impacto econÓmico del ajuste del rÉgimen...

36
REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO DE LEVAQUIN A NIVEL HOSPITALARIO. Aguilar-Bravo E.M, Pharm. D.; Cantú-Cárdenas L.G, Pharm. D.; Orozco-Beltrán E., Pharm. D. Universidad Autónoma de Nuevo León. [email protected]; [email protected], [email protected] Introducción El riñón es el principal órgano responsable de la eliminación de medicamentos, su condición determina la capacidad de excreción y la posibilidad de acumulación de los mismos, por lo cual la función renal es un parámetro que debe ser considerado al establecer y mantener el régimen terapéutico de ciertos medicamentos, ya que de eso depende que el fármaco no sobrepase las concentraciones terapéuticas y produzca toxicidad. 1-4 Aunado a esto, algunos medicamentos pueden ocasionar nefropatías (Tabla 1) y una iatrogenia en pacientes con daño renal puede ocasionar graves consecuencias. La lesión renal provocada por fármacos es debida probablemente a hipersensibilidad, caracterizada por eosinofilia y erupción cutánea en sus primeras manifestaciones y posteriormente el daño al riñón produce hematuria, proteinuria leve o ausente y leucocituria. En el 50% de los casos se eleva la creatinina sérica con oliguria, especialmente en ancianos. El daño puede ser revertido al retirar el medicamento, aunque pueden transcurrir varios meses antes de que la función renal se normalice. 2,5,6 Tabla No 1 Tipo de Nefropatía Medicamentos Nefritis Tubulointersticial aguda Meticilina, Ampicilina, Rifampicina, Diuréticos tiazídicos, antiinflamatorios no esteroideos, fenindiona, cimetidina Nefritis Intersticial crónica Fenacetina, acido acetilsalicílico, paracetamol, cafeína, codeína

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

(COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO DE

LEVAQUIN A NIVEL HOSPITALARIO. Aguilar-Bravo E.M, Pharm. D.; Cantú-Cárdenas L.G, Pharm. D.; Orozco-Beltrán E., Pharm. D. Universidad

Autónoma de Nuevo León. [email protected]; [email protected], [email protected]

Introducción El riñón es el principal órgano responsable de la eliminación de medicamentos, su condición

determina la capacidad de excreción y la posibilidad de acumulación de los mismos, por lo

cual la función renal es un parámetro que debe ser considerado al establecer y mantener el

régimen terapéutico de ciertos medicamentos, ya que de eso depende que el fármaco no

sobrepase las concentraciones terapéuticas y produzca toxicidad.1-4 Aunado a esto, algunos

medicamentos pueden ocasionar nefropatías (Tabla 1) y una iatrogenia en pacientes con

daño renal puede ocasionar graves consecuencias. La lesión renal provocada por fármacos

es debida probablemente a hipersensibilidad, caracterizada por eosinofilia y erupción cutánea

en sus primeras manifestaciones y posteriormente el daño al riñón produce hematuria,

proteinuria leve o ausente y leucocituria. En el 50% de los casos se eleva la creatinina sérica

con oliguria, especialmente en ancianos. El daño puede ser revertido al retirar el

medicamento, aunque pueden transcurrir varios meses antes de que la función renal se

normalice.2,5,6

Tabla No 1

Tipo de Nefropatía Medicamentos

Nefritis Tubulointersticial aguda Meticilina, Ampicilina, Rifampicina,

Diuréticos tiazídicos, antiinflamatorios

no esteroideos, fenindiona, cimetidina

Nefritis Intersticial crónica Fenacetina, acido acetilsalicílico,

paracetamol, cafeína, codeína

Page 2: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Algunas de las actividades de los farmacéuticos clínicos incluyen la revisión del manejo

terapéutico durante la estancia del paciente en el hospital, participación en la elección de los

medicamentos, seguimiento de la terapia, monitoreo de las reacciones adversas y ajuste del

régimen terapéutico según la función renal del paciente. Los farmacéuticos han demostrado

impactar positivamente el tiempo total de estancia y los costos de la terapia hospitalaria.3-4

Los cambios en la dosificación de los medicamentos se determinan por la capacidad de

filtración glomerular del paciente, la cual se puede determinar indirectamente por la

depuración de creatinina a través de la fórmula de Cockcroft y Gault, que toma en cuenta la

edad, estatura, peso, sexo, y niveles de creatinina sérica.5-7 La fórmula es la siguiente:

El levaquin es un antibiótico del grupo de las quinolonas, la dosis de este medicamento para

el tratamiento de algunas infecciones hospitalarias es de 500 mg/24 horas por vía intravenosa,

el ajuste recomendado para pacientes con depuración de creatinina menor a 50 mL/min es la

administración de 250 mg/24 horas o de 500mg/48 horas. La sobredosificación con este

medicamento se manifiesta como falla renal aguda y convulsiones, lo cual debe ser evitado

modificando el régimen de dosificación en pacientes con limitada función renal.5-6

Al realizar la modificación de la dosificación de algún medicamento, se logran beneficios

clínicos al prevenir complicaciones derivadas de la acumulación de medicamentos y

beneficios económicos, por el ahorro en la cantidad de medicamentos necesaria para tratar la

enfermedad y en el tratamiento requerido para contrarrestar las posibles complicaciones, el

cual puede incluir una prolongación de la estancia hospitalaria. 7-13

Objetivo Evaluar el beneficio económico derivado del ajuste del régimen terapéutico de Levaquin de

acuerdo a la función renal del paciente.

Metodología

Depuración de Creatinina (Hombre) = 140- Edad (Peso Ideal)/ 72(Creatinina sérica) Depuración de Creatinina (Mujer ) = 140- Edad (Peso Ideal)/ 72(Creatinina sérica) (0.85)

Peso Ideal (Hombre) = 50.0 + 2.3 (altura en pulgadas por arriba de 5 pies) Peso Ideal (Mujer) = 45.5 + 2.3 (altura en pulgadas por arriba de 5 pies)

Page 3: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Estudio retrospectivo desarrollado durante los meses de marzo a mayo del año 2003 en un

Hospital General del Estado de Florida, donde se revisaron en los expedientes clínicos las

intervenciones de los farmacéuticos en relación al ajuste renal del medicamento Levaquin IV. Se recopiló información sobre la terapia inicial prescrita por el médico y sobre el régimen

modificado por el farmacéutico: fecha, dosis y frecuencia para ambos casos. Se cuantificaron

las dosis ahorradas por ajuste de la frecuencia y las dosis de menor costo por ajuste de la

potencia para evaluar el beneficio económico global que aportó el programa de ajuste renal

para el Levaquin.

Resultados Se realizaron 150 intervenciones durante el período del estudio, las cuales permitieron un

ahorro de $1,200.00 USD mensuales. El 80% de las mismas fueron ajustes de frecuencia de

dosis y el 20% restantes correspondieron a ajustes en potencia del antibiótico (Tabla 1).

Conclusiones La participación del farmacéutico clínico en el hospital contribuye a optimizar la utilización de

los medicamentos mediante el ajuste del régimen terapéutico, reduciendo el riesgo de

toxicidad y permitiendo un beneficio económico tanto para el paciente como para la institución.

80

20

01020304050607080

% In

terv

enci

ones

Frecuencia Potencia

Tabla 1. Ajuste de Dosis en Daño Renal

Page 4: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright J, Carey DL. A

prospective multicentre study of pharmacist initiated changes to drug therapy and patient

management in acute care government funded hospitals. British Journal Clinical

Pharmacology;57(4):513-521.

2. Kumar V, Cotran RS, Robbins SL. Robbins Patología Humana séptima edición. Elsevier

España, 2004

3. 3 Jackson EA. The Role of Pharmacists in Family Practice Residency Programs. Family

Medicine, 2002;23(9):692-693.

4. Steel D. Clinical Pharmacy in Primary Care. A framework for the Provision of Community

Based NHS Pharmaceutical Services 1999.

5. Parmar MS Chronic renal disease. BMJ 2002; 325:85-90

6. Lacy C.H., Armstrong L.L., Goldman M.P., and Lance L.L.. Drug Information Handbook

2005-200613th edition. Lexi Comp ApHA, 2005

7. King DE, Malone R, Lilley SH. New Classificationand Update on the Quinolone Antibiotics.

American Family Physician 2000: 6/19

8. Deray S, Jaudon MC, Chebassier C, Bossi P,Vacher L, Diquet B, Ceza,JM, Levu S, Bucker

G, Ravaud P. Medication misuse in hospitalized patients with renal impairment.

International Journal for Quality in Health Care, 2003;15:331-333

9. Salomon L, Levu S, Deray G, Launa-Vacher V, Brucker G, Ravaud P. Assesing Residents’

prescribing behavior in renal impairment 2003;15:235-240.

10. Kappel J, Calissi P. ; Safe Drug Prescribing for patients with renal insuffiency. Canadian

Medical Association Journal 2002;166(4).

11. Willet MS, Bertch KE, Rich DS, Ereshefsky L, Prospectus of the Economic Values of

Clinical Pharmacy Services. A position Statement of the America College of Clinical

Pharmacy.Pharmacotherapy 1989;9.

12. Todd WN, Shermock KM, Bobeck MB. Capozzi DL, Flores PA, Leonard MC, Long JK,

Page 5: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Militello MA, White DA, Goldman MP, Kvancz D. Implementation and Pharmacoeconomic

Analysis of a Clinical Staff pharmacist Practice Model. Am J Health-Syst Pharm 58(9); 784-

790, 2003.

13. Czock D, Rasche FM. Dose adjustment of ciprofloxacin in renal failure: reduce the dose or

prolong the administration interval? Eur J Med Res. 2005: 104(4): 145-148

Page 6: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

(COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

ACREDITACIÓN DE OFICINAS DE FARMACIA PARA IMPARTIR PRÁCTICAS TUTELADAS A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FARMACIA

Guinea López M., Gastelut San Felipe J., Ortega Ortiz de Apodaca F. E-mail: [email protected]. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá. Ctra. Madrid-Barcelona Km 33,1. 28871. Alcalá de Henares. España. Telf: + 34 91 885 4698. Fax: + 34 91 885 4680. INTRODUCCIÓN:

El ingreso de España en la Unión Europea supuso la adaptación de los estudios de la Licenciatura de Farmacia a las exigencias de comunitarias, con la inclusión de una nueva materia troncal en el Plan de Estudios de Farmacia, denominada “Estancias” o “Prácticas Tuteladas” que debía cursarse durante seis meses a tiempo completo en una Oficina de Farmacia y/o en un Servicio de Farmacia Hospitalaria.

Se trata de una asignatura eminentemente práctica, organizada mediante un

programa docente que deben impartir los farmacéuticos tutores. Al objeto de garantizar una docencia adecuada y homogénea de esta materia para todos los alumnos de las distintas Oficinas de Farmacia que colaboran en su impartición, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y las Facultades de Farmacia de la Universidad de Alcalá y Complutense de Madrid establecieron un convenio con la Comunidad de Madrid para realizar un Proceso de Acreditación de las Farmacias. Este proceso se llevó a cabo a través de una Comisión Técnica compuesta por responsables académicos de ambas Facultades de Farmacia y por representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid:

Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá: Dr. D. Fidel Ortega Ortiz de Apodaca Dra. Dña. María del Carmen Lastra González / Dra. María Guinea López Dr. D. Jesús Gastelut San Felipe

Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense: Dr. D. Benito del Castillo García Dra. Dña. Irene Iglesias Peinado Dra. Dña. María del Carmen Martín Gómez

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid: Dr. D. José Enrique Hours Pérez Dr. D. Antonio López Lafuente Dña. Asunción Redín Flamarique

METODOLOGÍA:

Esta Comisión diseñó unas fichas para la recogida de datos sobre las Farmacias, construyó una base de datos, y elaboró un Reglamento de Prácticas Tuteladas. En este Reglamento se definen las funciones, derechos y obligaciones de los farmacéuticos tutores y de los

Page 7: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

alumnos en Prácticas, así como se establece el Programa Docente de la asignatura, que debe cumplirse en las farmacias tutelares.

Se fijaron unos criterios para la acreditación tanto de las oficinas de farmacia (área física y recursos materiales), como para los farmacéuticos tutores (experiencia, cursos de formación, actividades asistenciales..). RESULTADOS:

Requisitos que se establecieron para la acreditación

1. De la Oficina de Farmacia - Área física y recursos materiales: Deberá disponer de las condiciones adecuadas que

permitan realizar las actividades docentes, asistenciales y de gestión que corresponda. • Deberá disponer de un espacio para la elaboración de Fórmulas Magistrales y

Preparados Oficinales, según el Real Decreto 175/2001 (Normas de Correcta Elaboración y Control de Calidad de Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales).

• La Oficina de Farmacia estará dotada del equipamiento suficiente para desarrollar la actividad docente adecuada.

• Dispondrá de los textos y revistas que determine la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid y otros textos que permitan la adecuada actividad docente.

2. Del tutor de la Oficina de Farmacia

• Será el farmacéutico Titular y/o alguno de los farmacéuticos colegiados designado por el Titular.

• En el caso de que el farmacéutico titular no sea el tutor, garantizará la dedicación docente del farmacéutico que actúe como tutor del alumno. Asimismo, el farmacéutico titular se responsabilizará de la formación del alumno en ausencia del tutor responsable por causa justificada.

• Un farmacéutico sólo podrá tutelar un alumno por turno de Prácticas. La Comisión Técnica estudiará posibles excepciones.

• La Oficina de Farmacia deberá contar en su plantilla, además del farmacéutico titular, con al menos otro farmacéutico. Cuando en la Oficina de Farmacia el único farmacéutico sea el Titular y esté interesado en impartir prácticas, la Comisión Técnica estudiará la solicitud pudiendo autorizar su inclusión.

• El farmacéutico tutor tendrá una experiencia mínima de 3 años de ejercicio profesional en una Oficina de Farmacia.

• El farmacéutico tutor, no estará, ni habrá estado sancionado con carácter definitivo por faltas de naturaleza deontológica, administrativas o de carácter penal en el ejercicio profesional.

• Será imprescindible la presencia continuada del tutor en la Oficina de Farmacia. • El compromiso que adquiere el tutor con la Universidad es por 3 años.

Para la valoración del tutor se han considerado los siguientes méritos: o Profesionales:

- Años de ejercicio profesional en Oficina de Farmacia.

Page 8: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

96,67

0 3,33

0

20

40

60

80

100

Una experienciapositiva

Una experiencianegativa

INDIFERENTES

TUTORESEl esfuerzo en tiempo y dedicación que ha empleado con

el alumno en prácticas lo considera:

Tutor; 4,4Adjunto; 4,8 Auxiliar ; 4,6

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Tutor Adjunto Auxiliar

ALUMNOSParticipación en el aprendizaje (1-5) de

- Actividades profesionales en la Oficina de Farmacia. Dispensación activa con registros de intervención. Realización de seguimientos farmacoterapéuticos. Participar en campañas de educación sanitaria.

Ortopedia. Óptica. Dermofarmacia. Fitoterapia. Homeopatía.

o Académicos:- Doctorado.

- Cursos de Doctorado y/o D.E.A. - Tesina de Licenciatura. - Título de Especialista

- Masters y títulos propios universitarios: Menos de 30 créditos

Más de 30 créditos

Programa Docente El alumno debe completar sus conocimientos y adquirir habilidades sobre:

• Adquisición, conservación, custodia y dispensación de medicamentos y productos sanitarios.

• Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. • Información de medicamentos. • Elaboración de protocolos de actuación en la atención farmacéutica. • Seguimiento farmacoterapéutico. • Farmacovigilancia. • Funciones relacionadas con la prevención y promoción de la salud.

Se presentaron 411 solicitudes, y los requisitos de la acreditación se cumplían en 320 farmacias y 356 farmacéuticos tutores. Se seleccionaron 170 farmacias, y su funcionamiento y cumplimiento del Programa Docente se evaluó mediante cuestionarios que cumplimentaron alumnos y tutores.

Los resultados han demostrado un alto grado de satisfacción tanto para los alumnos como para los tutores, así como la excelente capacidad formativa del programa docente impartido por las farmacias tutelares seleccionadas.

Page 9: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

CONCLUSIONES

La acreditación de las Oficinas de Farmacia para la selección de las Farmacias Tutelares ha contribuido decisivamente a la mejora de la docencia de la asignatura Prácticas Tuteladas.

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Adquisición yconservación

Elaboración Dispensación Facturación derecetas

Gestiónadministrativa

Manejo de fuentesbibliográficas

Información alpaciente

Dispensación/ventaparafarmacia

Antes Después

Conocimientos antes y después de realizar las Prácticas Tuteladas

Page 10: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006

II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

ADHERENCIA A LAS GUÍAS TERAPÉUTICAS PARA PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN UN HOSPITAL DEL SUR DEL ESTADO DE FLORIDA.

Aguilar-Bravo E. M.; Orozco-Beltrán E.

Universidad Autónoma de Nuevo León, Avenida Pedro de Alba S/N Ciudad Universitaria,

San Nicolás de los Garza Nuevo León. Teléfono 83 29-40-10 ext. 6223

Fax. 83-29-40-10 ext. 6314.

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Introducción: El Cuidado Farmacéutico a nivel hospitalario se fundamenta en el

cumplimiento de las guías terapéuticas que son recomendaciones propuestas por un grupo

de expertos resultado del análisis de información basada en evidencia obtenida de ensayos

clínicos controlados Estas guías deben de implementarse en una institución y garantizar su

entendimiento y cumplimiento por el personal de salud involucrado para garantizar

resultados terapéuticos más efectivos (1-6)

La infección postoperatoria de heridas tiene un enorme impacto en la calidad de vida del

paciente e incrementa importantemente los costos de hospitalización. Las consecuencias

pueden ser desde aumento del dolor hasta sepsis que puede llevar a la muerte del paciente.

En Estados Unidos se presentan aproximadamente 1 millón de cirugías infectadas

anualmente, lo que aumenta la estancia hospitalaria en promedio una semana y los costos

de hospitalización en un 20%; representando con un costo adicional anual de 1.5 billones de

dólares (7-9)

La implementación de las recomendaciones clínicas en un hospital involucra un programa de

educación de cirujanos, anestesistas, enfermeras y farmacéuticos y la subsecuente

adaptación de protocolos que tienen que ser auditados o evaluados a diferentes tiempos

para tomar medidas correctivas o modificaciones necesarias para el buen desarrollo del

programa. Dentro de las medidas necesarias para no contaminar una herida en una cirugía

Page 11: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

se puede utilizar técnicas asépticas pero la eficacia y el impacto de la profilaxis con

antibióticos ha demostrado ser significativa en diferentes estudios 3-6

La clasificación de las cirugías se basa en la probabilidad de contaminación asociada con el

procedimiento según los criterios de la Academia Nacional de Ciencias y del Nacional

Research Council (NRC). La clasificación es la siguiente: Tipo de Cirugía Criterio de Selección

Limpia Electiva, no de emergencia, no traumática, cerrada, sin inflamación aguda.

Limpia-Contaminada Urgencia o emergencia, poco sangrado

Contaminada Inflamación no purulenta, sangrado abundante.

Sucia Inflamación purulenta, más de 4 horas de duración.

Además, ciertos factores de riesgo como enfermedades concomitantes entre las más

importantes diabetes, han sido correlacionados con un marcado aumento de las tasas de

infección en todas las cirugías 1-6

Un antibiótico deberá ser efectivo contra el microorganismo sospechoso, alcanzar un

adecuado nivel tisular, no tener muchos efectos adversos, ser económico y no inducir

resistencia. Las especies de estafilococos pueden causar infección en la mayoría de las

cirugías y las cefalosporinas de primera generación pueden ser profilaxis efectiva. El tiempo

de la administración del medicamento es crucial. La primera dosis debe ser dada siempre

antes de la incisión de la piel, la segunda dosis debe administrarse idealmente dentro de 30

minutos a 2 horas después de la incisión de la piel y para procedimientos largos se

recomienda una readministración de la misma dosis del mismo medicamento. La

administración postoperatoria después de 24 a 48 horas no ha probado ser efectiva salvo

para trauma severo10-13

Metodología: Para el desarrollo de este estudio se seleccionaron 5 diferentes tipos de

cirugías más frecuentes en este hospital efectuadas durante 2003; prótesis de cadera,

laparoscopía exploratoria, cirugía de cadera, bloqueo epidural, e histerectomía. Se diseñó

una hoja de recolección de información donde se recopiló toda la información necesaria para

el estudio (Anexo 1). Se analizaron los expedientes clínicos de 101 pacientes seleccionados

y se obtuvieron datos demográficos, tipo y clasificación de la cirugía, duración del

Page 12: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

procedimiento, médico y anestesista que realizaron el procedimiento, esquema profiláctico

de tratamiento utilizado, esquema de tratamiento postoperatorio, tiempo de estancia

hospitalaria y parámetros clínicos como recuento de glóbulos blancos y cultivo previo al

procedimiento.

Resultados: De los pacientes estudiados, el 63.5 % fueron mujeres y el 34.7% hombres. La

edad promedio fué 62±12.9 años. Los tipos de cirugías analizadas fueron, prótesis de

cadera 23 pacientes, laparoscopía exploratoria 31, cirugía de cadera 10, bloqueo epidural 16

e histerectomía 21 pacientes. De estas, se encontraron 57.4% limpias, 33.7% limpias-

contaminadas, 1.9% cotaminadas y 7 % no-determinadas. De los pacientes estudiados el

76.2% recibieron profilaxis con antibióticos y el 23.8% no recibieron ningún tratamiento de

este tipo. Los medicamentos utilizados para profilaxis cayeron dentro de los recomendados

para los diferentes tipos de cirugías. Un 88.1% de los procedimientos estudiados recibieron

además, antibióticos postopeatorios. Los

médicos cirujanos y los anestesistas que prescribieron la terapia fueron 35 equipos

diferentes. No fueron relevantes los resultados de los parámetros clínicos estudiados.

Conclusiones: El cumplimiento de las Guías Terapéuticas para Profilaxis Quirúrgica hasta esta fecha en

este hospital ha sido satisfactorio, ya que el 89% de las cirugías están protegidas de

infección. La función del Farmacéutico clínico será trabajar con el personal del hospital para

76.2

23.8

0

20

40

60

80

% d

e Pa

cien

tes

Si No

Pacientes con Profilaxis Qurúrgica57.4

33.7

1.97

0

10

20

30

40

50

60

Núm

ero

de C

irugí

as

Lim

pia

Lim

pia-

Con

tam

inad

a

Con

tam

inad

a ND

Tipo de Cirugìas

Page 13: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

que la meta llegue al 100% en un futuro próximo ya que esto eleva la calidad del hospital y

el beneficio terapéutico del paciente.

Referencias 1. Woods R.K., Patchen Dellinger, E. Current Guidelines for Antibiotic Prophylaxis of Surgical

Wounds. American Family Physician; 57(11), 1998.

2. Gyssens I.C., Gerlings, E.J., et.al. Optimizing the timing of antimicrobial prophylaxis in

surgery: an intervention study. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 38:301-308, 1996

3. Alerany C, Campany D, Monterde J, Semerano C. Impact of local guidelines and an

integrated dispensing system on antibiotic prophylaxis quality in a surgical center. Journal of

Hospital Infection 60(2):111-117, 2005

4. Van Kasteren ME, Kullberg BJ, Boer AS, Mintjes-de Groot J, Gyssens IC. Adherence to local

hospital guidelines for surgical antimicrobial prophylaxis: a multicentre audit in Dutch hospitals.

Journal of Antimicrobial Therapy; 51: 1389-1396, 2003

5. Cabana MD, Rand CS, Powe NR, Wu AW, Wilson MH, Abboud PA, Rubin H. Why Don't

Physicians Follow Clinical Practice Guidelines? A Framework for Improvement. JAMA 282:1458-

1465, 1999

6. ASHP Terapeutic Guidelines on Antimicrobial Prophylaxis in Surgery. 381-428, 2003

7. Dellinger P,. Hausmann SM,Bratzler DW, Johnson RM, Daniel DM, Kathryn M. Bunt,

Baumgardner GA, and . Sugarman JR. Hospitals collaborate to decrease surgical site infections.

The American Journal of Surgery 190: 9-15, 2005

8. Fry D, Delliger P. Antimicrobial to Prevent Infection in Major Surgery are Used Properly Only

About Half of the Time. JAMA, 2005.

9. Bratzler DW. Antimicrobial Prophylaxis for Surgery-Duration of the Therapy. The Oklahoma

Foundation for Medical Quality.

10. Koopman EM, Erstad B, Nix D, McCoy J, De Meure M, Ruth J. Adequacy of End-of-

Procedure Antibiotic Concentrations Resulting from Surgical Antimicrobial Prophylaxis.

ASHP Research and Education Foundation 2004.

11. Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger P, Fry DE, Wright C, Allen Ma, Carr K,

Red L. Use of Antimicrobial Prophylaxis for Major Surgery Baseline Results From the National

Surgical Infection Prevention Project. Arch Surg. 140:174-182, 2005

Page 14: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

12. Bratzler DW, Houck PM. Antimicrobial Prophylaxis for Surgery: An Advisory Statement from the

National Surgical Infection Prevention Project. Guidelines Writers 2004 by the Infectious Diseases

Society of America.

13. Evidence base for Duration of Antimicrobial Prophylaxis. Medicare quality Improvement

Project. Surgical infection Prevention, 2001

Page 15: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

(COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

Uso de Terapia Herbolaria entre Pacientes Diabéticos que Reciben Servicios de Seguridad Social

Gracia-Vásquez S. L. QFB, MC, Pharm D. 1. Camacho Mora, I. A, QFB, M.A, Pharm D. 2 Gracia-Vásquez Y A. QFB, MC3, Flores Guerrero F. MD, MC.4, Maria de Jesús López 5

1, 2, 3, 5 Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, 4 Instituto Mexicano del Seguro Social Número 2,

Monterrey, N.L. México E-mail: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected] Instituciones:

Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Mexicano del Seguro Social HGZ con UMF No. 2

Monterrey

Introducción La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas mas comunes que afectan a mas

de 129 millones de individuos en el mundo. En 1995 México estuvo en el 9º. Lugar mundial

(3.8 millones) y se espera que para el año 2025 ocupe el 7º. Lugar (11.7 millones).

La medicina alterativa se ha convertido en tema de investigación médica, en parte, debido

a la preocupación de tales tratamientos, a pesar de su aparente inocuidad, puede dañar a

los pacientes al exponerlos a peligros desconocidos, o porque abandonan sus tratamientos

médicos.

La literatura indica que el uso de la medicina alternativa es frecuente entre las poblaciones

de hispanos con diabetes. Hunt, Hamdi y Akana encontraron que el 84% de los pacientes

diabéticos México-Americanos usan tratamientos alternativos para diabetes. Un estudio de

granjeros migrantes seleccionados en el paso Texas reveló que la mayoría de ellos utilizan

remedios herbolarios u otros productos naturales ya que ellos creían que eran más

efectivos que las preparaciones farmacéuticas o por tradición.

Un estudio realizado en Cosamaluapan, Veracruz, México sobre las creencias populares

acerca dela diabetes mellitus y su tratamiento encontró que el tratamiento biomédico era

insuficiente y lo combinaban con plantas medicinales y otros productos medicinales.

Page 16: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

El propósito del presente estudio es examinar el uso de remedios herbolarios para tratar la

diabetes mellitus tipo 2 entre los pacientes que acuden a la unidad médica No. 2 del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, México.

Métodos Población de estudio En este estudio prospectivo se entrevistó a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 quienes

se atenían en la unidad médica No. 2 de lMSS en Monterrey, México. Se reporta un total

de 2700 pacientes diabéticos en ésta unida médica. Por lo tanto se calculó un tamaño de

muestra de al menos 78 pacientes. Sin embargo se reclutaron un total de 130 pacientes

mientras esperaban ser atendidos por un médico internista a los que se les solicitó

previamente su consentimiento para participar en este estudio.

Recolección de datos Se llevaron a cabo entrevistas con preguntas abiertas-cerradas. Se motivó a los pacientes

para responder con sus propias palabras. Las entrevistas incluyeron preguntas sobre el uso

de productos herbolarios para el tratamiento de diabetes, la forma en la cual se ingerían,

efectividad de tratamiento, conocimiento del médico del uso de estos productos, uso de

vitaminas, hábitos de ejerció, presencia de otras enfermedades y uso concomitante de

medicamentos de prescripción.

Análisis de datos Se registraron todos los comentarios por tema y se creó una base de datos. Se analizaron

los datos utilizando el paquete estadístico para Ciencias Sociales (SPSS versión 11). Los

datos se reportaron como promedio y desviación estándar.

Resultados Un total de 130 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 participó en el estudio. El rango de

edad de los pacientes osciló entre los 23 a 87 años con una edad promedio de 59.16+ 13.6

años. Los participantes incluyeron 82 mujeres y 48 hombres y la mayoría (79%) estaba

desempleada (amas de casa y jubilados). El 55% de los pacientes reclutados tenían bajo

nivel de educación (6º. Grado).

Un total de 54.6% de los pacientes estaban tomando agentes hipoglicemienates orales y

solamente 9.2% estaba tomando una combinación de insulina y agentes hipoglucemiantes.

Page 17: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

En relación a la duración de la diabetes la mayoría de los pacientes tuvo más de 10 años

con la enfermedad. Tabla 1

Tabla 1 N %

o Mujeres 48 36.9

Hombres 82 63.1 el de Educación

Ninguno 9 6.9 Primaria 71 54.6

Secundaria 15 11.5 Técnico 20 15.4

Licencatura 14 10.8 Posgraduado 1 0.8

atus de Empleo Sin trabajo 102 78.5

Con trabajo 28 21.5 Tiempo de haberse detectado la diabetes

<1 18 13.8 1-5 34 26.15

6-10 15 15.5 >10 65 48.5

Nivel de control de glucosa

Bueno 43 33 Regular 55 42.3

Pobre 32 24.6 Medicamentos tomados

Ninguno 23 17.7 Insulina (NPH) 24 18.5

Tabletas 71 54.6 Tabletas e Insulina

(NPH) 12 9.2

Frecuencia de monitoreo

Diario 3 2.3 Semanal 8 6.2 Mensual 94 72.3

Cada 6 meses 7 5.4 Otro 18 13.8

o-Monitoreo Si 120 92.3

No 10 7.7 ar de Monitoreo

Casa 14 9.2 Unidad Médica 105 73.8

Page 18: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Cosultorio 8 6.2 Clínica 3 2.3

Range Mean Edad (años) 23-87 59.2

Entre la población de estudio se encontraron 26 remedios herbolarios utilizados para

controlar la diabetes tipo 2. Otra característica de la población de estudio fue que la

mayoría de los pacientes tenían otras enfermedades (52%), entre ellas visión borrosa y

problemas vasculares fueron las complicaciones de diabetes más comunes.

Por otra parte el 61% de los participantes pensaba que los productos herolarios era muy

útiles en el tratamiento de la diabetes y el 51% de los pacientes tomaba medicamento de

prescripción en combinación con los remedios herbolarios u oros productos naturales.

La Tabla 2 proporciona un resumen de los remedios herbolarios mas comúnmente

utilizados. Entre ellos nopal 34%, huereque (14%), níspero (14%), lantrisco (8%),

xoconostle (6%) y tronadora (6%).

Con respecto a la forma en que se consumían los productos herbolarios, el te es la más

común ya fuera a base de huereque o níspero. Además de esto, había tes de

combinaciones de hierbas hechos de níspero y lantrisco, huereque y nísipero, tronadora y

hojas de nogal; y tronadora y xoconostle. Otra forma de consumo eran los licuados de

pencas de nopal crudo y agua, algunos también le añadían trozos de piña, otras

combinaciones fueron nopal con apio, nopal con aloe vera cruda. Las tinturas fueron la

forma menos común de consumir herbolarios (1.5%).

Tabla 2 Productos herbolarios y remedios caseros utilizados por los participantes

Page 19: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Aproximadamente el 50 % de los pacientes que utilizaron herbolarios dijo que las habían

consumido más de tres veces a la semana y solamente el 7% reportó el consumo de

hierbas una vez a la semana.

Los medicamentos de venta libre mas frecuentemente utilizados fueron, complejo de

vitamina B, calcio de coral, ácido fólico y hierro.

Se encontró que la mayoría de los médicos ignoraba que sus pacientes consumían

remedios herbolarios además de tomar agentes hipoglicemienates orales (60%).

Discusión Este proyecto de investigación documenta el amplio uso de la medicina alternativa con

aproximadamente la mitad de los pacientes que han tomado o están tomando terapia

herbolaria en combinación con los medicamentos convencionales sin sustituir la medicina

alopática por los remedios herbolarios.

rbas Porcentaje

Nopal 34 Huereque 14 Nispero 14 Lantrisco 8 Xoconostle 7 Tronadora 7 Sábila (Aloe vera) 4 Piña 4 Hojas de Aguacate 2 Lima 2 Cáscara Sagrada 2 Neem 2 Apio 1 Ginko biloba 1 Zapote Blanco 1 Chaya 1 Poleo 1 Hierba del Pájaro 1 Copalquim 1 Hiel de Pollo 1 Clorofila 1 Rosa de Castilla 1 Hierba del Ángel 1 Avena 1 Hojas de Guayaba 1 Árnica 1

Page 20: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Se encontró que la mayoría de los pacientes listan una variedad de medicamentos

herbolarios para la diabetes; la mayoría de ellos consideró que las hierbas son muy

efectivas, y la mayorpia reportó usarlas regularmente. Sin embargo, los pacientes ignoran

los efectos adversos que pueden ocurrir durante el consumo simultaneo de mas de un

agente hipoglicemiente u otros efectos potencialmente tóxicos.

Además de esto el aspecto microbiológico es otro foco de atención que la gente no

considera. Arias, Chavez y Diego Alfaro reportaron serias deficiencias en la calidad

microbiológica de las infusiones medicinales. Además, en un estudio realizado en México,

el cual analizó la calidad microbiológica y metales pesados en 27 medicinas herbolarias

demostró que casi todos los productos estudiados estaban fuera de los límites permisibles.

Estudios en pacientes en animales de laboratorio con hiperglicemia inducida habían

reportado que estas nopal y níspero disminuían los niveles de glucosa sérica del 17% al

46%.

No hubo asociación significativa entre el uso de hierbas y el nivel de educación, duración de

la diabetes, género y alguna otra variable.

Limitaciones Este estudio se diseñó con la meta de tener un conocimiento general del uso de remedios

herbolarios para tratar la diabetes tipo 2. no se diseñó para producir hallazgos

generalizables. Nuestros resultados no deben ser tomados en cuenta como referencia a

una población mas grande, sino que deben ser vistos como una ventana de cómo un grupo

de pacientes piensa y utiliza esta clase de tratamiento. Los hallazgos están basados en una

de conveniencia relativamente pequeña obtenida de pacientes que ya reciben cuidado

clínico.

Es necesario obtener datos objetivos para evaluar la mejoría en el nivel sanguíneo de

glucosa y los efectos colaterales de estos métodos alternativos de tratamiento.

Conclusiones Existe un amplio uso de la medicina alternativa por parte de los pacientes que se atienden

en la Unidad Médica No. 2 del IMSS en Monterrey, México. Los proveedores del cuidado de

la salud deben estar conscientes de que sus pacientes pueden estar tomando remedios

Page 21: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

herbolarios debido al potencial de interacciones de éstos productos con los medicamentos

de prescripción y así proporcionar un apropiado cuidado de la salud.

Son necesarios otros estudios involucrando personas sin cuidados clínicos para determinar

si estos hallazgos pueden generalizarse a una población más amplia. El conocimiento del

uso de medicina tradicional permitirá a los proveedores de la salud ser cautelosos al

prescribir medicamentos con el fin de evitar adversas interacciones potenciales entre los

remedios herbolarios y medicamentos.

Referencias 1. Martorell R. La diabetes y los mexicanos: ¿Por qué están vinculados?. Preventing

chronic disease. Public Health Research, Practice and Policy. 2005;2 (1):1-6

2. Hunt M. L., Arar H. N. Herbs, prayer, and insulin. Use of medical and alternative

treatment by a group of mexican american diabetes patients. The Journal of Family

Practice. 2000; 49: 216-224.

3. Lynch D., Kligler B. An integrative approach to the management of type 2 diabetes

mellitus. Alternative Therpies 2003; 9 (6): 24-33.

4. Wood D. M; Atwalth S; Panahloo A. The advantages and disadvantages of a herbal

medicine in a patient with diabetes mellitus: a case report. Diabetes UK. Diabetic

Medicine 2004; 21: 625-627.

5. Ryan E.A., Pick M. E. Use of alternative medicines in diabetes mellitus. Diabetes UK.

Dibetic Medicine 2001; 18: 242-245.

6. Brown S., Garcia A., et al. Culturally competent diabetes self-management education for

mexican americans: the starr county border health initiative. The American Diabetes

Association, Inc. 2002; 52: 259-268.

7. Poss J., Pierce R., Prieto V. Herbal remedies used by selected migrant farmworkers in El

Paso, Texas. The Journal of Rural Health. 2005; 21 (2): 187-191.

8. Scott J., Philip R. The use of herbal products in patients with type 2 diabetes. The

American Diabetes Association, Inc. 2002; 51 (2): 1.

9. Anonymus. Diabetes herb as effective as drugs. Better Nutrition. 2005; 67 (5): 12.

10. Poss Je, Jezewiski MA, Stuart AG. Home remedies for type 2 diabetes used by Mexican

Americans in El Paso, Texas. Clin Nurs Res. 2003; 12 (4): 304-23

Page 22: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

11. Shan Y. Herbal approaches to combating the rise in childhood diabetes. Primary Health

Care. 2005; 15 (1): 37-39.

12. Abha S., Naval K. V. Role of selected indian plants in management of type 2 diabetes: A

review. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2004; 10 (2): 369-372.

13. McCarthy W. M. Alternative therapy-focus on herbal products. Pediatr Pharm. 1998;

4(5):1-5.

14. Boullata J., Nace A. Safety issues with herbal medicine. Pharmacoterapy Publications.

2000; 20(3):257-269.

15. Burlando G., Sánchez R., Ramos F. Latin american consensus on diabetes mellitus and

hipertensión. Journal of Hypertension. 2004; 22: 2229-2241.

16. Gu., Ken Q., Tai., E-Shyong., Su-Chi., Lim., Heok-Seng., Herbal use is less reported,

less consulted, and found no effects for Singaporean with diabetes. American Diabetes

Association, Inc. 2000; 49(1):387-390.

17. Shekhar C. K., Achike I. F., Kaur G. , et al. A preliminary evaluation of the efficacy and

safety of cogent db ( an ayurvedic drug) in the glycemic control of patients with type 2-

diabetes. The Journal of alternative and complementary Medicine. 2002; 8 (4):445-457.

18. Gözüm S., Ünsal A. Use of herbal therapies by older, community-dwelling women.

Blackwell Publishing. 2004; 46(2):171-178.

19. Arganis JEN. Ideas populares acerca de diabetes y su tratamiento. Revista Medica del

IMSS. 1998; 36(5): 383-388.

20. Meherotra R. Bajaj S., Kumar D. Use of complementary and alternative medicine by

patients with diabetes mellitus. Natl Med J India. 2004;17(5):243-245.

21. Delgoda R, Ellington C., et. al. The practice of polypharmacy involving herbal and

ptrescription medicines in the treatament of diabetes mellitus, hypertension and

gastrointestinal disordes in Jamaica. West Indian Med J. 2004; 53(6):400-405.

22. Shapiro K, Gong WC. Use of herbal products for diabetes by Latinos. J Am Pharm

Assoc. 2002; 42 (2):278-9

23. Arias M.; Cháves C., Diego A. L. Análisis microbiológico de algunas infusiones de

hierbas medicinales. Revista Biomédica. 1999; 10(1):1-6.

24. Trujillo V. A., Herrera P., Zamudio A. R., et al. Medicamentos herbolarios y su control de

calidad. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2003; 34(1):22-27.

Page 23: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

25. Kilham C. Herbs to fight fat and diabetes. Functional Foods and Nutraceuticals. 2005;

26-28.

26. Giboney P., Mildly elevated liver transaminase levels in the asymptomatic patient.

American Family Physician. 2005. 71(6):1105-1110.

27. Guber C. Type 2 diabetes. American Diabetes Association. 2005; 365:1347.

28. Mccabe Melvina MD., Gohdes Dorothy MD., Morgan Frank BS., Eakin J. MA., Sanders

Margaret PHD., Schmitt Cheryl MS. Herbal therapies and diabetes among Navajo

Indians. American Diabetes Association, Inc. 2005; 28(6):1534-1535.

29. Ryan EA, Imes S, Wallace C, and Jones S. Herbal tea in the treatment of diabetes

mellitus. Clinical & Investigative Medicine. 2000; 23 (5): 311-317

Page 24: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

(COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

Estudio de los Cambios en la Presión Sanguínea y Frecuencia Cardiaca al Fumar y su Relación con el Desarrollo de Hipertensión

Gracia Vásquez S. L. QFB, MC, Pharm D., Camacho-Mora I.A. QFB, MA, Pharm D, Gracia Vásquez Y. A. QFB, MC, cDR., Ramírez Estrada K cQFB, Lara González D.E.cQFB, Alejandre Ruiz P. cQFB

Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ave. Pedro de Alba s/n San Nicolás de los Garza N.L. (81)8329-4010 Exts. 6225,

6305 E-mail: [email protected], [email protected], [email protected],

Introducción El hábito de fumar es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares [1]. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 5 millones

de muertes son atribuidas al hábito de fumar [2]. De acuerdo a la OMS la prevalencia del

hábito de fumar es alrededor de 30% de la población mundial, de los cuales el 47%

corresponde a varones y el 12% mujeres.

En México, el 34.8% de la población adulta es fumadora, el 51.2 % son varones y el 18.4%

mujeres. En cuanto a jóvenes el 21.7% de esta población tiene el hábito de fumar, el

27.9% corresponde a varones, mientras que el 16% mujeres [3].

Se calcula que aproximadamente 600 millones de la población mundial, presentan

hipertensión. Esta enfermedad causa 7 millones de muertes prematuras por año a nivel

mundial [4].

Por décadas se ha considerado que los fumadores presentan niveles de presión arterial

más baja que los no fumadores, [2] sin embargo en años recientes se ha demostrado lo

opuesto, es decir los fumadores presentan valores de presión sanguínea diastólica y

sistólica mayores que los no fumadores en monitoreos de presión sistólica de 24 h [2]. Se

ha encontrado que los ex-fumadores presentan valores de presión arterial ligeramente

mayores que en los no fumadores y significativamente menores que los fumadores [1,5]. El

fumar se ha asociado con el rápido y reversible aumento de la presión arterial y la

Page 25: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

frecuencia cardiaca [6]. La elevación de la presión arterial y frecuencia cardiaca en los

fumadores frecuentes, se ha asociado con hipertensión maligna [6,7].

La hipertensión aunada al hábito de fumar, aumenta el riesgo de padecer alguna

enfermedad cardiovascular, esto debido a los efectos que tiene el tabaco sobre la presión

arterial [2]. La nicotina, el monóxido de carbono, los oxidantes y el cadmio son los

principales componentes del tabaco que pueden causar daño en el organismo. Algunos de

ellos están relacionados con las vías de regulación de la presión arterial, lo cual puede

explicar el hecho de que el fumar afecte la presión arterial [2].

La nicotina actúa como un agonista adrenérgico, mediante la liberación local y sistémica de

catecolaminas, y posiblemente liberación de vasopresina [7].

Estudios confirman la presencia de una significante correlación dosis-efecto entre el número

de cigarrillos consumidos por día y la alteración de la presión arterial [1].

Además de la elevación de la presión arterial y la frecuencia cardiaca, fumar aumenta el

riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, ya que acelera la formación de

ateromas intracerebrales, en arterias carótidas, coronarias [8].

Fumar aumenta el efecto dañino de otros factores de riesgo como el colesterol alto [8]. El

tabaco induce alteraciones patológicas en el mecanismo trombogénico, aumenta el

fibrinógeno así como la adhesividad plaquetaria, y la fibrinólisis se ve disminuida [8].

El presente estudio se realizó con el objetivo de medir las variaciones de la presión

sanguínea y frecuencia cardiaca antes y después de fumar.

Material y métodos

Se realizó un estudio prospectivo en una muestra aleatoria de la población. La muestra de

esta investigación incluyó hombres y mujeres sanos, en su mayoría estudiantes que

cursaban cualquiera de las 4 carreras impartidas en la Facultad de Ciencias Químicas de la

UANL, sin síntomas de enfermedades cardiovasculares.

Los participantes de la muestra fueron entrevistados por estudiantes de farmacia

previamente capacitados para tal objetivo.

A los participantes se les midió la presión arterial, pidiéndoles antes que permanecieran

sentados por 5 minutos; la medición se realizó con un baumanómetro Welch-Allyn y un

Page 26: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

estetoscopio marca Lumed, posteriormente se llevó a cabo la medición de la frecuencia

cardiaca (FC) por medio del pulso, contando las pulsaciones registradas por 15 segundos y

el valor se multiplicó

por 4. Los resultados se informaron verbalmente de manera inmediata, se registraron en

las hojas correspondientes y se le entregaron por escrito en una tarjeta a los participantes;

así mismo se les aplicó una encuesta que incluyó preguntas sobre edad, sexo, carrera,

hábito de fumar y número de cigarrillos consumidos al día, posteriormente se les pidió a los

participantes que acostumbraban fumar, consumir un cigarrillo y se les volvió a medir la

presión arterial y el pulso; se registraron los datos.

Los resultados de las mediciones fueron distribuidos de acuerdo al sexo y al hábito de

fumar. Se utilizó una prueba T para el análisis estadístico. Los resultados fueron

considerados estadísticamente significativos cuando el valor de p fue menor de 0.05. Los

resultados se reportan como promedios y desviación estándar.

Resultados En el estudio participaron 95 personas de ambos sexos con un rango de edades de 17 a 39

años con promedio de 21.0 + 3.65. La población masculina participante fue de 54.7%

predominando los alumnos de la Carera de QFB (45.3%). Se encontró una incidencia de

63.2% de personas fumadoras de ambos sexos con un consumo promedio de 3.2 + 4.8

cigarrillos por día, de los cuales el 61.7% correspondió al sexo masculino. Del total de los

participantes, 42.1% reportaron ser fumadores pasivos. Tabla 1

En la población masculina fumadora se observó una disminución en la presión sistólica y

diastólica promedio y un aumento de la frecuencia cardiaca después de haber consumido

un cigarrillo. En el caso de las mujeres se observó un aumento en la presión sistólica y

diastólica promedio y en la frecuencia cardiaca después de haber fumado un cigarro.

Page 27: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

NA= No Aplica

Con relación al grupo de las mujeres no se observó diferencia significativa en la presión

sistólica y diastólica antes y después de fumar de acuerdo a los resultados de la prueba t,

sin embargo si hubo diferencia significativa en la frecuencia cardiaca antes y después de

consumir un cigarrillo (p<0.01). En el caso de los hombres solo se observó diferencia

significativa en la frecuencia cardiaca antes y después de fumar (p<0.05). Al comparar los

grupos entre hombres y mujeres después de fumar solo se observó diferencia significativa

en la presión sistólica (p<0.05), no así en la presión diastólica y la frecuencia cardiaca.

Discusión

Existe controversia sobre el efecto crónico del fumar en la presión sanguínea y la frecuencia

cardiaca, sin embargo hay evidencias del incremento en la probabilidad de desarrollar

hipertensión en personas fumadoras. En este estudio se observó en ambos sexos que la

Tabla 1 Características de la población clasificados por sexo

Hombres Mujeres

Parámetro No Fumadores Fumadores No

Fumadoras Fumadoras

Edad (años)

19.9 + 4.6 20.6 + 2.42 22.4 + 5.5

21.2 + 2.2

Presión Sistólica (mm Hg) Antes de fumar

118.3 + 12.1 121.9 + 13.3 103 + 11.9 98.4 + 10.7

Presión Diastólica (mm Hg) Antes de fumar

71.9 + 10.9 68.8 + 11.3 63.7 + 8.0 59.9 + 5.83

Frecuencia Cardiaca Antes de fumar

76.1 + 12.5 82.6 + 17.5 79.9 + 7.8 80.0 + 11.0

Presión Sistólica (mm Hg) Después de fumar

NA 115.1 + 21.1 NA 101.2 + 17.9

Presión Diastólica (mm Hg Después de fumar f

NA 64.4 + 11.8 NA 61.3 + 9.9

Frecuencia Cardiaca Después de fumar

NA 89.6 + 11.7 NA 96.0 + 11.0

Page 28: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

frecuencia cardiaca aumentaba considerablemente después de fumar. Estos resultados

están en acuerdo con otras investigaciones [2,5,7]. La proporción de fumadoras fue menor

coincidiendo con reportes de la literatura que indican que las mujeres poseen mayor

preocupación por su salud.

Para hacer conciencia de las implicaciones de fumar se elaboró y distribuyó un tríptico

sobre las ventajas de dejar el cigarrillo y sugerencias farmacológicas y no farmacológicas

para dejar de fumar.

Conclusión: Es importante la participación del Químico Farmacéutico Biólogo en el desarrollo de

programas preventivos y de concientización de la población, respecto al monitoreo de la

presión arterial y frecuencia cardiaca, principalmente en individuos con mayor riesgo a

presentar enfermedades cardiovasculares, entre los cuales se encuentran los fumadores.

Referencias [1] Saafan A. Al-Safi. Does smoking affect blood pressure and heart rate? European J of

Cardiovascular Nursing. 2005; 4: 286-289.

[2] Helios Pardell, José L. Rodicio. High blood pressure, smoking and cardiovascular risk. J of Hypertension, 2005; 23: 219-221.

[3] Mackay J. Eriksen J. The tobacco atlas, Geneva: World Health Organization, 2002.

[4] World Health Organization, The World Healt Report 2002. Reducing risks, promoting

healty life. Geneva: WHO: 2002.

[5] Ramon C. Hermida, Diana E Ayala, Carlos Calvo, Manuel Covelo, Marta Rdriguez, Maria

J Fontano, Rita Soler, Jose E Lopez. Influence of cigarette smoking on ambulatory blood pressure in patients with essential hypertension. AJH, Posters: blood pressure

measurement / monitoring. 2005; 18: 33A.

[6] Jean-Michel Halimi, Bruno Giraudeau, Sylviane Vol, Emile Caces, Hubert Nivet, Jean

Tichet. The risk of hypertension in men : direct and indirect effects of chronic smoking. J of Hypertension. 2002; 20:187-193.

[7] Paola Primatesta, Emanuela Falaschetti, Sunjai Gupta, Michael G. Marmot, Neil R.

Poulter. Association between smoking and blood pressure. Hypertension, 2001;37:187-

193.

Page 29: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

[8] Per Lund- Johansen, Intensive blood pressure treatment: beneficial for all but the smoking hypertensive. J of hypertension. 2003; 21:697-700.

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

(COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

VARIABILIDAD EN PESO AL PARTIR TABLETAS NO RANURADAS Gracia Vásquez S. L. QFB, MC, Pharm D., Camacho-Mora I.A. QFB, MA, Pharm D, Gracia Vásquez Y. A. QFB, MC cDR., Guerrero López P. , Padilla Cobian O. A.

Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ave. Pedro de Alba s/n San Nicolás de los Garza N.L. (81)8329-4010 Exts. 6225, 6305 E-mail: [email protected], [email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN Partir tabletas es una práctica controversial y ampliamente utilizada por la población en

general, que usualmente se realiza con el objetivo de obtener un ahorro monetario al

adquirir medicamentos frecuentemente prescritos, cuando no existe comercialmente la

presentación en la dosis requerida y cuando se necesite llevar a cabo una adecuación en la

dosificación considerando que ciertos tratamientos farmacológicos se inician con una dosis

inferior a la usual y esta deberá ajustarse a las necesidades del paciente.1-3

En el caso de niños o ancianos quienes requieren dosis inferiores pueden tener dificultades

para usar formulaciones líquidas (al no estar disponibles comercialmente o tener

excipientes que afecten la condición médica del paciente) deberán recurrir a ésta práctica

para obtener la dosis adecuada.3

Es común que un número considerable de medicamentos utilicen dosis mucho menores a

las dosis usuales, por ejemplo el caso del metoprolol un fármaco beta bloqueador selectivo

utilizado en el tratamiento de hipertensión, infarto agudo al miocardio, entre otros se

prescribe usualmente en dosis de 100 mg por día, frecuentemente los pacientes no toleran

la dosis completa por lo que el médico suele iniciar la terapia con dosis mas bajas de 50

mg, y hacer ajustes graduales de dosificación para observar como se tolera la terapia, sin

embargo la dosis mas baja disponible en el mercado mexicano es de 100 mg por lo que los

pacientes se verán obligados a partir las tabletas para recibir la dosis adecuada. Otro de los

Page 30: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

fármacos que necesitan ser ajustados en dosificación es la warfarina en el caso de

pacientes que reciben terapia de anticoagulación, por lo que el paciente necesitará

fraccionar las tabletas para ajustarla a las indicaciones médicas.2

Partir tabletas de manera inexacta puede resultar en variaciones importantes en la

dosificación, esto puede ser clínicamente significativo para fármacos con rangos

terapéuticos estrechos tales como la digoxina y warfarina, no siendo así para fármacos con

tiempos de vida media largos o con amplios rangos terapéuticos. Esta práctica no es

recomendable para formulaciones de liberación sostenida o con cubierta entérica.3,4, 5-15

La exactitud al partir las tabletas puede verse afectada por diversos factores entre los que

se encuentran, el tamaño, la forma, la presencia o ausencia de una marca de ranura, la

dureza entre otras3. de acuerdo a un estudio realizado por Sedrati y col. (1994) los mejores

resultados se han encontrado en tabletas que son: de mayor tamaño al promedio, con

recubrimiento, de forma oblonga, no puntiagudas y con hendidura.

Con respecto a la edad de los pacientes diversos estudios han evaluado la variación en

peso de tabletas partidas por personas de la tercera edad, pero a la fecha no existen

estudios comparando la variación en peso por personas de diferentes grupos de edad. 19-21

Las tabletas suelen ser partidas en dos porciones utilizando un cuchillo de cocina, a mano

rompiéndolas con los dedos por la hendidura o utilizando un cortador de tabletas. Cuando

las tabletas se necesitan dividir en cuatro porciones la dificultad se incrementa así como el

desperdicio y la inexactitud de la dosis.3, 4, 8-18

La Farmacopea de los Estados Unidos (USP 29th ha establecido un criterio sobre la

variación en peso de las tabletas que no han sido partidas. De acuerdo a este estándar

cada una de 10 tabletas debe contener entre el 85% y 115% de la cantidad de fármaco

especificado en la etiqueta y la desviación estándar del lote no debe exceder al 6% 1,5. La

Farmacopea Europea ha establecido un criterio de uniformidad de masa para tabletas

subdivididas, en donde la pérdida en masa al partirlas está limitada a no mas del 1%.

Algunos estudios han reportado pérdidas en peso hasta del 14% al partirlas en mitades y

hasta el 27% al partirlas en cuartos.14

El objetivo de este estudio fue determinar la variación en peso al partir en dos porciones

tabletas genéricas de 100 mg metoprolol sin hendidura por grupos de personas de edades

comprendidas entre los 20 a 40, 41 a 60 y mayores de 60 años usando un cuchillo de

cocina y a mano.

Page 31: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

METODOLOGÍA Para este estudio se utilizaron tabletas de 100 mg de Metoprolol (Laboratorios BEST S.A.

lote 0509108) de forma redonda, sin hendidura, de 1.1 cm de ancho y 0.5 cm de espesor,

un total de 600 tabletas fueron adquiridas en farmacias de la localidad. Se hicieron sesenta

grupos, cada uno contenía diez tabletas empacadas individualmente las cuales fueron

pesadas antes y después de partirlas en una balanza analítica digital marca AND modelo

HR-200 con una sensibilidad de 0.1mg utilizando pinzas para su manejo.

La selección de los participantes en el proyecto se llevó a cabo de manera aleatoria y

voluntaria, que tuvieran 20 años o mas, para ello se necesitó que otorgaran la autorización

por escrito la cual quedó registrada junto con una pequeña encuesta en donde se

incluyeron datos demográficos como: sexo, edad, escolaridad, trabajo, estudio y el método

en el que prefieren partir las tabletas; también se tomó en cuenta la capacidad física de las

personas, se observó que no padecieran algún trastorno que impidiera realizar el proceso.

La población de se dividió en tres categorías por edades: 20 a 40 años, 41 a 60 años y

mayores de 60 años.

A cada paciente se le proporcionó un paquete con diez tabletas y se les pidió que las

partieran a la mitad preferentemente cinco a mano y cinco con cuchillo de cocina, se les

indicó una manera de partirlas mas no se les hicieron demostraciones gráficas.

Las mitades de las tabletas fueron colocadas en la misma bolsa en que venían contenidas,

para después ser pesadas en la balanza analítica usada inicialmente.

Los datos obtenidos se transfirieron manualmente a una hoja de Microsoft Excel y SPSS

versión 11. El peso teórico de las tabletas fue calculado como la mitad del promedio en

peso de las tabletas sin partir usadas en cada sección del experimento así como

parámetros estadísticos de promedios, desviaciones estándar porcentajes de desviación

pérdida en peso promedio.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Page 32: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Las personas que participaron en el estudio estuvieron en un rango de 20 a 80 años de edad y fueron en su mayoría mujeres (68%). Un 55% correspondió a personas que no trabajan y cuyo nivel educativo es predominante para profesionistas y para personas con escolaridad de primaria. La mayoría (50%) prefiere partir las tabletas con cuchillo. Los pesos de las tabletas completas estuvieron todas dentro del 85% al 115% del peso

promedio de las tabletas con una desviación estándar de menos del 6% de acuerdo a alo

indicado en la USP (29th)

Algunas personas consideraron que partir tabletas a mano era una técnica complicada y

decidieron partirlas con el cuchillo que se les proporcionó, por lo que 263 tabletas fueron

partidas a mano y 337 con cuchillo de mesa.

Tabla 1

Tabletas partidas a mano El peso promedio de las 263 tabletas enteras antes de ser partidas a mano fue de 498.9 +

2.7 mg donde la mitad corresponde a un peso teórico de 245.9 mg. El peso promedio

producido por los participantes fue de 246.9 + 31.1 mg correspondiente a una desviación

media relativa del 1.04%

La variación en peso de los fragmentos osciló entre el 33.8 al 137.3 % correspondiente a un

contenido de principio activo entre 16.9 mg y 68.5 mg asumiendo una distribución uniforme

del principio activo en las tabletas

Tabletas partidas con cuchillo El peso promedio de las 337 tabletas enteras antes de ser partidas con cuchillo de mesa

fue de 499.0 + 2.9 mg donde la mitad corresponde a un peso teórico de 245.9 mg. El peso

promedio producido por los participantes fue de 217.6 + 66.0 mg correspondiente a una

desviación media relativa del 12.8%

La variación en peso de los fragmentos osciló entre el 12.2% al 181 % correspondiente a un

contenido de principio activo entre 6.6 mg y 90.3 mg asumiendo una distribución uniforme

del principio activo en las tabletas.

Tabletas partidas por los tres grupos de edades Las desviaciones medias relativas obtenidas por los diferentes grupos de edad fueron

11.84%, 7.40% y 3.7 % para los grupos de edad 20 a 40 años, 41 a 60 y más de 60 años

respectivamente.

Page 33: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

Tabla 1 Características de la población

%

Sexo

Hombres 32

Mujeres 68

Estatus de empleo

Trabaja 45

No trabaja 55

Nivel de escolaridad

Ninguna 6.7

Primaria 31.7

Secundaria 10.0

Técnica 11.7

Profesional 36.7

Posgrado 3.33

Preferencia al partir las tabletas

A mano 42

Con cuchillo 50

Con cortador de

tabletas

8

Este estudio fue realizado para evaluar las variaciones en peso de las tabletas de

metoprolol de 100 mg genéricas y no ranuradas y para estimar el contenido de fármaco al

ser partidas con cuchillo o a mano por personas que pertenecen a diferentes grupos de

edad. Este estudio indica que ya sea partiendo las tabletas a mano o con cuchillo resulta en

una variación considerable en el peso de los fragmentos (12.2% al 181 % para resultados

usando un cuchillo de cocina). Muchos de los fragmentos de las tabletas partidas por

ambos métodos estuvieron fuera del rango del 85% al 115% para el peso teórico y la

desviación estándar relativa fue del 12.8% para las tabletas partidas con cuchillo por lo que

el contenido estimado de principio activo que se obtiene al partir las tabletas de metoprolol

esta fuera de los estándares de la Farmacopea Americana, por lo que una dosis

subterapéutica incrementa los riesgos de que no se presente la acción terapéutica de este

Page 34: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

medicamento. Esta carencia de predictibilidad de la dosis debe ser considerada si se toman

de manera frecuente tabletas partidas de manera irregular.

A diferencia de lo esperado en cuanto a la variación en peso de las tabletas partidas por

personas mayores de 60 años con respecto al grupo de edades entre 20 y 40 años la

variación en peso fue menor debido probablemente a que los adultos mayores han

realizado este práctica en mas ocasiones o a que están mas concientes de las

implicaciones terapéuticas al no tomarse la dosis adecuada.

LIMITACIONES Este estudio presenta limitaciones para generalizar los resultados obtenidos debido a

cuestiones metodológicas ya que las tabletas de metoprolol fueron de un fabricante de

medicamentos genéricos no intercambiables por lo que no puede extrapolarse para todos

los productos comerciales de metoprolol. Sin embargo, como no se dispone de

presentaciones de menores dosis y como los medicamentos genéricos no intercambiables

son de uso frecuente en la población este problema se presentará con frecuencia.

CONCLUSIONES En este estudio partir en dos mitades tabletas genéricas no ranuradas de metoprolol con

cuchillo de cocina o a mano por diferentes grupos de edades resultaron en grandes

variaciones en el peso de los fragmentos desviándose de los estándares farmacopeicos. La

práctica de partir tabletas puede reducir significativamente los costos asociados a las

terapias medicamentosas sin embargo, la variación en peso de las mitades de las tabletas

puede llevar a una dosificación incorrecta que se puede traducir en la aparición de efectos

adversos o a que no se presente el efecto farmacológico deseado.

REFERENCIAS 1. Boggie DT, DeLatre ML, Schaefer MG, Morreale AP, Plowman BK. Accuracy of splitting

unscored valdecoxib tablets. Am J Health-Sys Pharm. 2004;61:1482-3 2. Bachynsky J, Wiens C, Melnychuck K. The practice of splitting tablets cost and

therapeutic aspects. Pharmaeconomics. 2002;20(5):339-46 3. Marriot JL., Nation RL. Splitting tablets. Australian Prescriber. 2002;25(6):133-5

Page 35: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

4. Nolly RJ, Rodrigues P, Thoma L. Weight variability of scored and unscored psychotropic drug tablets split by uniquely designed tablet splitting device. Hospital Pharmacy. 2005;40(4):321-325

5. Rosemberg JM, Nathan JP, Plakogiannis F. Weight variability of pharmacist-dispensed

tablets. J Am Pharm Assoc. 2002;42(2):200-5 6. Cook TJ, Edwards S, Gvemah C, Shah M, Shah I, Fox T. Variability in tablet fragment

weights when splitting unscored cyclobenzaprine 10 mg tablets. J Am Pharm Assoc.2004;44(5):583-6

7. Cohen MR, Davis NM. Improperly crushing oral dosage forms. American Pharmacy.

1994; 4(9):21 8. Herbert DA. Looyd A., et al. Tablet splitting appropriateness for patients. J. Am Pharm

Assoc. 2004;44(3):324-325. 9. Polli JE. Lack of medication dose uniformity in commonly split tablets. J Am Pharm

Assoc. 2002;42(2):195-19 10. Fawell NG. Cookson TL, Scranton SS. Relationship between tablet splitting and

compliance, drug acquisition cost, and patient acceptance. AJHSP. 1999;56(24):2542-2545

11. Maudlin RK. Accuracy of splitting tablets studied. Modern Medicine. 1999;67(5) 12. Carr-Lopez S, Mallet MS, Morse T. The tablet splitter: barrier to compliance or cost –

saving instrument? AJHSP. 1995;52(23):2707-2708 13. Sedrati M, Arnaud P, Fontan EJ, Brion F. Splitting tablets in half. Am J Hosp Pharm.

1994;51:548-550 14. Van Santen E, Barends DM, Frijlink HW. Breaking of scored tablets: a review. European

Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics. 2002;53:139-145 15. Vuchetich PJ, Garis RI, Jorgensen A. Evaluation of cost savings to a state medicaid

program following a sertraline tablet-splitting program. J Am Pharm Assoc. 2003;43(4):497-502

16. Donoghue J. Splitting antidepressant medications. Drugs. 2002:16(5):359-360 17. Tonissen T, Joye P, Van Durme J, Slegers G. Statistical analysis of tablet breakability

methods J Pharm Pharm Sci. 2002;5(2):190-8 18. Cochren BE. Splitting bupropion extendedreleased tablets. AJHP.1999;56(6):575

Page 36: IMPACTO ECONÓMICO DEL AJUSTE DEL RÉGIMEN ...respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/...Referencias 1. Dookey MJ, Allen KM, Doecke CJ, Galbraith KJ, Taylor GR, Bright

19. Peek BT, Al-Achi A, Coombs SJ. Accuracy of tablet splitting by elderly patients. JAMA. 2002;288(4):451-2

20. Schellhase EM, Hardin AK.. Development and implementation of a tablet splitting

education program in a veteran’s affairs medical center. Hospital Pharmacy. 2003;38(5):453-457

21. Fischbach M S, Gold JL, et al. Pill-splitting in a long-term care facility. CMAJ. 2001;164

(6):785-786