sostenibilidad ambiental semana

148
      2      0      1      1    g   e   s   t   i    ó   n    s   o   s   t   e   n   i   b   l   e  La sostenibilidad, como estrategia de crecimiento , empieza a ser incorporada por Colombia en su agenda de desarrollo. Una tarea valiosa pero compleja.

Upload: ingema-hseq

Post on 12-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 1/148

La sostenibilidad, comoestrategia de crecimiento,empieza a ser incorporadapor Colombia en su agendade desarrollo. Una tareavaliosa pero compleja.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 2/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 3/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 4/148

  INTRODUCCIÓN |8 | Introducción

El panorama de la sostenibilidad

16 | SostenibilidadEl paso del tiempo

18 | PastillasNotas breves

20 | ForoCómo se comunican las empresassocialmente responsables

22 | Reciclaje‘La basura no existe’

  DESAFÍOS | 2426 | Cambio climático

La batalla del calentamiento29 | El Salado

El desafío de la reconstrucciónde El Salado

32 | Huellas de CarbonoDejando huella

38 | La encrucijada de la mineríaMinería para todos

40 | AmazonasIdentidad amazónica

42 | ComunicacionesEl valor del prestigio

  ECONÓMICA  | 4648 | Cultura organizacional

Un banquero chévere

50 | TransparenciaEl universo transparente

51 | Mercado bursátil Acciones cotizadas

52 | Gobierno corporativoHacia una junta sostenible

54 | Gestión de la innovación

La evolución de la especie56 | Consumo responsable

‘Con-suma’ responsabilidad

60 | Prácticas de mercadeoLa importancia de comunicar

  SOCIAL | 6668 | Reinversión social

Reinverntar el capitalismo

70 | EmpleadosCapital de carne y hueso

76 | Proveedores

Buenas compañías

36 | Coca-ColaLa nueva chispa de la vida

48 | Pacifc

Sostenibilidad, sinónimo decompetitividad

58 | TerpelLa nueva brújula

62 | ColombinaUn ‘bon bon bum’ sostenible

64 | BavariaBavaria brinda por un consumoresponsable

72 | NutresaDesarrollo de capacidades: laapuesta del Grupo Nutresa

74 | BBVALa tejedora de sueños

78 | ManuelitaManuelita crece generandoprogreso y bienestar

82 | Federación Nacionalde CaeterosEl bienestar detrásdel modelo cafetero

86 | ColtabacoUna apuesta por la paz 

89 | Fundación Belcorp

Educando a una mujer setransforma el mundo

90 | Une Tecnología que nos Une a la gente

92 | Alquería Tres generaciones socialmenteresponsables

94 | CarreourCarrefour, responsable de la A a la Z

100 | Mercedes-BenzEl giro de Mercedes-Benz 

105| Reino de los Países BajosVivir con el agua

106 | CemexPor la recuperación del planeta

114 | AngloGoldLa buena minería

120 | Ejército NacionalLa batalla verde

134 | Reino de los Países BajosLa cura holandesa

136 | TeleónicaLas TIC, un negocio en símismo inclusivo

80 | ComunidadesConocer al otro desde el otro

84 | Clientes

Lazos familiares

88 | Rentabilidad socialLo social, una inversión estratégica  AMBIENTAL | 96

98 | AireCalentando motores

102 | Recursos hídricosLa próxima guerra

108 | SueloLa despensa del mundo

110| OrinoquíaDilema en la última frontera

113 | EcoefcienciaDividendos verdes

116 | BiodiversidadHacia una nueva eco-rentabilidad

118 | Reservas naturalesProhibido tocar

122 | EnergíaEnergía: sin alternativas

126 | RegulaciónLa oportunidad verde

 OPORTUNIDADES |128130 | Negocios inclusivos

Este es el negocio, socio

133 | Eco TurismoVeraneo sostenible

138 | Comercio justoEl juego limpio del comercio

140 | Alianzas Alianzas con valor

142 | Vivienda de Interés Social

 Tejido total con tejido social144 | Construcción sostenible

Ciudades sosteniblespara un país viable

145 | VenturesEl padrino del empendrimiento

146 | HuellaLa huella de nuestra publicación

  INFORMACIÓNINSTITUCIONAL |30 | Acueducto

 Acueducto de Bogotá, referenteinternacional

4 | 201 1 | gestión sostenible |

S Sumario

Gestión sostenible

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 5/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 6/148

6 | 201 1 | gestión sostenible |

Publicaciones semana Elena MesaGerente General 

Gerente Financiero Felipe Albány administrativo 

Gerente de circulación Iván Jaramillo Price

Gerente comercial Isabel Cristina Calle

Gerente de mercadeo Truddy Harker

Gerente comercial Carlos Aldana Feener

revista semana director de Producción Orlando González Galindo

directoras comerciales Nora de Greiff revista semana Gina Vejarano

Grace Sierra,Myriam Pinzón,Victoria Tribín,Olga Lucía Borrego,Catalina Velasco,Diana RomeroOlga Lucía Lombana

imPresión Printer Colombiana S.A.

calle 93B No. 13-47, Bogotáteléfonos: 646 8400 ex t. 1308 - 1309 fax 6468400 ext 1601

© Publicaciones Semana Ltda. Todos los derechos reservados. Prohibida la

reproducción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana Ltda.

Parque Eólico Jepírachi de EPM,en La Guajira.

directora  María López 

editora General Ángela Constanza Jerez Trujillo

asesores editoriales Carlos Enrique Rodríguez Pérez Santiago Gutiérrez Viana

editor Germán Hernández 

coordinadora Ninfa Esperanza Sandoval Rojaseditorial y comercial 

coordinador General Camilo Giraldo Gallo

Producción Angélica Sánchez Adriana Rodríguez Ortiz 

equiPo Periodístico  Jerez y Sandoval Medios y Responsabilidad Social

Andrés Leonardo Rosales GarcíaÁngela Carolina Pérez Sánchez Ángela Constanza Jerez TrujilloCatalina Suárez MeloInés Elvira Ospina EchandíaMauricio Veloza PosadaNidia Yaneth Hernández Ninfa Esperanza Sandoval RojasNubia Camacho Bustos

 redacción Camilo Giraldo Gallo

Cristina CastroGloria ValenciaEdilma Pereira

director de arte  Juan Felipe Sanmiguel Garcés

diaGramación Alan Felipe Rodríguez Hernán PanessoClaudia CasasPaulo César Castillo

correctora de estilo Adriana Camacho CastañoFotoGraFía Equipo de fotografía de revista Semana

aGradecimientos Alvaro José MorenoMarcela Escobar

 

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 7/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 8/148

sosteniEl panorama de la

Nos enfrentamos a la necesidad de hacer las cosas ambientalmente correctas, a promover el desarrollo y, al mismo tiempo, el acceso a los derechos por parte de la población. La agenda mundial empieza a ser dominada por este concepto. ¿Cuál es la coyuntura en Colombia? 

I

| 201 1 | gestión sostenible |8

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 9/148

bilidad    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    C   a   m    i    l   o    R   o   z   o

9| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 10/148

Pero no ha sido la única adver-tencia. Según la organización WWF,si la humanidad sigue al actual ritmode consumo de recursos naturales,

para esa misma época se requerirándos planetas como la Tierra para aten-der la demanda creciente.

 A la disminución de los recursosnaturales no renovables se suman otrosactores críticos como, por ejemplo, nue-

 vos patrones demográcos por despla-zamientos, la preocupación por reducirlos niveles de pobreza en el mundo y disminuir los índices de desigualdad.

En cuatro décadas, la poblaciónde la Tierra llegará a 9.000 millo-nes de habitantes –hoy somos 7.000

millones– y los países emergentes sonahora los nuevos protagonistas: vie-nen en pleno proceso de evoluciónde sus economías y, por supuesto,de su demanda. China, India, Rusia,

 América Latina, entre muchas otrasregiones, están empujando el creci-miento mundial.

¿Qué cosas vienen con estepanorama? Con el crecimiento de lapoblación y la prosperidad, especial-mente en países en desarrollo, laexpectativa de niveles más altos de

consumo de recursos va “mucho másallá de lo sostenible”, advierte el inor-me de Naciones Unidas. Ante esteescenario, la humanidad está rente aun desaío vital.

El concepto de sostenibilidadha venido permeando las agendasde los Estados y las empresas. No setrata solo de un concepto verde. Juntocon la ambiental, se desarrollan otrasdos grandes bases que conormaneste trípode: la dimensión social y laeconómica.

“Nos enrentamos a hacer lascosas ambientalmente correctas, a

promover el desarrollo y, al mismotiempo, el acceso a los derechos porparte de la población”, explica JoséLuis Blasco Vázquez, que dirige el

área de cambio climático y sostenibi-lidad de la consultora KPMG.

¿Cómo lograrlo? Todos coinci-den en un camino. “Estamos en unasociedad ineciente. ¿Quiénes van aganar? Aquellos que hagan posiblehacer más con menos, y esos serán losentornos y las empresas del uturo”,agrega Blasco.

Los ejesde la carreta

Mejorar la tasa de productivi-dad de los recursos exige un replantea-miento urgente de los vínculos entresu uso y la prosperidad económica.Según Naciones Unidas, la estrategiatiene que estar respaldada por unainversión en innovación tecnológica,nanciera y social.

Este retador panorama repre-senta, a su vez, una uente de ampliasoportunidades de transormación paralas sociedades y las empresas, donde el

papel de la innovación será críticopara desarrollar los nuevos entornos. Tradicionalmente, cada uno de

los ejes –social, ambiental y econó-mico– ha tenido su propia dinámi-ca. Ahora, es tiempo de buscar unamayor interacción entre ellos. “Porejemplo, si se juntan el eje ambiental

 y el económico, surgirán productos y tendencias ecoecientes; en lo eco-nómico y lo social, productos paranuevos segmentos de la población,más inclusivos: más a más gente; y en

lo social y lo ambiental: mejores ele-mentos y a más gente”, agrega Blasco.

Círculo virtuoso

El reto es desarrollar una estrate-gia para convertir la sostenibilidad enun círculo virtuoso donde lo social, loeconómico y lo ambiental confuyanen un modelo ganador.

Para cada una de las dimen-siones, los benecios son grandes.

En el caso económico, las empresaspueden ganar más valor. Hoy, las

Naciones Unidas, hace cerca de un mes,lanzó una preocupante señal de alerta. “Enel 2050, la humanidad podría devoraralrededor de 140 millones de toneladasde minerales, combustibles fósiles y de biomasa al año, tres veces su apetito

actual”, dijo en su más reciente informe ambiental.

Financiera:Las entidades bancarias, como

gestores de riesgo, deben liderarel desarrollo de mecanismos deevaluación de la sostenibilidad, conel fn de estimular su instrumen-tación y eliminar los paradigmasy temores alrededor del tema.

Las entidades bancarias deberían tener líneas de créditoespeciales para apoyar iniciativas

de sostenibilidad de las empresasy diseñar modelos de inclusiónfnanciera para estos proyectos.

Es necesario alinear la soste-nibilidad con el tema fnancieroy ver la rentabilidad no sólodesde el aspecto económico,sino también del cualitativo.

Es fundamental en las com-pañías contar con estrategias decomunicación y capacitación consus empleados, para que la sosteni-bilidad no se quede en la alta direc-ción, sino que el mensaje se vinculeculturalmente a los empleados.

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   s   :    A    l   e    j   a   n    d   r   o    A   c   o   s   t   a

10 | 201 1 | gestión sostenible |

I INTRODUCCIÓN

C a r l o s R a ú l Y e p e s  PRESIDENTE GRUPO BANCOLOMBIA.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 11/148

organizaciones empiezan a entenderque la efciencia de recursos y losesuerzos de sostenibilidad se con-

 vierten en un actor decisivo para eldesempeño del negocio. Un estudiode A. T. Kearney, de 2009, en la cri-sis fnanciera, señala que los preciosde acciones en empresas compro-metidas con la sostenibilidad supe-

raron en 15% a sus competidorespromedio de la industria.

Otro ejemplo es el de la cons-trucción. Los edifcios indirectamenteson unos de los mayores contamina-dores del planeta, por sus consumoselevados de energía en iluminación,ascensores o aires acondicionados. Laapuesta ahora es por el desarrollode edifcaciones bajo estándares deefciencia. Lo mismo sucede con la

banca, cuyo mayor reto es alcanzarmás cobertura en segmentos de bajos

 Además, nuevas tendenciasestán conduciendo a un cambio en elmodelo de negocios. En energía, porejemplo, varios países se han pues-to metas agresivas para el desarrollode energías renovables. Por ejemplo,según el Consejo Mundial de Ener-gía, para Europa, en una década, el20% de su portaolio energético debe

ser proporcionado por este tipo deenergías.

Energía:Por la naturaleza de su

actividad, el sector energéticogenera un impacto muy gran-de en la naturaleza. Por eso,su responsabilidad es másgrande que la de los demás.

Un reto del sector eshacer cada vez energíamás limpia, que generemenor impacto ambiental.

Otro desaío está enormar a la sociedad en el usoeciente de la energía, puesaparte del daño ambiental,el consumo desbordado esperjudicial para las empre-sas que terminan aumen-tando sus precios y ponenasí en riesgo su uturo.

La sostenibilidad se debeincorporar en todos los aspec-tos de la empresa. Tanto, queel inorme anual de sostenibi-lidad y el nanciero deberíanser uno solo. Cada uno, nal-mente, se refeja en el otro.

 Agua:Más que un compromiso

con la perdurabilidad de lasempresas, la sostenibilidad es uncompromiso ético con la socie-dad. Esto requiere realizar untrabajo sistémico que involucretodas las variables corporativas.

Las compañías deben hacerun trabajo educativo e inducirpatrones de comportamientoresponsables con el uso delos recursos. Hay que crearconciencia sobre el verdaderovalor del agua. En Colombia,donde la tenemos en abundan-cia, se menosprecia un poco.

Las empresas debenomentar y acilitar el uso dedispositivos que bajen el con-sumo del recurso hídrico enlos hogares consumidores.

Las empresas del sec-tor tienen que crear políticasresponsables en el manejode las cuencas hídricas.

Suelos:Cuidar el suelo es unda-

mental para la sostenibilidadde las regiones, de lo contrario,estarían en riesgo el agua, laenergía, la agricultura, la gana-dería, entre otros. El suelo, queha sido maltratado e ignoradohistóricamente, debe ser prote-gido para garantizar el uturo.

Se debe tener muy encuenta el subsuelo, pues es elcapital natural más importanteque soporta los ecosistemas.

El país debe defnir unaestructura ecológica para garanti-zar su sostenibilidad. Es impera-tivo hacer un diagnóstico del usode los suelos, pues gran parte delos destrozos de la ola invernalse debe al mal uso de este.

El análisis del uso del suelodebe ir de la mano con el deluso de los recursos hídricos.

11| gestión sostenible  | 201 1 |

F e d e r i c o R e s t re p o   GERENTE GENERAL EPM.

C r i s t i a n He r re r a  EX GERENTE GENERAL CODENSA.

J u l i á n Go n z á le z , VICEPRESIDENTE DE SOSTENIBILIDADY ASUNTOS PÚBLICOS CERREJÓN.

Los retos que vienenA instancias de Publicaciones Semana, más de un centenar de empresarios identifcaron,

en dierentes mesas de trabajo, los principales desaíos que enrenta el país ante el desarrollosostenible. Estas son las conclusiones presentadas por los líderes de cada mesa.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 12/148

Públicointerno:

La sostenibilidad para elpúblico interno, entendidocomo los empleados vinculadosdirectamente con la organiza-ción, no sirve. La política desostenibilidad debe ser un temaclaro para todo el que lleveel nombre de la compañía.

La sostenibilidad se debeconvertir en un tema de cultura:no sólo de hablar, sino tam-bién de actuar. Así se generaráun proceso que con el apor-te individual generará unatransformación colectiva.

Se debe estimular al públicointerno para que sean buenosciudadanos corporativos, queentiendan que el trabajo debeir encaminado a un procesode transformación colectiva.

Por último, las organizacionesdeben saber que para gene-rar un impacto transformadordesde la sostenibilidad, tienenque hacer lo máximo posibley no lo mínimo requerido.

InversiónSocial:

Se debe dejar de pensar losocial como la cultura de losavores del Estado, los políticos,la empresa privada o las ONG.La flantropía debe verse desdeel punto de vista del desarrollo.

Como inversionistas socia-les, se debe tener portaoliospara realizar las obras sociales;analizar la rentabilidad de losprogramas a partir del costo-oportunidad. Hay que crearindicadores claros para medir larentabilidad de las inversiones.

Las empresas deben dejarde lado el temor a decir que

están obteniendo rentabilidadde la inversión social, y aceptarsus avances y los de otros. Estoes undamental para aumentarel impacto de los programas.

El Plan Nacional de Desarrollo es una oportunidad de oro paralo social, pero hace alta defnirlos roles: quiénes son donantes,inversionistas u operadores.

Para hacer un trabajo soste-nible, es vital sumar los esuer-zos económicos, ambientalesy sociales. Además, priorizarel trabajo en Derechos Huma-nos y promover la agriculturay el regreso a la ruralidad.

ingresos, en lo que se ha denomina-do una estrategia de bancarizaciónpara que más población acceda a másrecursos y uentes de fnanciación;los vehículos, el comercio, las teleco-municaciones, etc., también avanzanen el desarrollo de modelos sosteni-bles. Ningún sector quiere quedarsepor uera de esta ola transormadora.

El camino a seguir

Hablar de sostenibilidad es másque una simple moda. No se trata dehacer una campaña publicitaria paramostrarse responsable con las comuni-

dades o con sus dierentes stakeholders  o grupos de interés que interactúancon ellas. “La sostenibilidad es untema que hace parte central del plande negocios y que involucra todas lasáreas de la empresa. Así entendida, sepuede traducir en un mayor valor de laempresa en el mercado y en una mejorpercepción por parte de inversionis-tas, analistas y consumidores”, explicael documento Responsabilidad Social 

 Empresarial: el camino hacia la sosteni-bilidad , del experto Andrés González.

Estos resultados económicos debentomar en consideración y responder alas expectativas de los grupos de interésen relación con los impactos sociales,ambientales y económicos que genera.

Para acilitar esta tarea, lasempresas cuentan hoy con un conjun-to de herramientas que les permitenevaluar su desempeño en términosde sostenibilidad, como el Índice deSostenibilidad del Dow Jones; o ase-gurar estándares de calidad y compa-rabilidad, como el Global Reporting

Initiative (GRI), entre muchas otras.“La utilización cada vez más re-cuente de este tipo de instrumentos es

LA SOSTENIBILIDADES UN TEMA QUE

HACE PARTECENTRAL DEL PLANDE NEGOCIOS Y QUEINVOLUCRA A TODAS

LAS ÁREAS DE LA EMPRESA.

una muestra clara de que las empre-sas son conscientes de que para serexitosas en un entorno cada vez máscompetitivo, es imprescindible asegu-rar una gestión sostenible”, agrega eldocumento de González.

En el campo social, los estratosde bajos ingresos juegan un papel

cada vez más protagónico en la com-posición estructural del desarrollo.Los países emergentes vienen encrecimiento y con ellos también cre-cen nuevos segmentos de la pobla-ción que antes estaban marginados.Esto representa mayor inclusión y acceso a productos y servicios que

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   s   :    A    l   e    j   a   n    d   r   o    A   c   o   s   t   a

12 | 201 1 | gestión sostenible |

I INTRODUCCIÓN

S o ra y a M o n to y a  DIRECTORA FUNDACIÓNSALDARRIAGA CONCHA.

J o s é E u s e b i o A r a n g o  VICEPRESIDENTE DE DESARROLLOSOSTENIBLE GRUPO NUTRESA.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 13/148

 Alianzas:Colombia necesita alianzas

entre el sector público y el privado

para entrar en la época de laprosperidad y volverse un paíscompetitivo. El sector privadodebe ser entendido como elconjunto de empresas, organiza-ciones sociales y sociedad civil.

La fnalidad de esas alianzases buscar el bienestar de todala sociedad. Para su unciona-miento es undamental queexistan confanza, transparen-cia e instituciones uertes.

Las alianzas se deben generar por un interés común,y no para satisacer sus inte-reses particulares. Tiene que

haber igualdad de condicionesy metas claras y mesurables.

El rol de los medios decomunicación es estar al tanto delo que sucede con las alianzas,para así involucrar a todos losactores. Su seguimiento se debehacer de manera independiente.

El sector privado tambiénpuede convocar alianzas: noes necesario esperar a que elGobierno tome la iniciativa.

Se deben vincular estos temasa la agenda pública y proponerestímulos para los buenos ciuda-danos corporativos, como des-

cuentos en Cámara de Comercio yreducción en las tasas de interés.

Construcciónsostenible:

Los estragos de la olainvernal que ha azotado al paísen los últimos meses, más queretos, traen oportunidades parallevar a cabo los proyectos deconstrucción que se necesitan.

Los temas de sostenibilidadurbana se deben divulgar a travésde las viviendas de interés social.Estos proyectos deben ser pen-sados para ormar tejido social.La manera de hacerlo es pormedio de proyectos multiestratoy multiuso, en los que se puedaencontrar educación, trabajo y

recreación en la misma zona.La sostenibilidad aplicadaa la construcción y al urbanis-mo es la manera de generar unpaís viable. Esa estrategia sedebe convertir entonces en elderrotero de las políticas públicasy en la orma de hacer negociosen este sector en Colombia.

Para incentivar esas prácticasen el sector se deben generarbenefcios que no se quedensólo en gabelas tributarias,sino que se entreguen estímu-los de acuerdo con mejoresprácticas en construcción.

 Aire:La llegada de las empresas

colombianas a mercados más

sofsticados las obliga a mostrarsus políticas para disminuirel impacto ambiental y paraayudar a sus comunidades.

Se deben promover meca-nismos limpios y alternativospara producir energía, comobiocombustibles y energía solar.

Trabajar en temas de sosteni-bilidad conlleva grandes ahorroseconómicos para las compañías.

Los mecanismos de compen-sación ambiental y social son degran utilidad para las empresas,pero es undamental apostara un cambio en el comporta-

miento de los consumidores.

permitan cerrar las brechas y dismi-nuir la pobreza.

Para el medio ambiente elpotencial es gigantesco, pues cada vez se reconoce más el valor de los recur-sos y en las estrategias corporativasse internalizan sus costos, y aparecenhuellas de carbono o de agua que per-

miten medir, cuidar, valorar los eco-sistemas y meterlos en la contabilidad.

Pero no son tareas individuales.Se requiere generar sinergias público-privadas ambiciosas y relevantes. Segúnel estudio Los gobiernos mejoran sus lazos con el sector privado, de la consultoraErnst&Young, “desde hace ya unos

años, los encargados de ormular polí-ticas en el sector público han tratadode evaluar los programas en términosde las ‘tres E’: economía, efciencia y efcacia. Las sinergias público-privadasorecen una manera de mejorar los trescon la incorporación de lo mejor deambos mundos”, dice el documento.

13| gestión sostenible  | 201 1 |

R o s a r i o C ó r d o b a  

PRESIDENTE CONSEJO NACIONALDE COMPETITIVIDAD.

J e n s M e s a  

PRESIDENTE FEDEPALMA.

C r i s t i n a G a m b o a  

DIRECTORA CONSEJO COLOMBIANODE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 14/148

como tres de las cinco locomotoras queempujarán el desarrollo económico.

Sin embargo, hoy varias de ellasprotagonizan grandes debates. Laminería, por ejemplo, está en centrode la discusión. El caso de la mineraGreystar en los municipios de Vetas

 y Caliornia, cercanos al páramo deSanturbán, en Santander, encendió lasalarmas sobre las defciencias en laregulación, los cambios en las reglasdel juego y la vulnerabilidad de algu-nas zonas del país rente a la expan-sión minera, en especial los páramos y humedales.

Como menciona el ex ministrode Ambiente Manuel Rodríguez, esurgente revisar las normas para excluirla actividad minera de aquellas áreasque tienen importancia crítica para la

protección del agua y de la biodiver-sidad. Para él, la desarticulación de laspolíticas del Estado es perversa en elcuidado ambiental, y la ambigüedadha permitido que, por ejemplo, Greys-tar siga insistiendo en su proyecto enel páramo de Santurbán. El mayordesaío es encontrar un equilibrio entrela necesidad de conservar y preservarrecursos naturales y la urgencia degenerar riqueza minera.

La última fronteraOtro rente donde el potencial

es gigantesco es el agrícola. Segúnla FAO, la producción global de ali-mentos para el año 2050 tendría queaumentar 70%, pero son más las ame-nazas que las realidades para defnirsitios donde se puede crecer.

Colombia es uno de los pocospaíses que tienen una rontera agrícolaampliada. La Orinoquía se está convir-tiendo en el nuevo eje de desarrollo y 

allí han puesto los ojos grandes gruposeconómicos del país, como Manuelita

¿Y Colombia?

Colombia está incorporando ensu agenda el concepto de sostenibi-lidad. Grupos como Nutresa (antesNacional de Chocolates) y Ecopetrol

 ya empiezan a destacarse en el campocorporativo. Nutresa ue reconocidopor la agencia internacional de evalua-ción corporativa Sustainability AssetManagement (SAM) para ser partedel Sustainability Yearbook 2011.

Por su parte, el Global ReportingInitiative (GRI), entidad mundial quefja las directricesde los inormes de

sostenibilidad, avalóel cumplimientode los estándaresinternacionales delReporte de Sosteni-bilidad 2010  queEcopetrol presentóante esa autoridada comienzos de marzo pasado. Paraesta empresa es clave avanzar en estosindicadores. “Entra en la mira de losinversionistas internacionales que bus-can asignar sus recursos de inversión a

empresas líderes en materia de soste-nibilidad, porque tienen perspectivasde rendimiento a largo plazo, másestables y se comportan de una mane-ra más avorable en los mercados decapitales, especialmente cuando estosentran en crisis”, explica un vocero dela compañía.

Nuestro país está en una etapa decrecimiento importante, es califcadocomo uno de los países emergentescon mayor potencial y también congrandes reservas en recursos naturales

renovables y no renovables.Las coyunturas internacionalesle están dando a Colombia grandesposibilidades de crecimiento. A raíz de los problemas nucleares productodel terremoto en Japón; los planes degeneración nuclear en Europa, EstadosUnidos y algunos países de Asia, estásiendo reconsiderado, abriendo posibi-lidades para la exportación de nuestrocarbón o, incluso, de nuestra energía.

El país está en un punto de quie-bre. ¿Por qué? El Gobierno, en su

estrategia de crecimiento, señaló a laminería, el petróleo y la agricultura

 y Riopaila, y los conglomerados Sar-miento Angulo y Santo Domingo.

De acuerdo con Juan CamiloRestrepo, ministro de Agricultura, sonsiete millones de hectáreas, de las cua-les hay que proteger, desde la ópti-ca ambiental, a tres millones porquecorresponden a humedales y rondas delos ríos. “Quedan cuatro millones dehectáreas. Hay que diseñar un marcode políticas públicas para desarrollarinteligentemente esa última ronteraagrícola”, dice el ministro.

Para Rodríguez, ex ministro de Ambiente, “hay que pensar la mejor

Orinoquía que poda-mos construir y hay 

que hacerlo de lamejor orma posible,desde lo ambiental y lo social. Esa regiónno es un lienzo enblanco”, advierte.

El otro granhecho de corto plazo

es el impacto de las lluvias recientes.Según cálculos de Fasecolda, gremioque agrupa a las compañías asegu-radoras, los costos de la ola invernalalcanzaron los $7 billones. El despla-

zamiento de miles de personas y manode obra, así como la lenta recuperaciónde los suelos y tierras, será uno de losgrandes retos para el país.

Pero no todos los debates se danen torno al medio ambiente y laslocomotoras. Uno, tal vez el más grave,tiene que ver con la corrupción. Losescándalos en la contratación pública,como en inraestructura y en salud, handejado abierta una herida que al país lecuesta casi $4 billones anuales, segúnciras de la Contraloría General de la

República.Con esta vena rota, muy diícil-mente el país será sostenible y podráaprovechar las oportunidades que seestán abriendo. Mayores controles,pero también mejor gestión de gobier-no corporativo y transparencia, serándefnitivos para nuestro crecimiento.

Las tareas para el país son gigan-tescas y tendrá que afnar la estrategia y garantizar, por un lado, el crecimiento,pero también la protección de losrecursos más valiosos del país. Ya se han

dado los primeros pasos, pero el cami-no aún es muy largo.

NO TODOS LOS DEBATES SE DAN ENTORNO AL MEDIO AMBIENTE Y LAS

LOCOMOTORAS. LA CORRUPCIÓN ESUNA VENA ROTA CON LA QUE MUY 

DIFÍCILMENTE EL PAÍS SERÁ SOSTENIBLE. 

14 | 201 1 | gestión sostenible |

I INTRODUCCIÓN

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 15/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 16/148

El pasodel tiempo

E

l desarrollo sostenible no esun tema nuevo. En un princi-pio se enfocó en una estrategiaambiental que a través de losaños fue evolucionando haciaconceptos integrales al que se

incorporaron nuevas dimensiones. Primerose acompañó con la búsqueda de desarrolloeconómico y, posteriormente, con un ma-

 yor compromiso social de inclusión paracombatir la pobreza y atacar la desigualdad.

1970 1980 1990 2000

1970Los primeros

pasosEl Club de Roma, una oganizacin

conomada,dos años antes,po impotantes

científcos(algunos

pemios Nobel),economistas,políticos, jees deEstado e, incluso,

asociacionesintenacionales,

encaga aun gupo de

investigadoes deMassachusetts

Institute o Technology (MIT)un estudio sobelas tendencias ylos poblemas

econmicos que

amenazan a lasociedad global.

1972pobreza, peor

poLuciónMIT entregael informe:

Los límites al crecimiento  

(The Limits to Growth), que espesentando enla Coneenciade Estolcomo,

pime encuentointenacional

sobe el eectoque tienen las

actividades

humanas sobeel planeta. IndiaGandhi, pime

ministo de India,en su intevencin

señala quelos países

desaollados nodeben espea quelos que están envía de desaolloasuman la cagaambiental. “Es

necesaio entendeque su pioidad

es su popiodesaollo y quela pobeza es la

peo polucin”.

1984La onu, atenta

aL temaLa Asamblea

General de lasNaciones Unidas

convoca popimea vezla Comisin

Mundial sobeMedio Ambiente

y Desaollo(Wold

Comission onEnvionment andDevelopment) y

le da vida popia.

Su misin esexamina losasuntos cíticos

del medioambiente ydesaolla

poyectos decoopeacin

paa atendelos.

1987se acuña eL término

La ComisiónMundial sobe el

Medio Ambiente yDesaollo de la ONU

designa un gupode investigadoes,encabezados po la

nouega Go HalemBundtland, paada una seie de

ecomendacionessobe cmo logaque el mundo sea

más pspeo, justo

y seguo. En Nuestro Futuro Común (Our Common Future ),también conocidocomo el InomeBundtland, los

estudiosos empleanpo pimea vez la

expesin ‘desaollosostenible’

(o desaollosustentable),

defnido comoaquel que satisace

las necesidadesdel pesente sincompomete las

necesidades de las

utuas geneaciones.

1989sudandopetróLeo

El accidente deExxon Valdez, 

un buquepetoleo que

cob elevanciatas encallaen la bahíadel Píncipe

Guillemo (costade Alaska, unazona emota)y deama11’000.0000

de galones de

petleo, ponesobe la mesapo pimea

vez el debateambiental comoun asunto global.

El accidentesigue siendocatalogado

como uno de lospeoes desastes:contamin 2.000kms. de la costay mat 250.000aves salvajes.Esto aectla industiapesquea y

la economíade Alaska.

    F   o   t   o   g   r       f    í      :    a    p

    F   o   t   o   g   r       f    í      :    a    F    p

16 | 201 1 | gestión sostenible |

S Sostenibilidad

INTrODUCCIóN

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 17/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 18/148

Innovacióncontra la pobreza

El gobierno de Juan Manuel Santos se propusoreducir la pobreza extrema de Colombia del16,4% a menos del 10% antes del 2014. Por esocreó, a comienzos de mayo, un Centro de In-novación Social que desde la Agencia Presi-dencial para la Acción Social traba-

jará con las amilias que hacen parte de laRed Unidos. Luisa Fernanda Acevedo, ex-perta en innovación y quien viene de laDirección de Conocimiento de Consu-midor en Alpina, será la coordinadoranacional del proyecto. Ella estará a

cargo de organizar las alianzas queharán el Gobierno y el sector pri-vado para promover proyectos deundaciones y ONG que contribu-yan en la superación de la pobrezaextrema. De hecho, la iniciativa conla que arrancó otorgará donaciones dehasta $50 millones para modelos denegocio innovadores que sur-jan en las comunidades po-bres. Los lineamientos delCentro de Innovación se-rán defnidos por el De-partamento Nacional dePlaneación, Colciencias,la Alta Consejería para

la Prosperidad Social yAcción Social.

Un negocio exótico

No son muchas las empresas que tienen uncrecimiento anual cercano al 120%. Esas ciraslas puede mostrar Gamaliel Álvarez,coundador y gerente de Mukatri. La empresa,que nació de una tesis de grado de laUniversidad del Amazonas con un capital de

$800.000 en el 2006, vende hoy en día US$200.000 anuales engalletas, mermeladas, conftes y salsas hechas con rutasexóticas. El secreto: un modelo de negocio sostenible. Las 62amilias de proveedores que tiene en la actualidad en eldepartamento de Putumayo reciben capacitación técnica conla que aprenden a aprovechar mejor sus cultivos con elcompromiso de que todas sus cosechas van a ser compradas.El ‘Comité Vamos Bien’, integrado por los mismos campesinos,asesora y verifca que los productores sigan normas como lavariedad de cultivos y el uso de plaguicidas adecuados para

garantizar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidaddel negocio.

Sushi sostenible    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    M   a   r    V    i   v   a  -

    G    i   o   v   a   n   n    i    M   e    l   o

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    M   u    k   a   t   r    i

Aunque pocos de sus comensales se preguntande dónde viene el pescado que van a comercuando lo tienen enrente, los restaurantesWok y la Fundación MarViva Colombiatrabajan de la mano para que la comida de marque se sirve en estos establecimientos cumpla

con normas sostenibles en su cadena productiva. Concapacitación a los pescadores artesanales del norte delPacífco garantizan que los productos sean extraídos demanera adecuada, con el peso y el tamaño apropiados, yobtenidos de zonas que no aecten poblaciones de peces, con

el fn de ayudar a la conservación de las especies marinas.También se les capacita en procesos de calidad y en cómomejorar la inraestructura para su actividad. Wok asegura lacompra de los productos que cumplan con prácticas de pescaresponsables a través de la Red de Frío de Bahía Solano,conormada por cuatro asociaciones de los mismospescadores. Quienes decidan apoyar la conservación de lasespecies marinas deben asegurarse de que los productos queconsuman en restaurantes o supermercados tengan sellosverdes, provengan de la pesca artesanal y se hayan extraídoresponsablemente.

18

N Notas breves

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 19/148

Inversor es el primer Fondo deCapital Privado de InversiónSocial Rentable en Colombia.Invierte en pymes que gene-ren alto impacto social y am-biental de manera rentable y

sostenible, de modo que, además, susinversionistas logren retornos fnancie-

ros a tasas de mercado. Son empresasque apuntan a resolver problemáticassociales y ambientales de Colombia yque buscan la inclusión social de po-blación vulnerable o que se enocan enel mejoramiento de la calidad de vidade poblaciones menos avorecidas.

Es liderado por 14 importantesinstituciones: Bolsa de Valores de Co-lombia, Fundación Diego & Lía, Com-partamos con Colombia, FundaciónSaldarriaga Concha, Corporación Mun-dial de la Mujer, LAEFM Colombia, Es-trategias Financieras & Corporativas,Fundación Bolívar–Davivienda, Funda-ción Avina, JP Morgan, Brigard & Urru-

tia, Banca de Inversión Bancolombia,McKinsey & Co. y Fundación Bavaria.

Ha invertido en un complejo hote-lero con certifcación LEED en La Gua- jira, con Abacus Capital, Contempo,EGSA, Oxo Hotel y Fundación Cerre- jón, para desarrollar una oerta de tu-rismo sostenible promoviendo em-pleo y desarrollo de negocios

inclusivos con proveedores locales.Está vinculando inversionistas localese internacionales, como el BID/Fomin,y estructurando oportunidades de in-versión en el país, con el fn de alcan-zar un tamaño de US$20 millones an-tes de fnalizar el 2012.

Corazón con cerebro

Esta nueva iniciativa espera aumen-tar la inversión social inteligente enColombia. Se trata del Foro Filantro-pía Transormadora, un espacio dedebate creado por la organizaciónGive to Colombia, con el apoyo de

Acción Social, Compartamos con Colombia, laFundación Avina y la Fundación Saldarriaga Con-cha, con el cual el tercer sector tiene un lugar deintercambio de ideas y mejores prácticas para sudesarrollo social.“Nuestro propósito no solamente es aumentar elvolumen de inversión social, sino también ase-gurarnos de que dicha inversión se eectúe deuna manera estratégica para maximizar su im-

pacto”, afrma Felipe Medina, principal impulsorde la iniciativa, cuyo lema es diciente: ‘Pensarcon el corazón, sentir con el cerebro’.También afrmó en su discurso de apertura que“hoy estamos viviendo un capitalismo insosteni-ble, lo cual es una unción de la desigualdad, Co-lombia hoy tiene el puesto cuarto en el mundo entérminos de desigualdad. Para revertir estas uer-zas es muy importante la coordinación de esuer-zos entre el sector privado, el sector público y lasociedad civil. La educación y el desarrollo sondos herramientas para combatir la desigualdad”.El oro ue realizado los días 12 y 13 de mayo pa-sados, y allí se orecieron algunas preguntaspara ayudar a que la flantropía tenga el mayorimpacto posible: ¿Cuáles son los valores y las

creencias? ¿Cómo defno el éxito y cómo puedoalcanzarlo? ¿De qué soy responsable? ¿Qué senecesita para lograr el objetivo? ¿Estoy mejoran-do?

Inversión en el fondo

Proyecto concreto

Desde hace cuatro años, la cementera Argos, en alianza conla Agencia de Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) y la Organización Internacional paralas Migraciones (OIM), desarrolla un programa con el queapoya a 280 amilias y cinco asociaciones en la siembra deají y su comercialización con Amazon. El proyecto ha sido

tan exitoso, que el año pasado ganó el premio Emprender Paz, de laAgencia de Cooperación Alemana GTZ, por su trabajo con lascomunidades de San Onore, en Sucre, y Puerto Triuno y Puerto Nare, enAntioquia. Argos puede mostrar ciras impresionantes en lo social: trescentros de acopio construidos, 70 sistemas de riego instalados,capacitación empresarial para 44 líderes, ormación técnica y ambientalpara 264 personas y atención psicosocial de reintegración para 38desmovilizados de grupos armados, entre otros. Pero también hayresultados económicos: 100 toneladas de ají comercializadas entre

Amazon y las asociaciones, 2.000 peces –entre cachama y bocachico–cultivados para autoconsumo y cuatro viveros que operan paraautoabastecimiento de material vegetal.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    A   r   g   o   s

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    P   r   e   s    i    d   e   n   c    i   a    d   e    l   a    R   e   p    ú    b    l    i   c   a

19| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 20/148

D¿Cómo se comunica la empresa socialmente responsable?

El pasado 1 de junio Foros Semana realizó el foro ¿Cómo se comunica la empresa socialmente responsable? Aprovechamos la visita de Dean Sanders a Colombia para preguntarle sobre la evolución de la sostenibilidad y la importancia de comunicarla.

Dean creó en 1997 su  consultoraGoodBrand con el objetivo de volver

la práctica responsable una ventajaestratégica e inventó el GoodBrand SocialEquity Index®, una herramienta únicapara medir el valor social de las marcas.

 ¿Cómo ha cambiado la sostenibi-lidad en los últimos años? 

Dean Sanders: Las empesascada vez más etiede que la ss-

teibilidad ya es ua pció, sique debe esta icpada e elmdel de egci. Mietas que eel pasad ls libs de ssteibilidadea escits p ambietalistas, hy 

 vems que ls pimes e impul-sa este tema s ls gades ‘guús’de la geecia, cm Michael P-te, y acultades de admiistaciócm Havad Busiess Schl. Eua eciete ecuesta elabada pMIT tdas las empesas ecuestadasdije que la ssteibilidad ea u

equisit paa matee su vetajacmpetitiva e el mecad. De hech

iía u pc más allá y diía quela ssteibilidad seá ecesaia paacmpeti e el utu.

 ¿Por qué es importante que lasempresas comuniquen acerca de su sostenibilidad? 

D.S.:  Ls gups de iteés

cada vez slicita más imaciósbe el desempeñ scial y ambie-tal de las empesas. Ua empe-sa que cmuica ests aspec-ts puede despeta sspecha sbesus actividades y seá ls mismsgups de iteés que ctaá suppia itepetació de ls hechs.P l geeal esta vesió estábie imada y el esultad es quela empesa se ve e la bligacióde sali a edi aclaacies. Paaetces ya hay demasiada desi-

mació que hace diícil que laempesa lge tasmiti su mesaje y cm esultad la empesa piedecedibilidad. Es p est que ec-medams que las empesas asu-ma u l pactiv y sea ellasmismas las pimeas e establecediálgs abiets y taspaetesc sus gups de iteés.

Paalelamete vems que lscsumides, e el mmet deealiza sus cmpas, tma cada

 vez más e cueta imació que

 va más allá de actes tadicialescm peci y calidad. De hech,

segú estudis ealizads p s-ts e vais países vems que el

csumid le está dad maypiidad a la ssteibilidad que a lsactes tadiciales. Est pesetaua ptuidad paa las empesasque lge itega la ssteibilidaddet de sus macas.

 ¿Por qué GoodBrand decidió abrir sus puertas en Colombia? 

D.S.: Duate ls últims sieteañs hems estad tabajad idi-ectamete e Clmbia a tavésde uests clietes eupes, cuyasestategias de ssteibilidad ha

estad beefciad a pductesclmbias. Est s ha pemitiddas cueta de que hay muchiteés e la ssteibilidad p patede las empesas clmbiaas, auquetdavía existe mucha cusió sbeel tema. P ejempl, muchas de estasempesa tdavía ve la ssteibili-dad cm u gast y cm uaivesió. Las empesas clmbia-as debe de cae e cueta de quela ssteibilidad es ua uete deivació y que es ecesaia paa

cmpeti e el utu. Es e estesetid que ceems que pdemsapta much y p esta azó ues-t eque e Clmbia se basa etes sevicis: csultía, think tank

 y apy a empedimiets sciales.Paa empeza estaems eali-

zad u estudi dde mediemsel desempeñ de las macas e té-mis de su val scial. Ls esulta-ds seá publicads e evistaDInEro y tambié s pemitiáetede qué tat iteés hay e la

ssteibilidad p pate de ls c-sumides.     F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    G   o   o    d    b   r   a   n    d

E ¿Cómo comunicar la ESR?

20 | 201 1 | gestión sostenible |

EntrEvista

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 21/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 22/148

De lo único que Tom Szaky no habla es de basura. Si fueraasí, su empresa no habría puesto a 14 millones de personasa recoger material que tradicionalmente no es reciclable

para ser convertido en productos de consumo que hoy soncomercializados en grandes cadenas de almacenes de Es-tados Unidos, como Wal-Mart y Target.

La basurano existeHace unos días, Tom Szaky, un joven ecoemprendedor,fundador y CEO de TerraCycle, puso al país a pensar en cómo lograr que la basura nunca sea basura.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    T   e   r   r   a    C   y   c    l   e

Se trata de TerraCycle, undada por este joven emprendedor nacido en Budapest, quienparticipó en el ‘Segundo Seminario Inter-nacional de Envase Sostenible’, organizadopor las publicaciones latinoamericanas espe-cializadas  en plástico  de Publicar S. A.,empresa del Grupo Carvajal. En el evento,el empresario, nacido en 1982, expuso su

teoría, que consiste en que todo se puedeaprovechar –ya sea con upcycling  o recicla-

 je—, lo que signica que nada se incinerará(hoy, entre el 20% y el 30% de la basura delmundo se incinera) y llegará el día en quelos rellenos sanitarios no serán necesarios.Skazy asegura que ha convertido bolsas dealuminio para jugo en madera plástica quepuede ser utilizada en construcción de edi-cios, y ha elaborado abrigos para perros apartir de bolsas de plástico.

Este joven, autor del libro Revolutionin a bottle y merecedor de 50 premios

como líder emprendedor, habló conDINERO. ¿Qué es el ecocapitalismo? 

 Tom Szaky: Es la tendencia a uti-lizar la naturaleza y sus derivados parasacar un benecio. Las personas se

pueden beneciar económicamente y almismo tiempo preservar el medio ambienteal promover iniciativas ambientales en todoel mundo. El ecocapitalismo consiste en verel potencial económico en el mundo naturalque nos rodea, en lugar de seguir malgastan-do materia nueva. Se trata de aprovechar lo

que está al rente de nosotros en vez de crearotras cosas.

 ¿Cómo podemos reducir los residuos y cómo podemos benefciarnos de ellos? 

 T.S.: He creído por mucho tiempo quela responsabilidad ambiental recae sobre elconsumidor. Las personas podrían reducir lacontaminación por residuos si ueran cons-cientes del tipo de empaque que compran y lo subutilizaran o suprarreciclaran. Si tan solo

compraran bolsas que pudieran ser recicladaso reutilizadas, las compañías empezarían a usareste tipo de empaques porque ellas producen loque los consumidores compran. En la actuali-dad, necesariamente se va a contaminar de unamanera u otra teniendo en cuenta la vida útil delos productos y su manejabilidad. Con el n deaprovechar al máximo los residuos, y reducirlosal mismo tiempo, tenemos que pensar en lasmaneras como se puedan crear empaques ácil-mente reutilizables.

 ¿Cómo es su modelo de negocio?  T.S.:Nuestro modelo de negocio está cam-

biando siempre. Cuando comenzamos el reciclajede residuos orgánicos, rápidamente encontramosque los costos de nuestro negocio eran muchomás altos que nuestras ganancias. Necesitábamoscambiar algo. En medio de una lluvia de ideas,decidimos que nuestra ortaleza vendría de lonatural: un ertilizador orgánico a base de excre-mento de lombriz. Mientras la compañía crecía y evolucionaba, también lo hacían nuestras ideas,así como el potencializar nuestras ganancias. Estorequirió un plan de negocios fexible y acomoda-ble a las ideas. Desde entonces, nuestro plan hasido fexible y siempre cambiante de acuerdo con

las ideas de la compañía, los intereses del consu-midor y las necesidades de los clientes.

Reciclaje

| 201 1 | gestión sostenible |

EEntrEvista

22

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 23/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 24/148

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    C   a   m    i    l   o    R   o   z   o

En el 2050, la humanidad podríadevorar 140 millones detoneladas de minerales,combustibles fósiles yde biomasa al año, tresveces su apetito actual.Si el hombre sigue alactual ritmo de consumode recursos naturales,para esa misma época serequerirán dos planetascomo la Tierra paraatender la demandacreciente. Las mejoresempresas del mundosaben esto y ahoraestablecen estrategiascompetitivas compatiblescon el medio ambientey con metas sociales.

24 | 201 1 | gestión sostenible |

DDesafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 25/148

 

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 26/148

 Algunos cientí-cos aseguran queno hay pruebasde que la crisisclimática estérelacionada conel impacto del

hombre al planeta. Pero otros, comolos investigadores del Imperial Colle-ge de Londres, creen que sí: anali-zaron los cambios de la temperaturadurante el siglo XX mediante datosde las estaciones meteorológicas en

todo el mundo y su conclusión es quelas fuctuaciones o variaciones en latemperatura se están haciendo cada

 vez más rápidas y extremas, debido alcalentamiento global.

El Grupo Intergubernamentalde Expertos de Cambio Climático dela ONU, así como el exvicepresidentede Estados Unidos Al Gore (los dosson Premio Nobel de la Paz 2007por su contribución a la refexión y la acción mundial contra el cambioclimático) consideran que la relación

es un hecho y lo importante ahora esarontar sus consecuencias.

Colombia ha estado monito-reando la situación para tomar medi-das. Según la Segunda ComunicaciónNacional sobre el Cambio Climático(junio del 2010), documento que elpaís debe entregar a la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático (CMNUCC)para inormar qué pasa en nuestroterritorio en este tema y qué estáhaciendo, se están emprendiendoimportantes proyectos, pero se nece-sita más acción del Gobierno, las

empresas y los ciudadanos en general.

Se calientael país

El inorme señala que en lasúltimas tres décadas se ha dado unarápida pérdida de cobertura glacialque va de 3% a 5% por año y deretroceso del rente glaciar de 20 a 25metros en el mismo tiempo.

 También muestra que es evi-dente que en las estaciones de páramo

La batalladel calentamiento

Poco más de dos millones de personas de1.027 municipios del país resultaron damnif-cadas por el intenso invierno que azota a Co-lombia. Las cuentas de la Dirección de Ges-tión del Riesgo, del Ministerio del Interior y de Justicia, muestran que 28 departamentos, de

los 32, han sido impactados por la ola invernal, y las delDepartamento Nacional de Planeación que siete billo-nes de pesos le costaron al país los estragos que causó.

Mantener bajas las emisiones de carbono y con- vertirse en un territorio propicio para los negocios verdes es la apuesta del sector empresarial para hacer frente a este fenómeno. Colombia tiene pro- yectos emblemáticos que dan ejemplo al mundo.

alto se han presentado uertes incre-mentos en la temperatura máxima(asociada con el día), cercanos a 1 ºCpor década, mientras que en las zonasde subpáramo y bosque alto andinolos incrementos están entre 0,3ºC y 0,6ºC por década. De igual orma, seevidencia un ascenso del nivel del mar

en el Caribe de aproximadamente 3,5mm/año, atribuibles al cambio climá-tico global, entre otros actores.

Los ciudadanos no tienen esosdatos tan exactos en la cabeza, perosaben que algo está pasando y lospuede aectar. Por ejemplo, el 69,7%de los empresarios entrevistados enla Encuesta de Opinión IndustrialConjunta de la ANDI (2009) consi-dera que su negocio se verá aectadopor el cambio climático.

En ese sentido, en los próximos

cinco años tomarán varias medidaspara enrentar sus impactos; en su

— Á n g e l a C o n s t a n z a J e r e z —  

consultora yperiodista

l gí

38% de lasuperfcie total

del país, á q h

x 14,6 m 38 m há úm 50

ñ, m-í

bq z

hm.c

66% de las tie-rras

gí cmb

gó.

El 18,48% g f

v fg

fmóé (m-) v-

  94%del ganado 

bv h

h(31.186,26 Gg c02 qv-

).

    I    l   u   s   t   r   a   c    i    ó   n   :    A   n    d   r    é   s    B   a   r   r    i   e   n   t   o   s    /    C   a   m    i    l   o    V    i   e   c   o

26 | 201 1 | gestión sostenible |

D Cambio climático

Desafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 27/148

orden, realizarán planes de efcienciaenergética, educación y sensibiliza-ción de su personal, cambios en elproceso productivo, exigencias a lacadena de suministro, cambios en losproductos, aportes para la conserva-ción de los ecosistemas y proyectospara ser neutros en la emisión de

Gases de Eecto Invernadero (GEI).

Oportunidadpara Colombia

“El cambio climático puedeser una buena oportunidad para lasempresas colombianas porque no tie-nen que invertir tanto en mitigarsus impactos en emisiones de car-bono, ya que son muy bajas, excep-

to en lo reerente a deorestación.El país se distingue por su energía

limpia y su riqueza biológica y esopuede ser aprovechado”, asegura San-tiago Madriñán, director ejecutivodel Consejo Empresarial Colom-biano para el Desarrollo Sostenible(CECODES).

Colombia apenas aporta el0,37% de las emisiones globales deGEI, y las emisiones de cada personaestán por debajo del valor mediomundial, muy distante de los habi-

tantes de Europa, Asia Occidental y Norteamérica. Por eso el que se

Colombia realizó, a través del IDEAM, la actualización delInventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (GEI) para losaños 2000 y 2004 en el marco de la II Comunicación Nacionalante la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático. En este inventario, Colombia reportó para el año 2004un total de 180.010,57 Gigagramos de CO2 equivalente (aportael 0,37% del total mundial).

Según la Segunda Comunicación Nacional antela Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático, en Colombia el sector

 transporte (por el uso de combustibles fósiles)aporta el 12,1% del total de los GEI. Esto se sumaal 14%que aporta el uso del suelo, cambio de uso

del suelo y silvicultura.

Los resulta-dos de dicho

inventariodeterminan

que el aportede los GEI secompone de:

dióxido decarbono (50%),

metano (30%)y óxido nitroso

(19%). El 1%son los otrosgases que

causan efectoinvernadero.

 Así hacemos daño...

“La tala ilegal paracultivos ilegales opara exportaciónilegal de madera y la

 tala o deforestaciónlegal para ampliarla frontera para laganadería, paraproducción agrícolay para la exportaciónlegal de madera”,son los principalescausantes de ladeforestación enColombia, según laconsultora ambientalAdriana Soto.

En valores enteros,los sectores que másemisiones de GEI

aportaron en el año2004 fueron:Agricultura (38%)Energía (37%)Uso del suelo, cam-bio de uso del suelo ysilvicultura (14%).Seguidos por: resi-duos sólidos (6%) yprocesos industria-les (5%).

27| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 28/148

ses como Israel, Sudárica, Argentina,Ecuador, Costa Rica y Panamá.

Por eso, que sea el primer país enser acreditado por Naciones Unidascomo proyecto MDL en Bus Rapid Transit, gracias al sistema Transmi-lenio, es emblemático. “Como tam-bién lo es el proyecto Sombrilla deFedepalma, porque nos ubica comoel primer país en realizar un proyectosectorial MDL en el mundo”, explica

 Juan Carlos Caicedo, director de ser- vicio MDL del Centro Andino parala Economía en el Medio Ambiente(ver recuadro).

En la Cumbre de Río de 1992,las Naciones Unidas y los países desa-

rrollados establecieron que los MDLles permitirían a estos últimos invertiren proyectos de mitigación de emi-siones de gases de eecto invernadero,reorestación o aorestación (plantarbosques donde históricamente no hahabido) en naciones en desarrollo, acambio de créditos o certifcados dereducción de emisiones que puedanutilizar para compensar sus emisiones.

Según Bessudo, el portaolio deproyectos MDL colombianos tiene161 en las dierentes etapas del ciclo:

ormulación, aprobación, validaciónpor una entidad certifcadora, registroante Naciones Unidas y emisión deCertifcado de Reducción de Emi-siones (CER). De estos, 28 están

registrados ante Naciones Unidas.“El potencial anual de reducción

de emisiones de GEI del total deestos proyectos MDL es de aproxi-madamente 16.402.496 ton/CO

2,

reducciones que podrían generarpotenciales ingresos al país de unosUSD$152.000.000”, señala la Segun-da Comunicación Nacional sobre elCambio Climático.

Para algunos ambientalistas esimportante que Colombia dé prio-

ridad a las estrategias MDL, puesla gran mayoría está enocada enproyectos que no son de los sectoresque más emisiones de gases producen(deorestación, ganadería y transpor-te). De igual orma, que haga unbalance entre proyectos de mitigación

 y adaptación para que no tenga queasumir costos adicionales.

“Casi 2 puntos del PIB le costó‘La Niña’, porque el país no estápreparado para enómenos climáticosextremos. Debe haber una estrate-

gia de reducción de emisiones y deadaptación, como los sistemas sil-

 vopastoriles, que optimizan el usodel suelo y reducen la temperatura.Es una solución social y económica

para pequeños ganaderos”, señala laconsultora ambiental Adriana Soto.

El Gobierno reconoce que serequiere un equilibrio entre mitiga-ción y adpatación. Por ello, incluyó enel Plan Nacional la construcción y lainstrumentación de una política inte-gral en cambio climático que tendrá:un Sistema Nacional de Cambio Cli-mático, un Plan Nacional de Adapta-ción, una estrategia nacional REDD(proyectos de deorestación evitada

que contribuyan a la protección dela biodiversidad y la participaciónde comunidades) y una estrategia dedesarrollo en bajo carbono.

Precisamente, en esa línea está larecomendación de la ANDI. “Unaeconomía baja en carbono trae opor-tunidades que el país debe aprove-char: mejores procesos productivos,construcción sostenible, productosmás efcientes en su abricación y quepermitan al consumidor reducir susemisiones”, ha señalado Luis Carlos

Villegas Echeverri, quien ve un nichouerte en el mercado mundial de pro-ductos y servicios ambientales, el cualla agremiación calcula en 2,74 billo-nes de dólares para el 2020.

TransMilenio esel proyecto emble-mático de mitigacióny adaptación delcambio climático de

Colombia, por ser elúnico de transporteregistrado ante Na-ciones Unidas entrelos proyectos deMecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL)y permitir la venta deCertifcados de Reduc-ciones de Emisiones(CER). Esto porqueutiliza combustiblescon menos CO2 porlitro y tecnologasvehiculares másefcientes (hbridos),y además moviliza unmasivo número de

pasajeros y no comoun vehculo particular.

El otro proyecto quehace destacar a Colom-bia es el de Fedepalma.Un total de 32 empre-sas, que representan el

81% de la produccióncolombiana de aceitede palma, se unieronpara mitigar sus GEIy generar la mayorreducción de emisionesa escala mundial deun mismo sector. Lasempresas participantesen el Proyecto Secto-rial Sombrilla MDL,aprobado en el 2009por Naciones Unidas,podrán certifcar susproductos como libresde emisiones de meta-no, lo cual avorecerásu comercialización

en los mercadosde exportación.

Finalmente, la Hidro-eléctrica Santa Ana deBogotá ue la primeraen el mundo en dar el

paso y es el segundoproyecto que ha ven-dido CER a ull preciodel mercado. “Generarecursos importantesa la Empresa de Acue-ducto de Bogotá, conun segundo eectopositivo: se ha com-prometido a recuperarla cuenca de Chingazapara devolver bene-fcios a la uente dedonde toma el agua”,señala Juan CarlosCaicedo, directorde servicio MDL delCentro Andino para la

Economa en el MedioAmbiente (CAEMA).

Pec ee e C

En Colombia, En las últimas trEsdéCadas sE ha dado una ráPida Pérdida dE CobErtura glaCial quE va dE 3% a 5% Por año, y dE rEtroCEso dElfrEntE glaCiar dE 20 a 25 mEtros En Elmismo tiEmPo.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    S   e   m   a   n   a

28 | 201 1 | gestión sostenible |

D DESAFíOS

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 29/148

H

DEl Salado

DESAFIOS

el de quienes, aportando sus experiencias en el ramo de su conocimiento,trabajan con el sector público para potenciar los esuerzos.

Reconstruir un pueblo al que le ue amputada su alma no es ácil nise puede hacer de aán. El asunto no se resuelve aportando recursos y materiales para reparar una iglesia desvencijada. Al revés: lo más diícil decurar, y de reconstruir, es lo que no se ve: conseguir que los pobladoresdiluyan sus miedos, venzan su desconfanza y reestablezcan su e en ellosmismos. Sólo un esuerzo global y conjunto de entidades públicas y priva-das conseguirá que El Salado sea el comienzo de una nueva etapa dereconciliación que contagie a todo el país.

dos o tres proyectos serios haría la dierencia

para esa comunidad.Sin embargo, pronto nos dimos cuenta

de que poblaciones como esta, con condicionessocioeconómicas extremas, no pueden rompersu destino de pobreza sin soluciones globalesque lleguen al sistema general en que el pueblounciona. De nada vale reconstruir un centrode salud si el Estado no asegura la permanenciade un médico; de nada sirve la presencia deese médico si los niveles de desnutrición enniños supera el 50%. Poco vale idear proyectosproductivos si la carretera imposibilita sacar losproductos; poco vale entregar una construcción

si no hay organizaciones comunitarias que lahagan sostenible. Una sala de computadores nosirve si no hay proesores de sistemas. Llenar decanecas el pueblo es inútil si no hay un sistemade basuras. Todo está atado y hace parte de uncircuito. Una pieza dañada hace que no uncio-ne el engranaje.

Dada la complejidad del reto, y con laayuda de la Fundación Carvajal, nos tomóun año construir un plan de desarrollo con lacomunidad, que incluye sacar adelante áreas deinraestructura, generación de ingresos, salud,educación, desarrollo comunitario y seguridad.

Dentro de esos rentes están los proyectos quecreemos se deben hacer en un periodo de cinco

años para asegurar unos mínimos que permitanmejorar signifcativamente la calidad de vida dela comunidad y permitan a sus miembros ges-tionar su propio desarrollo, construir su destino.

De la intervención en El Salado se des-prenden lecciones útiles para la coyunturade Ley de víctimas y de restitución de tie-rras. Quizá reconstruir una población de milhabitantes no parezca un ejercicio de grandesdimensiones, pero sabemos que los aprendiza-

 jes en esta suerte de laboratorio serán aplicablesen todo el país y de que servirán como modelopara que el sector público trabaje en asocio conel privado. El Salado, en ese sentido, es unamaqueta de Colombia. Representa su pasadoturbulento y su pobreza, pero también –esoesperamos- uno de los caminos que se puedeseguir para superarlos.

Justamente, uno de los asuntos relevantesque enseña este proyecto es la orma como elsector privado trabaja por el país de la manode la institucionalidad: a través de la recons-trucción de El Salado, demostramos que el

esuerzo que arroja verdaderos resultados no esel de quienes tratan de sustituir al Estado, sino

El esfuerzoque arrojaresultados

no es el que sustituye alEstado es elque le aportaexperiencias

desde suconocimiento.

DIRECTORAFUNDACIÓN SEMANA

En la Fundación Semana elegimos trabajar en El Salado parademostrar cómo con voluntad política, sector privado y organizacionessociales, se puede transormar una comunidad símbolo de la violenciaen un lugar ícono de la reconciliación. Para nuestra ortuna, y dada ladimensión del reto, rápidamente se convirtió en una gran alianza en lacual intervienen más de 60 entidades cuya única motivación es hacer delpaís un lugar mejor que el que encontraron.Cuando iniciamos este desaíosabíamos que queríamos combatir las trampas de la pobreza, pero no ima-ginamos la dimensión de este propósito. Suponíamos que sacar adelante

El desafío de la reconstrucción de

El Salado— C l a u d i a G a r c í a —  

H

ace dos años arrancó la reconstrucción de El Salado. No sobrarecordar, a grandes rasgos, que esa población, ubicada en los Montesde María, en el departamento de Bolívar, padeció una de las masacresmás atroces en la historia de nuestro país. En febrero del 2000, cerca

de 300 paramilitares cercaron el pueblo, sacaron a las gentes de suscasas, asesinaron a 66 personas y cercenaron y violaron a sus mujeres.

| gestión sostenible  | 201 1 | 29

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 30/148

LAcueducto de Bogotá, referente

internacional

La central hidroeléctrica de Santa Ana, construida por

la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá(EAAB), entre el 2001 y el 2003, es una referencia aescala mundial para las empresas de servicios públicos.La compañía instrumentó un sistema de optimizaciónde uso del agua que aprovecha las caídas generadas en los

embalses para impactar poco el medio ambiente al no utilizar fuentesfósiles en la producción de energía.

El proyecto MDL de la Hidroeléctrica Santa Ana, en Bogotá, es un ejemplo en el mundo. Responde a la visión de la empresa de suministrar agua a la totalidad de la población, pero cuidando y preservando el líquido más preciado: el agua.

En el proceso, Santa Ana produce cerca de sietemegavatios, con los cuales se reducirá la emisión, en eltranscurso de 10 años, de 200.000 toneladas de Gases deEecto Invernadero (GEI) a la atmósera. Esto hace que

la hidroeléctrica sea un proyecto de Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (MDL), como lo certifcó la Organizaciónde Naciones Unidas, y que el Acueducto de Bogotá sea laprimera empresa de servicios públicos del país en obteneresta distinción.

 Aún más. Con este hecho ue reconocida como laprimera empresa pública colombiana en incursionar en losmercados internacionales a través de la venta de serviciosambientales. El Protocolo de Kyoto defnió que los paí-ses industrializados deben bajar sus emisiones en 5% conrespecto a 1990 y les dio la posibilidad de compensarlo conla compra de Certifcados de Emisiones Reducidas (CER)a países en vía de desarrollo que realizan proyectos MDL.

Se calcula que durante 10 años el Acueducto deBogotá pueda vender cerca de 206.000 CER y obtengaalrededor de $7.000 millones. El dinero recaudado servirápara apoyar los trabajos de protección, restauración y con-servación del Parque Nacional Natural Chingaza, zona dedonde se surte el 70% del agua potable que consumen la

capital y la Central Santa Ana. El Acueducto construiráotras dos microcentrales para generar el 100% de energíalimpia para sus procesos de producción.

En total, el Acueducto de Bogotá preserva 70.000

hectáreas de bosques y ecosistemas en las áreas de Chin-gaza, Sumapaz y los cerros orientales de la ciudad, uentede agua para la capital.

Todoscon agua

Este esquema de trabajo corresponde con los pro-pósitos que se ha planteado la compañía, los cuales estánligados a la sostenibilidad. Según Luis Fernando UlloaVergara, gerente general del Acueducto de Bogotá, para

cumplir con el postulado de empresa de todos con aguapara siempre, planteado como visión empresarial, es vital eldesarrollo de estrategias que busquen la satisacción de losusuarios, pero siempre conservando los recursos naturales.

Preservación de humedales: Siete de los 13 humedales que tiene Bogotá ya han sido recuperados gracias al trabajo dela EAAB y la comunidad de cada zona.

    F   o   t   o   :    C   o   r   t   e

   s    í   a    A   r   c    h    i   v   o    E    A    A    B

30 | 201 1 | gestión sostenible |

I  Acueducto

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 31/148

Por eso la empresa se mueve hoy bajo un modelode gestión acorde con los planes de desarrollo distrital

 y nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) y los principios del Pacto Global, que con-templan el acceso universal a los servicios públicos, laconservación del medio ambiente, la inclusión social y elcuidado de la gente.

En ese sentido, la empresa no sólo propende por elcuidado de bosques y cuencas, también trabaja, de la manode la comunidad, por la restauración de los 13 humedalesde Bogotá, de los cuales ya ha recuperado siete.

De eso da e Dora Villalobos. Esta líder ambientalde la localidad de Kennedy es una de las guías ecológicasque desde 1994 se unieron al proceso de recuperación delhumedal La Vaca, ubicado en esta zona de la ciudad. Habíallegado a desaparecer por obra de las invasiones y la urba-nización desmedida y en ese año el Acueducto de Bogotácomenzó los estudios para la recuperación de los humeda-les. El proceso con la comunidad sólo ue posible en 1999cuando, mediante el Acuerdo 35 del Concejo de Bogotá, se

logró el cambio del uso del suelo, lo cual acilitó la legaliza-ción de los barrios aledaños y la recuperación del humedal.

 A partir de ese momento, las 160 amilias que teníansus humildes viviendas en el lugar ueron reubicadas einiciaron un proceso de dignifcación en el que tambiénaprendieron normas cívicas, actividades productivas parasu sustento y conocieron la cultura de los servicios públi-cos domiciliarios. Sin embargo, mientras se realizaba esteprimer proceso, nuevamente 274 amilias invadieron elterreno y hubo necesitad de incluirlas.

 Así, en el 2007, comenzó la recuperación del hume-dal (que para lograr resultados óptimos tarda entre cuatro

 y seis años). Hoy, cuatro años después, es ejemplo paraniños, jóvenes y adultos que quieren recuperar y conservarecosistemas, pues se logró hacer un fltro natural en lacabecera del humedal con gravilla, arcilla y junco calior-niano, que dirige el agua a una laguna de sedimentación y 

eso garantiza que el líquido vaya más limpio al humedal y preserve la vida que se genera en él.

En cuanto a los usuarios, los conceptos que muevenal Acueducto de Bogotá son la equidad y la inclusiónsocial, así como el buen uso del recurso. El gerente generalde la EAAB, Luis Fernando Ulloa, destaca que “Bogotáes de las ciudades con más conciencia de consumo de aguaen el mundo. Hoy el promedio está en 100 litros al díapor habitante, mientras en Ciudad de México es de 330litros; Londres, 116; París, 124, y en Buenos Aires, dondese desperdicia mucho, 500 litros”.

Dentro de los mecanismos utilizados por la empre-sa para seguir generando una cultura del buen uso del

recurso, y continuar el plan de inclusión, está el programaEscuelas Sanas, que realiza en alianza con UNICEF.Busca promover la salud en las comunidades educativas y prevenir actores de riesgo, por ello el lavado de manos esindispensable. La idea es que los niños tomen concienciade la importancia de lavarse las manos como una ormade evitar ciertas enermedades, y aprendan a hacer usoracional del agua.

 Adicionalmente, y cumpliendo el principio de inclu-sión y disminución de la pobreza contemplado en los ODM,desarrolla programas con habitantes de la calle para el man-tenimiento de canales, quebradas y alcantarillas, a las cualesse les deben retirar los lodos que se fjan en su ondo o en sus

paredes y que al año suman, en promedio, 14.000 toneladas.Este trabajo se ejecuta en coordinación con ONG queincluyen a los habitantes de la calle en un procesode reincorporación a la sociedad mediante la eje-cución de esta labor.

Se esmera por cumplir

La Empresa de Acueducto de Bogotá, en concordancia con losprincipios del Pacto Global, ha ideado políticas y programas que permi-

ten satisacer las necesidades de los ciudadanos. Gracias a ello, reci-

bió de manos de Fitch Ratings SCV, por tercer año consecutivo, la cali-

fcación tripe A (AAA) por su solidez y estabilidad fnanciera, evidente

en los inormes que están disponibles en la página de la empresa.

La compañía se esuerza por hacer bien su tarea y por ello tiene

un acuerdo con la administración distrital para el cumplimiento de los

indicadores de desempeño y metas del Plan de Desarrollo que inclu-

yen cobertura al 100%, continuidad en la prestación del servicio 24

horas, los 365 días del año, y un plan de inversiones de $1,9 billones.

Esto le permite generar 8.000 empleos adicionales en obras como la

del interceptor Tunjuelo-Canoas, la construcción de interceptores y

colectores en Soacha y Bosa, la canalización del río Fucha y las obras

de rehabilitación y ampliación de la capacidad del sistema.

    F   o   t   o   :    C   o   r   t   e   s    í   a    A   r   c    h    i   v   o    E    E    A    A

    F   o   t   o   :    C   o   r   t   e   s    í   a    A   r   c    h    i   v   o

    E    A    A    B

    G   r    á    f

   c   o   :    E    A    A    B

El Aula Ecológicadel humedal LaVaca, en Kennedy,evidencia el procesode recuperación deeste ecosistemay vincula a losniños en la

cultura de lapreservación.

Construyendoen sociedad El agua enbuenas manos Nuestra Empresa,nuestra casa  Transparentescomo el agua

Una Empresa de todos con agua para siempre

Plan Estratégico Acueducto

Plan de Desarrollo Distrital

Objetivos del Milenio

Principios del Pacto Global

Erradicar la pobreza y el hambre

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Derechos humanos

Estándares laborales

Anticorrupción

Articulación del modelo de sostenibilidad del Acueducto de Bogotá

| gestión sostenible  | 201 1 | 31

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 32/148

CCon la frma, en 1992, de laConvención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climáti-co (CMNUCC), se estableció comoobjetivo para los países estabilizar lasemisiones de Gases Eecto Inverna-dero (GEI), para no llegar a nivelespeligrosos que puedan desequilibrarel clima mundial. Como parte delos resultados, se creó un conjuntode compromisos y mecanismos demercado que se consolidaron en 1997

con la frma del Protocolo de Kyoto. A partir de este momento se

creó un mercado regulado de carbo-no, en el cual los países pueden cum-plir sus compromisos de reducción alcomprar Certifcados de EmisionesReducidas (CER) que sólo puedenser generados por los países en víasde desarrollo mediante proyectos que

 van desde la construcción de plantasde generación de energía limpia (eóli-ca, solar, hidroeléctrica, etc.) hastaprogramas de reorestación para la

captura de CO2.

Todos tenemosuna huella

Paralelo al mercado regula-do de carbono surgió el mercado

 voluntario, en el cual empresas queno tienen compromisos vinculantesde reducción calculan y compensan

 voluntariamente su huella de carbono

para demostrar así su compromisoambiental. En Colombia, varias com-

pañías y personas aceptan el reto deser más sostenibles con el planeta alrealizar compensaciones voluntariasde sus emisiones.

La huella de carbono es el resul-tado de una medición de las emisio-nes de GEI generadas por la opera-ción de las empresas y se presenta entoneladas de CO

2equivalente. Sin

embargo, según Global Footprint,hay otros tipos de huellas (ver recua-dro). Aunque la huella ecológica, que

mide la relación entre la demanda delos recursos y su disponibilidad, lascontiene a todas (carbono, alimenta-ción, vivienda y consumo de bienes),cada huella es dierente e implica unreto distinto.

Independientemente de quéhuella se use, lo importante es iden-tifcar los impactos generados por laempresa e instrumentar acciones paracompensarlos. “El inventario de GEIincluye la estimación de emisiones dedióxido de carbono (CO

2) y de otros

gases como metano, óxido nitroso,hexauoruro de azure, hidrouoro-carbonos y peruorocarbonos, quea menudo son reeridos como ‘losseis gases de Kyoto’ y se traducenen unidades de carbono equivalente(CO

2e). Por ejemplo, una tonelada

de metano son 21 toneladas de CO2 

e”, explica la organización MGMInnova, multinacional norteamerica-na experta en cálculo de huella decarbono, dedicada al tema en Colom-bia. Desde el 2009, MGM Innova

trabaja en Colombia en asocio deConTREEbute, compañía que dise-

Colombia es uno de los países con menosemisiones de Gases Efecto Invernaderodel mundo, pues aporta tan solo el 0,37%de las emisiones mundiales, mientrasEstados Unidos y China aportan cercadel 40%. Aun así, los empresarios

colombianos invierten en proyectos de siembra deárboles como esquema de compensación de carbono.

ña y ejecuta estrategias de sostenibi-lidad para quienes voluntariamentequieran avalar su compromiso con el

medio ambiente.

Cuatro pasos paraser sostenibles

El modelo que propone estaempresa para compensar la huellade carbono consta de cuatro pasos:evidenciar, disminuir, compensar y comunicar (educar).

En cuanto al primer aspecto,

la huella se mide con la matriz deCoherencia Estratégica Sostenible

Dejandohuella

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    C   o   n    T    R    E    E    b   u   t   e

32 | 201 1 | gestión sostenible |

D Huellas de carbono

desafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 33/148

(CES). Esa información permite lle-gar al segundo paso: disminuir. Enesta etapa se establecen planes de

acción para reducir las emisiones deCO2

mediante una asesoría espe-cializada según las condiciones y lasposibilidades de cada empresa.

El tercer paso, compensar, serealiza a través de la siembra denuevos árboles, seres vivos con capa-cidad de capturar el CO

2presente en

la atmósfera a través de su procesode fotosíntesis (ver gráco). Deloitte&Touche verica que cada árbol seaefectivamente sembrado.

El último paso es comunicar y 

educar a los demás sobre lo que sehace por el medio ambiente. Hay 

Global Footprint, organización líder enel mundo en el temadel impacto del hom-bre sobre el planeta,plantea la existenciade tres diferentestipos de huellas:

De energía. Esla suma de las áreasutilizadas para produ-cir la energía de unapoblación. Se incluyenlas áreas de absorción

de carbono, las deenergía hidroeléctrica,los bosques para leñay las tierras para laproducción de cultivosdestinados a la gene-ración de energía.

Huella hídrica. Es un indicador quemide la cantidad delrecurso que utilizanconsumidores y pro-ductores. Se denecomo el volumen total

de agua dulce utilizadopara la producciónde bienes y serviciosque emplea cada unode los sectores (indi-viduos y empresas).

De consumo. Mideel área utilizada paraproducir los materialeso productos consumi-dos por una comuni-dad y el área necesariapara absorber los dese-chos de ese proceso.

Los tipos de huellas

Para mitigar lahuella ecoló-gica e hídricano basta con

sembrar árbo-les y recuperarlos diferentesecosistemas,es necesariocrear concien-ca entre lascomunidadespara que losconserven ypreserven.

33| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 34/148

que tener cuidado de no decir más nimenos de lo que realmente se adelan-ta, y evitar caer en tentaciones publi-citarias o  greenwashing que producenenormes riesgos de reputación.

Ipi pii

“La siembra de árboles se hacecon acompañamiento de las autori-dades ambientales (actualmente Cor-nare y Cortolima) y los municipios.Se seleccionan zonas con alto patri-monio hídrico y a la vez uertemente

aectadas por la violencia. Se comprael material vegetal a viveros comuni-tarios para generar empleo rural, segeneran ingresos para la poblaciónlocal por el proceso de siembra y se les sensibiliza en la importancia

 y la preservación de los bosques”,explica Esteban Betancur, gerente deConTREEbute.

Así, las comunidades de las dosregiones a las que se lleva el mode-lo de siembra (Andina y Centro),además de benefciarse con los eec-

tos ambientales, obtienen mejorassociales. En el 2010, las poblacionesde San Roque, Granada y SantoDomingo, en el oriente antioqueño,en donde se sembraron 150.000 nue-

 vos árboles, ueron las benefciadas.Este año, el modelo se extenderá a

 Tolima y se prevé que para el 2012se desarrollen trabajos en Atlántico y en Bolívar.

D p, gi

Almacenes Éxito, con su ini-ciativa ‘Mi planeta Éxito’, calculó lahuella de carbono de sus operaciones

 y la compensó con proyectos de reo-restación y recuperación de bosquesa través de la siembra de más de

100.000 nuevos árboles en el 2010. También comunicó su estrategia alinvitar a sus clientes a participar pro-moviendo la siembra de un nuevoárbol con la redención de puntosen todos los puestos de pago de losalmacenes del país. Así, durante el2010, los consumidores promovieronmás de 25.000 árboles adicionales alos 100.000 promovidos por el Éxito.

Existen otras estrategias paramitigar la huella ecológica. Los biólo-gos Svend Körting, Alredo Navas y Mauricio Bernal, por ejemplo, eno-can sus esuerzos en restaurar bosqueandino (especies vegetales ubicadasentre 2.000 y 3.000 metros de alturasobre el nivel del mar). Para esto tra-baja en una reserva natural que haceparte del Sistema Nacional de Par-ques Naturales. Desde allí propendenpor restaurar el bosque andino, delos más amenazados de Colombia y del cual queda menos del 10% de lacobertura original.

“La siembra de árboles se plan-tea como un mecanismo para garan-

tizar nuestra calidad de vida y uturoporque ellos no sólo capturan carbo-no, sino que liberan oxígeno, regulanla disponibilidad de agua y generan

 vida”, enatiza Körting, director deActiva, que además puntualiza: “Ladierencia de lo que nosotros hace-mos radica en que entre Activa y Caraipa Vivero diseñamos y ejecu-tamos proyectos de restauración que

Para comPensar la huella Decarbono se aconsejan cuatro Pasos:evIDencIar, DIsmInuIr, comPensar y comunIcar (eDucar).

34 | 201 1 | gestión sostenible |

D desafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 35/148

No basta con sem-

brar y recuperar ecosis-temas para compensarla huella de carbono,pues los verdaderoscambios deben ocurrirprimero en la mentede las personas yluego en su compor-tamiento. Por esoes importante hacerénasis en los procesosde comunicación a losempleados y clientes,para educarlos en unaverdadera concienciaverde. Finalmente son

las personas las que

ejecutan las estrategiasde sostenibilidad.

Según el gerente deConTREEbute, EstebanBetancur, esa empresaadelanta un programade educación virtualcon el que empresaspueden enseñarles asus empleados o clien-tes sobre los principa-les problemas ambien-tales y a conocer suhuella de carbono, deaire, hídrica y ecoló-gica, para fnalmente

comunicarles con

mayor claridad lo queestá haciendo la em-presa por el ambientey cómo está disminu-yendo su impacto.

Otro es el estilo deEl Dorado Verde, quelidera programas deormación de con-ciencia ecológicadesde los colegios. EnBogotá trabaja con elGimnasio los Andespara que sus estu-diantes se conviertanen individuos social-

mente responsables.

La conciencia verde

entienden lo que el bosque necesita,acilitándole el desarrollo a la planta

sembrada y la recuperación al bosque.Por eso sembramos por proyecto cercade 15 especies nativas dierentes y a laecha con orgullo podemos decir queno se ha muerto ni una sola de lasplántulas sembradas”.

En diciembre del 2010, Activa y Caraipa Vivero, con el apoyo dela empresa DirecTV, sembraron 700árboles en la Reserva Sabaneta enCundinamarca, una zona donde sehicieron proyecciones de captura decarbono, retención de agua y retorno

de vida animal como la salaman-dra andina, las culebras sabaneras,los toches o clarineros azules y loscusumbos o puercoespines,.

Hewlett Packard, que desarro-lla una campaña de activación deatributos verdes con la que pretendehacer más evidente su compromisoambiental, sembró en ebrero de esteaño otros 500 árboles allí mismo.

Otros empresarios acuden a orga-nizaciones que cuentan con extensionesde tierras dedicadas a la siembra de

árboles para contrarrestar las emisionesde gases. El Dorado Verde, por ejem-

plo, siembra o adopta árboles ubicadosen bosques que son de su propiedad

ubicados en Cundinamarca, Boya-cá y Caldas. Hasta el momento van170.000 árboles sembrados, todos conlíneas de trazabilidad (seguimiento deldesarrollo del árbol) y con estudios deinfuencia del clima. También oreceservicios como reorestación silvopas-toril y cercas vivas.

“Nosotros creemos en el con-cepto del proconsumidor, que une al

productor y al consumidor en toda lacadena partiendo desde el proveedorde materias primas y pasando por elproceso de transormación, elabora-ción, distribución y comercializacióndel producto, hasta llegar al consumi-dor.”, explica el gerente de la organi-zación, Andrés Ciuentes.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    C   o   n    T    R    E    E    b   u   t   e

Hace un año, Con-TREEbute instaló en

Medellín un Airbolcon el que purifca

el aire y promueve lasostenibilidad .

El árbol

de la vidaUno de los canales de

comunicación que estimulan lanecesidad de que la comunidad sevuelva amiga del medio ambientees la del Airbol, una estructura de11 metros de altura representadapor un personaje que promuevecultura sostenible a la ciudadaníaa través de mensajes ambientalesy cotidianos, y con el patrociniode marcas y empresas compro-metidas con la sostenibilidad.Cada Airbol, ideado por la frmaConTREEbute, tiene adentro un

equipo de purifcación de aire que,con una técnica europea, absorbey limpia diariamente monóxido decarbono y material particulado, dosde los principales contaminantesdel aire de las grandes ciudades.

El primer Airbol ue instaladoen Medellín en el 2010, y se esperainstalar uno similar en Bogotá.

35| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 36/148

UUn millón de árboles sembrados, 

53 toneladas debasuras recuperadas en los ríos colombianos y 180.000personas benefciadas con sistemas de agua potable sonalgunos de los logros que ha tenido Coca-Cola dentrode su programa ‘Viviendo Positivamente’, que busca,entre otras cosas, devolver a la naturaleza, de una orma

La empresa Coca-Cola, de 125 años de existencia, se ha propuesto conservar el agua, tarea que realiza junto a Coca-Cola FEMSA y la Fundación FEMSA a través de diferentes acciones como donar equipos para potabilizar agua, reforestar,limpiar mares y ríos y crear conciencia sobre su uso.

segura, la cantidad de agua equivalente a la que utilizaen todas sus bebidas y sus procesos de producción.

Recuperar el agua se ha convertido en el objetivoundamental de esta empresa que en el 2011 cumple

125 años. Su propósito se manifesta en proyectosde reorestación en zonas de nacimientos de agua;recolección de basuras en ríos, costas y humedales, y la donación de equipos purifcadores para proveer deagua potable a comunidades que necesitan del preciadolíquido.

Coca-Cola sabe que los ecosistemas que rodean lascuencas hidrográfcas son undamentales para que losciclos naturales se sigan dando. Por eso, en compañía deCoca-Cola FEMSA, ha instrumentado en La Calera,cerca de Bogotá, un plan de reorestación de estas zonasllamado ‘Recuperación de Especies en Vía de Extin-ción’. Gracias al apoyo de las alcaldías de los muni-

cipios aledaños se logró sembrar 12.000 especies deplantas y árboles nativos que nutren ahora esta cuenca.La iniciativa de reorestación y protección de los

recursos hídricos más sobresaliente hasta el momentoes ‘Planta tu huella’, un programa que promueve lasiembra controlada de árboles y que busca que los habi-tantes, las instituciones educativas, las empresas y lasorganizaciones comunitarias, a través de dierentes acti-

 vidades, se comprometan con la recuperación orestal dela capital. Como parte de este programa, liderado por laCámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía Mayor deBogotá –y del cual el Sistema Coca-Cola hace parte–,se lanzaron 25 millones de semillas sobre los cerros de

la capital del país y se entregaron 200.000 árboles enadopción para ser sembrados en la ciudad.

La nueva

Chispa de la vida

Proveer de agua potable a 180.000 personases el objetivo de Coca-Cola con su proyecto

‘Agua potable’. Actualmente está trabajando en

Antioquia y Cundinamarca.    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    C   o   c   a  -

    C   o    l   a

36 | 201 1 | gestión sostenible |

I Coca-Cola

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 37/148

Esta iniciativa, además de involucrar a 190.000 jóvenes, ue merecedora de un lugar dentro del libro deRecord Guinness del año 2010.

Ríos y mareslibres de basuras

 Además de los proyectos de reorestación, Coca-Cola y Coca-Cola FEMSA, junto a otras empresas,han trabajado por más de 14 años en el proyecto ‘Todospor el agua’, que el año pasado reunió 3.024 voluntariosdel país en las riberas de ríos, costas y humedales pararecoger basura. En el 2010, esta jornada se realizó porprimera vez en Bogotá con el apoyo de la Empresa de

 Acueducto y Alcantarillado y el Jardín Botánico. Con

un grupo de 690 voluntarios se logró reunir más de4,5 toneladas de basuras en el río Bogotá y humedalesaledaños.

“La idea no es sólo recoger la basura, sino quela pesamos y la cuantifcamos con la presencia de unaONG, que hace las veces de una veeduría. La ONGnos apoya en las costas enviando buzos que extraen lasbasuras de los mares, principalmente en las Islas delRosario y Santa Marta”, afrma Marco Llinás, gerentede Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Colaen Colombia.

 Apoyo a damnifcadosdel invierno

 A pesar de ser uno de los países con más uenteshidrográfcas de Latinoamérica, hay zonas de Colom-bia que carecen de agua potable, lo cual deriva enproblemas económicos y de salud. Conscientes de estasituación, Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA y la Funda-ción FEMSA han creado el programa ‘Agua Potable’, através del cual donan plantas generadoras de oxidantesmixtos de última tecnología que purifcan el agua.

Los municipios que se han visto benefciados con

este proyecto son Sopó, en Cundinamarca y Argelia y Nariño, en Antioquia, que recibieron plantas purif-cadoras de agua para suministrar el líquido a cerca de16.000 personas.

“Además, junto a Colombia Humanitaria, vamos adonar 10 plantas purifcadoras a los dierentes lugaresaectados por el invierno que se han quedado sin aguapotable. Estamos analizando cuáles son los que másnecesitan de estas plantas. Esperamos que esto se hagaen el transcurso de tres meses y podamos benefciar a180.000 personas”, asegura Carlos Suárez, gerente de

 Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA.El agua potable en los colegios y escuelas de

Colombia es también otro rente de acción en el quetrabaja Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA y la Funda-

ción FEMSA. Por eso, junto con EPM, ha lideradoun proyecto para donar plantas potabilizadoras de aguaque son entregadas a los docentes de las escuelas rura-les. El proyecto benefciará 30 escuelas y comunidadesaledañas, llegando a más de 6.000 personas entre niños

 y adultos. “Esto nos hace sentir satisechos porque esta-mos llegando a todas las poblaciones que lo necesitan.

 Además, hemos generado un vínculo muy uerte con los jóvenes que realmente crean conciencia de la proteccióndel recurso hídrico”, comenta Llinás.

Frente a las inclemencias del clima están ayudando

a los damnifcados con la traída de una planta potabi-lizadora de agua móvil. Se trata de un vehículo únicoen el país, especializado en la atención de desastres,utilizado por la Cruz Roja española en Japón y Chile,puesto a disposición de Colombia Humanitaria paraatender las emergencias en todo el territorio nacional.Este vehículo purifca hasta 3 m3 de agua por hora, lo

cual permite atender una población de 4.000 personasal día. “En estos momentos lo tenemos en Padilla, unmunicipio ubicado a una hora de Cali, ya que es uno delos más aectados por la ola invernal, asegura Suárez.

Finalmente, además de apoyar y generar iniciativasque contribuyan al cuidado de los recursos hídricos delpaís, Coca-Cola también crea esta conciencia en susábricas. “Cuando liberamos el agua utilizada en nues-tros procesos industriales, la liberamos completamente

purifcada. Es decir, usted puede poner un pez en esaagua y vivirá normalmente”, concluye Llinás.

’Planta tu huella’ es uno de los proyectos que lideraCoca-Cola y en el que participan 240 institucioneseducativas sembrando plantas que recuperan el

ecosistema.

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    C   o   c   a  -

    C   o    l   a

RECUPERAR EL AGUA SE HA CONVERTIDO EN EL OBJETIVOFUNDAMENTAL DE ESTA EMPRESA EN 2011 CUMPLE 125 AÑOS.

| gestión sostenible  | 201 1 | 37

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 38/148

Guillm LónValnia, Funaión

A Ii.

Mineríapara todos— B e r n a r d o T o r o —  

U

n nuevo capítulo se abre para la industria minera colombiana. Enun momento de alta globalización, de debate mundial sobre nuevasfuentes energéticas y álgidas discusiones sobre los impactos delcambio climático en el desarrollo humano, Colombia le apuesta a unmodelo de crecimiento económico basado en la industria extractiva.Uno de los mayores desafíos nacionales de los tiempos recientes y un

ámbito de alta reexión internacional.

Asesor estrAtéGIco deLpresIdete, FdAcI AVIA

 Y es que el reto no es menor. Requiere deaumentar los niveles de articulación institucio-nal, ajustar las normas y reglamentaciones paragenerar un real impacto en el bienestar de loscolombianos; obliga a un diálogo ecaz, recu-rrente y abierto con comunidades y regionesimpactadas, y exige niveles altos de transpa-rencia en los acuerdos y en la distribución delas regalías, entre otros desafíos. Dentro de estecontexto, Colombia tiene la exigencia no sòlode redistribuir regalías de manera justa, sino de

obligarse a ser the  best in class a la hora de dejarun verdadero valor agregado en el desarrollohumano y la sostenibilidad futura.

El Código Minero del 2001 jó atrac-tivas condiciones para que inversionistas y operadores internacionales se interesaran enel potencial minero del país. Una década deacelerado desarrollo minero, sin duda, ha

traído benecios pero también ha genera-do profundas controversias. Lo difícil no esatraer la inversión nueva o abrir el territorionacional para la inversión extranjera. Lo real-mente complejo radica en crear una apuesta

 visionaria y de vanguardia que busque instalarun modelo de desarrollo que cumpla con lasexpectativas de todos los sectores involucrados

 y que reeje, en cada acción institucional, pri- vada y de la sociedad civil, un verdadero pactode bienestar hacia el futuro. Desafío gigan-

tesco pero no imposible para un sector cuyoscostos ambientales son su talón de Aquiles.

Colombia no es el primer país que debeenfrentar esta oportunidad con impactos y riesgos sociales de futuro como los que estánen juego. Otros países del continente, comoMéxico, Chile, Brasil y Perú, han pasadopor situaciones similares que los hacen vivir

La ma Ina la minía á

mua :pima fla i,

izq a ha: FabiAjna, Bna

t, p Quijan,elizabh nga, LauaGaía, rig rja,

saniag Maiñány Maía camila

Bauia. sgunafla, izq a ha:

pala cubi, Maía

l pila pa, LuiFnan Angul,Bhy páz, davi

Hugh y MaíaViia duqu.

sna: cilaBaja, eua

Villga, Juan pablruiz y Javi oiz.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    D   a   n    i   e    l    R   e    i   n   a  -

    S    E    M    A    N    A

D La encrucijada de la minería

Desafíos

38

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 39/148

convocó un innovador y oportunoproceso de diálogo y articulación deactores. La Mesa de Diálogo Per-

manente busca construir desde lasociedad civil un espacio de inorma-ción técnica de alto nivel, análisis debrechas y desaíos, visibilización siste-

mática de problemas y mejores prác-

ticas de carácter internacional. Es unespacio intersectorial e inclusivo guia-do por el valor ético de promover unnuevo modelo basado en la dignidadhumana, el desarrollo económico y laresponsabilidad colectiva en el cuida-do y el uso de los recursos naturales.

En esta mesa de diálogo, pioneraen el país, actores y representantes

una inevitable tensión entre los queimpulsan el desarrollo minero y quie-nes dan prioridad a otras necesidades,

como la preservación ambiental, eldesarrollo local o el empleo a granescala. Algunos han logrado esta-blecer rutas de acción que permitenenrentar los tropiezos.

Investigacionesinternacionales recien-tes, como la realizadapor la Iniciativa parael Desarrollo Mine-ro Responsable, desdela perspectiva de 244actores de la industria minera mun-

dial, expertos, representantes de losgobiernos y de la sociedad civil, des-tacan cómo procesos participativosde diálogo y acuerdo pueden contribuira que los países en desarrollo opti-micen el benefcio del auge minero.

En Colombia, la Fundación Avina, en alianza con Razón Públi-ca y Gestión Ambiental Estratégica,

Una década de acelerado desarrollo minero,sin dUda, ha traído beneficios pero también ha generado profUndas controversias.

 Establecer unamesa ormal multis- 

takeholder que sirvacomo guía y genererecomendaciones desdeun diálogo que aumentela conciencia y la aten-ción de los problemas yse enoque en generarsoluciones de uturo.

 Un marco integra-do legal y regulatorio

que atienda los temasde trabajo, empleo,

inraestructura, impac-to medioambiental ysocial, entre otros más.

 Abordar unmarco concreto so-bre minería ilegal.

 Abordar la justa yequitativa redistribuciónde regalías y benefciosque genera el sector.

 Generar un catastro

transparente y con eec-tivo control social sobre

las concesiones mineras,así como un registro in-dependiente de minería.

 Realizar una de-marcación técnica de lasáreas protegidas, par-ques nacionales y otrasáreas de bien común.

 Aumentar y nivelarlas capacidades técnicasy de diálogo políticoconsciente entre las

dierentes instanciasde la sociedad civil.

e uMínimas Recomendaciones del WorldEconomic Forum para Colombia

Representesdel sector mi-nero y la socie-dad civil tienenun espacio de

diálogo parapromover unnuevo modelode desarrollobasado en laresponsabili-dad colectivadel uso delos recursosnaturales.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    L   e    ó   n    D   a   r    í   o    P   e    l    á   e   z  -

    S    E    M    A    N    A

En el 2010invertimos más de$5.000 millones

en proyectosde desarrollo

comunitario para24 municipiosde Antioquia.

39| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 40/148

zonas 2030 –iniciativa de la Organización Alisos, Publicaciones Sema-na, las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano y el Consejo Empresa-rial para el Desarrollo Sostenible (CECODES), con el apoyo de laFundación Avina y la embajada de Holanda–, cuyo propósito es justa-mente ayudar a que la ciudadanía comprenda el Amazonas. Si el para-digma de desarrollo en el mundo no cambia, en el año 2030 habrádesaparecido esa selva. Amazonas 2030 es una iniciativa que busca invo-lucrar a los sectores sociales, al gobierno y, muy especialmente, al empre-sariado, para que el ejemplo que Colombia dio en los 90 se mantenga y 

en el 2030 podamos decir que nuestra visión garantizó la sostenibilidadde la selva tropical húmeda más importante del planeta.

activas o pasivas. El mayor deforestador hasido Brasil, aunque sus políticas al respectohan comenzado a cambiar. Los países andi-nos albergamos el nacimiento de los ríos de lacuenca y tenemos buena parte de su bosque,pero las políticas miran poco hacia ese terri-torio. Además de andinos somos amazónicos,pero solemos olvidarlo.

El 42% del territorio continental colom-biano está en el Amazonas, y el 90% de loscolombianos encuestados por Ipsos Napo-león Franco en el 2010 –para Amazonas

2030– considera que la Amazonía debe serconservada. Aunque muy pocos la conocen,la mayoría sabe que tiene un tesoro real paraproteger. La Amazonía colombiana es hoy lamejor conservada de toda la cuenca.

Gracias a una política visionaria dada enel período de Virgilio Barco, ese gobierno creó,con más intuición que certeza, 18’239.819hectáreas de resguardos y parques naturales.Colombia se anticipó 20 años en tomar lasmedidas hoy recomendadas para mitigar elcambio climático, al evitar la deforestaciónde este territorio y dejar en manos de 62

comunidades indígenas la protección de subiodiversidad.

Sin embargo, visiones desarrollistasminoritarias pero poderosas ven, en la pocainfraestructura física, baja densidad de pobla-ción e inmenso bosque, todo un territorio

por explotar. Ven toneladas de oro, millonesde barriles de petróleo y miles de hectáreasde potreros para ganadería. Una visión delsiglo XIX.

Por eso, el Estado y las empresas jue-gan un papel clave en promover un enfoquede desarrollo acorde con los retos actuales.

 También son los grandes jugadores capacesde garantizar la sostenibilidad de las futurasgeneraciones.

Pero la solución al dilema entre el siglo XIX y el siglo XXI está en la identidad ama-zónica. El Amazonas no es una despensa

para desocupar.Es necesario divulgar más y mejor infor-mación sobre este territorio desde una pers-pectiva de sostenibilidad. Para eso existe Ama-

El Estado y lasempresas sonlos grandesjugadores

capaces degarantizar la

sostenibilidad de las futuras

generaciones.

Directora estratégicaDe amazonas 2030 y

Directora ejecutiva Dela organización alisos

Identidadamazónica

Nueve países comparten, deforestan, degradan –y a veces protegen– esepatrimonio. En los últimos 50 años, la cuenca amazónica se ha defores-tado un 20% debido a la expansión de un modelo agropecuario inten-sivo, explotación de recursos mineros y energéticos con estándares de

sostenibilidad precarios, y colonización propiciada por políticas estatales

D

el futuro del bioma amazónico depende la suerte del planeta. La ar-mación, que suena apocalíptica como todas las relacionadas con los fenó-

menos de cambio climático, no es una imagen de propaganda: es un datoesencial en la agenda de la humanidad en el siglo XXI.Con seis millones de kilometros cuadrados y más de la mitad de los bos-ques tropicales del mundo, Amazonas tiene incidencia en los regímenes

de lluvia y la temperatura global. La regulación planetaria del clima está atada a estareserva ambiental. Además, es el mayor refugio de biodiversidad, cuidado durante mile-nios por las poblaciones indígenas de la cuenca.

— W e n d y A r e n a s —  

D Amazonas

40 | 201 1 | gestión sostenible |

Desafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 41/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 42/148

Nueve empresas han apa-recido consistentementedesde 2001 en los primeroslugares del Cociente deReputación de Harry’sInteractive en Estados Uni-dos. El indicador mide lareputación corporativa enseis dimensiones: produc-

 tos y servicios, desempeñofnanciero, ambiente de

 trabajo, responsabilidadsocial, visión y liderazgo

y atractivo emocional .

DEl valor delprestigio

Dos cosas quedan claras con el estudio de la Escuelade Negocios de Harvard que se conoció de manera re-ciente. Uno: los analistas de mercado constituyen unimportante grupo de interés para las empresas. Dos:los informes sobre las estrategias de responsabilidadsocial corporativa tienen más peso en la reputación de

las compañías de lo que se había pensado.

Un reciente informe de la Escuela de Negocios de Harvard muestra que los analistas de mercado de Estados Unidos se basan cada vez más en el prestigio de las estrategias de responsabilidad social corporativa para su recomendación.

Ioannis Ioannou y GeorgeSeraeim, los investigadores del estu-dio, analizaron una amplia muestrade empresas que han cotizado en labolsa de Estados Unidos por másde 16 años, con el fn establecer el

impacto que las estrategias en res-ponsabilidad social han tenido en lasrecomendaciones que los analistashacen a los inversionistas.

La documentación demuestraque, en los últimos años, las com-pañías que le apuestan a mitigarel impacto de sus acciones, generar

 valor social, incorporar políticas y programas que buscan la sostenibi-lidad del planeta reciben recomen-daciones avorables de los analistas.

De igual orma, el estudio hace

evidente que cada vez son más losondos de inversión que inviertenen empresas socialmente responsa-

bles, así que se ha dado una deman-da creciente de analistas que entien-den las estrategias de responsabilidadsocial corporativa.

“En el 2007, por ejemplo,ondos que invierten en empre-

sas con conciencia social tenían acti- vos de 2,5 y dos billones de dólares enEstados Unidos y Europa, respecti-

 vamente”, señala el estudio. Y agregaque los activos bajo administraciónde los inversores socialmente res-ponsables crecieron de manera con-siderable en los últimos 10 años. Porejemplo, los ondos en Estados Uni-dos, Reino Unido y Canadá cre-cieron en 400, 600 y 400 millonesde dólares, respectivamente, entre el2001 y el 2007.

Finalmente, los investigadoresmuestran que las frmas que hacenmás visibles sus estrategias son las

que reciben más recomendacionesavorables por sus acciones relacio-nadas con responsabilidad social.

Losreportes pesan

Los hallazgos de Ioannou y Seraeim muestran entonces que losinormes y las memorias de soste-nibilidad sí tienen relevancia. “Estetipo reportes permite, entre otrascosas, alinear la estrategia de lasempresas. Lo más importante es quedurante el proceso de la elaboraciónse dé prioridad a sus asuntos claves y se identifquen los ocos de gestión.

De esta manera se pueden ortalecerlos procesos”, asegura Felipe Aran-go, director de BSD Consulting,

Con AntioquiaIluminada

electrificamosmás de 29.000 viviendas en el

departamentoen el 2010.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    C    á   m   a   r   a    L    ú   c    i    d   a  -

    P    i    l   a   r    M   e    j    í   a

D Comunicaciones

42 | 201 1 | gestión sostenible |

Desafíos

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 43/148

alinearon todas las estrategias nosólo se logró una dinámica dierente,sino también un reconocimiento delpúblico rente a este trabajo. Hoy díase puede decir con certeza y trans-parencia cuáles son los resultadosambientales de la empresa”, afrmaMarcela Fajardo, de la Unidad deResponsabilidad Social Empresarialde ECOPETROL.

EL GRI es pionero en el mundoen el desarrollo de guías para realizarreportes de sostenibilidad. Académi-

empresa especializada en comunica-ción de la sostenibilidad y en elabo-ración de reportes.

Ese, precisamente, ue el casode ECOPETROL. Al elaborar elGlobal Reporting Initiative (GRI)–principal estándar internacional deelaboración de memorias de sosteni-bilidad–, la compañía estableció uneje central a todas las estrategias quese realizan dentro de la organización.

“Siempre se ha trabajado enel tema ambiental, pero una vez se

¿Qué signifca para Nu-tresa estar en el Anuariode Sostenibilidad pu-blicado por el SAM?

Jorge Eusebio Arango: Este anuario es llamadoel “libro de la sosteni-bilidad 2011” y haceuna mención especial a

compañías líderes en elmundo en términos desostenibilidad corporati-va. Estar catalogados eneste nivel es un honory un gusto, es repre-sentar al país y saberque se están haciendolas cosas en la direc-ción correcta. Es muysignifcativo porque esla primera vez que unacompañía colombianaaparece en este selec-to grupo y la primeracompañía de alimentos

en América Latina quellega a esta instancia.

¿Qué pasos se die-ron para llegar a estereconocimiento?

J.E.A.: Esto hace partede una flosoía cor-porativa en la cual los

aspectos relacionadoscon nuestro compromi-so social y ambientalhacia las comunidades,hacia nuestro público ynuestros colaboradores,están vistos como untrabajo armónico. No-sotros trabajamos todoslos rentes y esto haceparte de una cultura enla organización y unosprincipios de direccióngerencial. También hayque aclarar que lleva-mos dos años haciendoel proceso de inormesdel Global Reporting

Inicitive (GRI). El primeraño no lo sometimos acalifcación, pero estavez sí y obtuvimos unalto reconocimiento.Además nos acompañóla frma auditora kpmg.

¿Cuál es esa direcciónque se le está dandoal Grupo Nutresa?

J.E.A.: Nuestra misióny nuestra visión involu-cran todos los temas desostenibilidad.Nosotros, por encimade todo, somos ciuda-

danos del mundo y ciu-dadanos corporativosque tenemos una acti-tud seria, comprometiday responsable con unoscriterios que apuntana que toda nuestraactuación esté basadaen los planteamientosde la sostenibilidad.

¿Este es un pasoprevio para ingresaral índice Dow Jonesde sostenibilidad?

J.E.A.: El Dow JonesSustainability Index(DJSI) es un índice queincorpora el 10% de lascompañías invitadas,y termina siendo el10% de cada uno delos sectores evaluados(son 58 sectores). Esees un grupo selecto decompañías que tienenuna línea transversal desostenibilidad, y estarallí es un estado idealde comportamiento.

Nuestro objetivo eshacer cada vez mejor lascosas, tener un mayorcompromiso, hacer lomáximo posible y no

lo mínimo requerido.

En la dirección correcta

Jorge Eusebio Arango, vicepresidente de DesarrolloSostenible del Grupo Nutresa, cuenta por qué esimportante para la empresa contar con el espaldarazode Sustainability Asset Management (SAM).

José Eusebio Arango,vicepresidente deDesarrollo Sostenibledel Grupo Nutresa,asegura que la soste-nibilidad es la flosoíacorporativa. Tambiénque la empresa re-

porta a sus grupos deinterés con el GRI.

43| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 44/148

HSostenibilidad, sinónimo de 

competitividad

Hace dos años, Pacifc Rubiales Energy tomó

una importante decisión para la compañía: alineósu gestión en torno a la sostenibilidad como unaestrategia de competitividad. “Autorregularse bajolos indicadores de sostenibilidad permite operar encualquier parte del mundo con un mismo estándar

de excelencia”, aclara José Francisco Arata, presidente de la empresa.

Lo que en Pacifc Rubiales Energy era una estrategia para contribuir al desarrollo de la comunidad, ahora se ha convertido en un actor clave para competir y sostenerse en medio de la globalización.

Pacifc Rubiales cotiza en la Bolsa de Toronto (Canadá).Fue la primera empresa privada internacional que se listóen la Bolsa de Valores de Colombia y su producción en el2010 creció casi 80% al pasar de 122.000 a 193.000 barri-

les de petróleo por día. En mayo del 2011 logró la meta deproducir 225.000 barriles por día.

Conocer estos logros, y las políticas que existen detrásde ellos, es undamental para el inversionista y los demásgrupos de interés de la compañía. Por eso, a través de los

inormes de sostenibilidad, divulga las políticas sociales y ambientales de su ejecución operacional.

“Ese reporte implica una rendición de cuentas dela gestión de las empresas en materias ambiental y social

rente a sus grupos de interés, con el fn de mostrar trans-parencia en sus operaciones”, explica Federico Restrepo,

 vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresacanadiense con operación en Colombia.

Después de décadas de estar en el centro de la tem-pestad por los impactos ambientales de su operación, las

empresas de hidrocarburos han comenzado aser conscientes de que la sociedad tiene una

alta sensibilidad ante el tema del cambioclimático y por eso es más exigente. PacifcRubiales Energy no es la excepción y dio

Pacifc Rubialesbasó su programa

de sostenibilidaden el desarrollo

social, institucionaly productivo de las

comunidades dondeopera.

44

I Pacifc

InformacIón InstItucIonal

    F   o   t   o   g   r   a        í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    P   a   c    i    f   c    R   u    b    i   a    l   e   s    E   n   e   r   g   y

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 45/148

un viraje a su gestión al incorporaresta política en su ADN corporativo.

“Ahora los inversionistas seinteresan no sólo por los estadosfnancieros, sino también por la ges-tión en los temas sociales y ambien-tales. En el momento en que uno deestos temas alla, el valor de la acciónse verá aectado”, agrega Alejandro

 Jiménez, gerente de ResponsabilidadSocial Corporativa.

Loobjivo

La transormación de Pacifc Rubiales vino en el2009, al enocarla hacia la sostenibilidad por decisiónde las directivas de la organización, quienes alinearonla estrategia de inversión social con el Pacto Global deNaciones Unidas, los indicadores del Global ReportingIniciative (GRI) y los Objetivos de Desarrollo del Mileniode la ONU. Además, se hizo socio undador del ConsejoRegional del Pacto Mundial para América Latina y elCaribe. Por ello, la estrategia en torno a la sostenibilidadestá alineada con los derechos humanos y exige su cumpli-miento a toda la cadena de valor.

“Hay empresas que adhirieron al Pacto por novedad,sin aplicar ningún tipo de lineamiento al respecto. Lo

bueno de esto es que se han dado cuenta, por la mismapresión de los grupos de interés, de que deben cumplirrequerimientos y que es importante instrumentar estosestándares de medición”, afrma Jiménez. “Pacifc tomóla decisión de ajustar sus políticas para el cumplimientodel Pacto antes de ser signatario, lo cual da un viraje en laorma de actuar”, continúa diciendo.

En el primer inorme que presentó con esta nueva visión, la empresa se comprometió con ocho objetivosestratégicos que pasan por la transparencia, la generaciónde valor económico, la armonía con el medio ambiente, elmejoramiento de la calidad de vida en las comunidadesdonde opera, el respeto por los derechos humanos, la

búsqueda de convertirse en un gran lugar para trabajar,el reorzamiento de la salud y la seguridad, y el ortaleci-miento de la sostenibilidad en la cadena de valor.

La empresa petrolera está dispuesta a ir más allá. Enel 2012 espera presentar un inorme de nivel A, es decirque cumplirá con todos los indicadores de la tabla GRI.

Dollo oibl l gió

Con el giro hacia la sostenibilidad, la inversión socialde la empresa se undamentó en tres grandes pilares:educación, ortalecimiento institucional y proyectos pro-ductivos. “Lo que queremos es que los grupos de interés

generen sus propias herramientas, sus propios ingresos. Laidea es que se construya una economía sólida sostenible,paralela a la de Pacifc”, asegura Jiménez.

En el área de inuencia del campo, Rubiales realizaun proyecto productivo de aceites esenciales, que apuntaa un proyecto empresarial local combinado con ortaleci-miento educativo.

“Pretendemos que nuestra política de responsabili-dad social empresarial esté enmarcada en un desarrolloeducativo, institucional y productivo para ser efcientesen lo que queremos hacer, en vez de dispersarnos haciamuchas cosas y no concretar ninguna propuesta; porsupuesto, el asistencialismo y la flantropía ya no son parte

de nuestro modus operandi ”, aclara Restrepo.Durante el 2010, la empresa invirtió más de $8.000millones en proyectos educativos, productivos y de ortale-cimiento institucional, en asocio con dierentes entidadesnacionales y regionales. Ejemplo de ello es el proyecto deBiotecnología, que genera un impacto interesante en elmunicipio de Puerto Gaitán, donde combinan ortaleci-miento educativo con un mecanismo de desarrollo para elárea agroindustrial. Otra muestra es el proyecto de granjasintegrales de la empresa, en las que se apoyaron 1.200 per-sonas directas e indirectas para la generación de un progra-ma de agricultura sostenible. Finalmente, la organizacióndesarrolla un proyecto ecosostenible denominado Centro

Rubiales, cerca al Campo Rubiales, cuya meta es que segenere un nuevo modelo de asociación para las áreas deinuencia de los campos petroleros.

Durante eL 2010, La empresa nrt más De $8.000

mLLnes en pryectseDucats, prDucts y De

frtaLecment nsttucnaL,en casnes en asc

cn Dferentes entDaDesnacnaLes y renaLes.

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    P   a   c    i    f   c    R   u    b    i   a    l   e   s    E   n   e   r   g   y

Laboratorio de Biotecnología ubicado en PuertoGaitán, Meta. Cuenta con el apoyo de la Universi-

dad Nacional y el Colegio Jorge Eliécer Gaitán.

45| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 46/148

La sostenibilidad también implica que las empresas generen retornospara los accionistas, crecimientode largo plazo, reportes fnancierostransparentes, comunicaciones abiertasy lealtad de los consumidores.Los precios de acciones en empresascomprometidas con la sostenibilidadsuperaron en 15% a sus competidorespromedio de la industria.

46 | 201 1 | gestión sostenible |

EDimensión

Económica

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    G   u    i    l    l   e   r   m   o    T   o   r   r   e   s  -

    S    E    M    A    N    A

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 47/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 48/148

mercado las dela sociedad y que crea que además de ges-tionar miles de millones depesos, su gran responsabili-dad es la felicidad de muchaspersonas.

Pues bien, desde hacecuatro meses, un banquerode ese corte está al fren-te del Grupo Bancolom-bia. Se trata de CarlosRaúl Yepes Jiménez, unabogado que no busca

seguir a pie juntillas lacartilla que ha guiadoal sector nanciero poraños y que, de algunamanera, ha hecho de losbanqueros personas nogratas en la sociedad. A

su llegada a la entidad,antes de jar sus metas

relacionadas con las cifrasdel balance, de hablar de

utilidades o de nuevas com-pras, Yepes jó sus prioridades

en lo que ha llamado la ges-tión de lo humano.

Su estilo gerencial es diferente.Quiere instrumentar en Bancolom-bia una cultura en la que todo girealrededor del ser humano, algo quea muchos les suena inusual en bocade un banquero. “Vamos a hacerun revolcón dentro del banco, paracambiar la concepción del traba-

 jo hacia la gestión de lo humano,las relaciones se basarán en cuatropilares: calidez, cercanía, inclusión

 y respeto”, le dijo a SEMANA. Enadelante, estos pilares guiarán las

relaciones del banco con sus clien-tes, empleados, proveedores, accio-nistas y con la sociedad en general.

¿Cómo lo hará? Para comenzarmantendrá en alza la bandera del res-peto al cliente. “Tenemos que ganarnossu conanza. El eje de esta relacióntiene que ser el respeto. Si el cliente sesiente bien tratado y respetado, paga-rá por sus servicios”. En su opinión,muchos clientes no buscan que lesbajen las tasas de interés, o que lescobren menores comisiones; piden un

trato digno, amable y respetuoso. Quie-ren sentirse socialmente valorados.

No es común encontrar un banquero quese atreva a pensar desde una perspectivadiferente a la tradicional y que se salga delmarco establecido en el mundo nancie-ro, en donde, aparentemente, sólo impor-tan las ganancias. Mucho menos usual es

 ver un banquero que anteponga a las preocupaciones del

El presidente de Bancolombia llega con la idea de transformar la concepción del trabajo para volverlo más humano. Cuatro pilares guiarán su gestión: calidez, cercanía, inclusión y respeto. Cree que la 

banca sí puede ser querida por la sociedad. Así piensa Carlos Raúl Yepes.

Un banquerochévere

    F   o   t   o   :    J   u   a   n    C   a   r    l   o   s    S    i   e   r   r   a  -

    S    E    M    A    N    A

| 201 1 | gestión sostenible |

E Cultura organizacional

dimensión económica

48

— G l o r i a V a l e n c i a —   E d i t o r a e c o n ó m i c a d e l a r e v i s t a S e m a n a  

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 49/148

Sin duda es una verdadera transormaciónque ya comenzó a poneren práctica en Bancolom-bia. Su primera decisióncuando llegó a la enti-dad ue crear un ‘Comitépor el respeto al Cliente’.

 Yepes tiene la convicciónde que es posible cambiarla idea que tiene la sociedad de labanca y quiere conquistar el corazónde los usuarios nancieros.

Su idea es muy sencilla. “Elcliente no puede ser tratado comoun simple call center” ,  señala.  Esecomité se va a encargar de la estrate-

gia para tener una excelente relación,cálida y cercana, con los clientes y elobjetivo es que esto impregne todala organización. “Yo sé que vamosa cambiar la imagen de lo que es elsector nanciero, y lo que más, nosinteresa es que sientan que en elGrupo Bancolombia tenemos unaorma especial de hacer las cosas”.

 Yepes sabeque está asu-miendo un desa-ío inmenso. Lo

reconoce cuandodice que los retosdel mercado y dela competenciason relativamenteáciles de enren-tar, pero los quetienen que vercon la reputación son mucho másdiíciles, pues son intangibles.

Estas refexiones sobre el uturode Bancolombia y su papel comolíder en esta importante organiza-

ción lo llevan a tocar el tema de lasostenibilidad social. En su concepto,esta tiene que estar en la cima de lapirámide. Piensa que no es una sim-ple moda o cuestión de lantropía.Para él es mucho más que responsa-bilidad social. Es un equilibrio de loque está esperando hoy la sociedadde la gestión empresarial: cuidar elmedio ambiente, hacer una sociedadmás equitativa y justa, velar por laeducación para todos y trabajar porla prosperidad. “Nosotros queremos

que Colombia sea económicamentepróspera, ambientalmente saludable y 

socialmente inclusiva”, esuna rase que Yepes traedesde su anterior trabajo,en Cementos Argos.

Cree que la res-ponsabilidad es de todosen la organización, peroconsidera que quie-nes están al rente delas compañías tienen un

papel mayor que cumplir. “Hoy elconsumidor, el proveedor, el emplea-do, están esperando un papel supe-rior, dierente, de quienes estamos alrente de la gestión empresarial en lasorganizaciones”.

Sabe que la rentabilidad es

necesaria, pero también que la ren-tabilidad tiene elementos no sólocuantitativos sino cualitativos, queson muy importantes. “Los balancescon sus indicadores dan una visiónnecesaria e importante del negocio,¿pero el resto qué?”, se pregunta.

 Yepes señala que hay que mirarla sostenibilidad desde dierentes

ángulos. Por eso trae a cuento larase que desarrollaron los unda-dores de Natura. “No se trata de

 ver cómo se reparten las utilidades,sino de cómo se obtienen”. En esto

hay un gran camino por recorrer enla banca. Aunque reconoce que elGrupo Bancolombia viene avanzan-do, al asumir iniciativas internaciona-les que promueven la responsabilidadcorporativa y que se han convertidoen lineamientos esenciales para eldesarrollo de la estrategia del banco.El Grupo hace parte del Pacto Glo-bal, los Principios del Ecuador, ueinvitado a participar en el Dow JonesSustainability Index. En el compo-nente social, ha venido trabajando

en los temas de la educación y lainclusión nanciera.

 Yepes quiere que todos losempleados caminen en la mismadirección. Que estén comprometidoscon la misma causa: lo social. ¿Quétan posible realmente es lograrlo?

“Absolutamente posible”, dice.Es optimista y tiene muy claro cómolo logrará.  “Nosotros tenemos queescoger con qué personas queremostrabajar. Si es en el caso de los emplea-dos, desde la denición del perl,el proceso de selección, la capacita-ción que les entregamos, la cultura de

 valores, la identidad corporativa quequeremos tener con ellos, la evalua-ción del desempeño, la remuneración

 variable. Todos estos temas tienen que

ser atravesados por sensibilidad social,por el respeto por lo ambiental, por elrespeto por los demás. Y estoy segurode que eso va a generar una rentabili-dad superior”.

Los empleados constituirán eleje para este cambio que quiere ins-trumentar y como el ejemplo empiezapor casa, reservó sus primeros encuen-

tros para el per-sonal general dela institución, laspersonas de aseo

 y caetería y losempleados noc-turnos. Conside-ra que el trabajode un empleadoes tan importan-te como su vidaamiliar y que hay 

que buscar el equilibrio entre el tra-bajo y la amilia. “Un empleado quetiene estabilidad por uera, que quierea su amilia, que se siente apoyado y respaldado, llega a esta institución con

esa misma elicidad y esa misma tran-quilidad. Eso es un hilo conductor, la vida es de relaciones, y estoy conven-cido de que eso va a pasar también”.

 Yepes está conado en que lograrátransmitir sus ideas. “Queremos quenuestras palabras se vuelvan un eco”.

Lo cierto es que llevar la batutade un banco sólido, rentable y enconstante crecimiento como Banco-lombia es ya de por sí un gran reto.Pero Carlos Raúl Yepes quiere, ade-más de eso, sembrar una cultura

dierente en la banca colombiana.Ojalá que lo logre.

LOS EMPLEADOS CONSTITUIRÁN EL EJE PARA ESTE CAMBIO QUE QUIERE INSTRUMENTAR Y COMO EL EJEMPLO EMPIEZA POR CASA,

RESERVÓ SUS PRIMEROS ENCUENTROS PARA EL PERSONAL GENERAL DE LA INSTITUCIÓN,LAS PERSONAS DE ASEO Y CAFETERÍA Y LOS

EMPLEADOS NOCTURNOS.

En el 2010 245estudiantes demunicipios deAntioquia por 

 fuera del Vallede Aburrá, sebeneficiaron

con beca paraeducaciónsuperior.

49| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 50/148

L

tuberías y accesorios” y ejerciendo control social empresarial paramonitorear la transparencia y la justa y libre competencia en procesosde compras públicas para acueducto y alcantarillado en los que quie-ren participar; y 480 pequeñas y medianas empresas vinculadas alprograma “Rumbo Pymes - Íntegras y Transparentes-” desarrollan

programas de ética empresarial y anticorrupción a través del modelode la cadena de valor.

L

a creciente demanda en el nivel mundial para que las empresas adopten y conduzcan su actividad con altos estándares de transparencia es cada vez más determinante. La tendencia a exigir a los empresarios trabajos sis-temáticos en la instrumentación de Sistemas de Integridad Corporativatoma relevancia ante la necesidad de prevenir crisis mundiales generadaspor abusos corporativos como los que hemos evidenciado a lo largo de las

ultimas dos décadas.The Global Competitiveness Report 2009-2010 , del Foro Económico Mundial, identif-

ca la corrupción como el tercer actor que difculta hacer negocios en América Latina. LaCorporación Latinobarómetro de Santiago de Chile menciona que, en el 2009 y el 2010,

con un puntaje de 3,5 (siendo 5 extremada-mente corrupto y 1 nada corrupto).La mirada desde lo ‘preventivo’ apunta

entonces a incentivar en el mundo empresa-rial buenas prácticas de transparencia, ética

 y buen gobierno corporativo, más allá delas exigencias legales. Un sector económicoque sea transparente compite en términosde calidad, y no de prácticas indebidas ni decompetencia desleal. La alta de transparenciadestruye capital social y aumenta los riesgosde corrupción.

Un reciente estudio mundial, realizado

por la Asociation o Certifed Fraud Exa-miners (ACFE), sobre raude y el abusoocupacional en el 2010, menciona que unaorganización típica pierde alrededor del 5%de sus ingresos anuales por causa del raude.Aplicado este porcentaje al producto internobruto mundial del año 2009, esta cira setraduce aproximadamente en una pérdidapotencial total de US $2,9 trillones. El mismoestudio destaca que el promedio de pérdidaen los casos de raude corporativo analizadoses de US $160.000.

La transparencia es indispensable en el

proceso de construcción de confanza. Adop-tada como política empresarial, aporta estra-

tégicamente a la reducción de riesgos decorrupción y de raude empresarial. Un buendesempeño en estos rentes incrementa la

reputación y el reconocimiento social de lasempresas como generadoras de confanza enel mercado.

A través de distintas iniciativas y conresultados muy concretos, Transparencia porColombia, en su labor con el sector privado,ha convocado a las empresas a trabajar enestos temas desde dierentes perspectivas,pero con un oco común: elevar los estánda-res en ética y transparencia empresarial alinstrumentar políticas y mecanismos eecti-

 vos que impacten positivamente el entornode negocios. Como ejemplos de lo anterior

se pueden destacar: 24 grandes empresas deservicios públicos aplican anualmente laevaluación sobre “Políticas y mecanismos de

 Transparencia en Empresas de ServiciosPúblicos”; siete grandes empresas del sectorde tubería y accesorios continúan trabajandoen el “Acuerdo para prevenir prácticas decorrupción en las empresas abricantes de

Un sectoreconómico

 transparentecompite en términosde calidad,mientrasla falta de

 transparenciadestruye

capital socialy aumentariesgos decorrupción.

DIRECTORA ÁREA SECTORPRIVADO CORPORACIÓN

TRANSPARENCIA PORCOLOMBIA

sólo el 42% de los encuestados siente confanza en la empresa privada.El Barómetro Global de la Corrupción  2010 , de Transparency Internatio-nal, califca el sector privado en Latinoamérica como un sector corrupto

— A l m a R o c í o B a l c á z a r R o m e ro —  

El universotransparente

E Transparencia

50

DIMENSIÓN ECONÓMICA

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 51/148

Director ejecutivo Delcentro empresarialcolombiano para el

Desarrollo sostenible(cecoDes)

E

l reconocido Dow Jones Sustainability Index (DJSI) permite a los in- versionistas reconocer compañías que cotizan en bolsa y tienen un sobresa-liente desempeño fnanciero, ambiental y social. Estas empresas se caracte-rizan por su capacidad de anticipar las oportunidades y los riesgos con una

 visión de largo plazo, lo cual les permite prosperar en un ambiente global,competitivo y cambiante. Por ello son las escogidas por los inversionistas

contexto sobresale Akzo Nobel (Holanda-

Suecia) el mayor abricante de recubrimientosdel mundo. Esta compañía, que tiene ábricaen Medellín, está comprometida con la inicia-tiva CEO Water Mandate para el uso racionaldel agua.

Le siguen BASF, Bayer y Syngenta.Para esta última el gran reto es la seguridadalimentaria. Su misión es ayudar a los agri-cultores a producir más alimentos con unamenor huella ambiental.

En el sector eléctrico el panorama estácambiando por la liberación de los mercadosde electricidad, el aumento en energía en los

países en desarrollo y la demanda de energíasrenovables. El gas natural verá entonces unaumento de su participación en el mercado.Los líderes mundiales de las empresas deenergía con presencia en Colombia son lasespañolas Endesa y Gas Natural.

En la industria de comunicaciones, elpaladín indiscutible es Teleónica. Más del60% de sus empresas tienen la certifcaciónISO 14001. La compañía trabaja el tema dela sostenibilidad en toda la cadena de valor, alpromover las mejores prácticas de sus provee-dores, clientes y colaboradores.

En el sector de minería son inmensos losretos por la complejidad de los requerimientos

ambientales y regulatorios cuando operan enregiones ricas en biodiversidad. La mejor cali-fcada es Xstrata, con sede en Suiza, accionistaen Colombia de El Cerrejón. Su califcación sebasa en su habilidad de integrar la sostenibili-dad en su estrategia, en sus planes de negocios

 y en el manejo de riesgos.Entre los productores de alimentos,

los primeros puestos son para Unilever y Nestlé. A la colombiana Nutresa (antes

Grupo Nacional de Chocolates) se le da elreconocimiento de ser “SAM Sector Mover”.

Unilever tiene como oco alcanzar lasostenibilidad al reducir su impacto ambientalal apoyar iniciativas de agricultura sostenibleen toda la cadena y en todo el mundo.

Nestlé aparece en The Sustainability Yearbook 2011, por hacer énasis en su interéspor asumir el reto del agua.

Ser “SAM Sector Mover” signifca queNutresa logró la mayor mejora en sostenibili-dad en el 2011 en su sector. Entre los criteriospor los que sobresale están el uso de tecnologías

amigables con el medio ambiente, la medición

Si el objetivoes hacer unaacertadainversión

bursátil en ellargo plazo, esaconsejable

identicar losfactores de

sostenibilidad.

institucionales, pues les dan la certeza de que tendrán el mejor comporta-miento bursátil.

La agencia internacional de evaluación corporativa Sustainability  Asset Management (SAM), a cargo de estos índices, destaca entre los líde-res del sector bancario al BBVA y el HSBC. En el BBVA, la junta directivaejerce la unción de Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativa

 y tiene la misión de llevar su mensaje a través de toda su cadena de valor.En el sector químico, el gran impulsor del tema es el desarrollo de

procesos y productos, y su impacto en la salud y en el ambiente. En este

de la huella de carbono corporativa y de producto, y el diálogo con susgrupos de interés. Es pionera en elaborar su Reporte de Sostenibilidadde manera integrada con el inorme fnanciero anual a sus accionistas.

Otras empresas sobresalientes son la alemana Henkel, que logróreducciones superiores al 20% en consumo de energía, agua y residuos.

 También Holcim, para la cual la sostenibilidad se concreta en usaravanzada tecnología, riguroso control de emisiones y protección derecursos naturales. La industria cementera consume una gran cantidadde energía y es una uente muy importante de la emisión de gaseseecto invernadero. De allí el mérito de esta compañía.

Si el objetivo es hacer una acertada inversión bursátil en el largoplazo, es aconsejable identifcar los actores de sostenibilidad empresarial

extra fnancieros que sí tiene en cuenta el DJSI, como son el buen uso derecursos naturales, el cambio climático y la conservación de ecosistemas.

Acciones

cotizadas— S a n t i a g o M a d r i ñ á n d e l a T o r re —  

51| gestión sostenible  |  201 1   |

EMercado bursátil

dimensión económica

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 52/148

E Gobierno corporativo

DIMENSIÓN ECONÓMICA

tivo: que la remuneración de los directores se condicione al cumpli-miento de los objetivos de sostenibilidad de la empresa. Mientras losmiembros de las juntas directivas no sientan en su bolsillo los compro-misos, las anteriores medidas no pasarán de ser simple cosmética.

 Ayudarán, seguramente, a embellecer la cara, pero en cuanto caigan lasprimeras gotas se les correrá de nuevo el rimel.

“¿Podría haber evitado la junta directiva de BP el vertido en elGolfo de México?”, se pregunta el periodista Juan Manuel Roca,colaborador de la revista Compromiso Empresarial (La sostenibi-lidad busca su hueco en los consejos de administración, enero-febrero2011). Su conclusión es tajante: “La crisis económica y el excesivoahorro de costos de la multinacional que, en su afán por optimizar

recursos, infravaloró las consecuencias medioambientales de esa estrategia, ocasionaronel descuido de los controles. La junta directiva podría haberlo advertido, pero las juntas no

prestan la debida atención a la supervisión de la sostenibilidad, se íanen exceso de la versión ofcial de los directivos de la empresa y obvianlos posibles análisis que desde uera de la compañía puedan realizar losdierentes grupos de interés”.

Es un diagnóstico que coincide con las conclusiones del inor-

me Sustainability in the Boardroom,  publicado a fnales del 2010.Elaborado por Matteo Tonello, director de investigación de gobiernocorporativo en el Conerence Board Governance Center, el reporte

Española e Iberdrola, todas ellas cotiza-das en los índices de sostenibilidad másimportantes.

Estas medidas son necesarias, pero nosolucionan el problema de la alta de inor-

mación independiente. Las juntas directivasbasan sus decisiones en la que reciben desdela compañía por parte de los directivos, una

 visión, a juicio del mencionado inormeSustainability in the Boardromm, “no siempreobjetiva o realista, pues, en última instancia,los directivos buscan con la inormaciónque suministran a la junta ver legitimada

 y aprobada su estrategia, pese a que desdeuera de la compañía puedan existir vocesdiscrepantes”.

 Algunos académicos, como los pro-esores Ayuso y Argandoña, de la Escuela

de Negocios del IESE, han propuesto, sinmucha aceptación, incorporar a los stakehol-ders a la junta directiva. Pero no está claro queuna junta con esa composición aporte más

 valor a la empresa. Además de establecer canales indepen-

dientes para las demandas de los grupos deinterés, queda un paso más para que el com-promiso con la sostenibilidad sea real y eec-

Las juntasno prestanla debida

atención a lasupervisión

de lasostenibilidad

y se ían enexceso de la versión

ofcial de losdirectivos de la

empresa.

PRESIDENTEDE COMPROMISO

EMPRESARIAL

señala que buena parte de las grandes mul-tinacionales analizadas –50 norteamericanasque cotizan en los grandes mercados– carecede una estructura dentro de la organizacióncuyo cometido sea la supervisión de la estra-tegia de sostenibilidad de la compañía.

La ausencia de temas sobre ‘sostenibi-lidad’ en las agendas de las juntas directivasse intenta solucionar de dos maneras. Laprimera, obligando al responsable de RSC

de la empresa a inormar a la junta directiva.En España, según un estudio de KPMG, el30% de esos empleados suele rendir cuentassemestrales de su gestión a la junta directiva.La segunda es crear dentro de la junta unacomisión específca cuya unción sea seguirmás directamente estos temas y, sobre todo,escuchar a los stakeholders . Esta comisiónsuele recibir el nombre de “comisión deresponsabilidad corporativa” o “comisión desostenibilidad”. Este es el camino seguidopor la mayoría de las grandes compañíasespañolas, líderes en la implantación de

la responsabilidad social corporativa, comoRepsol, Teleónica, Acciona, Red Eléctrica

— J a v i e r M a r t í n C a v a n n a —  

Hacia una juntasostenible

52 | 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 53/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 54/148

LIdeas en ellugar adecuado

El Grupo Empresarial Bolívar desarro-lló una estrategia de innovación transversal atodas las empresas del grupo e integrada enla estructura organizacional: tres gerenciasde innovación que lideran a las gerencias deárea. Cuentan con una red de 879 coaches , o

agentes de cambio,que promueven lainnovación interna

 y ayudan a que lasideas se concretenen logros en térmi-nos de nuevos pro-

ductos, servicios y procesos. A partirde una consultoríade pensamiento crea-tivo sistemático, han

 venido consolidando un movimiento internoque prueba que las buenas ideas puedensurgir de cualquier persona de la organiza-ción y ser instrumentadas. La innovación sepropicia con el apoyo de capacitaciones, salasespecializadas y un portal en la intranet dise-ñado para resolver dudas y compartir buenasprácticas. El éxito de esta gestión depende

también de la evaluación de su impacto sobrelos indicadores clave de cada negocio.

EL PROGRESIVO AGOTAMIENTO DE LOSRECURSOS NATURALES

NOS OBLIGA A SERCREATIVOS E INNOVAR

PARA SOSTENER UNNIVEL DE BIENESTAR.

CONSULTORA ECONÓMICAY DE GESTIÓN SOSTENIBLE

L

as empresas modernas deben entender que es impor-tante hacer un análisis profundo de las implicaciones so-ciales y ambientales en todos sus procesos de innovación.De lo contrario, los esfuerzos por maximizar la utilidadpueden ser en vano. Hay empresas que, en el corto y elmediano plazo, demuestran ser altamente rentables al ha-

cer caso omiso de su relación con las personas y la naturaleza. Sinembargo, existen las que toman la delantera no sólo al conectarse conla realidad de manera más integral, sino al crear formas innovadorasde competir y evolucionar. Ellas son las que tienen una proyección defuturo, como veremos a continuación.

 Además del soporte estructural, tienencomo incentivo anual un concurso interno.En el 2010 se postularon 186 logros (ojo:no ideas). Los analistas de riesgo seleccio-

naron 46 de ellos, el personal interno votó y un jurado integrado por Rosario Córdoba–presidenta del Consejo Privado de Com-petitividad–, Fabio Novoa –director del áreade Operaciones y experto en Innovación delInalde–, Raael Vesga –director de Inno-

 vación de la Universidad de los Andes– y  Amnon Levav –director general de Systema-tic Inventive Thinking (SIT)– escogió los seislogros ganadores, que ueron premiados conla Expedición Innovación 2011 al Amazonas ,enocada en Biomimética (ciencia que estudiala naturaleza, para desarrollar tecnologías

innovadoras). Uno de los triunadores ueDavi-plata, servicio de Davivienda que orecea las personas no bancarizadas la posibilidadde acceder a un sistema fnanciero sin losprocedimientos tradicionales. Todo se realiza,libre de costo, a través del celular.

Ecología más cercade las estrellas

Ciudades como Chicago, Toronto y 

Nueva York tienen programas para vol- ver verdes gran parte de sus techos. Más

— K a r e n H e s h u s i u s —  

La evoluciónde la especie 

E Gestión de la innovación

54

DIMENSIÓN ECONÓMICA

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 55/148

allá del valor estético, lascubiertas vegetadas traenbenefcios que incluyenreducción de islas decalor, ruido y, tal vez elmás importante, la capa-cidad de retener aguaslluvias y evitar la recargadel sistema de alcanta-rillado y orecer alter-nativas de uso de estas aguas. EnBogotá, Groncol –empresa colom-biana dedicada a la construcción deestos techos– tiene como objetivoinvitar a las personas y las empresasa comprar ‘metros de verde’. De estemodo espera promover la multi-

plicación de metros cuadrados porpersona, disminuir las islas de calor y evitar que se desborden las cañe-rías e inunden las calles en épocasde lluvia, condiciones clave para queBogotá sea una ciudad más agrada-ble y saludable para vivir.

El tinto saludablede Juan Valdez

El centro de investigación dela Federación Nacional de Caeteros(CENICAFÉ), evolucionó el procesodel benefcio del grano de caé madu-ro al pergamino listo para el secado,al transormarlo en el “benefcio eco-lógico con manejo de subproductos”.La innovación incluye desde cambios

regrese a la tierra sin tener que duraraños en degradarse.

Innovación Verde

En una entrevista con MIT Sloan Management Review, Marvin Odum,presidente de Shell, dice que cuandomira una propuesta de inversión, se fjapor supuesto en los asuntos técnicos y fnancieros, pero presta especial aten-ción a la inormación sobre desempe-ño social y asuntos ambientales. Paraél debe haber claridad sobre cómo se

 van a mitigar los riesgos asociados,

cuáles son los costos y cuánto tiempotoma solucionarlos. Estas preguntasmuchas veces devuelven el proyectoa la mesa de planeación, pero así sehallan soluciones innovadoras y eco-nómicamente actibles para los nuevosproblemas identifcados. La catástroede la BP en el Golo de México, enel 2010, puso en evidencia ante laindustria petrolera global los costosde no hacer este tipo de valoraciones.

El progresivo agotamiento delos recursos naturales nos obliga a ser

creativos e innovar sobre los procesos y productos para poder sostener uncierto nivel de bienestar. Sin embargo,es undamental tener claro que no porincluir aspectos sociales y ambientalesen el desarrollo de los proyectos estosson sostenibles. Soluciones que en elcorto plazo parecen viables puedentener consecuencias inaceptables. Unejemplo es el Hydro-Fracking, pro-ceso que aumenta dramáticamente laproducción de gas natural (proclama-do como más limpio que el petróleo y 

el carbón), pero que al mismo tiempopone en enorme riesgo las uentes deagua potable subterránea. Es enton-ces una innovación que implica eluturo limpio del gas natural, peroque trae como riesgo una posiblecatástroe en el recurso hídrico.

No se trata de que la sostenibi-lidad sea una oportunidad para inno-

 var. Las empresas se deben transor-mar para evitar su quiebra utura y, anivel macro, es inminente encontrarsoluciones para evitar catástroes glo-

bales que atenten contra la existenciahumana.

Fotografía:Carolina

Valderrama

SEMANA

Con el programaHabilitación Viviendas

conectamos 1.545 viviendas en

aguas, 34.424 enenergía y 52.520en gas en el 2010.

55| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 56/148

al interés y el compromiso de muchas organizaciones y socios estraté-

gicos, hemos desarrollado esta iniciativa con éxito, y es apenas uno delos ejemplos de cómo aprovechar y capitalizar este momento por el queatravesamos camino de un país más sostenible.

Después de cinco meses de campaña, el estudio -realizado a nalesdel 2010-, indica que el 17% de colombianos reconoce la campaña y queel 60% de ellos se sintió motivado a iniciar estilos de vida sostenibles.

Si los consumidores ya utilizan la lavadora con la carga completa,usan bombillos ahorradores, preeren facturas electrónicas, separan susresiduos y entienden, entre otras, que el uso sostenible de recursos natu-rales como el agua signica el mejoramiento de su calidad de vida, lequeda al sector corporativo el reto sobre su quehacer, su compromiso y su responsabilidad. Es hora de hacer negocios sostenibles reduciendo lahuella ecológica, y negocios verdes generando eciencia y valorando los

recursos naturales para que garanticen mercados dinámicos, clientessatisfechos y empresas exitosamente sostenibles.

T

odo parece indicar que al vender un producto, las estrategias ingeniosas, lacalidad, los colores llamativos o los empaques ya no son las únicas armas paraseducir clientes. Estudios de Datexco y del Centro Nacional de Consultoría,a propósito de la campaña Soy ECOlombiano – iniciativa liderada porel Ministerio de Ambiente y WWF–, concluyeron que los ciudadanos

se ponen a tono con la tendencia mundial del consumo responsable.

Estas aseveraciones prueban una transi-

ción tímida pero muy oportuna, si se tiene encuenta que el último informe Planeta Vivo,de WWF, concluye que si continuamos con-sumiendo como lo estamos haciendo, en elaño 2030 vamos a necesitar dos planetas paramantener el estilo de vida actual.

El planeta cede ante el peso de nuestrasdemandas. En el 2050 habrá 9.000 millonesde personas en la Tierra y los niveles deconsumo mundial son hoy cinco veces másde lo que eran hace 50 años. Este consumoexcesivo es el responsable del aumento delas emisiones de gases de efecto invernadero

 y del agotamiento de los recursos naturales.Perdemos algunos de los bosques más ricosdel mundo –suelo y fuentes de agua fresca–más rápidamente que nunca antes.

 Y es que las encuestas, hechas en cincode las ciudades más importantes del país y entodos los estratos socioeconómicos, demues-tran que los colombianos son conscientes deese panorama gris. El 64% de los encuestadosacepta ser causante de problemas ambienta-les, pero el 63% considera que es responsabi-lidad del gobierno solucionarlos.

No obstante, la intención de cambiar

por el bien del planeta es esperanzadora: casiel 40% realizaría acciones de protección si

le enseñaran cómo. Incluso, la preocupaciónpor lo verde ocupa el quinto lugar en la vidacotidiana de los colombianos, después deldesempleo, la situación de orden social, lasituación económica y la corrupción.

 Tan signicativos son los temas de con-sumo responsable, que los entrevistados pro-ponen acciones que están dispuestos a llevar acabo modicando drásticamente sus modelosde gasto. De allí se desprende que los patro-nes de producción, logística, distribución y 

servicio de las empresas deberían cuanto antesajustarse a las necesidades del presente. Paraque la sociedad pueda llevar estilos de vidasostenibles resulta imperioso que el sectorempresarial reduzca su huella ecológica y pro-duzca de manera ambientalmente responsable.

Por eso las cifras demuestran, más queun gran problema ambiental, una oportuni-dad para el sector empresarial y un excelenteescenario para la acción.

Ese es precisamente el rol que cumplencampañas como Soy ECOlombiano. Gracias

“Si

continuamos alritmo actual, enel 2030 vamos

a necesitardos planetas

para mantenernuestro estilo

de vida”.

Directora regionalPrograma amazonas

norte &chocó-Darién De WWF

 Aunque criterios de precio y bienestar reinan en la tabla de prefe-rencias, las encuestas demuestran que esas dos variables, junto con otrascomo durabilidad del producto, presentan una tendencia a la baja.

 Algo diferente sucede cuando la intención de compra se basa en si elempaque es reutilizable o si se trata de un producto orgánico o con etique-ta ecológica. En estos casos, la intención de compra se mantiene estable.

Otro indicador que muestran cierto giro es el que tiene que vercon las razones por las que un colombiano cambiaría sus hábitos deconsumo. Ahí, el tema ambiental ha conseguido una participaciónsimilar al bienestar o al precio.

‘Con-suma’responsabilidad— M a r y L o u i s e H i g g i n s P h D —  

E Consumo responsable

56

Dimensión económica

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 57/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 58/148

SLa nueva brújula

Si algo impulsa los motores de Terpel, empresa  dehidrocarburos que nació en Colombia en 1968, es la

gasolina de la sostenibilidad. El cambio en el modelode gobierno corporativo llevó a establecer un Comité deSostenibilidad encaminado a crear un sistema de gestiónsostenible, alineado con los pilares estratégicos de la

organización. Esta fue una de las claves para que Terpel sea hoy la cuartaempresa más grande del país y la segunda en el sector privado nacional.

Hace dos años, Terpel decidió dar un viraje: pasar de realizar únicamente programas de inversión social a integrar la sostenibilidad como guía de todas las acciones de la compañía. Hoy, sus resultados le dan la razón.

Pero la frma no sólo incorporó el enoque de sostenibili-dad, sino que también lo convirtió en una flosoía ligada ala concepción del negocio y a la orientación de las activida-des diarias. “Desde el principio no se tomó como un tema

de mostrarnos como buenos ciudadanos corporativos, sinocomo una estrategia que impacta directamente al corazóndel negocio. La sostenibilidad es tan importante como lacalidad del producto, el retorno del capital invertido, lasatisacción de nuestros clientes o una acertada logística

de distribución de combustible”, afrma Daniel Perea, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales.

En el 2010, la organización, con presencia en seispaíses latinoamericanos, tuvo ingresos por US$5,6

billones, un Ebitda del orden de US$253 millones y una utilidad neta de $114 millones.

De acuerdo con Amaury De La Espriella, presidentede la compañía, el cambio ha generado benefcios impor-tantes para la empresa. “Hemos pasado de tener relaciones

comerciales o laborales con los gru-pos de interés a proyectos conjuntosen los que garantizamos que, ademásde apoyar al crecimiento económicode los entornos donde operamos,nos aliamos con ellos para hacer unacontribución relevante al desarrollo y al progreso”, afrma.

Las herramientasde gestión

Este proceso se inició hace dosaños, cuando Terpel decidió que lasostenibilidad no era un tema sepa-rado. Pasó de una visión de respon-sabilidad social dirigida básicamentea las inversiones en benefcio de lacomunidad, a un concepto de res-

ponsabilidad corporativa en el quelas decisiones de la empresa se toman

Terpel asegura la disposiciónambiental del aceite usado, de susresiduos, envases y etiquetas.

58

I Terpel

InformacIón InstItucIonal

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 59/148

con criterios de sostenibilidad, y se gestionan planes de acción contodos los grupos de interés.

Para lograr este propósito, lacompañía instrumentó herramientas

 y procesos de gestión de responsabi-lidad corporativa por más de US$8millones al año. El Comité de Sos-tenibilidad, liderado por el equipodirectivo, diseña las estrategias y adapta los procesos decada una de las áreas; establece un modelo de trabajo y de toma de decisiones para los empleados.

 Todos los trabajadores de Terpel deben cumplirtres objetivos principales: hacer las tareas de maneralegal, con rigor y calidad; respetar los derechos huma-nos, y ortalecer el diálogo con los grupos de interés.Uno de los 16 indicadores de medición corporativos en

el Balanced Score Card es garantizar la sostenibilidad delnegocio y cada indicador se ve reejado en el sistemade compensación variable de la compañía . Se midenprincipalmente a través del estándar GRI, los objetivosdel Pacto Global y otros defnidos por la organizaciónmisma. De acuerdo con el inorme de Sostenibilidad2010, la empresa ejecutó exitosamente 300 planes deacción con el fn de elevar su nivel de sostenibilidad.

Ese hecho, así como el mecanismo de selección delos proveedores, entre muchos otros ejemplos, muestraque la empresa ha defnido conductas sostenibles inter-nas para hacer que esta uncione mejor bajo el modelo.En el caso de los proveedores, estos son elegidos no sólo

porque orezcan los mejores precio, servicio y condicio-nes, sino porque son los que más se acercan a los están-dares que tiene Terpel y a su visión de sostenibilidad.

“Hemos tenido éxito en tan corto tiempo por-que, en primer lugar, Terpel, en sus más de cuatrodécadas de operación, ha conducido su negocio demanera responsable, porque contamos con el com-

promiso de los colaboradores y porque defnimosuna metodología nuestra y muy clara que permitemedir el progreso mediante un seguimiento juicio-so. Modernizamos las políticas de la organizaciónpara garantizar que esto pase, pues, de lo contrario,se quedaría en el discurso”, asegura Amaury De LaEspriella, presidente de la organización.

“El reporte de sostenibilidad es una herramientade gestión dentro de la agenda de las áreas y cargos cla-

 ves en la organización. Así, la sostenibilidad es la que dalos lineamientos en la toma de decisiones para el logrode las metas del año y que están alineadas con la estra-tegia corporativa”, agrega Margarita García, gerente de

 Asuntos Corporativos LA.

Dl d l á

En Terpel, la sostenibilidad genera valor medible y mejora la competitividad, alineando procesos en lo

económico, lo social y lo ambiental.En el 2010 el PIB de Colombia creció 4,2%,

impulsado en gran medida por el sector de minas y petróleos. Para Terpel es claro cómo contribuye a ladinamización de una economía en crecimiento, lle-

 vando sus productos a lo largo y ancho del país, desa-rrollando negocios donde se necesitan y garantizandoque siempre que haya un colombiano con necesidad demovilizarse encuentre la energía que lo transporta.

En el ámbito social, el compromiso es conla calidad de vida de la gente, empezando por suscolaboradores a quienes orma para el liderazgo y la gestión en torno a valores. La contribución a la

sociedad también la hace desde la Fundación Terpelque desde hace más de seis años desarrolla programaspara mejorar la calidad educativa de jóvenes y niños.

 Además, apoya programas diseñados e instrumentadospor sus propios colaboradores y centros de pensamien-to e investigación. Igualmente promueve el acceso aeducación superior de los estudiantes excelentes deescasos recursos.

En lo ambiental orece productos cada vez mássostenibles y responsables con el medio ambiente, entrelos que se cuentan lubricantes, gas natural vehicular y diesel bajo en azure. También mide la emisión de losgases de eecto invernadero para implementar progra-

mas de reducción y desarrolla iniciativas de ahorro deagua, energía y papel.

La sostenibiLiDaD se asumió como una estrategia que va Directamente aLcorazón DeL negocio. es tan importantecomo La caLiDaD DeL proDucto o eLretorno sobre eL capitaL invertiDo.

e dl íEl segundo reporte de sostenibilidad muestra la existencia

de mecanismos muy defnidos para que el relacionamiento conlos grupos de interés sea cada vez más elevado. Por ejemplo,

se ponen a disposición de clientes, proveedores, empleados –e

incluso competidores– canales claros de comunicación y líneas

de reporte confdencial. Los canales en doble vía le permiten,

entre otras cosas, garantizar que los accionistas, minoritarios y

mayoritarios, tengan acceso a la misma inormación de manera

totalmente transparente.

“Si somos socialmente responsables y garantizamos la sos-

tenibilidad del negocio, de orma ética, transparente, cuidadosos

del ambiente, estamos garantizando ser la inversión más segura

para el accionista, ser el mejor proveedor para nuestros clientes, ser

el mejor cliente para nuestros proveedores, ser el mejor lugar para

trabajar y ser el mejor vecino”, concluye Margarita García, gerente

de Asuntos Corporativos LA de Terpel.

59| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 60/148

EUn periódico calculó que un pequeñotenía que consumir 5.440 barras de choco-late, que representaban 20.000 calorías, pararecibir una bola de voleibol para su colegio.Naturalmente, la empresa tuvo que retirar su

promoción y trabajar varios años para volver aganar confanza.

Otro caso de publicidad controversialinvolucra a la empresa de automóviles Ford.En el 2006, la compañía publicitó su com-promiso de producir y vender carros másecológicos. Sin embargo, un año atrás habíacancelado sus planes encaminados a reducir la

efciencia de combustible para sus camionetas y había demandado al estado de Caliorniapor tratar de limitar las emisiones de gases.Debido a lo anterior, un fscal de Connecticut

 y varios activistas criticaron la publicidad y cuestionaron la sinceridad de la empresa.

Los casos antes descritos demuestran ladifcultad que tienen las empresas para comu-nicar sus actividades de responsabilidad socialempresarial y sostenibilidad. Por esa difcultad y por el miedo que algunas sienten de correr ries-gos en su reputación, pocas frmas en Colom-bia se aventuran a avanzar en este territorio.

Un caso excepcional en Colombia es elde Agua Oasis, propiedad de Postobón. La

compañía lanzó su marca de agua como partede su estrategia de responsabilidad socialempresarial. Un porcentaje de las ventas deeste producto fnancia la ejecución del pro-

 yecto Juntos, de la Agencia Presidencial parala Acción Social, que apoya la educación enel país. La campaña dona entre $15 y $20por cada botella de Agua Oasis que se vende.

La empresa realizó bien varias acciones:por un lado, se alió con un tercero (AcciónSocial) para brindarle mayor credibilidad al

programa. Por otro, encontró una órmulaexitosa para dierenciarse de otras marcas.Prueba de ello ue el gran reconocimiento quetuvo la marca en el estudio de Top o Mindque realizó Revista DINERO  y Gallup enel 2010. No obstante, la campaña tiene suscríticos, que argumentan que Oasis se vendea un costo mayor que la competencia, lo queda a creer que la donación realmente la realizael consumidor y no la empresa. Un consumi-dor escéptico diría que esto no es respon-sabilidad social empresarial, ya que lafrma no está invirtiendo

sus propios recursos. Adicional-mente, el consu-midor no tienecómo saber si$15 ó $20 esuna donacióngenerosa, y aun-que la páginaweb de Oasiscontiene losporcentajes dela venta que

son destina-dos a la dona-

DIRECTORGOODBRANDCOLOMBIA

E

n el 2004, la empresa de chocolates Cadbury decidiólanzar una campaña de mercadeo con causa llamada Get 

 Active (Sé activo). Buscaba motivar a los niños británicosa hacer ejercicio físico, para lo cual los invitó a intercam-biar las envolturas de sus barras de chocolate por equipos

deportivos para sus colegios.

INTEGRAR LA RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESARIAL Y LA 

SOSTENIBILIDAD EN EL MERCADEO ESCLAVE SI SE QUIERE FORTALECER LOS VÍNCULOS ENTRE UNA MARCA Y SUS

CONSUMIDORES.

— A l a n W a g e n b e r g —  

La importanciade comunicar

E Prácticas de mercadeo

60

DIMENSIÓN ECONÓMICA

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 61/148

ción, el producto mismo, es decir, labotella de agua, no orece esta inor-mación, por lo cual no es realmentetransparente con el consumidor.

De mayor relevancia aún esel hecho de que esta campaña noenrenta los riesgos materiales de suindustria. Un ambientalista diría queel enoque en educación se hace paradisimular el daño ambiental que tie-nen la producción y la distribución delagua embotellada. Al n y al cabo, serequieren entre 4 y 5 litros de agua paraproducir uno de agua embotellada.

Una campaña similar es la de lamarca Volvic, del Grupo Danone. Enel 2005, la empresa lanzó su campaña

1L por 10L, con la que por cadacompra de un litro de agua, la empre-sa genera, a través de UNICEF, 10litros de agua potable en comunida-des vulnerables. La campaña empe-zó en Alemania, pero debido a sugran éxito ue introducida en otrosdiez mercados. A dierencia del casoOasis, la empresa publicita las metas

 y los resultados de la campaña ensus empaques y puntos de venta y agradece a los consumidores por suapoyo. Esto permite establecer mayor

credibilidad con el consumidor.Otro caso es el de la campaña

para la Belleza Real, de Dove. Fuelanzada por Unilever después de rea-lizar una encuesta mundial en la quese halló que sólo el 2% de las mujeres

encuestadas se considerabanbonitas. A partir de esta refexión, lacampaña publicitaria buscó cambiaresta situación y orecer una nueva

 visión más tolerante y salu-dable de belle-

za. Para

lograrlo,creó unoro

‘verde’ o ‘amigable con elmedio ambiente’, y másbien usar términos con-cretos y que puedan serentendidos ácilmentepor los consumidores.

Las empresas tam-bién deben cerciorarse deque cualquier armaciónque hagan contenga evi-

dencia cientíca conable y compe-tente, tal como la campaña de Dove.

La coherencia es bien impor-tante. El mensaje que se maneje conun producto de una misma compañíano debería transmitir contenidos dia-metralmente opuestos a otros pro-

ductos por el solo hecho de que estoslleguen a públicos distintos. Muchascompañías han hecho grandes esuer-zos pero han recibido críticas al noser coherentes en el manejo de todosu portaolio y por enviar mensajescontrarios. Por ello, el mercadeo debeser congruente entre la marca delproducto y la marca corporativa.

La transparencia y la honesti-dad también son undamentales. Alno comunicar los resultados de sucampaña, Oasis puede generar des-

conanza con sus grupos de interés,además de perder la oportunidad demantenerse vigente tal como lo indi-ca los resultados más recientes delestudio Top o Mind, que demuestraque esta marca es menos reconocidaen comparación al año anterior.

 También hay que acilitarle alconsumidor un mecanismo con el quese sienta en capacidad de aportar sugranito de arena. Temas como cambioclimático paralizan a los consumido-res, ya que ven esto como un problema

que ellos no pueden resolver. Para elloes recomendable enocarse en losbenecios que puede recibir el consu-midor. Por ejemplo, en vez de hablarde cambio climático podría resultarmás eectivo hablar de un ahorro eco-nómico por reducción de uso de ener-gía. Finalmente, sería útil que elgobierno colombiano estableciera –enconsulta con las empresas y las agen-cias de publicidad– una guía que con-tenga recomendaciones de cómo sepuede comunicar la sostenibilidad.

Este tipo de guías ya existen en Esta-dos Unidos y Gran Bretaña.

ES IMPORTANTEFACILITARLE ALCONSUMIDOR UNMECANISMO CON EL

QUE ÉL SE SIENTA EN CAPACIDADDE APORTAR SUGRANITO DE ARENA.

Esta campaña deDove le ha dado

la vuelta al mundocomo una de las

mejores prácticas demercadeo al resaltarla belleza de las mu-

jeres tal como son.

    F   o

   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    U    N    I    L    E    V    E    R

Durante el 2010invertimos más de

$169.000 millonesen gestiónambiental.

61

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 62/148

DUn ‘bon bon bum’ 

sostenible

Dentro de los planes gerenciales que adelanta la frma

Colombina, hay uno que les puede saber a confte ala mayoría de sus consumidores. “Es la sostenibilidad,que tiene que ser parte integral del negocio y de laque nace nuestra preocupación por mejorar cada díaen lo social y lo ambiental, así como en la promoción

de estilos de vida sana en nuestros clientes”, asegura César Caicedo,presidente ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina.

La multinacional Colombina incorporó en su estructura organizacional y operativa los principios de la sostenibilidad,al punto de hacerlos parte de su cotidianidad y el criterio fundamental de su excelencia corporativa.

Esta es la losoía corporativa de una de las compañíascolombianas del sector de alimentos líderes en el desarrollointegral de programas de sostenibilidad. Una visión que com-

parten todos los directivos de Colombina y que José Fer-nando Ochoa, vicepresidente de Merca-deo Corporativo, resume en unasola rase: “Le apuntamos aque esto se convierta en el

 ADN de la compañía y queno requiera esuerzos adicio-nales. Queremos que desde eloperario hasta el presidente actúen ensu día a día con un estilo de manejo y gerencia que promueva lo sostenible”.

No es sólo una promesa. Estacompañía del sector de alimentos,

con 84 años de trayectoria, cerca de8.000 empleados en cinco plantas en Colom-bia y una en Guatemala, exportaciones a más de 49naciones y presencia a través de diez liales en variospaíses de América, donó más de un millón de dólaresen el 2010 y aumentó en 11%, con respecto al año ante-rior, la inversión para capacitar a sus colaboradores.

“Aquí pensamos que todo lo que hacemos en materiade sostenibilidad tiene un retorno en esa inversión y serefeja en el balance general de la compañía. Eso hace quelas compañías como Colombina se enoquen en proyectosde largo plazo en materia de Responsabilidad SocialEmpresarial (RSE)”, asegura Ochoa, para quien todo lo

que se hace en este tema se evidencia en la reputaciónde la empresa. “Lo más importante es eso mismo: que

sea sostenible, que perdure en el tiempo. Esto no es unainiciativa de moda”, señala.

La cuestión se toma tan en serio en Colombina, que

hace parte del sistema de compensación variable desus directivos, pues en sus evaluaciones periódicas

deben tener en cuenta el cumpli-miento de indicadores de RSE

para poder acceder a boni-caciones salariales.

En su segundo Inor-me de Sostenibilidad, elabo-

rado bajo la guía G3 del GlobalReporting Initiative (GRI), dondereporta una gestión sostenible

basada en los diez principios delPacto Global de Naciones Unidas,

Colombina reitera su compromisocon la sostenibilidad como una de susprioridades. De igual orma, muestra su pre-

ocupación por sus dierentes grupos de interés,como son proveedores, empleados, consumido-

res y la comunidad en general.Desde el 2006, la Fundación Colombina desa-

rrolla actividades encaminadas a programas de salud, vivienda, educación, asistencia social, recreación,

deporte, construcción y adecuación de instala-ciones deportivas y hogares inantiles, así como

en conservación del medio ambiente. Estocon el n de mejorar la calidad de vida de la

población que habita las zonas de infuencia desus cinco plantas de producción en el suroeste del país. En     F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    S    E    M    A    N    A

62 | 201 1 | gestión sostenible |

I Colombina

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 63/148

el Cauca desarrolla programas de música y rescate del violíncaucano, así como acuerdos con varias universidades de laregión a través del programa de becas Jaime H. Caicedocon el ICESI y el programa de becas tecnológicas CERES.

P

Fomentar estilos de vida sana en sus consumidoreses otra de las tareas que se puso la compañía, para lo cualincluso ha realizado ajustes en su portaolio. Cuenta conproductos nuevos con benefcios nutricionales, como sonla mayonesa libre de colesterol con aceite de canola, el are-quipe elaborado con leche deslactosada y las galletas conmayor contenido de fbra.

Otra maniobra es la sustracción o eliminación deingredientes poco sanos, como las grasas trans  o los colo-rantes artifciales, que ueron reemplazados por ingredien-tes más amigables con la salud de los consumidores. Tam-bién se ortalecieron productos con mezclas de vitaminaso ácidos como omegas.

Un sello verde les inorma a sus consumidores sobrelos benefcios nutricionales que tiene cada producto, ini-ciativa con la cual esta empresa se mantiene a la vanguardiaen el sector de alimentos.

Por otro lado, Colombina viene realizando desdehace cuatro años un ambicioso programa de vivienda quetiene la meta de entregar a cada uno de sus 850 empleadosdirectos una vivienda en La Paila, en el suroeste del país.Para ello cuenta con planes diseñados por cajas de com-

pensación amiliar como Comandi.Este último consiste en separar alrededor de 50 o 60 viviendas en cada desarrollo que se lleve a cabo en dichazona, especialmente en los municipios de Zarzal y Tuluá,

 y ayudar a los benefciarios a diligenciar el subsidio de vivienda. En ocasiones los ayuda a gestionar créditos paracompletar la cuota inicial o les proporciona dinero parainstalr los pisos de la vivienda, que es entregada en obra gris.

En el 2010, el programa entregó 25 casas, mientrasque en los últimos cuatro años se entregaron 110 viviendasa igual número de amilias benefciadas. “Lo más impor-tante es tener a la gente tranquila, que viva dignamente y cultive otros valores: eso es lo que debe orientar a un

empleado de Colombina”, asegura Luis Eugenio Cucalón, vicepresidente de Gestión Humana.

P tf

Uno de los ejes del programa de sostenibilidad de Colombina

gira alrededor de sus cerca de 350 proveedores. Desde el 2005,

en el proceso de evaluación de estos colaboradores, la empresa

incorporó una certicación que reconoce el esuerzo de este grupo

por estandarizar procesos y mejorar los materiales que suministra.

Una estrategia que busca un trato más de socios comerciales que

de proveedores.

A partir del 2010 se incluyeron en los criterios de evaluación

y certicación de proveedores la Responsabilidad Social Empresarial

y los principios del Pacto Global de Naciones Unidas: derechoshumanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la

corrupción. Los primeros cuatro proveedores a los cuales se les

realizó auditoría con estos criterios ueron Industrias del Maíz,

Smurt Kappa Cartón de Colombia, Packing y Ecsi. La certicación

de proveedores se hace cada año y la recerticación cada tres años.

Por otro lado, cuenta con Big Brother, el programa de acom-

pañamiento a los proveedores pequeños o medianos que busca

llevar sus procesos a un objetivo nal de calidad. En el caso de

Polietilenos del Valle –el primer proveedor beneciado–, la idea

es que pueda exportar por primera vez material de empaques. “Le

revisamos cómo están sus procesos, el nivel de sus producciones,

y le indicamos cómo se hace una exportación para que exporte sus

empaques fexibles”, sostiene Carlos Iván Caicedo, gerente Corpo-

rativo de Suministros.

“Todo lo que hacemos enmaTeria de sosTenibilidad

Tiene un reTorno en esa 

inversión y se releja enel balance general de la comPañía”.

Los productosde Colombinaestán sujetosa evaluacióny procesos demejora en cadauna de susfases, comomuestra delcompromisode la compañíacon sus consu-midores.

  F  o  t  o

  g  r  a  f  í  a  :  A  r  c  h  i  v  o  C  o  l  o  m  b  i  n  a  I  n  f  o  r  m  e  d  e  S  o  s  t  e  n  i  b  i  l  i  d  a  d  2  0  1  0

63| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 64/148

Bavaria brinda por un

consumoresponsable

Hace cinco años el país se escandalizó:  según la ONU,Colombia era el primer país suramericano en consumotemprano de alcohol, con 11 años en promedio. Bavaria secomprometió con la tarea. “Cero tolerancia con el consumode alcohol en niños y adolescentes” fue el propósito, armaFernando Jaramillo, vicepresidente de Asuntos Corporativos.

Consciente de los efectos nocivos provocados por el consumo irresponsable de alcohol, esta tradicional empresa colombiana,que desde el 2005 es parte de la multinacional SABMiller, pasó 

de la teoría a la acción. A través de programas para menores y adultos trabaja para promover mejores hábitos de consumo con responsabilidad y moderación.

 Así nació la campaña ‘Todos podemos ser padres’,resultado de un esfuerzo conjunto con la mesa de VidaSana, liderada por Red PaPaz. En ella, profesores, padres,autoridades y personal médico trabajan para que losexpendedores de licor se comprometan con la erradicaciónde este tipo de consumo.

 Aunque ha sido dura la labor de concientizar, sobretodo en un país donde el 40% de los niños tiene su primeraborrachera entre los 12 y 13 años de edad, se han logradoavances en los grandes puntos de distribución. Sigue sien-do un reto en los pequeños y falta compromiso del Estadopara hacer cumplir la ley, como arma Carolina Piñeros,directora ejecutiva de Red PaPaz.

El mensaje de Bavaria para los expendedores es claro:“Es ilegal vender alcohol a menores, y deben sentirseorgullosos de aportar a esta causa”, arma don Chucho,el personaje imagen de la campaña ‘Todos podemos serpadres’. A la fecha, 31.000 tenderos han sido capacitadosen legislación vigente y en lo negativo para el negociocuando le venden a un menor.

Comenzandodesde abajo

Cuando un menor consume alcohol antes de los 14años, tiene cinco veces más posibilidades de convertirse

en un mal consumidor, por eso Bavaria, con el programa‘Sanamente’, dirigido a menores de los estratos 1 y 2, deentre 9 y 11 años de edad, busca cortar el problema de raíz.‘Sanamente’ fue diseñado con la Fundación Colectivo Aquí

 y Ahora para aumentar la percepción de riesgo de los niños y sus familias frente al consumo temprano de alcohol, dar-les a conocer los efectos negativos siológicos y sicológicos

 y generar en ellos habilidades para decir no al consumo.Después de dos fases, en las que han sido beneciadas17.000 familias en Bogotá y se ha multiplicado el mensajepor lo menos a 36.000 personas, el programa tiene el retode alcanzar su masicación, arma Efrén Martínez, médicode la Fundación Colectivo Aquí y Ahora. El programa se

expandirá a Medellín, Cúcuta y Popayán en el 2011.

¿Y losadultos?

Beber moderadamente, con responsabilidad, es elmensaje para los adultos. Según Fernando Jaramillo,el propósito es que adoptemos mejores prácticas cuan-do consumimos alcohol, tan sencillas como preparar larumba, compartir con amigos, consumir alimentos y pla-near un regreso seguro a casa.

Por eso, la empresa rmó una alianza con la Univer-sidad Nacional de Colombia dentro del programa ‘Saber

64 | 201 1 | gestión sostenible |

IInformacIón InstItucIonal

Bavaria

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 65/148

Se instrumentó el servicio de taxis seguros, medianteel cual los usuarios enviaban la placa de un taxi vía SMS y recibían una conrmación con la activación de una pólizade seguro por dos horas.

Se lograron mejoras en la iluminación y la informa-ción al turista.

 Todo gracias a un trabajo articulado entre elsector de bebidas, las autoridades y la sociedadcivil. “La única forma de lograr resultados posi-

tivos es a través de la alianza entre los sectorespúblico y privado”, arma Camilo Ospina Guz-mán, presidente de Asobares.

 A través de la Fundación Bavaria, quenació en el 2005, se desarrollan progra-

mas de inversión social que contribu- yen a la generación de empleo.

Disminuir el alto índice de pobre-za en Colombia es un objetivoimportante para Bavaria porqueestá comprometida con el desa-rrollo sostenible de las comuni-dades y del país.

Vivir, Saber Beber’, con la que invitan a los mayo-res de edad para que cuando consuman alcohol,lo hagan con moderación y responsabilidad. Elobjetivo es cambiar la cultura de consumo por unaque garantice la protección y el cuidado de la vida eimpacte en los indicadores de salud, de accidentali-dad, de violencia cotidiana y de acción de la crimi-nalidad, que se asocian al consumo irresponsable dealcohol. Los principios del programa ‘Saber Vivir,Saber Beber’ fueron publicados en una cartilla que incluyeconsejos prácticos para que los adultos disfruten el alcoholcon responsabilidad y moderación. Como parte del pro-grama, se realizó un piloto en la Zona Rosa de Chapinerode Bogotá, en un trabajo articulado con Asobares; Alcaldíalocal de Chapinero; las secretarías de Gobierno, Movilidad

 y Salud; la Policía Metropolitana, la Policía de Infancia y adolescencia; el ICBF; el Instituto Distrital de Turismo; la

 Alcaldía Mayor; Cityparking, y los comerciantes de la zona.Se trabajó en cuatro ejes de acción: seguridad, educación

 y profesionalización, movilidad-regreso seguro a casa, y mejoras en la infraestructura. Fue la primera piedra de lasZonas de Rumba Segura que tambiénse instrumentó en Candelaria, Suba y Fontibón y que busca llegar este año a14 localidades en Bogotá.

Para este programa se hizo unaencuesta que determinó que el 50%de los encuestados iba a un bar, y el31%, a un restaurante, lugares dondehay alta probabilidad de consumo de

alcohol. Las cifras concuerdan con elconsumo, pues, según el Estudio de Consumo deSustancias Psicoactivas de la Secretaría Distrital deSalud (2009), el 88% de los encuestados dijo haberconsumido alguna vez en la vida y el 36% dijo haber-lo hecho en los últimos 30 días.

Lo ulao piloo hablan po í olo:

La Universidad Nacional certicó 400 per-

sonas, entre dueños y administradores de esta-blecimientos, meseros, personal de logística obartenders , en los efectos del consumo en exceso,cómo detectarlo y técnicas para moderar lacantidad por frecuencia. También aprendierontécnicas para manejar a una persona ebria y sobrecómo alertar e interactuar con las autoridades ensituaciones de riesgo.

Se entregaron 20.000 asistencias de con-ductor elegido gratuito, para que los visitantes alas zonas de rumba se programaran y regresaranseguros a sus hogares.

Se lograron tarifas preferenciales en los par-

queaderos, para quienes quisieran dejar su auto-móvil toda la noche y regresar en taxi a sus hogares.    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    B   a   v   a   r    i   a

Don Chucho, el tendero responsable, in-vita a los adultos para que actúen comopadres y protejan a cualquier menor de

edad del consumo de alcohol.

10 pioia Baaia

n  Desincentivar el consumo irresponsa-

ble de alcoholn

  Más cerveza con menos aguan  Reducción de consumo energético y

emisiones de carbonon  Reutilización de empaques y reciclajen  Lograr que las operaciones tengan

cero desperdiciosn  Cadenas de suministros que refejen

nuestros valores y compromiso con el

desarrollo social.n  Beneciar a las comunidades donde

operamosn  Contribución en la reducción del VIH/

SIDAn

 Respetar los derechos humanos

n  Transparencia y ética

 A trAvés de LA FdAcó

BAvArA, qe Acó e eL 2005,se desArrLLA rgrAmAs deversó scAL qe ctrBye

 A LA geerAcó de emLe.

65

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 66/148

El desarrollo de los empleados, la atracción y laretención del talento y la resolución de situacionesemocionalmente difíciles para los trabajadores sonelementos de la lista de tareas para una empresasostenible. En algunos sectores se debe hacermás énfasis en salud ocupacional, en bioética o enestándares para proveedores, pero siempre tiene queestar presente la obligación de establecer una buenaciudadanía corporativa. ¿Qué se hace en Colombia?

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A    l   e    j   a   n    d   r   a    Q   u    i   n   t   e   r   o

66 | 201 1 | gestión sostenible |

SDimensión

Social

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 67/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 68/148

C— J o s é F r a n c i s c o A g u i r r e B o r d a y P a b l o U r i b e V i l l a * —  

Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía ySudáfrica hacen parte de los denominados Civets, paísesemergentes con un alto dinamismo económico. Se prevé

que estos países se convertirán en destinos predilectosde los inversionistas y que sus economías crecerán atasas anuales del 4,5% durante los próximos 20 años.DIRECTOR EJECUTIVO

DE COMPARTAMOSCON COLOMBIA

Reinventar el capitalismo

Cabe preguntarse si estamos preparadospara asumir este reto, teniendo en cuenta quebajo el modelo actual de desarrollo no esta-mos logrando los propósitos más relevantes,disminuir la iniquidad, erradicar la pobreza y generar prosperidad colectiva.

Las ciras actuales demuestran quehemos racasado como modelo de desarro-llo social y se hace indispensable cambiar el

rumbo. El coeciente GINI, que mide elnivel de desigualdad, ha aumentado de 0,55 a0,58 en los últimos cinco años, lo que ubica a

Colombia como el país más desigual de Amé-

rica Latina y el cuarto en el nivel mundial.Esto se ve refejado en que, a pesar de habercrecido en los últimos cinco años a una tasapromedio del 4,36%, la población colombianaque vive en miseria durante el mismo períodoha aumentado del 15,6% al 16,4% y la tasa depobreza disminuyó sólo del 49,7% al 45,5%.Cerca de cinco millones de personas enColombia subsisten con menos de $200.000mensuales.

Lo anterior demuestra que el crecimien-to económico sostenido no implica necesaria-mente una mejora en la calidad de vida para

la mayoría de la población. El gran reto es

consolidar un modelo de desarrollo incluyenteque permita a Colombia superar la pobreza.

No hay una solución única para enren-tar el gran reto social que Colombia nosplantea. Sin embargo, en los últimos años hanevolucionado dierentes teorías, enoques y prácticas que si logramos contextualizar a larealidad colombiana, nos permitirán lograrmayores convergencia y equilibrio entre los

desarrollos económico, social y ambiental.Estas teorías, enoques y prácticas giran entorno a seis pilares: colaboración, involucra-miento, coherencia, innovación, emprendi-miento e inclusión.

La teoría y la práctica más represen-tativas del pilar de colaboración se llamanImpacto Colectivo, desarrollado por JohnKania y Mark Kramer. El argumento centralse basa en que los retos que plantean las pro-blemáticas sociales son tan complejos, que laúnica orma como vamos a generar verdaderastransormaciones es desarrollando soluciones

sistémicas a partir de la ormulación de unaagenda colectiva con objetivos comunes. Sedeben basar en la articulación de esuerzos, lageneración de sinergias, la consolidación decanales de comunicación eectivos, el estable-cimiento de mecanismos y estructuras para lacoordinación de esuerzos y la medición de lagestión y el impacto.

Este propósito exige que los actoresestén comprometidos e involucrados y esto esrelevante para los lántropos y los donantes.Matthew Bishop expresa esta necesidad ensu libro Philantrocapitalism, donde invita a los

lántropos y donantes a canalizar sus recur-

EL COEFICIENTE GINI UBICA A COLOMBIA COMO EL PAÍS MÁS

DESIGUAL DE AMÉRICA LATINA Y ELCUARTO EN EL NIVEL MUNDIAL.

S Inversión social

68

DIMENSIÓN SOCIAL

| 201 1 | gestión sostenible |

* GERENTE DE PROYECTOSDE COMPARTAMOSCON COLOMBIA

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 69/148

Michael Porter, gurú de la competitivi-dad, propone reinventar el capitalismo.

Sostiene que las empresas deben dar unvalor compartido al negocio. Para lograrlo

les recomienda ver la innovación comoun eje central.

zar la innovación comoeje central de las trans-ormaciones sistémicasque se requieren. Lasproblemáticas sociales sedeben aproximar comooportunidades de crea-ción de valor comparti-do, y las empresas debeninnovar en su modelo denegocio, cadena de valor, productos

 y servicios, y en conjunto con susactores de interés deben desarrollarmodelos de colaboración de mutuobenefcio.

Las estrategias de transor-mación social se deben realizar deorma participativa y basadas en lainclusión. Decía el Premio Nobel de

Economía 1998, Amartya Sen: “Losindividuos han de verse como indi-

 viduos que participan activamente–si se les da la oportunidad– en laconfguración de su propio destino,no como meros receptores pasivosde los rutos de ingeniosos pro-gramas de desarrollo”. Maximilian

sos estratégicamente. Esto implicaque la flantropía debe ser sofstica-da y estratégica, no asistencialista.Se debe enocar en los conceptosde inversión, donde los marcos deanálisis y las variables de decisiónpermitan dirigir los recursos haciainiciativas que logren maximizar elretorno social.

En la exigente agenda de desa-rrollo social, el sector empresarialdebe jugar un rol prioritario y debeenocarse en la coherencia entre susacciones. Bien lo afrmaba Jed Emer-son, undador de Blended Value: “Notiene sentido pretender resolvero mitigar con el 5% restante,

los problemas e impactos queestoy generando con el 95%de los recursos”. Para lograruna verdadera coherencia, lasempresas deben incorporar ensus estrategias y modelos denegocio las tres dimensionesde la sostenibilidad, buscan-do equilibrar y maximizar losresultados económicos, sociales y ambientales.

Para lograr la sostenibilidad esposible que colaborar, involucrar-

se activamente y ser coherentes yano sea sufciente. Michael Porterpropone reinventar el capitalismoenocando las estrategias de negocioen la creación de valor compartido.Para lograrlo es indispensable utili-

NO ES POSIBLE CREAR Y CONSOLIDAR EMPRESAS

PRÓSPERAS Y SOSTENIBLESEN COMUNIDADES Y 

ENTORNOS NO PRÓSPEROSNI SOSTENIBLES.

    F   o   t   o

   :    J   u   a   n    D    i   e   g   o    D   u   q   u   e

Con el programaEnergía

Prepago hemosbeneficiado,durante el

2010, a más de90.000 familiasdesde su inicio.

69| gestión sostenible  |  201 1   |

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A    F    P

Matthew Bishop, en su libro Philantro- capitalism, ha expresado la necesidadde que flántropos y donantes engeneral invertan de manera estratégicasus recursos y dejen de ser asisten-cialistas.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 70/148

En momentos en que las com-pañías están tan preocupadaspor desarrollar políticas de

responsabilidad social entresus distintos stakeholders , co-bra cada vez más importancia

que atiendan primero a su grupo de interésmás cercano: sus colaboradores.

Esta atención pasa por cumplir con las exigencias deley, pero hay compañías que han decidido dar un paso más y propender por un equilibrio entre la vida personal, la amiliar

 y la laboral de los empleados, lo que no sólo ha generadobienestar para las amilias y sus trabajadores, sino que ha per-mitido reducir indicadores que van en contra de la producti-

 vidad, de la compañía como ausentismo y rotación, al mismotiempo que asegura la retención del principal recurso quegarantiza la sostenibilidad de las organizaciones: su gente.

En países como España y Estados Unidos, los gobier-nos estimulan con incentivos scales a las empresas quecertican el cumplimiento de estos estándares más altos.En Colombia, aunque no hay un estímulo gubernamental,sí se ha creado la conciencia de ser amiliarmente responsa-bles con los trabajadores, y hay leyes que avorecen la adop-ción de políticas orientadas a integrar vida personal-trabajodesde cinco líneas de acción: igualdad de oportunidades,apoyo a la amilia, desarrollo proesional, fexibilidad labo-ral/espacial y calidad en el empleo.

La protección contra el acoso laboral, la resolución deriesgo psicosocial, el teletrabajo, la Ley María, la proteccióna las madres cabeza de amilia, el omento a la generación deempleo para menores de 28 años, mujeres desempleadas enel último año mayores a 40 años, empleados de bajos ingresos

Los empleadosde Alpina,

de todos losniveles, son

motivadosa integrar el

concepto desostenibilidaden las diferen-

 tes labores querealizan con la

empresa, así como en las

actividades consus familias,

vecinos y

amigos.

 y población en condición de discapacidad son algunas de lasnormas que buscan garantizar la adopción de prácticas deinclusión y de equilibrio vida laboral-amiliar en el país.

Pero Colombia todavía está rezagada. En España, elambiente regulatorio ha hecho que las compañías busquenproactivamente no sólo adoptar prácticas de conciliación,sino certicar sus procesos como empresas amiliarmenteresponsables. Según la Fundación española másFamilia,

más de 250 compañías se han certicado en ese país, lo queademás de mejorar el clima organizacional y la retención,les ha permitido beneciarse de los incentivos tributarios.

En el país, este tipo de certicaciones ya se estáotorgando. Human Capital, en alianza con la Fundación

En Colombia, aunque no hay un estímulo gubernamental, sí se ha creado la conciencia de ser familiarmente responsables con los trabajadores. Incluso hay leyes que favorecen la adopción de políticas orientadas a integrar vida personal y trabajo.

S Empleados

dimensión social

70 | 201 1 | gestión sostenible |

Capital de

Este artículo se hizo con el apoyo de Sociedades Bolívar 

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 71/148

para acompañar a las empresas en lainstrumentación de este modelo.

Esta cultura pretende centrar elcapital humano por lo que signicaen sí y lo que es para la empresa: unacha clave que debe estar alineadacon los objetivos de la compañía.

Empleadoscomprometidos

Otra tendencia que toma fuerzaes involucrar a los empleados en losplanes de responsabilidad social haciaotros públicos de interés, así como

generar ideas sostenibles en ellos.Como explica Juan Manuel Solór-zano, director de Quantic Develop-ment, “una empresa no se hace sos-tenible por tener departamentos deresponsabilidad social e integrar a losempleados en las actividades. Se tratade ver al empleado como un medio,un recurso para conseguir la sosteni-bilidad al darle las herramientas paraque en su entorno laboral y familiarpiense y actúe de forma sostenibleen tres aspectos: social, económico y 

ambiental”.En ese sentido sugiere inte-

grar en las metas de los empleadosideas sostenibles. Varias empresas enColombia están en esta tendencia.

 Alpina motiva a sus trabajadores ajarse objetivos en su labor relacio-nados con la sostenibilidad, Unileverdicta talleres a empleados y fami-liares sobre cómo utilizar recursosno renovables y EPM los invita aproponer ideas relacionadas con lasostenibilidad que la empresa pueda

aplicar.“Involucrar a los trabajadores demenor cargo en los proyectos de suempresa ha sido uno de los retos quehan tenido que enfrentar los empre-

másFamilia, trajo la certicación efr®,que busca incentivar a las empresas aincorporar un Modelo de Gestión deConciliación y reconocer a aquellasque lo han conseguido mediante elCerticado efr®. Se han certicadoHuman Capital, Compensar, TDM

 Transportes, Sacsa y CISA, entre

otras. “En general, estas empresas hanadoptado prácticas que se conocencomo salario emocional, que con-templan esquemas como exibilidadhoraria, bancos de tiempo, jornadascomprimidas, trabajo de proximi-dad –que consiste en ubicar a losempleados en la sede más cercanaa su casa–, cuidado de dependien-tes mayores y menores, y actividades

enfocadas en salud preventiva, cul-tura y bienestar, entre otros”, explica José Manuel Acosta, presidente deHuman Capital, única rma de con-sultoría certicada por la Fundación

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    A

    l   p    i   n   a

71| gestión sostenible  |  201 1   |

Este artículo se hizo con el apoyo de Sociedades Bolívar 

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 72/148

U

Desarrollo de capacidades:la apuesta del

Grupo Nutresa

U

na de las labores del Banco Arquidiocesano de Alimentosde Barranquilla es brindar, a cada uno de los niños y abuelosde escasos recursos de la ciudad, una comida y una merienda

diarias. Lo hace desde hace diez años, pero ahora es una gestiónefciente gracias no sólo a varios empresarios comprometidoscon la nutrición de las personas de escasos recursos,

El Grupo Nutresa se ha propuesto como meta desarrollar y fortalecer capacidades en las comunidades para contribuir con su bienestar y su progreso. El año pasado invirtió $16.165 millones en las líneas de gestión de Nutrición, Educación, Generación de Ingresos y Emprendimiento, y Apoyo al Arte y la Cultura.

sino a empresas dedicadas a enseñarles cómo administraruna misión como esta.

“Grupo Nutresa, antes Grupo Nacional de Chocola-tes, es una de ellas. Nos ha ayudado desde el comienzo condonaciones de los productos de sus fábricas que nos permi-ten mitigar el hambre de la población”, explica Jairo Badi-llo, director del Banco. Además de los productos, Badilloagradece a la empresa que les haya ayudado a asociarse con

otras organizaciones similares a la suya y les enseñe a llevarun control minucioso de los alimentos. “Algo esencial para

nosotros porque así logramos entregarlos en las mejorescondiciones higiénicas para el consumo”, señala.

Grupo Nutresa, en su vinculación con los Bancos deAlimentos, contribuye no sólo con la entrega de produc-tos, sino, mejor aún, con la asesoría de voluntarios profe-sionales y el mejoramiento de los estándares de calidad y de sus procesos.

En el 2009, este Grupo, junto con Alquería, Uni-

lever y El Éxito, propició la conformación de la Redde Bancos de Alimentos, la cual integra a 25 bancos

Voluntarios de Líderes

Siglo XXI, Barranquilla.

    F   o   t   o   :    A   r   c    h

    i   v   o    G   r   u   p   o    N   u   t   r   e   s   a

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   s   :    A   r   c    h    i   v   o    G   r   u   p   o    N   u   t   r   e   s   a

72 | 201 1 | gestión sostenible |

I Nutresa

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 73/148

del país. El objetivo es ortalecer su gestión a través delconocimiento para que logren extenderse y prestar unmejor servicio a las comunidades que atienden. “Bus-camos que compartan alimentos y transferan buenasprácticas. Nuestro fn último es ortalecer su capacidadoperativa: sus procesos logísticos, de mantenimiento y manejo de inventario, entre otras cosas”, explica Clau-

dia Rivera, directora ejecutiva de la Fundación GrupoNutresa.

En la gestión con la Red y los bancos de alimentos,en el 2010, las empresas del Grupo Nutresa benefciarona 165.940 personas y a 2.138 entidades con un inversiónde $4.168 millones. Una de las ortalezas de este grupode alimentos es su voluntariado, conormado por 9.000colaboradores. Un ejemplo de su labor es el resultado de laalianza con la Fundación Saciar, entidad para la que trabaja-dores voluntarios de Compañía de Galletas Noel, ServiciosNutresa, Compañía Nacional de Chocolates y Zenú, desa-rrollaron el producto Nutriamor, complemento nutricionala base de harina de banano.

P ón

Pero un tema de primera línea para el Grupo Nutresaes la educación, por considerar que la ormación adecuadae integral es undamental para el bienestar y el progreso delas comunidades. A través del proyecto Líderes Siglo XXIorece espacios de interacción entre el sector productivo y el educativo para mejorar la calidad de la enseñanza. “Apartir de la educación y la transmisión de conocimiento,

como pilares de la política de sostenibilidad del GrupoNutresa, buscamos promover el desarrollo de capacidadeslocales en cada una de las ciudades donde tiene presenciacon sus programas”, afrma Mario Alberto Niño, presi-dente de Negocio Helados y vicepresidente de Innovación

 y Mercadeo de Grupo Nutresa.El proyecto consiste en aplicar herramientas de siste-

mas de gestión de calidad en las instituciones educativas paraque evolucionen y mejoren su gestión. Voluntarios del sectorempresarial, en su mayoría altos ejecutivos, acompañan a lasinstituciones en su proceso de mejoramiento y transormación.

El colegio que dirige desde hace 23 años BlancaGladys López de Reyes, Institución Educativa Distrital

República Dominicana, en Bogotá, es una de las 1.100instituciones que se han benefciado en los últimos 16 años

con este proyecto. Durante cinco años, sagradamente, ella y un grupo de docentes, personal administrativo y orienta-dores asistieron a las capacitaciones.

“Nos sirvió para organizar el colegio. Mucho de loque nos enseñaron lo aplicamos a diario: por ejemplo, or-matos para verifcar dierentes procesos internos, elabora-ción de actas de todas las reuniones que realizamos con elfn de que los compromisos queden por escrito y establecerqué, cuándo, cómo, dónde y quién es el responsable de los

procesos que se van a seguir”, señala la rectora.Para López, ue esencial haber contado con las

herramientas que le dieron en el proyecto porque conellas pudo aprovechar mejor los recursos que obtuvopara mejorar la planta ísica de la institución. “No quedópiedra sobre piedra. Antes eran sólo casetas y hoy es elcolegio más bonito de Bogotá”, cuenta con orgullo. Untotal de 3.380 estudiantes, de cero a grado 11, se prepa-ran en las dos jornadas.

El año pasado, 600 instituciones educativas de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena,Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Valle se encontra-ban vinculadas a Líderes Siglo XXI, iniciativa que ya está

migrando a otros países de la región.Este proyecto es un modelo de voluntariado empre-

sarial y cuenta hoy con la vinculación de más de 400 voluntarios de empresas del país. Por los logros alcanzados,el Ministerio de Educación Nacional le otorgó, en el 2009,el reconocimiento en la categoría Gestión.

Estas acciones, y las demás que realiza el GrupoNutresa en las dimensiones económica, ambiental y social,hacen parte del reporte de sostenibilidad que presenta cadaaño a sus públicos relacionados. Desde el 2008, la inor-mación del reporte se hace bajo los estándares del GlobalReporting Iniciative (GRI), pionera en el mundo en elaborarguías por sectores para presentar inormes de sostenibilidad.

El año pasado cumplió los indicadores del nivel máximo A+.Por otro lado, Grupo Nutresa ue reconocido porla agencia califcadora internacional SAM como com-pañía destacada en el Anuario de Sostenibilidad The sustanaibility Year Book 2011, y considerado como Sector 

 Mover en el sector de empresas productoras de alimentos.Como señalan sus directivas, estas acciones buscan

tener instrumentos que aciliten la medición y el segui-miento al desempeño. Su fn último es evolucionar en elconcepto de sostenibilidad porque son conscientes de suresponsabilidad en el desarrollo sostenible del planeta. “Enel Grupo Nutresa buscamos parámetros superiores en elmarco de la sostenibilidad, que impacten positivamente a

todos los grupos relacionados”, concluye Carlos EnriquePiedrahíta, presidente del Grupo.

“Nuestro fiN último esfortalecer la caPacidad

oPerativa de Nuestros asesorados: sus Procesoslogísticos, de maNteNimieNto

 y maNejo de iNveNtario, eNtreotras cosas”.

La FundaciónGrupo

Nutresapromueve

la labor delBanco de

Alimentos deen el país.Comedor

Centro

Integral OasisLa Fe.

| gestión sostenible  | 201 1 | 73

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 74/148

PLa tejedorade sueños

Pese al maltrato, la explotación sexual, el abandono oel ser madres sin dejar de ser niñas, a ninguna de las

 jovencitas de Tierra Bomba, esa isla ubicada frente aCartagena, se les borra la cándida sonrisa cuando se

 visten de la faceta que más les gusta: futbolistas.Esa es quizá la razón más poderosa por la que BBVA,

una entidad bancaria del primer nivel en Colombia, puso la educacióncomo eje de toda su política de responsabilidad corporativa.

La entidad fnanciera española BBVA busca generar tejido social como parte de sus programas de sostenibilidad. La educación y el útbol son el punto de partida. 

En Tierra Bomba, así como en otros barrios marginalesde La Heroica en donde el ocio, el pandillerismo y la dro-gadicción germinan en las calles casi de manera silvestre,la educación quiere decir útbol, las canchas quieren decir

aulas de clase y los ‘proes’ son, en realidad, pescadores, vendedores de raspao, vigilantes o simplemente poderososlíderes comunitarios.

“Nosotros detectamos unos personajes de barrio que,sin remuneración o estudio algunos, reunían a los  pelaos  de vez en cuando para entrenarlos y montaban especiesde escuelas de útbol. Lo que hicimos ue apoyar esasiniciativas y convertirlas en poderosas herramientas paragenerar tejido social”, explica Mauricio Flores, directorde Responsabilidad Corporativa del banco.

Esa es la esencia del programa EscuelasBBVA World Coach, al que el BBVA le hainyectado buena parte de sus recursos para hacer

posible, por ejemplo, el Torneo de Madres Ado-lescentes de Tierra Bomba, en el que participan almenos 14 aguerridos equipos.

 Y así, al apoyar las clases de unos 40 ‘proes’ enalgunas poblaciones de la Costa, el Eje Caetero y Chocó,el programa ya les llega a unos 3.000 niños y niñas y haconseguido el apoyo de otras entidades dierentes al BBVAcomo Bavaria y la Federación Nacional de Caeteros.

En la misma línea, BBVA también apoya otrasescuelas de útbol como la del proesor Luis FernandoMontoya en Antioquia, las del Real Madrid en Colombia

 y la Fundación Total Conexión, que patrocina jóvenestalentosos de escasos recursos.

 Y es que no se trata de simple flantropía. Uno de losprincipios del banco, consignados en su Inorme de Res-

ponsabilidad Corporativa, es crear “oportunidades socialesde negocio” que generen valor social y valor económicopara el banco. Algo que, explica Flores, redunda en larentabilidad.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    B    B    V    A

74 | 201 1 | gestión sostenible |

I BBVA 

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 75/148

“Además de las escuelasde útbol, nuestro programade educación benefcia cadaaño a unos 10.000 niños queirremediablemente se con-

 vertirán en consumidores. Y aunque no sabemos si seránconsumidores de nuestro

banco o de otro, tendrán con seguridad una orma die-rente de concebir la vida. Le estamos apostando a generarbase social”, argumenta el uncionario.

Con una inversión cercana a $20.000 millones enlos últimos cinco años, el BBVA puso en marcha el pro-grama Becas de Integración, que asume de orma total oparcial los costos educativos. Además, ha entregado másde 70.000 kits escolares completos y benefciado a más de15.000 niños en 50 ciudades y municipios del país.

 Y aunque las ciras son importantes, quizá lo sonmás los mecanismos que ha ideado el BBVA para entregaresas ayudas, puesto que, de acuerdo con conclusiones delmismo banco, es típico que al menos el 10% o el 15% de lasdonaciones terminen en los bolsillos de los intermediarios.

“Es común el hombre que viene y se sienta en miescritorio con una corbata fnísima a pedir dinero para suundación. Si uno dona $100 millones, estos tipos se ponensueldos de $10 millones o $15 millones”, dice Flores.

De ahí que empleados del banco lleguen directamen-te a las entidades que operan los proyectos. “Aquí en Bogo-tá, por ejemplo, vamos directamente hasta Cuidad Bolívar,en donde apadrinamos un par de colegios y una ONG”,

agrega. Una situación similar sucede en el sector de SantoDomingo Savio, en Medellín; en Terrón Colorado, enCali; en Soledad, Atlántico, y en el Pozón, en Cartagena.

Clientesresponsables

Otra de las líneas de trabajo del BBVA es convertirclientes en consumidores responsables e invitarlos a par-ticipar de los programas de responsabilidad empresarial.

Más allá de programas de ahorro como los de enviar 

correos electrónicos en vez de extractos bancarios, y toda laefciencia que supone la adopción de nuevas tecnologías, el

BBVA ha instrumentado estrategias tan interesantes comosorprendentes. Por ejemplo: a punta de las donaciones queles sugiere el cajero electrónico a los clientes, que puedenser de $1.000 hasta $10.000, el BBVA recolectó una ciracercana a $3.000 millones en tres años.

Estos dineros, en convenio con UNICEF, se invirtióen proyectos de saneamiento básico y educación a propósitode la cruda ola invernal por la que atraviesa el país.

Las iniciativas son bastantes y de todo tipo, el BBVAseguirá pensando en la educación, como dice el directorde responsabilidad corporativa, el mundo en el que los

bancos hacen negocios es también el mundo en el que viven las personas.

El torneo defútbol MadresAdolescentes

reúne al menos14 equipos y

ya se volvió unícono entre la

juventud deTierra Bomba.

EN TIERRA BOMBA, ASÍ COMO EN OTROS BARRIOSMARGINALES DE LA HEROICA , EN DONDE EL

OCIO, EL PANDILLERISMO Y LA DROGADICCIÓNGERMINAN EN LAS CALLES CASI DE MANERA 

SILVESTRE, LA EDUCACIÓN QUIERE DECIR FÚTBOL.

Principio de transparencia

Para el BBVA es importante mostrar a sus dierentes grupos de

interés el resultado de su gestión y su concepto de sostenibilidad. Por

ello, anualmente presenta su reporte de sostenibilidad con los indica-

dores del Global Reporting Initiative (GRI). Este año, la organización,

pionera en elaborar guías de reporte en este tema, le dio A+. Eso sig-

nifca que su inormación ue auditada por un tercero. En este caso lafrma Deloitte, una de las más prestigiosas del mundo en estos temas.

El banco desarrolla más de 60 variables de trabajo año a año

en áreas como riesgos, colocación de créditos y banca de empresas,

que son medidas a través de este tipo de reportes.

Así, por ejemplo, cuenta con unas variables relacionadas con

política reputacional interna. El BBVA no fnancia ningún proyecto

extractivo o de inraestructura de más de US$5 millones sin exigir

antes un inorme de impactos ambientales. Esa es la razón por la

que la entidad bancaria ha rechazado no pocos proyectos millona-

rios con jugosas ganancias.

| gestión sostenible  | 201 1 | 75

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 76/148

HBuenas 

compañíasLas alianzas con los proveedores son parte de la estrategia de las empresas para fortalecerse. Compartir conceptos, prácticas y objetivos los hace ir para el mismo lado.

H

ace tres años, la frma Unilever identifcó una manera de impactar me-nos el planeta y a la vez aprovechar mejor sus recursos para benefcio suyo

 y de sus proveedores: cargar los camiones que regresaban desocupados

a la planta después de entregar los pedidos con insumos y productos deestos aliados comerciales. “Realizamos un mapa de nuestra cadena de valor y la sobrepusimos a la de nuestros proveedores, para identifcar los

puntos que se podían hacer en conjunto en la operación y de esta manera maximizar losprocesos”, cuenta Joao Biarari, vicepresidente de Supply Chain Middle Americas, paraquien la idea ha resultado un éxito tanto para su compañía como para sus proveedores.

El caso ilustra la tendencia quese está dando en el sector empresa-rial de compartir conceptos, prácticas,

 valores y principios, con el fn deenrentar en compañía los cambios del

mercado, y estar alineados para asegu-rar la sostenibilidad de ambas partes.

“En la visión de largo plazo,las empresas están revisando qué es

esencial en la estrategia del negocio y eso incluye mirar las relaciones conlos dierentes grupos de interés, unode los cuales son los proveedores”,explica Santiago Madriñán, director

del Consejo Empresarial Colombia-no para la Sostenibilidad (CECO-DES). En esa evaluación, lo provee-dores tienen gran peso porque de

El sEctorEmprEsarialcompartEconcEptos,prácticas, valorEs y 

principios,con El fin dEEnfrEntarEn compañía los cambiosdEl mErcado y Estar ali-nEados para  asEgurar la sostEnibili-dad dE am-bas partEs.

Joao Biarari,vicepresidente

de Supply ChainMiddle Ameri-

cas de Unilever,promueve

 transportarinsumos de los

proveedores.

ellos depende la calidad, los tiemposde entregas y de procesos, entre otrascosas, de los productos y servicios delas compañías. Por eso, hacer de ellosun verdadero aliado comercial resulta

clave para las compañías.En ese sentido, algunas han crea-

do mecanismos de ortalecimiento y excelencia de las frmas proveedoras.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    D   a   n    i   e    l    R   e    i   n   a  -

    S    E    M    A    N    A

76 | 201 1 | gestión sostenible |

S peee

dimensión social

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 77/148

General Motors,por ejemplo, haganado reconoci-miento por idearpara la base deproveedores de

sus dierentes sedes en el mundo elModelo de Gestión para la Compe-titividad, con el cual busca asegurarla sostenibilidad y la permanencia delsector automotor.

 A través de un acompañamien-to, les muestra que la única orma de

sobrevivir a la apertura de los nue- vos mercados es lograr productos concalidad, productividad y costos com-petitivos, que además cumplan conlas normas de cuidado ambiental. Lesseñala, por ejemplo, cómo elaborar unplan estratégico y llevarlo a la prácticapara que reduzcan el costo estructural,generen una operación más efciente y por lo tanto más rentable.

“Las empresas ayudan a que losproveedores tengan mejores ingresos,les transmiten conocimientos y los

hacen parte, lo cual signifca un bene-fcio para ellas porque el trabajo estámejor hecho y los productos son de lamejor calidad”, agrega Madriñán.

Isnardo Sánchez, propieta-rio de Sosip Ltda., siente que seha benefciado de esta metodolo-gía empresarial. Hace 11 años, sumicroempresa de servicios de ali-mentación y aseo, en Orito (Putu-mayo), logró el primer contrato conECOPETROL. Gracias a la capa-citación y el acompañamiento de la

petrolera, Sosip Ltda. se ortaleció y hoy está presente en Huila y Toli-ma, pero además ha interiorizadoconceptos como ahorro de recursos,huella ecológica y sostenibilidad delplaneta.

“Hemos logrado concientizar amás de 100 trabajadores de las empre-sas de la zona sobre la necesidad depreservar el medio ambiente, desdesus procesos productivos, por ejemploahorrando agua, energía y recursos engeneral”, asegura Lina María Aroca,

proesional de gestión de proveedoresde la compañía.

las empresas amiliares y personasnaturales que les venden sus pro-ductos “han crecido gracias a surelación comercial con esta industriade alimentos”, como lo señala en susmemorias de sostenibilidad 2010.

Según algunos analistas, la ten-dencia descrita no se da en todas lasempresas ni con todos los provee-dores. Normalmente, las grandescompañías cuentan con un grupo

signifcativo de proveedores de losque depende más su producción.Los más cercanos son aquellos queorecen materias primas diíciles deconseguir en el mercado, con los quecrean vínculos a largo plazo.

“Estas alianzas son importan-tes porque elevan los estándares decalidad a las pequeñas empresas y evitan el enómeno de la competen-cia desleal, con el que muchas dis-minuyen sus costos sin pensar en lamejora del producto”, señala Luis

 Andrade, director de la consultoraMcKinsey.

“Estas alianzas son importantEs por-quE ElEvan los EstándarEs dE calidad

 a las pEquEñas EmprEsas y Evitan ElfEnómEno dE la compEtEncia dEslEal”.

Las empresasproveedoras deECOPETROL enOrito, Putuma-

yo, decidieronconformar

Ecoclub Empre-sarial.

Las aguaslluvias puedenser usadas en

sanitarios, aseo oriego para reducir

hasta en 50%el consumo deagua potable.

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    E   c   o   p   e   t   r   o    l

77| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 78/148

CManuelita crece generandoprogreso y bienestar

Crecer ayudando a otros  y cuidando el medio ambienteparece ser la consigna del Grupo Manuelita, que cumple 147

años en el mercado, tras los cuales consolidó una marca y amplió sus productos, sin descuidar la inversión social y laconservación del medio ambiente.Según Harold Éder, presidente del Grupo, el conglomerado

empresarial invierte cerca de US$3 millones al año en desarrollos social y 

Casi 147 años de existencia tiene el Grupo Manuelita, que se destaca por crear programas que benecian a las familias de sus empleados, especialmente a los de bajos niveles escolares, y al uso sostenible de los recursos naturales.

ambiental. Entre los proyectos a los que más esuerzosdestina está el de negocios inclusivos no sólo porqueprovee materias primas a la compañía, también porquepermite a sus empleados mejorar los ingresos amiliares y,por ende, su bienestar.

El programa ‘Familia Emprendedora’, impulsado

por el Grupo Manuelita y Comandi, en el Valle delCauca, responde a este principio. Desde el 2009, promue-

 ve alternativas de generación de ingresos adicionales para

las amilias de los empleados con bajos ingresos y nivelesde educación.

Edith Serna, una de las benefciarias y hoy socia dela Casa Banquetera La Dulzura, recuerda que junto consus seis socias inició su empresa. Cada una aportó $5.000para preparar, en ollas prestadas, gelatina de pata. Con las

ganancias que lograron con la venta del producto en lascalles de Palmira adquirieron las herramientas que nece-sitaban. Hoy, dos años y medio después de haber iniciado

La atención de los hijosde sus empleados enespacios adecuados

es una prioridad para elGrupo Manuelita y haceparte de sus programas

de inversión social.

47 mujeres empresarias fueronfavorecidas con el programa deResponsabilidad Social Empresarialde la planta de Manuelita en Cali.

78 | 201 1 | gestión sostenible |

I Manuelita

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 79/148

el proceso de capacitación, vendendesayunos, almuerzos y refrigeriospara empresas y grupos de trabajo,prestan el servicio a domicilio, tienencuenta de correo electrónico y vistenuniformes de acuerdo con la ocasión.

Este programa es especial paralas esposas de corteros de caña y regadores, quienes no habían teni-do acceso a procesos de formación

 y crecimiento personal dadas suscondiciones socioeconómicas. En el2009, fueron elaborados 72 planes denegocio y arrancaron 31 unidades productivas, distribuidasen los sectores económicos de alimentos, comercio, servi-cios, y agropecuario.

En el 2010 Manuelita fortaleció las unidades pro-

ductivas en funcionamiento y junto con Comfandi siguióasesorando los proyectos, inició 18 nuevas microempresas

 y asesoró 13 emprendimientos. Este año el programa yacomenzó la capacitación de un nuevo grupo de mujeres.

 Y como la idea es mejorar la calidad de vida de lostrabajadores, Aceites Manuelita, empresa del grupo queopera en San Carlos de Guaroa (Meta) y en Orocué(Casanare), en conjunto con los gobiernos locales y elacompañamiento de ONG, invierte en planes para com-pra de vivienda nueva o mejoramiento de la usada. Enla inspección La Palmera, jurisdicción de San Carlos deGuaroa, se está estructurando un proyecto de 65 viviendas.

 Adicionalmente, los trabajadores y sus familiares

tienen acceso a programas de educación formal y cursancarreras técnicas en palma de aceite o en áreas comosistemas o similares, de los cuales ya se benecian más de40 personas. Esta inversión social, según destaca RodrigoBelalcázar, gerente de Aceites Manuelita, al culminar el2011 podría superar los $800 millones.

Programas similares desarrolla el grupo en su IngenioLaredo en Perú, en donde trabaja desde hace 12 años.De las 10.000 hectáreas cultivadas, 7.000 pertenecen aManuelita y 3.000 a proveedores externos, siendo 2.000hectáreas propiedad de cerca de 700 pequeños productoresque reciben asistencia técnica y atención en sus necesida-des básicas.

Este mismo programa de atención a empleados, susfamilias y su comunidad se da en Ica, ciudad en el sur dePerú en donde se producen uvas y espárragos que requie-ren de una alta cantidad de mano de obra. Allí se prioriza alas cabeza de familia y se trabaja con organizaciones localespara atender necesidades básicas como acceso al agua y cuidado de los niños.

Naturaleza,una prioridad

 Aceites Manuelita S. A. además trabaja por laconservación del entorno. Tiene entre tierras propias y 

de proveedores de fruto cultivadas 23.400 hectáreas depalma de aceite que proveen la materias prima para laproducción de 100.000 toneladas de biodiesel anualmente(equivalente a 350.000 litros diarios), y genera más de

2.500 empleos.Belalcázar arma que al tener claro el propósito de

la empresa, en el 2011, después de dos años de comenzarlabores en Orocué, se rmó un convenio de acompa-ñamiento con The Nature Conservancy (TNC) en eldesarrollo ambiental de la plantación. Como resultado

se instrumentarán actividades que permitan monitorearla biodiversidad a largo plazo, que verique el estado de

conservación de las especies y ecosistemas, así como ladeterminación de zonas de alto valor de conservación y corredores biológicos para las especies dentro y fuera dela plantación.

En el Valle del Cauca, en donde se ubica el ingenioazucarero, también se propende por la recuperación y elsostenimiento de los caudales de los ríos y sus cuencas,a través del programa ‘Agua para la vida’, que involucraotras empresas del sector, la ONG TNC y las autoridadesdepartamentales.

 Así mismo, la empresa busca cada vez más que susproductos sean amigables con el medio ambiente: producebiocombustibles que reducen en 50% las emisiones de gases

efecto invernadero, fertilizantes y glicerina de fuentes reno- vables, y mejillones cultivados con procesos orgánicos.

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    M   a   n   u   e    l    i   t   a

La atención de ls hijs de ss emleads en esacisadecads es na iidad aa el G Manelita y

hace ate de ss gamas de invesión scial.

Reducción de costos por optimizacióndel consumo de agua, fertilizantes ymayor eficiencia energética

VALORAMBIENTAL

VALORECONÓMICO

VALORSOCIAL

Utilización racional y sosteniblede los recursos naturales (agua,aire, suelo)

Ingresos complementarios ysatisfacción de necesidadesbásicas de colaboradores ycomunidades vecinas

Pequeños proveedores demateria prima, con asistenciatécnica y negocios prósperos

Energías verdes y alimentos saludablesy orgánicos de fuentes renovables conalta generación de empleo

I I

Productos diferenciados de altacalidad a costo competitivo

Conservación de fuentes hídricascon comunidades vecinas

La Sostenibilidad es la Estrategia de Manuelita

EL Grupo bu MpLr L EGr ErE LoLorE EoMo, oL, MbEL

79| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 80/148

LARQUITECTO.PREMIO NACIONALDE ARQUITECTURA L

a relación que mantengo con la etnografía desde cuan-do besé torpemente a una antropóloga sobre el mesón deuna cocina, determinó mi matrimonio con los procesos deaproximación y trabajo directo con comunidades en zonas

apartadas y marginales del país.La iniciativa de desarrollar proyectos consecuentes con la

lógica particular de cada lugar nos condujo –una cosa lleva a la otra– aplantear un Modelo Múltiple para la Intervención en Infraestructura

en Colombia, basado en la aproximación res-ponsable a las comunidades y su hábitat, quedivide el país en tres zonas o áreas de interven-ción: la situación urbana, la situación de zonaprototípica y la situación de hábitat particular.

Las preguntas y reexiones undamen-tales sobre la manera como se abordan pro-

 yectos comunitarios en Colombia nacen delencuentro entre dos visiones, una con un per-fl más institucional, que respalda un esquemanormativo general, con undamentos que seinclinan por principios como la homogenei-dad y la efciencia administrativa y operativa,

 y otra con una mirada más orgánica, que con-templa las dierencias y encuentra respuestasen las tradiciones y posibilidades locales, conargumentos y posiciones que apelan no sóloa los modelos de desarrollo contemporáneos,sino al sentido común de poblaciones que sehan adaptado a las condiciones de su entornopor generaciones.

Esto no es nuevo. En un país como Egip-to, con situaciones menos complejas en lo geo-

gráfco, el arquitecto Hassan Fathy se cuestionóen 1945 la necesidad de una arquitectura y unurbanismo consecuentes con las costumbresde los habitantes y los materiales del lugar, y seplanteó el reto de encontrar, desde lo cultural,soluciones que se adaptaran, como un zapato, alas medidas del pie, y no a la inversa.

Los proyectos comunitarios dependende su apropiación. Su belleza, por encimade cualquier logro técnico o estético, emer-ge del uso y el cuidado que los habitantesdemuestran con él. Una respuesta correctadesde el ofcio tradicional de la arquitecturano garantiza su adopción dentro del universode hábitos y costumbres cotidianas de unacomunidad, que mantiene relaciones prácticas

 y simbólicas con elementos que pueden pasarinadvertidos, por su sencillez y su simpleza,cuando se desconocen.

En un sentido más amplio, la uerza

de una intervención depende de su caráctersimbólico, para derribar los mitos y prejui-cios establecidos por modelos de desarrolloincompatibles y ajenos a sus características y posibilidades ormales y económicas. La posi-bilidad de rescatar aspectos comunes y reafr-mar su valor depende de la sensibilidad y dela inteligencia, para derivar los postulados quedefnen la riqueza y crear nuevos imaginariosde progreso sustentados en lo actible.

 Actitudes como la de Lina Bo Bardi enBrasil, decidida a escarbar las herencias y raícesde una cultura ‘esnobísticamente’ reducida a

olclore, para construirla con una seriedad aprueba de sarcasmos, demuestran la necesidad

DE LA VISITA ESPORÁDICA PARA CONOCER EL LOTE Y DEL TRABAJO

SOBRE EL ESCRITORIO SE DEBE PASAR A UNA CONVIVENCIA DIRECTA CON

LAS COMUNIDADES, BASADA ENLA IGUALDAD Y EL RESPETO, EN EL

SENTIDO MÁS AMPLIO DE LA PALABRA.

— S i m ó n H o s i e —  

S Comunidades

80

DIMENSIÓN SOCIAL

| 201 1 | gestión sostenible |

Conocer al otro  desde el otro

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 81/148

De la visita espo-rádica para conocer ellote y del trabajo sobreel escritorio se debe pasara una convivencia direc-ta con las comunidades,basada en la igualdad y el respeto, en el sentidomás amplio de la palabra.El espacio más impor-tante de la arquitectura latinoameri-cana no es el que defnan los murosde aquí en adelante, sino el de lasinvestigaciones etnográfca, históri-ca y espacial del lugar, en relacióncon las costumbres, los hábitos y losentornos material e inmaterial, de

proyectos que se deben acompañar y construir con la participación directa

 y activa de sus habitantes.La sostenibilidad, en su esencia

más pura, supera los objetivos un-cionalistas de ahorro, optimización y reciclaje de edifcios vanguardistas –la esera ambiental– y contempla elcrecimiento sensato y amable de lospueblos, en direcciones de menorconsumo basadas en lo que orece suentorno –la esera cultural–. Estarealidad, alejada de planteamientos

de una búsqueda en el interior de la,aún, latente diversidad latinoamerica-na, con modelos de aproximación quesuperan los límites tradicionales de laarquitectura y se abren a los terrenosde la antropología y de la historia.

Este escenario, analizado enel nivel teórico por algunos acadé-micos, como Nold Egenter en sulibro  Architectural Anthropology , abrenuevas posibilidades de construccióninterdisciplinaria –de procesos y node fnes– que deben ser estudiados

 y documentados en el nivel prácticoporque dependen, estructuralmente,de las costumbres culturales de losindividuos y de su relación con los

entornos geográfcos que habitan, enoposición a los sistemas de aproxi-mación metodológicos sustentadosen teorías ajenas.

La ilusión de ‘renderizar’ el utu-ro con  software gringo o europeo,para visualizarlo en pantalla con fgu-ras humanas que tienen programadoel movimiento, se debe replantearpor el conocimiento directo de loslugares y de los individuos en con-diciones especiales, tanto culturalescomo sociales, económicas y políticas.

A partir de unestudio eco-

nómico, socialy ecológico

de la región,Simón Hosie

construyó conguadua la bi-

blioteca públicaLa Casa del 

Pueblo en Inzá,Cauca. Por esta

construcciónganó el Premio

Nacional de

Arquitectura enel 2004.

Al diseñar jardines es

posible ahorraragua potable,

utilizandoplantas nativas

o adaptativasque no requierenriego.

81| gestión sostenible  |  201 1   |

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    S    i   m    ó   n    H   o   s    i   e

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 82/148

EEl impacto del café en el desarrollo económico y socialdel país es indiscutible: se cultiva en 588 de los 1.099municipios, lo producen 553.000 familias, y unos cuatromillones de colombianos dependen de su cultivo.

 Al lado de estos colombianos ha estado, desde hace másde 80 años, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC),

Desde su creación, en 1927, la Federación Nacional de Cafeteros le apuesta a la generación de valor económico,social y ambiental para los cafeteros, sus comunidades y el país, como eje central de su programa de sostenibilidad,que sólo el año pasado aportó 381 millones de dólares.

una entidad que combina la visión empresarial y la repre-sentación gremial en la búsqueda de benefcios para loscaeteros y sus amilias.

La FNC está integrada por 15 Comités Departa-

mentales de Caeteros y 364 Municipales, cuyos miembrosse eligen entre los mismos productores. Desde 1959 haomentado la creación de Cooperativas de Cafcultorespara la comercialización interna del caé. En la actualidadexisten 36 de ellas que administran más de 500 puntos decompra en el país.

Para Luis Genaro Muñoz, gerente general de laFNC, quizás el mayor logro de la FNC es haber cons-truido un sólido capital social en las zonas rurales de 588municipios de Colombia en torno al caé. “Este capital semanifesta en las relaciones de confanza, en las redes decooperación y en sus arreglos democráticos de participa-ción y toma de decisiones. Es quizá nuestra mayor contri-

bución y a la vez nuestro mayor activo”, asegura.La FNC mantiene un compromiso permanente conla sostenibilidad, entendida como el aporte a la generaciónde valor económico, social y ambiental para los caeteros,sus comunidades y el país. “Es por ello que nuestra misiónde asegurar el bienestar del cafcultor colombiano a travésde una eectiva organización gremial, democrática y repre-sentativa,  tiene como eje la sostenibilidad de la amiliacaetera”, afrma Muñoz.

“La sostenibilidad no es para nosotros una laborcomplementaria ni una tendencia reciente, ha sido siemprenuestra razón de ser y principal objetivo”, señala el inormeSostenibilidad en acción: 1927-2010 , que resalta los proyec-

tos desarrollados durante el 2010 y recorre la historia de laorganización y sus aportes al país.

modelo cafeteroEl bienestar detrás del

En el 2010, la FNC ejecutó programas de Sosteni-bilidad en Acción por US$381 millones en proyectos parael ortalecimiento de la productividad y la calidad del caécolombiano, el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades rurales, la protección del medio ambiente y el acceso a las nuevas tecnologías de la inormación y lacomunicación.     F

   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :

    P   a   t   r    i   c    i   a    R    i   n   c    ó   n    M   a   u   t   n   e   r  -

    F    N    C    2    0    1    1

82 | 201 1 | gestión sostenible |

I FederaciónNacional de Cafeteros

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 83/148

que genera un retén real rente aamenazas de conicto y violencia”.

En los últimos cinco años,la Federación canalizó cerca de$699.000 millones en proyectospara ortalecer la inraestructuracomunitaria, entre los que se des-tacan: el mejoramiento o construc-ción de más de 1.800 acueductos y alcantarillados, la electrifcación decerca de 11.000 viviendas rurales,el mejoramiento de 2.330 aulaspara la educación de niños y niñasasentados en zonas de inuenciacaetera, la construcción de más de2.000 kilómetros de vías y el mejo-ramiento de 60.000 kilómetros

más. De igual manera, desarrollóproyectos para la construcción de4.384 viviendas y el mejoramientode las condiciones de habitabili-dad de cerca de 27.000 viviendasadicionales.

En materia de Medioambiente, la FNC actúa a partir

de una perspectiva de ciclo de producto, desde la planta-ción y la fnca hasta los procesos industriales. Por eso creóCenicaé en 1938. Un centro de investigación científcaque también desarrolla conocimiento para avorecer laconservación del medio ambiente y conocer la biodiversi-

dad de las zonas caeteras. A través del Fondo Ecológico Caetero para la Pro-

tección y Recuperación del Medio Ambiente, la FNCue pionera en iniciativas de protección y recuperación de1.600 microcuencas, el desarrollo de 1.187 programas demanejo de basuras, la ejecución de más de 20.000 obraspara la descontaminación de aguas y la puesta en uncio-namiento de 20 plantas de tratamiento y potabilizaciónde agua. Más recientemente, sus programas orestales‘Río Magdalena’ y ‘Silvicultura como complemento a la

actividad caetera’ han logrado canalizar recursosde cooperación alemana que han contribuido ala recuperación de 62.000 hectáreas que contri-

buyen a la estabilización del balance hídrico y lareducción de la erosión en subcuencas prioritariasde las cuencas media y alta del río Magdalena.

Otra gran e innovadora apuesta es laConectividad de los caeteros en sus zonas deorigen. “Queremos aprovechar las ventajas de lasnuevas tecnologías y ampliar la cobertura deservicios digitales a las comunidades rurales. Coneducación y servicios vamos a mejorar sensible-mente la calidad de vida en el campo, y evitar lamigración a los cinturones de miseria de las ciu-dades”, dice Muñoz. Por eso, durante la primera

mitad del año, la FNC, en cooperación con el BID, pondrá

al servicio de los productores 60 centros de conectividad enigual número de municipios caeteros.

“El resultado de este indica-dor para el año 2010 sugiere que laFederación es uno de los principalesactores globales en el mundo rural, sise compara el volumen de ejecuciónde recursos que realiza rente a losejecutados por otras ONG ruralesdel mundo”, indica el inorme.

Por el futurodel café

Los programas de sostenibi-lidad de la FNC se desarrollan apartir de cuatro ejes de acción: Finca,

Comunidad, Medio ambiente y Conectividad. En Finca, la apuestaes por la competitividad, la calidad, ladierenciación y la productividad delas fncas caeteras, como elementosundamentales para que los produc-tores mejoren su calidad de vida.

Por ejemplo, a través del Pro-grama de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro de la caf-cultura, entre el 2008 y el 2010 más de 80.000 caeteros sebenefciaron con créditos blandos por $336.000 millonespara la renovación de 58.480 hectáreas.

“En Comunidad –indica el gerente general de la

FNC, el énasis es el ortalecimiento del capital socialsobre una sólida cultura de convivencia armónica y paz,

En los últimos

cinco años,la Federacióncanalizórecursos parael mejoramientode 2.330 aulasescolares paraniños y niñasasentadosen zonas deinfuenciacaetera.

553.000 amilias y unos cuatromillones de colombianos depen-den del cultivo del caé. Más dela mitad de los municipios delpaís siembran el grano.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :

    P   a   t   r    i   c    i   a    R    i   n   c    ó   n    M   a   u   t   n   e   r  -

    F    N    C    2    0    1    1

83| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 84/148

PLazos

familiaresUna de las formas de garantizar la sostenibilidad del negocio es fortalecer la relación con los usuarios a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

“La globalización hace que losconsumidores conozcan las mejoresprácticas y que puedan comparar conotros proveedores de esos mismosproductos o servicios en el mundo

 y exijan a las empresas. Por eso, losempresarios tienen que tener en cuen-ta qué piensa su cliente, cómo con-sume su producto, cómo lo usa, quénecesidad le satisface y qué no lo

está dejando satisfecho”, señala ÓmarAlfonso Patiño, decano de la facultadde Administración, Finanzas y Cien-cias Económicas de la Escuela deAdministración de Negocios (EAN).

Como la idea es precisamenteesa, escucharlos, se han buscado dife-rentes canales.

En la búsqueda de esta soste-nibilidad, algunas compañías acudena las nuevas formas de relación queunen hoy el mundo, como Facebook,

 Youtube y Twitter. Es el caso de la

empresa de lácteos Alpina, que deci-dió apostarles a las redes sociales, loscelulares y su página en internet. Cadames, la organización crea un plande contenidos para cada uno de losmedios digitales, al tiempo que exigeprotocolos de respuestas e interacciónen doble vía.

No es la única empresa en esaonda, pero hasta ahora el méto-do más utilizado y efectivo en esaaveriguación es la conversacióntelefónica.

“Nosotros tenemos varioscanales de comunicación, de los

P

áginas web, ocinas virtuales y físicas,  líneas telefónicas,correos electrónicos, cartas y puntos de atención móvil: la viejarelación con los clientes, que antes se limitaba a cartas formales

 y llamadas telefónicas, ahora es un mundo de contactos abun-

dantes. Las compañías comprendieron la importancia de man-tener un diálogo permanente con este grupo de interés.

cuales el más importante es el ‘callcenter’. Nuestros clientes puedenresolver dudas de cualquier tipo,desde cómo se utiliza una apli-cación hasta temas de software  y actualizaciones. También tenemosla comunicación vía web con la queellos pueden acceder a expertos”,

señala Germán Escallón, gerente deCustomer Care, de Nokia.Muchas veces, esta comunica-

ción con el usuario produce mejorasconcretas en el servicio. “El añopasado, por ejemplo –explica Fer-nando Verdeja, vicepresidente deservicio al cliente de Telefónica-

 Telecom–, hicimos un cambiode factura como resultado de lainformación suministrada por losclientes”.

La administración basada en

la relación con los clientes es unmodelo que cada vez toma más

fuerza porque permite identicaroportunidades de negocio, reducircostos y garantizar valores agrega-dos para la sociedad. Es lo que seconoce como CRM (por su nombreen inglés Customer RelationshipManagement). Para algunos geren-tes, la manera de ser sostenibles.

Sin embargo, aún es un procesocon muchos retos por delante. ParaSantiago Madriñán, director delConsejo Empresarial Colombianopara el Desarrollo Sostenible(CECODES), en el país, y en gene-ral en el mundo, los sistemas deatención al cliente no son buenos.“En la teoría funcionan, pero en larealidad las empresas no dan el ver-dadero valor a sus clientes. La mayo-ría se limita a entregar respuestas ‘online’ automáticas: el libreto de un

‘outsourcing’ que atiende llamadas demuchas empresas”, concluye.     F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    s    c    x

Cotrur trroco accoa traport

públco ctvaa uar o l

autoóvl y bajala o CO2.

84

S Clientes

dimensin sOCiAL

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 85/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 86/148

EUna apuesta por la paz

“Edupaz es excelente. Allí no   juzgan a laspersonas, sino que les dan una oportunidad.

No cierran las puertas: las abren y eso es lo quenecesitamos para volver a vivir”. Así piensaMaría Paula*, exmilitante de las Farc, sobreel programa educativo de Coltabaco, flial de

la Philip Morris. Gracias a él está a punto de terminar su carrerade Derecho en una universidad de Bogotá, luego de dejar las flasinsurgentes, por iniciativa propia, en el 2006.

Con programas de educación y proyectos productivos, Coltabaco ayuda a cientos de reinsertados a volver a la vida civil y aportar a la sociedad. Es su forma de jugársela por la conciliación.

El programa, que benefciará hasta el 2013 a más de 340estudiantes, tiene un ondo de créditos-beca fnanciadopor Coltabaco y la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), y ha sido desarrollado de maneraconjunta con el Gobierno Nacional a través de la Alta

Consejería para la Reintegración (ACR), con Lumni, laentidad ejecutora, que acaba de recibir una distinción en elForo Económico Mundial de Davos. Para quienes resultan

seleccionados, las ventajas son numerosas: pueden escogerla carrera que quieran en la universidad que deseen, y 

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    J   u    l    i    á   n    L    i   n   a   r   e   s  -

    C   o   r   t   e   s    í   a    R   e   v    i   s   t   a    G   e   n   t   e

De la mano delMinisterio deAgricultura, laempresa vienedesarrollandoun plan deexpansión decultivos de

 tabaco quepodría generar

más de 37.000empleos ruralesen los próximosaños.

I Coltabaco

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 87/148

cuando se gradúan pagan unporcentaje de su salario para queel ondo pueda fnanciar a nue-

 vos estudiantes.Pero hay otros rentes de

acción. Por ejemplo, en la zona

de los Montes de María, alta-mente aectada por la presencia de grupos ilegales y la violación de los derechos humanos, hoy Ricardo*, con lasmismas manos que antes empuñaba armas, siembra mara-cuyá, cuida huertas para garantizar la alimentación de sugrupo y recoge los huevos del gallinero. Él orma parte delas 400 amilias que fnancia Coltabaco a través de ‘Siem-bra, cosecha y vuelve a soñar’, un proyecto productivocuyo fn es revitalizar económica y socialmente las comu-nidades de municipios como San Onore, San Jacinto y Carmen de Bolívar. El proyecto es ejecutado por Fupad,organización multilateral que trabaja en pro del desarrollode las personas menos avorecidas en Latinoamérica y el

Caribe. “Si Dios quiere, para diciembre o enero agarra unacosecha”, cuenta con entusiasmo Ricardo. Está contentoporque Postobón comprará el 80% de la producción, locual garantiza que el proyecto sea rentable para todos losbenefciarios.

 También en los Montes de María, en El Salado,escenario de una de las más terribles masacres perpetradaspor grupos paramilitares, Coltabaco se unió al proyecto deReconstrucción de El Salado, liderado por la FundaciónSemana. Además de fnanciar la construcción de la Casade la Cultura, Coltabaco apoya una de las tradicionesprimordiales de los pobladores de la región: el regreso alcultivo de tabaco.

De la mano del Ministerio de Agricultura, la empre-sa viene desarrollando un plan de expansión de ese cultivoque podría generar más de 37.000 empleos rurales en unplazo de 12 años, además de un incremento en las expor-taciones de hoja de tabaco cercano a US$115 millones.Aunque el plan abarca otras regiones como el Eje Caetero

 y los Santanderes, en los Montes de María se ha converti-do en un aliciente para quienes buscan que las tierras a lasque han comenzado a regresar sean productivas. Coltaba-co orece a los agricultores la compra de la totalidad de lacosecha y les acilita fnanciación en eectivo para iniciarel cultivo a través de créditos asociativos con Finagro, asícomo fnanciación en especie a través del suministro de

los insumos requeridos a precio de costo. Y para asegurarel cumplimiento de los estándares de calidad y efciencia

del producto, la compañía presta un servicio gratuitode asistencia técnica permanente, para cada uno de suscultivadores.

 A atenderla tienda

 Javier* ya no cobra ‘vacunas’. Ahora se prepara para vender productos a buenos precios a sus clientes, pues haceparte de las 75 amilias benefciadas por el programa de

microranquicias que conormará una red de 25 tiendasde barrio en Barranquilla, Sincelejo, Cartagena y Carmende Bolívar. Coltabaco fnancia esta iniciativa, nuevamentecon la Organización Internacional para las Migraciones(OIM), con apoyo de la Alta Consejería para la Reinte-gración y toda la experiencia que Fenalco posee en el tema.

Hoy, cuando ya es un tendero certifcado, Javier recuer-da con especial dolor que incluso llegó a cobrar ‘vacunas’ asus amigos de inancia atendiendo órdenes de sus superio-res. Pero ya no tiene jees sino compañeros y piensa que estaoportunidad de negocio hay que tomarla con “seriedad, conresponsabilidad y sobre todo con disciplina (…) Vamos adarle con empuje, vamos a sacarlo adelante”, dice.

De este mismo programa hace parte Katerine*, parti-cipante en el proceso de reintegración desde hace seis años,quien con satisacción afrma que luego de acoplarse a unnuevo modelo de vida, puede dormir tranquila y disrutarcon su amilia. “Poco a poco se ueron construyendo lasortalezas que mostramos hoy: este triuno tan grande quees llegar a tener nuestro propio negocio”, asegura.

Así, ex miembros de grupos armados ilegales hoy leapuestan a la paz gracias a los programas de apoyo a la paz que fnancia esta flial de la multinacional Philip MorrisInternational, que en los últimos cuatro años ha invertidopoco más de US$5’300.000 en contribuciones benéfcas enColombia.

*Los nombres ueron cambiados por seguridad

Futuro al tablero

Para Coltabaco es importante que los

niños de zonas rurales tabacaleras no tra-bajen, sino que vayan al colegio. Por eso

impulsa el programa Sembrando Futuro, bajo

el modelo educativo de Escuela Nueva. En

el 2009 se benefciaron 41 escuelas y más

de 1.400 niños y niñas de entre 6 y 12 años

de los municipios de Capitanejo, Santander

y Ovejas (Sucre). En el 2010, los benef-

ciarios ueron 44 escuelas y más de 1.300

niños y niñas de los municipios de Algeciras,

Campoalegre y Rivera (Huila). En todos los

casos hubo dotación de materiales didácti-

cos para apoyar los procesos de enseñanza

y aprendizaje.

El proyecto productivo, además degarantizar el sostenimiento econó-mico de los participantes, tambiénimpulsa el trabajo en grupo, elrespeto y la camaradería.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   s   :    A   r   c    h    i   v   o    C   o    l   t   a    b   a   c   o

87| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 88/148

Lo social, una inversión

estratégica

 Aunque se destinan altos presu-puestos a programas sociales, la pobre-za sigue. Cerca del 45% de los colom-bianos son pobres y el 16% está pordebajo de la línea de pobreza extrema,según el alto consejero para la prospe-ridad de la Presidencia de la Repúbli-ca, Samuel Azout, quien señala que la

meta del Gobierno es bajar al 38% depobreza y al 10% de pobreza extrema.

“La inversión social privada debeir más allá de lo que ordena la ley,orientada a atender intereses colectivos

 y fnes públicos, no particulares”, seña-la Margareth Flórez, directora ejecu-tiva de RedEAmérica, organizaciónque agrupa empresas privadas cuyosproyectos se enocan en el desarrollode base. Es decir, las empresas debenorientar sus recursos no sólo a satisa-cer necesidades de un pequeño grupo

importante para la actividad de laempresa, sino a acciones que represen-ten cambios sustanciales en la calidadde vida a las poblaciones vulnerables.

RedEAmércia impulsa el Pro-grama Fondo Nacional Colombiano,una alianza estratégica de la Asocia-ción de Fundaciones Petroleras y las

undaciones Corona, EPSA, Smur-ft, Restrepo Barco, Empresarios porla Educación, Social y Social Holcimde Colombia y la Fundación Intera-mericana (IAF).

Según el inorme fnal del2010, se completaron 74 proyectos,que representan un aporte de $2.140millones y contrapartidas de $2.800millones. El programa también capa-citó en ormulación de proyectos a83 organizaciones que iniciaron sulabor de una manera más efciente.

Dónde

ponerla

Quienes han puesto en prácticaestas premisas recomiendan establecerlas líneas de inversión social por áreas,sectores y causas. De igual orma,consideran que deben responder alíneas de base e indicadores para quese puedan medir los impactos.

Un gran ejemplo es el de laFundacion Carvajal que con más de50 años trabando en el sector socialy pionera en proyectos de intervencion

comunitaria estructura su inversionsocial a través de tres pilares: gene-ración de ingresos para las comu-nidades; programas de educación y cultura; vivienda, y medio ambiente.María Emma Jaramillo, directora deDesarrollo Empresarial, dice que estaestrategia tiene como eje transversalla dignifcación de las personas, eldesarrollo de las comunidades y la dis-minución de la pobreza en Cali.

El trabajo se centra en el Distritode Aguablanca y la Comuna 18 de

Cali, donde anualmente se capacitan40.000 personas para que se convier-tan en microempresarias o trabajado-res en esas empresas. En educaciónse destaca la ormación de las madrescomunitarias de la zona sobre los pro-cesos crecimiento y aprendizaje de losniños que atienden.

Invertir en programas que mejo-ren las condiciones de vida de lascomunidades es la tendencia mundial.Según Juan Alaro, director del Pro-grama Superior de Responsabilidad

Corporativa del IE Business School y miembro del Consejo Estatal sobreResponsabilidad Social de la Empresadel Gobierno de España, los ondosde inversión de Europa destinan el20% de sus recursos a proyectos deinversión social responsable.

En el mundo, explica el expertoespañol, quien participó en la másreciente versión del Foro ColombiaResponsable en Bogotá, “el 72% de lainversión social responsable lo llevaEuropa y el 28%, Estados Unidos” y se

destacan los procesos de inversiónprivada sobre la inversión estatal.     F   o   t   o

   :    A   r   c    h    i   v   o    F   u   n    d   a   c    i    ó   n    C   a   r   v   a    j   a    l

Fundación Carvajalcapacita anualmente a 40mil personas en la Comuna18 de Cali, para convertirlosen microempresarios. Conestos proyectos se esperadisminuir sustancialmente lapobreza en la ciudad.

Dejar la cultura del avor y pensar en las comunidades como inversión rentable a largo plazo son las refexiones que se hacen en Colombia y el mundo.

U

n llamado a los empresarios para quedejen de ver la inversión social como unacultura de favores y la conciban como unainversión rentable, estratégica, han hechoen diferentes escenarios representantesde la cooperación internacional, del sector

público y del tercer sector, e incluso del sector privado.

S Rentabilidad social

dimensión sOCiAL

| 201 1 | gestión sostenible |88

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 89/148

Fundación Belcorp

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

I

LLas familias progresan cuando progresa la mujer.Diversos estudios han demostrado que ellas invierten el90% de sus ingresos en el bienestar de sus familias. Por

ello la Fundación Belcorp apoya su educación con becasuniversitarias y programas de formación.Hace seis años, Fundación Belcorp decidió traer a

Colombia ‘Mujeres iluminando mujeres’, un programa que provee becas

Entre el 2006 y el 2011 la Fundación Belcorp ha invertido más de 4.000 millones de pesos en becas universitarias y programas de formación.

universitarias a mujeres con escasos recursos y excelenciaacadémica, que se encuentra en diez países de los 16 en losque Belcorp tiene presencia con sus marcas Esika, L’bel y Cyzone. En la mayoría de los países, el programa patroci-na niñas en edad escolar básica, pero en Colombia, Chile

 y El Salvador es diferente, por la falta de cobertura en elnivel superior. Según el Ministerio de Educación Nacio-

nal, sólo el 37% de los bachilleres tiene la posibilidad deacceder a la universidad y casi la mitad deserta, la mayoríapor razones económicas.

Al inicio del programa en nuestro país, la FundaciónBelcorp otorgó un total de 30 becas a estudiantes de las uni- versidades Javeriana y La Sabana en Bogotá, así como EAFITen Medellín. El único requisito para obtenerlas era contar conun promedio de 3,8 y presentar reales dicultades económicas,arma María Isabel Echeverri, jee de la Fundación Belcorp.

Hoy la undación ha otorgado 250 becas de nivelsuperior entre programas tecnológicos y proesionales en lasuniversidades: Los Andes, Javeriana, La Sabana, CIDCA,EIA, EAFIT, ITM, Politécnico Jaime Isaza, Esumer, ICESI,

Católica Lumen, Ponticia Bolivariana, Simón Bolívar y Poli-técnico Comenalco, de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali,Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena. Centros enlos cuales actualmente 67 jóveneshan culminado sus estudiosde manera satisactoria, 15de ellas con una menciónde honor. Para el segundosemestre del 2011 seentregarán 50 becasadicionales, para untotal de 300.

La organiza-

ción no se limita adarles las becas a las

seleccionadas, también las impulsa a transormar el mundo.“Nosotros tenemos contacto con todas las niñas. Una vez alaño las invitamos, los ejecutivos les dictan charlas y de acuerdocon su área de ormación reciben asesorías y pueden tenerlínea directa con los colaboradores de Belcorp e incluso reali-zar sus prácticas proesionales en caso de que existan vacantesdisponibles”, explica Echeverri.

Para hacerlasgrandes

La razón de ser de la Fundación Belcorp es la mujer y hay que atacar todos los fancos; con el programa GrandesMujeres, desde el 2006, Belcorp capacita a 1.200 al año. Seproyecta que al nalizar el 2011 sean 7.200 las beneciadas.

Esta ormación se divide en cuatro módulos: desarrollopersonal, prevención de la violencia, desarrollo económico y una electiva que puede ser bisutería, peluquería o manualidades.

Adicionalmente, se organizan actividades para recaudarondos, como la carrera ‘5K por la educación de las mujeres’,competencia recreativa que percibe donacionespara aumentar la cobertura en becas. En el 2010contó con más de 7.150 participantes, entre Perú y Colombia.

Belcorp continuará en esta labor porquetiene la certeza de que las mujeres son como lafor de loto: a pesar de crecer en situaciones

diíciles y adversas, cuando abre, es her-mosa y resplandeciente.

Educando a una mujer

se transformael mundo

    F   o   t   o   :    R    i   c   a

   r    d   o    T   o   r   r   e   s

89| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 90/148

UTecnología que nos

UNE construye país: al ser una empresa 100% pública

 y colombiana, desde su nacimiento ha demostradosu compromiso con Colombia al no ser simplementela empresa nacional más competitiva del sector, sinotambién al entregar valor permanentemente a travésdel bienestar, progreso, desarrollo, crecimiento y 

oportunidades para toda la sociedad.

Más allá de proveer soluciones tecnológicas, UNE EPM Teleco- municaciones tiene una gran oportunidad y responsabilidad de convertirse en un agente de transformación social del país,

generando desarrollo y progreso en las comunidades a través del acceso, uso y apropiación sostenible de las TIC.

Los principales objetivos de Responsabilidad SocialEmpresarial de UNE son contribuir al cierre de la brechadigital, actuar con transparencia y responsabilidad ambien-tal en las zonas de infuencia de los negocios y promoverel desarrollo, la educación y la competitividad, a través dela tecnología. “El objetivo es mejorar la calidad de vida delos ciudadanos y la construcción de un uturo más justo y equitativo para todos”, dice David Escobar, vicepresidentede Mercados Corporativos.

Bajo este propósito, la empresa cuenta con laexperiencia y el conocimiento para respaldar grandesproyectos como Ruta N, Centro de Innovación y Nego-

cios; Territorios Digitales, programa corporativo quebusca el desarrollo social y económico de las regiones;Medellín Digital, iniciativa que permite la inclusióntecnológica de los sectores educativos, emprendedores,culturales y ciudadanos; e Internet público gratuito.

“Nuestro compromiso es y seguirá siendo llevar elconocimiento, la educación y la comunicación a cadarincón de Colombia, utilizando la tecnología como

 vehículo para lograrlo. UNE trabaja en la búsquedaconstante de soluciones innovadoras para hacer deColombia un país conectado con el mundo, un país sinronteras, con igualdad de oportunidades para todos”,señala el ejecutivo.

Ss

q asaUno de los campos en los que UNE contribuye

a la transormación sostenible de Colombia es el de laeducación. En alianza con alcaldías y gobernaciones,

 y bajo el plan anterior de TIC y el actual ‘ViveDigital’, la empresa ha conectado ciudades a lolargo y ancho del país. Además de inraestruc-tura y redes, UNE desarrolla contenidos orien-tados a mejorar la educación y a democratizar elconocimiento, con acciones de sensibilización y capacitación para acilitar la apropiación de lastecnologías en distintas ciudades.

 A diciembre de 2010, a través de ‘Terri-torios Digitales’, 22 departamentos, 323 muni-

 A diciembre de 2010, A trAvéSde ‘territorioS digitAleS’, 22

depArtAmentoS, 323 municipioS y 2.523 inStitucioneS fueron

conectAdoS y Se inStAlAron6.695 computAdoreS

Une a la gente

90 | 201 1 | gestión sostenible |

I u

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 91/148

le apuesta a la inclusión social para generar posibilida-des de una vida digna y con calidad”, advierte Escobar.

Movilidadinteligente

Para mejorar la calidad de vida de la gente, UNE orece Sis-temas Inteligentes de Transporte(ITS) que integran tecnologías deinormación y comunicaciones enla inraestructura de tránsito. Conestos sistemas inteligentes se opti-miza el uso de las vías y, en conse-cuencia, se reducen los tiempos de

desplazamiento y accidentalidad.Los sistemas inteligentes de

transporte UNE permiten a lasautoridades el análisis del ujo

 vehicular, divulgar inormación detránsito en tiempo real, accedera inormación oportuna sobre elestado de las vías y mejorar lacalidad del servicio del transporte.

 Aliados de

la competitividad

Otro objetivo de UNE esaportar en la construcción de unEstado más transparente, inclu-

 yente, participativo y efciente,gracias a la prestación de serviciosen línea al ciudadano para acilitarla solución de necesidades ren-te a la administración pública y promover el ejercicio de derechosdemocráticos.

UNE también es el aliado

tecnológico de los sectores de lasalud, la justicia, la seguridad y laeducación para brindar solucioneseectivas y promover el crecimien-to y la competitividad del país.

“La incorporación de las TIC en el sector Gobierno enColombia es motor de desarrollo

 y calidad de vida y quién mejorque una empresa 100% colombia-na y pública para promover dichodesarrollo en las entidades”, con-cluye el vicepresidente de Merca-

dos Corporativos UNE, DavidEscobar.

cipios y 2.523 instituciones ueron conectados y seinstalaron 6.695 computadores. A esto se suma la expe-riencia de ‘Conexión Total Valle’, con 86 institucionesimpactadas en los municipios de Tuluá, Buga y Palmira,lo mismo que la de ‘Medellín Digital’, que entregó a laciudadanía 220 espacios de acceso a Internet e intervinoa 171 instituciones en uso y apropiación de TIC. “UNE

6.695 compu- tadores fueron

instalados en 22departamentos

del país. EnBoyacá, se ge-neró conectivi-dad y servicios

de TIC a 200instituciones

públicas de 30municipios delDepartamento.

Fotografía:ArchivoUNE

91| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 92/148

CAparte de su frme compromiso con el medio ambiente,Alquería les apuesta con todo a dos temas: la alimentación,a través de los bancos de alimentos de Colombia, y el acceso de jóvenes excepcionales de bajos recursos a la educación superior, con su programa Talentos Excepcionales.

Tres generaciones socialmente

responsables

Cuando Carlos Enrique Cavelier –el hombre que conduceuna de las empresas productoras de lácteos más impor-tantes del país, Alquería– afrma que la responsabilidadsocial es parte del ADN de su compañía, le sobran ar-gumentos. Su abuelo, el proesor Jorge Enrique Cave-lier, quien ue ministro de Salud Pública, presidente de

la Cruz Roja y undador hace ya casi 52 años de la frma, y su padre,Enrique, tenían un altísimo sentido de responsabilidad social.

Su abuelo ue el primer urólogo colombiano y pensó en Alquería como una orma de llevar leche procesada y no

cruda a los colombianos, con lo cual se evitaría la transmi-sión de enermedades de los animales a los humanos. Yaen marcha la planta, en la hacienda Fagua de Cajicá, se diocuenta de que los hijos de sus empleados debían recorrera pie entre tres y cuatro kilómetros para llegar a la escuela.Entonces su hijo Enrique Cavelier, coundador de Alque-ría, gestionó la licencia ofcial y constituyó allí la primeraescuela mixta rural del departamento.

Enrique Cavelier, el padre de Carlos, estuvo 30 años alfrente de la planta y fue alcalde de Cajicá por 20 años. Comomandatario no solamente transformó el municipio, sino quetodos los días repartió bolsas de leche a la comunidad.

Por eso, el actual presidente de Alquería no duda al

decir que la responsabilidad social no es una actividad másen su compañía. “Tenemos que tener una responsabilidadaún mayor de lo que se llama Responsabilidad Social (RS),

porque hemos vivido el tema durante tres generaciones; esalgo natural en la cultura de la compañía y de la familia”.

Hoy, el aporte económico y social de esta empresano sólo para Cajicá, sino para el departamento y el país, esindiscutible. Cuenta con plantas en Medellín, Cali y Lérida(Tolima).

Hace poco, durante una charla con estudiantes deAdministración de Empresas en la capital antioqueña,Carlos Enrique Cavelier los animó a crear para ayudar acambiar el mundo. “Si lo puedes soñar, lo puedes lograr”,

En la emergencia invernal en Fúquene (Cundinamarca), elpropio presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier, sedesplazó con un equipo de la empresa para llevar mercados alos damnifcados.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    C   o   r   t   e   s    í   a    B   a   n   c   o    A   r   q   u    i    d    i   o   c   e   s   a   n   o    d   e    A    l    i   m   e   n   t   o   s

92 | 201 1 | gestión sostenible |

I Alquería

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 93/148

nivel mundial, en países como China, India, México, Perú y Colombia, entre otros.

El desperdiciode materia gris

Esta empresa también está convencida de que a travésde la educación se edifca el desarrollo de las sociedades. Por

eso, con el Plan Primavera, un convenio entre la Goberna-ción, las Alcaldías, el ICETEX y la Nación, acilita el accesoa la educación superior a través de créditos blandos, y conEmpresarios por la Educación busca desarrollar talentos enlas comunidades. Así mismo, apoya el programa Computa-dores para Educar.

Pero su programa bandera, a través de la FundaciónCavelier Lozano, es ‘Talentos Excepcionales’ (TExc), quecon el apoyo de la Gobernación busca que jóvenes de escasosrecursos del departamento, con destacadas capacidades, pue-dan acceder a la educación superior. Para ello, tiene alianzascon dierentes universidades y ya están conversando conotros departamentos para extender la experiencia.

“Talentos Excepcionales nace también de ver el temade desperdicios, ya no de productos, sino de materia gris”,afrma Cavelier. En el 2010 se benefciaron 46 estudiantesde 9° y 10° grados de tres provincias y 11 municipios. En el2011 se detectaron 86 jóvenes que cumplen los requisitos,de un proceso de búsqueda en el que participaron 66 muni-cipios. En el 2012 llegará a todo el departamento y hacia lamitad de la década esperan abarcar todo el país.

Cavelier es un convencido del enorme papel del sectorprivado en materia de RS y de la importancia de la articula-ción público-privada en la construcción de sociedades soste-nibles. “Podemos cambiar el mundo y en Alquería lo esta-mos haciendo. Se trata de cuánto, de qué manera y en qué

tiempos. Pero desde el sector privado sí tenemos una posibi-lidad enorme de hacerlo”, asegura.

Conferencia Latinoamericana

de Bancos de Alimentos

El Global FoodBanking Network y la Asociación Nacional de Bancosde Alimentos de Colombia (ABACO) reunieron en Bogotá, a fnalesde mayo, líderes mundiales en la lucha contra la pobreza y el ham-bre, en la 1ª. Conerencia Latinoamericana de Bancos de Alimentos,con el apoyo de: Alquería, Unilever, Nutresa y la Fundación Éxito.

Para la empresa y los bancos de alimentos ha sido la mejoroportunidad para intercambiar estrategias de ayuda a la poblaciónmás vulnerable y generar redes de ortalecimiento y cualifcaciónpara los bancos.

Durante los tres días, los asistentes discutieron en torno atemas como: “Producción y disponibilidad de los alimentos en LA”,“Situación nutricional y costo de la desnutrición en Colombia”,“Seguridad alimentaria y nutricional” y “Características de un eec-

tivo sistema de Banco de Alimentos”.

les dijo, citando a Walt Disney. Hoy sus tarjetas de pre-sentación no dicen ‘Presidente’ ni ‘Gerente’, sino ‘Coor-dinador de Sueños’.

Con la pasión de este capitán al rente de la empresadesde 1992, Alquería tiene muy claras sus apuestas enmateria de RS: nutrición-alimentación y educación. Perotambién tiene un compromiso enorme con el ambiente:en el último quinquenio, Alquería ha disminuido suconsumo de agua en metros cúbicos por cada toneladade producto envasado en 30%, lo que contribuye al usoracional y a una producción más limpia, y le regresa al

medio ambiente su recurso sin mayores traumatismos.Desde el 2003, Alquería apoya a la Fundación Banco

Arquidiocesano de Alimentos en Bogotá. En los últimosaños ha donado cerca de 7’000.000 de litros de leche.

“Cuando la idea del Banco de Alimentos llegó aBogotá, inmediatamente empezamos a hacerle seguimiento y encontramos al padre Daniel Saldarriaga, actual directorejecutivo, y hemos estado apoyándolo desde entonces contodo lo que podemos”, dice Cavelier.

Con el compromiso de empresas como Alquería, elBanco atiende diariamente 100.000 personas –en su mayo-ría niños, adultos mayores y jóvenes– y unas 12.000 amilias.En los últimos ocho años ha entregado 53’000.000 de kilos

de producto a población vulnerable.La empresa también apoya bancos en otras ciudadesdel país. Desde junio del 2010 y por espacio de un año,2.730 niños de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga hanrecibido a diario un vaso de leche de 200 c.c. A diciembredel 2010 se entregaron 190’000.000 en producto.

El tema de la lucha contra la pobreza y el hambre seconvirtió en una obsesión para Cavelier. Por eso, Alqueríaes una de las empresas fundadoras de la Asociación deBancos de Alimentos de Colombia (ABACO), que hoy reúne 24 bancos de alimentos del país y propende por laseguridad alimentaria, evitando el desperdicio de alimen-tos. Además, Cavelier es miembro de la Junta Directiva del

Global FoodBanking Network, con sede en Chicago, quepromueve las asociaciones de bancos de alimentos en el    F   o   t   o   g

   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    A    l   q   u   e   r    í   a  –

    J   u    l    i   o    C    é   s   a   r    G   r   a   n   a    d   o   s

‘Talentos Excepcionales’ es el programa bandera deAlquería en materia de educación. A través de la Fun-dación Cavelier Lozano, y con el apoyo de la Goberna-ción, las universidades de Los Andes, Sergio Arboleday Colsubsidio buscan que jóvenes de escasos recursos

accedan a la educación superior.

| gestión sostenible  | 201 1 | 93

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 94/148

El apoyo a los pequeños y medianos productores y el acompañamiento empresarial a poblaciones en regiones complejas del país son algunas de las iniciativas de Carrefour Colombia en materia de Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible. Hoy, el 90% de sus proveedores son colombianos y, de estos, el 85% son micro,pequeñas y medianas empresas.

Carrefour, responsable 

de la A a la Z

Carrefour tieneun programapara apoyar alos pescadoresartesanales enel golfo de Ura-bá. 300 familiasaprenden apescar ecoló-gicamente, laempresa lesda sistemas derefrigeracióny asegura laventa de losproductos.

D

etrás de algunos productos de la frma Carreour,que en su costado llevan la marca ‘Actúa Carreour’,hay cientos de historias de colombianos que encon-traron en esta empresa una tabla de salvación para sus

amilias.Desde su entrada al país, en 1998, Carreour se trazóuna política clara de Responsabilidad Social Empresarial y DesarrolloSostenible: “Nos comportarnos como un ciudadano corporativo dentro

de la sociedad, convencidos de que conducirse responsa-blemente es una uente de buenos resultados”. Esa es lapremisa sobre la que se trabaja desde la Vicepresidencia de

 Asuntos Corporativos en Colombia. A partir de allí nacieron cuatro ejes estratégicos:

Educación, Lucha Contra la Exclusión, Medio Ambiente y Desarrollo Productivo Sostenible.

En este último, los esuerzos están encaminados apromover empresas nacionales y productores agrícolas. Por

eso, hoy el 90% de sus proveedores son colombianos, y el85% de ellos son micro, pequeñas y medianas empresas.

“Encontramos que en el país había potencial, quelo que requeríamos era buscar cómo organizar mejor alpequeño empresario que tenía buenas ideas”, dice MarieClaude Joachim, vicepresidenta de Asuntos Corporativosen Colombia.

En el 2001, Carreour frmó un convenio con la Of-cina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC)    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    C   a   r   r   e    f   o   u   r

94 | 201 1 | gestión sostenible |

I Carrefour

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 95/148

para trabajar conjuntamente por la paz de Colombia. Elobjetivo era apoyar a los campesinos para que sustituyerancultivos ilícitos por productos agrícolas que pudieran sercomercializados en Carreour.

La primera experiencia surgió en Putumayo, dondeapoyaron a un grupo de campesinos para que cambiaranlos cultivos ilícitos por la siembra de palmitos. Hoy sebenefcian cerca de 1.600 amilias en el país.

Pero el apoyo no se da solamente en la siembra.Carreour busca acompañarlos en todas las etapas delproceso, hasta ubicar el producto en las góndolas de sustiendas. Es lo que la vicepresidenta de Asuntos Corporati-

 vos llama “Acompañamiento de la A a la Z”.“De la A a la Z es no solamente el producto en sí,

sino evaluar su empaque, cómo lo acturamos, cómo lonegociamos, cómo lo pereccionamos, cómo alcanzamosuna distribución eectiva. En fn, cómo acompañamos a

esa persona para que se convierta en un pequeño empresa-rio”, afrma Joachim.Hoy se comercializan 33 reerencias de productos de

sustitución de cultivos, entre perecederos y no perecederos, y se benefcian alrededor de 4.800 amilias, con 530.000hectáreas recuperadas.

Inclusiónlaboral

Carreour también orece igualdad de oportunidades

de trabajo a poblaciones tradicionalmente excluidas delmercado laboral, específcamente a personas con discapa-cidad ísica o sensorial. Actualmente, el 2% de su nómina(casi 200 empleados) son personas con discapacidad ísicao sensorial. “Son personas que necesitan acompañamiento

 y oportunidades”, dice Joachim. Para ello, tienen alianzascon instituciones como Teletón y el Instituto Nacional paraSordos (INSOR), que les han permitido tener empleados deestas instituciones que ocupan cargos en áreas como seguri-dad, administración y cajas.

Por el medioambiente

En el Golo de Urabá, una de las zonas más com-plejas, Carreour apoya a unas 300 amilias de pescadores.“Tomamos a los pescadores del Golo para que su pescaartesanal, base del sustento diario, se convierta en unaindustria sostenible que les permita vivir mejor, sin nin-gún daño ambiental. Acompañamos la instrumentaciónde sistemas de rerigeración y nos aseguramos de que elproducto salga y se venda”, agrega Joachim.

Álvaro Hincapié*, una de las personas vinculadasal proyecto en el Golo, dice que “Carreour ha sido una

excelente carta de presentación”. Destaca que los pescadoressienten que su producto tiene buena salida y se esuerzan

más para que sea competitivo. “Se han empoderado muchomás de la actividad gracias al ingreso de Carreour”.

Esta empresa también comercializa productos depoblaciones vulnerables. En alianza con la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM) apoya y pro-mueve proyectos productivos de poblaciones benefciariasde sus programas en el país: desplazados, víctimas de latrata de personas, desvinculados de los grupos armadosilegales, arocolombianos e indígenas. Por ejemplo, losuniormes del personal de la compañía son coneccionadospor reinsertados.

Adicionalmente, desde el 2003 la compañía se com-prometió con un suministro responsable, que tiene en cuen-ta el impacto ambiental de la producción de mercancías.Con base en este principio y en convenio con el Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, promuevelos productos ecológicos 100% naturales, sin presencia de

ingredientes artifciales o químicos. Hoy cuenta con más de125 reerencias de productos ecológicos en su surtido.Desde el 2008, Carreour ha impulsado el uso de

bolsas reutilizables, convencido de que es la única solu-ción real para el impacto ambiental que provoca su uso.Hoy se orece una gran variedad de bolsas reutilizablescon las que el cliente puede llegar a hacer mercado, sincausarle al planeta el daño que provocan losmás de 200 años que toma la degradaciónde una bolsa de plástico.

“Estamos convencidos de queeste tipo de procesos, queestán en toda cadena produc-

tiva, son los que eectivamen-te la empresa privada debeapoyar y darles elementos desoporte. Hacer esto es verda-dera Responsabilidad SocialEmpresarial”, señala la vice-presidenta de Asuntos Cor-porativos en Colombia.

*Nombre cambiado por petición delentrevistado

Padrinos de la educaciónen Colombia

Con el programa ‘Las Escuelas hacen parte de nuestra vida’, cada

tienda de Carreour apadrina una institución educativa dentro de su

zona de inuencia. En la actualidad, apoya 74 instituciones educa-

tivas en todo el país, una por cada tienda Carreour, con lo cual se

benefcian cerca de 32.000 niños y sus amilias.

En el 2009, la Fundación Internacional Carreour hizo un gran

aporte para instalar aulas inteligentes en 13 de las 74 escuelas

apadrinadas. En el 2011 se han inaugurado tres aulas inteligentes

más, con recursos propios.

“A traves de las Aulas Inteligentes, se pretende dar un primer

acercamiento de los niños a la tecnología, buscando cerrar la brecha y

generar oportunidades reales a los niños apadrinados”

95| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 96/148

Hacer lo 

ambientalmente 

correcto es elmandato ineludible

para las empresasy los gobiernos,cuyo cumplimientopremian y castiganlos consumidoresdel mundo. Hoy, lasempresas tienenque convivir con labiodiversidad. Debenaprender a construirsobre lo construido,es decir, sobre loslegados natural ycultural del planeta.

    F   o   t   o   :    G   u    i    l    l   e   r   m   o    T   o   r   r   e   s  -    S    E    M    A    N    A

96 | 201 1 | gestión sostenible |

ADimensión

Ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 97/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 98/148

De acuerdo con Jens Mesa, pre-sidente de FEDEPALMA, en Coor-dinadora Mercantil el ejercicio secumplió con mezcla de hasta el 20%.Nueve vehículos participaron en elpiloto, cada uno de los cuales recorrió

102.000 kilómetros, con un consumode cerca de 47.000 galones. “El com-portamiento en las mediciones quese realizaron del biodiesel ue muy semejante al desempeño del ACPM”,explica Byron Silva, gerente nacionalde Mantenimiento de la empresa.

En el caso de Transmilenio, laspruebas ueron más ambiciosas: seutilizaron mezclas hasta del 50% enlos 12 buses que participaron. Cadauno recorrió 100.000 kilómetros, evi-denciando una reducción de emisio-

nes de material particulado.

Etanol tambiéndespega

Estudios realizados por la Aso-ciación de Cultivadores de Caña deAzúcar (ASOCAÑA) estiman queel mercado interno de etanol puedecrecer siete veces cuando entren encirculación los vehículos de tecno-

logía Flex Fuel. Esto debido a quedichos vehículos pueden consumir

hasta 85% de etanolen la gasolina.

“El compromiso del sectorcon el tema se evidencia en la inver-sión de US$150 millones realizadapor los ingenios”, dice Luis FernandoLondoño, presidente de la agremia-ción. El objetivo es tecnicar más las

destilerías que producen etanol, paralograr 200.000 litros por día.Para Londoño, el debate por la

producción de biocombustibles no seda en Colombia porque la producciónde caña de azúcar es suciente. “Elincremento en los precios de los ali-mentos en otros países obedece al cre-cimiento de la población, al aumentoen el precio de los energéticos, comoel petróleo, y a la mayor actividad delos ondos de inversión en los merca-dos de commodities ”, asegura.

¿Y productores decombustibles fósiles?

La introducción de biocom-bustibles en el mercado también hainfuido en las líneas de trabajo deempresas como ECOPETROL, parala cual este producto representa “nue-

 vas oportunidades para promover eldesarrollo del país, la sostenibilidad

del medio ambiente y el crecimientode la empresa”, según señala Marcela

Cenipalma, el centro de investi-gación de la Federación Nacional deProductores de Palma, y Cenicaña,centro de investigación de produc-tores de caña de azúcar, han sidopioneros en el tema. Hoy, gracias a

su labor, vehículos de carga y de otrotipo circulan por las carreteras colom-bianas movidos por biocombustibles.

Seis plantas de biodiesel y seisde etanol producen 1.250.000 litrospor día. Esa cantidad permite que sepueda reemplazar con etanol el 8% delas gasolinas (corriente y oxigenada)que se consumen en el país, y conbiodiesel el 8,5%.

Según Jorge Bendeck Olivella,presidente de la Federación Nacionalde Biocombustibles, para lograr la

producción de etanol la nación cuentacon 47.000 hectáreas de caña de azú-car, y para el caso del biodiesel, con113.000 hectáreas de palma de aceite.

Datos de la Federación Nacionalde Cultivadores de Palma de Acei-te (FEDEPALMA) muestran queColombia es el primer país en utilizarmezclas de biodiesel superiores al 5%en el parque automotor. El objetivo esllevar la mezcla a rangos más elevados,pues uncionarían como lo demostra-ron las pruebas realizadas con Coor-

dinadora Mercantil y el operador Si99de Transmilenio, en Bogotá.

Colombia se sube al bus de la producción y el consumo de biocombustibles. Su objetivo es mantener baja la emisión de gases y salir de la dependencia de combustibles fósiles. 

Calentandomotores

Aunque al compararla con la de EstadosUnidos, Brasil, México y algunas naciones

de Europa, la investigación en biocombus-tibles es reciente en el país, ya se comienzaa ver importantes resultados, lo que le per-mite a Colombia seguir con bajos aportes

en emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

RENDIMIENTO

La carga completa de una batería de litio-ión,es de aproximadamente 160 kilómetros.

COSTO DE LA

RECARGAEl cálculo que tienen EPM y

Renault-Nissanreduce en

dos terceraspartes el gasto,comparado con

combustiblescomo la gaso-

lina. Si para los160 kilómetros

se utilizan 4galones degasolina a

8.000 pesos($32.000), en elcarro eléctrico

se inviertenalrededor de$11.000.

A  Aire

98

dimensión ambiental

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 99/148

 Bioturbosina. Ese es el nombre del

biocombustible utilizado paraimpulsar las turbinas del avión,

elaborado a base de jatrophacurcas, una planta que se puededesarrollar casi en cualquier tipode terreno y tiene una larga vida

de producción (cerca de 40 años).

Este biocombustible que explo-ran investigadores de las uni-

versidades colombianas ya ueutilizado en un vuelo de pruebaen México el pasado 1° de abril.

Cubrió la ruta México-Tuxtla,operada por la empresa Interjet.

En Colombia, el compromisocon el tema lo ha asumido

Avianca-TACA, que orma partedel Grupo de Usuarios de Com-bustible de Aviación Sostenible(SAFUG, por su sigla en inglés),

el cual trabaja de manera con- junta en desarrollo, certifcación,

adopción y comercializacióndel biocombustible sostenible

para la aviación en la región.

Adicionalmente, la aerolínea está

en el cumplimiento de su com-promiso de “reducir el promediode emisiones de CO

2en 1,5%

anual hasta el año 2020, lograrun crecimiento neutral de carbo-

no para el mismo año y reducirpara el año 2050 en 50% las

emisiones netas de CO2

en com-paración con las del año 2005”.

El presidente ejecutivo deAvianca-TACA, Fabio Villegas

Ramírez, explica por qué la aero-línea ingresó al Grupo SAFUG.“Desde allí trabajaremos para

despertar las conciencias delos gobiernos latinoamerica-

nos, productores agrícolas,proveedores de combustible y

operadoras aéreas, para que demanera mancomunada se im-

pulsen iniciativas que busquenla producción sostenible de

biocombustibles para aviaciónen la región, puesto que aún hay

carencia de proyectos a granescala que aseguren la produc-ción en un uturo cercano”, dice.

REVA fue el primervehículo de este tipo,proveniente de India, querecorrió en el 2008 las callesde Bogotá, aunque sin ma-yor impacto en el mercado.A este le han seguido algu-nos prototipos nacionales yotros modelos extranjerosque tímidamente han inten-tado abrirse campo en estanaciente industria.

Este año EPM, en alian-za con Renault-Nissan, quie-re introducir cuatro vehícu-los eléctricos para realizar unplan piloto y así, en el 2012,llegar a 250 carros en Bogotáy Medellín. De acuerdo conSergio Montoya, subdirec-

tor de I + D Negocios Ener-gía de EPM, el proyecto selleva a cabo desde el 2009e inicialmente está previstoque será probado en empre-sas que tengan recorridos f- jos (distribución y entrega deproductos), los cuales per-miten llevar un control realde consumo y rendimientode energía.

Por ahora, el costo de

la batería del carro hacela gran dierencia, pues alvalor de un carro conven-cional hay que sumarlecerca de US$10.000 dólares(más o menos 18 millo-nes de pesos) que cuestala batería. Además, con el

paso del tiempo y la llega-da de los carros eléctricosal mercado, sería necesarioinstrumentar una serie deestaciones de carga paraestos vehículos, que porahora contemplan tres tec-nologías:

Carga lenta: se pon-dría en la casa y en un perío-do de 8 a 10 horas se cargael vehículo.

Carga rápida: deunos 30 minutos en una es-tación de carga.

Fast quick drop: esun proceso que dura unos 3minutos, en el cual se cam-bia la batería. Implica ungasto alto para las estacio-nes porque tienen que tenerdisponibilidad de cambiarcualquier tipo de batería.

La reducción de emisión de gasescontaminantes (en Colombia es del 0,37%de las emisiones globales de gases efecto

invernadero) y la disminución de costos demantenimiento son algunas característicaspositivas del carro eléctrico.

Carro eléctrico,una opción ecológica

Fajardo, de la Secretaría General deResponsabilidad Social Empresarial.

Esto llevó a la compañía a incur-sionar en dos grandes proyectos debiocombustibles. En el 2007 inició la

construcción de Ecodiesel ColombiaS. A., en Barrancabermeja (Santan-

der), que produce 100.000 toneladaspor año derivadas de la refnación deaceite crudo de palma (CPO). Desdesu entrada en operación comercial, en

 junio del 2010, la planta de biodie-

sel ha producido en promedio 1.700BDC (Barril Día Calendario).

 Y en el 2008, ECOPETROL se vinculó a un proyecto de producciónde etanol con la compañía Bioenergy.Esta empresa producirá 92,75 millo-

nes de litros por año a partir delsegundo semestre del 2012.

COSTOS DE

MANTENIMIENTO

Se reducen costosporque:No utiliza aceiteNo tiene partes de fric-ción en el motorNo hay sistemas deinyección ni pistones yNo hay bujías.El carro sustenta su fun-cionamiento en un motoreléctrico.

Fomentar el usode bicicletas,con serviciosde alquiler y

parqueo, oreceun transportealternativo nocontaminante.

 Alzandovuelo

99| gestión sostenible  |  201 1   |

    I    l   u   s   t   r   a   c    i    ó   n   :    A   n    d   r    é   s    B   a   r   r    i   e   n   t   o   s

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 100/148

E

n 1886, cuando la gasolina  se vendía en armacias, lafrma que conocemos actualmente como Mercedes-Benz inventó el automóvil. Hoy, 125 años después, la empresaalemana reinventa la manera de hacerlo, aunque sea una delas mayores productoras de coches de gama alta y la mayorabricante en el nivel mundial de vehículos comerciales.

El cambio de mentalidad de la empresa incluye conceptos sociales, económicos y ambientales.

Comunicaciones, es lograr un diálogo directo con esosgrupos para contarles sobre las estrategias y las tecnologíasque tiene Mercedes-Benz para ser más amigable con elmedio ambiente y más responsable con la sociedad.

“La marca se sentía ría y distante. Ahora pasamos deser una simple distribuidora de automóviles a confgurarun esquema proesional y sostenible”, afrma.

 Y está dando resultado. El 2010 cerró como unode los años más exitosos para la empresa, al registrar uncrecimiento en ventas cercano al 14%. “Queremos seguirobteniendo importantes dividendos económicos, perohemos entendido que este deseo debe complementar el

delicado equilibrio entre lo social y lo ambiental”, agregapor su parte el presidente Held.

Se trata de un giro sin precedentes en la historia dela marca, uno que Mathías Held, presidente de DaimlerColombia, que distribuye en nuestro país no sólo vehículosMercedes-Benz sino también Freightliner y Thomas BuiltBuses, defne como “un cambio de mentalidad para alcan-zar los objetivos de esta nueva visión corporativa”.

Ese cambio de mentalidad y esa nueva visión con-sisten básicamente en acercar la marca a los dierentesgrupos de interés como son clientes actuales y potenciales,proveedores, empleados, líderes de opinión y medios decomunicación, entidades gubernamentales y no guberna-mentales, e incluso academia.

La idea –que se viene instrumentando desde hacetres años–, explica María Alcira Montero, gerente de

El giro de 

Mercedes-BenzEl cambio dementalidad dela marca inclu-yó pensar losvehículos comoprotagonistasde una movili-dad inteligente,

con menosemisiones.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   s   :    A   r   c    h    i   v   o    D   a    i   m    l   e   r

100 | 201 1 | gestión sostenible |

I Mercedes-Benz

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 101/148

Eso incluye disposiciones antes impensables como,por ejemplo, que sean los propios ejecutivos de la rma losque prueben cada modelo de vehículo cuando llega al país,para acompañar al cliente tanto en sus satisfacciones comoen sus necesidades. O diseñar toda una estrategia posventano sólo para establecer niveles de satisfacción, sino pararesponder de manera más eciente a las demandas.

“Daimler ha hecho unas inversiones importantes enla ampliación de nuestro centro logístico, la zona franca y en la creación de una plataforma informática; todo para sermás ecientes en temas de respuesta al cliente concesiona-rio y al cliente nal”, recalca Montero.

Como era de esperarse, el cambio de mentalidadmencionado por Held se ha reejado también en las carac-terísticas de los vehículos, pensados ahora como protago-nistas de una movilidad inteligente, con menos emisiones.El 90% del portafolio, que básicamente consta de automó-

 viles de lujo y de vehículos comerciales (camiones, vans y buses), está bajo el marco de las tecnologías BlueEfciency o BlueTEC , respectivamente.

En los primeros, los ingenieros del grupo Daimleroptimizaron el motor en busca de eciencia, y consiguie-ron modelos menos pesados y más aerodinámicos. Enlos segundos, adoptaron una tecnología que combina unacombustión optimizada del diesel con un sistema modularde depuración de los gases que salen por los tubos de esca-pe. De estos últimos, ya hay seis buses que hacen parte delsistema de transporte público Transmilenio rodando porlas calles capitalinas. Y serán más (vea el recuadro).

De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad del

2010, con esas medidas la empresa disminuyó 23% lasemisiones de CO

2.

El ciudadanoDaimler

Uno de los mayores retos de la nueva política ha sidoacercar a los empleados a temas de responsabilidad socialempresarial. Como parte de esa estrategia, desde hacedos años la compañía inventó el concepto de CiudadanoDaimler, que pretende que cada empleado represente a la

compañía todo el tiempo en cuanto a valores, códigos y políticas corporativas.Es una especie de ‘Constitución Política’ que deben

seguir y acatar los trabajadores pero que también losprovee de una serie de benecios en los que la compañíaestaba un poco rezagada, como el tema de bonicacionespor cumplimiento de metas y grandes inversiones encapacitación.

Del Ciudadano Daimler surge otra iniciativa quese ha convertido en la bandera social de la empresa: el

 voluntariado. En el 2010 Daimler se comprometió con laentrega de recursos en dinero a la Corporación Educativa

 y Social CES Waldorf, en Sierra Morena (Ciudad Bolí-

 var, Bogotá) y con la donación de tiempo que de manera voluntaria hacen sus empleados.

Daimler empezará a ensam-blar buses en Colombia

A partir de julio, la compañía empezará a ensamblar los prime-ros chasises en el país para suplir las necesidades de los diferentes

sistemas integrados de transporte público. De acuerdo con María

Alcira Montero, gerente de Comunicaciones, serán buses de las

marcas Mercedes-Benz y Thomas y no serán articulados, es decir,

vehículos similares a los llamados alimentadores.

Para el presidente, Mathías Held, la noticia hace parte de

la nueva política de la empresa, a la que no le interesa solamente

vender automóviles.

“Solucionar la movilidad en el país no es sólo vender, sino

aportar al desarrollo del país. Con el ensamble de buses aquí, esta-

mos proporcionando nuevas fuentes de trabajo y estamos haciendo

inversión en temas de capacitación para los trabajadores, que serán

casi en su totalidad colombianos”, arma.

 Adicionalmente, y desde el 2003, la empresa se ha vinculado a la causa de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, con sede en Cartagena, que trabaja por la calidadde vida de niños y adolescentes en estado de pobrezamediante unos modelos de desarrollo social sostenible.Para ese programa, Daimler aporta el 50% más de lo quereúne con el Torneo de Golf Mercedes Trophy. Se calculaque los aportes en ocho años ya alcanzan una cifra cercanaa $220 millones.

Los buses del grupo Daimler utilizan tecnolo-gía BlueTEC, que reduce el consumo de diesely la emisión de gases despedidos por los

 tubos de escape.

101| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 102/148

S Suenanlas alarmas

Una encuesta realizada por larevista Fortune  entre 500 empresasmuestra que la escasez de agua asustaal sector privado. Aunque el 40% delos gerentes dice que ese impactoserá “catastróco”, sólo el 17% creeque está preparado para arontarlo.En Colombia, la situación es pare-cida. Una encuesta hecha en el año2010 por la Empresa de Acueducto

 y Alcantarillado de Bogotá arrojó queel 73% de las grandes compañíasha hecho cambios para reducir elconsumo de agua. Un número unpoco mayor asegura que estas medi-das aumentarán en los próximos años.

“El cuidado del agua es hoy prio-ridad para los líderes de las empresas”,señala Mario Leite, gerente general delHotel Sotel en Bogotá. Un estudiodel proyecto mundial Water Disclosu-re, que analiza el tema hídrico visto porlos principales empresarios e inversio-

nistas internacionales, arma tambiénque el asunto saltó tan al primer nivel

de la agenda corporativa, que es partede las tareas del 67% de los gerentes.

Sin accesoal agua

Es tan importante este debatepara el uturo de los negocios, quedesde hace tres años el Foro Econó-mico Mundial –la reunión de este tipomás importante del mundo– abrió uncapítulo (el 2030 Water Resources

Group) para analizar el tema. “La cri-sis global del agua, bastante compleja,es una discusión que ha sido y seguirásiendo estudiada por muchos exper-tos y en la que no se ven solucionessimples”, concluye su último inorme.

El problema es que la escasez  ya es una realidad. De acuerdo conel inorme de Fortune , hace 60 añoshabía 2.500 millones de personas enel planeta. Hoy son 7.000 millones y en el 2050 serán 9.000 millones. Esecálculo, sumado a la destrucción de

los ecosistemas y al cambio climático,hace pensar que en 40 años el 45% de

Esa realidad ha llevado a losexpertos a bautizar el agua como el‘nuevo petróleo’. Goldman Sachs, porejemplo, pronosticó que los recur-sos hídricos van a ser los reyes delos commodities  en el siglo XXI. Unaconclusión nada despreciable, a juiciodel periódico Times  de Londres, alprovenir del mismo banco de inver-sión que vaticinó el crecimiento delprecio del petróleo cuando el barril nosuperaba US$ 40 (hoy está en más deUS$ 110).

Sin embargo, hay dos razonespara creer que con el agua la cosa esa otro precio. La principal es que, adierencia del petróleo, el agua notiene sustituto alguno. La humanidad

 ya tiene algunas uentes alternativasde energía, pero no está ni cerca decrear un reemplazo para el agua. Porotro lado, las dos sustancias no soncomparables desde los puntos de vistaeconómico, jurídico y ético. Poner elfuido del cual depende la vida de losseres vivos en el juego de la oerta y la

demanda no es una empresa ácil. Elagua entonces no es el nuevo petróleo.

La escasez mundial de agua puede convertir a Colombia en un jugador estratégico en los mercados internacionales, en la batalla por el suministro del líquido vital.

La próximaguerra

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :

     Á    l   v   a   r   o    C   a   r    d   o   n   a  -

    R   e   v    i   s   t   a    S   o    H   o

Se dice que los próximos confictos inter-nacionales no serán por el petróleo, sinopor el agua. También que la disponibilidadde este líquido vital podría desencadenar latercera guerra mundial. Cada vez con másuerza, las ciras parecen darles la razón a

esos presagios. Y al igual que con el petróleo, los econo-mistas enrentan un hecho con complejas consecuencias:mientras la demanda aumenta vertiginosamente, la oer-ta es cada vez menor.

102 | 201 1 | gestión sostenible |

A Recursos Hídricos

dimensión ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 103/148

ls seres humans n tendrá acces alagua. Según el Cnsej EmpresarialMundial para el Desarrll Ssteni-ble, el cnsum del líquid en el pla-

neta se dblará cada 20 añs. Gld-man Sachs señala que esta tasa de cre-cimient es simplemente insstenible.

Hablar de la crisis del agua enmedi de las inundacines que hanaztad el país es paradójic. L quehay que aducir es que ni ls ciclsde agua sn cnstantes (después deperíds de lluvias suelen venir perí-ds de sequías) ni la abundancia deagua es sinónim de calidad.

La Tierra realmente es un plane-ta azul: la tercera parte de su superfcie

está cubierta pr agua. Per el 97% essalada y está en ls céans. El 2% está

tiag Madriñán, presidente del Cn-sej Empresarial Clmbian para elDesarrll Sstenible (CECoDES).La cnclusión se da prque, hy, serric en agua es casi sinónim de tenerds de ls recurss más necesaris y escass de este sigl: la cmida y laenergía (ver artícul en esta edición).

“La agricultura se escribe cnagua”, cncluye Carls Gustav Can,cdirectr del Banc de la República.

 Tiene razón. El us agrícla representamás del 70% del cnsum de agua delplaneta. En Clmbia, es el 54%. “   LaoNU sstiene que en el 2050 vamsa tener que prducir 70% más dealiments. Clmbia tiene que estar

preparada para esa demanda”, afrmaRaael Mejía, presidente de la SciedadClmbiana de Agricultres (SAC).

L spsl

Estar preparads implica pr-undas transrmacines técnicas y plíticas. Las primeras tienen que vercn ls sistemas de rieg, que sn ls

que garantizan que al cultiv le llegueslamente el agua que se necesita. “Eltema ambiental da grandes benefcisecnómics y mejra la prductivi-dad. En inviern en veran, mane-

 jar el agua es una necesidad, y lscultivadres l saben”, afrma CarlsGnzález, presidente de Pavc, una delas empresas líderes en ests sistemas.Las plíticas están relacinadas cn lapriridad que el Estad da al buen usdel recurs hídric en la lcmtraagrícla. “Sería muy psitiv que ls

nuevs subsidis menten pryectsde desarrll limpi cn valres agre-gads cm el cuidad de la bidiver-sidad y las cuencas”, sstiene Can.

La dispnibilidad de agua y de tie-rras para cultivar ha hech que ls exper-ts auguren que, en medi de la crisismundial de aliments, Clmbia se cn-slide cm una reserva de ells. “Sólsiete países pueden entrar en el mercadde la tierra, entre ls que están Angla,Cng, Sudán y Clmbia”, cntinúaMejía. En la actualidad, aunque casi el

19% de las tierras del país tiene vcaciónagrícla, sól se utiliza el 4% para ese in.

El 70 % delagua del mundo

se utiliza en laagricultura “La

comida tambiénse escribe con

agua”

Ser rico en agua eS caSi Sinónimode tener doS deLoS recurSoS

máS neceSarioS y eScaSoS de eSteSigLo: La comida y 

La energía.

Las lámparas ylos bombillosahorradores

disminuyen elconsumo de

energía. Duran 10veces más quelos tradicionales.

103| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 104/148

Ca c aa

Los empresarios saben que cui-dar el agua es clave para el uturo desus negocios. El proyecto Water Dis-closure, que estudia el tema en el nivelmundial, estima que el 89% de losempresarios han desarrollado políticasespecífcas y el 60% se ha fjado metasen ese sentido.

Ellos tienen claro que las buenasobras empiezan por casa. Los produc-tores de bebidas han liderado estas

iniciativas. De hecho, Pepsi ue la pri-mera compañía en promover que elacceso al agua potable se considere underecho humano. Y su competenciano se queda atrás. “Tomamos el temamuy en serio, porque el 99% de loque hacemos es agua”, afrma MarcoLlinás, gerente de Asuntos Públicosde Coca-Cola. Desde el año 2001, estamultinacional redujo el consumo delrecurso en una tercera parte. SABMi-ller, la multinacional de cerveza dueñade Bavaria, espera reducir su consumo

en 15% para el 2015. Esto signifcaríaque mientras en el 2008 se necesitaban4,6 litros de agua para abricar uno decerveza, en el 2015 se necesitarán 3,5.

Hoy son numerosas las empre-sas que tienen programas para reducirsu consumo de agua. Mauricio Ira-gorri, presidente del Ingenio Maya-güez, cuenta que la industria azucareradel Valle se unió en una ‘Mesa del

 Agua’. Ese trabajo en equipo les hapermitido reducir hasta una terceraparte del consumo en períodos secos.

Pavco invirtió US$70 millones eninnovación tecnológica en sus equi-pos de producción, lo que le permitiódisminuir en 15% el gasto de agua.Otros han decidido tomar accionesen la cotidianidad. Los hoteles Softel

 y las bombas de gasolina de Biomaxestán cambiando sus sanitarios pordispositivos ahorradores. “Todo aho-rro que se haga para ser sostenible daresultados fnancieramente”, asegurael presidente de Pavco.

De las puertas de la casa para

auera, existe consenso sobre el hechode que de poco servirá el ahorro de los

consumidores si las uentes de aguase destruyen. Los páramos represen-tan la ábrica donde nacen los recursoshídricos del 70% de la zona andina delpaís. En el caso de Bogotá, el 80% delagua de la ciudad proviene del páramode Chingaza. En un oro que hizoSEMANA a propósito del tema, Gus-tavo Galvis, presidente de Andesco –elgremio que agrupa las empresas de ser-

 vicios públicos–, señaló su preocupaciónporque sólo el 43% de estos ecosistemascuente con planes de manejo.

El debate alrededor del aguacomo una de las variables económi-cas claves del siglo XXI está apenas

aterrizando en Colombia. Con losestragos que han producido las inun-daciones, las preguntas sobre cómomanejar este recurso apremian, asícomo la urgencia de encontrar res-puestas. Pero, como señaló la revista Economist , que recientemente hizoun completo inorme sobre estetema, lo cierto es que si el debatesuena complejo en el discurso, en la

realidad lo es aún mucho más. De lacapacidad que tenga el país paraencontrar su propia órmula depen-derá en gran parte que en el panora-ma mundial de escasez de agua pueda

 jugar sus cartas.

“AhorA, CuAndo se está rediseñAndo Agro ingreso seguro, seríA muy positivo

que los nuevos subsidios fomenten proyeCtos de desArrollo limpio Con

 vAlores AgregAdos Como el CuidAdo delA biodiversidAd y lAs CuenCAs”.

se neCesitAn

Se necesitan 140 litros para produciruna taza de café.

Se necesitan 1.500 litros por kilogramo de azúcar de azúcar de caña.

Se necesitan 2.400 litros de agua  para producir una hamburguesa.

Se necesitan 2.900 litros de agua  para hacer una camiseta de algodón.

Se necesitan 

75 litros de agua para producirun vaso de cerveza.

Se necesitan15.500 litros por kilogramo de carne vacuna.    F   u   e   n   t   e   :    W    W    F

104 | 201 1 | gestión sostenible |

A dimensión ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 105/148

EVivir con el agua

El manejo de los recursos hídricos de Holanda es casi tanamoso como sus quesos. Se dice que ese país es la puerta deentrada al agua. Y esta afrmación es cierta. Más de la mitadde su territorio está por debajo del nivel del mar. Por eso, lanación es amosa por haber encontrado la órmula para vi-

 vir con el agua y darles su espacio a los ríos y los humedales.

La experiencia holandesa en el manejo del líquido vital pue- de, de manera sostenible, encontrar soluciones importantes a la ola invernal por la que atraviesa Colombia.

 Alianza líquida

Los próximos 28 y 29 de junio, los dos Gobiernos suscribirán

un acuerdo para crear la Alianza Colombo-Holandesa por el

Agua. La frma del convenio se realizará en el marco de una

conerencia con expertos en agua de ambos países. Esta será

una cumbre en la que se discutirán soluciones a temas como

la gobernanza del agua y el manejo integral de cuencas, para

preparar el país ante las variables climáticas más extremas

que vendrán por el cambio climático.

“Nuestra historia y la del manejo del agua son casi lamisma”, dice Cristine Boomsma, del Water Partnership deHolanda. Tiene razón. Unas excavaciones hechas en 1990

probaron que el manejo del agua era allí un tema impor-tante incluso antes del nacimiento de Cristo. La primeragran política al respecto se constituyó en 1953, luego deque las inundaciones del mar del Norte produjeron cercade 1.835 personas muertas y 70.000 damnifcados. Estatragedia inspiró el Proyecto Delta, que le apostó a unmanejo integrado de los recursos hídricos.

Casi medio siglo después, entre 1993 y 1995, unacreciente de los ríos obligó a evacuar a la población. Perola planeación evitó una tragedia. “Si los diques hubieranallado, parte del país se habría inundado bajo más decinco metros de agua”, cuenta Fortunato Carvajal, colom-biano que hoy es el director de proyectos de Haskoning,

una de las empresas líderes en inraestructura en Holanda.En medio de la temporada invernal del país, muchosse preguntan cómo lograron los holandeses estar prepara-dos. Hay tres respuestas:

1. Adelantársele al tiempo: Holanda planea elmanejo de los recursos hídricos. Ya tiene una política parael 2050, en la que reconoce que el principal desaío será elcambio climático, por lo cual es urgente dar más espacioal río y a los sistemas como los humedales para abasteci-miento natural. Según Carvajal, el país les ha apostado atecnologías avanzadas para proteger a la población de losestragos del agua y del clima. Entre estas existe control dediques con uso de rayos inrarrojos.

2. Gobernar el agua: El agua es tan importante enlos Países Bajos, que son los ciudadanos quienes eligen por

 voto popular las autoridades en este tema: los Consejosde agua. Es una autoridad independiente y la orma degobierno más antigua del país, pues existe desde el siglo

 XIII. Es la encargada de regular las barreras de agua y degarantizar la calidad del líquido en las regiones. Para estatarea pueden incluso imponer impuestos.

3. Trabajar en llave: Los holandeses trabajan enequipo por medio de las ‘Alianzas del agua’. Una apuestapara que compañías y Gobierno orezcan su experiencia aregiones en el mundo que pasan por las mismas situacio-nes que ellos vivieron en el pasado. “Es una relación alargo plazo”, asegura Boomsma. En este momento, hay alianzas con Bangladesh, Indonesia Vietnam, EstadosUnidos y Egipto. En Colombia, el apoyo fnanciero y técnico de Holanda ue clave para la construcción de lapolítica de manejo integral de los recursos hídricos.

 Actualmente, ese país apoya el programa de manejo decuencas en los ríos Chinchiná (Caldas), Gualí (Tolima),Pamplonita (Norte de Santander) y Magdalena.

105| gestión sostenible  | 201 1 |

IReino de losPaíses Bajos

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 106/148

HPor la recuperación

del Planeta

Hace años, cuando una mina se agotaba, simplemente

se dejaba abandonada. Hoy, la minería se ha vueltoresponsable: las nuevas normas ambientales exigenque se cumpla un plan de recuperación y rehabilitaciónecológica.Dos ejemplos de esta práctica se pueden ver en la mina La

Fiscala, en el sur de Bogotá, y en la mina Palacio, ubicada cerca al Parque

La recuperación de dos minas improductivas en Colombia y su resurrección ecológica son un paso más que da la empresa de cementos Cemex en su programa mundial de reducir las emisiones de carbono.

Nacional Natural Chingaza, ambas de propiedad de laempresa Cemex. La primera está en proceso de recupe-ración y se ha convertido en uente de aire limpio para laciudad, mientras la segunda, una vez cumplido a cabali-dad un plan ambiental, ue donada al Estado, en noviem-

bre del 2010, para que sus 2.400 hectáreas se anexaran almencionado parque.

“En La Fiscala no recibimos basuras, contaminado-res, hidrocarburos, plásticos o llantas. Sólo excavación y demolición”, explica José Luis Garnica, director de Medio

 Ambiente y Minería de Cemex, al reerirse a la operaciónque se realiza en la antigua zona minera de La Fiscala, unterreno que se encuentra en las jurisdicciones de Tunjueli-to, Usme y Ciudad Bolívar.

La extracción minera en este lugar, que la cementerarecibió como parte de su compra de Cementos Sampercuando llegó al país hace 16 años, terminó en el 2004 y entonces se empezó a trabajar con el ministerio del Medio

 Ambiente, en un plan de reconormación y recuperación

ambiental. “La ciudad empezaba un proceso de renovaciónurbana y el tema de los materiales sobrantes exigía unasolución porque se dejaban en las aueras de la ciudad, enlos parques, en las esquinas”, afrma Garnica.

 Así ue como se proyectó la Reserva Privada Ecoló-gica La Fiscala como un lugar para una reconormaciónambiental a partir de los escombros. El plan se presentóante el Distrito, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)

 y el Ministerio del Medio Ambiente. Fue aprobado enel 2006.

Desde entonces, la operación ha sido un proceso deaprendizaje que partió desde la clasifcación de materiales,el manejo de aguas lluvias (se hicieron drenajes y canales

en piedra para transportar el agua adecuadamente) y laresiembra de las zonas altas para recuperar la cubierta vegetal que permite proteger los taludes de la erosión nor-mal del agua y del viento. Incluso se construyó un viverodonde se investiga sobre vegetación, materiales y suelos.

El venado decola blancaes una de lasespecies en víade extinciónque gracias ala preservacióndel ParqueNacional Na-

 tural Chingaza,es ahora una

prioridad paraesta empresa.

I Cemex 

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 107/148

Hoy, La Fiscala es una uenteautorizada por el IDU para disponergran parte de los escombros de laconstrucción de las obras de Bogotá.De esta manera, la entidad distritaltiene mayor control sobre ese mate-rial, cuyo seguimiento era un proble-ma para las interventorías.

Pero la operación no sólo invo-lucra el sector empresarial, también asus grupos de interés, entre ellos, lascomunidades vecinas a sus operacio-nes, a través de programas de respon-sabilidad social, comités de vecinos y campañas de pedagogía. Entre 2007

 y 2009, Cemex llevó a cabo el pro-grama Agricultura Orgánica Urbana

para contribuir a la seguridad alimen-taria, a la cohesión social y al empleode la población de Usme. Aportócapacitación, mesones, abonos, plán-tulas y acompañamiento técnico. Enterrazas, patios y solares, se cultivaron 17 variedades deplantas, correspondientes a hortalizas, amoráticas y rutales.

 También se sembraron, en asocio con la comunidad y durante tres años, 1.100 árboles en una zona del río Tun-

 juelo que tenía problemas de erosión.Paralelamente, Cemex realizó un estudio para atraer

auna silvestre, con la asesoría de Iván Lozano, especialistaen el tema. La investigación arrojó como resultado un plan

para sostener a la comunidad de aves existentes, así comopara atraer especies a través de acciones que promuevan lasostenibilidad ecológica del sitio. En total, se identicaron31 especies de aves en La Fiscala y un número interesantede especies migratorias. Se denió que la localización delpredio puede llegar a ser muy importante como corredorbiológico y como aporte ambiental urbano. “La Fiscala hasido todo un proceso de aprendizaje, de entender cómouna empresa aplica acertadamente laevolución y la transición de la gestiónambiental en los últimos 25 años”,concluye Garnica.

Retornoa casa

En la mina Palacio la situa-ción es similar, pero con una ventajaadicional: Cemex donó las 2.400hectáreas que por años ueron partede la cantera. “Esta donación cierranalmente un ciclo de una zonaminera que tenía caliza, que generóindustria y que permitió construir

una ciudad. Ahora, esa ciudad ledevuelve el terreno ambientalmente

reconormado a su páramo, a través de la incorporaciónde esa zona al Parque Nacional Natural Chingaza, que esde donde sale el agua para Bogotá”, puntualiza Garnica.

Cuando la empresa recibió esta mina, a mediados delos años 90, pensó en un plan de recuperación y de rehabi-litación. Hace más de 10 años, junto con biólogos y asesoresde Minambiente, inició la recuperación de los antiguosrentes de explotación, con el manejo de las aguas y la

construcción de terrazas que permitieron recrear la auna y la fora del lugar. Entre 2008 y 2009 recibió el visto buenodel Ministerio y decidió donar al Estado estos terrenos paraque se integraran al parque natural Chingaza.

 Así, el país cuenta hoy con un terreno más ampliopara la protección de especies animales y vegetales que seencuentran amenazadas. Para ampliar inormación, visite:

 www.prediominapalacio.com.

 Y se acabó el carbón

Un proyecto de Cemex de sustitución parcial del uso de carbón térmico por cascarilla

de arroz, en la planta de Caracolito, ubicada en cercanías de Ibagué, le signifcó a Colombiauna reducción de 115.000 toneladas de CO2

en dos años. “Es algo así como haber sacado de

circulación unos 23.000 vehículos”, asegura Jorge Camilo Díaz, director de Proyectos de la

Vicepresidencia de Operaciones de la empresa de cementos.

El proyecto, que se inició el 1° de abril del 2009, ue aprobado por la Convención de

Naciones Unidas para el Cambio Climático y se espera replicar en una segunda planta en el

nivel nacional en el transcurso de este año. Es el único de este tipo aprobado en la industria

del cemento en Colombia.

La empresa presentó además un segundo proyecto –que está en proceso de validación–,

reerente a las adiciones en el cemento, que se desarrollará en las cuatro plantas del país. Con-

siste en mezclar el clinker (materia prima del cemento que sale de la piedra caliza) con otros mate-

riales o residuos de una industria. El sistema, llamado coprocesamiento, es la integración ambien-

talmente segura de los residuos de una industria o uente conocida a otro proceso productivo.

El compromiso de Cemex en el nivel mundial es reducir en 25% las emisiones de carbono

para el 2015. Gracias a proyectos como estos en todas sus plantas, la meta ya va en el 21%.    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   s   :

     Á    l   v   a   r   o    C   a   r    d   o   n   a  -

    R   e   v    i   s   t   a    S   o    H   o

Cemex donó2..400 hectáreas

para fortalecerlos ecosistemasdel Parque Na-cional NaturalChingaza.

107| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 108/148

febrero del 2010, el precio del trigopor tonelada se situaba en 207 dóla-res, mientras que en febrero de esteaño se ubicó en 362 dólares. Algu-nos países aprovecharon la situación.Según el Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos, en suinforme de producción mundial del

maíz 2009-2010, Brasil y Argentinaestán en los primeros diez lugares deproducción en el mundo, mientrasque Colombia importó el 85% delgrano el año pasado.

Cambiar esto es prioritario parael país. El Plan Nacional de Desarro-llo, en cuya elaboración participó laSociedad de Agricultores de Colom-bia (SAC), tiene contempladas unasmedidas. Sin embargo, no conven-cen. Unos artículos buscan reformarla Ley 160 de 1994, que creó la

Unidad Agrícola Familiar (UAF),la cual impide que una sola personapueda tener más de una extensiónde 900 hectáreas. El ministro de

 Agricultura, Juan Camilo Restrepo,ha dicho que lo que se busca es

“exibilizar las UAF para dar prio-ridad a los proyectos que involucrena los pequeños productores, ya sea

en alianzas o en asociaciones conmedianos y grandes agricultores.

Para los detractores, el tema sedebe mirar con lupa. Algunos sena-dores de la Comisión V pidieron,en carta al ministro, que la reformase tramite como un proyecto de ley independiente. “Para dar un ejemplo–escribieron–, hoy en la Altillanurael Estado no puede transferir tierrassuyas en áreas superiores a 900 hectá-reas por persona. Pero con la reformapodrá, sin permisos especiales, entre-

gar 9.000 hectáreas a cada uno”.Mientras continúa el debate,el país tiene puestos los ojos en laOrinoquía, donde varios empresa-rios buscan convertir a Colombiaen la despensa del mundo.

Colombia puede perder esaoportunidad si no toma medidas.Según el estudio presentado en el2010 por el Instituto Geográco

 Agustín Codazzi (IGAC), en el paísapenas se cultivan 4,5 millones dehectáreas de las 21,5 millones dispo-nibles. Además, existe un conicto

del uso del suelo, sólo el 12,5% delterritorio tiene vocación para la gana-dería, y el negocio está en el 37,3%del área total del territorio nacional.

Para José Félix Lafaurie, presi-dente de la Federación Colombianade Ganaderos (FEDEGAN), estefenómeno tiene una explicación: “Laganadería es la última frontera eco-nómica que tiene la producción rural.Cuando un cultivo no es rentable, lagente se desplaza a la ganadería, querequiere menos inversión”. Y cita el

caso de los algodoneros de Cesar,cuya crisis de los años 80, por el maluso de pesticidas, entre otros factores,los llevó a optar por la ganadería.

La demanda por algunoscommodities ya tiene sus efectos. En

La despensadel mundoEl aumento de la población mundial hará que los países del trópico suministren alimento. Colom- bia debe mejorar el uso del suelo para lograrlo .

La Organización de Naciones Unidas asegu-ra que en el año 2050, el planeta tendrá unos9.300 millones de habitantes. Pero ¿si hay 

papa para tanta gente? Tal vez sí: los países deltrópico serán los privilegiados, porque ayuda-rán a alimentar a esta población gracias a su

oferta ambiental en clima, tierras arables y agua.

El mal uso del suelo colombiano ha sidouna constante. El color amarillo muestrala subutilización, y el rojo, la sobreutiliza-ción. Fuente: IGAC.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    F   e    d   e   g   a   n

A Suelo

dimensión ambiental

108 | 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 109/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 110/148

 Agricultura y la Alimentación (FAO,por su sigla en inglés) como uno delos siete países que pueden aumentarsu producción agrícola para enrentarla crisis alimentaria mundial. Por ello,los grandes grupos económicos ya

han puesto en marcha proyectos enla zona.“Debemos buscar la manera de

lograr ser grandes exportadores dealimentos. Pero no es sólo cuestiónde sembrar, producir y llevarlo a lapuerta de la fnca. La agriculturarural involucra también temas deinraestructura, de medio ambiente

 y de inversión”, afrma Raael Mejía,presidente de la Sociedad de Agri-cultores de Colombia (SAC).

Pero quienes conocen de eco-

logía exigen más garantías. El exmi-nistro de Medio Ambiente Manuel

Rodríguez así lo ha expresado: “Seseñala la región como un territorio

 vacío cuyo principal destino debe serla producción agrícola en la mayorparte de su extensión, pero esta visiónde la Orinoquía, como un lienzo

en blanco, sin ninguna restricción,podría generar daños irreversibles. Allí existen 159 ecosistemas y 39subecosistemas”, asegura.

En el documento ‘La mejorOrinoquía que podemos construir,’elaborado por la Universidad de Los

 Andes, Rodríguez recuerda lo impor-tante que es para el país y para elmundo mantener y preservar el ciclodel agua de la región. “Allí exis-te la oportunidad de hacer convivirla biodiversidad natural, incluida la

mayoría de sus atributos, con paisajesmanejados. Este nuevo concepto de

Importantes proyectos agroindustriales para desarrollar en el oriente colombiano intentan aprovechar la riqueza 

de esos territorios. La preocupación está en cómo conservar y preservar la fora y la auna del lugar.

Dilema en la

última frontera

“Esta es la última gran rontera agrícola y ganadera que le queda al

país”, asegura el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo,cuando se refere a la Orinoquía. Ese límite encierra nada menosque siete millones de hectáreas en las que convergen proyectos eco-nómicos, agrícolas y ambientales que siguen la premisa del ministro.Pero el reto es lograr que todos convivan de una manera sostenible.

En marzo pasado, el Gobiernolanzó la política integral para el desa-rrollo rural, agropecuario y tecnoló-gico de la Altillanura. El interés en lazona es tal, que el tema ue incluidoen el Plan de Desarrollo 2010-2014,

en el que se establece, entre variasmetas, que la producción agrícolaaumente allí por encima del 33%.

El ambicioso proyecto buscaque cuatro de esos siete millonesde hectáreas se utilicen para culti-

 var granos, caña de azúcar, palma,caucho, árboles y realizar proyectossilvopastoriles y ganadería sostenible.En otras palabras, que la Altillanurase convierta en una gran despensa deColombia.

El origen de ese deseo es el

señalamiento que hizo de Colombiala Organización Mundial para la

110 | 201 1 | gestión sostenible |

A Orinoquía

dimensión ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 111/148

desarrollo signica construir sobre loconstruido, lo que incluye el legadonatural y cultural de la región”, señala.

Las entidades de la zona asegu-ran que el tema está incluido. A na-les del año pasado, Corporinoquíaanunció que buscará que los 45 muni-cipios de su jurisdicción reormulensu Plan de Ordenamiento Territorialpara poder identicar la

 verdadera evolución eco-nómica, social, política,cultural y ambiental dela región. Esa corpora-ción busca “la construc-ción de un documentoorientado a lograr unasociedad más productiva,

 justa y sostenible”, segúnseñala Héctor OrlandoPiragauta Rodríguez,director de la entidad.

Por su parte, la

Corporación Colom-biana de Investigación

Farmland, en la que cuestiona losbenecios de El Cerrado. El docu-mento menciona que desde los ini-cios han sido deorestados 2,7 millo-nes de hectáreas y se ha desplazadoa los pequeños agricultores, lo queconvierte el lugar en una de las zonasdel mundo donde la tierra está másconcentrada.

Es por eso que el tema de la Uni-dad Agrícola Familiar (UAF), inclui-do también en el Plan de Desarrollodel presidente Santos, ha generadodebate. Mientras el Gobierno asegu-ra que busca fexibilizar las UAF paralograr un esquema empresarial quepermita generar economías de escala

que incluyan proyectos en asocio conpequeños y medianos productores,

 varios sectores se oponen y han pedi-

do desagregar este punto para quesea discutido de manera individual.

La Ley 160 de 1994 señala queen ningún caso, una sola personapuede tener más de una UAF (equi-

 vale a una extensión de 900 hectáreas).De igual orma, no pueden ser desti-natarias de terrenos baldíos las perso-nas naturales o jurídicas que tengan

un patrimonio superior a mil salariosmínimos, salvo que se constituyauna zona de desarrollo empresarial.

Iii y oo

La clave de EMBRAPA estuvoen invertir en tecnología e investi-gación, y Colombia tiene un terrenoganado en ese sentido. En 1967, elCentro Internacional de Agricultura

 Tropical (CIAT), quinto centro deinvestigación más grande del mundo,

“Una vIsIón dela OrInOqUía,cOmO Un lIenzOen blancO,sIn nIngUna restrIccIón,

pOdría generardañOsIrreversIbles”.

Reciclar bienes separar los

materialesdesde la uente,clasifcarlos portipo de residuo

y evitar sucontaminación.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    J   u   a   n    P .

    G    ó   m   e   z  -    S    E    M    A    N    A

111| gestión sostenible  |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 112/148

decidió establecer una sede en el Vallepor tener nuestro país una gama deagroecologías y sistemas agrícolas.

Dos años después, se abrió unagranja de investigaciones en Carima-gua, Meta, donde se lograron avancesen la recuperación de suelos y en elcultivo de variedades de arroz, pastos

 y maíz adaptados a esa zona. Lasinvestigaciones realizadas allí apor-taron conocimientos a EMBRAPA.

El Gobierno impulsará estecentro experimental. El CIAT y CORPOICA harán investigación y desarrollo en pasturas, suelos, líneasde soya, agroenergía y alimentación

bovina en unas 3.600 hectáreas.El trabajo será con EMBRA-

PA. “Estamos planeando proyectospara intercambio de materiales conel fn de acelerar el proceso a travésde nuevas semillas y más variedades”,dice Restrepo.

 Ya estenproyectos

La Orinoquía va del margenoriental del río Meta y se extiendedesde Puerto López hasta PuertoCarreño, a orillas del río Vichada,

 y el río Orinoco, en Vichada. Allíse encuentran cultivos de palma deaceite, arroz, soya y maíz, así como

hidrocarburos, proyectos mineros y cultivos orestales.

La primera empresa en llegarue el Grupo Empresarial Aliar, conel proyecto La Fazenda. Este mode-lo, compuesto por Jaime Liévano y laempresa Contegral, se basa en conf-gurar una cadena de alimentos parael sector avícola de Santander. Se haninvertido cerca de US$100 millonesde y destinado 13.000 hectáreas.

El modelo, que se inició hace10 años, integra la siembra de maíz 

 y soya, base de los concentrados, conel fn de producir pollos y cerdos conprecios competitivos que permitanaumentar el consumo interno de pro-teína y vender al exterior parte de laproducción. La organización ha inver-tido en genética, con contratos, entreotras entidades, con EMBRAPA.

 Aceites Manuelita tiene, porsu parte, en San Carlos de Guaroa,Meta, y Orocué, Casanare, 23.400hectáreas de palma aricana que pro-

 veen una planta en la que se producen

cada año 100.000 toneladas de aceite.La compañía asegura estar enocadaen un modelo sostenible de produc-ción que involucra a los proveedores,

genera 2.500 empleos en San Carlosde Guaroa y desarrolla alianzas condueños de la tierra que tengan entre5 y 10 hectáreas.

En abril frmó con The NatureConservancy un acuerdo para mini-mizar su impacto sobre la biodiver-sidad llanera, a través de la inclusión

de mejores prácticas y la búsquedade alternativas de compensación conequivalencia ecológica.

 También está Riopaila Casti-lla, que hace ensayos en agriculturaorgánica con los que reduce el uso deinsumos externos, ertilizantes y pla-guicidas químicos. Además, trabajaen la agricultura de precisión, con laque cada metro de suelo es tratado enorma dierenciada de acuerdo consus características únicas.

“Este desarrollo va apenas en el

0,1% y no ha habido ningún dañoambiental. Este puede ser un caso deéxito si se logran buena planifcación

 y manejo”, asegura Restrepo.     F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :

     Á    l   v   a   r   o    C   a   r    d   o   n   a  -

    S    O    H    O

| 201 1 | gestión sostenible |

A dimensión ambiental

112

“ESTE DESARROLLO VA APENAS EN EL

1% Y NO hA hAbiDODAñO AmbiENTAL.

PuEDE SER ExiTOSO”.

Los chigüiros,una especie envía de extinción,

viven en laOrinoquía co-

lombiana. Zonadonde se da

inicio a nuevosmodelos econó-

micos.

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 113/148

Según Juan Carlos Caicedo,director del Centro Andino parala Economía del Medio Ambiente(CAEMA), la ecoefciencia se estáconvirtiendo en un tema de prime-ra línea por sus benefcios. Algunas

empresas lo aplican al revisar el pro-ceso de producción, el impacto delproducto durante su vida útil y el que

Dividendosverdes

causa en el relleno sanitario dondetermina; y otras tienden a considerarque ninguna materia “muere”; aundespués de su vida útil, puede serreutilizada y lograr un benefcio extra.

“Al usar las botellas, Enka halogrado reducir el consumo de ener-

gía en 92% y la emisión de dióxido decarbono en 72%”, dice Álvaro Hin-capié, presidente de la organización.

Unipalma, que opera en losLlanos, utiliza los componentes quedeja su propio proceso para ahorrarcostos e impactar menos el ambien-te. “Con los desechos se produce laenergía para la planta, y con el com-postaje se recupera el suelo y se hacemantenimiento de los ecosistemaspropios de la región y la plantación”,explica Luis Eduardo Betancourt,gerente general.

Esto da a la compañía la posi-bilidad de obtener más bonos decarbono –instrumentos que se gene-ran por actividades de reducción deemisiones–, con el fn de vender-los a empresas de países desarrolla-

dos contaminantes, que los requie-ren para compensar sus daños. Consu venta, recupera lo que invierte enhacer más limpia su producción. En el2011 calcula obtener $4.000 millones.

La reputación también esganancia para las empresas. Aviancaes la primera aerolínea de AméricaLatina en implantar el uso de vasosde bioplástico, material abricadoen Colombia a base de almidón demaíz por Phoenix Packaging Group.

Una vez usados, estos recipien-

tes se envían a compostaje para quesean utilizados como abono de suelos.El CAEMA asegura que 35 de

estos proyectos verdes, en los que sehace más con menos, están registra-dos ante Naciones Unidas.

NiNguNa materia ‘muere’: auNdespués decumplir su vida 

útil, puede serreutilizada  y lograr uNbeNeicio extra.

La ‘ecoefciencia’ cada vez tiene más adeptos. Lo- grar que en todo el proceso haya un pensamiento ‘eco’ permite ahorrar costos, ganar reputación e incluso obtener recursos.

El plástico logró en Colombia  mitigar sumaldad ambiental. Desde hace dos años,

Enka de Colombia emplea polietileno tere-talato (PT) para la elaboración de sus telas,que proviene de casi 1.500 millones de bo-tellas que son transormadas anualmente en

resinas y fbras ecológicas.

Con 1.500 millonesde botellas deplástico, utilizadasanualmente paraproducir telas, laempresa Enka deColombia ha logra-do altas reduccio-nes en consumo deenergía y emisionesde CO2.

    F   o   t   o   :    C   o   r   t   e   s    í   a    E

   n    k   a    d   e    C   o    l   o   m    b    i   a

113| gestión sostenible  | 201 1 |

efn

dimensión ambiental

A

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 114/148

CLa buenaminería

C

olombia se podría convertir en el nuevo gran exportadorde oro debido al hallazgo de 12,3 millones de onzas delmetal precioso en La Colosa, en Cajamarca (Tolima). F uedescubierta por la minera sudafricana AngloGold Ashanti,

que llegó al país hace ocho años y que, además de esteproyecto en exploración, tiene en Antioquia, Cauca y Nariño.

Rafael Herz, presidente de AngloGold Ashanti Colombia, explica por qué La Colosa, el hallazgo de oro más importante en nuestro país, es uno de los proyectos mineros social y ambientalmente más sostenibles.

 Además tiene 20 operaciones de producción en 10 países y explora en siete naciones.

Su presidente en Colombia es Raael Herz.Se afrma que La Colosa se confgura como uno de los pro- yectos de minería a cielo abierto que más impactarían el ambiente.

Rafael Herz: El proyecto está en la ase de explo-ración, para que necesite licencia ambiental altan tres ocuatro años. La industria minera responsable promueve y omenta la sostenibilidad. Ello signifca que es consciente

de sus impactos y previene todo lo quepuede prevenir, y lo demás lo mitiga y 

lo compensa. Es un compromisode la empresa con sus valores y 

una obligación pactada con lasautoridades pertinentes.

 Pero ya están impactandovarias comunidades… 

R.H.: Pese a queestamos en una ase deexploración no sólo enLa Colosa, sino entodos los otros proyec-

tos en Antioquia, Caldas, Cauca y Nariño, la empresa tieneun modelo de responsabilidad social y ambiental desde laparte exploratoria. Eso nos dierencia de otras compañías.

 A pesar de que AngloGold Ashanti (AGA) por ahora notiene ingresos, ni mucho menos utilidades, está haciendouna inversión con capital de riesgo en unos programasimportantes de responsabilidad social a riesgo, porque loque se invierte no es un porcentaje de las utilidades y por-que se mantiene una alta incertidumbre sobre si fnalmenteel proyecto es viable o no.

 ¿De dónde salen esos proyectos de responsabilidad? R.H.: Primero, deben venir de la comunidad o de la

autoridad: no pueden ser proyectos que invente la empresa.Segundo, son proyectos cuyos recursos son mixtos, es decir,que además de los dineros que pueda proveer la empresatiene que haber recursos de las autoridades: alcaldías,gobiernos o gremios. Es la única orma de garantizar quesean sostenibles a largo plazo. Y tercero, los proyectos tie-nen que demostrar que eectivamente tienen un impactopositivo en el desarrollo sostenible de la zona. ¿Cuáles son algunos de esos programas? 

R.H.: En cuanto a lo ambiental y a programas de reo-restación en La Colosa, hemos comprado cerca de 3.000

Dos de lasprioridades dela empresa,según afrmósu presidente,es la educaciónambiental enlos niños y lacontratación demano de obray servicios conla gente de lazona.

114 | 201 1 | gestión sostenible |

I AngloGold

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 115/148

hectáreas en la parte alta de la cordillera para proteger losnacimientos de los ríos. Adicionalmente, la empresa tieneprogramas de reorestación y educación ambiental con cole-gios y niños de la zona. Además, la política de esta empresaes contratar tanto empleo como servicios en el nivel local:es lo que llamamos minería incluyente. En Cajamarca hay más de 500 personas empleadas en el proyecto, de las cua-les el 92% es de Cajamarca e Ibagué. Además se realizanproyectos de mejora del sector agropecuario.

 ¿En qué se diferencia La Colosa del fallido proyecto Angostu-ra en Santurbán, Santander? 

R.H.: Primero, La Colosa no está en páramo. Segun-do, el proceso de captación y proceso del mineral es muy dierente. Tercero, el interés fnal de AGA de llevar eseproyecto a la operación contempla desde el inicio una seriede costos y gastos de capital parahacer este proyecto operativamen-

te viable. Además, se dierencianen la etapa: La Colosa está apenasen exploración, aún no se sabe siserá o no un proyecto y altan almenos tres o cuatro años para quese solicite la licencia.

 ¿Por qué sacar del subsuelo unos12 millones de onzas de oro es un asunto bueno para el país? 

R.H.: Lo que algunos sectores ambientales han tra-tado de hacer es llevar la discusión hacia el ‘o’. Como si elpaís tuviera que decidir si minería o agricultura. Mineríao biodiversidad. Minería o agua. Y esa es precisamente lapregunta a la que no debemos someternos los colombianos.

 Yo creo que las preguntas son: ¿Cómo podemos hacer unaminería responsable? ¿Qué signifcaría minería y desarrollosostenible? La minería es un asunto bueno para el paísporque signifca desarrollo sostenible. Signifca importan-tes ingresos fscales. Signifca encadenamiento. Signifcaempleo. A su vez, a través del proceso de licenciamientoambiental, la empresa tiene que demostrar que el impactoneto en lo social y en lo ambiental es positivo.

 ¿Es La Colosa un proyecto gigante, como se ha dicho? R.H.: Descubrir un proyecto de esta magnitud no ocu-

rre con recuencia. Se dice que es el proyecto de oro mineromás grande en Colombia. No obstante, no es un proyectogigante en el nivel internacional. Hay muchos proyectos

muchísimo más grandes que La Colosa en muchos países.En el nivel internacional, La Colosa no pasa de ser un pro-

 yecto minero mediano. Lo que hace que La Colosa sea unproyecto importante internacionalmente es que es un pro-

 yecto industrial. Ahí sí sería un proyecto muy importanteen el nivel internacional.

 La gente les teme mucho a los químicos que utiliza el proceso:cianuro y mercurio.

R.H.: Los insumos químicos se utilizan en todas lasindustrias. La industria minera responsable de altos están-dares de nivel internacional no utiliza mercurio. AGA noutiliza mercurio. Porque el mercurio es un veneno que seacumula y que no es biodegradable y cuyos impactos sobrela salud pública y la salud humana son muy altos. Lo quesí usamos es cianuro. Pero más del 90% del cianuro en el

mundo se aplica a industrias dierentes a la minera. Cuandoconsumimos sal, almendras, yuca brava o agua de la llaveconsumimos pequeñas cantidades de cianuro y no pasanada.

Sí, pero el cianuro es un veneno…R.H.: El cianuro tiene una connotación muy negativa

por la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de per-sonas ueron asesinadas usando el cianuro en orma de gas.Sin embargo, al margen de eso, el cianuro es un químicobiodegradable y que no se acumula. En la minería, el cia-nuro se usa en la separación del mineral de la roca. Se usaen un círculo cerrado en la planta de benefcio. El agua sereutiliza, se recircula entre el 60% y el 70%. Aquí el 30%que sale al ciclo natural tiene que ser tratado y cuando estratado, se reduce el contenido de cianuro a un contenidoque se encuentra en la naturaleza.Usted nunca había trabajado en sector minero…

R.H.: Es correcto. Pero lo que sí le digo a título per-sonal es que el compromiso con el desarrollo sostenible en

lo ambiental y en lo social es algo que a mí me importamucho. Cuando yo decidí vincularme a esta empresa,me identifqué con sus valores, que dicen, primero, que elprincipal negocio no es la producción de oro, sino la gente.Segundo, el respeto absoluto por el medio ambiente. Y ter-cero, el más importante, que la comunidad debe estar mejorcon la presencia de la empresa que sin ella.

 Patrocinar al Deportes Tolima ha sido muy criticado por sectores ambientales, que hablan de una compra deconciencia. 

R.H.: Más que patrocinar al Deportes Tolima, lo quese ha hecho es crear escuelas de útbol para los niños deCajamarca. Hay un trabajo social alrededor del tema de

 Tolima que lleva a que los niños cajamarcunos no sólo seidentifquen con el equipo, sino que a su vez aprendan.

AngloGold yacompró unas3.000 hectáreasen la parte altade la Cordillera.La idea esproteger elnacimiento delos ríos.

“La CoLosa está apenas en expLoraCión, aún no se sabe si será o no un proyeCto y faLtan aL menos tres o Cuatro años para que se soLiCite La LiCenCia”.

    F   o   t   o

   s   :    A   r   c    h    i   v   o    A   n   g    l   o    G   o    l    d    A   s    h   a   n   t    i

115| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 116/148

P y dramáticos de degradación de susecosistemas por la presión del hom-bre, las urgencias del desarrollo y también las prácticas inadecuadas deutilización de los llamados recursosnaturales renovables.

Censar la biodiversidad no esácil. Por ese motivo, las ciras acercade la riqueza en especies del país no

siempre coinciden. Sin embargo, en varios grupos de animales y plantasColombia ocupa lugares de privilegio.

 Aves, primer lugar, con 1.753 especies. Anfbios, primer lugar, con 585 espe-cies. Plantas vasculares, segundo lugar,con unas 50.000 especies. Mamíeros,tercer lugar, con 475 especies. Reptiles,cuarto lugar, con 475 especies.

Pero la diversidad también essinónimo de ragilidad. Como los eco-sistemas tropicales son tan complejos,cualquier cambio, por ligero que parez-

ca, puede poner en peligro la supervi- vencia de gran cantidad de especiescon muy poca o nula capacidad deadaptarse a los cambios en su entorno.

Hacia una nuevaeco-rentabilidad

Biólogo y periodista

Una riqueza amenazada que sedebe ver no sólo desde el punto de

 vista de las ciencias naturales, sinotambién de la seguridad alimentaria,la salud y la economía. La destrucciónde la biodiversidad aecta la seguridadmisma del país, ya que de ella depen-de el suministro adecuado del agua.En los páramos y bosques andinos se

regula el ciclo de este preciado líquido.La creciente deorestación, sobre todoen las laderas de los Andes, ha provo-cado serios desequilibrios ambientalesque magnifcan aún más los eectos depor sí devastadores de una temporadade lluvias tan severa como la que sureel país desde fnales del año pasado.

El capitalnatural

En tiempos recientes, los exper-tos han comenzado a manejar elconcepto de los servicios de los eco-

sistemas o ecosistémicos para identi-fcar los benefcios que la diversidadbiológica orece a los conglomeradoshumanos. Entre ellos se destacan elsuministro de agua y aire limpios, lapolinización de los cultivos, la miti-gación de riesgos ambientales comoinundaciones o cambios extremos enel clima y la meteorología, y el control

de plagas y enermedades. Y así nocoticen en las bolsas de valores, estosservicios no se deben mirar como algoabstracto e intangible. Este capitalnatural garantiza no sólo la rique-za biológica del planeta y la calidaddel ambiente y la vida, sino que sinestos servicios la humanidad no puedesobrevivir. Resulta preocupante que la Evaluación de Ecosistemas del Milenio,publicado en el 2005, indique que el60% de los servicios ecosistémicosse degrade o se utilice de manera

insostenible.Es importante destacar queestas urgencias no se deben mirarúnicamente como la antesala de una

Por su ubicación en el  trópico y las condiciones tan es-peciales de su topograía, Colombia es uno de los paísesmás ricos del mundo en diversidad biológica. A pesar deocupar apenas el 0,08% de la supercie emergida del pla-neta, se calcula que en él se encuentra alrededor del 10%

del total de las especies registradas de fora y auna entodo el mundo. La riqueza biológica de Colombia es un verdadero mi-lagro, que se mantiene a pesar de los procesos cada vez más drásticos

— E d u a r d o A r i a s —  

A Biodiversidad

116

Dimensión ambiental

| 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 117/148

hecatombe irreversible. Todavía esposible aprovechar la biodiversidadpara generar procesos que le reportenbenefcios económicos al país.

Por tratarse de un bien tancomplejo, en el que interactúan demanera tan intrincada tantas varia-bles, resulta imposible ponerle cirasconcretas a la biodiversidad.

Lo que sí se puede afrmar esque la alimentación depende directao indirectamente de la biodiversi-dad. Las plantas son undamentales

en la medicina tradicional, en parti-cular en las naciones en desarrollo.Pero la medicina moderna tambiénutiliza alrededor de 90 espe-cies de plantas que proveen120 sustancias de utilidadmédica. A esto se debe sumarel creciente interés por losproductos naturales que seutilizan en los mercados ar-macéuticos y de cosmética.

Por ese motivo, una muy importante uente potencial de ingre-

sos es el biocomercio. De acuerdo con John Bejarano, director ejecutivo delFondo Biocomercio Colombia, “elmercado de los productos naturalesno maderables se estima en 60.000millones de dólares anuales; el deextractos vegetales medicinales, en16.500 millones; el de drogas prove-nientes de plantas, en 30.000 millo-nes, mientras que el turismo basadoen el entorno natural genera más de260.000 millones de dólares anuales”.

La participación de Colombia

en esos mercados es marginal, asíque es un rente en el cual el paístiene muchas oportunidades. Inicia-tivas como el proyecto Facilitación

de Financiamiento para Negociosde Biodiversidad y Apoyo al Desa-rrollo de Actividades del Mercadoen la Región Andina, que promuevela Corporación Andina de Fomento(CAF), buscan ortalecer el biocomer-cio en los niveles local y nacional, y entoda la región andina, para promoverla conservación y el uso sostenible dela biodiversidad. Por su parte, la Con-erencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo (UNCTAD)promueve Biortrade, una iniciativa

que ayuda a los países en desarrolloa ortalecer sectores productivos rela-cionados con la biodiversidad.

Otra herramienta que le abre

grandes posibilidades a Colombia esel Protocolo de Nagoya, que regulaen el nivel mundial el uso de losrecursos genéticos.

De acuerdo con FernandoCasas, copresidente del ComitéIntergubernamental del Protocolode Nagoya que Colombia frmó enebrero, este benefcia directamenteal país “en la medida en que se tratade un instrumento internacional,

 jurídicamente vinculante para quie-nes lo ratifquen en sus

Congresos nacionales”. Agrega que “su provecho y su relevancia única-mente serán visibles en

su etapa de instrumentación, no sóloen la oportunidad que brinda a losproveedores y usuarios el valor actualo potencial de esos recursos, sino enla manera como el protocolo con-tribuya a la conservación de la bio-diversidad y el uso sostenible de losrecursos biológicos y benefcie a las

comunidades indígenas y locales”.Finalmente, el llamado ecotu-

rismo y el turismo de aventura son

dos rentes muy promisorios para el

país, que comienza a traer un turis-mo especializado en aspectos tandiversos como observación de aves,excursionismo y deportes extremos.

En el presente, Colombia mirala biodiversidad como un tema deorgullo abstracto, que sólo sucede enlos parques nacionales naturales. Elsiguiente paso debe ser conservarla,promoverla y utilizarla de maneraracional y sostenible. No sólo desdela biología y las ciencias básicas.

Debe mirarla como un

componente undamen-tal en todas las estrategiasde desarrollos económi-co, cultural y social.

LA BIODIVERSIDAD, UnA RIqUEzA AmEnAzADA qUE TAmBIÉn SE DEBE VER DESDE EL pUnTO DE VISTA DE LA SEgURIDAD ALImEnTARIA, LA SALUD y LA EcOnOmíA.

    I    L    U    S

    T    R    A    C    I     Ó    N   :    A   n    d   r    é   s    B   a   r   r    i   e   n   t   o   s

La comprade materiales

regionalespromueve la

economía localy disminuye lacontaminacióncausada por su

transporte.117| gestión sostenible  |  201 1   |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 118/148

Parques NacionalesNaturales: agua pura

Actividades permitidas: Ningún usocomercial o económico.Regulación: Ley 99 de 1999 y Decre-to 622 de 1977.Defnición: Son las zonas en lascuales “el ambiente se ha de mante-ner ajeno a las mínimas alteracioneshumanas, a n de que las condicio-nes naturales se conserven a perpe-tuidad”. Los parques son grandesprotectores de las uentes de agua.Cerca del 70% de las hidroeléctricasse abastecen de allí, como el caso del

agua de Bogotá, que se produce enel 80% en el Parque Nacional Natu-ral Chingaza. Está prohibi-do cualquier proyecto minero,de inraestructura o agrícola.En algunos casos se permiteel ecoturismo, bajo la regula-ción del sistema de parquesnacionales.Porcentaje del territorio delpaís que comprenden: El 12%del territorio nacional estádentro de las áreas protegidas

de Parques Nacionales Natu-rales de Colombia, represen-

El conficto que tiene la extrac-ción de oro con la protección delpáramo en Santander no sólo pusoen entredicho los US$140 millonesque la compañía ha invertido hastaahora, sino que también tuvo un altocosto en la reputación y la sosteni-bilidad de la empresa. Luego de lasprotestas que congregaron cerca de30.000 personas en Bucaramanga, las

acciones de la compañía cayeron 20%en la Bolsa de Toronto y después delretiro de la solicitud de licencia, la

L

a polémica que levantó  la solicitud delicencia ambiental de la empresa GreyStaren Santurbán, Santander, dejó claro que eldesconocimiento de los ecosistemas del paíspuede salir muy caro. El caso de la mineracanadiense es apenas un ejemplo, bastante

representativo, del riesgo que corren los proyectos económicoscuando no toman en cuenta las variables ambientales.

Prohibido tocarConocer la regulación que existe sobre los ecosistemas protegidos es funda- mental antes de comenzar a gestionar un negocio. Aquí se la presentamos.

cúpula de la organización ue remo- vida e incluso se planteó cambiar elnombre de la compañía.

Lo que pasó en la serranía deSanturbán es apenas la punta deliceberg  de los confictos que puedengenerar la alta de regulación de losusos del suelo y la ausencia de unarelimitación clara de estas zonas pro-tegidas. A continuación, lo que ordena

el Ministerio de Medio Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial y el Sistema de Parques Naturales eINVEMAR sobre cuáles son esosecosistemas, por qué son importantes,cuáles no se pueden tocar y qué regu-lación existe sobre ellos.

El humedal Islade Salamanca,ubicado en lacosta caribe,es uno de lossitios que nopuede ser obje-

 to de proyectoseconómicos. Essólo para usosostenible.

Con nuestrosproyectos

logramos reducir,en el 2010, cerca

de 120.000 toneladas de CO2 

equivalentes.    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    H   u   m   e    d   a    l    i   s    l   a    d   e    S   a    l   a   m   a   n   c   a  -    G    i   o   v   a   n   n   y    P   u    l    i    d   o  -    A   r   c    h    i   v   o    P

   a   r   q   u   e   s

118 | 201 1 | gestión sostenible |

A Reservas Naturales

dimensión ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 119/148

tadas en 11’390.994 hectáreas desuperfcie terrestre y el 11,3% desuperfcie marina.¿Existe inventario y delimitación de

los ecosistemas? Sí. Se encuentraen el sistema de Parques Nacionales.

 www.parquesnacionales.gov.co

Páramos:

oro verdeNormas que lo regulan: Ley 99 de1999 y Código Minero de 2010.Usos permitidos: Las CAR son lasautoridades que establecen los usospermitidos. El Código Minero pro-híbe expresamente la minería enestas zonas.Defnición: Son ecosistemas mon-tañosos andinos a alturas superio-res a 2.600 metros. Por su especial

 valor para la producción del aguadel país, el 70% de la que se consu-

me en la zona andina, los páramos,subpáramos, nacimientos de agua y acuíeros son objeto de protecciónespecial. Solamente seis países enel planeta tienen estos ecosistemas.En Colombia se encuentra el 98%de las especies vegetales de páramoque existen en el mundo. El CódigoMinero de 2010, donde se prohíbeexpresamente la explotación mine-ra, ue declarado inexequible por laCorte Constitucional. Pero durantelos próximos dos años, sus normas

seguirán siendo válidas, en especiallas relacionadas con la protección de

Normas que lo regulan: Decreto1681 de 1978. Resoluciones 1602de 1995, 020 de 1996; 257 y 924 de1997; 233 de 1999; 0694 y 1082 de2000 y 0721 de 2002.Usos permitidos: Ninguno. Está pro-hibido el aprovechamiento orestal y cualquier uente de impacto ambiental,directo o indirecto, como inraestruc-tura turística, agricultura, inraestruc-tura, entre otros. Están permitidas laslabores de acuicultura artesanal, perorequieren aprobación de las CAR.Porcentaje del territorio del país quecomprenden: 294.636 hectáreas, delas cuales 62.245 están en el Caribe y 232.391 en el Pacífco.¿Existe inventario y delimitación delos ecosistemas? Sí. Se encuentra enla CAR del departamento.

 Arrecifes Coralinos:barrera protectoraDefnición: Son ecosistemas marinospropios de zonas tropicales, que seencuentran entre la costa y el marabierto. Son undamentales, puesconstituyen una barrera de protecciónpara los manglares y porque son el área

de reproducción y de hábitat de másde 200 especies. Constituyen uno delos ecosistemas más ricos en materiade biodiversidad: en ellos habita el25% de todas las especies marinas delmundo. Los corales tienen tambiénusos médicos y armacológicos.Normas que lo regulan: La Reso-lución 1579 de 2008 declara el díade los arrecies, pero no existen nor-mas que regulen su protección y suconservación.Usos permitidos: Depende de si los

arrecies se encuentran en ÁreasMarinas Protegidas, Parques Nacio-nales o Reservas de Biosera.Porcentaje del territorio del país quecomprenden: Colombia es el únicopaís que tiene arrecies coralinos enlos dos océanos. Comprenden en total2.900 km2 . El 77% de los corales estáen el archipiélago de San Andrés, Pro-

 videncia y Santa Catalina.¿Existe inventario y delimitación delos ecosistemas? Invemar es la enti-dad que tiene registradas la ubicación

 y la delimitación de las principalesormaciones arreciales del país.

Los arrecifes coralinos son importantes paralos ecosistemas porque constituyen unabarrera de protección de los manglares, consi-derados las ‘salacunas’ de la naturaleza. Allí sedan los primeros estadios de vida marina y seasegura la cadena alimenticia

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   r   e   c    i    f   e   s    C   o   r   a    l   e   s  -

    F   e   r   n   a   n    d   o    C   a    d   e   n   a  -

    A   r   c    h    i   v   o    P   a   r   q   u   e   s

119| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 120/148

ELa batalla verde

El Ejército le ha declarado la guerra al descuido ambiental.

 Y para ello utiliza una estrategia que, en primer lugar, buscahacer conscientes a sus hombres de la importancia de la

conservación de la naturaleza, aun en su diícil ofcio. “Hoy podemos decir con certeza que en el Ejército Nacional nohay una sola persona que no haya recibido al menos una

capacitación en materia ambiental”, dice el capitán Germán García Ospina,director de Gestión Ambiental y Ecosistemas del Ejército Nacional.

Con la creación de una unidad de Gestión Ambiental, el Ejército Nacional supervisa sus batallones para que en sus acciones se prevenga, mitigue y compense al máximo la naturaleza.

La I Divisióndel Ejércitodesarrolló

programas am-

bientales y dereforestacióncon la comu-

nidad indígenade los Aruacos

en el puebloKankawarú,

ubicado en laSierra Nevada

de Santa Marta.

El ofcial está al rente de una ofcina relativamente nueva,creada en el 2008, cuando muchas de las operacionesmilitares se realizaban en áreas protegidas y los únicosprincipios de manejo ambiental que se tenían en cuentaeran el tratamiento de agua potable, aguas residuales y residuos sólidos. Ahora, además de los temas anteriores,

la institución se enoca en dar prioridad a la protecciónde ecosistemas, la educación ambiental y el cumplimiento

legal al aplicar planes y programas de manejo ambientalespecífcos para construcción de nuevas unidades militares

 y adecuación de las existentes.Un subteniente ingeniero ambiental, una ingeniera

sanitaria y un tecnólogo ambiental visitan los batallonespara prevenir, mitigar o compensar los problemas ambien-

tales que se puedan presentar en los batallones en cuanto atratamiento de aguas y manejo de residuos.

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    d   e    l   a    J   e    f   a   t   u   r   a    I   n   g   e   n    i   e   r   o   s    d   e    l    E    j    é   r   c    i   t   o

120 | 201 1 | gestión sostenible |

I Ejército Nacional

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 121/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 122/148

Ubiar de un momento a otro si notoma medidas preventivas. El cam-bio climático trae lluvias extremaspero también sequías prolongadas, loque hace poco estratégico tener unamatriz energética dependiente delagua. Además, el líquido no está en

donde está ubicada la mayor partede su gente. La zona andina, la máspoblada, sólo cuenta con el 15% de laoerta hídrica total, según la PolíticaNacional para la Gestión Integral delRecurso Hídrico del Ministerio de

 Ambiente.Según los cálculos de Javier

Sabogal Mogollón, ofcial de Cam-bio Climático y Servicios Ambien-tales de la WWF-Colombia, aunquelos hidrocarburos explotados en elpaís son quemados en otros –y por

ello no entran en la contabilidadnacional de emisiones–, “hay que

tener en cuenta que si llegáramos ausar los 7.500 millones de toneladasde reservas recuperables de carbónque hay en Colombia, hablaríamosde alrededor de 271.130 millones detoneladas de emisiones de CO

2(sin

contar el petróleo) que terminarán

en la atmósera. Esto representa alre-dedor de 5,5 veces las emisiones quehubo en el mundo en el año 2004

 y que pueden estar devolviéndosecomo un boomerang ”.

 A ello se agrega el señalamien-to de Michel Porter, el gurú de lacompetitividad en el mundo e inves-tigador de la Escuela de Negociosde Harvard, cuando estuvo recien-temente en nuestro país durante lacelebración de los 100 años de laFundación Social. “Lo peor que le

puede pasar a Colombia es que sigaencontrando petróleo”, dijo.

Según el exministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez, gra-cias a ello el país cuenta con hidro-eléctricas que abastecen del 70% al80% de la energía que consume.Situación envidiable para nacionescomo Ecuador, que tiene una gran

cantidad de energía proveniente dederivados del petróleo, o Chile, quedepende de terceros para abastecerse.El país austral importa el 72% de losinsumos necesarios para producir suenergía, hecho que lo tiene en alerta.Desde el 2004 busca nuevas uentesde energía, en una cruzada en la queparticipan entes gubernamentales y no gubernamentales, organizacionesprivadas y de la academia, quieneshacen estudios para hallar una solu-ción antes del 2030.

Esa realidad no la tiene nuestropaís, pero su situación puede cam-

U

na paradoja. Esa es la situación que vive Colombia por cuenta del recur-so más preciado del mundo: el agua.Sus sistemas hídricos (ríos, quebra-das y caños) alcanzan un volumenpermanente de 67.000 metros cúbi-

cos por segundo y los cuerpos de agua como lagunas,embalses, ciénagas y pantanos albergan un volumende 38.000 millones de metros cúbicos, toda una ri-queza para producir energía limpia y autosostenible.

Colombia está rezagada en estudios de uentes energéticas alternativas. Se ha confado de su riqueza hídrica y sus bajas emisiones de carbono. Esa confanza le puede costar caro.

Energía:sin alternativas

Desde 1998, laempresa EPMrealiza explo-raciones con

energía eólicaen el parque

Jepirachi, en la

alta Guajira.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    E    P    M

122 | 201 1 | gestión sostenible |

A Energía

dimensión ambiental

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 123/148

En busca denuevas fuentes

Cuando se hacen estas reexio-nes toman relevancia las Fuentes NoConvencionales de Energía (FNCE),a las que Colombia no les ha dado la

importancia requerida. “A pesar deque a partir de la Ley 697 de 2001se le dio el carácter de conveniencianacional al Uso Racional de Energía,incluidas las FNCE, aún no se cuen-ta con un plan al respecto”, señala elPlan de Desarrollo para las FNCE enColombia, de la Unidad de Planea-ción Minero Energética (UPME).

Este organismo ue creado enel 1992, cuando se transormó ala Comisión Nacional de Energíapara coordinar las entidades del sec-

tor hacia el aprovechamiento de losrecursos energéticos y mineros.

por encima del 2% del PIB mundial.“Para ese año se ahorrarían cercade 4.000 millones de euros anualesa través de la efciencia energética

 y menores costos de combustibles”,señala Mary Louise Higgins, directo-ra regional del Programa AmazonasNorte & Chocó-Darién de WWF.

 Todo un reto si se tiene encuenta que el 80% de la energía pro-

 viene de los combustibles ósiles. EnColombia, según el Plan de Desa-rrollo para las FNCE, que indicaun derrotero hasta el 2024, se puedecalifcar de extraordinarias las uentesalternativas como solar, eólica y bio-masa, según la localidad en la que se

esté, pero se requiere de mayor explo-ración para cuantifcarlas. De igualorma, es necesario estudiar las uen-tes geotérmica, nuclear y oceánica.

Algunas empresas, como reco-noce el mismo documento, en asociocon universidades del país o a travésde sus centros de investigación, yaestán en esa tarea. La lista es larga endesarrollos alcanzados con bioma-sa, es decir, con materia orgánica einorgánica que al procesarla produceenergía, la mayoría eléctrica o líquida

como lo son los biocombustibles paratransporte (biodiesel).

 Vientos,la esperanza

 Jepirachi, liderado por EPM,es pionero en uentes eólicas. Surgióen 1998 a raíz de los uertes raciona-mientos de energía eléctrica en 1991

 y 1992 por el enómeno del Niño.

“Se hicieron los primeros moni-toreos de viento en la alta y la mediaGuajira, porque la Aeronáutica indi-có que esa zona era la que presentabalos niveles más altos”, explica WalterDel Río Duque, del Área de Análisise Ingeniería de EPM.

En el 2002 se hicieron lasmediciones y entonces se pidió ayudaa GTZ (cooperación alemana) paraconcretar un sitio para un parque, asícomo la distribución de las máquinas

 y la capacidad adaptable. “Se decidió

que la zona de Medialuna, en la altaGuajira, a 79 km de Uribia, era el

El uso de maderacertifcada enproyectos deconstrucción

garantizaque proviene

de bosquescultivados yrenovables.

123| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 124/148

lugar adecuado al contar con redde transmisión de energía y puertocercano. Además, las comunidadesindígenas no eran muy grandes, loque acilitaba la socialización del pro-

 yecto”, agrega Del Río.Los terrenos donde hoy está el

parque pertenecen a la comunidad,con la que se hizo un convenioque fnaliza en el 2024. A través deuna licitación, abricantes alema-nes instalaron allí 15 máquinas queempezaron a uncionar en el 2004.La energía no va para una poblaciónespecífca, sino que se une al sistemainterconectado nacional a través dela línea del Cerrejón y llega a la

estación de Cuestecita, que perte-nece a ISA.

Cada máquina puede producir1,3 MW con 15 metros de vientopor segundo. En la medida en que la

 velocidad del viento baja, la capaci-dad de la máquina disminuye. Cadauna está conectada a una caja mul-tiplicadora para convertir la energíamecánica en energía eléctrica.

 Actualmente, en Jepirachi, senecesitan mínimo cuatro metrospor segundo de viento para que la

máquina sea útil y produzca 50 kilo- vatios de energía. Este tipo de gene-ración no se puede reservar paraépocas de escasez, como sí lo hacenla térmica y la hidráulica. Además,resulta más costosa de producir. Elparque sólo produce energía eléctricapara abastecer a 29.000 personas enestrato 3 en uso doméstico. “Con unamáquina hidráulica se pueden tener150 a 300 megavatios, mientras queen una eólica sólo se consiguen tresmegavatios”, explica Del Río. Por

eso, en este momento Jepirachi noes rentable. “Colombia no tiene lascondiciones dadas para el negocio delparque eólico, pero sí una capacidad

hidráulica sin competencia”, señalaDel Río.

Un volcánenergético

Isagén también está en esecamino. Actualmente investiga,con la Universidad Nacional y conIngeominas, la energía geotérmicaen el macizo volcánico del Ruiz, y 

en desarrollo del acuerdo suscritoentre el Ministerio de Electricidad

 y Energía Renovable de Ecuador y el Ministerio de Minas y de Energía

de Colombia –con la CorporaciónEléctrica del Ecuador–, suscribió un

convenio para desarrollar el ProyectoGeotérmico Binacional Chiles-Tuf-ño-Cerro Negro, en la zona ron-teriza. Este año se llevarán a cabolos estudios técnicos y ambientalesrequeridos para determinar la viabi-lidad del proyecto.

En cuanto a la energía eólica, lafrma adelanta el proyecto Parque

Eólico Jouktai, que estaráubicado en La Guajira. Fina-lizó su etapa de diseño y hoy está en ase de estructuraciónfnanciera. Se estima que lacapacidad inicial será de 20MW y demandará una inver-sión cercana a 40 millones dedólares. Según su inorme de

sostenibilidad 2010, el año pasado laempresa invirtió, en los dierentesproyectos de nuevas alternativas deenergía (incluidos biocombustibles y 

gasifcación del carbón) 24.870millones de pesos.

EL CAMBIO CLIMÁTICO TRAE LLUVIASEXTREMAS PERO TAMBIÉN SEQUÍAS PROLONGADAS,

LO QUE HACE POCO ESTRATÉGICO TENER UNA MATRIZ ENERGÉTICA DEPENDIENTE DEL AGUA.

Gracias a suriqueza en

agua, Colombiaproduce entreel 70% y el 80%de la energíacon hidroeléc-

 tricas. Por ellosu matriz esmuy limpia.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    P    á   r   a   m   o    d   e    S    i   e   c    h   a  -    A   r   c    h    i   v   o    P   a   r   q   u   e   s    N   a   t   u   r   a    l   e   s

124 | 201 1 | gestión sostenible |

A DIMENSIÓN AMBIENTAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 125/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 126/148

C

La oportunidadverde

— A n d r é s G u e r r e r o A l v a r a d o —  

Cuando se habla de temas ambientales,pocas veces las conversaciones se relacionancon mercados o desarrollo económico: engeneral se asocian con asuntos de conserva-

ción o protección de especies y ecosistemas. A pesar de eso, las soluciones a estos proble-mas y el desarrollo de productos ecológicosestán creando nuevos mercados: los cono-cidos como ‘Mercados Verdes’, que crecenpermanentemente en todo el mundo paragenerar benefcios no sólo económicos, sinotambién sociales y ambientales. Aprovecharel potencial de estos mercados y desarrollar

el sector verde tambiéndepende de una apro-piada regulación.

En Colombia,

dicha regulación se hadirigido hacia la pro-tección y muy poco aldesarrollo de merca-dos. Por ello, indirec-tamente ha permitidoen algunos casos dina-mizar nuevos negocios

 y en otros simplementebloquearlos y limitar oportunidades de creci-miento importantes para el país. Los Merca-dos Verdes más conocidos son aquellos cons-tituidos por servicios asociados a reutilización,

reciclaje y disposición de residuos, al usosostenible de la biodiversidad y, en los últimos

años, a aquellos relacionados con el cambioclimático o mercados de carbono. Dado que laregulación se ha enocado a la protección conuna limitada visión de los mercados asociados

a ella, los eectos han sido dierentes, según eltema ambiental regulado.

El sector de residuos se ha visto clara-mente benefciado por decretos del ministe-rio del Medio Ambiente como el 4741 del2005 y normas posteriores, las cuales hanpermitido dar soluciones a varios problemasasociados mediante la creación de cadenasde valor para su manejo. La difcultad en elmanejo de los residuos de todo tipo es cre-ciente en el mundo, pero las tecnologías cada

 vez orecen mayores alternativas para realizaruna adecuada disposición, y esto es un nego-

cio muy atractivo. Sólo en residuos de com-putadores se estima una cantidad de 120.000toneladas anuales para Latinoamérica, conposibilidad de triplicarse hasta el 2015.

El sector cada vez se especializa más portipo de residuos, para identifcar alternativaspara su manejo y reducir la presión sobre losrellenos sanitarios. Son soluciones gana-ganapor sus impactos ambientales y sociales,

 junto con los retornos fnancieros, con lasque están creciendo rápidamente empresas eindustrias para su manejo.

Es muy importante que, en este sector,

las tradicionales cadenas de valor creadas porrecicladores no sean desplazadas por grandes

Destacados

MIENTRAS EN EL PAÍS ELSECTOR DE DISPOSICIÓNDE RESIDUOS GENERA 

MILES DE MILLONES DEPESOS, EL MERCADO DEUSO SOSTENIBLE DE LA 

BIODIVERSIDAD ESTÁ TOTALMENTE ATRASADO.

Cada vez más, el mundo se inclina por los MercadosVerdes, pero en Colombia, un país rico en biodiversi-dad, apenas se inicia su instrumentación y, en conse-cuencia, su regulación. Se hace necesario que el Estado,como regulador y creador de mercados, dicte medidasespecífcas para aprovechar ese potencial.

Si entre nuestros sectores de clase mundial está el de cosméticos, y una de las locomotoras para el desarrollo será el sector agrícola, estamos demorados en una apropiada regulación.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    K    i   m   e    l

126 | 201 1 | gestión sostenible |

A Regulación

DIMENSIÓN AMBIENTAL

COORDINADOR DE PROYECTOSDE EMPRENDIMIENTO.FACULTAD DE ADMINISTRACIÓNUNIVERSIDAD DE LOS ANDES

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 127/148

industrias sino, por el contrario, seintegren para generar mayor impac-to social. Ya se dan algunos ejemplos

positivos sobre esto, pero el Estado,como regulador, debe ser muy cui-dadoso para que se equilibren losbenefcios de empresas grandes conimportantes capitales y microempre-sas de reciclaje.

El otro Mercado Verde impor-tante para Colombia es aquel creadoa partir de productos derivados deluso sostenible de la biodiversidad.Estos son mercados generados por“la utilización de los componentesen el campo de la biológica de un

modo y a un ritmo que no ocasio-ne la disminución a largo plazo dela diversidad biológica, con lo cualse mantienen sus posibilidades desatisacer las necesidades y las aspi-raciones de la generaciones actuales

 y uturas”, según reza el Conveniosobre la Diversidad Biológica delas Naciones Unidas, al cual estáadherido Colombia. Pero mientrasen el país el sector de disposición deresiduos genera miles de millonesde pesos en cadenas de valor y espe-

cialización de empresas y toda unaindustria que empieza a competir en

se están transormando velozmenteen mercados verdes: sus tasas decrecimiento superan el 30% anualen consumo de productos de basenatural. El mercado de productosalimenticios orgánicos, ecológicos y responsables con el medio ambienteno crece a menos del 20% anual,

lo que genera mayor valor a estetipo de bienes cuya característica dematerias primas o commodities  tradi-cionalmente los hace altamente vul-nerables a los cambios de precio. EnColombia existen algunos empresa-rios avanzando signifcativamente enel tema, pero en una lucha constanteante la poca promoción de este sec-tor. En el mundo, los inversionistasno paran de buscar oportunidadesen estos sectores, y Colombia, con su

riqueza biológica, aún no

aparece en el mapa mun-dial de inversión.Si entre nuestros sec-

tores de clase mundial estáel de cosméticos, y una delas locomotoras para eldesarrollo será el sectoragrícola, estamos demora-dos en una apropiada regu-lación en el uso sosteniblede la biodiversidad quepermita aprovechar estosMercados Verdes tal y 

como se ha logrado en eltema de residuos.

El Programa New Ventures a-cilita el crecimiento de ‘EmpresasVerdes’ mediante la preparación yel acompañamiento en procesos deinversión. Es un programa del WorldResources Institute, uno de los Cen-tros de Pensamiento en DesarrolloSostenible más reconocidos en el ni-vel mundial, el cual identifcó a Bra-sil, México, India, Indonesia, China yColombia como los países de mayorpotencial de Mercados Verdes en elmundo. El programa, que canalizómás de US$200 millones a 250 em-

presas verdes en diez años, es ope-rado en Colombia por la acultad deAdministración de la Universidadde los Andes desde el año 2008.

El potencial

criolloKimel de Co-lombia (arriba)y LaboratorioResival (izq.)son empresasverdes quehan surgidoal amparo deregulacionesfavorables a losemprendimien-

 tos verdes.

Acabados deconstrucción

libres decontaminantes y

emisiones tóxicasduran más y

contribuyen ala salud de los

ocupantes.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    R   e   s    i   v   a    l

127| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 128/148

El ejercicio de construir una empresa sostenibleabre oportunidadesinteresantes. Estepropósito puede seruna de las fuentes deinnovación corporativamás relevantes enlos próximos años.Cómo conseguirmayor acceso de lapoblación a productos

y servicios paradisminuir la pobreza;cómo aprovechar mejorla energía hidráulicaque produce el país;cómo sacarles partidoa la biodiversidad,al comercio justoy al potencial deabsorción de carbono,y cómo generaremprendimientosnuevos más limpios.Esos son los desafíos.

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A    l   e    j   a   n    d   r   o    A   c   o   s   t   a  -

    D    I    N    E    R    O

128 | 201 1 | gestión sostenible |

O Oportunidades

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 129/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 130/148

Este es elnegocio,socio

Hace más de un año, 17 desmovilizados de losgrupos ileglaes trabajan en Mundo Maderas, unproyecto liderado por Eternit y las fundaciones

Bavaria, Semana y Carvajal. La empresa fabricaestibas y guacales para transporte y mercancías.

En asocio con otros compañerosde infortunio, el campesino fundó laempresa Cundy Plas, que aprovechaal 100% las devoluciones de Alpina.Vende los contenidos de productos

 vencidos como yogures, quesos y jugoscomo alimento de cerdos, y conviertelos recipientes plásticos usados en man-

gueras y postes que distribuye en ferre-terías. (ver entrevista en la página 132)

Con apenas la educación prima-ria, estas personas han logrado sos-tener desde hace un año y medio laempresa gracias a la capacitación téc-nica que les ha dado Alpina y a unamaquinaria y equipos en los cuales larma invirtió 147 millones de pesos.

 Ahora, ambos ganan en este

curioso trueque que en la teoríagerencial se denomina ‘negocio inclu-

sivo’ (NI). Es la principal estrategiade la que se oye hablar en los círculosde empresarios cuando incluyen entresus objetivos combatir la pobreza, lacual afecta a 1.400 millones de per-sonas en el mundo, según el PNUD,

 y pone en riesgo la sostenibilidad desus empresas.

“Uno de los grandes desafíosen términos de la sostenibilidad de

Vincular a las poblaciones vulnerables como proveedores, distribuidores e incluso consumidores resulta ser un negocio gana-gana para ellos y para las empresas.

Después de haber sido despojado de las cosas que más amaba, Benja-mín Herrera tuvo que sobrevivir con lo que otros desechaban. Seis meses

anduvo sin rumbo y con el fantasma del desplazamiento que les respirabaen la nuca a él y a su esposa, Aura María Paz, y sus hijos de 1, 7 y 11 añosde edad.En Zipaquirá sembró papa, condujo camiones y ordeñó vacas sin des-

canso, pero el verdadero sosiego llegó de la mano de la empresa de lácteos Alpina, quecreó un proyecto para ayudarlos. “La empresa –dice– me dio la mano al enseñarme aaprovechar sus desechos”.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    M   a   n   u   e    l    S   a    l    i   n   a   s

O Negocios inclusivos

130 | 201 1 | gestión sostenible |

OpOrtunidades

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 131/148

un negocio es lograr el éxito, y unade las mejores ormas de ser exitosoes generar prosperidad en el entor-no”, señala Luis Andrade, director deMcKinsey & Company, frma queasesora compañías de dierentes paí-ses para que logren mejoras sustan-ciales y sostenidas en su desempeño.

 Andrade explica de manerasimple la realidad sobre este tema. Laexperiencia ha demostrado que tresormas dan resultado en la búsquedade entornos prósperos: hacer bienla tarea en el día a día del negocio,porque eso genera empleo; realizarnegocios más inclusivos, para que lascomunidades entren como proveedo-

ras, distribuidoras o consumidoras, y crear undaciones para donar recursosa las comunidades.

“Las dos primeras tienen la ven-taja de que no se regala dinero, puestodas las inversiones rinden y siemprehay ganancia y rentabilidad no sólopara la compañía, sino también parala comunidad”, asegura Andrade.

Precisamente por eso es quelos empresarios apuntan a estas dosormas. La primera es intrínseca ala labor de cualquier empresa y la

segunda está siendo impulsada enel mundo desde 1990, cuando secomenzaron a desarrollar iniciativasde mercado en las que se vinculanpoblaciones vulnerables.

“Los NI constituyen una estra-tegia empresarial que no es ningúnavor con la sociedad ni es flantropíani paternalismo. Es ayudar a reducir lapobreza al vincular hombres y mujeresde bajos ingresos a la cadena de valorde las empresas, con lo cual gananellos y ganan las empresas”, expli-

ca Sergio Rengio, director nacionalde Negocios Inclusivos del Conse- jo Empresarial Colombiano para elDesarrollo Sostenible (CECODES).

H v

Como lo señalan Andrade y Rengio, la inclusión de las poblacio-nes menos avorecidas puede ser en

cualquier parte de la cadena de valor.En cuatro municipios de Antioquia,

de alianzas para que se puedan llevara cabo.

Eso es lo que han puesto enpráctica desde hace tres años la ANDI

 y el BID en el Proyecto de Encade-

namientos Productivos. Con recursosde US$1,2 millones para capital detrabajo, adquisición de activos fjos y asistencia técnica, el proyecto se iniciócon la meta de promover seis nego-cios inclusivos que benefciaran a 450personas. Ha sido tal la aceptación,que ya va en 22 proyectos con 2.500personas benefciadas. La ANDI y elBID piensan arrancar este año una

segunda ase.“Ello demuestra que

es posible abordar al sector

privado con un modelo enel que no se da plata porflantropía sino por accio-nes rentables, en el queganan la comunidad y laempresa con impactos agran escala”, señala Cata-lina Arciniegas, consultoradel proyecto.

La clave del proyectoes el trabajo en llave conel sector público, porquesuministra la inormación

a las empresas sobre unapoblación vulnerable que

Una de las mejores formas de ser exitosoes generar prosperidad en el entorno.

Un total de70 recupera-

dores de laPrecooperativa

Preambientalde Envigado,Antioquia, se

benefcian conel proyecto de

O-I Peldar.

La luz natural enel interior de losespacios permiteahorrar energíay ofrece mayor

confort para losocupantes.    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    C   o   o   p   e   r   a   t    i   v   a    P   r   e   a   m    b    i   e   n   t   a    l

131| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 132/148

 ¿Cómo sele ocurrió reciclar?

Con mi mujerconseguimos una ca-rretilla de mano y nospusimos a reciclar porla vereda El Tunal, enZipaquirá. Sacábamoslo que nos servía de lasbolsas de basura, pa-sando de casa en casa,

y se lo vendíamos a unseñor en Zipaquirá. Eneso duré 18 meses.

¿Cómo llegó atrabajar con Alpina?

Cuando empecécon el reciclaje, donPedro Cañón mepropuso trabajar comooperario para destruirlo que botaba Alpina ydestinar el contenidoa los marranos. Yole dije que ahí habíamateriales plásticosque valían plata. A élle gustó la idea y medijo que me hicieracargo de eso. Con-seguí gente, ydesde las cin-co de la ma-

ñana encendíamos elmolino, una lavadorade plástico y una balatransportadora, paraluego enviar los ali-mentos a unos tanquesespeciales al tiempoque separábamos losplásticos aparte. Luegolos seleccionábamospara que los recogiera

un camión. Ahí conocía Álvaro Ortiz, que erael jefe de Devolutivosde Alpina, y a AnaLucy Montoya, que erazootecnista. Me dije-ron que montara mipropia empresa, quepasara una propuestaa Alpina y trabajarapor mi cuenta. Asínació Cundy Plas, quedesde ese día cambióla vida de nosotros.

 ¿Actualmentequiénes trabajan conusted en Cundy Plas?

Dieciséis personas:dos madres cabeza

de familia y 14 des-plazados por laviolencia. Muchosllegan con sushijitos y en CundyPlas les damos la

vivienda y losapoyamos

para sueduca-ción.Cuandollevanmás detres

meses con nosotros,entran a ser accionis-tas de una parte del20% de la empresaque tienen los emplea-dos. Anualmente seles entrega lo que lescorresponde de las ga-nancias de la empresa.Para cada uno es de al-

rededor de $1’800.000.Nosotros nos asegura-mos de que ese dinerolo inviertan en saludo educación, porquetambién es importanteel progreso de ellos.

 Después de añoy medio de inde-pendizarse, ¿cómova el negocio?

Vendemos men-sualmente 250.000litros de alimento paracerdos, 33 toneladasde manguera y 18toneladas de vasosde poliestireno parahacer juguetería. Haceun año me inventé unposte ecológico paracercas. Resultó de unexperimento que hicecon el material plásticoque me sobraba y queestaba para botar. Lometí en un molde ycon la aglutinadoralogré sacar un postebien rígido. Con Alpinaestuve mostrándo-lo en Agro Expo yactualmente distri-buimos cerca de 400unidades mensuales.

puede ser vinculada a un proceso puntualque requiere. Ese fue el caso O-I Peldar,compañía que hace parte de la multi-nacional Owens Illinois, la cual tiene84 plantas en el mundo y la directriz de incrementar la utilización de vidrioreciclado del 40% al 60%.

Hace dos años, Óscar Tobón,director de Desarrollo Sostenible dePeldar, con el apoyo del alcalde de

Envigado, contactó a la precooperati- va de trabajo asociado Preambiental,organización creada en el 2003 por ungrupo de recicladores. Les mostró a

sus aliados cómo hacer el reciclaje de vidrio, los ayudó a gestionar su entradaa unidades residenciales para obtener elmaterial y les dio formación en valores,pero, sobre todo, les aseguró la comprade su producto.

En palabras de Hilda Gil, una delas 70 beneciarias del proyecto, las ense-ñanzas de la compañía no sólo les handado sustento económico, sino que tam-bién han dignicado su trabajo. “Uno sesiente como uno más de los ingenierosque dictan las capacitaciones, porque nos

tratan con respeto. Que le abonen a unoel alma, el ego, ayuda para tener sentidode pertenencia”, dice.

Eo dEmEt 

qE E pobE bod Etopvdo o

modEo E E qEo E d pt 

po ftopí o po oE

EtbE.

Hugo VergelHernández,

gerente AguasKpital Cúcuta,y hermano de

Alfonso Vergel,

presidentesanim

Benjamín Herrera llegó desplazado por la violencia de La Hormiga,Putumayo, pero no buscó ayuda del Estado. Luego de recoger papa, demanejar camión y de ordeñar vacas, se encontró con la oportunidad quecambió su vida y la de otras 16 familias: el reciclaje. Una actividad que lesirvió para que la empresa Alpina le propusiera un ‘negocio inclusivo’ queahora hace que ambos ganen.

a ilusión reciclaa

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    G   u    i    l    l   e   r   m   o    T   o   r   r   e   s  -

    S    E    M    A    N    A

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    G   u    i    l    l   e   r   m   o    T   o   r   r   e   s  -

    S    E    M    A    N    A

132

O OPORTNDADES

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 133/148

sostenibleEl aumento en el turismo mundial ha llevado a crear programas que bajen el impacto en los recursos naturales de modo que el benefcio sea para viajeros y operadores.

U

n total de 935 millones de turistas re-corren el mundo, casi 7% más que el añoanterior, según la Organización Mun-dial del Turismo (OMT). Si bien la cira

genera júbilo por los recursos que deja,también preocupa por el impacto que

signifca en el medio ambiente.Por ello, el turismo sostenible,

como arma Luigi Cabrini, directorde desarrollo sostenible de la OMT,es muy importante. Cabrini lo denecomo la práctica “que toma en cuentasus impactos en los aspectos económi-cos, sociales y ambientales y respondea las necesidades de la industria y delas comunidades que invierten en él”.

Costa Rica es pionero de estetipo de turismo, aunque su énasises el ecoturismo. Según su emba-

 jador en Colombia, Édgar Ugalde,desde los años 70 desarrolla progra-mas para mejorar la protección delmedio ambiente y acciones que evitenla deorestación de las zonas boscosas,

pero en la Cumbre de Río, en 1992, sematerializaron proyectos de cuidadoambiental como el turismo sostenible.

 Ya hay 48 hoteles costarricensessostenibles turísticamente y 158 enlista de espera para ser evaluados porel Instituto Costarricense de Turismo.“El turismo sostenible no sólo ha ser-

 vido para la reorestación, pues vemos

que las ganancias que deja ya no vana los grandes grupos económicos, sinopara los habitantes”, señala Ugalde.

Panamá es otro ejemplo. “Elproyecto se ha desarrollado con losindígenas kuna, de la región, para pro-mover iniciativas turísticas en las quehaya conciencia de conservación de

animales y plantas endémicas y ayudaa la comunidad”, arma MarianaLondoño, de la Asociación Paname-ña de Turismo Sostenible (APTSO).

El casocolombiano

Uno de los proyectos colom-bianos es el de las islas sostenibles,cuya cabeza es Aviatur. Actualmentetrabaja en la isla de Cholón, junto aBarú, donde llegó a un acuerdo conlos habitantes para construir un hotelque cumpla las normas ambientales

 y benecie a los lugareños. Aviatur

capacita a los trabajadores de los hote-les para crear conciencia sostenible.“Es un turismo en el que todos gana-mos, y una inversión a largo plazo”,arma Jean Claude Bessudo, presi-dente de Aviatur.

Los parques o reservas naturalesson el aporte al turismo verde deColombia, que cuenta con 15, carac-terizadas por su variedad de fora y auna. “Son una de las inversiones másgrandes para promover el ecoturismo.Apoyamos a los guías en charlas sobre

biodiversidad, pero también en su vida, porque esa es la base del cre-cimiento sostenible”, asegura Samy Bessudo, vicepresidente de Aviatur.

La Red de Pueblos Patrimoniode Colombia es otro ejemplo en cuan-to a turismo sostenible. Con el apoyodel Ministerio de Industria, Comercio

 y Turismo y el Fondo de Promoción Turística, busca promover el turismosostenible en los pueblos declaradosbien de interés cultural. Para este pro-

 yecto se escogieron diez que cumplen

con características que los conviertenen destinos culturales en potencia.

En Colombia también se

están realizan-do proyectossostenibles,

como las casasfotantes quecuentan con

energía solar.

Veraneo SEco-Turismo

OPORTUNIDADES

    F   o   t   o   :    A   r   c    h    i   v   o    A   v    i   a   t   u   r

| gestión sostenible  | 201 1 | 133

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 134/148

CLa cura 

holandesa

Crear una plataforma de comercio  sostenible enColombia que impulse el sector empresarial en estetema es la propuesta que el gobierno holandés les hacea los exportadores de los cuatro principales productosnacionales que consume ese país.Productores y exportadores de fores, aceite de palma,

caé y banano, los principales productos del agro que llegan a Holanda

En los próximos cuatro años, el gobierno de los Países Bajos apoyará iniciativas empresariales relacionadas con sostenibilidad para que los exportadores nacionales sigan siendo competitivos en el mercado europeo.

En el 2009,el cafécolombiano

 tuvo ventas enHolanda porUS$9,6 millones.Este es uno delos productosmás solicitados

en Europa.

procedentes de Colombia, ueron por ello convocadosa hacer parte de esta iniciativa. En septiembre, unamisión colombiana integrada por representantes delos sectores privado, público, académico y tercer sector,

 viajará a Holanda para concertar los principios de la

plataorma y, fnalmente, en noviembre, esta será pre-sentada al mundo.

“Para el gobierno holandés, la sostenibilidad es untema clave. Por eso enocará los próximos cuatro añosa apoyar iniciativas en tres pilares: comercio sostenible,cambio climático y biomasa”, explica Harman Idema,

 jee de misión adjunto de la embajada del Reino de losPaíses Bajos.

“Nuestra ambición es que en el 2020 el 100% delcomercio bilateral sea sostenible. Lo vemos actible porel interés que existe sobre este tema en Colombia”, seña-la a su turno Joël Brounen, encargado comercial de laEmbajada.

En el portaolio de productos que Holanda adquiereen Colombia, el carbón constituye el 84%. Para este sectorse iniciará un diálogo bilateral en coordinación con lasprincipales empresas mineras del país. Las ores constitu-

 yen el segundo producto de mayor consumo. En el 2009,las astromelias, las rosas y los claveles tuvieron ventas enHolanda por US$17,2 millones; el aceite de palma, porUS$11,2 millones; el caé, por US$9,6 millones, y el bana-no, por US$2,7 millones.

Como explicaron los representantes del gobiernoholandés a los exportadores de estos productos, elcambio en los mercados, en las políticas internaciona-les y en la producción hace necesario tomar medidas

orientadas a la sostenibilidad del comercio. Hoy endía la sostenibilidad es un dierenciador en el mercado

134 | 201 1 | gestión sostenible |

I Reino de losPaíses bajos

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 135/148

europeo, y en algunos años se convertirá en el permisopara ingresar antes.

“Por ejemplo –señala Brounen–, el aumento en con-sumo de productos sostenibles en el mercado holandés,por un lado, y el incremento y la uctuación en los preciosde los commodities , por el otro, obligan a incorporar unaestrategia de responsabilidad social empresarialen la cadena de proveedores”.

De igual orma, el comercio sosteniblees esencial parael crecimientode la produc-ción agrícolade los paísesemergentes.

 También lo esla existencia de una cre-ciente presión por el usocorrecto de los recursosnaturales y un incremen-to constante en los die-rentes requerimientospara entrar a los mer-cados internacionales.Un ejemplo es el gremio

de importadores de caé y té, The Royal Dutch Association or Tea andCoee, que tiene comopropósito que en el 2015

el 75% de los productosque importe y distribuya

sean sostenibles. Unilever, multinacinal holandesa, tienecomo meta para el año 2015 que todas sus materias pri-

mas sean sostenibles y un caso más son los Supermerca-dos Plus, que desde el 2010 importan el 100% de los bana-nos de Colombia bajo las certifcación de ‘comercio justo’.

Para ayudar a Colombia en este proceso y así poder

mantenerse en el mercado holandés, principal destinode las exportaciones colombianas en el mercado euro-peo, el gobierno de ese país apoyará con inraestructuraproductiva, asistencia técnica, certifcaciones y aperturade mercados. El gobierno de Holanda está conside-rando una inversión multimillonaria en esta alianzapúblico-privada para los próximos años. No obstante,esta iniciativa es una unión de multiactores, donde sec-tor privado, Gobierno y ONG traen buenas prácticas y 

una experiencia comple-mentarias para aumentarel comercio sostenible.

“Hoy más que nunca,los desaíos que impone elplaneta están aumentando.

 Todos tenemos una tareaque cumplir para lograresos desaíos. Queremosayudar a Colombia a reali-zar ese cambio, primero en

las cadenas de producto y después como grupo”, señala Gon-zalo de La Cruz, director de la Ofcina Regional Andes deSolidaridad –una ONG holandesa– y uno de los undadoresde reconocidos sellos como comercio justo, UTZ, y de lasmesas redondas para aceite de palma, azúcar y soya que

apoyan a las empresas para hacer del comercio un vehículopara mejorar el planeta.

HOY EN DÍA LA SOSTENIBILIDAD ESUN DIFERENCIADOR EN EL MERCADOEUROPEO, Y EN ALGUNOS AÑOS SECONVERTIRÁ EN EL PERMISO PARA INGRESAR ANTES.

THE ROYAL DUTCH ASSOCIATIONFOR TEA AND COFFEE TIENECOMO PROPÓSITO QUE ENEL 2015 EL 75% DE LOSPRODUCTOS QUE IMPORTE Y DISTRIBUYA SEAN SOSTENIBLES.

Exportadores de fores, banano,caé y aceite de palma se reunieronpara conormar el pacto por lasostenibilidad que promueve Holanda.

    F   o   t   o   :    L   e    ó   n    D   a   r    í   o    P   e    l    á   e   z  -    S    E    M    A    N    A

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    N    i   e    l   s   v   a   n    I   p   e   r   e   n

135| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 136/148

HH

asta hace unos meses, Alba Liliana Cañas,  unacafcultora de Riosucio (Caldas), debía invertir variashoras de su tiempo para desplazarse al pueblo y hacerlargas flas, todo con el propósito de saber en cuántose estaba vendiendo el caé y si valía la pena vender los

bultos que llevaba. “Hoy averiguamos el precio a travésde la banca móvil. Si está mejor que ayer, listo, vamos al pueblo”, dice.

Telefónica está segura de que su sector es la plataforma de competitividad del país. Por ello está en la búsqueda constante de proyectos que permitan crear oportunidades sostenibles.

 Tolima y Santander se benefcian de esta alianza que enpoco tiempo llegará a 300.000 caeteros de todo el país.Para Echeverri, este caso ilustra cómo el estar conectadohace la dierencia.

“El sector de las tecnologías de inormación y comunicación (TIC) es una plataorma de competi-tividad para el país. No sólo transorma la vida de lasamilias, también da oportunidad de tener prácticasde buen gobierno a través de la transparencia, acerca alas comunidades, elimina barreras y abre horizontes a

los empresarios. Empresarios y hogares de los estratossocioeconómicos 1 al 6 eliminan brechas geográfcas y 

Ella se refere al servicio que tiene a través de sucelular y que es resultado del proyecto m-commerce  que

 Teleónica realiza con la Federación Nacional de Caete-ros, el Banco de Bogotá y el BID. “El celular se vuelve elaliado del cafcultor porque a través de él puede realizaroperaciones con el dinero depositado en su cédula caeterainteligente, un monedero electrónico en el que el caeterorecibe sus pagos y realiza sus movimientos fnancieros”,explica Lina Echeverri, vicepresidenta de Relaciones Ins-titucionales de Teleónica Colombia.

Un total de 5.000 caeteros de diez municipios de Antioquia, Caldas, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda

Telefónicainvierte $ 1

billón por añoen el país parainsertarlo almundo digital.Así en todoslos rinco-nes existenservicios de

 telecomunica-ciones.

Las TIC, un negocio en sí 

mismo inclusivo

    F   o

   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A    l   e    j   a   n    d   r   o    A   c   o   s   t   a  -

    D    I    N    E    R    O

136 | 201 1 | gestión sostenible |

I Telefónica

InformacIón InstItucIonal

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 137/148

económicas”, señala Echeverri. Por eso, considera que las TIC son un negocio inclusivo per se . “No hacemos negociosinclusivos, por defnición nuestro negocio es inclusivo, es unsector inclusivo”, dice.

Un sectoren crecimiento

Colombia es el país con la mayor penetración de lateleonía celular en América Latina. Según la Superinten-dencia de Industria y Comercio, el 90% de los habitantestiene celular, es decir, nueve de cada diez cuentan con unteléono móvil y, de acuerdo con Signals Telecom Consul-ting, eso se incrementará. En el 2015 puede llegar al 116%de penetración.

Para Teleónica, una empresa que moviliza más de$5,4 billones en la economía colombiana, de los cuales lamitad se destina a pagar proveedores y aliados, este creci-miento es importante para llevar comunicación a todos losrincones del país, la cual se traduce en nuevas oportunida-des de mejorar el bienestar de las comunidades.

Ese crecimiento también se está viendo en la conexióna internet. En el 2010, el 27% de los hogares colombianosestaba conectado, la mayoría en los estratos 5 y 6, según elinorme de Cisco. Del sector de las microempresas, sóloel 7% contaba con conexión. Una cira baja si se tiene encuenta que ellas, junto con la pymes, representan al menosel 90% del parque empresarial nacional y generan el 73%

del empleo y el 53% de la producción bruta de los sectoresindustrial, comercial y de servicios de Colombia.

Por ello, con el ánimo de promover el uso de latecnología en este importante sector para la economíanacional, Teleónica Telecom diseñó el proyecto ‘Empre-sarios Pymedia’. En asocio con 13 universidades en sieteciudades del país, conormó duplas de estudiantes y egre-sados para que asesoraran a 1.400 pymes colombianasen la construcción de una estrategia de comunicación y posicionamiento valiéndose de los medios digitales. Lasmejores estrategias son premiadas.

“El fn último del proyecto es acompañara las pymes en el uso productivo de las herra-

mientas digitales con el objetivo de que puedanortalecer su imagen, contactar nuevos clientes y ampliar su mercado”, explica Echeverri.

Como retribución a su esuerzo y su cola-boración, las duplas ganadoras reciben becasde estudio uera del país, y las pymes aporteseconómicos para continuar con su propósito decrecer de manera sostenible de la mano de lasnuevas tecnologías.

En el 2009, el proyecto reunió 200 pymes y 100 duplas creativas; en el 2010, 1.400 pymes y estudiantes de 13 universidades del país.

María Rosario Reyes, una pequeña empre-

saria de Bucaramanga, da testimonio de loimportante que ha sido conocer el potencial que

tienen para su crecimiento las herramientas que oreceinternet. Todo Full, como se llama su negocio de venta y recarga de extintores con el que sostiene a sus hijos, hoy hace publicidad online : exhibe sus productos a través de supágina, envía mensajes a sus clientes través de Twitter y está en contacto continuo con ellos por Facebook, incluso

 vende por este medio.Los empresarios como ella, e incluso los medianos y 

grandes, constituyen un grupo importante que ha logradosacar el mayor provecho a las TIC. “Les ha abierto hori-zontes que eran imposibles antes, por costos. A través delas redes sociales un pequeño empresario puede posicionarsus productos e interactuar con sus clientes. Pero ademáspuede realizar procesos más efcientes al tener la inorma-ción al día, tener contacto recuente con sus proveedores

 y toda su cadena de valor. Al construir unos procesos y procedimientos más simples y articulados con sus negocio”,

explica Echeverri.Por eso, Teleónica seguirá moviéndose en la lógica

de desarrollar productos y servicios innovadores usandotecnologías de la inormación, eso sí, teniendo claro queeso exige sostenibilidad y benefcios reales y medibles paralos dierentes grupos de interés de la empresa y, obviamen-te, para ella misma.

“El reto es enorme, pero alrededor del concepto denegocios inclusivos se pueden explorar nuevos horizontes

 y agregar mucho valor a los que participan en su realiza-ción, con la gran satisacción de contribuir a construir unmundo mejor para todos en orma sostenible”, puntualizaEcheverri.

 Teleónica invierte en Colombia $1 billón por añodesde el 2006 con el fn de garantizar las mejores plataor-mas para insertar el país en el mundo digital. Cuenta con

21.000 colaboradores, entre directose indirectos, y 1.100 proveedores quelos ayudan a llegar a todos los rinco-nes de Colombia con los mejoresservicios de telecomunicaciones paratodos los segmentos de la población

 y del mundo de los negocios.

300.000 caete-ros del país sebenefciarándel proyectom-commerce  que Teleónicarealiza con laFederaciónNacional de Ca-eteros, el Bancode Bogotá y elBID.

    F   o

   t   o   g   r   a        í   a   :    O    f   c    i   n   a    P   r   e   n   s   a  -

    T   e    l   e        ó   n    i   c   a

137| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 138/148

El juego limpiodel comercioProductoscomo elbanano dejan aColombia comoprotagonista

en el escenariomundial deComercioJusto, con unaparticipacióndel 34%.

— F e l i p e A r a n g o —  

    F   o   t   o

   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    á   r   e   a    d   e   c   o   m   u   n    i   c   a   c    i   o   n   e   s    A   u   g   u   r   a

SOCIO Y DIRECTOR DE BSDCONSULTING, BUSINESS,

SUSTAINABILITY,DEVELOPMENT

A

veces, nuestras decisiones diarias de consumo pa-recen banales: ¿Qué marca prefero? ¿Cuál productoes más barato? ¿Cuántos llevo? Pero no siempre es así:detrás de ese dilema hay mucho en juego.El Comercio Justo orece a consumidores conscientesla posibilidad de cambiar la realidad de agricultores y 

trabajadores rurales con sus decisiones de compra.

Más de 722.000personas

utilizaron losservicios de

nuestra BibliotecaEPM en el 2010.

O Comercio justo

138 | 201 1 | gestión sostenible |

OPORTUNIDADES

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 139/148

Es en las zonas rurales de los paísesen vía de desarrollo donde se con-centran los principales índices depobreza, donde cada vez más campe-sinos son obligados a abandonar sustierras por las dinámicas del mercado(y en algunos casos por acciones

 violentas), donde trabajadores ruralesaún laboran sin dignidad y donde,durante décadas, el comercio de susproductos ha ido de la mano con lainjusticia. El sello Fairtrade / Comer-cio Justo da a los consumidores laposibilidad de escoger productosen cuyas cadenas de producción secumplen estrictos criterios sociales,ambientales y económicos.

Detrásdel sello

¿Qué signifca esto y qué rea-lidades transorma el consumidoral escoger los productos Fairtrade ?Durante los últimos 10 años he reco-rrido el continente trabajando conagricultores y campesinos involucra-dos en el sistema de Comercio Justo,

 y aunque no es una vara mágica ni

perecta, he visto, por ejemplo:n Pequeños agricultores en los

 Yungas bolivianos que antes ven-dían de manera individual su caé aintermediarios que manipulaban losprecios para aumentar sus márge-nes. Hoy en día, sus organizacionesde productores se encuentran or-talecidas, adquieren poder de nego-ciación y se conectan directamente

con importadores éticos en EstadosUnidos.

n Trabajadores bananeros en elUrabá antioqueño colombiano quehan mejorado notablemente sus con-diciones laborales y han creado suspropios proyectos de mejoramientode vivienda con el sobreprecio / ‘pre-

mio’ otorgado por el Comercio Justo.n Pequeños productores en las

Green & Black y Tesco han adqui-rido signifcativos compromisos conla compra de ingredientes Fairtrade .

n Existen más de 120 univer-sidades Faitrade  que integran susconceptos en currículos, compras y actividades estudiantiles.

Es indiscutible que el Comer-cio Justo se ha convertido en unmovimiento de consumidores cons-cientes comprometidos con la trans-ormación de su estilo de vida y delas organizaciones de las que hacenparte, y que al iniciarse su integraciónen currículos académicos, políticaspúblicas y estrategias de marca, aúntiene gran potencial de crecimiento.

El Comercio Justoen Colombia

Colombia es protagonista en elsistema global de Comercio Justo alser uno de los países con más organi-zaciones de productores certifcados

 y con una participación signifcativaen las ventas globales de caé (16%)

 y banano (34%) en el nivel mundial.

Fue también pionero en obtener lacertifcación para productos comoel oro y la uchuva, y cuenta con undiverso abanico de productos certi-fcados entre los que se encuentranla caña de azúcar y el cacao. Actual-mente, tiene 84 organizaciones deproductores certifcados Fairtrade , loque corresponde al 7% del total deorganizaciones en el nivel global.

Es crucial, sin embargo, darpasos importantes en la integracióndel Fairtrade  con políticas de desa-

rrollo agrario y competitividad paraescalar sus impactos, así como conestrategias de marcas que busquenasociarse con propósitos éticos. Elortalecimiento de organizaciones deproductores y el acceso dierencial amercados que trae el Comercio Justopueden ser herramientas claves en lasestrategias de atención a poblaciónen condición de desplazamiento, enlas iniciativas relacionadas con la ‘ley de tierras’, en la protección de la bio-diversidad y en la búsqueda de opor-

tunidades, equidad y justicia social ennuestros campos.

COLOMBIA TIENE 84 ORGANIZACIONES DEPRODUCTORES CERTIFICADOS FAIRTRADE :EL 7% DEL TOTAL DEL MUNDO.

139| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 140/148

Los emprendedores deben estardispuestos a tomar el riesgo de crearempresas a partir de nuevas tecnolo-gías. Por último, el sector nancierodebe hacer de sus ondos de inversiónunos mecanismos dispuestos a apos-tarles a esos nuevos proyectos.

Pero en la base de este ecosiste-ma son las alianzas entre estos actoreslas que pueden poner a marchar a

buen ritmo este complejo andamia- je. Hoy existen ejemplos importantesresultados para mostrar, aunque sedebe seguir trabajando en estrategiasque aceleren este proceso para con-seguir que el país avance hacia unasenda de desarrollo sostenible.

De hecho, las alianzas intersec-toriales están en la agenda del actualgobierno y el presidente Santos encar-gó su impulso a Samuel Azout, alto

consejero para la prosperidad de laPresidencia de la República. Graciasa su experiencia en alianzas priva-das, el empresario entiende que losproblemas y las necesidades sonmultiuncionales y por ello se debenexaminar y abordar desde dierentesópticas. “Las mejores ideas y desem-peños se logran trabajando en equipode actores con dierentes conocimien-

tos, prácticas, habilidades”, sostiene.La experiencia le ha demostrado

la corresponsabilidad de los dieren-tes actores para mejorar su bienestargeneral. Por ello, desde la Alta Con-sejería se promoverá la cooperaciónentre los sectores público y privado y al interior del sector público.

 Ahora la estrategia busca serinstrumentada desde el más alto

nivel gubernamental. Y la iniciati- va no es sólo desde lo central, unejemplo regional de gran relevancialo construyen en Medellín dieren-tes agentes de los sectores públicos

 y privado, con un modelo que sinduda se convertirá en ejemplo: RutaN, un proyecto de alianza entre la

 Alcaldía de Medellín, EPM y Une Telecomunicaciones, quienes reali-

zaron una unión estratégica paralograr la competitividad de la ciudada través de omento, desarrollo y or-talecimiento de la ciencia, la tecno-logía y la innovación. Como señala

 Andrés Montoya, director ejecutivode la alianza, confuyen los sectores

Alianzascon valorLa cooperación entre diferentes actores de la economía es la mejor manera de sacarle provecho a lo que cada uno de ellos sabe hacer mejor. Las alianzas se consolidan como modelo de desarrollo sostenible.

P

ara conseguir ecosistemas de desarrollo sostenible, es imperativo que elGobierno genere instrumentos e incentivos para propiciar un mejor apro-

 vechamiento de la innovación. Que las universidades cuenten con fuertescapacidades de investigación y den prioridad al desarrollo de tecnologías

orientadas a los mercados. Y que grandes empresas sean catalizadores deeste esfuerzo y logren generar resultados visibles en términos de negocio.

El pasado 14de marzo selanzó la RedUnidos, con laque el Gobiernopretende sacarde la pobrezaextrema a350.000 familiasantes del 2014.

O Alianzas

OPORTUNIDADES

| 201 1 | gestión sostenible |140

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 141/148

público y privado y loscientífcos para buscarlas mejores opciones paracompetir en un mercadocada vez menos depen-diente de las materiasprimas y más exigente entecnología e innovación.

 Alianzas, clavedel éxito

Como el caso de Ruta N enMedellín, cada vez serán más nume-rosas las uniones que busquen ganar

escala e impactar positivamente lacompetitividad del país. En este sen-tido, Rosario Córdoba, presidente delConsejo Privado de Competitividad,asegura que “las alianzas son buenasen todo” y destaca que “si el sectorpúblico, el sector privado o las mismasONG trabajan solos, será más diícilque consigan sus metas, que si lohicieran de manera conjunta”.

Córdoba resalta como un buenejemplo de una alianza público-pri-

 vada el mismo Consejo Privado de

Competitividad, que hace parte inte-gral del Sistema Nacional de Com-petitividad y en el cual sus empresasmiembro tienen la posibilidad de tra-bajar de la mano con el Gobierno paralograr una transormación productivadel país y ser competitivos en el mer-cado internacional para conseguir queColombia sea un país de ingresosmedios-altos en el 2032.

Otro interesante ejercicio decorresponsabilidad y cogestión estáen el trabajo articulado de la Corpo-

ración Tecnnova, sustentada en la tri-logía Universidad-Empresa-Estado(UEE), para construir capacidadesde región y de país. Su director, JuanCamilo Quintero, destaca la velo-cidad en el desarrollo de proyectoscon investigadores especializados endiversas áreas. Gracias a la red, unempresario puede encontrar a uncientífco (investigadores ligados a laacademia) que le ayude a desarrollarsu proyecto y, además, tener el apoyoestatal a través de entidades como

Colciencias que generan recursos paralos procesos investigativos.

En este mismo sentido, con elimpulso de UNICEF, en los depar-tamentos de Bolívar, Antioquia y Boyacá se llevó a cabo este año unproceso de encuentro entre empre-sarios, uncionarios de los gobiernosdepartamentales y representantes deundaciones y ONG para realizarproyectos en conjunto que mejorenlas condiciones y la calidad de vida dela inancia y la adolescencia.

“UNICEF está muy interesadoen acilitar el encuentro de diversosactores sociales, el diálogo intersec-torial y la construcción conjunta deacuerdos de cooperación público-pri-

 vado para lograr que se ormulen pro-

 yectos articulados con las metas de lasentidades territoriales, lo cual aseguramayores impactos”, señala respecto deeste programa Esther Narváez, Of-cial de Alianzas para Políticas Públi-cas de UNICEF.

Los ejemplo hablan por sí solos,el objetivo ahora es multiplicarlos paraque el país avance hacia un desarrollosostenible y con mayor equidad. Paraello, será necesario incrementar losrecursos asignados a este objetivo porparte de todos los actores. El proyecto

de ley de regalías, por ejemplo, al des-tinar el 10% de las mismas a proyectosde innovación, abre la posibilidad degenerar nuevos ondos en las regionespara alianzas de este tipo.

No basta sumar

esfuerzos para que unaalianza sea exitosa. Comoasegura Wendy Arenas,

directora ejecutiva de laOrganización Alianzaspara la Sostenibilidad(ALISOS), las alianzas sonpara temas especícos ypor ello son limitadas, re-quieren seguimiento a losacuerdos y que se midanlos logros y el cumpli-miento de objetivos.

Un segundo aspectoes que los aliados debenentender el objetivo ge-neral, los aportes de cadauno, la orma de tomar de-cisiones y cómo resolver

confictos. Según Luis An-drade, director en Colom-bia de McKinsey & Com-pany, “se debe reconocer

para qué se es bueno, y enlo que no, buscar alianzas”.

Como el objetivo esque todos ganen, ademásde reconocer la necesidady la importancia de losaportes y conocimientosde los demás, hay quetener claro que la alianza“es una relación horizontaldonde todos ponen de loque tienen y todos tienenigualdad de decisión, puesconstruyen en torno a unpropósito común”, comoopina Margareth Flórez,

directora ejecutiva de Re-dEAmérica, que integraempresas privadas cuyosproyectos propenden porla reducción de la pobrezaen las Américas.

Por último, no iden-

ticar al otro como iguales uno de los actores quemás problemas genera junto con la dicultad derealizar agendas colecti-vas, tema sobre el cualBernardo Toro, responsa-ble nacional de la Funda-ción Avina en Colombia,recomienda no desistir,pues “lo importe es bus-car un cambio, que sola-mente sucede si somoscapaces de modicar lastransacciones, las organi-zaciones y la sociedad”.

Los ingredientes del éxito

Más de 13.000estudiantes de

Medellín, el 70%de estratos 1 y 2,se beneficiaron

en el 2010 con elFondo EPM para

la educaciónsuperior, creadoy liderado por el Municipiode Medellín.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    A   r   c    h    i   v   o    P   r   e   s    i    d   e   n   c    i   a    d   e    l   a    R   e   p    ú    b    l    i   c   a

141| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 142/148

 Vivienda de Interés Social

OPORTUNIDADES

O

L Aunque tradicionalmente el

concepto de construcción soste-

nible se ha asociado con altoscostos en el producto fnal, cada vez más empresas colombianasdesarrollan proyectos que cum-plen altos estándares en materiales

 y sistemas amigables con el medioambiente a precios asequibles, y que al mismo tiempo permitenintegrar comunidades y generarprocesos inclusivos de convivencia.¿Cuál es el reto para las compañíasque se enocan en este segmentodel mercado y cuáles los desaíos

del Estado para promover estasiniciativas?

La vivienda de interés social en el país estádando el gran salto hacia la sostenibilidad. Deproyectos enfocados en ‘ladrillo y concreto’, y diseñados para solucionar la necesidad básicade garantizar un techo para las familias de es-casos recursos, se está pasando a proyectos in-

tegrales que involucran un entorno de sostenibilidad ur-bana y generan tejido social.

Cada vez más empresas colombianas desarrollan proyectos que cumplen altos estándares en mate- 

riales y sistemas amigables con el medio ambiente,a precios asequibles, dentro de un esquema de vi- vienda de interés social sostenible.

Tejado totalcon tejido social

Con el fn de ortalecer la construcción de comunida-des sostenibles, en el año 2007 la Fundación MarioSanto Domingo inició un Macroproyecto de 304hectáreas en Villas de San Pablo, en Barranquilla,que tiene como objetivo la construcción de 20.000viviendas de interés social. Elis Mendoza es una delas benefciarias de este proyecto.

    F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    T   a    d   e   o    M   a   r   t    í   n   e   z

142 | 201 1 | gestión sostenible |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 143/148

Cristina Gam-boa, presidente delConsejo de Cons-trucción SocialSostenible, afrmaque, en materia de

 vivienda social, eltema de sostenibi-lidad no se puedelimitar a los mate-riales que se utili-zan. “El concepto de

 vivienda de interéssocial ya no involu-cra sólo la unidadhabitacional, sinola construcción de

comunidades sos-tenibles”, asegura laexperta.

Este modelode desarrollo urba-no pasa por garan-tizar que, al tiempoque se construyen

 viviendas que per-miten ahorros derecursos económi-cos a sus habitan-tes –energía y agua,

por ejemplo, por eldiseño arquitectóni-co y el uso de siste-mas amigables con

el ambiente–, también representanmejoras en la calidad de vida desus habitantes, pues incluyen espaciopúblico, paisajismo, centros médicos,instituciones educativas y vías queacilitan la movilidad.

“No se hace nada si un pro- yecto de vivienda social se ubica enlas perierias de las ciudades y el

acceso de sus habitantes es limitadoen términos de transporte público,educación o salud”, sostiene la exper-ta en construcción sostenible, quiendestaca iniciativas público-privadascomo las que desarrolla la FundaciónMario Santo Domingo, o los pro-

 yectos Ciudad Verde y Maiporé, enel municipio de Soacha, que se hanconvertido en exitosos proyectos desostenibilidad urbana al incorporarconceptos que mejoran la calidad de

 vida de los colombianos.

 Amarilo es una de las com-pañías que lideran este tipo de ini-

tos y hacer más inclusivoel tema urbanístico, puesgran parte de la demandade vivienda nueva está enlos estratos de menoresrecursos. Pero atenderesta demanda requiereademás un acompaña-miento del Estado conpolíticas que respalden el

desarrollo urbano sostenible.Por eso resulta undamental que

el Gobierno diseñe ‘políticas sombri-lla’ que incluyan incentivos, liberaciónde suelo y acilidades de operación alsector privado, de manera que ‘cuadre’la oerta con la demanda en este tipo

de soluciones. “Es claro que hacia eluturo, los asentamientos urbanos sedeben desarrollar en zonas que no

orezcan riesgos de localización paraque no sean siempre los pobres losque queden ubicados en las zonasde mayor riesgo. También se debe

promover proyectos multiestrato y multiuso que permitan a los cons-tructores compensar los costos dedesarrollar vivienda social y con buenespacio público y vías adecuadas parasus habitantes”, es la conclusión de lapresidenta del Consejo Colombianode Construcción Sostenible.

El desaío para constructores y Estado es enorme. Pero, tras surtir lacurva de aprendizaje, será el trabajocoordinado entre el sector público y el privado el que permita avanzar en

la construcción de ciudades cada vez más sostenibles e inclusivas.

Colombia por finentró en la onda de la vivienda deinterés soCialsostenible.de unidades

de ‘ConCreto y ladrillo’está pasando

 a soluCionesintegrales másinClusivas y quegeneran tejidosoCial.

Para el año 2010más de 39.000

clientes disfrutanen Antioquia

los beneficiosde la TarjetaGrupo EPM.

143| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 144/148

L

a necesidad de construir un mundo sostenible pasa inexorablemente pornuestras ciudades. Hoy, en Colombia, el 74% de la población vive en entornos

urbanos y la cifra aumentará al 80% en el 2020. Por lo tanto, una estrategiacompleta de desarrollo sostenible –que conduzca al crecimiento económico y al bienestar general sin deteriorar el ambiente– debe pasar por tomar acciónen cuanto a la construcción y la operación del entorno edicado.

El reto es construir ciudades sostenibles, con unidades de vivienda e infraestructuradiseñadas o renovadas bajo preceptos de sostenibilidad que van más allá de los requeri-mientos básicos de las personas.

Durante décadas, la gran mayoría de las urbes crecieron abruptamente sin criteriosde sostenibilidad ambiental e, infortunadamente, las ciudades colombianas no han sido

Laconstrucción

y el urbanismosostenibles

son lassoluciones

que requiereel país para cimentarciudadesamables.

Directora ejecutivaconsejo colombiano

De construcciónsostenible

Ciudadessostenibles paraun país viable

la excepción. En la historia han mediado procesos de creciente

presión demográca, pues las personas han tendido a migrar a loscentros urbanos ante la promesa de encontrar mayores oportunidades

 y seguridad. Sin embargo, la expansión de las ciudades ha generadouna enorme demanda sobre el uso de los recursos y exigencias parasoluciones integrales de movilidad y manejode residuos, entre otros. La respuesta desde lapolítica pública nacional y de la planicaciónlocal ha sido incompleta e insatisfactoria encasi todos los casos. Por ejemplo, Bogotá sólotrata el 28% de sus aguas negras, experimentagravísimos problemas de movilidad y cercade 50% de su stock de viviendas es de origeninformal.

Frente a lo anterior, las propuestas delactual gobierno representan avances en ladirección correcta. En el Plan Nacional deDesarrollo (PND) 2010-2014 se incorpora eleje de Sostenibilidad Ambiental Urbana parabrindar coherencia a la política de Vivienda y Ciudades Amables. La estrategia busca sub-sanar la ausencia de una política nacional dedesarrollo urbano y construcción sostenible,que articule las normas urbanas y de cons-trucción con incentivos de distintos tipos parafomentar estas mejores prácticas.

 Ante la meta del millón de viviendas y 

la reconstrucción luego de la ola invernal, elgobierno promoverá unos lineamientos de

desarrollo urbano sostenible que reduzcan las

necesidades de desplazamientos al localizarseen una misma zona vivienda, empleo, educa-ción, salud, cultura, deporte y recreación.

El PND reconoce que no es posi-ble hablar de sostenibilidad cuando existenasentamientos precarios en las ciudades, nohay suciente provisión de espacio público y equipamientos, y la cobertura de servicios deacueducto y alcantarillado es incompleta. Porlo tanto, el gobierno ejecutará también accio-nes como una Política Nacional de Mejora-miento Integral de Barrios, la formulaciónde programas de Renovación Urbana, la

expedición de una Política Nacional de Espa-cio Público, el manejo integral de residuossólidos y líquidos y el desarrollo de edicacio-nes sostenibles con su correspondiente Sello

 Ambiental Colombiano.Pero se requiere el concurso decidido de

todos los actores de la cadena de valor de laindustria de la construcción, y en particularlas entidades territoriales, para formular,

estructurar nancieramente y ejecutar proyectos y obras civiles queaporten al desarrollo sostenible del país. Así lograremos un impactoprofundo en la ejecución de estas políticas y se facilitará la migraciónhacia ciudades más sostenibles. Sin lugar a duda, la construcción y el

urbanismo sostenibles son las soluciones que requiere el país paracimentar ciudades amables.

O Construcción sostenible

144 | 201 1 | gestión sostenible |

OpOrtunidades

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 145/148

 Vee

OPORTUNIDADES

Oequipos de emprendedores. Elloshan recibido más de $2.000 millonesen premios, además de becas de or-mación, entrenamientos y asesorías.De la misma manera, han gozadode una visibilidad importante en elentorno empresarial y han accedi-do a una gran red de contactos denegocios.

En la actualidad, el 70% de estosproyectos está en operación, y gene-ran más de 10.000 empleos directose indirectos, acturan más de $34.000millones al año y cuentan con 13patentes registradas o en proceso deregistro.

“Ventures demuestra que una

estrategia integral, sostenida y con visión de largo plazo, permite or-talecer alianzas y desarrollar nuevosmodelos de trabajo, para impulsarlas iniciativas empresariales”, afrma

María Mercedes Barrera, directoraejecutiva de la corporación.

Desde hace un año, Venturesdecidió ir más allá. Ya no sólo premiaa los concursantes más innovadores

 y los proyectos con mayor impac-to social y regional, sino que pusoa disposición de los ganadores unacompañamiento de consultores y asesores locales e internacionales paraayudarlos durante las ases inicialesde instrumentación.

El trabajo de Ventures ha sidoreconocido y tan exitoso, que algunospaíses lo están estudiando para copiar-

lo en sus ecosistemas de emprendi-miento.

Una de ellas es Ventures. Se creóhace 12 años y hoy es la que promuevela competencia de planes de negociosmás importante del país. Es un pro-grama que surgió del esuerzo conjun-to de la revista Dinero y McKinsey & Company, al que, tres años después, sesumaron Compartamos con Colom-bia y Ashoka para crear las categoríassociales del concurso.

 Actores de los sectores públi-co y privado, como el Ministerio

Colombia es de emprendedores.  Sin em-bargo, la mayoría de las empresas son de

subsistencia, lo cual le genera muy poco valoral país. Por ello son importantes las iniciati-

 vas que apoyen la formulación de proyectosinnovadores que puedan tener impacto eco-

nómico y social.

Gracias a un modelo que articula diferentes es- fuerzos y actores, Ventures se consolida como uno de los programas que le han cambiado la cara al ecosistema de los negocios en el país. 

El 70% dE EstosproyEctos Está En opEración, y gEnEran más dE10.000 EmplEosdirEctos EindirEctos,facturan más dE$34.000 millonEs

 al año y cuEntancon 13 patEntEsrEgistradas oEn procEso dErEgistro.

de Industria y Comercio, el SENA,ECOPETROL, EPM, ISA, UBS,CAF, la Fundación Saldarriaga Con-cha, ExxonMobil y el Instituto deEmpresa, entre otros, se incorpo-raron a la causa con la creación denuevas categorías para poder llegar azonas del país en donde las oportuni-dades para emprender son limitadas.Los resultados son elocuentes. En 12

años, el concurso ha evaluado 8.613ideas de negocio y premiado 148

El padrinodel emprendimiento

145| gestión sostenible  | 201 1 |

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 146/148

En un ejerciciode transparencia con

nuestros lectores y siendo consecuentes con

nuestra preocupaciónpor la sostenibilidad

del planeta, calculamosla huella de carbono

de esta edición. Con la

ayuda de MGM Innova y ConTREEbute

llegamos a la siguienteconclusión: teniendo

en cuenta que un árbolcaptura 280 kg CO2 

equivalentes, seríanecesario sembrar

262 árboles paracompensar la huella de

carbono en este caso.Si se quisiera

compensar solamente

las emisiones por lasactividades directas e

indirectas por consumode energía, se requerirían

22 árboles, ya que el90% de las emisiones

son de alcance 3, esdecir, correspondena actividades que seoriginan en fuentesde Gases de EfectoInvernadero (GEI)

que no pertenecen o

no son controladas pornuestra organización, ya que son generadas

por el transporte.

Por favor comparteo recicla esta revista.

H La huella de nuestra publicación

146 | 201 1 | gestión sostenible |

HUELLA

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 147/148

7/21/2019 Sostenibilidad Ambiental Semana

http://slidepdf.com/reader/full/sostenibilidad-ambiental-semana 148/148