie computable será [36.300m² + 15.700m² + 15.500m²] = 67.600

m², y por tanto el máximo crecimiento residencial será

Incremento Suelo Residencial = 67.336 x 0,2237 = 15.063 m²

Además de lo anterior, la ETCV establece que se podrá aplicar un factor de corrección de

flexibilidad del suelo residencial del 25% (Directriz 86.1) para evitar rigideces en el

mercado del suelo.

Por tanto, se propone aplicar el aumento del 25% dado que con el mismo se puede

cerrar la trama urbana delimitándola con los elementos existentes (barrancos, carretera,

masas arbóreas, vías pecuarias, etc.), ocupando las zonas periféricas que se encuentran

3’63 Ha

1’58 Ha

1’55 Ha

Page 162: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 6

actualmente antropizadas. Además, la mayor parte del nuevo crecimiento se destinará a

viviendas de segunda residencia, con lo que el crecimiento poblacional quedará limitado

por esta circunstancia.

Así pues, el máximo crecimiento residencial en Argelita será:

Suelo Sellado = 67.600 m²

IMOS = 15.063 m²

IMOS x Factor Flexibilidad (25%) = 3.766 m²

Él incremento de suelo máximo para uso residencial será de 18.829 m²

2. Cálculo del Incremento máximo para actividades económicas

Al carecer en la actualidad de suelo industrial y terciario, la ETCV prevé en su directriz

102, una previsión para suelos para estos usos en una extensión que no supere el 20%

del nuevo suelo total planificado.

El nuevo Plan General propone una superficie de 72.676 m². El Proyecto de Delimitación

de Suelo Urbano de 1988, refleja una superficie de 58.806 m². Por consiguiente, el

crecimiento que propone el Plan General es de 13.870 m²; 23,6% respecto del existente.

Page 163: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 7

Plan General Propuesto con superposición del P.D.S.U.

Así pues, el incremento máximo de suelo para actividades económicas será:

Incremento Suelo Uso Residencial x 0’20 = Incremento Máx. Suelo Act. Económicas

13.870 m² x 0,2 = 2.774 m²

Para las actividades industriales o terciarias el Plan General asigna las manzanas M-52 y

M-53; cuyas superficies son 2.103 m² y 459 m² respectivamente, asciendo a un total de

2.472 m².

3. Cumplimiento del máximo crecimiento permitido por la ETCV

Además, debe comprobarse que se cumple lo indicado en el apartado 5 de la directriz

108 de la ETCV: “Estas nuevas piezas urbanas de crecimiento contiguo a los tejidos

urbanos existentes en los núcleos del Sistema Rural, no superarán la tercera parte de la

superficie del suelo sellado, pudiendo llegar hasta la mitad de dicho suelo si las

Page 164: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AII | 8

condiciones de urbanización hacen inviable la actuación en los términos de la condición

primera”.

Siendo el suelo sellado 67.700 m², el crecimiento permitido según la directriz 108.5

asciende a 33%67.700= 22.567 m²

El crecimiento máximo permitido por la ETCV será el más restrictivo entre la suma de

IMOS e IMOSE (18.829 + 2.774 = 21.603 m2) y la directriz 108.5 (22.567 m²).

El crecimiento que propone el Plan General es de 13.870 m²; 23,6% respecto del

existente, y por lo tanto cumple con el máximo crecimiento permitido por la ETCV.

Page 165: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AIII | 1

ANEXO III

ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE

VIVIENDAS Y DE LA POBLACIÓN EXISTENTE Y POTENCIAL

Page 166: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita
Page 167: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AIII | 3

ANEXO III. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS Y DE LA

POBLACIÓN EXISTENTE Y POTENCIAL

A continuación, se realiza una estimación del número de viviendas existente y potencial

en el municipio de Argelita.

1. Estimación del número de viviendas

1.1. Número de viviendas existentes

En las siguientes tablas se recoge el número de edificaciones, las destinadas a viviendas,

sus características y el régimen.

Fuente: Ficha Municipal Caja España. Tabla del Censo de población y vivienda del INE 2001.

Así, en función del nº habitantes y la superficie de suelo desarrollado en el casco urbano

(suelo edificado) obtenemos una distribución del nº total de viviendas. Posteriormente le

aplicamos la ratio de cada tipo de vivienda (principal 29%, secundaría 60% y vacía

12%), obteniendo así el desglose de la tabla siguiente:

Habitantes 96

Viviendas 173

Prop. Viv. Principal 50

Prop. Viv. Secundarias 103

Prop. Viv. Vacias 20

Argelita

Distribución de población permanente y viviendas. Fuente; elaboración propia.

Page 168: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AIII | 4

1.2. Número de viviendas potenciales

Aunque no es de aplicación la Ley 5/2014 (LOTUP), ante la ausencia de criterios de

estimación de viviendas y población en la LUV y el ROGTU, se ha decidido emplear los

criterios de la LOTUP.

Para la obtención de las viviendas potenciales en los escenarios que comenta la LOTUP se

ha realizado una serie de “proyecciones” lineales en función del desarrollo del suelo

clasificado tomando en consideración que en 2036 esté se encontrase colmatado. Para

cada escenario se mantiene la proporción actual entre principales, secundarias y vacías.

En las siguientes tablas también figura reflejada la población residente (población

permanente) para cada horizonte temporal.

Habitantes 104

Viviendas 224

Prop. Viv. Principal 65

Prop. Viv. Secundarias 133

Prop. Viv. Vacias 26

Estimación Año Horizonte 2020

Habitantes 116

Viviendas 300

Prop. Viv. Principal 87

Prop. Viv. Secundarias 179

Prop. Viv. Vacias 35

Estimación Año Horizonte 2026

Habitantes 137

Viviendas 428

Prop. Viv. Principal 124

Prop. Viv. Secundarias 255

Prop. Viv. Vacias 49

Estim. Año Horizonte 2036

(PG 100% desarrollado)

Distribución de población permanente y viviendas en los escenarios indicados en la LOTUP. Fuente;

elaboración propia.

Page 169: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AV | 5

2. Estimación de la población

En el caso de la población, tanto existente como potencial, cabe tener en cuenta el

marcado carácter turístico de la población, ya que en épocas estivales se produce un

incremento considerable la misma, llegándose a multiplicar varias veces.

De los datos del INE obtenemos la evolución de la población residente o permanente de

los últimos años:

Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s

91 49 42 96 53 43

Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s

100 54 46 96 50 46 106 57 49 111 56 55

Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s

105 54 51 107 54 53 112 58 54 118 59 59

Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s

117 60 57 113 57 56 117 57 60 126 62 64

Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s Tota l Hombre s Muje re s

136 70 66 121 62 59 117 57 60 110 53 57

12015 Argelita

19 9 92 0 0 0

2 0 0 12 0 0 22 0 0 3

2 0 0 5

2 0 0 4

2 0 0 6

2 0 14 2 0 13

2 0 12 2 0 11 2 0 10 2 0 0 9

2 0 0 8 2 0 0 7

19 9 619 9 8

Población residente o permanente. Fuente; elaboración propia a partir de datos del INE.

2.1. Población Estacional

El municipio, como refleja el dato de viviendas secundarias del INE (60% del total), es un

municipio con un marcado carácter de residentes vacacionales.

La población en época estacional se puede estimar directamente en base al número de

viviendas secundarias existentes en el municipio, y considerando su ocupación media.

Cabe tener en cuenta que esta ocupación suele ser bastante elevada en los municipios

rurales, más teniendo en cuenta que el tamaño de las viviendas suele ser amplio;

En las zonas del núcleo histórico; viviendas familiares sobre solar de unos 60- 100

m²s, con PB+II o PB+III y ático, es decir, viviendas familiares de más de 200 m2

de techo de media.

En este caso se ha optado por establecer un escenario de ocupación lo más

representativo posible de la situación que suele presentarse en este tipo de municipios

rurales. Así se consideran dos situaciones:

Ocupación máxima estacional, que suele darse durante los periodos festivos

del verano (unos 15 días al año), donde se considera un valor de ocupación

media de 4 habitantes por vivienda, valor que se adoptará para todas las

viviendas del municipio, incluyendo las principales.

Ocupación media estacional, que puede darse durante fines de semana,

navidad, pascua, etc (unos 75 días al año). Considerándose una ocupación de

3 habitantes por vivienda, valor que se aplica únicamente a las viviendas

principales y al 50% de las secundarias. [oc.est.máx=2,24 x (oc.est.media)].

Page 170: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Argelita

Plan General de Argelita (Castellón) |Agosto 2018

Informe de Sostenibilidad Ambiental AV | 6

Las viviendas vacías permanecen en este estado durante todo el año.

Aplicando estas consideraciones o hipótesis a las viviendas del municipio, existentes y

potenciales, obtenemos los siguientes números:

2016 2020 2026 2036

Viv. Principales 50 65 87 124

Viv. Secundarias 103 133 179 255

Viv. Vacias 20 26 35 49

Máx. Estacional 612 792 1063 1514

Media Estacional 305 394 529 753

Viv. Principales y secundarias. Población estacional, media y máxima. Fuente; Elaboración propia.

3. Población equivalente

A efectos de la determinación de las dotaciones públicas y consumo de recursos se

obtiene la población equivalente, entendida como aquélla que, habitando de forma

permanente en el municipio (es decir, 365 días), iguala la carga de hab por días de la

población flotante, es decir:

(Pobl. Equiv x 365) hab x días = (pobl. Perm x 365) + (incr.pobl.est.media x 75) +

(incr.pobl.est.max. x 15) hab x días.

Puesto que:

incr.pobl.est.media.= pobl.est.media – pobl.perm

incr.pobl.est.max.= pobl.est.max – pobl.perm – pobl est.media

Sustituyendo términos y reordenando:

Pobl.Equiv x 365 = (pobl.perm x 275) + (pobl.est.media x 60) + (pobl.est.max x 15)

Despejando de la ecuación anterior podemos estimar una población equivalente en el

escenario actual y en los diferentes escenarios horizonte. Estos parámetros quedan

mostrados en la siguiente tabla:

148 176 218 289Incremento pobl. Equiv. respecto 2016 19% 47% 95%

Población Equivalente Total

Evolución población equivalente en los horizontes temporales del Plan. Fuente; Elaboración propia.