in gene i ro cientific o

Upload: cristhian-nino-martinez

Post on 19-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iNGENIERO CIENTIFICO

TRANSCRIPT

  • www. revista-riai.org El ingeniero cientfico o casa con dos puertas mala

    es de guardar

    Javier Aracil

    Escuela Tecnica Superior de IngenierosUniversidad de Sevilla

    Camino de los Descubrimientos, s/n41092-Sevilla, Espana (e-mail: [email protected])

    ResumenEn este artculo se analiza el sentido de la locucion ingeniero cientfico, a partir de una discusion dela especificidad de la ingeniera y de su metodo. Se parte del papel fundamental jugado por la tecnicaen la genesis del genero humano, as como del de la ingeniera en la de la civilizacion. A continuacionse analiza el metodo del ingeniero, y se comentan las aportaciones de Simon, Vaughn Koen y Vincentia la caracterizacion de ese metodo, y asimismo las peculiaridades de los conocimientos propios de laingeniera. Una vez enunciados los rasgos peculiares del ingeniero en relacion con los del cientfico,se esta en disposicion de analizar el posible significado de que es un ingeniero cientfico. Se incluyenademas comentarios relativos a algunos casos concretos pertenecientes al ambito de la ingeniera decontrol. Copyright c 2011 CEA.

    Palabras Clave: Tecnica, ingeniera, ciencia, metodo del ingeniero, ingeniera de control.

    1. EL HOMBRE Y LA TECNICA

    La aparicion del hombre sobre la Tierra es indisociable dela tecnica. En el largo proceso mediante el cual una ramade primates se convierte primero en homnidos y luego enhumanos, la tecnica juega un papel esencial. Como es biensabido, la evolucion biologica solo permite la pervivencia delos mejor dotados para sobrevivir, y eso es lo que sucedio conlos homnidos y los primitivos humanos que empezaron adesarrollar actividades tecnicas. Aparte de las modificacionesmorfologicas, lo que marca la transicion de los homnidos a loshumanos es precisamente la aparicion de la tecnica. De ella nosvalemos para tratar de doblegar nuestro destino, y sin ella noseramos como somos. Lo que nos ha hecho humanos ha sidoprecisamente la tecnica.

    El hombre surge cuando unos primates adoptan la posicionbpeda y con ello liberan las extremidades superiores, permi-tiendo que se desarrollen las manos, que se han convertido enel instrumento esencial para hacer cosas y modificar el mun-do, por muy imperceptible que fuese esa transformacion enlos tiempos ancestrales. El desarrollo alcanzado por el pulgaroponible confiere a las manos unas posibilidades insolitas enel mundo animal (el hombre es el unico primate que puedeusar un encendedor). Con la aparicion de las herramientas seproduce tambien el incremento del cerebro. De este modo latecnica surge de una compleja coordinacion entre manos ymente que produce cosas de las que no nos haba dotado deforma espontanea la naturaleza.

    As pues, no hay hombre sin tecnica. A los fosiles de loshomnidos mas remotos que se han encontrado se asocian ras-gos humanos si a su alrededor han aparecido tambien productosresultado de alguna forma de intervencion humana sobre elentorno natural.

    Pero, pese a la trascendencia del hecho tecnico, sin embargoen los medios intelectuales ello no ha tenido, en general, un re-conocimiento adecuado. Entre los filosofos la consideracion dela tecnica solo ha alcanzado un lugar secundario con relacion aotras actividades humanas, especialmente la ciencia (la filosofade la ciencia posee una madurez y una elaboracion muy su-periores a la de la tecnica). Hay no obstante excepciones yalgunos pensadores se han ocupado de analizar el papel deese modo fundamental del quehacer humano. En ese senti-do destaca el analisis fenomenologico de las herramientas, ypor tanto de la tecnica, que realiza Martn Heidegger (1889-1976). En nuestra lengua sobresale el recomendable ensayoMeditacion de la tecnica de Jose Ortega y Gasset (1883-1955).Otras aportaciones recientes son las de Peter Kroes (Kroes yMeijers (2000)), entre otros.

    Por otra parte, es notable que nuestra especie haya recibidoprecisamente la denominacion de Homo sapiens, frente a otrasposibilidades como sera la de Homo faber. Esta ultima resultamas consistente con la significacion de lo tecnico que se acabade resaltar. La razon de esta adopcion es que procede deun hombre de ciencia, Carl von Lnneo (1707-1778), quien,aceptando la anterior denominacion para su propia especie,quiso destacar el caracter definitorio del ser humano comoalguien que se caracteriza por cultivar el saber; frente a losque, como Benjamn Franklin (1706-1790), hubiesen preferidoque se distinguiese al hombre por su caracter de productor, dealguien que hace cosas pretendidamente utiles, con las que hasido capaz de modificar el mundo en el que vive, creando unasobrenaturaleza artificial que es dominante en el entorno en elque hoy se desenvuelve nuestra vida.

    Interesa resaltar estas cuestiones, pues en nuestro tiempo pareceolvidarse, cuando se habla de la ingeniera, que sus races seremontan a los primeros pasos que dieron nuestros remotos

    ISSN: 1697-7912. Vol. 8, Nm. 1, Enero 2011, pp. 5-13

    Publicado electrnicamente: 04/01/2011 DOI:10.4995/RIAI.2011.01.03

  • antepasados para la transformacion del mundo natural que seencontraron, en el artificial en el que hoy vivimos; y que paraello no necesitaron mas que una elevada dosis de pragmatismo.El mismo pragmatismo que necesita hoy en da un ingeniero,aunque en la actualidad ese pragmatismo debe estar sustentadosobre el conocimiento cientfico, o de otra naturaleza, resultadode la experiencia acumulada a lo largo de la historia. Unaconsecuencia obvia de lo anterior es que, al menos en el tiempo,la tecnica antecede a la ciencia sin posible discusion.

    2. TECNICA E INGENIERIA

    La ingeniera es la forma mas elaborada de la tecnica. Esamayor elaboracion se asocia con los objetivos pretendidos ycon los medios, tanto intelectuales como materiales, empleadospara alcanzarlos. As, si nos remontamos a la prehistoria y con-sideramos la construccion de dolmenes tendremos que convenirque la organizacion de recursos humanos y materiales paraconstruir esos portentosos monumentos requeran el concursode un ingenio y una capacidad de organizacion que, para aquellaepoca, acaso no tengan mucho que envidiar a las empleadas enlas modernas construcciones de nuestras ciudades.

    2.1 Los orgenes mecanicos de la ingeniera

    En las antiguas civilizaciones los artefactos militares y las cons-trucciones arquitectonicas, y otras obras publicas, ocupan unlugar destacado en la creacion del mundo artificial. En aquellostiempos aun no se distingua entre lo que hoy llamamos inge-nieros y arquitectos, por lo que estos dos grupos se atribuyenla paternidad de esas obras. Con independencia de estos de-bates, mas o menos gremialistas, lo cierto es que se trata derealizaciones de caracter monumental que constituyen formaselaboradas del quehacer tecnico (no se olvide que arte y tecnicatienen races etimologicas comunes ars del latn y tecne delgriego, con el mismo significado, y que arquitecto deriva deprimer o principal tecnico).

    El caso es que en el mundo antiguo, ademas de grandes cons-trucciones (templos, piramides, canales de irrigacion, calzadas,fortificaciones, murallas, maquinas de asedio, etcetera), se en-cuentran tambien obras como los ingeniosos mecanismos delos ingenieros helensticos, entre los que destacan Arqumedesy Heron de Alejandra, cuyas realizaciones muestran un sor-prendente aroma de modernidad. Especial mencion merece elmecanismo de Antiquitera (Freeth y otros (2006)), de una ela-boracion tan sorprendente que desborda cuanto se supona quepudiera ser producido en el mundo antiguo. Deben tambienmencionarse aqu las embarcaciones, para cuya realizacion seaplicaron prodigiosas tecnicas.

    Durante la Edad Media algunos artesanos distinguidos sehacan llamar ingenieros como signo de prestigio. Hasta elRenacimiento, las funciones que cumplen los que ya en esaepoca se empezaban a denominar regularmente ingenieros sonlas correspondientes a ingenios militares o bien de construccionde obras publicas. En el mundo de la tecnica las maquinas quehaban alcanzado mayor elaboracion eran los relojes mecanicoscon mecanismo de escape, aunque tambien se pueden destacarlas ruedas hidraulicas empleadas en molinos y norias, as comoalguna maquinaria textil.

    En todo ese largo perodo, la tecnica se lleva a cabo sin elconcurso de un conocimiento basico que permita una compren-sion compatible con la ciencia del funcionamiento conseguido

    para los productos de la tecnica, mas alla de la constatacionpragmatica de que la maquina funciona de acuerdo con losobjetivos previstos. Un caso notable en este sentido es el deLeonardo da Vinci (1452-1519) quien concibio maquinas deuna sorprendente complejidad pero que, las mas de las veces,no pudo llevar a la practica o resultaron irrealizables por carecerdel conocimiento de las propiedades fsicas de los elementosque integraban esas maquinas.

    No obstante, para la concepcion de edificios, ingenios y barcosse empleaban todos los conocimientos disponibles en cadaepoca, especialmente los geometricos, que permitan calcularel ensamblaje de las piezas y aplicar procedimientos de unaexquisita racionalidad en su construccion. El secreto para llevara cabo los calculos precisos de los tamanos de las piezasradica en la geometra. El propio Galileo Galilei (1564-1642),por boca de Salviati, aconseja a los filosofos, en los primerosparrafos de sus dialogos sobre dos nuevas ciencias (Galilei(1976), p. 67), que frecuenten los arsenales de Venecia yaprendan all del modo de pensar de los constructores demaquinas y barcos.

    En la formacion del ingeniero hasta mediados del siglo XVIIIestan presentes componentes de arte. De hecho, en el plande estudios de la Ecole des Ponts et Chaussees de RodolphePerronet (1708-1794), la Escuela de ingenieros mas reputadaen la Europa de su momento, la formacion artstica tenaun papel destacado. Sin embargo, en 1793, se crea, por laRevolucion francesa, la Ecole Polytechnique de Pars en la quese pretende formar a un ingeniero que sea mas cientfico queartista. De hecho, en esta Escuela se dedicaban los dos primerosanos exclusivamente a la formacion cientfica, inaugurando unatradicion que acabara por asentarse durante mas de dos siglos.Lo notable es que la secuencia, primero formacion cientfica ydespues aplicaciones tecnicas, que acaso pudiera ser una opcionaceptable bajo una perspectiva didactica, acabo por convertirseen un dogma segun el cual las aplicaciones eran meramenteconsecuencias de la ciencia, sin tener ninguna especial entidadintelectual propia.

    2.2 Aparecen la electricidad y la informacion

    La evolucion historica de la ingeniera aparece dominadapor realizaciones de tipo mecanico sea de maquinas o deconstrucciones hasta el siglo XIX. En toda la historia de laingeniera, desde la antiguedad hasta el siglo XVIII, la maquinatrata de suplir al musculo en las labores que este realiza. Aprincipios del XIX hace su aparicion la electricidad que estaballamada a cambiar el curso posterior de la ingeniera, lo mismoque la qumica que tambien florece a lo largo de ese siglo, yambas comparten el ser tecnicas no evidentes. Aqu nos interesasobre todo la electricidad, que permite la transmision tanto deenerga como de informacion. Con las aplicaciones asociadasa estas dos formas de transmision se produce un vuelco enlas posibilidades del mundo artificial que estaba propiciandola ingeniera.

    En el mismo momento que se estaba asentando la Revolucionindustrial de la mano de la maquina de vapor, en los anostreinta del siglo XIX, aparece la telegrafa y con ella la posi-bilidad de transmitir informacion a distancia, de forma radi-calmente diferente y superior a como se haba hecho hastaentonces, mediante senales opticas o acusticas. Ya en el sigloXX el ingeniero y matematico Claude Shannon (1916-2001)establecio una equivalencia entre elementales conmutaciones

    6 El Ingeniero Cientfico o Casa con Dos Puertas Mala Es de Guardar

    mvallesLnea

  • en circuitos electricos y las leyes de la logica. Con ello quedabaabierta la va hacia las modernas maquinas de procesamientode informacion, una de las grandes, sino la mayor, de las inno-vaciones que aporta el siglo pasado en el ambito de la tecnica.

    Al hablar del advenimiento de la informacion en el dominiode la ingeniera moderna es inevitable mencionar, aunque seacolateralmente, que el propio concepto de informacion irrumpetambien en la ciencia basica. Los seres vivos no se puedencomprender sin el concurso de ese concepto. Estos seres no solointercambian materia y energa con el entorno, sino tambien in-formacion. El codigo genetico ilustra palpablemente la relacionntima entre la informacion y la esencia misma de la vida. Dehecho, la vida puede definirse como la capacidad de utilizarenerga para mantener estructuras codificadas mediante la in-formacion. Gracias a esta ultima los seres vivos se comportancomo islotes antientropicos (Wiener (1961)).

    Aqu interesa destacar que la informacion tambien interviene deforma esencial en el funcionamiento de las maquinas. Es sabidoque este funcionamiento es el resultado de la accion recprocaentre las partes que la forman. En esa interaccion se ha tendidotradicionalmente a considerar unicamente los intercambios demateria y energa. Sin embargo, una maquina, para su propiogobierno, requiere la intervencion fundamental de la informa-cion. En efecto, el control automatico se basa en la estructurade realimentacion, uno de los conceptos mas fecundos nacidosde la ingeniera, y que se ha adoptado en todos los dominiosdel conocimiento (Albertos y Mareels (2010)). Este conceptotiene sus races en un principio muy intuitivo que consiste enaprovechar, para gobernar un sistema sea una maquina o unproceso de otra naturaleza, la informacion obtenida sobre sucomportamiento 1 . La realimentacion, en su forma mas simple,consiste en que cuando se actua sobre un determinado sistema,esta actuacion es funcion de la discrepancia entre el compor-tamiento que se quiere para ese sistema y el que realmente tiene.Esto ultimo se obtiene mediante medidas sobre el mencionadosistema que aportan informacion sobre su estado en cada mo-mento. Este principio es universal y se aplica a todas nuestrasformas de actuacion, incluso las mas elementales, y confiere uncaracter aparentemente teleologico orientado a un objetivoal comportamiento del sistema que la incorpora (Rosenbrock(1990)). Se trata, por tanto, de un mecanismo que genera uncomportamiento por el que el sistema es succionado a laposicion de equilibrio, y no simplemente empujado comosucede en la interpretacion de los mecanismos normales (sepuede incluso decir que en un mecanismo realimentado se con-jugan la causa final y la eficiente, recordando la clasificacion delas causas de Aristoteles). La ingeniera de control automatico,surgida en torno al concepto de realimentacion, aporta unamuestra evidente de las peculiaridades del metodo del ingeniero(Aracil (2002)).

    3. EL METODO DEL INGENIERO

    Resulta imposible definir al ingeniero por lo que hace, ya quelas actividades que cubre en sus distintas especialidades sonmuy variadas: telecomunicaciones, obras publicas, industria,agricultura, montes, minas, aeronautica, por citar algunas de

    1 Sin olvidar que el propio uso de la realimentacion ya es en s una muestra deingenio. Aunque esta estructura se encuentre en el mundo natural, por ejemplo,en los procesos homeostaticos de los seres vivos, no ha sido objeto de un estudiosistematico hasta que los especialistas en control se han ocupado de ella, y hanalertado sobre su ubicuidad y relevancia (Wiener (1961)).

    las mas conocidas. Es como lo hace lo que marca la identidadde un ingeniero; es decir, es el metodo lo que lo define. Sinembargo, este metodo es difcil de precisar por ser el resultadode la conjuncion de capacidades creativas, conocimientos yhabilidades, todos ellos delicados de concretar. En todo caso,es algo que se aprende con el ejercicio de la profesion, peroque requiere que se sienten adecuadamente las bases en lasEscuelas en las que se forman los ingenieros. Esto lo han hechorazonablemente bien las Escuelas tradicionales, pero es un retopara las de nueva creacion.

    En este apartado se van a comentar algunas aportaciones queayudan a caracterizar el escurridizo metodo del ingeniero. Ello,claro esta, sin ninguna pretension de exhaustividad. As, se va ahablar de las propuestas de Simon, Vaughn Koen y Vincenti conrelacion a ese metodo. Estos autores, a partir de su experienciaen diferentes campos de actividad, han realizado propuestas quepermiten caracterizar un metodo que por sus races pragmaticasescapa a todo intento de reduccion. Los parrafos que siguen pre-tenden unicamente esbozar algunos aspectos de las propuestasde estos autores, cuyas aportaciones no son faciles de resumirsin caer en la trivializacion. El lector interesado debera recur-rir a las obras referenciadas para una mejor comprension delalcance de las propuestas de esos autores.

    Herbert Simon (1916-2001) es un autor que se ha ocupado deuna amplia variedad de cuestiones. En 1978 le fue concedidoel Premio Nobel de Economa por su investigacion pioneraen el proceso de adopcion de decisiones en las organizacioneseconomicas. Recibio tambien, en 1975, el Premio Turing de laACM, junto con Allen Newell (1927-1992), por sus contribu-ciones basicas a la inteligencia artificial. Es autor de un librosobre las ciencias de lo artificial en el que se exponen ideas degran interes para la caracterizacion del metodo del ingeniero(Simon (1996)).

    Distingue Simon entre racionalidad sustantiva u objetiva, yracionalidad acotada o procedimental. La primera es la que seaplica cuando se posee una descripcion exhaustiva del objetode estudio. Es la que aspiran a aplicar los cientficos. Mientrasque la segunda es aquella que parte de que la informacion dela que se dispone y que se puede procesar es limitada, y portanto, con ella solo podemos aspirar a encontrar solucionesque resulten satisfactorias, pero no la solucion optima a la queaspira el cientfico. Esta segunda forma de racionalidad es laque aplican corrientemente los ingenieros as como otros pro-fesionales, como los economistas, los medicos y tantos otrosque afrontan problemas de los que se tiene una descripcionincompleta o aproximada y unos objetivos que no estan formu-lados con precision y exactitud, aunque s se sabe bien lo quese quiere que es lo que sucede normalmente en ingeniera.El ingeniero aspira a que la solucion que aporta a un problemafuncione satisfactoriamente de acuerdo con los objetivos quehan motivado su actuacion. Para ilustrar la diferencia entreestos dos modos de racionalidad, Simon recurre a la distincionentre optimizacion y satisfaccion, como objetivo para evaluar lasolucion de un problema.

    Otro autor con aportaciones notables, aunque un tanto provo-cadoras, es Billy Vaughn Koen, ingeniero nuclear, autor deun libro sobre el metodo del ingeniero que ha sido objeto deamplias controversias (Koen (2003)). Postula Vaughn Koenque el metodo de la ingeniera es la estrategia para producirel mejor cambio en una situacion dada de la que se tiene unconocimiento incompleto, a partir de los recursos disponibles.

    J. Aracil 7

    mvallesLnea

  • Complementa la caracterizacion del metodo con la introducciondel concepto de heursticas (o heursticos) que son aquellasreglas o conceptos que forman el estado del arte de una rama dela ingeniera y cuya fundamentacion reside exclusivamente enel exito que se ha tenido cuando se han empleado con anterio-ridad. Dice Vaughn Koen que una de esas heursticas aconsejaaplicar el conocimiento cientfico, siempre que este disponible.

    Por ultimo, conviene mencionar la aportacion de Walter Vin-centi (1917-), ingeniero aeronautico, que ha escrito un libro enel que reune sus reflexiones tras una larga experiencia profe-sional (Vincenti (1990)). El libro es prolijo en detalles, puesanaliza casos concretos en los que se ha visto involucrado yextiende su experiencia al conjunto de la ingeniera. Acaso unbuen resumen de sus ideas se tenga en la figura 1, extradade su libro, y en la que se ilustran las distintas formas deconocimiento del cientfico y del ingeniero. En esta figura, ensu parte izquierda se representa el conocimiento generado porlos cientficos, cuyo objetivo fundamental es saciar el afan desaber, de conocer como es el mundo, cuales son los principiosque regulan su composicion y su funcionamiento; mientras quela columna de la derecha se refiere al conocimiento generadopor los ingenieros cuyo objetivo primordial es contribuir a hacercosas (artefactos) dotadas de alguna utilidad; y a cuyo fin estansubordinados todos los conocimientos que genera y utiliza elingeniero.

    De ah las diferencias en la formacion de unos y otros. Elcientfico se forma para alcanzar la exactitud, la precision y lageneralidad en un dominio muy limitado de conocimiento, conel que se asla en su gabinete o en su laboratorio, y produceresultados en forma de proposiciones que se expresan medianteenunciados o expresiones matematicas; mientras que el otroadopta una postura mucho mas pragmatica en la busqueda desoluciones efectivas y satisfactorias a problemas concretos, sinpoder sustraerse a toda su complejidad, lo que hace normal-mente en forma de maquinas, artefactos o sistemas. El primeroes, por lo tanto, un conocimiento que gira sobre s mismo;mientras que el segundo se sale del dominio del conocimientopara nutrir el mundo concreto de los objetos artificiales. En esteorden de cosas conviene tambien recordar el papel tradicionalque ha jugado la ciencia en la formacion de los ingenieros en laque ha ocupado un lugar destacado al contribuir a la selecciony el adiestramiento de las facultades intelectuales de los futurosingenieros; ademas de por el valor en s que la ciencia puedatener para el ejercicio profesional de la ingeniera, aunque estesea reducido, al menos para la inmensa mayora de ellos.

    4. LOS CONOCIMIENTOS DEL INGENIERO

    Los conocimientos del ingeniero estan formados por metodosque permiten sistematizar los modos de conseguir los objetivospracticos que persigue. Estos metodos estan sometidos a exi-gencias de rigor que no desmerecen de las de los cientficos.Sin embargo, aqu procede una importante matizacion. Tantoen ingeniera como en ciencia se emplean representacionesmatematicas que por su propia naturaleza son, las mas de lasveces, aproximaciones. Pero, estas aproximaciones tienen uncaracter distinto para la ciencia y para la ingeniera. Para laprimera son meramente transitorias en una busqueda persistentee interminable para eliminar o superar el caracter de tales; mien-tras que para la ingeniera el caracter aproximado es inherentea su propio metodo, ya que es el producto en correcto fun-cionamiento lo que sanciona la ejecutoria del ingeniero. Este,

    al aplicar una racionalidad de metodos y procedimientos, tieneun interes mas laxo en la fundamentacion de los conocimientosde los que se vale para el ejercicio profesional.

    Los metodos empleados por los ingenieros en un cierto dominiodefinen el alcance de la rama de la ingeniera correspondiente,cuyo progreso metodologico se asocia al mejoramiento de esosprocedimientos. No obstante, en el ejercicio de la ingeniera,no basta con el conocimiento de esos metodos: hay que recurrira una ingeniosa conjuncion de ellos para resolver los subpro-blemas en los que se puede descomponer el problema princi-pal; y sobre todo, y ademas, hay que desarrollar una imagi-nativa creatividad para idear un sistema artificial. El ingenierodebe combinar habilidosamente los procedimientos disponiblespara alcanzar la solucion deseada, mediante una peculiar mez-cla de metodos analticos e intuicion, para llegar a un objetoque presente el comportamiento artificial perseguido. As, eningeniera, un punto crucial es el diseno entendido como laconcepcion de una combinacion de componentes basicos quedebidamente entrelazados sean capaces de realizar la funcionutilitaria deseada.

    Para el diseno de cualquier obra de ingeniera, los conocimien-tos disponibles cuando se aborda un problema, sean los queaportan las ciencias basicas o los propios metodos ingenieriles,son necesarios pero no bastan, no son suficientes para alcan-zar el fin deseado; el diseno de un coche, de un avion o deun telefono movil no se desprende de ningun cuerpo teoricopreestablecido, ya que no hay ningun metodo ni ninguna teorao conjunto de ellas que los cubra, en el sentido que tiene estetermino en la teora de la cobertura legal de Hempel. Puedeque existan conocimientos previos que permitan el calculo dealguna de sus partes, o que sugieran soluciones a algunos delos subproblemas que presenta el diseno, pero la concepciondel conjunto no se desprende de ninguna disciplina teorica. Losmetodos analticos, que tanta importancia tienen en la modernaingeniera, nunca aportan una solucion completa al problema.Tienen que ser complementados con procesos creativos, poruna parte, y con exhaustivos experimentos relacionados directa-mente con el sistema en cuestion, por otra. Todo ello hace queel diseno en ingeniera sea un proceso complejo en el que sedespliegan multiples habilidades por parte de los que lo llevana cabo.

    En los casos radicalmente innovadores de la historia de latecnica (el reloj, la imprenta, la maquina de vapor, el avion,el ordenador y un etcetera interminable) la concepcion de esasmaquinas fue el resultado de la aplicacion de innovacionesimaginativas a artefactos que acumulaban una experiencia an-terior. Pero, en ningun caso, se dispona previamente de todoel conocimiento necesario para concebir esas maquinas, porlo que no cabe considerarlas como mera aplicacion de unconocimiento preexistente; es decir, como ciencia aplicada como conocimiento aplicado a un caso concreto. Ante estaafirmacion posiblemente se arguya eso fue en el pasado y que enla actualidad el superior conocimiento que se tiene del mundofsico llegando incluso a sugerir la posibilidad de desarrollarnuevos productos tecnicos ha invalidado esa proposicion. Sinembargo, aqu se defiende que esto ultimo no es el caso: queaun en nuestros das ese mejor conocimiento no es suficientepara poder considerar que la ingeniera sea meramente cien-cia aplicada, ya que ademas se dispone de un conocimientoutil exclusivamente para la practica en un amplio sentido deeste termino, pero que no necesariamente satisface las pre-tensiones de un cientfico profesional, que aspirara, cuando se

    8 El Ingeniero Cientfico o Casa con Dos Puertas Mala Es de Guardar

    mvallesLnea

  • Figura 1. Diagrama que representa el distinto papel del conocimiento en la ciencia y en la ingeniera.

    comporta genuinamente como tal, a alcanzar una explicaciondel fenomeno natural, correspondiente al caso que se este con-siderando, mediante una teora que lo cubra; es decir, de laque el problema en cuestion sea una mera aplicacion, de modoque se reduzca a un ejercicio que se resuelva completamentedentro del marco de esa teora que sera concebida por elpropio cientfico en las formas mas excelsas de hacer ciencia, osimplemente aplicada en las mas habituales. A veces inclusosera el propio ingeniero el que elaborara una teora, de la queel caso en el que esta trabajando sea una aplicacion concreta,alimentando as lo que se han venido en denominar ciencias dela ingeniera 2 . Sin embargo, esto no es lo general, y ese modode actuar solo sera usado normalmente por ingenieros que tra-bajen en centros de investigacion y que persiguen resultadosque sean susceptibles de aparecer en las paginas de alguna delas revistas de gran prestigio en el mundo academico comose vera en el siguiente apartado. El ingeniero, carente de unconocimiento completo respecto a aquello que esta disenando,tiene que recurrir a reglas heursticas que evocan las ancestralesmuestras de ingenio por las que nuestros antepasados remotosempezaron a crear instrumentos tecnicos con los que se dieronlos primeros pasos que condujeron a la actual civilizacion(Koen (2003)), como se ha recordado al principio este artculo.

    Por eso la solucion de cada problema de ingeniera es, encierto sentido, incompleta: deja la sensacion de si no se habrapodido encontrar otra mejor. La formalizacion del problema,que tanta importancia ha tenido para su resolucion, siempre esaproximada y, por tanto, siempre deja gravitando la posibilidadde que se olviden factores esenciales, al menos que puedanmanifestarse en un momento imprevisto e inoportuno. Se estanrealizando importantes progresos en metodos destinados a laverificacion y validacion de los proyectos de ingeniera, peroestos progresos se desenvuelven en un ambito acotado quenunca agota la posibilidad de confirmacion. Mas adelante seinsistira en la ineludible componente subjetiva en la evaluacionde un proyecto. Por todo ello el caracter incompleto de la

    2 Esa denominacion, sin embargo, no resulta del todo satisfactorio por laprofusion con que se estan empleando locuciones que empiezan con cienciasde.

    solucion alcanzada deja abierta la posibilidad de que en elfuturo alguien sea lo suficientemente perspicaz para encontraruna mejor solucion. Pero, en cualquier caso, el ingeniero seencuentra, en principio, satisfecho cuando el sistema funcionade acuerdo con sus pretensiones.

    5. EL INGENIERO CIENTIFICO: DUALIDAD YCOMPLEMENTARIEDAD

    Una regla gramatical corrientemente aplicada dice que el adje-tivo nunca debe comerse al sustantivo ni ponerse por encimade el. Esta regla gramatical, con todos los matices que quieranponersele, no debe olvidarse cuando se habla de un ingenierocientfico (algo analogo se puede decir tambien del ingenieroteorico). El ingeniero es ante todo ingeniero, lo de cientficoes un matiz sobre el que conviene detenerse. En este artculose esta argumentando a favor de que lo propio del ingeniero eshacer artefactos, dando a este termino un sentido muy amplioque comprende aquellos objetos creados por el hombre y queforman parte del mundo artificial, que ademas estan dotadosde utilidad o que han sido concebidos con un determinadoobjetivo. Para imaginarlos y hacerlos es claro que el ingenierorequerira ciertos conocimientos. Necesita saber las propiedadesde los elementos y componentes que incorpora en sus concep-ciones; requerira tambien saber sobre los metodos existentespara hacer lo que pretende; es decir, precisara disponer de unconjunto de conocimientos que le ayudaran, e incluso le seranindispensables, para hacer lo que persigue. Todo este conjuntode saberes, como ya se ha puesto de manifiesto, es necesario,pero no es suficiente. A todo ello el ingeniero debe anadir suingenio, fraguado en su experiencia profesional, para concebiraquello que le permitira resolver los problemas concretos paralos que se requiere su intervencion.

    Pero es que, ademas, los conocimientos del ingeniero nopueden estar exclusivamente subordinados a los mismos canonesque esta sometida la actividad de los cientficos. En la ingenieray en la ciencia al emplearse conceptos y metodos analogos,se puede llegar a confundir los dos campos, pero en este ulti-mo caso se olvida que los canones, a los que los dos estansometidos, son diferentes, lo que marca las diferencias entre los

    J. Aracil 9

    mvallesLnea

  • verdaderos cientficos y los genuinos ingenieros. Los cientficoshan desarrollado unos niveles de exigencia en su conocimiento,que aspira a la universalidad y a tener un caracter pretendida-mente definitivo aunque esto ultimo nunca se pueda alcanzar,que esta sometido a requerimientos cognitivos de naturalezadiferente a los del ingeniero, para el que el funcionamientosatisfactorio de los artefactos que disena, de acuerdo con losobjetivos propuestos, es suficiente para poder considerar que haalcanzado el exito miles, o incluso millones, de productos encorrecto funcionamiento son la mejor sancion de ese exito masalla de publicaciones en prestigiosas revistas. El ingeniero, sise empena en aplicar los canones del cientfico a sus problemas,pierde su especificidad y se convierte en un cientfico, lo que esotra cosa. Todo ello sin minusvalorar en absoluto la trascen-dental aportacion de la ciencia a la formacion de una imagencientfica del mundo, conocimiento que resulta de capital im-portancia para los ingenieros que tratan de transformarlo.

    Como ha dicho Simon, el cientfico se ocupa de las cosas comoson, mientras que el ingeniero lo hace de como deben serpara lograr un determinado objetivo (Simon (1996), p. 5). Algoanalogo ha expresado el ingeniero aeronautico Theodore vonKarman (1881-1963): el cientfico describe lo que es; el inge-niero crea lo que nunca ha existido. Estas dos citas ilustran deforma patente las diferencias entre un cientfico y un ingeniero.Lo que no excluye que exista una frontera permeable entre unosy otros, y que una misma persona pueda ser las dos cosas: perosiempre lo sera en momentos diferentes. Cuando actue comocientfico su meta sera conocer las propiedades de las cosas,en ultimo extremo las del mundo natural; mientras que cuandoactua como ingeniero lo que hara es contribuir a producir elmundo artificial en el que vivimos. En consecuencia, en cadauno de los casos el canon al que se sometera sera distinto.Por ello es tan diferente ser un buen cientfico y ser un bueningeniero. La sociedad los distingue claramente.

    Por otra parte, el ingeniero atiende a un problema concreto, aun caso particular ha sido formado para resolver problemasespecficos. Si alcanza soluciones generalizables, tanto mejor,pero ese no es su objetivo. Mientras que el cientfico buscaresultados generales con validez universal. Si sus resultados seaplican a casos concretos, tanto mejor, pero eso no es lo quebuscaba en primera instancia. Para el ingeniero el problema oel producto priman sobre el metodo, justo al reves de lo quesucede con el cientfico (Forman (2007)).

    Los cientficos invocan la objetividad como una sena de iden-tidad del metodo que les es propio. Sin embargo, en ingenierano es posible desdenar ciertos aspectos subjetivos en la eval-uacion de los productos, pues en ultimo extremo suelen sercertificaciones por parte de especialistas lo que sanciona queun determinado ingenio pueda ser explotado. Aunque estas cer-tificaciones esten sometidas a estrictos ensayos de laboratoriodel producto en cuestion, esto no impide, en ultimo extremo,que haya siempre un reducto final en el que la subjetividad delos evaluadores sea dominante.

    El propio concepto de satisfactorio, que se asocia con la pro-puesta de Simon de una racionalidad procedimental, es intrnse-camente subjetivo. As, la busqueda de lo satisfactorio conllevauna intencion que es un ingrediente radical de las accioneshumanas. De este modo, una accion intencional utilitaria enprimera instancia y por tanto subjetiva, en la medida quepretende satisfacer las necesidades de alguien aparece en elnucleo mismo de la ingeniera y aporta un elemento crucial para

    definir su especificidad con relacion a las ciencias que cultivanlos cientficos de la naturaleza, cuya intencionalidad posee unacomponente predominantemente cognitiva, en la que se aspiraa que sea dominante la objetividad.

    De este modo, el cientfico pone el acento en saber, en ampliarel conocimiento solidamente establecido sobre aquello queestudia. Por ello se afana en tener razon; mientras que elingeniero lo pone en hacer, en producir lo que estima queproducira beneficios; es decir, trata de alcanzar el exito, queidentifica con que lo que produce funcione de acuerdo conlas pretensiones que han motivado su actuacion y logre unaamplia aceptacion social. Es la diferencia de enfasis entre sabery hacer lo que determina los distintos canones a los que estansometidos, y lo que distingue a unos de otros 3 . Debe quedarclaro que con saber se esta pretendiendo aqu aludir a saciarla curiosidad, a tratar de comprender como es y funcionael mundo; mientras que hacer se refiere al producir, a hacerintencionalmente cosas artificiales que previamente no existany de las que se pretende obtener un cierto provecho.

    Tambien conviene destacar que el vehculo natural de plas-macion del saber cientfico, en tanto que conocimiento, es supublicacion; mientras que lo que hacen los ingenieros conducea artefactos, que tambien pueden dar lugar a publicaciones, peroestas son secundarias: lo principal es el artefacto funcionandocorrectamente. De ah que resulte controvertido el procedimien-to de evaluacion de los ingenieros que trabajan en centros deinvestigacion 4 ; por el que se ven forzados a un desdoblamientode personalidad o, si se quiere decir de otra manera, a undoble esfuerzo cuando, por una parte, necesitan publicacionespara progresar en su carrera profesional; y, por otra, llevar acabo trabajos concretos de ingeniera para estar familiarizadoscon las actividades propias del mundo que deben transmitir asus estudiantes, y que deberan tambien ser el objetivo de susinvestigaciones.

    Una clara ilustracion de lo que se esta diciendo se tiene cuandose considera la carrera profesional de cientficos e ingenieros.Para los primeros su carrera profesional se consolida al con-seguir un puesto estable en un centro universitario o de inves-tigacion; mientras que para los segundos la marca de su exitoprofesional es el triunfo en el proceloso mundo de la actividadempresarial. El llegar a profesor de Universidad o a un puestosimilar en un centro de investigacion es la culminacion dela carrera de un cientfico; pero no sucede lo mismo con elingeniero, como es bien patente cuando se observa el mundoprofesional de estos ultimos. Es claro que en los canones deunos y otros, de forma mas o menos implcita, estan presentesestas dos formas radicalmente diferentes de enjuiciar su ejer-cicio profesional. Desde luego, sucede que no faltan quienes3 Para ilustrar esta diferencia entre estos dos modos de proceder se puede citarel caso de la tecnologa de recombinacion del ADN, creada por StanleyCohen y Herbert Boyer, con la que contribuyeron al auge de la ingenieragenetica, que ha dado lugar a los transgenicos. Esta tecnologa es un ejemploen el que se ponen de manifiesto las diferencias entre cientficos e ingenierosa la hora de explotar las nuevas tecnologas. La empresa Biogen fue una delas primeras en desarrollar protenas recombinantes. Las visicitudes de estaempresa se estudian en las escuelas de negocios como ejemplo de esa diferenteactitud. Vease De in vivo a in vitro a in silico: Biogen ante la avalancha dedatos, Instituto Internacional San Telmo, Sevilla.4 En Espana, cuando esto se escribe, se esta produciendo un debate sobre lanecesidad de incluir un sexenio de investigacion tecnologica especfico para losingenieros. Esta posibilidad tiene enormes dificultades de desarrollo. En todocaso, lo que se acaba de decir no debe considerarse como una toma de posicioncon relacion a ese difcil problema concreto.

    10 El Ingeniero Cientfico o Casa con Dos Puertas Mala Es de Guardar

    mvallesLnea

  • tratan de hacerlos compatibles pero, como se deca mas arriba,cuando se dedican a una cosa estan sometidos a un canon ycuando se dedican a la otra lo estan a otro diferente. De ah elsubttulo de este artculo: Casa con dos puertas mala es deguardar, lo que a su vez es el ttulo de una conocida comediade Pedro Calderon de la Barca que, por su parte, se subtitulaEl galan fantasma.

    Llegados a este punto ya estamos en condiciones de volversobre el ingeniero que da ttulo tanto a este artculo como aeste mismo apartado: el ingeniero cientfico; es decir, aquel in-geniero que hace ciencia sobre los objetos artificiales, para con-tribuir a concebirlos, calcularlos y explotarlos; que asume comolabor la reflexion metodica y sistematica sobre los conocimien-tos propios para el progreso del mundo artificial. Normal-mente, de estos ingenieros cabe esperar que organicen y sis-tematicen lo que se sabe en el dominio de la ingeniera quepractican e incluso que mediante rigurosas inferencias logicas,sancionadas por los correspondientes experimentos, propongannuevos conocimientos, normalmente en forma de metodos. Sulabor, por tanto, se asemeja a la del cientfico, y de ah quesea correcto adjetivarlos de este modo, pero al hacerlo no debeolvidarse lo dicho con relacion a la figura 1: sus contribucionesdeben estar fundamentalmente orientadas para ayudar al inge-niero practicante, y no a contribuir a un mejor conocimientode las cosas, aunque a veces sea esto ultimo lo que sucede; locual incluso puede que llene de orgullo al propio ingeniero quelo consigue, pero al actuar como un cientfico altera las metasa las que somete su labor y queda la duda de si se comportacomo un ingeniero o como un cientfico. En todo caso, en elcomplejo mundo de la ingeniera de nuestros das el ingenierocientfico, siempre que asuma su papel, tiene un lugar destacadoen el mundo de la ingeniera, aunque pertenezca a un grupoque sea minoritario entre los que se dedican a ese mundo; alcontrario de lo que sucede en el interior del mundo academicoen donde son mayoritarios, lo que produce una distorsion queconviene no olvidar.

    Para terminar con este apartado procede recordar la propuestade Michael Davis (Davis (1998), p. 15), quien formula unapregunta para establecer una neta cortadura entre un cientfico yun ingeniero: si se puede elegir entre hacer algo primariamenteutil o generar nuevo conocimiento basico, cual de las dosopciones se prefiere? Esta pregunta se puede reformular, deforma mas llana, diciendo: que se prefiere, publicar un artculoen una revista de alto impacto cientfico, o aportar una soluciona un problema concreto en el ambito industrial? En la respuestaque se de a esta cuestion estan implcitos las metas de unos yotros, y los canones a los que estan dispuestos a someterse paraalcanzarlos.

    Con esta distincion se explica como las dos clases de profesio-nales han acabado dando lugar a dos campos diferenciados delquehacer humano, marcados por objetivos y canones distintos.Por una parte, el de los ingenieros, herederos de la ancestraltradicion del hombre tecnico, guiados por un objetivo en elque la utilidad de lo producido, con vistas a una meta concretay preestablecida, es dominante. Y, por otra parte, el de loscientficos cuya motivacion fundamental es saciar la curiosidad,reuniendo y sistematizando conocimiento con respecto al modode comportarse todo lo que puebla el mundo, tanto el naturalcomo el artificial.

    6. LA PRIORIDAD ENTRE SABER Y HACER

    Lo anterior nos situa de lleno frente a la debatida prioridad entresaber y hacer. Entre si para hacer algo lo primero es disponerde una teora basica relativa al dominio en el que se pretendeque se desenvuelva aquello que se pretende hacer; o si, por elcontrario, el hacer cosas posee un dominio propio en el que laintuicion y el tanteo desempenan, junto con los conocimientosacumulados por la experiencia, un papel principal en esa real-izacion. Esta cuestion se plantea con toda su crudeza cuandose cuestiona si, en las zonas de confluencia, la ciencia antecedetanto cronologicamente como intelectual o conceptualmentea la tecnica o es lo contrario lo que sucede. Aqu se defiendeque lo que ha sucedido corrientemente ha sido el segundo delos casos, pues a lo largo de la historia son incontables los casosque ilustran que eso es lo que ha ocurrido normalmente, aunqueen tiempos modernos no faltan quienes crean ver que es loprimero lo que ocurre, debido a la fuerte interpenetracion entrela ciencia y la ingeniera en nuestros das. Sin embargo, aunen este ultimo caso se requieren fuertes matizaciones (Forman(2007)).

    Es indudable que en los tiempos remotos, como se ha recordadoal principio de este artculo, el hombre inicia su intervencion enel mundo natural, con el fin de crear el artificial, a partir de suintuicion y buen sentido, y de otros valores pragmaticos, sinque su accion este subordinada a un conocimiento previo decaracter basico.

    Si nos remontamos a la antiguedad, es claro que la aritmetica yla geometra aparecen primero para resolver problemas de con-tabilidad y de medidas de los campos (geometra viene de agri-mensura), respectivamente. Por una parte, primero se cuentanlas ovejas o los hijos, luego se abstrae el concepto de numero;por otra, se crean las figuras geometricas para medir los camposo como ayuda en las construcciones arquitectonicas. De losnumeros y de las figuras geometricas se obtienen propiedadesgenerales que se organizan en teoras y que dan lugar a laaritmetica y a la geometra.

    Un caso mas reciente se tiene con la aparicion de las geometrasno eucldeas. Es sabido que estas surgen en el momento que setrataba de formular una geometra intrnseca de las superficies,como consecuencia de los problemas que plantea el tratamientode los datos cartograficos sobre la superficie terrestre, cuando seempieza a disponer de estos datos referidos a amplias regionessobre la esfera de la Tierra. El genio de Carl Friedrich Gauss(1777-1855) da los primeros pasos en esa direccion. Paralela-mente, aunque posteriormente, y por motivaciones puramenteintelectuales ajenas a problemas concretos, Nikolai Lobachevs-ki (1792-1856) y Janos Bolyai (1802-1860) proponen, a su vez,geometras no eucldeas.

    El desarrollo de una disciplina a partir de la generalizacion decasos concretos es patente en el ambito del control automatico,lo mismo que en el resto de la ramas de la ingeniera. El casoparadigmatico en este orden de cosas es la maquina de vaporde Watt, sobre el que no se va a insistir aqu por ser un ejemplomuy conocido.

    La teora clasica del control, la primera teora de los sistemaslineales realimentados, se desarrolla en los Laboratorios Bell,en los anos veinte y treinta del siglo recien terminado, paraestudiar un caso particular de sistema realimentado: el am-plificador electronico con realimentacion negativa, concebidopor Harold Black (1898-1983) para compensar las perdidas de

    J. Aracil 11

    mvallesLnea

  • senal a lo largo de una lnea de transmision. Se llega as a laformulacion clasica en el dominio de la frecuencia, medianterepresentaciones graficas de las funciones de transferencia. Esnotable que estos metodos graficos se desarrollan al calor de laforma de hacer matematicas aplicadas que se empleaba cuan-do estos metodos se proponen, en la que la forma grafica deresolver los problemas era dominante entre los ingenieros, alno disponerse todava de instrumentos apropiados de calculoelectronico esto es algo que hay que resaltar a los estudiantesde los cursos de control, ya que acostumbrados a la precisionde los resultados numericos, gracias al ordenador, les parecenpobres los metodos graficos, que en nuestros das tambien seobtienen mediante esa maquina. Es curioso tambien observarque el empleo de metodos frecuenciales esta ntimamente rela-cionado con que los ingenieros de telecomunicaciones, comoel propio Black, estuviesen familiarizados con ellos por em-plearlos habitualmente para sus estudios sobre la transmisionde senales. Ademas, la experimentacion frecuencial en sistemaselectricos es factible y relativamente sencilla. Por lo tanto, elempleo de metodos graficos en el dominio de la frecuencia sedebe a circunstancias coyunturales relativas a un caso concretode analisis de sistemas realimentados que fue objeto de una fe-cunda generalizacion. La teora vendra luego a organizar esosconocimientos de forma intelectualmente satisfactoria, adecua-da para su ensenanza e incluso util para la practica. Despuesse realizara su aplicacion a los servomecanismos y a otrossistemas realimentados.

    El procedimiento mas ampliamente empleado para regular losprocesos industriales es el regulador PID. Pues bien, la ideaoriginal de las acciones derivada D e integral I es puramenteheurstica, resultado de tanteos (Bennett (1993), Cap. 2). Endistintos lugares se haba comprobado que la accion tipo Dmejoraba el transitorio; mientras, en otros, que la tipo I podallegar incluso a anular el error en regimen permanente. Cuandoestos metodos estaban bien establecidos en la pactica se llego acomprender el porque de esos efectos, e incluso se llegaron ainterpretar en el dominio de la frecuencia.

    Tambien cabe mencionar aqu la solucion propuesta por Nor-bert Wiener (1894-1964) al problema de la direccion del canonantiaereo, durante la Segunda Guerra Mundial. La busquedade la solucion a este problema inspiro a Wiener un elaboradoy complejo desarrollo teorico que permitio afrontar el controloptimo de sistemas estocasticos.

    Otro caso interesante de generalizacion a partir de un casoparticular es el que proporcionan los metodos de moldeo deenerga (energy shaping) que tan fecundos estan siendo parael establecimiento de una teora para el diseno de una clasede sistemas de control no lineales, y que fueron desarrolladosoriginalmente por Takegaki y Arimoto (Takegaki y Arimoto(1981)) para resolver el problema concreto del control de unrobot manipulador.

    Mencion especial merece la solucion aportada por Karl Astrom(1934-) al problema del control de las maquinas de fabricarpapel, en lo que sera una de las primeras aplicaciones regis-tradas del control mediante computador de un proceso indus-trial. Cuando Astrom describe como afronto el problema deobtener un modelo matematico de esas maquinas afirma que loprimero que hizo fue recurrir a las leyes naturales que regulanla interaccion entre los componentes del sistema, con lo que seencontro con un sistema de diecisiete ecuaciones diferencialesde primer orden que produca unos resultados poco satisfac-

    torios cuando se comparaban con los que generaba el propioproceso (Wittenmark y Rantzer (1999), p. 12). Entonces se leocurrio la idea de construir el modelo matematico directamenteen tiempo real a partir de las medidas registradas del mismoproceso, empleando para ello herramientas suministradas porel analisis estocastico de series temporales en ultimo extremo,una aplicacion mas o menos elaborada del metodo de mnimoscuadrados (Astrom (1967)). Con este procedimiento obtuvoun modelo adecuado que permitio controlar las maquinas defabricar papel y abrio con ello una va para el control de proce-sos mediante computador que ha llegado hasta nuestros das.

    El modelo empleado por Astrom es lo que los fsicos teoricosllaman, con cierto desden, un modelo fenomenologico, del quedicen que se limita unicamente a servir de instrumento efectivopara resumir y predecir observaciones; lo que se encuentraen las antpodas de la pretension de reflejar fielmente lo querealmente sucede mas alla de los fenomenos o apariencias su-perficiales, que es a lo que deben aspirar los modelos propi-amente cientficos, segun esos teoricos. El modelo de Astromse comporta como una caja negra, que representa unicamentelas relaciones entre la entrada y la salida del sistema, sin necesi-dad de postular ningun mecanismo interno que justifique esecomportamiento. Sin embargo, sirve de base para el diseno deun sistema de control que funciona correctamente y propor-ciona un resultado satisfactorio. Se tiene as una categorica ilus-tracion de la diferencia entre la ciencia, que aspira a desvelar elconocimiento profundo de las cosas, y la tecnica que se limita amanejarlas de acuerdo con los objetivos perseguidos, diferenciaa la que tantas veces se ha aludido en paginas anteriores.

    Hay casos en los que se podra argumentar en sentido contrario:que ha sido un resultado teorico obtenido con papel y lapiz, ypor motivaciones puramente intelectuales o para sustentar unacarrera academica, el que ha servido para resolver problemaspracticos concretos. Quiza uno de los casos que puedan alegarseen este sentido sea el filtro de Kalman. Aunque incluso eneste caso se puede invocar que ese filtro no es mas que unaimplementacion recurrente del metodo de mnimos cuadradosaplicado a sistemas dinamicos (metodo que, a su vez, fuepropuesto por Gauss para estimar la posicion de una estrella apartir de las diferentes medidas astronomicas) y tambien queeste filtro, en su formulacion lineal, es el mismo que el deWiener, aunque el de Kalman este formulado en el espacio deestados.

    Hay muchos mas casos a los que se podra aludir pero laexistencia de un solo contraejemplo invalida la difundida afir-macion de que la tecnica, y en consecuencia la ingeniera, seameramente ciencia aplicada, siguiendo la estela de la EscuelaPolitecnica de Pars antes mencionada. Aun en el caso deque un determinado resultado cientfico haya podido inspirarun producto ingenieril, el transito desde esa idea inspiradoraa la realizacion efectiva de un producto susceptible de ex-plotacion industrial requiere unos conocimientos y habilidadesespecficos que pertenecen al ambito propio de la ingeniera.En este punto se puede citar el caso de la energa termonuclearde fusion, cuyos principios fsicos basicos se conocen desdelos anos cincuenta del siglo que hemos dejado atras (Lawson(1957)), pero que aun se carece de una tecnologa adecuadapara su explotacion a gran escala con rendimiento energeticopositivo.

    Las ideas expuestas en este artculo estan desarrolladas conmayor detenimiento en (Aracil (2010)).

    12 El Ingeniero Cientfico o Casa con Dos Puertas Mala Es de Guardar

    mvallesLnea

  • AGRADECIMIENTOS

    Texto basado en la conferencia pronunciada en el Acto Inaugu-ral de las XXXI Jornadas de Automatica, Jaen, 8-10 septiembre2010, organizadas por CEA. El autor agradece los comentar-ios de Pedro Albertos, Francisco Gordillo, Alfredo Navarro yManuel Silva a un borrador del texto que aqu se incluye.

    REFERENCIAS

    Albertos, Pedro y Iven Mareels (2010). Feedback and Controlfor Everyone. Springer.

    Aracil, Javier (2002). Cybernetics and Systems. Chap. ControlEngineering at the Beginning of a Century, pp. 897902.Vol. 2. Austrian Society for Cybernetic Studies.

    Aracil, Javier (2010). Fundamentos, metodo e historia de laingeniera. Una mirada al mundo de los ingenieros. Sntesis.

    Astrom, K.J. (1967). Computer control of a paper machineanapplication of linear stochastic control theory. IBM Journalof research and development 11(4), 389405.

    Bennett, Stuart (1993). A history of control engineering. PeterPeregrinus.

    Davis, M. (1998). Thinking like an Engineer. Oxford UniversityPress.

    Forman, Paul (2007). The primacy of science in modernity, oftechnology in postmodernity, and of ideology in the historyof technology. History and Technology 23(1), 1152.

    Freeth, T. y otros (2006). Decoding the ancient greek astronom-ical calculator known as the antikythera mechanism. Nature444(1), 587591.

    Galilei, Galileo (1976). Consideraciones y demostracionesmatematicas sobre dos nuevas ciencias. Editora Nacional,Madrid.

    Koen, Billy Vaughn (2003). Discussion of the Method. OxfordUniversity Press.

    Kroes, P. y A. Meijers (2000). The empirical turn in the Philos-ophy of Technology. Elsevier.

    Lawson, J.D. (1957). Some criteria for a power producingthermonuclear reactor. Proc. Phys. Soc. B70, 610.

    Rosenbrock, H. (1990). Machines with a purpose. Oxford Uni-versity Press.

    Simon, H. (1996). The Sciences of the Artificial. The MIT Press.Version espanola Las ciencias de lo artificial, Comares,2006.

    Takegaki, M. y S. Arimoto (1981). A new feedback method fordynamic control of manipulators. ASME J. Dyn. Sist. Meas.Cont. 102, 119125.

    Vincenti, Walter G. (1990). What Engineers Know and HowThey Know It.. The Johns Hopkins University Press.

    Wiener, N. (1961). Cybernetics. Control and Communicationin the Animal and the Machine. The MIT Press.

    Wittenmark, B. y A. Rantzer (1999). The Astrom Symposiumon control. Studentlitteratur.

    J. Aracil 13

    mvallesLnea