ind290-2015-1.pdf

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Seguridad Integral Especialidad : Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingenieria Informática Clave : IND290 Área : Producción Créditos : 3.0 Ciclo : Séptimo, quinto Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2015-1 Práctica : No tiene Profesores : María Javier R. Adolfo Valencia N. Requisitos : 105 créditos aprobados 80 créditos aprobados 70 créditos aprobados I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Conocer y aplicar herramientas para la prevención y manejo de peligros y riesgos a fin de mantener la continuidad de las operaciones, cuidado de la salud del trabajador, bienes materiales y del medio ambiente de trabajo, contribuyendo a mejorar la competitividad de las organizaciones. II. OBJETIVOS Que el alumno demuestra un comportamiento favorable para el cuidado de la salud del trabajador, seguridad de las operaciones, cuidado del medio ambiente de trabajo. Que el alumno pueda identificar riesgos laborales, generar y analizar alternativas creativas y viables para la prevención de accidentes, implementar soluciones, ejecutar auditorias de seguridad e higiene, identificar la contribución de la seguridad desde el punto de vista de eficiencia y rentabilidad para la Organización, teniendo como fin elevar la calidad de vida y condiciones de trabajo del hombre y mejora en el desempeño de la actividad de la empresa. Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cinco Resultados del Programa: (c) Diseñar componentes, procesos o sistemas, que satisfagan necesidades específicas, tomando en cuenta las consideraciones económicas, técnicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud ocupacional y seguridad y de sostenibilidad. (e) Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería Industrial. (f) Comprender su responsabilidad profesional y ética. (h) Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social, como resultado de una formación integral. (j) Conocer temas contemporáneos.

Upload: carlos-r

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERA

    Seguridad Integral

    Especialidad : Ingeniera Industrial

    Ingeniera Electrnica

    Ingenieria Informtica

    Clave : IND290

    rea : Produccin Crditos : 3.0

    Ciclo : Sptimo, quinto Teora : 3 horas semanales

    Semestre : 2015-1 Prctica : No tiene

    Profesores : Mara Javier R.

    Adolfo Valencia N.

    Requisitos : 105 crditos aprobados

    80 crditos aprobados 70 crditos aprobados

    I. DESCRIPCIN DEL CURSO

    Conocer y aplicar herramientas para la prevencin y manejo de peligros y riesgos a fin

    de mantener la continuidad de las operaciones, cuidado de la salud del trabajador, bienes

    materiales y del medio ambiente de trabajo, contribuyendo a mejorar la competitividad

    de las organizaciones.

    II. OBJETIVOS

    Que el alumno demuestra un comportamiento favorable para el cuidado de la salud del trabajador, seguridad de las operaciones, cuidado del medio ambiente de trabajo.

    Que el alumno pueda identificar riesgos laborales, generar y analizar alternativas creativas y viables para la prevencin de accidentes, implementar soluciones, ejecutar

    auditorias de seguridad e higiene, identificar la contribucin de la seguridad desde el

    punto de vista de eficiencia y rentabilidad para la Organizacin, teniendo como fin

    elevar la calidad de vida y condiciones de trabajo del hombre y mejora en el

    desempeo de la actividad de la empresa.

    Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cinco Resultados del Programa:

    (c) Disear componentes, procesos o sistemas, que satisfagan necesidades especficas,

    tomando en cuenta las consideraciones econmicas, tcnicas, ambientales, sociales,

    polticas, ticas, de salud ocupacional y seguridad y de sostenibilidad.

    (e) Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniera Industrial.

    (f) Comprender su responsabilidad profesional y tica.

    (h) Comprender el impacto de las soluciones de ingeniera en un contexto global,

    econmico, ambiental y social, como resultado de una formacin integral.

    (j) Conocer temas contemporneos.

  • - 2 -

    III. PROGRAMA ANALTICO

    Semana 1 (3 horas)

    Introduccin al curso

    1. ASPECTOS BSICOS 1.1. Antecedentes histricos 1.2. Definiciones conceptuales y lxico en seguridad y salud en el trabajo (SST) 1.3. Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Medicina del trabajo, Ergonoma,

    Psicoergonoma

    1.4. Necesidades Nacionales en SST Lectura: Ray Asfahl, C., Capitulo 3

    Semana 2 (3 horas)

    2. LEGISLACIN, ADMINISTRACIN, GESTIN DE LA SEGURIDAD 2.1 Antecedentes legales y legislacin actual en el Per 2.2 Guas, normas y tratados internacionales 2.3 Cuadro evolucionado de la prevencin: Nuevas tcnicas preventivas 2.4 Organizacin preventiva: Planificacin y Organizacin 2.5 Gestin de la Seguridad: Sistemas de Gestin 2.6 Risk Management 2.7 Control Total de Prdidas y Seguridad Integral 2.8 Funciones del empleador y del trabajador para la SST

    Lectura: Grimaldi, Capitulo 4

    Semana 3 (3 horas)

    3 TECNOLOGA PREVENTIVA Y COSTOS DE LA SST 3.1 Planificacin y Programas anuales de SST.

    3.2 Organizacin y reglamentos internos de SST.

    3.3 Servicios propios y ajenos para la SST.

    3.4 Comunicaciones, registros y notificaciones.

    3.5 Fiscalizaciones. Indemnizaciones, multas y asuntos judiciales en siniestros,

    denuncias penales y civiles y sus consecuencias

    3.6 Costos de los accidentes

    Lectura: Ray Asfahl, C, Capitulo 2.

    Semana 4 (3 horas)

    4 SISTEMAS Y ELEMENTOS DE GESTIN INTEGRADOS 4.1 Gestin de Riesgos y Mejora Continua

    4.2 Tcnicas analticas de seguridad reactivas al accidente/incidente

    4.3 Tcnicas analticas de seguridad previas al accidente/incidente.

    4.4 Diagnstico de Lnea Base (identificacin de peligros y evaluacin de riesgos)

    4.5 Objetivos y metas, polticas y estrategias.

    4.6 Directivas internas y para contratistas o visitantes/usuarios.

    4.7 Planes y programas anuales de SST. Medidas correctivas en la SST.

    4.8 Implementacin de los elementos de los SG-SST.

    4.9 ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000, BASC, GMP, HACCP e ISO 22000,

    RSE, SA 8000 e ISO 26000, ISO 31000, etc.

    Lectura: Corts, J., Captulos 7-10

    Semana 5 (3 horas)

  • - 3 -

    5 ANLISIS Y EVALUACIN DE RIESGOS 5.1 Clasificacin de los riesgos: fsicos, mecnicos, qumicos, entre otros

    5.2 Caracterizacin de procesos y deteccin de peligros

    5.3 Monitoreo y gestin de riesgos

    5.4 Mapeos de peligros y matrices de evaluacin de niveles de riesgos

    5.4 Mtodo Fine y similares

    5.5 Planos de zonificacin de los sitios de labor

    Lectura: Corts, J., Captulos 19 y 21

    Semana 6 (3 horas)

    6 PREVENCIN DE INCENDIO Y EXPLOSIN 6.1 Origen del incendio y explosin: proceso de combustin

    6.2 Prevencin y proteccin contra incendios

    Sistemas de deteccin y alarma

    Clasificacin de los tipos de fuego

    Equipos y medios de extincin 6.3 Evaluacin de riesgo de incendios

    6.4 Organizacin de la seguridad contra incendios

    6.5 Regulaciones y estndares

    6.6 Explosiones

    Lectura: Corts, J., Captulos 16 y 17

    Semana 7 (3 horas)

    7 RIESGOS ELCTRICOS 7.1 Factores que intervienen en el riesgo elctrico

    7.2 Efectos de la corriente elctrica sobre el organismo

    7.3 Tipos de contactos elctricos

    7.4 Seguridad contra contactos elctricos

    Lectura: Corts, J., Captulos 18

    Semana 8 (3 horas)

    8 CONTAMINANTES QUMICOS Y BIOLGICOS 8.1 Factores ambientales: tipos de contaminantes 8.2 Anatoma y fisiologa humana 8.3 Vas de entrada de contaminantes al organismo 8.4 Efectos de los contaminantes sobre el organismo 8.5 La higiene industrial 8.6 Clasificacin de los txicos qumicos 8.7 Criterios para establecer los lmites de exposicin laboral 8.8 Tipos de lmites de exposicin y consideraciones especiales 8.9 Clasificacin de agentes biolgicos peligrosos 8.10 Enfermedades ocasionadas por agentes biolgicos

    Lectura: Manual de Fundamentos de Higiene Industrial. Captulo 1, pgina 5 a 29,

    Captulo 2, pgina 52 a 62, Captulo 3, Captulo 4.

    Semana 9

    Examen parcial

  • - 4 -

    Semanas 10 y 11 (6 horas)

    9 AGENTES FSICOS AMBIENTALES 9.1 Ruido y Vibracin 9.2 Iluminacin, radiaciones ionizantes y no ionizantes 9.3 Sobrecarga trmica 9.4 Equipos de proteccin frente a riesgos higinicos

    Lectura: Manual de Fundamentos de Higiene Industrial. Captulo 9, Capitulo 10

    pginas278 a 308

    Semana 12 (3 horas)

    10 MEDICINA DEL TRABAJO 10.1 Enfermedades profesionales 10.2 Clasificacin de enfermedades profesionales 10.3 Enfermedades producidas por agentes fsicos, qumicos y biolgicos 10.4 Estilo de vida saludable 10.5 Inteligencia emocional y comportamiento individual y grupal

    Lectura: Manual de Fundamentos de Higiene Industrial. Captulo 27

    11 ERGONOMA 11.1 Conceptos de Ergonoma 11.2 Sistemas hombre-mquina 11.3 Estructura del cuerpo: mecanismos sensoriales, sistema visual, sistema auditivo,

    sentidos propioceptivos

    Lectura: Estrada, Captulo 1 y 4

    Semana 13 (3 horas)

    12 ERGONOMA: ANTROPOMETRIA Y BIOMECNICA 12.1 Movimientos del cuerpo 12.2 Fuerza, tolerancia y fatiga muscular 12.3 Tamao del cuerpo: Antropometra 12.4 Movimientos del cuerpo: Biomecnica 12.5 Los efectos traumticos acumulativos 12.6 Ergonoma cognitiva

    Lectura: Estrada, Captulos 5, 6, 7, 11 y 16

    Semana 14 (3 horas)

    13 CRITERIOS DE DISEO DE LA SEGURIDAD HUMANA Y PATRIMONIAL

    13.1 Safety & Security. 13.2 Anlisis HAZOP de procesos, de infraestructura, maquinaria, comandos,

    materiales y herramientas peligrosos.

    13.3 Elementos de proteccin colectiva (EPCs). 13.4 Seales, avisos, trnsito y sealtica. 13.5 Circuitos, manuales y catlogos

  • - 5 -

    Semana 15 (3 horas)

    14 MANUAL DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 14.1 Reglamentos internos de SST 14.2 Normas, manuales y procedimientos para el personal propio y de terceros 14.3 Supervisin, inspeccin 14.4 Investigaciones

    15 METAS E INDICADORES GERENCIALES EN SST 15.1 Estadsticas e indicadores 15.2 Revisiones peridicas de resultados

    Lectura: Lee Harrison., Capitulo 3

    16 ECOLOGA, CONTAMINACIN Y CONTROL AMBIENTAL 16.1 Medio ambiente de trabajo y sus efectos en la salud del trabajador 16.2 Seguridad, salud y medio ambiente de trabajo y su aproximacin a la norma ISO

    14001

    16.3 Regulaciones y estndares 16.4 Seguridad, calidad, gestin ambiental y mantenimiento: productividad

    Lectura: Ray Asfahl, C., Captulo 6

    Semana 16

    Examen Final

    IV. BIBLIOGRAFA

    Textos bsicos:

    1. CORTS Daz, Jos M. 2007. Seguridad e Higiene del Trabajo. Editorial Tebar.

    2. ASFAHL C. Ray. 2000. Seguridad Industrial y Salud. Mxico. Editorial Prentice Hall.

    3. CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD, Englewood, N.J.O., E.U.A. Manual de Fundamentos Higiene Industrial (M.F.H.I).

    Textos de consulta:

    1. LEE Harrison, 1998. Manual de Auditoria Medioambiental, Higiene y Seguridad. Mxico. Editorial McGraw-Hill.

    2. GRIMALDI, Jhon y Rollin SIMOND. 1996. La Seguridad Industrial y su Administracin. Mxico. Editorial Alfaomega.

    3. ESTRADA, Jairo. 1993. Ergonoma. Introduccin al Anlisis del Trabajo. Editorial Universitaria de Antioquia, Colombia.

  • - 6 -

    V. METODOLOGA

    El curso se desarrolla con exposiciones tericas, ejemplos ilustrativos, presentacin de

    casos y trabajo monogrfico en el que se aplicaran tcnicas y herramientas impartidas en

    clase.

    VI. SISTEMA DE EVALUACIN

    En este curso se aplica la modalidad de evaluacin 1, que establece que el promedio se

    calcula con la siguiente frmula:

    Nota Final = (3 Ex1 + 4 Ex2 + 3 TA) / 10

    Donde: Exi = Examen isimo TA = Tarea Acadmica

    TA = actividades acadmicas designadas por el profesor. Estas pueden ser: monografas,

    exposiciones en clase, trabajos especiales, informes, controles de lectura, seminarios,

    participacin en clase, etc. El puntaje obtenido por el alumno por este concepto ser

    consignado como nota nica TA.

    San Miguel, marzo de 2015.