capitulo ii bases teÓricas 1. antecedentes de la

101
CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la Investigación. A continuación, se presentan algunas investigaciones previas, las cuales por su contenido guardan relación con el tema objeto de estudio. Del mismo modo, son considerados fundamentos teóricos de expertos en liderazgo social corporativo y gerencia participativa para desarrollar cada una de las variables consideradas en el cuadro de operacionalización de la variable y consolidar la argumentación de la investigación. Al respecto, se encontró la publicación realizada por Remacha (2016), titulada Liderazgo Responsable. El papel del Directivo en el impulso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Navarra. Publicada en la revista arbitrada de la referida casa de estudio. El objetivo fundamental de la investigación estuvo orientado a dar a conocer los beneficios del liderazgo responsable dentro de las entidades que ejercen la RSC, sustentándose en los aportes de Mckinsey (2014), Robertson (2013), Aguinis (2013), Waldman (2008) entre otros. En referencia a la metodología utilizada, la prenombrada investigación se enmarcó en un diseño no experimental, transeccional, descriptivo, aplicado, apoyado en un paradigma cuantitativo, epistemológicamente constructivista; mientras que para el proceso de recolección de datos fue elaborado un cuestionario de selección múltiple conformado por 20 ítems con escala tipo Likert a su vez que el procedimiento para medir la confiabilidad del instrumento resultó ser el Alfa Cronbach para un total de 0,874. 12

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

CAPITULO II

BASES TEÓRICAS

1. Antecedentes de la Investigación.

A continuación, se presentan algunas investigaciones previas, las

cuales por su contenido guardan relación con el tema objeto de estudio. Del

mismo modo, son considerados fundamentos teóricos de expertos en

liderazgo social corporativo y gerencia participativa para desarrollar cada una

de las variables consideradas en el cuadro de operacionalización de la

variable y consolidar la argumentación de la investigación.

Al respecto, se encontró la publicación realizada por Remacha (2016),

titulada Liderazgo Responsable. El papel del Directivo en el impulso de la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Navarra.

Publicada en la revista arbitrada de la referida casa de estudio. El objetivo

fundamental de la investigación estuvo orientado a dar a conocer los

beneficios del liderazgo responsable dentro de las entidades que ejercen la

RSC, sustentándose en los aportes de Mckinsey (2014), Robertson (2013),

Aguinis (2013), Waldman (2008) entre otros.

En referencia a la metodología utilizada, la prenombrada investigación

se enmarcó en un diseño no experimental, transeccional, descriptivo,

aplicado, apoyado en un paradigma cuantitativo, epistemológicamente

constructivista; mientras que para el proceso de recolección de datos fue

elaborado un cuestionario de selección múltiple conformado por 20 ítems con

escala tipo Likert a su vez que el procedimiento para medir la confiabilidad

del instrumento resultó ser el Alfa Cronbach para un total de 0,874.

12

Page 2: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

13

De la misma manera, los resultados reflejaron la importancia del papel

que juegan los líderes dentro del mundo empresarial, por cuanto tienen una

oportunidad inigualable para impulsar un presente y futuro mejor para la

organización, partiendo de sus aptitudes como parte central de las

decisiones y de las operaciones llevadas a cabo dentro de una organización.

Igualmente, se concluyó que mediante el ejercicio de un liderazgo

responsable se fortalece la reputación y la confianza entre los grupos de

interés, proporcionando fuertes ventajas competitivas a la organización.

En consecuencia, la investigación resultó ser pertinente para el sustento

de la presente investigación debido a que mostró similitud en cuanto a las

variables consideradas para su desarrollo, coincidiendo de forma concreta

con el primer objetivo específico destinado a identificar los elementos del

liderazgo social corporativo, abordando indicadores tales como proceso y

objetivo común. Dicha investigación permitió identificar la importancia que

tienen las acciones de los líderes en las organizaciones para la consecución

y desarrollo de los objetivos de esta.

Siguiendo el mismo contexto, se hace mención al artículo realizado por

Loaiza y Pirela (2015) Magister la primera y Doctora la segunda, titulado

Liderazgo en Organizaciones Venezolanas, publicado por la revista

venezolana de gerencia (RVG). Universidad del Zulia. Tuvo como objetivo

analizar el liderazgo en las organizaciones venezolanas específicamente en

el sector educativo, así como en pequeñas y medianas industrias del sector

empresarial, tomando en consideración los conceptos de líder y liderazgo

desde un enfoque tradicional y contemporáneo.

Para su fundamento doctrinal el prenombrado artículo se basó en los

aportes de Bennis y Nanus (1985), Echeverría (2006), Goleman (2005),

Robbins (2009), Bittel y Newstron (1993) entre otros, a los fines de

caracterizar los aspectos más representativos de la variable de estudio, así

Page 3: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

14

como investigaciones de organizaciones venezolanas. La población quedó

conformada por 10 sujetos integrantes de las entidades objeto de estudio,

utilizándose un cuestionario conformado por 20 ítems, el cual fue validados

por seis (06) expertos, aplicándose para la confiabilidad del mismo el

denominado coeficiente Alpha de Cronbach para obtener unos índices de

entre 0.80 y 0.95.

Para tal efecto, la investigación se desarrolló bajo un marco de carácter

teórico - documental, con un diseño bibliográfico y de técnica documental.

Con un paradigma positivista. Entre las conclusiones obtenidas resalta el

requerimiento de líderes más fortalecidos y orientados a la competitividad,

con visión transformadora, promotores de confianza, de participación, de

conocimiento y de actitud favorable, traducida en optimismo. En términos

generales, se requiere de líderes innovadores capaces de otorgar el poder

que requiere su equipo de trabajo, creando empatía y definiendo con claridad

las estrategias consideradas para alcanzar el objetivo en común.

En consecuencia, el referido artículo resultó pertinente por cuanto

desarrolla el liderazgo ejercido dentro de las organizaciones venezolanas,

específicamente al enfocar los conceptos de liderazgo, su importancia así

como las estrategias que deben utilizar para alcanzar una visión

transformadora a través de la participación de todo el equipo de trabajo,

contribuyendo al sustento del primer objetivo específico denominado

elementos del liderazgo social corporativo como herramienta de la gerencia

participativa en las instituciones bancarias. Igualmente, contribuyó para

identificar las competencias que deben desarrollar los líderes de las

organizaciones para conducir la organización hacía los resultados esperados

y para permitir tanto el desarrollo de esta como el de todos sus integrantes.

Como tercer antecedente, se ubica la investigación realizada por

Guerra (2014) titulada Estilos de Liderazgo Hacia 2017 Transformación y

Page 4: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

15

Estrategias. Publicación de la Revista Perspectivas. Edición N° 12 Enero –

Abril 2014. El objetivo fundamental de la publicación se orientó conocer los

procesos de transformación y las estrategias aplicadas por los líderes del

mundo actual en el ámbito empresarial y corporativo.

Para tal efecto, la referida investigación se sustentó en autores tales

como: Ferrón (2010), Luelmo (2012), Morros (2005), Cueto (2015), entre

otros. Epistemológicamente se definió como positivista, se tipificó como

descriptiva, de campo, no experimental, transeccional, mientras que la

población quedó conformada por 20 sujetos entre gerentes y supervisores de

diversas corporaciones del país, a su vez, se utilizaron dos cuestionarios de

35 y 24 ítems los cuales fueron validados por diez (10) expertos aplicándose

para la confiabilidad del mismo el coeficiente Alpha de Cronbach para

obtener unos índices de entre 0.75 y 0.92.

De los resultados obtenidos pudo concluirse, que entre las habilidades

de un líder emprendedor se encuentra su capacidad de armonizar, motivar

así como también la visión y compromiso social. Al mismo tiempo que

muestran alta presencia, mientras que a nivel corporativo la estrategia

empleada por ellos promueve el crecimiento económico, incremento de la

productividad, creación tecnológica además de la competitividad dentro de la

entidad que maneja.

En términos generales, respecto a las dimensiones abordadas por un

líder, se encuentra en consonancia con los factores que influyen en el éxito

empresarial, pues poseen necesidad de logro, tolerancia ante el riesgo,

entre otros. Del mismo modo, se concluyó que para lograr todo ello se

requiere de las competencias del capital humano para hacer sustentable

estos procesos. Cuando el talento de los empleados se cultiva, se potencia y

desarrolla, es difícil de imitar, y una organización puede alcanzar ventajas

competitivas inigualables

Page 5: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

16

Sobre la base de las ideas expuestas, la referida investigación presentó

pertinencia con el presente estudio por cuanto analizó el liderazgo social

como estrategia empleada en las entidades corporativas, coadyuvando al

sustento de la variable denominada liderazgo social corporativo y a su vez, a

la dimensión denominada beneficios de la aplicación del liderazgo social

corporativo. Evidentemente, permitió obtener lineamientos y sustento teórico

para desarrollar algunas de las habilidades que son necesarias para

desarrollar el liderazgo social corporativa, e igualmente dicha investigación

demostró que un líder debe estar en constante evolución, es decir, que es

necesaria la adaptación, adecuación y valoración de este de los cambios que

se presentan en la sociedad a los cuales debe adaptarse para posicionar a la

organización a la cual representa.

Resulta así mismo interesante el trabajo realizado por Pautt (2013),

titulado Liderazgo y Dirección: Dos conceptos Distintos con Resultados

Diferentes. Publicado por la Revista Arbitrada de Ciencias Económicas de

Colombia. El objetivo fundamental de la investigación se basó en establecer

una reflexión sobre las diferencias existentes entre el concepto de liderazgo y

el de dirección dentro de las organizaciones, caracterizando a cada uno de

ellos así como lograr resultados diferentes en los equipos de trabajo,

sustentándose en aportes propios de Choo (2007), Kotter (1999), Certo

(2001), Palomo (2007), Ramírez (2002), Bennis y Nanus (2008) entre otros.

En cuanto a la metodología utilizada, la prenombrada publicación se

enmarcó en la realización de un diseño de carácter no experimental,

transeccional, descriptivo, estableciendo un paradigma cuantitativo,

epistemológicamente constructivista; mientras que para el proceso de

recolección de datos el investigador elaboró un cuestionario de selección

múltiple conformado por 15 ítems con escala tipo Likert a su vez que el

procedimiento para medir la confiabilidad del instrumento resultó ser el Alfa

Cronbach para un total de 0, 894.

Page 6: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

17

En cuanto a los resultados obtenidos reflejaron la importancia del papel

que juegan los líderes dentro del mundo empresarial haciendo un aporte a la

teoría del liderazgo desde un punto de vista de la dirección o la gerencia,

entendiendo en términos generales que el liderazgo es uno solo, es decir, no

se trata de un estilo en particular sino de la esencia que poco cambia con el

tiempo, sin importar la diferencia de culturas o sectores.

En consecuencia, la investigación resultó ser pertinente para el sustento

de la presente investigación debido a que mostró similitud en cuanto a las

variables consideradas para su desarrollo, coincidiendo de forma concreta

con el primer objetivo específico destinado a identificar los elementos del

liderazgo social corporativo, abordando indicadores tales como influencia y

proceso. La referida investigación permitió para el desarrollo de esta

investigación evitar que exista confusión entre dos términos que tienen

significados completamente diferentes como los son el ejercicios de cargos

de dirección y el liderazgo.

De igual manera, se encontró la investigación realizada por Rodríguez

(2013) titulada Aproximación a un Modelo Teórico de Participación Social

que Fortalezca la Calidad de Vida desde el Contexto de la Educación

Venezolana. Presentada para optar al grado de doctor en gerencia en la

Universidad de Córdoba sustentándose en aportes doctrinales de autores

tales como: Salazar (2000), Midgley (2006), Camargo (2008), Blanch (2007),

Aponte (2011), Boise (2007), González (2007) entre otros.

La referida tesis doctoral, tuvo como alcance el diseño de un modelo

teórico de Participación Social capaz de fortalecer la calidad de vida desde el

contexto de la educación venezolana. Para ello empleó el paradigma

cualitativo, bajo un desarrollo teórico con apoyo en revisiones documentales

enfocadas en exponer la epistemología compleja de la educación con el

enfoque de la participación social, llegando a comprometer su incidencia en

el mejoramiento de la calidad de vida, apoyada en un diseño bibliográfico,

Page 7: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

18

de carácter analítico e interpretativo – crítico mientras que el método

utilizado fue el hermenéutico.

Las técnicas de recolección de información se hicieron a través de la

observación documental y resumen analítico además de técnicas

operacionales para el manejo de fuentes documentales tales como fichaje,

citas y notas bibliográficas, así como la presentación de cuadros y gráficos.

La muestra estuvo conformada por tres (03) sujetos, a través de una

entrevista semi estructurada en cinco (05) preguntas.

En cuanto a las técnicas empleadas en procesamiento y análisis de la

información el investigador consideró el análisis de contenido, el círculo

hermenéutico- dialectico de Lincoln y Guba (1999) así como también la

triangulación. En virtud de lo expuesto, tras la culminación de la

prenombrada investigación el investigador indica que la participación social

en el proceso educativo venezolano constituye un elemento de construcción

con experiencias que no logran sistematizarse en la conformación un corpus

teórico que permita comprender e interpretarla como fenómeno complejo,

incierto y necesario para el logro de los objetivos educativos considerados

por los diferentes planteles del territorio venezolano.

Todas estas razones constituyen un referente de suma importancia

para el desarrollo de la presente investigación al considerar entre sus

indicadores las estrategias empleadas en el ejercicio del liderazgo en el

ámbito educativo de la nación, ayudando al fomento del sexto objetivo

específico destinado a caracterizar las estrategias de la gerencia participativa

dirigidas al desarrollo del liderazgo social corporativo como herramienta

empleada en la puesta en práctica del referido tipo de liderazgo. Igualmente,

permitió resaltar la importancia de la participación del talento humano en la

toma de decisiones, lo cual evidentemente contribuyó al desarrollo de uno de

los indicadores de la presente investigación referido a la Gerencia

Participativa.

Page 8: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

19

Seguidamente, se hace referencia a la investigación desarrollada por

Aldana (2012), quien elaboró un estudio titulado Liderazgo resonante como

herramienta de fortalecimiento del capital social, realizado en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el título de doctor en Ciencias

Gerenciales. El trabajo tuvo como objetivo analizar el liderazgo resonante

como herramienta de fortalecimiento del capital social en las pequeñas y

medianas empresas mejor conocidas como PYMES.

Para tal efecto se sustentó en los planteamientos teóricos de autores

tales como: González (2011), Oviedo (2010), Ojeda, Mul, López y Jiménez

(2010), Arteaga y Ramón (2009), Moreno (2008), Cestari (2007), Goleman,

Ángel (2003), Boyatzys y McKee (2010), Quintero (2003) Bussenius (2006),

Codina (2009), Tagle (2009), Madrid (2003), Bourdieu (2001), Moreno

(2004), entre otros.

Así mismo, la metodológica utilizada se enmarcó dentro de un enfoque

epistemológico positivista, humanista, posición gnoseológica modelo

empírico-inductivo, investigación analítica, descriptiva, de campo, con un

diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por

veinticinco (25) gerentes, veinticinco (25) empleados (personal

administrativo) de las PYMES, sector restaurantes.

Aunado a ello, a la referida población le fue aplicado un cuestionario

tipo Lickert con escala de 5 alternativas de respuestas orientado a medir las

variables del estudio. El mismo fue validado por juicio de diez expertos

determinándose su confiabilidad mediante la aplicación del coeficiente

AlphaCronbach con resultados de 0,92 lo cual refleja consistencia y equilibrio

del instrumento. Los datos fueron tabulados y procesados mediante

estadística descriptiva, medidas de tendencia central y de dispersión así

como niveles de interpretación establecidos para el estudio al cual hizo

referencia.

Page 9: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

20

En virtud de lo expuesto, la investigación guarda relación con el

presente trabajo por haber desarrollado indicadores tales como: compromiso,

autoridad compartida, planificación entre otros, ayudando a sustentar lo

propio del cuarto objetivo específico del presente trabajo de grado orientado

a determinar las características de la gerencia participativa en las

instituciones bancarias venezolanas.

Así mismo, Renée y García (2012) desarrollaron un artículo titulado El

Estudio de la Cultura de Participación, Aproximación a la Demarcación del

Concepto, publicado por la Revista Electrónica en América Latina

Especializada en Comunicación. La referida investigación, tuvo como

objetivo general dar a conocer la investigación documental realizada por los

prenombrados autores con data de más de diez (10) años.

Para su desarrollo se sustentaron en los fundamentos doctrinales de

autores tales como Rebollo y Martí (2002), López (2007), Geilfus (1997),

Cordourier (2008), Sabucedo (1996), White (1982), Tomlinson (1999), Castell

(1973), Barbero (1987) entre otros. El modelo epistémico empleado fue

postpositivista con un enfoque cualitativo, cuyo diseño es tanto emergente

como flexible, fundamentado en un tipo de investigación y entrevista en

profundidad, ambas semiestructuradas, realizándose dos guiones de doce

(12) preguntas abiertas cada uno, dirigidos a los gerentes así como a los

supervisores de recursos humanos de distintas organizaciones, mientras

que, para la metodología de análisis de la información se empleó la teoría

fundamentada.

Los resultados arrojaron que en la práctica, la participación se ve

limitada en procesos concretos, por lo que se hace necesaria trabajar sobre

su conceptualización para su posterior capitalización en los diversos

procesos del desarrollo social. De la misma manera que debe abrirse campo

a la participación en el ejercicio de las funciones gerenciales y así darle

campo al ejercicio de la estrategia para brindarle mayores índices de

competitividad a la organización.

Page 10: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

21

En virtud de lo expuesto, el referido estudio resultó pertinente para el

sustento teórico de la presente investigación, específicamente en lo que al

cuarto objetivo específico respecta el cual se orientó en determinar las

características de la gerencia participativa en las instituciones bancarias

venezolanas donde fue considerada la participación como indicador de la

referida dimensión. En consecuencia, dicha investigación aportó elementos

para definir y aplicar la participación, es decir, para distinguir la participación

formal que se alega y la que efectivamente se pone en práctica en las

organizaciones.

De igual manera, se ubica la investigación realizada por Roa (2012).

Titulada Plan Estratégico para Fortalecer la Gerencia Participativa en las

Escuelas Bolivarianas en el Marco del Desarrollo Endógeno. Publicada por la

revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales de la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, en

cumplimiento de uno de los requisitos para optar al título de Doctora en

Ciencias Gerenciales de la prenombrada universidad.

La investigación tuvo como objeto proponer un plan estratégico para

fortalecer en las escuelas Bolivarianas la Gerencia Participativa en el marco

del desarrollo endógeno, en la Parroquia Alto Barinas, sustentado en el

diagnóstico sobre la gestión directiva desde la visión de la gerencia

participativa en las escuelas involucrando a la comunidad que las rodea.

Para alcanzar lo propuesto, la investigación fue descriptiva con diseño

de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un paradigma

cuantitativo. La población estuvo delimitada por una muestra de ciento

ochenta y cinco (185) sujetos conformada por estratos: directivos, docentes,

padres y representantes así como comunidad local. Como instrumento para

la recolección de datos se procedió al diseño de un cuestionario utilizando

una escala de frecuencias de cuatro (04) alternativas, además se elaboró un

guión de entrevista para la comunidad Local.

Page 11: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

22

Una vez, finalizada la investigación los resultados de la aplicación de

los instrumentos permitieron concluir que en los planteles objeto de estudio

existe una débil gerencia participativa. En tal sentido, a los fines de subsanar

dicha deficiencia la investigadora diseñó un plan estratégico conformado por

estrategias de desarrollo institucional, social, cultural, económico local así

como de desarrollo ambiental, capaces de permitir la integración de la

comunidad con la finalidad de crear un sistema social más adaptado a la

realidad del proceso productivo y de desarrollo endógeno local.

En este contexto la referida investigación sirvió de guía para el

desarrollo de este estudio, ya que a pesar de haber sido desarrollada en el

ámbito educativo, maneja la variable de la Gerencia Participativa y permitió

estudiar como referencia el plan estratégico desarrollado para fomentar la

aplicación de la Gerencia Participativa lo que a su vez contribuyó para

manejar algunos elementos teóricos que inciden en la aplicación de la

gerencia participativa para aplicarlo a las instituciones del sector bancario en

el marco del ejercicio de un liderazgo social corporativo.

Dentro de las investigaciones consideradas como antecedentes para la

presente investigación también se encuentra la realizada por Moreno (2011)

titulada Corpus de Proposiciones Teóricas a la Gerencia Participativa en el

Contexto de la Formación de Líderes Comunitarios, presentada como

requisito para optar al grado de Doctor en Gerencia en la Universidad

Yacambú ubicada en la ciudad de Barquisimeto de Venezuela.

El Objetivo general de la misma consistió en Formular un corpus de

proposiciones teóricas a la gerencia participativa en el contexto de la

formación de líderes comunitarios, en la parroquia Unare del municipio

Caroní, estado Bolívar. El estudio se abordó en el escenario de los comités

de educación de los ciento siete (107) consejos comunales de la Parroquia

Unare, para el año 2010.

Para efectos del estudio, la investigadora se apropió de la Ontología

realista, coherente con el racionalismo crítico de Popper como enfoque

Page 12: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

23

epistemológico, surgiendo así un análisis científico de la teoría del

conocimiento positivista y una perspectiva cuantitativa, esgrimiendo el

método empirista – inductivo. Por lo tanto, la referida investigación se

establece como un estudio de campo, de carácter descriptivo no

experimental y transeccional.

Así mismo, la muestra de estudio estuvo conformada por sesenta y

siete (67) líderes comunitarios, a quienes se les aplicó una escala

sociométrica, con el firme propósito de determinar sus acciones gerenciales

en la formación de líderes comunitarios bajo un enfoque de la llamada

gerencia participativa. Dicha escala fue sometida al estudio técnico

correspondiente, es decir, todo a lo que la validez de contenido,

discriminación de ítems y la confiabilidad se refiere por medio del la

aplicación del coeficiente denominado Alpha de Crombach.

Atendiendo tales consideraciones, se hizo uso de la estadística

descriptiva para proceder al análisis de los datos obtenidos, presentándose a

través de cuadros y gráficos, mientras que, los resultados obtenidos,

demuestran que las acciones gerenciales asumidas por los líderes

comunitarios, no se corresponden con los nuevos enfoques propios de la

gerencia participativa. Dicho en otras palabras para la investigadora los

líderes estudiados no utilizan estrategias gerenciales a su vez que adolecen

de condiciones para asumir un liderazgo participativo.

Otro de los resultados importantes que arrojo el estudio descansa en la

precaria participación de los miembros de los diferentes consejos comunales,

por cuanto no se evidencia estímulos ni recompensas ante el ejercicio del

trabajo comunitario, así como la ausencia marcada de la comunicación

asertiva, entre otros aspectos, pudiendo concluirse que en los grupos de

dicha naturaleza no existe ninguna integración de la misma manera, carecen

de promoción de aprendizajes de habilidad para obtener conocimientos.

Partiendo de los supuestos anteriores, la investigación realizada por

Moreno (2011), resultó ser de suma importancia a la presente investigación

Page 13: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

24

por cuanto abordó la gerencia participativa ayudando al sustento de la

segunda variable y más aún en lo que al rol del talento humano y las

estrategias utilizadas en el ejercicio de la prenombrada gerencia se refiere.

Igualmente, el corpus teórico relacionado con la Gerencia Participativa

desarrollado por el investigador sirvió como sustento para los constructos

teóricos sobre esa variable desarrollados en el presente estudio.

Siguiendo en el mismo contexto, se encontró la investigación realizada

por Martí (2008), titulada Aproximación a la Dirección Estratégica Corporativa

de los Grupos de Comunicación Prisa y Vocento a Través de la Aplicación

del Modelo “Kase” de Decisiones Estratégicas de los Hombres Vértices, y

optar así para el grado de Doctor en Ciencias de la Información en la

Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo fundamental, de la referida investigación estuvo orientado

en establecer un modelo capaz de identificar los perfiles de los principales

hombres de vértice de la industria de la comunicación al clasificar sus estilos

de decisión en el nivel corporativo y contrastar la aportación de valor

estratégico de los mismos desde un modelo explicativo válido.

Para su fundamento doctrinal se basó en autores tales como: Aguinaga

(2002), Albarrán (1998), Alonso (2003), Balsebre (2002), Cantarero (1992),

Eduardo (1998), Haleblian y Rajagopalan (2006), Martí (2004) entre otros.

Así mismo, la investigación utilizó metodología tanto cuantitativa como

cualitativa, mediante la triangulación de tres técnicas basadas en el análisis

de los discursos de los hombres vértice, revisión de documentación sobre la

trayectoria del grupo de comunicación Vocento así como la construcción de

casos. En otras palabras, la misma se desarrolló mediante el análisis de

información secundaria y metodología del caso.

Los resultados trajeron consigo que la perspectiva cognitiva es útil para

estudiar las percepciones o cómo los directivos obtienen y procesan la

información. Del mismo modo, se obtuvo que la aplicación del modelo Kase,

se revela como una solución o una herramienta a necesaria en la toma de

Page 14: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

25

decisiones o el establecimiento de estrategias para la aplicación del liderazgo

corporativo específicamente en las empresas del ramo comunicacional.

Por ello, el prenombrado trabajo de grado resultó ser pertinente con el

desarrollo de la presente investigación, coadyuvando de forma concreta en lo

que respecta el segundo objetivo especifico denominado estrategias para la

aplicación del liderazgo social corporativo considerando elementos como la

organización, la dirección, motivación así como la vigilancia como

herramientas utilizadas por los líderes.

2. BASES TEÓRICAS

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006), consideran las

bases teóricas como aquellos fundamentos mediante los cuales se presenta

la estructura sistemática y ordenada sobre la cual se diseña el estudio, sin

esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta y cuáles no. A

su vez, proporcionan al investigador los instrumentos necesarios para el

análisis e interpretación posteriores a los fines de concluir sobre su

investigación.

2.1. Liderazgo social y Liderazgo Social corporativo

En la actualidad, las nuevas tendencias corporativas hacen énfasis en

desarrollar estrategias que las provean de competitividad dentro del mercado

donde se desarrollan, por lo tanto para alcanzar su fin, procuran contar con

talento humano de calidad que luche de la mano con ellas y así consolidar el

bienestar de la organización o empresa. En tal sentido, al hablar de las

personas que operan dentro de la organización es preciso hacer mención de

los líderes, quienes con su esfuerzo orientan a sus subordinados o

colaboradores a conseguir un objetivo en común.

Al respecto, de conformidad con lo establecido por el diccionario de la

real academia española (2012), un líder es aquella “persona que dirige o

conduce un partido político, un grupo social o una colectividad”, mientras

Page 15: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

26

que, Wolman (1999) estima el término, como aquella cualidad y capacidad

propia de la personalidad de un individuo capaz de ejercer la guía o control

de sus semejantes. Dicho en otras palabras, un líder es aquella persona que

en ejercicio de su liderazgo influye de manera personal mediante la

comunicación para el logro de una o varias metas.

Siguiendo el orden de ideas, el desarrollo del liderazgo dentro del

organigrama empresarial permite influir en otros y apoyarlos para que

trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Al mismo tiempo,

exige aptitudes en el individuo para que sea capaz de tomar la iniciativa,

gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o

equipo. En otras palabras, el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva

en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea este personal, gerencial o

institucional.

En tal sentido, para Koontz y Weihrich (2007), el liderazgo es una

capacidad, una condición y competencia que tienen las personas para influir

en los demás, Así mismo expresan que el mismo “es el arte o proceso de

influir en las personas para que se esfuercen voluntariamente y

entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales”, es decir, el

liderazgo implica una atracción hacia los demás, quienes se convencen y

siguen pautas y lineamientos es porque asumen que quien las propone los

llevará al éxito y a la efectividad.

Por su parte, Davis y Newstom (2009), manifiestan que el liderazgo “es

el proceso de influir en otros al apoyarlos para que trabajen con entusiasmo

en el logro de objetivos”. Es decir, el liderazgo es el factor crucial destinado

para que los individuos o grupos identifiquen sus objetivos y creen

estrategias para alcanzarlos, sirviendo de catálogos al transformar el

potencial en realidad, por cuanto todo líder identifica, desarrolla, canaliza y

enriquece el potencial existente tanto en una institución como en sus

miembros.

Page 16: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

27

Del mismo modo, Lussiery Achúa (2010), en consonancia con los

prenombrados autores consideran al liderazgo como un proceso influyente,

mediante el cual los lideres promueven los objetivos de la organización

mediante un cambio. Es decir, el líder al establecer las estrategias de

ejecución promueve la transformación e incentivo del talento humano de la

entidad.

Por lo tanto, es de hacer notar la relevancia de esta competencia que

deben poseer todos los gerentes, con la finalidad de contar con las

estrategias necesarias para dirigir de manera entusiasta y dinámica a todos

los miembros de la institución, a su vez que genera energía y cohesión entre

ellos para alcanzar, con éxito las metas esperadas, partiendo del esfuerzo

individual seguido del colectivo.

En el mismo orden de ideas, Pacheco (2009), un líder social es quien

ejerce liderazgo, a través de la dinamización de un grupo o de una

organización para su desarrollo en base a un proyecto común o un proyecto

compartido. Por lo tanto, un líder social es aquel individuo que tiene las

competencias, habilidades y destrezas para conducir un proyecto, para

seducir a otros con un proyecto que es compartido y que tiene además, la

capacidad de empoderar a otros, de formar nuevos líderes, de transferir lo

que está haciendo para que otros líderes en otras situaciones puedan ejercer

un nuevo liderazgo.

Para los líderes sociales su labor tiene una importante componente

axiológica y una orientación ética. Su actividad cotidiana tiene sentido porque

remite a una causa noble, y esta se traduce desde un punto de vista muy

genérico en la defensa tanto de principios fundamentales como de valores

que orientan e impregnan no solo las acciones individuales sino también a

toda la organización. Cuando esto ocurre, los principios y valores se

convierten en el combustible que orienta la acción, el resultado puede ser

formidable. Algo que a menudo se olvida, como a menudo se olvida que no

todo se resuelve en las organizaciones a partir de un sistema de incentivos.

Page 17: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

28

Pero esto significa también que el liderazgo impacta en lo cotidiano.

Porque en estas organizaciones existe siempre el riesgo de confundir la

grandeza de los ideales con la excelencia de la labor realizada. En el sector

social existe el peligro de creer que porque los principios y propósitos que

guían la acción son justos o heroicos la acción social desplegada también lo

será. El trabajo social debe guiarse por principios éticos pero también debe

estar bien hecho y, sobre todo, ser útil, tener impacto.

Por este motivo, en la función del liderazgo social deben reunirse la

consecución de ambos criterios: tiene que haber compromiso social pero

también talento y profesionalidad en la manera de realizar las tareas y de

alcanzar los objetivos. Porque la grandeza de la misión no puede ser una

excusa o una tapadera para la mediocridad de la acción.

Sobre el asunto, Robert (2009), considera que en relación con los

objetivos que persigue el liderazgo social, se puede afirmar que, en muchos

casos concretos, el mismo sintoniza con una forma de liderazgo basado en el

deseo de servir a los demás y a un propósito más allá del interés personal.

Es probable que, sólo en el sector social, el referido modelo de liderazgo esté

tan desarrollado.

De igual manera, para Greenleaf (2009), el liderazgo servidor hace que

los conceptos de poder y de autoridad sean reexaminados desde un punto

de vista crítico y que la relación mutua sea menos opresiva. El liderazgo

servidor pondría en juego un nuevo principio moral donde la única autoridad

que merece apoyo es la que es libre o conscientemente reconocida como

respuesta, y en proporción directa a la evidente visualice al líder como

servidor.

En virtud de las reflexiones expuestas, se considera que el compromiso

orientado al servicio de algunos activistas sociales va enriqueciéndose

gracias a la asunción de responsabilidades y el desarrollo de diversas

capacidades: la construcción de puentes y consensos, el impulso de

iniciativas, la habilidad organizativa, la ampliación del círculo de relaciones

Page 18: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

29

así como la creación de redes, el fortalecimiento de la voluntad moral, la

comprensión del entorno y la visión estratégica, la forja de valores y

creencias compartidas, entre otros.

Para el investigador, en consonancia con lo establecido con Pacheco

(2009), un líder con un enfoque social es aquel que ejerce su rol de liderazgo

dentro de un grupo u organización en pro de un proyecto compartido. Para

ello fomenta valores dentro de su equipo de colaboradores para que de

manera cónsona puedan alcanzar los objetivos planteados dentro de la

organización, lo cual permitirá el desarrollo no solo de la organización sino

también el logro de los propósitos de cada uno de los trabajadores y se

traducirá en calidad de vida y bienestar para cada uno de ellos.

Del mismo modo, autores como Lussier y Archúa (2010), el liderazgo es

un proceso influyente cuyo responsable en un principio resulta ser el líder por

cuanto es quien promueve al resto de su equipo para que juntos logren

enfocarse en el cumplimiento de la meta en común. De misma manera para

Koontz y Weihrich (2007) el termino liderazgo viene dada por una capacidad,

condición o competencia inherente a un individuo brindándole la facilidad de

influir en los demás.

Sin embargo, según lo expresado por Davis y Newstom (2009), el

concepto implica algo más que la capacidad de influencia, es decir, el

compromiso de apoyar a su equipo en el proceso de ejecución de los

objetivos planteados. En este punto debe entenderse sobre el liderazgo que

es una actividad capaz de permitir a quien la emprende el poder identificar,

desarrollar y canalizar todas las herramientas necesarias para alcanzar con

éxito las metas trazadas por la entidad u organización resaltando un carácter

ético.

En síntesis, el liderazgo, pues, es el resultado, no siempre querido ni

previsto, de una aventura exterior con la comunidad pero también interior con

uno mismo que, además de contribuir a transformar la sociedad, transforma

el sujeto y da un sentido nuevo a su labor y a su vida. Es esa tarea de

Page 19: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

30

exploración interior, que acompaña el camino del compromiso cívico de los

líderes, la que les permite también llegar a tener una visión clara de la

misión, los ideales y los objetivos que les mueven y trasladarlos luego a sus

organizaciones y a su sociedad. Son, pues, activistas reflexivos.

2.1.1. Elementos del liderazgo social

Los seres humanos y las organizaciones sociales debido a que se

encuentran sumergidas en cambios continuos están propensos a pasar por

situaciones que provocan confusión e inseguridad. Sin embargo, si se cuenta

con las herramientas necesarias dichas circunstancias pueden ser

manejadas con claridad sin perder el rumbo de las metas trazadas por la

organización.

En tal sentido, para Ghiselli (2005), es importante considerar entre los

elementos del liderazgo social, las habilidades de los individuos que

conforman la entidad, definiéndolas como la capacidad y destreza para hacer

las cosas. De ahí que el líder debe contar con la habilidad de lograr que sus

seguidores alcancen lo pretendido alcanzar en las instituciones.

Asimismo, Bounds y Goods (2006), definen como habilidad a cualquier

serie de aptitudes y comportamientos que ayudan a una persona a cumplir

una meta. Partiendo de la referida premisa, se entiende que las habilidades

se aprenden a desarrollar mediante la educación, capacitación y experiencia

en el trabajo a los fines de obtener éxito deseado dentro de las

organizaciones, pudiendo destacar entre las habilidades propias de un líder

eficaz el ser visionario, integral, comunicativo, proactivo, competitivo,

innovador aprendiz, entre otros.

Ahora bien, según Sánchez (2013), es importante entender que cada

organización requiere de talento humano con habilidades específicas para el

manejo exitoso de su cargo, las cuales dependerán del nivel gerencial, es

decir; se vuelven más o menos importantes las distintas habilidades. Dicho

de otra manera, resulta importante manejar habilidades comunicacionales en

Page 20: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

31

todos los niveles del organigrama empresarial, en los altos niveles

gerenciales se hace más importante el manejo de habilidades personales,

mientras que en los niveles más bajos, tiene mucha importancia las

habilidades que corresponden a la toma de decisiones.

En tal sentido, Ruíz (2008) estima la necesidad de contar con líderes

emocionalmente inteligentes, capaces de actuar con rapidez movidos por el

pálpito, es decir que utilicen la intuición como consejera y aunque para

muchos esta característica en un líder no es viable en palabras del autor, la

intuición junto con la imaginación envisten a un líder de un poderío

inimaginable debido que son las emociones las que dictan sentencia en la

mayoría de las situaciones por las que pasa el ser humano y al tener la

capacidad de sentirlas, escucharlas y comprenderlas ayudará en gran

manera a la solución de conflictos.

Siguiendo el orden de ideas, antes de abordar de forma específica los

elementos de un líder social corporativo, llama la atención lo expresado por

Ruíz (2008) al hablar de inteligencia emocional como una de las

características propias de aquel individuo que ejerza la tarea de liderazgo,

por ello se define lo que en palabras de Goleman (2012) en referencia al

término, el cual consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar

y expresar de manera justa las emociones de los individuos, y de la misma

manera poder emplear la sensibilidad a fin de motivarse, planificar o realizar

en forma cabal cual acción propia de la vida.

Ahora bien, una vez definida la inteligencia emocional, se continúa con

Ruiz (2008) en cuanto a los elementos de un líder social, el cual al ser

emocionalmente inteligente posee aptitudes tales como: empatía, humildad,

generosidad y percepción de la oportunidad; todas combinadas sin

considerar la exclusión de algunas de ellas y así alcanzar la concepción de

un líder preparado para afrontar el reto de las emociones en su camino al

liderazgo.

Page 21: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

32

Para el referido autor (2008), la empatía es la cualidad mediante la cual

el líder tiene la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, entiendo las

reacciones de quienes lidera entendiendo sus preocupaciones, temores e

inquietudes. Así mismo, la empatía necesita de la paciencia y de la confianza

para unificar al equipo sin desviarse del camino al éxito.

De la misma manera, un líder emocionalmente inteligente es humilde,

dicho de otra manera esta cualidad le permite conocer sus propias

limitaciones y debilidades actuando con conocimiento. Para Ruíz (2008),

dicha cualidad es descubierta en los momentos de éxito. Dentro del liderazgo

esta característica es determinante en un líder pues, le permite no sólo

trabajar en equipo sino consolidar lazos laborales con los miembros de su

equipo pudiendo ejercer mucho más fácil su tarea motivacional y alcanzar

con mayor facilidad el objetivo en común.

Aunado a ello, va de la mano la generosidad la cual se expresa

mediante la concesión económica, cultural, ecológica. Para Sánchez (2013),

es entendida como una de las virtudes más importantes debido que, permite

asistir a otro en forma voluntaria sin coacción alguna bien sea con tiempo,

objeto dinero o cualquier tipo de asistencia o contención.

Por último, estima Ruíz (2008) como elemento de un líder social la

percepción de oportunidad, la cual es una acción táctica, un cambio

acertado de parecer, un paso adelante tomando con decisión. El líder

emocionalmente oportunista es capaz de percibir antes que nadie un cambio

de tendencia y aporta la suficiente inteligencia para atacarla en su momento.

Según lo antes expuesto por los prenombrados autores en cuanto a los

elementos del liderazgo social corporativo, se recopila la información de cada

uno y al respecto se hacen las siguientes consideraciones: en primer lugar,

para Ghiselli (2005) los elementos radican en las habilidades propias de los

individuos que conforman el equipo de trabajo. Así mismo, Bounds y Goods

(2006), hacen énfasis a las habilidades o comportamientos propios del ser

humano que le permiten llevar a cabo una meta.

Page 22: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

33

En este sentido, ambos autores, coinciden en que los elementos

esenciales del liderazgo social participativo radican en las habilidades

individuales con las que cuentan los miembros del equipo de colaboradores

las cuales se desarrollan a través de la capacitación formal y la practica

laboral. En forma específica se pueden mencionar la comunicación efectiva,

la proactividad, la competitividad, la visión integral entre otros.

Por su parte Sánchez (2013), si se quiere clasifica los elementos de

acuerdo al cargo ocupacional que desempeña el individuo dentro de la

empresa, estableciendo como regla general el manejo de habilidades

comunicacionales, mientras que aquellos que ocupan cargos de alta

gerencia deben a su vez dominar las habilidades personales y los que

conformen los niveles inferiores del organigrama deben tener habilidades

propias de la toma de decisiones.

En este punto, el investigador infiere que dentro del llamado liderazgo

social corporativo la referida premisa pierde validez, por cuanto contradice

los principios que busca un líder participativo el cual busca darle paso a

nuevos principios que vayan más allá del poder y de la autoridad. Por tanto,

es importante que todos los miembros del equipo sean capaces de dominar

las diferentes habilidades para la ejecución de sus tareas.

En el mismo contexto Ruiz (2008), indica la necesidad de contar con

una inteligencia emocional haciendo énfasis a la parte motiva de los

individuos. En tal sentido para el autor, es importante considerar y fortalecer

no solo las habilidades académicas de los miembros del equipo sino además

fortalecer sus emociones lo que resulta importante en el proceso de

formación de líderes dentro del plano organizacional por cuanto los hace

seres humanos más integrales por dominar emociones y destrezas entre las

cuales se mencionan empatía, generosidad y humildad.

De la misma manera, el investigador considera oportuno los

señalamientos realizados por Ruiz (2008) al definir los elementos de un líder

social desde un enfoque de inteligencia emocional, por cuanto escribe al líder

Page 23: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

34

como un ser que debe poseer cualidades de comunicación, de percepción y

de fácil respuesta ante las adversidades o situaciones en general que

sucedan dentro de la organización resultando ser mejor manejadas si se

cuenta con inteligencia emocional.

2.1.1.1. Proceso

El liderazgo como proceso de interacción entre personas, necesita de la

guía de un colaborador para conducir a otras, el cual haciendo uso de su

influencia personal, poder y de sus potencialidades logre alcanzar la meta en

común; es decir que sea capaz de transformar tanto a la empresa como a los

individuos que colaboran en ella.

Ahora bien, de conformidad con lo establecido por la Real Academia

Española (2012) un proceso es la acción de ir hacia adelante, al transcurso

del tiempo, al conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial. De la misma manera, un proceso es el

procesamiento o conjunto de operaciones a las cuales se somete una cosa

con la finalidad de elaborarla o transformarla. En síntesis, un proceso puede

definirse como la sucesión de actos o acciones realizados bajo cierto orden

para alcanzar un fin.

Al respecto, para Gardner (2012), el término proceso desde un enfoque

de liderazgo resulta ser el medio mediante el cual un individuo induce a un

grupo a la realización de una serie de pasos con la mera finalidad de

alcanzar los objetivos planteados por la organización. Dicho proceso

comprende desde la manera en la cual se comporta un líder tanto dentro

como fuera de la organización, como se ve así mismo y su posición y; en

gran medida el proceso permite ver si el individuo es o no exitoso como

líder.

En el mismo contexto, para Lussier y Archúa (2010), el proceso es el

medio escogido por aquel que ejerce el liderazgo con la finalidad de influir en

Page 24: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

35

otros y apoyarlos para que trabajen con esmero y así alcanzar los objetivos

propuestos. A su vez, los autores estiman en relación al proceso que deben

ser generados mediante un cambio. En otras palabras, el mismo busca

alcanzar la transformación y el desarrollo del capital humano dentro de la

institución.

En lo que al proceso respecta para Chapman (2012), afirma que para

ejercer el liderazgo resulta fácil de explicar pero difícil de ejercer, por ello

trata en primer lugar al comportamiento para luego avocarse a las

habilidades propias de los colaboradores que el líder tiene a su cargo. Dicho

en otras palabras, se requiere que las personas sigan a su líder porque creen

en él. A su vez, el proceso para el ejercicio del liderazgo comienza con el

líder, el cual debe conocerse así mismo en lo que a sus fortalezas y

debilidades respecta a los fines de poder construir un equipo altamente

efectivo y capacitado para lograr las metas de la organización.

Se indica así mismo, lo establecido por Yúnen (2014) el cual establece

en referencia al proceso de liderazgo que comienza por el auto liderazgo y la

planificación de un proceso estructurado para llegar con éxito al conjunto de

metas planteadas. Para el autor, es importante considerar los siguientes

pasos a saber; en primer lugar, un líder debe establecer metas claras,

retadoras, transcendentes y relevantes tanto para él como para su equipo, de

la misma manera que las comunica en forma clara, precisa, efectiva e

inspiradora.

Como tercer paso del proceso para el autor (2014), el líder debe una

vez habiendo establecido y comunicado las metas, acompañarlos en el

proceso para alcanzarlas, es decir; debe entrenarlos, proveerles los recursos

necesarios, escuchar sus preocupaciones e inquietudes. Como cuarto paso,

el líder debe evaluar el desempeño, considerando la base de los parámetros

sobre los cuales fueron establecidas las metas, y por último debe proveer la

retroalimentación.

Page 25: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

36

Dentro del conjunto de aportes doctrinales en lo que al proceso

respecta, se considera desde un enfoque general lo señalado por la real

academia española (2012) por cuanto un proceso resulta ser un conjunto de

actos sucesivos con la finalidad de alcanzar un fin. Habiendo entendido esto

desde un enfoque gerencial según Gardner (2012), Lussier y Archua (2010)

es el medio mediante el cual un individuo conduce a su equipo con los fines

de alcanzar los objetivos propuestos, de la efectividad del camino se deduce

la eficacia de quien ejerce el liderazgo.

Sin embargo, Chapman (2012) y Yúnen (2014) estiman que si bien los

procesos son los medios a través de los cuales se llega al fin, el primero en

dominarlo ha de ser el líder el cual debe contar las capacidades y destrezas

requeridas que le permitan desarrollar la serie de pasos a seguir por su

equipo de colaboradores. Dicho en otras palabras, los procesos son producto

de los conocimientos del líder.

Partiendo de los supuestos anteriores para el investigador, el proceso

de liderazgo se lleva a cabo con la puesta en marcha de una serie de pasos

estructurados de quien lo ejerce. El mismo consiste en planificar, comunicar,

evaluar cada uno de los pasos de sus colaboradores hasta alcanzar con

éxito las metas trazadas. Dicho de otra manera, un buen líder no toma las

cosas a ligera sino que se basa en la organización, vigilancia y control de su

equipo de trabajo.

2.1.1.2. Influencia

El liderazgo, requiere de compromiso, esfuerzo, entrega y dedicación

de manera consiente para que la gente se sienta motivada y haga lo que

tiene que hacer. Dicho en otras palabras, el liderazgo se relaciona con la

influencia que posee un individuo denominado líder para ejercer ante los

demás por medio de un proceso de comunicación un conjunto de directrices

diseñadas para llevar a cabo una finalidad bien sea personal o empresarial.

Page 26: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

37

Al respecto, para Agüera (2013) la influencia es la energía y el proceso

que moviliza, es decir motiva a otros para la realización comprometida de

una tarea u objetivo. Partiendo de la referida premisa, la influencia es una

cualidad imperativa y necesaria para aquel que ejerce el rol de liderazgo, la

cual le permite orientar a sus colaboradores a alcanzar objetivos

organizacionales o bien para conducir dentro de ella procesos de cambio

destinados a vigorizar y fortalecer su cometido.

Igualmente, para el autor (2013) para influir de manera correcta es

necesario derribar el paradigma generalizado de definir, asociar, analogar, y

por ello, confundir el fenómeno de liderazgo con la jerarquía, el poder, el

título y la autoridad que lo conforma o que de ellos deriva. Dichos elementos

solo son complementarios a la capacidad de influencia positiva que todo líder

ejerce frente a otros.

Al mismo tiempo, para Chapman (2012) la influencia es el poder o la

autoridad que ejerce alguien sobre otro sujeto. Dicho poder se puede utilizar

para intervenir en un negocio, para obtener una ventaja o para ordenar algo.

En otras palabras, la influencia es la capacidad de controlar y modificar las

percepciones de los demás. De la misma manera, indica el autor sobre el

concepto que es de carácter subjetivo por lo tanto la percepción de la

influencia de una persona sobre otra varía según el espectador.

Se observa también lo considerado por Ramos y Díaz (2010), al

establecer a la influencia como una herramienta necesaria en la puesta en

marcha del liderazgo. La misma, está asociada a la confianza que inspira el

líder en sus seguidores. Para los autores “el liderazgo es influencia”. Dicho

de otra manera, ambos significados deben ir de la mano para poder tener

éxito en los objetivos de la organización, debido que la base de toda relación

interpersonal se encuentra en la confianza, las cuales sólo se han de lograr

con la actuación integra, competitiva y ética que demuestre el líder.

Partiendo de lo hasta ahora expuesto, el liderazgo, no es más que la

actividad o el proceso de influenciar a la gente para que se empeñe

Page 27: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

38

voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, para lo cual es

necesario concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar

las estrategias necesarias para llevarla a cabo, mediante una coalición

cooperativa de recursos humanos altamente motivados y comprometidos

para convertir esa visión en realidad.

Ahora bien, la influencia vista desde el enfoque dado por Cuadra y

Veloso (2007), forma parte de una de las dimensiones del llamado liderazgo

transformacional, donde la misma resulta ser el grado en el que el líder hace

énfasis en la confianza, tomando una posición determinada en momentos y

aspectos complicados para así resaltar la importancia y el propósito del

compromiso que tienen frente a la entidad, estando consientes que sus

decisiones y consecuencias éticas lo relacionan con sus seguidores en un

nivel emocional.

Por otra parte, desde un enfoque social, para Huisi, Molero, y Morales

(2012), la influencia se define como el conjunto de procesos mediante los

cuales las interacciones sociales modifican la percepción, los juicios, los

modos de pensar o de actuar de un individuo. Así mismo, estudia las

relaciones interpersonales, las relaciones en el interior del grupo y las

relaciones entre grupos con el fin de comprender la forma de respuesta de

un individuo ante una situación dada, y cómo hacer para que lo haga de

manera diferente.

Dentro del conjunto de consideraciones, a modo de síntesis se hace

pertinente señalar lo planteado por Gioya y Rivera (2008), al estimar que en

todas las teorías o clases de liderazgo se estima el concepto de influencia,

sea de arriba abajo, bidireccional o relacional entre miembros de un grupo,

debido que el liderazgo por ser una actividad entre personas supone la

necesidad de una relación de carácter dinámico donde quien posee el papel

de líder ejerza una influencia entre los miembros de un grupo para así

facilitar el logro de los objetivos previstos.

Page 28: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

39

En líneas generales, Para Agüera (2013) la influencia dentro del

ejercicio del liderazgo implica la capacidad necesaria con la que debe contar

el líder para alcanzar con éxito las metas y objetivos propuestos que

satisfagan la necesidades de la organización, agrega Chapman (2012),

sobre dicha capacidad que la misma comprende un carácter subjetivo por

cuanto la misma es definida según el espectador.

Por su parte, Ramos y Díaz (2010) el liderazgo así como la influencia

deben ir de la mano, en este punto es importante considerar ambas aptitudes

para el ejercicio eficaz del liderazgo. Para lograrla se necesita una buena

relación interpersonal entre todos los miembros del equipo y su líder el cual

solo ha de materializarla mediante el desarrollo de una actuación integra,

competitiva y llena de ética que influya de manera contundente ante quienes

representa la figura de autoridad.

Vinculado al concepto Cuadra y Veloso (2007), consideran a la

influencia como parte importante de liderazgo transformacional, los cuales

involucran al líder y a sus seguidores desde un plano no solo organizacional

sino a un nivel emocional, facilitando el desempeño de todos los miembros

del equipo. A este punto el concepto involucra la parte motiva de los

individuos que forman parte del equipo de trabajo fomentando la seguridad,

la motivación y la confianza.

Resulta así mismo interesante el enfoque de Huisi, Molero, y Morales

(2012) quienes ven la influencia desde un enfoque social considerando a la

interacción social como pieza clave para influir en la percepción de los

miembros del equipo ante su líder, la misma comprende tanto las relaciones

en el interior del grupos y entre otros equipos.

Por último Gioya y Rivera (2008), comprenden a la influencia con un

carácter dinámico con lo cual se puedan alcanzar los objetivos planteados.

En virtud de las reflexiones planteadas, para el investigador la influencia es

Page 29: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

40

aquella cualidad que define a un líder, la misma le permite a este ejercer de

manera efectiva su labor ante sus colaboradores al determinar su forma tanto

de pensar como de actuar. La misma se encuadra perfectamente con la

influencia social por cuanto es un proceso psicológico social donde una

persona logra influir en los comportamientos de los demás.

2.1.1.3. Grupo

En la actualidad, las organizaciones no pueden manejarse por sí solas

por ello requieren de un conjunto de personas con actitudes específicas que

laboren en sus instalaciones y que al unirse formen un grupo o equipo de

trabajo altamente efectivo para lograr las actividades o metas trazadas

dentro de la entidad u organización.

Para González (2010), el concepto de grupo es sumamente importante

pues éste es la unidad básica en el estudio de la organización de los seres

humanos desde un punto de vista socio- antropológico. Para estudiarlo, se

requiere poder identificar sus diferentes dimensiones siempre asociándolo

con un carácter interdisciplinario, pues un grupo es eso la interacción de

individuos unidos para consolidar y alcanzar las metas en común.

Aunado al concepto Pacheco (2009), estima sobre un grupo que el

mismo es un objeto de la experiencia diaria diferenciándose de otros por su

tamaño, objetivos, duración, actividades, grado de formalización, estructura,

interna, importancia de sus miembros, finalidad para la cual se han

constituido, así como otros elementos que lo individualizan de los demás.

Para Yúnen (2014), un grupo es un conjunto de sistemas de

comportamiento mutuamente interdependientes que no sólo se afectan entre

sí, sino que responden también a influencias exteriores. Para el autor, la

gente usa la palabra grupo para describir una categoría social, que define o

describe la razón por la cual fueron constituidas.

Page 30: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

41

De la misma manera, Loaiza y Pírela (2015) estiman como grupo a la

suma de individuos relacionados entre sí. Pudiendo haberse unido con fines

familiares, empresariales, espirituales, entre otros. A su vez, los miembros de

un grupo poseen identidad compartida, premisa que se traduce en los

mismos creen tener algo común y ese elemento tan especifico hace la

diferencia.

Por último, Chávez (2012) define los grupos como el conjunto de

personas que interactúan entre sí, se influyen mutuamente a la vez que

comparten normas, valores, conductas y creencias, las cuales además los

hacen de manera voluntaria. Al respecto, el grupo no es un mero agregado

de personas, para que un colectivo de individuos se considere como grupo

debe al menos: En primer lugar, que los miembros se definan como grupo,

que compartan ciertas normas, creencias y valores que, aunque no sean

explícitos, dirigen sus actuaciones y que desarrollen algún tipo de conducta

de forma coordinada.

En términos generales, puede resumirse lo expresado por los autores

previamente citados por cuanto coinciden en la definición de grupo, el cual es

la unión de individuos con metas, proyectos u objetivos en común y de forma

específica a nivel organizacional, son aquellas personas unidas con la

finalidad de lograr una meta dentro de la organización. Los mismos siempre

actúan bajo un esquema propiciado por quien ejerce el liderazgo. En otras

palabras, un grupo es el elemento humano que ejecuta el conjunto de ideas

elaboradas para el logro del objetivo común.

2.1.1.4. Objetivo en Común

El liderazgo, como proceso de influencia de líderes y seguidores

enfocados en alcanzar objetivos impuestos por la organización mediante la

puesta en marcha de diferentes elementos, procesos y estrategias requiere

Page 31: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

42

de la precisión de las metas propuestas para que los colaboradores sepan

determinar cuál es el fin que se persigue.

A este respecto, la real academia española (2012), define el término

objetivo como es un “fin o intento”. Al mismo tiempo, los objetivos resultan

ser estimaciones escritas de los resultados que se pretenden alcanzar en un

lapso de tiempo determinado, para así asegurarse que los individuos

implicados dirijan sus esfuerzos en la misma dirección.

En forma concreta, para González (2010) un objetivo, es aquello que

quiere ser alcanzado o logrado. Los mismos serán más o menos claros

dependiendo de la situación. A su vez, los objetivos permiten hacer realidad

el proyecto, a través de la ejecución de actividades materiales e

intelectuales. Dicho en otras palabras, los objetivos son el manual de

ejecución de la estrategia previamente establecida para alcanzar la meta en

cuestión.

Del mismo modo, para Vassolo y Silvestri (2013), el objetivo en común

no es más que la tarea colectiva imposible de ser realizada por un grupo de

individuos cuya pretensión sea actuar por separado, y aun cuando son muy

pocos los equipos capaces de integrarse de forma efectiva, queda de parte

del líder ejercer su grado de influencia para así lograr en forma conjunta y

motivadora aquello que justifica su razón de ser dentro de la organización.

Siguiendo las consideraciones de los autores (2013), los objetivos

comunes poseen la necesidad de ser específicos, medibles y viables. Los

mismos, solo pueden ser materializados tras la labor conjunta de todo el

equipo de trabajo a través de la puesta en marcha de los principios,

procedimientos y protocolos adoptados por ellos en ejercicio de su labor

colectiva a los fines de evitar que el fin sólo quede en intenciones.

En el mismo contexto, para Lussier y Archua (2010) definir los objetivos

es un paso de suma importancia al momento de trazar un proyecto, los

mismos implican a todos los integrantes del equipo de trabajo tras la

realización planificada y detallada de la meta en cuestión. Al establecer los

Page 32: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

43

objetivos, el líder tendrá la ventaja de saber que miembro del equipo se

dedicará a cada fase de ejecución, pudiendo planificar de manera eficaz

cuales estrategias son apropiadas para alcanzar el fin.

Al comparar estas evidencias, según Kouses y Posner (2005) el

verdadero truco para tener éxito en el objetivo en común descansa en que

los líderes deben comunicar su visión a modo de atraer y entusiasmar a los

miembros de la organización, es decir, no basta con establecer y dejar en

claro los principios o procedimientos a utilizar sino también es imperativo que

el líder fomente el compromiso a su grupo de colaboradores los cuales han

de aportar según sus fortalezas y destrezas los elementos necesarios para

la puesta en marcha y el logro de lo planteado.

Por último, según Llano (2009) es importante entender acerca de los

objetivos comunes que no sólo deben representar una satisfacción para

aquellos que trabajan en conseguirlo, sino que además deben estar

destinados al bien común. En otras palabras, con la puesta en práctica del

liderazgo se debe buscar no sólo el bien para el grupo donde se ejerce, sino

para la sociedad sobre la cual se ejerce. En este sentido, puede considerarse

que al tener claro el objetivo en común su alcance no sólo le brinda

satisfacciones al equipo de trabajo sino a la comunidad donde la entidad

presta sus servicios u ofrece sus bienes.

Considerando los aportes doctrinales de González (2010) y Vassolo y

Silvestri (2013) guardan similitud al referirse al objetivo en común como

aquello que quiere ser alcanzado, lo cual es imposible de ser ejecutado en

forma individual. Ambos autores consideran la importancia de la integración

del equipo para alcanzar el objetivo. Sin embargo, el primero hace énfasis en

la puesta en marcha de actividades materiales e intelectuales y el otro enfoca

el ejercicio de un liderazgo efectivo para materializar el fin.

En referencia al concepto Lussier y Archua (2010), establecen una

definición mucho más completa sobre el objetivo en común al resaltar

elementos tan vitales como el líder y los integrantes del equipo,

Page 33: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

44

estableciendo el rol a desenvolver cada uno hasta alcanzar lo deseado. Para

los autores, es tarea del líder establecer estrategias adecuadas para elaborar

el plan de ejecución así como conocer las aptitudes de sus miembros para

delegarles funciones que los mismos al dominarlas están en la capacidad de

cumplir con efectividad.

Por su parte, Kouses y Posner (2005) un elemento importante a ser

considerado por el líder es que el mismo tenga la capacidad de comunicar en

forma efectiva su visión al resto del equipo hasta unificar criterios, todo con la

finalidad de poder fomentar el compromiso de los mismos lo cual ayudará

sin duda alguna al cumplimiento de la meta en común.

Siguiendo con las consideraciones doctrinales Llano (2009), aporta al

concepto la acertada premisa que los objetivos comunes no solo deben

representar satisfacción para quienes trabajan en ellos sino además

considera el beneficio común. Por tanto, el enfoque del referido autor a los

fines de la presente investigación es de suma importancia, por cuanto añade

el enfoque social requerido para considerar el establecimiento de los

objetivos comunes en organizaciones que pretendan además de un fin

comercial uno social.

Finalmente para el investigador, los objetivos son los medios mediante

el cual el líder impulsa a sus colaboradores a ir conforme a lo que se busca,

aunado con la toma de decisiones adecuadas. Se considera también, al

objetivo como sinónimo de destino, fin, meta o lugar específico al que se

quiere llegar. En el campo empresarial, específicamente en el ejercicio del

liderazgo social el objetivo a alcanzar es la materialización del bienestar

social de la comunidad donde opera.

2.1.2. Estrategias para la Aplicación del Liderazgo Social.

Para los líderes sociales, su labor tiene un importante componente

axiológico y una orientación muy precisa hacia la ética. Su actividad cotidiana

Page 34: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

45

tiene sentido debido a que descansa en el ejercicio de una causa noble y en

la defensa tanto de principios fundamentales como de valores orientados a

impregnar no sólo las acciones individuales sino también a toda la

organización.

Ahora bien, a los fines de poder establecer las estrategias aplicables en

el ejercicio de un liderazgo social corporativo, es importante abordar

conceptos tales como líder social así como también de responsabilidad y de

responsabilidad social corporativa para poder entender aquellos aspectos

que individualizan el liderazgo social corporativo de los otros existentes

pudiendo conocer cuales elementos, principios y estrategias resultan idóneas

para el alcance de los objetivos planteados por la organización en función del

cumplimiento del carácter social que pretende.

En tal sentido, para Sánchez (2013) un líder social es quien ejerce el

liderazgo, basándose en la función de dinamización de un grupo o de una

organización para su desarrollo en virtud de un proyecto común o

compartido. De la misma manera que, un líder social resulta ser un individuo

con competencias, responsabilidades, habilidades y destrezas que lo hacen

idóneo en la conducción de un proyecto, y que además posee la capacidad

de formar nuevos líderes.

Aunado a ello, Navarro (2005) de conformidad con lo estimado en

líneas anteriores, sostiene que el término responsabilidad viene de

responder, defender o justificar lo que se dice, hace u omite. Se es

responsable cuando se tienen varias posibilidades de elección y se decide

por una, que es por la que se debe responder. Cuando no existen

alternativas no puede exigirse la responsabilidad moral, entre otras cosas

porque no ha existido la libertad de elección, ni auténtica voluntad para

actuar. De esta forma, la esencia de la responsabilidad, es la existencia de

libertad y de voluntariedad.

De la misma manera, Oberto (2007) considera la responsabilidad social

como el reconocimiento de que las organizaciones tienen una influencia

Page 35: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

46

significativa en el sistema social, y que tal influencia se debe considerar y

equilibrar de un modo apropiado en todas las acciones de la organización.

Incluyendo las acciones de liderazgo. Simplemente, quiere decir que las

organizaciones deben funcionar como parte de un sistema social mayor,

porque de hecho, forman parte del mismo.

Al mismo tiempo Cajiga (2005), establece que una empresa es

socialmente responsable cuando considera a la ciudanía como parte

importante de sus propósitos, y partiendo de la referida premisa fundamenta

su visión, sus principios y sus acciones en beneficiar no sólo a la entidad sino

a la comunidad donde opera, realizando esta labor en forma voluntaria.

Dentro del mismo contexto, Rivera (2011) estima que integrar la

responsabilidad social corporativa en la gestión de las organizaciones lleva

asociadas importantes implicaciones estratégicas, en la medida que necesita

no sólo una cultura corporativa acorde con la misma, sino también el

desarrollo de las distintas actividades de la cadena de valor coherente con

los compromisos adquiridos. Al mismo tiempo que requiere una visibilidad

ante su grupo de stakeholders, internos y externos en la medida que estos

puedan no sólo observar sino también reconocer los posibles

comportamientos socialmente responsables llevados a cabo por la

organización.

Lo hasta ahora expuesto ayuda a comprender que para la puesta en

marcha de un liderazgo con carácter social se requiere por parte de la

organización que maneje un conjunto de valores en la gestión empresarial

ordinaria la cual requiere de ámbitos internos y externos, comprendiendo el

primero como aquel referido al campo laboral y el segundo a los vecinos o la

comunidad local en la que opera.

Atendiendo las consideraciones el investigador fija posición con lo

establecido por Sánchez (2013), al establecer si se quiere las características

de un líder social tales como responsabilidad, habilidad y destreza hasta

lograr involucrar a todos los miembros del equipo en la ejecución de la tarea

Page 36: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

47

en común. En este punto, para el autor aquel individuo que desarrolla un

liderazgo social debe enfocarse no sólo en establecer estrategias u objetivos

sino en ejercerlos con responsabilidad y convicción. Su meta es el ejercicio

de su labor en forma ética haciendo que el liderazgo impacte en la

cotidianidad de la empresa o entidad y la haga no sólo destacar sino

permanecer en el tiempo.

2.1. 2.1. Organizar

El liderazgo, representa la facultad de mejorar a las personas de un

área, mediante la guía u orientación de un líder, el cual al definirse como

aquel que tiene esa capacidad de influencia hacia sus colaboradores para

mejorar sus aptitudes y las capacidades con las que cuentan. Es por ello,

que a los fines de alcanzar dicha mejora un líder se encuentra en la

necesidad de organizar.

Para Gómez (2013), el término organizar comprende disponer a un

conjunto de personas y medios para alcanzar un fin determinado. En tal

sentido, al organizar se esquematiza el plan de acción para alcanzar un

objetivo o una meta. En las organizaciones, esta herramienta resulta de

suma importancia debido que permite a quien ejerce el liderazgo la

oportunidad de ordenar los pasos a seguir dentro del plan de acción.

Así mismo, para Navarro (2005), organizar es la función de crear o

proporcionar las condiciones y relaciones básicas que son requisito previo

para la ejecución efectiva y económica del plan. El término incluye, por

consiguiente, proveer y proporcionar por anticipado los factores básicos y las

fuerzas potenciales, como está especificado en el plan. En síntesis, organizar

trae por resultado una estructura formal que debe considerarse como marco

que encierra las diversas funciones de acuerdo con el modelo determinado

por los dirigentes el cual sugiere orden, arreglo lógico y relación armónica.

Page 37: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

48

Por su parte, De Oliveira (2010), estima la necesidad de organizar para

poder ser productivo, a los fines de evitar aquellos factores que generan

retrasos en las acciones, y aun cuando planificar y controlar son cosas

propias de la mente del líder, suele en ocasiones desestimar por negligencia

o desconocimiento factores que realmente le han de perjudicar. A modo de

evitarlo, la autora establece la importancia de considerar aspectos tales

como el espacio, la organización y la limpieza donde se desenvolverá el

equipo de trabajo.

Aunado a ello, Warren (2010) estima que “la motivación sin

organización lleva a la frustración”. Por lo tanto, un líder debe seguir una

serie de principios con el fin de asegurar el cumplimiento efectivo y ordenado

de aquello que tiene previsto cumplir. Para tal efecto, un líder en la acción del

proceso de organizar debe simplificar; es decir, buscar lograr a través de un

plan sencillo el logro del fin común, aunado a ello un líder selecciona un

grupo, este aspecto hace referencia a que el líder se enfoca en aquellos

individuos prestos a trabajar.

Siguiendo con el autor al cual se hace referencia (2010), a los fines de

lograr organizar el equipo de colaboradores el líder debe delegar las tareas

dividiéndolas desde las metas a gran escala hasta aquellas más pequeñas a

su vez que desarrolla las descripciones de las tareas delegadas al equipo, a

los fines de poder manifestarlas en forma clara y precisa. Una vez, habiendo

establecido las personas y las tareas que cada uno ha de llevar a cabo en

dicha fase corresponde a quien ejerce el liderazgo motivarlos.

Al mismo tiempo Warren (2010) establece como otro paso a seguir para

la ejecución de un proyecto en forma organizada, la unidad, debido que el

trabajo en equipo es de suma importancia a la hora de realizar cualquier

tarea, una vez lograda la unidad, corresponde al líder supervisar el trabajo,

procediendo una vez terminado el trabajo a agradecer y recompensar todo el

Page 38: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

49

esfuerzo realizado por los demás, lo cual hizo posible la meta o propósito

planteado.

Aunado a ello, Baldoni (2011) expresa ninguna empresa se organiza

sola, por el contrario, la organiza un colectivo. En este punto, se hace

referencia a la necesidad de respetar los diferentes puntos de vista de los

miembros del equipo por cuanto, si el colectivo engloba visiones diferentes

resulta probable que esté en mayor sintonía no solo con su personal sino

también con sus clientes. Además, en momentos difíciles el líder está en la

capacidad de tener mayor resistencia y sensibilidad gracias a que se

beneficia del poder de muchos y no de uno solo.

En virtud de lo expuesto, para el investigador la definición que mejor

abarca el propósito de la investigación es la señalada por Warren (2010),

quien estima la motivación considerando punto tales como un proceso de

simplificación de tareas por parte del líder para el logro del fin común, la

delegación de tareas a los miembros del equipo para lograr tanto control

como el orden en la ejecución de las estrategias y la más importante la

unidad, en esta fase corresponde a quien ejerce el liderazgo supervisar para

posteriormente recompensar a su equipo el esfuerzo que hizo capaz la

materialización del fin.

En otras palabras, al organizar un líder establece el orden necesario

para darle cronología al plan de acción, un líder organizado presenta ventaja

no solo ante sus homólogos sino ante quienes le colaboran, debido que al

tener establecidas las ideas su proceso de comunicación del plan será

mucho más efectivo para el resto de su equipo.

2.1.2.2. Dirigir

Como elemento complementario de la organización, se encuentra la

dirección que no es más que aquel elemento guía hacía una meta

determinada. A efectos de liderazgo, el término consiste en liderar un

Page 39: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

50

determinado proceso con la finalidad de alcanzar las metas determinadas,

las cuales para la organización resultan beneficiosas.

Para la Real Academia Española (2012), dirigir es enderezar, llevar

rectamente algo hacia un término o lugar señalado. Así mismo, es guiar o

mostrar un camino a seguir, a la vez que se puede considerar como el acto

mediante el cual se aconseja a quien realiza un trabajo determinado. En

síntesis, guiar significa determinar la forma de proceder para la ejecución de

un plan o proyecto.

Ahora bien, Para Warren y Burt (2010) el término liderazgo aunque ya

no resulta ser un término innovador, a lo largo de los años la visión de lo que

implica el término ha experimentado grandes cambios. Es por ello, que las

competencias del liderazgo no han variado, pero si se perciben desde una

manera totalmente distinta y de la forma en la que los líderes han aprendido

a aplicarlo.

Siguiendo el mismo contexto, Goleman (2012) considera que un

individuo con inteligencia emocional ejecuta de forma más precisa el

conjunto de actos que desempeña tanto en su vida personal como en la

laboral. A tal efecto, un líder que posea la referida aptitud, tiene la capacidad

de guiar de forma mucho más eficaz a su equipo de colaboradores, por

cuanto presenta la ventaja de saber reaccionar antes las diversas

situaciones de la vida.

Al mismo tiempo Pautt (2011), considera “quien ejerce la acción de

dirigir” recibe diferentes nombres como los de director, superior, gerente,

presidente, entre otros“, los cuales llevan a un grupo de personas en una

determinada dirección a través de medios no coercitivos. Resalta el autor,

sobre la tarea de dirección que la misma solo tendrá éxito si va acompañada

de la aplicación de un liderazgo eficaz.

Por otra parte, afirma Borghino (2012) para que un líder pueda lograr

dirigir a los demás resulta imperativo la existencia en él de un desarrollo

personal que anteceda sus habilidades de liderazgo. Para el autor, es

Page 40: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

51

preciso conocer los paradigmas o modelos que conforman la conducta

individual, por cuanto resulta fundamental para aprender las conductas del

liderazgo. En otras palabras, la acción de liderar va más allá de las

conductas observables de los líderes en cuanto a poder trabajar en equipo,

motivar a sus colaboradores o tomar decisiones, para ello se necesita

primero construir el liderazgo desde el interior.

Por último, el investigador considera lo establecido por Borghino (2012)

quien al hablar de dirección manifiesta que debe existir en el líder un

desarrollo personal, capaz de permitirle tomar decisiones y posteriormente

motivar a sus colaboradores. Es decir, para el autor la capacidad de

dirección debe dominarse de primera mano desde un plano interno para que

el individuo pueda tener la capacidad de dirigir a otros.

En efecto, el investigador estima sobre la estrategia de dirección que la

misma no subsiste en el organigrama de planeación del objetivo común por

sí sola, la misma es solo un paso para alcanzar el camino al éxito. Su uso es

pertinente cuantas veces el líder lo requiera. A su vez, el acto de dirigir

permite al líder a guiar a su equipo hasta alcanzar los objetivos comunes

propuestos en pro de la entidad u organización.

2.1.2.3. Motivar

Una de las acciones desempeñadas por aquel individuo que ejerce el

liderazgo dentro del ámbito organizacional se encuentra en la motivación,

todo debido a que la misma necesita de procesos motivacionales que le

permitan al capital humano que allí labora un mayor grado de participación

aunado a la satisfacción al momento de la realización de sus actividades. La

motivación resulta ser una tarea interesante dentro de la esfera

organizacional.

Al respecto, Alvarado, Prieto y Betancourt (2009) definen motivación

como el proceso dirigido a despertar la acción, sostener la actividad en

Page 41: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

52

progreso y regular el patrón de actividad, la cual tiene una vertiente de

persistencia, que es la medida de cuánto tiempo sostiene una persona su

esfuerzo, es así como los individuos motivados se aferran a una tarea lo

suficiente hasta alcanzar la meta. En otras palabras, en el campo gerencial,

la misma consiste en fortalecer la voluntad de realizar las tareas

encomendadas por el líder a aquel individuo que forma parte del equipo de

trabajo.

Para las autoras, también es importante entender sobre el termino que

las tareas del líder con respecto a la motivación resultan ser muchas y

variadas, en donde un líder debe estar en la capacidad de reconocer la

necesidad de sus seguidores, para así ayudarlos a ver la forma en cómo

pueden concretar las diferentes necesidades a los fines de poder alcanzar o

remover constricciones o inhibiciones que han impedido el juego de la

motivación

Por su parte, Madrigal (2005), estima que el éxito de un líder depende

en gran medida de las estrategias motivacionales. Por ello, relaciona de

manera estrecha los términos liderazgo y motivación, haciendo suponer que

todo aquel individuo en ejercicio del rol de líder tiene el compromiso de

transmitir energía a sus colaboradores, al mismo tiempo los motiva al logro

de objetivos visionarios. En este sentido, el líder no sólo debe poseer sino

demostrar las capacidades con las que cuenta para lograr motivar, porque de

ello dependerá fundamentalmente su desarrollo y permanencia como tal.

Ahora bien, Cessa (2008), infiere que motivar resulta ser una de las

actividades más importantes y desafiantes llevadas a cabo dentro del ámbito

empresarial. La puesta en marcha de esta acción, permite a quien ejerce el

liderazgo llevar a cabo su labor de manera efectiva. En otras palabras, la

motivación es la labor más importante y compleja de la dirección, por cuanto

con su aplicación se logra alcanzar la meta de conformidad con lo planteado.

Para tal efecto, la comunicación se hace importante a los efectos de

manifestar los distintos métodos a emplear por el líder en el proceso de

Page 42: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

53

motivación hacia sus colaboradores, pero no basta con que se comunique

sino que lo haga de manera efectiva. Es por ello, que se hace oportuno traer

a colación el término comunicación asertiva la cual está integrado dentro del

desarrollo de cualquier relación social a las que se encuentra expuesto el

individuo.

Del mismo modo, para Ruetter y Condé (2009) al hablar de

comunicación asertiva solo suele estimarse el simple proceso de informar

algo o alguien, siendo mucho más complejo que eso. En virtud de ello, los

autores estiman a los fines de garantizar una comunicación asertiva dentro

del plano organizacional que debe atenderse a la siguiente premisa:

Los gerentes directivos, en cada nivel jerárquico, desarrollarán su

trabajo eficaz y eficientemente basándose en un sistema de

comunicación asertiva que integre la comunicación ascendente,

descendente y horizontal. Al descender comunicacionalmente en

la estructura organizativa, la tarea supervisora cumplirá con la

emisión de directrices que al concretarse deben proporcionar

direccionalidad, orientación sobre la filosofía de la organización,

explicitar las metas operacionales y aportar información sobre el

deber ser del desempeño de los subordinados.

Se observa también, lo inferido por Palomo (2010), en referencia a la

motivación desde un punto de vista gerencial donde se acentúa que la

misma como parte de la dirección admite dos enfoques complementarios, los

cuales comprende en primer lugar el psicológico, orientado a explicar el

funcionamiento interno de la persona, es decir en este se considera la

estructura básica de la personalidad, el componente orgánico, la historia

personal, entre otros así como sus anomalías tales como la neurosis o la

psicosis. En segundo lugar, el enfoque socio- organizacional, está más

dirigido a las condiciones de la organización, la tarea, la política de recursos

humanos así como otros factores externos que influyen en la motivación del

individuo.

Page 43: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

54

En este punto, el investigador fija posición con Prieto y Betancourt

(2009) quienes ven en la tarea de motivación la acción de despertar y

regular el patrón de actividad, lo cual en el plano gerencial, sobretodo en el

ejercicio del liderazgo social corporativo resulta elemental por cuanto permite

que todos los miembros del equipo puedan llevar a cabo sus tareas de

manera efectiva. En otras palabras, la motivación es una cualidad con la que

debe contar el líder.

En tal sentido, para el investigador la motivación es llevada a cabo a

través de la retroalimentación y el esfuerzo de las necesidades psicológicas,

la misma se logra mediante el uso eficaz de la comunicación, y en

consecuencia se logra el cumplimiento de los objetivos de la organización. A

este respecto, la acción de motivar permite ejercer el liderazgo de manera

efectiva.

2.1.2.4. Vigilar

Las estrategias de liderazgo, se moldean a lo largo de los años

basándose en la experiencia de aquellos individuos que se dedican a llevarla

a cabo tras haber obtenido la formación académica adecuada para ello, es

decir la formación influye en el ejercicio del liderazgo. En otras palabras, un

líder capacitado entiende que dentro de las estrategias a utilizar en la

ejecución de su gestión, la vigilancia es una de ella.

En primer término, de conformidad con lo expresado por Palomo (2010)

dentro de las etapas de la dirección se encuentra la supervisión la cual

consiste no sólo en vigilar sino en guiar a los miembros que forman parte del

equipo de colaboradores con la finalidad de que las actividades sean

realizadas de forma adecuada, en otras palabras vigilar es el arte de trabajar

con un grupo de personas sobre las cuales se ejerce autoridad con la

finalidad de obtener de ellos su máxima eficiencia.

Page 44: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

55

Del mismo modo Guerra y Aguilar (2011) consideran respecto a la

supervisión como aquella actividad de carácter administrativo la cual

consiste en promover cambios de conductas favorables entre los empleados

y los trabajadores, la cual se lleva a cabo por aquel que dirige las acciones a

los fines de vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades

sean realizadas adecuadamente.

En otras palabras, a quien supervisa comúnmente se le considera como

el ejecutor de ideas o como el responsable de velar porque las cosas se

hagan pero sobretodo como el guía o el instructor ante sus subordinados. La

supervisión, es saber dirigir los esfuerzos de los empleados así como del uso

conveniente de los recursos para cumplir con el rendimiento del trabajo

estipulado.

De conformidad con lo expresado en el programa de capacitación y

metodología, división de organizaciones sociales (2010), en lo que respecta

al líder social, le corresponde ejecutar una amplia gama de tareas, las cuales

debe desarrollar constantemente, y si quiere llegar a ser un líder efectivo

debe tener la voluntad, motivación, constancia y dedicación necesaria para

llevar por buen camino a su equipo de trabajo.

Dicha publicación sugiere así mismo, que un líder efectivo debe ser

capaz de lograr diferentes metas si aprovecha al máximo los recursos de la

organización, tales como trabajo, materiales y recursos humanos. En este

punto, se atiende a las consideraciones anteriormente planteadas, en cuanto

que un líder no actúa sólo sino que lo hace de la mano con su equipo de

trabajo, sin embargo aun cuando mediante el proceso de comunicación le

haya hecho saber de qué trata el proyecto, debiendo ejercer constante

vigilancia sobre ellos.

Siguiendo en el contexto, para Mullins y col. (2007), el ejercicio del

liderazgo se basa en comprender las oportunidades así como amenazas que

se dan a corto, mediano y largo plazo, es decir; un buen líder debe vigilar a la

vez que analiza las tendencias generales relacionadas con el ambiente

Page 45: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

56

económico y social, las cuales incluyen desarrollos demográficos,

económicos, tecnológicos, políticos/legales, así como aquellos de carácter

sociales/culturales de particular preocupación dentro del ambiente

económico de la organización.

Para Guerra y Aguilar (2011), el proceso de vigilancia permite al líder

orientar a sus colaboradores en caso que estos salgan de los parámetros

establecidos al principio de la ejecución del plan, de la misma manera este

proceso debe estar presente a corto, mediano y largo plazo debido que si

surge un inconveniente el líder esté atento y tenga la capacidad de poder

resolver el imprevisto.

Respecto al termino vigilancia, el investigador considera lo expuesto por

Mullins y Col. (2007) debido que los mismos consideran a dicha tarea por

parte del líder no solo desde un ámbito interno de la organización sino que

además la extiende a un plano externo tomando en cuenta lo relacionado

con el ambiente económico y social que rodea a la organización.

2.1.3. Beneficios de la Aplicación del Liderazgo Participativo

El ejercicio del liderazgo participativo permite involucrar a los miembros

de la organización, por cuanto ofrece la oportunidad de contar con un punto

de vista más amplio a la hora de tomar decisiones. De la misma manera,

dicho liderazgo contribuye a generar vínculos más estrechos entre los

integrantes del grupo, dando paso a la creación de grupos de trabajo mucho

más sólidos y eficaces.

Al respecto, Remacha (2016), considera que un líder responsable es

aquel que en ejercicio de su actividad, está enfocado en beneficiar no solo a

los propietarios en carácter de accionistas sino al resto de los constituyentes

de la organización, para ello se enfoca en la puesta en marcha de nuevas

estrategias que le permitan ejercer con efectividad su función resultando ser

el liderazgo participativo una excelente estrategia de planificación y gestión.

Page 46: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

57

Por su parte, Warren y Burt (2010), estiman el término participación

dentro del contexto del liderazgo como aquella influencia que resulta del

hecho de que una persona asuma un papel activo en el proceso de toma de

decisiones. En tal sentido, la participación se define como aquel estilo de

dirección que presenta ventajas por cuanto fomenta la consolidación de un

mayor compromiso de los trabajadores hacia la organización.

Igualmente, Aldana (2012), considera que al entenderse la participación

empresarial como el proceso activo de los miembros de la organización en la

ejecución de las tareas o proyectos establecidas por ella aumenta de manera

significativa la satisfacción en el trabajo a su vez que incrementa la actitud

positiva de los empleados ante sus dirigentes.

Así mismo, Largacha y Sierra (2012), consideran que gracias al

ejercicio del liderazgo participativo es posible motivar a los colaboradores de

una organización para que entre todos se satisfagan los objetivos de ella. Al

mismo tiempo, con la puesta en marcha del referido tipo de liderazgo se

consigue no solo cumplir con las metas organizacionales sino además

quienes participan en ellas se sienten que son considerados no como una

parte operativa, sino como una parte esencial y con poder transformacional

dentro de su ambiente laboral.

Para los autores a los cuales se hace referencia (2012), en

concordancia con lo expuesto, a los fines de alcanzar el éxito en la aplicación

de un liderazgo participativo es necesario que quienes posean la autoridad

formal tengan suficiente habilidad, capacidad y la sensibilidad para poder

apoyar y dirigir al grupo humano en general. En otras palabras, para la

eficacia de la aplicación de un liderazgo de dicha naturaleza, se requiere

tanto de una persona quien en su carácter de líder posea las herramientas

necesarias para poder conducir al sus colaboradores al logro de la meta

propuesta así como de un grupo capacitado para la materialización que

justifica su razón de ser.

Page 47: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

58

En líneas generales, Root (2010) considera que dentro de los diferentes

estilos existentes en liderazgo, existe uno de carácter participativo, el cual

radica en la participación activa de los colaboradores en la toma de

decisiones, trayendo consigo ventajas importantes al ambiente de trabajo y

consecución de los objetivos propuestos.

En forma concreta para Root (2010), dentro de los beneficios que se

consiguen con la puesta en marcha del liderazgo participativo se pueden

mencionar los siguientes: en primer lugar, la aceptación de las políticas y

decisiones de la organización por cuanto han sido logradas por consenso

general; otro beneficio descansa en el ámbito moral, en referencia a ella el

autor estima que si los empleados se sienten personalmente responsables

por el éxito de la compañía por haber sido parte del proceso de toma de

decisiones de la misma.

Siguiendo el orden de ideas, otra de las ventajas a mencionar es la

creatividad, al respecto de ella, se logra una variedad de soluciones para

elegir, tras el uso de la creatividad aumentan las posibilidades de desarrollar

procesos de trabajos mucho más productivos haciendo a la empresa más

eficiente. Sin embargo, para su efectividad el personal debe estar

involucrado en el funcionamiento de la entidad.

Por último, el autor (2010), señala a la retención y al respecto estima

que dentro de un estilo participativo de liderazgo se ofrece a los empleados

no solo la oportunidad de mejorar sus ingresos sino el poder participar de

forma activa en las decisiones de la entidad o compañía. Dicha ventaja

fomenta en el equipo de trabajo la sensación de pertenencia ante la

organización reduciendo de manera importante los costos de rotación del

personal.

Al respecto, el investigador fija posición con lo establecido por Largacha

y Sierra (2012) son los que mejor manifiestan la aplicación del liderazgo

participativo estableciendo que su aplicación promueve la motivación de los

colaboradores dentro de la organización, haciéndolos sentir algo más que un

Page 48: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

59

elemento de carácter operativo sino como una pieza de suma importancia en

el organigrama laboral. A su vez, los mismos establecen que quienes

ejerzan el referido liderazgo deben contar con habilidades y capacidades

suficientes para no fracasar en su gestión.

Finalmente, considera el investigador que el liderazgo participativo

promueve valores de sentido de propiedad hacia la organización debido que

el colaborador se satisface en la ejecución de los proyectos y metas

trazadas, debido que aun sin ser el líder ha tenido una participación activa en

todo el proceso pudiendo palpar de manera directa la consolidación del logro

de los objetivos.

2.1.3.1. Recompensa Ética

La ética como ciencia práctica, está íntimamente relacionada con la

conducta humana relacionándose con la moral y las buenas costumbres. La

misma, a su vez puede considerarse como sinónimo de valores y cultura,

destacándose en los momentos en que el ser humano debe tomar

decisiones. En otras palabras, el ejercicio de la ética permite al individuo

actuar de manera justa y adecuada.

Por otra parte, el diccionario de la Real academia española (2012)

estima sobre el término que es la recompensa y la acción de retribuir un

servicio, premiando un mérito o compensar un daño. Al respecto, por

recompensa, se entiende como aquella acción que premia o sanciona al

individuo que la ejecuta, su valoración depende del acto del cual es

consecuencia.

Las afirmaciones anteriores, hacen referencia en cuanto al

comportamiento ético de un líder, que el mismo sirve de pilar fundamental

para la promoción de valores de carácter ético dentro de la organización.

Bajo esta perspectiva, Martín (2008), establece que en el ámbito de las

Page 49: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

60

organizaciones deben apuntar al desarrollo de conductas éticas, aspecto que

se logra mediante la participación activa de todos los miembros.

En tal sentido, se hace oportuno considerar lo expuesto por Robbins

(2004), quien expone sobre las personas éticas, que las mismas no cometen

actos inmorales, ni siquiera dentro de su entorno laboral. Por lo tanto, un

individuo que goce de valores éticos y que además se dedique mediante el

ejercicio del liderazgo participativo a transmitir o consolidar valores a sus

colabores estará creando un equipo altamente efectivo que sin lugar a dudas

defenderá los intereses de la empresa y por supuesto los del equipo que

conforma.

Así mismo, Rodríguez (2004), considera que la relevancia del estudio

sobre comportamiento ético gerencial radica en el papel fundamental

desempeñado por el gerente dentro de la organización. Se dice también, que

los directivos son las personas sobre las cuales recae la responsabilidad de

instaurar comportamientos llenos de ética dentro de la organización, y de

esta manera hacer que la conducta ética se generalice hasta constituirse en

un lineamiento empresarial.

Siguiendo dentro del contexto en cuestión, Griffin (2005) expone en

referencia a la ética que son convicciones acerca de lo correcto y lo que no;

si está bien o mal. La misma, parte de un valor individual y moral

exteriorizada mediante actos desarrollados en el contexto social en el cual se

lleva a cabo un comportamiento determinado. Dicho de otra manera, el

comportamiento ético consolida las convicciones individuales propias de un

individuo.

Por último, la publicación científica arbitrada (2014) infiere que la

creciente complejidad de llevar un producto de calidad ha aumentado la

importancia de la contribución de la calidad por parte de los empleados que

laboran en la organización. Solo queda de parte de la empresa poner en

práctica la motivación humana yendo más allá de una recompensa

monetaria, lo cual es posible celebrando los éxitos en el logro de las tareas y

Page 50: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

61

el reconocimiento positivo sobre los que están contribuyendo en forma

personal con el alcance de las metas de la compañía.

Atendiendo las consideraciones sobre el punto para el investigador,

Griffin (2005), es quien estima el concepto que más se asemeja a los

propósitos de la investigación por cuanto establece a la ética como la acción

de hacer lo correcto y lo que no, a su vez que la describe como un valor

presentado en forma individual de carácter moral. La referida premisa al

compararse con el ejercicio del liderazgo presupone el otorgar el debido

reconocimiento a quienes la ejerzan dentro del equipo de trabajo

consolidando la práctica colectiva y consiguiendo a posterior las metas

trazadas como fin en común.

En líneas generales, para el investigador la descripción del término

sujeto a análisis radica en el resultado del cumplimiento del objetivo en

común llevado a cabo tras la ejecución de actos llenos de valores tanto

morales como éticos. Un líder que ha ejercido su liderazgo sin llenar de vicios

el proceso estará en presencia de lo que se conoce como la recompensa

ética.

2.1.3.2. Confianza

La confianza, hace referencia a la opinión favorable en la que una

persona o grupo es capaz de actuar de forma correcta ante una determinada

situación. De la misma manera es la seguridad que alguien tiene en otra

persona o en algo. Dicho de otra manera, la confianza es una cualidad propia

de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los

animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los

humanos, que confían conscientemente. Por último, al ser algo que se hace

de forma consciente y voluntaria requiere del individuo que la pone en

marcha trabajo y esfuerzo hasta conseguirla.

Page 51: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

62

Al respecto, para Maxwell (2010), la confianza es el fundamento de

liderazgo. Para ganar la confianza de los demás, el líder debe ser ejemplo de

cualidades como aptitud, conexión y carácter. En la confianza descansa la

capacidad de los miembros del grupo de colaboradores y del líder en sí. De

la misma manera el autor considera que el carácter hace posible la confianza

y esta a su vez hace posible el liderazgo.

Igualmente, Robbins y Coulter (2008) estiman que la confianza es un

factor estrictamente necesario en el liderazgo, sobre todo si se implementa la

tendencia de empowerment en los empleados así como en los equipos de

trabajo, por cuanto los empleados deben confiar en que los gerentes los

tratarán equitativamente y estos a su vez deben confiar en que los primeros

cumplirán en forma consciente con sus responsabilidades.

Consolidando las afirmaciones anteriores Martínez, Corredor y Herazo

(2006), infieren que la nueva empresa requiere la construcción del liderazgo

basándose en la confianza y la motivación diaria de todos sus miembros. Es

decir; dentro de las políticas a desarrollar dentro de las organizaciones debe

estimarse la confianza como pilar fundamental que sostenga en forma

beneficiosa las relaciones interpersonales del grupo de trabajo.

Aunado a ello, Felter (2013) infiere sobre la confianza que es un

elemento absolutamente esencial en toda situación de liderazgo, la misma le

suma a la organización una inversión apasionada por parte de sus

colaboradores y aun cuando no es algo fácil de conseguir, el líder la fomenta

mediante sus actos motivando consecuentemente a aquellos que forman

parte de su equipo de trabajo. En otras palabras, la misma genera seguridad

en cada proceso no solo operativo sino organizacional de la entidad en

cuestión.

En virtud de lo expuesto, Robbins y DeCenzo (2009) consideran la

importancia de la confianza en lo que para ellos resulta ser “la ecuación del

liderazgo”, haciendo énfasis en la necesidad de los líderes actuales en

buscar crear en forma activa la misma. Para ello, sugieren los siguientes

Page 52: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

63

pasos para la habilidad de crear confianza dentro de los miembros de un

equipo de trabajo en una entidad.

En primer lugar, los autores recomiendan que el líder se muestre

abierto ante sus seguidores, manteniéndolos informados y explicando con

claridad los criterios considerados en la toma de decisión así como también

ayuda explicar la lógica en la que se encuentran sustentadas sus decisiones.

En segundo lugar, a los fines de crear confianza el líder debe ser justo, lo

cual se logra cuando en la medida de tomar decisiones el mismo piense

como las percibirán los demás en términos de objetividad y justicia.

Para Robbins y DeCenzo (2009), otro de los elementos generadores de

confianza en el ejercicio de un liderazgo se basa en decir la verdad. Por lo

tanto, un líder debe ser percibido como alguien honesto cuyo estandarte es

la verdad, esto genera más tolerancia por parte de sus seguidores al

momento en que le corresponda comunicarles las decisiones, situaciones o

directrices que han de seguir.

De la misma manera, el ser congruente destaca como uno de los pasos

a considerar para crear confianza es la congruencia, la cual requiere por

parte del líder el saber guiar sus decisiones sobre dicha base, por lo tanto

cuando conozca su objetivo central, sus actos influirán en consecuencia y

proyectara una congruencia digna de confianza. Por último, los autores

también señalan la necesidad de un líder en cumplir sus promesas, es decir,

es inminente que las personas sepan que pueden confiar en él lo cual se

hace factible una vez habiendo prometido algo lo haya llevado a cabo.

Al respecto de la confianza, el investigador fija posición con el aporte de

Robbins y DeCenzo (2009) entre lo estimado por ellos resalta, la confianza

como parte esencial en el ejercicio del liderazgo la cual solo es posible si el

líder se muestra abierto a sus colaboradores debiendo en esta etapa

comunicarles los diferentes pasos y estrategias para alcanzar lo deseado.

Aunado a ello, debe ser justo considerando las percepciones de su equipo

en cuanto a las decisiones que tome, asimismo para los autores la

Page 53: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

64

honestidad genera confianza en el ejercicio del liderazgo y finalmente

estiman como otro elemento hacedor de la misma se halla en la congruencia,

al respecto el líder debe conocer el objetivo central que persigue, a su vez

que cumple las promesas realizadas a sus colaboradores.

Por último, para el investigador la confianza constituye una ventaja

competitiva, con su existencia se consolida el grupo de trabajo. De la misma

manera, permite la integración y la participación activa de los colaboradores

en el proceso creativo, así como el establecimiento de las estrategias a

utilizar. Dicho en otras palabras, la confianza, compromete, motiva y crea

lazos estrechos dando paso a la formación de grupos altamente efectivos.

2.1.3.3. Colaboración

El ser humano, está dotado de inteligencia y gracias a ella tiene la

capacidad de aprender a enfrentar con diligencia las contingencias de la vida

diaria. Sin embargo, resulta más fácil si no se enfrenta sólo a ellas sobre

todo, si se presentan en el plano laboral el trabajo en conjunto facilita

conseguir los resultados que difícilmente se podrían realizar de forma

individual.

Sobre el asunto, Robbins y Coulter (2008) infieren que la colaboración

es posible si existe en el individuo facilidad de desprendimiento, su puesta en

acción produce un ambiente lleno de respeto, apoyo y solidaridad. La

colaboración implica ayudar a servir en forma espontánea a los demás,

incluso en los pequeños detalles pensando en todo aquello que trae

beneficio para el entorno en el que se desenvuelve bien sea familiar u

organizacional.

A su vez, para Melé (2007) el desarrollo personal y la eficiencia se

encuentran estrechamente relacionados a través de la actividad en la

organización. Su actividad produce hábitos en los sujetos de la acción, bien

sea en forma mecánica o de un modo reflexivo. Para el autor, de

Page 54: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

65

conformidad con los lineamientos que sigue el comportamiento colectivo, la

interacción social y las relaciones interpersonales son decisivos para

alcanzar la colaboración y el éxito.

En torno al liderazgo en colaboración, para Chrislip y Larson (2012), es

definido como un proceso, más que como lo que hacen los líderes. Este tipo

de liderazgo tiene mucho en común con el liderazgo de servicio así como con

el liderazgo transformacional. Dicho en otras palabras, el liderazgo en

colaboración parte de la premisa de que si se reúne a la gente apropiada, de

manera constructiva y con buena información, tal grupo crea visiones y

estrategias auténticas para lidiar con las preocupaciones compartidas por la

organización o la comunidad.

Sobre el asunto, Kouzes y Posner (2005) afirman que si el objetivo es

mejorar el desempeño, resulta fundamental fomentar la cooperación y no la

competencia. Es decir, con ella la gente comprende que tiene éxito cuando

otros lo alcanzan, y se orienta hacia la ayuda mutua para lograr desempeño

eficiente. Basándose en la referida premisa las personas se estimulan

mutuamente porque comprenden que las prioridades de los otros los ayudan

a alcanzar el éxito.

Resulta así mismo interesante lo expuesto por Cardona y Miller (2007),

en cuanto consideran que los líderes de hoy y de mañana, deben ser

capaces de seleccionar los valores a los cuales desean darle continuidad en

la ejecución de su gestión a su vez que desechan aquellos de menor utilidad.

Dentro de esas cualidades se encuentra la colaboración, una forma efectiva

de alcanzarla es liderando desde la autenticidad, la transparencia y la

comunicación.

Sobre el término el investigador considera lo expresado por Robbins y

Coulter (2008), los cuales establecen que dentro de la organización la misma

se logra siempre y cuando la relación laboral se desarrolle en un entorno

caracterizado por el respeto, apoyo y la solidaridad. En otras palabras, la

colaboración en el ejercicio del liderazgo implica la actuación cónsona,

Page 55: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

66

constructiva y oportuna de todos los miembros del equipo de trabajo. Un

equipo conformado por individuos colaboradores reduce las cargas del líder y

permite el alcance del fin que justifica su razón de ser dentro de la

organización o entidad de trabajo.

2.1.3.4. Implicación

El liderazgo corporativo, enfoca de manera distinta las atribuciones o

responsabilidades del grupo de colaboradores y del individuo que los lidera,

por lo que su puesta en práctica comprende un proceso lleno de estrategias

gerenciales destinadas al desarrollo de acciones que los involucre a todos

por igual, sin dejar de lado la actuación del líder que es quien los guía, vigila

e incentiva en el arduo proceso de alcanzar las metas planteadas.

Dicho en otras palabras, la implicación, estima que la persona está

vinculada a un asunto en cuestión. Por lo tanto, desde la óptica del ejercicio

del liderazgo el término hace referencia a la presencia del individuo en las

funciones desarrolladas por el grupo de trabajo. La misma, debe realizarse

en forma voluntaria hasta alcanzar el logro de los objetivos del mismo.

Sobre el tema, para Sotelo (2012) el término implicación del liderazgo

no sólo comprende a los individuos sino al concepto en un sentido amplio,

considerando la cultura organizacional como expresión dinámica de los

elementos de interacción del hombre en sociedad. A su vez, señala que la

misma es definida como un conjunto complejo de valores, creencias y

símbolos que definen la manera en la que se conduce la organización.

A su vez para el autor (2012) la cultura organizacional implica una serie

de contenidos que se expresan a través del lenguaje, el cual se manifiesta de

manera formal e informal. Una vez que las metas se definen, es necesario

incorporar el tipo de cultura necesaria para alcanzar las referidas metas y

objetivos para asegurar la implementación exitosa de los cambios

necesarios.

Page 56: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

67

En el mismo orden de ideas, Unda y Rivadulla (2016) al hacer

referencia a las implicaciones para ejercer la gestión del liderazgo desde un

enfoque multidimensional y concéntrico, quienes ejercen dicho rol deben

tener en cuenta un nivel personal, donde el líder demuestre una competencia

técnica elevada. Atendiendo dicha consideración, se requiere por parte de

quien ejerce el liderazgo poseer tanto conocimientos como habilidades para

poder ejecutar sus funciones con una elevada solvencia técnica.

De la misma manera, para el autor al cual se hace referencia se estima

un nivel relacional, ya que como experto en su área el líder potencia al resto

de sus colaboradores en los conocimientos necesarios para poder ejercer el

liderazgo. Por último, dentro de las implicaciones propias para la gestión

empresarial debe atenderse el nivel gerencial, en cuyo caso el líder ha de

dominar las habilidades gerenciales propias de un liderazgo transaccional.

Clarifica los objetivos a cada miembro del equipo, premia o penaliza las

tareas en función de lo acordado, a su vez que incentiva y establece las

reglas a seguir por su equipo de colaboradores.

Sobre el tema también se considera, lo expresado por Rodríguez

(2015), que el liderazgo al ser una acción sobre personas y no sobre

maquinas o aparatos implica la consideración de sentimientos, intereses,

aspiraciones, valores, actitudes o todo tipo de reacciones humanas a los

fines de alcanzar la participación activa de todos los miembros del equipo en

la ejecución de los procedimientos previamente establecidos en alcanzar los

objetivos propuestos.

En forma precisa para el autor (2015) dentro de los objetivos que

implica el liderazgo se busca que los participantes aprendan a ubicar la

función del líder dentro de las relaciones humanas, más que dentro de

alguna forma de tecnología. Al mismo tiempo, otro de los objetivos a alcanzar

con la puesta en marcha de la implicación es lograr explicar el liderazgo

como una expresión de poder interpersonal con una doble base desde un

Page 57: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

68

enfoque personal la cual requiere que el líder debe hacer que otros realicen

de forma voluntaria las tareas asignadas.

En los mismos términos, se hace preciso citar a Felter (2013) por

cuanto establece que la implicación dentro de una organización representa

en los individuos el grado de participación voluntaria que tienen ante la

empresa, la misma se logra a través del establecimiento de una cultura

organizacional; es decir, la misma se encarga de incentivar y hacer de

conocimiento de sus colaboradores los parámetros que justifican su razón de

ser y al ser el elemento humano que interviene en la ejecución de las

labores, deben conocer los lineamientos en los que descansan para

apropiarse de tales principios y participar de forma activa y eficiente en el

proceso.

Por último, según el Manual de desarrollo para el liderazgo (2009)

estima que para tener éxito en la implicación, un líder tiene la obligación de

dar a conocer a sus colaboradores la visión, la planificación y las acciones

que tiene estimada poner en marcha para el logro de lo establecido

previamente en el plan de acción. Una vez haya realizado dicho paso se

tendrá mucho más claro aquello que se quiere alcanzar. Por lo tanto, la

comunicación en esta fase resulta ser primordial pues a través de ella, el

líder tiene la posibilidad de transmitir todo lo necesario a su equipo logrando

no solo que estos tengan el conocimiento sino además la participación

efectiva de todos los miembros del equipo por cuanto se sentirán implicados

en el ejercicio de la labor.

En virtud de lo expuesto, para el investigador lo referido por Felter

(2013) en referencia a la implicación guarda relación con el propósito de la

presente investigación al definirla como la participación voluntaria por parte

del equipo de colaboradores en relación a las metas u objetivos propuestos

por el líder con el fin de materializar el objetivo que justifica su razón de ser,

considerando para ello el establecimiento de una cultura organizacional lo

Page 58: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

69

cual es un elemento importante para poder ejercer un liderazgo con carácter

social.

En atención a las consideraciones anteriormente expuestas tanto por

los diferentes autores como por el investigador, pareciera imposible o al

menos difícil relacionar el liderazgo social como el objetivo principal de la

mayoría de las empresas, que es generar ganancias a través de la

combinación y puesta en funcionamiento de los diferentes factores de

producción (tierra, trabajo, capital y tecnología), entonces pareciera propicio

el momento para referirse al término “Corporativo” para luego relacionarlo

con el liderazgo social, del cual se ha venido hablando en las líneas

precedentes.

En este sentido, es importante mencionar que la mayoría de los autores

que definen el termino corporativo lo hacen agregándole otra variable, como

por ejemplo, imagen corporativa, gobierno corporativo, entre otras. Es decir,

pareciera que según la doctrina actual, el término Corporativo a solas ha sido

suficientemente abordado, definido y ejemplificado. Sin embargo, el

investigador hará algunas consideraciones generales sobre el término para

analizarlo de acuerdo posición de algunos autores.

A tal efecto, la Real Academia Española se refiere a este término como

perteneciente o relativo a una corporación y esta a su vez ya, desde el

derecho romano, era considerada como un conjunto entidades que llevaban

a cabo negocios y tenían derechos legales.

Por su parte, el código civil venezolano reconoce la figura de las

corporaciones cuando se refiere a las personas jurídicas, es decir, a aquellos

entes colectivos que nacen como sujetos de derecho con ocasión a la ficción

de considerar a las personas jurídicas como sujetos de derecho, es decir,

con aptitud para ser titular de derechos y de obligaciones.

De modo que, el termino corporaciones es un término que confiere

vestidura formal a una determinada empresa a los efectos de tener una

fortaleza económica que le permita al alcanzar el fin económico común para

Page 59: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

70

el cual se constituyó, sin embargo, al referirse a las corporaciones en sentido

técnico pareciera que es un término netamente impersonal cuya única

finalidad es constituir el lucro e incrementarlo cada vez más, sin importar la

forma ni los agentes humanos interventores para conseguirlo.

A este respecto, Mark Achbar, Jennifer Abbot y Joel Bakon en su

documental del año (2007) consideran a la corporación como:

• Institución que produce mucha riqueza pero provoca grandes daños.

• Es parte del rompecabezas de la sociedad, si le quitas una pieza

queda incompleta.

• Es como una familia, todos trabajan juntos por una meta en común.

• Su objetivos es obtener ganancias; tener éxito, sin importar el bien

común.

• Es un grupo de personas que trabajan conjuntamente para cumplir

ciertos objetivos. Uno de los principales es generar ganancias para los

dueños del negocio.

Los referidos autores del documental consideran que la corporación

tiene las mismas características que una persona psicópata, por cuanto:

• No les importa los sentimientos de las personas.

• No importa lo que tengan que hacer con tal de ganar dinero.

• Mienten para su beneficio.

• No siente culpa.

• No se preocupan por la seguridad de los demás.

No obstante, Sarabia y Lopez (2008), consideran que una de la ideas

fundamentales en la actual configuración de las corporaciones cualesquiera

que sean sus misiones, objetivos, dimensión o grado de poder e influencia en

el mundo presente, es la relativa al creciente reconocimiento sobre la

importancia capital que los hombres tienen dentro de los grupos organizados,

hasta el punto que ellos se consideran el recurso más importante de las

organizaciones.

Page 60: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

71

Llegar a esta conclusión no resulta tan sencillo, ya que en el devenir de

los tiempos si bien el hombre ha sido un recurso fundamental, se le ha

otorgado más la calificación de medio que de fin en sí mismo. El hombre en

su dimensión de poseedor o ejercitante del poder. Los hombres han sido

utilizados por los otros congéneres para el logro de los fines personales de

estos y, sobre todo, para el mantenimiento del poder. Lo bueno y lo malo

sería aplicado, únicamente, en cuanto permitiese acordes al objetivo final,

con independencia de la bondad o malicia de los objetivos involucrados. Un

planteamiento nada moral pero eficaz y altamente esclarecedor del

distanciamiento de los principios morales y de la realidad pragmática

cotidiana: la relevancia del propio interés frente al interés general

cuidadosamente enmascarado.

Seguidamente, Galindo (2009) considera que a la hora de formar

líderes, a la hora de diseñar los modelos y programas para la formación de

líderes, se debe tener en cuenta que dicho entorno obliga a tener

culturalmente en cuenta el aspecto ético de sus actuaciones como factor

clave y estratégico. Para la formación de los futuros líderes (políticos,

empresariales, sindicales, sociales, intelectuales, culturales, etc.) y para la

consecución de su pleno desarrollo en una sociedad democrática, justa e

igualitaria, valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la

honestidad, deben encabezar su pensamiento y acción social.

Pero al mismo tiempo, el entorno en el que nos encontramos, marcado

económica y políticamente por el cambio, la complejidad, la flexibilidad y un

estado constante de transformación, exige al futuro líder el desarrollo de

otras características, de otros valores de contenido más activo y/o dinámico

que garanticen un liderazgo efectivo, es decir, hay que considerar al carácter

emprendedor del individuo, su dinamismo, la valentía, la creatividad, la

cooperación, la iniciativa, la innovación, la participación o la proactividad, se

presentan como fundamentales para que, junto con los de carácter ético,

tales como, honestidad, tolerancia, respeto, responsabilidad, justicia,

Page 61: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

72

igualdad, autenticidad, bondad, integridad o solidaridad, conformen un estilo

de liderazgo ético y emprendedor –liderazgo efectivo en la actualidad- que

garantice la “correcta” manifestación de las influencias ejercidas sobre los

demás, ya sean grupos, organizaciones, comunidades, estados o naciones.

En tal sentido, luego de analizar las anteriores posiciones doctrinales, el

investigador considera que al Liderazgo Social Corporativo como la

capacidad que tiene un individuo de ejercer influencia sobre otros de su

mismo entorno o de entornos diferentes lo cual le permite a la organización

alcanzar e incrementar sus objetivos económicos o lucrativos, sin descuidar

los valores morales y principios éticos que le conferirán el reconocimiento

social en pro del beneficio individual, el de la organización y el interés

general.

2.2. Gerencia Participativa

En la actualidad, la gerencia participativa puede ser vista como una

exigencia dentro de las organizaciones por cuanto invita al trabajo en equipo

para que las cosas funcionen y se logren los cambios esperados. Así mismo,

es importante entender sobre la misma que debe hacerse bajo un enfoque

de confianza, comunicación coordinación y colaboración por cuanto facilitan

el proceso de definición de estrategias a emplear para el logro de los

objetivos propuestos en el proceso de planificación.

En vista de lo expuesto, es importante considerar lo expresado por

Bonilla (2004) el cual define la gerencia como aquel proceso interactivo que

confiere al individuo o a los grupos de trabajo la responsabilidad de crecer y

posibilidad de desarrollo en un ambiente organizacional apto para el

aprendizaje. Así mismo, la gerencia resulta ser una tarea de carácter

complejo que requiere tanto del gerente como de su equipo de colaboradores

el conocimiento pleno de los roles, tareas y funciones con las cuales deben

cumplir para el éxito de las tareas propuestas.

Page 62: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

73

En tal sentido, para García, Martín, Iglesias y Vásquez (2009), la

gerencia participativa es asumida como aquella labor desarrollada con la

finalidad de propiciar un ambiente lo suficientemente dinámico, interactivo,

crítico y reflexivo que permita alcanzar la calidad y la excelencia dentro del

entorno donde es aplicada. De la misma manera, el referido tipo de gerencia

busca involucrar a todos los miembros del equipo de trabajo para que

asuman a través del ejercicio de un liderazgo compartido en cuanto a la

planificación, organización, evaluación y control de las actividades el alcance

de los objetivos perseguidos por la entidad.

De la misma manera, Cardona y Miller (2007) estiman sobre la gerencia

participativa que es un proceso de confianza el cual debe desarrollarse en un

ambiente lleno de seguridad, por cuanto los miembros del equipo necesitan

“sentir un mínimo de seguridad en el marco físico y en las circunstancias que

les rodean”. Dentro de ese marco, es empírico que para el éxito de un grupo

de trabajo, los mismos se sientan cómodos con sus homólogos así como

también con su entorno.

Aunado a ello, los autores infieren la importancia de la comunicación en

el desarrollo de la gerencia participativa, debido que la misma es

considerada vital para la eficacia de las organizaciones o entidades. El

ejercicio continuo de las habilidades comunicacionales proporciona al equipo

la información necesaria para conocer sus debilidades, fortalezas,

oportunidades y amenazas, de la misma manera facilita la toma de

decisiones y el alcance de los objetivos institucionales.

Se observa también, según Hellriegel, Jackson y Slocum (2010), que la

gerencia participativa es el proceso de coordinación el cual consiste en la

elaboración de un plan de acción para la ejecución efectiva de las decisiones

tomadas tras la elaboración de una planificación para el logro de los objetivos

propuestos. En efecto, la coordinación dentro de las organizaciones resulta

un elemento vital, la misma permite el orden y la ejecución adecuada de las

estrategias pues con ella se determina el momento preciso para la aplicación

Page 63: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

74

de cada paso delimitado en el plan de acción creado por el equipo de trabajo

bajo la dirección y vigilancia del líder.

Al mismo tiempo, para los autores (2010) dentro de la gerencia

participativa incurre el proceso de colaboración el cual asegura los recursos

necesarios para la ejecución del plan de acción el cual considera el capital

humano, así como los elementos técnicos y financieros requeridos para el

mismo. En el referido proceso, el líder debe procurar la interacción a través

de la proximidad física o a través de los canales que le permitan

mantenerlos comunicados.

A este respecto, para Harrington (2007) la gerencia participativa

requiere la puesta en marcha de elementos tales como la motivación, la

comunicación, coordinación y colaboración los cuales en líneas generales

permiten al líder llevar a cabo las diferentes etapas del plan de acción,

estableciendo de manera clara, precisa y oportuna los lineamientos a seguir

de conformidad con lo acordado por el equipo de trabajo. Es por ello que el

líder debe:

Concretar acuerdos sobre objetivos, intercambiar información de manera abierta, exigir resultados, hacer énfasis en el desempeño de los equipos, tomar decisiones después de hacer análisis con los empleados afectados, permitir que el empleado realice la tarea asignada, dar reconocimiento a los empleados, explicar por qué es necesario hacer las cosas, cambiar la estructura de la organización para satisfacer las necesidades de las actividades, la retribución más importante es el desarrollo de las capacidades del empleado, considerarse un gerente de desarrollo humano, trabajar con quien sea necesario para hacer que se lleven a cabo las tareas, considerarse un gerente de procesos, hacer énfasis en la urgencia de la realización de la tarea y emprender acciones inmediatas sobre tareas no placenteras.

Partiendo del supuesto anterior, un líder debe considerar cada uno de

los elementos señalados para alcanzar el objetivo en común, nunca es

suficiente al momento de ejecutar acciones que conduzcan al resultado que

se espera. A su vez, el líder que ejerza la gerencia participativa debe

entender que cuenta con un equipo de trabajo llamado colaboradores, los

Page 64: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

75

cuales buscan en consonancia con él llegar a la meta y consolidarse como

un equipo altamente efectivo.

Por último, para Barrera (2012), la gerencia es vista como un proceso

de carácter estratégico organizacional, el cual debe llevarse a cabo mediante

un proceso de planificación, a su vez que debe ser vista como la actividad

continua relacionada con el acto de prever, diseñar, ejecutar y evaluar los

propósitos y acciones orientados a alcanzar los fines determinados. Tales

razones, establecen como primer paso a seguir dentro de la gerencia

participativa el establecimiento de un plan que contenga los propósitos y

acciones a los fines de tener claras las actividades necesarias a emplear

para el alcance de los objetivos organizacionales.

En efecto, para el investigador lo expuesto por García, Martín, Iglesias y

Vásquez (2009), presenta una definición más completa en lo a la gerencia

participativa se refiere, considerándola como aquel tipo de liderazgo que

involucra a todos los miembros del equipo, su ejercicio fomenta un ambiente

laboral dinámico e interactivo ya que todos tienen una participación activa en

los diferentes procesos de planificación, organización y control en referencia

a los objetivos comunes previamente establecidos

En líneas generales, la base para tener éxito dentro de la gerencia

participativa es mantener activos los procesos de comunicación es decir,

hablar y escuchar con atención y disposición. Un buen líder, utiliza palabras

de estímulo, se hace el tiempo para hacerlo, a su vez que comprende a su

equipo de colaboradores. En síntesis, la efectividad de un proyecto descansa

en que quienes lo ejecuten estén altamente capacitados no sólo a nivel de

conocimientos sino a nivel interpersonal.

2.2.1. Características de la Gerencia Participativa

El proceso gerencial que requiere el liderazgo participativo, se

fundamenta en valores como la pluralidad, armonía y el consenso de los

Page 65: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

76

integrantes del grupo. De la misma manera, la educación se considera vital

para alcanzar los cambios necesarios. En este sentido, la gerencia

participativa involucra al equipo al proceso de toma de decisiones, sacando

provecho de su experiencia y creatividad en el proceso de establecimiento de

estrategias.

A tales efectos para Robbins (2010), la gerencia se ocupa de definir y

establecer estrategias para lograr las metas a través del desarrollo de ideas,

iniciativas y sentimientos que se traduzcan en propósitos. En otras palabras,

gerenciar es el balance adecuado entre la aplicación de procedimientos

destinados a alcanzar los objetivos así como el esfuerzo y compromiso del

equipo de trabajo para materializar los mismos.

Siguiendo el orden de ideas, para Sallenave (2008) la gerencia

participativa e integral se presenta como un modelo de abordar personas,

recursos y procesos para alcanzar el logro de los objetivos. Es decir, la

misma consiste en el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una

organización en busca de una mayor competitividad, pero para ello debe

existir entre las personas que conforman el equipo de colaboradores el

deseo y la aceptación al cambio a su vez que deben responsabilizarse en

forma consciente

En el mismo contexto, Núñez, Montilla, Santana y Mejía (2010),

estiman que la gerencia participativa se entiende como el proceso mediante

el cual son involucrados los trabajadores en la toma de decisiones, a los

fines de hacerlos sentir sujetos activos en la consolidación de la estrategia y

no sólo ejecutores del plan de acción. En otras palabras, con la puesta en

marcha de este tipo de liderazgo la autoridad no se pierde, por el contrario se

comparte.

En este punto, la gerencia participativa según Hellriegel y Slocum

(2010), implica algo más que asignar tareas, su ejercicio brinda la

oportunidad de compartir responsabilidades, sin presiones e imposiciones

Page 66: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

77

que puedan limitar la autonomía y toma de decisiones compartidas. Para tal

efecto, el gerente participativo distribuye cierto poder con la finalidad de

recibir apoyo, generando acciones sincronizadas y produciendo resultados

productivos para la empresa gracias a la sinergia del equipo de trabajo.

Atendiendo a tales consideraciones para en la gerencia participativa

juegan un papel muy importante por cuanto ellos son quienes dan la

posibilidad de participación para la toma de decisiones. A los fines de hacer

esta labor de una manera exitosa se hace prudente que tengan habilidad

para las buenas relaciones interpersonales, las cuales son básicas en el

trabajo para el análisis y la solución de problemas.

De la misma manera para las autoras (2010), un gerente o supervisor

debe tener buena disposición para comprender a la gente, la cual le permita

comprender los puntos de vista personales de sus colaboradores a través de

la empatía. Así mismo, requiere habilidad para comunicarse es decir, debe

utilizar un lenguaje claro, preciso, coherente y sobretodo consistente que

permita percibir seguridad en las ideas que están siendo manifestadas. Para

el autor, esta habilidad radica en la importancia que tiene el líder en

comprender a su equipo.

Otras de las características consideradas por García y Col (2010) es la

habilidad para administrar conflictos, los cuales deben canalizarse de tal

manera, que los acuerdos se resuelvan y se logren los intereses

comunitarios. Resulta así mismo interesante, la habilidad del líder en obtener

lo mejor de cada uno de los integrantes del grupo, para así capitalizar las

fortalezas y minimizar las debilidades de cada persona, a su vez que se

desarrolla la capacidad de compromiso, de tal manera que satisfaga las

necesidades del grupo y de la organización

Así mismo para García y col (2010), es importante considerar que una

vez concedida la fase de cooperación el líder requiere de sus colaboradores

el desarrollo de características tales como: el compromiso, la autoridad

compartida, el empowerment, la participación, entre otras. En este, punto se

Page 67: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

78

requiere tener claro lo expuesto en líneas anteriores en lo que a la ética, la

comunicación asertiva, la confianza y la colaboración ya que al entender las

generalidades de la gerencia participativa cubrir sus características resulta

más sencillo.

Finalmente el investigador fija posición con García, Rojas y Campos

(2010), quienes estiman la importancia de considerar la fase de cooperación

que el líder requiere de sus colaboradores para el ejercicio de la gerencia

participativa la cual presenta características tales como: el compromiso, la

autoridad compartida, el empowerment, la participación, entre otras. En este,

punto se requiere tener claro lo expuesto en líneas anteriores en lo que a la

ética, la comunicación asertiva, la confianza y la colaboración ya que al

entender las generalidades de la gerencia participativa cubrir sus

características resulta más sencillo.

2.2.1.1. Compromiso

El compromiso, exige del individuo realizar un esfuerzo adicional para la

compresión de una tarea, actividad, situación o información determinada. El

individuo que se compromete se obliga al cumplimiento de la tarea aceptada.

Dicho en otras palabras, enfocándolo en el plano gerencial, un líder o

miembro del grupo comprometido es aquel capaz de asumir los objetivos

propuestos y dar lo mejor de sí hasta alcanzarlos.

Haciendo referencia al término, Hernández (2008), expone que el

compromiso en el individuo se sustenta en sus valores permitiéndole un

ancho campo de acción creativa es decir, de la misma manera que le anima

a mejorar su labor lo impulsa a proceder continuamente. En el mismo

contexto, Gubman (2008), considera:

Al comprometerse, la gente se siente motivada para hacer lo que hay que hacer. Le ayuda a experimentar su trabajo o tareas con más dedicación y emoción. El tener empleados motivados debe ser un resultado de negocios que todo directivo trata de lograr

Page 68: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

79

porque aun si el trabajo es repetitivo, los empleados entusiastas le entregan el máximo de los esfuerzos.

En tal sentido, haciendo énfasis a lo expresado por el autor arriba

señalado, es un claro ejemplo de responsabilidad la cual se refleja en los

individuos que habiéndose comprometido con la organización realizan sus

tareas con motivación y esmero. Se dice a su vez, la importancia de la

presencia de la motivación en los colaboradores que realizan actividades,

pues la misma es la mejor arma con la cual cuenta un líder para hacer frente

al cansancio que puede producir la realización repetida de una labor.

De allí, Santana (2008) explica: el manifestar una actitud

comprometida es sinónimo de implicación con el objeto, fenómeno, hecho o

situación que provoca la actitud. Es decir; un individuo comprometido posee

sentido de propiedad con la organización, se siente cómodo y realiza sus

labores con el uso de la totalidad de sus potencialidades y talento trayendo

beneficios directos a la organización. De allí, la importancia de la motivación

al equipo de trabajo pues la misma es el primer paso para alcanzar el

compromiso de estos con la empresa.

Vinculado al concepto, Gómez (2008), haciendo referencia al

compromiso, expresa que el mismo le permite a cada persona examinar si

está en capacidad de hacer lo que se le pide, honrar con su acción lo que ha

de ser y hacer. El nivel de compromiso, le permite al encargado del grupo

detectar si el colaborador se siente en capacidad de ejecutar la labor o si por

el contrario se siente desanimado. En este punto, el elemento

comunicacional entra en juego a los fines de aclarar de la mejor manera la

situación presentada y reinsertar al miembro del equipo en caso que no se

sienta motivado.

De igual manera, en palabras de Ward (2012) el compromiso supone la

responsabilidad por cumplir los objetivos que van más allá de la obligación

contraída por el colaborador ante la empresa que presupone un desembolso

pecuniario. Para ello, se requiere que quien ejerce el liderazgo le comunique

Page 69: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

80

la visión empresarial que persigue la entidad mediante un plan estratégico,

una comunicación efectiva así como por cualquier otra estrategia de utilidad

que le permita conocer las aspiraciones de la empresa siempre tomándolo en

hasta hacerlo sentir parte del proceso de toma de decisiones.

En lo referente a la colaboración el autor fija posición con Santana

(2008), quien manifiesta que la clave de la motivación descansa en la

implicación, por ser un elemento capaz de realzar la actitud del individuo en

la participación efectiva de la ejecución de la tarea asignada por quien ejerce

el liderazgo. El mismo, también destaca que un individuo motivado

demuestra al máximo sus potenciales facilitando el alcance de los objetivos

comunes previamente propuestos a los fines de cumplir con lo requerido por

la organización.

A su vez, el investigador considera en referencia al compromiso que

el mismo se logra con motivación a través de la comunicación. Un líder

capaz de conseguir el compromiso por parte de sus colaboradores tiene una

parte importante del camino al éxito asegurado, pues si está rodeado de

personas comprometidas la ejecución de las tareas tendrá mayor calidad y

los consolidará como un equipo altamente efectivo.

2.2.1.2. Autoridad Compartida

Dentro de los modelos de liderazgo, se encuentra aquel con naturaleza

participativa, donde el líder involucra de forma activa a sus colaboradores en

la toma de decisiones que le permiten alcanzar las metas u objetivos

planteados por la organización. Para el éxito de la referida estrategia el líder

ejerce de forma continua la vigilancia, el control y la comunicación.

Al respecto, según lo considerado por Bolívar y Guarro (2009) quienes

ejercen una autoridad compartida se saben legitimados para usar el poder en

forma justa y ética, no dudan en utilizar el poder del cual disponen en caso

de insubordinación o incumplimiento por parte de quienes lidera, es decir

Page 70: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

81

están claros de cuál es el rol que desempeñan dentro de la organización. Sin

embargo, dicho rol lo llevan a cabo mediante la participación activa de los

miembros de su equipo de trabajo a los fines de alcanzar las metas

propuestas. Por lo tanto, quien ejerce un liderazgo compartido delega

sistemáticamente poder y responsabilidad a sus colaboradores

A su vez, según Hunter (2008) la autoridad es el arte de alcanzar que

otros individuos realicen de forma voluntaria aquello que se le ha asignado a

través de la influencia personal. De la misma manera, para el autor en lo que

respecta a la gerencia participativa, quien lidera no renuncia a su autoridad

en la toma de decisiones sino que por el contrario la comparte con su equipo

de trabajo haciéndolos parte importante en el proceso de toma de

decisiones.

Continúa Hunter (2008) e infiere, que en el ejercicio de la autoridad

compartida no se renuncia ni se pretende disminuir la autoridad de quien

lidera al grupo en la toma de decisiones. Por lo tanto, dicha premisa no debe

generar temor en quien ejerce el liderazgo; al contrario con su puesta en

marcha tendrá un equipo altamente motivado en la realización del proyecto.

Dicho de otra manera, los directivos al compartir su autoridad delegan una

parte de ella a quienes conforman el equipo, y al delegarles una serie de

funciones o deberes, entonces ellos podrán hacerse responsables en el

ejercicio juicioso de la autoridad que les ha sido delegada.

En el mismo contexto, McFarland y Childress (2006), estiman que con el

ejercicio de la autoridad compartida, los líderes siguen en la capacidad de

ejercitar su autoridad en la toma de decisiones, pero compartiéndola con su

equipo, a la vez que corren los riesgos y asumen responsabilidades. De la

misma manera, debe entenderse que el estilo de autoridad compartida

enriquece a la empresa logrando que los profesionales altamente calificados

encuentren su papel en ella. Su puesta en práctica resulta ideal para

entornos en los que el trabajo de los profesionales está basado en la

creatividad y responsabilidad.

Page 71: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

82

Ahora bien, para Noe (2010) antes de ejercer la autoridad compartida es

importante la capacitación de los miembros del equipo a través del trabajo en

equipo el cual trata de enseñar a los empleados como trabajar en grupos que

tienen con frecuencia autoridad para tomar decisiones. Este tipo de

capacitación resulta esencial por cuanto las empresas deciden alcanzar sus

metas tras la puesta en marcha de un grupo de trabajadores o colaboradores

que vayan en consonancia con la misión y visión de la entidad.

Por otra parte, según Davis y Newstrom (2009), al hablar de autoridad

compartida se hace necesario explicar los riesgos que trae la misma; en

primer lugar, se encuentra el de escoger bien a las personas sobre las que

se delega tareas o funciones, otro de los riesgos descansa en ser demasiado

permisivo con el grupo de trabajo, no saber poner la gente en su sitio y el

ejercer un tipo de liderazgo para el cual el conjunto de la empresa está mal

preparada, sin incentivos ni capacidad adaptativa a las fuerzas innovadoras

que se desatan.

Por último, según lo inferido por Koontz y Weihrich (2007), los gerentes

pueden evitar renunciar a su autoridad siempre que; delineen claramente los

deberes y funciones del personal, así como también asignar al personal la

autoridad para llevar acabo tanto los deberes como las funciones. De la

misma manera, debe hacer responsable al equipo en el ejercicio juicioso de

la autoridad sobre dichas funciones o deberes. Por último, debe alentar al

personal para que acepte la autoridad y para que ejercite la responsabilidad

de llevar a cabo lo estimado en el plan de acción.

En virtud de lo expuesto, para el investigador lo expresado por Noe

(2010), resulta ser sobresaliente ante las otras posturas doctrinales

previamente citadas en lo que a la autoridad compartida se refiere. Para el

autor, la referida autoridad implica la capacitación previa del equipo de

colaboradores lo cual les permitirá realizar las labores asignadas con mayor

efectividad. Otro de los elementos destacados por el referido autor es la

Page 72: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

83

necesidad de a través de la capacitación establecer una cultura organizativa

cónsona con los lineamientos de la organización. En otras palabras, la

capacitación constituye un elemento primordial en la ejecución de un

liderazgo de carácter participativo.

Aunado a ello, para el investigador la autoridad compartida como

modelo de liderazgo es eficaz siempre y cuando su empleo de haga de forma

adecuada. Un líder al considerar ponerla en marcha debe estar atento a los

detalles a su vez debe conocer bien el equipo de colaboradores que lo

rodean para saber a ciencia cierta sus debilidades, destrezas y fortalezas

para no errar en la delegación de funciones.

2.2.1.3. Empowerment

El término empowerment al hacer referencia al empoderamiento, se

basa en la capacitación de los miembros del equipo a los fines de

delegarles poder y autoridad. Su finalidad radica en transmitirles un

sentimiento de propiedad en el desempeño de su trabajo, a su vez que es

una herramienta utilizada tanto en la calidad total, como en reingeniería,

capaz de proveer elementos para fortalecer los procesos que llevan a las

empresas a su desarrollo adecuado. También, se puede decir, que es un

proceso por medio del cual se maximiza la utilización de las diversas

capacidades de los recursos humanos.

Al respecto, Koontz y Weihrich (2007), expresan que el “empowerment“,

significa que los empleados, administradores o equipos de todos los niveles

de la organización tienen el poder para tomar decisiones sin tener que

requerir la autorización de sus superiores” En tal sentido, el concepto hace

referencia a la autonomía empresarial por parte del equipo de colaboradores

en cuanto a las decisiones a tomar en torno a una situación.

También, señalan los autores (2007), que para una administración

eficaz se requiere de la sincera aceptación del empowerment, basada en la

Page 73: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

84

confianza mutua, sustentada en la transmisión a los empleados de la

información pertinente para el desarrollo de sus tareas y que se otorgue

apersonas competentes. El uso de esta estrategia gerencial requiere de

individuos capacitados, motivados y comprometidos con la organización es

decir; si poseen estas cualidades el empleo del empowerment resultará

satisfactorio.

Para Noe (2010) la capacitación empowerment enseña a los empleados

y equipos como tomar decisiones y aceptar la responsabilidad de los

resultados. Este tipo de capacitación frecuentemente acompaña a la

capacitación para el trabajo en equipo porque algunas empresas tienen

como lineamiento delegar autoridad a sus grupos de trabajo haciéndolos

capaces de tomar decisiones en cuanto a planear programas aplicables para

el logro de los objetivos que persiguen.

En tal sentido, para Mc Farland y Childress (2006), el empowerment es

compromiso y participación creciente, conocimiento compartido, toma de

decisiones, más el estímulo para que todos contribuyan con el máximo de su

potencial” Partiendo de concepto el gerente tiene como objetivo orientar,

facilitar el proceso de decisión, llegar a conclusiones a su vez que debe

obtener tanto el consenso como la cooperación de los miembros del equipo

de trabajo. En este orden de ideas, es preciso resaltar que para cultivar una

organización con empowerment, el gerente debe comenzar por minimizar el

modelo jerárquico dominado por el jefe maximizando el respeto por el

individuo y sus ideas.

Vinculado al concepto para Davis y Newstrom (2009), el empowerment

es considerado como un proceso que ofrece mayor autonomía a los

empleados. Su ejercicio implica compartir con los miembros del equipo

información relevante a la vez que se les permite el control sobre factores

que influyen en su desempeño laboral. En este sentido, los autores plantean

cinco enfoques generales de empowerment:

Page 74: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

85

Ayudar a los empleados a obtener el dominio de sus labores. b) Permitir más control (darles direccionalidad sobre el desempeño de su trabajo y luego hacerlos responsables de los resultados).c) Proporcionarles modelos de roles exitosos (permitirles que observen a colegas que ya tienen éxito con el rendimiento en su trabajo. d) Usar el refuerzo social y la persuasión (alabar, alentar y brindar retroalimentación verbal). e) Brindar apoyo emocional (reducir el estrés y la ansiedad mediante una mejor definición de roles, ayuda en tareas y preocupación genuina)

Es virtud a la premisa expuesta, es necesario tomar en cuenta los

prenombrados enfoques ya que los mismos permiten desarrollar el sentido

de compromiso de todas las personas involucradas en el proceso. El ejercicio

del empowerment fomenta el uso de una administración de carácter

participativa y en términos generales eficientes de los recursos propios de la

organización. Su puesta en marcha fomenta en los trabajadores aptitudes

que los hacen sumamente competitivos dentro del mercado laboral.

Por último, Fernández y Junquera (2013) consideran que el

empowerment es un proceso capaz de proporcionar mayor autonomía a los

trabajadores al compartir con ellos información pertinente y ofrecerles control

sobre aquellos factores que pueden afectar al rendimiento del trabajo. En

otras palabras, consiste en delegar poder a los colaboradores de manera que

puedan actuar con más libertad para desempeñar sus puestos.

Específicamente para el autor esta estrategia despierta en sus empleados

las siguientes creencias:

En primer lugar, los individuos sobre los cuales se ha delegado

autoridad consideran a su trabajo como significativo, sintiendo su labor de

suma importancia para ellos y para el éxito de la empresa. De la misma

manera, sienten la autoridad delegada lo cual les concede una sensación de

eficiencia o competencia personal, brindándoles no sólo las habilidades y

conocimientos necesarios, sino también la confianza de que pueden rendir

satisfactoriamente. En términos generales, se fomenta la responsabilidad y

Page 75: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

86

pertenencia sobre su actividad, pudiendo decidir qué hacer, como hacerlo y

cuando llevarlo a cabo.

En este punto, para el investigador lo expresado por Fernández y

Junquera (2013) describe lo que se busca con el desarrollo de la presente

investigación estimando sobre el empowerment el proceso mediante el cual

se establece la autonomía de los trabajadores, siempre bajo la vigilancia de

un líder pero brindándoles cierta autonomía en el ejercicio de su puesto de

trabajo lo cual los hará sentirse más motivados y parte importante de la

entidad, dicha sensación a su vez trae consigo seguridad, motivación,

impulsándolos a ser más competitivos

Así mismo para el investigador, el empowerment requiere del manejo de

un poder compartido donde se habla de consenso. Lo que significa que debe

existir la contribución de todos y escucharlos, su ejercicio implica control,

manejo, confianza, aptitudes, conocimiento, eficacia, comunicación y en fin

todos los elementos que permitan mantener a la organización en alta

competitividad gracias a la gestión administrativa.

2.2.1.4. Participación

La participación, al entenderse como la acción y efecto de participar; es

decir tomar o recibir parte de algo, implica la interacción humana aunada a la

conjugación de las aptitudes de los miembros de un grupo para alcanzar un

objetivo en común. En materia de liderazgo, al hablar de participación se

entiende la interacción y colaboración de cada uno de los individuos del

equipo que constituye el elemento humano necesario para la puesta en

marcha de las estrategias seleccionadas para alcanzar un fin.

Con respecto al término, para Davis y Newstrom (2009), la participación

es la inclusión mental y emocional de las personas en situaciones grupales.

La misma, alienta a contribuir a los miembros del equipo en favor de las

metas colectivas a su vez que comparten las responsabilidades de ellos. Por

Page 76: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

87

ende, la participación conlleva a un clima organizacional donde las metas

institucionales son compartidas para la búsqueda del cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Seguidamente Alles (2012) estima la participación como acción y efecto

de participar desde una perspectiva de la disciplina de Recursos Humanos,

se analiza la participación de cada uno de los colaboradores dentro del

ámbito de la organización en la cual se desempeñan. La participación a su

vez implica el conjunto de acciones concretas, planeadas y coordinadas

realizadas con el propósito de lograr una mayor integración de los

colaboradores en la gestión organizacional.

Por su parte, Pozner (2007), señala que la participación “es el principio

donde se soportan el consenso y el trabajo mancomunado, es decir, la

participación representa actualmente un principio donde se sustenta la

acción gerencial, esto le asigna pertinencia y vigencia a las decisiones

administrativas en un marco de integración y aprobación.

También expresa, el autor antes mencionado que la cooperación es la

matriz de la gerencia participativa, por cuanto su ejercicio genera la

oportunidad de compartir responsabilidades, en la mejor expresión del

término, sin presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomía y la

toma de decisiones compartidas. En tal sentido, se considera la importancia

de dejar de lado la concepción errónea que con el ejercicio de este tipo

participación, el líder pierde influencia sobre los subordinados, pues al

contrario se genera un clima con tinte de igualdad dando paso a la

motivación y la posterior integración del equipo de trabajo.

Sobre el punto, se manifiesta lo expresado por Renée y García (2012)

los cuales indican que participación permite diagnosticar el estado actual de

las personas así como su nivel de compromiso, y en consecuencia saber

dónde y en qué medida intervenir. Dicha escala, comprende seis (6) niveles

progresivos partiendo del más sencillo al más complejo los cuales implican:

Page 77: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

88

Pasividad, suministro de información, participación por consulta, por

incentivos, funcional e interactiva y el autodesarrollo.

Así mismo, lo referido por Aldana (2012) complementa la reflexión

anterior considerando que la autoridad cuando se ejerce de forma conjunta o

participativa entre el administrador y el grupo de trabajo brinda mejores

resultados que cuando realizan sus funciones por separado. En otras

palabras, para la autora la participación fomenta el sentido de pertenencia

ante la organización por parte de los individuos que conforman el equipo de

trabajo de la misma manera que dinamiza la ejecución de los objetivos

planteados.

En este punto, a juicio del investigador lo expresado por Aldana (2012)

establece la importancia de la participación con las otras herramientas a

promover por aquel individuo en el desarrollo de un liderazgo participativo.

Para la autora, la participación genera mayores resultados dando paso a la

motivación, a la integración del equipo de trabajo, a su vez que dinamiza y

facilita la ejecución de los procesos previamente establecidos.

Por último, para el investigador, la participación genera un círculo de

herramientas que permiten o hacen posible el trabajo colectivo, interactivo y

paulatinamente más autónomo con la debida pertinencia en la toma de

decisiones compartidas sin que sea preciso recurrir a la presión e imposición

de responsabilidades para el logro de las metas de la organización,

permitiendo en realidad el aumento de la autoridad, el poder e influencia de

los administradores ante su grupo.

2.2.2. Rol del Talento Humano

Al estar en un mundo donde constantemente cambian las situaciones

económicas, políticas y tecnológicas, las organizaciones se ven obligadas a

buscar individuos capacitados para sobrevivir a los mismos, haciendo que las

competencias sean el factor clave para ser parte de un entorno laboral. Una

Page 78: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

89

ventaja del ser humano es su capacidad para adquirir nuevas habilidades y

aptitudes a lo largo de su vida, siempre que cuente con las herramientas y el

estímulo apropiado para ello.

A este respecto, Alvarado y Barba (2016), estiman sobre el talento

humano que es una combinación o mixtura de varios aspectos,

características o cualidades que posee una persona atendiendo conceptos

tales como el saber, querer y poder. Así mismo, estiman que sólo en el

ejercicio de las competencias el talento puede ser demostrado. Dicho de otra

manera, el talento es una combinación de saber, de compromiso y de

capacidad.

Así mismo los autores estiman que una organización para lograr los

objetivos que justifican su razón de ser requiere de una serie de recursos, es

decir, elementos que administrados en forma adecuada faciliten el alcance

de las metas trazadas. Tales elementos, no son más que los recursos

materiales, técnicos y humano que la constituyen, comprendiendo para el

primero la maquinaria, el capital y la materia prima, para el segundo los

sistemas, procedimientos, organigramas e instructivos, para el último debe

entenderse que no sólo la actividad humana lo constituye, sino también otros

factores tales como los conocimientos, la experiencia, la motivación, los

intereses vocacionales, actitudes, aptitudes, habilidades, potencialidades,

entre otros.

Aunado a ello, Barrientos (2009) expresa acerca de las estrategias o

controles que se quieran implementar dentro de una organización pierden

significado si el talento humano que los respalda resulta no ser el adecuado,

es decir; sin el tipo correcto de personas en el lugar la estructura

organizacional es en palabras del autor un caparazón hueco. Por tanto, el

talento humano es quien da vida a la misión y visión de la organización.

Siguiendo el orden de ideas, para Aldana (2012), el capital humano es

el conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades propias de las

personas para realizar labores productivas con distintos grados de

Page 79: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

90

complejidad y especialización. El Capital Humano, permite tener una visión

clara de los pasos a seguir para alcanzar al máximo los procesos de

producción de la organización.

Sin embargo, tal como se evidenció en líneas anteriores el talento

humano no funciona por sí mismo, es decir requiere de un espacio físico

donde operar y de la misma manera requiere de recursos tecnológicos para

el desarrollo de sus tareas, es por ello que, para asegurar el buen

funcionamiento de este elemento empresarial se requiere de la gestión del

talento humano.

Al respecto de la gestión para Aldana (2012), resulta ser un enfoque

estratégico de dirección cuyo objetivo principal radica en obtener la máxima

creación de valor para la organización, mediante el desarrollo de un conjunto

de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimientos

capacidades y habilidades de quienes forman parte de su equipo de trabajo

que le permita ser competitivo dentro del campo en el que se desempeña.

En consecuencia, la gestión del Capital Humano abarca todas las

funciones y responsabilidades dirigidas a atraer, contratar, desarrollar,

retener los recursos de la gente y maximizar el valor del capital humano. Una

parte esencial en el proceso de selección de personal exitoso incluye

puestos claramente definidos, instrumentos de evaluación objetivos y

procesos de contratación estandarizados.

En el mismo contexto, Najul (2011) el talento humano comprende uno

de los aspectos más importantes dentro de las organizaciones y por ende su

capacitación resulta de suma importancia para lograr un alto nivel de

competitividad en el mercado. Dicha capacitación busca brindar no solo un

compendio de conocimientos técnicos para el desarrollo de su labor sino que

busca atraer y retener individuos altamente preparados capaces de brindar

una excelente calidad en el servicio.

Continua la autora y considera que es esencial la capacitación del

talento humano que atiende al público así como la incorporación de

Page 80: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

91

elementos informativos y vivencias que promuevan un “cambio actitudinal”.

En otras palabras, la capacitación permite cambiar sistemáticamente su

conducta y excelencia en la ejecución de sus actividades incrementando su

eficiencia dentro del ámbito organizacional ya que ellos constituyen un

elemento fundamental en el alcance de la misión propuesta por la entidad.

Finalmente, el autor fija posición con lo expresado por Najul (2011), el

referido autor defina al talento humano como un aspecto importante de la

organización, el mismo le brinda a la entidad representar competitividad

dentro del mercado en el cual compite. Así mismo, estima la importancia de

la capacitación de los individuos que comprendan parte del talento humano

los cuales deben poseer los conocimientos técnicos requeridos para ejercer

con destreza su labor.

Para el investigador, el rol del talento humano en la organización es un

elemento de suma importancia, es por ello, que mediante la gestión del

talento humano se busca captar individuos con aptitudes específicas que

cumplan a cabalidad y con eficacia sus tareas. De la misma manera, quien

sea parte del capital humano debe tener conocimientos, aptitud, compromiso,

motivación, habilidades y potencialidades.

2.2.2.1. Operativo Administrativo

El ejercicio de la gerencia participativa sigue una serie de lineamientos

distinguiéndola de otro tipo de liderazgos. En la misma, el individuo que

ejerce el rol de cabeza del equipo les permite a sus colaboradores intervenir

de una manera más directa y dinámica en el proceso de ejecución de las

funciones y tareas que les corresponde realizar. Sin embargo, la labor no

puede tomarse a la ligera al contrario, requiere del individuo una serie tanto

de conocimientos como aptitudes que lo constituyan como la persona idónea

para ejercer su puesto de trabajo.

Page 81: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

92

En cuanto al rol operativo administrativo, Urdaneta (2013) estima que

también es conocido como rol implementador el cual consiste en el diseño,

administración de la estructura, los cargos, los procesos y los productos y

servicios derivados que sirven a los distintos empleados o clientes de la

unidad de talento humano. En otras palabras, el mismo trata de llevar a cabo

las necesidades básicas de una organización, para tal efecto se requiere

reclutar y contratar al personal, entrenarlo, evaluarlo, compensarlo,

administrar sus beneficios y llegado el momento egresarlo.

En el mismo contexto, Atmetlla, Brugarolas, Corona, Cuesta y otros.

(2016) consideran que el rol implementador suele mostrarse tenaz en la

superación de problemas; es decir en el mismo se aplica el sentido común a

su vez que tiene una orientación pragmática. Este tipo de rol, aporta

disciplina y orden al equipo, caracterizándose por el trabajo duro, por una

fuerte lealtad a los compromisos y por la capacidad de convertir las

decisiones en planes de acción. Por último, la implementación ayuda al

equipo a mantener la calma en situaciones estresantes.

Finalmente, Villanueva (2011) afirma que entre las condiciones

organizativas que son necesarias para sustentar el cambio y la innovación

sostenible, el liderazgo ocupa un lugar destacado el cual ha obtenido por

mérito propio. En tal sentido, han surgido diversos modelos de liderazgos los

cuales han de estar vinculados a la cultura organizativa. Para el autor, la

dimensión vertical es la que determina en buena medida, el tipo de liderazgo

puesto en juego en la organización.

Continua el autor al cual se le hace referencia, y estima que cada

arquetipo cultural se asocia con un par de roles determinados, asociados a

las personas lideres entre las cuales se encuentra el denominado liderazgo

implementador el cual se basa en reglas y procedimientos. Es otras palabras,

el referido liderazgo es estructurado, descansa en estar atento a cada

elemento de la organización para así garantizar su competitividad no sólo en

el mercado donde opera sino en la ejecución de sus procedimientos para

Page 82: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

93

materializar su objeto social lo cual solo lo logra con el talento humano

capacitado con el que cuente.

Por otra parte, Mintzberg, Brian y Voyer (2009) señalan que el talento

humano en cumplimiento de sus funciones cumple con un trabajo de

carácter administrativo y operativo los cuales no pueden ser visto de forma

aislada por cuanto tienden a mezclarse en un solo esfuerzo, lo que significa

la necesidad de no separar la planeación y el diseño del trabajo en su

ejecución, para tal efecto ambas requieren las mismas habilidades

especializadas con base a cada proyecto de la organización.

De la misma manera, Ramírez y Cajigas (2007) establecen que el rol

de quienes fungen como parte del talento humano tanto operativo como

administrativo, son de suma importancia dentro de la organización debido

que por regla general uno es el sostén del otro y aun cuando sus roles

presentan actividades o tareas distintas los dos son los medios necesarios

para producir un bien o prestar un servicio. En este punto corresponde al

líder velar por quienes conformen su equipo de trabajo y desarrollen las

referidas funciones posean la serie de conocimientos requeridos a los fines

de llevar a cabo con éxito su tarea.

En este punto, se toma posición de acuerdo con lo expuesto por

Urdaneta (2013), por cuanto detalla los elementos que comprenden el rol

operativo – administrativo estimando la estructura, los procesos, servicios, y

los cargos que en conjunto detallan la composición del talento humano. A

tales fines para lograr la efectiva composición del rol del talento humano se

requiere reclutar un personal a los fines de reclutarlo para posteriormente

proceder a su entrenamiento de conformidad con las tareas que ha de

realizar dentro de la organización.

En virtud de las reflexiones anteriores, el autor considera respecto al rol

operativo administrativo que es aquel mediante el cual el individuo que lo

ejerce está apegado íntimamente a la estructura de procesos para el manejo

de su cargo, no pudiendo alterar lo establecido para la ejecución de tareas.

Page 83: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

94

En este punto, se hace mención que el mismo comprende la fase del

proceso operacional planteado para materializar el objetivo común.

2.2.2.2. Estratégico

En el campo del liderazgo, un líder es aquel individuo con una serie de

características que no todos han desarrollado, son personas con atributos

específicos entre los cuales destaca su habilidad para tener seguidores.

Ahora bien, en la actualidad debido a la dinámica bajo la cual son

desarrolladas las actividades empresariales se hace necesario que los

mismos sean generadores de cambios, capaces de garantizar proactividad

pero sobre todo sean capaces de lograr transformaciones en aquellos

aspectos que lo requieran.

Para Sandoval (2012), el rol de liderazgo se define como la capacidad

de dirigir e influir sobre personal y el equipo de trabajo para conseguir

resultados. Para el autor, dicha definición solo aplica a una concepción

primaria en cuanto al término liderazgo, sin embargo estima sobre el término

una concepción más radical lo define aquella actividad desarrollada por un

individuo con autoridad formal o no cuenta con la influencia necesaria para

“crear una red de adhesión y colaboración para alcanzar resultados”.

Aunado a ello, el autor (2012) define el liderazgo transformador como el

rol del líder que potencia el crecimiento y desarrollo de las personas de modo

de aumentar su capacidad de acción en forma permanente, para conseguir

así resultados sustentables en el tiempo en los ámbitos de efectividad, clima

de trabajo, calidad de servicio e identidad de marca. Dicho en otras palabras,

este tipo de liderazgo permite desarrollar competitividad y eficacia en todas

las fases del proceso consideradas para lograr los objetivos propuestos por

la organización.

Así mismo, Bernal (2008) considera que el objetivo de un liderazgo

desarrollado dentro de una línea transformadora debe comprender aspectos

Page 84: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

95

tales como el desarrollo de una amplia participación así como de una visión

con la finalidad de que los colaboradores superen los obstáculos surgidos en

su esfuerzo por conseguir los objetivos de la organización.

Por otra parte, para Urdaneta (2013) el rol transformador es el llamado

estratégico y propiciador del cambio, es decir este tipo de liderazgo consiste

en mantener el foco en la gente, con la finalidad de tener insumos para

implementar y saber cuándo hay que cambiar el rumbo. Es este caso, la

prioridad son las personas dentro de la organización.

En este punto, para el autor al cual se le hace referencia (2013), en el

liderazgo transformador no sólo se trata de proveer un buen servicio; sino

que la meta va más allá; es saber cómo se siente la gente, lo que piensan,

como es su desempeño, el porqué del mismo, cuales son los valores del

equipo de trabajo, sus necesidades, expectativas y hasta sus miedos. Este

tipo de liderazgo, por sus principios es más humano por cuanto va más allá

de lo operacional, un líder transformador mide mucho más que las

estrategias pues se asegura que sus colaboradores se sientan a gusto

formando parte del equipo.

Por último, para Urdaneta (2013) al implementar este rol no debe

desestimarse el implementador por cuanto, ambos deben complementarse,

debido que no es posible desarrollar una función de gestión humana sin

procesos o sistemas que lo respalden, el cual a su vez, será poco eficiente

sino se logra establecer una cultura organizacional de trato humano y de una

comunicación comprometida con quienes conforman el equipo de trabajo

dentro de la organización.

Por último, para Mintzberg, y col (2009) el ejercicio del liderazgo

transformador hace que el líder influya en su colabores haciéndolos más

competentes en la ejecución de sus tareas y labores dentro de la

organización. Sin embargo, no debe dejarse de lado la importancia del rol

operativo administrativo o rol implementador debido que ambos coexisten y

se hacen necesarios para la ejecución eficaz de los objetivos trazados.

Page 85: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

96

En este punto, el investigador procede a fijar posición con Urdaneta

(2013), por cuanto considera los beneficios de la implementación de un

liderazgo trasformador manifestando la parte motiva que lo define, es decir

que el mismo, abarca una parte más humana. En su ejercicio, el líder estima

el sentir de sus colaboradores y en base a ello emprende estrategias

capaces de motivar e incorporar de manera efectiva a todos los miembros de

su equipo de trabajo.

Por último, el investigador con la puesta en marcha del referido

liderazgo, pretende potenciar el desarrollo de su equipo no solo a un nivel

operacional sino a un nivel personal. Puede decirse que el mismo es la

estrategia empleada por aquel que en ejercicio de su liderazgo atiende las

necesidades personales de sus colaboradores haciéndolos sentirse más

cómodos y los mismos estén en la capacidad de ejecutar su labor de manera

más competitiva y eficaz.

2.2.2.3. Propiciador del Cambio

Los procesos de cambios en cualquier circunstancia de la vida bien sea

la personal o la laboral exigen la producción de crecimiento, de transición o

en el caso más radical de la situación, cambios de transformación con lo

cual se busca mejorar, incluir factores nuevos o dar paso a una nueva

estructura para realizar las cosas con un nuevo tinte que le agregue eficacia

a la situación.

En tal sentido, Tsoukas y Chía (2002); a través de las acciones

humanas, las organizaciones están bajo constante cambio, pero la

transformación personal no es suficiente, se requiere una aproximación

múltiple que se encargue del complejo escenario organizacional. Para el

autor, así como se aprende individualmente, para que el cambio en las

organizaciones pueda concretarse se requiere de un aprendizaje

organizacional.

Page 86: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

97

Siguiendo el orden de ideas, para Ferrer (2015), todo proceso de

cambio implica una serie de transformaciones en la manera de hacer las

cosas tanto desde un nivel organizacional como individual. Lo que se busca

con las mismas es generar un gran impacto en las organizaciones y los

individuos que la componen, requiriendo para su éxito la adaptación de

quienes se desempeñan dentro de la entidad. En tal sentido, el tipo de

liderazgo y las habilidades de comunicación de los agentes de cambio son

fundamentales para reducir considerablemente la resistencia al cambio.

De la misma manera Aldana (2012), estima que el líder tiene una gran

influencia y responsabilidad en la implementación de cualquier proceso de

cambio organizacional; a su vez, siempre que en una organización se inicia

un proceso de cambio, es importante identificar y entender cuáles son los

aspectos relacionados a la cultura de esa organización. Sin embargo, los

líderes pueden constituirse en facilitadores o en barreras para el cambio de

acuerdo con el tipo de liderazgo que ejerzan y en la influencia de estos hacia

sus colaboradores.

En el mismo contexto señala Urdaneta (2013) que el rol propiciador del

cambio requiere del líder, eficacia en la implementación de las estrategias

sobre la cual descansa. En primer lugar, debe establecerse una cultura

organizacional hasta alcanzar una individual. En otras palabras, para la

puesta en marcha del prenombrado rol se requiere de una serie de

estrategias que serán puestos en marcha por uno de los elementos más

importantes de la organización entendiéndose este como el humano.

Aunado a ello, considera Fonseca (2013), que dentro de las empresas

siempre existen recursos valiosos capaces de coadyuvar al desarrollo, misión

y visión de la misma. Al hacer énfasis a la referida premisa no se habla de

otra cosa que del talento humano el cual opera en la misma y constituye un

factor importante dentro de la entidad. En tal sentido, es importante que en la

implementación del liderazgo, sobretodo de aquel con carácter participativo

sean considerados tales individuos los cuales pueden tener una visión

Page 87: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

98

mucho más amplia y tengan la capacidad de aportar nuevas estrategias

capaces de propiciar la transformación de las condiciones que afectan

negativamente en las estrategias consideradas en el plan de acción.

En este punto, el investigador fija posición con Fonseca (2013), quien

describe mejor la tarea de propiciar un cambio dentro de la organización. Al

respecto, estima que es el líder quien tiene de primera mano la oportunidad

de impulsar dicho cambio siempre y cuando respete las bases de la

organización, así mismo, no deja de lado que las ideas innovadoras pueden

surgir de otros miembros del equipo y con su aporte den paso al desarrollo

de nuevas estrategias para así favorecer a la organización.

Por ultimo añade el investigador, sobre el rol propiciador de cambio que

el mismo permite la innovación de la empresa, además se sobreentiende que

en el ejercicio de un liderazgo participativo la idea puede surgir de cualquier

miembro del equipo quien una vez habiendo notificado a su líder, el mismo

procederá a evaluar la vialidad de la implementación de la estrategia en los

procesos o estrategias consideradas para alcanzar la meta u objetivos

siempre respetando los principios que persigue la organización.

2.2.3. Estrategia de Gerencia Participativa

Una de las exigencias del hombre común en el mundo de hoy, es la

participación en la toma de decisiones en los diversos aspectos de la

sociedad que, de alguna u forma los afecta. Partiendo de esta premisa, se

requiere mayor participación en la toma de decisiones que les permiten

alcanzar los objetivos propuestos. Es por ello, que hoy es común ver como

en las empresas productoras de bienes y servicios son establecidos

mecanismos de participación como estrategia para alcanzar mayor calidad.

Para tal efecto, Amorós (2007), la gerencia participativa es el proceso

mediante el cual las decisiones se toman de manera conjunta entre

subordinados y superiores inmediatos, con la finalidad de optimizar el clima

Page 88: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

99

de la organización, posiblemente dañado por diversos factores, así como la

baja productividad de la misma. Así mismo, para el autor los fundamentos de

la misma, encuentran su razón de ser por la efectividad que trae consigo el

realizar las cosas mediantes las personas.

Aunado a ello, Valero (2012) estima que la confianza es una de las

claves unificadoras de la gerencia participativa, la cual logra mayor

compenetración entre el líder con sus colaboradores al romper los

paradigmas de autoridad para abrir paso al del trabajo en equipo, evitando

sobrecargar a una sola persona en la ejecución de los objetivos sino por el

contrario permiten a que los empleados compartan con los directivos la

responsabilidad en lo que a la toma de decisiones respecta.

En el mismo contexto, Velázquez (2006) considera a la gerencia

participativa como un estilo gerencial abocado a la participación de los

colaboradores en el proceso tanto de evaluación como en el de la toma de

decisiones. A tales efectos, debe existir una serie de elementos capaces de

promover la confianza mutua entre el gerente y empleado, la libertad total, el

uso constante de las ideas de los mismos y por su puesto participación total

de todos los individuos que conforman el equipo de trabajo a los fines de

producir los niveles más elevados de eficacia y productividad en la

organización.

A estas consideraciones se suman las expuestas por Núñez, Montilla y

col (2011), quienes justifican la práctica de la gerencia participativa por

cuanto la misma transciende lo institucional generando expectativas,

necesidades y exigencias del medio ambiente que la rodea. En tal sentido,

las estrategias utilizadas en el referido tipo de gerencia presentan

características dinámicas las cuales al darle participación activa a los

miembros de su equipo permiten el logro de las metas aprovechando así el

potencial del capital humano con el que cuenta.

Al respecto, se entiende entonces que una de las principales

estrategias presentadas por la puesta en marcha de una gerencia

Page 89: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

100

participativa dentro de una organización radica en la consideración del

talento humano en el proceso de la toma de decisiones. A su vez, quien

ejerce el liderazgo lo visualiza como alguien tan importante dentro de la

organización que considera sus necesidades y los motiva a la ejecución de

su trabajo.

En tal sentido, Petit, Abad, López y Romero expresan (2012), que

debido a las exigencias y desafíos del mundo moderno se requiere de la

adopción de modelos y estrategias de dirección acordes las cuales se

caracterizan por ser dinámicas, proactivas, creativas y con un carácter

descentralizados dan paso a un sistema innovador, el cual requiere el diseño

de mecanismos de planificación, educación y comunicación altamente

efectiva entre los miembros del equipo de trabajo y aquel que los lidera.

En virtud de lo expuesto, el investigador fija posición con Velázquez

(2006) por cuanto desglosa de manera precisa las estrategias a utilizar en el

ejercicio de un liderazgo participativo, las cuales son a saber en primer lugar

la promoción de la confianza mutua entre los miembros del equipo y el líder,

así mismo se requiere de libertad total, la consideración de las ideas

aportadas por los mismos y por su puesto la participación continua lo cual

aportará dinamismo, productividad así como eficacia.

Finalmente, para el investigador la gerencia participativa comprende la

acción de involucrar al equipo de trabajo en las decisiones que en principio

sólo corresponde tomar a los directivos sin embargo, dada la naturaleza de

las exigencias del mundo moderno las empresas requieren ser mucho más

competitivas si desean mantenerse en el mercado donde opera. Para tales

efectos, a los fines de obtener el éxito del uso de la prenombrada gerencia el

líder debe considerar una serie de elementos que permitan la integración

eficaz del equipo de trabajo con aquel individuo que los lidera, o mejor dicho

los guía.

Page 90: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

101

2.2.3.1. Empatía

La capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y

responder adecuadamente a las necesidades del otro, responde al nombre

de empatía, la misma genera reacciones emocionales congruentes e incluso

similares en cuanto a ideas y sentimientos se refiere logrando una sensación

de armonía general. A su vez, el diccionario de la Real Academia Española

(2012) la define como “la capacidad de identificarse con alguien y compartir

sus sentimientos”

En primer término, para Balart (2013) la empatía se define como la

habilidad para entender las necesidades, sentimientos así como los

problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder

responder correctamente a sus reacciones emocionales. La competencia

emocional de empatía se logra cuando se combina el nivel intelectual, la

escucha activa, el nivel emocional entendiéndose en esta fase la

comprensión y a nivel conductual la asertividad.

Al mismo tiempo, para Puchol (2010), la empatía resulta ser la

capacidad propia de un individuo en situarse en el lugar de otra persona,

entendiendo tanto sus emociones como sus sentimientos. Afirma también

que es la comprensión de la vida anímica ajena. En otras palabras, la

empatía es considerada como la capacidad de comprender las emociones y

reacciones del otro, pero sin contagiarse de ellas.

Mientras que, para Goleman (2013) la empatía en el caso de un líder no

supone adoptar las emociones de los demás como propias ni tratar de

complacer a todo el mundo, por el contrario, implica considerar

detenidamente los sentimientos de los subordinados junto con otros factores,

en el proceso de toma de decisiones inteligentes. Por ende, la empatía es un

fuerte componente del liderazgo por tres razones a saber, el primero de ellos,

el incremento en la utilización de equipos, el rápido avance de la

Page 91: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

102

globalización y la necesidad creciente de conservar a los buenos

trabajadores.

En el mismo orden de ideas, para Payeras (2009), la empatía es otra de

las destrezas que debe tener el coach, sin embargo su puesta en marcha

resulta ser un acto delicado y difícil que si bien implica comprender al otro no

se debe contaminar con sus emociones lo cual sólo se logra con un

entrenamiento formal. Así mismo para el autor la empatía exige autenticidad,

por cuanto es una actitud y no una técnica.

En este punto, resulta preciso considerar a Shaw (2010), quien

establece que lograr una ventaja competitiva sostenible a través de las

estrategias de marketing depende en parte de la empatía, la cual no es más

que una sincera y ampliamente probada preocupación por otras personas.

En este sentido una organización capacitada y sensibilizada ante la empatía

brinda una objetividad emocional al equipo de trabajo uniéndolos mucho más

sin descuidar el que deben mantenerse en segundo plano pero con la

capacidad de escuchar atentamente y entender a sus homólogos de trabajo.

En tal sentido, el investigador fija posición con Goleman (2013), debido

que el mismo hace énfasis que la empatía no supone adoptar emociones de

terceros, ni tomar una actitud complaciente ante el equipo de trabajo. A su

vez, afirma la importancia de considerar la parte emotiva de los mismos a los

fines de hacerlos sentir como parte importante del equipo y sus necesidades

e inquietudes son significativas para la organización la cual busca de los

mismos que se sientan motivados pudiendo ejecutar sus labores de manera

efectiva. Sin embargo, no debe descuidarse los procesos a ejecutar para

alcanzar los fines propuestos.

Por último, estima el investigador, tal como se conoce la empatía en

materia de liderazgo no debe manejarse como es aceptada de forma común,

es decir si bien es una destreza necesaria en el individuo que ejerce el

liderazgo, el mismo debe evitar a toda costa implicar el plano emocional por

Page 92: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

103

el contrario, implica considerar detenidamente el sentir de su equipo de

trabajo para lograr las metas propuestas de manera eficaz.

2.2.3.2. Seguridad

La seguridad en sí mismo es una característica fundamental del líder.

Esta cualidad les permite ser reconocidos ante los demás porque les brinda

la capacidad de que crean en aquello que hacen. A tales efectos, la referida

cualidad debe estar presente en el ejercicio del liderazgo, a los fines de

minorizar la sensación de carencias y peligros externos que afecten en forma

negativa la ejecución de las tareas asignadas dentro de la organización.

En tal sentido, para Cooper (2015), el liderazgo en seguridad, es

definido como el proceso de definición del estado deseado, que establece el

equipo para tener éxito y se involucra en los esfuerzos discrecionales que

impulsan el valor de la seguridad. Es por ello, que si una empresa se maneja

bajo el esquema de este tipo de liderazgo crea, cultiva y sostiene a la misma

en el camino de la excelencia.

Así mismo, para Bass (2012), un liderazgo eficaz en seguridad también

tiene que ver con mantener un equilibrio entre el cuidado y el control. A su

vez, el autor considera que los líderes eficaces demuestran preocupación de

forma genuina por las personas, involucrando a todos en la seguridad;

demostrando aprecio, y confiando plenamente en sus colaboradores.

Dentro de ese marco, Pater (2014) señala en referencia al ejercicio de

la gerencia participativa que la misma está orientada a generar cambios

positivos “mediante el trabajo con otros y a través de otros”. Es decir; para el

desarrollo de las metas y la toma de decisiones se considera a todo el equipo

de colaboradores mediante el trabajo en equipo los cuales son protagonistas

en el proceso generador de cambios en la entidad. Es por ello, que la clave

para mejorar el rendimiento en seguridad es:

1. Mejorar el nivel de las decisiones personales.

Page 93: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

104

2. Aumentar las habilidades de seguridad personal, física y mental (lo más importante aquí son las habilidades para dirigir la atención). 3. Cambiar las acciones, de manera que las personas puedan aplicar las decisiones adoptadas y sus habilidades en lo que realmente hacen en el trabajo y en sus hogares. 4. Reforzar las decisiones, habilidades y acciones positivas.

En virtud de lo expuesto, la seguridad, permite al equipo de trabajo

desarrollar sus funciones de manera eficaz, sin embargo el proceso sólo es

parte de un engranaje de elementos que van surgiendo paso a paso. El

primero en dominarla debe ser quien ejerce el liderazgo para que pueda

tener dominio sobre el grupo y lograr que lo sigan, lo cual solo logrará si

demuestra un dominio integral de su persona.

Se indica así mismo, lo expresado por Núñez, Montilla y Col (2010) en

referencia a la seguridad que se requiere por parte de un líder con visión y

misión hacia la calidad. Para las autoras, dicha cualidad se alcanza

asumiendo con propiedad los retos dentro de la organización de forma

consciente, compartida y permanente, mediante los cuales tiene la

oportunidad de demostrar sus conocimientos tras la participación activa y

creativa de los procesos de cambio.

Siguiendo con las autoras a las cuales se les hace referencia, para

lograr desarrollar una gerencia efectiva se requiere de individuos con alta

autoestima y seguridad en la toma de decisiones así como en la solución de

problemas. El desarrollo de estas conductas permite la continuidad de las

mismas antes los compañeros o equipo de colaboradores motivándolos a

enfrentar nuevos retos para el logro de las metas.

Para tal efecto expresan Bustamante, Pérez y Maldonado (2008), que

deben seguirse diferentes lineamientos que permitan alcanzar la seguridad

en una entidad, siendo el primero de ellos el empoderamiento, el cual al ser

usada como estrategia destinada a obtener un mejor desempeño por parte

Page 94: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

105

de los colaboradores trae como consecuencia inmediata la transformación

del ambiente laboral lo cual les permitirá sentirse a gusto.

Otro de los lineamientos es la capacitación del personal, las autoras

consideran que al poseer los conocimientos requeridos para la ejecución de

sus tareas las harán con mayor efectividad, logrando aumentar su confianza,

su autoestima y por supuesto seguridad en lo que hacen no temiendo

compartir sus conocimientos ante sus homólogos. En tal sentido, la

seguridad es una aptitud que se logra mediante la capacitación y la

motivación la misma es una estrategia fundamental para alcanzar los

objetivos que persigue la organización.

Al respecto de la seguridad, el investigador fija posición con Pater

(2014), al respecto el autor establece la importancia de este elemento en el

desarrollo de la gerencia participativa, la misma permite la ejecución efectiva

de lo propuesto por el equipo, manifestando que el líder a los fines de

impartir seguridad ante sus colaboradores debe: establecer estrategias para

aumentar la misma y por ende la seguridad personal, física y mental

reforzando las acciones positivas realizadas por sus colaboradores.

Por último, el investigador considera la importancia de la seguridad

dentro del equipo de trabajo por cuanto la existencia de la misma promueve

firmeza en la ejecución de las tareas, a su vez que permite la motivación, el

compromiso y la participación activa de los colaboradores. En este aspecto,

corresponde al líder ejercer una comunicación altamente efectiva, dinámica

así como participativa para mantener dicha cualidad entre sus colaboradores.

2.2.3.3. Respeto

En primer lugar, el término respeto como valoración personal y colectiva

que un individuo demuestra por una cosa, por sí mismo o por los demás es la

base de toda relación interpersonal. Es decir, el mismo implica la

consideración con la que se trata a una persona o cosa por alguna situación,

Page 95: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

106

cualidad o circunstancia. A tales efectos, para que las relaciones humanas

sean profundas y valederas deben estar sustentadas en respeto.

De acuerdo con Pateiro (2012) todo individuo debe atender a dos

necesidades fundamentales, la primera, resulta ser la fidelidad a sus propias

convicciones, mediante la cual se provee de los procesos reflexivos así como

su capacidad de respuesta ante las situaciones con las que se enfrenta, a su

vez, la segunda corresponde a la legitimación de la acción individual en el

plano colectivo, la cual debe partir del respeto a los fines de alcanzar con

éxito su posterior interacción afectiva con el resto de los individuos con los

que socializa.

Así mismo, Carreras, Eijo, Estany y Otros. (2009). infieren sobre el

respeto como valor definiéndolo como la consideración que se debe a una

persona, así como el sentimiento capaz de conducir a un individuo en

reconocer tanto los derechos como la dignidad del otro. A su vez, sugieren

los autores sobre el respeto, que es la primera condición para saber vivir y

sentar las bases capaces de permitir establecer una autentica convivencia en

paz.

Por su parte, en materia gerencial para Figuera (2013) el respeto que el

líder les otorgue a otros resulta de suma importancia. Para el autor

reconocer, considerar y apreciar el valor de la gente se debe traducir en

respeto, el cual no puede obedecer a la posición de un cargo o posición, al

contrario esta cualidad debe estar presente sin importar tales aspectos. Es

por ello que, todo líder debe mostrar respeto y consideración ante los demás.

Aunado a ello, Llano (2006) expresa en materia de liderazgo que el

respeto se presenta desde dos enfoques uno, parte desde la honra la cual

se debe prestar al jefe y el respeto que el mismo ha de guardar con las

personas bajo su mando. Así mismo, el otro apunta a un plano más amplio

el cual implica todas las relaciones interpersonales del individuo. En otras

palabras, atendiendo a los fines de la investigación el término representa un

lineamiento organizacional para el buen manejo de las relaciones entre los

Page 96: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

107

individuos de la organización, su uso no entiende de posición en el

organigrama empresarial, es decir no es algo inherente al estatus dentro de

la entidad, por el contrario es un valor colectivo el cual todos deben poseer.

Siguiendo sobre las consideraciones acerca del respeto para Tracy

(2015), el mismo fomenta a los grandes trabajadores y constituye una de las

primeras responsabilidades de un gerente hacia su equipo de trabajo. El

mismo, debe lograr que las responsabilidades laborales se lleven a cabo

dentro de un ambiente lleno de respeto. Para el autor, esto se debe a la

necesidad de la gente en ser respetada por otras personas en cualquier

entorno en el que se desenvuelven el cual por su puesto incluye el laboral.

Expresa el autor (2015), que en las organizaciones los empleados

pretenden ser capaces de expresar sus pensamientos, sentimientos y

preocupaciones a sus jefes a la vez que necesitan sentir por parte de sus

superiores que sus ideas son respetadas de forma genuina. Se indica

también, sobre el respeto que cuanto más sientan los empleados o

colaboradores que se les respeta ejecutan sus tareas en forma más segura

y comprometida por sentirse parte importante dentro de la entidad donde

desarrollan su fuerza de trabajo.

De conformidad con lo planteado, el investigador fija posición con Eijo,

Estany y Otros (2009), quien no desestiman la importancia del respeto en el

plano organizacional considerándolo como aquel valor moral capaz de

permitir al individuo la convivencia sana en cualquier entorno en el cual se

desenvuelve. De la misma manera, para los autores el respeto comprende

un ámbito individual capaz de permitirle reconocer los derechos y

sentimientos de sus iguales.

Sobre el asunto, para el investigador el respeto, es el valor propio de

cada individuo que le permite el poder tener la capacidad de desarrollarse en

el medio que lo rodea de forma pacífica. Mientras que, en materia de

liderazgo el mismo se describe como el pilar fundamental para lograr la

Page 97: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

108

convivencia dentro del equipo de trabajo por cuanto se tiene la consideración

de valorar a cualquier persona que sea parte de la organización.

2.2.3.4. Ofrecer Soluciones

La toma de decisiones puede considerarse como una de las tareas

cotidianas propia de quien ejerce el liderazgo la cual implica responsabilidad

y buen manejo de estrategias hasta alcanzar los objetivos planteados por la

organización. Sin embargo, a veces la armonía empresarial puede perderse

producto de conflictos entre miembros del equipo de colaboradores o por

problemas de índole operativo.

Atendiendo tales consideraciones, el líder debe poner de manifiesto sus

conocimientos y habilidades a los fines de resolver de manera satisfactoria la

situación surgida de improvisto. En el caso específico de la gerencia

participativa el mismo suele tomar en consideración las opiniones de su

equipo de colaboradores hasta tomar la estrategia más conveniente en

permitir restituir la situación vulnerada y se retomen las actividades

cotidianas de la entidad.

En el mismo orden de ideas, para Rodríguez (2010) dentro de toda

organización los conflictos resultan ser inevitables y se presentan en forma

frecuente hasta en las mejores empresas, es decir ninguna entidad se

encuentra exenta en relación a los individuos que la conforman presenten

tensiones en un momento determinado, las cuales pueden aparecer en forma

verbal, simbólica o emotiva. De la misma manera, los conflictos pueden

surgir en el ámbito operativo, en ambos casos corresponde al gerente tomar

las decisiones pertinentes hasta solventar la situación.

A este respecto, Ramos (2012) considera que actualmente los entornos

organizacionales se encuentran caracterizados por un cambio constante

lleno de turbulencias y de conflictos. Por tal motivo, el personal directivo

necesita del dominio de habilidades intelectuales así como la capacidad de

Page 98: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

109

tomar decisiones rápidas y poder negociar hábilmente con sus homólogos o

equipo de colaboradores hasta poder emplear una solución ante la situación

generalmente conflictiva por el grado de incertidumbre que supone.

Se indica así mismo, las consideraciones de Alvarado y Barba (2016)

respecto al líder, el cual necesita estar en total capacidad de ofrecer

soluciones, tal como se evidenció en líneas anteriores una empresa no está

ni estará exenta de no presentar situaciones que representen un conflicto.

Sin embargo si está en capacidad de contar con individuos con cualidades

especificas quienes en ejercicio del liderazgo estén suficientemente

preparados para afrontar situaciones adversas de manera eficaz.

En el mismo contexto, Aldana (2012) estima al líder en ejercicio de sus

funciones no solo ordena, sino además justifica su presencia por cuanto

aporta soluciones rápidas y factibles ante cualquier contingencia. Dicho de

otra manera, un buen líder, es un individuo capaz de presentar a su equipo

soluciones eficaces hasta hacer cesar la situación que los ha desviado de su

objetivo final, en este sentido, dentro de las organizaciones se requiere de

individuos capacitados a un nivel académico y emocional.

Por último, estima Fuentes (2012) que toda empresa al momento de

establecer su plan de acción debe considerar para el logro de sus

operaciones, metas y objetivos propuestos los riesgos a los cuales se ha de

enfrentar a lo largo de ejecución para así tener determinadas las posibles

contingencias y por ende las estrategias a emplear en caso que se

materialicen. El control determina la capacidad de ejercer restricciones o

influencias directas sobre una situación o evento. En este punto, a los fines

de concretar un plan solido interviene el capital humano quienes a través de

sus aptitudes aportan a la entidad no solo la manera de alcanzar el fin sino

que ofrecer soluciones ante el posible surgimiento de eventos inesperados.

En referencia al punto el autor fija posición con lo expresado por Ramos

(2012), quien enfoca el término partiendo de la premisa que ninguna

organización se encuentra exenta de conflictos y en este caso corresponde a

Page 99: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

110

quienes ejerzan cargos de dirección contar con las herramientas necesarias

y la habilidad para resolver los conflictos presentados a través de la

implementación de soluciones rápidas y efectivas.

Finalmente, el investigador considera la necesidad de que el líder

cuente no solo de estrategias empresariales para la solución de conflictos

sino también de una inteligencia emocional capaz de brindarle autocontrol en

el desarrollo de su gestión. En otras palabras, ofrecer soluciones, exige del

líder capacitación, organización así como la ayuda de un equipo de

colaboradores dispuestos a ofrecer alternativas tendientes a resolver el

conflicto, lo cual solo se logra con el ejercicio efectivo de un liderazgo

participativo.

3. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA

3.1. Definición Nominal

Liderazgo Social Corporativo

3.2. Definición Conceptual

Para Pacheco (2009), un líder social es quien ejerce liderazgo, a través

de la dinamización de un grupo o de una organización para su desarrollo en

base a un proyecto común o un proyecto compartido. Por lo tanto, un líder

social es aquel individuo que tiene las competencias, habilidades y destrezas

para conducir un proyecto, para seducir a otros con un proyecto que es

compartido y que tiene además, la capacidad de empoderar a otros, de

formar nuevos líderes, de transferir lo que está haciendo para que otros

líderes en otras situaciones puedan ejercer un nuevo liderazgo.

Page 100: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

111

3.3. Definición Operacional

El liderazgo social corporativo, resulta ser la capacidad propia de un

individuo en el ejercicio de habilidades gerenciales que le permitan gestionar,

motivar, vigilar e incentivar a su equipo de trabajo. Al mismo tiempo,

descansa en valores y creencias basadas en un modelo y desarrollo de

nuevos líderes y consolidación de los ya existentes creando un ambiente de

trabajo propicio y eficaz para el logro de los objetivos fijados.

3.4. Definición Nominal

Gerencia Participativa

3.5. Definición Conceptual

Al respecto, Cardona y Miller (2007) estiman sobre la gerencia

participativa que es un proceso de confianza el cual debe desarrollarse en

un ambiente lleno de seguridad, por cuanto los miembros del equipo

necesitan “sentir un mínimo de seguridad en el marco físico y en las

circunstancias que les rodean”. Dentro de ese marco, es empírico que para el

éxito de un grupo de trabajo, los mismos se sientan cómodos con sus

homólogos así como también con su entorno.

3.6. Definición Operacional

La gerencia participativa, es la puesta en marcha del modelo de gestión

participativa la cual consiste en la dinámica de que quien ejerce el rol de líder

le permite a sus colaboradores intervenir de forma directa en el proceso de

toma de decisiones, sin renunciar a su cargo, unificando el equipo de trabajo

haciendo que todos se comprometan aún más con la empresa.

Page 101: CAPITULO II BASES TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

112

Cuadro1. Operacionalización de la variable

Objetivo General: Analizar el liderazgo social corporativo como herramienta de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador Definir los elementos del liderazgo social corporativo como herramienta de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Liderazgo social corporativo

Elementos del liderazgo social corporativo

Proceso Influencia Grupo Objetivo común

Identificar las estrategias para la aplicación del liderazgo social corporativo como herramienta de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Estrategias para la aplicación del liderazgo social corporativo

Organizar Dirigir Motivar Vigilar

Enunciar los beneficios de la aplicación del liderazgo social corporativo como herramienta de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Beneficios de la aplicación del liderazgo social corporativo

Recompensa ética Confianza Colaboración implicación

Definir las características de la gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Gerencia participativa

Características de la gerencia participativa

Compromiso Autoridad compartida Empowermet Participación

Determinar el rol del talento humano para la conformación de estrategias de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Rol del talento humano

Operativo administrativo Estratégico Propiciador del cambio

Establecer las estrategias de gerencia participativas dirigidas al desarrollo del liderazgo social corporativo.

Estrategias de gerencia participativas

Empatía Seguridad Respeto Ofrecer soluciones

Generar lineamientos teóricos-prácticos de liderazgo social corporativo como herramienta de gerencia participativa en las instituciones bancarias venezolanas.

Resultado de la investigación

Fuente: Rincón (2017)