informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

35
Educación primaria ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Ciclo escolar 2016-2017 ASIGNATURA: Producción de textos escritos. TITULAR DE LA ASIGNATURA: Karem Denisse Álvarez Tornero. “INFORME DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA”. ALUMNA: Monroy Ponce María Guadalupe. 5° semestre grupo “C”.

Upload: lupita-monroy

Post on 13-Apr-2017

81 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Educación primariaESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

EXTENSIÓN MAZATLÁN“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Ciclo escolar 2016-2017

ASIGNATURA:Producción de textos escritos.

TITULAR DE LA ASIGNATURA:Karem Denisse Álvarez Tornero.

“ I N F O R M E D E D E S A R R O L L O Y E V A L U A C I Ó N D E L A E S T R A T E G I A D I D Á C T I C A ” .

ALUMNA:Monroy Ponce María Guadalupe.

5° semestre grupo “C”.

Mazatlán, Sinaloa, enero de 2017.

Page 2: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ÍN D I C E

1. Narrativa de la propuesta ................................................................................3

2. Pertinencia y consistencia de la propuesta .....................................................4

3. Evaluación de la propuesta de mejora ............................................................5

4. Iniciando la mejora y transformando la práctica profesional ...........................6

5. Anexos.............................................................................................................8

a. Planificación.........................................................................................9

b. Instrumento de autoevaluación.............................................................25

c. Evidencias............................................................................................26

2

Page 3: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

N A R R A T I V A D E L A P R O P U E S T A

En la aplicación de mis estrategias didácticas como “actividad para comenzar bien

el día” planteé a los alumnos una serie de adivinanzas que integraban diferentes

características de animales, para que de esta forma infirieran a cuál se hacía

referencia. Posteriormente les leí un cuento titulado “La selva mágica” pero antes

con base al título, pregunté sobre qué creían que trataría el texto. Una vez que

terminé de leerlo, realicé preguntas sobre su contenido, pedí que mencionaran

qué animales aparecieron en el cuento (los cuales anoté en el pizarrón) y las

características de ellos que fueron mencionadas en el cuento. Por último pregunté

qué otros animales conocían y qué características tienen.

Después realizamos el juego “Adivina quién soy” en el cual, por turnos, diferentes

niños pasaron al frente, les coloqué una imagen de un animal en la espalda y

realizaron diferentes preguntas a sus compañeros para intentar adivinar qué

animal era. Cada fila de alumnos era un equipo y si sus integrantes acertaban,

ganaban un punto. Una vez que se eligió al equipo ganador, pasamos a la

siguiente actividad la cual consistía en resolver un crucigrama de animales en su

libro de texto. Cuando terminaron, intercambiaron su libro con un compañero y

entre todos revisamos las respuestas.

Posteriormente cada alumno creó una adivinanza sobre un animal: primero

eligieron uno, después hicieron una lista de sus características, a partir de ellas

crearon su adivinanza y por último la intercambiaron con un compañero para que

tratara de responderla realizando a su vez, un dibujo sobre la respuesta.

Para la siguiente actividad, primeramente realizamos el juego “encuentra a tu

familia” con el objetivo de que formaran parejas de forma aleatoria. El juego

consistía en asignarles un sonido de un animal a cada estudiante y emitiendo

solamente el sonido (sin ver), tenían que encontrar al compañero que se le había

asignado el mismo animal que ellos. Por último, en las parejas que se formaron,

3

Page 4: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

realizaron una hoja de trabajo en la cual tenían que recortar distintas imágenes de

animales y pegarlas junto a la descripción correspondiente.

P E R T I N E N C I A Y C O N S I S T E N C I A D E L A P R O P U E S T A

Para el diseño de las estrategias didácticas consideré una serie de aspectos que

contribuyeron a que éstas fueran pertinentes y por ende, propiciaran un mejor

aprendizaje en los alumnos.

Tomé en cuenta los gustos e intereses de los niños empleando estrategias

dinámicas e incluyendo juegos, ya que para Jean Piaget el juego forma parte de la

inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de

la realidad según cada etapa evolutiva del individuo y además de esta forma se

respeta la edad en la que se encuentran (entre 7 y 8 años). Del mismo modo, a lo

largo de la propuesta incluí actividades en donde los estudiantes utilizaron sus

diferentes sentidos; tales como el oído (escuchar el cuento, comentar respuestas),

la vista (leer, observar imágenes) y el tacto (recortar y pegar imágenes) para de

esta forma, atender sus diferentes estilos de aprendizaje.

En la lectura del cuento, incluí estrategias para antes y después de la misma, tales

como cuestionar a los niños sobre lo que pensaban que trataría el texto (a partir

del título) y asimismo que comentaran al final sobre su contenido. El programa de

estudios, en el enfoque didáctico de la asignatura de español, señala que desde el

inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren

que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto

y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo

leído.

Aunado a lo anterior, precisamente todas las actividades están enfocadas en el

desarrollo de la estrategia de lectura de la inferencia, la cual es el contenido y

propósito de aprendizaje de la lección abordada.

4

Page 5: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Por otro lado, consideré pertinente para la creación de la adivinanza, que primero

realizaran una lista de todas las características del animal sobre el cual la harían,

lo que contribuyó a que la realizaran con mayor facilidad.

Por último, en el diseño de los instrumentos de evaluación consideré los

conocimientos, habilidades y actitudes que adquirirían y pondrían en práctica los

discentes para de esta manera hacer una valoración apropiada de todo su proceso

de aprendizaje, además, por este mismo motivo, fue que evalué a lo largo de todo

el proceso (inicio, desarrollo y cierre).

E V A L U A C I Ó N D E L A P R O P U E S T A D E M E J O R A

Así como en la puesta en marcha de la propuesta tuve fortalezas, es importante

reconocer que también tuve áreas de oportunidad sustentadas en aquellas

estrategias que no fueron adecuadas y pertinentes, o pudieron ser diseñadas de

mejor manera.

En el diseño de estas estrategias no tomé en cuenta el contexto que rodea al

alumno el cual es un elemento importante en el trabajo de la asignatura de

español, ya que el enfoque didáctico de la misma menciona que se debe de

trabajar a partir de situaciones comunicativas, las cuales se presentan

precisamente en el contexto donde se desarrolla cotidianamente el niño. Además,

la escuela cuenta con recursos como lo es un proyector, el cual es una gran

herramienta para el desarrollo de las clases puesto que favorece la utilización de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En el apartado anterior mencioné que en la lectura del cuento emplee estrategias

de lectura para antes y después de la misma, sin embargo, Isabel Solé resalta la

importancia de emplear también estrategias de lectura durante este proceso. Esto

permitirá ir construyendo una interpretación apropiada del texto y además ir

resolviendo los problemas que aparecen en el curso de la actividad, por ejemplo,

el desconocimiento del significado de una palabra.

5

Page 6: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Entre las actividades se encontró la producción de un texto (una adivinanza) pero

no se llevó a cabo este proceso de la forma debida. Tanto el programa de estudios

como Daniel Cassany señalan que este proceso consta de tres componentes que

son la planificación, la textualización y la revisión (el programa de estudios los

menciona como planeación, realización y evaluación, pero hacen referencia a lo

mismo). Para Cassany, la planificación es el proceso de escritura que permite

tomar conciencia de la situación de comunicación en la que se va a intervenir;

establecer el propósito del texto, qué se quiere lograr con él, etc. estos son

aspectos que hubieran propiciado la creación de textos más adecuados y

correctos.

Muchos de los productos realizados por los alumnos no eran claros, no

respetaban la estructura del tipo de texto realizado e incluso no tenían coherencia

ni cohesión en la forma en que estaban redactados. Para ello, realizar diversas

revisiones y versiones del texto (procesos de revisión y textualización) como indica

Cassany, permite mejorarlos para así lograr en la mayor medida posible, el

propósito deseado.

I N I C I A N D O L A M E J O R A Y T R A N S F O R M A N D O L A P R Á C T I C A P R O F E S I O N A L

La lectura y escritura son dos habilidades que es de suma importancia que el

alumno desarrolle a lo largo de su educación ya que en cualquier contexto y

situación que se encuentre, contar con estas habilidades le permitirá desarrollarse

satisfactoriamente.

Existen muchas estrategias a partir de las cuales el docente puede trabajar la

lectura y escritura en el aula, pero no de forma tradicional en donde se lee y se

escribe por obligación y como actividades exclusivamente escolares, sino como

procesos que forman parte de la vida cotidiana de los niños a través de los cuales

pueden satisfacer sus necesidades de conocimiento, comunicación, expresión,

recreación, etc.

6

Page 7: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

En cuanto a la lectura es importante que esta se convierta un hábito en todos los

miembros del aula de clase, asimismo, desarrollar distintas estrategias de lectura

les permitirá tener una buena comprensión de los textos. Si nuestros alumnos

leen, están desarrollando la capacidad de comprensión lectora y adquiriendo

nuevo vocabulario. En caso contrario, cuando un alumno no se ha formado en la

lectura, tendrá dificultades en la comprensión y al momento de realizar

redacciones.

Sobre la escritura, considero que primeramente es necesario que todos los

docentes nos sensibilicemos sobre la complejidad de redactar un texto y por este

mismo motivo, lo importante que es llevar el proceso necesario. Desde el

momento en que los alumnos realicen todo el proceso de escritura que consiste en

planificar (generar ideas y analizar la situación comunicativa), textualizar

(transcribir y linealizar o cohesionar el escrito) y revisar (evaluar y corregir el

texto); será muy notoria la mejora de sus escritos.

Es importante mencionar que el proceso de escritura no se debe de llevar como

algo lineal y mecanizado, es posible llevar el orden de acuerdo a las necesidades

que se vayan presentando y además existen muchas técnicas y estrategias que

permitirán que los alumnos vivan el proceso de escritura como algo dinámico. Al

momento de planificar es posible utilizar un torbellino de ideas, estrella de

preguntas, mapa de ideas; en la textualización, realizar diversos borradores; y por

último, en la revisión se puede oralizar el escrito o pedir ayuda a un compañero de

clase; sólo por dar algunos ejemplos.

Es muy oportuno que cada vez que se produzca un texto, se haga hincapié en el

propósito comunicativo del mismo para que de esta forma se vea a la escritura

como un recurso necesario en diversas situaciones de la vida cotidiana de los

estudiantes. Trabajar la producción de textos a partir de situaciones comunicativas

también permite considerar el contexto en el cual se desarrolla el alumno y por

consiguiente, tendrá más sentido y significado para él.

7

Page 8: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Anexos

8

Page 9: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓNASIGNATURA: ESPAÑOL

Nombre de la escuela: Insurgentes.

Zona: 25. Sector: X.

Nombre del practicante:María Gpe. Monroy Ponce

Nombre del Maestro del Aula:Norma Alicia Guzmán Garzón.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

FACTORES EXTERNOS:

El plantel se encuentra ubicado en la colonia Insurgentes. Al entrar a la zona, se puede ubicar una gran cantidad de comercios y negocios locales ya que muy cerca se encuentra la avenida Ejército Mexicano; hay fruterías, papelerías, ferreterías, farmacias, supermercados, restaurantes y otros establecimientos que facilitan la obtención de materiales que se le pueden pedir al alumno.Como señalé, muy cerca se encuentra la avenida Ejército Mexicano en donde existe una gran afluencia vehicular, asimismo transitan diversas rutas de transporte público que facilitan el poder llegar a la primaria, sin embargo, la mayoría de los estudiantes se trasladan a ella a pie ya que viven en los alrededores de la institución. Muy cercas se encuentra el Seguro Social, la preparatoria y universidad UAS, por lo que desde muy temprano se puede observar la movilización de personas.En términos generales el ambiente es tranquilo ya que la mayoría de las personas trabajan la mayor parte del día, sin embargo, se presentan problemas de vandalismo y drogadicción; hay personas que se dedican a la venta de narcóticos y los mismos alumnos saben en qué casas es posible comprarlos, esto desde luego repercute de manera negativa en su desarrollo y formación.Las casas que se encuentran alrededor son de una y dos plantas, construidas de ladrillos y cemento, además, cuentan con todos los servicios públicos de luz, agua y drenaje. Los alumnos pertenecen a familias de bajos recursos, que sus padres trabajan la mayor parte del tiempo por lo que estos se encuentran a cargo de otros familiares; también hay familias disfuncionales y otras problemáticas más.El contexto es un recurso para el desarrollo de las clases ya que si el profesor relaciona los temas con el contexto en el que se desarrollan los alumnos, se obtendrán aprendizajes que resulten significativos. A aproximadamente dos cuadras de la institución, se encuentra el Estero del Infiernillo en donde abundan los manglares y la contaminación (desgraciadamente), esto puede servir de recurso al

9

Page 10: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

trabajar diversos temas de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

FACTORES INTERNOS:

La institución cuenta con un total de 188 alumnos los cuales se encuentran distribuidos en 6 aulas de clases, correspondiendo un grupo a cada grado (de primero a sexto). Las aulas son amplias con techos y paredes de concreto, cuentan con sus respectivos pizarrones blancos, ventiladores y algunos salones no cuentan con aire acondicionado (como es el caso de mi grupo, 2°) o éste no funciona de manera óptima.

En los grados inferiores (primero y segundo) hay mesitas para dos alumnos, mientras que en los grados superiores hay pupitres individuales; en ambos casos el mobiliario se encuentra deteriorado. Todos los grupos cuentan con bibliotecas del aula las cuales se encuentran en total abandono; a pesar de que contienen una gran variedad de libros, no se aprovechan para ser utilizarlos en el desarrollo de las clases. De igual forma, el director del plantel tiene en la dirección un proyector, el cual está a la disposición de todos los maestros en caso de que lo necesiten, sin embargo, nunca es utilizado.

Además de las aulas de clase, en la institución se encuentra una tiendita escolar, una biblioteca, dirección, aula de apoyo (USAER), un aula de supervisión y baños de niños y niñas; en estos dos últimos se puede notar la falta de higiene. La institución está totalmente bardeada (a excepción de la parte trasera que en estos momentos se encuentra en proceso de construcción), sus bardas están un poco descuidadas y asimismo se ve reflejado en ellas el vandalismo existente en los alrededores de la escuela. Hay una cancha que cuenta con techumbre y está pavimentada, la cual es utilizada para la realización de todas las actividades escolares como las ceremonias cívicas, clases de educación artística y física. En la parte de trasera de la escuela existe un área grande en donde hay algunos juegos, pero ya que se encuentra la hierba un poco alta, puede ser peligroso para los alumnos que jueguen en esta área.

En total hay 9 maestros; 6 de grupo, 1 de educación física, 1 de inglés y una madre de familia que imparte las clases de educación artística. El aula de apoyo (USAER) está formado por una maestra de apoyo, una de comunicación, una psicóloga y una trabajadora social. Además, dentro del personal también se encuentra el director, la señora de la tiendita escolar, un intendente y 3 maestras en el aula de supervisión. Existe una sana convivencia entre todos los maestros, siempre están a la disposición de sus compañeros en caso de que necesiten apoyo.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

En el grupo de 2°A hay un total de 24 alumnos de los cuales 14 son mujeres y 10 hombres. Todos los alumnos tienen entre 7 y 8 años de edad por lo que de acuerdo a las etapas de Piaget se encuentran

10

Page 11: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

en la etapa de operaciones concretas.

Esta etapa se caracteriza la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo y en ella sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos), es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído o tocado, continúan siendo algo irreal para estos niños; el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Como tienen poco que ingresaron a la etapa antes mencionada, todavía presentan rasgos egocentristas; siempre quieren ser los que participan y se pelean por ser ellos quienes ayudan a la maestra en la realización de distintas tareas (borrar el pizarrón, entregar copias, acomodar los libros, etc.). De igual forma por lo general, los niños se juntan con los niños y las niñas con las niñas, aunque también en diversas ocasiones juegan todos juntos y se ve que existe una sana convivencia entre ellos.

Como a todo niño (y más al ser de una edad temprana), les encanta jugar, cantar, moverse, manipular y hacer uso de sus diferentes sentidos a lo largo de las actividades, les gusta mucho realizar actividades de competencias y responden muy bien ante ellas. En el grupo hay 4 alumnos auditivos, 8 visuales y 12 kinestésicos por lo que es necesarios realizar actividades en donde se atiendan los diversos estilos de aprendizaje.

Su asignatura favorita es Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ya que a través de ella conocen e identifican su entorno, los distintos fenómenos que suceden en su vida cotidiana y asimismo comparten diferentes experiencias. La asignatura que menos les gusta en Matemáticas ya que les parece que es la más difícil y se frustran al no poder resolver un problema o desafío matemático.

La mayoría de los alumnos ya saben leer y escribir, algunos no con tanta fluidez y particularmente 5 alumnos todavía no desarrollan este proceso, se encuentran en la etapa silábico- alfabético; identifican muy bien las letras y logran identificar los sonidos de las sílabas pero aún no han consolidado el proceso de alfabetización. Lo anterior ha generado grandes problemas en sus aprendizajes, ya que al no adquirir todavía este proceso tan fundamental, su rezago se ha ido incrementando ya no sólo en la asignatura de Español, sino también en las demás. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los alumnos presentan diversas deficiencias; tienen problemas en la resolución de operaciones básicas (sumas y restas) y en la realización de problemas, principalmente en identificar la operación que necesitan emplear.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES

Propósitos de Educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

GRUPO: 2° “A”.

BLOQUE: II.

11

Page 12: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Propósitos de Educación Primaria: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

FECHA:28- nov- 16.

Estándares:3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

SESIÓN1 de 1.

Lección 15: Crucigrama de animales.Propósito de aprendizaje: Que los niños apliquen sus habilidades lectoras para inferir a qué animales se refieren las definiciones y resuelvan así el crucigrama.Tema de reflexión: Estrategias de comprensión lectora.Contenido: Inferencias.

DURACIÓN90 minutos.

Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro: Hojas blancas. Cuento “La selva mágica” (Anexo 1). Video: https://www.youtube.com/watch?v=d4pmb6efHjM. Tarjetas de animales. Cinta. Plumones.

Para cada estudiante: Lápiz. Libro de texto. Hoja de trabajo (Anexo 3).

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Actividad para comenzar bien el día: Plantearé a los niños las siguientes adivinanzas:

12

Page 13: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Les daré unos minutos para que adivinen la respuesta, quien adivine pronto anotará la respuesta en un papelito para darle tiempo a sus compañeros.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIO

Les leeré un cuento titulado “La selva mágica” (Anexo 1), pero antes con base al título, preguntaré sobre qué creen que tratará el cuento.

Al terminar de leer el cuento, realizaré preguntas sobre lo que trató el cuento, pediré que me digan qué animales aparecieron en el cuento (los cuales los anotaré en el pizarrón) y las características que fueron mencionadas en el cuento. Por último preguntaré qué otros animales conocen y qué características tienen.

Posteriormente jugaremos a “Adivina quién soy” que consiste en lo siguiente:Llevaré unas tarjetas con la imagen de diferentes animales (de los que aparecieron en el video y otros más). Pasará un alumno al azar y le pegaré en la espalda una tarjeta sin que él vea de qué animal se trata. Se volteará para que sus compañeros vean qué animal tiene en la espalda y posteriormente comenzará a realizar preguntas que le den pistas para tratar de adivinar qué animal es. Las preguntas que realicen sólo podrán tener como respuesta “sí” y “no”.Cada fila (como están acomodados) será un equipo. Pasará un integrante de cada equipo y se realizarán dos rondas. Si el

¿Qué y cómo se evalúa?

Que lo alumnos establezcan características de animales y además, con base a distintas características presentadas, infieran a qué animal se ha alusión.

Por medio de la observación, evaluaré con una lista de cotejo.

13

Page 14: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

alumno que pase adivina el animal, será un punto para el equipo.

Nota: Antes de comenzar el juego, haré una demostración a modo de ejemplo, para que queden claras las instrucciones del juego.

DESARROLLO Resolverán individualmente el crucigrama de su libro de texto de

la lección 15 pág. 91 (Anexo 2).Un alumno leerá en voz alta las instrucciones y posteriormente les daré una pequeña explicación. Mencionaré a los alumnos que los crucigramas son un pasatiempo que consiste en rellenar con letras las casillas en blanco de un formato determinado, con el propósito de que formen palabras tanto horizontal como verticalmente, a partir de las definiciones dadas. Mostraré en el pizarrón a qué le llamamos vertical y a qué horizontal, y comentaré que en su libro aparecen algunas pistas que podrán tomar en cuenta (flechas, colores y números); brindaré un ejemplo.

Una vez que terminen, intercambiarán su libro con un compañero y entre todos revisaremos las respuestas. Cuando les devuelvan su libro, identificarán sus aciertos y errores; estos últimos los corregirán.

Después cada alumno creará una adivinanza sobre un animal, con base a sus características, para esto realizarán lo siguiente:Primero les pediré que piensen en un animal, después en una hoja harán una lista de sus características y por último a partir de estas, crearán su adivinanza.Una vez que hayan creado la adivinanza, la intercambiarán con un compañero y éste tendrá que dibujar el animal que piensa que es. Quien la escribió determinará si adivinó.

¿Qué y cómo se evalúa?

Que los niños apliquen sus habilidades lectoras para inferir a qué animales se refieren las definiciones y resuelvan así el crucigrama. Asimismo que creen una adivinanza

Por medio de la observación y las actividades del libro de texto, evaluaré con una lista de cotejo.

CIERRE

Realizaremos el juego “encuentra a tu familia” el cual consta de asignarles un sonido de un animal a cada niño y emitiendo solamente el sonido (sin ver) tienen que encontrar a los compañeros que se les haya asignado el mismo animal que ellos. Los sonidos serán asignados de forma que al final queden formado en equipos de tres integrantes.

En los equipos que se formaron en la actividad anterior, resolverán una hoja de trabajo (Anexo 3), la cual consta de leer cuatro descripciones de animales y pegarle a un costado la imagen del animal correspondiente.Cuando terminen, intercambiarán su hoja con otra pareja la cual revisará si está correctamente.

¿Qué y cómo se evalúa?

Que los niños apliquen sus habilidades lectoras para inferir a qué animales se refieren las descripciones y lo identifiquen así en las imágenes.

Por medio de la observación y la hoja de trabajo (Anexo 2), evaluaré con una lista de cotejo.

14

Page 15: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

AJUSTES RAZONABLES

-En las actividades en equipos, los 5 alumnos que no saben leer serán acomodados estratégicamente con compañeros que los apoyen en la lectura y escritura.

-Supervisaré muy frecuentemente el trabajo de estos mismos alumnos y les ayudaré en la lectura.

LOGROS OBTENIDOS

OBSERVACIONES

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR

María Gpe. Monroy Ponce Profa. Norma Alicia Guzmán Garzón

Prof. Sergio Rodríguez Guerrero

Prof. Joel Ramos Sarabia

Vo. Bo. PROFESOR

Profa. Karem Denisse Álvarez Tornero.

15

Page 16: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

A R G U M E N T A C I Ó N

En la misma etapa de inicio realizaré una actividad para el rescate de

conocimientos previos para conocer si los alumnos logran identificar las

características de distintos animales y a la inversa, si se plantean distintas

características infiera a qué animal se hace referencia. De esta manera se

pretende conocer qué es lo que ya sabe alumno para que así puedan conectarlo

con la nueva información y poder crear un aprendizaje significativo. David Ausubel

menciona que sucede cuando un estudiante relaciona la información nueva con la

que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este

proceso.

Como actividad de inicio, el partir de un texto escrito (cuento) permite que todo lo

trabajado en las actividades de la secuencia se encuentre contextualizado y el

alumno le encuentra sentido a lo que está aprendiendo. Del mismo modo ésta

actividad y el juego que se realizará posteriormente, propiciará que los alumnos se

encuentren motivados y con ganas de aprender.

En diferentes actividades los alumnos trabajarán de forma colaborativa ya que tal

y como manifiesta Vygotsky en su teoría sociocultural, se aprende mejor al

interactuar con los demás y al mismo tiempo se forma la zona de desarrollo

próximo en donde un alumno que tenga un dominio del conocimiento, puede

ayudar a otro que quizás no lo tenga y necesite apoyo para llegar a él. Lo anterior

es muy importante en especial con los niños que aún no consolidan su proceso de

alfabetización, es por ello que en los trabajos colaborativos serán acomodados de

manera estratégica.

A lo largo de las actividades los alumnos utilizarán su diferentes sentidos como el

oído (escuchar el cuento, comentar respuestas), la vista (leer, observar imágenes)

y el tacto (recortar y pegar imágenes) por lo que de esta forma se atienden los

diferentes estilos de aprendizaje de los niños. Además, trabajar de forma dinámica

y realizar juegos contribuye a que obtengan un mejor aprendizaje; para Jean

16

Page 17: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Piaget, el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del

individuo.

17

Page 18: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ANEXO 1

“La selva mágica”

18

Page 19: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

19

Page 20: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ANEXO 2

20

Page 21: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

21

Page 22: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

ANEXO 3

Mi nombre es: ________________________________________________________

- Recorta las imágenes de los animales y colócalos en la descripción que corresponda.

22

¿Quién es?

¿Quién es?

¿Quién es?

¿Quién es?

TortugaJirafa

Oso polarDelfín

Page 23: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

Instrumento de evaluación

Maestra: ___________________________________________________________________________________ Grupo: ________________

ALUMNOS

INDICADORES DE LOGROSINICIO DESARROLLO CIERRE

¿Est

able

ce c

arac

terís

ticas

de

disti

ntos

ani

mal

es?

¿Ide

ntific

a qu

é an

imal

es c

on b

ase

a su

s car

acte

rístic

as?

¿Res

peta

las o

pini

ones

de

sus

com

pañe

ros?

¿Infi

ere

a qu

é an

imal

es se

refie

ren

las d

efini

cion

es?

¿Esc

ribe

los n

ombr

es d

e lo

s an

imal

es d

e fo

rma

corr

ecta

?

¿Cre

a un

a ad

ivin

anza

co

ncep

tual

men

te c

orre

cta?

¿Mue

stra

una

acti

tud

positi

va a

nte

sus e

rror

es?

¿Infi

ere

a qu

é an

imal

es se

refie

ren

las d

escr

ipci

ones

pla

ntea

das?

¿Tra

baja

de

form

a co

labo

rativ

a?

Sí No

Sí No

Sí No Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

1. Sarahí2. Luna3. Omar4. Dosaly5. Marisol6. Melissa7. Merced8. Paul9. Erick10. Daniela11. Kiara12. Alberto13. Nitza14. Eduardo15. Angel

23

Page 24: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

16. Arleth17. Julio18. Miriam19. Danna20. Briseida21. Alan22. Fernanda23. Ivanna24. Miguel A.25.26.27.28.

24

Page 25: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

IN S T R U M E N T O D E A U T O E V A L U A C I Ó N

No. INDICADORES SÍ NO

1 ¿Tiene conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos?

2 ¿Identifica los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura?

3 ¿Reconoce la importancia de incorporar a su práctica educativa las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje?

4 ¿Emplea estrategias didácticas pertinentes para impulsar la formación de hábitos de lectura y creación de textos?

5¿Identifica los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación?

6 ¿Utiliza los elementos teórico-metodológicos necesarios para iniciar a los alumnos como usuarios de la lengua escrita?

7 ¿Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje?

8 ¿Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos contextos sociales?

9 ¿Conoce los propósitos educativos de las asignaturas en educación primaria?

10 ¿Reconoce los logros y las dificultades de su práctica docente e identifica los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos?

11 ¿Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos?

25

Page 26: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

E V I D E N C I A S

26

Preguntando a los niños de qué trató el cuento.

Lectura del cuento “La selva mágica”.

Page 27: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica

27

Hoja de trabajo final.

Adivinanza creada por los alumnos.Lista de características.