info de pract

86
Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado I. RESUMEN Las prácticas pre-profesionales detalladas a continuación fueron realizadas en la langostinera “BUVA CAMARÓN S.A.C.”, del 21 de enero al 22 de marzo del 2009 y del 18 de julio al 19 agosto del mismo año. Durante estos periodos de tiempo, se realizaron observaciones y trabajos de campo para complementar lo aprendido en la teoría y conocer más la actividad de crianza de langostino (Litopenaeus vannamei). Los campos de la langostinera “BUVA CAMARÓN S.A.C.” se ubican cerca de los manglares en Puerto Pizarro, éste cuenta con un total combinado de 5 estanques, con áreas que van desde las 3 hasta las 12 hectáreas. La langostinera utiliza el cultivo semi-intensivo como sistema de producción, con una densidad de siembra de 20 individuos por metro cuadrado, en un campo que tiene 30 hectáreas de estanque, las larvas son traídas del laboratorio COSTAPAC que se ubica en Ecuador. Esta parte de la actividad la pude observar en julio del 2009. Entre las principales actividades efectuadas en la langostinera se pueden contar las labores de alimentación, control de peso, biometrías, control de enfermedades, control de calidad de agua, cosecha y otras actividades 1

Upload: edgard04

Post on 08-Aug-2015

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

I. RESUMEN

Las prácticas pre-profesionales detalladas a continuación fueron

realizadas en la langostinera “BUVA CAMARÓN S.A.C.”, del 21 de enero al 22

de marzo del 2009 y del 18 de julio al 19 agosto del mismo año. Durante estos

periodos de tiempo, se realizaron observaciones y trabajos de campo para

complementar lo aprendido en la teoría y conocer más la actividad de crianza

de langostino (Litopenaeus vannamei).

Los campos de la langostinera “BUVA CAMARÓN S.A.C.” se ubican

cerca de los manglares en Puerto Pizarro, éste cuenta con un total combinado

de 5 estanques, con áreas que van desde las 3 hasta las 12 hectáreas.

La langostinera utiliza el cultivo semi-intensivo como sistema de

producción, con una densidad de siembra de 20 individuos por metro cuadrado,

en un campo que tiene 30 hectáreas de estanque, las larvas son traídas del

laboratorio COSTAPAC que se ubica en Ecuador. Esta parte de la actividad la

pude observar en julio del 2009.

Entre las principales actividades efectuadas en la langostinera se

pueden contar las labores de alimentación, control de peso, biometrías, control

de enfermedades, control de calidad de agua, cosecha y otras actividades

como la de supervisión de los empleados, inventarios y control del personal

durante la cosecha.

La actividad de cosecha se realiza aproximadamente 5 meses después

de la siembra una vez se alcanza la talla de 18 - 19 gr para ser procesados y

comercializados. La biomasa total cosechada en marzo del 2009 fue de 70

toneladas. Una vez concluida esta experiencia, estamos en la condición de

poder afirmar que se cumplieron todos los objetivos planteados en este

informe.

1

Page 2: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

II. INTRODUCCION

La acuacultura se ha convertido en una de las industrias con mayor

crecimiento en el mercado mundial y su expansión ha traído como

consecuencia un aumento en la demanda de cantidad y calidad de alimentos

para los organismos acuáticos.

Con el incremento de la demanda, la producción y la comercialización, hay un

aumento en el requerimiento para mejorar la sostenibilidad, la aceptación social

y la seguridad para la salud humana. Este no sólo afecta al comercio

internacional y presiona a los productores para enfocarse en los métodos de

producción que los conduzcan a lograrlo, sino que desafía a los países

productores para desarrollar e implementar políticas apropiadas y desarrollar

normas que permitan una producción y comercio responsable (FAO).

El cultivo de langostino es uno de los sectores de la acuicultura con más rápido

crecimiento en Latinoamérica. La sostenibilidad de la acuicultura del langostino

se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigación a corto y largo plazo de los

efectos al medio ambiente y a la comunidad. Se debe mantener para ello una

viabilidad económica y biológica en el tiempo y proteger los recursos costeros

de los cuales ella depende.

La industria del cultivo de langostinos es una actividad económica relevante a

nivel mundial y nacional. En la ultima década esta actividad ha disminuido su

desarrollo por el impacto de enfermedades causadas por los virus como el de

la mancha blanca, mismos que se han establecido en los sistemas donde se

abastecen de agua las granjas de langostino.

La crianza de Langostinos en Tumbes y su comercialización son hasta el día

de hoy, actividades muy comunes y bastante rentables, pues el Langostino se

desarrolla muy bien en los esteros o zonas de mezcla de agua, donde hay una

inmersión de agua de mar en los ríos de la zona, de tal forma que se trabaja en

aguas de bajas salinidades pero no dulces.

A pesar de todos los problemas y de las altas tasas de mortalidad que se

manejan en la crianza de ésta especie, se sigue considerando como un

negocio rentable, teniendo en cuenta que no se presenten mayores

inconvenientes.

2

Page 3: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

III. OBJETIVOS

Complementar mediante la observación y el trabajo en el campo, los

conocimientos aprendidos en las clases impartidas durante los años de

estudios universitarios.

Entrenar a los estudiantes en las labores a realizar en algunos de los

trabajos en los que se podrán desarrollar al terminar la carrera.

Aprender por medio de la práctica las diferentes técnicas para lograr una

buena producción en lo que respecta al cultivo de langostinos.

3

Page 4: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

IV. REVISION DE LITERATURA

IV.1. Aspectos generales

IV.1.1.Taxonomía

Dentro de la clase Crustácea se incluyen a los langostinos peneidos,

organismos mandibulados con apéndices birrameos articulados, con dos partes

de antenas y caparazón, ver cuadro 1.

Cuadro 1: Posición taxonómica

PhylumClase CrustáceaSubclase MalacostráceosSuperorden EucaridaOrden DecápodaSuborden NatantiaFamilia PenaeidaeSubfamilia PenaeinaeGénero PenaeusEspecie Penaeus vannamei

(Fuente: María Cruz Rivera Rodríguez, 1998)

IV.1.2.Morfología interna y externa

El cuerpo de un langostino está dividido en dos partes, el caparazón (a),

que es el escudo sobre el cefalotórax y el abdomen (b) ver la figura 1. El

caparazón es conocido como la cabeza y el abdomen como la cola. El

caparazón contiene la cabeza y los órganos vitales, incluyendo el estómago. La

cresta en lo alto de la cabeza y el rostrum (c) que en muchas especies se

extiende por delante de la cabeza son estructuras muy importantes para

distinguir especies.

En el cefalotórax encontramos los 2 ojos (f), pedunculados y móviles, el rostro,

bien desarrollado y con dientes en sus márgenes superior e inferior, las 2

anténulas (d), con dos flagelos largos cada una, las 2 antenas (e), las piezas

bucales, mandíbulas y maxilípedos y los pereiópodos (g). El abdomen está

4

Page 5: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

dividido en seis segmentos, el último segmento termina en una estructura

puntiaguda llamada telson (j).

La mayoría de los órganos de los langostinos, se encuentran en la región del

cefalotórax (l) ver la figura 2. El cerebro es trilobulado y el sistema nervioso (r)

es ventral en el tórax y en el abdomen. El corazón (p) es ventral y se conecta

directamente con el hemoceloma a través de arterias abdominales, ventral y

dorsal. El sistema digestivo, se compone de boca (m), estomago (n) y

hepatopáncreas (q) situados en el cefalotórax; un intestino (s), una glándula

intestinal en el abdomen y el ano (t), situado centralmente donde comienza el

telson (Fuente: María Cruz Rivera Rodríguez, 1998).

Figura 1: Anatomía externa del langostino (Rivera Rodríguez, 1998)

Figura 2: Anatomía interna del langostino (Rivera Rodríguez, 1998)IV.1.3.Hábitat y biología

5

Page 6: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

El langostino blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico,

desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en

Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante

todo el año. El penaeus vannamei se encuentra en hábitats marinos tropicales.

Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva

migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en

estuarios, lagunas costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los

20 gr y las hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses.

Cuando P. vannamei pesa entre 30 y 45 gr libera entre 100000 y 250000

huevos de aproximadamente 0,22 mm de diámetro. La incubación ocurre

aproximadamente 16 horas después del desove y la fertilización. En la primera

etapa, la larva, denominada nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica

positiva. Los nauplios no requieren alimentación, sino que se nutren de su

reserva embrionaria. Las siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y

postlarva temprana respectivamente) continúan siendo planctónicas por algún

tiempo, se alimentan del fitoplancton y del zooplancton, y son transportados a

la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL) cambian sus hábitos

planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan a la

costa y empiezan a alimentarse de detritos bénticos, gusanos, bivalvos y

crustáceos. (Fuente: FAO Departamento de Pesca y Acuicultura).

IV.2. Sistemas de producción de Litopenaeus Vannamei  

IV.2.1.Sistemas de producción

Las técnicas para el crecimiento se pueden sub-dividir en 3 grandes

categorías: extensivas, semi-intensivas y intensivas, que representan

respectivamente, densidades de siembra baja, media, alta.

4.2.1.1. Extensiva

Esta técnica es común en los países latinoamericanos. Los cultivos

extensivos de P. vannamei desarrollan en las zonas inter mareales, donde no

6

Page 7: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

hay bombeo de agua ni aireación. Los estanques suelen ser de forma irregular,

con una superficie de entre 5 y 10 ha (o hasta 30 ha) y una profundidad de

entre 0,7 y 1,2 m. Generalmente, se empleaba semilla silvestre que entraba a

los estanques con la marea alta, o se adquiría a los recolectores de semilla;

desde la década de 1980 se utiliza postlarvas obtenida de las incubadoras, con

una densidad de 4–10/m2. El langostino se alimenta a base de alimentos

producidos naturalmente mediante fertilización, y dosis una vez al día de

alimentos balanceados de bajas proteínas. A pesar de la baja densidad, a los 4

ó 5 meses se cosechan langostinos pequeños de entre 11 y 12 g. El

rendimiento en estos sistemas extensivos es de 150–500 kg/ha/cosecha, con

una ó dos cosechas anuales (Fuente: FAO Departamento de Pesca y

Acuicultura).

4.2.1.2. Semi-intensiva

Los estanques de cultivo semi intensivo (1–5 ha) emplean semillas

producidas en incubadoras, con densidades de siembra entre 10 y 30/m2; estos

sistemas son comunes en América Latina. El agua se bombea para su

recambio, los estanques tienen una profundidad de entre 1 y 1,2 m y si acaso,

emplean un mínimo de aireación artificial. El langostino se alimenta de

productos naturales propiciando su producción mediante fertilización del

estanque, complementado con alimentación 2 ó 3 veces al día. Los

rendimientos de la producción en estanques semi-intensivos varían entre 500 y

2 000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por año (Fuente: FAO Departamento

de Pesca y Acuicultura).

4.2.1.3. Intensiva

Las granjas intensivas comúnmente se ubican fuera de las áreas

intermareales, donde los estanques puedan drenarse totalmente, secarse y

prepararse antes de cada ciclo; cada vez más se ubican lejos del mar, en

tierras más baratas y de baja salinidad. Este sistema de cultivo es común en

Asia y en algunas granjas de América Latina que están procurando elevar su

productividad. Comúnmente los estanques son de tierra, pero también se

7

Page 8: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

utilizan membranas de recubrimiento para reducir la erosión y mejorar la

calidad del agua. En general los estanques son pequeños (0,1–1,0 ha) sean

cuadrados o redondos. La profundidad suele ser mayor a 1,5 m. Las

densidades varían entre 60 y 300/m2. Se requiere una aireación continua de 1

HP/400–600 kg de langostino cosechado, para la oxigenación y circulación del

agua. La alimentación se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces

diarias. Los factores de conversión alimenticia fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

La alimentación, la calidad y recambio del agua, aireación y el florecimiento del

fitoplancton requieren de un cuidadoso monitoreo y manejo. Los rendimientos

de la producción varían entre 7000 y 20000 kg/ha/cosecha, pudiéndose lograr

de 2 a 3 cosechas por año, con un máximo de 30000 a 35000 kg/ha/cosecha.

Se utilizan densidades de 80–160/m2, los estanques se hacen heterotróficos y

se forman flóculos de bacterias, que son consumidos por los langostinos,

reduciendo la dependencia de alimentos altos tanto en proteínas como en tasa

de conversión alimenticia incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos

sistemas han logrado una producción de 8000-50000 kg/ha/cosecha en Belice

e Indonesia (Fuente: FAO Departamento de Pesca y Acuicultura).

IV.2.2.Estanques para engorde de langostinos

En ellos se colocan los langostinos desde que salen de los criaderos

hasta alcanzar la talla comercial. Si bien en las primeras langostineras estos

estanques llegaban a tener dimensiones superiores a 100 Ha, en la actualidad

se los construye con superficies que varían entre 5 y 20 hectáreas lo que

permite un mayor control de los mismos.

Se deberán tener algunas consideraciones para la construcción de los

estanques, esas son:

a) El sistema de estanques debe estar construido en una zona donde la

posibilidad de inundación sea remota.

b) El acceso a los estanques no debe ser impedido por las condiciones

climáticas.

c) Los estanques deben ser de forma rectangular con una compuerta de

entrada y otra de salida de agua, Si los estanques tienen forma irregular

se reducirá la eficiencia de la operación de cosecha y se producirá un

8

Page 9: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

estancamiento del agua con la consiguiente deplección en la

concentración de oxígeno disuelto.

d) El fondo de los estanques deberá ser liso, libre de malezas, con una

inclinación de 0,3 a 1% desde la boca de entrada hacia la de salida y de

los bordes laterales al centro, para favorecer el vaciado. Las paredes

deben estar construidas con una inclinación entre 1:1.3 y 1:3 (Ramos,

1975), para evitar desmoronamientos por erosión de la base de los

muros, la altura de los mismos será por lo menos 50 cm mayor que la

altura máxima de la columna de agua prevista. El fondo de los

estanques podrá tener pequeños canales que converjan hacia la exclusa

de salida con el fin de facilitar la cosecha de los langostinos.

e) Las compuertas o cajas podrán ser de madera o cemento, las de salida

deben ser más profundas que el fondo del estanque. En general las

cajas llevan hasta media docena de ranuras de unos 5 cm de ancho con

una separación aproximada de 10 a 20 cm; en estas ranuras pueden

colocarse tablones, compuertas de chapa, acero o marcos con distinto

tipo de malla para evitar la salida de los langostinos y entrada de

organismos indeseables, a estos sistemas se les llama también monje.

Cun (1982) sugiere para el vaciado parcial de los estanques un sistema

de tres marcos: comenzando por la ranura más cercana a la pileta o

estanque se coloca un marco con una malla que impida la salida de los

langostinos, en la segunda ranura se coloca un marco con red hasta una

altura de 50 cm y luego de completa con exclusas y en la tercera ranura

se coloca directamente una exclusa de madera, hierro, etc. con una

altura que variará de acuerdo con el nivel de agua que se quiera dejar

en el estanque. Se sugiere también colocar en el interior del estanque

rodeando la compuerta un cerco de malla para detener langostinos y

desechos. Las compuertas de entrada también tendrán distinto tipo de

malla para evitar la entrada de especies predadoras o competidoras. El

número de compuertas de entrada y salida de agua será una función del

volumen del estanque y de la velocidad de llenado y vaciado que se

desee. (Fuente: Jorge L. Fenucci, FAO, 1988)

9

Page 10: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

IV.2.3.Ciclo de producción

Figura 3: Ciclo de producción. (Fuente: FAO Departamento de Pesca y Acuicultura).

IV.3. Actividades que se realizan en la granja

10

Page 11: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

La planificación, implementación de un protocolo ajustado a las

condiciones de la granja y el manejo adecuado de la misma, permiten alcanzar

al final del proceso productivo, los resultados económicos esperados. Un

aspecto importante en el manejo de la granja, es que desde la primera fase se

establezca y mantengan las condiciones ambientales óptimas en el estanque,

para que las postlarvas o juveniles se desarrollen normalmente. Esto implica la

implementación de vacios sanitarios, preparación del fondo del estanque, una

adecuada eliminación de depredadores y competidores, reducción de las

posibilidades de estrés y manejo de la productividad natural.

IV.3.1.Preparación de los estanques

El vaciado sanitario aplicado en toda la granja o en una parte de esta,

permite tener el tiempo necesario para un buen secado y preparación de los

estanques. Esto contribuye al desarrollo de langostinos sanos ya que favorece

un equilibrio químico, físico y biológico en el estanque. El drenado, secado,

manejo de sedimentos, limpieza, evaluación del estado del fondo y encalado,

son actividades que contribuyen a disminuir los riesgos de enfermedades en

los estanques.

La desinfección del estanque comprende limpieza y tratamiento de estructuras

y del fondo luego de cada cosecha, para lo cual se combina la acción de la

radiación solar durante el secado, con la aplicación de cal u otros agentes

químicos (ej.: cloro). El cloro y demás agentes químicos, se deben usar de

manera responsable ya que arrojados al medio ambiente podrían ocasionar

mortalidad de la flora y fauna silvestre. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara,

Vielka Morales, 2010).

IV.3.1.1. Drenado total

El estanque debe ser drenado totalmente una vez finalizada la cosecha.

Las áreas que no puedan ser drenadas totalmente deben ser desinfectadas

con hipoclorito de sodio (calcio) u óxido de calcio (cal viva). Una vez finalizado

el drenaje, las compuertas de entrada y salida de agua de los estanques deben

11

Page 12: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

ser selladas para evitar la entrada de agua durante las mareas altas,

permitiendo de esta manera que el sol y el viento realicen el proceso de secado

total. Los canales de drenaje que cuentan con estructuras de control, deben

sellarse herméticamente para evitar la entrada de las mareas y hacer efectivo

el secado y preparación del estanque luego de la cosecha. (Fuente: Jorge L.

Fenucci, FAO, 1988).

IV.3.1.2. Secado

Es necesario dejar reposar o restaurar el medio ambiente en granjas

langostineras, mediante la interrupción de la producción; durante la estación

seca (verano) se puede conseguir un secado total y en la estación lluviosa un

secado parcial dado las condiciones propias del clima. Esta estrategia conocida

como vacío sanitario, tiene como uno de sus objetivos el poder romper los

ciclos de reinfección, eliminando así las fuentes de una enfermedad en los

estanques y reservorios. El vacío sanitario que se realiza durante la estación

seca, permite también realizar mejoras y reparaciones importantes en la

infraestructura de las granjas, así como acondicionar los fondos de los

estanques para crear un ambiente saludable para los langostinos del siguiente

ciclo.

Dentro del vacío sanitario cuya implementación se sugiere como una medida

de BPM, las unidades de producción y estructuras de abastecimiento de agua,

deben ser sometidas a un período prudente de secado por la acción del sol y

viento en la estación seca, hasta que el fondo desarrolle cuarteaduras. Esto

permite oxidar sustancias reducidas (sulfuros inorgánicos presentes en el suelo

del estanque), acelerar la descomposición de la materia orgánica y desinfectar

el fondo. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

IV.3.1.3. Extracción de materiales extraños de los estanques

La limpieza de los estanques debe convertirse en una práctica de rutina

antes de iniciar un ciclo de producción y durante el mismo. La presencia de

materiales extraños dentro de los estanques (alambres, troncos, piedras, palos,

etc.), puede afectar el buen desarrollo de las actividades de producción, así

12

Page 13: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

como la integridad física de los trabajadores. Por ejemplo, durante los

muestreos biométricos se puede alterar la efectividad de las capturas con

atarraya; pueden ocasionar accidentes a los operarios o, se pueden convertir

en refugios de organismos que inciden en los resultados de producción. Luego

se debe realizar la limpieza y desinfección de compuertas de entrada y salida,

tuberías, tablas y bastidores

La basura y todo resto de material plástico, madera, metal o vidrio utilizado

durante el ciclo de cultivo, deberá recogerse y ser manejado en sitios

previamente establecidos o clasificados para su reciclaje, según sea el caso.

Hay que tener en cuenta en el manejo de desechos, que existen materiales que

por su naturaleza o composición físico-química son fácilmente degradados por

el ambiente y por lo tanto sólo necesitan tener un lugar o sitio adecuado para

su disposición. Se debe evitar la incineración debido a la liberación de residuos

contaminantes para el ambiente. (Fuente: Jorge L. Fenucci, FAO, 1988).

IV.3.1.4. Evaluación de la condición del fondo de los estanques

Se deben establecer programas rutinarios de toma de muestras de suelo

para el análisis de laboratorio y con base en los resultados, aplicar la cantidad

requerida del insumo que se necesite (cal o fertilizante) para cada estanque.

Un análisis de suelo debe incluir información básica sobre composición de

materia orgánica (%), pH, nitrógeno, fósforo, sulfatos, hierro, carbonato de

calcio, magnesio y potasio.

Los principales parámetros que determinan el estado o condición del fondo de

los estanques, son el porcentaje de materia orgánica y el pH del fondo. Si el

suelo del estanque presenta condiciones ácidas (pH < 7), se deberá aplicar

preferiblemente cal agrícola para corregir la acidez (subir el pH) ver cuadro 2.

Cuadro 2: Requerimiento de cal agrícola para el tratamiento del fondo de los estanques

pH Carbonato de calcio (cal agrícola) (kg/ha)< 5 < 3,0005-6 < 2,0006-7 < 1,000(Fuente: Jorge Cuéllar Anjel, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010)

13

Page 14: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Otra evaluación importante del estado o condición de los fondos de los

estanques y canales reservorios, es la determinación del grado de

contaminación por presencia de plantas invasoras (malezas marinas) y

crustáceos como el camarón fantasma (Lepidophthalmus spp.) y Tanaidacea.

En caso de su presencia, se debe considerar la aplicación de prácticas de

manejo tendientes a reducirlos o eliminarlos, pues podrían afectar

negativamente la producción de langostinos.

El uso de plaguicidas o sustancias químicas para erradicar o controlar dichos

organismos, deberá indicarse como último recurso. Dichos productos deberán

ser manipulados por personal capacitado en las granjas y sólo serán utilizados

aquellos que la legislación nacional e internacional lo permita. Esta práctica se

debe realizar de manera responsable y siguiendo estrictamente las

indicaciones del fabricante, bajo el aval y dirección de las Autoridades

Competentes. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

IV.3.1.5. Manejo de sedimentos

El langostino pasa la mayor parte de su tiempo en el fondo del estanque,

por lo que es esencial para su salud que los suelos sean mantenidos en

buenas condiciones de manera permanente. Un problema mayor es la

acumulación de sedimento suelto, ya sea de fuentes externas al lugar o del

sitio mismo.

Las granjas langostineras deberán almacenar o disponer de los sedimentos

removidos de los estanques, canales y estanques de sedimentación, de tal

forma que no causen ningún impacto ambiental o de salinización de la tierra y

aguas cercanas. Una práctica común y adecuada de las granjas es extraer la

capa de sedimento que se acumula en el fondo después de varios ciclos de

cultivo y usarla para restaurar las secciones transversales de los muros,

mejorando así los taludes, la altura y la corona. En esta operación se debe

hacer una buena compactación, para evitar que este material contamine el

estanque por erosión o deslizamientos. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara,

Vielka Morales, 2010).

14

Page 15: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

IV.3.1.6. Aplicación de cal agrícola (encalado de los fondos)

El encalado se lleva a cabo para subir el pH en el caso de suelos ácidos

y para mejorar la alcalinidad del agua. Muchos suelos son ácidos por

naturaleza, ya que tienen bajas concentraciones de iones básicos o altas

cantidades de materia orgánica. Suelos con sulfato ácido potencial, llegan a ser

altamente ácidos cuando se secan, porque la pirita férrica contenida en ellos es

oxidada a ácido sulfúrico. En el cultivo de langostino, el encalado es altamente

efectivo para neutralizar los ácidos del suelo y se constituye en una actividad

de manejo útil y económicamente viable. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara,

Vielka Morales, 2010).

IV.3.1.7. Llenado del estanque

El proceso de llenado debe ser lento y con supervisión estricta, para

garantizar un filtrado puntual (limpieza de mallas y bolsos); además se debe

implementar una revisión diaria de los mismos para garantizar su condición.

Los filtros no deben ser removidos de las estructuras de entrada y salida

durante por lo menos los primeros 30 días de cultivo, con el fin de evitar la fuga

accidental de las postlarvas.

Se debe establecer un plan de manejo de filtros y bolsos, que contemple la

reducción de entrada de organismos no deseables al sistema de producción,

los cuales afectan los rendimientos por ser fuentes de depredación,

competición y contaminación con patógenos. El plan debe contemplar el

momento y tiempo puntual de uso de cada tipo de filtro, revisión diaria y

proceso de mantenimiento y almacenaje. El buen manejo de los filtros, evitará

la necesidad de períodos cortos de remplazo por deterioro de los mismos, lo

cual se traduce en ahorro de materiales (principalmente madera) y mano de

obra, así como reducción del riesgo de ingreso de organismos silvestres al

estanque o pérdida de langostinos por fuga.

Durante el llenado se debe hacer un análisis de las condiciones físico-químicas

del agua del estanque, con base en lo cual se establece un programa de

fertilización. Este permitirá promover el desarrollo de fitoplancton

15

Page 16: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

(principalmente diatomeas), el cual servirá como alimento inicial a las

postlarvas una vez sean sembradas.

Con la fertilización del agua de los estanques, se debe buscar un equilibrio

iónico y bioquímico que favorezca el crecimiento de la productividad natural

(fitoplancton, fitobentos, zooplancton y zoobentos) y del langostino. Como

recomendación se sugiere mantener una relación de N: P de 8: 1(ej.: N= 0.56

ppm y P= 0.07 ppm); la relación de Ca:Mg:K que sea de 1:3:1(ej.: Ca= 400

ppm, Mg= 1,200 ppm y K= 400 ppm); el Sílice se debe mantener en 1.0 ppm

y la alcalinidad en >80.0 mg/L.

Antes de proceder con la siembra de las postlarvas, se debe realizar un análisis

microbiológico del agua del estanque, para determinar si es necesario aplicar

melaza, probióticos u otros insumos dirigidos a promover o corregir el

crecimiento de microorganismos relacionados con el desempeño de las

postlarvas del langostino. De esta manera, promover un equilibrio microbiano

en el estanque. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

IV.3.2.Siembra del estanque

El proceso de siembra de los estanques, es definitivo para el éxito del

cultivo y, por consiguiente, se deben tomar en consideración todas las

recomendaciones relacionadas con la fuente y calidad de las postlarvas,

aclimatación y siembra de las mismas en los estanques.

La granja debe coordinar oportunamente con el Centro de Producción Larval

(CPL), la fecha, hora, cantidad, edad y condiciones para el transporte de las

postlarvas. Cuando se ha hecho un tratamiento del agua del estanque (ej.:

fertilización, aplicación de melaza, probióticos, etc.) o se ha cerrado el ingreso

de agua por haber alcanzado el nivel de operación, se deben esperar 3 días

antes de hacer la siembra de las postlarvas para permitir que se estabilicen las

condiciones del mismo. De igual manera, se debe confirmar con anticipación

mediante monitoreos periódicos de parámetros físico-químicos y biológicos,

que las condiciones del agua de los estanques son aceptables para recibir las

postlarvas. La siguiente tabla presenta los niveles sugeridos de estos

parámetros que deben tener los estanques en el momento de la siembra:

16

Page 17: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Cuadro 3: Parámetros físico-químicos y biológicos del agua del estanque para la siembra

Parámetro Alcalinidad pH (a.m.)

Amonio O.D. (a.m.) Diatomeas BacteriasUFC/mL

TCBS TSA Lumi

Rango > 80.0 mg/L 7.0 a 8.0 <0.10 mg/L > 4.0 mg/L >15,000 cel/ ≤102 ≤103 Cero

(Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

4.3.2.1. Fuentes de postlarvas

El éxito de una granja, así como la viabilidad de una industria regional,

están condicionados entre otros factores a la disponibilidad de una fuente

confiable de postlarvas. La producción masiva de postlarvas de alta calidad y

viabilidad, es la clave para una acuicultura moderna de langostino. Asegurar la

obtención de postlarvas saludables y vigorosas, es una condición fundamental

para un buen inicio del ciclo de cultivo. Se debe mantener un registro de la

fuente y compra de postlarvas, de cuántas y en dónde fueron sembradas. Es

decir, se debe mantener un registro de rastreabilidad (trazabilidad) de las

postlarvas.

La compra de postlarvas de dudosa salud y calidad, constituye un alto riesgo

tanto económico como ambiental, dado que la introducción a las granjas de

animales enfermos o portadores de agentes patógenos, facilita la transmisión y

diseminación de enfermedades infecciosas, pudiendo contaminar poblaciones

naturales. (Fuente: Wenceslao Valenzuela, Gerardo Rodríguez Quiroz y Héctor

M. Esparza Lea, 2010).

4.3.2.2. Verificación de la calidad de las postlarvas

Es necesario conocer la historia clínica de cada lote de postlarvas a

comprar. Para esto se sugiere buscar el apoyo del técnico a cargo del cultivo

larvario. El comprador debe estar en contacto con los proveedores al menos 7

días antes de que se efectúe la compra de postlarvas.

Para asegurar la calidad de las postlarvas, debe realizarse una evaluación

microscópica y molecular, así como una revisión macroscópica para determinar

tamaño, presencia de deformidades, homogeneidad de tallas, actividad,

17

Page 18: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

contenido y movimiento intestinal, presencia de epibiontes, opacidad muscular,

desarrollo branquial, cambios de color y melanización de apéndices. De igual

manera, se debe hacer una prueba de estrés y se recomienda observar las

postlarvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia.

(Fuente: Wenceslao Valenzuela, Gerardo Rodríguez Quiroz y Héctor M.

Esparza Lea, 2010).

4.3.2.3. Aclimatación de postlarvas

Las postlarvas de langostino constituyen uno de los insumos más

costosos en la producción de langostino de cultivo. La manipulación y manejo

de las postlarvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte,

recepción en granja, aclimatación y siembra en los estanques, son sumamente

críticos para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatación, todos los

esfuerzos del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el estrés

y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a las

nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación

exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo.

Las variables más importantes a monitorear durante el proceso de aclimatación

de postlarvas de langostino, son salinidad, temperatura y oxígeno disuelto.

Evitar el estrés y los rápidos cambios ambientales son fundamentales durante

la aclimatación. (Fuente: Wenceslao Valenzuela, Gerardo Rodríguez Quiroz y

Héctor M. Esparza Lea, 2010).

4.3.2.4. Siembra de las postlarvas

Antes del inicio del proceso de siembra se debe garantizar que el

estanque reúna una serie de condiciones que favorezcan un buen desarrollo

del cultivo. Éstas se enmarcan en un nivel hídrico adecuado del estanque,

buena concentración de fitoplancton (principalmente diatomeas) y parámetros

físico-químicos normales; esto no excluye monitorear dichos parámetros

durante el proceso de aclimatación y en el momento de la siembra.

18

Page 19: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Idealmente, la siembra se debe realizar durante el período más fresco del día

(6 a.m. – 8 a.m., o durante la noche), cuando se encuentran las menores

temperaturas y, por consiguiente, se reduce el estrés en las postlarvas y se

podría hacer menor el tiempo de aclimatación. Se recomienda liberar las

postlarvas en los estanques tan pronto como sea posible.

La determinación de una densidad de siembra adecuada depende de la talla y

edad proyectada para cosechar, calidad del agua, diseño del estanque, tasas

de recambio hídrico, posibilidad de aireación mecánica, experiencia del

personal y capacidad técnica general de la granja. Cada empresa langostinera

debe establecer la biomasa sostenible para cada estanque, de acuerdo con las

condiciones propias, individuales y el historial de producción. Bajo estas

premisas y considerando el punto de equilibrio económico de la granja y las

condiciones de mercado, se puede definir la densidad de siembra óptima para

el sistema de producción, sin afectar los beneficios económicos proyectados.

Definidas las densidades a utilizar de acuerdo con el sistema de cultivo

establecido y finalizado el proceso de aclimatación, las postlarvas deben ser

liberadas procurando hacerlo del lado del estanque que está en favor del

viento; de esta manera, las olas ayudarán a dispersar los animales después de

la siembra evitando su agrupación en la orilla. Se recomienda monitorear la

supervivencia de las postlarvas sembradas a las 24 y 48 horas. (Fuente:

Wenceslao Valenzuela, Gerardo Rodríguez Quiroz y Héctor M. Esparza Lea,

2010).

4.3.3. Manejo del alimento

La nutrición del langostino está basada en alimentos artificiales

suministrados por el granjero y, por una importante variedad de organismos

(algas, pequeños invertebrados bentónicos, etc.) y detritos orgánicos, que son

parte de la productividad natural y del ambiente marino. Los nutrientes en el

alimento manufacturado que no son convertidos en carne de langostino como

es el caso de la sobrealimentación, aporte de “finos” (desintegración de pellets

por transporte y manipulación inadecuados) y los contenidos en las heces,

entran al agua y fertilizan el estanque.

19

Page 20: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

No es recomendable almacenar alimento en la granja más de tres meses, así

como tampoco utilizarlo para alimentar a los langostinos, debido a la pérdida de

su calidad nutricional y a los riesgos microbiológicos inherentes. Esto implica

que los depósitos de almacenamiento reúnan las condiciones mínimas que

garanticen el mantenimiento de la calidad del alimento, así como el

funcionamiento de un sistema inventario separando y registrando la llegada de

cada lote de alimento, así como la salida de los mismos según la fecha de

llegada. El primero en llegar debe ser el primero en salir.

El suministro de alimento para langostinos, debe ser racional, medido y bajo

una buena distribución, para evitar el deterioro de las condiciones físico-

químicas y microbiológicas del agua y del fondo del estanque. Esto conduciría

a pérdidas económicas para la empresa y a un impacto importante al ambiente.

La calidad del alimento es importante para asegurar la salud y el crecimiento de

los langostinos; los pellets de alimento deben mantener su forma y consistencia

(hidroestabilidad) por lo menos un par de horas a partir del momento en que

entran en contacto con el agua. Además, el alimento peletizado que se

desintegra rápidamente, no es consumido por el langostinos convirtiéndose en

una carga importante de materia orgánica y en un “fertilizante” costoso.

El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos de la granja, para

asegurar su calidad y evitar riesgos en su uso por deterioro físico o

microbiológico. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de

alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la

presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento deben ser

enviadas periódicamente a laboratorios independientes conservando una

contra-muestra, para la determinación de su composición nutricional y

características físicas, permitiendo esto su comparación con los valores

suministrados por el fabricante. De cada lote de alimento recibido en la granja,

se debe mantener refrigerada una muestra de 1 kg hasta que se haya utilizado

todo el lote, para ser usada en caso de reclamos o de análisis de laboratorio

requeridos para pruebas especiales de calidad.

Se recomienda que las granjas implementen un programa de depósitos cerca

de los estanques, con capacidad para abastecer la ración por un máximo de

tres días. De esta manera, se libera la mano de obra y la flota de vehículos,

20

Page 21: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

disminuyendo el deterioro de los caminos. Se debe considerar durante los

cálculos de las raciones diarias de alimento, que los langostinos en estadios de

pre-muda, muda y post-muda, disminuyen notablemente el consumo y, por

consiguiente, la dosis diaria debe estar sujeta a la población que se encuentra

en inter-muda, para evitar el desperdicio de parte de la ración.

En el cultivo semi-intensivo, las tasas de alimentación son usualmente bajas y

la fertilización por esta vía no debería ser un problema. Los problemas pueden

ocurrir sin embargo, en casos en que los granjeros intensifican el cultivo. La

sobrealimentación, pueden llevar a niveles abundantes de fitoplancton,

zooplancton y microorganismos no benéficos y a una alta demanda de oxígeno

disuelto (OD) durante la noche. Esto ocurre como consecuencia de la

respiración o procesos biológicos de estos organismos, así como por la

oxidación de la materia orgánica. También se puede contaminar el fondo del

estanque con alimento descompuesto y causar deterioro de la calidad del fondo

y consecuentemente del agua.

El uso de tablas de alimentación ha sido uno de los métodos más utilizados

para el control del suministro de alimento, basado en muestreos de crecimiento

y de supervivencia para determinar la biomasa del estanque. De esta manera,

se determina la cantidad de dieta artificial a ofrecer, considerando el peso

individual del langostino y el porcentaje de la biomasa establecido en la tabla

usada como guía (ver cuadro 4).

El uso de bandejas de alimentación es una buena herramienta que sirve de

apoyo para estimar cuánto están consumiendo los langostinos diariamente.

Para ello, su “lectura” e interpretación de los resultados, debe ser hecha con

responsabilidad y conocimiento por personal bien entrenado. El uso adecuado

de las mismas, permitirá evitar la sub y sobrealimentación. Pueden ser

utilizadas como testigo o se pueden utilizar al 100% (sólo bandejas) para la

alimentación. Esta última práctica exige un gran despliegue logístico y de

personal capacitado, lo cual se podría compensar con el ahorro en alimento, la

optimización (pro-ambiental) de su uso y los eventuales beneficios en

producción al tener agua con menor carga orgánica. (Fuente: Charlor

Limsuwan, 2005).

21

Page 22: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Cuadro 4: Tabla de alimentación para Penaeus vannamei en porcentaje de la biomasa corporal, alimentado diariamente bajo condiciones semi-intensivas.

Peso del langostino (g) % del peso corporal1 102 63 4.54 3.55 36 2.57 2.38 29 210 211 1.812 1.813 1.814 1.815 1.716 1.717 1.718 1.519 1.520 1.521 1.322 1.3

(Fuente: Charlor Limsuwan, 2005).

La alimentación debe realizarse cuando la temperatura no sea baja (mín. 26ºC)

y las concentraciones de OD en el agua del estanque sean adecuadas (mín.

4.5 mg/L). Suministrar alimento con temperaturas bajas (disminuye el

metabolismo del langostino) y/o con concentraciones bajas de OD, puede

significar un desperdicio de la ración, porque los langostinos en estas

condiciones reducen el consumo de alimento. Adicionalmente, los procesos

bioquímicos que sufre el alimento en el agua del estanque, consumen oxígeno

y, por consiguiente, se agravaría el problema si se alimenta durante episodios

de hipoxia. Si las concentraciones de OD son bajas durante un tiempo

prolongado (días o semanas), las raciones diarias de alimentación son

probablemente excesivas para la capacidad asimilativa de los langostinos en

dicho estanque, por lo que es recomendable reducirlas o suspenderlas hasta

normalizar la situación.

22

Page 23: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Como una medida prioritaria de las empresas cultivadoras de langostino, todo

el personal involucrado en el proceso de clasificación, pesaje, distribución y

suministro del alimento, debe ser supervisado por técnicos responsables para

asegurar que las raciones diarias sean debidamente aplicadas.

De igual manera, el número de personas destinadas a estas labores, debe ser

suficiente para cumplir eficazmente con las jornadas diarias de alimentación.

Es deseable tener la mayor frecuencia de alimentación posible, lo cual

dependerá de los aspectos económicos y sociales inherentes a cada granja.

(Fuente: Charlor Limsuwan, 2005).

4.3.4. Manejo de la calidad del agua

La calidad del agua del estanque, es un punto crítico en el proceso de

producción y debe ser controlada en los parámetros físicos, químicos y

biológicos. Éstos deben ser adecuados y mantenidos dentro de rangos

aceptables para el buen desarrollo del langostino. En caso contrario, la

población de cultivo podría pasar a tener bajo crecimiento, proliferación de

patógenos con brotes de enfermedad, eventuales mortalidades y baja calidad

del producto final. Es importante recordar que los estanques de cultivo de

langostino son cuerpos de agua muy dinámicos en los cuales interactúan

íntimamente factores físico-químicos como pH, salinidad, temperatura y OD. De

igual manera participan nutrientes orgánicos e inorgánicos afectando a las

poblaciones microbianas propias del estanque. Éstas son susceptibles a

cambios dados entre estos factores pudiéndose afectar su número y

composición. Algunas variables del ambiente acuático como el pH, la

temperatura y la salinidad, poseen rangos ideales para ciertas especies de

bacterias. Cambios en estos factores favorece la proliferación de determinadas

especies, alterando el equilibrio con la consecuente dominancia de

microorganismos patógenos.

Adicional a niveles inadecuados de parámetros físicos, químicos y biológicos

en el estanque, existen contaminantes en el agua que podrían comprometer la

producción de langostinos. Éstos podrían incluir hidrocarburos, plaguicidas,

desechos tóxicos industriales, aguas servidas de poblaciones cercanas y

metales pesados, entre otros. La detección de éstos en las aguas utilizadas

23

Page 24: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

para cultivo de langostino, debe hacerse de manera oportuna en los casos que

exista contaminación de cuerpos de agua, para evitar mortalidades en la

población y/o pérdida en la calidad del producto final. Esto implica que los

monitoreos se realicen no sólo en las unidades de producción (tanques o

estanques), sino también en los canales reservorios, estaciones de bombeo y

fuentes de suministro de agua (rías o estuarios).

Existen varias acciones que permiten mantener o mejorar la calidad del agua

en un estanque, entre las que se incluyen el uso de cal (óxido, hidróxido y

carbonato de Calcio), filtración, fertilización (y otros tratamientos químicos), uso

de probióticos, prebióticos, melaza, manejo adecuado del alimento, aireación y

recambio de agua. Una buena preparación de los fondos de los estanques

entre cada ciclo de producción, es la primera medida tendiente a garantizar que

el estanque mantenga una calidad de agua aceptable para el cultivo. Un

estanque con una condición pobre de parámetros físico-químicos y sanitarios,

compromete la calidad del agua y la salud y desarrollo de los langostinos; por

consiguiente, no se pueden esperar buenos resultados de producción al

término del ciclo de cultivo. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka

Morales, 2010).

Cuadro 5: Parámetros de calidad de agua requeridos para la crianza de langostinos

Parámetros Rango aceptable OptimoOxígeno (mg/L ) 0.3-20 8Turbidez (Secchi cm) 35-60 38Temperatura (°C) 24-30 28pH 7.5-8.5 8Salinidad (%o) 20-40 33Densidad de algas (106 cel/ml) 1.5-15 6.5

(Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010)

4.3.4.1. Monitoreo de la calidad del agua

El manejo de la calidad del agua es la base para una buena producción

y para protección de la calidad ambiental. Algunos parámetros de calidad del

agua se pueden medir en el laboratorio de la granja.

Es técnicamente imposible pretender manejar la producción en una granja, sin

contar con equipos apropiados para el monitoreo de los parámetros. Éstos

24

Page 25: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

incluyen por lo menos un disco Secchi, medidor de oxígeno disuelto (oxímetro),

medidor de pH, termómetros, microscopio y medidor de salinidad

(refractómetro). Debe existir una rutina de calibración de los aparatos utilizados

para medir parámetros, con el propósito de garantizar certeza y confiabilidad en

los datos obtenidos. De manera complementaria, es importante contar con un

buen soporte técnico para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos.

El monitoreo de la calidad del agua debe involucrar: a) medición de los

parámetros físico-químicos, b) elaborar y mantener cuidadosamente registros

con los valores obtenidos, c) análisis e interpretación frecuente de los datos

obtenidos y d) aplicación de las conclusiones en función de una mejora en las

prácticas de cultivo.

Se deben establecer puntos específicos para la medición de los parámetros en

cada estanque, con el fin de mantener condiciones similares en el tiempo y que

no se afecten los datos obtenidos en los muestreos. Las muestras que van a

ser sometidas a pruebas de laboratorio, deben ser manejadas adecuadamente

hasta el momento de su análisis.

El deterioro de la calidad del agua en los estanques, puede afectar

severamente la salud de los langostinos al punto de poner en riesgo la

población entera. De ahí la necesidad de implementar un sistema de monitoreo

diario de los parámetros físicos y químicos de agua, que permita anticipar y

corregir el desarrollo de condiciones adversas de calidad de agua, con el fin de

restablecer las condiciones óptimas en el sistema de cultivo. La amplitud y

complejidad de un programa de monitoreo dentro de la granja o fuera de ella,

deberá ser determinado por los operadores o por la industria en su conjunto,

tomando en consideración que el monitoreo casi siempre es restringido por

limitaciones en los recursos, incluyendo la habilidad de manejar y procesar los

datos colectados.

Además de monitorear los estanques, sus entradas y salidas de agua, es útil

para una industria mantener un programa de monitoreo de ecosistemas para

seguir los parámetros ambientales en el tiempo y en un rango geográfico más

amplio. Esto es particularmente útil en áreas donde el ambiente y por supuesto,

el cultivo del langostino, pueden ser vulnerables a otras influencias, tales como

otras industrias, la agricultura, los cambios climáticos, etc.

25

Page 26: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

El registro de datos es un aspecto fundamental dentro del proceso de

monitoreo de los estanques, los cuales debidamente ordenados y analizados,

permitirán realizar pruebas estadísticas cuyos resultados apoyen una correcta

toma de decisiones. Una medida para las buenas prácticas de manejo

empleadas en una granja langostinera, es la implementación de un sistema de

monitoreo de los parámetros físico-químicos del agua de los estanques,

efluentes y aguas costeras o estuarinas, que permita conocer si se está

cumpliendo con las disposiciones gubernamentales respecto al aporte de

contaminantes al ambiente. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka

Morales, 2010).

4.3.4.2. Aireación

En sistemas de cultivo semi-intensivos, los aireadores deben ser

utilizados sólo si son estrictamente necesarios para asegurar la sobrevivencia

de los langostinos; de lo contrario, habrá un desperdicio de energía y un

incremento en los costos de producción. La decisión para su uso, está marcada

por la concentración de oxígeno disuelto en el estanque, misma que es

dependiente de la densidad de población (biomasa), la concentración de

fitoplancton y la profundidad del estanque.

Cuando se trata de sistemas intensivos de cultivo de langostino, se debe tener

en cuenta que los aireadores deben estar encendidos casi de manera

permanente, para mantener estables los sistemas bacterianos y las

condiciones físico-químicas requeridas por los langostinos. En estos casos, el

horario de encendido y apagado de aireadores debe estar sujeto a los

requerimientos metabólicos de las cepas bacterianas utilizadas, para mantener

las condiciones óptimas dentro del estanque, aunque los sistemas

heterotróficos requieren generalmente aireación continua. (Fuente: Jorge

Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

4.3.4.3. Recambio de agua de los estanques

Es recomendable minimizar el recambio de agua sin afectar la

producción de langostinos y, manteniendo niveles aceptables de los

26

Page 27: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

parámetros físico-químicos que se manejan durante el cultivo. Se debe hacer

recambio de agua sólo cuando se verifique que va a ser beneficioso para la

producción, pues podría suceder que las condiciones del agua de la toma sean

inferiores a las de la granja. Se recomienda hacer sólo recambios de agua

cuando las variables físico-químicas de las aguas de los estanques se

encuentren por debajo de los niveles mínimos aceptables.

La reducción en el volumen del recambio de agua en un estanque, ayudará a

reducir costos en combustible, mantenimiento de los equipos de bombeo y

cantidad de nutrientes en los efluentes.

Debe ser evitado el uso innecesario del agua dulce como alternativa para bajar

la salinidad en los estanques, pues se ha convertido en un recurso escaso para

uso doméstico en muchas partes del mundo. Durante el verano, se debe

reponer el agua perdida por evaporación, para evitar que suba demasiado la

salinidad y que descienda drásticamente el nivel de operación de los

estanques. En casos extremos en los que se presente alta salinidad, será

necesario hacer recambio del agua de fondo, disminuyendo los niveles del

estanque y recuperándolos nuevamente con agua nueva del reservorio. Esto,

siempre y cuando las condiciones de salinidad de los estuarios sean menores.

Si algún estanque de la granja presenta problemas de enfermedades, éste

deberá ser manejado con cero recambios agregando agua sólo para reponer

niveles perdidos por evaporación.

Durante períodos de condiciones climáticas adversas (excesos de lluvias o

sequías prolongadas), es importante medir los parámetros físico–químicos de

las fuentes de agua de la granja antes de introducir agua en los estanques

(llenado, recambio o reposición), ya que los mismos pueden estar alterados y

ser negativos para los langostinos durante la siembra y/o el cultivo. En estos

casos, habría que evitar o reducir los bombeos hacia el reservorio o el llenado

de los estanques cuando sea necesario. (Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara,

Vielka Morales, 2010).

4.3.5. Manejo de enfermedades en los langostinos

Uno de los aspectos de mayor relevancia en el cultivo de langostino es

el relacionado al cuidado de la salud de estos. La falta de evaluaciones

27

Page 28: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

frecuentes de la salud de los langostinos puede facilitar la diseminación de

enfermedades entre estanques de la misma granja y de una granja a otra de la

misma zona o región. La pérdida casi total de una población de langostinos a

causa de una infección, pudiera incluso pasar desapercibida si no se realizan

evaluaciones semanales meticulosas del estado de salud de los langostinos.

Las enfermedades emergentes introducidas en zonas de cultivo, han jugado un

papel importante en las epidemias que han barrido áreas de cultivo del

langostino por todo el mundo. Muchas enfermedades se presentan después de

períodos de estrés. Un dogma general de la acuicultura es que el ataque de

enfermedades epidémicas se debe a prácticas de manejo deficientes, las

cuales debilitan la resistencia de animales cultivados. La prevención consiste

en evitar las condiciones de estrés en el cultivo, la introducción de

enfermedades emergentes y la implementación de BPM.

Las enfermedades son introducidas a través de langostinos importados (larvas,

postlarvas y adultos), tanto vivos como congelados para reproceso, dieta fresca

(levantamiento de reproductores en granjas), insectos, organismos marinos,

aves y otros animales, aguas, vehículos y, por humanos, entre otros agentes.

Las condiciones de estrés en el estanque pueden presentarse por problemas

crónicos de la calidad del agua, tales como frecuentes niveles bajos de OD,

altas concentraciones de amonio no ionizado, altas densidades de langostino,

temperaturas extremas durante el transporte o el manejo, o una dieta

deficiente.

El monitoreo de la salud de los langostinos permite una temprana detección de

enfermedades. A la par del monitoreo también se deben diseñar e implementar

procedimientos que ayuden a controlar la propagación de la enfermedad

cuando esta se presente. La siguiente tabla, sugiere una guía para la

interpretación de la carga bacteriana en hemolinfa y hepatopáncreas de

langostinos de cultivo, a partir de siembras de tejidos en agar. (Fuente: Jorge

Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010).

Cuadro 6: Interpretación de resultados de crecimiento bacteriano en agar TCBS en langostinos juveniles y adultos.

Tipos de UFC Hemolinfa(UFC/mL)

Hepatopáncreas(UFC/g)

> 103 < 103 > 105 < 105

Verdes Luminiscentes 100% Muy grave Grave Grave Grave

28

Page 29: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Verdes > 50% Grave Serio Serio SerioVerdes < 50% Serio Serio –

NormalSerio Serio -

NormalAmarillas Serio Normal Normal Normal

(Fuente: Jorge Cuéllar, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010)

4.3.6. Manejo durante la cosecha

Antes de iniciar la cosecha, se debe elaborar un plan donde quede

definido en cada paso, quién, cuándo, cómo y dónde deben cumplirse las

actividades de la operación, personal, materiales y equipo; además, para

asegurar la preparación de los estanques y el cumplimiento de los tiempos de

retiro de los alimentos medicados. Para proceder con la cosecha, los

langostinos deben reunir ciertas condiciones tales como: tamaño apropiado,

buen estado sanitario (ausencia de enfermedades en ese momento),

características organolépticas apropiadas y condiciones físicas aceptables

según las exigencias del mercado. Con lo anterior, se disminuirán las pérdidas

del producto y de su valor comercial. Para lograr estas condiciones, se

recomienda que antes de 15 días de la fecha de cosecha, se realicen

muestreos para determinar estas características, tomando acciones anticipadas

en caso de ser necesario.

Una situación que afecta la calidad del langostino, son las altas

concentraciones de bacterias y algas, principalmente las cianobacterias

(Oscillatoria, Anabaena, Microcystis, entre otras) y actinobacterias

(Actinomycetes, Streptomyces y Nocardia). Estos agentes producen mal olor y

sabor al langostino (a “choclo”), problemas durante el cocido como

hepatopáncreas oscuros o reventados y, cabezas flojas. De igual forma, se

recomienda retirar la alimentación entre 24 y 48 horas antes de la cosecha,

para evitar que la repleción por alimento en descomposición dentro del

langostino luego de la cosecha, cause problemas en el hepatopáncreas

durante el procesamiento.

Durante el proceso de cosecha, es de gran importancia tener personal con

experiencia y entrenado para dirigir las acciones, que no presente condiciones

de salud deteriorada (heridas, infecciones respiratorias o digestivas y otras

infectocontagiosas) y llevar registros adecuados por cada recipiente de

cosecha, con respecto a la cantidad de hielo, cantidad de langostino, tiempo de

29

Page 30: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

llenado, tiempo de captura por cada alzada y cantidad de metabisulfito. Estos

registros son parte de la rastreabilidad (trazabilidad) y permitirán hacer

correcciones oportunas en caso de pérdida de la calidad del producto.

La calidad del hielo usado en las cosechas y plantas de proceso, debe cubrir

los estándares internacionales de agua potable establecidos por la FAO y la

OMS. Los langostinos cosechados deben ser enhielados de forma inmediata y

en la medida en que van saliendo del estanque, de manera que éstos mueran

por choque térmico. Con este proceso se dará inicio a la cadena de frío, la cual

no debe ser interrumpida bajo ninguna circunstancia hasta que el producto sea

consumido. Las dosis de metabisulfito de sodio deben estar basadas en los

requerimientos de los mercados.

Cuando se utilice metabisulfito u otro preservante durante la cosecha, los

mismos deben manejarse de manera adecuada y responsable, a fin de cumplir

con los requisitos exigidos por los países importadores. Para ello, se deben

utilizar las cantidades indicadas por la planta de proceso para el producto que

se esté utilizando.

Los operarios en la actividad de cosecha deben cumplir con los requisitos

mínimos sanitarios y cualquiera que presente síntomas de enfermedad, debe

ser excluido de la actividad de cosecha hasta su recuperación. De igual

manera, el cumplimiento de las medidas de seguridad laboral, reducirán el

riesgo de que los operarios tengan algún accidente.

Es importante que los operarios porten ropas limpias y eviten el uso de

implementos que puedan ser vehículos de contaminación del producto

cosechado. Los equipos utilizados en la cosecha, deben estar limpios y ser

desinfectados para asegurar la inocuidad del producto.

La calidad que los langostinos presentan al momento de su llegada a la planta

de proceso, depende de los cuidados y precauciones tomadas en los días

previos a la cosecha así como también durante la realización de la misma. Un

manejo inadecuado del producto durante la cosecha, puede ocasionar pérdidas

de la calidad e inocuidad y con ello pérdidas económicas y riesgos para la

salud humana.

El langostino cosechado se debe manejar de manera rápida y eficiente y que

muera por choque térmico para no afectar su calidad. Además, por ningún

motivo se debe romper la cadena de frío durante el transporte a las plantas de

30

Page 31: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

proceso o mercados. Todas las actividades o acciones que se ejecuten durante

la cosecha y post-cosecha de un estanque, deber estar debidamente

registradas, así como el pesaje del langostino, en un sistema de rastreabilidad

(trazabilidad).

Desarrollar un sistema de análisis de peligro y puntos críticos de control

(HACCP = APPCC) en la granja, es considerado importante para garantizar la

inocuidad del producto cosechado en cada estanque. Un sistema APPCC tiene

fundamento científico y carácter sistemático, permite identificar peligros

específicos y medidas para su control y está basado en la aplicación de

técnicas y bases científicas para los procesos de producción de alimentos.

Tiene importantes beneficios como:

a) es más económico controlar el proceso que el producto final,

b) implica medidas preventivas que evitan la pérdida de lotes enteros y del

tiempo empleado,

c) los controles durante el proceso permiten respuestas rápidas cuando

son necesarias y la oportuna adopción de medidas correctivas en los

casos de desviación y

d) los alimentos presentan un mayor nivel sanitario que se traduce en

reducción de reclamos, devoluciones, reproceso y rechazos para quien

lo produce, elabora, comercializa o transporta. (Fuente: Charlor

Limsuwan, 2005)

4.3.7. Uso de energía

El uso de energía eléctrica dentro de las granjas de langostino, es

todavía indispensable para su funcionamiento y productividad. En función de la

economía y de la protección del ambiente, se debe evitar el desperdicio de la

misma. El uso de combustibles hidrocarburados (gasolina o diesel) debe

hacerse de manera racional, pues en las actividades de producción este es uno

de los renglones que más incide en los costos de una granja langostinera.

Es importante entonces que las empresas dedicadas al cultivo del langostino,

consideren la posibilidad de acceder a fuentes alternativas de energía tales

como la solar, eólica, geotérmica y biomasa. Muchos de los lugares dedicados

a la camaronicultura, poseen espacios y condiciones climáticas aptas para la

31

Page 32: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

captación de los rayos solares, lo cual se puede canalizar para producir

electricidad mediante el uso de paneles solares.

Otras alternativas las ofrece el uso de energía de biomasa, producida por la

descomposición de residuos orgánicos y con lo cual se obtiene gas

combustible (metano). Áreas abiertas y con vientos fuertes, tendrían la

oportunidad de instalar y conectar aerogeneradores para el aprovechamiento

de estas fuerzas naturales, consiguiendo la generación de energía eléctrica a

bajo costo. Es muy importante tomar en consideración que estas energías

alternativas tiene la capacidad de no contaminar el medio ambiente y no

afectan por lo tanto a las comunidades vecinas. (Fuente: Jorge L. Fenucci,

FAO, 1988.)

32

Page 33: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

V. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Las practicas fueron desarrolladas en los periodos del 21 de enero al 22

de Marzo del 2009 y del 18 de julio al 19 de agosto del mismo año en la

Langostinera " BUVA CAMARON", participando diariamente en las diferentes

tareas que se desarrollan en dicha Langostinera, como las de alimentación,

biometrías, limpieza y controles de parámetros, etc.

V.1. Aspectos generales de la Langostinera

V.1.1. Ubicación Geográfica

La Langostinera " BUVA CAMARON " se encuentra en la Región:

Tumbes, Departamento: Tumbes, Provincia: Tumbes, Distrito: Puerto Pizarro.

Ubicación geográfica en Tumbes: (ver figura 4).

Latitud : 03°29'07.55" S

Longitud : 80°21'57.25” W

33

Page 34: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Figura 4: Mapa de la ubicación de la langostinera " BUVA CAMARON"La langostinera " BUVA CAMARON " se encuentra a la altura del kilometro

1278 de la panamericana norte, por la carretera que comunica a este con la

localidad de Puerto Pizarro, un kilometro antes de llegar a esta, se desvía hacia

la derecha por un camino de tierra como se indica en la figura 4 (línea de color

rojo), luego se llega a un estero el cual se cruza en canoa y se llega al campo

en un tractor.

V.1.2. Descripción de las instalaciones

La langostinera cuenta un terreno aproximado de 32 hectáreas, la cual

está dividido en 5 estanques (ver figura 5) que van desde los 3 hasta las 12 Ha:

Estanque 1: 5 Ha = 50000 m2

Estanque 2: 12 Ha = 120000 m2

Estanque 3: 3 Ha = 30000 m2

Estanque 4: 4 Ha = 40000 m2

Estanque 5: 6 Ha = 60000 m2

34

Page 35: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Figura 5: Foto satelital de la langostinera " BUVA CAMARON"

El campo se encuentra completamente cercado con alambres de púas, además

cuenta con una caseta de vigilancia a la entrada, un campamento y una

estación de bombeo.

En el campamento se ubica la cocina donde se preparan los alimentos y el

comedor para el personal, además está un cuarto grande para el personal

(trabajadores y vigilantes) con camarotes, un cuarto pequeño para el ingeniero,

dos cuartos de baño y el almacén donde se guardan los sacos de alimento

NICOVITA para langostinos. La luz en el campamento es proporcionado por un

grupo electrógeno que funciona solo por algunas horas y más que todo es para

uso recreativo del personal.

En la estación de bombeo encontramos un cuarto para el personal encargado

de manejar las bombas y los aireadores, además de un pequeño taller donde

se realizan algunos trabajos de mantenimiento y un ambiente donde se

encuentran los 3 motores que se detallan a continuación:

1 Motor Caterpillar C27 ACERT, con una bomba hidroestal de

28”, para las pozas.

1 Motor Perkins T-6, con una bomba caracol para las pozas.

35

Page 36: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

1 Motor Perkins utilizado para el funcionamiento de los

aireadores.

18 aireadores con motor eléctrico de 12 HP y 4 ruedas con 13

paletas cada una.

Todos estos motores funcionan con el uso de petróleo y son utilizados por

algunas horas, según los resultados de la evaluación de parámetros de la

calidad de agua, a mala calidad mayor recambio de agua, por lo tanto mayor

tiempo de bombeo.

Detallando los campos se puede decir que los canales de alimentación de agua

son pequeños (ver figura 5), ya que las entradas de agua (E) están bastante

cerca de la estación de bombeo, con respecto a las salida de agua (S) estas se

encuentran al lado opuesto de las entradas y son estructuras de concreto

llamadas monjes los cuales regulan los volúmenes de salida de agua con

tablas. Entre los estanques se tienen áreas de tierra de entre 4 y 5 metros, las

cuales permiten el paso de un tractor, facilitando el desplazamiento de la gente,

las labores de evaluación, alimentación y control, así como el transporte de los

insumos necesarios para dichas labores.

Ninguno de los campos cuenta con instalaciones de luz o agua, por lo que los

trabajos se realizan solo mientras se tenga luz diurna, es decir de 6:00 a.m. a

6.30 pm. En lo que respecta al agua dulce, ésta se extrae a través de un poso

subterráneo a 150 metros de profundidad aproximadamente, ubicado cerca a la

estación de bombeo, y bombeada hasta el campamento para su utilización.

V.1.3. Medios de transporte

La langostinera cuenta con 2 tractores que es el vehículo utilizado para

el transporte de materiales e insumos, así como también del personal ya que

cuentan con una carreta sujeta a la parte posterior, se utiliza también en la

cosecha para llevar las jabas, además cuenta con 4 canoas que son utilizadas

para alimentar y 2 botes con motor

V.1.4. Personal

36

Page 37: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Se requiere personal que tenga conocimientos y experiencia en todo lo

referido al manejo de la especie y los equipos utilizados para la producción de

este. Para estos trabajos, se cuenta con personal, entre los cuales se tiene:

1 Biólogo o ingeniero

1 Asistente o practicante

3 Alimentadores

2 técnicos encargados de la estación de bombeo

7 vigilantes (2 durante el día y 5 durante la noche)

1 cocinero

Cada uno de los trabajadores debe cumplir con determinadas actividades, las

cuales están repartidas según el cargo de los mismos. El biólogo o ingeniero,

se dedica solo a la supervisión de las labores y a la realización de algunos

muestreos, delegando en los técnicos y los obreros todas las otras labores.

Los técnicos y/o practicantes, supervisan también las labores, pero a diferencia

de los ingenieros, permanecen en campo todo el día, realizando también parte

de los trabajos de aclimatación y siembra de larvas, alimentación, sanidad y

tratamiento de estanques.

Los obreros, realizan directamente todos los trabajos mencionados, además de

la limpieza de estaques, canales e infraestructura; reparación de mallas,

alimentación, etc. Los vigilantes trabajan por tumos, dos de día y cinco de

noche, sin embargo, se requiere de la presencia de todos, los días que se

realiza la cosecha.

V.2. Operaciones de manejo

V.2.1. Sistema de producción

El sistema de producción escogido por los jefes de la langostinera, fue el

cultivo semi-intensivo, con una densidad de siembra de 20 individuos por metro

cuadrado, en un campo que tiene 30 hectáreas de estanque.

20 individuos ------------- 1 m2

X individuos ------------- 300000 m2 = 30 Ha

37

Page 38: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Tabla 1: Calculo del número de individuos por estanqueEstanques Área (Ha) Área (m2) Número de individuos

1 5 50000 10000002 12 120000 24000003 3 30000 6000004 4 40000 8000005 6 60000 1200000

Total 30 300000 6000000

V.2.2. Preparación de los estanques

Una vez acabada la cosecha de la producción anterior, se procedió a

drenar en su totalidad el estanque, una vez acabado este proceso se sellaron

las entradas y las salidas de agua para evitar el ingreso de este a los

estanques. Se dejo secar por 2 semanas con la finalidad de romper los ciclos

de vida que pudieran haber en los estanques.

Posteriormente se procedió a medir el pH del suelo, tomando muestras de

diferente zonas del estanque, se mezclaron con agua destilada y se midió con

el pH-metro. Según el grado de acidez de los estanques, se procedió a calcular

la cantidad de cal que se utilizo para encalar estos.

V.2.3. Siembra de post larvas

V.2.3.1. Origen de las post larva

Para lograr el volumen total estimado de producción, se necesitan

realizar los cálculos de requerimiento de larvas y alimento básicamente; estos

cálculos, se realizan en función a la densidad de siembra, que es la misma que

se mantendrá hasta la cosecha.

Las larvas son del Ecuador, la langostinera trabaja con el laboratorio

COSTAPAC, certificado previo análisis de PCR (para determinar que la larva

se encuentra libre del virus de la Mancha Blanca), el pedido se realiza de

acuerdo a la salinidad que uno requiere, para este caso se trae con una

salinidad de 35 ‰ (unidades practicas de salinidad), para luego seguir con la

aclimatación. Las larvas se compran "cubicadas", es decir, se tiene una medida

exacta para las ventas, que en el caso de langostinos, es siempre por cuarto de

libra.

38

Page 39: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

V.2.3.2. Aclimatación de las post larva

Las larvas vienen acondicionadas a una salinidad de 35 ‰ a pedido de

la langostinera, por lo que nos es necesario tener instalaciones para aclimatar a

las post larvas. Las larvas son colocadas en dinos al costado de los estanques

agregando agua de los estanques en los que van a ser colocados cada media

hora y quitando el agua en los que fueron transportados las post larvas, es así

que se utiliza una manguera delgada, similar a las que se usan para oxigenar

acuarios, agregando poco a poco el agua del estanque y eliminando el agua de

transporte con ayuda de la manguerita y una malla fina que hace las veces de

tamiz para que no se pierdan las larvas al eliminar el agua. Este proceso se

realiza durante la tarde, para luego sembrarlas durante la noche. Las larvas se

colocan directamente en el estanque que ha sido llenado al 40% de su volumen

aproximadamente.

El proceso de siembra es bastante sencillo, se toman las larvas del dino y se

colocan en baldes llenos con la misma agua del estanque, una persona se

acerca al borde del estanque con éste balde y procede a vaciar el contenido en

el agua, enjuagando el balde varías veces para asegurarse de que no queden

larvas en el mismo. Esta operación se repite varías veces, procurando distribuir

las larvas por una buena parte de la orilla; sin embargo, éste detalle no es tan

importante, ya que las larvas de todas maneras se desplazarán buscando las

que consideren las condiciones más favorables.

V.2.3.3. Densidad de siembra

Como ya se menciono, la densidad de siembra es de 20 individuos/m2,

pero se calcula una mortalidad del 20% durante la siembra, por lo que se

compra una mayor cantidad de individuos a los que inicialmente se había

proyectado, en este caso sería de 7200000 individuos.

V.2.4. Alimentación

39

Page 40: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

El alimento que se proporcionaba era producido por la empresa

NICOVITA con la presentación “camarón de mar”, las raciones se ajustaban a

una tabla de alimentación diaria según la biomasa corporal que había en las

pozas.

V.2.4.1. Horas de alimentación

Se alimentaban a los animales dos veces al día, en la mañana (a las

7:00 am) y por la tarde (a las 2:00 pm), ya que si se suministraba la ración en

una sola vez, ésta no era consumida de inmediato y por lo tanto comenzaba el

proceso de descomposición, produciendo no solo contaminación sino también

una baja de la concentración de oxígeno disuelto, principalmente en el fondo

del estanque.

V.2.4.2. Formas de alimentación

Durante las 3 primeras semanas después de la siembra el alimento es

suministrado al voleo por la orilla de estanque (ver figura 6), dos veces al día,

en la mañana y en la tarde. Pasado ese periodo de tiempo, se comienza a

colocar comederos, aproximadamente 10 unidades/Ha, y junto con el alimento

se utiliza un producto medicado como preventivo, la Enrofloxacina (5g/kg de

alimento) que se recubre con el alimento y melaza, esto se realiza por 7 días. A

los 40 días se realiza la segunda medicación con Oxitetraciclina (5 g/Kg de

alimento) se recubre con melaza el alimento y se da de comer, esto es por 7

días (ver figura 7).

Los comederos son bandejas circulares fabricadas de aros de jebe que pesan y

hacen que se hunda, recubiertos por un paño sintético y además se encuentra

atado con un cabo a un palo de mangle. Del engorde hasta cosecha se les

alimenta en comederos, dos veces al día.

40

Page 41: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Figura 6: Distribución de alimento al voleo desde una canoa.

Figura 7: Operario revisando el comedero y agregando alimento en estos. Comedero circulas de malla en la cual se observa alimento y langostinos consumiéndolo.

V.2.4.3. Manejo en la alimentación

Antes de suministra el alimento es importante hacer la consulta a las

tablas de alimentación de manera que podamos saber la cantidad de alimento

que se va a suministrar en cada etapa del cultivo, para esto debemos conocer

la biomasa que hay en cada estanque a través de muestreos periódicos que

tienen por finalidad la determinación de la evolución del crecimiento de la

población de los estanques y son de fundamental importancia, ya que

permitirán el ajuste de las cantidades de alimento suministradas y algunas

condiciones experimentales; deberán realizarse cada 10 días.

41

Page 42: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

El método de muestreo consiste en dividir el estanque en doce sectores

iguales, imaginarios, y elegir cuatro de ellos al azar. En estos sectores se tirará

una atarraya que en general tiene 6 m de diámetro, aunque puede usarse una

de menor tamaño (ver figura 8).

En cada una de las cuatro muestras se cuenta el número de animales y se los

pesa, calculando el peso medio. Se obtendrá así una tabla como la que sigue:

Tabla 2: Ejemplo de una tabla de muestreo para hallar biomasaMuestra N° individuos. Peso medio (g)

1 N1 W1

2 N2 W2

3 N3 W3

4 N4 W4

PROMEDIO N W

En base a estos datos se podrá calcular la población del estanque (P).

P = N x área del estanque área cubierta por la red

Con la estimación de la población del estanque y el peso medio, se puede

calcular la biomasa existente en el mismo, de acuerdo con la siguiente fórmula:

(Fuente: Jorge L. Fenucci, FAO, 1988)

Como se puede apreciar también se puede estimar la supervivencia al

momento de realizar el muestreo en cada uno de los estanques.

Para realizar la biometría el método utilizado es del peso volumétrico que

consiste en llenar la probeta hasta 80 ml de agua luego se introduce al

langostino y se mira el nivel de agua que sube, es el peso del langostino, por

cada ml que sube equivale a 1 gr. Durante toda la biometría se va controlando

físicamente a los langostinos, observando su color, en su mayoría son

transparentes indicando un buen estado, el intestino completamente negrito

signo de que se están alimentando, su consistencia encontrándose algunos

langostinos blandos quienes están saliendo del estado de muda. La hora

42

Biomasa = P × W

Page 43: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

adecuada debe ser lo más temprano posible, para no estresar tanto al

langostino. Para realizar dichos muestreos se utilizaba los siguientes

materiales:

Probeta de 100ml

Un balde de 50 L

Atarraya

Bote / canoa

Figura 8: Muestreo de langostinos para biometría.

V.2.5. Calidad de agua

EI control y calidad de agua es muy importante ya que dependiendo de

estos, se determina el llenado en cada estanque y así corregir el déficit que

puede existir. La calidad del agua se verifica también por el comportamiento del

langostino en su estanque, ya que cuando nada cerca de los bordes es que en

las zonas más profundas hace falta la concentración de oxígeno.

Figura 9: Equipo básico de campo y de laboratorio con el que cuenta la granja. Se observa una balanza gramera, oxímetro, pH metro, salinómetro, etc.

43

Page 44: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

V.2.5.1. Oxígeno disuelto

Se hacían mediciones de los niveles de oxígeno en el agua de los

estanques por la tarde entre las 2 y las 4 pm, así como también se hacían

lecturas de OD en horas de la madrugada entre las 2 y las 3 am, en el caso de

que las concentraciones de la tarde estén por debajo de 6 mg/L; se

implementaban correctivos necesarios para evitar episodios de hipoxia, tales

como recambio de agua de profundidad y aplicación de insumos oxigenantes

(Nitrato de amonio o de calcio y permanganato de potasio), en el caso de que

las concentraciones de la madrugada este por debajo de los 3 mg/L en un

estanque, se despertaba al personal para pasar aireadores de un estanque de

buenas condiciones, al estanque que tenia este déficit para evitar la hipoxia.

Cada vez que se determinaba el oxigeno disuelto en un cuerpo de agua, se

calibraba el equipo de medición, de acuerdo con las instrucciones del

fabricante. El medidor de oxigeno debe calibrarse antes y después de haber

realizado una serie de mediciones.

V.2.5.2. Mediciones de pH en estanques

Dado que las mediciones de pH cambian con rapidez, este parámetro se

media directamente en el campo. Se extraían del centro de los estanques una

muestra de agua para llevarlo al laboratorio y se media con un pH-metro, este

valor debía estar entre los 7 y 9 que es el rango óptimo para los langostinos.

Para evitar daños a la sonda del medidor de pH, una vez concluidas las

mediciones, se enjuagaba la sonda con agua destilada. Dentro de la tapa

protectora de la sonda se recomienda poner un trozo de algodón o esponja

impregnado con solución calibradora de pH 4. Esta solución impedirá el

crecimiento de bacterias en la superficie de la sonda y la mantendrá húmeda

mientras no esté en uso.

V.2.5.3. Temperatura

44

Page 45: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

La temperatura del agua se media directamente en el agua del estanque,

usando un termómetro de sondas incorporados a los medidores de oxigeno.

El termómetro se ubica en el estanque de tal forma que el extremo quede unas

pocas pulgadas sumergido en el agua. Se espera por un momento a que el

termómetro se estabilice antes de registrar la medición. Además del valor

obtenido, también se debe anotar la hora de la medición. Hay que asegurarse

de usar siempre el mismo termómetro para obtener mediciones consistentes.

V.2.5.4. Disco Secchi

La medición con disco Secchi se realizaba entre las 9 y las 11 de la

mañana, este consistía en medir la profundidad en centímetros a la cual el

disco deja de ser visible, cuando es sumergido en el agua del estanque (ver

figura 10), esta medición se realizaba en las cuatro esquinas de los estanques.

Usualmente existe una relación inversa entre la visibilidad del disco y la

abundancia de fitoplancton. A medida que el plancton aumenta la visibilidad

disminuye. Al tomar decisiones de manejo con base en las lecturas de disco

Secchi, hay que asegurarse que la turbidez sea realmente producida por

fitoplancton y no por materiales suspendidos en la columna de agua tales como

arcillas, sedimentos o detritos orgánicos.

Las mediciones o lecturas de disco Secchi son subjetivas dado que varían

según la agudeza visual del que ejecuta la medición y de las condiciones del

tiempo. Por esta razón, la misma persona debe realizar estas mediciones

diariamente.

45

Page 46: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Figura 10: Forma de utilización para medir la turbidez en un estanque

V.2.5.5. Salinidad

La salinidad se media con un salinómetro tanto en la estación de

bombeo como en los estanques, básicamente en las temporadas lluviosas, se

tomaba una muestra de agua en un punto determinado y se llevaba al

laboratorio para medirlo junto con el pH. (Ver figura 11)

Figura 11: Análisis rutinario de un estanque en una granja, en el cual se está midiendo pH y salinidad

V.3. Técnica de cosecha

46

Page 47: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Cuando los langostinos alcanzan la talla deseada de 18 – 19 gr, lo

primero que se hizo fue fijar la fecha para la cosecha, preparando los

estanques y cumpliendo con el retiro de alimento medicado si se estuviera

utilizando, llegado el día escogido por la mañana se realiza un muestreo de

textura y se escoge el estanque que presenta mayor porcentaje de textura

dura. En el día se va disminuyendo el nivel del agua a la mitad y se espera

hasta la noche que es donde empieza el trabajo y se prolongara durante toda la

madrugada. Como los langostinos tienen un fototropismo positivo se coloca un

foco en la estructura del monje para atraerlos hacia esa zona. En las

estructuras de salida "monjes" se coloca una bolsa de red llamada "manga"

hecho con paño anchovetero de 10 m de longitud (ver figura 12) con su marco

respectivo, que sirve como receptora de los langostinos que salen al seguir

bajando el nivel del agua, se saca los langostinos y se traslada en baldes

agujereados para que terminen de escurrir hasta los dinos que están con agua

y hielo que reciben el nombre de cremolada (ver figura 13) luego se colocan en

cajas de 25 kg con hielo y son enviados en camiones frigoríficos a la planta de

proceso.

Figura 12: “Manga” estructura que se utiliza en la cosecha de langostinos.

47

Page 48: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Figura 13: Proceso de enhielado inmediato durante la cosecha, produciendo la muerte de los langostinos por choque térmico e iniciando de esta manera la cadena de frio.

V.4. Resultado de siembra y cosecha

Tabla 3: Cuadro descriptivo de todo el proceso de producción del cultivo de langostinos.

Estanques 1 2 3 4 5Área (m2) 50000 120000 30000 40000 60000

Fecha de Siembra 05/10/2008 05/10/2008 06/10/2008 39727 06/10/2008

Fecha de Cosecha 11/03/2009 27/02/2009 01/03/2009 39885 15/03/2009Días de Cultivo 157 145 146 158 160Densidad de Siembra (pl/m2) 20 20 20 20 20

# de individuos sembrados 1000000 2400000 600000 800000 1200000

Sobrevivencia (%) 62 60 65 64 62

# de individuos cosechados 620000 1440000 390000 512000 744000Densidad de Cosecha (l/m2) 12.4 12 13 13 12.4Peso promedio (gr.) 19.12 18.65 19.00 19.61 19.01

Biomasa cosechada (kg.) 11855.08 26860.63 7408.13 10041.60 14140.44

Rendimiento kg./m2 0.237 0.224 0.247 0.251 0.236

Rendimiento kg./Ha 2371.02 2238.39 2469.38 2510.40 2356.74

Alimento consumido (kg.) 23095.92 50948.48 13211.61 19478.46 27604.88

Factor de conversión 1.95 1.90 1.78 1.94 1.95

Tasa de crecimiento (gr./sem.) 0.853 0.832 0.847 0.874 0.847

Tabla 4: Cuadro descriptivo total del proceso

  Total

Biomasa cosechada (kg.) 70305.88

Alimento consumido (kg.) 134339.35

Factor de conversión 1.91

48

Page 49: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

V.4.1. Resultados de los muestreos semanales durante el cultivo de langostino

Tabla 5: Estanque 1

Estanque Nº 1 Procedencia de la Semilla Laboratorio COSTAPAC EcuadorÁrea (m2) 50000 Tipo de Siembra DirectaAnimales sembrados 1000000 Peso de Siembra 0,06 gDensidad de Siembra 20 (pl/m2) Días de Siembra- cosecha 157

Semana Peso (g) peso (kg) Incremento Biomasa (kg) % Superviv % W corporal Cant alimento diario Cant alimento semanal1 0.06 0.00006 0 55.86 100 10.0 5.59 39.102 0.40 0.00040 0.34 366.84 92 10.0 36.68 256.793 1.17 0.00117 0.77 1005.85 86 10.0 100.59 704.104 2.35 0.00235 1.18 1946.64 83 6.0 116.80 817.595 3.82 0.00382 1.47 3052.71 80 4.5 137.37 961.606 5.45 0.00545 1.63 4250.89 78 3.0 127.53 892.697 7.13 0.00713 1.68 5490.46 77 2.3 126.28 883.968 8.77 0.00877 1.64 6664.46 76 2.0 133.29 933.029 10.31 0.01031 1.54 7729.61 75 2.0 154.59 1082.1410 11.71 0.01171 1.40 8663.46 74 1.8 155.94 1091.6011 12.96 0.01296 1.25 9458.83 73 1.8 170.26 1191.8112 14.05 0.01405 1.10 10118.69 72 1.8 182.14 1274.9513 15.00 0.01500 0.95 10652.14 71 1.7 181.09 1267.6014 15.82 0.01582 0.81 11071.52 70 1.7 188.22 1317.5115 16.51 0.01651 0.69 11390.38 69 1.7 193.64 1355.4616 17.09 0.01709 0.58 11622.24 68 1.7 197.58 1383.0517 17.58 0.01758 0.49 11779.81 67 1.7 200.26 1401.8018 17.99 0.01799 0.41 11874.62 66 1.5 178.12 1246.8419 18.33 0.01833 0.34 11916.85 65 1.5 178.75 1251.2720 18.62 0.01862 0.28 11915.30 64 1.5 178.73 1251.1121 18.85 0.01885 0.24 11877.52 63 1.5 178.16 1247.1422 19.12 0.01912 0.27 11855.08 62 1.5 177.83 1244.78

Total 23095.92

49

Page 50: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Tabla 6: Estanque 2

Estanque   Nº 2 Procedencia de la Semilla Laboratorio COSTAPAC EcuadorÁrea (m2)   120000 Tipo de Siembra DirectaAnimales sembrados   2400000 Peso de Siembra  0,06 g  Densidad de Siembra  20 (pl/m2) Días de Siembra- cosecha  145  

Semana Peso (g) peso (kg) Incremento Biomasa (kg) % Superviv % W corporal Cant alimento diario Cant alimento semanal1 0.06 0.00006 0 141.27 100 10.0 14.13 98.892 0.36 0.00036 0.30 788.95 91 10.0 78.89 552.263 1.01 0.00101 0.65 2083.81 86 10.0 208.38 1458.674 2.01 0.00201 1.00 4042.79 84 6.0 242.57 1697.975 3.52 0.00352 1.51 6834.88 81 4.5 307.57 2152.996 5.18 0.00518 1.66 9945.32 80 3.0 298.36 2088.527 6.73 0.00673 1.55 12599.44 78 2.5 314.99 2204.908 8.48 0.00848 1.75 15665.32 77 2.0 313.31 2193.149 10.01 0.01001 1.53 18011.05 75 2.0 360.22 2521.5510 11.43 0.01143 1.42 20026.65 73 1.8 360.48 2523.3611 12.56 0.01256 1.13 21699.03 72 1.8 390.58 2734.0812 13.08 0.01308 0.52 22595.11 72 1.8 406.71 2846.9813 14.79 0.01479 1.71 25202.67 71 1.8 453.65 3175.5414 15.52 0.01552 0.73 26067.64 70 1.7 443.15 3102.0515 16.21 0.01621 0.69 26840.11 69 1.7 456.28 3193.9716 16.71 0.01671 0.50 27269.34 68 1.7 463.58 3245.0517 17.28 0.01728 0.57 27789.15 67 1.7 472.42 3306.9118 17.59 0.01759 0.31 27443.29 65 1.7 466.54 3265.7519 18.00 0.01800 0.41 27653.16 64 1.5 414.80 2903.5820 18.32 0.01832 0.31 27256.68 62 1.5 408.85 2861.9521 18.65 0.01865 0.34 26860.63 60 1.5 402.91 2820.37

Total 50948.48

50

Page 51: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Tabla 7: Estanque 3

Estanque Nº 3 Procedencia de la Semilla Laboratorio COSTAPAC EcuadorÁrea (m2) 30000 Tipo de Siembra DirectaAnimales sembrados  600000 Peso de Siembra  0,06 gDensidad de Siembra  20 (pl/m2) Días de Siembra- cosecha  146

Semana Peso (g) peso (kg) Incremento Biomasa (kg) % superviv % W corporal Cant alimento diario Cant alimento semanal1 0.06 0.00006 0.00 34.12 100 10.0 3.41 23.882 0.37 0.00037 0.31 207.15 93 10.0 20.72 145.013 1.11 0.00111 0.74 585.87 88 10.0 58.59 410.114 2.11 0.00211 1.00 1073.73 85 6.0 64.42 450.975 3.32 0.00332 1.21 1651.31 83 4.5 74.31 520.166 5.28 0.00528 1.96 2566.01 81 3.0 76.98 538.867 6.63 0.00663 1.35 3182.63 80 2.5 79.57 556.968 8.58 0.00858 1.95 4013.99 78 2.0 80.28 561.969 10.11 0.01011 1.53 4608.40 76 2.0 92.17 645.18

10 11.23 0.01123 1.12 4986.45 74 1.8 89.76 628.2911 12.46 0.01246 1.23 5456.30 73 1.8 98.21 687.4912 13.16 0.01316 0.70 5763.53 73 1.8 103.74 726.2013 14.89 0.01489 1.73 6432.61 72 1.8 115.79 810.5114 15.62 0.01562 0.73 6746.31 72 1.7 114.69 802.8115 16.31 0.01631 0.69 6947.12 71 1.7 118.10 826.7116 16.86 0.01686 0.55 7079.58 70 1.7 120.35 842.4717 17.36 0.01736 0.50 7186.55 69 1.7 122.17 855.2018 17.79 0.01779 0.43 7256.63 68 1.7 123.36 863.5419 18.12 0.01812 0.34 7285.19 67 1.5 109.28 764.9420 18.58 0.01858 0.46 7357.15 66 1.5 110.36 772.5021 19.00 0.01900 0.42 7408.13 65 1.5 111.12 777.85

Total 13211.61

51

Page 52: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Tabla 8: Estanque 4

Estanque Nº 4 Procedencia de la Semilla Laboratorio COSTAPAC EcuadorÁrea (m2) 40000 Tipo de Siembra DirectaAnimales sembrados 800000 Peso de Siembra 0,06 g Densidad de Siembra 20 (pl/m2) Días de Siembra- cosecha 158

Semana Peso (g) peso (kg) Incremento Biomasa (kg) % Superviv % W corporal Cant alimento diario Cant alimento semanal1 0.06 0.00006 0.00 44.69 100 10.0 4.47 31.282 0.43 0.00043 0.37 322.41 94 10.0 32.24 225.693 1.20 0.00120 0.77 863.71 90 10.0 86.37 604.604 2.68 0.00268 1.48 1864.83 87 6.0 111.89 783.235 4.12 0.00412 1.44 2765.87 84 3.5 96.81 677.646 5.49 0.00549 1.37 3645.26 83 3.0 109.36 765.517 7.51 0.00751 2.02 4868.08 81 2.3 111.97 783.768 9.01 0.00901 1.50 5696.87 79 2.0 113.94 797.569 10.69 0.01069 1.67 6582.42 77 2.0 131.65 921.54

10 12.03 0.01203 1.35 7315.80 76 1.8 131.68 921.7911 13.19 0.01319 1.16 8019.36 76 1.8 144.35 1010.4412 14.42 0.01442 1.23 8649.40 75 1.8 155.69 1089.8213 15.48 0.01548 1.06 9037.99 73 1.7 153.65 1075.5214 16.25 0.01625 0.78 9362.56 72 1.7 159.16 1114.1515 16.90 0.01690 0.65 9599.93 71 1.7 163.20 1142.3916 17.49 0.01749 0.59 9793.09 70 1.7 166.48 1165.3817 17.90 0.01790 0.41 9735.25 68 1.7 165.50 1158.4918 18.49 0.01849 0.60 9912.17 67 1.5 148.68 1040.7819 18.71 0.01871 0.22 9879.60 66 1.5 148.19 1037.3620 19.00 0.01900 0.29 10033.46 66 1.5 150.50 1053.5121 19.32 0.01932 0.32 10047.06 65 1.5 150.71 1054.9422 19.61 0.01961 0.29 10041.60 64 1.5 150.62 1054.37

Total 19478.46

52

Page 53: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Tabla 9: Estanque 5

Estanque Nº 5 Procedencia de la Semilla Laboratorio COSTAPAC EcuadorÁrea (m2) 60000 Tipo de Siembra DirectaAnimales sembrados 1200000 Peso de Siembra 0,06 g Densidad de Siembra 20 (pl/m2) Días de Siembra- cosecha 160

Semana Peso (g) peso (kg) Incremento Biomasa (kg) % superviv % W corporal Cant alimento diario Cant alimento semanal1 0.06 0.00006 0.00 70.64 100 10.0 7.06 49.442 0.39 0.00039 0.33 429.72 92 10.0 42.97 300.813 1.29 0.00129 0.90 1331.24 86 10.0 133.12 931.874 2.49 0.00249 1.20 2477.40 83 6.0 148.64 1040.515 3.47 0.00347 0.99 3333.97 80 4.5 150.03 1050.206 5.24 0.00524 1.77 4908.25 78 3.0 147.25 1030.737 6.69 0.00669 1.45 6181.14 77 2.5 154.53 1081.708 8.88 0.00888 2.19 8094.82 76 2.0 161.90 1133.289 9.98 0.00998 1.10 8980.75 75 2.0 179.62 1257.31

10 11.56 0.01156 1.58 10265.94 74 1.8 184.79 1293.5111 12.35 0.01235 0.79 10816.24 73 1.8 194.69 1362.8512 13.46 0.01346 1.11 11625.87 72 1.8 209.27 1464.8613 14.68 0.01468 1.22 12503.27 71 1.8 225.06 1575.4114 15.43 0.01543 0.75 12957.75 70 1.7 220.28 1541.9715 16.33 0.01633 0.90 13518.41 69 1.7 229.81 1608.6916 16.87 0.01687 0.54 13765.52 68 1.7 234.01 1638.1017 17.36 0.01736 0.49 13959.19 67 1.7 237.31 1661.1418 17.79 0.01779 0.43 14089.35 66 1.7 239.52 1676.6319 18.22 0.01822 0.43 14208.76 65 1.5 213.13 1491.9220 18.47 0.01847 0.25 14183.17 64 1.5 212.75 1489.2321 18.76 0.01876 0.30 14184.99 63 1.5 212.77 1489.4222 19.01 0.01901 0.24 14140.44 62 1.5 212.11 1484.75

Total 27604.88

53

Page 54: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

VI. CONCLUSIONES

El cultivo de langostino es uno de los sectores de la acuicultura con más

rápido crecimiento en Latinoamérica. La sostenibilidad de esta

acuicultura se debe alcanzar con la mitigación a corto y largo plazo de

los efectos al medio ambiente y a la comunidad. Se debe mantener para

ello una viabilidad económica y biológica en el tiempo y proteger los

recursos costeros de los cuales ella depende.

El enfoque social de las empresas langostineras, deben estar dirigido a

desarrollar y operar granjas en una forma responsable, que beneficie a

la misma empresa, a las comunidades locales y al país, contribuyendo

de manera efectiva con el desarrollo rural y, particularmente, al alivio de

la pobreza en las áreas costeras, sin comprometer el ambiente.

Las densidades de siembra dentro de una granja de langostinos, deben

estar planeadas para optimizar la productividad y minimizar costos. Las

postlarvas utilizadas deben estar garantizadas como libres de

microorganismos patógenos y presentar un buen estado de salud

general.

El régimen alimenticio debe estar diseñado para que el langostino

consuma la mayoría del alimento suministrado, evitando un exceso que

contribuya a la reducción de la calidad del agua, acumulación de materia

orgánica y deterioro del fondo del estanque. La tasa de alimentación

debe ser calculada con base en las curvas de alimentación teóricas y ser

ajustada según: el monitoreo del consumo diario, las características

físico-químicas del agua del estanque y la biomasa. El uso de bandejas

de alimentación permite el monitoreo del consumo del alimento y

previene la sobrealimentación.

El monitoreo de los parámetros de la calidad del agua, deben hacerse

con frecuencia en la entrada y la salida del estanque, lo cual provee un

medio de comparación para las lecturas hechas en el tiempo. Las

54

Page 55: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

concentraciones optimas para oxigeno disuelto deben de ser mayores a

5ppm y temperaturas mayores a 30°C.

Se deben medir parámetros físico–químicos de las fuentes de agua

antes de su introducción en los estanques, para evitar efectos negativos

sobre los langostinos durante la siembra o el cultivo.

Los camarones deben ser examinados rutinariamente para detectar

enfermedades a tiempo. Se debe tener un diagnóstico acertado cada

vez que se presente un problema sanitario, con el cual se identifiquen

las causas de la mortalidad, haciendo análisis en los laboratorios de las

granjas o en un laboratorio de patología.

El equipo de cosecha, transporte y proceso así como los contenedores

para camarón, deben de estar limpios y desinfectados para evitar la

contaminación del producto. Contar con suficiente material y equipos

para llevar a cabo la cosecha adecuadamente (recipientes, cubetas,

mangueras, etc.). Se debe asegurar un buen abastecimiento de hielo

elaborado con agua potable durante todo el proceso.

VII. RECOMENDACIONES

55

Page 56: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

La Langostinera debería implementar la seguridad ocupacional, para

poder prevenir los accidentes laborales y tener un ambiente laboral

saludable. Los trabajadores acuícolas deben ser capacitados sobre sus

deberes y derechos, así como aspectos de la seguridad laboral y

primeros auxilios. Las empresas deben cumplir con los requisitos de

programas de pensión de los trabajadores establecidos por las leyes de

cada país.

La Langostinera debería manejar mejor los combustibles, lubricantes y

todos los desechos generados, para prevenir contaminaciones

ambientales, construyendo muros de contención alrededor de todos los

lugares donde se almacene combustible, para la protección de las áreas

adyacentes en caso de un derrame.

Se debería Implementar técnicas de manipulación y manejo de las

postlarvas, enfocados a la reducción del estrés y de la mortalidad, de

esta manera reduciríamos costos de siembra.

Los sacos de alimento deberían estar ordenados y estibados

adecuadamente, con su respectiva identificación por tipo de alimento y

lote y nunca debe estar mezclado en la misma bodega con otros

insumos (ej.: fertilizantes, cal, combustible, herramientas, desinfectantes,

etc.). En el almacén se debe llevar un sistema estricto de registro para la

entrada y salida de sacos de alimento, el cual es indispensable para el

control interno de la empresa y para la rastreabilidad (trazabilidad) de

cada lote.

Se debería contar con un protocolo escrito del monitoreo de los

parámetros, donde esté definido cada procedimiento aplicado a la toma

de cada parámetro, así como las acciones a tomar en caso de

desviaciones de los rangos aceptables. También se deberían diseñar y

mantener actualizados registros de parámetros de la calidad del agua,

56

Page 57: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

para ser utilizados en la toma de decisiones respecto a las prácticas de

mantenimiento de la calidad del agua de los estanques.

La Langostinera debería contar con procedimientos para la detección de

enfermedades de los camarones. Los protocolos, procedimientos y

resultados, deben quedar documentados y archivados en las

instalaciones de la granja.

Se deben tener protocolos establecidos para la utilización de

medicamentos veterinarios, plaguicidas y demás químicos; su uso debe

quedar bien documentado en los registros de la empresa y hacerse con

base en las normas de los fabricantes o de las regulaciones nacionales.

Durante la cosecha y transporte del camarón cultivado, la temperatura

debe ser controlada; el camarón debe ser cubierto de hielo

inmediatamente después de haber sido cosechado; capas alternas de

hielo y camarón son recomendadas para evitar bolsas de altas

temperaturas o fluctuaciones en la temperatura. Desde la cosecha y

hasta el congelamiento del camarón en la planta de proceso, no se debe

romper la cadena de frío en ningún momento, pues esto afectaría la

calidad e inocuidad del producto.

VIII. BIBLIOGRAFIA

57

Page 58: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

Jorge L. Fenucci, FAO, 1988. Manual para la cría de camarones peneidos. Brasília, Brasil. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB466S/AB466S00.htm

Wenceslao Valenzuela Quiñones, Gerardo Rodríguez Quiroz y Héctor M. Esparza Lea, 2010. Cultivo intensivo de camarón blanco litopenaeus vannamei en agua de pozo de baja salinidad como alternativa acuícola para zonas de alta marginación. México

Manuel A. Valenzuela J., Jaime Suárez B., Adolfo Sánchez Z. y Carlos Rosas V., 2002. Cultivo de camarón blanco del golfo de México (Litopenaeus setiferus) en estanques de manto freático. México. Disponible en:http://www.sisal.unam.mx/data/files/86_manto-freatico.pdf

Charlor Limsuwan, 2005. Cultivo intensivo del camarón blanco. Perú. Disponible en:http://www.alicorp.com.pe/ohs_images/nicovita/boletines/manejo_cultivo/bole_0512_01.pdf

Jorge Cuéllar Anjel, Cornelio Lara, Vielka Morales, 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. Panama. Disponible en: http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualBuenasPracticasCamaronCultivo2010.pdf

FAO Documento Técnico de Pesca No. 450, 2004. Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en América Latina. Roma, Italia. Disponible en:http://www.fao.org/docrep/008/y5040s/y5040s00.htm

Dr Chalor Limsuwan, 2009. Experiencias en el cultivo del camarón blanco en Tailandia. Resumen de conferencias en camaroneras de Perú, Colombia y Guatemala. Disponible en:http://www.nicovita.com.pe/cdn/Content/CMS/Archivos/Documentos/DOC_258_1.pdfIsmael Miranda, José Luis Valles, Roselena Sánche, y Zoraya Álvarez, 2010. Cultivo del camarón marino (litopenaeus vannamei) en agua dulce. Maracaibo, Venezuela. Disponible en:

58

Page 59: Info de Pract

Universidad Nacional Agraria La molina Informe de Practicas pre-profesionales Facultad de Pesquería Edgard Manuel Villalobos Colchado

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010 000400002&lng=es&nrm=iso

FAO Departamento de Pesca y Acuicultura. Penaeus vannamei (Boone, 1931). Disponible en:http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es#tcN80019

María Cruz Rivera Rodríguez, 1998. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento y sobrevivencia en postlarvas y juveniles de camarón blanco penaeus vannamei. Manzanillo, Colombia. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria%20Cruz%20Rivera%20Rodriguez.pdf

59