incremento parque automotor y su influencia en la congesti+¦n

Upload: adriana-ochoa-r

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    1/15

    Incrementodelparqueautomotorysuinfluenciaenlacongestindelasprincipalesciudadescolombianas.

    Ing.CiroJaramilloMolina1,Ing.PaulaAndreaRosRivera

    2,Ing.AlbertRicardoOrtizLasprilla

    3

    UniversidaddelValle,Cali,Colombia

    email:[email protected]

    ResumenA pesar de la gran inversin realizada por el gobierno nacional y municipal en la

    implementacin de sistemas de transporte masivo en Colombia (Transmilenio, Mio, Metroplus,

    etc.), el panorama actual en las principales ciudades del pas se muestra lejos de no tener

    congestionamientos, contaminacin y desorden. El aumento del parque automotor se ha

    convertido en un verdadero dolor de cabeza para las secretarias municipales de transito y

    movilidad, las cuales en un intento desesperado de desestimulacin del vehculo privado han

    generado

    planes

    de

    contingencia

    como

    el

    pico

    y

    placa,

    que

    consiste

    en

    una

    restriccin

    de

    circulacindevehculospblicosyprivadosenlashoraspicodeacuerdoalnmerodematricula,

    duranteunoo variosdasen lasemana;el pico yplaca a lo largodeesteperiodose havisto

    desbordadoporlagrancantidaddevehculosnuevosqueingresandiariamentealasciudades.En

    estetrabajoserealizunanlisisdelaumentodelparqueautomotorenColombiaen losltimos

    20aosdebidoalainfluenciadelosprocesosdeliberalizacineconmicaenlosqueentrelpas

    y gran parte de Latinoamrica a comienzos de los aos 90; la relacin de estos procesos de

    aperturacon los ndicesdemotorizacin individual, laspolticasderestriccinadoptadaspor los

    gobiernosmunicipalesylarelacindeestasconlamovilidadyeltransportepblicoenlosgrandes

    centrospobladosdelpas.

    1 Ingeniero Civil, candidato a Ph.D. en Ingeniera del Transporte. Director del Grupo de Investigacin en

    Transito, Transporte y Vas (GITTV), de la Universidad del Valle. Profesor Escuela de Ingeniera Civil yGeomtica.UniversidaddelValle.Cali,Colombia.2 IngenieraCivil.UniversidaddelValle.Cali,Colombia.

    3 Ingeniero Civil, estudiante de Maestra en Ingeniera con nfasis en Ingeniera Civil y estudiante de

    Geografa.UniversidaddelValle.Cali,Colombia.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    2/15

    IntroduccinEn la actualidad las grandes urbes mundiales presentan problemas para satisfacer las

    necesidadesdeaccesibilidadymovilidaddelapoblacinqueresideenellas.Tantoenlasciudades

    latinoamericanas como en algunas de pases desarrollados son frecuentes los grandes

    congestionamientosquedisminuyen lamovilidadde lapoblacinalterandodeformanegativa la

    calidad de vida (aumento de tiempos de recorrido, mayores niveles de contaminacin), al igual

    que lacompetitividad,estoshechossetraducenenprdidaseconmicaspara lamayorpartede

    los ciudadanos, indistintamente del modo de transporte diario utilizado. El transporte urbano

    constituye un reto para los gobiernos municipales y nacionales debido a que de ste depende

    enormemente la calidad de vida y el desarrollo econmico y competitivo de la ciudad y los

    ciudadanosquelahabitan.

    Colombia ha sufrido en los ltimos aos varias transformaciones de carcter social y

    econmicoqueconelpasardelosaoshanproducidocambiosenlaconfiguracindelterritorio,

    yasearuralourbano.Apartirdelosaos90,elpresidenteCesarGaviriaimplementlapolticade

    librecomercio, lacual influyoen ladinmicacomercialqueelpastenahastaelmomento,esta

    produjocambiosenlaconfiguracininternadelasciudades,aumentandolapoblacindealgunas

    ydisminuyendoenotras.Laimportacindeproductosmanufacturadosinundoelmercadointerno

    delpas,loqueprodujolaadquisicindebienesmasbaratosporpartedelapoblacin.Elvehculo

    constituyounodeestosproductosimportados,yentroahacerparte,delosproductosalalcance

    delapoblacindemediaybajarenta.

    Acontinuacinsepresentaelanlisisdelaumentodelasventasdevehculosysuimpactoenlas

    ciudadescolombianasenlosltimos20aos.

    1. LasciudadesColombianasEneldesarrollodelsigloXX lascaractersticasdemogrficasde lapoblacin latinoamericana

    cambiaron notoriamente, de un gran porcentaje de personas viviendo en reas rurales en los

    comienzosdelsiglo,lospequeosasentamientossetransformaronengrandescentrospoblados,a

    tal punto que hoy contienen a ms del 70% de la poblacin total de pases como Colombia,

    Uruguay, Brasil, Venezuela, Mxico, Argentina, etc. En algunos pases la mayor parte de la

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    3/15

    poblacinurbanaseconcentrenunaounascuantasciudadesprincipalesen loqueseconoce

    como

    efecto

    de

    macrocefalia,

    un

    ejemplo

    de

    ello

    son

    las

    ciudades

    de:

    Buenos

    Aires,

    Bogot,

    Montevideo,SantiagodeChile,Lima,lascualesconcentranentreel25%yel50%delapoblacin

    de sus pases. En Colombia, debido a las condiciones culturales, econmicas y de relieve, la

    poblacinurbanasedistribuyenvariasciudadesregionales(Galvis&Roca,2000):Barranquillaen

    lacostaAtlntica,Medellnenlaregincentrooccidente,CalienlareginsuroccidentalyBogot

    enelpolocentroorientaldelpas.4Lasumadelapoblacinenestas4ciudadesrepresentael30%

    de la poblacin total, sin embargo, la nacin ha enfrentado el desarrollo de las ciudades

    colombianas en forma desarticuladas y discontinua, producto de una dificultad para formular

    polticas

    territoriales

    y

    vincular

    de

    manera

    efectiva

    el

    desarrollo

    urbano

    con

    el

    desarrollo

    econmico y social del pas. En los aos noventa se advierte el debilitamiento de la actuacin

    polticanacionalconsentidoterritorial,juntoconelpredominiodelaintervencinsectorialpoco

    coordinadasenlosterritorios.(DNP,2004)

    Adems de la concentracin de poblacin, la contribucin econmica de las ciudades a la

    economa mundial est aumentando cada vez ms, actualmente en las ciudades se genera

    aproximadamente el 80%delPIB mundial,enColombia las 4ciudades incluidasenesteestudio

    generanaproximadamente

    la

    mitad

    del

    PIB

    del

    pas

    (Alvarado,

    2004),

    por

    esta

    razn,

    se

    convierte

    un tema prioritario en las polticas de estado, la solucin a los principales problemas y la

    financiacin de proyectos de desarrolloeconmicoque incentiven la industria, los servicios y la

    infraestructura,conelfindegenerarempleoyatraerinversinatravsdecapitalesprivados.Bajo

    stalgica,losgrandescentrosurbanosesperanlaretribucinporsuaporteeconmicoalasarcas

    delpas.

    El rpido crecimiento de la poblacin urbana espacialmente concentrada en las capitales y

    ciudadesregionales,

    produjo

    cambios

    en

    la

    morfologa

    yen

    los

    hbitos

    de

    vida

    de

    sus

    habitantes,

    de una ciudadpremoderna donde la organizacin social estaba basada en una comunidad y el

    transporte era primordialmente no motorizado (caminando y porteriormente en bicicleta), se

    4A partir de lasltimas dosdcadasdelsigloXX, Bogotpresent tasas decrecimiento poblacionalmuy

    superiores a las presentadas por las siguientes 3 principales ciudades, lo que significa que el efecto demacrocefalia secomenzapresentardemaneratardaalproducidoenlosdemspasesdeAmricaLatina.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    4/15

    pasaenmenosde100aos5 aunaciudadextensa,pobladayconvertidaenunejeeconmicode

    la

    regin

    a

    donde

    pertenece,

    se

    encuentra

    desconectada

    socialmente

    (Borja,

    2003)

    y

    los

    trayectos

    sehacenimposiblesenmediosnomotorizados(Pardo,2005).Estaciudadmodernasecaracteriza

    porseguirelmodeloamericanodedesarrollourbano,pasabanderadoenelprogresoautomotor,

    donde Los ngeles y Detroit son sus principales exponentes. El modelo consiste en que cada

    ciudadanodebetenerunvehculoparasusdesplazamientoscotidianos,debidoaesto, laciudad

    modelotieneunagranextensinyunadensidaddepoblacinbaja.

    En general los gobiernos nacionales y de las grandes ciudades latinoamericanas linearon las

    polticasdeplanificacinurbanaydeltransportesiguiendolascaractersticasnorteamericanasde

    desarrollo urbano, las cuales se encontraban estrechamente relacionadas con las caractersticas

    liberales del mercado y favorecan a las grandes obras de infraestructura como creacin de

    autopistas.(Figueroa,2001).

    2. LaaperturaeconmicaElprocesodeliberalizacineconmicapuestoenmarchaenlospaseslatinoamericanosdesde

    ladcadadelosaos80tuvoinfluenciasencasitodoslossectoreseconmicosyprodujocambios

    enla

    estructura

    interna

    de

    los

    pases:

    el

    aumento

    de

    la

    concentracin

    de

    la

    poblacin

    urbana,

    la

    consolidacin del sector servicios en la economa y la disminucin de la capacidad industrial de

    algunas ciudades entre otros factores6. La apertura de la economa motiv el aumento de las

    importaciones de los pases en va de desarrollo, lo que signific la creacin de empresas

    distribuidorasdedicadasnetamentealprocesode importacionesdegranvariedaddeproductos,

    incluidoslosvehculosfabricadosporlasindustriasamericanas,europeasyasiticas.

    EnColombia,laliberalizacindelaeconomacomenzamediadosdeladcadadelos80,

    bajola

    administracin

    del

    presidente

    Virgilio

    Barco

    (1986

    1990),

    pero

    fue

    Cesar

    Gaviria

    Trujillo

    5Enelaode1905,Bogottenaalrededorde100.000habitantes(BibliotecaLuisngelArango,XXX);Cali

    enelaode1912contabacon27.747personas (DMPdeCali,1999);yMedellnhaca1905contabacon59.815 habitantes (Suramericana de Seguros, 1988); la tasa de crecimiento poblacional de las 3 ciudadesestuvoporencimadel2000% enlosltimos100aos.6SegnunestudiodelBancodelaRepblica()apartirde1990seobservaunnotorioascensodelosndices

    de concentracin del ingreso que hasta antes de este periodo, permanecieron relativamente constantes.Complementariamenteaesteanlisis,enelmismoestudioseidentificaunposicionamientodelasciudadesen trminos del nivel de ingreso per cpita, esto es, que las ciudades con mayor ingreso per cpitacontinuaronocupandoestasposiciones.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    5/15

    (19901994) quin se encarg de acelerar el proceso. Los fundamentos del gobierno para

    establecer

    la

    apertura

    econmica

    consistan

    en

    incrementar

    el

    grado

    de

    exposicin

    de

    la

    produccin Colombiana a la competencia internacional, lo que significara en trminos

    gubernamentales mayor inversin en tecnologa y una tendencia a la relocalizacin de la

    produccin.(Villar Gmez, Sin fecha). Estudios recientes del Banco de la Repblica (Silva, 2003;

    Villar Gmez, sin fecha), muestran que el objetivo planteado por el gobierno no se cumpli a

    cabalidad,sibienlainversinprivadaaumentfuertementedurantealgunosaoshaciamediados

    de la dcada, est se concentr en el sector de la construccin y en sectores de servicios

    (Infraestructuravialytelecomunicaciones).

    Laconcentracinde la inversinen infraestructuravialseprodujoprincipalmenteen las

    Carreterasintermunicipalesqueconectanalosgrandespoloscomercialesydeservicios(ciudades)

    con lospuertos,conel findedisminuir loscostosdetransporteyhacermscompetitivoalpas

    hacia la economa mundial. Adems de este factor, la disminucin de impuestos a las

    importaciones ocasion una mayor oferta de productos importados a muy bajo precio en las

    grandes ciudades colombianas, lo que produjo un acceso a los sectores poblacionales de bajo

    poderadquisitivoabienesyserviciosqueantesestabanrestringidosdebidoasualtoprecio.En

    informacinobtenida

    del

    ministerio

    de

    transporte

    (2008)

    se

    aprecia

    que

    el

    nmero

    de

    vehculos

    registrados a nivel nacional en los primeros aos de la apertura econmica, duplic las cifras

    registradashastaesemomento.Lafigura1,presentalosvehculosregistradosenColombiadesde

    el ao 1970, la figura muestra que aunque siempre existi un comportamiento ascendente, las

    cifrasdeventadevehculosaumentarondespusdelao1992.

    De igual forma, al sobreponer el comportamiento del producto interno bruto (P.I.B) del

    pas sobre el ingreso de vehculos nuevos en Colombia, se observa una relacin directamente

    proporcionalentre

    las

    variables,

    es

    decir,

    que

    un

    alto

    crecimiento

    del

    PIB

    se

    ve

    reflejado

    en

    un

    aumentodelasventasdevehculosenColombia;estehechoexplica ladisminucindelasventas

    en losltimosaosde ladcadade los90,dondeColombiaestuvosumergidaenunaprofunda

    crisis que llevo a una disminucin de su crecimiento econmico (P.I.B.) a un 4.20%. El sector

    automotortommstiempoenrecuperarseperoenel2006y2007,cuandoelcrecimiento del

    P.I.B. alcanz cifras cercanas al 7% similares a las de 1993 a 1995, las ventas de vehculos

    alcanzaroncantidadesdeventas2vecessuperioresalasdelperiodo19941998.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    6/15

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    7/15

    LiberalizacineconmicayconsumoSegn Glaeser (1992), citado por (Galvis & Roca) el ambiente urbano no slopermite

    desarrollar ciertas ventajas en laproduccin sino que tambinfacilita ypromueve la esfera del

    consumo, es decir, que las ciudades son centros de consumo en donde se proveen ciertos

    atractivos que permiten concentrar ms consumidores. El crecimiento acelerado de los centros

    urbanosylasmodificacionesenlascaractersticasdemovilidaddelaspersonasdebidoalaumento

    delapoblacin(mencionadasenelnumeralI),seconviertenenlaexcusaperfectaparapromover

    elusodelvehculoprivadoenlasciudades,porpartede lasgrandesempresasdeautomotoresy

    distribuidoras.

    Losacuerdosde librecomercioson lapuertadeentradanoslodeproductosmateriales

    sinoquetambinrepresentanuningresomsdirectodelpasalmundoglobalizado,loqueincluye

    un gran movimiento de los agentes publicitarios para la creacin de la demanda de productos

    elaboradosyservicios.La figura3muestraunapginadeuna revistacomercialenColombiaen

    donde se menciona que estrenar carro es el sueo de miles de colombianos y hoy cuando el

    mercadohacambiadonotablementeenelpas()sonmayoreslasposibilidades.(RevistaDiners,

    2005).Esta imagenesunejemplodelosmtodospublicitariosquemuestranalposiblecliente la

    rentabilidaddecomprarunvehculonuevo.

    Figura3.Fuente:RevisteDiners. Figura4.Fuente:RevistaDiners.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    8/15

    Actualmenteelprocesodeaperturademercadoscontinaendesarrollo,traselfracasode

    un

    acuerdo

    latinoamericano

    de

    libre

    comercio

    con

    Estados

    Unidos

    (ALCA),

    los

    gobiernos

    colombiano y norteamericano buscan de forma bilateral ampliar las relaciones comerciales. La

    figura 4, muestra la posicin del sector automotor hacia este tipo de acuerdos comerciales

    (resumida en el ttulo: Todos Lograremos Carro (TLC), en alusin al Tratado de Libre Comercio

    (TLC)),justificadaenmayoresventasdebidoalaccesoalvehculoprivadopormayorpartede la

    poblacin.(Figueroa,2001)

    CulturalmenteelusodelvehculoprivadoenColombia yLatinoamrica estasociadocon

    variascaractersticasquevanmsallde lasimplenecesidaddemovilidad.Laadquisicindeun

    vehculo en Colombia representa para muchas personas un aumento simblico de sus

    caractersticas socioeconmicas, emocionales, amorosas, etc., es decir, es mucho ms que una

    alternativa de movilidad y se convierte culturalmente en un requisito para ascender en su

    desarrolloindividual.

    3. ElParqueAutomotorenlasciudadesColombianasEnColombiacirculanadiario5300.000vehculos segncifrasdelMinisteriodeTransporte,

    (2008),de

    estos

    el

    20%

    se

    encuentra

    matriculado

    en

    Bogot,

    el

    10%

    en

    Cali

    yMedelln,

    yel

    3%

    en

    Barranquilla, es decir que aproximadamente el 40% del total de vehculos matriculados en

    Colombia se encuentra conglomerados en las 4 principales ciudades7. La distribucin de la

    cantidad de vehculos en estas ciudades sobre el total nacional se ha mantenido relativamente

    constante,inclusoconunapequeadistribucinalabaja,esdecir,quedecada100vehculosque

    ingresan al mercado, 20 se registran en la ciudad de Bogot, 5 en Cali, 5 en Medelln y

    aproximadamente3enBarranquilla,estoesdebidoa lapenetracindelmercadoautomotoren

    ciudades intermedias producto de la disminucin del precio del vehculoen funcin de la renta

    mediadeloscolombianos.

    Elingresodenuevosvehculosalasciudadescolombianastuvouncrecimientoconstanteyse

    vio acelerado debido a las polticas de libre comercio adoptadas en los 90s. Las tasas de

    crecimientodelparqueautomotorenelperiodo19852007seencuentran2y3vecesporencima

    7 Esta cifra puede aumentar si se tienen en cuenta las reas metropolitanas reglamentadas en Bogot,

    MedellnyBarranquillaydemaneranooficialenCali.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    9/15

    de las tasas de crecimiento de la poblacin en las ciudades estudiadas, este aumento de la

    cantidad

    de

    vehculos

    incide

    en

    la

    movilidad

    urbana

    debido

    a

    que

    aumentan

    las

    tasas

    de

    motorizacin8(nmerodevehculospor1000habitantes)(Tabla1,Figura5).

    CIUDADTASADEMOTORIZACIN

    (#Vehculosx1000Hab.)

    1985 1990 2000 2007

    BOGOT 60,54 67,55 101,36 140,57

    CALI 49,07 57,87 98,58 123,52

    MEDELLN 57,26 65,33 92,36 97,05

    BARRANQUILLA

    50,68 59,31 88,12 120,25

    Tabla1.EvolucindelastasasdeMotorizacinenlasprincipalesciudadescolombianas.(Elaboracinpropia,Fuente:DANE,MinisteriodeTransporte)

    Figura5.EvolucindelastasasdeMotorizacin,periodo19852007.Elaboracionpropia.

    Fuente:MinisteriodeTransporte2008DANE.

    8LosvaloresobtenidosatravsdelMinisteriodeTransportesonrelativamentebajosalosmencionadosen

    artculosdeprensayforosdemovilidad.Estoesdebidoadosmotivos,elprimerocorrespondeaquenoseincluyelnmerodevehculosquecirculanen lasciudadesperoquenoestnnomatriculadosenellas.Elsegundocorrespondeaquenoseencontraroncifrasoficialesdelasalcaldasmunicipalesparaelperiododeestudio. Esto induce a que las tasas de motorizacin expresadas en este documento pueden seraproximadamenteun30%menoresquelasreales.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    10/15

    ActualmenteenBogot,Cali,MedellnyBarranquillacirculanaproximadamentedosveces la

    cantidad

    de

    vehculos

    que

    circulaban

    en

    el

    ao

    de

    1994,

    el

    ajuste

    a

    la

    evolucin

    de

    la

    cantidad

    de

    vehculos en Bogot para el periodo 19852007 es del tipo exponencial con coeficiente de

    correlacin R=0.986, lo que muestra que la tasa de crecimiento de vehculos tiene a aumentar

    considerablemente9.

    A pesar del crecimiento acelerado de las tasas de motorizacin, Colombia presenta tasas

    relativamente bajas en relacin a las tasas presentadas en pases desarrollados, las cuales

    alcanzanvaloreshastade800vehculosporcada1000habitantes(Losngeles,USA),estoquiere

    decir,queelproblemademovilidaden laciudadesColombiananosedebesolamenteal ingreso

    devehculosparticularessinoenunaseriede factorescomo laadministracindeltransporte, la

    calidaddeltransportepblico,lainversineninfraestructuraurbana,etc.

    4. PicoyPlacaytransportemasivoVarias son las polticas adoptadas por el gobierno nacional y las alcaldas municipales para

    mejorarlamovilidad,peroengeneral,sondoslasestrategiasqueestnregulandolamovilidaden

    lasprincipalesciudadesdelpas:laimplementacindemodernossistemasdetransportemasivoy

    larestriccin

    de

    un

    porcentaje

    de

    vehculos

    en

    la

    movilidad

    urbana.

    ElPicoyPlacaDebidoa losproblemasdemovilidadpresentadosen laciudaddeBogota finalesde la

    dcada de los 90, el gobierno local decidi implementar en 1998 una restriccin de circulacin

    para vehculos particulares, sta consista en sacar de circulacin al 20% del parque automotor

    diariamente durante las horas de mayor volumen de trfico, la medida fue bautizada como el

    pico y placa (Cabrera & Guerrero, 2005). Despus de su aplicacin, la movilidad en la ciudad

    mejor,esdecir, lostranconesdisminuyeron.Dada laefectividadde lamedida, losgobiernosde

    otrasciudadesdelpaslaimplementaronconelfindedarrespuestaalosproblemasdemovilidad

    quesecomenzabanapresentarensusciudades,fueascomoBarranquilla,Cali,Medellnyotras

    ciudades intermedias dieron respuesta a los problemas de movilidad. Para el ao 2001, el

    9Enlosperiodosestablesdelaeconomatieneaaumentar,aunqueesnecesariotenerencuentalarelacin

    observadaconelcrecimientodelP.I.B.enelcaptulo2deestedocumento).

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    11/15

    gobiernodistritaldeBogotdecretunaumentoenlacantidaddevehculosfueradecirculacin

    en

    horas

    pico,

    llevndola

    a

    un

    40%

    del

    parque

    automotor

    diario,

    es

    decir,

    cada

    vehculo

    particular

    deberaestarporfueradecirculacindurantelashoraspicopordosdasalasemana,estamedida

    representabaunadisminucindeaproximadamente215000vehculosdiarios.

    En trminos prcticos el pico y placa representa un retraso en el tiempo del parque

    automotor de la ciudad, en este caso, al tiempo de retraso lo hemos llamado Periodo de

    Amortiguamiento.Enlafigura6,seobservaladisminucineneltiempo,debidaalpicoyplacade

    vehculosencirculacin.(Paraun20%yun40%devehculosfueradecirculacin).Lagrficatiene

    4 lneasquerepresentanvariascondicionesrealesysupuestasdelpicoyplaca.Cadapardeellas

    muestraladisminucindelparqueautomotorpara20%y40%,enelmomentodeaplicacindela

    restriccinyenel2007:

    Figura6.DetallesdelPicoyPlacaenBogot.Elaboracinpropia,fuente:MinisteriodeTransporte.

    La lnea A tiene origen en el ao de 1998, cuando la restriccin de un 20% comenz aaplicarse,esdecir, lacantidaddevehculosenBogotdisminuya lamismacantidadde

    vehculosquetenaen1995,mostrandountiempodeamortiguamientode3aos.

    La lneaBtieneorigenenelao2001,cuandoentroaregir larestriccinparael40%delos vehculos. La cantidad de vehculos en circulacin para este ao aplicando la

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    12/15

    restriccin,es iguala lacantidaddevehculosquetenaBogotenelao1993,esdecir,

    que

    el

    periodo

    de

    amortiguamiento

    para

    el

    40%

    de

    restriccin

    en

    este

    ao,

    fue

    de

    8

    aos.

    LalneaCrepresentalarestriccinexistenteenBogotactualmente(40%).Lacantidaddevehculosencirculacinbajoestarestriccin,eslamismaquelaexistenteenBogotenel

    aode1998.Esdecir,unperiododeamortiguamientode9aos.

    La lnea D se hace suponiendo la restriccin del 20% en el ao 2007. La cantidad devehculos en circulacin teniendo en cuenta esta restriccin corresponde

    aproximadamentealnmerototaldevehculosenBogotenelao2005.

    En la condicin actual (C), el volumen de vehculos en Bogot presenta con restriccin del

    40%,lamismacantidaddevehculosquetenaenelao1998,justoenesemismoaoydebidoa

    las psimas condiciones de movilidad se estableci por primera vez en Colombia la poltica de

    restriccindevehculos.Hoylaciudadseencuentrainmersanuevamenteenprofundosproblemas

    demovilidadquecolapsanalgunossectoresde laciudadenhoraspico, loquedemuestraqueel

    picoyplacasequedacortoparagarantizarlasnecesidadesdemovilidadenlapoblacin.

    ElTransporteMasivoenColombiaEltransportepblicourbanodepasajerosenColombiarepresentaentreel65%yel85%

    delosviajesmotorizados(CONPES,2002),debiaesto,elgobiernoColombianodecidiapoyar

    conjuntamenteconlosgobiernoslocalesapartirdefinalesdelosaos90,elmejoramiento delas

    condicionesdelserviciodetransportepblico,atravsdelaimplementacindecarrilesexclusivos

    para la circulacin de vehculos, con paradas especficas sobre vas troncales en las principales

    ciudadesdelpas.

    En

    el

    ao

    2000,

    Bogot

    puso

    en

    marcha

    el

    sistema

    TransMilenio,

    el

    cual

    mejor

    las

    condicionesdemovilidadparaalgunossectoresdelapoblacinqueantiguamentesemovilizaban

    eneltransportepblicotradicional,Transmileniodisminuylostiemposdeviajedebidoalcontrol

    de las paradas y al aumento de la velocidad, mejor las condiciones de seguridad y elimin

    parcialmentelasobreoferta,sinembargo,actualmenteseencuentraendesarrollodenuevasfases

    ytodavanogarantizaunporcentajegrandede losviajesrealizadosenBogot. Eneltiempode

    desarrollo del sistemaTransmilenio la tasade motorizacinenBogot pasode101.36 a 140.57

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    13/15

    vehculosporcadamilhabitantes,loquedemuestraqueelsistemanoestmodificandoeltipode

    viaje

    de

    la

    poblacin

    y

    que

    las

    personas

    tienen

    a

    adquirir

    su

    vehculo

    privado.

    TransMilenio

    mejor

    lascondicionesdelosusuariosquesemovilizabanenelantiguosistemadetransportepblico.

    5. ConclusionesyrecomendacionesLascondicionesactualesdeltransporteurbanoenColombiaameritanunarevisinafondopor

    partedelgobiernonacionalymunicipal,losciudadanosestnperdiendolasventajasobtenidasde

    la urbanizacin (oferta de servicios, industria y dems sectores econmicos), debido a los

    complejos problemas de movilidad urbana que se comienzan a detectar en las ciudades

    Colombianas.

    El

    desarrollo

    econmico

    es

    uno

    de

    los

    parmetros

    a

    tener

    en

    cuenta

    en

    esta

    revisin,yaque,elusoindiscriminadodelvehculoprivadoafectalacalidaddevidaydelambiente

    enlaciudad.

    El transporte urbano en Colombia representa el origen una de las disparidades socio

    econmicasmsgrandesdelpas,noesjustoquequienesrealizanel20%de losviajesurbanos

    utilicenel80%delainfraestructuravialdelasciudadesprincipales,adems,untransportepblico

    eficiente, seguro y con excelentes cualidades de servicio es apenas un eslabn dentro de la

    solucindel

    problema,

    as

    lo

    demuestran

    los

    resultados

    de

    la

    implementacin

    de

    los

    sistemas

    de

    transportemasivo.Deigualforma,enelanlisiselaboradoenestedocumentosedemostrqueel

    picoyplacaesunasolucinqueescondeelproblemadefondosoloporunoscuantosaos,enla

    actualidadestascuatrociudadesprincipalesestndependiendode laaplicacinde lamedida, la

    eliminacin de esta significara perdidasdeun alto porcentajede la competitividad y desarrollo

    humano.EsimpensableimaginarhoyendalaciudaddeBogotsinlarestriccindelacirculacin

    del40%desuparqueautomotor,igualmenteCali,MedellnyBarranquilla.

    Elmodelo

    urbano

    desarrollado

    en

    Colombia

    es,

    al

    igual

    que

    los

    vehculos

    que

    congestionan

    nuestras calles, importado. En los ltimos aos las evidencias indican que el consumo

    desproporcionado tiene un lmite hasta en el propio sistema liberal. Colombia debe ajustar sus

    metas de desarrollo en donde este modelo sea poco a poco renovado por un modelo ms

    sustentable.

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    14/15

    Paradjicamente la crisis econmica de 1999 se convirti en un alivio para las ciudades

    Colombianas,

    debido

    a

    que

    postergo

    la

    entrada

    en

    circulacin

    de

    varios

    cientos

    de

    miles

    de

    vehculos,yconestounperiodomsdeamortiguamientoparaunasolucinqueyahadebidoser

    tomada.

    La inversin econmica en obras de infraestructura vial debe tener en cuenta al gran

    porcentajedeciudadanosquesemovilizaenmodosalternativosaltransporteprivado,esesteun

    principiodeequidadydeigualdadsocialenunaciudaddemocrtica,unestadodederecho.

    La supremaca del automvil en el espacio urbano es destacada a seguir por ser este

    consideradoun

    medio

    de

    desplazamiento

    flexible

    yms

    veloz

    en

    comparacin

    alas

    condiciones

    de

    transporte colectivo. Este hecho trae graves implicaciones, ya que hay una disputa por los

    espaciosdecirculacinporesemediodetransporte,generandocongestionamiento,aumentosde

    lapolucin,necesidadesdenuevasreasparaestacionamientoy usobastantediferenciado,ya

    quemuchosloutilizanindividualmente.

    Lospasesenvadedesarrollotienenunaoportunidadfantsticaparagarantizareldesarrollo

    sostenible de las futuras generaciones, nuestras caractersticas urbanas aun no alcanzan las

    condicionescrticas

    de

    los

    pases

    desarrollados

    en

    cuestin

    de

    tasa

    de

    motorizacin

    ysu

    posterior

    afectacinambientalypsicolgicaenlaspersonas,sinlugaradudas,unaventajaconsiderable.

    6. BibliografaGALVIS, Luis; ROCA, Adolfo. 2000. El crecimiento econmico de las ciudades colombianas y susdeterminantes, 19731998. II Simposio sobre la Economa de la Costa Caribe: Las ciudadesportuariascomopolosdecrecimiento.BancodelaRepblica

    DepartamentoNacionaldePlaneacin(DNP).2004.DocumentoCONPES3305.Lineamientosparaoptimizarlapolticadedesarrollourbano

    ALVARADO, Alejandro. 2004. Poltica Nacional de Transporte Urbano y Masivo. Bogot:DepartamentoNacionaldePlaneacin

    BORJA,Jordi.2003.Espaciopblicoyespaciopoltico.En:Laciudadconquistada.Madrid:Alianza

  • 8/2/2019 Incremento Parque Automotor y su Influencia en la Congesti+n

    15/15

    PARDO,Carlos.2005.Salidadeemergencia:reflexionessocialessobrelaspolticasdeltransporte.En:ProyectodetransporteurbanosostenibleparaAmricalatinayelCaribe.Bogot:Universidad

    Javeriana

    FIGUEROA, Oscar. 2001. Polticas de desarrollo y polticas de transporte urbano Coherencias ycontradicciones.Laciudadconstruida.UrbanismosenAmricaLatina.Quito:FLACSO.

    VILLAR,Leonardo. (Sin fecha). Laeconomacolombianaseabriosecerren ladcadade losnoventa. En: http://www.banrep.gov.co/documentos/presentacionesdiscursos/pdf/economcolombi.pdf.Accesoenenero2009

    SILVA,Julio.2003.Colombia:crisisdelcrecimientoeconmico.EconomayDesarrollo,volumen2nmero2

    MINISTERIODETRANSPORTE.2008.Informecantidaddevehculosporclaseymodelo.Colombia

    CABRERA,Martha;GUERRERO,Johanna.2005.Colombia:crisisdelcrecimientoeconmico.Tesisdepregrado.Bogot:PontificiaUniversidadJaveriana.

    DepartamentoNacionaldePlaneacin(DNP).2002.DocumentoCONPES3167.Lineamientosparaoptimizarlapolticadedesarrollourbano