ii capitulo desarrollo 1. bases teÓricas 1.1. antecedentes del...

60
8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMER Según de la Vega, R. (2008), la enfermedad de Alzheimer, tiene sus inicios en noviembre de 1901, Frankfurt, al suroeste de Alemania, cuando ingresa al hospital de enfermedades mentales, una paciente de 51 años de edad llamada Auguste Deter (Augusta D.), con un peculiar cuadro clínico, de 5 años. Tras comenzar con un delirio celotípico, la paciente había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria, acompañada de alucinaciones, desorientación del tiempo y el espacio, paranoia, trastornos de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. El caso de Deter, fue estudiado por Alois Alzheimer. Deter, falleció en 1906 por una septicemia. El cerebro de la enferma fue enviado a Alzheimer, el cual procedió a su estudio histológico. Su trabajo se publico al año siguiente con el título “Una enfermedad grave característica de la corteza cerebral”. La denominación de los síntomas como enfermedad de Alzheimer, fue introducida por E. Kraepelin, quien trabajó con Alois, en la octava edición de su “Manual de Psiquiatría”, en

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

8

II CAPITULO

DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMER

Según de la Vega, R. (2008), la enfermedad de Alzheimer, tiene sus

inicios en noviembre de 1901, Frankfurt, al suroeste de Alemania, cuando

ingresa al hospital de enfermedades mentales, una paciente de 51 años de

edad llamada Auguste Deter (Augusta D.), con un peculiar cuadro clínico,

de 5 años. Tras comenzar con un delirio celotípico, la paciente había

sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria, acompañada de

alucinaciones, desorientación del tiempo y el espacio, paranoia, trastornos

de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. El caso de Deter, fue

estudiado por Alois Alzheimer.

Deter, falleció en 1906 por una septicemia. El cerebro de la enferma

fue enviado a Alzheimer, el cual procedió a su estudio histológico. Su

trabajo se publico al año siguiente con el título “Una enfermedad grave

característica de la corteza cerebral”. La denominación de los síntomas

como enfermedad de Alzheimer, fue introducida por E. Kraepelin, quien

trabajó con Alois, en la octava edición de su “Manual de Psiquiatría”, en

Page 2: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

9

1910. Alzheimer describió segundo caso en 1911, con un total de 13

pacientes con enfermedad de Alzheimer, con una edad dentro de los

50 años y una duración de la enfermedad, cerca de los 7 años.

1.1.1. MEMORIA EN ANCIANOS

La pérdida de memoria en los ancianos, se debe en su mayoría a un

síndrome de demencia, especialmente a la enfermedad denominada

Alzheimer, según Blazer D. (1996) ; la cual se caracteriza por un síndrome

psiquiátrico orgánico, teniendo como consecuencia un deterioro adquirido

y persistente del funcionamiento intelectual, atacando al menos tres de las

áreas de actividad intelectual: lenguaje, memoria, habilidades viso

espaciales, personalidad, afectividad y cognición, incluyendo el cálculo, el

juicio y las funciones motoras.

La prevalencia de síndrome demencial por encima de los 65 años de

edad se cifra en el 5%, con un aumento gradual conforme la edad

aumenta, superando el 20% entre los mayores de 85 años. Hay más de 60

enfermedades asociadas con síndrome demencial, las más frecuentes son,

la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular.

La importancia de detectar estos síntomas radica en el sufrimiento del

paciente, debido, al cambio drástico en su modo de vida habitual,

Page 3: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

10

enfrentándose al rechazo de la sociedad, en muchos casos de su propia

familia; causando un deterioro importante de la calidad de vida, tanto del

paciente como de los cuidadores, condicionando en gran medida al

abandono o ingreso en residencias, de los pacientes con demencia.

1.1.2. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER O DEMENCIA SENIL

La demencia senil o Alzheimer, es una pérdida de la función cerebral,

siendo esta una enfermedad neurodegenerativa, cuyo origen todavía, es

desconocido, según La Fundación Alzheimer de España (2011). El mal de

Alzheimer es una forma de demencia la cual gradualmente empeora con el

tiempo, es irreversible y afecta la memoria, el pensamiento y el

comportamiento. El deterioro de la memoria, como otros problemas con el

lenguaje, la capacidad de toma de decisiones, la capacidad de

discernimiento y la personalidad, son parte de los síntomas de esta

enfermedad.

1.1.3. SÍNTOMAS Y ETAPAS DEL ALZHEIMER

Determinados síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer

incluyen confusión, disturbios en la memoria de corto plazo, problemas con la

atención y la orientación espacial, cambios de personalidad, dificultades de

lenguaje y cambios de humor inexplicables.

Page 4: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

11

Son tres etapas resaltantes, presentadas durante la progresión general de

la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad de Alzheimer no afecta a todas

las personas de la misma manera, cada caso varía en gravedad y

cronología. Pueden presentarse incertidumbres, incluso a diario

acompañadas de superposición de los síntomas. Algunas personas

experimentan muchos síntomas, otras sólo unos pocos, pero el progreso

general de la enfermedad es bastante predecible. En promedio, las personas

con Alzheimer viven de 8 a 10 años después del diagnóstico, pero esta

enfermedad terminal puede durar hasta por 20 años.

En todas las etapas, los síntomas generalmente se relacionan con el

deterioro progresivo de los procesos mentales y la función de la memoria,

problemas de comunicación, cambios de personalidad, conducta errática, la

dependencia y la pérdida de control sobre las funciones corporales. Las

etapas se encuentran clasificadas desde leve, moderada y grave.

a. ETAPA 1 (LEVE): en esta etapa las personas con Alzheimer tienden a ser

menos enérgicas y espontáneas. Muestran pérdida mínima de la memoria

y cambios de humor, son lentos para aprender o reaccionar. Tienden

aislarse, evitan la gente así como nuevos lugares, prefiriendo lo familiar.

Los enfermos se confunden, tienen dificultades para la organización, se

pierden fácilmente y ejercen un pobre juicio. Pueden tener dificultad para

realizar las tareas de rutina y tienen dificultad para comunicarse.

Page 5: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

12

b. ETAPA 2 (MODERADA): la persona con la enfermedad de Alzheimer está

claramente convirtiéndose en discapacitada. Los individuos pueden

todavía realizar tareas simples independientemente, pero pueden

necesitar la ayuda con actividades más complicadas. Olvidan los

acontecimientos recientes y su historia personal, cada vez son más

desorientados y desconectados de la realidad. Memorias de un pasado

lejano puede ser confusas con el presente afectando la capacidad de la

persona para comprender la situación actual, fecha y hora.

Los enfermos pueden tener problemas para reconocer personas

familiares. Aumentan los problemas del habla y comprensión; la lectura y la

escritura son más difíciles, el individuo puede inventar palabras. Ellos ya no

pueden estar seguros solos y pueden deambular. Mientras los pacientes de

la enfermedad de Alzheimer se hacen más conscientes de esta pérdida de

control, se pueden hacer depresivos, irritables e inquietos o apáticos y

aislados. Pueden experimentar trastornos del sueño y tienen más dificultad

para comer, vestirse y asearse.

c. ETAPA 3 (GRAVE): durante esta fase final, la gente puede perder la

capacidad para alimentarse a sí misma, hablar, reconocer personas y el

control de las funciones corporales. Su memoria se agrava y puede llegar

a ser casi inexistente. La atención por parte de terceros es

Page 6: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

13

constantemente necesaria. En un estado físico debilitado, el paciente

puede llegar a ser vulnerable a otras enfermedades y problemas

respiratorios, sobre todo cuando se encuentran confinados a una cama.

1.1.4. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER

El Alzheimer, según la Fundación de Alzheimer España (2011), es una

enfermedad neurodegenerativa, la cual constantemente va progresando,

afectando todas las células de la corteza cerebral; los científicos no han

conseguido la verdadera razón del origen de esta enfermedad, aunque

muchos tienen teorías de su inicio; por ende aun no se ha conseguido una

cura para la misma; se ha determinado, diversas enfermedades, propias de

la edad avanzada, como la arterioesclerosis, contribuye al desgaste motor

producido por la enfermedad de Alzheimer.

Se han formulado diversas recomendaciones alimenticias y hábitos

diarios, a modo de medidas de precaución, los cuales han dado resultados

positivos en el tratamiento de prevención del Alzheimer como deterioro

cognitivo; no solo en personas con mayor posibilidades a contraer la

enfermedad, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, también

pueden ser practicadas por adultos contemporáneos y jóvenes.

Con respecto a la alimentación, según estudios realizados, la ingesta

semanal de ácidos grasos poli saturados, mejora el funcionamiento del

Page 7: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

14

cerebro. Los pescados azules y los vegetales como el maíz, soya, girasol y

nueces son ricos en este ingrediente.

También se ha comprobado, suplementos de vitaminas E y D han

mostrado un significativo efecto protector contra problemas de memoria y

pérdida de la capacidad mental, así como contra la pérdida de la función

cognitiva deteriorada a partir de la aterosclerosis o taponamiento de las

arterias.

Con respecto a los hábitos preventivos contra el Alzheimer, se ha

determinado, los componentes del cigarrillo tienen relación directa con la

enfermedad, por ende evite fumar. Se recomienda, mantener la mente en

acción, mientras la persona tenga estimulaciones cognitivas, como hacer

crucigramas, dibujar y regar las plantas el cerebro estará en funcionamiento.

Evitar el aislamiento, tratar de unirse a la familia o inscribirse en algún grupo,

el cual permita tener contacto con otros seres humanos.

Se recomienda leer con frecuencia, ver documentales y películas, para

permitir la reflexión. Si el paciente padece de diabetes, es necesario seguir

un tratamiento y mantenerse estable. La obesidad debe controlarse, por

medio de hábitos alimenticios, equilibrados.

Page 8: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

15

La hipertensión arterial, es otra enfermedad a la cual se debe prestar

mucha atención pues, estudios indican su asociación al Alzheimer. Hacer

ejercicio, por lo menos caminar media hora al día, para combatir atrofias

cerebrales y musculares.

1.2. DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial, es la rama del diseño gráfico, especializada en la

diagramación y composición de publicaciones digitales o impresas, como

libros, revistas, periódicos o agendas; dentro de la cual, se incluye el

desarrollo de las secciones externas e internas, siempre teniendo como base

el concepto gráfico con el cual se desarrolla el proyecto, sin olvidar la

estética, la practicidad, el target seleccionado, así como también los formatos

del papel, los sistemas de impresión y los tipos de encuadernación.

Al momento de desarrollar un producto editorial, se debe trabajar bajo el

Principio de la Orquestación, para lograr la armonía entre la tipografía, la

imagen y el color, permitiendo así, la expresión de la función natal de estos

elementos por si solos, logrando el impulso comercial de la publicación. El

diseño final de un proyecto, se puede ver afectado por un complejo sistema

de tendencias de diseño, siendo definido por la época en el cual se

desarrolla el proyecto, como otros elementos del ámbito social, cultural e

incluso religioso.

Page 9: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

16

1.3. ELEMENTOS DEL DISEÑO EDITORIAL 1.3.1. RETÍCULA

La retícula, según Harris P. (2008), es una especie de grilla o malla, en

forma de estructura, sobre la cual se construirá un diseño, permitiendo

organizar efectivamente los elementos gráficos, de una composición. Al

utilizar una retícula, se puede diseñar fácilmente y se simplifica el proceso

creativo, aportando orden, coherencia y precisión a los elementos de una

página, permitiendo crear una composición dinámica o estática, para así

lograr transmitir un mensaje efectivamente, permitiendo al lector acceder

fácilmente a la información.

La función principal de la retícula es organizar la información, no solo

refiriéndose al texto, sino a las imágenes, gráficos y demás elementos

utilizados por el diseñador en su proyecto, los cuales le sirvan para

comunicar un mensaje.

Al momento de diseñar, cuando se está elaborando una retícula base,

para el proyecto, es conveniente tomar en cuenta el tipo de target para el

cual se está trabajando, pues en gran medida, esta consideración debe

tomarse como principio fundamental; el uso de una retícula adaptada al

público seleccionado permitirá la aceptación más efectivamente del producto.

Page 10: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

17

1.3.1.1. TIPOS DE RETÍCULA

a. RETÍCULA DE MANUSCRITO: Es una estructura de base rectangular,

ocupa la mayor parte de una página. Acoge textos largos y continuos,

tiene una estructura principal (margen y texto), además posee estructuras

secundarias como folio, título de capítulos, notas de pie, enumeración, etc.

b. RETÍCULA DE COLUMNAS: Sirve cuando el diseño presenta

discontinuidad, así se organizan los elementos compositivos entre

columnas verticales, es de carácter flexible y se utiliza para separar

diversos tipos de información, por ejemplo: columnas para textos y otras

para imágenes.

c. RETÍCULA MODULAR: Sirve para proyectos complejos. Los módulos

pueden ser, verticales u horizontales, dependiendo de la organización de

las imágenes. Estas retículas sirven para diagramar periódicos, sistema de

diseño de información tabulada como cuadros, formularios,

programaciones, etc.

d. Retícula Jerárquica: Rompe con todos los esquemas anteriores, está

basada en suposición intuitiva de alineaciones relacionadas a la

proporciones de los elementos. Permite enfocar aquellos elementos

Page 11: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

18

importantes dentro de una composición, dejando aquellos menos

significativos en un segundo plano.

Figura 1. Tipos de Retícula

1.3.2. COMPOSICIÓN

La composición, es el proceso creativo, donde el diseñador gráfico tiene

la oportunidad de expresar claramente el mensaje del proyecto, por medio de

la disposición de textos e imágenes. Según Ghinaglia D. (2008), es

primordial, porque permite el desarrollo de una sensibilidad especial al

organizar los elementos de diseño sobre el formato; dando a conocer la

composición como sinónimo de organizar.

Mediante la composición, se debe dejar plasmada una idea clara del

concepto, con o sin palabras, mediante el uso de las imágenes, la tipografía

Figura º 1

Fuente: P. Harris (2008)

Page 12: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

19

o el color; sin dejar a un lado las leyes compositivas, las cuales afectan la

percepción de todo lo mostrado, recordando jerarquizar la información

necesaria a destacar o transmitir.

Las composiciones gráficas deben apuntar principalmente, a resolver los

problemas de percepción visual: tensión, equilibrio, balance, dinamismo,

estabilidad, contraste, unidad dentro de la variedad, proporciones, entre

otros; en segundo lugar debe orientarse a resolver la funcionalidad.

Ghinaglia D. (2008) recomienda, en primer lugar romper con los

paradigmas visuales comunes y desarrollar composiciones sin esquemas

rígidos, para crear composiciones más dinámicas y atractivas, garantizando,

en cierta medida el interés de público.

1.3.2.1. TIPOS DE COMPOSICIÓN

Fabris G. (1973) aclara la existencia de dos tipos de composición, la

composición clásica o estática y la composición libre o dinámica, esta última

a su vez se divide en continua, en espiral y polifónica.

a. COMPOSICIÓN CLÁSICA O ESTÁTICA: se basa en motivos estéticos

constantes, establecidos por las expresiones artísticas esenciales,

aplicando normas realmente precisas y determinadas. Acentúa el sentido

de continuidad, eliminando toda sensación de movimiento.

Page 13: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

20

b. COMPOSICIÓN LIBRE O DINÁMICA: domina el contraste entre las

expresiones ofrecidas por los distintos signos. No se inspira en reglas

constantes, este tipo de composición en cambio, se inclina a expresar la

sensación del momento con todas las técnicas y medios que dispone. La

composición dinámica a su vez se divide en:

• COMPOSICIÓN CONTÍNUA: Se domina la totalidad del espacio con una

narración continua, sin ningún punto exacto determinado con un interés

predominante, siendo el recorrido visual algo continuo.

• COMPOSICIÓN EN ESPIRAL: La línea en espiral impera sobre toda

la composición, expandiéndose esta hacia el exterior del formato o bien

hacia el interior del mismo. Esta composición acentúa particularmente al

sentido de profundidad.

• COMPOSICIÓN POLIFÓNICA: Esta se trata de presentar varios temas

compositivos desarrollados conjuntamente y mientras se compenetran

dentro de sí, en el mismo espacio; o desarrolla temas compositivos

paralelamente en un mismo espacio-formato.

Page 14: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

21

Figura 2. Tipos de Composición

Figura 3. Tipos de Composición Dinámica

Figura º 2

Fuente: Propia. (2011)

Figura º 3

Fuente: Propia. (2011)

Page 15: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

22

1.3.3. IMAGEN

Costa J. (2003: pág. 26) define a la imagen como “fragmentos de cosas

visibles, o visuales del entorno y/o de la imaginación y su carácter

fundamental es la representación”.

Según Benavides (2001) el término de imagen se puede distinguir dentro

de dos tipos de acercamientos posibles. El primero desde la perspectiva

visual, incluyendo icónica, grafica, fílmica y material; el segundo, de forma

más decisiva, desde su perspectiva mental, tomándola como la

representación, estructura y esquema mental, el cual tendrá cada uno de los

individuos, conformado por un conjunto de atributos formados por el

conocimiento de los ámbitos donde este vive.

La imagen es una representación de un objeto o acontecimiento visual, la

cual puede provenir de la imaginación o un hecho real; es un proceso

generado en la mente y será posteriormente representado gráficamente o

físicamente para comunicar un mensaje, en el entorno. Cada imagen puede

significar un concepto diferente para cada persona, pues su entendimiento

dependerá de su relación con la imagen o de sus experiencias pasadas, por

ende se debe ser muy claro cuando se pretende representar una imagen

para lograr llevar un mensaje claro y conciso.

Page 16: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

23

1.3.3.1. TIPOS DE IMAGEN

La clasificación de las imágenes puede realizarse basándose en múltiples

criterios. En base a esta premisa, se podrá distinguir dos grandes grupos de

imágenes digitalizadas: aquellas descritas en base a fórmulas matemáticas

las cuales definen su relleno y contorno, llamadas vectoriales; y las

encontradas en píxeles es decir, pequeños cuadraditos de color, al

observarse todos en conjunto proporcionan la representación total de la

imagen. Éstas se denominan imágenes en mapa de bits.

a. IMAGEN VECTORIALES: las imágenes vectoriales se componen de

contornos y rellenos definidos matemáticamente mediante precisas

ecuaciones las cuales describen perfectamente cada ilustración. Esta

característica adquiere especial relevancia en ilustraciones con contornos

curvados.

b. IMAGEN EN MAPA DE BITS: las imágenes de mapa de bits están

descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxeles,

rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro.

c. FOTOGRAFÍAS: es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un

medio material sensible a la luz. La fotografía, aporta realismo y constituye

en la mayoría de los casos un modelo de la realidad, por tanto, debe tener

Page 17: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

24

fuerza y un sentido específico y claro, no deben contener información

innecesaria, pues puede provocar confusión y desinterés.

d. ILUSTRACIONES: es el grabado o dibujo el cual adorna ó documenta un

libro. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto

significa producir imágenes con un mensaje, como las pinturas rupestres,

y los mosaicos religiosos.

1.3.3.2. PLANOS

Según Perdomo L. (2010), en la escala real, existen diversos planos los

cuales pueden ayudar a crear mayor interés en las ilustraciones o

fotografías, utilizadas en el diseño de editorial impreso.

a. GRAN PLANO GENERAL: Empleado para describir una gran extensión

visual, donde la figura humana es imperceptible.

b. PLANO GENERAL: Utilizado para describir, abarca una visión general y

la figura humana aparece perceptible.

c. PLANO CONJUNTO: Abarca un pequeño grupo de personas o un

reducido ambiente; posee un valor descriptivo, narrativo y dramático.

Page 18: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

25

d. PLANO ENTERO: Empleado para narrar, capta el cuerpo entero de una

persona o grupo de personas.

e. PLANO MEDIO LARGO O AMERICANO: Plano empleado para narrar,

abarca desde las rodillas hasta la cabeza.

f. PLANO MEDIO: Plano empleado para narrar, abarca desde la cintura

hasta la cabeza.

g. PLANO MEDIO CORTO O BUSTO: Plano empleado para analizar, desde

el pecho hasta la cabeza.

h. PRIMER PLANO: Plano empleado para analizar, desde los hombros

hasta la cabeza .

i. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Utilizado para analizar, va desde la

barbilla hasta la parte superior de la cabeza, dejando un poco de espacio

sobre esta.

j. PLANO DETALLE: Plano empleado para analizar, muestra un aspecto

muy concreto de un objeto o una parte del cuerpo humano, permitiendo al

espectador observar todos aquellos elementos, componentes de un

elemento claramente

Page 19: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

26

1.3.4. COLOR

Samara T. (2009), clasifica al color por cuatro cualidades básicas, como

lo son el tono, la saturación, la luminosidad y la temperatura, definidas a

continuación:

a. TONO: es la identidad de un color, el color en sí.

b. SATURACIÓN: hace referencia a su intensidad, es decir, si el color es

más vibrante o apagado.

c. LUMINOSIDAD: se refiere a la oscuridad o brillo y es el elemento más

relacionado con el color tipográfico.

d. TEMPERATURA: Es una cualidad subjetiva y empírica; están los tonos

cálidos como, el rojo o el anaranjado, los cuales producen sensaciones

de calor; por otro lado, es encuentran los tonos fríos, como el azul o verde,

los cuales evocan objetos fríos, como las plantas o el agua.

La importancia del color radica en su psicología , como afirma de nuevo

Samara (2009: Pág. 13) “El componente emocional del color está

relacionado con la experiencia humana a un nivel instintivo y biológico”…/

Page 20: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

27

“Asimismo las propiedades psicológicas del color dependen de la cultura y la

experiencia personal del individuo”.

Se debe de tener precaución con la importancia de los colores, al

momento de selección en cada diseño, dependiendo del público target,

tomando en cuenta su cultura, edad, costumbres o experiencias anteriores

pues pueden convertirse en un factor positivo o negativo.

Samara (2009) redacta, al envejecer, las personas prefieren colores más

limpios y puros, pues su habilidad para distinguir los tonos más complejos va

disminuyendo; es recomendable utilizar colores tranquilos, pero todavía

vivos; uno de los factores principales en el uso del croma en diseño gráfico,

es la edad de las personas a las cual va dirigido, en el caso de la agenda

didáctica, esta va dirigida a ancianos, personas de la tercera edad.

Al desaturar un poco los colores primarios, estos dejan de resultar

estridentes y continúan manteniendo su identidad cromática; para las

personas de edad avanzada lo mejor es utilizar tonos neutros más

cálidos, casi otoñales y después de carácter invernal. Al añadir gris a

estos colores, se suaviza su luminosidad simbolizando inevitablemente

la fragilidad y sabiduría de la gente mayor.

Page 21: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

28

1.3.5. TIPOGRAFÍA

Se entiende por tipografía, al tipo de letra utilizado en el diseño. Samara

T. (2009) afirma, los caracteres tipográficos llevan mensajes más allá de lo

representado, los cuales varían según sus formas y detalles. Los

diseñadores suelen dirigirse a grupos selectos de la población y la elección

de la tipografía, como parte del proceso de comunicación, puede constituir

una parte eficaz para conectar con determinado grupo.

1.3.5.1. ESTRUCTURA Y VARIACIONES DEL ALFABETO

En el libro antes mencionado, Samara (2009) también comenta como la

forma de las letras varía de acuerdo a seis aspectos fundamentales como lo

son, caja, peso, contraste, ancho, postura y estilo.

a. CAJA: Todos los alfabetos presentan un formato grande y uno pequeño,

más informal, llamados caja alta y caja baja. Las mayúsculas necesitan

más espacio para facilitar su lectura. Las minúsculas presentan más

variaciones y se reconocen con mayor rapidez.

b. PESO: El peso varía entre fina, redonda, negrita y súper negra. Estas

variaciones añaden contraste visual y ayudan a jerarquizar los

componentes informativos.

Page 22: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

29

c. CONTRASTE: Son las variaciones de las astas de una letra. Al existir

mayor variación, existe mayor contraste. El contraste en una misma asta

se conoce como modulación; la velocidad producida de esta transición, se

denomina Ductus de la letra.

d. ANCHO: El ancho proporcional de las letras se basa en la anchura de la

M mayúscula. Las letras más estrechas están condensadas, mientras las

más anchas, están extendidas o expandidas.

e. POSTURA: Se encuentran las letras romanas cuyo eje vertical forma un

ángulo de 90 grados con la línea base. Las letras cursivas provienen de la

época del Renacimiento, desarrolladas para imitar el trazo de la letra

manuscrita, inclinándose 12-15 grados a la derecha.

f. ESTILO: Este término se utiliza para diferenciar: 1) la letra romana de la

Sans Serif, 2) el periodo histórico en el cual el carácter era dibujado; y 3)

la neutralidad o calidad decorativa del carácter tipográfico. Las letras

neutras se acercan más a la estructura base, mientras las de

características exageradas son estilizadas, idiosincrásicas o decorativas.

Se debe recordar, tomar en cuenta al momento de la realización de la

agenda didáctica, el público al cual esta va dirigida. Samara (2009) relata a la

tipografía recomendada para el diseño dirigido a ancianos, no debe estar

Page 23: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

30

sobrecargada ni poseer mucho detalle, sino presentar un mensaje directo en

su trazo; esto se debe a “la importancia del tiempo disponible y su disgusto

por las cosas sin sentido o infantiles”. Entonces, para ellos recomienda

tipografías ópticamente uniformes, con contraste mínimo y caracteres fluidos,

fáciles de leer para ellos.

1.3.6. FORMATOS DEL PAPEL

El sistema ISO (International Organization for Standardization) o DIN A,

son formatos de papel basándose en una ratio de anchura y altura a partir de

la raíz de cuadrada de 2 (1:1,4142) según Harris (2008), al cortar una hoja

por la mitad, se mantendrá igual proporción.

La serie ISO A, es una serie de tamaños de papel, donde cada uno

es el doble o la mitad del siguiente. La serie ISO B contiene tamaños

intermedios y la serie C corresponde a los sobres donde, pueden se pueden

contener los elementos de la serie A.

El valor redondeado de la hoja A0 simplifica el caculo del peso de un

documento (formato X número de páginas X g/m de la hoja). El resto de los

tamaños se obtiene a partir del A0, doblando sucesivamente por la mitad,

como puede verse en la figura y en la tabla siguiente.

Page 24: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

31

Figura 4. Formatos del Papel ISO A

La mayoría de los proyectos editoriales, no poseen un formato dentro del

pliego de papel, por ende se debe acomodar la mayor cantidad de

estructuras dentro del pliego de papel estándar, para así aprovechar el

material por completo. El pliego de papel estándar mide 841x1189

milímetros, permitiendo fácilmente colocar dentro varios formatos de 20x20

mm, medida estándar para las agendas.

Figura º 4

Fuente: Propia. (2011)

Page 25: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

32

1.3.7. TIPOS DE PAPEL

Según Cobiella (2006), los tipos de papel están altamente relacionados

con su proceso de fabricación, pues dependiendo de estos será su acabado

final. Se distinguen entre papel cristal, papel de estraza, papel libre de ácido,

Figura 5. Tamaño de los formatos ISO A

Figura º 5

Fuente: P. Harris (2008)

Page 26: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

33

papel kraft, papel liner, papel multicapa, papel similsulfurizado, papel

sulfurizado, papel tisúe, papel permanente y papel flautín.

a. PAPEL CRISTAL: Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas,

fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente

calandradas. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido,

bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones

higrométricas.

b. PAPEL DE ESTRAZA: Papel fabricado principalmente a partir de papel

recuperado (papelote) sin clasificar. Usualmente es de color café claro, se

utiliza para hacer bolsas de papel, su costo es muy económico. Es

utilizado en artes también para hacer bocetos de dibujos o para moldes de

vestidos.

c. PAPEL LIBRE DE ÁCIDO: En principio, cualquier papel sin ningún ácido

libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para

eliminar cualquier ácido activo en la composición, con el fin de incrementar

la permanencia del papel acabado.

d. PAPEL KRAFT: Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a

partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado.

Page 27: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

34

En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado

esencialmente con pastas crudas kraft de maderas coníferas.

e. PAPEL LINER: Papel de gramaje ligero o medio utilizado en las cubiertas

o caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner

cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft)

virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas.

f. PAPEL (CARTÓN) MULTICAPA: Producto obtenido por combinación en

estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas

separadamente, de composiciones iguales o distintas, se adhieren por

compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

g. PAPEL SIMILSULFURIZADO: Papel exento de pasta mecánica, presenta

una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida

simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta

durante la operación de refinado, también produce una gelatinización

extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es

extremadamente baja.

h. PAPEL SULFURIZADO: Papel cuya propiedad esencial es su

impermeabilidad a los cuerpos grasos, asimismo, una alta resistencia en

Page 28: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

35

húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el

agua, incluso en ebullición.

i. PAPEL TISÚE: Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente

crespado en seco, compuesto predominantemente de fibras naturales, de

pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto

rendimiento (químico-mecánicas). Es muy delgado, difícilmente se usa en

una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar

dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad

superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos.

j. PAPEL PERMANENTE: Puede resistir grandes cambios físicos y

químicos durante un largo período. Este papel es generalmente libre de

ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente

elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial

usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia

del papel. Hoy día, se considera poner menos énfasis en el tipo de fibra y

más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido

es incompatible con la producción de papeles permanentes.

k. PAPEL FLAUTÍN: Papel fabricado expresamente para su ondulación para

darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de

pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta

Page 29: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

36

de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la

fabricación de cartones ondulados.

1.3.8. SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Turnbull A. (1986) redacta, los sistemas de impresión, permiten reproducir

en cantidades convenientes cualquier tipo de material editorial. La evolución

de la tecnología ha permitido desarrollar diversos sistemas de impresión,

permitiendo elegir el más eficiente para cada necesidad.

Los principales sistemas de impresión son el offset, la tipografía, y el

rotograbado. Además existen otros procesos como la serigrafía, la colotipia,

la flexografía, la termografia y el tipoffset son utilizados con variaciones o

combinaciones de los tres sistemas básicos. Otro sistema es el de

duplicación o copiado, usado para duplicar material, anteriormente impreso

por cualquier de los otros métodos mencionados.

a. OFFSET

Turnbull (1986) describe el offset como un proceso químico, el cual

imprime imágenes en el papel por medio del fenómeno grasa y agua no se

mezclan. En la prensa, la placa no toca el papel, porque la tinta de la placa

primeramente es calcada (offset) sobre una superficie de caucho,

imprimiendo después la tinta sobre el papel. Las prensas de offset son

Page 30: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

37

rotativas, la imagen de los tipos gira mientras ocurre la impresión. La placa

recubre un cilindro el cual se pone en contacto con otro cilindro cubierto con

una mantilla de caucho, transmitiendo la imagen al papel cuando este pasa

por un cilindro de impresión.

El sistema de impresión offset, será utilizado para la impresión de la

agenda didáctica para personas con Alzheimer en su etapa inicial, por ser el

sistema más versátil del mercado y se adapta a las exigencias del producto

editorial.

1.3.9. TIPOS DE ENCUADERNACIÓN

Los tipos de encuadernación según Turnbull (1986), le incluyen o le restan

valor monetario a cualquier tipo de proyecto impreso. Para un libro impreso,

el cual requiera una buena presentación, a nivel comercial, la

encuadernación puede ser un principal elemento de costo. Los métodos más

utilizados son:

a. COSIDO A CABALLETE CON ALAMBRE: es comúnmente usado,

debido a ser económico y versátil para revistas y libros. Las signaturas

encuadernadas mediante este método son insertadas una dentro de la

otra y después engrapadas en el dobles atravesando el centro de la

publicación.

Page 31: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

38

A medida que las signaturas son encuadernadas asemejan una silla de

montar. Este tipo de encuadernación tiene dos ventajas primordiales, no

tiene lomo solo un doblez, las hojas quedan planas y los márgenes interiores

pueden ser pequeños porque el encuadernado no viola la página. Es

recomendable utilizarlo para publicaciones de hasta 6,35 mm de grosor.

b. COSIDO LATERAL CON ALAMBRE: Recomendado para revistas y

folletos gruesos de hasta 1,27 cm de grosor. En este método, las

signaturas son puestas una sobre la otra y se engrapan de arriba hacia

abajo, con un margen desde el lomo de 3,175 mm, impidiendo, las

publicaciones planas al ser abiertas.

c. ENCUADERNACIÓN SIN COSIDO: Es un método económico, puede ser

utilizado para grandes volúmenes. En este se hacen pequeñas inserciones

en el área del lomo mediante un fresado, a continuación se aplica un

adhesivo flexible y después se pega la tela de recubrimiento.

d. ENCUADERNACIÓN TRADICIONAL DE LIBROS: Una vez listas todas

las signaturas, las guardas son adheridas a la primera y última signatura.

Después son cosidas con el método Smyth; durante el método

mencionado, las signaturas son cosidas independientemente y entre sí al

mismo tiempo.

Page 32: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

39

e. ENCUADERNACIÓN DE HOJAS SUELTAS POR MEDIOS

MECÁNICOS: Las ventajas de este tipo son, las páginas abren en forma

plana, pueden ser de diferente papel o de diferente tamaño, no es

necesario preocuparse por las signaturas. Mediante este método las hojas

son perforadas y engargoladas con espirales plásticas o metálicas.

1.4. LA AGENDA

La agenda, es un libro o cuaderno el cual originalmente posee sus

páginas en blanco, lo cual permite ir rellenando con anotaciones, para

recordar y planificar los diversos eventos previstos en tiempo de ocio o

ejercicio profesional, incluyendo los asuntos pendientes. Es una herramienta

de trabajo imprescindible para un profesional o ejecutivo, además de ser una

buena ayuda para la gente atareada o con déficit de memoria, como las

personas de la tercera edad que padecen de Alzheimer.

1.5. SECCIONES DE LA AGENDA

1.5.1. SECCIÓN EXTERNA a. TAPA O CUBIERTA: formal y conceptualmente debe estar ligada con el

interior, comunicando en uno o varios sentidos, su contenido. Se deberá

incluir en ella el título de la obra, autor y la identificación gráfica de la

editorial. En su composición se puede incorporar además algún tipo de

imagen.

Page 33: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

40

b. SOLAPA: Son las partes laterales de la sobrecubierta las cuales se

doblan hacia el interior. En muchas ocasiones se utiliza este espacio para

incluir datos sobre la obra (sinopsis), el autor (bibliografía) u otras

colecciones o títulos de la misma editorial.

c. LOMO: Corresponde al canto de la agenda, cuyo espesor variará de

acuerdo con la cantidad de páginas, gramaje de papel y tipo de

encuadernación (abrochado, cosido a hilo, encolado, etc.). Se ubican los

datos correspondientes al título, autor de la obra y editorial.

d. CONTRATAPA: no tiene un uso predeterminado. Se utiliza como resumen

del texto principal o, en ciertos casos, para ubicar la biografía del autor.

También, como continuación del concepto predominante de tapa.

1.5.2. SECCIÓN INTERNA a. PÁGINA DE GUARDA: salen al abrir la tapa de la agenda (sólo en las

ediciones de tapa dura). Sobre ellas suele imprimirse un motivo a modo

decorativo.

b. PORTADA: es la primera página impar la cual contiene el nombre de la

obra y en algunas ocasiones el nombre del autor y la editorial. Suele

contener los mismos datos de la tapa.

Page 34: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

41

c. SEPARADORES: Son piezas rectangulares en su mayoría, de cartulina o

de plástico, las cuales pueden estar unidas a la agenda por medio de una

cinta de tela o no. Se utilizan para marcar un lugar de la agenda

determinado.

1.6. TIPOS DE AGENDA 1.6.1. AGENDA EJECUTIVA

Contiene una lista de puntos, a ser discutidos en una reunión y hojas

verticalmente en las cuales contiene un directorio telefónico, separable y

troquelado de 32 páginas y de 2 impresiones, generalmente, verde y dorado.

1.6.2. AGENDA DIARIA Posee páginas en blanco verticales para anotar actividades personales

previstas y calendario en los dos idiomas (inglés/español); además de

contener directorio telefónico y separadores de 334 páginas y de 2

impresiones, generalmente, verde y dorado.

1.6.3. AGENDA ELECTRÓNICA También denominado ordenador de bolsillo, cumple las funciones de una

computadora portátil. Permite almacenar apuntes, fechas importantes,

reuniones, además de poseer calendario, lista de contactos, bloc de notas y

recordatorios.

Page 35: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

42

1.6.4. AGENDA DE BOLSILLO Contiene pocas páginas y por lo general se anotan las cosas más

importantes al instante, posee calendario en un idioma (español). Vienen de

un solo color, sus hojas contienen poco espacio (6 líneas) y generalmente

son en horizontales.

1.7. AGENDA DIDÁCTICA

La agenda didáctica contribuye el proceso de la enseñanza, las cuales se

adaptan según las necesidades de las personas de 3era edad o las

circunstancias, aportando así estrategias didácticas las cuales permiten

facilitar el aprendizaje más adecuado y eficaz para conducir a las personas

con Alzheimer a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral

formación.

2. BASES LEGALES

Cuando se está desarrollando un producto editorial, se deben tomar en

cuenta ciertas bases legales las cuales soporten los derechos de autor sobre

la obra y sobre la propiedad intelectual del mismo. A continuación, se hará

referencia de algunas leyes las cuales tendrán como objetivo principal el

apoyo y protección de la propuesta editorial resultante de la presente

investigación.

2.1. LEY DE DERECHO DE AUTOR. (Gaceta Oficial N° 4.638, 1 de Octubre

de 1993)

Page 36: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

43

Del Capítulo I, de los derechos protegidos, en la Sección Primera, de las

obras de ingenio:

a. ARTÍCULO 1° Y ARTÍCULO 2°. Referentes a todos los tipos de obra de

ingenio de carácter creador, cualesquiera sea su género, conociendo

como obras de ingenio las siguientes: libros, folletos, manuales, obras

dramático-musicales, programas de computación, etc.

Del mismo capítulo , en la Sección Segunda, de los autores:

b. ARTICULO 5°, ARTICULO 6°, ARTICULO 7°. Estos artículos definen al

autor como creador intelectual de la obra y por lo tanto recibe los derechos

de la misma tanto los de orden moral, como patrimonial. Por otra parte la

ley decreta como el autor será reconocido por el nombre, seudónimo o

signo, el cual no deje lugar a dudas sobre su identidad.

2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (Gaceta Oficial N° 5.481, 13 de

Abril de 1997)

a. ARTICULO 1°. Hecho Generador: La propiedad intelectual de una obra

literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su

creación.

Page 37: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

44

b. ARTICULO 2°. Contenido: La propiedad intelectual está integrada por

derechos de carácter personal y patrimonial, los cuales atribuyen al autor

la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin

más limitaciones que las establecidas en la ley.

2.3. ISBN (NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS)

(Decreto N° 2.256 Gaceta Oficial N° 37.688, de fecha 13 de Mayo del

2003)

a. ARTICULO 3°. A los efectos de la aplicación del Sistema Internacional

Normalizado para Libros (ISBN), se entenderá por:

a.1.EDICIÓN: la primera impresión de un libro o de un folleto, hecha por la

misma plancha.

a.2. REEDICIÓN: las ediciones sucesivas de un libro o de un folleto que

contengan modificaciones en el contenido o en el formato.

b. ARTICULO 4°. Estarán sujetas a la aplicación de este decreto las

siguientes obras:

b.1. Las ediciones, reediciones, reimpresiones, de libros y folletos editados

en el país, que no sean publicaciones periódicas.

Page 38: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

45

b.2. Las obras publicadas en el Sistema Braille en microfichas.

b.3. Las obras que constituyan una unidad con su material audiovisual

acompañante (discos gráficos, cassetes, CD- ROM, transparencias y otros).

2.4. LEY DEL LIBRO. (Gaceta Oficial N° 36. 189, 21 de Abril de 1997)

Del Capítulo I. Del Objeto de la Ley

a. ARTICULO 1°. Se declara de interés público la salvaguarda, promoción y

difusión del libro en todo el territorio nacional, así como el desarrollo y el

fomento de la industria editorial venezolana.

b. ARTICULO 2°. Esta ley tiene por objeto la protección y el fomento de la

industria editorial, el estimulo del habito de la lectura y la democratización

del acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión

de conocimientos, la formación educativa y la difusión cultural.

c. ARTICULO 3°. A los efectos de esta Ley, se entiende por libro a toda

publicación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola vez o

a intervalos, en uno o varios volúmenes o fascículos.

d. ARTICULO 4°. A los efectos de esta Ley, se consideran sujetos de la

misma a los:

Page 39: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

46

d.1. AUTORES: son autores las personas físicas que realizan o crean una

obra literaria, científica o artística, que se publique como libro y aquellas que

de conformidad con la Ley sobre Derecho de Autor se consideren como

tales.

d.2. EDITORES: son editores las personas naturales o jurídicas que por

cuenta propia eligen, realizan o encargan los procesos industriales para la

transformación de las obras creadas por los autores en libros.

d.3. DISTRIBUIDORES: son distribuidores las personas naturales o

jurídicas, domiciliadas en cualquier parte del territorio nacional, que

debidamente autorizadas se dedican a la venta de libros al por mayor.

d.4. LIBREROS: son libreros las personas naturales o jurídicas, que

debidamente autorizadas se dedican, exclusiva o principalmente, a la venta

de libros en establecimientos mercantiles de libre acceso al público.

d.5. IMPRESORES: son impresores las personas naturales o jurídicas que,

además de ostentar la titularidad de una empresa de artes gráficas, posean

las instalaciones industriales y los medios necesarios para la producción de

libros.

Page 40: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

47

d.6. DISEÑADORES: las personas naturales o jurídicas que respondan

profesionalmente por el diseño global de impresos, caratulas, formatos,

diagramación interna, ilustraciones y otros aspectos de la composición.

Del capítulo IV. Del Control de Ediciones y Protección de Derechos de

Autor

• ARTICULO 8°. En todo libro impreso o editado en Venezuela se harán

constar los siguientes datos:

a. El titulo de la obra.

b. El nombre o seudónimo del autor, compilador o traductor.

c. El número de la edición o reimpresión y la cantidad de ejemplares.

d. El lugar y la fecha de impresión.

e. El nombre y el domicilio del editor.

f. El número Internacional Normalizado para Libros (ISBN).

Page 41: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

48

3. MÉTODOS DE DISEÑO

Los métodos de diseño, son aquellos pasos por los cuales un diseñador

gráfico pasará durante la ejecución de un proyecto o producto. Estos varían

de acuerdo al autor y no es necesario recurrir a cada uno de los pasos, pues

su ejecución dependerá del tipo de producto desarrollado y del diseñador.

Muchos autores han diseñado diversos métodos para cada tipo de proyecto,

en el caso de esta investigación se citarán autores con métodos relacionados

al diseño editorial.

3.1. MÉTODO PROPUESTO POR BRUNO MUNARI

El método de diseño de Munari B. (1997. Pág. 9) se basa en las cuatro

reglas del método cartesiano, aquí se presenta un resumen de los nueve

pasos considerados por Munari:

a. La primera, habla de definir el problema en su conjunto, el cual servirá

para definir los límites por donde deberá moverse el proyectista.

b. La segunda, menciona los elementos del problema en los cuales se debe

desfragmentar el problema, dividirlo en tantas partes sea posible para

facilitar su resolución.

Page 42: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

49

c. La tercera, propone la recopilación de datos, organizar los pensamientos,

desde el más sencillo hasta los más complejos y suponiendo un orden

entre los cuales no preceden naturalmente a los otros.

d. La cuarta, indica realizar un análisis de datos que ayudará en

proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer para

proyectar bien un proyecto.

e. La quinta habla de la creatividad, vinculada todavía a la forma artística-

romántica de resolver un problema. Mientras la idea, vinculada a la

fantasía puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas o

materiales.

f. La sexta los materiales- tecnología, consiste en otra pequeña recogida de

datos a los materiales y a las tecnologías las cuales el diseñador tiene a

su disposición, en aquel momento de realizar su proyecto.

g. La séptima, es la experimentación y es cuando ahora el proyectista

realizará una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles

para realizar su proyecto.

Page 43: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

50

h. La octava indicar o realizar modelos que permiten extraer muestras,

pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos

demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos.

i. Y por último verificar el modelo a un determinado número de probables

usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en

cuestión.

Munari toman en cuenta al problema y a su análisis o estudio para así

poder determinar claramente las posibles soluciones. Después menciona la

recolección de datos como elemento importante para formular una buena

solución del problema, continua con la creatividad por parte del diseñador lo

cual determinará claramente el producto final. Afirma la utilización de la

tecnología como herramienta para el diseño y no como plantilla de calcar,

sigue con la experimentación de técnicas de expresión que ayudarán a

formar el carácter del diseño, el modelado de maquetas y poner a prueba

dicha maqueta forma parte de la conclusión de Munari.

Page 44: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

51

Grafico N° 1. SÍNTESIS DEL MÉTODO DE BRUNO MUNARI

3.2. MÉTODO PROPUESTO POR JORGE FRASCARA El método de diseño de Frascara, J. (1997), se basa en las variables

tenidas en cuenta para la realización de este escrito y fueron basadas

principalmente en el siguiente cuadro, en la cual intenta sintetizar los pasos más

constantes, aquí se presenta un resumen de los ocho pasos considerados

por Frascara:

Gráfico º 1

Fuente: Propia (2011)

Page 45: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

52

a. La primera se encarga del trabajo por el cliente y se sabía que existía una

necesidad real y concreta para introducir al alumno en dicha temática.

b. La segunda la recolección de información sobre el cliente, producto,

competencia, investigar sobre el tema a desarrollar.

Esto es, se refiere a buscar todo el material posible, ya sea en bibliografías,

apuntes sobre charlas, conferencias, libros, consultas con expertos,

experiencias personales o de terceros.

c. La tercera es el análisis, interpretación y organización de la información ver

qué era lo más importante, qué lo que más interesaba, organizarla, sacar

conclusiones.

Esto no permitía ver cuál sería exactamente su fisonomía final, pero sí

establecer ciertas pautas de cómo encarar el trabajo, la dirección hacia la cual

se dirigía, inscribirlo dentro de un marco de referencia.

d. La cuarta determinar los objetivos que se plantearon exactamente, eran los

objetivos de este trabajo, cuál era su alcance, cuál era el mensaje a

transmitir: si se trataba de una simple introducción a la temática en cuestión o

si se quería generar en el alumno una metodología propia de trabajo.

Page 46: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

53

e. La quinta es el análisis de prioridades y jerarquías había que ver si se trataría

de una teórica, de un apunte, de un audiovisual, un trabajo práctico o alguna

combinación de las anteriores. Si sería una mera enunciación de puntos

concretos, una recopilación de partes de distintos escritos ya elaborados de

autores reconocidos, o tal vez algo donde el receptor pudiera participar un

poco más.

f. La sexta es desarrollo de anteproyecto se ha planteado un listado de los

pasos a seguir en una primera etapa de todo proceso de diseño, que se

corresponde con lo referido al análisis y definición de un problema.

g. La séptima es la organización de la producción en esta etapa de producción

habrá que tener en cuenta los aspectos básicos para toda pieza de diseño:

desde la imagen con sus distintas posibilidades en cuanto al lenguaje (si va a

ser fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.)

hasta la tipografía y sus variables.

h. Finalmente la octava es verificar el resultado final, no es una simple

verificación sino que por el contrario está presente a lo largo de todo el

desarrollo del trabajo, puesto que cada una de las diferentes etapas debe ser

verificada volviendo cada vez a la raíz y al paso anterior como para no perder

de vista la intención inicial.

Page 47: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

54

Grafico N° 2. SÍNTESIS DEL MÉTODO DE JORGE FRASCARA

3.3 MÉTODO PROPUESTO POR BRUCE ARCHER

Archer (1963), propone al diseño como la selección de los materiales

correctos para darles forma y así satisfacer las necesidades con respecto a

la función y a la estética, tomando en cuenta las limitaciones de los medios

Gráfico º 2

Fuente: Propia (2011)

Page 48: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

55

de producción disponibles; por lo tanto, el proceso de diseño debe contener

las etapas analítica, creativa y de ejecución, a su vez se subdividen en:

a. Definición del problema y preparación del programa detallado.

b. Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y retroalimentar la

fase 1.

c. Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

d. Desarrollo de prototipos.

e. Preparar y ejecutar estudios y experimentos, los cuales validen el

diseño.

f. Preparar documentos para la producción.

Este método es uno de los más detallados y exhaustivos

publicados hasta la fecha. Asimismo, Archer describe el diseño "es una

ciencia porque es una búsqueda sistemática cuya meta es el

conocimiento".

Page 49: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

56

Gráfico N° 3. SINTESIS DEL MÉTODO DE BRUCE ARCHER

3.4. MÉTODO PROPUESTO POR YOLANDA ZAPPATERRA

De acuerdo a Zappaterra, Y. (2008: página 7): “El diseño editorial es el

marco en el que una historia dada es leída e interpretada. Abarca tanto la

arquitectura general de la publicación (y la lógica estructural que ésta

implica) como el tratamiento específico de la historia (en la medida en que

puede modificar o incluso desafiar esa misma lógica).”

Gráfico º 3

Fuente: Propia (2011)

Page 50: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

57

También comenta la importancia de la buena planificación para obtener

éxito. Tomando como referencia las publicaciones mensuales, ella

recomienda seguir estos pasos:

a. En primer lugar, reunir todo el material 15 o 30 días antes de la

publicación, contenidos, actividades e ideas de diseño.

b. En segundo lugar, 10 a 20 días antes de la publicación, se deben

organizar los contenidos, distribuir y editar las pruebas. Se hacen

maquetas de las páginas correspondientes a los artículos y se

trabajan ideas para la portada.

c. En tercer lugar, 3 a 10 días antes de la publicación, se corrigen los

artículos, se maquetan el resto de las páginas y se realizan pruebas

de color.

d. Por último, 1 a 3 días antes de la publicación, se elige la portada, se

escribe el texto que la acompañará y se hace una revisión final.

En cualquier momento un artículo puede cambiar, necesitar nuevas

fotografías, y se necesitará reelaborar las maquetas, un buen diseñador

siempre deberá estar preparado para resolver cualquier situación

creativa y eficazmente.

Page 51: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

58

Grafico N° 4. SÍNTESIS DEL MÉTODO DE YOLANDA ZAPPATERRA

3.5. MÉTODO PROPUESTO POR DAVID BANN

Según Bann, D. (2008: 26-27), el proceso de diseño no sólo debe

incluir el transcurso entre el cliente y el diseñador, Bann hace referencia

a los demás pasos por los cuales transcurre un proyecto de diseño,

antes de llegar a las manos del cliente. Bann resume el proceso de creación

de un proyecto de diseño, según las personas influyentes en el mismo;

Gráfico º 4

Fuente: Propia (2011)

Page 52: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

59

tomando en cuenta al cliente en una primera etapa, al diseñador, la

fotomecánica, el impresor y el encuadernador.

a. EL CLIENTE, en principio es el solicitante de un proyecto de diseño el

cual le entregará al diseñador especificaciones, ejemplares, el diseño

resumido y el pedido solicitado, información necesaria para el diseñador,

pues a través de esta podrá entender las necesidades del cliente, para así

concretar el proyecto.

El cliente recibirá por parte del diseñador presupuesto, borradores,

maquetas, pruebas, modelos, trabajo acabado y archivos de datos,

mediante el desarrollo del proyecto de diseño.

b. DISEÑADOR, entregará al cliente borradores del proyecto durante el

proceso, cuando se concrete un diseño entregará maquetas del diseño

final; cuando el proyecto esté terminado entregará al cliente los archivos

originales o PDF junto con los archivos de datos. El diseñador recibirá el

ejemplar, el diseño resumido y las diferentes pruebas de color o de papel

necesarias.

c. PRE-IMPRESIÓN, otorgará al diseñador presupuesto, las pruebas

realizadas y la planchas de impresión o PDF. Mientras recibe las

especificaciones del pedido y los archivos originales o PDF.

Page 53: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

60

d. IMPRESOR, entregará presupuestos, pruebas y los pliegos impresos; este

recibirá especificaciones pedidos y planchas de impresión o PDF por parte

del pre-impresor.

e. ENCUADERNADOR, entregará presupuesto, modelo, pedido de

encuadernación y acabados, mientras recibe el pedido y los pliegos

impresos por parte del impresor.

Grafico N° 5. SINTESIS DEL MÉTODO DE DAVID BANN

4. CASOS DE ESTUDIOS

Para una mayor comprensión entre los diferentes estudios de casos

analizados, estos serán presentados en un cuadro comparativo en formato

tabloide para la mejor disposición de los elementos.

Cuadro N° 1. ESTUDIO DE CAS O 1

Gráfico º 5

Fuente: Propia (2011)

Page 54: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

61

Cuadro N° 2. ESTUDIO DE CASO 2

Cuadro N° 1. ESTUDIO DE CASO 1

Fuente: Propia (2011)

Page 55: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

62

Cuadro N° 3. ESTUDIO DE CASO 3

Cuadro N° 4. ESTUDIO DE CASO 4

Fuente: Propia (2011)

Cuadro N° 2. ESTUDIO DE CASO 2

Page 56: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

63

Cuadro N° 3. ESTUDIO DE CASO 3

Fuente: Propia (2011)

Page 57: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

64

Cuadro N° 4. ESTUDIO DE CASO 4

Fuente: Propia (2011)

Page 58: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

65

Fuente: Propia (2011)

Cuadro N° 5. ESTUDIO DE CASO 5

Page 59: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

66

Page 60: II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS 1.1. ANTECEDENTES DEL ALZHEIMERvirtual.urbe.edu/tesispub/0092259/cap02.pdf · 2012. 4. 16. · 8 II CAPITULO DESARROLLO 1. BASES TEÓRICAS

67

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS

Después de realizar el análisis de cada uno de los estudios de caso, se

llego a las siguientes conclusiones. El formato común entre los estudios de

caso es de un promedio de 21x17 cm. El tipo de papel, más utilizado es el

glasé opaco, debido a su resistencia y su superficie permite mayor

comodidad al momento de escribir. Con respecto al tipo de retícula se

observo la variación de estas, dependiendo de la actividad de cada página,

manteniendo la misma retícula para los contenidos, variándola cuando se

presenta una actividad especial.

El tipo de composición habitual dentro de los estudios de casos, es el

estático. Las imágenes son variadas, es decir, se incluyen fotografías,

ilustraciones e imágenes vectoriales. Los colores comúnmente usados,

provienen de una paleta variada dentro de los colores llamativos. El uso de la

tipografía depende netamente del contenido de la misma, para resaltar

elementos como títulos, rótulos o pequeños comentarios se utiliza la

tipografía Serif; para contenidos con mayor tamaño pero menor importancia

se utiliza una tipografía San Serif.

El sistema de impresión es de tipo Offset, la encuadernación es mediante

el método tradicional de libros y el tipo de agenda común es diaria.