impactos eia 2008

216
6-1 Setiembre 2008 6.0 Evaluación de Impactos Ambientales 6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la Modificación del Proyecto sobre los componentes físicos, biológicos y de interés humano considerados en la línea base. Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas por AAQ como parte de sus operaciones. El análisis de los impactos socioeconómicos se desarrolla en el Capítulo 7 del presente documento. A continuación se mencionan las metodologías empleadas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, así como los resultados de las mismas. 6.2 Definición de las actividades y receptores ambientales El primer paso para el desarrollo de la evaluación de impactos es determinar cuáles son las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos de las mismas. La evaluación de impactos ambientales solamente contempla las etapas de construcción y operación. La etapa de cierre se considera como una fase en la cual se restauran, en la medida de lo posible, las condiciones del área, por lo que no es susceptible de evaluación de efectos ambientales. Esta etapa se describe en el Capítulo 12 del presente documento. Asimismo, es importante establecer que el análisis de los efectos de cada actividad se mide considerando las condiciones de línea de base de los receptores ambientales. Esto rige en ambas etapas: construcción y operación, es decir, los efectos de las actividades de la etapa de operaciones no se miden sobre las condiciones evidentes después de haber realizado la etapa de construcción, si no sobre las condiciones de línea de base, igual que en la evaluación de los efectos de la construcción. Es importante tener cuidado al hacer esta evaluación, con el fin de evitar duplicar los impactos en ambas etapas. La definición de las actividades a ser realizadas por etapa se presenta en la Descripción de la Modificación del Proyecto (Capítulo 5) del presente informe, sin embargo líneas abajo se presenta el resumen e integración de las actividades de la modificación del proyecto con relevancia ambiental.

Upload: jesus-duran

Post on 09-Apr-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impactos Ambientales Generados por Proyecto Quellaveco

TRANSCRIPT

Page 1: Impactos EIA 2008

6-1

Setiembre 2008

6.0 Evaluación de Impactos Ambientales

6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la Modificación del Proyecto sobre los componentes físicos, biológicos y de interés humano considerados en la línea base. Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas por AAQ como parte de sus operaciones. El análisis de los impactos socioeconómicos se desarrolla en el Capítulo 7 del presente documento. A continuación se mencionan las metodologías empleadas para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, así como los resultados de las mismas. 6.2 Definición de las actividades y receptores ambientales El primer paso para el desarrollo de la evaluación de impactos es determinar cuáles son las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos de las mismas. La evaluación de impactos ambientales solamente contempla las etapas de construcción y operación. La etapa de cierre se considera como una fase en la cual se restauran, en la medida de lo posible, las condiciones del área, por lo que no es susceptible de evaluación de efectos ambientales. Esta etapa se describe en el Capítulo 12 del presente documento. Asimismo, es importante establecer que el análisis de los efectos de cada actividad se mide considerando las condiciones de línea de base de los receptores ambientales. Esto rige en ambas etapas: construcción y operación, es decir, los efectos de las actividades de la etapa de operaciones no se miden sobre las condiciones evidentes después de haber realizado la etapa de construcción, si no sobre las condiciones de línea de base, igual que en la evaluación de los efectos de la construcción. Es importante tener cuidado al hacer esta evaluación, con el fin de evitar duplicar los impactos en ambas etapas. La definición de las actividades a ser realizadas por etapa se presenta en la Descripción de la Modificación del Proyecto (Capítulo 5) del presente informe, sin embargo líneas abajo se presenta el resumen e integración de las actividades de la modificación del proyecto con relevancia ambiental.

Page 2: Impactos EIA 2008

6-2

Setiembre 2008

6.2.1 Actividades consideradas - área de operaciones

Fase de construcción Las actividades consideradas durante la fase de construcción en el área de operaciones son las siguientes: Tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado - planta concentradora (Papujune)

� Desbroce � Movimiento de tierras � Instalación de la tubería

Planta de chancado

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles

Sistema de transporte de material chancado

� Movimiento de tierras � Voladuras � Instalación de faja

Planta concentradora

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles

Instalaciones auxiliares

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles

Campamentos

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles � Consumo de energía

Page 3: Impactos EIA 2008

6-3

Setiembre 2008

Canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada � Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles � Instalación de la tubería

Caminos de servicio

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles

Camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune

� Desbroce � Movimiento de tierras � Obras civiles

Canteras

� Movimiento de tierras � Acarreo de material

Abastecimiento de agua

� Obras civiles � Consumo de agua del río Asana

Fase de operación Las actividades consideradas durante la fase de operación en el área de operaciones son las siguientes: Planta de chancado

� Recepción del material � Proceso de chancado

Sistema de transporte de material chancado

� Operación de la faja

Page 4: Impactos EIA 2008

6-4

Setiembre 2008

Planta concentradora � Acopio de mineral grueso� Circuito de molienda � Flotación, espesado y filtración � Manejo de concentrado de cobre � Manejo de concentrado de molibdeno

Canaleta de transporte de relave y tubería de agua recuperada (Papujune – Cortadera)

� Conducción de relave � Transporte de agua recuperada

Camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune

� Transporte de concentrado, personal e insumos Caminos de servicio

� Transporte interno Instalaciones auxiliares

� Operación de instalaciones auxiliares Campamento

� Actividades humanas Mantenimiento de infraestructura

� Actividades de mantenimiento La definición de los receptores ambientales se presenta en la Descripción del Área del Proyecto – Línea Base Ambiental (Capítulo 3) del presente informe; sin embargo, los componentes pertinentes de evaluar se presentan a continuación:

� Geomorfología y relieve � Aire � Ruido y vibraciones � Suelos � Agua superficial � Agua subterránea

Page 5: Impactos EIA 2008

6-5

Setiembre 2008

� Flora y vegetación � Fauna terrestre � Fauna hidrobiológica � Paisaje � Tráfico vial � Restos arqueológicos

6.2.2 Actividades consideradas - área de abastecimiento de agua

Fase de construcción Las actividades consideradas durante la fase de construcción en el área de abastecimiento de agua son las siguientes: Infraestructura de captación de aguas Titire

� Desvío del agua del río Titire � Movimiento de tierras � Obras civiles (construcción de infraestructura: estación de bombeo, subestación

eléctrica, desarenadores y canal de conducción) � Consumo de energía

Línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas - Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico

� Desbroce y movimiento de tierras (considerando desvío de cuerpos de agua) � Voladuras � Emplazamiento de la tubería

Derecho de servidumbre

� Implementación de servidumbre Caminos de acceso y de servicio

� Movimiento de tierras � Obras civiles � Transporte de personal e insumos

Tanque de regulación Pelluta

� Movimiento de tierras � Obras civiles

Page 6: Impactos EIA 2008

6-6

Setiembre 2008

Embalse Vizcachas � Desvío del agua del río Vizcachas � Movimiento de tierras � Voladuras � Obras civiles � Consumo de energía

Canteras

� Movimiento de tierras � Acarreo de material

Campamento e instalaciones auxiliares de construcción

� Montaje de infraestructura � Consumo de energía � Actividades complementarias

Abastecimiento de agua

� Consumo de agua del río Titire � Consumo de agua del río Vizcachas

Fase de operación Las actividades consideradas durante la fase de operación en el área de abastecimiento de agua son las siguientes: Infraestructura de captación de aguas Titire

� Captación de agua del río Titire � Retorno de sedimentos al río � Bombeo de agua

Línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico

� Transporte de agua Tanque de regulación Pelluta

� Almacenamiento de agua

Page 7: Impactos EIA 2008

6-7

Setiembre 2008

Embalse Vizcachas � Embalse de agua � Bombeo de agua � Descarga de agua

Mantenimiento de infraestructura

� Actividades de mantenimiento de infraestructura del sistema de abastecimiento de agua

6.3 Metodología para la evaluación de impactos La metodología utilizada para la evaluación de impactos se basa en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” (Conesa Fernández-Vítora et al., 2003). Knight Piésold ha realizado ciertas modificaciones a esta metodología, a fin de evitar que se dupliquen las ponderaciones para los factores considerados en el análisis, y con el objeto de establecer una metodología más aplicable al ámbito de la minería. Suplementariamente, Knight Piésold incorpora un paso adicional a la metodología de Conesa, el cual permite definir la significancia del componente ambiental. Los detalles de cada uno de los pasos establecidos para la realización del análisis de impactos se presentan a continuación. 6.3.1 Matriz de verificación

El primer paso para la evaluación de impactos consiste en determinar dónde ocurren los efectos. Esto se determina usando una matriz de verificación, que considera cada una de las actividades y cada receptor ambiental. Cuando se conoce, con un alto nivel de certidumbre, que ocurrirá por lo menos un efecto de una actividad sobre un receptor ambiental, se aplica el código de efecto (X) en la matriz. Cuando existe la posibilidad de ocurrencia de un efecto, pero la probabilidad de ocurrencia no es conocida o mensurable, se considera el efecto como un riesgo, aplicando en la matriz, el código de riesgo (R). Cuando no hay efecto ni riesgo, se aplica el código correspondiente (O), tal como se señala a continuación:

� X efecto � R riesgo � O no efecto ni riesgo

Solamente las interacciones entre las actividades y receptores ambientales, donde se establece el código X en la matriz de verificación, son elegidas para su inclusión en el siguiente paso

Page 8: Impactos EIA 2008

6-8

Setiembre 2008

del procedimiento de evaluación de impactos. Las actividades que presenten el código R son consideradas como contingencias. En las Tablas 6.1 a 6.4 se presentan las matrices de verificación de impactos para las áreas de operaciones y de abastecimiento de agua del proyecto, considerando las etapas de construcción y operación. 6.3.2 Significancia de efectos

El segundo paso en la evaluación de impactos es determinar los efectos específicos generados por las diferentes actividades en cada receptor ambiental, es decir, determinar la significancia de cada efecto, de modo integrado, sobre el receptor ambiental. La significancia del efecto (SE) se determina numéricamente usando una serie de factores, los cuales caracterizan el efecto ambiental y son presentados a continuación:

� ± Carácter Identifica si el efecto ejerce un cambio positivo o negativo sobre el receptor ambiental

� Ma Magnitud Se refiere a la intensidad del efecto sobre el receptor ambiental. Esta intensidad se puede clasificarse como:

� Mínima � Moderada � Considerable � Drástica � Completa

� Ex Extensión Se refiere al área de efecto de la actividad sobre el receptor ambiental o alcance geográfico. Puede dividirse en:

� Muy pequeño: impacto puntual dentro de la huella del proyecto.

� Pequeño: impacto extendido sin alcanzar la totalidad de la huella del proyecto.

� Mediano: el impacto ocupa toda la huella del proyecto.

� Grande: impacto local (fuera de la huella del proyecto)

� Muy grande: impacto regional

Page 9: Impactos EIA 2008

6-9

Setiembre 2008

� Mo Momento Se refiere al tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y la generación del efecto sobre el componente ambiental. Puede ser:

� Demora larga � Demora moderada � Inmediato

� D Duración Se refiere al tiempo en que persiste el efecto. Puede clasificarse como:

� Fugaz � Temporal � Permanente

� R Reversibilidad Se refiere a la capacidad del receptor ambiental para recuperarse del efecto de la actividad. El efecto, en términos de reversibilidad se clasifica en:

� Reversible: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base sin intervención humana

� Recuperable: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base solamente con intervención humana

� Irreversible: los efectos son permanentes � A Acumulación Describe el incremento progresivo de la manifestación del

efecto cuando persiste, de manera continuada o reiterada, la acción que lo genera. De acuerdo con la presencia o no de esta característica, los efectos se clasifican como:

� Acumulativos � No acumulativos

� P Periodicidad Describe la frecuencia de ocurrencia del efecto, la cual puede ser:

� Constante � Variable

La valoración numérica de cada factor identificado se presenta en la Tabla 6.5. El sistema de clasificación fue adecuado de la propuesta de Conesa (2003). La significancia de cada efecto se calcula usando la siguiente expresión derivada de Conesa:

SE = (±) 3 Ma + 2 Ex + Mo + D + R + A + P

Page 10: Impactos EIA 2008

6-10

Setiembre 2008

Se considera que la magnitud (Ma) y la extensión (Ex) del efecto son los factores que influyen más en la significancia del efecto. Es por esta razón que reciben una ponderación adicional dentro del cálculo. 6.3.3 Significancia del receptor ambiental

El tercer paso de la evaluación de impactos es la determinación de la significancia del receptor ambiental en el medio estudiado. Esta significancia del receptor (SR) es una ponderación que se aplica a cada uno de los valores de significancia que fueron calculados en el paso 2 del procedimiento. Esta evaluación permite que el ejecutor de la evaluación de impactos tome en cuenta la existencia de intereses nacionales o regionales sobre el receptor. De esta manera, por ejemplo, un efecto a un bofedal en un área donde no haya otro bofedal cerca puede recibir un contexto ecológico mayor que un bofedal dentro de un área donde hay muchos otros bofedales del mismo valor. Aunque el valor de la significancia del componente es netamente subjetivo, se puede controlar el nivel de subjetividad, implementando el siguiente procedimiento:

1. Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel nacional (Sn) 2. Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel local (Sl) 3. Determinar si existen objetivos locales, nacionales o internacionales para la

preservación del receptor ambiental (protección física o protección de calidad del receptor ambiental) (O).

4. Determinar la calidad basal del receptor o componente ambiental (Cr) 5. Determinar la importancia relativa del componente ambiental a ser alterado en

comparación con los valores relativos de los otros receptores ambientales a ser considerados en la evaluación de impactos 1 (Ic)

Cada uno de los factores de la significancia del receptor ambiental se clasifica con un valor entre 0 y 5, donde los valores numéricos corresponden a los criterios presentados en la Tabla 6.6. En el caso de los valores aplicables a la presencia o ausencia de objetivos internacionales, nacionales o provinciales, se clasifican en 0 si no existen objetivos, o 5 si existen los mismos.

1 Se considera el papel que juega el receptor ambiental en función de los demás receptores ambientales en el ámbito del proyecto. De este modo, un receptor ambiental que juegue un papel crucial en la dinámica de los procesos del área tendrá una valoración más alta que otro que tenga una menor contribución a las dinámicas o presente una escasa relevancia en relación con los demás receptores ambientales.

Page 11: Impactos EIA 2008

6-11

Setiembre 2008

La significancia del receptor ambiental se determina usando el promedio de los valores de los factores antes mencionados:

SR = (Sn + Sl + O + Cr + Ic) / N En donde N representa el número de factores considerados en el análisis según su pertinencia. El valor numérico de la significancia del componente se clasifica como:

1 La significancia del receptor ambiental es muy baja 2 La significancia del receptor ambiental es baja 3 La significancia del receptor ambiental es moderada 4 La significancia del receptor ambiental es alta 5 La significancia del receptor ambiental es muy alta

6.3.4 Significancia de impactos

El cuarto paso en el proceso de evaluación de impactos es aplicar la significancia del receptor ambiental como una ponderación a la significancia del efecto identificado con anterioridad. La multiplicación de la significancia del efecto con la significancia del receptor ambiental da como resultado la significancia del impacto al receptor ambiental por la actividad considerada (SI). El cálculo es:

SI = SE x SR El valor resultante del cálculo es un número entre 10 y 400. Para hacer que el sistema de valorización sea más didáctico, el rango de valores potenciales de SI ha sido clasificado de la manera en que se presenta a continuación. Cada nivel de significancia también ha sido asignado un color para su uso en los diagramas y figuras: 0 a 10 Significancia Muy Baja Celeste 11 a 48 Significancia Baja Verde Claro 49 a 120 Significancia Moderada Amarillo 121 a 240 Significancia Alta Anaranjado 241 a 400 Significancia Muy Alta Rojo 6.4 Área de influencia Para poder evaluar el potencial o riesgo de ocurrencia de impactos, es necesario determinar

Page 12: Impactos EIA 2008

6-12

Setiembre 2008

las áreas geográficas en las cuales éstos podrían producirse. Se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual ocurrirían los impactos de las obras y actividades sobre los distintos componentes ambientales y que podrían alterar significativamente las condiciones ambientales iniciales (línea base). El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio en el cual se perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia y que no alteran significativamente las condiciones iniciales (línea base). En algunos de los componentes evaluados, los efectos de las actividades propias del desarrollo de las actividades de modificación son muy localizados y no generarán impactos de mayor alcance tanto en el tiempo como en el espacio, por lo que para estos componentes solo se considera un Área de Influencia Directa. La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos ellos. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir al error de sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes. Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. Las medidas de mitigación identificadas para cada componente analizado se describen en el Capítulo 9 – Plan de Manejo Ambiental. En las Figuras 6.1 a 6.15 se presentan las áreas de influencia, por cada componente ambiental. Geomorfología y relieve El AID está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento directo de las instalaciones que forman parte de la presente modificación en i) el área de operaciones (planta de chancado, planta concentradora, algunas instalaciones auxiliares, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, caminos de acceso y canteras); y ii) el área de abastecimiento de agua (tanque de regulación Pelluta y embalse Vizcachas), tal como se muestra en las Figuras 6.1 y 6.2. El resto de la infraestructura no representa una modificación del relieve dada su naturaleza y tipo de impacto derivado. Los

Page 13: Impactos EIA 2008

6-13

Setiembre 2008

impactos sobre el relieve se consideran sólo si la infraestructura genera un cambio en las geoformas. Dadas las características de este componente, no se presenta un AII. SuelosEl AID está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de las instalaciones que forman parte de la presente modificación en i) el área de operaciones (tubería de agua fresca, planta de chancado, planta concentradora, algunas instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, caminos de acceso y canteras); y ii) el área de abastecimiento de agua (infraestructura de captación de aguas del río Titire, tanque de regulación Pelluta, embalse Vizcachas, canteras, campamento de construcción y caminos de acceso), tal como se muestra en las Figuras 6.3 y 6.4. Asimismo, se considera dentro del área de influencia el derecho de servidumbre de la línea de impulsión y conducción de agua fresca. Dadas las características de este componente, no se presenta un AII. AireEn el caso específico de este componente, para la determinación del área de influencia se han considerado tanto las actividades propias de la presente Modificación del EIA, como aquellas consideradas en el estudio original, es decir, incorpora todas las actividades que forman parte del Proyecto Quellaveco. El AID para el componente aire se encuentra comprendida entre las fuentes de emisión al entorno, de material particulado de todas las actividades del proyecto, y las zonas donde ocurra alguna excedencia de los estándares nacionales de calidad ambiental para las concentraciones promedio anuales (PM10 de 50 μg/m3) o en 24 horas (PM10 de 150 μg/m3), tomando en cuenta las concentraciones promedio registradas durante la línea base. En el área de operaciones, la extensión de esta AID se restringe solamente a la huella de las instalaciones correspondientes al tajo abierto, depósito de material estéril, planta de chancado y pila de acopio de mineral grueso (stockpile) ubicada en quebrada Papujune (Figura 6.5). En el área de abastecimiento de agua, dadas las características de las actividades, éstas no superarían los estándares de calidad ambiental, por lo que no ha sido incluida como área de influencia para este componente. Ruido y vibraciones Al igual que en el caso anterior, el área de influencia para ruidos incorpora tanto las actividades de la presente modificación, como aquellas consideradas en el EIA original

Page 14: Impactos EIA 2008

6-14

Setiembre 2008

(Knight Piésold, 2000). El AID para ruidos se encuentra comprendida entre las fuentes de emisión sonora significativas de las actividades, como movimiento de tierras y voladuras puntuales, y la isolínea de aquellos lugares donde los niveles de ruido se encuentran dentro de los estándares nacionales de calidad ambiental para zonas de protección especial (considerando conservadoramente el nivel más estricto establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM). Geográficamente, esta área ocupa sectores adyacentes a la vía de acceso Moquegua - Chilca - Papujune, planta de chancado, planta concentradora, canaleta de transporte de relave (etapa de construcción) en el área de operaciones; y zonas adyacentes a la presa Vizcachas y línea de conducción e impulsión de agua, en el área de abastecimiento de agua, tal como se aprecia en las Figuras 6.6 y 6.7. Cabe precisar que muchas de estas actividades solo generarán algún tipo de influencia durante la etapa de construcción del proyecto. Agua superficial El AID para agua superficial en el área de operaciones básicamente está referida al río Asana aguas abajo de la bocatoma de captación (ubicada cerca de la estación AS-1 en el Alto Asana), hasta la confluencia con el río Tumilaca, únicamente durante la etapa de construcción del proyecto. Asimismo, se incluye a las quebradas Quellaveco y Papujune, las que a pesar de no presentar agua permanentemente y encontrarse secas durante la mayor parte del año, se consideran dentro del AID al existir una alteración de su red de drenaje por el emplazamiento de las plantas de chancado y concentradora, respectivamente. Finalmente, se incluyen los cruces de cuerpos de agua de los accesos, canaleta de conducción de relaves y tubería de agua fresca (como el río Capillune, quebrada Calacaja y quebrada Salviani), durante las actividades constructivas del proyecto (Figura 6.8). No se considera un AII en el área de operaciones. En el área de abastecimiento de agua, el AID está compuesta por las cuencas de los ríos Vizcachas, Titire y Coralaque, hasta la confluencia con el río Tambo, debido a que estos cuerpos de agua están directamente influenciados por las actividades de captación y embalsamiento de aguas del proyecto. El AII estaría conformada por el área correspondiente entre la confluencia del río Coralaque con el río Tambo, hasta la desembocadura del Tambo en el océano Pacífico, ya que a pesar de que no se esperan variaciones significativas en los flujos de este río, se espera un cambio positivo en la calidad del agua por la reducción de las concentraciones de metales, como arsénico y boro, que serán perceptibles hasta el Bajo Tambo. En la Figura 6.9 se muestra el área de influencia para agua superficial del sistema de abastecimiento de agua.

Page 15: Impactos EIA 2008

6-15

Setiembre 2008

Agua subterránea El AID en el área de abastecimiento de agua estaría referida a la zona alrededor de la huella del embalse Vizcachas, ya que, según se explica en secciones posteriores, podría ocurrir una recarga del acuífero por el embalsamiento de las aguas, así como una elevación de la napa freática en las zonas cercanas al futuro embalse (Figura 6.10). No existe un área de influencia de agua subterránea para el área de operaciones. Flora y vegetación Al igual que en el caso del área de influencia para suelos, el AID está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de las instalaciones que forman parte de la presente modificación en i) el área de operaciones (tubería de agua fresca, planta de chancado, planta concentradora, algunas instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, caminos de acceso y canteras); y ii) el área de abastecimiento de agua (infraestructura de captación de aguas del río Titire, tanque de regulación Pelluta, embalse Vizcachas, canteras, campamento de construcción y caminos de acceso), tal como se muestra en las Figuras 6.3 y 6.4. Dadas las características de este componente, no presenta un AII. Fauna terrestre Para el componente fauna terrestre, el AID está conformada por las áreas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura de la modificación del proyecto (huella del proyecto) y las áreas comprendidas entre los focos de emisión de ruidos y la isolínea de 50 dBA, la cual corresponde al nivel de ruido en zonas de protección. En resumen, los criterios para la determinación del AID consideran principalmente la pérdida de hábitat disponible en estas zonas y el ahuyentamiento de fauna sensible por la emisión de ruido. En cuanto a la emisión de ruido, el criterio para la determinación del AID está basado en la “Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera” (MINEM, 1997). Mediante la integración de esta información con los resultados obtenidos en la línea base y el modelamiento de ruidos, se delimitó, de manera conservadora, el AID para este componente. Algunos estudios realizados sobre el efecto del ruido en animales silvestres y de corral indican que los niveles que superan los 90 dBA, producen incrementos de las reacciones de estrés, escape y defensa o cambios en el comportamiento reproductivo. Sin embargo, debido a que estos estudios sólo consideran un grupo de organismos y existe una

Page 16: Impactos EIA 2008

6-16

Setiembre 2008

deficiencia de datos en la gran mayoría de animales silvestres, se ha optado por el nivel más conservador de 50 dB. Por tanto, el AID para el área de operaciones incluye las zonas alrededor de las infraestructuras del proyecto, como la quebrada Quellaveco (planta de chancado), quebrada Papujune (planta concentradora) y las zonas adyacentes a la canaleta de conducción de relaves y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune (Figura 6.11). Para la delimitación del AII en el área de operaciones se tomó en cuenta la ubicación de indicios directos e indirectos de la presencia del guanaco (Lama guanicoe), ya que esta especie tiene alta movilidad y los impactos a las demás especies abarcan una menor área. Según datos de línea base, las zonas de mayor uso son corresponden a las inmediaciones de pampa Tolar, cerro Cortadera, quebrada Yarito, cerros Cruz Laca, Chilca, Chambilla, Huacanane Grande y la parte alta de las quebradas Patilla y Lloquene (Figura 6.11). Estas áreas presentan características apropiadas para la alimentación del guanaco, habiéndose registrado la presencia de especies vegetales de los géneros Lycium, Ephedra, Fabiana y algunas cactáceas que son preferidas por el guanaco para su alimentación. En relación al uso del área se han registrado revolcaderos y huellas en diferentes puntos de estas zonas. Con respecto al área de abastecimiento de agua, el AID para fauna está conformada básicamente por la huella del embalse Vizcachas debido a la pérdida de hábitat de alimentación y refugio para la fauna; y por ahuyentamiento mientras duren las actividades de construcción, en la zona donde se ubicará el campamento, línea de impulsión y conducción, tanque de regulación Pelluta y bocatoma Titire (Figura 6.12). El AII en el área de abastecimiento de agua ha considerado al hábitat del suri (Rhea pennata), debido a su importancia ecológica y alta movilidad. Esta área se encuentra conformada por las pampas Lepiche, Chilota y Caluta, las quebradas Vallecito y Huanacune, y los ríos Chilota y Vizcachas (aguas abajo del puente Vizcachas). Estas zonas fueron registradas como las de mayor uso por esta especie, por presentar características apropiadas para la alimentación y refugio. En la línea base se registraron en estas zonas especies vegetales preferidas por el suri para su alimentación, como por ejemplo Parastrephia lucida, Parastrephia lepidophylla, Distichia muscoides (frutos), Nototriche rugosa, Nototriche pediculariifolia, Hypochoeris sp y Calamagrostis sp. En relación al refugio, se consideran las zonas de matorral (tolar) como lugares de protección debido al porte de la vegetación. Por el AII cruza la carretera a Titire y

Page 17: Impactos EIA 2008

6-17

Setiembre 2008

parte del trazo de la tubería, zonas que serán utilizadas por el proyecto, tanto en la construcción como en la operación (Figura 6.12). Fauna hidrobiológica El AID para la fauna hidrobiológica en el área de abastecimiento de agua abarca la cuenca del río Vizcachas hasta la confluencia con el río Titire, por el emplazamiento del embalse en el río aguas abajo de la confluencia con el rio Chincune y aguas arriba de la confluencia con el río Vizcachas. Asimismo, se incluye a las quebradas aportantes al río Vizcachas antes de la ubicación de la futura presa, correspondientes a los ríos Chincune, Calasaya, Huaraya, entre otros (Figura 6.13). No se considera un AII para este componente. En el área de operaciones no se considera un área de influencia, ya que la bocatoma para la captación de aguas durante la etapa de construcción del proyecto, será instalada en el río Asana aguas abajo de las zonas con presencia de especies hidrobiológicas (truchas), no esperándose una afectación de las mismas. PaisajeEl AID para el paisaje se define en función de los componentes propios de la modificación del proyecto (emplazamiento directo de las obras) y por las áreas críticas de accesibilidad visual circunscritas dentro de barreras naturales próximas. En el área de operaciones, las zonas de accesibilidad visual se generaron a partir de los principales componentes de la modificación del proyecto. De la evaluación realizada, se encontró que el proyecto es visualmente inaccesible desde diferentes poblados ubicados en las zonas cercanas al mismo, debido básicamente a la presencia de barreras visuales constituidas por los cerros (e.g. cerros Baulito, Trebolar, Calvario, Olla Calchave, La Salla, Pajonal, Quimsuta, Carpanito, Huancanane, Chambilla y Calacaja, entre otros). El AID del área de operaciones comprende las instalaciones relacionadas con el proceso (e.g. planta de chancado, planta concentradora, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada) y el camino de acceso (Moquegua – Chilca – Papujune), el cual abarca aproximadamente un 45% del AID (Figura 6.14). En el área de abastecimiento de agua, el AID comprende la cuenca visual directa desde el área de ubicación del embalse Vizcachas y la bocatoma de agua en el río Titire. Estas zonas se encuentran limitadas por las barreras visuales naturales correspondientes a los cerros Condoriqueña, Calluma, Milloco, Corscahue, Vizcachune, Nasamaico, Mojonane, Veloyoc y

Page 18: Impactos EIA 2008

6-18

Setiembre 2008

Cruzaine, entre otros. El AID para el área de abastecimiento de agua se muestra en la Figura 6.15. Restos arqueológicos No se considera un área de influencia para este componente debido a que previamente a la etapa de preparación se realizará el rescate de los sitios arqueológicos encontrados, descritos en la línea base. Actualmente, el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) del área de actividades viene siendo tramitado. 6.5 Análisis de impactos ambientales 6.5.1 Geomorfología y relieve

6.5.1.1 Área de operaciones Resumen de línea base En el área de operaciones se identificaron siete unidades geomorfológicas principales, siendo estas: Montañoso, Escarpas de Laderas, Pampa Sobre Roca, Pampa Costera, Depósito de Desmonte (deluviales y coluviales), Depósito Aluvial Antiguo y Depósito Aluvial Reciente. La unidad geomorfológica Montañoso fue de poca extensión y presentó una topografía accidentada que se caracterizó por constituir una cadena montañosa de naturaleza volcánica. Presentó farallones verticales abruptos y pendientes regulares, como en los cerros Cocotea Chico, La Salla, Pajonal, Millune, Quellaveco y Samanape. La unidad Escarpas de Laderas fue de mayor exposición en toda el área de operaciones del proyecto. Se caracterizó por ser un territorio formado por rocas volcánicas y macizos intrusivos, de topografía abrupta, semiárida, muy disectada, flancos de escarpa y fuertes gradientes. Se presentó en las quebradas Cortadera, Yarito, Escondida y Papujune. La unidad Pampa Sobre Roca presenta una superficie moderadamente plana a ondulada. Esta unidad se observó como rezagos en casi toda el área de estudio. Las áreas donde se encontró esta unidad están separadas unas de otras por profundas quebradas que las atraviesan, como el río Capillune. La unidad Pampa Costera se encontró entre los 1 000 y 2 200 m de altitud, se caracterizó por ser una zona llana y árida. La unidad se encontró disectada por numerosas quebradas profundas y secas que corren en dirección suroeste. La unidad se presentó en quebrada Jiménez y en la quebrada Lloquene.

Page 19: Impactos EIA 2008

6-19

Setiembre 2008

La unidad Depósito de Desmonte (deluviales y coluviales) consiste en gravas y bloques angulosos, de compacidad suelta. Como deposito deluvial está constituido por materiales que fueron transportados por grandes corrientes de agua. La acumulación más importante se encontró en las laderas de pampa Colorada, en la margen izquierda del río Coscori y en la parte superior del cerro Calvario. La unidad Depósito Aluvial Antiguo se encontró en las quebradas y los efluentes de los ríos más importantes como el Asana, Capillune y Coscori. La última unidad, Depósito Aluvial Reciente, corresponde a gravas, arenas y arcillas que están en proceso de transporte y deposición por los ríos actuales. Ésta se presentó en el río Asana, quebrada Cortadera, ríos Coscori y Huacanane y otros sectores del área de operaciones. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el relieve en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada del relieve local.

� Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base ambiental.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.1).

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del componente ambiental estuvo en función de la muy baja rareza del relieve en el entorno local y nacional, es decir, que este tipo de relieve es muy común en la vertiente occidental de los Andes, siguiendo una continuidad a lo largo del territorio nacional, por lo que se considera como una formación muy poco singular. A nivel nacional es representativo de los altos Andes. Debido a que no existen criterios de conservación de este componente ambiental, este factor fue calificado como 0. Con respecto al criterio de la calidad basal del componente, este no fue considerado debido a que no es aplicable al relieve. La calificación de la importancia del componente ambiental en función del resto de componentes fue calificada como moderada debido que a pesar de su poca

Page 20: Impactos EIA 2008

6-20

Setiembre 2008

singularidad, el relieve posibilita el desarrollo de formaciones vegetales particulares como el bofedal, que a su vez genera una oferta de hábitat para especies de interés ecológico y económico. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que generarían las actividades de construcción de la Modificación del EIA sobre el relieve (Tablas 6.7 y 6.8). Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto. Construcción

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares y campamentos.

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción de la canaleta de conducción de relave y la tubería de agua recuperada.

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción de caminos de servicio internos y el camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras en las canteras para la extracción de material de préstamo.

En la Tabla 6.7 se muestran los resultados de la matriz de impactos de este componente ambiental. Las alteraciones topográficas serán de muy pequeña escala y no involucran modificaciones mayores. La geomorfología local no se verá afectada como consecuencia de las actividades planificadas. Estas modificaciones localizadas del relieve únicamente se relacionan con el corte y nivelación de sectores de escarpas de laderas en el caso de la adecuación del terreno durante la construcción de la planta de chancado e instalaciones auxiliares y fondo de quebrada rodeado de escarpas de laderas y relieve montañoso en el sector Papujune para la construcción de la planta concentradora y campamento. Estas afectaciones localizadas del relieve presentan una baja magnitud y extensión puntal de los efectos, considerados además como de rápida respuesta a la actividad (efecto inmediato luego de transcurrida la acción) y duración permanente debido a que se contempla un tiempo de vida útil mayor a los 10 años. No se consideran reversibles ni recuperables los efectos debido a que el plan de cierre describe las actividades para otorgar estabilidad al terreno; sin embargo, estos efectos sobre el relieve local, aunque pequeños, representan modificaciones irreversibles considerando las condiciones de línea base.

Page 21: Impactos EIA 2008

6-21

Setiembre 2008

Luego de la ponderación con la significancia del componente ambiental, los resultados muestran impactos calificados como de significancia baja. Las modificaciones del relieve como consecuencia de actividades de naturaleza lineal, se relacionan con el corte y relleno de taludes del relieve montañoso y escarpas de laderas tanto de la infraestructura de acceso (caminos, carreteras) como de la canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada. Si bien es cierto, las modificaciones del relieve para estos componentes lineales ocupan una extensión geográfica mayor, se realizó un balance considerando la magnitud de las alteraciones y su representatividad a lo largo de todo el trazo. De esta forma, las perturbaciones generadas sobre el relieve por efecto de la construcción del camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune serán de extensión mayor en comparación con la habilitación de caminos internos y alineamiento de la tubería de conducción de relave y agua recuperada debido al mayor alcance geográfico de las perturbaciones, tanto por la naturaleza de las obras como por las condiciones del terreno. Luego de la ponderación con la significancia del componente ambiental, los impactos generados por estas obras lineales (carreteras, caminos y tubería) se califican como de significancia baja. Operación Ninguna actividad derivada de la operación de los componentes de la Modificación del EIA en el área de operaciones generará impactos sobre el relieve. 6.5.1.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base En la zona del área de abastecimiento de agua, se identificaron cuatro unidades geomorfológicas principales: Montañoso, Laderas Montañosas, Pampas Altoandinas y Valles Glaciares-Aluviales, este último con las sub-unidades: Cauces Superficiales de Régimen Permanente y Bofedales. La unidad geomorfológica Montañoso fue de considerable extensión. Una parte de esta unidad penetra entre los ríos Chilota y Calasaya y está rodeada de pampas y laderas de flancos suaves. La característica más resaltante de esta unidad fue la presencia de farallones verticales en las cumbres. Esta unidad geomorfológica destacó dentro del conjunto de cumbres de los cerros Cullunco, Pelluta y Condoriqueña.

Page 22: Impactos EIA 2008

6-22

Setiembre 2008

La unidad Laderas Montañosas se caracterizó por presentar laderas planas a onduladas, de pendiente media a baja, donde sobresalen algunas formas tipo colinas de pequeña altura conformadas por rocas volcánicas. El relieve de esta unidad se ha originado por la erosión glaciar (abrasión) del material rocoso, reduciéndolo a bloques irregulares, redondeados y sub-redondeados de diferentes tamaños, cubiertos por pajonales. La unidad Pampas Altoandinas se observó casi en toda la zona de estudio y se caracterizó por su topografía llana y levemente ondulada, circundando a los conos volcánicos. Se observó a manera de planicies extensas denominadas localmente como “pampas”. Entre éstas merece citarse las más importantes: pampa Chilota, pampa Caluta y pampa Huachunta. La unidad Valles Glaciares – Aluviales presentó dos sub-unidades. La primera fue los Cauces Superficiales de Régimen Permanente, la cual comprendía el cauce actual de los ríos presentes en la zona. La segunda subunidad fue los Bofedales y se localizó principalmente en las quebradas principales y secundarias; se caracterizó por presentar relieves relativamente planos, con materiales completamente saturados. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el relieve incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada del relieve local.

� Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base. � Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.2).

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del componente ambiental estuvo en función de la escasa singularidad del relieve en el entorno local y nacional. El relieve de bajas pendientes rodeado de montañas es común en la zona y a nivel nacional es representativo de los altos Andes. Debido a que no existen criterios de conservación de este componente ambiental, este factor fue calificado como 0. No se consideró el criterio de calidad basal debido a que este no es aplicable. La calificación de la importancia del componente ambiental en función del resto de componentes fue significativo debido que, a pesar de su poca singularidad, el relieve

Page 23: Impactos EIA 2008

6-23

Setiembre 2008

posibilita el desarrollo de formaciones vegetales particulares como el bofedal, que a su vez genera oferta de hábitat para especies de interés ecológico y económico. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que generarán las actividades sobre el relieve (Tablas 6.9 y 6.10). Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto. Construcción

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción del tanque de regulación Pelluta.

� Modificación del relieve como consecuencia de las obras civiles de la construcción de la presa del embalse Vizcachas.

� Modificación del relieve como consecuencia del movimiento de tierras en las canteras para la extracción de material de préstamo.

En la Tabla 6.9 se muestran los resultados de la matriz de impactos de este componente ambiental. Las alteraciones topográficas serán de muy pequeña escala y no involucrarán perturbaciones mayores. La geomorfología local no se verá afectada como consecuencia de las actividades planificadas. Estas modificaciones localizadas del relieve sólo se relacionan con el corte de algunos sectores de laderas en el caso de la extracción de material de canteras y la instalación del tanque de regulación en el cerro Pelluta, que corresponde a un relieve montañoso. Se considera una inexistencia de impactos sobre el relieve en el trazo de la tubería y camino de servicio debido a la naturaleza de las actividades y al tipo de terreno, dominado por laderas montañosas algo onduladas de baja pendiente y de planicies o pampas altoandinas de materiales fluvioglaciares. Este impacto se califica como de significancia baja. Este resultado se encuentra fuertemente influenciado por la baja magnitud y extensión del efecto. La construcción del embalse Vizcachas sobre el río del mismo nombre ocasionará el bloqueo del cauce natural por una estructura rocosa (presa) de una elevación sobre el terreno de aproximadamente 28,5 m. El cauce aluvial del río Vizcachas en este lugar presenta un estrechamiento que genera la existencia de farallones sobre las laderas montañosas que lo circundan. Rodeando estas formas del terreno el panorama está dominado por pampas altoandinas. El embalse ocupará un área de aproximadamente 5,6 km2 sobre el cauce del río y orillas (en su máxima capacidad de almacenamiento). Este impacto se califica como de

Page 24: Impactos EIA 2008

6-24

Setiembre 2008

significancia baja. Este resultado también se encuentra fuertemente influenciado por la baja magnitud y extensión del efecto. Asimismo, la baja calificación de los impactos mencionados, además de estar determinada por la menor afectación del componente ambiental y el escaso alcance geográfico de los efectos, se encuentra influenciada por la baja significancia del componente. Operación Ninguna actividad de la Modificación del EIA durante la etapa de operación generará impactos sobre el relieve. 6.5.2 Aire

6.5.2.1 Área de operaciones Resumen de línea base Como parte del estudio de calidad de aire se instalaron cinco estaciones para la medición de las condiciones de este componente, en el área de las futuras operaciones mineras. Los puntos de muestreo instalados midieron la calidad de aire en la zona central del proyecto, el área de la presa de relaves y los poblados más sensibles por las operaciones. En los muestreos realizados durante las dos temporadas (seca y húmeda), ningún valor obtenido superó el estándar nacional de calidad de aire de PM10 para 24 horas de 150 �g/m3, y los promedio de las concentraciones de PM10 se encontraron por debajo del estándar anual nacional de 50 �g/m3. El punto con el mayor promedio de concentración fue el poblado de San Antonio, debido principalmente a las emisiones producto de las actividades cotidianas del centro poblado. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el aire incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de las características de la calidad del aire local.

� Recopilación de características topográficas y meteorológicas del área. � Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Preparación de un inventario de emisiones de las actividades (Anexo X-I y X-II).

Page 25: Impactos EIA 2008

6-25

Setiembre 2008

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del aire en el área de operaciones estuvo en función de la no aplicabilidad de criterios de rareza nacional ni local, así como por la presencia de objetivos nacionales e internacionales de conservación (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S Nº 074-2001-PCM) y, debido a la buena calidad del aire reflejada en los resultados de línea base, buenas condiciones de ventilación del terreno y ausencia de fuentes significativas de polución ambiental. A pesar de que el aire es muy importante para el desarrollo de la vida, los cambios en su calidad no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia relativa. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que puedan generar las actividades sobre la calidad del aire (Tablas 6.7 y 6.8). Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto. Construcción

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de desbroce para la habilitación del terreno en la tubería de agua de la planta de chancado (quebrada Quellaveco) a la planta concentradora (quebrada Papujune), la planta de chancado, la planta concentradora, las instalaciones auxiliares, los campamentos, la canaleta de conducción de relave y la tubería de agua recuperada, así como los caminos de servicio y el camino de acceso Moquegua - Chilca - Papujune.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de movimiento de tierras para la habilitación del terreno en la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, sistema de transporte de material chancado, planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, caminos de servicio, camino de acceso y canteras.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de las actividades de instalación de tuberías de agua fresca y recuperación de agua desde el depósito de relave.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de las obras civiles para la habilitación del terreno en la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de agua

Page 26: Impactos EIA 2008

6-26

Setiembre 2008

recuperada, bocatoma de agua para construcción, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia del acarreo de material desde las canteras hacia los distintos frentes de construcción.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia del consumo de energía (generadores eléctricos) en los campamentos.

Las actividades que involucran la generación de gases de combustión se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinarias. La operación de vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes), cisternas, mixers, camiones planos y de rampa está contemplada en este análisis. También se consideran las emisiones de buldóceres, cargadores frontales, retroexcavadoras, grúas, plantas seleccionadora, planta de chancado y de concreto, motoniveladoras, rodillos compactadores y generadores de electricidad. A continuación se presenta el resultado del inventario de emisiones calculado para los vehículos y maquinarias a emplearse durante la fase de construcción de la modificación del proyecto, cuyo detalle completo se encuentra en el Anexo X-I.

Cuadro 6.1 Resumen de emisiones de gases de la Modificación del Proyecto

Área de operaciones – Etapa de construcción

EmisiónFuente

CO NOx SOx

Voladuras 0,002 g/s 0,0005 g/s - g/s

Maquinaria 2,85 g/s 9,24 g/s 1,09 g/s

Generador 1,38 g/s 6,37 g/s 0,21 g/s

Total 4,23 g/s 15,61 g/s 1,30 g/s

La magnitud de los efectos derivados de las emisiones de gases de combustión se estima mínima debido a las escasas contribuciones previsibles. La evaluación final muestra que estas contribuciones se califican como de significancia moderada, debido básicamente a la extensión del componente. Estos resultados muestran que las emisiones de gases de motores

Page 27: Impactos EIA 2008

6-27

Setiembre 2008

de combustión interna durante la fase de construcción no representan un problema ambiental fuera del área de operaciones. En cuanto al material particulado, a continuación se presentan los impactos esperados y las actividades ligadas a los mismos:

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del desbroce del terreno en la planta de chancado, planta concentradora, tubería de agua fresca, instalaciones auxiliares, campamentos, caminos de servicio (que incluyen el área donde pasará la canaleta de relave y la tubería de transporte de agua recuperada) y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación del terreno del sistema de transporte de material chancado, planta de chancado, planta concentradora, tubería de agua fresca, instalaciones auxiliares, campamentos, canteras, caminos de servicio (que incluyen el área donde pasará la canaleta de relave y la tubería de transporte de agua recuperada) y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de obras civiles para la habilitación del terreno en la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, bocatoma de captación de agua para construcción, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca - Papujune.

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de las actividades de instalación de tuberías de agua fresca y recuperación de agua desde el depósito de relave.

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del acarreo de material desde las canteras hacia los distintos frentes de construcción.

La generación de material particulado como consecuencia de las actividades anteriormente descritas, está relacionada con las siguientes fuentes:

� Emisiones de polvo generadas por voladuras eventuales en obras puntuales, las cuales están en función del tipo de material, número de voladuras, tipo de explosivo utilizado y área afectada.

� Emisiones de polvo como consecuencia del movimiento de tierras relacionado con la operación de maquinaria pesada (buldócer, cargadores frontales, retroexcavadoras,

Page 28: Impactos EIA 2008

6-28

Setiembre 2008

carga y descarga de camiones, entre otros), las cuales están en función de la cantidad de material a remover y el tipo de material principalmente.

� Emisiones de polvo como consecuencia de otras fuentes complementarias de menor relevancia.

A continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada fuente considerada.

Cuadro 6.2 Resumen de emisiones de material particulado de la Modificación del Proyecto

Área de operaciones – Etapa de construcción

Fuente Emisión (PM10)

Caminos – Perforación 0,01 g/s

Caminos- Voladura 0,0005 g/s

Caminos - Movimiento de tierras 0,55 g/s

Preparación del Terreno – Perforación 0,05 g/s

Preparación del Terreno – Voladura 0,01 g/s

Preparación del Terreno - Movimiento de tierras 0,55 g/s

Tránsito de vehículos 0,71 g/s

Total 1,88 g/s Los resultados de la evaluación muestran que todas las actividades presentan una calificación mínima. La calificación de la extensión es variable, siendo de mayor calificación las actividades de tipo lineal como la habilitación de caminos de acceso y de menor calificación las actividades puntuales o localizadas. A pesar de estas diferencias, el resultado final del impacto, presenta una significancia moderada para la variación del contenido de material particulado. Esta calificación representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las actividades como las condiciones del aire en el área del proyecto y la capacidad del sistema de absorber los efectos. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre la calidad del aire no representan un punto crítico

Page 29: Impactos EIA 2008

6-29

Setiembre 2008

del proyecto; sin embargo en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar las emisiones. Operación

� Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del transporte a través de los caminos de servicio y accesos (incluyendo el transporte de concentrado, personal e insumos).

Todas las actividades que involucran la generación de gases se encuentran relacionadas con los gases de voladura y el empleo de vehículos y maquinarias. El empleo de vehículos de diversas dimensiones como camionetas y camiones de tolva (volquetes) está contemplado en este análisis. A continuación se presenta el resultado del inventario de emisiones calculado para los vehículos y maquinarias a emplearse durante la fase de operación del proyecto.

Cuadro 6.3 Resumen de emisiones de gases de la Modificación del EIA

Área de operaciones – etapa de operación

EmisiónFuente

CO NOx SOx

Voladuras 0,006 g/s 0,0001 g/s - g/s

Tráfico 0,18 g/s 0,31 g/s 0,01 g/s

Total 0,19 g/s 0,31 g/s 0,01 g/s En cuanto al material particulado, a continuación se presentan los impactos esperados y las actividades ligadas a los mismos:

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia de la recepción de material proveniente del tajo, proceso de chancado y operación de faja en la planta de chancado (antes del ingreso al túnel).

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del acopio de mineral grueso en el stockpile.

Page 30: Impactos EIA 2008

6-30

Setiembre 2008

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del transporte a través de los caminos de servicio y accesos (incluyendo el transporte de concentrado, personal e insumos).

� Variación en la concentración de material particulado como consecuencia del almacenamiento y manejo de concentrados de cobre y molibdeno.

A continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada fuente considerada.

Cuadro 6.4 Resumen de emisiones de material particulado de la Modificación del Proyecto

Área de operaciones – etapa de operación

Fuente Emisión (PM10)Perforación 0,34 g/s Voladura 0,25 g/s Carga de material 0,40 g/s Descarga chancadora 0,03 g/s Descarga desmonte 0,28 g/s Chancado primario 0,53 g/s Molienda primaria - g/s Molienda secundaria - g/s Chancadora de pebbles 0,12 g/s Faja transportadora 0,09 g/s Acarreo tajo-chancadora 2,4 g/s Acarreo tajo-desmonte 3,6 g/s

Total modificación 8,04 g/s Los resultados de la evaluación muestran que las actividades involucradas con el proceso de chancado, así como las actividades de acarreo de material presentan moderadas magnitudes de cambio en comparación con el resto de actividades que presentan una calificación mínima. El resultado final del impacto final, presenta una significancia baja, tanto para la variación de la concentración de gases de combustión como del contenido de material particulado. Esta calificación representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las actividades como las condiciones del aire en el área del proyecto y la capacidad del sistema de absorber los efectos.

Page 31: Impactos EIA 2008

6-31

Setiembre 2008

En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre la calidad del aire no representan un punto crítico del proyecto; sin embargo en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar las emisiones. Modelamiento de dispersión Durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental (Knight Piésold, 2000), se realizó un modelamiento de dispersión de material particulado (PM10) para analizar los impactos del proyecto sobre la calidad del aire en el área de operaciones. El modelo empleado fue el Modelo Versión 3 Complejo de Fuente Industrial de la USEPA (ISC3). En la actualidad el modelo ISC3 ha sido reemplazado por el modelo AERMOD (AMS/EPA Regulatory Model), el cual tiene un mejor manejo de la topografía compleja y mejoras en la formulación del algoritmo de dispersión, entre otros avances. Por ello, se realizó un modelamiento de dispersión utilizando el AERMOD, de todas las emisiones involucradas en el Proyecto Quellaveco (incluyendo aquellas de la presente Modificación). La finalidad de este modelamiento es la de estimar el estado de la calidad del aire en el entorno del área de operaciones del Proyecto Quellaveco. El detalle completo de este modelamiento de dispersión se encuentra en el Anexo X-II. Metodología específica La metodología empleada para la modelación de la calidad del aire incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de las características de la calidad del aire local.

� Recopilación de características topográficas y meteorológicas del área. � Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5 y EIA del año

2000). � Preparación de un inventario de emisiones de la etapa de operación, incluyendo todas

las emisiones significativas del Proyecto Quellaveco en el área de operaciones. � Modelamiento de dispersión de material particulado mediante el programa AERMOD. � Mapeo de las áreas previstas a ser afectadas por las actividades de acuerdo con los

resultados del modelamiento de material particulado (Figura 6.5).

Page 32: Impactos EIA 2008

6-32

Setiembre 2008

Debido a que la principal herramienta empleada para la predicción de impactos al aire es el modelamiento de dispersión, a continuación se presenta un resumen de las características del modelo empleado, los insumos utilizados y el nivel de confiabilidad de este instrumento. Un modelamiento de dispersión de partículas emplea técnicas numéricas y matemáticas para simular los procesos físicos y químicos que afectan a las partículas en el aire, al dispersarse en la atmósfera. Basándose en la información meteorológica y topográfica, las cuales funcionan como datos de entrada al modelo, además de información sobre las fuentes de emisión como cantidad de gases o material particulado emitido, estos modelos están diseñados para caracterizar el traslado y dispersión de las partículas liberadas directamente hacia la atmósfera; y en algunos casos caracterizar también a las partículas secundarias formadas como consecuencia de reacciones químicas con ella. Los modelos de dispersión son ampliamente utilizados por agencias de protección ambiental en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, con la finalidad de controlar la polución ambiental mediante la identificación de la contribución a problemas relacionados con la calidad de fuentes específicas y asistir en el diseño de estrategias efectivas para reducir las emisiones. Existe una gran cantidad de modelos para fines específicos como dispersión de partículas de fuentes fijas o móviles, de una o varias fuentes, en terreno plano o complejo, entre otros. El modelo empleado para el presente estudio (AERMOD) tiene la capacidad de simular la dispersión de gases o partículas desde varias fuentes simultáneamente, las cuales pueden tener niveles de emisión variable según la hora, día, mes o temporada; además, posee la capacidad de simular la dispersión en terreno complejo y utilizar información meteorológica real, entre otras características. Por otro lado, este modelo es el preferido actualmente por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) por presentar los resultados más cercanos a la realidad dentro del grupo de modelos con similares características. ResultadosA continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada fuente considerada.

Page 33: Impactos EIA 2008

6-33

Setiembre 2008

Cuadro 6.5 Resumen de las emisiones de todo el proyecto

Área de operación - Etapa de operación

Fuente Emisión (PM10)

Perforación 1,32 g/s

Voladura 0,98 g/s

Movimiento de tierras - tajo 0,18 g/s

Carga de material 1,58 g/s

Descarga chancadora 0,12 g/s

Descarga desmonte 1,11 g/s

Chancado primario 2,08 g/s

Pila de acopio 0,40 g/s

Molienda primaria - g/s

Molienda secundaria - g/s

Chancadora de pebbles 0,49 g/s

Faja transportadora 0,35 g/s

Depósito de material estéril 0,05 g/s

Presa de relaves 2,99 g/s

Acarreo tajo-chancadora 9,30 g/s

Acarreo tajo-desmonte 14,10 g/s

Total 35,05 g/s A partir de estos datos, así como en registros meteorológicos e información topográfica se ejecutó el modelo AERMOD y se generaron los archivos de salida. Las Figuras 6.16 y 6.17 muestran la dispersión de PM10 y las concentraciones en promedio anual y máximas en 24 horas para en la etapa de operación del proyecto. En estas figuras se ve claramente cómo la dispersión de PM10 es afectada por la topografía de la zona. Así, las emisiones de PM10 producidas en el área de operaciones se encuentran confinadas básicamente en la quebrada Quellaveco y muy cerca de las fuentes de emisión. Según estos resultados, las concentraciones de PM10 sólo superarán los Estándares de Calidad Ambiental del Aire dentro del asiento minero. Por otro lado, el centro poblado más cercano al proyecto (Tala) recibiría un aporte anual de 6 �g/m3. Considerando las concentraciones de línea base de 11 �g/m3, este poblado presentaría una concentración final promedio de 17

Page 34: Impactos EIA 2008

6-34

Setiembre 2008

�g/m3 durante la etapa de operación del Proyecto Quellaveco, valor menor al estándar anual de 50 �g/m3. Asimismo, Tala recibiría un aporte máximo en 24 horas de 58 �g/m3 por lo que presentaría una concentración máxima de 70 �g/m3 aproximadamente, valor menor al estándar para 24 horas de 150 �g/m3. Es necesario indicar que las concentraciones máximas en 24 horas han sido estimadas mediante un cálculo conservador y solamente se producirían bajo las condiciones del peor escenario, no más de una vez al año. 6.5.2.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Como parte del estudio de calidad de aire se instaló un punto de muestreo para la medición de las condiciones de este componente en el área de abastecimiento de agua. Este punto se considera representativo de toda la zona debido a la escasa actividad antropogénica y la topografía del área. En general la zona presenta concentraciones bajas de material particulado. En el muestreo realizado durante las dos temporadas, ningún valor obtenido superó el estándar nacional de calidad de aire de PM10 para 24 horas de 150 �g/m3, y el promedio de las concentraciones se encontró por debajo del estándar anual de 50 �g/m3 obteniéndose un promedio de 28 �g/m3 para los muestreos realizados. En el caso de los gases, la caracterización basal permitió comprobar que los valores de concentración obtenidos en las dos temporadas se encuentran por debajo de los estándares establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM. Por lo tanto, la calidad de aire en el área de abastecimiento de agua se encuentra dentro de los niveles recomendables de concentración de material particulado y gases. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de posibles impactos sobre la calidad del aire incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de las características de la calidad del aire local.

� Recopilación de características topográficas y meteorológicas del área. � Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Preparación de un inventario de emisiones de las actividades.

Page 35: Impactos EIA 2008

6-35

Setiembre 2008

Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental estuvo en función de la no aplicabilidad de criterios de rareza, presencia de objetivos nacionales e internacionales de conservación (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S Nº 074-2001-PCM), y debido a la buena calidad del aire reflejada en los resultados de línea base, buenas condiciones de ventilación del terreno y ausencia de fuentes significativas de polución ambiental, se estima que el componente tenga una buena capacidad de amortiguar los efectos del proyecto. A pesar de que el aire es muy importante para el desarrollo de la vida, los cambios en su calidad no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que puedan generar las actividades sobre la calidad del aire. Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia de las actividades de movimiento de tierras localizadas en el sector de ubicación de la infraestructura de captación de aguas en el río Titire, la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, así como por la construcción de caminos de acceso y de servicio, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y canteras.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de las obras civiles por la construcción de la infraestructura de captación de aguas en el río Titire, los caminos de acceso y de servicio, el tanque de regulación Pelluta y la presa del embalse Vizcachas.

� Variación en la concentración de gases como consecuencia de la operación de grupos generadores de energía eléctrica en la captación de aguas del río Titire, campamento y el sector destinado a la presa del embalse Vizcachas.

� Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia de las actividades del emplazamiento de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico.

� Variación en la concentración de gases y material particulado como consecuencia del transporte de personal e insumos y por actividades diversas en el campamento e instalaciones auxiliares de construcción.

Page 36: Impactos EIA 2008

6-36

Setiembre 2008

� Variación en la concentración de material particulado por voladuras durante la habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico tubería Titire – Pelluta y en la presa Vizcachas.

� Variación en la concentración de gases y material particulado durante las obras de desvío del río para la construcción de la presa del embalse Vizcachas.

� Variación en las concentraciones de gases y material particulado como consecuencia del acarreo del material de cantera hacia las diferentes áreas de construcción.

Todas las actividades que involucran la generación de gases se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinarias. El empleo de vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes), cisternas, mixer, camiones planos y de rampa está contemplado en este análisis. Asimismo, también se consideran las emisiones de buldócer, cargadores frontales, retroexcavadoras, grúa, plantas seleccionadora, planta de chancado y de concreto, motoniveladoras, rodillos compactadores y generadores de electricidad. A continuación se presenta el resultado del inventario de emisiones calculado para los vehículos y maquinarias a emplearse durante la fase de construcción del proyecto en el área de abastecimiento de agua, cuyo detalle completo se encuentra en el Anexo X-I.

Cuadro 6.6

Resumen de emisiones gaseosas de la Modificación del Proyecto Área de abastecimiento de agua – etapa de construcción

EmisiónFuente

CO NOx SOx

Voladuras 0,002 g/s 0,0004 g/s - g/s

Maquinaria 1,42 g/s 4,58 g/s 0,54 g/s

Generador 1,38 g/s 6,37 g/s 0,21 g/s

Total 2,80 g/s 10,95 g/s 0,75 g/s La magnitud de los efectos derivados de las emisiones de gases de combustión se estima mínima debido a las escasas contribuciones previsibles; sin embargo, la variación entre los resultados de evaluación de impactos de las diferentes fuentes se debe a la extensión geográfica involucrada. De este modo, actividades realizadas para la habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta y la línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico, así como las emisiones a registrarse en los caminos de acceso y de

Page 37: Impactos EIA 2008

6-37

Setiembre 2008

servicio, presentan un mayor alcance geográfico dada la naturaleza lineal de las obras, presentando una extensión calificada como pequeña debido a que no alcanza toda la huella del proyecto. El resto de actividades presenta una extensión calificada como muy pequeña debido a la naturaleza puntual de los trabajos. En cuanto al material particulado, a continuación se listan las fuentes específicas:

� Emisiones de polvo generadas por voladuras en obras puntuales, las cuales están en función del tipo de material, número de voladuras, tipo de explosivo utilizado y área afectada.

� Emisiones de polvo como consecuencia del movimiento de tierras relacionado con la operación de maquinaria pesada (buldócer, cargadores frontales, retroexcavadoras, carga y descarga de camiones, etc.), las cuales están en función de la cantidad de material a remover y el tipo de material principalmente.

� Emisiones de polvo por efecto del tránsito sobre superficies afirmadas. � Emisiones de polvo como consecuencia de otras fuentes complementarias de menor

relevancia. A continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada actividad considerada.

Cuadro 6.7 Resumen de emisiones de material particulado de la Modificación del Proyecto

Área de abastecimiento de agua – etapa de construcción

Fuente Emisión (PM10)

Presa Vizcachas – Perforación 0,0001 g/s

Presa Vizcachas – Voladura 0,00000043 g/s

Presa Vizcachas – Movimiento de tierras 0,55 g/s

Toma Titire – Movimiento de tierras 0,55 g/s

Tubería – Perforación 0,0004 g/s

Tubería – Voladura 0,000005 g/s

Tubería – Movimiento de tierras 0,55 g/s

Tránsito de vehículos 1,18 g/s

Total 2,83 g/s

Page 38: Impactos EIA 2008

6-38

Setiembre 2008

Los resultados de la evaluación muestran que las actividades involucradas con el movimiento de tierras y transporte presentan moderadas magnitudes de cambio en comparación con el resto de actividades que presentan una calificación mínima, basados en los niveles de emisión de las distintas actividades. La calificación de la extensión también es variable, siendo de mayor calificación las actividades de tipo lineal como el movimiento de tierras para la instalación de la tubería, habilitación de caminos de acceso y transporte de personal y materiales y las de menor calificación, las actividades puntuales o localizadas. A pesar de estas diferencias, el resultado final del impacto final, presenta una significancia moderada en todos los casos, tanto para la variación de la concentración de gases de combustión como del contenido de material particulado debido a los bajos niveles de emisión. Esta calificación representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las actividades como las condiciones del aire en el área de abastecimiento de agua y la capacidad del sistema de absorber los efectos. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre la calidad del aire no representan un punto crítico del proyecto; sin embargo en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar estas emisiones. Operación

� Variación en la concentración de gases de combustión por actividades de mantenimiento (principalmente empleo de vehículos).

� Variación en la concentración de material particulado por actividades de mantenimiento (principalmente empleo de vehículos).

Los impactos sobre la calidad del aire como consecuencia de emisiones de gases de combustión y generación de material particulado durante la etapa de operación son muy escasos y se restringen únicamente a los vehículos empleados para las actividades de revisión y control de la infraestructura de captación, almacenamiento y conducción de agua. Asimismo, se consideran los vehículos que ocasionalmente realicen labores de mantenimiento de la infraestructura. Estos impactos son de escasa magnitud y no representan cambios significativos sobre las condiciones basales.

Page 39: Impactos EIA 2008

6-39

Setiembre 2008

6.5.3 Ruido y vibraciones

6.5.3.1 Área de operaciones Resumen de línea base Se realizaron mediciones de niveles de ruido y vibraciones en diferentes puntos, incluyendo las viviendas en los poblados de San Antonio, Chen Chen, Coscore y Tala. Los valores de los niveles de ruido medidos para las fuentes fijas y móviles en los puntos mencionados se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental establecidos por la normativa peruana vigente. Con respecto a las vibraciones, la totalidad de los datos mostró que los niveles existentes se encuentran por debajo de los niveles máximos de vibración para eventos únicos, según el criterio propuesto por la FTA (Federal Transit Administration), del U.S. Department of Transit.

Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos ocasionados por ruidos y vibraciones en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de los niveles de ruido y vibración en el área del proyecto y su entorno.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Modelación de ruidos y vibraciones por fuentes fijas y móviles, mediante el uso del

software SoundPLAN (Anexo X-III). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.6). � Comparación con normativas y lineamientos nacionales e internacionales.

Adicionalmente, se han considerado las siguientes metodologías, para análisis de impactos por

ruidos por fuentes fijas y móviles, así como para vibraciones:

Fuentes fijas Para proyectar las futuras condiciones acústicas de construcción y operación del proyecto, se incorporaron las variables involucradas al software de simulación de ambientes sonoros

Page 40: Impactos EIA 2008

6-40

Setiembre 2008

SoundPLAN v.6.3. Para esto, se procedió a modelar con las principales fuentes de ruido incluidas y definidas en el proyecto. La metodología de modelación de propagación sonora se basa en la normativa ISO 9613 (referida a “atenuación del Sonido durante su Propagación en el Exterior”), la cual utiliza los principios de atenuación divergente, además de atenuación extra introducida por obstáculos y por aire. El software SoundPLAN v.6.3 incorpora todas las variables físicas de topografía y las características de emisión acústica de los componentes principales del proyecto, permitiendo estimar la radiación sonora de los mismos hacia el exterior. Fuentes móviles Para el flujo de camiones y vehículos, el cálculo de emisión se basa en la metodología recomendada por la Unión Europea, según la Guide du Bruit (GdB) de Francia. Para considerar un camión en movimiento, se asume que la energía se distribuye según el recorrido. Este cálculo es similar a considerar una fuente en movimiento a una velocidad de desplazamiento de, por ejemplo, 50 km/h, recorriendo 50 000 metros en 1 hora. En este caso se debe considerar que para caminos secundarios o en mal estado, la velocidad máxima será de unos 50 km/h y para vías rápidas (carretera) la velocidad máxima será de 80 km/h. Para esto, se debe distribuir la energía emitida de Lw = 110 dB(A) en 50 000 m por cada vehículo pesado (camiones, buses). La estimación de 110 dB(A) de potencia sonora estática Lw se realizó por mediciones propias de camiones de carga y buses en actividades de construcción. En el caso de vehículos livianos (camionetas) el nivel de potencia utilizado Lw fue de 102 dB(A) (acelerado en camino con pendiente).

Vibraciones

Para predecir las vibraciones producidas por las voladuras se utilizó un modelo matemático que estima la vibración en un punto determinado. Para ello, se realizó una revisión de las fórmulas disponibles en la literatura relacionada con el tema. Dentro de las fórmulas estudiadas, la más utilizada en el área de la minería corresponde a la de Devine, donde la Velocidad Vertical de Partícula (VVP) se expresa de la siguiente manera:

��

���

��

PdKVVP

(mm/s)

Page 41: Impactos EIA 2008

6-41

Setiembre 2008

Donde: d es la distancia desde la fuente al receptor (m) P es la carga de explosivo (kg) K y � son variables determinadas estadísticamente dependientes de las condiciones geológicas del suelo. Para el presente proyecto se considera K = 357 y � = 2,07. Los valores de vibración en la etapa de construcción por uso de maquinaria pesada, se estimaron en VdB (ref 1 micropulgada/segundo). Los valores máximos de nivel de vibración esperados en cada receptor se estimaron en base a curvas de vibración generalizadas, en función de la distancia entre el centro del eje de la calzada y el receptor. El análisis de impactos por ruido y vibraciones ha sido desarrollado por la empresa Control Acústico, el mismo se presenta en el Anexo X-III.

Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental no incluyó la aplicabilidad de criterios de rareza, dadas las características del mismo. Se consideró la presencia de objetivos nacionales e internacionales de conservación, dados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), además de otras normas y/o lineamientos internacionales. Asimismo, se consideró la buena calidad ambiental de los niveles de ruido y vibraciones reflejada en los resultados de línea base; y la ausencia de fuentes significativas de emisión sonora y de vibraciones en las cercanías del área del proyecto. Se estima que el componente tenga una alta capacidad de amortiguar los efectos del proyecto. Los cambios en los niveles de ruido y vibraciones no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que puedan generar las actividades del proyecto sobre los niveles de ruido y la generación de vibraciones (Tablas 6.7 y 6.8). Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto. Este análisis está basado en el estudio desarrollado por la empresa Control Acústico, el cual se adjunta en el Anexo X-III del presente documento.

Page 42: Impactos EIA 2008

6-42

Setiembre 2008

Construcción

En cuanto a los niveles de ruido y vibraciones, a continuación se listan las fuentes específicas:

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del desbroce y movimiento de tierras a ser realizado en el área donde se ubicará la tubería de agua fresca, la planta de chancado, el sistema de transporte de material chancado, la planta concentradora, las instalaciones auxiliares, los campamentos, las canteras, la canaleta de conducción de relave, la tubería de agua recuperada, bocatoma de abastecimiento de agua de construcción, así como los caminos de servicio y el camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la construcción de obras civiles en la planta de chancado, la planta concentradora, las instalaciones auxiliares, los campamentos, la canaleta de conducción de relave, los caminos de servicio y el camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la realización de voladuras para la construcción del túnel del sistema de transporte de material chancado.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del acarreo de material localizado en canteras.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la instalación de la tubería de agua fresca y de agua recuperada y de la faja del sistema de transporte de material grueso.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la utilización de equipos de generación eléctrica en los campamentos.

Las actividades que incrementan los niveles de ruido y vibraciones durante la etapa de construcción se encuentran relacionadas básicamente con el empleo de vehículos y maquinarias para la construcción de las obras, además de la realización de voladuras eventuales para la construcción de los túneles por donde pasará el sistema de transporte de material chancado. El flujo vehicular incluye vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes), buldóceres y buses. Asimismo, se consideran las emisiones de la planta de chancado y el frente de trabajo de construcción. Dichas fuentes se dividen en fijas y móviles, lo que define la metodología a seguir para su respectivo modelamiento.

Page 43: Impactos EIA 2008

6-43

Setiembre 2008

La magnitud de los efectos derivados de las emisiones de ruido se estima moderada. Las fuentes móviles solo presentan actividades relacionadas al flujo de vehículos (livianos y pesados), mientras que las fuentes fijas incluyen actividades específicas a las distintas etapas del proyecto. De este modo, se presenta una extensión calificada como (mediana en la mayoría de los casos), debido a que ocupa la huella del proyecto. En el siguiente cuadro se presentan los niveles de ruido modelados para la construcción de las instalaciones en el área de operaciones, así como el camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

Cuadro 6.8 Evaluación de los resultados de la modelación

para el escenario de construcción en el área de operaciones

Punto Periodo Nivel modelado D.S. Nº 085-2003 Evaluación Diurno 24,4 dB(A) 60 Cumple R-7 Nocturno 24,4 dB(A) 50 Cumple Diurno 22,1 dB(A) 60 Cumple R-8 Nocturno 22,1 dB(A) 50 Cumple

Los valores corresponden a nivel total igual a la suma energética entre ruido de fondo y aporte exclusivo, y fueron aproximados al entero más cercano para fines de evaluación. Con respecto a la proyección por ruido por tránsito vehicular, a continuación se presentan los resultados obtenidos:

Cuadro 6.9 Proyección de los niveles de ruido por tránsito (diurno y nocturno)

Punto Leq periodo, dB(A) Criterio OECD

R-4 No influye Aceptable

R-5 55 Aceptable

R-7 No influye Aceptable

R-8 No influye Aceptable

El punto 5 corresponde a las viviendas de Chen Chen, ubicadas a la orilla del camino. En esta área, se da el caso más crítico, ya que la línea de edificación se ubica a 20 m de la calzada utilizada por el flujo de camiones, encontrándose los valores en el límite aceptable.

Page 44: Impactos EIA 2008

6-44

Setiembre 2008

El impacto final, se califica con una significancia moderada para la variación en los niveles de ruido y con una significancia baja para la generación de vibraciones. Esta calificación representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las actividades como los niveles de ruido y vibraciones en el área del proyecto y la capacidad del sistema de absorber los efectos.

Operación

En cuanto a los niveles de ruido y vibraciones, a continuación se listan las fuentes específicas:

� Variación en los niveles de ruidos y vibraciones como consecuencia de la recepción del material y proceso de chancado en la planta de chancado en la quebrada Quellaveco.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de la molienda en la planta concentradora en la quebrada Papujune.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del transporte interno en los caminos de servicio y de concentrados, personal e insumos a través del camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la operación de las diferentes instalaciones auxiliares y de las actividades humanas en los campamentos.

Las principales actividades que incrementan los niveles de ruido en el ambiente se encuentran relacionadas con los procesos de chancado y molienda en la planta concentradora. Asimismo, se consideran las emisiones de las instalaciones auxiliares y campamentos, como parte de las fuentes fijas de emisión de ruido. Para el caso de las fuentes móviles, el empleo de vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes) y buses, también generan emisiones acústicas. Los impactos sobre los niveles de ruido durante la etapa de operación presentan, en general, mínimas magnitudes de cambio, a excepción de los procesos de chancado y molienda que presentan magnitudes mayores. Respecto a la extensión de los impactos esperados, se consideran pequeños, ya que no alcanzan a cubrir la totalidad de la huella del proyecto. La generación de vibraciones presenta escasas fuentes, tanto fijas (plantas de chancado y concentradora) como móviles (flujo de vehículos). Los resultados de la evaluación muestran que la generación de vibraciones presenta una magnitud mínima. La extensión es considerada como muy pequeña, debido a que se trata de emisiones puntuales.

Page 45: Impactos EIA 2008

6-45

Setiembre 2008

El impacto final presenta una significancia moderada tanto para la variación en los niveles de ruido como para la generación de vibraciones. Esta calificación se debe sobre todo a la relevancia moderada a alta del componente (3,3); sin embargo, representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las actividades como los niveles de ruido y vibraciones en el área del proyecto y la capacidad del sistema de absorber los efectos. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre los niveles de ruido y vibraciones no representan un punto crítico del proyecto, sin embargo en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar las emisiones a ser generadas. 6.5.3.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Se realizaron mediciones de ruidos y vibraciones en dos puntos, siendo estos: la Escuela de Chilota y viviendas en el poblado de Huachunta. Los valores de los niveles de ruido medidos para las fuentes fijas y móviles en los puntos mencionados se encontraron por debajo de los estándares establecidos por la normativa peruana vigente. Con respecto a las vibraciones, la totalidad de los datos mostró que los niveles existentes están por debajo de niveles máximos de vibración para eventos únicos, ssegún el criterio propuesto por la FTA (Federal Transit Administration), del U.S. Department of Transit. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos ocasionados por ruidos y vibraciones en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de los niveles de ruido y vibración en el área del sistema de abastecimiento de agua y su entorno.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Modelación de ruidos y vibraciones por fuentes fijas y móviles, mediante el uso del

software SoundPLAN (Anexo X-III). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.7). � Comparación con normativas y lineamientos nacionales e internacionales.

Page 46: Impactos EIA 2008

6-46

Setiembre 2008

Adicionalmente, se han consideraron las mismas metodologías que las descritas para el área de operaciones, tanto para ruidos como para vibraciones. Significancia del componente ambiental Al igual que para el área de operaciones, la calificación del componente ambiental no incluyó la aplicabilidad de criterios de rareza, dadas las características del mismo. Se consideró la presencia de objetivos nacionales e internacionales de conservación, dados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), además de otras normas y/o lineamientos internacionales. Asimismo, se consideró la buena calidad ambiental de los niveles de ruido y vibraciones reflejada en los resultados de línea base; y la ausencia de fuentes significativas de emisión sonora y de vibraciones en las cercanías del área del proyecto. Se estima que el componente tenga una alta capacidad de amortiguar los efectos del proyecto. Los cambios en los niveles de ruido y vibraciones no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales que puedan generar las actividades en el área de abastecimiento de agua sobre los niveles de ruido y la generación de vibraciones (Tablas 6.9 y 6.10). Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto.

Construcción

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del desbroce y/o movimiento de tierras en el área de captación de agua del río Titire, los caminos de acceso y servicio (donde irá también la tubería de transporte de agua), el tanque de regulación Pelluta, la presa del embalse Vizcachas, la zona de canteras y la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia de la construcción de obras civiles en el área de captación de aguas del río Titire, los caminos de acceso y servicio, el tanque de regulación Pelluta y la presa del embalse Vizcachas.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia del uso de generadores eléctricos en las diferentes zonas de construcción.

Page 47: Impactos EIA 2008

6-47

Setiembre 2008

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de posibles voladuras a ser realizadas en algunas secciones donde se ubicará la tubería de transporte de agua y el camino de acceso, así como en la construcción de la presa del embalse Vizcachas.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia del emplazamiento de la tubería hasta donde ésta se une con el tramo considerado en el EIA del año 2000.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del transporte de personal e insumos en los caminos de acceso y servicio.

� Variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia del acarreo de material de la cantera del río Vizcachas.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia del montaje de infraestructura y actividades complementarias en la zona del campamento e instalaciones auxiliares.

Las actividades que incrementan los niveles de ruido se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinaria pesada. Los vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes) y buses están considerados dentro de las fuentes móviles, mientras que las fuentes fijas incluyen acciones específicas a las distintas actividades de esta etapa del proyecto. En general, se estima que la mayoría de los efectos derivados de estas emisiones tienen una magnitud que representa un cambio mínimo en el receptor ambiental. Se presenta una extensión calificada como puntual, a excepción de la construcción de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta y línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, y los caminos de acceso, las cuales presentan una extensión del impacto sin alcanzar la totalidad de la huella. La evaluación final muestra que estas contribuciones se califican como de significancia moderada. En cuanto a los niveles de vibraciones, los resultados de la evaluación muestran que estos niveles presentan mínimas magnitudes de cambio, aunque existen actividades especificas donde se considerada una magnitud moderada. El impacto tiene una extensión considerada como muy pequeña. Sin embargo, existen actividades específicas donde se consideran impactos con una extensión considerada como pequeña, debido a que no llega a alcanzar la totalidad de la huella del proyecto. A pesar de estas diferencias, el impacto presenta una significancia baja a moderada.

Page 48: Impactos EIA 2008

6-48

Setiembre 2008

Operación

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia del bombeo de agua en la toma de aguas del río Titire y en el embalse Vizcachas.

� Variación en los niveles de ruido como consecuencia del mantenimiento de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, por el paso de vehículos en los caminos de servicio.

Las actividades que incrementan los niveles de ruido se encuentran relacionadas con el bombeo de agua desde las fuentes de abastecimiento hacia el tanque de regulación Pelluta. Asimismo, están relacionadas con la utilización de equipos para el mantenimiento y operación de las instalaciones. No se estiman impactos de otra índole, debido al carácter de las actividades en la etapa de operación del área de abastecimiento de agua. La magnitud de los efectos evaluados se considera que representa un cambio mínimo en el receptor ambiental. Se presenta una extensión calificada como puntual, para el mantenimiento de infraestructura y bombeo de agua. No se estiman impactos relacionados a la generación de vibraciones para esta etapa. De este modo, la evaluación final muestra que estas contribuciones se califican como de significancia moderada. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre los niveles de ruido y vibraciones no representan un punto crítico del proyecto, sin embargo en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar las emisiones. 6.5.4 Suelos

6.5.4.1 Área de operaciones Resumen de línea base Para el área de operaciones, se evaluaron 50 puntos representativos, 31 calicatas, además de perforaciones superficiales, cortes naturales del terreno y cortes de carretera. Del total de puntos de muestreo se obtuvieron 84 muestras de suelos con fines de caracterización y 29 muestras para metales pesados. Se identificaron 18 unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones prácticas y de fácil identificación se les asignó un nombre local. Estas unidades de suelos, definidos al nivel

Page 49: Impactos EIA 2008

6-49

Setiembre 2008

categórico de subgrupo, fueron delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas, consociación y asociación de subgrupos. Las unidades edáficas fueron agrupadas en tres consociaciones y las asociaciones en dieciocho unidades, de las cuales tres eran asociaciones edáficas y quince asociaciones edáficas con misceláneo roca. Con respecto a la capacidad de uso mayor de las tierras, en la zona se encontraron cinco categorías. La primera corresponde a tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media, por presentar limitaciones de extrema aridez, y tierras de baja calidad agrológica, por sus limitaciones más severas que la clase precedente. Asimismo, se encontraron tierras para cultivo permanente con calidad agrológica baja, por presentar limitaciones edáficas, topográficas y/o climáticas, que las hacen inadecuadas para cultivos intensivos. Otro grupo encontrado fueron las tierras aptas para pastos, las cuales no reúnen las condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos o permanentes, pero sí para el sostenimiento de pasturas. La cuarta categoría encontrada fue las tierras aptas para producción forestal, donde se pueden realizar plantaciones o reforestación con especies propias del medio, con fines de protección de cuencas. Finalmente, se encontraron las tierras de protección que agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal. De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra de la Unión Geográfica Internacional (UGI), se identificaron las siguientes categorías: primera categoría, referida a centros poblados e instalaciones privadas (minería); sexta categoría, correspondiente a praderas naturales; y octava y novena categoría, referidas a áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas respectivamente. Asimismo, en el área de estudio, se encontró que el pastoreo constituía el principal uso de los recursos naturales, seguido de la actividad minera y la actividad agrícola en baja escala. En general, las tierras son sometidas a diferentes presiones de uso que ocasionan su degradación constante. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el suelo incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la

Page 50: Impactos EIA 2008

6-50

Setiembre 2008

descripción detallada de los suelos locales. � Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base. � Mapeo de pendientes evaluadas en la línea base. � Mapeo de suelos, tipos, usos actuales y potenciales de línea base. � Descripción de actividades de construcción y operación. � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.3). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de suelos.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del suelo en el área de operaciones estuvo en función de la escasa singularidad a nivel local y nacional de los suelos. Las características de los suelos están representadas muy bien en las inmediaciones, tanto en términos de tipos de suelo como en potencialidad de uso. En términos del territorio nacional, estos suelos también son representativos de la vertiente occidental de los Andes. Además, se consideró en el análisis la existencia de estándares de calidad ambiental del suelo. Si bien no existen en el Perú estándares oficiales para la calidad del suelo, existen estándares referenciales que pueden ser aplicados a nuestra realidad como los criterios del CCME. En cuanto a la importancia relativa del suelo en función del resto de componentes ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es significativo debido a que posibilita la existencia de una variada vegetación que incluye desde condiciones áridas en donde se desarrollan cactáceas y otras xerófitas hasta bosques de Polylepis que generan un microclima característico y parches de yareta en las partes más altas del área. La reducida presencia de suelos aptos para cultivo también fue considerada en esta evaluación. Existen actividades humanas relacionadas con el cultivo de parcelas agrícolas en algunos sectores del área estudiada. La calidad del componente suelo fue evaluada considerando la calidad de la oferta de recursos que posibilita las actividades económicas. Esta calidad de la oferta fue evaluada mediante la condición agrostológica del pastizal para alpacas, ovinos, vacunos y caprinos. En cuanto a las alpacas, ovinos y caprinos, la condición del pastizal en el área estudiada es variable con predominio de suelos de protección. El resto del área presenta una calidad entre pobre y deteriorante. En el caso del ganado vacuno, la calidad de los pastos fuera de las tierras de protección varía entre muy pobre y deteriorante.

Page 51: Impactos EIA 2008

6-51

Setiembre 2008

Estos resultados determinaron la calificación del componente suelo como de baja calidad basal debido a la escasa oferta para sostener ganado de importancia económica. No se consideró la escala más baja para este factor debido a la presencia de una pequeña población de guanacos que se alimenta de la reducida oferta de recursos. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el suelo local (Tablas 6.7 y 6.8). Construcción

� Cambio de uso del suelo debido al desbroce para la habilitación de las áreas

correspondientes al emplazamiento de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada.

� Pérdida de suelos como consecuencia del desbroce para la habilitación de caminos de servicio y acceso Moquegua – Chilca - Papujune.

� Potencial erosión de suelos inducida por el movimiento de tierras para la habilitación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y acceso Moquegua – Chilca – Papujune y canteras.

Los cambios que involucran la pérdida de suelos, relacionados principalmente con el emplazamiento de infraestructura remanente luego de la etapa de cierre, presentan una magnitud del efecto calificada como completa debido al grado de perturbación del componente ambiental. A diferencia de otros impactos derivados de la ocupación temporal (cambio de uso), la pérdida de suelos se considera como de alta significancia. Las actividades que generan pérdida de suelos están básicamente relacionadas con la habilitación de caminos, siendo el más importante la carretera de acceso Moquegua-Chilca-Papujune. En términos porcentuales, aproximadamente un 16% de los suelos afectados por la carretera Moquegua – Chilca – Papujune es considerado como tierras de protección (Xse) sin aptitud para otros fines económicos debido a las deficiencias observadas. Estos suelos afectados se encuentran en la quebrada Papujune e inmediaciones de los cerros Corralaniza y Mullune. Otro importante porcentaje (24%) está representado por una asociación de suelos F3se(r) –

Page 52: Impactos EIA 2008

6-52

Setiembre 2008

Xse compuesta por tierras aptas para usos forestales de protección con riego, localizada en la margen izquierda del río Capillune y en inmediaciones de la quebrada Porquene. El uso de estas tierras está orientado al pastoreo extensivo y temporal bajo prácticas intensas de conservación y manejo del suelo a fin de prevenir los efectos de la erosión, la cual se puede originar debido a la pendiente que presentan estos suelos. Los suelos con el mayor porcentaje (30%) corresponden a C3se(r )-Xse, que son suelos áridos ubicados en las partes más baja, en quebrada Calacaja.; mientras un 18% está ocupado por suelos de calidad agrológica baja con limitaciones por clima, topografía y suelo (P3se(t)), en la zona de cerro Chilca. En cuanto a los suelos aptos para cultivos en limpio, presentan pedregosidad o un contacto lítico que afecta su profundidad efectiva con limitaciones referidas principalmente al factor climático (aridez) y al factor edáfico debido a su baja fertilidad. En cuanto a los suelos aptos para pasturas, son considerados con limitación por factor climático (referido a la escasa precipitación, la que ocasiona la extrema aridez del medio) y en menor grado, el factor edáfico (superficialidad y fertilidad natural generalmente baja) por lo que el uso de estas tierras está orientado al pastoreo extensivo y temporal. Otro porcentaje pequeño (5%) está representado por la asociación P2se-Xse, compuesta por suelos aptos para pastoreo con moderadas deficiencias por el factor climático y procesos de erosión, ubicados entre el río Capillune y su confluencia con la quebrada Papujune. El otro componente de la asociación son suelos aptos para pasturas con limitación del factor climático (referido a la escasa precipitación que ocasiona la extrema aridez del medio), la topografía (pendientes empinadas) y en menor grado, el factor edáfico (superficialidad y fertilidad natural, generalmente baja). El uso de estas tierras está orientado al pastoreo extensivo y temporal bajo prácticas intensas de conservación y manejo del suelo a fin de prevenir los efectos de la erosión. Luego de la ponderación de los efectos ambientales relacionados con la pérdida de suelos y con la significancia o importancia de los suelos locales, se obtuvo una calificación final del impacto como de significancia alta. En cuanto a la canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, desde la planta concentradora hasta el depósito de relave en la quebrada Cortadera, atraviesa íntegramente suelos de las clases Xse, con una péquela porción (1%) de Xsec. Estos suelos de protección agrupan a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal, quedando relegadas para

Page 53: Impactos EIA 2008

6-53

Setiembre 2008

otros propósitos. Ocupan, en orden norte –sur, la quebrada Papujune, los cerros Corralaniza y Prieto, la quebrada Salviani, las orillas del río Capillune y la quebrada Cortadera. Las instalaciones futuras propias de la ampliación, tales como el área de chancado e instalaciones auxiliares y la planta concentradora en la quebrada Papujune, se encuentran también en su totalidad en suelos de protección de las clases Xse y Xsec. Luego de la ponderación de los efectos ambientales relacionados con el cambio de uso de suelos con la significancia o importancia de los suelos locales, se obtuvo una calificación final del impacto como de significancia baja para la mayoría de actividades y moderada para la canaleta de relave y tubería de agua recuperada. Operación Debido a la naturaleza de las actividades, durante esta etapa sólo se esperan impactos sobre el suelo, referidos a posible erosión en los caminos de servicio, de significancia baja (Tabla 6.10). Por otro lado, en las Tablas 6.1 y 6.2 se presentan los riesgos ambientales asociados con la perturbación de suelos (derrames de materiales) como consecuencia de distintas actividades a ser desarrolladas, tanto en construcción como operación. En el Anexo W-II se presenta el Plan de Contingencias en donde se detallan las medidas de respuesta frente a estos eventos. 6.5.4.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Para el área de abastecimiento de agua, se evaluaron 33 puntos, 19 calicatas, además de perforaciones superficiales, cortes naturales del terreno y cortes de carretera. Del total de puntos de muestreo se obtuvieron 78 muestras de suelos con fines de caracterización y 19 muestras para análisis de metales pesados. Se identificaron ocho unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como Sub-Grupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones prácticas y de fácil identificación se asignó un nombre local. Estas unidades de suelos, definidas al nivel categórico de subgrupo, fueron delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas, consociación y asociación de subgrupos. Las unidades edáficas fueron agrupadas en tres consociaciones y las asociaciones en diez

Page 54: Impactos EIA 2008

6-54

Setiembre 2008

unidades, de las cuales cinco eran asociaciones edáficas y cinco asociaciones edáficas con misceláneo roca. Con respecto a la capacidad de uso mayor de las tierras, en la zona se encontraron dos categorías, tierras aptas para pastos, aquellas que no reúnen las condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos o permanentes, pero sí para el sostenimiento de pasturas y tierras de protección que agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal. De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra del UGI, se identificaron las siguientes categorías: primera categoría, referida a centros poblados e instalaciones privadas (minería); sexta categoría, correspondiente a praderas naturales; y octava y novena categoría, que se refieren a áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas respectivamente. En el área de estudio, el pastoreo se encontró que constituía el principal aprovechamiento (uso) de los recursos naturales. En general, las tierras son sometidas a diferentes presiones de uso que ocasionan su degradación constante. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el suelo incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de los suelos locales.

� Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base. � Mapeo de pendientes evaluadas en la línea base. � Mapeo de suelos, tipos, usos actuales y potenciales de línea base. � Descripción de actividades de construcción y operación. � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.4). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de suelos.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del suelo en el área de abastecimiento de agua estuvo en función de la baja singularidad a nivel local y disponibilidad limitada a nivel nacional, dada la

Page 55: Impactos EIA 2008

6-55

Setiembre 2008

presencia de bofedales. También se consideró en el análisis la existencia de estándares de calidad ambiental del suelo. Si bien no existen en el Perú estándares oficiales para la calidad del suelo, existen estándares referenciales que pueden ser aplicados a nuestra realidad como los criterios del CCME, utilizados en el presente estudio. En cuanto a la importancia relativa del suelo en función del resto de componentes ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es muy importante debido a que posibilita la existencia de una vegetación diferenciada (bofedales, césped, pajonales) que genera a su vez oferta para la presencia de algunas actividades humanas actuales y potenciales. La calidad del componente suelo fue evaluada considerando la calidad de la oferta de recursos que posibilita las actividades económicas mencionadas con anterioridad. Esta calidad de la oferta fue valorada mediante la condición agrostológica del pastizal para alpacas, ovinos y vacunos. En cuanto a las alpacas, la condición del pastizal en el área del embalse (Vizcachas y tributarios) varía entre deteriorante y regular, con predominio de la clase regular. La condición para ovinos también varía entre deteriorante y regular con predomino de la clase regular. La condición del pastizal para vacunos varía entre deteriorante y pobre, con predominio de la clase pobre. En cuanto al alineamiento de la tubería de conducción de agua, la mayor parte de la infraestructura ocupa pastizales de calidad muy pobre para alpacas, ovinos y vacunos y tierras de protección. Un tramo menor bordea pastos de calidad buena a excelente para alpacas y pobre y regular para ovinos y vacunos en la Pampa Lepiche. Esta variedad de oferta de calidad agrostológica determinó la calificación de calidad moderada para el componente suelo. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el suelo local (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Cambio de uso del suelo como consecuencia del movimiento de tierras en la infraestructura de captación de aguas en el río Titire.

� Cambio de uso de suelo como consecuencia de la implementación del derecho de servidumbre y del montaje de infraestructura del campamento e instalaciones auxiliares de construcción

Page 56: Impactos EIA 2008

6-56

Setiembre 2008

� Pérdida de suelos debido al movimiento de tierras durante la habilitación de caminos de acceso y de servicio y construcción del tanque de regulación Pelluta.

� Erosión inducida de suelos como consecuencia del desvío de aguas de los ríos Vizcachas durante la construcción de la presa del embalse Vizcachas, y Titire durante la construcción de la infraestructura de captación de aguas en el río del mismo nombre.

Los cambios que involucran la pérdida de suelos, relacionados principalmente con el emplazamiento de infraestructura remanente luego de la etapa de cierre, presentan una magnitud del efecto calificada como alta (completa) debido al grado de perturbación del componente ambiental. Es necesario aclarar que aunque existan cambios totales sobre estas áreas, la extensión geográfica de las mismas es variable con predominancia de efectos puntuales. Componentes lineales del proyecto como las vías de acceso presentan un alcance geográfico calificado como extendido sin ocupar toda la huella del proyecto. Asimismo, la línea de emplazamiento de la tubería no podrá ser utilizada para otros fines a pesar que ésta estará bajo la superficie del suelo. La pérdida de suelos será ejercida principalmente en accesos paralelos al derecho de servidumbre de la tubería. Como fue mencionado con anterioridad, esta pérdida de suelos será permanente debido a que se considerará como obra remanente en beneficio de la comunidad. Luego de la ponderación de los efectos ambientales relacionados con la pérdida de suelos con la significancia o importancia de los suelos locales, se obtuvo una calificación final del impacto como de significancia alta. El resto de infraestructura (tanque de regulación, presa del embalse) presenta una afectación similar al terreno aunque de menor alcance geográfico. Los efectos especificados como cambio de uso del suelo se relacionan con el emplazamiento de instalaciones o infraestructura que no implican la pérdida de suelos o el deterioro de sus características. En el caso particular de la servidumbre por emplazamiento de la tubería de transporte de agua se estima la limitación en el uso potencial de áreas involucradas. Esta limitación abarca principalmente suelos con potencial de uso para pasturas de ganado en áreas cubiertas por pajonales altoandinos, césped de puna y en menor proporción bofedal. El resto de suelos son considerados como eriazos sin otra capacidad de uso, pertenecientes a los llamados suelos de protección con serias limitaciones para el desarrollo de actividades económicas debido a las deficiencias ambientales, pobreza del suelo y afloramientos rocosos principalmente. Estos suelos eriazos no presentan cobertura vegetal, salvo pequeños parches o

Page 57: Impactos EIA 2008

6-57

Setiembre 2008

individuos aislados intersticiales. Si bien es cierto, no existe potencial de suelos agrícolas, por lo que no se espera limitar el uso para esta actividad económica, el derecho de vía implica la exclusión de potenciales usos de la tierra como el de vivienda humana. A continuación se presentan los tipos de suelo afectado por cada infraestructura del proyecto. Asimismo, se presentan las clases de suelo por capacidad de uso mayor y uso actual afectadas. Gran parte del alineamiento de la tubería de conducción de agua (48,3%) atraviesa suelos considerados como tierras de protección (Xsec) sin capacidad de uso para otros fines económicos como el ganadero, forestal o agrícola debido a sus limitaciones edáficas y climáticas. Este tipo de suelos se distribuye en las inmediaciones del cerro Ojelaca, cerro Crucero, cerro Vizcachune y cerros Pelluta y Condoriqueña. Asimismo, 28 % de la longitud está representada por asociaciones ente tierras de protección y tierras aptas para pastoreo de ganado con limitaciones (P2sec-Xsec y Xsec – P2sec) en las faldas de los cerros Pelluta y Condoriqueña y en las pampas Paccha y Lepiche. El emplazamiento de la tubería no significará un cambio de uso en este tipo de suelos debido a su naturaleza y muy escaso potencial de utilización. En cuanto a otros suelos con potencial de uso, sólo un menor porcentaje (14%) del trazo de la tubería involucra suelos calificados como aptos para pasturas (P2sec – P3sec) entre los cerros Cupune y Vizcachune y P2swc en la pampa Lepiche. Los trabajos de instalación de la tubería sólo significarán la afectación temporal del potencial de los suelos P2sec – P3sec y P2swc caracterizados por presentar condiciones climáticas adversas referidas a las bajas temperaturas, limitaciones de uso debido a problemas de fertilidad que condiciona el normal desarrollo de los pastos y a la erosión. Debido a que la tubería estará bajo tierra, no se contempla que este impacto constituya una afectación sobre el potencial de uso. La cubierta del terreno afectada por el derecho de servidumbre podrá ser empleada de acuerdo con sus características reflejadas en la línea base sin restricciones para uso ganadero. Por tanto, los impactos de la implementación de la tubería son calificados como de moderada significancia. Sin embargo, el camino de servicio de la tubería y la construcción del tanque de regulación Pelluta, representan una pérdida local de suelos y un cambio de uso, por lo que el impacto en estos casos es calificado como de significancia alta.

Page 58: Impactos EIA 2008

6-58

Setiembre 2008

Operación � Pérdida de suelos por efecto del llenado del embalse Vizcachas.

El principal impacto estimado para la fase de operación se relaciona con la inundación del embalse, afectando los suelos locales de las orillas del río Calasaya, Chincune, Vizcachas, Huaraya y las quebradas Chila y Ancolacaya. Se estima que el embalse que ocupará aproximadamente 5,6 km2, afectará mayormente suelos con potencial de uso para pasturas con inclusiones de tierras de protección en diferentes proporciones. Sólo un 2,3% del área del embalse representa suelos de protección (como consociación) de la categoría Xsec, sin potencial para otras actividades económicas. El 23,6% está formado por suelos aptos para pasturas en asociación con suelos de protección (P3sec-Xsec y P2sec-Xsec, Xsec-P2sec). Un importante 74% del área del embalse está formada por suelos aptos para pasturas de ganado, representados por las asociaciones P3sc-P2sc y P2swc-P3swc. Este impacto es calificado como pérdida de suelos, debido a que la disposición de la masa de agua provocará alteraciones irrecuperables en las características de los mismos. Además, se contempla dejar como obras remanentes a las instalaciones de almacenamiento de agua con la finalidad de que sean utilizadas para diversos fines luego del cierre del proyecto, por lo que no es aplicable un esquema de recuperación de los suelos afectados. Luego de ponderar la significancia del efecto con la importancia del suelo local, los resultados estiman un impacto de alta significancia (Tabla 6.10). 6.5.5 Agua superficial

6.5.5.1 Área de operaciones Resumen de línea base El área de operaciones pertenece a la cuenca del río Osmore, la cual cubre un área aproximada de 3 670 km2, que comprende el río Moquegua y la quebrada Secado de Guaneros. La cuenca es angosta y alargada, extendiéndose desde el océano Pacífico en Ilo hasta los Andes, a cotas que alcanzan los 5 400 m de altitud. El valle de Moquegua presenta una configuración especial, como consecuencia de la acción modeladora de las aguas de los ríos Torata, Huaracane y Tumilaca, así como también por la depositación de potentes y extensos conos en su parte superior, con pendientes de hasta 20º. Como parte del presente estudio, se caracterizaron las cuencas y subcuencas de los ríos y quebradas Tumilaca, Coscori, Huacanane, Asana, Charaque y Capillune. Asimismo, por su interacción con el camino de acceso hacia el proyecto (carretera Moquegua – Chilca –

Page 59: Impactos EIA 2008

6-59

Setiembre 2008

Papujune) se incluyó el análisis a la quebrada Sausine, tributaria del río Tumilaca, y las quebradas Calacaja, Cuculí, Huanacune, Lloquene, Huacanane Grande y Los Chalsos, tributarias del río Locumba. Adicionalmente, debido a su interacción con el área de talleres, planta de chancado, planta concentradora y presa de relaves, se incorporó el análisis de la quebrada Papujune, tributaria del río Huacanane; quebrada Quellaveco, tributaria del río Asana; y quebrada Cortadera, tributaria de la quebrada Huacanane Grande. De acuerdo con el análisis de los resultados de las estaciones de monitoreo de descargas, se deduce que: el patrón a lo largo del año en las estaciones de monitoreo es similar, ocurriendo las mayores descargas entre los meses de enero a abril y las menores descargas ocurren entre los meses de noviembre a diciembre. Con respecto a la calidad de agua, como parte del presente estudio se tomaron muestras en la temporada de lluvias y estiaje (año 2007), las cuales fueron analizadas y complementadas con información histórica recopilada por AAQ. Los resultados mostraron que, en general, las aguas del río Asana tienen presencia de compuestos mayoritarios (como aniones), lo que indica predominancia de sulfatos y bicarbonatos, y en menor grado de cloruros y sílice; en tanto que los cationes reflejan la mayor presencia de calcio y sodio, y en menor grado de magnesio y potasio. Asimismo, se aprecian valores similares para sólidos totales suspendidos y sólidos totales disueltos, lo que indica aguas en contacto con suelos mineralizados. A pesar que la mayoría de los elementos se encontró dentro de los parámetros normales; se registraron niveles variables de coliformes totales y fecales, indicando leve contaminación por actividad humana rural. Para la quebrada Millune, el monitoreo reportó aguas ligeramente ácidas en ambas temporadas de muestreo, con valores ligeramente elevados de conductividad por la presencia de minerales y metales disueltos. Los valores, tanto de sólidos totales suspendidos como disueltos, son ligeramente elevados respecto a lo esperado para aguas superficiales. Esta quebrada trae concentraciones de sulfatos y de calcio muy superiores a las encontradas en las otras estaciones de muestreo, reflejando la mineralización del suelo en esa zona. En la quebrada Cortadera, las aguas son neutras, con valores elevados de conductividad. La mayoría de los parámetros se encuentra dentro de los parámetros normales para aguas superficiales, pero los sólidos totales disueltos presentaron valores elevados.

Page 60: Impactos EIA 2008

6-60

Setiembre 2008

Metodología específica Para evaluar los impactos en los cuerpos de agua ubicados en el área de operaciones del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

� Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco del año 2000. � Revisión de los estudios hidrológicos y de calidad de aguas elaborados en la línea base

ambiental (Capítulo 3). � Descripción de las actividades de construcción e implementación del proyecto en el

área de operaciones. � Proyección y modelación preliminar de la variación de la calidad de agua de los

principales cuerpos de agua en el área del proyecto (WMC, 2008). Significancia del componente ambiental Se determinó la significancia del receptor ambiental según la rareza relativa a nivel nacional, siendo bastante común, pero con disponibilidad limitada a nivel local. Se evalúan también los objetivos nacionales asociados, que para este caso corresponden los estándares de calidad ambiental establecidos en la normativa peruana (Ley General de Aguas y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua del Ministerio del Ambiente). Otros aspectos evaluados corresponden a la calidad ambiental, definiéndose los cuerpos de agua evaluados como en un estado relativamente no perturbado. Finalmente, se evalúa la importancia relativa de los cuerpos de aguas respecto a otros componentes ambientales, asignándose como un rol significativo. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre las aguas superficiales (Tablas 6.7 y 6.8). Construcción

� Modificación de las redes de drenaje por el movimiento de tierras para el emplazamiento de la planta de chancado y planta concentradora.

� Posible variación de la calidad del agua debido al movimiento de tierras para la construcción de la canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Modificación de caudales en el río Asana por abastecimiento de agua para la etapa de construcción.

Page 61: Impactos EIA 2008

6-61

Setiembre 2008

El movimiento de tierras en las quebradas Quellaveco y Papujune, donde se ubicarán la planta de chancado y concentradora, respectivamente, generará una afectación de las redes naturales de drenaje. Sin embargo, estos impactos se consideran de significancia moderada, debido a que se modifica solo una pequeña parte de estas quebradas, las cuales son mayormente secas y solo presentan eventuales y pequeñas descargas. Por otro lado, el movimiento de tierras que demande la implementación de la canaleta de conducción de relaves, la tubería de agua recuperada y la construcción de los caminos de servicio y acceso principal, puede generar el aporte de sólidos suspendidos en el río Capillune y otras quebradas menores. Se prevén efectos de baja magnitud por el transporte de sólidos en un trayecto corto, sin abandonar el área del proyecto; estos efectos serán fugaces, reversibles y no acumulables, por lo que se definió como un impacto negativo de significancia moderada. Asimismo, se espera una disminución de los caudales en el río Asana, aguas abajo de la bocatoma de captación, en aproximadamente 85 L/s en promedio durante el tiempo que duren las actividades de construcción. Los registros históricos demuestran que esta cantidad corresponde a una pequeña proporción del caudal promedio del río. La cantidad de agua requerida para el proyecto es considerablemente menor que los registros de caudales más bajos en las estaciones AS-1 (río Asana, cerca de donde se colocará la bocatoma de captación) y AS-2 (río Asana, a la altura del puente). La estación de monitoreo AS-3 (ubicada en el río Asana, a la altura del poblado de Tala) está ubicada aguas arriba de otros usuarios de agua en el río Asana, por lo que ha sido considerada como un punto de referencia adecuado para evaluar cualquier posible afectación de flujos por parte del proyecto. Este punto seguirá siendo monitoreado durante las actividades de construcción y operación del proyecto. Aguas abajo del punto AS-3 se ubican diferentes usuarios de agua, especialmente para consumo humano e irrigación, que disminuyen el caudal del río hasta la confluencia con el río Tumilaca (descarga en el canal Pasto Grande en la coordenada UTM 299 004 E, 8 100 871 N). En este punto, casi todo el caudal remanente del río Asana se deriva hacia sistemas y canales de irrigación en Moquegua y una pequeña cantidad se deriva a una planta de tratamiento de agua potable. De acuerdo con los estudios desarrollados por WMC en la cuenca del río Asana y el valle de Moquegua (WMC, 2008), se estima que las captaciones de agua, aguas abajo del área del

Page 62: Impactos EIA 2008

6-62

Setiembre 2008

proyecto y antes de la confluencia con el río Tumilaca, ascienden a aproximadamente 510 l/s. Considerando esto y los datos históricos en la zona, se estima que, durante años de caudales promedio, se pueden satisfacer los requerimientos de AAQ para las actividades de construcción del proyecto, manteniendo los flujos requeridos por los usuarios aguas abajo durante todo el año. Por otro lado, AAQ implementará medidas para compensar o reponer el mismo caudal que se capte para las actividades de construcción, ya sea mediante la extracción de agua desde un campo de pozos del valle de Moquegua hacia el lecho del río Asana o mediante otra medida aceptable para el ATDR Moquegua. Considerando esto, y teniendo en cuenta que el análisis de impactos está referido a los impactos residuales del proyecto, se considera que la disminución de caudales en el río Asana, hasta la confluencia con el río Tumilaca será de magnitud moderada y con una extensión más allá de la huella del proyecto, dando como resultado un impacto de moderada significancia. Finalmente, existe el riesgo de afectación de la calidad de los cuerpos de agua debido a un posible derrame de combustibles o sustancias peligrosas en los mismos. La ocurrencia de estos sucesos correspondería a una contingencia, por lo que su atención se aborda en el Plan de Contingencias del presente documento (Anexo W-II). Operación La etapa de operación del área de operaciones de la Modificación del Proyecto no tiene componentes que interactúan con los cuerpos de agua en la zona. Al igual que en la etapa de construcción, se considera el riesgo de ocurrencia de un derrame que pueda afectar la calidad de las aguas superficiales. Las medidas a tomar en caso esto suceda, se describen en el Plan de Contingencias (Anexo W-II). 6.5.5.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base El área de estudio ha sido definida en base al sistema de abastecimiento de aguas, que pertenece a la cuenca del río Tambo. El río Tambo se origina en los Andes y fluye hacia el suroeste hasta llegar al océano Pacífico, comprendiendo en su cabecera las subcuencas de los ríos Chilota, Vizcachas, Carumas y Titire.

Page 63: Impactos EIA 2008

6-63

Setiembre 2008

El río Titire fluye hacia el oeste hasta encontrarse con el río Vizcachas (que viene siguiendo su recorrido hacia el noroeste), formando el río Coralaque que desemboca en el río Titire. El río Carumas desemboca también en el río Tambo, aguas abajo del río Coralaque. Con respecto a la calidad de las aguas, en las subcuencas de los ríos Vizcachas, Chila y Calasaya, las aguas son neutras con una ligera tendencia ácida. Los valores de conductividad fueron ligeramente elevados, indicando la presencia de minerales y metales en disolución. La concentración de metales totales se encontró baja, a excepción del arsénico y níquel, que presentaron en algunos casos valores mayores que los recomendados por la legislación nacional2. Asimismo, se registraron niveles variables de coliformes totales y fecales, que reflejan la presencia de fauna silvestre y ganado en la zona. En la cuenca del río Chilota las aguas son neutras con tendencia básica, con valores elevados de conductividad. Los sólidos totales disueltos presentaron valores elevados, en algunos casos por la presencia de aguas termales. Las concentraciones de metales totales son bajas, con excepción del arsénico que ocasionalmente se presenta sobre los valores recomendados. Al igual que en el caso de la cuenca del rio Vizcachas, existe presencia de coliformes totales y fecales que reflejan presencia de ganado y fauna en la zona. Con respecto a los ríos Titire y Tambo, las aguas son neutras, con elevados valores para los aniones y cationes, y presencia de metales elevada, donde se presentaron resultados para arsénico, cadmio, cromo y plomo que por lo menos en una oportunidad superaron los estándares de la Ley General de Aguas y del Ministerio del Ambiente. Asimismo, destacaron en el río Titire, por su elevada concentración el magnesio, el sodio y en particular el boro total, con concentraciones muy por encima de la concentración media en aguas superficiales y del estándar del Ministerio del Ambiente para este parámetro. En el río Tambo destacan el sodio, el estroncio y también el boro. Metodología específica Para evaluar los impactos en los cuerpos de agua ubicados en el área de abastecimiento de agua del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

� Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco del año 2000.

2 Como se ha mencionado anteriormente en el Capítulo 3, los estándares de la Ley General de Aguas correspondientes al níquel y a los nitratos son excesivamente rigurosos en comparación con los límites aplicados en otros países o establecidos por guías internacionales, por lo que las autoridades sectoriales reconocen que son inapropiados y requieren revisión.

Page 64: Impactos EIA 2008

6-64

Setiembre 2008

� Revisión de los estudios hidrológicos y de calidad de aguas elaborados en la línea base ambiental (Capítulo 3).

� Descripción de las actividades de construcción e implementación del proyecto en el área de abastecimiento de agua (Capítulo 5).

� Proyección y modelación preliminar de la variación de la calidad de agua de los principales cuerpos de agua en el área del proyecto (WMC, 2007-2008).

Significancia del componente ambiental Los componentes ambientales pertenecen al sistema hídrico conformado por las subcuencas de los ríos Vizcachas, Chila, Calasaya y Chilota, así como a la cuenca del río Titire. Estos cuerpos de agua conforman parte de la cuenca superior del río Tambo. Se determina la significancia del receptor ambiental según la rareza relativa respecto al nivel nacional, que no es resaltante respecto a otros cuerpos de agua con mayor importancia ambiental; también la rareza relativa del receptor a nivel local, donde se tiene un valor importante para los intereses regionales. Se evalúan también los objetivos nacionales asociados, referidos a los estándares de calidad de agua establecidos en la Ley General de Aguas y Estándares de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Otros aspectos evaluados corresponden a la capacidad del ambiente de absorber potenciales impactos y la calidad ambiental, para lo cual se definen a los cuerpos de agua evaluados como altamente sensibles y en un estado no perturbado. Finalmente, se evalúa la importancia relativa de la calidad de las aguas respecto a otros componentes ambientales, asignándose el valor de mayor importancia. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre las aguas superficiales (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Variación de la calidad del agua y modificación temporal de las redes de drenaje, como consecuencia del desvío de aguas en el río Titire y río Vizcachas.

� Variación de la calidad del agua como consecuencia de las actividades de desbroce y movimiento de tierras a lo largo de las tuberías de impulsión y conducción de agua y caminos de acceso y servicio.

� Afectación de caudales por consumo de aguas de los ríos Titire y Vizcachas.

Page 65: Impactos EIA 2008

6-65

Setiembre 2008

La ejecución de las obras de captación de agua en los ríos Titire y Vizcachas, requerirá del desvío temporal de los mismos, generando un aporte reducido de sólidos suspendidos en estos cuerpos de agua. Los efectos esperados serán de baja magnitud; se prevé el transporte de sólidos en un trayecto corto sin abandonar el área del proyecto. Este efecto será temporal, reversible y no acumulable, calificándose como un impacto negativo de significancia moderada. El desvío de los ríos también ocasionará una variación temporal de la red de drenaje, hasta que el río vuelva a retomar su cauce natural. Este efecto se considera de moderada magnitud, pequeña extensión, reversible y no acumulativo, calificándose como un impacto de moderada significancia. Con respecto a la construcción de las vías de acceso (afirmadas) y la colocación de la tubería de las líneas de impulsión y conducción de aguas, éstas atravesarán algunos cuerpos de agua, para lo cual se instalarán puentes y obras de manejo de aguas. Para ello, será necesario realizar actividades de movimiento de tierras, las que pueden generar un aporte de sólidos suspendidos a estos cuerpos de agua, pero de pequeñas cantidades. Los efectos esperados son de baja magnitud, previéndose el transporte de sólidos en un trayecto corto sin abandonar el área del proyecto. Este efecto será fugaz, reversible y no acumulable, definiéndose como de significancia moderada. En relación a la disminución de caudales por el consumo de aguas para las actividades de construcción de los ríos Titire y Vizcachas, las cantidades utilizadas (10 l/s en promedio diario, con un máximo de 20 l/s) corresponden a proporciones muy pequeñas de estos cuerpos de agua, los cuales presentan caudales promedio anuales de 1,93 m3/s y 2,03 m3/s (aguas arriba del río Chilota), respectivamente. Por tanto, no se prevé una afectación de otros usuarios locales aguas abajo. El efecto de esta actividad es calificado como de pequeña extensión y moderada magnitud, dando un calificativo final de impacto negativo de significancia moderada. Operación

� Variación de la calidad del agua por la captación de aguas en el río Titire y por el retorno de sólidos al río.

� Variación de la calidad del agua por el embalse de agua en el río Vizcachas y por la descarga de agua desde la presa.

Page 66: Impactos EIA 2008

6-66

Setiembre 2008

� Modificación de la red de drenaje del río Vizcachas por el embalsamiento de las aguas.

� Modificación de caudales aguas abajo de las captaciones de agua en Titire y actividades de embalse y descarga en Vizcachas.

En la zona de Titire, se bombearán hasta 700 L/s al tanque de regulación de Pelluta y desde ahí directamente al área de la mina. Durante los meses en que no se disponga de 700 L/s en el río Titire, se complementará la diferencia con agua del reservorio Vizcachas. Asimismo, se descargarán desde este reservorio 307 L/s para la conservación de caudales bajos en el río Tambo, entre los meses de septiembre a diciembre. Adicionalmente, durante este mismo periodo, se descargará desde el embalse Vizcachas el mismo caudal de agua que se obtenga desde el río Titire (intercambio de aguas de mala calidad por aguas de buena calidad). Por otro lado, las aguas descargadas desde Pasto Grande se dejarán pasar libremente a través la presa Vizcachas, no siendo retenidas en el embalse. Calidad de agua En la bocatoma del río Titire, las aguas pasarán por un desarenador, compuesto por dos tanques de sedimentación en paralelo, con el fin de disminuir la concentración de partículas suspendidas en el agua. Estos tanques estarán equipados con dos compuertas de cierre en el ingreso para permitir la limpieza o mantenimiento cuando sea necesario, sin detener la operación. Asimismo, cada tanque estará provisto de un canal para evacuación de los sedimentos traídos por el río, con compuertas de cierre. Los sedimentos, correspondientes a las partículas discretas captadas con las aguas del río Titire, serán periódicamente retornados al río, de preferencia durante la temporada de caudales altos, cuando el río tiene naturalmente una elevada concentración de partículas en suspensión. Esta actividad es considerada como un impacto negativo de moderada magnitud y mediana extensión, considerándose que los sólidos serán transportados por el río aguas abajo de las instalaciones de captación, obteniéndose un impacto final negativo de moderada significancia. Para la evaluación de las variaciones de calidad de aguas por la captación en el río Titire, se ha utilizada un modelo hidrológico y de calidad de aguas desarrollado por la empresa Water Management Consultants (WMC, 2007). El modelo utilizó como datos de entrada, concentraciones de calidad de agua de parámetros seleccionados, en intervalos de tiempo mensuales. Estos parámetros se seleccionaron fundamentándose en una revisión de la base de datos de calidad de agua existente en la

Page 67: Impactos EIA 2008

6-67

Setiembre 2008

cuenca del río Tambo y las concentraciones relativas de los parámetros con respecto a las normas de calidad de agua tanto peruanas como internacionales. El análisis se desarrolló en tres ubicaciones (Figura 3.28):

� Río Titire en la estación de monitoreo TIT-1 de AAQ (352 213 E, 8 169 953 N) � Río Vizcachas en la estación de monitoreo VIZ-1 de AAQ (350 496 E, 8 161 436 N) � Río Chilota en la estación de monitoreo CHL-8 de AAQ (349 341 E, 8 158 028 N)

Los impactos se evaluaron analizando las cargas o flujos de masa (masa de elemento por unidad de tiempo), utilizando los datos de caudales y calidad de agua para las ubicaciones anteriores. Esto se realizó considerando el caudal combinado de los ríos Chilota y Vizcachas y posteriormente el aporte del Titire aguas abajo. Se compararon las características de calidad de agua en la confluencia de los ríos Vizcachas y Titire, considerando condiciones de abastecimiento de agua con y sin proyecto. El modelo hidrológico se utilizó para proveer estimaciones de los caudales promedio en las ubicaciones mencionadas. En el cuadro siguiente se muestran los caudales mensuales promedio medidos (CHL-8) y estimados utilizando el modelo hidrológico para cada ubicación (TIT-1 y VIZ-1).

Cuadro 6.10 Caudales mensuales promedio (m3/s)

Mes E F M A M J J A S O N D Chilota1 0,86 1,63 1,39 0,86 0,55 0,48 0,42 0,40 0,50 0,55 0,55 0,50 Vizcachas 1,39 2,73 2,24 1,16 0,49 0,39 0,36 0,35 0,36 0,35 0,42 0,56 Titire 7,76 11,24 5,52 1,38 0,89 0,75 0,60 0,49 0,41 0,32 0,79 1,58

1 Promedio de datos reales de CHL-8.

De la revisión de los parámetros de calidad de agua históricos en las estaciones evaluadas, se encontró que el arsénico es el único parámetro potencialmente peligroso que excede regularmente y en forma natural, algún estándar de la Ley General de Aguas (LGA) en la cuenca alta del río Tambo. Se registraron concentraciones de arsénico que excedían los ECA de la LGA para las clases I, II y III y los ECA del MINAM para las categorías 3 y 4 – ríos de sierra, en varias ocasiones en las estaciones de monitoreo del Chilota y el Titire (CHL-8, TIT-1). Se registraron excedencias puntuales para los parámetros de mercurio, níquel, nitrato y

Page 68: Impactos EIA 2008

6-68

Setiembre 2008

plomo; sin embargo, los conjuntos de muestras son muy pequeños como para ser concluyentes. La revisión de la base de datos de calidad de agua indicó que existen otros parámetros de importancia, como el boro total, hierro total, STD, sulfatos y cloruros, que presentan regularmente excedencias sobre los ECA del MINAM (estos parámetros no están regulados por la LGA), por lo que fueron considerados en el análisis de impactos sobre la calidad del agua del sistema de abastecimiento de agua para Quellaveco. Se consideró al boro en el análisis de impactos debido a que presenta en forma permanente concentraciones elevadas en la cuenca del río Tambo, y a su impacto sobre la agricultura y potabilidad del agua en el sector bajo del valle. La mayoría de los síntomas de la toxicidad del boro ocurren luego que las concentraciones de boro en las hojas exceden 250 a 300 mg/kg (peso seco), pero no todos los cultivos sensibles acumulan boro en las hojas. En estos casos, el exceso de boro debe ser confirmado mediante análisis de suelo y agua, síntomas del árbol y características de crecimiento. El río Titire es en la actualidad, una fuente significativa de boro que afecta negativamente la calidad de agua en el río Tambo. Se ha realizado una comparación del contenido de boro en el río Titire y en el río Tambo que demuestra que, dependiendo de la temporada, el río Titire aporta hasta un 30% de la carga de boro a la cuenca baja del río Tambo (a la altura de La Pascana), siendo el promedio de aporte de alrededor del 20%. Los resultados de estos análisis se presentan en el Anexo Y-II. De manera similar, de acuerdo con los datos de monitoreo, el contenido de arsénico en el agua del río Titire representó hasta un 18% del arsénico medido en el bajo Tambo, con un promedio de aporte del 10,5% (Anexo Y-II). Por tanto, se concluye que el sistema de abastecimiento de agua para la mina Quellaveco contribuirá a mejorar la calidad del agua en el río Tambo, al retirar de la cuenca agua de mala calidad proveniente del río Titire, y devolver agua de mejores características provenientes del reservorio Vizcachas. Los resultados de estas variaciones se muestran en el Anexo Y-III, donde se observan los resultados de la modelación en forma de tablas de variación de la calidad del agua para los principales parámetros durante los 53 años considerados en el

Page 69: Impactos EIA 2008

6-69

Setiembre 2008

modelo hidrológico. Los resultados se presentan con y sin el sistema de abastecimiento de agua instalado y en operación. También se presentan los resultados en forma de cuadros de la variación de la calidad del agua para el período ilustrativo de 2000 a 2005 (Gráficos 6.1 a 6.6). Las concentraciones de boro y otros parámetros con el proyecto en operación son inferiores a los valores naturales en la mayoría de los meses debido a la remoción de agua del río Titire. Las mayores reducciones se presentan en el período de septiembre a diciembre, que es el periodo crítico de cantidad y calidad de agua en el río Tambo, durante el cual se realizarán las descargas de compensación de agua de buena calidad desde el reservorio Vizcachas. En la Tabla 6.10 se presenta la valoración final del impacto a la calidad de agua por la captación en el río Titire, calificándose como un impacto positivo de alta significancia. Con respecto a la afectación de la calidad del agua por el embalse en Vizcachas, se prevé una disminución de sólidos suspendidos en el agua a ser descargada por efecto de la sedimentación de partículas, así como la potencial acumulación de nutrientes, con riesgo de generar condiciones de eutrofización y pérdida de calidad ecológica (disminución del oxígeno disuelto, incremento de carga orgánica, desbalance de nutrientes). Este efecto se define como de magnitud moderada y extensión puntual, obteniéndose un impacto final negativo de significancia moderada. Modificación de la red de drenaje La construcción de la presa Vizcachas en el cauce del río del mismo nombre, ocasionará un cambio en la red de drenaje, al constituir una barrera al paso de los flujos naturales de agua hacia la cuenca. Cabe precisar que los patrones naturales de descarga en la cuenca del río Vizcachas, se encuentran alterados en la actualidad debido a la presencia del embalse Pasto Grande, que regula las aguas de este río, aguas arriba de la futura presa Vizcachas. El efecto de esta modificación es calificado como de alta significancia, debido básicamente a la magnitud del cambio (completa), en una pequeña extensión de la cuenca (Tabla 6.10). Cantidad de agua Para la evaluación de los impactos potenciales en la cantidad de agua (modificación de caudales), la empresa Water Management Consultants (WMC, 2007) realizó una simulación

Page 70: Impactos EIA 2008

6-70

Setiembre 2008

del abastecimiento de agua a la mina Quellaveco, desarrollando un modelo hidrológico para la cuenca del río Tambo. Se consideró que todas las descargas de agua desde el embalse de Pasto Grande pasarían a través del embalse Vizcachas, es decir, el agua descargada desde Pasto Grande no sería retenida en el embalse Vizcachas. La modelación de la operación del embalse indicó que la secuencia más crítica de años secos se produjo de 1990 a 1996. Durante este período, el caudal modelado en el río Chilota correspondió al 44% del caudal medio de largo plazo y el caudal modelado en el río Vizcachas correspondió al 56% del caudal medio de largo plazo. Se modelaron diversas alternativas y se determinaron los requisitos de almacenamiento durante la vida útil del embalse Vizcachas para no tener fallas de abastecimiento durante un período de 53 años. Los flujos de entrada al embalse Vizcachas y al punto de la toma propuesta en el río Titire se derivaron de los resultados del modelo hidrológico. Los Cuadros 6.11 y 6.12 muestran los resultados obtenidos por el modelo para ambas cuencas.

Cuadro 6.11 Caudales mensuales del río Vizcachas (m3/s)

Mes E F M A M J J A S O N D Máximo 3,66 6,93 7,17 3,71 1,44 0,56 0,50 0,49 0,50 0,48 3,54 3,88 Año húmedo – 10 años de período de retorno

3,51 5,03 4,76 2,54 0,76 0,49 0,44 0,44 0,45 0,43 0,57 0,92

Promedio 1,39 2,73 2,24 1,16 0,49 0,39 0,36 0,35 0,36 0,35 0,42 0,56 Año seco – 10 años de período de retorno

0,33 0,80 0,57 0,36 0,29 0,29 0,27 0,27 0,27 0,26 0,26 0,24

Mínimo 0,23 0,25 0,28 0,28 0,23 0,23 0,22 0,22 0,22 0,21 0,22 0,21 Fuente: WMC, 2007.

Page 71: Impactos EIA 2008

6-71

Setiembre 2008

Cuadro 6.12 Caudales mensuales del río Titire (m3/s)

Mes E F M A M J J A S O N D

Máximo 27,8

7 41,9

8 31,1

7 5,83 1,76 1,49 1,18 0,96 0,81 0,64

18,44

16,15

Año húmedo – 10 años de período de retorno

16,60

26,90

14,30

2,54 1,37 1,16 0,92 0,75 0,63 0,50 1,02 2,44

Promedio 7,76 11,2

4 5,52 1,38 0,89 0,75 0,60 0,49 0,41 0,32 0,79 1,58

Año seco – 10 años de período de retorno

0,29 1,25 0,57 0,46 0,43 0,37 0,29 0,24 0,20 0,16 0,08 0,06

Mínimo 0,12 0,14 0,10 0,11 0,09 0,08 0,06 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 Fuente: WMC, 2007.

Se prevé que los efectos de mayor magnitud se presentarán aguas abajo de la presa Vizcachas, antes de la confluencia con el río Chilota. Esto es debido a que, si bien se realizarán descargas desde la presa durante los meses de septiembre a diciembre, además de dejar pasar las aguas liberadas del embalse Pasto Grande, habrán periodos en los cuales en este tramo, de aproximadamente 4 km, de longitud, presente muy bajos caudales, por el único aporte de pequeñas quebradas afluentes del río Vizcachas aguas abajo del embalse. El impacto en este tramo es de extensión pequeña y magnitud drástica, dándole un impacto final de alta significancia. Luego de la confluencia con el río Chilota, aguas abajo en el río Vizcachas los efectos son de menor significancia. En el tramo desde la confluencia de los ríos Vizcachas y Chilota hasta llegar al río Titire, el efecto esperado es de magnitud considerable y extensión pequeña, obteniendo un impacto final de significancia moderada. En el Gráfico 6.7 se muestran los caudales en el río Vizcachas inmediatamente aguas abajo de la confluencia con el río Chilota para el período modelado de 53 años, con y sin el sistema de abastecimiento de agua para Quellaveco. El cuadro muestra que el sistema reduciría los caudales altos en el río Vizcachas, puesto que serían aportados sólo por los caudales naturales del río Chilota. Sin embargo, los caudales de septiembre a diciembre serían similares a los actuales, debido a las descargas de regulación desde la presa Vizcachas. Con respecto a las obras de captación de aguas en el río Titire, aguas abajo de la misma y hasta la confluencia con el río Vizcachas, la disminución del caudal puede llegar a ser de gran magnitud (cambio drástico) sobre todo en aquellas épocas del año en que el río Titire presente

Page 72: Impactos EIA 2008

6-72

Setiembre 2008

menores caudales. La extensión de este efecto sería pequeña, hasta la confluencia con el río Vizcachas; sin embargo la calificación del impacto final es de alta significancia. No obstante, cabe precisar que en este tramo no se han identificado usos significativos de agua por terceros. En el río Coralaque, el cual es alimentado por los ríos Vizcachas y Titire, los cambios de caudal debido a las obras de captación tanto en la bocatoma de Titire como en el embalse Vizcachas son menores, en la medida en que además reciben aportes de otros cuerpos de agua afluentes. El impacto final en este río se ha identificado como de significancia moderada. Con respecto al río Tambo, donde se ubican los mayores usuarios de las aguas que provienen de la cuenca alta, se propuso implementar una estrategia de conservación de caudales bajos, considerando que la utilización de los recursos hídricos de las cuencas de Vizcachas y Titire podría disminuir los caudales aguas abajo. El modelo hidrológico desarrollado buscó identificar una serie de medidas para conservar el régimen de caudales bajos en la cuenca baja del río Tambo. Para ello, se tomaron en cuenta los estudios hidrológicos realizados como parte de los estudios para la compensación del Proyecto Especial de Riego Pasto Grande (PERPG) para el embalse Paltiture, realizados por el INRENA (2005). Estos estudios son de especial interés en la definición de una estrategia de conservación de caudales bajos, ya que fueron elaborados participativamente y contaron con la aceptación final de las partes involucradas. En el Cuadro 6.13 se muestra el balance de aguas calculado por el INRENA, que indica la demanda de agua, la oferta disponible de agua en el río Tambo y el déficit existente en el periodo de septiembre a diciembre de cada año, para una persistencia del 75 %, equivalente a un año seco con un 25% de probabilidad de ocurrencia.

Page 73: Impactos EIA 2008

6-73

Setiembre 2008

Cuadro 6.13 Balance hídrico para el valle del Tambo calculado por INRENA

Ítem E F M A M J J A S O N D Total

Demanda Usos agrarios 37,10 36,14 35,05 25,28 16,46 12,51 14,27 17,80 17,44 18,87 20,28 29,04 280,22

Usos no agrarios 0,90 0,80 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 10,70

- Poblacional 0,43 0,38 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 5,11

- Industrial 0,42 0,37 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 4,99

- Piscícola 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,60

Demanda total 38,0 36,94 35,95 26,18 17,36 13,41 15,17 18,79 18,34 19,77 21,18 29,94 290,92

OfertaOferta al 75% 58,13 115,86 95,22 53,56 34,72 26,77 26,75 23,42 17,77 16,16 16,03 24,15 508,55

BalanceBalance (MMC) 20,12 78,92 59,28 27,38 17,36 13,37 11,58 4,72 -0,56 -3,61 -5,15 -5,78 217,62

Déficit (MMC) -15,10

Fuente: Estudio de Factibilidad, Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo, INRENA, Agosto 2005.

El Proyecto Quellaveco necesitará 700 L/s de agua fresca (22,05 millones de metros cúbicos por año). El río Tambo tiene en la actualidad un caudal anual de 508 millones de metros cúbicos, al 75% de persistencia. Entre enero y agosto, el río Tambo tiene un exceso de agua de 232 millones de metros cúbicos, al 75% de persistencia, que en la actualidad se pierden en el océano. El proyecto utilizará menos de la décima parte de este exceso de agua, almacenando durante los meses de superávit de agua (enero a agosto) el agua necesaria para los meses de sequía (septiembre a diciembre). Para la estrategia de conservación de caudales bajos del embalse Vizcachas, se tomaron como dato los caudales del río Tambo al 75% de persistencia. La aplicación del modelo hidrológico demostró que, en el supuesto de que el área de captación del río Vizcachas se elimine de la cuenca hidrográfica del río Tambo, las reducciones mensuales de caudal en un año seco con una probabilidad de ocurrencia de 25% serían las mostradas en el Cuadro 6.14:

Page 74: Impactos EIA 2008

6-74

Setiembre 2008

Cuadro 6.14 Caudales de Compensación Mensuales para el Valle del Río Tambo

Compensación Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Caudal (L/s) 316 299 313 299 Volumen (millones de m3) 0,82 0,80 0,81 0,80

Dada la poca variación de mes a mes, y con el propósito de alcanzar un esquema simple, se propone que la regulación desde la presa Vizcachas, de septiembre a diciembre, sea igual al promedio de los cuatro meses, es decir 307 L/s, para un volumen total por este concepto de 3,23 millones de metros cúbicos. Este es, por tanto, el caudal regulado de conservación que será suministrado aguas abajo desde la presa Vizcachas por AAQ. Considerando entonces los 307 l/s como conservación de caudales bajos durante los meses de setiembre a diciembre, se desarrolló el modelo hidrológico para evaluar la variación de régimen de los flujos en la cuenca del río Tambo. Los resultados del análisis de impactos sobre los recursos hídricos se incluyen en el Anexo Y-I para los 53 años considerados en el modelo hidrológico. Los resultados se presentan con y sin el sistema de abastecimiento de agua. Un ejemplo del efecto sobre los caudales del río Tambo, inmediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Tambo y Coralaque, se muestra en el Gráfico 6.8. El cuadro muestra que los caudales son sólo ligeramente inferiores a los actuales en el período de septiembre a octubre en algunos años secos, debido a que el agua para conservación es aportada sólo hasta el nivel con una probabilidad de 25% de ocurrencia. Sin embargo, los caudales también son ligeramente superiores durante estos meses en los años más secos debido a las descargas adicionales. En la simulación que se presenta en el Anexo Y-I, se puede observar que durante la sequía de los años 1990 a 1996, de septiembre a diciembre los caudales “con proyecto” hubieran sido mayores a los caudales reales sin proyecto, pues las descargas desde el embalse Vizcachas hubieran sido mayores a las que realmente aportó esa cuenca en ese periodo. Este efecto ocurriría cada vez que se tenga un año con precipitación menor a la correspondiente al 75% de persistencia, pues desde este embalse se descargará de septiembre a diciembre de todos los años un caudal de 307 L/s que corresponde al caudal con 75% de persistencia.

Page 75: Impactos EIA 2008

6-75

Setiembre 2008

Asimismo, se evaluaron escenarios de variación de caudales con y sin el proyecto para los caudales mensuales promedio para el río Tambo en la localidad de Chucarapi (valle bajo del río Tambo). Los datos de salida del modelo entregaron valores para los caudales mensuales promedio en condiciones naturales para el río Vizcachas y el río Titire. Estos valores se restaron de los caudales mensuales del río Tambo para calcular los caudales aportantes del resto de la cuenca. Luego, se determinaron los caudales mensuales promedio de los ríos Vizcachas y Titire con el esquema de abastecimiento de agua de AAQ. Estos caudales corresponden al agua no derivada desde el río Titire y las descargas de regulación desde el embalse Vizcachas, además de cualquier derrame del embalse. A continuación, se calcularon los caudales mensuales promedio con el proyecto, mostrándose los resultados en el Cuadro 6.15. Este cuadro muestra que los caudales anuales promedio del río Tambo en Chucarapi corresponderían al 98% de los caudales naturales, con una reducción máxima a 95% de los caudales naturales en los meses de julio y agosto. De septiembre a diciembre, los caudales del río Tambo corresponderán al 99% y 100% de los normales.

Cuadro 6.15 Efecto del esquema de abastecimiento de agua sobre el caudal en el Tambo Bajo en un

año promedio (m3/s)

Río Tambo en Chucarapi Sin esquema de agua para Quellaveco

Mes E F M A M J J A S O N D Promedio anual

Contribución de caudal procedente del resto de la cuenca

55,36 100,16 89,24 33,35 21,27 17,09 15,44 13,43 10,79 8,80 8,58 13,89 32,28

Contribución de caudal procedente del río Vizcachas

1,39 2,73 2,24 1,26 0,49 0,39 0,36 0,35 0,36 0,35 0,42 0,56 0,90

Contribución de caudal procedente del río Titire

7,76 11,24 5,52 1,38 0,89 0,75 0,59 0,49 0,41 0,32 0,79 1,58 2,64

Caudal del río Tambo 64,51 114,13 97,0 35,89 22,65 18,24 16,39 14,27 11,56 9,47 9,78 16,03 35,83

Con esquema de agua para Quellaveco Contribución de caudal procedente del resto de la cuenca

55,36 100,16 89,24 33,35 21,27 17,09 15,44 13,43 10,79 8,80 8,58 13,89 32,28

Contribución de caudal procedente del río Vizcachas

0,13 1,11 1,50 0,86 0,29 0,18 0,12 0,06 0,71 0,62 0,61 0,66 0,57

Page 76: Impactos EIA 2008

6-76

Setiembre 2008

Cuadro 6.15 (Cont.) Efecto del esquema de abastecimiento de agua sobre el caudal en el Tambo Bajo en un

año promedio (m3/s)

Río Tambo en Chucarapi Con esquema de agua para Quellaveco

Contribución de caudal procedente del río Titire

7,20 10,59 4,86 0,73 0,28 0,18 0,09 0,04 0,02 0,00 0,50 1,28 2,15

Caudal del río Tambo 62,69 111,85 96,50 34,95 21,83 17,46 15,64 13,53 11,51 9,42 9,69 15,82 35,0

Proporción del caudal considerando el esquema de agua para Quellaveco

97% 98% 99% 97% 96% 96% 95% 95% 100% 100% 99% 99% 98%

Fuente: WMC, 2007.

Por tanto, el efecto de la disminución de caudales ha sido calificado como de magnitud mínima y de gran extensión, ya que abarca toda la cuenca del río Tambo. El impacto final se califica como de significancia moderada, básicamente debido a que la condición del receptor tiene una calificación moderada a alta. Sin embargo, del análisis desarrollado se desprende que el sistema de abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco no afectaría los usos de agua existentes actualmente a lo largo de la cuenca del río Tambo. 6.5.6 Agua subterránea

6.5.6.1 Área de operaciones Resumen de línea base Las unidades geológicas presentes en el área de operaciones se han agrupado en unidades hidrogeológicas de similar comportamiento hidráulico esperado. Estas unidades son las siguientes: rocas ígneas fracturadas, tobas lapilli Samanape, depósitos aluviales y coluviales, sistema fracturado pórfido y granodiorita regional. Los niveles de agua van de 100 a 150 m de profundidad en las áreas más elevadas y llegan a estar cerca de la superficie en el fondo del valle. Asimismo, es probable la ocurrencia de agua subterránea en los depósitos aluviales de los valles de los ríos Asana y Capillune, que podrían estar en conexión hidráulica con el basamento rocoso subyacente. Otros casos en los cuales el agua subterránea entra en contacto con la superficie del suelo en esta área son una pequeña filtración en el cerro Samanape, y un conjunto de filtraciones y un manantial termal alrededor de 7,5 km al oeste del área. No se ha identificado agua subterránea en la quebrada Papujune,

Page 77: Impactos EIA 2008

6-77

Setiembre 2008

pero es posible que ésta sea recargada estacionalmente por la escorrentía de la precipitación y por infiltración. Con respecto a la calidad de las aguas subterráneas, los pozos ubicados en la subcuenca del río Altarani, perteneciente a la cuenca del río Osmore, presentan información de un monitoreo puntual realizado en el año 1997, mostrando aguas de buena calidad. Asimismo, se realizó un monitoreo puntual (2007) en un manantial ubicado en una vertiente de aguas termales en la quebrada del río Capillune (entre el cerro Caracoles y la pampa Tolar), el cual presentó concentraciones de arsénico y níquel3 que exceden los estándares de la Ley General de Aguas y del Ministerio del Ambiente, estos niveles son propios de aguas subterráneas ubicadas en zonas mineralizadas. Metodología específica Para evaluar los impactos en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas se realizaron las siguientes actividades:

� Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco del año 2000. � Revisión de los estudios hidrogeológicos y de calidad de aguas elaborados en la línea

base ambiental por Water Management Consultants. � Descripción de las actividades de construcción e implementación del área de

operaciones. Impactos residuales No se identificaron impactos sobre las aguas subterráneas en el área de operaciones. 6.5.6.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Con respecto a las unidades hidrogeológicas encontradas en la zona, éstas se encuentran en su gran mayoría emplazadas en rocas volcánicas y subvolcánicas, que se hallan altamente fracturadas por episodios del tectonismo andino ocurridos durante el Cretáceo, dando lugar a fallamientos y plegamientos que controlan la infiltración, circulación y descarga de las aguas subterráneas.

3 Para el caso del níquel y los nitratos, los estándares de la Ley General de Aguas son excesivamente rigurosos en comparación con los de otros países y guías internacionales, tal como lo reconocen el Ministerio de Salud y el Ministerio de Energía y Minas, por lo que se consideran no apropiados.

Page 78: Impactos EIA 2008

6-78

Setiembre 2008

Como parte de los estudios realizados para desarrollar la línea base del EIA del 2000, se realizaron pozos de exploración de agua subterránea. Sobre la base de los resultados de las pruebas de bombeo y perforación, se concluyó que la cuenca Chilota comprende un sistema de acuífero que es estratificado y verticalmente anisotrópico. En las cuencas Chilota y Huachunta, generalmente el agua subterránea se mueve desde las áreas montañosas, en los perímetros de las cuencas, hacia la salida de cada cuenca. El agua subterránea en la cuenca topográficamente cerrada de Huarintapaña descarga actualmente en la excavación del túnel Jachacuesta y descarga a la cuenca Humalso mediante el canal de drenaje del túnel. Antes de la construcción del túnel, el agua subterránea descargaba desde la cuenca por evaporación desde un lago efímero en la parte central de la cuenca, y probablemente por flujo subyacente de agua subterránea hacia las cuencas próximas. Según la información obtenida para el EIA del Proyecto Quellaveco, el agua subterránea generalmente se mueve del norte al noroeste, coincidiendo aproximadamente con la dirección del drenaje de agua superficial. Se puede presentar un flujo subyacente de agua subterránea limitado desde la cuenca Huachunta hacia la cuenca Chilota. La mayor parte de las descargas de las partes altas e intermedias de la cuenca, alimentan de agua a los bofedales que se encuentran recubriendo el fondo de los valles de Vizcachas, Calasaya y Queullocachi, y que constituyen las áreas hidromórficas de la zona. Con respecto a la calidad de las aguas, en la subcuenca del río Chilota se tiene un total de once pozos de monitoreo. En general, el pH varía en el rango neutro a básico, con bajos valores de conductividad eléctrica. En algunas muestras se encontraron cantidades elevadas de sales y minerales disueltos, como el arsénico y plomo. En la subcuenca del río Huachunta se cuenta con tres pozos, encontrándose que los valores de pH varían en un rango levemente básico y la conductividad eléctrica es levemente más alta que la registrada en los pozos de la cuenca del río Chilota. Sólo en un sitio se reconocieron concentraciones que excedieron los valores normados para arsénico, nitratos, plomo, aluminio, bario y manganeso. Metodología específica Para evaluar los impactos en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas se realizaron las siguientes actividades:

Page 79: Impactos EIA 2008

6-79

Setiembre 2008

� Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco del año 2000. � Revisión de los estudios hidrogeológicos y de calidad de aguas elaborados en la línea

base ambiental por Water Management Consultants. � Descripción de las actividades de construcción e implementación del sistema de

abastecimiento de agua (Capítulo 5). Significancia del componente ambiental La significancia de las aguas subterráneas está dada por la escasa singularidad a nivel nacional (muy común) y local (común). Asimismo, existen objetivos de conservación de la calidad de las aguas, establecidos por la Ley General de Aguas y estándares del Ministerio del Ambiente. En cuanto a la calidad del componente, se considera como medianamente alta y con un rol muy importante en comparación con los roles que juegan otros componentes ambientales. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre las aguas subterráneas (Tabla 6.10). Construcción No se identificaron impactos a las aguas subterráneas durante las actividades de construcción. Operación

� Alteración de la recarga de agua subterránea por el llenado de agua en el embalse Vizcachas.

� Alteración del flujo de agua subterránea por el llenado de agua en el embalse Vizcachas.

Aumento de recarga La presa en Vizcachas retendrá las aguas de tormenta durante las épocas de lluvias, las que se mantendrán embalsadas durante gran parte del año. Esta acción permitirá un mayor tiempo de contacto con las rocas del basamento y en sus sectores periféricos, lo que contribuirá a incrementar la tasa de infiltración en los sectores inundados. De acuerdo con el tipo de roca observado en el área de embalse, éstas se califican como rocas poco permeables, con una transmisividad muy baja, por lo que no se prevé que exista mayor

Page 80: Impactos EIA 2008

6-80

Setiembre 2008

incremento de recarga en estratos superficiales; sin embargo no se descarta que existan efectos a mayor profundidad. En general, la recarga de acuíferos del área sería favorable para la retención de agua en la cuenca, ya que existe uso de agua de manantiales en la zona, por lo que, cualquier acción de recarga sería muy conveniente, siempre que no afecte la estabilidad de la estructura de la presa ni la retención en su vaso. Por otro lado, en la zona de fundación de la presa propuesta existen rocas de lavas andesitas seudo-estratificadas con inclinación hacia el sureste, que pudieran tener alguna transmisividad por fracturas. En este nivel, se han observado pequeños ojos de agua temporales (manantiales) y descargas diseminadas que indican una cierta transmisividad, por lo que es posible que cuando el embalse alcance su máximo nivel pueda incrementar la descarga en estos manantiales, pero no será de mayor consideración. Por tanto, el efecto sobre las recargas de agua subterránea se califica como de magnitud moderada y extensión pequeña, obteniendo un impacto final positivo de moderada significancia. Variación de flujos de agua subterránea Con respecto a la variación de los flujos de aguas subterráneas, se prevé una posible reducción del aporte de agua que normalmente habría contribuido al flujo base del río Vizcachas. La presa Vizcachas podría retener el aporte de las aguas de escorrentía y las descargas naturales de agua subterránea que ocurrían en la cuenca Vizcachas – Huachunta. De acuerdo al aforo realizado en la fase de campo, la microcuenca de Chincune es la que tiene mayor descarga seguida por los ríos Vizcachas y Calasaya. La mayor parte de las descargas de aguas subterráneas se localizan en la zona sur de la cuenca, estas descargas en el futuro serán fuente de aporte para el embalse Vizcachas. El impacto sobre los caudales naturales por la construcción de la presa Vizcachas y operación del embalse será mitigado por el plan de conservación de flujos bajos propuesto por AAQ hacia la cuenca del río Tambo. Tal como se ha explicado anteriormente, este plan contempla la liberación de agua desde el embalse a la cuenca aguas abajo durante los meses de alta demanda en el Tambo bajo, además de conducir todas las descargas de caudales desde el embalse de Pasto Grande directamente aguas abajo, sin almacenar agua en el embalse Vizcachas.

Page 81: Impactos EIA 2008

6-81

Setiembre 2008

Considerando esto, se prevé un efecto de moderada magnitud y pequeña extensión, obteniendo un impacto final de moderada significancia (Tabla 6.10). 6.5.7 Flora y vegetación

6.5.7.1 Área de operaciones Resumen de línea base La cobertura vegetal promedio registrada en la época húmeda fue de 30% y en la época seca de 23,1%. Se registró un total de 235 especies vegetales, agrupadas en 42 familias botánicas las que por su hábito se pueden agrupar en cinco especies arbóreas, 66 especies arbustivas y 164 especies herbáceas. Estas especies se distribuyeron en un total de 16 formaciones vegetales. Destacó la formación vegetal Monte Ribereño, siendo una de las formaciones que registró el mayor número de especies, encontrándose un total de 55 especies en la época húmeda y 27 especies en la época seca, esta formación vegetal está constituida por especies que crecen en la zona de influencia de los cauces de río, con agua permanente o quebradas estacionales. Otra formación vegetal importante fue el Matorral/Pajonal + Pedregal/Roquedal por el número de especies, registrándose 57 en la época húmeda y 25 en la época seca. Esta formación se encontró cubriendo zonas de laderas empinadas y cimas de montañas, ocupando una extensión considerable de la superficie del terreno, entre el rango altitudinal de 3 200 a 3 800 m en promedio. Se realizó un análisis de la vegetación por localidad, incluyendo a pampa Tolar, cerro Caracoles, río Asana - campamento de exploración, río Asana - área de conservación, quebrada Cortadera, quebrada Calacaja y quebrada Papujune. Según la categorización del INRENA, dos especies se encontraron En Peligro Crítico, Ephedra rupestri la cual presenta una distribución restringida a quebradas secas y a algunas laderas con matorrales y cactáceas, por debajo de los 3 200 m de altitud en promedio; y Kageneckia lanceolata, la cual sólo fue registrada en el monte ribereño del río Capillune. Asimismo, en la categoría En Peligro se encontró Krameria lapaceae. En la categoría Vulnerable se encontraron Azorella compacta “yareta”, Parastrephia lepidophylla, Senecio nutans, Corryocactus brevistylus, Polylepis besseri “queñua” y Junellia arequipense, mientras en la categoría Casi Amenazadas se encontraron cinco especies.

Page 82: Impactos EIA 2008

6-82

Setiembre 2008

Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la flora y vegetación locales.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base. � Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.3). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de vegetación. � Estimación de lista de especies amenazadas o de importancia ecológica a perturbar.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la flora y vegetación en el área de operaciones estuvo en función de la alta y moderada singularidad a nivel nacional y local, respectivamente, de las formaciones vegetales registradas. Si bien es cierto, el perfil de los estratos vegetales más cercanos a la costa son usuales en los niveles altitudinales menores de la cadena montañosa de la vertiente occidental de los Andes, la transición o ecotono entre esta zona y la netamente andina es bastante particular. Esta zona transicional muestra singularidades como la presencia de individuos arbóreos dispersos de Polylepis en zonas áridas, acompañados de vegetación xerofítica, pajonales altoandinos en las cumbres y laderas altas y matorrales de variada densidad. Se determinaron 16 formaciones vegetales con variada diversidad de especies dependiendo del grado de humedad, suelos y altitud. La calificación de más alto puntaje para los criterios de conservación obedece a la existencia de legislación que categoriza a la flora amenazada en el Perú (D.S. Nº043-2006-AG). En el área de estudio (área de operaciones) se han determinado catorce especies dentro de alguna categoría de conservación (dos en peligro crítico, una en peligro, seis vulnerables y cinco casi amenazadas). Siete especies de cactáceas se encuentran dentro de la lista de CITES. En cuanto a la calidad del componente ambiental, se categorizó a las formaciones vegetales como de calidad media debido al estado de conservación de las mismas. El área del proyecto es muy diversa en ambientes naturales y rica en especies vegetales. Algunas de estas especies son de uso medicinal intensivo en otras localidades ajenas al área del proyecto o como fuentes

Page 83: Impactos EIA 2008

6-83

Setiembre 2008

de alimento o leña. Se observa que en las áreas del proyecto no hay extracción ni con fines industriales ni con fines personales (locales) de estas especies de flora silvestre (por ejemplo: Chuquiraga spinosa, Azorella compacta, Baccharis tricuneata, Diplosthephium meyenii, Hypochaeris meyeniana, Senecio nutans, Parastrephia lepidophylla, Ephedra americana, Equisetum giganteum, Ligaria cuneifolia, Calceolaria cuneiformis, Schinus molle). No se registró un uso intensivo ni extensivo de los recursos vegetales en el área de operaciones, con excepción de algo de ganadería (ganado caprino) estacional y nómada en las zonas bajas. El cuanto al rol que juega el receptor ambiental en función del resto de componentes ambientales, es significativo debido que la vegetación genera estructura para el desarrollo de comunidades bióticas. La presencia de variadas formas vegetales posibilita la oferta de hábitats diferenciados para la fauna. Este aspecto se relaciona directamente con la productividad biológica del ecosistema (la productividad primaria de las plantas y la consecuente productividad secundaria por el consumo de las plantas por los animales). La oferta de alimento incluye a muchas especies de fauna, especialmente herbívoros o también llamados consumidores primarios, por ejemplo, guanacos, palomas, picaflores, ratones, vizcachas, larvas de insectos que comen hojas y tallos, entre otros. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la flora y vegetación del área de operaciones (Tabla 6.7). Construcción

� Pérdida de cobertura vegetal y de especímenes de flora como consecuencia del desbroce para la habilitación de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca - Papujune.

Operación No se esperan impactos sobre la flora y vegetación en esta etapa. Las instalaciones de chancado en la ladera norte del cerro Samanape y la planta concentradora en la quebrada Papujune, ocuparán mayormente áreas cubiertas por una vegetación compuesta por cactáceas y matorrales de porte bajo con inclusiones de vegetación propia de pedregales y roquedales. Se estima que las especies que presenten mayor grado de afectación debido a su

Page 84: Impactos EIA 2008

6-84

Setiembre 2008

dominancia, sean Fabiana stephanii, Ambrosia artemisioides, Stipa ichu, Diplosthephium meyenii, Opuntia sphaerica, Tagetes multiflora, Junellia juniperina, Ephedra americana, Chersodoma jodopappa, Corryocactus brevistylus y Balbisia meyeniana. Estas especies presentan una cobertura promedio sobre el terreno algo inferior al 20%. Otra formación vegetal importante por la superficie de terreno que ocupa en esta quebrada, y que se verá afectada como consecuencia del emplazamiento de las instalaciones de la planta de concentrado, corresponde a un matorral denso asociado a cactáceas con inclusiones de vegetación típica de pedregales y roquedales. Se estima que las especies que se vean más afectadas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura sean Parastrephia lepidophylla, Fabiana stephanii, Ambrosia artemisioides, Balbisia meyeniana, Diplostephium meyenii, Nassella pubiflora, Ephedra rupestris, Opuntia sphaerica, Oreocereus leucotrichus, Ophyroporus peruvianus, Chersodoma jodopappa, Chuquiraga spinosa y Stipa ichu. Estas especies presentan una cobertura promedio sobre el suelo de poco más del 20%. El camino interno entre el área de chancado en el cerro Samanape y la planta concentradora en la quebrada Papujune atraviesa principalmente la formación vegetal de Matorral/Pedregal con inclusiones de Roquedal. Esta área presenta especies botánicas de transición entre el Matorral/Cactáceas y el Pajonal que cubren zonas de laderas empinadas y cimas de montañas. Las especies que se verán más afectadas como consecuencia del emplazamiento de este camino serán las de mayor representación como Fabiana stephanii, Ambrosia artemisioides, Stipa ichu, Parastrephia lepidophylla, Chuquiraga spinosa, Nassella pubiflora, Opuntia sphaerica, Chersodoma jodopappa, Junellia juniperina, Diplostephium meyenii, Adesmia spinosissima, Chenopodium petiolare y Baccharis tricuneata. Estas especies cubren el terreno en poco más del 20%. En menor proporción este camino interno atravesará otras formaciones vegetales. Entre estas formaciones vegetales de menor afectación destaca la asociación de pajonal y matorral sobre sustrato de arena y gravilla. Esta formación vegetal está constituida predominantemente por herbáceas y arbustivas, donde domina la familia Poaceae. Se espera que las especies más afectadas por su dominancia sean Festuca orthophylla, Stipa brachyphylla, Stipa ichu, Parastrephia lepidophylla, Parastrephia lucida, Tetraglochin cristatum y Baccharis tricuneata. La cobertura vegetal de esta formación, en promedio, representa poco más del 20%. Una pequeña porción del trazo interviene un área ocupada por parches fragmentados de

Page 85: Impactos EIA 2008

6-85

Setiembre 2008

Polylepis asociado con canyar, matorral y vegetación propia de pedregal. Esta formación vegetal está constituida particularmente por la especie Polylepis besseri, que le confiere el porte arbóreo a la formación vegetal. Esta especie se encuentra asociada a quebradas y laderas húmedas, más protegidas de la desecación por el viento frío y seco. Se estima que las especies de mayor probabilidad de afectación sean Polylepis besseri, Stipa brachyphylla, Stipa ichu, Lupinus sp., Fabiana stephanii, Adesmia spinosissima, Chuquiraga spinosa, Chersodoma jodopappa, Plantago monticola, Belloa subspicata, Opuntia ignescens, Parastrephia lepidophylla y Baccharis tricuneata. Las especies mencionadas presentan una cobertura sobre el terreno de poco menos del 30%. La especie de mayor interés desde el punto de vista del grado de afectación es Polylepis besseri “queñua” debido a su estatus especial de conservación. El camino pasa casi tangencialmente por esta formación vegetal por lo que no se espera una gran afectación; sin embargo, en el Capítulo 9 se presentan las medidas específicas para mitigar los posibles efectos, en particular sobre Polylepis besseri. La canaleta de conducción de relave y tubería de agua de retorno entre la planta concentradora de Papujune y el depósito de relave en la quebrada Cortadera, atraviesa algunas formaciones vegetales de cobertura escasa anteriormente descritas como la asociación de cactáceas con matorrales y vegetación de roquedal/pedregal; sin embargo, un importante tramo fragmentado afectará un matorral denso asociado con otras formaciones vegetales similares. En este matorral denso se espera afectar principalmente a las especies Parastrephia lepidophylla, Fabiana stephanii, Ambrosia artemisioides, Balbisia meyeniana, Diplostephium meyenii, Nassella pubiflora, Ephedra rupestris, Opuntia sphaerica, Oreocereus leucotrichus, Ophyroporus peruvianus, Chersodoma jodopappa, Chuquiraga spinosa y Stipa ichu. La carretera de acceso Moquegua – Chilca – Papujune afectará principalmente la formación vegetal cactáceas con matorrales y vegetación de roquedal/pedregal y matorral denso con presencia escasa de las especies anteriormente descritas para este tipo de vegetación en la quebrada Papujune, laderas bajas del cerro Mullune, laderas de las inmediaciones del cruce sobre el río Capillune e inmediaciones de los cerros Trebolar y Chilca. En el cruce de la quebrada Salviani, sin embargo, existen menores porciones fragmentadas de otras formaciones condicionadas por el hombre como parches agrícolas. En la quebrada Calacaja que presenta condiciones mucho más áridas que el resto de zonas afectadas, las formaciones vegetales involucradas con el trazo del camino de acceso incluyen matorrales asociados a roquedales de fondo de quebrada, y cactáceas asociadas a matorrales con inclusiones de vegetación propia de roquedales y pedregales.

Page 86: Impactos EIA 2008

6-86

Setiembre 2008

En esta zona, las especies de mayor interés dada su cobertura y potencial afectación son Schinus molle, Ambrosia artemisioides, Bouganvillea spinosa, Baccharis petiolata, Kageneckia lanceolada, Croton ruizianus, Ophryosporus peruvianus que en promedio cubren cerca del 30% del terreno. Los impactos por pérdida de cobertura vegetal son considerados como de significancia alta para los caminos internos y de servicio y la carretera de acceso Moquegua – Chilca – Papujune, al ser instalaciones perennes del proyecto. Las otras estructuras están calificadas como de significancia moderada, tales como las plantas de chancado y concentradora, campamentos e instalaciones auxiliares. Los impactos generados sobre los especímenes de flora propiamente dichos y a la diversidad botánica son de significancia moderada, dada la cobertura del suelo y naturaleza de las obras; sin embargo, se encuentran involucradas especies con importancia ecológica y que en algunos casos se encuentran protegidas. Esta significancia también se debe a las consideraciones tomadas en cuenta en el plan de manejo de los especímenes intervenidos especificadas en el Capítulo 9. 6.5.7.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base La cobertura vegetal promedio para la época húmeda alcanzó un valor de 39,2% y para la época seca de 33,4%, esto es debido fundamentalmente a pérdidas en el follaje por parte de las especies anuales y pérdidas en el vigor de las plantas perennes. Se registraron un total de 128 especies vegetales, agrupadas en 22 familias botánicas. Según su hábito de crecimiento se pueden agrupar en 10 especies arbustivas y 118 especies herbáceas, registrándose 13 formaciones vegetales. Destacó la formación vegetal Bofedal, la cual se presenta alrededor del lecho de los ríos Chilota y Vizcachas. El bofedal presentó una cobertura vegetal promedio de 91,3%, constituyéndose en la mayor cobertura frente al resto de las formaciones vegetales. Otra formación importante fue el Césped de Puna, el cual se desarrolla a partir de los 4 350 m de altitud en promedio, sobre suelos con buena cantidad de materia orgánica y gran humedad durante la mayor parte del año. Esta formación presentó el mayor registro de especies, diversificada en numerosas familias y géneros. También destacó la formación vegetal Pajonal+ Pedregal constituida por amplios pastizales en zonas de ladera y dominada por pastos

Page 87: Impactos EIA 2008

6-87

Setiembre 2008

naturales del género Festuca, que le dan una apariencia muy homogénea y de mayor porte que el resto de la vegetación circundante, en una vista panorámica. Según la categorización del INRENA, se ha registrado a la especie Ephedra rupestris como En Peligro Crítico. Asimismo, en la categoría Vulnerable se encontraron Azorella compacta, “yareta”, Parastrephia lepidophylla, Perezia coerulescens, Perezia pinnatifida y Senecio nutans. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la flora y vegetación locales.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base. � Descripción de actividades de construcción y operación. � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.4). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de vegetación. � Estimación de lista de especies amenazadas o de importancia ecológica a perturbar.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la flora y vegetación en el área de abastecimiento de agua estuvo en función de la moderada singularidad a nivel local y nacional de los bofedales. Si bien es cierto, los bofedales pueden encontrarse en gran parte de los Andes, específicamente en la región de puna, éstos no están representados comúnmente debido a los requerimientos hídricos y topográficos particulares que presentan. Otras formaciones vegetales como los pajonales están profusamente representadas en los altos Andes debido a las condiciones más variadas en donde prospera esta vegetación. La calificación de más alto puntaje para los criterios de conservación obedece a la existencia de legislación que categoriza a la flora amenazada en el Perú (D.S. Nº043-2006-AG). Asimismo en el área de abastecimiento de agua se han determinado seis especies dentro de alguna categoría de conservación (cinco vulnerables y una en peligro crítico).

Page 88: Impactos EIA 2008

6-88

Setiembre 2008

En cuanto a la calidad del componente ambiental, se categorizó a las formaciones vegetales como de calidad media debido al estado de conservación de las mismas. Si bien es cierto no es muy notoria la alteración humana en términos globales, existen zonas con evidentes perturbaciones como los accesos que degradan los bofedales y pastoreo de la vegetación herbácea que en algunos sectores genera alteraciones del suelo como consecuencia de la eliminación o deterioro de la cobertura vegetal. Finalmente, se calificó a las formaciones vegetales como importantes para el funcionamiento del ecosistema debido a que la vegetación genera estructura para el desarrollo del resto de comunidades bióticas. La presencia de variadas formas vegetales posibilita la oferta de hábitats diferenciados para la fauna. Asimismo, la presencia de bofedales determina la existencia de una oferta particular de alimento para ganado foráneo y camélidos sudamericanos. Los bofedales constituyen uno de los tipos de praderas naturales más importantes por su alta y permanente producción diversa de vegetación, formada a partir de aguas de deshielo y/o manantiales naturales que permiten contar con agua permanente. Si bien es cierto que constituyen un menor porcentaje de las formaciones vegetales en la región altoandina, son vitales para el funcionamiento de los sistemas de producción pastoriles, para la diversidad biológica, y constituyen la forma más eficiente de utilización de los limitados recursos hídricos de la región. Sin embargo, intervenciones antrópicas están contribuyendo en algunos casos a su degradación ecológica y a la pérdida de diversidad Entre las causas principales antrópicas que afectan la productividad de algunos bofedales figuran el cambio de uso, la sobrecarga animal, el pastoreo continuo, el sobrepastoreo y el mal manejo del agua. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la flora y vegetación del área de abastecimiento de agua (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Afectación de la cobertura vegetal como consecuencia del desbroce y movimiento de tierras para la habilitación de las áreas de emplazamiento de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y caminos de acceso y de servicio.

Page 89: Impactos EIA 2008

6-89

Setiembre 2008

� Afectación de la cobertura vegetal como consecuencia del montaje del campamento e instalaciones auxiliares de construcción.

� Afectación de los especímenes de flora como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación de las áreas de emplazamiento de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y caminos de acceso y de servicio.

Los impactos por afectación o pérdida de cobertura vegetal se refieren exclusivamente a la perturbación directa de la vegetación silvestre como consecuencia del emplazamiento de las infraestructuras. En esta evaluación no se incluye la afectación de flora, es decir, no se toma en cuenta a las especies afectadas ni atributos relacionados como diversidad o pertenencia a alguna lista de conservación, usos, entre otros. La pérdida de cobertura vegetal se evalúa tomando en consideración la reducción de la cubierta del suelo y el grado de fragmentación generado. En cuanto a la tubería de transporte de agua, se esperan impactos temporales sobre la cubierta vegetal debido a que el diseño contempla tubos enterrados con rehabilitación de la cubierta luego de la construcción. En términos porcentuales la formación vegetal de mayor afectación será el pajonal-matorral ubicado en las inmediaciones de los cerros Orquecollo y Pelluta. Un tramo menor del trazo (aproximadamente 3%) afectará la asociación entre bofedal y césped de puna ubicado entre las pampas Lepiche y Chilota. En las cercanías de Huarantipaña Chico y Jachacuesta existen áreas a afectarse, completamente desprovistas de vegetación con cobertura de arena y gravilla. Las cumbres de los cerros y laderas de fuerte pendiente también presentan escasa cobertura vegetal caracterizada por pajonales y matorrales ralos con afloramientos rocosos. La construcción del embalse Vizcachas demandará la afectación de aproximadamente 5,6 km2 de vegetación natural, destacando la intervención de pajonales y matorrales y pequeñas áreas de césped asociado a bofedal en las orillas del río Vizcachas. Estas intervenciones de la vegetación no generarán la fragmentación o discontinuidad de la cobertura que pueda ocasionar posteriormente una inducción a la pérdida de otras áreas con vegetación debido principalmente a dos características de las actividades proyectadas:

Page 90: Impactos EIA 2008

6-90

Setiembre 2008

� Tamaño reducido de infraestructura, como la presa Vizcachas. � Tipo de actividades que contemplan la rehabilitación inmediata de las zonas afectadas,

como la tubería de transporte de agua del tramo Titire – Huarantipaña Chico. � Reducido ancho de las áreas a perturbar como consecuencia de la habilitación de la

tubería. Estas características permiten estimar que no existirán “efectos borde” o inducción de aparición de “islas de vegetación”. La fragmentación es uno de los conceptos más difundidos en ecología del paisaje. La fragmentación se caracteriza por una disminución de la superficie total de un hábitat y su ruptura en fragmentos o islotes (Burel y Baudry, 2002). De acuerdo con estos mismos autores, la fragmentación es más que una pérdida de hábitat, es una modificación de la calidad del hábitat, que lleva consigo la disminución y aislamiento de los parches y aumento del efecto borde. Los efectos biológicos de la fragmentación de ecosistemas se enfatizan en efectos sobre las condiciones microclimáticas de los fragmentos, efectos sobre la abundancia de algunas especies y efectos sobre las interacciones biológicas, los que afectarán en última instancia la diversidad biológica (Bustamante y Grez, 1995). Asimismo, la rehabilitación física de las áreas intervenidas como consecuencia de la instalación de la tubería en el tramo Pelluta - Huarantipaña Chico considera la intervención de bofedales asociados con césped de puna. Estos bofedales presentan una continuidad entre la pampa Lepiche y la pampa Chilota. La rehabilitación de la zanja abierta para la instalación de la tubería incluye tanto la restauración de la capa superficial del suelo como de la vegetación arrosetada existente mediante el traslado de “champas” como del aseguramiento de la continuidad del drenaje superficial. La restauración del medio físico es de vital importancia para la recuperación del bofedal, debido a los requerimientos hídricos particulares que posee. La restauración de la red de drenaje posibilitará el flujo de agua superficial y la infiltración hacia los suelos orgánicos a través de los cuales se transportan los nutrientes hacia la vegetación hidrófila. Estas actividades, apenas concluya la instalación de la tubería, favorecerán la continuidad de la cubierta vegetal y evitarán la fragmentación del bofedal. En el Capítulo 9 (Plan de Manejo Ambiental) se plantean las medidas específicas para mitigar los efectos de las actividades de construcción sobre la vegetación local, en particular sobre los bofedales.

Page 91: Impactos EIA 2008

6-91

Setiembre 2008

En cuanto a las demás formaciones vegetales, se contempla la revegetación por medios usuales como la siembra y la plantación de individuos, motivo por el cual no se espera que se fragmenten como consecuencia de las actividades. Asimismo, las áreas afectadas presentan un escaso ancho por lo que tampoco se espera que representen una barrera para las dinámicas propias de los ecosistemas altoandinos. La mayoría de impactos sobre la cobertura vegetal son considerados como de significancia alta (Tabla 6.9) debido principalmente al cambio sobre la condición basal. La pérdida de vegetación es total en la mayoría de los casos debido al emplazamiento directo de la infraestructura; sin embargo, actividades como la instalación de la tubería de transporte de agua entre Titire y Huarantipaña Chico, del campamento y de las instalaciones auxiliares, son consideradas de menor magnitud debido a la rehabilitación inmediata de las áreas afectadas, por lo que la evaluación del impacto final muestra una significancia moderada. Es necesario indicar que ningún componente del proyecto afectará vegetación arbórea debido a la naturaleza de la vegetación del área. En cuanto a la afectación de la diversidad de flora, se espera que las especies de mayor representatividad en el área sean las más afectadas. Dentro de la formación vegetal dominante en el área (matorrales asociados a pajonales), se estima que el pasto natural del género Festuca, que crece sobre suelos arenosos y en laderas, sea el más afectado temporalmente por las labores de instalación de la tubería de transporte de agua. Estos pastos y en particular Festuca orthophylla cubren una buena extensión de las laderas de los cerros alrededor de las cuencas de los ríos Chilota y Vizcachas, presentando una fisonomía combinada con parches de arbustos y hierbas de otras especies. Se estima que el resto de especies con mayor probabilidad de ser perturbadas debido a su dominancia en el terreno serán Festuca orthophylla, Parastrephia lucida, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Hypochaeris meyeniana, Pycnophyllum molle y Tetraglochim cristatum. Es necesario indicar que en promedio, estas especies en conjunto representan un poco menos del 30% de cobertura sobre el suelo.

En cuanto al césped de puna asociado a bofedal (ubicado principalmente en las zonas de menor pendiente en las pampas Lepiche y Chilota), las familias botánicas que se espera sean más afectadas incluyen a: Rosaceae, Poaceae, Juncaceae, Cyperaceae, Plantaginaceae, Asteraceae, Apiaceae, Malvaceae, Campanulaceae, Caryophyllacea, Portulacaceae, Fabaceae, Gentianaceae y Geraneaceae. Dentro de estas familias, entre las especies más afectadas

Page 92: Impactos EIA 2008

6-92

Setiembre 2008

debido a su dominancia figuran Lachemilla diplophylla, Distichia muscoides, Calamagrostis rigescens, Plantago tubulosa, Oreobolus sp., Werneria sp., Lilaeopsis macloviana, Carex sp., Calamagrostis rigescens, Nototriche sp., Alchemilla pinnata, Werneria pygmaea, Cyperus sp., Festuca orthophylla, Tetraglochim cristatum, Werneria nubigena, Hypsela reniformis yPlantago rigida. Estas especies forman un colchón compacto siempre húmedo y por lo general inundado. Se espera que la afectación como consecuencia del emplazamiento de la tubería sea sobre una cubierta vegetal de poco menos del 60% con respecto al suelo. En algunos sectores con agua permanente existen formaciones exclusivas de bofedal sin grandes inclusiones de componentes del césped de puna. En estos lugares las especies más afectadas serán: Distichia muscoides, Lilaeopsis macloviana, Lachemilla diplophilla, Plantago tubulosa, Oreobolus sp., Calamagrostis vicunarum, Cyperus sp., Carex sp., Lachemilla orbiculata, Werneria sp, Calamagrostis rigescens, Hypsela reniformis yEleocharis sp. Esta afectación se ejercerá sobre una cubierta vegetal de poco más del 90%, siendo necesario aclarar que el porcentaje restante corresponde a suelo inundado formando charcos o pequeños estanques, en numerosas depresiones del terreno.

En los sectores comprendidos en las partes altas el cerro Pelluta se afectará una vegetación rala compuesta por matorrales y pajonales de menos del 20% de cobertura que alberga a especies como: Festuca orthophylla, Parastrephia lucida, Calamagrostis vicunarum, Parastrephia lepidophylla, Astragalus sp. y Nototriche rugosa. La construcción de la presa del embalse Vizcachas generará la afectación puntual de especies asociadas con pajonales, matorrales y pequeñas áreas de césped asociado a bofedal en las orillas del río Vizcachas. Se estima que las especies con mayor probabilidad de ser perturbadas debido a su dominancia en el terreno sean: Festuca orthophylla, Parastrephia lucida, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Hypochaeris meyeniana, Pycnophyllum molle yTetraglochim cristatum. En promedio, estas especies en conjunto representan un poco menos del 30% de cobertura sobre el suelo. En los alrededores del río Vizcachas serán afectadas algunas especies propias de bofedal como Distichia muscoides. En cuanto a los efectos sobre especies con algún grado de amenaza, existe la probabilidad que las obras afecten a las siguientes especies:

Page 93: Impactos EIA 2008

6-93

Setiembre 2008

Cuadro 6.16 Especies amenazadas con potencial de ser afectadas por las actividades en el área de

abastecimiento de agua

Categorización Especie Nombrecomún INRENA IUCN CITES

Azorella compacta Yareta Vulnerable (Vu) 0 0 Parastrephia lepidophylla Tola Vulnerable (Vu) 0 0 Perezia coerulescens Contra hierba Vulnerable (Vu) 0 0 Perezia pinnatifida Valeriana Vulnerable (Vu) 0 0 Senecio nutans Waychay Vulnerable (Vu) 0 0 Ephedra rupestris Pinco pinco En Peligro Crítico (CR) 0 0

La especie Ephedra rupestris “pinco pinco”, se encuentra en laderas pedregosas por lo que es probable que las obras a realizar en las laderas de mediana pendiente en los cerros Pelluta y Oquecollo, así como aquellas ejecutadas en las inmediaciones de la quebrada Alpacota y cerros Crucero y Mojonane, la afecten. La “tola” Parastrephia lepidophylla y el “waychay” Senecio nutans pueden presentarse tanto en el pajonal como en el matorral, teniendo preferencias por sitios libres de suelos inundados. En cuanto a la “valeriana” Perezia pinnatifida y la “contra hierba” Perezia coerulescens, es más probable que se vean afectadas como consecuencia de las actividades desarrolladas en el césped de puna asociado a bofedal entre las pampas Chilota y Lepiche. Es muy poco probable que el alineamiento de la tubería afecte a la “yareta” Azorella compacta debido a que ocupa hábitats restringidos dentro del área evaluada; sin embargo, esta especie al igual que el resto de la lista de especies amenazadas tiene especial tratamiento como parte del plan de manejo ambiental (Capítulo 9). Los impactos sobre especímenes de flora son considerados como de significancia moderada (Tabla 6.9) debido principalmente a que se está midiendo la magnitud del efecto en torno a la diversidad biológica local reflejada en los resultados de línea base. Esta significancia obedece también a la naturaleza de las actividades proyectadas que generarán impactos de escasa relevancia teniendo en cuenta el alcance espacial de los mismos. Además en esta calificación se consideran las labores de rehabilitación del trazo de la tubería de transporte de agua. Operación

� Afectación de la cobertura vegetal y de especies de flora como consecuencia de la inundación del embalse Vizcachas.

Page 94: Impactos EIA 2008

6-94

Setiembre 2008

El área a inundar del embalse Vizcachas presenta una cobertura vegetal algo heterogénea, la cual desaparecerá bajo la masa de agua. Parte de la vegetación es hidrófila; sin embargo, sólo está adaptada a condiciones de inundación permanente o temporal de sistemas lóticos con una película de agua delgada. La inundación transformará el sistema lótico en uno léntico con una altura de agua significativa en comparación con las condiciones iniciales. Esta masa de agua afectará a la vegetación de diferentes maneras. A continuación se describen los efectos fisiológicos esperados. Durante los primeros momentos de la inundación, el exceso de agua en el sustrato generará un descenso del oxígeno en los espacios aéreos. Esta falta de oxígeno afectará directamente a las plantas alterando su metabolismo, e indirectamente transformando las condiciones del suelo. Asimismo, la población de microorganismos comenzará a cambiar la composición iónica, provocando la acumulación de gases e iones tóxicos para la planta. La deficiencia de oxígeno, el estrés fisiológico mencionado y los daños mecánicos generados por el agua determinarán la pérdida de la cobertura vegetal natural del área. La vegetación de las orillas estará sometida en algunos casos, dependiendo de la pendiente del terreno, a diferentes escenarios de estrés hídrico. El coeficiente de difusión del oxígeno en los suelos húmedos y eventualmente inundados de las orillas será bajo, por lo que tendrán poca capacidad de aportar oxígeno a las raíces. Esta falta de suministro afectará al crecimiento de forma directa e indirectamente, a través de cambios físico-químicos que la falta de oxígeno provoca sobre las propiedades del suelo, y también a la planta (directamente) porque necesita el oxígeno para respirar. Las variaciones en el nivel del embalse generarán áreas inundadas y orillas expuestas dependiendo de la oferta del recurso hídrico. Estas modificaciones generarán cambios en el sistema con escenarios formados por suelos saturados o inundados con las condiciones de estrés mencionadas con anterioridad y escenarios con playas expuestas dominados, dependiendo del tiempo de exposición al aire, de plantas pioneras que recolonicen temporalmente los suelos libres del espejo de agua. Se estima que la mayor porción de vegetación natural afectada por la inundación sea el césped de puna constituido por plantas de porte bajo, cespitoso, de algunos centímetros de altura desarrollada sobre suelos con buena cantidad de materia orgánica y humedad durante la mayor parte del año. Solo una pequeña parte corresponde al suelo de arena y gravilla, e inclusiones de formaciones vegetales irrelevantes.

Page 95: Impactos EIA 2008

6-95

Setiembre 2008

En cuanto a la afectación de la flora, se espera que las especies de mayor representatividad en el área sean las más afectadas. Dentro de la formación vegetal dominante en el área (césped de puna), las especies más afectadas serán: Calamagrostis vicunarum, Alchemilla pinnata, Calamagrostis rigescens, Festuca orthophylla, Plantago tubulosa, Werneria ciliolata, Werneria pygmaea, Weneria sp., Astragalus sp., Pycnophyllum molle, Carex sp., Parastrephia lucida y Tetraglochim cristatum. Estas especies cubren el terreno en poco más del 30% con respecto al suelo. En cuanto al césped de puna asociado a bofedal, éste se ubica en las áreas a inundar ubicadas en las zonas de menor pendiente en las orillas del río Calasaya, Chincune, Vizcachas, Huaraya y las quebradas Chila y Ancolacaya. En estos lugares las especies más afectadas debido a su dominancia serán: Lachemilla diplophylla, Distichia muscoides, Calamagrostis rigescens, Plantago tubulosa, Oreobolus sp., Werneria sp., Lilaeopsis macloviana, Carex sp., Calamagrostis rigescens, Nototriche sp., Alchemilla pinnata, Werneria pygmaea, Cyperus sp., Festuca orthophylla, Tetraglochim cristatum, Werneria nubigena, Hypsela reniformis yPlantago rigida. Estas especies forman un colchón compacto siempre húmedo. Se espera que la afectación como consecuencia de la inundación sea sobre una cubierta vegetal de poco menos del 60% con respecto al suelo. Entre las especies propias del matorral y pajonal que se verán más afectadas figuran: Festucaorthophylla, Parastrephia lucida, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Hypochaeris meyeniana, Pycnophyllum molle y Tetraglochim cristatum. Es necesario indicar que en promedio, estas especies en conjunto representan un poco menos del 30% de cobertura sobre el suelo. Pequeñas áreas ubicadas en las cercanías del embalse Vizcachas presentan una vegetación almohadillada, representada por el género Pycnophyllum (“tacsana”). Esta vegetación crece sobre zonas semi desérticas; de distribución muy restringida o puntual asociada al pajonal con matorral. Entre las especies más afectadas debido a su dominancia figuran: Festucaorthophylla, Stipa ichu, Parastrephia lucida, Pycnophyllum molle, Parastrephia lepidophylla y Tetraglochin cristatum.

Se estima que las especies con algún grado de amenaza que presenten mayor probabilidad de ser afectadas sean las mismas mencionadas para la etapa de construcción debido a la similitud entre formaciones vegetales; sin embargo, debido a la predominancia de césped de puna en las áreas a ser inundadas, se espera que Perezia coerulescens “contra hierba” y Perezia

Page 96: Impactos EIA 2008

6-96

Setiembre 2008

pinnatifida “valeriana”, ambas consideradas “Vulnerables” por la legislación peruana, sean las de mayor probabilidad de afectación. Debido a lo anteriormente expuesto, durante la etapa de operación del embalse Vizcachas, los impactos de afectación a la cobertura vegetal y a los especímenes de flora se consideran como de alta significancia (Tabla 6.10), debido a la inundación de la zona y pérdida localizada de especies. 6.5.8 Fauna terrestre

6.5.8.1 Área de operaciones Resumen de línea base Durante el estudio se reportó un total de 117 especies de vertebrados; de las cuales 94 corresponden al grupo de avifauna, encontrándose distribuidas en 28 familias y 12 órdenes. El mayor número de especies estuvo incluido en el orden Passeriforme, siendo la familia más numerosa la Furnariidae. Para el grupo de los mamíferos se registró un total de 17 especies pertenecientes a seis órdenes taxonómicos y ocho familias, mientras que, tanto para los anfibios como para los reptiles, se registraron 3 especies. Dos especies de aves se encuentran consideradas como de alta prioridad de investigación, Asthenes dorbignyi “canastero” y Vultur gryphus “cóndor andino”. Según la categorización del INRENA, cinco especies de avifauna registradas durante las evaluaciones presentaron algún tipo de estatus de conservación, destacando Oreomanes fraseri “pájaro de los queñuales”, especie de alta sensibilidad, restringida al bosque de Polylepis y categorizado como Casi Amenazado. Para el caso de los mamíferos sólo se encuentra incluido el guanaco Lama guanicoe, como especie En Peligro. Asimismo para los anfibios, el bufonidae Chaunusspinulosus se encuentra en la categoría de Casi Amenazado.

Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la fauna en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la fauna local.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base que constituyen el punto de partida para la determinación de hábitats disponibles para la fauna.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5).

Page 97: Impactos EIA 2008

6-97

Setiembre 2008

� Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.11). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de vegetación (hábitats). � Estimación de lista de especies amenazadas o de importancia ecológica a perturbar � Interpretación de resultados de modelo de dispersión de ruidos

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la fauna en el área de operaciones estuvo en función de la moderada singularidad a nivel local y nacional de la fauna. Esta singularidad moderada se expresa en un componente faunístico algo particular debido a la presencia de una oferta de hábitat variado constituido por una transición de ambientes que grada del desierto costero hasta bosques de queñua y pajonales altoandinos. Este ecotono o ecosistema transicional entre la franja desértica de la costa peruana y los andes ofrece una fauna con algunas singularidades. Destaca la presencia de aves calificadas como “no comunes”, como Carduelis crassirostris “jilguero piquigrueso”, Oreomanes fraseri “pájaro de los queñuales” y Vultur gryphus “cóndor andino”. La presencia del “guanaco” Lama guanicoe en el área intermedia de estudio (transición entre la costa y la sierra propiamente dicha) confiere también características singulares debido a la escasa presencia del mismo a lo largo de la vertiente occidental de los andes peruanos. La calificación de más alto puntaje para los criterios de conservación obedece a la existencia de legislación que categoriza a la fauna amenazada en el Perú (D.S. N° 034-2004-AG). Cinco especies de avifauna registradas en el área de operaciones presentan algún estatus de conservación considerando la legislación peruana, mientras que un mamífero (guanaco) está incluido en la misma norma. Existen especies tanto de mamíferos como de aves que se encuentran en las listas de conservación de CITES e IUCN. En cuanto a la calidad del componente ambiental, se categorizó a la fauna como de calidad media debido a la diversidad de especies registrada y al estado de conservación de los hábitats. El área de operaciones presenta una alta riqueza específica de aves (94 especies) y de mamíferos (17 especies) considerando que se trata de un ecosistema de vertiente occidental de los andes. Las fuentes de afectación más evidentes de la fauna local tanto en el área de estudio

Page 98: Impactos EIA 2008

6-98

Setiembre 2008

como en zonas aledañas están constituidas por: operaciones mineras a gran escala adyacentes, exploraciones mineras, pastoreo y carreteras. Finalmente, se calificó a la fauna como de rol de significancia mediana porque en comparación con otros componentes ambientales que determinan el funcionamiento del sistema (relieve, suelos, vegetación), el papel de la fauna local sólo sería condicionante. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la fauna del área de operaciones (Tablas 6.7 y 6.8). Construcción

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del desbroce para la habilitación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de la instalación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora y la tubería de agua recuperada.

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de obras civiles para la habilitación de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca - Papujune.

� Afectación de hábitats como consecuencia del desbroce por la habilitación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

Operación

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del transporte de personal, insumos, concentrados, entre otros, a través del camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune y caminos de servicio.

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las actividades humanas en el campamento de operaciones.

Page 99: Impactos EIA 2008

6-99

Setiembre 2008

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de actividades de mantenimiento de infraestructura.

Las actividades de construcción, debido a la presencia de personal y generación de ruidos principalmente, generarán el ahuyentamiento de la fauna a partir de los focos de emisión. En cuanto a la fase de operación, se esperan menores impactos, aunque en este caso particular, para algunas especies deberán ser evaluados en forma acumulativa con el resto de operaciones involucradas con el diseño del proyecto aprobado en el año 2000. Estas perturbaciones serán ejercidas con diferentes intensidades dependiendo de las especies involucradas. En cuanto a la avifauna, se espera que las especies con alta y moderada sensibilidad sean las más afectadas. Asimismo, se espera que las especies de menor movilidad y nicho más estrecho sean las que presenten mayor nivel de afectación que aquellas que pueden ocupar nichos más amplios y presentan mayor movilidad entre parches de vegetación. De acuerdo con los resultados de línea base, poco más del 50% de las especies registradas presentan una sensibilidad media y sólo el 1% presentó sensibilidad alta. A continuación se presenta el resultado de la evaluación de impactos considerando varios criterios que incluyen algunos atributos particulares (estrechez de nicho en el área de evaluación, escasa movilidad, etc.). Asimismo, se discute también la pertinencia de la inclusión de determinadas especies con importancia ecológica dentro del listado de especies susceptibles a los efectos de las actividades del proyecto. En cuanto a las especies con sensibilidad media que pertenecen a algún listado de conservación, Conirostrum tamarugense “comesebo de los tamarugales”, se encuentra en estado Vulnerable según la legislación nacional y de acuerdo con los criterios de IUCN. Esta especie además es endémica de la EBA (Endemic Bird Area) 052 Perú -Chile Pacific Slope. El “comesebo de los tamarugales” habita la vegetación propia de monte ribereño que no será afectada como parte de las actividades propias de la modificación del EIA. En cuanto a Falcoperegrinus “halcón peregrino”, es una rapaz muy activa migratoria considerada como “Casi Amenazada” por INRENA que ocupa gran variedad de hábitats, por lo que no se espera que las actividades de construcción y operación presionen a su población. De acuerdo con los resultados de línea base, la única especie considerada como de sensibilidad alta es Oreomanes fraseri “pájaro de los queñuales”, especialista de los bosques de Polylepis. El diseño de la infraestructura de ampliación no contempla perturbar el hábitat

Page 100: Impactos EIA 2008

6-100

Setiembre 2008

propio de esta especie, que fue registrada en el Área de Conservación, ubicada en el río Asana (sector de la cueva), por lo que no se esperan impactos acumulativos sobre la misma considerando las actividades planteadas en el EIA de 2000. Tanto la especie Theristicus melanopis “bandurria”, como Tinamotis pentlandii “francolina”, también se encuentran fuera del alcance de las actividades de construcción y operación. La “bandurria”, considerada “Vulnerable” por INRENA, prefiere tanto zonas altoandinas (que no forman parte de las áreas involucradas con el proyecto), como partes bajas en las inmediaciones de Torata. La “francolina”, catalogada como “Casi Amenazada” por INRENA, se ubica únicamente en las partes altas en las cercanías de las divisorias de aguas que rodean el área evaluada. El “cóndor andino” Vultur gryphus, se encuentra en el área del proyecto pero puede ocupar grandes extensiones entre la zona altoandina y la costa en busca de alimento. No se espera que las actividades de ampliación perturben a la especie debido a las particularidades de la conducta del cóndor y a la inexistencia de hábitat reproductivo en el área. El cóndor se encuentra considerado “En Peligro” de acuerdo con los criterios de INRENA. Gran parte de la nueva infraestructura propuesta se encuentra en áreas áridas o semi áridas con una comunidad de aves compuesta por especies propias tanto de las estribaciones andinas como de la serranía esteparia. Se estima que en las inmediaciones de la futura planta concentradora en la quebrada Papujune se afecten especies como Asthenes modesta “canastero pálido”, Metriopelia ceciliae “cascabelita”, Phrygilus atriceps “chuctal”, Sicalisolivascens “chirigüe oliváceo”, y Upucerthia ruficauda “bandurrita piquirrecto”. En esta área se intervendrán zonas con hábitat disponible para especies de mamíferos como Phyllotisdarwini “ratón orejón de Darwin”, Akodon albiventer “ratón campestre ventriblanco”, Phyllotis magister “ratón orejón maestro”, Phyllotis xanthopygus, “ratón orejudo” y Thylamys pallidior “comadrejita común”. En la quebrada Papujune existen roqueríos en las laderas que proveen de hábitat para Lagidium peruanum “vizcacha”. Se estima que las actividades generen ruidos y vibraciones que ocasionarán el ahuyentamiento de individuos de esta especie hacia las quebradas aledañas. Cabe precisar que la “vizcacha” es una especie endémica del Perú. En el área destinada al emplazamiento de la planta de chancado (quebrada Quellaveco), se afectará el hábitat de especies como Metriopelia ceciliae “cascabelita”, Leptasthenura striata “tijeral estriado”, Sicalis olivascens “chirigüe oliváceo” y Anairetes reguloides “torito garganta negra”. En esta zona también se registrará el desplazamiento de vizcachas hacia zonas aledañas.

Page 101: Impactos EIA 2008

6-101

Setiembre 2008

En el tramo comprendido por el emplazamiento de la canaleta de disposición de relave y la tubería de recuperación de agua, dominado por vegetación de cactáceas asociadas a matorral y matorral denso, se afectará a especies de aves como Sicalis olivascens “chirigüe oliváceo”, Phrygilus plebejus “plomito pequeño”, Phrygilus atriceps “chuctal”, Asthenes dorbignyi “canastero”, Asthenes modesta “canastero pálido” y Muscisaxicola cinerea “dormilona cinérea”. Estas perturbaciones sobre la avifauna son menores y pasajeras debido a la naturaleza de las obras y se estima que la capacidad de retorno a las condiciones basales sea rápida debido a la escasa perturbación del entorno. En cuanto a los mamíferos, adicionalmente a los impactos esperados como consecuencia de la perturbación del hábitat de especies que se distribuyen por gran parte del área, como Lycalopex culpaeus “zorro andino” y Equus asinus “asno silvestre”, se espera que existan efectos acumulativos sobre Lama guanicoe “guanaco” considerando tanto las actividades previstas como parte del EIA aprobado en el año 2000, como las actividades propias de la modificación debido a la movilidad de la especie y particularidades en el uso del hábitat. Si bien es cierto, las actividades proyectadas de la modificación generarán perturbaciones menores y no constituirán barreras o fragmentación del ecosistema que afecte significativamente a la población del guanaco, los cambios asociados a las actividades previstas por el EIA, en forma acumulativa generarían presión local sobre esta especie. Las instalaciones del depósito de relave e infraestructura anexa bloqueará el tránsito de los guanacos entre la quebrada Cortadera y la Pampa Tolar (donde fueron avistados con mayor frecuencia individuos de esta especie). Es importante mencionar que el hábitat del guanaco ha sido fraccionado por la presencia de la carretera que une Cuajone con Toquepala (oeste de Pampa Tolar y sur de quebrada Cortadera); asimismo, los desplazamientos de las poblaciones locales de guanacos se han visto fuertemente afectados por la presencia de esta carretera. Por tal motivo es posible que la población de guanacos registrada en la Pampa Tolar se encuentre restringida a esta zona y sus alrededores, pudiendo tratarse de un grupo residente; sin embargo, en base a las huellas registradas en la quebrada Lloquene, no se descarta la posibilidad de que el guanaco esté realizando migraciones interaltitudinales. Los impactos específicos esperados para la fase de construcción de las infraestructuras asociadas con la modificación del proyecto sobre el guanaco se resumen principalmente en los siguientes puntos:

Page 102: Impactos EIA 2008

6-102

Setiembre 2008

� Ahuyentamiento de guanacos y pérdida de hábitat por la instalación de la canaleta de relave y tubería de agua recuperada al sur de pampa Tolar.

� Ahuyentamiento de guanacos por incremento en las emisiones de ruido y vibraciones producidos por las voladuras en la construcción de túneles para la canaleta de relave y tubería de recuperación de agua en las proximidades de pampa Tolar.

� Ahuyentamiento de guanacos por presencia humana e incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular.

Asimismo, durante la etapa de operación del proyecto, se esperan los siguientes impactos sobre el guanaco:

� Ahuyentamiento de guanacos por presencia humana y por las actividades de mantenimiento de la canaleta de relave.

� Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular. Como se indicó anteriormente, el guanaco (Lama guanicoe) se encuentra en la categoría de especie En Peligro (EN) según la legislación peruana (D.S. Nº 034-2004-AG). Asimismo, en 1992, CITES incluyó al guanaco en el Apéndice II. El guanaco es una especie rara y con baja población en el Perú, el último censo nacional realizado por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) en 1996, registró una población total de 3 810 individuos para todo el territorio nacional y 79 individuos para el departamento de Moquegua. En el Capítulo 9 – Plan de Manejo Ambiental, se presentan las estrategias de mitigación de impactos sobre la fauna, en particular sobre el guanaco, debido a su estatus especial de conservación. Por otro lado, en el cruce de la canaleta de conducción de relave y tubería de recuperación de agua sobre el río Capillune existe una formación vegetal de fondo de quebrada que contiene una avifauna singular en comparación con las laderas áridas. Se estima que la construcción de la infraestructura del puente que soportará las tuberías afectará la fauna local temporalmente. Entre la avifauna afectada destacan Asthenes dorbignyi “canastero”, Carduelis magellanica “jilguero de cabeza negra”, Oreotrochilus estella “picaflor cordillerano de estella”, Patagona gigas “colibrí gigante”, Conirostrum cinereum “mielerito gris”, Phrygilus fruticeti “fringilo pecho negro” y Phrygilus plebejus “plomito pequeño”. En el tramo final de la canaleta de conducción de relave y tubería de recuperación de agua, cerca a la quebrada Cortadera se afectará el hábitat de especies como Metriopelia ceciliae

Page 103: Impactos EIA 2008

6-103

Setiembre 2008

“cascabelita”, Leptasthenura striata “tijeral estriado”, Sicalis olivascens “chirigüe oliváceo” y Anairetes reguloides “torito garganta negra”. Asimismo, el trazo de la canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada afectará el hábitat de pequeños mamíferos como Phyllotis darwini “ratón orejón de Darwin”, Akodon albiventer “ratón campestre ventriblanco”, Phyllotis xanthopygus “ratón orejudo” y Phyllotis magister “ratón orejón maestro”. Con respecto al trazo de la carretera de acceso Moquegua – Chilca – Papujune, ésta se encuentra emplazada mayormente sobre ecosistemas áridos representados por matorrales asociados a cactáceas. Esta vegetación se va haciendo cada vez más rala conforme se desciende en niveles altitudinales y, por lo tanto, alberga un tipo de fauna característica de ecosistemas áridos. En los tramos iniciales es similar a la descrita para la quebrada Papujune; sin embargo, conforme el paisaje se torna más árido, en particular en los tramos inferiores en la quebrada Calacaja, la avifauna también varía, tornándose más escasa. Entre las especies afectadas figuran Asthenes dorbignyi “canastero”, Leptasthenura striata “tijeral estriado”, Phrygilus plebejus “plomito pequeño” y Sicalis olivascens “chirigüe oliváceo”. En cuanto a los mamíferos, la afectación (ahuyentamiento por realización de obras) se restringe únicamente a especies como Lycalopex culpaeus “zorro andino” y Equus asinus “burro”. Es necesario indicar que estos asnos se encuentran en estado silvestre. Los movimientos de tierras alterarán también el hábitat de Phyllotis xanthopygus “ratón orejudo”. Por lo anteriormente expuesto y tal como se aprecia en las Tablas 6.7 y 6.8, los impactos a la fauna en el área de operaciones durante las etapas de construcción y operación han sido calificadas como de significancia moderada. 6.5.8.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Durante el estudio se reportaron un total de 110 especies de vertebrados. Para el grupo de avifauna se registró un total de 85 especies, distribuidas en 26 familias y 15 órdenes; el mayor número de especies identificadas corresponde al orden Passeriformes siendo la familia más numerosa la Furnariidae. Para los mamíferos se registró un total de 20 especies pertenecientes a cuatro órdenes taxonómicos y ocho familias. Con respecto a los anfibios, se reportaron tres especies, mientras que para los reptiles dos.

Page 104: Impactos EIA 2008

6-104

Setiembre 2008

Las especies consideradas como de alta sensibilidad fueron Attagis gayi “kulle kulle”,Charadrius alticola “chorlo de la puna”, Fulica gigantea “gallareta gigante”, Phegornis mitchellii “chorlito cordillerano” y Recurvirostra andina “avoceta andina”. Dos especies se encuentran consideradas como de alta prioridad de investigación: Asthenes dorbignyi “canastero” y Vultur gryphus “cóndor andino”. Según la categorización del INRENA, nueve especies de avifauna presentaron algún tipo de estado de conservación, destacando Rhea pennata “suri” incluida dentro de la categoría En Peligro Crítico. Para el caso de los mamíferos destacaron dos especies, la taruca Hippocamelus antisensis la cual se encuentra bajo la condición de Vulnerable y la vicuña Vicugna vicugna incluida dentro la categoría de Casi Amenazada. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la fauna en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la fauna local.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base que constituyen la base para la determinación de hábitats disponibles para la fauna.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.12). � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Cálculo de áreas afectadas por tipo de vegetación (hábitats). � Estimación de lista de especies amenazadas o de importancia ecológica a perturbar. � Interpretación de resultados de modelo de dispersión de ruidos.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la fauna en el área de abastecimiento de agua estuvo en función de la alta singularidad a nivel local y nacional de la fauna. Esta singularidad se expresa en un componente faunístico particular en donde destaca la riqueza de aves, la presencia de especies calificadas como “raras” (Phegornis mitchellii “chorlito cordillerano”) o “poco comunes” (Rhea pennata “suri”). La presencia de grandes mamíferos como la “taruca” Hippocamelus antisensis y “vicuña” Vicugna vicugna también influencia la calificación de rareza.

Page 105: Impactos EIA 2008

6-105

Setiembre 2008

La calificación de más alto puntaje para los criterios de conservación obedece a la existencia de legislación que categoriza a la fauna amenazada en el Perú (D.S. N° 034-2004-AG). Nueve especies de avifauna registradas en el área de abastecimiento de agua presentan algún estatus de conservación considerando la legislación peruana, mientras que tres mamíferos están incluidos en la misma norma. Existen especies tanto de mamíferos como de aves que se encuentran en las listas de conservación de CITES e IUCN. En cuanto a la calidad del componente ambiental, se categorizó a la fauna como de calidad alta debido a la diversidad de especies registrada y al estado de conservación de los hábitats. El área de abastecimiento de agua presenta una alta riqueza específica de aves (85 especies) y de mamíferos (20 especies) considerando que se trata de un ecosistema altoandino. Las fuentes de afectación más evidentes de la fauna local tanto en el área de estudio como en zonas aledañas están constituidas por el pastoreo, cacería, infraestructura humana histórica (canales, caminos, embalse Pasto Grande). Finalmente, se calificó a la fauna como de rol significativo en comparación con el resto de componentes ambientales, ya que si bien existen estrechas relaciones entre la fauna y las formaciones vegetales, no está cuantificado el grado de relación de servicios ambientales proporcionados por la fauna en el área como dispersión de semillas, fuente de recursos (carne, fibra), entre otros. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la fauna del área de abastecimiento de agua (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del movimiento de tierras (y posibles voladuras) para la habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas Pelluta, infraestructura de captación de aguas en Titire, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas, cantera y caminos de servicio y acceso.

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las obras civiles para la habilitación de la infraestructura de captación de agua del río Titire, presa del embalse Vizcachas, caminos y tanque de regulación Pelluta.

Page 106: Impactos EIA 2008

6-106

Setiembre 2008

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de obras de emplazamiento de la línea de impulsión Titire – Pelluta y Vizcachas Pelluta y línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, así como por el montaje de infraestructura del campamento e instalaciones auxiliares.

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del transporte de personal e insumos en caminos y vías de acceso; y por actividades complementarias en el campamento.

� Afectación de hábitats terrestres como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación de la línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, tanque de regulación Pelluta, presa del embalse Vizcachas y caminos.

� Afectación de hábitats terrestres como consecuencia del montaje de infraestructura de campamento e instalaciones de construcción.

Operación

� Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las actividades de mantenimiento de la infraestructura de abastecimiento de agua.

� Afectación de hábitats y de especímenes como consecuencia del llenado de agua del embalse Vizcachas.

Las actividades de construcción, debido a la presencia de personal y generación de ruidos principalmente, generarán el ahuyentamiento de la fauna a partir de los focos de emisión. En cuanto a la fase de operación, se espera que el principal efecto sea la afectación de hábitats como consecuencia del llenado del embalse Vizcachas. Estas perturbaciones serán ejercidas en diferente intensidad dependiendo de las especies involucradas. En cuanto a la avifauna, se espera que las especies con alta y moderada sensibilidad sean las más afectadas. Asimismo, se estima que las especies de menor movilidad y nicho más estrecho sean las de mayor nivel de afectación en comparación con aquellas que pueden ocupar nichos más amplios y presentan mayor movilidad entre parches de vegetación. De acuerdo con los resultados de línea base, más del 60% de las especies registradas presentan una sensibilidad media, lo cual en comparación con otras regiones altoandinas, es un porcentaje bastante elevado. A continuación se presenta la lista de especies de aves con sensibilidad media que presentan algún o algunos atributos particulares (estrechez de nicho en el área de evaluación, escasa movilidad, etc.) que las hacen susceptibles a los efectos de las actividades del proyecto.

Page 107: Impactos EIA 2008

6-107

Setiembre 2008

Cuadro 6.17 Especies de aves con sensibilidad media que poseen algún atributo en particular en el

área de abastecimiento de agua

Nombre científico Nombre común Atributo particular Anairetes flavirostris Torito pecho amarillo Nicho estrecho Anas flavirostris Pato sutro Ligado a ambientes acuáticos Anas puna Pato de la puna Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Anas specularoides Pato crestón Ligado a ambientes acuáticos Asthenes dorbignyi Canastero Nicho estrecho Athene cunicularia Lechuza de los arenales Nicho estrecho Chloephaga melanoptera Ganso andino Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Gallinago andina Becasina de la Puna Nicho estrecho Geositta saxicolina Minero andino Nicho estrecho Larus serranus Gaviota andina Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Leptasthenura aegithaloides Tijeral Nicho estrecho Merganetta armata Pato de los torrentes Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Muscisaxicola albilora Dormilona nuca castaña Nicho estrecho Muscisaxicola albifrons Dormilona frentiblanca Nicho estrecho Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile Nicho estrecho Muscisaxicola alpina Dormilona gris Nicho estrecho Muscisaxicola cinerea Dormilona cinérea Nicho estrecho Muscisaxicola frontalis Dormilona frentinegra Nicho estrecho Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza Nicho estrecho Ochthoeca oenanthoides Pitajo rojizo Nicho estrecho Oreotrochilus estella Picaflor cordillerano de estella Nicho estrecho Oxyura jamaicensis Pato taclón Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Phoenicopterus chilensis Parihuana Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Phrygilus atriceps Chuctal Nicho estrecho Plegadis ridgwayi Yanavico Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Podiceps occipitalis Zambullidor blanquillo Ligado a ambientes acuáticos, nicho estrecho Rhea pennata Suri Nicho estrecho Tinamotis pentlandii Francolina Poca movilidad

Entre estas especies de sensibilidad media destaca Rhea pennata “suri”, que se distribuye principalmente en la pampa de Humajalso, pampa de Chilota, quebrada Vallecito, pampa de Caluta, cercanías del puente Vizcachas, canal Pasto Grande y túnel Jachacuesta, por lo que la presencia humana y ruido asociado a las labores de instalación de la tubería podría afectar su comportamiento. Esta especie también fue registrada aguas abajo del futuro embalse Vizcachas pero no fue avistada en el área de impacto directo del mismo (zona de inundación), debido probablemente a la mayor presencia humana y de ganado en las cercanías. Estos resultados permiten estimar que los efectos sobre el “suri” se relacionen principalmente con el ahuyentamiento de individuos por el ruido asociado a las labores de habilitación de la tubería de agua, presencia humana y transporte de personal e insumos durante la fase de construcción. No se espera que la pérdida de hábitat como consecuencia del llenado del embalse Vizcachas

Page 108: Impactos EIA 2008

6-108

Setiembre 2008

constituya un impacto significativo sobre esta especie en particular; sin embargo, a pesar que en la actualidad no hay evidencia de uso de hábitat en el área del embalse, se estima que es un hábitat potencial para el ave debido a la oferta de alimento y a su avistamiento en las cercanías. De acuerdo con los criterios de la CITES, el “suri” se encuentra incluida en el Apéndice I y II y es considerada como Casi amenazada (NT) por IUCN. Según el D.S. Nº 034-2004-AG (INRENA), de Categorización de Fauna Amenazada, está considerado en peligro Crítico (CR) y según los criterios de Stotz et al (1996), adicionalmente a su mediana sensibilidad, representa una abundancia relativa “poco común”, con una prioridad de conservación e investigación. En términos globales, la población de suris ha disminuido drásticamente durante los últimos años, debido a la caza indiscriminada, destrucción y fragmentación del hábitat por obras hidráulicas que impactan bofedales y lagunas altoandinas, especialmente en el departamento de Tacna (INRENA, 2002). En términos locales, considerando el área de estudio, los principales impactos registrados en la actualidad sobre el suri incluyen el sobrepastoreo, las perturbaciones por ahuyentamiento (pobladores locales) y los cazadores furtivos. Se estima también que la pérdida y fragmentación del hábitat a causa de la construcción de obras hidráulicas como el embalse de Pasto Grande haya constituido un impacto para la especie. Este panorama de línea base permite concluir que los efectos del presente proyecto sobre el suri sean considerados como acumulativos, por lo que el plan de manejo de la especie deberá estar de acuerdo con este supuesto considerando perturbaciones de terceros. Las medidas de manejo ambiental aplicables para la especie se presentan en el Capítulo 9 (Plan de Manejo Ambiental). Entre las especies de la lista con algún interés particular, destaca Phoenicopterus chilensis “parihuana”, considerada como “Casi Amenazada” por el INRENA e IUCN. La “parihuana” ocupa cuerpos de agua (lagunas) fuera de las áreas potencialmente afectadas, principalmente espejos en donde se alimenta en grupos. Sin embargo, en la pampa de Chilota se registraron individuos aislados en el bofedal. Es poco probable que se afecte a la especie, pues se estima que la presencia de individuos sea ocasional o temporal. Se espera que el embalse Vizcachas durante la fase de operación pueda ser un foco de atracción para la “parihuana”, en particular las áreas inundadas de escasa profundidad en las orillas. En cuanto al “zambullidor blanquillo” Podiceps occipitalis, especie considerada como Casi Amenazada por INRENA, no se encuentra en las áreas inmediatas a ser afectadas por lo que

Page 109: Impactos EIA 2008

6-109

Setiembre 2008

no se prevén efectos sobre ella. Esta ave sólo habita en los espejos de agua de las lagunas Camaña y Torobravo y en el embalse de Pasto Grande. Asimismo, Tinamotis pentlandii “francolina”, es una especie de ave considerada como “Casi Amenazada” por INRENA y se encuentra distribuida dentro del área del proyecto, en parte del trazo propuesto para el emplazamiento de la tubería, por lo que se esperan posibles perturbaciones temporales a los individuos de esta especie, durante las actividades de construcción. No se registraron especímenes de francolina en el área del embalse; sin embargo, ésta es una zona potencial de hábitat debido a la oferta de condiciones ambientales apropiadas. Es necesario indicar que se excluyeron de este listado a especies de sensibilidad media de mucha movilidad que se encuentran en el área evaluada pero que no estarían afectadas por el emplazamiento de instalaciones ni actividades humanas debido a su comportamiento y/o capacidad de uso del hábitat, tales como las rapaces (aguiluchos, halcones), el cóndor andino y paseriformes de nicho amplio, entre otros. A continuación se presentan las especies de aves con sensibilidad alta que se encuentran en las áreas a intervenir e inmediaciones.

Cuadro 6.18 Especies de aves con sensibilidad alta que poseen algún atributo en particular

Especie Nombre común Atributo particular

Attagis gayi Kulle kulle Nicho estrecho Charadrius alticola Chorlo de la puna Nicho estrecho, ligada a bofedales Fulica gigantea Gallareta gigante Nicho estrecho, ligada a bofedales Phegornis mitchellii Chorlito cordillerano Nicho estrecho, ligada a bofedales Recurvirostra andina Avoceta andina Nicho estrecho, ligada a bofedales

Fulica gigantea “gallareta gigante” es una especie que habita lagunas ubicadas en los alrededores del área estudiada como Camaña y Torobravo; sin embargo, algunos individuos frecuentan los bofedales de la pampa de Chilota. La presencia humana y las actividades de instalación de la tubería de agua podrían perturbar a la especie. La “gallareta gigante” se encuentra en la categoría de “Casi Amenazada” por la legislación peruana. El “kulle kulle” Attagis gayi, es un ave considerada de alta sensibilidad que no se encuentra amenazada por algún criterio nacional o internacional, pero posiblemente podría ser afectada

Page 110: Impactos EIA 2008

6-110

Setiembre 2008

como consecuencia de las actividades humanas durante la fase de construcción, en particular en los lugares en donde existe vegetación herbácea (pajonales). El “chorlito cordillerano” Phegornis mitchelli, ave considerada por INRENA como “Casi Amenazada” se encuentra en los alrededores de cuerpos de agua poco profundos. Se estima que el principal impacto sobre esta especie esté generado por el llenado del embalse Vizcachas, al presentar en esta zona hábitat reproductivo. En términos de diversidad de la avifauna, los mayores índices registrados durante la línea base fueron encontrados en la formación vegetal de bofedal y asociaciones. Se estima que se perturbará temporalmente una comunidad de aves diversa, en particular en las cercanías de la pampa Chilota como consecuencia de la presencia humana y actividades de construcción relacionadas con la tubería de transporte de agua. Existe también una comunidad diversa de avifauna que será afectada permanentemente como consecuencia de la inundación del embalse Vizcachas. Entre las especies más afectadas en este último lugar, en cuanto a su abundancia figuran Thinocorus orbignyianus “puco puco”, Sicalis uropygialis “chirigüe cordillerano”, Geositta punensis “minero de la puna”, Phrygilus plebejus “plomito pequeño”, Cinclodes fuscus “churrete cordillerano”, entre otras. Estas especies perderán parte de su hábitat como consecuencia de la inundación de las formaciones vegetales; sin embargo, se estima que las poblaciones afectadas ocupen los sectores aledaños con disponibilidad de hábitat adecuado como las pampas de Chilota, Lepiche, Huachunta, Paccha y Caluta y los alrededores del nuevo cuerpo de agua formado. La inundación del área de Vizcachas asimismo ocasionará la alteración de un sector del hábitat alimenticio de especies migratorias como Calidris fuscicollis “playero lomo blanco” y potencialmente de otras especies que ocupan bofedales cercanos como Phalaropus tricolor “falaropo de Wilson”, Calidris melanotos “playero pectoral” y Calidris bairdi “playero de Baird”. Se estima que algunas especies acuáticas que frecuentan el embalse Pasto Grande como Larusserranus “gaviota andina”, Podiceps occipitalis “zambullidor blanquillo”, Anas flavirostris “pato sutro”, Fulica gigantea “gallareta gigante” y Fulica ardesiaca “gallareta andina” utilicen el espejo de agua formado por el embalse Vizcachas como refugio y/o fuente de alimentos. Otras especies como la migratoria Calidris bairdi “playero de Baird” utilizaría las orillas como fuente de forraje, siempre y cuando se den las condiciones para la presencia de su alimento.

Page 111: Impactos EIA 2008

6-111

Setiembre 2008

En cuanto a los mamíferos, se estima que las especies más afectadas como consecuencia de las perturbaciones por presencia humana y ruidos asociados a las actividades de construcción sean el “zorro andino” Lycalopex culpaeus, la “vicuña” Vicugna vicugna, la “taruca” Hippocamelus antisensis y la “vizcacha” Lagidium peruanum.

Con respecto a la “taruca” Hippocamelus antisensis, se considera que la presencia humana generaría el ahuyentamiento de individuos, especialmente en el tramo del emplazamiento de la tubería (línea de impulsión) en el sector de cerro Crucero en donde existe mayor probabilidad de impactos debido a que es una zona de uso de hábitat comprobado para esta especie. Sin embargo, en el resto del tramo de las tuberías de conducción e impulsión también existen potencialmente áreas de uso de la taruca, la cual se desplaza distancias considerables en busca de alimento (Putz, 2003). Asimismo el área destinada al embalse de Vizcachas presenta hábitat potencial disponible para la especie. De acuerdo con INRENA, esta especie se encuentra bajo la condición de “Vulnerable” y está incluida en el Apéndice I del CITES, lo cual significa que es una especie escasa o en peligro, y su intercambio no está permitido con fines comerciales. Los efectos del proyecto sobre la población local de tarucas son considerados como acumulativos debido a que es una especie con una distribución limitada y es empleada como alimento por el ser humano. Además, existe competencia de esta especie con el ganado, lo cual afecta su distribución en áreas disponibles en donde crece su alimento. La vicuña (Vicugna vicugna) está incluida en el Apéndice I del CITES y es considerada como “Casi Amenazada” por la legislación peruana. Se estima que las actividades de instalación de las tuberías de impulsión y conducción afecten temporalmente a las poblaciones de vicuña que frecuentan zonas como la pampa Huachunta, cerro Crucero, alrededores de pampa Chilota y cerro Cupune. La inundación del embalse Vizcachas generará también la pérdida de hábitat disponible para la alimentación de la vicuña. Se estima que este impacto sea también acumulativo debido a la presencia de otras fuentes de perturbación como el emplazamiento del embalse Pasto Grande y la competencia con el ganado local. Se esperan dos tipos de efectos para las poblaciones de zorro andino (Lycalopex culpaeus) en el área. El primero de ellos relacionado con el ahuyentamiento por las obras de construcción y el segundo por pérdida de hábitat en el sector del embalse. Es probable que los campamentos de construcción sean focos de atracción para el zorro debido a la presencia de alimento. Se estima que los impactos sobre esta especie tanto durante la construcción como la operación

Page 112: Impactos EIA 2008

6-112

Setiembre 2008

sean acumulativos, debido a la presión existente sobre su población, ya que es considerado peligroso para el ganado y además posee una piel apreciada. Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II del CITES. Se estima que entre los roedores más afectado por el llenado del embalse de Vizcachas, destaque por su abundancia Auliscomys pictus “ratón orejón pintado” que fue registrado en todas las formaciones vegetales evaluadas. Otro roedor que presentará fuertes perturbaciones es Ctenomys opimus “tuco tuco” que habita casi todas las zonas cercanas a los bofedales y césped de puna, siendo más abundantes en las pampas Huachunta y Vizcachas. Esta especie presenta galerías en los alrededores de las zonas inundadas saliendo a la superficie frecuentemente. El hábitat de la especie se encuentra en el área de impacto directo del embalse de Vizcachas por lo que la inundación paulatina ocasionará que los individuos de tuco tuco abandonen sus galerías y ocupen zonas cada vez más altas fuera del alcance del agua. Este impacto posibilitará también un incremento en la predación de los individuos por aves rapaces debido a que éstos estarían expuestos temporalmente. A pesar de existir en gran parte del área evaluada, la “vizcacha” Lagidium peruanum, no estaría dentro de la lista de especies más afectadas debido a su movilidad y preferencia por sitios rocosos; sin embargo, estima espera la afectación de algunas áreas disponibles para la especie en los roqueríos ubicados en las partes más altas del embalse. Todos los impactos derivados de la etapa de construcción del proyecto son considerados como de significancia moderada debido principalmente a la escasa magnitud de los efectos esperados. Esta significancia está también influenciada por la calificación de impactos temporales debido al rápido cese de los efectos al corto plazo como consecuencia de la rehabilitación de las áreas afectadas, como la línea de conducción e impulsión de agua fresca. La pérdida de hábitats en el área de embalse como consecuencia de la inundación es considerada como un impacto negativo de significancia alta debido principalmente al grado de afectación de especies animales, efectos acumulativos y duración permanente de los efectos.

Page 113: Impactos EIA 2008

6-113

Setiembre 2008

6.5.9 Fauna hidrobiológica

6.5.9.1 Área de operaciones Resumen de línea base En el área de operaciones, se evaluaron nueve estaciones para fauna hidrobiológica, ubicadas en el río Asana, tanto aguas arriba como aguas abajo del emplazamiento para la mina, en la quebrada Charaque, río Capillune, río Tumilaca y en la quebrada Cortadera. Para el periphyton, durante las dos temporadas de evaluación se registraron 138 morfoespecies ubicadas en 62 géneros, 31 familias, 20 órdenes y 6 clases. El mayor registro de especies correspondió a la temporada seca, lo cual coincide con el menor caudal, la ausencia de condiciones hidráulicas extremas que impidan la fijación de las algas al substrato, la mayor incidencia solar y otros factores que favorecen el desarrollo del ensamblaje perifítico durante esta temporada. En relación a los macroinvertebrados bentónicos, la mayor abundancia correspondió a la clase Insecta con el 91,51% del total de organismos registrados. Para los peces se registró la especie: Oncorhynchus mykiss “trucha arcoíris”; el registro de esta especie sólo fue obtenido en el río Asana, aguas arriba del emplazamiento para la mina, uno de los ambiente que mejores características ambientales y biológicas presentó en toda el área de estudio, lo cual es una clara indicación de la naturaleza selectiva de la especie. En general, los cursos de agua ubicados en la parte alta de la cuenca del río Asana presentaron características de hábitat apropiado para el desarrollo de organismos acuáticos; el río Asana en la zona de exploración minera ha experimentado una pérdida de vegetación ribereña e incremento de la turbidez; y finalmente el río Capillune presentó hábitats de escasa calidad debido a la marcada estacionalidad del caudal. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la fauna hidrobiológica en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la fauna hidrobiológica.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base que constituyen la caracterización de la cobertura vegetal de las orillas.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5).

Page 114: Impactos EIA 2008

6-114

Setiembre 2008

� Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades con especial detalle en las redes de drenaje superficial.

� Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la modificación.

� Evaluación de la sensibilidad de la fauna hidrobiológica en función de sus atributos como indicadoras de perturbación

Significancia del componente ambiental Debido a la naturaleza de las actividades a realizar, no se considera el análisis de la significancia del componente. Impactos residuales Debido a la naturaleza de las actividades a realizar, no se consideran impactos sobre los organismos acuáticos en el área de operaciones. 6.5.9.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base En el área de abastecimiento de agua, se establecieron 30 estaciones de evaluación, 20 en ambientes lóticos incluyendo la estación sobre la cuenca baja del río Tambo y las diez restantes ubicadas en ambientes lénticos. Para el periphyton/phytoplancton, en total, durante las dos temporadas de evaluación se registraron 278 morfoespecies ubicadas en 98 géneros, 41 familias, 28 órdenes y 7 clases. El mayor registro de especies correspondió a la temporada seca, lo cual coincide con el menor caudal, la ausencia de condiciones hidráulicas extremas que impiden la fijación de las algas al substrato, la mayor incidencia solar, y otros factores que favorecen el desarrollo del ensamblaje perifítico durante esta temporada. Para los macroinvertebrados bentónicos se encontró una marcada disminución en la riqueza específica durante la temporada seca, lo que podría estar relacionado con el incremento en las condiciones de eutrofización de los ambientes lóticos. Por otra parte, en la abundancia de organismos registrados también fue posible observar un decremento, aunque mucho menos marcado comparado con lo que sucedió con la riqueza. Se registraron tres especies de peces, trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss, challhua Orestias agassizii y bagre Trichomycterus sp. (Valenciennes, 1832).

Page 115: Impactos EIA 2008

6-115

Setiembre 2008

En general los cursos de agua ubicados en los bofedales de Chilota y Huachunta y el río Chincune presentaron características de hábitat apropiado para el desarrollo de organismos acuáticos. Por el contrario, el río Vizcachas aguas arriba de su confluencia con la quebrada Chilota presentó una notable pérdida de hábitat acuático (producto de la instalación del embalse de Pasto Grande). Asimismo, el río Titire registró evidencia de contaminación inorgánica. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la fauna hidrobiológica en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de la fauna hidrobiológica.

� Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base que constituyen la caracterización de la cobertura vegetal de las orillas.

� Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.13) con

especial detalle en las redes de drenaje superficial. � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. � Evaluación de la sensibilidad de la fauna hidrobiológica en función de sus atributos

como indicadoras de perturbación. � Análisis de impactos considerando tramos de los cuerpos de agua debido a los efectos

diferentes a registrarse. � Modelamiento de disponibilidad de hábitat físico, mediante el cálculo del caudal

ecológico. El modelamiento de disponibilidad de hábitat físico involucró tres fases:

� Levantamiento de información, correspondiente a la fase de campo, en donde se recogieron datos de perfiles de sección transversal y velocidad de corriente, estimándose el caudal instantáneo. Se definió el índice de canal (escala de valores relacionada con el tipo y cobertura del substrato). Asimismo, se determinó la tipología de mesohábitat y se colectaron los indicadores biológicos (O. mikyss en este caso).

� Determinación de las “Curvas de Hábitat Idóneo” (Habitat Suitability Curves), las cuales son valores de idoneidad del hábitat en función de características de

Page 116: Impactos EIA 2008

6-116

Setiembre 2008

profundidad, velocidad e índice de canal, evaluando la abundancia proporcional de organismos colectados en diversas condiciones de dichas variables.

� Modelamiento de disponibilidad de hábitat físico, para lo cual se utilizó el programa PHABSIM 1.2 (USGS, 2002). En principio se modelaron los diferentes niveles de la columna de agua que se alcanzarían con diversos caudales; en segundo lugar, el modelo definió la velocidad superficial que se alcanzaría con cada una de las descargas consideradas y finalmente se determinó la proporción de hábitat usable que se mantendrá o alcanzará en el medio físico a diferentes caudales.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la fauna hidrobiológica en el área de abastecimiento de agua estuvo en función tanto de los tramos evaluados, como de la naturaleza de los grupos taxonómicos. De este modo, la evaluación fue diferencial debido a las particularidades del cuerpo de agua y, por consiguiente, a la fauna acuática que alberga. Así, los invertebrados bentónicos tuvieron una escasa singularidad debido a su similaridad con otras realidades altoandinas; sin embargo, los peces presentaron una mayor calificación debido a la presencia de Trichomycterus sp. La comunidad bentónica de sectores como el río Titire presentó una calificación baja en cuanto a calidad debido a la escasa riqueza y diversidad. Asimismo, los macroinvertebrados no presentan ninguna iniciativa de protección por lo que fue considerado el valor “cero”, mientras que los peces sí están incluidos en listas internacionales. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la fauna hidrobiológica del área de abastecimiento de agua (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Afectación de peces y comunidad bentónica como consecuencia del movimiento de tierras y desbroce para la habilitación de la impulsión de agua Titire –Pelluta, Vizcachas - Pelluta y línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico.

� Afectación de la comunidad bentónica como consecuencia del desvío del agua del río Titire y de la comunidad bentónica y peces como consecuencia del desvío del agua del río Vizcachas.

Durante la etapa de construcción de las instalaciones para la captación de agua en el río Titire y el embalse en el río Vizcachas, se esperan impactos temporales en las comunidades bentónicas debido al desvío de estos ríos, durante el tiempo que dure la realización de las obras. Los impactos esperados para el caso del río Titire son de significancia baja mientras

Page 117: Impactos EIA 2008

6-117

Setiembre 2008

que en el río Vizcachas son de significancia moderada. Esto debido a la diferente calidad del hábitat entre ambos cuerpos de agua. En el caso de especies de peces, sólo en la zona de Vizcachas se prevén impactos, ya que no se registraron especies de peces en el río Titire. Estos impactos están referidos a la desviación del río Vizcachas para la construcción de la presa en el cauce del río. La valoración de los impactos da como resultados un impacto negativo de significancia moderada (Tabla 6.9). Asimismo, se esperan posibles afectaciones en los cruces de la tubería de conducción e impulsión con cuerpos de agua, los cuales han sido calificados como de significancia baja. Operación

� Afectación de la comunidad bentónica en el tramo desde la toma en Titire hasta la confluencia con el río Vizcachas, como consecuencia de la captación de agua y retorno de sedimentos al río.

� Afectación de la comunidad bentónica y de peces como consecuencia del embalse y descarga de aguas en Vizcachas.

o Afectación de la población de truchas en el tramo ubicado entre el embalse y los ambientes ubicados aguas arriba como consecuencia del embalse Vizcachas.

o Afectación de peces nativos en el tramo ubicado entre el embalse y los ambientes ubicados aguas arriba como consecuencia del embalse Vizcachas.

En el río Titire no se registraron peces durante la elaboración de la línea base, por lo que el análisis de impactos sobre la comunidad hidrobiológica se realizó solo sobre el componente macroinvertebrados bentónicos. Se espera que en el río Titire se genere un impacto de baja significancia sobre los macroinvertebrados bentónicos, tanto por la captación de aguas como por el retorno de sedimentos al río (Tabla 6.10). Esto es, debido a que si bien la toma de aguas puede llegar a generar casi el desecamiento del cauce en algunas épocas del año (en el tramo hasta la confluencia con el río Vizcachas), en particular durante la temporada seca, se trata de un ambiente de condiciones pobres, con una fauna que no presenta mayor particularidad en su composición y con respecto a la cual no existe ninguna iniciativa nacional ni internacional de preservación. Para la evaluación de la afectación de especies de fauna hidrobiológica por el embalsamiento de las aguas en el río Vizcachas durante la etapa de operación, se desarrollo un modelamiento

Page 118: Impactos EIA 2008

6-118

Setiembre 2008

de disponibilidad de hábitat físico, mediante el cálculo del caudal ecológico. Este instrumento permite estimar los requerimientos mínimos de caudal y régimen en un curso lótico en condiciones de presión originada por las demandas de agua para uso humano. Aguas abajo de la ubicación propuesta para el embalse sólo se registran especímenes de trucha arcoíris (O. mykiss). Aguas arriba del mismo y en la zona alta de la quebrada Chilota es posible observar especímenes de al menos otras dos especies de peces: un Cyprinodontiforme (Orestias agassizii) y al menos una especie de Siluriformes (Trichomycterus sp.). En este último caso no fue posible determinar la especie o especies que se encuentran en el lugar, puesto que los individuos capturados fueron juveniles en su totalidad, pero la zona de muestreo representa un área de distribución potencial para dos especies del género: Trichomycterus punctulatus y Trichomycterus rivulatus. Esta última se encuentra incluida en la lista roja de especies en peligro de la IUCN con la categoría de Bajo Riesgo / Casi Amenazado (LR/nt). El modelamiento fue desarrollado para la población de truchas arcoíris presente en el río Vizcachas en dos zonas de evaluación: QL-VIZ-05 (UTM 349 750 E, 8 161 304 N) en la zona del puente Vizcachas, aguas abajo de la confluencia de los ríos Vizcachas y Chilota, y QL-VIZ-06 (UTM 342 531 E, 8 169 145 N), aguas abajo de la confluencia de los ríos Vizcachas y Titire (Figura 3.51). Para una mejor evaluación, los impactos se analizaron por sectores:

� Río Vizcachas aguas abajo del embalse, hasta la confluencia con el río Chilota. � Río Vizcachas aguas abajo de la confluencia con el río Chilota, hasta la confluencia

con el río Titire. � Río Vizcachas en la zona de embalse y aguas arriba del mismo.

Con respecto a la afectación potencial a la comunidad bentónica, ésta fue evaluada sólo en el tramo que comprende entre la ubicación propuesta para la presa de Vizcachas y la confluencia con la quebrada Chilota, puesto que a partir de dicho punto las condiciones ambientales se presentarían óptimas para el establecimiento de una comunidad importante, aun sin el aporte de aguas del río Vizcachas. La evaluación de las dos actividades específicas potencialmente impactantes determinó un nivel de impacto de moderada significancia, puesto que si bien la importancia del efecto puede ser relativamente alta (en particular el efecto de desecación periódica de un tramo del río por causa del represamiento), la relevancia del componente es muy baja, dado que el medio presenta una composición característica de muchos ríos

Page 119: Impactos EIA 2008

6-119

Setiembre 2008

altoandinos con una marcada dominancia de especies propias de ambientes fríos altamente oxigenados, sobre las que no existe ninguna iniciativa de protección a nivel nacional ni internacional. De modo similar a lo que sucede en el caso de los macroinvertebrados bentónicos, la población de peces sufriría un impacto de nivel de significancia moderado, aguas abajo de la presa antes de la confluencia con el río Chilota, puesto que si bien la disminución del hábitat puede ser importante, la significancia del receptor es baja, siendo la única especie de pez registrada en este tramo la trucha arcoíris. En el tramo Chilota – Titire el efecto de la instalación de la presa es menor a lo observado en la zona anterior, puesto que es de esperarse que esta zona no sufra en ningún momento una desecación total del cauce, y de modo similar a lo antes citado, aguas abajo de la confluencia entre los ríos Vizcachas y Chilota sólo se registraron especímenes de trucha arcoíris. Con respecto a la población de truchas aguas arriba del embalse Vizcachas, se espera un impacto positivo aunque de baja significancia, que se observaría como producto de la instalación de la presa Vizcachas. El ambiente léntico generado presentaría condiciones óptimas para el establecimiento de una gran población de truchas (de manera similar a como sucede en el caso del embalse Pasto Grande). Sin embargo, se espera un posible impacto negativo en la población de peces nativos (Trichomycterus rivulatus) calificado como de alta significancia, debido básicamente a la potencial actividad depredadora de las truchas arcoíris irradiadas a partir de la población que se instalaría en el embalse creado. La especie Trichomycterus rivulatus es considerada en iniciativas de conservación a nivel internacional y su presencia es cada vez más rara tanto a nivel nacional como a nivel regional. El manejo para esta especie se presenta de manera especial en el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 9). 6.5.10 Paisaje

6.5.10.1 Área de operaciones Resumen de línea base La descripción y análisis del estudio del paisaje considera, entre otros atributos, la caracterización de su calidad, fragilidad y visibilidad. Se analizó el paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual), cuya consideración corresponde al enfoque de la estética o de la percepción e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (elementos físicos, biológicos y culturales), así como la interacción espacial de estos elementos y las principales

Page 120: Impactos EIA 2008

6-120

Setiembre 2008

dinámicas que tengan dimensión paisajística. También, se realizó el análisis de calidad visual, el análisis de fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje. Para el paisaje visual se realizó una zonificación de paisajes y se obtuvieron como resultado tres zonificaciones. La primera zonificación (geomorfológica), comprendió el gran paisaje de planicie costera y el gran paisaje montañoso flanco andino. La segunda zonificación (formación vegetal) involucró las formaciones vegetales establecidas en la línea base. La tercera zonificación se basó en dos criterios fundamentales: el primer criterio considera, la subcuenca del río Tumilaca (cuenca del río Moquegua) y la subcuenca de la quebrada Cortadera (cuenca del río Locumba); el segundo criterio aplica el concepto de barreras visuales, teniendo en cuenta las cabeceras de las subcuencas. De esta forma, el área de operaciones se dividió en siete zonas: i) la primera zona correspondió a las barreras conformadas por los cerros Millune, Sarallenque, Quellaveco, Pajonal, Alto de Tala, Volcán, Caracoles, Condorani, entre otros; ii) la segunda zona estuvo determinada por los cerros Caracoles, Samanape, Carpanito, Pampa Tolar, Cruz Laca, Trebolar, entre otros; iii) la tercera zona correspondió a la ladera izquierda del río Coscori; iv) la cuarta zona fue establecida por la presencia de los cerros Pampa Tolar, Cortadera y Huacanane Grande; v) la quinta zona estuvo condicionada por los cerros Chambilla y Cruz Laca; vi) la sexta zona estuvo conformada por los cerros Calera, Chilca, Chambilla y Cruz Laca; y vii) la séptima zona estuvo conformada por los cerros Calacaja, Domincune, Baulito y Peñablanca. Asimismo, para esta caracterización, se describieron e integraron los siguientes componentes paisajísticos propuestos por Móniz y Schmidt (1996) y MAA (2004): físicos: elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos de relevancia; bióticos: elementos y procesos biológicos y ecológicos de dimensión paisajística, prestando especial atención a la cobertura vegetal; y antropogénicos: elementos antrópicos centrados en los usos y aprovechamiento del suelo y en su grado de integración en el paisaje (e.g. núcleos urbanos, hábitat disperso, infraestructuras, elementos culturales, entre otros). Los resultados del análisis de calidad visual del paisaje mostraron tres zonas de calidad visual media: Asana-Coscori, Tumilaca y Cortadera. Debido a los rasgos comunes que presentan, las otras cuatro zonas (Capillune, Patilla, Lloquene y Calacaja) fueron catalogadas como de calidad baja por presentar un paisaje usual en la región.

Page 121: Impactos EIA 2008

6-121

Setiembre 2008

Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el paisaje en el área de operaciones incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que comprende la descripción detallada del paisaje. Esta información incluye el cálculo de parámetros como calidad visual y fragilidad del paisaje.

� Análisis de accesibilidad visual mediante la representación de las cuencas visuales: se empleó para ello el método automático de rayos, utilizando el programa ArcGIS 9.2, aplicación Viewshed de la extensión 3D Analyst. El proceso de búsqueda se organizó por medio de rayos, que barren el área de estudio desde el origen o punto de observación. En cada rayo se marcan los puntos visibles y no visibles comparando, la pendiente de la recta que une cada punto en cuestión con el punto de observación, con las pendientes calculadas para puntos anteriores. La representación de las cuencas visuales permite determinar el área desde donde será visible una estructura seleccionada.

� Descripción de actividades de construcción (Capitulo 5). � Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.14) con

especial detalle en las redes de drenaje superficial. � Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del paisaje en el área de operaciones estuvo en función de su baja singularidad tanto a nivel local como a nivel nacional. El área, desde el punto de vista estético es similar a las vertientes andinas de los alrededores sin rasgos particulares marcados. Las partes más bajas del área del proyecto son similares a las registradas en las estribaciones andinas. No existen intentos de protección del paisaje en el área por lo que se calificó a la variable con el valor 0. En términos generales se asumió una calidad visual media por lo que se consideró para el paisaje la calificación intermedia. En cuanto a la importancia del componente, no se estima que el paisaje sea importante para otros componentes ambientales debido a que es una percepción humana y no interviene en las dinámicas del ecosistema. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el paisaje en el área de operaciones. Solo se han identificado impactos en la etapa de

Page 122: Impactos EIA 2008

6-122

Setiembre 2008

construcción (Tabla 6.7). Construcción

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del desbroce para la habilitación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora, planta de chancado, planta concentradora, campamentos, instalaciones auxiliares, canaleta de conducción de relave, tubería de agua recuperada, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación de la canaleta de conducción de relave y tubería de agua recuperada, canteras, caminos de servicio y camino de acceso Moquegua – Chilca - Papujune.

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia de la instalación de la tubería de agua fresca Charaque – planta de chancado – planta concentradora.

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia obras civiles para la habilitación de la planta de chancado, planta concentradora, instalaciones auxiliares, campamentos, camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune y canaleta de conducción de relave.

Debido a que las actividades que representan alguna implicancia desde el punto de vista estético sólo se darán durante la fase de construcción, no se espera que durante la operación se generen cambios adicionales a los ya efectuados. Para las estimaciones de efectos sobre la calidad visual se consideraron los siguientes puntos de observación representativos de línea base:

� Cuenca visual 1a: Carretera Botiflaca – Quellaveco - Tacna � Cuenca visual 2a: Viviendas del Poblado de Tala � Cuenca visual 3a: Viviendas del Poblado de Coscori � Cuenca visual 4a: Viviendas del Poblado de Calientes � Cuenca visual 5a: Viviendas del Poblado de Huacanane � Cuenca visual 6a: Viviendas del Poblado de Capillune

De acuerdo con los resultados de línea base y tras el cruce de información derivada del proyecto, se prevén los siguientes efectos:

Page 123: Impactos EIA 2008

6-123

Setiembre 2008

Cuenca visual 1a: carretera Botiflaca – Quellaveco - Tacna Esta cuenca visual fue evaluada mediante un foco lineal constituido por el tramo de la carretera mencionada que conduce al área del proyecto. Los resultados de accesibilidad visual (Figura 3.63), muestran que el área percibida desde el tramo de la carretera se circunscribe a las inmediaciones de la misma y a las cumbres próximas. Las divisorias de agua actúan como límites de las cuencas visuales al constituir barreras. El alcance visual abarca casi en su totalidad la zona de Asana - Coscori, y parte de la zona Capillune observándose las cumbres de los cerros Pampa Tolar, Cruz Laca, Porquene y Trebolar. Desde la carretera no son visibles las zonas de Cortadera, Papujune, Patilla y Lloquene. El alcance de la accesibilidad visual aumenta conforme se asciende con dirección hacia el cerro Alto de Tala. Estos resultados estiman que no será posible apreciar infraestructura tal como la planta concentradora, la canaleta de transporte de relave y el túnel de conducción de agua recuperada. Sólo un pequeño tramo de la carretera Moquegua – Chilca – Papujune se encuentra dentro del área de alcance visual en las partes altas de Huacanane; sin embargo, dada la lejanía, no se espera que esta accesibilidad sea significativa. El resto de la carretera estaría oculta por barreras como los cerros Caracoles, Condorani y Calvario. El tramo de la carretera ubicado en la quebrada Calacaja estaría oculto tras el cerro Domincune. Las instalaciones de chancado sólo serían percibidas desde las inmediaciones del área debido a las barreras visuales constituidas por los propios cerros. Cuenca visual 2a: Viviendas del poblado de Tala En la Figura 3.64 se presenta la cuenca visual individualizada desde unas viviendas en Tala, observándose de manera fragmentada hasta el cerro Ancocayoc. La cuenca visual orientada hacia el sur está limitada por la divisoria de cuenca del río Asana. Desde esta posición no será posible percibir ninguna infraestructura del proyecto de ampliación. Debido al ángulo de observación, las divisorias de aguas de los cerros Calvario, Condorani y Caracoles constituyen barreras visuales hacia las áreas involucradas con el desarrollo del proyecto. Cuenca visual 3a: Viviendas del poblado de Coscori En la Figura 3.64 se presenta la cuenca visual desde una vivienda ubicada en la ladera baja del cerro Calvario, desde la cual se observan las laderas del margen izquierdo del río Coscori, y de manera fragmentada hacia el cerro Alto de Tala; hacia el este noreste existe alguna accesibilidad visual debido a la presencia de quebradas alineadas con el poblado de Coscori. Las principales barreras visuales son el cerro Ancocayoc por el este, y el cerro Calvario hacia

Page 124: Impactos EIA 2008

6-124

Setiembre 2008

el oeste y sur. Debido al ángulo de observación y a las altas cumbres circundantes, desde este punto tampoco se tendrá accesibilidad visual a algún componente del proyecto. Cuenca visual 4a: Viviendas del poblado de Calientes En la Figura 3.64 se presenta la cuenca visual del anexo Calientes, que presenta una muy restringida accesibilidad visual al área del proyecto debido principalmente a su posición altitudinal más baja y al flanco de laderas formado por los cerros Cruz Laca, Prieto, Condorani, Calvario y Caracoles que actúan como barreras visuales. La accesibilidad visual de este punto de observación está orientada hacia el noroeste y este (1,5 km). Hacia el sur de este punto de observación se tendrá accesibilidad visual a un tramo de la carretera Moquegua – Chilca – Papujune; sin embargo, no se visualizarán los demás componentes de la modificación del proyecto. Cuenca visual 5a: Viviendas del poblado de Huacanane En la Figura 3.64 se presenta la cuenca visual desde las viviendas de Huacanane. Desde esta zona existe un alcance visual inmediato de aproximadamente 700 m de radio, de manera fragmentada se puede observar la laderas del cerro Trebolar hacia el oeste y del cerro Caracoles hacia el noreste. El cerro Cruz Laca es la principal barrera visual de este punto de observación. Únicamente se tendrá accesibilidad visual a un pequeño tramo de la carretera Moquegua – Chilca – Papujune en el sector norte del cerro Cruz Laca. Cuenca visual 6a: Viviendas del poblado de Capillune En la Figura 3.64, se presenta la cuenca visual individualizada de un punto de observación ubicado cerca del río Capillune. Abarca un alcance visual inmediato hasta aproximadamente 650 m de radio con una restricción hacia el oeste por la presencia de cerro Prieto y hacia el este debido al cerro Carpanito. El alcance visual es limitado por ubicarse en el fondo de quebrada. Se pueden observar algunas zonas del cerro Pampa Tolar por ser de mayor elevación, cortándose la visibilidad por la barrera natural que conforma los cerros de la divisoria de aguas. En este sector de pampa Tolar se construirá un túnel para la canaleta de conducción de relave y la tubería de recuperación de agua; sin embargo, dada la naturaleza de las actividades no se tendrá accesibilidad visual a la infraestructura. La matriz de impactos (Tabla 6.7) identifica los efectos derivados de las actividades de construcción como impactos de significancia moderada debido al alcance restringido de la accesibilidad visual a la infraestructura.

Page 125: Impactos EIA 2008

6-125

Setiembre 2008

6.5.10.2 Área de abastecimiento de agua Resumen de línea base Para el paisaje visual en la zona de abastecimiento de agua, se realizó una zonificación de paisajes: zonificación geomorfológica, que comprendió el gran paisaje de altiplanicie; la zonificación por formaciones vegetales, que incluyó todas las formaciones vegetales establecidas en la línea base; y la zonificación para la evaluación del paisaje visual, que consideró como criterios, el emplazamiento de infraestructura y las barreras visuales. De esta manera, el área de abastecimiento de agua fue dividida en tres zonas. La primera zona contempló como limitantes los cerros Cancosani, Torobravo, Maralinane, Jachalaca, Chinchillani, entre otros; la segunda zona estuvo conformada por los cerros Challuma, Ahuyllani, Tancatie, Nasamaico, Arichua y Monjoñani, como cabeceras de cuenca; y la tercera zona incluyó los cerros Crucero y Ojelaca, así como el río Titire. Los resultados del análisis de calidad visual para estas tres zonas corresponden a un área con alta calidad paisajística, debido a que contienen elementos que armonizan entre ellos, un buen contraste de elementos, la presencia de bofedales, espejos de agua, géiseres, entre otros. Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el paisaje en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada del paisaje. Esta información incluye el cálculo de parámetros como calidad visual y fragilidad del paisaje.

� Análisis de accesibilidad visual mediante la representación de las cuencas visuales: se empleó para ello el método automático de rayos, utilizando el programa ArcGIS 9.2, aplicación Viewshed de la extensión 3D Analyst. El proceso de búsqueda se organizó por medio de rayos, que barren el área de estudio desde el origen o punto de observación. En cada rayo se marcan los puntos visibles y no visibles comparando, la pendiente de la recta que une cada punto en cuestión con el punto de observación, con las pendientes calculadas para puntos anteriores. La representación de las cuencas visuales permite determinar el área desde donde será visible una estructura seleccionada.

� Descripción de actividades de construcción y operación.

Page 126: Impactos EIA 2008

6-126

Setiembre 2008

� Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.15) con especial detalle en las redes de drenaje superficial.

� Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la modificación.

Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del paisaje en el área de abastecimiento de agua estuvo en función de su alta singularidad a nivel nacional y moderada significancia a nivel local. Esta zona presenta características paisajísticas que no son comunes en otras altiplanicies como la presencia de grandes extensiones de gravilla y arena sin presencia vegetal que le confieren rareza al entorno. Esta rareza está basada particularmente en los fuertes contrastes creados tanto en textura como en coloración con respecto a formaciones vegetales como el bofedal y césped de puna. No existen intentos de protección del paisaje en el área por lo que se calificó a la variable con el valor 0. En términos generales las cuencas estudiadas presentaron una calidad visual alta por lo que una calificación de 4 se estimó adecuada. Asimismo, el paisaje descrito juega un rol importante, en particular debido a la presencia de atractivos turísticos como el géiser ubicado en el Puente Bello a orillas del Titire. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el paisaje en el área de abastecimiento de agua (Tablas 6.9 y 6.10). Construcción

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras y obras civiles para la habilitación de la presa del embalse Vizcachas, línea de impulsión Titire – Pelluta, Vizcachas – Pelluta, línea de conducción Pelluta – Huarantipaña Chico, infraestructura de captación de aguas del río Titire.

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del desvío de aguas del río Vizcachas para la habilitación de la presa.

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del transporte de personal e insumos a través de los caminos de acceso y de servicio.

Operación

� Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia de la inundación de terrenos por el llenado paulatino del embalse Vizcachas

Page 127: Impactos EIA 2008

6-127

Setiembre 2008

Para las estimaciones de efectos sobre la calidad visual se consideraron los siguientes puntos de observación representativos:

� Cuenca visual 1b: Carretera Humalso - Puente Vizcachas � Cuenca visual 2b: Escuela de Chilota � Cuenca visual 3b: Viviendas del poblado de Huachunta

De acuerdo con los resultados de línea base y con el cruce de información derivada del proyecto, se prevén los siguientes efectos: Cuenca visual 1b: Carretera Humalso - Puente Vizcachas Para la estimación de efectos se consideró como puntos de observación a una serie de posiciones a lo largo de la carretera afirmada que cruza el área de abastecimiento de agua (Figura 3.65). De acuerdo con los resultados, el área percibida desde el tramo de la carretera abarcó gran parte del área de abastecimiento de agua, con algunas restricciones como las divisorias de aguas. El trazo de la tubería se encuentra en el área accesible visualmente desde estos puntos de observación, por lo que se espera que algunas labores de construcción puedan ser percibidas a la lejanía; sin embargo, debido a que la tubería estará enterrada y a la significativa distancia entre la carretera existente y el trazo de las líneas de conducción e impulsión, no se espera que se visualice la infraestructura. Asimismo, gran parte del embalse Vizcachas no sería visible desde esta carretera debido a la presencia de cerros como el Pelluta y Vizcachune, los cuales ocultarían las zonas inundadas. Cuenca visual 2b: Escuela de Chilota En la Figura 3.66, se presenta la cuenca visual individualizada desde la escuela de Chilota, ubicada al suroeste del proyecto (embalse Chilota). A partir de ese punto de observación, se considera un alcance visual restringido hacia el oeste debido a su ubicación al pie del cerro Collunco. Hacia el este pierde visibilidad por el cerro Hirupallalla, mientras que hacia el sur-sureste se puede observar una buena porción de la pampa Chilota. De forma similar, desde esta posición sólo se tendría acceso visual a un tramo de la línea de conducción entre Pelluta y Huarantipaña Chico; sin embargo, dado el menor tiempo de actividades de construcción y la naturaleza de las actividades, no se estima que la magnitud del efecto sea considerable. Desde este punto no existe accesibilidad visual al área del embalse Vizcachas ni a la estación de captación de aguas del Titire.

Page 128: Impactos EIA 2008

6-128

Setiembre 2008

Cuenca visual 3b: Viviendas del Poblado de Huachunta En la Figura 3.66 se presenta la cuenca visual individualizada desde unas viviendas del poblado de Huachunta, que considera un alcance visual restringido debido a la diferencia de niveles altitudinales y barreras formadas por las divisorias de agua. Desde este punto de observación se tendrá accesibilidad visual a una parte del embalse Vizcachas. La matriz de impactos (Tabla 6.9) identifica los efectos derivados de las actividades de construcción como impactos de significancia moderada debido al alcance restringido de la accesibilidad visual a la infraestructura y a la naturaleza misma de las actividades a realizar. En cuanto a la presencia de un atractivo turístico constituido por el géiser en el sector de puente bello, no se espera ninguna afectación del mismo como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura de captación de agua del Titire. Asimismo, este fenómeno natural no será afectado debido a que la toma de agua se realizará aguas abajo del géiser. Sin embargo, el impacto visual como consecuencia del llenado del embalse en la etapa de operación, se califica como de significancia alta debido principalmente al cambio drástico del paisaje local a causa de la transformación de la red de drenaje natural lótica de parte de la cuenca Vizcachas en un sistema léntico de gran relevancia paisajística. 6.5.11 Tráfico vial

6.5.11.1 Área de operaciones Resumen de línea base El estudio de tráfico vial, realizado entre junio de 2007 y febrero de 2008, permitió determinar el Índice Medio Diario (IMD) Anual de los tramos identificados de la ruta Toquepala – Moquegua – Matarani, a fin de establecer los volúmenes de tráfico que soporta la vía en estudio, así como la composición vehicular y la variación diaria y horaria del tráfico. Se identificaron cuatro tramos:

� Tramo Desvío Moquegua – Fiscal: el IMD anual obtenido para este tramo alcanza a 820 vehículos. El flujo de vehículos ligeros (autos, camionetas) representa el 48,5%; mientras que el de vehículos pesados (microbuses, buses, camiones y articulados) representa el 51,5%, de los cuales 18,5% corresponde al flujo vehículos articulados.

� Tramo Fiscal – Desvío La Joya: el IMD anual obtenido para este tramo alcanza a 767 vehículos. El flujo de vehículos ligeros representa el 37,9%; mientras que el flujo de vehículos pesados representa el 62,1%, de los cuales 52,7% corresponde al flujo vehículos articulados.

Page 129: Impactos EIA 2008

6-129

Setiembre 2008

� Tramo Desvío La Joya – Desvío Matarani: al igual que en el caso anterior, el IMD anual obtenido para este tramo alcanza a 767 vehículos. El flujo de vehículos ligeros representa el 37,9% y el de vehículos pesados el 62,1%, de los cuales 52,7% corresponde al flujo vehículos articulados.

� Tramo Desvío Matarani – Matarani: el IMD anual obtenido para este tramo alcanza a 1 007 vehículos. El flujo de vehículos ligeros representa el 32,5% y el de vehículos pesados el 67,5%, de los cuales 52,2% corresponde al flujo vehículos articulados.

Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el tráfico incluyó las siguientes actividades:

� Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), en la que se establecen los volúmenes de tráfico que soporta la vía en estudio, así como la composición vehicular y la variación diaria y horaria del tráfico.

� Evaluación técnica - económica con el Modelo HDM III que permite medir los efectos en el deterioro de la superficie de rodadura, a través del nivel de rugosidad y otras características técnicas de la carretera.

� Descripción de actividades de construcción (Capítulo 5). Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del componente ambiental se realizó considerando la variación del nivel de tránsito por el desarrollo del proyecto. El tráfico no es un componente/receptor ambiental propiamente dicho; sin embargo, para efectos del presente trabajo, se considera como tal debido a que forma parte del ambiente de interés humano. Los criterios de rareza relativa a nivel nacional y local no son aplicables al componente ambiental en evaluación y no existen criterios de conservación. Con respecto al criterio de la calidad basal del componente, se calificó como un factor de alta capacidad de amortiguamiento. Asimismo, se consideró que el tráfico es un factor no relevante en función del resto de componentes. Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el tráfico vial en el área de operaciones (Tablas 6.7 y 6.8).

Page 130: Impactos EIA 2008

6-130

Setiembre 2008

Construcción � Variación del nivel de tránsito ocasionado por el flujo de vehículos para el transporte

de materiales e insumos.

Operación � Variación del nivel de tránsito ocasionado por el flujo de vehículos para el transporte

de concentrado, personal e insumos. Las actividades de transporte durante la etapa de construcción fueron calificadas como de magnitud considerable, reversible y no acumulativo, mientras que en la etapa de operación, el impacto se calificó como reversible y no acumulativo, considerando el factor extensión (fuera de la huella del proyecto). En la Tablas 6.7 y 6.8 se muestran los resultados de la matriz de impactos de este componente ambiental. Como producto del análisis final se tiene un impacto negativo de significancia baja tanto para la etapa de construcción como para la etapa de operación. Este resultado se debe a la relevancia del componente ambiental, que según la clasificación establecida en el presente estudio, se considera al tráfico como un receptor ambiental de significancia muy baja. Asimismo, se realizó una evaluación técnica, tomando como referencia los siguientes criterios: políticas de mantenimiento de la vía, características técnicas actuales de la superficie de rodadura, costos de mantenimiento rutinario y periódico, características de los vehículos típicos que circulan y circularán por la vía, costos de los vehículos, tipo e insumos de operación vehicular, tráfico determinado para el 2008 (año base) y el incremento del tráfico vehicular correspondiente al Proyecto Quellaveco en el horizonte de análisis, y la tasa de descuento del 11% anual (parámetro establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas para la evaluación de proyectos de inversión pública). En ese sentido se realizó una corrida con la proyección del tráfico normal (opción A) y una segunda incluyendo el tráfico incremental producto del Proyecto Quellaveco (opción B). Como resultado se observó que con la incorporación del flujo de tráfico incremental se acelera el deterioro del pavimento, elevando el costo de operación vehicular. 6.5.11.2 Área de abastecimiento de agua No se esperan impactos en este componente en el área de abastecimiento de agua.

Page 131: Impactos EIA 2008

7-1

Setiembre 2008

7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos

7.1 Consideraciones generales7.1.1 Presentación El análisis de impactos socioeconómicos de la Modificación del Proyecto Quellaveco contempla los cambios en el diseño del proyecto experimentados en relación con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en el año 2000. En tal sentido, la identificación de impactos socioeconómicos enfatiza los efectos potenciales del Proyecto Quellaveco en la construcción y operación de dos componentes: por un lado, la implementación de una planta concentradora en la quebrada de Papujune, en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento y región de Moquegua, así como las modificaciones a la ruta de transporte del concentrado Moquegua-Chilca-Papujune (en el área de operaciones); y, por el otro lado, la construcción y operación del sistema de abastecimiento de agua, que abarca las obras en la pampa altoandina del área de Vizcachas, Chilota y Titire, en la zona alta de Moquegua, y sus repercusiones en la parte baja de la cuenca del río Tambo, en Arequipa. El análisis de impactos parte de la situación actual del área de influencia, en relación con la cual se plantean los distintos escenarios de desenvolvimiento, con y sin proyecto, y las consecuencias de este en diferentes dimensiones económicas y sociales de la población, distinguiendo dos fases de su desarrollo: de construcción, durante los primeros cuatro años y, de operación, durante los siguientes treinta y dos años. El Proyecto Quellaveco contempla explotar uno de los yacimientos más importantes del país, localizado al este de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Torata, con una producción de 85 000 tpd de mineral de cobre. En tal perspectiva, el análisis de impactos parte de los cambios esperados como consecuencia de las modificaciones a efectuar con respecto al EIA anteriormente aprobado, por lo cual, se considera solamente el área de influencia de los dos componentes mencionados y que comprende áreas en dos regiones:1 Moquegua y Arequipa. El estudio realizado ha considerado, entre otras pautas, las señaladas en la Guía de Relaciones Comunitarias del MINEM. Asimismo, ha partido de la situación actual de la población expuesta en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), en relación con la cual se hace un

Page 132: Impactos EIA 2008

7-2

Setiembre 2008

balance lo más objetivo posible de los efectos positivos y negativos de la Modificación al EIA del Proyecto Quellaveco que aquí se presentan. Antes de exponer y analizar los potenciales impactos, se hará una breve presentación de los aspectos metodológicos. 7.1.2 Metodología Los aspectos metodológicos considerados comprenden una definición del ámbito de influencia, los criterios de evaluación y clasificación de los impactos y los temas considerados como relevantes en el análisis. Es importante también tener presente que la evaluación de impactos, ambientales o sociales, tiene entre sus objetivos contribuir a la prevención o mitigación de cualquier efecto negativo que pueda ocasionar el proyecto; en este caso, en los activos, actividades o relaciones cotidianas de la población y de las instituciones locales. Este factor adquiere particular relevancia cuando se afectan los derechos que las poblaciones del medio rural tienen sobre la propiedad o el uso de los principales recursos naturales existentes en su entorno, tales como la tierra y el agua; en relación con los cuales se desarrollan tanto sus actividades de subsistencia y productivas, como de la dimensión mágico-religiosa.

Este estudio, como ya se ha señalado, considera la normatividad nacional vigente en materia de evaluación de impactos, cuyas sugerencias se encuentran en la Guía de Relaciones Comunitarias del MINEM, y tiene en cuenta también las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), entre otros convenios o acuerdos internacionales. De acuerdo con lo propuesto en estos documentos, normativas o convenios, la evaluación de impactos que se presenta a continuación ha considerado las distintas etapas del proyecto, en particular las de construcción y operación,2 la evolución de la zona impactada con o sin proyecto, los impactos significativos que se producen en materia social, económica, política y cultural, y, las medidas que se deben tomar para mitigar o reducir los impactos negativos del proyecto. 1 Según el proceso actual de la regionalización del país hay una coincidencia entre regiones y departamentos, donde cada uno de estos últimos ha pasado a constituir una región; motivo por el cual se usarán los términos departamento y región indistintamente. 2 La etapa de cierre es tratada en el Capítulo 12 de este estudio.

Page 133: Impactos EIA 2008

7-3

Setiembre 2008

7.1.2.1 Delimitación del área de influencia El área del análisis de impactos o efectos del proyecto está determinada por los dos grandes componentes cuya modificación es materia de este estudio, área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte, y sistema de abastecimiento de agua. Dicha área comprende a todas las poblaciones que sentirán algún tipo de impacto o efecto por la construcción y operación de las obras a ser implementadas por la Modificación del EIA, según la siguiente distinción: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. Esta diferenciación sirve para los fines de delimitación del área de estudio y la evaluación social. Como se ha indicado anteriormente el Proyecto Quellaveco está ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, y su área de influencia abarca la zona colindante con las instalaciones principales. Para la determinación de estas áreas se han utilizado tanto criterios de carácter ambiental como social, así como las propuestas de modificación del proyecto y la ubicación de las instalaciones. Como criterio de referencia se ha tomado el EIA del Proyecto Quellaveco aprobado en el año 2000. Área de influencia directa El área de influencia directa de ambos componentes está determinada por la ubicación de las instalaciones materia de las modificaciones, los posibles impactos en la propiedad o uso que hace la población de los recursos naturales existentes en la medida que el proyecto pueda modificar sus formas de subsistencia, y la dinámica social de la zona, esto es, las interrelaciones entre las poblaciones y su organización social. Área de influencia indirecta Como ya ha sido señalado en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), el criterio con el cual se ha determinado la delimitación de las poblaciones del área de influencia indirecta es su relación con el proyecto y con los espacios político, social y económico de nivel distrital, provincial y regional. El área de influencia indirecta está constituida por las poblaciones y localidades de zonas cercanas al proyecto que tendrán efectos de este en sus condiciones de vida; así como por la región, provincia y distrito donde se ubica el mismo y las modificaciones materia del estudio, pues son centros de organización política, económica y social. Asimismo, son parte del área

Page 134: Impactos EIA 2008

7-4

Setiembre 2008

de influencia indirecta, los distritos, provincias o centros poblados donde existen actores sociales interesados en torno al proyecto, los cuales tienen una influencia en el curso de la opinión pública y el movimiento social. Tomando en cuenta estos criterios, el área de influencia de cada uno de los dos componentes materia de este estudio, está constituida por:

Cuadro 7.1 Área de influencia del estudio socioeconómico

Área de Operaciones Sistema de abastecimiento de agua

Área de influencia directa Instalacionesde la planta

� Anexos de la Comunidad campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala: Pocata, Coscore, Tala, Calientes, Quebrada Honda.

� Otros anexos y sectores de la comunidad.

Área de abastecimiento deagua: Sub-cuencasChilota, Vizcachas yTitire

� Anexo Huachunta

� Anexo Chilota � Centro Poblado

Titire3 � Comunidad

Campesina Aruntaya4

Ruta de transporteMoquegua – Chilca – Papujune

� Comunidad campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala

� Anexo vecinos � Asentamientos humanos

San Antonio y Chen Chen

Valle Bajo del ríoTambo

� Cocachacra � Punta de

Bombón � Mejía � Dean Valdivia

Área de influencia indirecta Región: Moquegua Regiones: Moquegua y Arequipa Provincia: Mariscal Nieto Provincias: Mariscal Nieto Distritos: Torata, Samegua y Moquegua Distritos: Carumas, Cuchumbaya, San

Cristóbal. Ciudades: Moquegua e Ilo Ciudades: Moquegua e Ilo. Valle del río Moquegua

Elaboración: Propia

7.1.2.2 Criterios utilizados en la evaluación de impactosA continuación se presentan los criterios de evaluación de los principales impactos de la modificación del proyecto sobre la población y los actores sociales involucrados. En esta 3 La bocatoma Titire se ubicará aguas abajo del Centro Poblado Titire. 4 Las obras a realizar tendrán efectos solo sobre una pequeña parte de la comunidad, colindante con el Anexo Huachunta.

Page 135: Impactos EIA 2008

7-5

Setiembre 2008

evaluación, los criterios de orden cualitativo serán valorados numéricamente, de modo que se pueda precisar la importancia de cada uno de los posibles impactos identificados y la condición de la población que recibe el impacto. Para realizar esta evaluación se ha utilizado una metodología basada en la metodología de Vicente Conesa Fernández, las cuales han sido adaptadas a la realidad y legislación del país. De esta manera se han considerado dos tipos de matrices calificadoras del impacto. La primera matriz, denominada Matriz de importancia, permite categorizar y asignar valores de acuerdo con las características de cada impacto, tal como se hace normalmente en los estudios de impactos sociales. El resultado es expresado en una cifra que alude a los términos de moderación de los impactos, en términos globales. Para la elaboración de esta primera matriz se han tenido en consideración los criterios o características de los impactos en cuanto a: dirección, extensión, intensidad, tipo de efecto, duración, reversibilidad y acumulación, según la descripción que se detalla en el siguiente cuadro.

Page 136: Impactos EIA 2008

7-6

Setiembre 2008

Cuadro 7.2 Criterios en la evaluación de impactos socioeconómicos

Matriz de importancia

Símbolo Características o criterios Descripción Valoración

Positivo: impacto genera beneficios

( + / - ) Dirección o carácter

Identifica si el impacto es beneficioso o no para la población y actores sociales involucrados. Positivo o negativo.

Negativo: impacto genera daños o perjuicios

Mínima: los cambios generados no son significativos Moderada: los cambios generados son moderados In Intensidad

Evalúa el nivel de alteración de los indicadores y situación de la línea base socioeconómica. Alta: los cambios generados son

considerables Directo: su manifestación es consecuencia directa de las actividades del proyecto

Ef Tipo de efecto Forma de manifestación del efecto. Indirecto: su manifestación es

una reacción de la población o comunidades a los impactos directos del proyecto Puntual: su alcance está claramente restringido a una pequeña parte de la comunidad Parcial: su alcance está delimitado a una parte de la comunidad Ex Extensión

Se refiere al área o segmento de población que, se estima, experimentará cada impacto en particular, en relación con todo el ámbito de referencia que conforma la comunidad local

Extenso: su alcance afecta a la mayor parte de grupos o sectores sociales que comprende la comunidad local Corto plazo: el efecto dura aproximadamente los cuatro primeros años Mediano plazo: el efecto dura entre 5 y 10 años Largo plazo: el efecto dura entre 10 y 36 años

D Duración Se refiere al tiempo de permanencia de los efectos.

Permanente: el efecto dura más de 36 años

Page 137: Impactos EIA 2008

7-7

Setiembre 2008

Cuadro 7.2 (Cont.) Criterios en la evaluación de impactos socioeconómicos

Matriz de importancia

Símbolo Características o criterios Descripción Valoración

Reversible: es posible un retorno al estado inicial o a condiciones similares Re Reversibilidad

Señala la posibilidad de retornar a condiciones similares registradas en el estado inicial. Solamente se aplica a los impactos negativos.

Irreversible: no es posible retornar a la situación inicial No acumulativo: no existen proyectos o actividades en la zona que impacten un factor.

A Acumulación

Identifica la existencia de otros proyectos existentes o proyectos futuros previstos con impactos beneficiosos o adversos significativos.

Acumulativo: existencia de otros tipos de proyectos o actividades en la zona que están impactando a un mismo factor

Adicionalmente, en un segundo momento, de acuerdo con esta misma metodología, se califica el tipo del receptor involucrado, para evaluar de esta manera las condiciones de la población que recibirá los impactos. La herramienta utilizada se denomina Matriz de condición del receptor social. Para la elaboración de esta matriz se han tomado en cuenta aspectos de vulnerabilidad social tales como el índice del analfabetismo femenino y el grado de pobreza según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); así como también la posición de la población con respecto al proyecto en evaluación. Los resultados brindan un parámetro o factor que permite potenciar el resultado anterior, agravándolo si es que el receptor es más vulnerable, y viceversa si no es el caso.

Page 138: Impactos EIA 2008

7-8

Setiembre 2008

Cuadro 7.3 Criterios en la evaluación de impactos socioeconómicos

Matriz de condición del receptor social

Símbolo Características

o criterios Descripción Valoración

Aceptación: Existe una aprobación superior al 60% de la población Aceptación/Rechazo: Hay una situación ambivalente de aceptación o rechazo del proyecto.

DiDisconformidad

de las comunidades

Señala la posición de la población con respecto al proyecto: la disconformidad o no del receptor.

Rechazo: Más del 60% de la comunidad rechaza el proyecto. Bajo: 0 NBI (0-20% de pobres extremos). Moderado: 1 NBI (21-50% de pobres extremos).

Cv Condiciones de vida

Identifica las condiciones de vida de la población y su nivel de pobreza según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Alto: De 2 a 5 NBI (Más del 50% de extremos pobres).

Bajo: 0%� Tasa de analfabetismo < 5% Moderado: 5%� Tasa de analfabetismo < 10% Em

Acceso a la educación de la

mujer

Alude al índice de analfabetismo femenino en el ámbito. Alto: Tasa de analfabetismo

� 10% De esta manera se obtiene un resultado único de los impactos evaluados que contempla, por un lado, la evaluación de los impactos experimentados en cada ámbito, y por el otro, el potencial grado de asimilación de los beneficios o perjuicios por parte de una población en particular. En la última parte de este documento se presentan los resultados finales luego de la aplicación de ambas matrices. Es preciso remarcar nuevamente que el análisis y evaluación de los impactos socioeconómicos, para los cuales se han aplicado las dos matrices mencionadas, ha tomado como punto de partida la situación observada en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), la descripción de las modificaciones del proyecto (Capítulo 5), las opiniones sobre el Proyecto

Page 139: Impactos EIA 2008

7-9

Setiembre 2008

Quellaveco, la revisión de documentación e información sobre el proyecto y sobre el área de estudio, así como la revisión de la legislación vigente relativa a los temas tratados.

7.1.2.3 Temas relevantes para el análisis y evaluación de impactos En los procesos de evaluación de impactos socioeconómicos es preciso, a su vez, seleccionar los temas a partir de los cuales se examinarán los posibles cambios como consecuencia de la implementación de un proyecto, en este caso de los componentes analizados, el área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte Moquegua – Chilca - Papujune, y el sistema de abastecimiento de agua. Estos temas son identificados a partir del alcance de las obras a ejecutar, así como la línea base, las entrevistas, grupos focales y revisión de documentación local efectuadas, y la experiencia del equipo participante en el proceso evaluativo. Asimismo se ha considerado la incidencia de los eventuales impactos en las percepciones y opiniones de la población que siempre acompañan al movimiento social, las prioridades en las agendas locales y regionales de desarrollo, y los estándares nacionales e internacionales sobre el punto. En esta perspectiva, se exponen a continuación los temas o aspectos que resultan relevantes para las partes involucradas en la Modificación al EIA de Proyecto Quellaveco, según cada uno de sus componentes. Área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte La construcción de una planta concentradora trae consigo una serie de elementos nuevos para las poblaciones adyacentes, poco acostumbradas al funcionamiento de grandes equipamientos de unidades productivas con cierto nivel de complejidad. Cuando se trata de una vecindad conformada por población rural en entornos carentes de servicios que cuentan con una baja dotación de activos y con bajos niveles de inversión, las alternativas probables para desarrollar actividades económicas de cierto nivel de sostenibilidad son bastante reducidas, lo cual limita la capacidad de generar ingresos en las familias. En ese sentido, la principal modificación estará definida por el cambio en el uso de algunos recursos básicos de las familias, tales como la tierra y otros activos de las comunidades locales. La dimensión del impacto será presentada en la evaluación que se hace líneas más adelante. Las expectativas para conseguir un empleo fijo en la actividad minera, elemento bastante común en las poblaciones locales, resultan un factor importante que podría tener un eco de

Page 140: Impactos EIA 2008

7-10

Setiembre 2008

nivel regional y nacional, en la medida en que se produzcan cambios radicales en las condiciones de vida de las poblaciones que conllevarían la mejora de los niveles de bienestar de las familias involucradas. Por otro lado, algunos cambios eventuales en las actividades productivas debido a la construcción de la ruta de transporte Moquegua - Chilca - Papujune serán también considerados, particularmente, los que incidan en el cambio de las condiciones de vida de la población, tales como la mayor adquisición de bienes y servicios y la generación de empleo temporal. El mejoramiento o construcción de una carretera reporta más beneficios que daños: reduce los costos de transacción, reduce el aislamiento de la población, aumenta los niveles de conectividad, facilita la construcción de servicios básicos, facilita el acceso a los mercados y a servicios como la salud, entre muchos otros. Como contraparte, la construcción o mejoramiento de vías, como ocurre en este caso, puede afectar a una reducida porción de terrenos del área.

Cuadro 7.4

Temas relevantes para la identificación y evaluación de impactos socioeconómicos Área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte

Aspectos Temas Impactos

Cambios en el uso de los recursos y en las actividades económicas locales.

1. Cambios en la propiedad de la tierra.

2. Cambios en la disponibilidad del agua.

3. Cambios en actividades agrícolas y ganaderas.

4. Generación de empleo y mejora de ingresos.

Económicos

Incremento de oportunidades económicas locales.

1. Dinamización de la economía local.

2. Aumento de la tasa de inflación en ciudades y aumento del nivel promedio de salarios en detrimento de la agricultura.

Sociales Acceso de la población a servicios sociales y generación de cambios culturales.

1. Incremento de inseguridad ciudadana.

2. Exposición a mayor tránsito vehicular.

3. Cambios culturales en la vida cotidiana.

Políticos Percepciones de la población acerca de la explotación minera y de la implementación de la planta concentradora.

1. Hipersensibilidad en actores locales.

2. Incremento de conflictos por negociación de terrenos.

Page 141: Impactos EIA 2008

7-11

Setiembre 2008

Sistema de abastecimiento de agua La implementación y operación del sistema de abastecimiento de agua, implicarán cambios progresivos en la organización de los territorios adyacentes al mismo. En primer lugar se afectará la propiedad de la tierra en los terrenos donde se emplazará la infraestructura correspondiente. Este cambio en la propiedad significará una modificación en el uso de los recursos tierra y agua de un sector de la población residente en la zona altoandina donde se implementarán estas instalaciones, cuya economía basada en la explotación de la ganadería de camélidos sudamericanos sufrirá algunos cambios. Esta economía constituye el sustento de alrededor de más de cincuenta familias que habitan permanentemente la zona. Esta actividad comprende aproximadamente diez mil camélidos y se sostiene en pastos naturales que son irrigados por una red de bofedales existente en el área. En el mismo sentido, la disponibilidad del recurso agua en la zona alta tendrá efectos en un valle más alejado: el valle bajo del río Tambo, que se localiza en la región de Arequipa y constituye un espacio dinámico de agricultura destinada al mercado nacional y a la agroexportación. Esta economía productiva depende del flujo de agua del río Tambo, cuyas nacientes se forman, en parte, en el área donde se realizará la captación de aguas para el Proyecto Quellaveco. La puesta en marcha del proyecto producirá una regulación de la calidad y volumen de agua de uso agrícola del valle. En tal medida, el tema del recurso hídrico será prioritario y el más sensible pues además de su uso, es de interés común lograr que las empresas mineras formen parte de una solución al desarrollo regional de manera sostenible. Otros cambios en las condiciones de vida provienen de dimensiones tales como la pequeña redistribución de la población que acompaña la construcción de toda obra y la eventual migración hacia los establecimientos económicos intensivos en capital, donde se vislumbran mejores condiciones de vida. En tal perspectiva, otros cambios inherentes también se prevén como seguros: el mayor tránsito vehicular como producto de la construcción y operación del sistema traerá consigo molestias en la vida cotidiana de las familias, además de efectos en la seguridad ciudadana de la población. Un elemento que también es clave radica en las percepciones existentes en los actores sociales interesados y en la población regional con respecto al tema de la minería. El caso de la mina

Page 142: Impactos EIA 2008

7-12

Setiembre 2008

Aruntani,5 por citar un ejemplo, polarizó a la población y alertó sobre los niveles de conflicto que podría traer consigo la explotación de minerales en la región de Moquegua; hecho que luego se ha hecho patente con el paro regional por la distribución del canon de junio de 2008, que tuvo repercusión política nacional6. Esta hipersensibilidad de la opinión pública local frente al tema minero deberá ser superada en los espacios de comunicación que se establecerán entre la empresa y las comunidades, autoridades y población organizada. Finalmente, es importante considerar el eventual fortalecimiento de las organizaciones de los espacios locales involucrados, en términos de capacidad de negociación y gestión, en la perspectiva de enfrentar la defensa de los recursos ambientales más preciados, como el recurso hídrico, ante la cercanía de un actor local de gran envergadura.

Cuadro 7.5 Temas relevantes para la identificación y evaluación de impactos socioeconómicos

Sistema de abastecimiento de agua

Aspectos Temas Impactos

Económicos Cambios en el uso de los recursos y en las actividades económicas locales.

1. Cambios en la propiedad de la tierra. 2. Cambios en el uso de la tierra. 3. Cambios en el uso del agua. 4. Regulación del volumen de agua de uso

agrícola. 5. Cambios en la calidad del agua de uso

agrícola. 6. Generación de empleo directo y mejora

de los ingresos.

Sociales

Acceso de la población a servicios sociales y generación de cambios culturales.

1. Inmigración temporal. 2. Incremento de inseguridad ciudadana. 3. Cambios de condiciones de vida en los

pastores. 4. Cambios en la condición laboral de los

pastores. 5. Exposición a mayor tránsito vehicular.

5 La empresa minera Aruntani SAC. se localiza en la parte alta de los distritos de Carumas y San Cristóbal y constituye la principal referencia de una empresa minera en la zona. En 2008 se ha implementado una mesa de negociación permanente entre la empresa y los pobladores de la comunidad. 6 Este conflicto se desarrolló cuando ya se había concluido el trabajo de campo y este documento estaba en revisión; pero las dimensiones alcanzadas hacen que no pueda dejar de mencionarse.

Page 143: Impactos EIA 2008

7-13

Setiembre 2008

Cuadro 7.5 (Cont.) Temas relevantes para la identificación y evaluación de impactos socioeconómicos

Sistema de abastecimiento de agua

Aspectos Temas Impactos

Políticos

Percepciones de la población y principales instituciones acerca del Proyecto Quellaveco y las modificaciones en el sistema de abastecimiento de agua.

1. Posible generación de conflictos latentes por negociación de terrenos.

2. Hipersensibilidad de agricultores sobre el manejo del agua.

3. Polarización de la población con respecto al uso del agua.

En términos generales, como ya se ha señalado, el análisis de impactos considera como punto de partida la situación inicial del conjunto de espacios locales, sus poblaciones, recursos e instituciones; para después plantear los distintos escenarios, con y sin proyecto, distinguiendo dos fases de desarrollo del mismo (construcción, operación) y los posibles cambios en los activos individuales, comunales e institucionales, que se producirían a partir del proyecto en temas claves seleccionados, según su posible impacto y nivel de importancia. La fase de cierre será tratada en el Capítulo 12 de este estudio. Además de ello se señalan puntualmente algunas medidas de mitigación donde se incorporan las previsiones del proyecto para neutralizar o minimizar los posibles impactos negativos. Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos que: i) carecen de medidas correctivas, ii) se mitigan solo de manera parcial, y iii) no alcanzan el umbral suficiente para aplicarles medidas de mitigación o corrección. De una adecuada gerencia social, cultural y ambiental de las transformaciones a operar en estos espacios, dependerá la viabilidad de las operaciones y las condiciones de gobernabilidad para el desarrollo. De esa manera, la calidad de los resultados estará en función, más allá de la cantidad de los recursos destinados, de la calidad de las relaciones sustentada en la corresponsabilidad y la complementariedad de roles entre Estado, actores sociales y empresa. En tal virtud, considerando el marco expuesto y lo normado por el MINEM, se ha identificado una serie de impactos que se exponen a continuación. En un primer momento se presentarán los impactos según los criterios correspondientes a la Matriz de importancia, que ya han sido expuestos; y en última parte del documento se expondrán los impactos finales de las modificaciones al proyecto, resultado de la aplicación del factor obtenido de la Matriz de condición del receptor social, según la metodología utilizada y que ya ha sido explicada.

Page 144: Impactos EIA 2008

7-14

Setiembre 2008

7.2 Análisis de Impactos del área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte

La construcción y operación de una Planta concentradora en la quebrada Papujune, ubicada al este de la ciudad de Moquegua, como un componente rediseñado del Proyecto Quellaveco, tiene algunos elementos que modificarán sustancialmente la dinámica y las condiciones sociales y ambientales para los próximos años y son motivo del presente análisis. En primer lugar se presentan los principales elementos involucrados en la implementación de la planta concentradora, para lo cual se toman en cuenta aspectos relevantes para estimar los impactos a prever en la población vecina. En segundo lugar, se sintetizan los impactos identificados y la situación socioeconómica del área con y sin proyecto. En un tercer acápite se analiza cada impacto por separado; de acuerdo con tres grandes dimensiones: económica, social y política. 7.2.1 Impactos identificadosA partir de los elementos presentados en el Capítulo 5 de este estudio, se han identificado los impactos que se exponen a continuación, de acuerdo con la distinción de las dimensiones económica, social y política según los criterios expuestos en la sección metodológica. La primera dimensión comprende todos aquellos cambios vinculados con los medios de sobrevivencia de las familias. La segunda tiene que ver con el acceso de las familias a servicios sociales, tales como la salud y la educación, así como la seguridad ciudadana. La dimensión política alude a aquellos aspectos vinculados con los puntos de vista y opiniones de la población, organizaciones y actores sociales involucrados en torno al proyecto minero analizado.

Page 145: Impactos EIA 2008

7-

15

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.6

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Áre

a de

ope

raci

ones

: pla

nta

conc

entr

ador

a y

ruta

de

tran

spor

te

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Dir

ecci

ón

Inte

nsid

ad

Tip

o E

xten

sión

D

urac

ión

Rev

ersi

bilid

ad

Acu

mul

ació

n IM

PAC

TO

S E

CO

MIC

OS

Cam

bios

en

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

: Pl

anta

Con

cent

rado

ra

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Mín

ima

D

irect

o Pu

ntua

l Pe

rman

ente

Ir

reve

rsib

le

Acu

mul

ativ

o

Cam

bios

en

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

: R

uta

de T

rans

porte

C

onst

rucc

ión

Neg

ativ

o M

ínim

a D

irect

o Pu

ntua

l Pe

rman

ente

Ir

reve

rsib

le

No

acum

ulat

ivo

Cam

bios

en

la d

ispo

nibi

lidad

del

agu

a:

Plan

ta C

once

ntra

dora

C

onst

rucc

ión

Neg

ativ

o M

ínim

a D

irect

o Pa

rcia

l C

orto

pla

zo

Rev

ersi

ble

No

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Mín

ima

Punt

ual

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e C

ambi

os e

n la

s act

ivid

ades

ag

rope

cuar

ias:

Pla

nta

Con

cent

rado

ra

Ope

raci

ón

Posi

tivo

Mod

erad

a D

irect

o Pa

rcia

l La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Punt

ual

Cor

to p

lazo

Ir

reve

rsib

le

Cam

bios

en

las a

ctiv

idad

es

agro

pecu

aria

s: R

uta

de T

rans

porte

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Dire

cto

Parc

ial

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o

Acu

mul

ativ

o

Con

stru

cció

n Ex

tens

o C

orto

pla

zo

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo d

irect

o y

mej

ora

de in

gres

os: P

lant

a C

once

ntra

dora

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Dire

cto

Parc

ial

Larg

o pl

azo

No

aplic

a A

cum

ulat

ivo

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo d

irect

o y

mej

ora

de in

gres

os: R

uta

de T

rans

porte

C

onst

rucc

ión

Posi

tivo

Alta

D

irect

o Pa

rcia

l C

orto

pla

zo

No

aplic

a A

cum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n C

orto

pla

zo

Din

amiz

ació

n de

la e

cono

mía

loca

l: Pl

anta

Con

cent

rado

ra y

Rut

a de

Tr

ansp

orte

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Indi

rect

o Pu

ntua

l La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

Acu

mul

ativ

o

Page 146: Impactos EIA 2008

7-

16

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.6

(Con

t.)

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Áre

a de

ope

raci

ones

: pla

nta

conc

entr

ador

a y

ruta

de

tran

spor

te

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Dir

ecci

ón

Inte

nsid

ad

Tip

o E

xten

sión

D

urac

ión

Rev

ersi

bilid

ad

Acu

mul

ació

n IM

PAC

TO

S E

CO

MIC

OS

Incr

emen

to d

e la

infla

ción

y d

e sa

lario

s ag

rícol

as: p

lant

a co

ncen

trado

ra

Ope

raci

ón

Neg

ativ

o M

oder

ada

Indi

rect

oPa

rcia

l C

orto

pla

zo

Rev

ersi

ble

Acu

mul

ativ

o

Incr

emen

to d

el c

anon

en

gobi

erno

s su

bnac

iona

les:

pla

nta

conc

entra

dora

O

pera

ción

Po

sitiv

a A

lta

Dire

cto

Exte

nso

Larg

o pl

azo

No

aplic

a A

cum

ulat

ivo

Fina

ncia

mie

nto

dire

cto

para

el

desa

rrol

lo lo

cal d

e la

com

unid

ad d

e Tu

mila

ca-P

ocat

a-C

osco

re-T

ala:

pla

nta

conc

entra

dora

O

pera

ción

Po

sitiv

a A

lta

Dire

cto

Exte

nso

La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

Acu

mul

ativ

o

IMPA

CT

OS

SOC

IAL

ES

Con

stru

cció

n M

oder

ada

Cor

to p

lazo

In

mig

raci

ón te

mpo

ral:

plan

ta

conc

entra

dora

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Ope

raci

ón

Neg

ativ

a M

ínim

a In

dire

cto

Parc

ial

Larg

o pl

azo

Rev

ersi

ble

No

A

cum

ulat

ivo

Mej

ora

de lo

s niv

eles

de

empl

eabi

lidad

: pl

anta

con

cent

rado

ra y

ruta

de

trans

porte

C

onst

rucc

ión

Posi

tiva

Mod

erad

a D

irect

o Ex

tens

o C

orto

pla

zo

No

aplic

a N

o

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n N

egat

iva

Indi

rect

oPa

rcia

l C

orto

pla

zo

No

A

cum

ulat

ivo

Incr

emen

to d

e la

inse

gurid

ad

ciud

adan

a: p

lant

a co

ncen

trado

ra y

ruta

de

tran

spor

te

Ope

raci

ón

M

ínim

a

Punt

ual

Larg

o pl

azo

Rev

ersi

ble

Con

stru

cció

n N

egat

iva

Alta

D

irect

o Pu

ntua

l R

ever

sibl

e N

o

Acu

mul

ativ

o Ex

posi

ción

a m

ayor

trán

sito

veh

icul

ar:

ruta

de

trans

porte

O

pera

ción

Mod

erad

a

C

orto

pla

zo

Rev

ersi

ble

Con

stru

cció

n C

orto

pla

zo

Cam

bios

cul

tura

les e

n la

vid

a co

tidia

na:

plan

ta c

once

ntra

dora

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Ope

raci

ón

Neg

ativ

a M

oder

ada

Indi

rect

oPa

rcia

l La

rgo

plaz

o R

ever

sibl

e A

cum

ulat

ivo

Page 147: Impactos EIA 2008

7-

17

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.6

(Con

t.)

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Áre

a de

ope

raci

ones

: pla

nta

conc

entr

ador

a y

ruta

de

tran

spor

te

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Dir

ecci

ón

Inte

nsid

ad

Tip

o E

xten

sión

D

urac

ión

Rev

ersi

bilid

ad

Acu

mul

ació

nIM

PAC

TO

S PO

LÍT

ICO

S Se

nsib

ilida

d y

vigi

lanc

ia d

e lo

s act

ores

lo

cale

s: p

lant

a co

ncen

trado

ra

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Mod

erad

a In

dire

cto

Parc

ial

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e A

cum

ulat

ivo

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Larg

o pl

azo

No

aplic

a

Con

stru

cció

n C

onfli

ctos

late

ntes

por

neg

ocia

ción

de

terr

enos

: pla

nta

conc

entra

dora

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Ope

raci

ón

Neg

ativ

o M

ínim

a In

dire

cto

Parc

ial

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e A

cum

ulat

ivo

Page 148: Impactos EIA 2008

7-18

Setiembre 2008

7.2.2 Evaluación de los impactos identificadosAntes de presentar los impactos del área de influencia del área de operaciones: planta concentradora y ruta de transporte, se sintetiza la situación actual de la población a partir de los diferentes activos disponibles para sus actividades económicas y sociales. De esta manera, se tiene una suerte de fotografía actual de la población en sus diversas manifestaciones socioeconómicas, antes de experimentar algún cambio; para así brindar distintos criterios de medición de los eventuales impactos. En primer lugar, se presentan los aspectos económicos que tienen que ver con la sobrevivencia de las familias residentes en los espacios locales vecinos y sus principales activos familiares y comunales disponibles. En segundo lugar, se sintetizan los principales aspectos sociales que experimentarían cambios, y en tercer lugar, se presentan los aspectos vinculados con las redes institucionales de la población que constituyen soportes fundamentales que contribuyen a reforzar su bienestar. 7.2.2.1 Impactos económicos En los impactos económicos se recogen dimensiones vinculadas con las actividades productivas de la población que será afectada. En general, se trata de poblaciones muy poco densas, bastante dispersas en algunos anexos, que dependen mayoritariamente de la actividad agropecuaria, vinculada con los mercados locales y, en menor medida, regionales. La población del área de influencia de la planta concentradora comprende más de cien familias. La mayoría de la población examinada es rural y se distribuye en centros poblados con población dispersa, que forman parte de lo que constituye la Comunidad Campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala. Los anexos principales del área son: Pocata, Coscore, Tala, Calientes y Quebrada Honda. La mayoría de las familias encuestadas (90%), residentes en estos centros poblados y anexos, es propietaria de sus viviendas y el 96% cuenta con tierras; de ellas, más del 43,4% tiene una extensión menor de 1 ha, y otro tanto tiene entre 1 y 5 ha, configurando una realidad minifundista, en su gran mayoría de tierras agrícolas. Así, la agricultura es la primera actividad productiva para el 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) mayor de 15 años, mientras que el 15% señala a la ganadería como actividad principal. En el caso de la segunda actividad, la ganadería absorbe al 70% de la PEA que tiene una segunda actividad económica. El orégano, la palta y otros frutales y verduras son los principales productos cultivados, destinados al mercado local y regional. Las condiciones en que se desarrolla esta actividad, tan importante para la sobrevivencia de la población local, son bastante precarias: el

Page 149: Impactos EIA 2008

7-19

Setiembre 2008

67% de las familias consultadas manifiesta no tener acceso al crédito para desarrollar la actividad agrícola, y otro grupo recurre a la mano de obra familiar para trabajar sus tierras. La actividad ganadera comprende toda una variedad de animales. En la parte más alta, como es el caso de Quebrada Honda, los camélidos sudamericanos son bastante comunes, alcanzando un promedio de más de 50 alpacas y un número igual de llamas por familia. Sin embargo, la mayor cantidad de familias del área cuenta con ganado vacuno, por lo menos con una cabeza. Los caprinos y ovinos alcanzan a unas 35 familias, que llegan a contar como máximo con un hato de 100 ovinos y, en el caso de los caprinos, llega a 400. Una actividad que se está promoviendo recientemente consiste en la crianza de cuyes; actividad bastante difundida en la zona de Calientes, donde el promedio de cuyes que tienen las familias residentes alcanza casi los 200. Con la progresiva penetración que tiene esta especie menor actualmente en el mercado norteamericano y europeo, es bastante probable que se intensifique su crianza en los próximos años, pues el cuidado de dichos animales no exige cuidados complejos. Es preciso remarcar la existencia de la pluriactividad en estas poblaciones, quienes combinan la agricultura y ganadería con una serie de actividades de servicios. Entre todas ellas resalta la de la construcción, que la PEA consultada la señala como la más importante entre la tercera actividad económica. En base al contexto actual de elevados precios internacionales para los minerales, existen diversos proyectos de construcción llevados a cabo por los gobiernos locales y el gobierno regional desarrollados con recursos del canon minero principalmente. Es de esperar que esta coyuntura favorable se mantenga mientras permanezcan estos precios. En términos generales, la actividad agrícola no es suficiente para sustentar a toda la familia; por ello, los miembros del hogar se ven obligados a migrar en busca de otros empleos eventuales. En ausencia del Proyecto Quellaveco, esta tendencia se mantendría por mucho tiempo. Bajo estas condiciones son importantes los impactos en el uso y la propiedad de los recursos naturales: en el caso particular de la planta concentradora, estos están relacionados sobre todo con la propiedad de los terrenos en donde se construirá ésta, que son parte de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala. Asimismo, son fundamentales los impactos que, relacionados con los anteriores, están referidos a la organización de la producción por parte de la población, sobre todo pecuaria, pues se trata de terrenos comunales que son usados para la ganadería de los miembros de la comunidad.

Page 150: Impactos EIA 2008

7-20

Setiembre 2008

En otro sentido, la construcción y mejora de las vías de acceso puede producir un impacto positivo al mejorar las condiciones de traslado para el intercambio de los productos y dinamizar así la economía local. En esta misma línea se incluyen los impactos positivos en las familias que accederán a puestos de trabajo beneficiándose de un empleo asalariado, aun sea por un tiempo determinado. También se examinan en este punto aquellos impactos derivados del mayor flujo de presupuesto en los gobiernos subnacionales, provenientes del canon, y de todos los efectos que ello implicará en las economías locales. La Modificación al EIA del Proyecto Quellaveco que incluye la reducción del plazo de operaciones del proyecto de 44 a 32 años �lo cual significa una mayor producción en menor tiempo�, incrementará no solo la percepción del canon por parte de los gobiernos locales sino también el flujo económico y la dinamización de la economía. Cambios en la propiedad de la tierra: planta concentradora Para construir e implementar la planta concentradora, AAQ cuenta con la propiedad del terreno que servirá para las instalaciones de casi todas sus operaciones. Sin embargo, una pequeña parte del terreno requerido, se cruza con los terrenos que pertenecen a la comunidad campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, donde las familias, contando o no con el título de propiedad, hacen uso de ellos para la ganadería. Actualmente la empresa se encuentra en proceso de negociación con la comunidad para adquirir la propiedad de esos terrenos. Tal como fue expuesto en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), el sustento básico de la población de esta área constituye la agricultura y la ganadería de pequeña escala. Por ello, el cambio que se va a producir es mínimo en la medida en que solo un sector de los pobladores tendrán que modificar su rutina cotidiana de vida social y laboral. Estas tierras significan, en realidad, una bien comunal para el desarrollo de actividades económicas como la ganadería, que puede complementar el ingreso anual de sus miembros. Por ello se considera el cambio como negativo, en la medida en que significa cambiar un activo del que dispone la comunidad para las actividades de sus miembros y que puede constituir una reserva futura de la misma. Se considera este impacto de mínima intensidad porque se trata de activos de la comunidad, que no serán recuperados, pero que serán compensados económicamente. No obstante, la extensión del cambio es puntual, si se toma en cuenta el conjunto que conforma toda la comunidad de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala y los anexos vecinos, como Calientes. Además, se trata de un cambio irreversible, pues a partir de la adquisición de estas tierras por AAQ,

Page 151: Impactos EIA 2008

7-21

Setiembre 2008

esos terrenos tendrán el uso correspondiente a la construcción de la planta concentradora, y no servirán como una reserva de tierras de la comunidad. Además, se trata de un fenómeno anteriormente conocido en esta comunidad, por su proximidad con otra empresa minera y la venta anterior a la propia AAQ.

Cambio en la propiedad de la tierra: Planta Concentradora Etapa Carácter Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativo Mínima Directo Puntual Permanente Irreversible Acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medida de Mitigación Plan de adquisición de tierras

Una vez procedida la venta se considera que el impacto residual que quedaría para los siguientes años será mínimo y dependerá de los nuevos activos o inversiones que la comunidad haga con el importe de la venta. Por otro lado, este proceso de cambio de propiedad podría suscitar percepciones contrapuestas sobre las negociaciones con la empresa, lo que motivará la posibilidad de aparición de conflictos durante un tiempo. Este cambio también será desarrollado más adelante como un impacto susceptible de ingresar a la dimensión política. Cambios en la propiedad de la tierra: ruta de transporte Asimismo, para construir la ruta de transporte Moquegua - Chilca - Papujune, es preciso cambiar la propiedad de aquellos terrenos que coinciden con el trazo previsto. Este camino cruzará algunas parcelas de las familias que residen en el anexo Calientes, en particular. En cualquiera de estos casos, será preciso efectuar una negociación con los propietarios y el gobierno regional a fin de lograr el permiso oficial para construir las vías en los terrenos involucrados en esta ruta. A partir de este cambio en la propiedad se genera un impacto en los activos de los agricultores; que se opera solamente en la etapa de construcción de la ruta. Se considera de carácter negativo, de mínima intensidad, de tipo directo y puntual, en tanto no involucra a una gran proporción de la población del área. La propiedad de la tierra se verá afectada por la no utilización del terreno con fines domésticos o agropecuarios. La intermediación del gobierno regional y las medidas de compensación asumidas por la empresa deberán facilitar su uso para fines de transporte y comunicaciones. Bajo tal perspectiva, se podrán beneficiar las actividades económicas locales, pero esa dimensión será desarrollada en el impacto correspondiente a las actividades agropecuarias.

Page 152: Impactos EIA 2008

7-22

Setiembre 2008

Cambio en la propiedad de la tierra: Ruta de transporte

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Directo Puntual Permanente Irreversible No

acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medidas de Mitigación Plan de adquisición de tierras y campaña de información intensiva

Si bien la dirección del impacto es negativa, en términos de una menor disposición de terreno para las actividades familiares, el hecho de contar con una vía cercana mejora los niveles de competitividad, se convierte en un eventual impacto positivo para la venta de los productos de la zona, según se analizará más adelante. Cambios en la disponibilidad del agua: planta concentradora Los estudios correspondientes han señalado la necesidad de utilizar la fuente de agua del río Asana para la etapa de construcción de la planta concentradora, según se detalla en el Capítulo 5 de este estudio (cabe precisar que este uso estaba considerado en el EIA aprobado en el año 2000). Durante la etapa de operación, dicha fuente no será utilizada.

Cambio en la disponibilidad del agua: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Directo Parcial Corto Plazo Reversible

No acumulativo

Operación --- --- --- --- --- --- ---

Medida de Mitigación

Compensación de agua. Campaña de información intensiva. Plan de monitoreo ambiental

Inicialmente se ha identificado un potencial impacto a las actividades agropecuarias y domésticas por una posible disminución en la disposición de agua del río Asana durante los primeros cuatro años (etapa de construcción); sin embargo, AAQ ha contemplado la compensación del flujo a ser tomado para evitar afectar los usos actuales aguas abajo, por lo que éste ya no se consideraría como un impacto social. Esto, sin embargo, podría causar cierta sensibilidad en los pobladores de la zona, en relación al uso del río Asana, ya que, sumado a la desviación del río contemplada en el EIA del año

Page 153: Impactos EIA 2008

7-23

Setiembre 2008

20007, tienen la preocupación de una afectación en su calidad y cantidad. Es por ello, que AAQ viene desarrollando una intensa campaña comunicativa a fin de aclarar todas las dudas y preocupaciones de la comunidad respecto a este tema. Asimismo, para garantizar que las aguas del río no serán afectadas, se ha considerado un punto de monitoreo (AS-3) aguas abajo del depósito de material estéril, el cual será monitoreado durante toda la vida útil del proyecto. Este punto formará parte del programa de monitoreo participativo de AAQ. Cambios en las actividades agropecuarias: planta concentradora Con la implementación de la planta concentradora en la quebrada Papujune se experimentarán cambios en las actividades económicas cotidianas de la población que, como se ha visto, pertenecen a los anexos de la Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala y anexos vecinos. Las familias de este ámbito tienen sus tierras distribuidas en varias parcelas de distinto tamaño y se dedican fundamentalmente a las actividades agropecuarias, aunque también, de manera complementaria, recurren a diversas ocupaciones eventuales, de acuerdo con la información recogida en la línea base socioeconómica (Capítulo 4). En tal marco, es preciso distinguir dos tipos de impacto en este tema. El primero trata de un impacto de corto plazo que se refiere a todos los efectos causados por la fase de construcción de la planta en las localidades cercanas a la misma. El tránsito de vehículos para el transporte de concentrado y la llegada de mano de obra que participará en las actividades de construcción, traerán consigo una serie de molestias y perturbaciones en el desarrollo cotidiano de las actividades agropecuarias de la población.8 Tratándose de un espacio con escasos recursos hídricos, los agricultores vecinos tendrán que cuidar las canalizaciones y desviaciones de agua que han implementado para asegurar el abastecimiento de este recurso hacia sus parcelas; pues podría haber un descuido en las empresas contratistas que asumirán las tareas de construcción. Así también, las labores derivadas de la construcción podrían afectar los cultivos (en particular, las hortalizas, que tienen mucha rotación) y el desarrollo de la actividad pecuaria, reduciendo la producción destinada a la venta en el mercado local. Como estos efectos no configuran una situación determinante de interrupción de tales actividades, se considera un impacto negativo de intensidad mínima, de efecto directo, y cuya extensión es puntual, tomando en cuenta la extensión de la infraestructura a implementar y de la Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala. 7 El Proyecto Quellaveco involucra el desvío del río Asana desde antes de la ubicación del tajo hasta aguas abajo del depósito de material estéril. Esto fue aprobado como parte del EIA del año 2000. 8 En esta zona, sobre todo en el Anexo de Calientes, los agricultores han realizado obras de desvío del agua, algunas de ellas con cierta precariedad, mediante pequeños tubos y reservorios que atraviesan largas distancias.

Page 154: Impactos EIA 2008

7-24

Setiembre 2008

Por otro lado, el segundo tipo de impacto se refiere al período de larga convivencia con el asentamiento minero durante la etapa de operación. Si bien la mayor cercanía la tiene Tala, el impacto se dejará sentir en los demás anexos que conforman la comunidad Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala y otros anexos circundantes como Calientes. La actividad agropecuaria se verá afectada en distintas formas, como las contrariedades que ocasionarán la convivencia con el funcionamiento de la planta concentradora y las tareas de operación derivadas de ella. Sin embargo, el mayor impacto que se intenta rescatar consiste en el progresivo mayor descuido de las tareas productivas en las familias, tomando en cuenta que habrá cierto giro en las prioridades familiares para satisfacer las demandas de mano de obra de la empresa, y de diversos servicios provenientes de la actividad minera. Si se ha registrado cierto nivel de pluriactividad en estos poblados, es bastante probable que las familias más emprendedoras descuiden las actividades tradicionales, en busca de una mejora en los ingresos familiares aprovechando la cercanía al establecimiento minero. A fin de contrarrestar este impacto negativo, AAQ tiene previsto desarrollar capacidades en los agricultores a nivel de gestión y mercadeo, con el objetivo de identificar y mejorar la calidad de algunos productos que pudieran atender parte de la demanda de las grandes empresas de servicios de alimentación en el mercado nacional. De tal suerte, se aprovecharía la existencia de la empresa minera para consolidar microempresas capaces de proveer insumos de los niveles de calidad exigidos por las grandes empresas proveedoras de servicios alimenticios. Ello permitiría cambiar la dirección del impacto, en la medida que se consolide una oferta mayor integrando a muchos agricultores en torno a uno o dos productos locales. Mientras tanto, AAQ, hará esfuerzos a fin de garantizar, en este largo período, la mantención y mejoramiento de las actividades agropecuarias registradas en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), a fin de evitar una extrema dependencia de la actividad minera que podría generar otro impacto que dificulte la sobrevivencia de las familias durante la etapa de cierre de las operaciones mineras. Si los agricultores no han efectuado inversiones importantes en las fincas agropecuarias y los ingresos por la actividad minera se han utilizado en inversiones domésticas en las ciudades, aquellos miembros residentes en la zona para la etapa del cierre, verán serias dificultades para identificar estrategias de supervivencia en los años siguientes.

Page 155: Impactos EIA 2008

7-25

Setiembre 2008

Cambio en actividades agropecuarias: Planta Concentradora

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Directo Puntual Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Positiva Moderada Directo Parcial Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de Mitigación

Módulo de desarrollo económico en Plan de Relaciones Comunitarias Plan de desarrollo de capacidades

Cambios en las actividades agropecuarias: ruta de transporte La implementación de la ruta de transporte en la zona va a incidir, de alguna manera, en revertir los impactos anteriores generados por la construcción y operación de la planta concentradora. Mientras que en la fase de construcción de las vías se registrará una serie de situaciones negativas, tales como el polvo y el ruido, en los cuatro años que dura esta etapa, las dificultades generadas solamente se sentirán efectivamente en un pequeño sector de la comunidad. Sin embargo, el impacto de mayor relevancia consiste en el de la operación de la ruta de transporte, que se registra en una posición contraria al primero. Las localidades que recibirán el mayor impacto por la cercanía a la ruta de transporte son Huacanane y Calientes. La lejanía de estos espacios de los grandes ejes regionales ha contribuido a los bajos niveles de competitividad de sus productos agrícolas. Buena parte de sus cultivos contribuyen al autoconsumo familiar. Los frutales son los productos de mayor salida al mercado, principalmente local. Gracias a un reciente proyecto del gobierno regional, de promoción del cuy, se está logrando colocar este animal en algunos nichos locales y regionales identificados; esta producción es llevada a cabo fundamentalmente en la zona de Calientes, donde las seis familias tienen hatos que van desde las dos decenas hasta varios cientos de cuyes. Con la implementación de una ruta de transporte en buen estado, también existen las condiciones para que llegue algún servicio de transporte público, aunque con una frecuencia reducida, en función al flujo de la comunicación. De tal suerte, los productores tendrían mayores facilidades para transportar sus productos hacia los mercados locales y regionales, reduciendo los costos de transacción. Asimismo, será más accesible la asistencia técnica sanitaria para los cultivos permanentes y para todo tipo de ganado. Con una vía de transporte cercana, también es probable que algunos productos derivados de la actividad agropecuaria sean colocados en otros mercados más lejanos. Para potenciar estos efectos en las familias, en el marco del Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10), AAQ ha previsto efectuar actividades de asistencia técnica que permitan consolidar dicha actividad agropecuaria y

Page 156: Impactos EIA 2008

7-26

Setiembre 2008

asegurar que, una vez que la actividad minera haya culminado, estas familias cuenten con las herramientas para sostener las vinculaciones de la actividad agropecuaria con otros mercados regionales, de manera sostenible.

Cambios en las actividades agropecuarias: Ruta de transporte Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Directo Puntual Corto Plazo

Irreversible No

Acumulativo

Operación Positiva Moderada Directo Parcial Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de Mitigación

Módulo de desarrollo económico en Plan de Relaciones Comunitarias Plan de desarrollo de capacidades

Generación de empleo directo y mejora de ingresos: planta concentradora Tanto la etapa de construcción como la de operación traerán consigo la demanda de contingentes de mano de obra, con un porcentaje significativo de personal no calificado. La empresa minera tiene como mecanismo institucional el priorizar la formación técnica de la mano de obra disponible en la zona y luego, contratar directamente a aquellos que registraron los mejores desempeños. La población capacitada que no haya sido contratada por la empresa podrá hacer uso de sus nuevas destrezas en otras actividades en otros espacios locales; de cualquier modo, sus niveles de empleabilidad se verán mejorados. Aunque todavía no está determinado cuántos pobladores de la comunidad Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala y sus anexos serán contratados, porque el número exacto dependerá del desempeño individual de cada uno durante el curso de capacitación previa; de cualquier manera, la cantidad de mano de obra que absorberá la planta concentradora no será muy elevada en la etapa de operación. Como se trata de espacios poco densos en términos de población, se consideran impactos relevantes en ambas fases, construcción y operación, considerando una población agregada de alrededor de 83 familias, que es la población permanente que fue censada como parte de la línea base socioeconómica (Capítulo 4), impacto que se mantiene aun si se consideran solamente las modificaciones al proyecto. Estos constituyen impactos positivos que se estiman de una intensidad alta, por cuanto se trata de ingresos elevados en comparación con los ingresos que obtienen actualmente por la actividad agropecuaria. Es posible suponer que, por lo menos, un miembro por cada familia tendrá posibilidades de ser contratado por la empresa, sobre todo durante la etapa de construcción.

Page 157: Impactos EIA 2008

7-27

Setiembre 2008

No obstante, es probable que estos niveles no sean muy diferentes de los niveles de ingresos vigentes en las obras de construcción de la Municipalidad de Torata, y del gobierno regional, que continúan en aumento.

Generación de empleo directo y mejora de ingresos: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Directo Extenso Corto Plazo

No aplica Acumulativo

Operación Positiva Alta Directo Parcial Largo Plazo

No aplica Acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Generación de empleo directo y mejora de ingresos: ruta de transporte En la misma línea que el anterior impacto, la etapa de construcción de la ruta de transporte de concentrados ya señalada traerá consigo la demanda de mano de obra no calificada, susceptible de ser abastecida por la población que haya aprobado el curso de formación técnica organizado por la empresa, y ofrecido previamente a la población del entorno de la explotación minera. Los pobladores, cuentan con reducidos ingresos derivados de las actividades agropecuarias, y complementados por ocupaciones eventuales en las ciudades más grandes, tales como Ilo y Moquegua o las que ofrecen actualmente la Municipalidad de Torata. En tal perspectiva, la participación en las tareas de construcción de la ruta de transporte, significarán un impacto relevante en la sobrevivencia familiar, durante el período que tome la implementación de las vías, aunque se tratará de una extensión parcial, en comparación con el universo que conforma la comunidad Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala y los anexos vecinos.

Generación de empleo y mejora de ingresos: Ruta de transporte Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Directo Parcial Corto Plazo

No aplica No

acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medida de Mitigación

No aplica

Page 158: Impactos EIA 2008

7-28

Setiembre 2008

Dinamización de la economía local: planta concentradora y ruta de transporte Uno de los impactos más comunes que se derivan de las explotaciones mineras consiste en la apertura de numerosos negocios y pequeñas empresas en el ámbito de influencia para abastecer los bienes y servicios demandados por la empresa o por su personal; lo cual repercute no solo en el área de operaciones sino en las ciudades más importantes de la región y también en este caso de modificaciones al proyecto. La implementación de micro o pequeños comercios se dará principalmente en el área de influencia directa y será resultado de las expectativas de la población de la zona, con escasa dinámica comercial. En otra escala, se crearán empresas que querrán competir para ser adjudicadas por las contrataciones que demandará el proyecto; en tal sentido es bastante probable que una serie de pequeñas empresas se inauguren o se expandan en las ciudades de Moquegua e Ilo, obligando eventualmente a sustituir servicios contratados anteriormente en Arequipa o Tacna, lo cual generará una mayor división del trabajo en la región, y mayores opciones y alternativas de trabajo para la mano de obra regional. En el ámbito de intervención directa, más próximo al futuro establecimiento de la planta, el nuevo volumen de mano de obra y de vehículos que transitarán regularmente por estos espacios puede suscitar una serie de servicios pequeños; estos pueden ir desde los talleres de reparación de vehículos hasta pequeñas bodegas de comercio, que a pesar de ser numéricamente poco relevantes, traerán consigo niveles de rotación de circulante, en un espacio carente de dinamismo económico, debido a la poca densidad poblacional existente. La población que se dedica a un negocio en estos poblados, acorde con los datos recogidos en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), es mínima; la mayoría trabaja en las actividades agropecuarias, y de manera complementaria, en otras ocupaciones temporales en localidades externas. No obstante, el surgimiento de nuevas demandas locales de intermediación y algunos servicios personales, motivará la creación de pequeños emprendimientos para obtener ingresos familiares complementarios. En tal sentido, si bien se contempla un impacto positivo y de moderada intensidad, este será de extensión puntual debido a que se limitará probablemente a unas cuantas familias, salvo que se conformen unidades empresariales de mayor escala que brinden servicios a la explotación minera de manera rotativa, tal como sucede en otros ámbitos regionales.

Page 159: Impactos EIA 2008

7-29

Setiembre 2008

Dinamización de la economía local: Planta Concentradora y Ruta de Transporte

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Moderada Indirecto Puntual Corto Plazo

No aplica Acumulativo

Operación Positiva Moderada Indirecto Puntual Largo Plazo

No aplica Acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Aumento de la inflación y salarios agrícolas: planta concentradora En toda la región, pero con particular énfasis en las ciudades principales, la implementación del Proyecto Quellaveco traerá consigo algunos años iniciales de incremento de inflación, tal como se ha experimentado en muchos casos de implantación de la actividad minera. En el EIA del año 2000 se contemplaba que la explotación del Proyecto Quellaveco traería consigo el incremento de 12 mil personas a lo largo de las tres décadas de operación minera. En términos generales, se trata de una gran diversidad de servicios y bienes que demandará la empresa y podrá ser abastecida por las ciudades de Tacna y Arequipa, de fuera de la región, e Ilo, al interior de ella. La ciudad de Moquegua no cuenta con una serie de servicios técnicos, administrativos, legales, logísticos, entre otros, para abastecer la gran demanda que implica el desarrollo del Proyecto Quellaveco. Con este se abre la posibilidad de ofrecer una serie de servicios en la ciudad de Moquegua, y sustituir, según su calidad, aquellos ofrecidos actualmente en otras ciudades. Por otro lado, las tasas de inflación de las ciudades de Ilo y Moquegua son más elevadas, en promedio, que las demás ciudades del sur, las mismas que experimentan notables aumentos desde el año pasado, en comparación con el resto del país, según es posible constatar en la línea base socioeconómica (Capítulo 4). Durante los primeros años de operación, se vislumbra el alza de los precios de algunos productos alimenticios y de algunos servicios, bastante sensibles a la llegada de trabajadores de cierto nivel de calificación. Los precios de los alquileres de oficinas y viviendas, hasta el precio promedio de los servicios de alimentación tenderán a elevarse de manera significativa hasta que la repentina mayor demanda, con mayores niveles de exigencia, se vaya acomodando a la oferta disponible en las ciudades más grandes: Moquegua e Ilo, la misma que tenderá a expandirse y con ello, los aumentos de precios en aquellos sectores sensibles, tenderán a reducirse paulatinamente.

Page 160: Impactos EIA 2008

7-30

Setiembre 2008

Actualmente, el financiamiento del canon ha generado la afluencia de jóvenes diariamente en la búsqueda de algún empleo eventual en los proyectos de inversión implementados por la Municipalidad de Torata. Dicha municipalidad remunera, como ingreso mensual promedio, S/. 1 500 soles (US $ 555 al tipo de cambio de la fecha), que es bastante elevado con respecto a los ingresos tradicionales de la zona; situación que no se daba en el año 2000, fecha en la que se aprobó el EIA del Proyecto Quellaveco. Ello tiende a elevar también los salarios promedio en los valles agrícolas, pues los jóvenes exigen mayor pago, considerando la alternativa de conseguir un empleo en uno de estos proyectos de inversión, tanto de los gobiernos locales como del regional. En consecuencia, se considera un impacto negativo, de intensidad moderada debido a que tiene influencia en la calidad de vida de la población directamente involucrada del ámbito de influencia; su extensión es parcial porque no compromete necesariamente a todas las familias del área de influencia.

Aumento de inflación y salarios agrícolas: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción --- --- --- --- --- --- ---

Operación Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible Acumulativo

Medida de Mitigación

Módulo de oportunidades económicas del Plan de Relaciones Comunitarias

El aumento del ritmo de inflación por encima que el de las otras ciudades, constituye un fenómeno económico bastante complejo en el que inciden decisiones de muchos demandantes y consumidores a nivel local, y cuya regulación está fuera del alcance de una empresa. Además, una parte de la demanda de bienes y servicios requeridos por la empresa será adquirida en otras ciudades, en función a la calidad y la escala de los mismos. El componente Oportunidades Económicas del Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10) contempla algunas medidas orientadas a compensar esos problemas en el valle de Moquegua, a través de algunas intervenciones destinadas a incrementar la productividad de algunos productos estrella, identificados en la zona. Incremento del canon en gobiernos subnacionales: planta concentradora En los últimos años es posible constatar el mayor volumen de transferencias destinadas a los gobiernos regionales y locales que cuentan con explotaciones mineras a cargo de grandes empresas. Entre los años 2004 y 2006, las transferencias a los gobiernos regionales se han

Page 161: Impactos EIA 2008

7-31

Setiembre 2008

incrementado en un 315%, mientras que las transferencias canalizadas por los gobiernos locales entre los años 2002 y 2006 aumentaron en un 278%, debido a la mejora en la rentabilidad de las empresas, como resultado de los mejores precios en las cotizaciones de los minerales.9 El canon minero está permitiendo la renovación de diversos establecimientos y construcciones en las ciudades de Moquegua e Ilo, al igual que el mejoramiento de los servicios básicos en distintos centros poblados de las diferentes provincias del departamento de Moquegua. La población regional puede sentir una paulatina mejora en su calidad de vida, particularmente en las ciudades más aglomeradas, debido a la escasa población departamental, cuyo tamaño es comparable con el de diversos distritos limeños. Los elevados precios internacionales actuales de los minerales brindan montos bastante altos a las utilidades de las empresas mineras, que reditúan en elevados montos de financiamiento municipal y del gobierno regional que, algunas veces, superan las posibilidades de gestionar de manera óptima dichas fuentes de financiamiento. La Municipalidad de Torata, con una población distrital de alrededor de cinco mil habitantes, actualmente concentra la mayor parte del canon proveniente de la explotación de la mina Cuajone. Cuando el Proyecto Quellaveco comience a generar utilidades, hacia los seis años de iniciada la etapa de operación, el presupuesto municipal proveniente del canon se incrementará, y el presupuesto del gobierno regional también experimentará un fuerte incremento; en consecuencia, se trata de un impacto acumulativo. Esta situación se producirá inclusive si se tiene en cuenta solamente el monto del canon correspondiente a la diferencia entre el EIA del 2000 y la modificación actual. Como ya se ha señalado, la Modificación al EIA del Proyecto Quellaveco, que incluye la reducción del plazo de operaciones del proyecto de 44 años a 32, lo cual significa una mayor producción en menor tiempo; incrementará la percepción del canon por parte de los gobiernos locales. Adicionalmente, el incremento de la capacidad de producción de la planta, de 64 000 a 85 000 tpd incrementará el monto del canon. La mayor disposición de financiamiento municipal permitirá aumentar la dotación de servicios básicos, tal como se está experimentando actualmente, por ejemplo, en la zona de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal. Asimismo, el gobierno regional podrá mejorar las vías de comunicación que articulan todo el departamento, acortando el tiempo y costo del transporte, y mejorando los costos de transacción de los productos que llegan a los 9 KURAMOTO, Juana. Transparencia de los ingresos y pagos en las industrias extractivas. Lima: GRADE, 2007. Documento de trabajo Nº 52.

Page 162: Impactos EIA 2008

7-32

Setiembre 2008

mercados locales y regionales. En realidad, se mejorarán los índices de conectividad existentes actualmente en muchas zonas de la región.

Incremento del canon en gobiernos subnacionales: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción --- --- --- --- --- --- ---

Operación Positiva Alta Directo Extenso Largo Plazo

No aplica Acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Es importante recordar que el supuesto básico para que este impacto se dé con las magnitudes previstas, se sustenta en que los precios de los minerales se mantengan a los niveles existentes en la actualidad. Financiamiento directo para el desarrollo local de la comunidad de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala: planta concentradora La comunidad campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala fue reconocida desde el año 1935 y ya enfrenta diversos impactos por la cercanía del yacimiento minero de Cuajone. Asimismo, como ha sido reseñado en el Capítulo 4, dicha comunidad campesina ha experimentado una progresiva fragmentación, al igual que muchas otras comunidades que se encuentran en dinámicas de servicios entre el campo y la ciudad. Con la Ley N° 28322 se confirma la asignación del 30% del monto del canon percibido por la Municipalidad distrital donde se encuentra la unidad de explotación minera, a la unidad comunitaria donde se ubica el yacimiento, si fuera el caso. Por lo cual, el gobierno municipal de Torata deberá destinar de los fondos provenientes del canon minero que corresponden a la explotación de Quellaveco, una significativa proporción para implementar obras de desarrollo local en el territorio de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala.

Financiamiento directo del desarrollo local de la comunidad: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción --- --- --- --- --- --- ---

Operación Positiva Alta Directo Extenso Largo Plazo

No aplica Acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Page 163: Impactos EIA 2008

7-33

Setiembre 2008

Este es un impacto de primer orden que involucra a toda la comunidad y servirá para financiar obras de desarrollo comunal que hayan pasado por los mecanismos de presupuesto participativo, sin necesidad de esperar la priorización a nivel de todo el distrito. 7.2.2.2 Impactos sociales En esta dimensión se priorizan aquellos temas que involucran cambios en el acceso a diferentes beneficios sociales, derivados de la implementación de la planta concentradora y de la construcción de la ruta de transporte, principalmente, en los anexos de la comunidad Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, el área de influencia. En la línea base socioeconómica se presenta la existencia de un conjunto de poblaciones en el área, poco densas y bastante dispersas, que muestran un proceso de poco dinamismo social y económico en la zona. La población tiende a caminar hasta las principales rutas de transporte, las mismas que circulan hacia la capital del departamento, a un lado de los centros poblados. La población juvenil tiende a migrar hacia las ciudades principales, primero para mejorar su formación escolar, y en segundo lugar, en busca de mejores oportunidades laborales. Así, se percibe una fuerte migración definitiva hacia ciudades más dinámicas. La población afronta similares problemas de dotación de servicios básicos en la vivienda y de servicios públicos y colectivos, debidos a la lejanía de estos centros poblados de las capitales distritales y los reducidos niveles de participación ciudadana en los procesos regulares de gestión local participativa. En tal ausencia de servicios la mayoría de la población decide migrar hacia la ciudad de Moquegua. Otros lo hacen de manera temporal para abastecerse de los principales productos básicos, y otros para vender sus productos a los minoristas locales. La prevista implementación de la planta concentradora y la ruta de transporte traerá consigo importantes transformaciones en la vida de estas poblaciones debido a la cercanía de un establecimiento de la envergadura del Proyecto Quellaveco y la correspondiente dinámica que suscitará durante las siguientes cuatro décadas. Por ese motivo se hace aquí una proyección en base a la información recogida en el estudio de línea base socioeconómica (Capítulo 4), de las situaciones futuras de la población cuando la empresa minera inicie su fase de construcción y desarrolle la operación, identificando cuáles serían los impactos relevantes a señalar.

Page 164: Impactos EIA 2008

7-34

Setiembre 2008

Inmigración temporal: planta concentradora y ruta de transporte Con la implementación de una empresa minera se desarrollan muchas expectativas de oportunidades laborales y de negocios en los habitantes cercanos al asiento minero. A pesar de que la gran minería que opera en entornos de escasos recursos tiende a demandar bienes y servicios del exterior, los desafíos actuales para lograr gobernabilidad social y ambiental en la zona requieren de una mayor interrelación con las poblaciones locales, sus dinámicas de desarrollo y perspectivas, de tal suerte que se mantengan objetivos comunes con respecto al desarrollo de las poblaciones aledañas a la zona en que las empresas van a explotar. Así, se genera una gran expectativa por acceder a una ocupación laboral en la empresa, o en las micro y pequeñas empresas que comienzan a surgir en torno a la demanda de bienes y servicios. Por ello, es bastante común que se registre un proceso de inmigración temporal de poblaciones de otros lugares, hacia los poblados de esta comunidad o anexos, en función a relaciones de parentesco o de amistad. Estas migraciones son procesos bastante comunes en toda la región de Moquegua; donde se ha señalado la doble residencia de muchos pobladores de estas zonas que acostumbran enviar a los hijos a la ciudad de Moquegua para obtener una formación escolar de mejor calidad. Como la empresa contempla una serie de campañas intensivas de información dirigidas a la población, donde se aclaren las posibilidades de acceder a un puesto en la empresa y la cantidad demandada, tanto en las etapas de construcción como en la de operación, es de esperar que la inmigración tenga una extensión parcial. En cuanto a la intensidad de este fenómeno, es de suponer que presionará, al menos en un inicio, sobre los escasos servicios que brindan las localidades involucradas. El agua, la comunicación y la electricidad, son escasamente accesibles para la población. Se espera que el abastecimiento de estos servicios mejore a medida que los recursos provenientes del canon minero lleguen a las arcas municipales. De manera complementaria, con la implementación de la ruta de transporte asfaltada (carretera Moquegua – Chilca – Papujune), en las localidades que se encontraban marginadas de las rutas principales, es de esperar que aumente la población de manera permanente. Los centros poblados de Huacanane y Calientes, que comprenden cinco y seis familias respectivamente, podrán acoger más inmigrantes; algunos de estos se quedarán de manera definitiva si es que ambas localidades brindan los servicios básicos exigidos por los migrantes, o si estos últimos están en capacidad de proveer algunos de los servicios demandados por la explotación minera.

Page 165: Impactos EIA 2008

7-35

Setiembre 2008

Inmigración temporal: Planta Concentradora y ruta de transporte

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Parcial Largo Plazo

Reversible No

acumulativo Medida de Mitigación

Campaña de información intensiva

Mejora de los niveles de empleabilidad En la zona examinada no existen cursos de formación técnica que preparen a los jóvenes para iniciar actividades laborales. AAQ, en el marco de su Plan de Relaciones Comunitarias, contempla ofrecer cursos de entrenamiento a través de institutos regionales de reconocida trayectoria, destinados hacia la mano de obra interesada en trabajar en la empresa, y priorizando a aquellos que residan en su ámbito de intervención. Estos cursos tienen por objetivo brindar los conocimientos básicos, y las destrezas y habilidades necesarias para el trabajo en la empresa minera. Con estos cursos, los postulantes contarán con un entrenamiento que les servirá para postular a un empleo en AAQ, o de lo contrario en otra empresa que requiera un trabajador con este perfil. Es preciso remarcar que no todos los que aprueben el curso serán contratados necesariamente por la empresa; solamente aquellos que presenten méritos suficientes a lo largo de todo el curso. Se espera que �dado que la población del área es pequeña� por lo menos un miembro de cada familia del área acceda al curso y mejore sus niveles de empleabilidad para desempeñarse en la actividad minera, sea con la empresa AAQ o con alguna otra. Los cursos servirán para aumentar sus niveles de empleabilidad y acceder a otras oportunidades de empleo, de aprovecharse esta interesante inversión en el capital humano familiar.

Mejora de los niveles de empleabilidad Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Moderada Directo Extenso Corto Plazo

No aplica No

acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medida de mitigación

Plan de comunicaciones y actividades informativas

Page 166: Impactos EIA 2008

7-36

Setiembre 2008

Incremento de inseguridad ciudadana: planta concentradora y ruta de transporteSi bien la población encuestada afirma que en la zona no existen grandes problemas de seguridad ciudadana, es de esperar que se susciten diversas experiencias poco comunes a la vida tranquila de los centros poblados de la zona. Con la instalación del campamento en la etapa de construcción, pueden comenzar las posibilidades de hurto y del acecho por parte de elementos exógenos a los centros poblados, que también, podrían aprovechar mínimos descuidos de las precarias instalaciones de vivienda, sus huertos y granjas, para efectuar robos de algunos activos relevantes para la sobrevivencia familiar. Se hace necesario diseñar un plan de seguridad ciudadana de manera participativa en cada localidad a fin de reducir las probabilidades de la ocurrencia de estos actos delictivos en detrimento de las poblaciones del ámbito de intervención. Asimismo, es bastante previsible el desarrollo de actividades de distracción para los jóvenes que se inician en el mercado laboral, a partir del mayor consumo de alcohol y demás actividades vinculadas. Estas conductas, inherentes al trabajo intenso en localidades con pocos servicios, deberán ser controladas de manera inmediata por la empresa antes de desarrollarse en perturbaciones a la vida cotidiana de las poblaciones. Para tal efecto, el componente de Código de Conducta del Plan de Relaciones Comunitarias establece normas mínimas exigidas a los trabajadores empleados directamente y a través de contratistas, a fin de evitar la ocurrencia de comportamientos que dañen la convivencia con las comunidades vecinas. En definitiva, se considera que aquellos impactos serán difícilmente controlables al inicio, pero de las sanciones efectivas que se implementen, dependerá el que la ocurrencia durante la etapa de operación sea cada vez más esporádica.

Incremento de inseguridad ciudadana: Planta Concentradora y ruta de transporte Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible No

Acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Puntual Largo Plazo

Reversible No

acumulativo Medida de Mitigación

Código de conducta de los trabajadores de la empresa

Page 167: Impactos EIA 2008

7-37

Setiembre 2008

Exposición a mayor tránsito vehicular: ruta de transporte En ausencia de vías de transporte, las poblaciones no tienen que experimentar el paso de vehículos de manera permanente y cotidiana. Las vías más cercanas existentes por el frente sur, donde se implementará la planta concentradora, son vías bastante precarias donde hay un tránsito mínimo de vehículos. La construcción de vías de transporte, y su correspondiente asfaltado, entre el sector de Calientes hasta el cruce con la carretera existente para el futuro transporte de concentrados, eliminará el polvo acostumbrado de las otras vías, beneficiando a las familias que experimentan ese impacto. No obstante, como se trata de un flujo estimado previsto de alrededor de cien vehículos diarios, se observará un cambio sobre las condiciones de línea base. En primer lugar, la población de Calientes, con un tamaño aproximado de seis familias, involucrará en su espacio vecino el tránsito continuo de vehículos pesados de manera permanente; lo cual obligará a proteger a los segmentos más vulnerables: ancianos y niños, de eventuales accidentes debido a que estos habitantes no conviven diariamente con un constante tránsito vehicular. Asimismo, se tendrá que cambiar las rutas de pastoreo de aquellos animales que acostumbraban transitar por estos espacios en búsqueda de alimento. La vida cotidiana de los pobladores del anexo Calientes, así como de Huacanane, a la vez que contarán con mejores posibilidades de comunicación con los ejes regionales, también tendrán que integrar este peligro permanente en su vida cotidiana. Para reducir los eventuales accidentes, la empresa señalizará los caminos y sensibilizará a los conductores de las empresas de transporte contratistas, para tomar las precauciones del caso y mantener sus vehículos con la asistencia requerida, a fin de evitar accidentes que perturbarían las requeridas relaciones de convivencia de la empresa y la comunidad. La duración del impacto alude solamente a un corto plazo, durante la etapa de construcción, en la medida en que se refiere al costo de adaptación inicial de los residentes al mayor tránsito vehicular. Si bien este mayor tránsito perdurará durante toda la etapa operativa, el impacto se irá reduciendo a medida que las poblaciones desarrollan paulatinamente sus estrategias de adaptación para prevenir accidentes.

Page 168: Impactos EIA 2008

7-38

Setiembre 2008

Exposición a mayor tránsito vehicular: Ruta de transporte

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Alta Directo Puntual Corto Plazo

Reversible No

Acumulativo

Operación Negativa Moderada Directo Puntual Corto Plazo

Reversible No

Acumulativo Medida de Mitigación

Campaña de información intensiva, sensibilización a empresas contratistas

Cambios culturales en la vida cotidiana: planta concentradora y ruta de transporteSe ha percibido un proceso paulatino de fragmentación de la comunidad campesina del área de influencia directa, como respuesta al objetivo de protección del territorio y sus recursos de todo un conjunto humano que comparte lazos familiares, históricos y culturales. Tal como se observa en muchos valles interandinos, una de las transformaciones más importantes del medio rural consiste en su urbanización acelerada, asociado a este, se constata la mayor importancia y el reconocimiento del poder municipal que va asumiendo las tareas de control del territorio que anteriormente asumía la autoridad campesina. En este proceso, que es lento y gradual, se observa un factor que lo acelera: además de los procesos de presupuesto participativo que contribuyen a legitimar al gobierno local como unidad subnacional de poder, la llegada de la empresa Southern Copper Corporation hace varias décadas a la zona, así como la desconexión vial entre los distintos anexos o centros poblados, los cambios en la legislación acerca de las comunidades campesinas y las pugnas entre distritos por presupuestos, ha traído como consecuencia esta fragmentación progresiva de la población residente, trayendo como consecuencia el resquebrajamiento de los lazos tradicionales de las poblaciones vecinas. De hecho, la población encuestada como parte de la línea base no reconoce los mismos nombres y anexos de las poblaciones que conforman la comunidad de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, creando cierta confusión en la delimitación exacta para los mismos pobladores. La llegada de otra empresa minera a este mismo territorio traerá consigo la reorganización de las rutas cotidianas, nuevos mecanismos para atravesar los terrenos vecinos que serán sujetos a mayor control, entre otros cambios, en detrimento de las poblaciones más vulnerables de esos territorios, profundizando los cambios ya percibidos al momento de efectuar el estudio de la línea base socioeconómica. La población experimenta grandes molestias cuando debe prestarse al control de las garitas de la explotación de la mina Cuajone, en sus

Page 169: Impactos EIA 2008

7-39

Setiembre 2008

desplazamientos cotidianos por las diferentes localidades vecinas, todas anteriormente, conformantes de una misma comunidad. En tal sentido, el fin de la organización comunitaria debería traer consigo el reforzamiento de otra unidad organizativa que asuma los vínculos vecinales que permitan cumplir el rol de representación de los vecinos de manera adecuada, no solamente frente a nuevos establecimientos que se constituyan en el territorio, sino también frente a la representación ante los procesos participativos inherentes a los gobiernos locales. Uno de los derechos que sería vulnerado corresponde al del libre tránsito por los territorios cercanos, proceso que retrasa y perturba las rutas cotidianas de la población de dicha comunidad, que se siente indebidamente controlada por una empresa.

Cambios culturales en la vida cotidiana: Planta Concentradora y ruta de transporte Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible Acumulativo

Operación Negativa Moderada Indirecto Parcial Largo Plazo Reversible Acumulativo

Medida de Mitigación

Módulo de reforzamiento institucional en el Plan de Relaciones Comunitarias

Se considera que con el apoyo al reforzamiento institucional de las organizaciones sociales, en el marco de las actividades del Plan de Relaciones Comunitarias, se encontrarán alternativas de negociación válidas y medidas que permitan encontrar soluciones para superar gradualmente estas rutinarias perturbaciones a la vida cotidiana de las familias. 7.2.2.3 Impactos políticos Se denominan impactos políticos a aquellos que surgen de los fenómenos sociales, están relacionados con la institucionalidad y organización social e involucran intereses vinculados al bien común, sea entre los pobladores de una comunidad o entre actores sociales de nivel regional, o, de todo el país. Existe cierto consenso en la población de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala en que los principales problemas se derivan de la ausencia de servicios colectivos en la zona. Ello ocasiona una carencia de servicios y negocios que motivan la emigración de la población juvenil hacia otras ciudades más dinámicas, inicialmente para mejorar sus estudios pero que progresivamente se van estableciendo cuando encuentran mejores oportunidades económicas.

Page 170: Impactos EIA 2008

7-40

Setiembre 2008

En tal contexto, la percepción de la población en torno al Proyecto Quellaveco varía entre los diferentes centros poblados involucrados. En líneas generales la población de Moquegua tiene una larga tradición de convivencia con la actividad minera, particularmente, la ciudad de Ilo. Varios años de negociación de los pobladores de Ilo en torno al tema minero, han tenido como resultado la progresiva disminución del deterioro de los recursos ambientales en la ciudad; no obstante, se trata de un proceso aún en marcha. Es muy probable que esta experiencia sirva como referencia básica para la percepción general de la mayoría de la población regional frente a la actividad minera. La mayoría de personas residentes en el área de influencia directa tiene como referencia la experiencia minera de la región. Asimismo el 41% está a favor de la presencia del Proyecto Quellaveco. Los principales temores manifestados giran en torno a la afectación de los principales activos naturales en la zona: agua, tierra, y sus cultivos. Ante la inminencia del establecimiento de un proyecto minero de gran envergadura en la zona, los antecedentes recogidos en la línea base socioeconómica expresan la posible presencia de dos tendencias en los comportamientos en la población local, que marcarían los procesos de convivencia social en las próximas cuatro décadas. Sensibilidad y vigilancia de los actores locales: planta concentradora La opinión acerca de la actividad minera por parte de la población actual de los diferentes anexos de la Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala podría variar en función de la obtención de algunos beneficios directos por parte de los residentes. De alguna manera las expectativas acerca de un proyecto minero en la vecindad se desprenden de las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo, como es el caso del Proyecto Quellaveco. Si bien esta actividad no absorberá toda la mano de obra disponible en las comunidades vecinas; las familias tendrán especial interés en vigilar el uso de los recursos naturales que ellos gestionan para realizar sus actividades económicas. Por ello, tendrá bastante relevancia la fiscalización de los recursos, como es el caso del recurso hídrico en la zona que es bastante escaso y ha requerido de mucho esfuerzo e iniciativa para canalizar hasta los cultivos en curso, y para los fines domésticos necesarios. Por ello, el impacto analizado se considera negativo de orden moderado en la etapa de construcción debido a que habrá mucha sensibilidad externa con respecto al uso de este recurso para los fines agrícolas, en particular, durante la etapa de construcción. La empresa es consciente de esta situación y cuidará hasta el más pequeño detalle de esta relación que será

Page 171: Impactos EIA 2008

7-41

Setiembre 2008

fundamental para lograr niveles de gobernabilidad óptimos en el ámbito local y revertir este impacto en positivo, con el monitoreo y vigilancia por parte de la población.

Sensibilidad y vigilancia de los actores locales: Planta Concentradora Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible Acumulativo

Operación Positiva Moderada Indirecto Parcial Largo Plazo

No aplica Acumulativo

Medida de Mitigación

Campaña de información intensiva Sistema de monitoreo ambiental

Por ello, se implementarán campañas de información intensiva para comunicar acerca de las operaciones del proyecto de manera permanente. Asimismo, se implementará un sistema de monitoreo ambiental incorporando a representantes de la comunidad, dado que se podrían suscitar desinformaciones que no son útiles para generar un ambiente de sana convivencia entre la comunidad y el proyecto minero. Conflictos por negociación de terrenos: planta concentradora y ruta de transporteLas transacciones de venta de tierras que se llevarán a cabo entre la comunidad y la empresa minera tenderán a dejar una secuela de rumores entre la población local, que puede originar malestares por la comparación de los precios concertados entre los ex propietarios; lo cual, en el caso de la ruta de transporte, comprende a pobladores de los anexos Calientes y Huacanane, y en la caso de la planta, a la comunidad campesina mencionada. Este efecto es uno de los principales factores que favorecen el descontento frente a las empresas mineras en otras experiencias peruanas y que se presenta también en la zona por la venta anterior de terrenos de la comunidad a la misma empresa y el uso o distribución de los fondos obtenidos. Para reducir esos malestares sobre el precio y las posibles consecuencias de la distribución o uso del producto de la venta, la empresa desarrollará estrategias de comunicación destinadas a transmitir los criterios de responsabilidad social que deben enmarcar todas las acciones de la empresa con las localidades vecinas. Este factor comunicativo reducirá las posibles percepciones de conflicto o descontento en la comunidad debido a las diferencias en los procesos de negociación alcanzados en la venta de tierras a la empresa. Con este elemento se intenta reducir la posibilidad de que el eventual malestar se transfiera, debido a la desinformación que acompaña estos procesos, a la esfera mediática, en detrimento del proyecto.

Page 172: Impactos EIA 2008

7-42

Setiembre 2008

Conflictos por negociación de terrenos: Planta Concentradora y ruta de transporte

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible Acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible Acumulativo

Medida de Mitigación

Plan de adquisición de tierras Campaña de información intensiva

7.3 Análisis de impactos del sistema de abastecimiento de agua Tal como se ha indicado anteriormente, las modificaciones del Proyecto Quellaveco, en relación con el EIA aprobado en el año 2000 también contemplan cambios en el diseño del sistema de abastecimiento de agua. En este segundo bloque se presentan los impactos identificados en la población del ámbito involucrado. La implementación del sistema de abastecimiento de agua, en particular en lo que se refiere a la captación de aguas en el área de Vizcachas y Titire, ubicadas a alrededor de 100 km al este de la ciudad de Moquegua, como un componente rediseñado del Proyecto Quellaveco, tiene elementos que modificarán sustancialmente la dinámica actual y las condiciones sociales y ambientales de la población involucrada durante los próximos años. En el presente bloque se analizan estos cambios. Asimismo, se sintetizan los impactos identificados, teniendo en cuenta la situación de la población con y sin proyecto; mientras que posteriormente se analiza cada impacto por separado, para lo cual se distinguirán tres grandes dimensiones: económica, social y política. 7.3.1 Impactos identificados en el sistema de abastecimiento de agua: área

Vizcachas, Chilota y Titire A partir de la descripción de las actividades presentada en el Capítulo 5, se han identificado

los siguientes impactos en el área de abastecimiento de agua, en los que se distinguen las

dimensiones económica y social. La primera dimensión comprende todos aquellos cambios

vinculados con los medios de sobrevivencia de las familias; la segunda tiene que ver con el

acceso de las familias a servicios sociales, tales como la salud y la educación, y la seguridad

ciudadana. En cuanto a la dimensión política, no se prevén mayores impactos.

Page 173: Impactos EIA 2008

7-

43

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.7

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Sist

ema

de A

bast

ecim

ient

o de

Agu

a Á

rea

Viz

cach

as, C

hilo

ta y

Titi

re10

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Dir

ecci

ón

Inte

nsid

ad

Tip

o E

xten

sión

Dur

ació

n R

ever

sibi

lidad

Acu

mul

ació

n

IMPA

CT

OS

EC

ON

ÓM

ICO

S

Cam

bios

en

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

C

onst

rucc

ión

Neg

ativ

o M

ínim

a

Dire

cto

Punt

ual

Perm

anen

te

Irre

vers

ible

N

o ac

umul

ativ

o

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e C

ambi

os e

n el

uso

de

la ti

erra

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Dire

cto

Punt

ual

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e C

ambi

os e

n el

uso

del

agu

a O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Dire

cto

Parc

ial

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Parc

ial

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e C

ambi

os e

n la

s act

ivid

ades

eco

nóm

icas

: ga

nade

ría d

e ca

mél

idos

suda

mer

ican

os

Ope

raci

ón

Posi

tivo

A

lta

Dire

cto

Exte

nso

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

Des

arro

llo d

el tu

rism

o O

pera

ción

Po

sitiv

o M

ínim

a In

dire

cto

Exte

nso

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

Con

stru

cció

n Ex

tens

o C

orto

pla

zo

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo d

irect

o y

mej

ora

de

ingr

esos

O

pera

ción

Po

sitiv

o A

lta

Dire

cto

Punt

ual

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

Con

stru

cció

n A

lta

Cor

to p

lazo

D

inam

izac

ión

de la

eco

nom

ía lo

cal:

inic

iativ

as e

conó

mic

as y

pro

duct

ivas

(tr

ucha

s, co

mer

cio)

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Indi

rect

o Pu

ntua

l La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

10

Est

a ár

ea in

cluy

e lo

s ane

xos H

uchu

nta

y C

hilo

ta, l

a co

mun

idad

cam

pesi

na A

runt

aya

y el

Cen

tro P

obla

do T

itire

, aun

que

este

últi

mo

no re

cibi

rá g

ran

parte

de

los i

mpa

ctos

, ca

so si

mila

r al d

e C

hilo

ta.

Page 174: Impactos EIA 2008

7-

44

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.7

(Con

t.)

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Sist

ema

de A

bast

ecim

ient

o de

Agu

a Á

rea

Viz

cach

as, C

hilo

ta y

Titi

re

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Dir

ecci

ón

Inte

nsid

ad

Tip

o E

xten

sión

Dur

ació

n R

ever

sibi

lidad

Acu

mul

ació

n

IMPA

CT

OS

SOC

IAL

ES

Con

stru

cció

n C

orto

pla

zo

Inm

igra

ción

tem

pora

l O

pera

ción

N

egat

ivo

Mín

ima

Indi

rect

o Pu

ntua

l M

edia

no

plaz

o R

ever

sibl

e N

o ac

umul

ativ

o

Mej

ora

de lo

s niv

eles

de

empl

eabi

lidad

C

onst

rucc

ión

Posi

tivo

Mod

erad

a D

irect

o Ex

tens

o C

orto

pla

zo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o C

onst

rucc

ión

Mod

erad

a Pa

rcia

l C

orto

pla

zo

Incr

emen

to d

e in

segu

ridad

ciu

dada

na

Ope

raci

ón

Neg

ativ

o M

ínim

a In

dire

cto

Punt

ual

Med

iano

pl

azo

Rev

ersi

ble

No

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n N

egat

ivo

Parc

ial

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e C

ambi

os e

n la

s con

dici

ones

de

vida

de

los

past

ores

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Indi

rect

o Ex

tens

o La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n A

lta

Cor

to p

lazo

C

ambi

os e

n la

con

dici

ón la

bora

l de

los

past

ores

O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Indi

rect

o Ex

tens

o La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

Expo

sici

ón a

may

or tr

ánsi

to v

ehic

ular

C

onst

rucc

ión

Neg

ativ

o A

lta

Dire

cto

Parc

ial

Cor

to p

lazo

R

ever

sibl

e N

o ac

umul

ativ

o

Page 175: Impactos EIA 2008

7-45

Setiembre 2008

7.3.2 Evaluación de impactos identificados El área conformada por los anexos Huachunta y Chilota (área de influencia directa), es una pampa a 4 500 m de altitud, con una amplia cobertura de bofedales y con población asentada de manera dispersa. Dos pequeños poblados o anexos de pobladores aymaras acogen a algo más de cuarenta familias, cuya especialización productiva se sustenta en la crianza de camélidos sudamericanos (alrededor de diez mil alpacas en conjunto). Los habitantes de estos anexos se distinguen entre sí como dueños (mayor cantidad de recursos económicos) y pastores (poseen cabezas de ganado pero no son dueños de la tierra); la relación de los pastores con los dueños se basa principalmente en una herencia generacional. Además de estos dos anexos, se encuentra el centro poblado de Titire11 –que es un sector de la Comunidad Campesina Jatucachi- y una pequeña parte de la población de la Comunidad Campesina Aruntaya.12 Ambos lugares poseen características similares al área de Huachunta y Chilota, donde la diferencia estriba en que en estos lugares no existe el sistema de pastores y propietarios, sino se trata de pequeños posesionarios de tierras. 7.3.2.1 Impactos económicos Los productores ganaderos del área de influencia directa expuesta en la primera parte de este capítulo son los primeros agentes involucrados directamente con el sistema de abastecimiento de agua. En el área de Huachunta y Chilota, y el sector de Aruntaya que será parte del embalse, se trata de alrededor de cincuenta pastores de alpacas y llamas, con un hato promedio de algunos cientos de camélidos. Es una zona ganadera por excelencia y expulsora de mano de obra, donde las familias que allí residen tienen a sus hijos viviendo en Moquegua, Carumas u otro distrito, con el objetivo de mejorar su formación y alternativas en su vida laboral. En la línea base socioeconómica se percibieron intereses contrapuestos en los residentes de este ámbito. Por un lado, los propietarios de Huachunta tienen grandes expectativas en negociar con AAQ la compra de sus tierras y demás activos en la zona; mientras que, por el otro, los pastores no quisieran abandonar el único sustento de trabajo, sin embargo, es probable que acepten un cambio de lugar si reciben una compensación que mejore sus condiciones de trabajo. Se ha determinado que en las poblaciones correspondientes al área de influencia del sistema de abastecimiento de agua, el porcentaje de la PEA es 87,4% para Huachunta + Chilota y 11 Titire se encuentra aguas arriba de la ubicación de la bocatoma, por lo cual los efectos en el centro poblado son mínimos. 12 Aruntaya es vecina a la zona de abastecimiento de agua; una pequeña parte de los terrenos de esta comunidad, en posesión de familias de la comunidad, serán afectadas.

Page 176: Impactos EIA 2008

7-46

Setiembre 2008

80,6% en el caso de los otros poblados13. La elevada participación de la población observada en Huachunta + Chilota, revela que se trata de un espacio dedicado a actividades extractivas. En los otros poblados, el mayor porcentaje de la Población Económicamente No Activa (PENA) da señales de la existencia de servicios mínimos para la residencia de las familias en la zona, en particular, en los centros poblados urbanos. Existe una clara predominancia de las actividades de carácter independiente en los dos ámbitos descritos. En contrapartida, los puestos de trabajo provistos por la empresa privada o por el Estado son bastante limitados. Se puede advertir las relaciones a partir del cuidado de los predios en la zona de abastecimiento de aguas constituida por Huachunta + Chilota, que se desarrolla de tres maneras:

� Cuidado del predio por el mismo dueño. � Cuidado de un predio mancomunado por uno de los dueños. � Cuidado del predio por un pastor.

Por lo general, la tercera modalidad es la más frecuente. Esto se debe a que en su mayoría los dueños de los predios habitan en la ciudad de Moquegua. En el medio rural que habitan, la agricultura y la ganadería constituyen el principal sector de ocupación de la población. En este caso, en Huachunta + Chilota la ganadería y el pastoreo de camélidos son las ocupaciones más difundidas (cerca del 78,0%); caso similar sucede en Titire y Aruntaya, aunque en estas zonas no existe la relación pastor-propietario, sino los propios dueños se hacen cargo de su ganado. De tal manera, es posible afirmar que la crianza de camélidos constituye la base productiva de la economía de casi todas las familias y por ello es necesario conocer el desarrollo de la estructura productiva y social de esta zona. En los anexos de Huachunta y Chilota existen alrededor de cuarenta predios o cabañas que poseen una extensión de tierras de entre 200 y 2 000 hectáreas, las que abarcan tanto áreas de bofedales como zonas de laderas. La gran extensión de estos predios, los cuales se encuentran demarcados por hitos naturales o artificiales, generan que la escasa población que habita en esta zona viva de manera dispersa. En general, cada uno de estos predios alberga las zonas de pastoreo de entre 150 y 1 000 cabezas de ganado de altura, dependiendo de la extensión de la que se disponga. Por su parte, la tenencia de la tierra y el ganado de altura –camélidos sudamericanos- han sido obtenidos en base a herencias familiares. 13 La estadística de otros poblados comprende Titire y Aruntaya, junto con otras comunidades de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.

Page 177: Impactos EIA 2008

7-47

Setiembre 2008

El caso de Huachunta + Chilota presenta un escenario bastante particular: el total de las fincas son de pastos naturales, de las cuales el 71% de casos está conformado por una parte de terrenos considerados eriazos o improductivos. La ganadería de camélidos es bastante importante para el sustento de la base productiva de esta área. El lugar de comercialización preferido para la venta de los animales, es la feria local, que es la más cercana y no implica mucho costo para el desplazamiento de los animales. Entre los proyectos actuales de iniciativa de la población para la zona de Vizcachas se encuentran el sistema de enrejados que permitiría canalizar el ganado hacia lugares concretos de pastoreo evitando la escasez de los pastos en los meses de invierno, el mejoramiento de los corrales y la construcción de una casa de desarrollo de las actividades artesanales. Es de esperar que las condiciones de esta zona altoandina en las próximas tres décadas sean las mismas, donde la actividad de la ganadería de camélidos sudamericanos tendrá una dinámica similar a la actual, con tamaños similares de ganados y pastores, aunque contando con la asistencia técnica eventual del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA). No hay razones para pensar que habrán elementos de dinamización económica de esta zona. Es probable que el proyecto de turismo se concrete involucrando a varios alcaldes, mejorando el acondicionamiento de los baños termales de Puente Bello. El turismo generado sería probablemente local y regional, y se concentraría fundamentalmente en la fiesta patronal. La población seguiría emigrando hacia otros lugares en busca de oportunidades. Por un lado, los dueños de los hatos ganaderos mantendrán las relaciones familiares y de compadrazgo con los pastores, mientras que por el otro, las casas seguirían sin los servicios básicos que se requieren para desarrollar las capacidades de las familias para aprovechar las oportunidades que se presentan. Como ha sido ya expuesto, el proyecto minero implicará diversas acciones en correspondencia a la vecindad con las instalaciones del sistema de abastecimiento de agua. Asimismo, las tareas de construcción del proyecto requerirán aproximadamente, 320 trabajadores en promedio (en el área de abastecimiento de agua), generándose alrededor de 10 000 puestos indirectos de trabajo durante esta etapa. Como se verá en el Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10), la contratación de personal no calificado estará relacionada con la capacitación que impartirá la empresa, debiendo ser contratados aquellos que obtengan mejores puntuaciones. Se espera que las

Page 178: Impactos EIA 2008

7-48

Setiembre 2008

personas interesadas residentes en el área �Huachunta, Chilota, Aruntaya, Titire� hayan tenido un buen desempeño en este curso de capacitación para los trabajos que exigen cierto nivel de preparación. Cambios en la propiedad de la tierra Uno de los cambios más relevantes constituirá la adquisición de terrenos que AAQ contempla efectuar con el interés de implementar el sistema de abastecimiento de agua, requerido para el funcionamiento del complejo minero. El área del embalse Vizcachas coincide con los terrenos de algunas familias de Huachunta y de posesionarios de la Comunidad Campesina de Aruntaya; y la bocatoma Titire se encuentra en un área un tanto alejada del centro poblado del mismo nombre, que se encuentra aguas arriba de esta. Algunas de las familias ya han realizado la venta de sus terrenos al momento de la presentación de la presente Modificación del EIA; sin embargo, este es un proceso que aun se viene llevando a cabo por parte de la empresa. En el Anexo A del presente documento se muestran algunos de los contratos de compra-venta suscritos por AAQ con propietarios del área. Como se apreció en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), los propietarios de la zona de Huachunta + Chilota y los posesionarios de Aruntaya mostraban interés por concretar la venta de sus terrenos y de su ganado, mientras que los pastores expresaron sus reticencias debidas al riesgo de perder su modo de vida; en términos generales, se tratará de procesos de venta de terrenos sin ningún tipo de coacción para hacerlo. En consecuencia, aquellos propietarios que lo decidan pueden vender sus tierras como una oportunidad irrepetible, pues no es común tener una gran empresa interesada en adquirir estas tierras altoandinas. Este cambio es considerado con un sentido negativo, pues se transforman aquellos activos familiares que constituían una seguridad para atender cualquier emergencia a un estado de transición hasta encontrar otra inversión con mayor o menor rentabilidad, u otro uso bajo la forma de gasto o inversión familiar. Teniendo en cuenta que el cambio de la propiedad de la tierra es compensado económicamente y la titulación de la propiedad realizada con apoyo de AAQ aumenta capacidades para intercambiar el activo tierra, así como da mayores posibilidades de acceso al crédito, este impacto se reduce a una intensidad mínima.

Page 179: Impactos EIA 2008

7-49

Setiembre 2008

Cambios en la propiedad de la tierra

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Directo Puntual Permanente Irreversible No

acumulativo

Operación ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----

Medidas de Mitigación

Plan de adquisición de tierras Campaña de información intensiva

Si bien con esta venta las familias estarán en capacidad de contar con un capital que podrán utilizar para vender servicios a la empresa, o para la formación de los hijos en otras ciudades, entre muchas otras opciones, este impacto se refiere solamente a la situación de la venta del activo familiar, visto como el desprendimiento de un bien que opera como seguro para afrontar los eventuales problemas económicos que atraviesan las familias. Cambios en el uso de la tierra El paisaje actual de la ganadería extensiva de camélidos sudamericanos en la pampa de Vizcachas tiene mucho interés para una serie de actores, además de aquellas familias que viven de la crianza de camélidos sudamericanos y de ovinos, y del comercio de sus derivados, principalmente la lana. Para AAQ constituye una prioridad la mejora de la actividad ganadera en el ámbito, no solamente por tratarse de un recurso económico del que dependen algunas familias para su subsistencia, sino también, por la protección de los recursos naturales en el que se contempla intervenir. Con la implementación del embalse Vizcachas, habrá algunos cambios en el uso en una parte de estos terrenos, los cuales generarán una mayor presión del ganado en las tierras disponibles, pues una parte de ellas ya no podrá ser usada para el pastoreo. El cambio a registrar se manifestará en dos sentidos opuestos. Por un lado, durante la etapa de construcción de la presa, se observará una mayor presión del ganado camélido y ovino sobre las tierras que no serán afectadas por la construcción de la misma. Ello también obligará a reordenar las rutas priorizadas por cada pastor. Este efecto podrá ser regulado con el retiro del ganado por parte de aquellos propietarios que hayan vendido sus terrenos y se retiren de la zona. No obstante, durante la etapa de operación, y a efectos de compensar por esta mayor presión, la empresa ha previsto transformar la ganadería extensiva en intensiva, generando la

Page 180: Impactos EIA 2008

7-50

Setiembre 2008

necesidad de que los pastores cuyos terrenos de los que disponen hayan sido afectados, negocien con los demás para el uso racional de los terrenos disponibles para el pastoreo. Además, la empresa minera asegurará el servicio de asistencia técnica para optimizar el uso de la tierra entre los demás pastores, en la perspectiva de garantizar que la actividad ganadera mantenga el tamaño de los hatos existentes, si es que los pastores así lo desean. Si bien bajo el régimen actual, cada unidad de alpaca requiere aproximadamente de una hectárea para el pastoreo, se pretende que bajo el modo intensivo, esa proporción disminuya drásticamente.

Cambios en el uso de la tierra Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Alta Directo Puntual Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Positiva Alta Directo Puntual Largo plazo No aplica

No acumulativo

Medida de Mitigación

Transformación en ganadería intensiva, en Programa de Potencialidades (en la etapa de construcción)

Cambios en el uso del agua De manera similar al efecto anterior, se registrarán algunos cambios en el uso del recurso hídrico disponible. Algunos canales y bofedales cercanos al anexo Huachunta se verán medianamente involucrados; por ello, será fundamental contemplar un reordenamiento del uso racional de los bofedales, acorde con el nuevo funcionamiento del área. Será preciso asegurar la disponibilidad de agua en los ámbitos disponibles para la ganadería; por este motivo, AAQ propone optimizar el uso del recurso hídrico a través del manejo intensivo de la ganadería, con el empleo de algunos bebederos en los terrenos afectados. Se contempla que el impacto tendrá una dirección negativa en lo que concierne al uso del agua disponible, en la etapa de construcción; en la etapa de operación este se vuelve en positivo pues la empresa promoverá su uso ordenado y el reordenamiento de la actividad de pastoreo. Por otra parte, se esperan impactos positivos en la provisión de agua para fines domésticos, o mejores condiciones para la provisión de las familias residentes. De cualquier manera, este impacto hace énfasis en la actividad ganadera que va a condicionar la sobrevivencia de una parte de las miles de alpacas y llamas, y otros miles de ovejas, actividad que constituye la vocación productiva de este ámbito, y que es gestionada por medio centenar de familias. En este caso, se consideran reversibles los impactos en las aguas superficiales que se verán afectadas en la etapa de construcción. Las redes de bofedales constituyen un conjunto de

Page 181: Impactos EIA 2008

7-51

Setiembre 2008

canales con múltiples fuentes de agua que es bastante complejo de reproducir. De cualquier modo, solamente se verá modificada una porción de todo el ámbito productivo, por ello, su extensión es de un alcance puntual. Sin embargo, se espera una optimización del uso del agua con el sistema de abastecimiento implementado, cuando se podrá acceder racional y ordenadamente al agua descargada desde el embalse.

Cambios en el uso del agua Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Directo Parcial Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Positiva Moderada Directo Parcial Largo plazo No aplica

No acumulativo

Medida de Mitigación

Optimización del uso del agua, en el Plan de Desarrollo Local.

Cambios en las actividades económicas La ganadería intensiva de camélidos sudamericanos marcará un hito en el manejo de ganado en zonas altoandinas. La optimización de los recursos agua y tierra será una prioridad para AAQ, en la perspectiva de asegurar el mantenimiento del ganado registrado en la zona con los recursos naturales que quedarán disponibles. Es importante mencionar que en el área de abastecimiento de agua se hace referencia a alrededor de diez mil cabezas de camélidos sudamericanos, además de alrededor de cinco mil ovejas. Los dueños de estos activos naturales provienen de Huachunta, Chilota y Aruntaya, fundamentalmente. Se trata, en conjunto, de algo más de cincuenta familias. Algunas de ellas verán conveniente la venta de sus activos (tierras, casas y ganado), en particular, aquellas cuyas residencias se encuentren en los ámbitos cercanos a la implementación del embalse. Luego del proceso de compra de los terrenos, AAQ tiene previsto dar un plazo a los propietarios de terrenos para retirar su ganado de la zona; caso contrario pagará S/. 100,00 Nuevos Soles por cada cabeza de ganado, que se redistribuirán entre los pastores que decidan mantenerse en el ámbito, gestionando la actividad ganadera bajo una modalidad que será explicada más adelante. No obstante, durante la etapa de construcción, que tomará hasta cuatro años, las actividades de remoción de tierras y voladuras, entre otras, tendrán repercusiones negativas en las alpacas. Normalmente, estos camélidos tienden a retirarse de cualquier manifestación de ruido y el paso de vehículos. En este ámbito donde los camélidos sudamericanos se desplazaban libremente, a partir de la etapa de la construcción se percibirán dificultades y tendrán que

Page 182: Impactos EIA 2008

7-52

Setiembre 2008

reorganizarse todas las rutas de pastoreo, y eventualmente, dispondrán de menor cantidad de hectáreas para su alimentación cotidiana. La empresa deberá prever estas molestias y delimitar, en consenso con los pastores, los territorios que serán afectados en cada período, a fin de programar el uso de los pastos de manera adelantada y evitar la eventual escasez en un momento dado. Sin embargo, durante la etapa de operaciones, la dirección del impacto cambiará, debido al programa de acciones previsto en el Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10). La empresa brindará apoyo técnico para la optimización de los recursos naturales en la perspectiva de potenciar el desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos en la zona. Esta prioridad facilitará la obtención, para los pastores, de mejores rendimientos en los animales vivos y en sus derivados, logrando mejoras en los ingresos de las familias de pastores de manera progresiva. En tal marco, será necesaria una transferencia de conocimientos técnicos y destrezas, a fin de garantizar un manejo adecuado del ganado. Por otro lado, existe un proyecto del gobierno regional que prioriza el tratamiento sanitario de las alpacas y brinda asistencia técnica; se coordinarán acciones con el gobierno regional a fin de lograr mayores sinergias y evitar duplicación de esfuerzos. Así, existe mucho interés en conservar y potenciar la especialización productiva ganadera de todo el ámbito.

Cambios en las actividades económicas: ganadería de camélidos sudamericanos Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativo Alta Directo Parcial Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Positivo Alta Directo Extenso Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

Asistencia técnica en optimización de recursos

Desarrollo del turismo Tal como ya fue mencionado, es de interés de AAQ contribuir a mantener la actividad ganadera en el área de abastecimiento de agua. Es posible rentabilizar la visión del paisaje en esa zona para efectos de implementar un proyecto turístico, tal como ha sido el deseo de varios alcaldes de los distritos involucrados. En las entrevistas realizadas en el marco de la línea base socioeconómica (Capítulo 4), se recogió el deseo de algunas autoridades municipales de plantear un proyecto macro-regional que permitiera la articulación de esta pampa altoandina con las áreas colindantes al cordón circunlacustre del lago Titicaca, en la región vecina de Puno. El turismo de carácter vivencial se encuentra en proceso de crecimiento en el turismo peruano en algunos departamentos del país, contando con la

Page 183: Impactos EIA 2008

7-53

Setiembre 2008

promoción televisiva de un canal de difusión de señal cerrada. En la perspectiva de promover a la región de Moquegua, sería el primer proyecto turístico que haría conocer una nueva dimensión regional, diferente de la asociación tradicional de la región con la actividad minera que permanece en el imaginario colectivo de la mayoría de los peruanos. Además del panorama que brinda la actividad ganadera altoandina, las nacientes de los ríos, y la biodiversidad de aves y otras especies, también existen dos recursos turísticos que sería bueno aprovechar en el entorno local. Por un lado, existen restos arqueológicos y andenerías prehispánicas en áreas cercanas que pueden ponerse al descubierto para que el público pueda apreciarlos en toda su magnitud. Por otro lado, también sería posible acondicionar las instalaciones de las aguas termales existentes cerca de la toma de Titire, junto a Puente Bello, que son actualmente utilizadas solamente una vez al año durante las fiestas tradicionales del lugar. Estas fuentes de aguas termales constituyen un atractivo turístico de gran potencial, en caso de que se acondicione adecuadamente su utilización. Como este interés coincide con el deseo del Proyecto Quellaveco de potenciar los recursos del área de abastecimiento de agua, se ha registrado este cambio como un impacto esperado de la promoción del proyecto de corredor turístico que apoye AAQ. Como complemento de estos eventuales futuros circuitos se adicionará el de las rutas de pastoreo, que serán organizadas acorde con la localización de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua. En esta definición de eventuales circuitos intervendrán los pastores que continúen manejando sus ganados, en cuanto será preciso respetar las rutas y horarios de pastoreo, en un marco de consenso totalmente participativo. Los ingresos generados por esta actividad, luego de reponer por los servicios brindados, deberán cubrir el mantenimiento de la limpieza de los circuitos, y serán supervisados por las autoridades pertinentes. Se ha considerado como un impacto de tipo indirecto porque dependerá también de las voluntades de los actores locales y las municipalidades involucradas. Si bien la intensidad será mínima, debido al flujo reducido que es posible captar, también se espera incrementar la demanda de manera progresiva, en la medida en que se incorporen también otros circuitos vecinos, tales como la visita a la iglesia de de Carumas y al complejo de andenes prehispánicos de esa zona.

Page 184: Impactos EIA 2008

7-54

Setiembre 2008

Desarrollo del turismo

Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad AcumulaciónConstrucción --- --- --- --- --- --- ---

Operación Positiva Mínima Indirecto Extenso Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de Mitigación

No aplica

Generación de empleo directo y mejora de ingresos El ámbito de Vizcachas, Chilota, Aruntaya y Titire, en términos de actividades económicas se especializa en la ganadería de camélidos sudamericanos y de ovinos que sustentan la principal fuente de ingresos familiares, como ya ha sido mencionado. Debido a la insuficiencia de estos recursos para satisfacer las necesidades familiares, algunos miembros suelen emigrar, ya sea de manera temporal o permanente, hacia las ciudades o centros poblados más dinámicos en busca de mejores oportunidades. Tal como se ha analizado en la línea base socioeconómica (Capítulo 4), la actividad ganadera no es de las más rentables; por el contrario, se trata de una actividad poco formal, bastante exigente y poco favorable para desarrollar fuentes de ahorro familiar, sobre todo para los pastores, que son los que permanecerán en la zona. En tal contexto la obtención de un puesto de trabajo asalariado en alguna actividad vinculada con el proyecto minero es bastante positiva para una familia que enfrenta condiciones de extremas carencias en el ámbito, en la medida en que podría asegurar el sostenimiento de sus miembros, y en tal caso, la actividad ganadera pasaría a ser el complemento de los ingresos familiares. No obstante, según la política corporativa de la empresa, la generación de empleo directo exige la aprobación de un curso de formación destinado a entrenar a trabajadores no calificados en tareas básicas de construcción y operación de maquinarias de poca complejidad. Como es lógico suponer, aquellos trabajadores que logren mejores desempeños durante el curso podrán ser contratados, ya sea en empleos temporales o permanentes. Es política de la empresa como institución corporativa hacer prevalecer estos criterios para el mejor logro de sus objetivos institucionales. Por ello, es imposible estimar a la fecha actual, la cantidad exacta de pobladores provenientes de la zona de captación de aguas que serán contratados como trabajadores de la empresa minera en todos los años previstos de construcción y operación; sin embargo, se conoce que gran parte de jóvenes de la zona tendrían acceso a los cursos de entrenamiento.

Page 185: Impactos EIA 2008

7-55

Setiembre 2008

De cualquier manera, se espera que una mínima dotación de personas de la zona será requerida para el cuidado del embalse y las demás instalaciones del sistema de abastecimiento de agua; este mínimo número podría ser cubierto por algunos de los pobladores según el desempeño exigido. Otro de los efectos que expresa este impacto se traduce en contar con un ingreso regular, que aumentará significativamente el ingreso familiar, resolviendo problemas de escasez en un ámbito de carencias de servicios e infraestructuras. Esta oportunidad permite aumentar el pequeño mercado de trabajo asalariado en la zona, donde el trabajador independiente constituye la principal categoría que enmarca al trabajo campesino. El impacto se considera de alta intensidad porque cambia la perspectiva de sobrevivencia de las familias en la zona, aunque se reconoce que será de una extensión puntual en la operación debido a las limitadas opciones que habrá para la población del área, que tiene menores posibilidades que las de otros ámbitos. En la etapa de construcción la extensión es mayor, dada la poca cantidad de población del área.

Generación de empleo directo y mejora de ingresos Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Directo Extenso Corto Plazo

No aplica No

acumulativo

Operación Positiva Alta Directo Puntual Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de Mitigación

Plan de contratación de mano de obra

Dinamización de la economía local: iniciativas económicas y productivas Tal como ha sido esbozado en la descripción de los anteriores impactos, la implementación del sistema de abastecimiento de agua por parte del Proyecto Quellaveco traerá algunas oportunidades de desarrollo de actividades económicas para la población vecina, aprovechando del flujo de personas que llegará durante las etapas de construcción y operación minera, y también, de las actividades a desarrollar por la empresa en aras de potenciar el ámbito de captación de aguas en su dimensión productiva. Con la construcción del embalse se presentan pequeñas oportunidades de empleo de corto plazo para contratistas y cuadrillas de mantenimiento en la construcción de la carretera. Muy probablemente, la llegada de esta mano de obra esporádica amerite el ofrecimiento de servicios de alimentación en la zona. En tal sentido, algunas familias encontrarán una buena oportunidad de complementar el sustento económico familiar con el pequeño comercio de

Page 186: Impactos EIA 2008

7-56

Setiembre 2008

comida y otros artículos de primera necesidad. Sin necesidad de involucrar grandes flujos de dinero, en una zona donde el intercambio de bienes y servicios se reduce a una feria quincenal, estos pequeños negocios permitirán, por lo menos durante un par de años, pequeños ingresos que complementarán el sustento familiar. Por otro lado, existen varias actividades económicas que la empresa minera está interesada en potenciar, además de promocionar la actividad turística. La pesca de truchas y la actividad artesanal, en particular, destinada a la población femenina �actividades que ya se han iniciado como parte del Plan de Relaciones Comunitarias� podrán complementar el desarrollo del turismo vivencial. Para una zona con poco tránsito de bienes y personas, el establecimiento de una parada turística para apreciar el paisaje favorecerá eventuales y pequeños intercambios, brindando otras alternativas interesantes para estas familias concentradas en la mera explotación de la actividad ganadera, en ámbitos bastante alejados de las principales ciudades y mercados. Por ello, las familias ganaderas tendrán la oportunidad de emprender iniciativas económicas vinculadas con la artesanía �actividad en la que ya se han iniciado actividades�, que podrán complementar los magros ingresos que se derivan de la actividad ganadera, disminuyendo la urgencia de migración estacional hacia otras ciudades con mayor dinamismo.

Dinamización de la economía local: iniciativas económicas y productivas Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Indirecto Puntual Corto Plazo

No aplica No acumulativo

Operación Positiva Moderada Indirecto Puntual Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

No aplica

7.3.2.2 Impactos sociales Los impactos sociales identificados en este estudio se concentran fundamentalmente en los servicios sociales, importantes para una zona caracterizada por la precariedad y ausencia de los mismos. El ámbito Huachunta+Chilota, muestra una elevada población infantil y adolescente (40,0%) como toda población rural, que también cuenta con una distribución por sexo con una marcada predominancia de hombres (53%), probablemente, debido a las condiciones tan duras y precarias en la parte alta. Una de cada diez personas, de la población encuestada en

Page 187: Impactos EIA 2008

7-57

Setiembre 2008

Huachunta + Chilota es inmigrante, es decir, personas que llegaron de otros lugares y se asentaron en esta zona; probablemente, para participar en las actividades de la crianza de camélidos. La mayoría de estos inmigrantes ha llegado de Puno. Una de cada cinco familias de Huachunta + Chilota ha experimentado la emigración permanente de al menos uno de sus familiares, es decir, que ha permanecido por más de un año fuera de la zona. Esta proporción confirma que se trata de una zona expulsora de mano de obra. Los principales motivos para emigrar encontrados son: por trabajo y para formar una nueva familia. Del total de familias existentes en Huachunta + Chilota, nueve de cada diez han experimentado emigración temporal durante el último año debidas a múltiples razones, tales como las visitas a familiares, los estudios, para hacer compras y por trabajo. En la zona de Huachunta + Chilota existe una mínima dotación de servicios sociales, razón por la cual, el primer lugar al que acuden los pobladores es la ciudad capital de la región: Moquegua. Allí pueden acceder a servicios de comunicación, de intermediación, de asistencia técnica, entre muchos otros. En Huachunta + Chilota, solo los programas sociales de apoyo alimentario (vaso de leche, desayuno escolar, comedores populares) son efectivos para más de la mitad de las familias. Una gran mayoría de las familias se encuentra en condiciones de extrema pobreza, debido a las grandes carencias en las que se desenvuelven: carencias de los servicios básicos en las viviendas, carencias en la educación regular (solamente se cuenta con una escuela multigrado en cada anexo), que se traduce en el hecho que la proporción de población analfabeta representa el 25,8%; también se expresa en el reducido acceso a servicios de salud pues tienen que trasladarse a otro centro poblado, a la capital del distrito o a la capital de la región. Estos porcentajes elevados de analfabetismo aumentan significativamente para el caso de la población femenina, que alcanza a 39,7% contra el 12,9% de los varones. La inexistencia de infraestructura en la zona y de servicios colectivos hacen bastante precarias las condiciones de vida para los segmentos más vulnerables, tales como los niños y los adultos mayores. Entre los proyectos previstos para la zona por parte del gobierno local se encuentran la refacción de la escuela de Huachunta, la implementación del servicio de energía eléctrica, proyecto aprobado en el presupuesto participativo distrital del año 2007, la construcción del sistema agua potable, proyecto que la población de Huachunta plantea que se apruebe en el presupuesto participativo del año 2008. Esta situación de graves carencias de servicios colectivos, de no existir proyectos de inversión en la zona, probablemente se mantendrá por mucho tiempo más, debido a los altos costos que

Page 188: Impactos EIA 2008

7-58

Setiembre 2008

implica la provisión de servicios básicos a la población dispersa, así como también, la mejora de los servicios de salud y educación en esta zona. La población residente seguirá migrando hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades. Inmigración temporal Con la implementación del sistema de abastecimiento de agua se apreciará la llegada improvisada de más población a la zona, estimulada por las grandes expectativas que genera una explotación minera de la magnitud del Proyecto Quellaveco. Como se trata de algo más de cincuenta familias en la zona cercana al embalse Vizcachas, sin un centro poblado que permita acoger a la población �salvo Titire, ubicado a poco más de una hora de la zona del embalse� estas expectativas difícilmente se traducirán en un aumento permanente de mano de obra. De cualquier modo, con una decena de personas que arriben, la densidad poblacional se incrementaría debido a que el tamaño de la población es bastante reducido. Este efecto se verá con mayor intensidad en los años de construcción, pero se espera que vaya disminuyendo de manera paulatina a medida que comience la etapa de operación. La población migrante provendrá principalmente de la región de Puno, así como también de Moquegua; los cuales llegarán durante la etapa de construcción. Para reducir esta demanda será preciso difundir ampliamente la cantidad exacta de mano de obra requerida por la empresa en torno al sistema de abastecimiento de agua, y mantener una difusión permanente por radio en relación con los avances en el abastecimiento de mano de obra, de tal suerte que reduzca los flujos de eventuales futuros demandantes de empleo en esta zona.

Inmigración temporal Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Indirecto Puntual Corto Plazo

Reversible No

acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Puntual Mediano

Plazo Reversible

No acumulativo

Medida de mitigación

Plan de comunicaciones y actividades informativas

Mejora de los niveles de empleabilidad Vinculado al tema del anterior impacto, las migraciones se suscitan cuando se tiene que optar por una formación de mejor calidad en una perspectiva de mejorar las condiciones de vida de las familias. En la zona examinada no existen cursos de formación técnica que preparen a los

Page 189: Impactos EIA 2008

7-59

Setiembre 2008

jóvenes para iniciar actividades laborales. Esa es una de las principales causas de la migración hacia otros destinos. AAQ, en el marco de su estrategia corporativa, contempla ofrecer cursos de entrenamiento a través de institutos regionales de reconocida trayectoria, destinados hacia la mano de obra interesada en trabajar en la empresa, y priorizando a aquellos que residan en su ámbito de intervención. Estos cursos tienen por objetivo brindar los conocimientos básicos, y las destrezas y habilidades necesarias para el trabajo en la empresa minera. Con estos cursos, los postulantes contarán con un entrenamiento que les servirá para postular a un empleo en AAQ o en otra empresa que requiera trabajadores con dicho perfil. Es preciso remarcar que no todos los que aprueben el curso serán contratados necesariamente por la empresa; solamente aquellos que presenten méritos suficientes a lo largo de todo el curso. Se espera que por lo menos un miembro de cada familia de del área acceda al curso y mejore sus niveles de empleabilidad para desempeñarse en la actividad minera, sea con la empresa AAQ o alguna otra. Los cursos servirán para aumentar sus niveles de empleabilidad y acceder a otras oportunidades de empleo, de aprovecharse esta interesante inversión en el capital humano familiar.

Mejora de los niveles de empleabilidad Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Moderada Directo Extenso Corto Plazo

No aplica No

acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medida de mitigación

Plan de comunicaciones y actividades informativas

Incremento de inseguridad ciudadana Con la llegada de maquinaria, materiales de construcción y personal al área de abastecimiento de agua, existen razones para atraer elementos delictivos a la zona. Por la zona transitan normalmente camiones que transportan bienes y personas desde y hacia Puno y Bolivia, lo cual constituye un tráfico de cierta relevancia. Con la implementación de un campamento en un área vecina, se han registrado robos al amparo de la poca vigilancia y seguridad en la zona. En consecuencia, será necesario destinar esfuerzos para prevenir robos y otros hechos delictivos vinculados, en un ámbito con pocas posibilidades de control. En tal sentido, podrían generarse algunas acciones delictivas en contra las propiedades de los pobladores de la zona, a pesar de sus reducidos activos y la precariedad de sus servicios. Si

Page 190: Impactos EIA 2008

7-60

Setiembre 2008

bien estos pobladores cuentan con muchas carencias, sus activos en la actividad ganadera son de bastante relevancia en la zona; una cabeza de alpaca podría venderse en una feria vecina en, aproximadamente, cien nuevos soles, también los ovinos o las llamas, todos pueden ser intercambiados en ferias vecinas. Se hace preciso diseñar e implementar un plan de seguridad ciudadana que deberá incorporar la participación activa de la población, a fin de prevenir y reducir los eventuales hechos delictivos en beneficio del interés común. Durante la etapa de operación dichas acciones tenderán a disminuir, en la medida en que las acciones, el flujo de personas y de vehículos disminuirá sensiblemente.

Incremento de inseguridad ciudadana Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo

Reversible No

Acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Puntual Mediano

plazo Reversible

No Acumulativo

Medida de Mitigación

Plan de seguridad ciudadana

Cambios en las condiciones de vida de los pastores Las condiciones de carencia de servicios básicos en las viviendas de las familias de Huachunta + Chilota cambiarán con la implementación del sistema de abastecimiento de agua. AAQ también ha previsto mejorar las condiciones de vivienda de los pastores que permanecerán en la zona con servicios básicos, con la perspectiva de mejorar sustantivamente su calidad de vida, durante los años de construcción y de operación minera. Con esta facilidad, el proyecto brindará mayores posibilidades de desarrollo social a los pastores que acepten acogerse a las nuevas condiciones de hábitat. Esta población reside actualmente en viviendas de los dueños de tierras que carecen de servicios básicos, imprescindibles para el desarrollo adecuado de las personas, afectando las condiciones de salud de las familias. Un punto a su favor consiste en la posibilidad de consumir más proteínas que en otras áreas debido el consumo de carne de camélido. De cualquier modo, la incidencia en la desnutrición infantil de los entornos carentes de agua potable está suficientemente comprobada. Antes de culminar el Proyecto Quellaveco se negociarán las condiciones de ocupación de estas viviendas una vez que la empresa se haya retirado de la zona.

Page 191: Impactos EIA 2008

7-61

Setiembre 2008

En la etapa de construcción el impacto será de carácter negativo, aunque parcial, porque implicará las perturbaciones de los desplazamientos de vehículos, materiales y mano de obra, de manera constante, durante los meses que tome la construcción. En contraste, el impacto pasa a ser positivo durante la etapa de operación, en la medida en que mejoran las condiciones de vida de los pastores residentes en la zona.

Cambio en las condiciones de vida de los pastores Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Moderada Indirecto Parcial Corto Plazo Reversible

No acumulativo

Operación Positiva Alta Indirecto Extenso Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

Plan de adquisición de tierras y campaña de información intensiva

Cambios en la condición laboral de los pastores Actualmente los pastores mantienen una relación laboral que guarda bastante similitud con aquella que corresponde al trabajador familiar no remunerado. Debido a que la empresa tiene previsto priorizar la permanencia de los pastores y su ganado en la zona, será preciso establecer las nuevas funciones que serán demandadas por el proyecto en intercambio por el acceso a servicios básicos de que dispondrán en su nueva residencia, en el marco del anterior impacto. En efecto, con la implementación del sistema de abastecimiento de agua se establecerán las condiciones laborales en contraprestación por los servicios de alojamiento, en un contrato establecido entre AAQ y cada residente. De esa manera se superarán los lazos informales que sustentan actualmente la ganadería de camélidos, y que ofrecen poca claridad con respecto a los derechos y responsabilidades que deberían tener los pastores en su relación con los dueños de las tierras. En la línea base socioeconómica (Capítulo 4) se recogió la existencia de algunos pequeños conflictos enmarcados en la relación pastor–dueño, que sería conveniente evitar o reducir. Con esta nueva relación se afectarían las relaciones familiares o de compadrazgo existentes en la zona para el cuidado de los hatos ganaderos; sin embargo, toda relación debe mantenerse en función a las necesidades requeridas por la sobrevivencia de las familias. La delimitación de los derechos y las responsabilidades en un tipo de contrato, contribuye a empoderar a los individuos, impersonalizando las relaciones en un marco de aceptación de acuerdos entre dos

Page 192: Impactos EIA 2008

7-62

Setiembre 2008

partes bajo estrictas condiciones de mutuo respeto. En tal marco, las posibilidades de aprovechamiento, de una u otra de las partes, se reducen y serían posibles de ser compensadas en una instancia neutral. Solamente si se pactan nuevas relaciones con responsabilidades y derechos claramente establecidos se podría decir que se mejoran las condiciones laborales de los pastores, y tal elemento constituye un interés común para el logro de los objetivos del proyecto.

Cambios en la condición laboral de los pastores Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Indirecto Extenso Corto Plazo

No aplica No

acumulativo

Operación Positiva Moderada Indirecto Extenso Largo Plazo

No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

No aplica

Exposición a mayor tránsito vehicular La implementación de tuberías, canales, y el flujo de camiones bastante alto durante la etapa de construcción traerán consigo el mayor riesgo en la ocurrencia de accidentes de tránsito. Para una población acostumbrada a vivir en un ámbito con poca circulación de vehículos, el impacto será alto, en la medida que todos los miembros del hogar tendrán que cambiar las rutinas, acostumbrarse al mayor ruido, polvo, y el constante ingreso de camiones a la zona. Sus actividades cotidianas se verán alteradas por esta dinámica de movimientos de vehículos. Durante la etapa de operación, no habrá un fuerte tránsito de vehículos a consecuencia del sistema de abastecimiento agua; solamente los necesarios para el mantenimiento cotidiano.

Exposición a mayor tránsito vehicular Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Alta Directo Parcial Corto Plazo

Reversible No

acumulativo Operación --- --- --- --- --- --- --- Medida de Mitigación

Señalización y campañas de educación vial

Page 193: Impactos EIA 2008

7-63

Setiembre 2008

7.3.3 Impactos identificados en el sistema de abastecimiento de agua: valle bajo del río Tambo

El valle bajo del río Tambo tiene una importante producción agrícola; sus principales cultivos son los siguientes: arroz, cebolla, tomate, caña de azúcar, ajo, papa, zapallo, páprika, ají común, arroz y maíz chalero (o forrajero) para el ganado. Se trata de seis distritos productores, que comprenden 12 000 hectáreas de riego, cuyos productores están vinculados al mercado regional, nacional y de exportación, basados en una cartera de productos bastante diversificada. La principal relación del Proyecto Quellaveco con el valle bajo del río Tambo se deriva de que comparten la misma fuente de recursos hídricos para ambos destinos productivos; este factor ofrece el gran desafío de poder comprobar que ambas actividades productivas son compatibles si los actores involucrados actúan con transparencia. Por los estudios y las medidas que tomará AAQ, los impactos identificados en este valle, atribuibles a la eventual implementación del sistema de abastecimiento de agua del Proyecto Quellaveco, se consideran mínimos. En términos reales, los impactos derivados serían en términos positivos la mejora de la calidad del agua destinada al valle y en los negativos una pequeña disminución de su volumen en la época que el agua se pierde en el mar; ambos concernientes a la dimensión económica, en la medida en que afecta la gestión del principal recurso requerido que sustenta la actividad predominante en ese valle. Se trata de una regulación del flujo de agua.

Page 194: Impactos EIA 2008

7-

64

Se

tiem

bre

2008

C

uadr

o 7.

8 M

atri

z de

impo

rtan

cia

de im

pact

os –

Aná

lisis

cua

litat

ivo

Si

stem

a de

Aba

stec

imie

nto

de A

gua:

Val

le B

ajo

del r

ío T

ambo

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Car

ácte

rIn

tens

idad

Tip

o E

xten

sión

Dur

ació

n R

ever

sibi

lidad

A

cum

ulac

ión

IMPA

CT

OS

EC

ON

ÓM

ICO

S

Reg

ulac

ión

del v

olum

en d

el a

gua

de u

so

agríc

ola

Ope

raci

ón

Posi

tivo

Mod

erad

a D

irect

o Pa

rcia

l La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

Cam

bios

en

la c

alid

ad d

el a

gua

de u

so

agríc

ola

Ope

raci

ón

Posi

tivo

Mín

ima

Dire

cto

Parc

ial

Larg

o pl

azo

No

aplic

a N

o ac

umul

ativ

o

IMPA

CT

OS

POL

ÍTIC

OS

Con

stru

cció

n C

orto

pl

azo

May

ores

con

flict

os e

ntre

regi

ones

Are

quip

a y

Moq

uegu

a O

pera

ción

N

egat

ivo

Mín

ima

Indi

rect

o Ex

tens

o M

edia

no

plaz

o

Rev

ersi

ble

Acu

mul

ativ

o

Page 195: Impactos EIA 2008

7-65

Setiembre 2008

7.3.4 Evaluación de impactos identificados La cuenca del río Tambo cruza de norte a sur la provincia General Sánchez Cerro (región Moquegua) pasando por sus 11 distritos; y desemboca en el océano Pacífico en la región Arequipa, en el denominado valle bajo del río Tambo. Las actividades económicas que destacan en este valle son básicamente las productivas, como la agrícola y pecuaria, en segundo lugar están las de servicios y las de transformación agrícola baja.

El uso del agua del río Tambo está organizado en cinco juntas de usuarios. Las de la parte baja del valle son:

� Junta de Usuarios Ensenada Mejía (conformada por tres comisiones de regantes). � Junta de Usuarios Punta de Bombón (conformada por cuatro comisiones de regantes).

Cada Junta de Usuarios fija su propia tarifa. Por ejemplo, la Junta de Usuarios Punta de Bombón cobra 117 Nuevos Soles por hectárea, tiene 1 100 usuarios inscritos que en total cultivan 2 300 hectáreas. En esta zona el agua escasea de septiembre a diciembre. En conjunto, el valle bajo del río Tambo, tiene una importante producción agrícola, cuyos principales cultivos, según se ha recogido en las entrevistas realizadas, son los siguientes:

� Arroz: el producto es comprado por intermediarios y el mercado final son las ciudades de Arequipa y Puno. Los agricultores reciben 85 Nuevos Soles por cada saco de arroz o 1,40 Nuevos Soles por kilo. La intención de los agricultores, según opinión de los entrevistados, es darle valor agregado al arroz de alguna manera, por ejemplo embolsándolo, para lo cual necesitarían una planta de procesamiento y molino.

� Ajo: actualmente el precio de este producto se encuentra en un nivel muy bajo debido a que casi todos los agricultores del valle se han dedicado a su cultivo. Los agricultores reciben 0,50 Nuevos Soles por kilo.

� Ají páprika: este ají puede rendir aproximadamente 3 500 kilos por hectárea, se siembra entre septiembre y octubre y se cosecha entre marzo y mayo. El período de crecimiento es de seis meses. El producto es comprado por intermediarios y el mercado final son países como España y México.

� Alcachofa: se trata de un producto nuevo en el valle. Aproximadamente se podrían obtener 25 000 kilos por hectárea. Actualmente los agricultores reciben 1,30 Nuevos Soles por kilo. El cultivo de alcachofa en esta zona viene siendo impulsado por el Ministerio de Agricultura.

Page 196: Impactos EIA 2008

7-66

Setiembre 2008

7.3.4.1 Impactos económicos El sistema de abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco comprende la regulación de los recursos hídricos que se dirigen hacia el valle bajo del río Tambo. Con la construcción y operación del embalse Vizcachas y de la bocatoma de Titire, AAQ se ve obligado a captar el volumen de agua que requiere para la operación, y devolverlo al Valle mejorando su calidad, tal como se examina a continuación. Regulación del volumen de agua de uso agrícola El Proyecto Quellaveco tiene previsto utilizar 700 litros por segundo de agua (22,05 millones de metros cúbicos por año), los cuales serán obtenidos del agua superficial de fuentes contribuyentes del río Tambo. El río Tambo tiene un caudal anual de 508 millones de metros cúbicos, al 75% de persistencia, de acuerdo con los registros oficiales. Entre enero y agosto, el río Tambo tiene un exceso de agua de 232 millones de metros cúbicos al 75% de persistencia, que en la actualidad se pierden en el océano. El Proyecto Quellaveco utilizará menos de la décima parte de este exceso de agua, almacenándolo para los meses de sequía (setiembre a diciembre), mediante la implementación del embalse Vizcachas; lo cual permitirá a los agricultores del valle contar con agua incluso en los años de máxima sequía, tal como ha sido descrito en el Capítulo 5 de este estudio. Entonces, la regulación del volumen de agua disponible para el uso agrícola, si bien es un impacto negativo para los residentes ribereños del valle bajo del río Tambo, la intensidad del mismo es moderada pues se manifestará en unas épocas del año, cuando no genera afectación de los usos actuales de agua. De manera similar, su extensión tendría un alcance parcial en el valle.

Regulación del volumen de agua de uso agrícola Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Operación Positiva Moderada Directo Parcial Largo plazo No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

No aplica

Cambios en la calidad del agua de uso agrícola Por diversos factores la calidad del agua del río Tambo en los meses de estiaje no es adecuada para fines agrícolas ni humanos, porque algunos de sus afluentes contienen altos contenidos de boro y arsénico, teniendo repercusiones negativas en la parte baja del río. Uno de sus afluentes es el río Titire, que será utilizado como parte del sistema de abastecimiento de agua examinado.

Page 197: Impactos EIA 2008

7-67

Setiembre 2008

Según los estudios realizados, el río Titire aporta hasta un 30% de la carga de boro en el Tambo Bajo. Similarmente, de acuerdo con los datos de monitoreo, el contenido de arsénico en el agua del río Titire representó hasta un 18% del arsénico medido en el Bajo Tambo. Este factor desfavorable incide en la calidad del agua para el consumo humano directo y agrícola. Sin embargo, el sistema de abastecimiento del agua previsto por AAQ contempla la mejora de la calidad del agua disminuyendo el contenido del boro para su uso. De tal manera, será posible mejorar la calidad del agua, con la incorporación de la bocatoma de Titire, y canalizar la que no tiene contenido de boro para los residentes del valle del Tambo (entre los meses de septiembre a diciembre). A pesar que este factor no basta para eliminar todo el contenido de boro identificado en el río del Tambo, por lo menos, contrarresta en cierta medida la mala calidad existente para el uso agrícola. Por ello, se considera este cambio positivo como de intensidad mínima y extensión parcial.

Cambio en la calidad del agua de uso agrícola Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Operación Positiva Mínima Directo Parcial Largo Plazo No aplica No

acumulativo Medida de mitigación

No aplica

7.3.4.2 Impactos políticos Los impactos políticos previstos están relacionados con los movimientos sociales, la organización social y la institucionalidad en torno al tema del agua, en tanto existen antecedentes de conflictos sociales relacionados con este tema en la zona. En las entrevistas a profundidad realizadas en el marco de este estudio, en el área de este valle, se pudo encontrar un problema ya existente en torno al tema del agua, el cual se encuentra latente y puede exacerbarse ante una eventual pérdida del recurso hídrico. El tema más sensible es el de la calidad del agua y no tanto el tema de explotación minera, aunque podrían estar relacionados. Mayores conflictos entre las regiones de Arequipa y Moquegua Existe un conflicto latente entre las regiones de Arequipa y Moquegua por el tema del agua. En el año 2003 ambas regiones protagonizaron la llamada Guerra del agua cuando la región de Moquegua se negó a darles agua proveniente de la represa de Pasto Grande a los agricultores del valle bajo del río Tambo. Para solucionar este problema, en el año 2007 ambas regiones firmaron un acuerdo para la construcción de la presa de Paltiture, aunque se acordó que este proyecto cambiará de ubicación.

Page 198: Impactos EIA 2008

7-68

Setiembre 2008

Frente a este tema tan sensible para los agricultores de la zona, la puesta en marcha del Proyecto Quellaveco podría incrementar la eventualidad de conflictos entre ambas regiones por el agua. Tal como ha sucedido en otros conflictos en el país, a pesar de haberse llegado a un acuerdo formal, ya sea por la cercanía de procesos electorales, o por desconocimiento de estos acuerdos logrados, se podría levantar nuevamente este conflicto y llevarlo a una mesa de negociación interregional, si los actores nacionales, regionales y locales involucrados no cumplen con los compromisos asumidos. En consecuencia, por un lado será preciso hacer incidencia pública sobre los acuerdos planteados, mientras que por el otro, también es importante sensibilizar a la población acerca de la necesaria institucionalización de los acuerdos logrados, para las perspectivas del desarrollo de largo plazo. De tal manera se considera el impacto como de mínima intensidad por cuanto se asume que estará latente a lo largo de todo el proceso de construcción y el periodo inicial de la etapa de operación. Bajo las tecnologías previstas por AAQ, este impacto a nivel de las percepciones tendría un nivel extenso pues existen otros factores externos y coyunturales que podrían exacerbarlos.

Mayores conflictos entre regiones Arequipa y Moquegua Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativa Mínima Indirecto Extenso Corto plazo Reversible Acumulativo

Operación Negativa Mínima Indirecto Extenso Mediano plazo Reversible Acumulativo

Medida de mitigación

Plan de comunicación y sensibilización

7.3.5 Impactos identificados en el sistema de abastecimiento de agua: otros poblados (distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal)

La subcuenca Carumas, que es parte del área de influencia indirecta del estudio aquí presentado, abarca comunidades campesinas de los distritos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal; zonas más densamente pobladas que la parte alta de los mismos distritos y concentradas en comunidades campesinas y capitales de distrito. La población de esta área, donde predomina la lengua y cultura aymara, se encuentra fuertemente unida por elementos culturales, políticos y de manejo de los recursos hídricos. Esta zona abarca tres distritos de la provincia de Mariscal Nieto, en las fronteras con el departamento de Puno: San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas; cuya población se encuentra distribuida alrededor de una vía de comunicación que atraviesa toda la zona. En esta área se encuentran las densidades urbanas más altas de esa región. Se trata de ámbitos sustentados en

Page 199: Impactos EIA 2008

7-69

Setiembre 2008

la pequeña producción agrícola de orégano, alfalfa, papa y maíz, entre otros, complementados por ganadería vacuna, ovina y de camélidos sudamericanos. Los pobladores de las comunidades campesinas de la subcuenca de Carumas consideran que viven en una zona privilegiada para la agricultura; según ellos, los principales productos de esta zona son: productos de panllevar, alfalfa, orégano, alcachofa, tunas y paltas. Si bien esta población no será directamente afectada por el Proyecto Quellaveco, sí constituye una población a tomar en cuenta en el estudio de impactos, en la medida en que su posición frente al proyecto es relevante para toda la región, debido a la relativa cercanía a la infraestructura del sistema de abastecimiento del agua y a una antigua conexión entre los pobladores de ambas áreas, en la que –según relatos recogidos- los propietarios iniciales de Huachunta y Chilota provenían del área de Carumas, cuando los tres distritos no estaban divididos. La anterior preocupación de los actores sociales en esta zona se explicaba por el posible uso de aguas subterráneas, factor que ya fue desechado por el Proyecto Quellaveco. En comparación con los resultados del estudio de línea base socioeconómica (Capítulo 4), se han identificado los siguientes impactos a experimentarse en estos tres distritos.

Page 200: Impactos EIA 2008

7-

70

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.9

Mat

riz

de im

port

anci

a de

impa

ctos

– A

nális

is c

ualit

ativ

o

Sist

ema

de A

bast

ecim

ient

o de

Agu

a O

tros

pob

lado

s (C

arum

as-C

uchu

mba

ya-S

an C

rist

óbal)

Impa

cto

iden

tific

ado

Eta

pa

Car

ácte

rIn

tens

idad

Tip

o E

xten

sión

D

urac

ión

Rev

ersi

bilid

ad

Acu

mul

ació

n

IMPA

CT

OS

EC

ON

ÓM

ICO

S

Des

arro

llo d

el tu

rism

o O

pera

ción

Po

sitiv

o M

oder

ada

Indi

rect

o Ex

tens

o La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

Con

stru

cció

n D

irect

o Pa

rcia

l C

orto

pla

zoA

cum

ulat

ivo

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo d

irect

o y

mej

ora

de in

gres

os

Ope

raci

ón

Posi

tivo

Alta

D

irect

o Pu

ntua

l La

rgo

plaz

o N

o ap

lica

No

acum

ulat

ivo

IMPA

CT

OS

POL

ÍTIC

OS

Con

stru

cció

n C

orto

pla

zoH

iper

sens

ibili

dad

de

agric

ulto

res s

obre

el m

anej

o de

l agu

a O

pera

ción

N

egat

ivo

Alta

In

dire

cto

Parc

ial

Med

iano

pl

azo

Rev

ersi

ble

Acu

mul

ativ

o

Page 201: Impactos EIA 2008

7-71

Setiembre 2008

7.3.6 Evaluación de impactos identificados En esta área se han identificado dos impactos que incidirán en la vida de los pobladores en la esfera económica y un impacto en la esfera política. 7.3.6.1 Impactos económicos Promoción de la actividad turística La actividad turística es una actividad económica denominada como industria sin chimeneas por cuando potencia diversos servicios conexos de manera simultánea, tales como alojamiento, alimentación o servicios de paseo turístico propiamente dicho. Además, facilita el comercio de artesanías y de alimentos básicos, entre muchos otros. AAQ ha previsto en su Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10) dedicar importantes esfuerzos para potenciar la actividad turística en la zona, privilegiando también, el área denominada para fines de este estudio Otros poblados. En tal esfuerzo AAQ se aunará a las municipalidades distritales y al gobierno regional, que actualmente se encuentran desarrollando obras de infraestructura que van a facilitar la promoción de esta actividad. Con la reciente mejora de las carreteras entre Moquegua y los tres distritos del ámbito, se da un paso fundamental para el desarrollo de la actividad turística en la zona. Además, la renovación de la iglesia de Carumas, proyecto emprendido por la Municipalidad, ha puesto en valor una importante pieza arquitectónica colonial que va a incrementar el casi inexistente nivel de flujo turístico en el área. En igual sentido, los baños termales del distrito de Cuchumbaya también ofrecen un servicio importante para los visitantes locales en la zona, y constituyen, en conjunto con los otros elementos, los cimientos del proyecto turístico regional que AAQ contempla apoyar. AAQ, adicionalmente a las obras contempladas para el ámbito de Huachunta + Chilota, también apoyará el desarrollo del turismo, entre ellos el vivencial, aprovechando los andenes prehispánicos que se extienden en varias montañas y los otros recursos turísticos mencionados, como parte de un corredor turístico conectado a la parte alta de estos distritos. Durante la etapa de operación y, ya lanzadas las operaciones de márquetin contempladas por AAQ, en conjunto con el gobierno regional y los locales, se espera captar a mayores flujos de turistas en la zona, en la medida en que la oferta de servicios turísticos se haya incrementado en la anterior etapa. Una vez que se consolide dicha actividad la empresa AAQ dejará de promocionar la actividad cuando vea bien posicionada la alternativa de la región de Moquegua como uno de los destinos turísticos de relevancia cultural en el sur del país.

Page 202: Impactos EIA 2008

7-72

Setiembre 2008

Generación de empleo directo y mejora de ingresos Durante la etapa de construcción del sistema de abastecimiento de agua se contratará mano de obra local que haya pasado por el curso de entrenamiento que ofrecerá AAQ, a través de institutos superiores de formación técnica de reconocida calidad, destinado a las personas interesadas en trabajar en la empresa. Este requisito previo forma parte de la política corporativa que AAQ debe aplicar en todos los países donde se establece. Si bien un lineamiento de sus políticas señala la priorización de la mano de obra local, que beneficiaría a la población residente en el área de abastecimiento de agua, el tamaño de la mano de obra requerida hará necesario complementar con mano de obra proveniente de otras localidades, tales como el ámbito examinado. En tal caso, habría oportunidades de encontrar empleo directo para los jóvenes del ámbito que tengan interés en trabajar en la empresa minera. Este impacto incidiría fuertemente en los medios de sobrevivencia familiar, mientras que también permitiría una mejora sustantiva en los ingresos familiares. Por otro lado, esta contribución de la mano de obra local a la plana del personal estable en AAQ incrementaría el reducido tamaño del mercado asalariado en la zona.

7.3.6.2 Impactos políticos Hipersensibilidad de los agricultores sobre el manejo del agua A lo largo de toda la etapa de construcción y buena parte de la etapa de operación del sistema de abastecimiento de agua, los agricultores de los distritos de Carumas-Cuchumbaya y San

Desarrollo del turismo Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Operación Positiva Moderado Indirecto Extenso Largo plazo No aplica No

acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Generación de empleo directo y mejora de ingresos Etapa Dirección Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Positiva Alta Directo Parcial Corto plazo No aplica Acumulativo

Operación Positiva Alta Directo Puntual Largo plazo No aplica No

acumulativo

Medida de Mitigación

No aplica

Page 203: Impactos EIA 2008

7-73

Setiembre 2008

Cristóbal tendrán el temor por el manejo del agua, a raíz de anteriores experiencias de explotación minera; aunque la principal preocupación que tenían era el uso de agua subterránea, el cual ha sido descartado. A pesar que el diseño del sistema de abastecimiento de agua del proyecto se sustenta en el uso de las fuentes de agua superficiales (por un lado, la toma del río Titire y, por el otro, el represamiento del agua del río Vizcachas), los agricultores podrían mantener el temor de que el Proyecto Quellaveco utilice las aguas subterráneas por lo menos durante el período de construcción y los años iniciales del periodo de operación, hasta que se demuestre de manera factual que el agua subterránea de donde proviene el agua que ellos disponen no está siendo utilizada por AAQ. Este impacto actúa sobre las percepciones que son sensibles a los niveles de confianza establecidos entre los actores que intervienen en los espacios locales. En consecuencia, habrá que mejorar paulatinamente las relaciones entre la empresa minera y los tres municipios examinados, como pilar de la sana convivencia en la región, factor que es de interés común para ambas partes. Para tal efecto la empresa AAQ sabrá respetar los acuerdos establecidos con los municipios sobre el origen del agua a captar, como paso inicial para construir progresivamente la sostenibilidad social y ambiental requerida por los actores sociales en la zona.

Hipersensibilidad de agricultores sobre el manejo del agua Etapa Carácter Intensidad Tipo Extensión Duración Reversibilidad Acumulación

Construcción Negativo Alta Indirecto Parcial Corto Plazo Reversible Acumulativo

Operación Negativo Alta Indirecto Parcial Mediano plazo Reversible Acumulativo

Medida de mitigación

Adecuado uso del agua superficial y monitoreo ambiental participativo Plan de comunicación.

Los antecedentes mencionados reflejan la gran sensibilidad del uso del agua entre los agricultores de la zona, lo cual lleva a calificar este potencial impacto como negativo, pues cualquier cambio en el caudal del mismo, aún no causado por las actividades del proyecto minero, podría ser relacionado con la captación de agua por el sistema de abastecimiento de AAQ. Para contrarrestar tal efecto, un representante de esta zona podría participar periódicamente en las actividades de monitoreo del volumen del agua, que se establecerá en el marco del Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 10). Con esta medida sería posible

Page 204: Impactos EIA 2008

7-74

Setiembre 2008

despejar las dudas existentes sobre la proveniencia de las fuentes de agua que el Proyecto Quellaveco empleará en sus etapas de construcción y operación. Con un manejo adecuado del agua superficial, las acciones de monitoreo ambiental participativo y el Plan de Comunicación (Capítulo 11), podría revertirse parcialmente la percepción de la población al respecto. 7.4 Evaluación y síntesis final: resultados consolidados de impactos

socioeconómicos Los impactos señalados en los acápites precedentes pueden sufrir variaciones según el tipo de población que los recibe. Es decir, que la evaluación de impactos en términos sociales depende finalmente de la posibilidad de los actores sociales involucrados y la población de aprovechar los posibles beneficios del proyecto o afrontar los posibles impactos negativos y tener respuestas ante ellos. Es necesario tener en cuenta, entonces, las ventajas o desventajas que conforme a su condición podría tener la población frente a un proyecto de inversión como el Proyecto Quellaveco. Por este motivo es necesario considerar las condiciones de vida de la población y si se encuentran o no en una situación de vulnerabilidad. En este sentido, los impactos evaluados según la denominada Matriz de importancia (Tabla 7.1), en la que se evalúan cada uno de los impactos de acuerdo con criterios homogéneos, deben tener un segundo examen, esta vez a la luz del tipo de población de la que se trata, para lo cual se utiliza la Matriz de condición del receptor social (Tabla 7.2). Los elementos que se han tenido en cuenta en la evaluación del receptor social han sido su vulnerabilidad socioeconómica y su posición frente al proyecto. De esta manera se han considerado tres elementos de evaluación:

� La disconformidad o no de la población frente al proyecto. � Las condiciones de vida de la población y su nivel de pobreza. � El acceso a la educación de la mujer, que expresa la vulnerabilidad social de las

poblaciones. De acuerdo con esta evaluación, llevada a cabo para cada una de las áreas de influencia del proyecto se han obtenido los siguientes impactos finales (Tabla 7.3):

Page 205: Impactos EIA 2008

7-

75

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.10

ntes

is d

e cl

asifi

caci

ón y

eva

luac

ión

de im

pact

os so

cioe

conó

mic

os

Áre

a de

ope

raci

ones

: Pla

nta

Con

cent

rado

ra y

rut

a de

tran

spor

te14

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

n C

ambi

os e

n la

pro

pied

ad d

e la

tier

ra -

Plan

ta

Con

cent

rado

ra

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

N

o ap

lica

Cam

bios

en

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

- R

uta

de tr

ansp

orte

Im

pact

o ne

gativ

o de

alta

si

gnifi

canc

ia

No

aplic

a

Cam

bios

en

la d

ispo

nibi

lidad

de

agua

Plan

ta c

once

ntra

dora

Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a

Cam

bios

en

las a

ctiv

idad

es a

grop

ecua

rias -

Pl

anta

Con

cent

rado

ra

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a Im

pact

o po

sitiv

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Eco

nóm

icos

Cam

bios

en

las a

ctiv

idad

es a

grop

ecua

rias -

R

uta

de tr

ansp

orte

Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

14

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

Page 206: Impactos EIA 2008

7-

76

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.10

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Á

rea

de o

pera

cion

es: P

lant

a C

once

ntra

dora

y r

uta

de tr

ansp

orte

15

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

n

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo y

mej

ora

de in

gres

os -

Plan

ta C

once

ntra

dora

Im

pact

o p

ositi

vo d

e al

ta

sign

ifica

ncia

Im

pact

o po

sitiv

o de

alta

si

gnifi

canc

ia

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo y

mej

ora

de in

gres

os -

Rut

a de

tran

spor

te

Impa

cto

pos

itivo

de

alta

si

gnifi

canc

ia

No

aplic

a

Din

amiz

ació

n de

la e

cono

mía

loca

l - P

lant

a C

once

ntra

dora

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a Im

pact

o po

sitiv

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Incr

emen

to d

e la

infla

ción

y sa

lario

s ag

rícol

as -

Plan

ta C

once

ntra

dora

N

o ap

lica

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Eco

nóm

icos

Incr

emen

to d

el c

anon

en

gobi

erno

s su

bnac

iona

les -

Pla

nta

Con

cent

rado

ra

No

aplic

a Im

pact

o p

ositi

vo d

e al

ta

sign

ifica

ncia

15 E

l sig

uien

te c

uadr

o gr

afic

a la

s esc

alas

de

calif

icac

ión

de im

pact

os y

los c

olor

es u

tiliz

ados

: Si

gnifi

canc

ia d

e lo

s im

pact

os

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

Page 207: Impactos EIA 2008

7-

77

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.10

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Á

rea

de o

pera

cion

es: P

lant

a C

once

ntra

dora

y r

uta

de tr

ansp

orte

16

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

n

Eco

nóm

icos

Fina

ncia

mie

nto

dire

cto

para

el d

esar

rollo

lo

cal d

e la

com

unid

ad d

e Tu

mila

ca-P

ocat

a-C

osco

re-T

ala

– Pl

anta

con

cent

rado

ra

No

aplic

a Im

pact

o po

sitiv

o de

alta

si

gnifi

canc

ia

Inm

igra

ción

tem

pora

l – P

lant

a co

ncen

trado

ra

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Mej

ora

de lo

s niv

eles

de

empl

eabi

lidad

Plan

ta c

once

ntra

dora

y ru

ta d

e tra

nspo

rte

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a N

o ap

lica

Incr

emen

to e

n la

inse

gurid

ad c

iuda

dana

Plan

ta c

once

ntra

dora

Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a Ex

posi

ción

a m

ayor

trán

sito

veh

icul

ar –

Rut

a de

tran

spor

te

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Soci

ales

Cam

bios

cul

tura

les e

n la

vid

a co

tidia

na –

Pl

anta

Con

cent

rado

ra y

ruta

de

trans

porte

Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

16

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

Page 208: Impactos EIA 2008

7-

78

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.10

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Á

rea

de o

pera

cion

es: P

lant

a C

once

ntra

dora

y r

uta

de tr

ansp

orte

17

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

n

Sens

ibili

dad

y vi

gila

ncia

de

los a

ctor

es

soci

ales

- Pl

anta

Con

cent

rado

ra

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a Im

pact

o po

sitiv

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Polít

icos

C

onfli

ctos

por

neg

ocia

ción

de

terr

enos

- Pl

anta

Con

cent

rado

ra y

ruta

de

trans

porte

Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

17

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

Page 209: Impactos EIA 2008

7-

79

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

ntes

is d

e cl

asifi

caci

ón y

eva

luac

ión

de im

pact

os so

cioe

conó

mic

os

Sist

ema

de a

bast

ecim

ient

o de

agu

a18

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s19A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Cam

bios

en

la p

ropi

edad

de

la ti

erra

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Cam

bios

en

el u

so d

e la

tie

rra

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Impa

cto

pos

itivo

de

sign

ifica

ncia

ba

ja

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Eco

nóm

icos

Cam

bios

en

el u

so d

el a

gua

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

18

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

19 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 210: Impactos EIA 2008

7-

80

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua20

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s21A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Reg

ulac

ión

del v

olum

en d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a N

o ap

lica

N

o ap

lica

No

aplic

a

Impa

cto

posi

tivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

Eco

nóm

icos

C

ambi

os e

n la

cal

idad

de

agua

de

uso

agríc

ola

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

Impa

cto

posi

tivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

20

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

21 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 211: Impactos EIA 2008

7-

81

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua22

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s23A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Cam

bios

en

las a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as: g

anad

ería

in

tens

iva

de c

amél

idos

su

dam

eric

anos

Impa

cto

neg

ativ

o de

alta

si

gnifi

canc

ia

Impa

cto

pos

itivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Des

arro

llo d

el tu

rism

o

No

aplic

a Im

pact

o po

sitiv

o de

sign

ifica

ncia

ba

ja

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a Im

pact

o po

sitiv

o de

alta

si

gnifi

canc

ia

Eco

nóm

icos

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

dire

cto

y m

ejor

a de

in

gres

os

Impa

cto

posi

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

pos

itivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

Impa

cto

posi

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

posi

tivo

de

alta

si

gnifi

canc

ia

22

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

23 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 212: Impactos EIA 2008

7-

82

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua24

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s25A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Eco

nóm

icos

Din

amiz

ació

n de

la

econ

omía

loca

l: in

icia

tivas

ec

onóm

icas

y p

rodu

ctiv

as

(truc

has,

com

erci

o)

Impa

cto

posi

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

baja

N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

Soci

ales

Inm

igra

ción

tem

pora

l Im

pact

o ne

gativ

o de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

muy

baj

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

24

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

25 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 213: Impactos EIA 2008

7-

83

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua26

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s27A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Mej

ora

de lo

s niv

eles

de

empl

eabi

lidad

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Incr

emen

to d

e in

segu

ridad

ci

udad

ana

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

muy

baj

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a So

cial

es

Cam

bios

en

las c

ondi

cion

es

de v

ida

de lo

s pas

tore

s

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a

Impa

cto

pos

itivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

26

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

27 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 214: Impactos EIA 2008

7-

84

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua28

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s29A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Cam

bios

en

la c

ondi

ción

la

bora

l de

los p

asto

res

Impa

cto

posi

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

posi

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

Soci

ales

Expo

sici

ón a

may

or

tráns

ito v

ehic

ular

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Polít

icos

M

ayor

es c

onfli

ctos

ent

re

regi

ones

Are

quip

a y

Moq

uegu

a N

o ap

lica

No

aplic

a

Impa

cto

nega

tivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

Impa

cto

nega

tivo

de

sign

ifica

ncia

m

oder

ada

No

aplic

a N

o ap

lica

28

El s

igui

ente

cua

dro

graf

ica

las e

scal

as d

e ca

lific

ació

n de

impa

ctos

y lo

s col

ores

util

izad

os:

Sign

ifica

ncia

de

los i

mpa

ctos

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

29 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 215: Impactos EIA 2008

7-

85

Se

tiem

bre

2008

Cua

dro

7.11

(Con

t.)

Sínt

esis

de

clas

ifica

ción

y e

valu

ació

n de

impa

ctos

soci

oeco

nóm

icos

Si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua30

Cal

ifica

ción

del

Impa

cto

Fina

l

Áre

a V

izca

chas

-Chi

lota

-Titi

re

Áre

a V

alle

Baj

o de

l Río

T

ambo

Áre

a O

tros

Pob

lado

s31A

spec

tos

Impa

ctos

E

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

E

tapa

de

oper

ació

nE

tapa

de

cons

truc

ción

Eta

pa d

e op

erac

ión

Con

flict

os p

or n

egoc

iaci

ón

de te

rren

os

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

nega

tivo

de si

gnifi

canc

ia

mod

erad

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a

Polít

icos

H

iper

sens

ibili

dad

de lo

s ag

ricul

tore

s sob

re e

l m

anej

o de

l agu

a

No

aplic

a N

o ap

lica

No

aplic

a N

o ap

lica

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

Impa

cto

nega

tivo

de a

lta

sign

ifica

ncia

30 E

l sig

uien

te c

uadr

o gr

afic

a la

s esc

alas

de

calif

icac

ión

de im

pact

os y

los c

olor

es u

tiliz

ados

: Si

gnifi

canc

ia d

e lo

s im

pact

os

Im

pact

o Po

sitiv

o Im

pact

o ne

gativ

o

Muy

Baj

a

Baj

a

Mod

erad

a

Alta

Muy

Alta

31 S

e re

fiere

al á

rea

com

pren

dida

en

los d

istri

tos C

arum

as, C

uchu

mba

ya y

San

Cris

tóba

l.

Page 216: Impactos EIA 2008

7-86

Setiembre 2008

Como ha podido verse, el Proyecto Quellaveco es bastante complejo y tendrá impactos relevantes en la vida de las familias involucradas en diversos espacios locales. Tal como es tradicional en estos ámbitos rurales, el manejo de los recursos hídricos será fundamental para el éxito en el desarrollo de la actividad minera en esta zona de baja densidad poblacional de la región Moquegua, que involucra también a un valle bastante productivo como la parte baja del Tambo, localizado en la región de Arequipa. La construcción y operación de la planta concentradora en la quebrada Papujune no presenta problemas de viabilidad. Los cambios serán experimentados por las familias ubicadas en las localidades vecinas, tanto a nivel cotidiano como a nivel productivo, particularmente en la etapa de construcción. Por el otro, el mayor impacto en términos de visibilidad serán los cambios en las condiciones del panorama, dinámica y recursos en la pampa altoandina del área de Vizcachas-Chilota-Titire, donde se operará una gran transformación en las condiciones de desarrollo de la actividad ganadera. Una optimización en la gestión de los recursos agua, tierra y pastos será el mejor camino para asegurar la total convivencia de la minería y la actividad agropecuaria, que tradicionalmente, es la actividad fundamental de las zonas rurales más alejadas. En esta pampa, la protección y la potenciación de la ganadería de camélidos sudamericanos de manera concertada será la clave del éxito en la gobernabilidad ambiental en la zona. Finalmente, los efectos positivos del proyecto, como la dinamización de la economía, la generación de empleo y el canon minero, entre otros, dependerán también de la capacidad de la población y sus autoridades para aprovecharlos.