comunicaciones orales 1. baremos de evaluaciأ“n para ... talento deportivo: (nadori-1993) una...
Post on 16-Oct-2019
0 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
COMUNICACIONES ORALES
1. BAREMOS DE EVALUACIÓN PARA DEPORTES DE COMBATE (INDE) DE NUEVO
LEÓN
Autores: L.O.D. Antonio Fernando López Avalos y Dr. Arístides Lanier Soto
Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva, UANL.
INTRODUCCIÓN
He decidido iniciar esta tesis presentando la participación de los Atletas de Nuevo León en la
historia de las Olimpiadas Modernas, en las cuales 9 atletas participaron en Atenas 2004 por
parte del Estado de Nuevo León, 40 Deportistas neoleoneses han representado al Estado en
15 de las 18 Olimpiadas que se han celebrado en la Era Moderna, y sólo dos atletas han
conseguido medallas: Raúl González y Daniel Bautista; En la ultima edición de los juegos
Panamericanos, 52 atletas representaron al estado y 41 compitieron en la ultima edición de los
Centroamericanos en categorías juveniles. De parte del INDE de Nuevo León participaron en
la pasada Olimpiada Infantil-Juvenil 2005: alrededor de 250 atletas en los deportes de combate
(Boxeo, Esgrima, Judo, Karate, Luchas Asociadas, Tae Kwon Do), obteniendo un total de 34
medallas de oro. En este sentido, tengo a bien presentar el Proyecto de Tesis titulado:
Baremos de evaluación para Talentos Deportivos (INDE) de Nuevo León, cuyo objetivo es
obtener el índice de eficiencia de las capacidades físicas, en los atletas que conforman las
diferentes selecciones de los deportes de combate de Nuevo León; con lo cual esperamos
ayudar a los entrenadores, dándoles una herramienta de evaluación objetiva de las
capacidades físicas.
JUSTIFICACIÓN
Nuevo León es un estado que manifiesta la cultura emprendedora, ante ello nos damos a la
tarea de ser emprendedores y buscamos ofrecer Baremos para la evaluación de las
capacidades físicas que facilite la detección, orientación, seguimiento y control metodológico de
los atletas del INDE de Nuevo León, y con estas acciones elevar a mediano plazo los
resultados de los atletas del estado en las Justas Olímpicas, ya que se cuenta con la
infraestructura, los entrenadores y lo más importante una basta fuente de recurso humanos que
están ansiosos por competir a esos niveles. Debemos destacar que ya existen baremos que
miden las capacidades físicas y se han hecho sobre la base de estudios en poblaciones
infantiles y juveniles que practican la educación física; estas pruebas nos ponen de manifiesto
una guía en la preparación física de los educandos, pero lo que nosotros buscamos, que es
tener los baremos sobre la base de los talentos deportivos que pertenecen a las diferentes
selecciones deportivas del estado.
OBJETIVO
El objetivo de la tesis es obtener baremos de las capacidades físicas a través de test
pedagógicos en las edades de 11-19 años que representan las categorías y ramas convocadas
a la olimpiada nacional en la mayoría de las disciplinas de combate, que sirvan de referencia
para evaluar el estado de las capacidades físicas de los atletas durante sus diferentes etapas
de preparación y posteriormente adaptar la cargas de trabajo según el objetivo del entrenador
y atleta.
MARCO TEORICO
Test Pedagógico: (Lanier-2004) son las pruebas que realiza el entrenador, por su forma
pueden ser: con el fin de comprobar la marcha del proceso del entrenamiento y el desarrollo de
las capacidades de los atletas y se divide en: Teóricos, Prácticos, Competitivos. Los Test
Pedagógicos Teóricos son aquellos donde se evalúa el nivel de los elementos teóricos del
deporte; Los Test Pedagógicos Prácticos son aquellos donde se evalúa el conjunto de las
acciones motrices desarrolladas para el deporte elegido, o para la preparación física general y
especial del deportista; Los test Pedagógicos Competitivos son aquellos que sirven para
evaluar el desarrollo de los elementos necesarios de los deportistas para la competencia.
Talento deportivo: (Lanier-1991) Es el joven practicante de una disciplina deportiva que posee
un desarrollo de sus capacidades coordinativas y condicionales que a través del proceso
pedagógico del entrenamiento deportivo, logra su desarrollo morfofuncional y psíquico. Talento
deportivo: (Lanier-1993) Es aquel que goza de condiciones físico-morfológicos y que esta
entregado a la practica del entrenamiento bajo condiciones metodológicas y tiene la
probabilidad solo de brindar resultados deportivos de excelencia en un plazo de tiempo
determinado. Talento Deportivo: (Lanier-2004) Es aquel que practica una disciplina deportiva y
goza de condiciones físicas morfológicas, y para desarrollar sus capacidades motoras y
cognoscitivas a través del proceso pedagógico del entrenamiento deportivo y que tiene la
posibilidad de brindar resultados de excelencia en un plazo de tiempo determinado. Talento
deportivo: (Añó-1997) aptitud superior a la media en una determinada especialidad que posee
un niño o un joven. Talento deportivo: (Nadori-1993) una facultad o un grupo de facultades con
una cierta especificación, superior a la media, pero que debe aún manifestarse con lo que nos
está indicando el camino a seguir o su concepción sobre la captación de los mismos. Talento
deportivo: (Hahn-1998) es un grupo de diferentes capacidades y habilidades procedentes de
diversos campos que posee el deportista en mayor o menor medida. Es decir que es una
aptitud adecuada que supera lo normal. Prospecto: (Lanier-2004) es aquel que brinda un
resultado y que tiene las condiciones físico-morfológicos, pero que no ha estado sometido a un
proceso pedagógico de entrenamiento deportivo. Hahn en 1998 (pág. 99) explica que hay tres
tipos de talentos, a saber: Talento motriz general: aquella persona capaz de aprender con
rapidez una alta gama de movimientos. Talento deportivo: serán los niños que además de
poseer esa capacidad de aprendizaje rápido para las habilidades motoras están predispuestos
a someterse a un programa de entrenamiento deportivo. Talentos Específico-Deportivo: son
aquellos que necesitan una serie de requisitos físicos y psíquicos para alcanzar rendimientos
específicos en un deporte. Forma Deportiva: (Lanier-2005) El estado máximo de rendimiento
en que se encuentra un deportista en un periodo de tiempo determinado.
METODOLOGÍA
Las pruebas se eligieron por los principios del entrenamiento en el grupo de combate, la
muestra de estudio comprendió el total de 56 atletas que pertenecen a las distintas selecciones
de los deportes de combate de Nuevo León y representan el 22% de los seleccionados en el
2005 en los deportes de combate en la Olimpiada Nacional; se procedió a convocar a los
atletas por deporte a la misma hora en diferentes días, pero siempre atendiendo en la etapa de
entrenamiento competitiva, que es donde se obtiene y estabiliza la forma deportiva. El orden y
aplicación de las pruebas fue el siguiente:
Llenado de Ficha
Objetivo: Obtener los datos de los datos generales de los atletas, como son: nombre, sexo,
edad, fecha de nacimiento, deporte, categoría y peso.
Test de Ruffier
Objetivo: Es una prueba de esfuerzo que mide la adaptación del sistema cardiovascular al
ejercicio en intensidades de media y submáxima. Resistencia aeróbica.
Desarrollo: El individuo colocado de pie con las manos en la cadera, debe realizar 30 flexo-
extensiones de piernas en un tiempo de 45”.
Normas: Al ejecutante se le debe tomar el pulso en reposo (P), nada más terminar el ejercicio
(P’) y por último tras 1”30 de recuperación (P”). Para saber la resistencia al esfuerzo debemos
hallar el índice Ruffier que se obtiene con la siguiente formula: P + P’ + P” – 200 / 10.
Test de flexión anterior del tronco
Objetivo: Medir la flexibilidad y elasticidad de los músculos de la espalda baja e isquiotibiales.
Desarrollo: Descalzo, el alumno se sienta con las piernas extendidas y los pies colocados de
planta contra el cajón. Los pies separados a lo ancho de los hombros, los brazos extendidos y
las manos colocadas una arriba de otra buscando alcanzar con sus manos la mayor distancia
posible, debe mantener esta posición hasta que el examinador lee la distancia posible, debe
mantener esta posición hasta que el examinador lee la distancia alcanzada. Repite el ejercicio
tres veces y se toma la mejor. Se mide en centímetros.
Test de flexión de brazos
Objetivo: Tiene como objetivo medir la fuerza-resistencia muscular del tren superior.
Desarrollo: El ejecutante se sitúa suspendido de una barra a 1,90 cms. del suelo. El ayudante
lo colocara barra debajo de la barbilla. En esa posición se pondrá en marcha el cronómetro
deteniéndolo cuando el evaluado toque la barra con la barbilla, la pase por debajo de ella o
descienda de ella.
Test de salto horizontal
Objetivo: Medir la fuerza de los miembros inferiores y coordinación general.
Desarrollo: Colocado de pie detrás de la línea de salida, realizará un movimiento dinámico de