informe 1 laboratorio química general

15
1. INTRODUCCION La química al ser una ciencia práctica, muchas veces tiene que estudiar la química no solo teóricamente sino apoyarse en la parte experimental, en el presente laboratorio se hace una introducción al estudiante al trabajo experimental, haciéndolo conocer los materiales de laboratorio y sus respectivos usos. También se estudió a la llama y al mechero bunsen, reconociendo los tipos de llama que este produce y las propiedades de cada una. OPERACIONES FUNDAMENTALES 1

Upload: luis-cp

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Operaciones fundamentales

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 1 Laboratorio Química General

1. INTRODUCCIONLa química al ser una ciencia práctica, muchas veces tiene que estudiar la química no solo

teóricamente sino apoyarse en la parte experimental, en el presente laboratorio se hace

una introducción al estudiante al trabajo experimental, haciéndolo conocer los materiales

de laboratorio y sus respectivos usos. También se estudió a la llama y al mechero bunsen,

reconociendo los tipos de llama que este produce y las propiedades de cada una.

OPERACIONES FUNDAMENTALES 1

Page 2: Informe 1 Laboratorio Química General

2. RESUMENEn el presente laboratorio se estudiaron los dos tipos de llama: luminosa y no luminosa las

zonas de cada una de ellas y los diferentes efectos que producen, se estudiaron también

las operaciones básicas de laboratorio haciendo uso de los instrumentos y así poder

familiarizarnos con sus funciones.

OPERACIONES FUNDAMENTALES 2

Page 3: Informe 1 Laboratorio Química General

3. OBJETIVOS- Conocer los materiales de laboratorio así como el uso de cada uno de estos

- Aprender el funcionamiento del mechero de Bunsen

- Estudiar la llama, sus diferentes zonas y las clases de combustión.

- Aprender el uso de instrumentos de laboratorio como las operaciones fundamentales

como filtración, evaporación, etc.

- Construir un radiador y nivelar la temperatura de acuerdo a la altura de este.

4. MARCO TEORICO

OPERACIONES FUNDAMENTALES 3

Page 4: Informe 1 Laboratorio Química General

- Mechero de Bunsen: Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o

esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert Bunsen, es un

quemador de gas que arde al efectuarse la combustión de la mezcla aire – gas, El mechero

consiste de una base metálica por el cual se le suministra gas, un tubo o vástago en el cual

en la parte externa se produce la combustión y en su base se tiene el anillo regulador que

regula la entrada de aire.

- Combustión: Es una reacción química en la cual un elemento (combustible) combina con

oxígeno desprendiendo calor y generando oxido, es una reacción exotérmica que produce

luz y calor. Según la presencia de aire existen dos tipos de combustión:

o Combustión Incompleta: Se realiza con deficiencia de aire ya que todo el

combustible no reacciona y se obtiene carbono adicionalmente.

CH4 + O2 CO + C + H2O

o Combustión Completa: Se realiza cuando todo el combustible reacciona con el

oxígeno y se produce CO2 y vapor de agua.

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

-

5. PROCESO EXPERIMENTAL

a. Estudio de la llama

Procedimiento:

OPERACIONES FUNDAMENTALES 4

Page 5: Informe 1 Laboratorio Química General

1. Encender el mechero con llama LUMINOSA, sostener un pedazo de porcelana

con una pinza para crisol y calentar suavemente pasándola sobre la llama.

Dejar que la porcelana caliente lo mas posible. Anotar los fenómenos

observados. Si se llega a poner roja la porcelana tomar el tiempo requerido.

Luego retirar la porcelana y anotar el aspecto que este presenta

2. Repetir la experiencia anterior, ahora, con la llama NO LUMINOSA,

manteniendo la porcelana a mitad de la llama. Tomar el tiempo y determinar

si se calienta con mayor o menor rapidez que en el caso anterior. Retirar la

porcelana y observar el aspecto de esta

3. Colocar verticalmente sobre la boca del vástago un pedazo de cartulina IBM de

modo que divida la llama en dos partes iguales. Mantener dicha posición unos

segundos sin que se queme. Haga sus anotaciones

4. Sobre la llama del mechero descienda una rejilla metálica, mantener esta

posición hasta que la rejilla se ponga roja y observe si la llama la atraviesa

5. Coloque la rejilla horizontalmente sobre la boca del mechero, abrir la llave del

gas prendase por encima de la rejilla levante levemente la rejilla y vera como

la llama sube con ella hasta cierta altura

6. Colocar un palito de fosforo atravezado por un alfiler, a 3 mm de la cabeza,

dentro y en la parte central del tubo o vástago, de modo que el alfiler sostenga

esa posición dejar salir el gas y encender, anotar lo observado.

7. En llama no luminosa, colocar un tubito de 10 cm de tal manera que forme un

angulo de 45° con la horizontal cuyo vértice es un extremo del tubo. En el otro

extremo del tubito y en su parte central colocar un fosforo encendido. Explicar

el fenómeno observado

b. Operaciones fundamentales

Procedimiento:

1. Experimento 1

OPERACIONES FUNDAMENTALES 5

Page 6: Informe 1 Laboratorio Química General

Hervir con la ayuda de un mechero unos 10mL de agua de caño, sin que se

produzca salpicadura en el tubo de ensayo, repetir la operación anterior esta

vez agregando vidrio molido.

2. Experimento 2

Variando la altura H determinar las temperaturas correspondientes, una vez

determinada la altura de temperatura máxima coloque el triángulo sobre las

ranuras del radiador y sobre el triángulo ponga el crisol con 5 mL de agua

anote el tiempo en que demora vaporizar todo el agua.

3. Experimento 3

Enjuagar bien con agua destilada un tubo de ensayo, medir luego con una

probeta 10 mL de yoduro de potasio, 0,2 M. a continuación mida con la

probeta 5 mL de la solución de nitrato de plomo 0,2 M y agregue

lentamente a la solución del tubo de ensayo. Observar la formación de un

precipitado

Eche en un tubo de ensayo limpio unos 5 mL, de solución de sulfato de

cobre al 10%. a continuación mida con la probeta 5 mL de la solución de

nitrato de plomo 0,2 M y agregue lentamente a la solución del tubo de

ensayo. Observar la formación de un precipitado

Tome unos 5 mL de solución de alumbre al 5% y agréguele lentamente

unos 5 mL de la solución de carbonato de sodio al 5%, observe lo que

sucede y deje reposar la solución

Filtrar las tres soluciones, quitar el papel filtro con cuidado y colocarlo

sobre otro papel de filtro extendido y secar en el radiador a 110°C.

Finalmente, pesar el papel de filtro extendido y seco conteniendo la

sustancia correspondiente.

4. Experimento 4

Pese un vaso limpio de 100 mL con aproximadamente la mitad de la solución

que hay en la mesa, mida el volumen de la solución con la probeta de 250 mL.

OPERACIONES FUNDAMENTALES 6

Page 7: Informe 1 Laboratorio Química General

Pesar el vaso sin el líquido. Por diferencia obtenga el peso de la solución.

Luego calcular la densidad de la solución

5. Experimento 5

Medir el volumen de sustancias solidas por desplazamiento de agua. Colocar

unos 15 mL de agua destilada con una probeta graduada de 15 mL de

capacidad. Anotar dicho volumen. Transfiera la masa del metal a la probeta

graduada que contenga la cantidad medida de agua, esta es el volumen del

metal mas agua, la diferencia es el peso del metal. Determine la densidad.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Estudio de la llama

OPERACIONES FUNDAMENTALES 7

Page 8: Informe 1 Laboratorio Química General

1. Al calentar el pedazo de porcelana con llama luminosa se observa la formación de un

sólido negro (hollín), lo cual demuestra la formación de carbono en una combustión

incompleta.

2. Al calentar el pedazo de porcelana en llama no luminosa a los pocos segundos se

observa un color rojizo lo cual demuestra que la llama no luminosa tiene una

temperatura mayor a la llama luminosa.

3. La rejilla metálica no muestra signos de calentamiento al estar en la boca del vástago

pero al elevarlo se observa que la rejilla adopta un color rojizo haciéndose mas fuerte

conforme se acerca a la punta del cono interior que es donde se observa la mayor

temperatura.

4. Al colocar el alfiler con el fosforo en la boca del vástago y encender el mechero este

no se enciende, lo cual demuestra que la combustión no se produce en la misma boca

del mechero sino unos milímetros arriba de este.

5. En el otro extremo del tubito al encender un fosforo se observa una pequeña llama lo

cual demuestra que al ser una combustión incompleta el combustible que falto

reaccionar lo hace en la boca del tubito de ahí la formación de la pequeña llama azul

Operaciones Fundamentales

Experimento 1

1. Se calentó el agua de caño con en un tubo de ensayo al poco tiempo este empieza a

burbujear mostrando signos de ebullición

2. Al añadir vidrio molido y hacer calentar se observa que el burbujeo es más violento

Experimento 2

Altura HTemperatur

a35 cm 148°C42 cm 125°C50 cm 115°C55 cm 90°C

OPERACIONES FUNDAMENTALES 8

Page 9: Informe 1 Laboratorio Química General

30 35 40 45 50 55 600

20406080

100120140160

Chart Title

5 mL de agua se evaporaron al cabo de 15 min 40 seg

Experimento 3

Peso del papel de filtro: 0,64 g

Peso total: 1,33 g

Entonces el peso del precipitado: 0.69 g

Pb(NO3)2 + 2KI PbI2( Precipitado ) + 2KNO3

Experimento 4

Peso del vaso: 111.21 g

Peso del vaso con 10 mL: 120.45 g

Densidad: 1.020 g/mL

Peso del líquido: 9.24 g

Densidad practica = 9.24/10mL = 0.924 g/mL

Experimento 5

Peso del vaso: 35.78 g

Peso total: 46.73 g

Volumen de agua: 10 mL

Volumen total: 19 mL

Peso del solido: 10.97g

Volumen del solido: 9 mL

Densidad solido: 10.97 / 9 =1.22g/mL

OPERACIONES FUNDAMENTALES 9

Page 10: Informe 1 Laboratorio Química General

7. CONCLUSIONES: Los dos tipos de llama(luminosa y no luminosa) se producen según la mezcla del

combustible con el aire, si existe deficiencia de esta se producirá una llama luminosa

La zona más caliente de la llama se encuentra en la punta del cono interior

En la boca del vástago no se produce combustión

El vidrio aumenta la actividad de ebullición

Una reacción en laboratorio siempre tiene un rendimiento menor a 100%

OPERACIONES FUNDAMENTALES 10

Page 11: Informe 1 Laboratorio Química General

8. RECOMENDACIONES Al hacer calentamientos de liquido en tubos de ensayo tener cuidado hacia donde

apunta el tubo de ensayo, ya que su ebullición puede ser violenta.

Al realizar calentamientos siempre ayudarse con pinzas ya que agarrar materiales

calientes con la mano puede producir quemaduras

Para un menor porcentaje de error en las pruebas se recomienda que un solo

estudiante realice las mediciones en un determinado experimento

La lectura de una probeta se realiza teniendo en cuenta la base del menisco

OPERACIONES FUNDAMENTALES 11

Page 12: Informe 1 Laboratorio Química General

9. BIBLIOGRAFIA Raymond Chang, Quimica, Editorial Mc.Graw Hill. Mexico 2008

Brow Leway Brusten, Quimica la ciencia central. Editorial Pearson.

OPERACIONES FUNDAMENTALES 12