ideaciÓn suicida en las internas del complejo …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2960/1/t 1101...

103
IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO COIBA PICALEÑA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, 2018. MARÍA ALEJANDRA GALINDO GUEVARA SUSAN JACKELINE MUÑOZ GARTNER ANGÉLICA PILAR OCAMPO PADILLA ANA MARÍA ROJAS GARCÍA Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Epidemiología Asesor KAREN JAISURE CORREA TELLO Magister en Enfermería con Énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA IBAGUÉ - TOLIMA 2019

Upload: others

Post on 09-May-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

1

IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO CARCELARIO Y

PENITENCIARIO COIBA PICALEÑA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, 2018.

MARÍA ALEJANDRA GALINDO GUEVARA

SUSAN JACKELINE MUÑOZ GARTNER

ANGÉLICA PILAR OCAMPO PADILLA

ANA MARÍA ROJAS GARCÍA

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en Epidemiología

Asesor

KAREN JAISURE CORREA TELLO

Magister en Enfermería con Énfasis en Cuidado para la Salud Cardiovascular

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

IBAGUÉ - TOLIMA

2019

Page 2: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

2

Page 3: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

3

Page 4: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

4

DEDICATORIA

Sin el acompañamiento, colaboración, paciencia y disponibilidad de mi familia y

compañeros de estudio y de trabajo, no hubiese obtenido este logro. Para ellos mi

esfuerzo y dedicación.

Susan Jackeline Muñoz Gartner

Dedico este proyecto primeramente a Dios, a Andrés, por brindarme su apoyo

incondicional; A mis padres y hermanos por mostrarme el camino hacia la superación y

finalmente a mis compañeras por permitirme compartir y aprender a su lado, todo esto

es posible gracias a ustedes.

María Alejandra Guevara Galindo

A mi familia por su paciencia y apoyo durante este proceso, a mi hijo por cederme parte

del tiempo que debía ser para él, a mis amigos por animarme a seguir, a la profesora

Karen Correa por su paciencia, sus enseñanzas y por convertirse en un modelo a seguir.

Angélica Pilar Ocampo Padilla

Principalmente a Dios, y a la vida por permitirme caminar por este nuevo sendero de la

academia, a mi madre por su apoyo, ejemplo y valentía que han sido espejos forjadores

en mi vida. A mi papá Luis por su apoyo moral y económico, a mi papá Jaime por su

lealtad y amor, a mis hermanos, Miller y Daniela de los cuales espero que siempre estén

orgullosos de mí. Al amor, por su incondicionalidad y paciencia. A mis compañeras,

especialmente a Angélica con quién construí una valiosa amistad epidemiológica y

finalmente, a la profe Karen por su entrega, esfuerzo y compromiso para llevar a cabo la

presente investigación.

Ana María Rojas García

Page 5: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias por contribuir en el logro de este objetivo, a la profesora

Karen Correa Tello por fortalecer nuestra formación profesional y brindarnos su apoyo

incondicional y dedicación durante este proceso.

Y, finalmente agradecemos al cuerpo de docentes de esta institución por los

conocimientos brindados los cuales fueron pilar fundamental para la realización de esta

monografía.

Page 6: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

6

GLOSARIO

ALTRUISTA: se emplea para calificar a aquellos comportamientos o personas que

dedican su esfuerzo (ya sea económico u otro) para el bien de una persona, animal, o

cosa sin esperar nada a cambio.

ANÓMICO: Es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o

directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una

comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer referencia a la carencia de

leyes.

CONDENADO: Persona que ha sido castigado con una pena por haber cometido un

delito.

DESNATURAZILAR: Desterrar o expulsar antiguamente [la autoridad] a un ciudadano

natural de un lugar, privándole así del derecho de naturaleza

IMPUTADO: Persona que ha sido acusado/a de un delito.

PICALEÑA: De origen del dialecto Pijao, significa progreso, correspondiente a un barrio

de la periferia de la ciudad de Ibagué, Departamento del Tolima en Colombia.

RECLUSIÓN: Encierro voluntario o forzado de una persona.

SINDICADO: Persona que está acusada de infracción de las leyes penales.

VULNERABILIDAD: riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a

peligros inminentes.

Page 7: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

7

LISTA DE SIGLAS

APA: American Psychological Association

COIBA: Complejo carcelario de Ibagué

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

UME: Unidad de Medida Especial.

USPEC: Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.

Page 8: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

8

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN .......................................................................................................... 17

1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 18

1.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 20

1.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 21

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 22

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 23

2.1 DESCRIPCIÓN DE ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA BECK ................................ 34

3. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 36

3.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 36

3.2 POBLACIÓN ........................................................................................................... 36

3.3. MUESTRA .............................................................................................................. 36

3.3.1. Unidad de Observación. ...................................................................................... 37

3.3.2. Unidad de Análisis. .............................................................................................. 37

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................................... 37

3.4.1 Criterios de Inclusión. ........................................................................................... 37

3.4.2. Criterios de Exclusión. ......................................................................................... 38

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 38

3.6 PROCEDIMIENTOS ................................................................................................ 51

3.6.1 Fase I: Elaboración del Proyecto.......................................................................... 51

3.6.2. Fase II. Recolección y Análisis de la Información ............................................... 54

3.6.2.1 Prueba Piloto ..................................................................................................... 54

3.6.2.2 Técnicas en Campo. ......................................................................................... 55

3.6.2.3 Análisis Estadístico. .......................................................................................... 55

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................... 57

Page 9: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

9

3.8 CONTROL DE SESGOS ......................................................................................... 58

3.8.1 Sesgos de Selección.. .......................................................................................... 59

3.8.2. Sesgos de Información. ....................................................................................... 59

4. RESULTADOS.......................................................................................................... 60

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, PERSONALES Y FAMILIARES . 60

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PENALIDAD Y LA RECLUSIÓN ............................... 63

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA IDEACIÓN SUICIDA .................................................. 65

4.4 IDEACIÓN SUICIDA Y FACTORES RELACIONADOS ENTRE LAS

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, PERSONALES, FAMILIARES Y DE

PENALIDAD. ................................................................................................................. 67

5. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 76

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80

RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES ................................................................... 82

REFERENCIAS ............................................................................................................ 84

ANEXOS ....................................................................................................................... 89

Page 10: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de internas bloque 4 del centro penitenciario Coiba Picaleña

durante el segundo semestre de 2018. ......................................................................... 37

Tabla 2. Operacionalización de las variables para el objetivo 1 de la investigación:

Características Sociodemográficas ............................................................................... 38

Tabla 3. Operacionalización de las variables para el objetivo 2 de la investigación:

características personales y familiares. ......................................................................... 39

Tabla 4. Operacionalización de las variables para el objetivo 3 de la investigación:

Características de la penalidad y reclusión. .................................................................. 44

Tabla 5. Operacionalización de las variables para el objetivo 4 de la investigación:

Ideación Suicida ............................................................................................................ 48

Tabla 6. Distribución de frecuencias de las Características Sociodemográficas de las

internas del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), 2018 ................. 60

Tabla 7. Distribución de frecuencias de la edad de los hijos de las internas del Complejo

Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), según ciclo vital, 2018. ........................ 62

Tabla 8. Medidas de resumen según la edad de las internas participantes en el estudio

...................................................................................................................................... 63

Tabla 9. Distribución de frecuencia y Medidas de resumen según el número de meses

según la etapa de investigación judicial de las internas del Complejo carcelario y

Penitenciario COIBA, 2018. .......................................................................................... 64

Tabla 10. Distribución de frecuencias del tipo de delito por el que están siendo o fueron

procesadas las internas del Complejo Carcelario y Penitenciario COIBA, 2018 ........... 65

Tabla 11. Distribución de frecuencias de las Características de la Categoría Ideación

Suicida en las internas del Complejo carcelario y Penitenciario COIBA, 2018. ............ 66

Tabla 12. Distribución de frecuencias de las características relacionadas con ideación

suicida, según los reactivos del cuestionario Beck, COIBA Picaleña, 2018. ................. 68

Tabla 13. Factores relacionados entre las características sociodemográficas,

personales, familiares y de penalidad con ideación suicida en las internas del Complejo

Carcelario y Penitenciario COIBA, Ibagué, 2018. ......................................................... 70

Page 11: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

11

Tabla 14. Distribución de la categoría ideación suicida con respecto a la edad agrupada

por quinquenios ............................................................................................................. 72

Tabla 15. Asociación ajustada por Edad y algunas variables sociodemográficas del

estudio ........................................................................................................................... 73

Tabla 16. Asociación ajustada por Edad y algunas variables de penalidad de las internas

participantes en el estudio ............................................................................................. 74

Tabla 17. Asociación ajustada por Edad y la ideación suicida de las internas participantes

...................................................................................................................................... 75

Page 12: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

12

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Instrumento de recolección de datos. ........................................................... 90

Anexo B. Aval uso de la escala Beck para ideación suicida ........................................ 98

Anexo C. Aval Complejo Carcelario y Penitenciario COIBA Picaleña para realizar la

investigación ................................................................................................................. 99

Anexo D. Consentimiento Informado utilizado en la investigación ............................. 100

Anexo E. Listado de participantes en el estudio para el acompañamiento del equipo de

salud mental del Complejo carcelario y Penitenciario COIBA Picaleña. ..................... 102

Page 13: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

13

RESUMEN

Introducción: La ideación suicida requiere ser abordada desde la perspectiva de género

con el fin de generar inclusión e igualdad, menor discriminación; y de esta manera poder

afrontar el suicidio en las mujeres como una problemática destacada en salud pública.

En Colombia se presenta un alto nivel de ideación suicida en el sistema carcelario, que

es mucho mayor que el promedio nacional entre la población general. Estas mujeres se

destacan no sólo por haber han quebrantado la ley, sino que también han incumplido

determinadas normas de género, que supone una doble sanción social y moral que

generalmente se traduce en estigmatización y marginación, lo que las hace más

vulnerables y frágiles. Diseño: El presente estudio, es de tipo Epidemiológico,

descriptivo, transversal de asociación. Se exploró si existe relación entre factores

sociodemográficos, personales, familiares y de penalidad con la ideación suicida en las

internas del centro penitenciario COIBA Picaleña en Ibagué - Colombia. Resultados: el

50% de las internas tenían 34 años, la menor edad fue de 18 años y la mayor edad fue

77 años, de acuerdo a la prueba K-S, la distribución de los datos es normal (p = <0,001).

En cuanto a los meses de sindicada y condenada encontramos que para los meses de

condena el 50% de las internas que ya tienen su situación judicial resuelta a lo sumo

estaban condenadas a 24 meses, y aquellas que aún no por lo menos el 50% a 8 meses,

el promedio más alto de meses lo encontramos en las que ya están condenadas (38,1%).

la mayoría de las internas están siendo procesadas o han sido condenadas por

fabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la escala de BECK se

observó que de las 121 internas, 21,5% (26 casos) han tenido un intento suicida, el 86%

(104 casos) tiene deseo de vivir moderado-intenso, el 2%(2 casos) no tiene deseo de

vivir. El 84,2 % (102 casos) de las encuestadas no esperan intentar suicidarse, el 12,3

% (15 casos) no se sienten seguras y el 3,3 % (4 casos) si esperan intentarlo.

Conclusiones: Es la conducta suicida un fenómeno polimórfico que se ve influenciado

por múltiples factores que condicionan su desarrollo, perpetuación y desenlace, por lo

cual es importante destacar los reiterados hallazgos de la relación entre conducta suicida

y el género de las personas que la ejecutan. Por tanto, la mayor frecuencia para intentos

Page 14: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

14

de suicidio es para las mujeres. planteamientos que son corroborados en estudios

realizados en Colombia, con muestras de la ciudad de Popayán, Huila y Bogotá

respectivamente, concluyen de manera consistente que una de las características de los

perfiles de intentos de suicidio en el país es ser de género femenino. (1) (2)

Palabras Claves: ideación suicida, género y salud, prisioneras y factores de riesgo.

Page 15: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

15

ABSTRACT

Introduction: Suicidal ideation need to take advantage from a gender perspective in

order to generate inclusion, equality and less discrimination; in this way to be able to

confront suicide in women as an outstanding problem in public health. In Colombia, there

is a high level of suicidal ideation in the prison system, which is much higher than the

national average among the general population. These women stand out not only

because they have broken the law, but also have failed to comply with certain gender

norms, which implies a double social and moral sanction that generally results in

stigmatization and marginalization, which makes them more vulnerable and fragile.

Methodology: Present study is Epidemiological, descriptive, cross-sectional association.

We were explore if there is a relationship between sociodemographic, personal, family

and penal factors with suicidal ideation in the prisioners of the penitentiary center COIBA

Picaleña in Ibagué - Colombia. Outcomes: Suicidal behavior is a polymorphic

phenomenon that is influenced by multiple factors that condition its development,

perpetuation and outcome, so it is important to highlight the repeated findings of the

relationship between suicidal behavior and the gender of the people who execute it.

Therefore, the highest frequency for suicide attempts is for women. approaches that are

corroborated in studies conducted in Colombia, with samples from the city of Popayán,

Huila and Bogotá respectively, consistently conclude that one of the characteristics of the

profiles of suicide attempts in the country is to be female (1) (2). Conclusions: The

participating women had an average age of 36.8 years and at least 50% of these were

34 years old. It was found that 78.5% (95 cases) of the inmates stated that they had not

had previous suicide attempts, only 2% (2 cases) responded not wanting to live, 84.2%

(102 cases) expected no try to commit suicide and 3.3% (4 cases) if they expect to try it.

Regarding the type of crime, most of the inmates are in a judicial process for

manufacturing, carrying or trafficking in drugs with 43.8% (53 cases). The most frequent

pathology was migraine with 27 cases (45.7%), followed by depression 62.5% (25 cases)

and anxiety 37.5% (15 cases).

Page 16: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

16

Keywords: suicidal ideation, gender and health, prisoners and risk factors

Page 17: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

17

INTRODUCCIÒN

La ideación suicida requiere ser abordada desde la perspectiva de género con el fin de

generar inclusión e igualdad, menor discriminación; y de esta manera poder afrontar el

suicidio en las mujeres como una problemática destacada en salud pública. En Colombia

se presenta un alto nivel de ideación suicida en el sistema carcelario, que es mucho

mayor que el promedio nacional entre la población general. Estas mujeres se destacan

no sólo por haber han quebrantado la ley, sino que también han incumplido determinadas

normas de género, que supone una doble sanción social y moral que generalmente se

traduce en estigmatización y marginación, lo que las hace más vulnerables y frágiles.

Diseño: El presente estudio, es de tipo Epidemiológico, descriptivo, transversal de

asociación. Se exploró si existe relación entre factores sociodemográficos, personales,

familiares y de penalidad con la ideación suicida en las internas del centro penitenciario

COIBA Picaleña en Ibagué - Colombia.

Page 18: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

18

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un fenómeno multidimensional, resultado de una interacción de factores

sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, y culturales. Según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente cerca de 800.000 personas se

quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. En el año 2015 el suicidio fue la segunda

causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo, por lo

cual se considera un serio problema de salud pública. (3)

Una de las causas más comunes de muerte en escenarios penitenciarias es el suicidio

(4). En un estudio realizado en Antioquia se encontró un alto nivel de ideación suicida en

14,9% de los encuestados en el sistema carcelario, que es mucho mayor que el promedio

nacional entre la población general (5) Además según las cifras del Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia, Para el año 2011 el fenómeno del

suicidio en Colombia presentó una frecuencia de 1.889 casos, que representa un

incremento de 1,32 % con respecto al año 2010 y una tasa de 4,10 suicidios por 100.000

habitantes, siendo el 1,7 % (317 personas) de los casos notificados pertenecientes la

población privada de la libertad. (6) También se encontró que el evento más frecuente

dentro de la conducta suicida es la ideación con una frecuencia de 6,6, seguido del

intento de suicido con 2,6 y el plan suicida con un 1,8%. (7)

Las mujeres en situación de privación de la libertad son la minoría penitenciaria en el

mundo (8), En Colombia la proporción entre mujeres y hombres se aproxima a una mujer

por cada trece hombres para el año 2016 según datos del Instituto Nacional Penitenciario

y Carcelario (INPEC) (9).

Por lo tanto, la perspectiva de género en contextos penitenciarios es bastante peculiar.

Ya que, estas mujeres que no sólo han transgredido la ley, sino que también han

Page 19: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

19

incumplido determinadas normas de género, supone una doble sanción social que

generalmente se traduce en estigmatización y marginación (8) Además, factores como

la pobreza, el desempleo, los ingresos insuficientes, las redes sociales pobres, los

movimientos migratorios y la desestructuración familiar de las madres solteras actúan

sobre ellas con más fuerza y las hace más vulnerables o las pone en los límites del riesgo

para la comisión de delitos. (8)

De hecho, afirmando lo que sugiere Bedriñama estos últimos años se ha producido un

incremento delictivo no sólo en cifras sino también de diversidad o tipo de mujeres:

minorías étnicas, extranjeras, adultas-mayores, jóvenes, profesionales, políticas,

funcionarias, entre otras. (8)

Se han identificado factores asociados para la conducta suicida que aumentan o

disminuyen el factor de riesgo de conducta suicida, por lo tanto, es de gran importancia

investigar esta conducta social carcelaria; según la estrecha relación que guardan con

dicha condición se puede estructurar de manera individual, familiar y sociodemográficas

características enfocadas en la prevención. (10)

El suicidio en prisión puede ser abordado desde la perspectiva del estrés psicosocial (11)

el ingresar a una unidad carcelaria conlleva un proceso de adaptación psicológica del

individuo, en el que intervienen y se interponen factores ambientales como la humedad,

el calor o frío, ruido, existencia de condiciones higiénicas y médicas deficientes, la

ausencia de espacios de esparcimiento, entre otras situaciones como de hacinamiento

(falta de intimidad, una estructura arquitectónica y organizacional), en la que se

desarrolla toda la vida del individuo y el alejamiento de las fuentes de apoyo social (12),

todos estos factores que generan una conducta de desesperanza en los reclusos, sin

embargo algunos presentan mayor afrontamiento y adaptabilidad sin afectar su estado

psicológico ni físico, mientras que otros optan por una determinación fatal.

Si bien es cierto que el género femenino representa una minoría en los establecimientos

penitenciarios, este grupo contiene características específicas especialmente dadas a

que “los servicios son masculinizados o pensados exclusivamente para los hombres,

Page 20: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

20

además la perspectiva de género en las prisiones es igualmente un tema novedoso y en

general los estudios que se han efectuado tanto en Colombia como en otros países han

sido sobre reclusos. (8) (12)

1.2 JUSTIFICACIÓN

La ideación suicida en la población carcelaria se incrementa en la etapa inicial de la

reclusión, siendo el lapso de mayor riesgo del primer al quinto mes en 41,7 %, lo que

podría explicarse a partir del desajuste afectivo y emocional que fragmenta la vida

habitual del interno. (10)

De acuerdo a la información reportada por el INPEC a nivel Nacional, la mayor proporción

de internos corresponden a hombres y por lo tanto, la mayoría de los estudios

encontrados se basan en lo anteriormente mencionado. (9) Si bien es cierto que el

género femenino representa una proporción más baja, de acuerdo a las connotaciones

estructurales del sistema penitenciario y cultural de nuestra sociedad, hace que sea

necesario estudiar los factores asociados en este grupo específico “mujer” y “género” en

nuestro contexto colombiano, con el objeto de definir lineamientos para su abordaje como

problema social. (7)

En Colombia son escasas las investigaciones realizadas sobre este tipo de problema y

se ha revelado como hallazgo principal, que el suicidio se encuentra en 1,7% de casos

reportados sobre la población total en las 139 unidades penitenciarias del país durante

el 2014. (13) De acuerdo a el panorama Europeo, las cifras son todavía alarmantes como

es el caso de España en donde el suicidio es de las principales causas de mortalidad en

penitenciarias, las cifras oscilan en una tasa de 78 % superior a la tasa de la

población general que es de 8,75 por cada 100.000 habitantes; seguido de Francia que

es uno de los países con tasas que son 8 veces mayor a la de la población total. (14)

Por lo tanto, con esta investigación se pretende estudiar los factores de penalidad,

sociodemográficos y familiares de las internas del complejo carcelario y penitenciario

Page 21: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

21

COIBA Picaleña de la ciudad de Ibagué, Tolima así como explorar algunas

características relacionadas con las conductas suicidas.

El presente estudio beneficia en primera instancia a las reclusas, puesto que, al

caracterizar dichos factores de riesgo para cometer conductas de suicidio, se estaría de

alguna manera contribuyendo a que se reconozcan posibles situaciones de riesgo que

pongan en peligro su integridad física y su salud mental, además beneficia al centro

carcelario ya que podría intervenir de forma oportuna y poder determinar un plan de

acción preventivo a esta problemática de salud. Este proyecto también cobra importancia

en el ámbito de profesiones de la salud mental que permiten que se puedan realizar

estudios e intervenciones pertinentes.

Es necesario resaltar que la ciudad de Ibagué históricamente ha presentado cifras altas

de Suicidios. En el año 2017 se reportó un estudio en donde se obtuvo información de

357 personas que intentaron suicidarse en la ciudad, de los cuales 59.7% fueron mujeres

y por lo menos el 50% de los casos tenían 21 años o menos (15). Aunque la distribución

de estos resultados es similar a la de otras ciudades como Cali (16), llama la atención la

condición de género y que en ambos estudios, no se considera la población en reclusión.

A nivel Nacional, se han hecho estudios sobre esta problemática en otros centros

carcelarios, pero se desconocen los datos concretos para la ciudad de Ibagué frente a la

perspectiva de género, siendo uno de los complejos carcelarios más grandes de

Colombia, brindándole a este proyecto elementos fundamentales para conocer que

sucede específicamente en esta población.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los factores Sociodemográficos, de Penalidad, Personales y familiares

asociados a la ideación suicida en las internas del Complejo Carcelario y Penitenciario

COIBA Picaleña de la Ciudad de Ibagué en el segundo semestre de 2018

Page 22: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

22

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características Sociodemográficas de las internas del establecimiento

penitenciario de Coiba Picaleña de la Ciudad de Ibagué en el segundo semestre del

2018

Describir las características Personales y Familiares de las internas del

establecimiento penitenciario de Coiba Picaleña de la Ciudad de Ibagué.

Determinar las características de penalidad y reclusión de las internas del

establecimiento penitenciario de Coiba Picaleña de la Ciudad de Ibagué en el

segundo semestre del 2018.

Identificar la distribución de algunas características relacionadas con la ideación

suicida según Escala de ideación suicida de Beck.

Explorar los factores relacionados entre las características personales, familiares,

sociodemográficas y de penalidad con ideación suicida.

Page 23: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

23

2. MARCO TEÓRICO

Definido como la epidemia del siglo XXI por Mengual e Izeddin, el suicidio se ha

instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo, pese a esto, las

explicaciones de este tipo de violencia auto infringido siguen careciendo de teorías

solidas fundamentadas en la investigación científica. (17)

Desde una etiología multifactorial el suicidio es, a nivel mundial, una realidad

determinada por el momento histórico-social y por la capacidad que cada sociedad tiene

para hacer frente a este problema que afecta a una gran variedad de países y culturas,

en las que por su especial vulnerabilidad a los múltiples factores produce la mayor

cantidad de muertes por esta conducta, el suicidio ha sido un tema de interés clásico,

abordado históricamente, aunque en algunas culturas lo perciben como una forma

honorable de escapar de algunas situaciones que presentan estás personas, es el acto

de quitarse la propia vida, siendo consciente de que dicho acto lleva a producir la muerte.

(18)

Por lo tanto, se considera al suicidio como un proceso que implica un conjunto de

acciones para llegar a quitarse la vida. Siendo la ideación suicida la acción vital

considerada para realizar el hecho. Dado que, Las ideas suicidas son la manifestación

más importante de no querer vivir o hacerse daño, sin embargo, la intención de morir no

es un criterio elemental para el comportamiento suicida, sino, una etapa inicial de un

fenómeno que implica factores de índole psicológico, sociológico y psiquiátrico.

Configurándose en una serie de comportamientos asociados al estado de ánimo,

depresión y ansiedad, entre otras que son expresadas en amenazas, gestos e intentos,

hasta llegar a cometer el suicidio.

Es la conducta suicida es un fenómeno polimórfico que se ve influenciado por múltiples

factores que condicionan su desarrollo, perpetuación y desenlace, por lo cual es

importante destacar los reiterados hallazgos de la relación entre conducta suicida y el

Page 24: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

24

género de las personas que la ejecutan, en tanto, es posible señalar una constante

relevante respecto a lo que a suicidios consumados se refiere, ya que tanto a nivel

mundial como a nivel Latinoamericano y finalmente a nivel de población carcelaria y

penitenciaria se evidencian mayores tasas de suicidio consumado por parte del género

masculino que del género femenino. (1) Sin embargo, debe tenerse en cuenta que

respecto a intentos de suicidio existe una preponderancia del género femenino, es decir,

que la mayor frecuencia para intentos de suicidio es para las mujeres (2) planteamientos

que son corroborados en estudios realizados en Colombia, con muestras de la ciudad de

Popayán, Huila y Bogotá respectivamente, concluyen de manera consistente que una de

las características de los perfiles de intentos de suicidio en el país es ser de género

femenino. (2)

De acuerdo con las clasificaciones internacionales de la (APA) - la O.M.S proponen las

siguientes diferenciaciones de los conceptos sobre el suicidio:

Ideación Suicida. conjunto de pensamientos sobre el cese de la propia vida en

determinadas situaciones.

Intento de Suicidio. Acto no habitual con resultado no letal y deliberadamente iniciado

y realizado por el sujeto, pero que le cause algún tipo de lesión.

Autolesión. Comportamiento dirigido a infligirse daño corporal sin intención suicida

(cortes en la piel, quemaduras, golpes).

Suicidio Frustrado. Cuando la acción de un agente accidental e imprevisible impide

la consumación de la muerte del sujeto.

Suicidio. Muerte auto infligida con evidencia, implícita o explícita, de que la persona

quería morir.

Page 25: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

25

Y, en relación con los factores sociales, Durkheim plantea la importancia de las

condiciones sociales y culturales en la determinación del suicidio y sostiene la necesidad

de promover la integración del individuo a la sociedad evitando el aislamiento y la anomia

o desorganización social (19). Considera su definición: Se llama suicidio a todo caso de

muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, cumplido por

la víctima misma, que sabía debía producir ese resultado. (19)

Desde la perspectiva de la sociología, este autor considera al suicidio como

consecuencia de un estado de “enfermedad” o “patología” de la sociedad. Y, clasifica 3

formas de expresión del suicidio que están en relación con un estado de aislamiento.

(19)

Suicidio Altruista. Respecto del primer tipo de suicidio, el altruista, se produce cuando

el sujeto asume la necesidad de su muerte como acto heroico por el bien de la

sociedad o del grupo del que forma parte, generalmente con una marca fuerte de lo

religioso. (19)

Egoísta. El suicidio egoísta se enmarca en el terreno de una decisión individual, que

no considera a los otros, y que presenta cuando hay disgregación o pérdida de

cohesión de una sociedad y fallas en su función de sostén social. (19)

Anómico. El anómico se presentaría en una sociedad con un sistema normativo

debilitado y con derrumbe de los valores sociales según Durkheim, lo cual se podría

enlazar en lo individual con la ausencia de Ley y la desprotección total para los sujetos

que se encontrarían entonces en total desamparo. (19)

Considerando que, desde la sociología, y según Durkheim se clasifica al suicidio a partir

de 3 formas de expresión; aterrizando esta teoría al contexto penitenciario se debe

agregar que existen 3 factores fundamentales que incurren en la ideación suicida en el

contexto carcelario; los factores de penalidad, factores familiares y factores individuales.

Page 26: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

26

Dado que, el estar privado de la libertad genera grupos vulnerables socialmente privados

de sus derechos que tradicionalmente tienen mayor riesgo de suicidio.

Frente a dicha problemática, las cifras Latinoamericanas confirman que el suicidio se

constituye en un relevante problema de salud pública en el lugar, especialmente en

América Latina y el Caribe, donde en muchos países las tasas siguen en aumento (20).

Aún a pesar de que como lo advierte Vijayakumar, Nagarag, Pirkis y Whiteford (20),

históricamente América Latina ha mantenido tasas de suicidio inferiores a las registradas

por el promedio mundial.

En cuanto al territorio Colombiano este se encuentra dentro de las naciones con tasas

medias de suicidio (2). El suicidio es la cuarta forma de violencia en nuestro país con una

tasa de mortalidad para el año 2013 de 3,84 por cada 100.000 habitantes. En nuestro

país por cada mujer se quitan la vida cuatro 4 hombres. (21) En definitiva, es ineludible

manifestar como señalan que el suicidio es un importante problema de salud pública que

resulta en significativas cifras de mortalidad y morbilidad (2)

Todo esto permite admitir como lo indica Fazel, Benning y Danesh, (22) que es evidente

que el fenómeno del suicidio en sí mismo es bastante complejo y que se refiere a un

continuo compuesto de pequeños constructos. Se inicia por una ideación, que moviliza

hacia la generación de un plan, o impulsivamente a cometer un intento de suicidio sin

dicha planificación. Siguiendo los lineamientos ofrecidos por los diferentes factores de

riesgo de suicidio podemos referirnos a la investigación del suicidio en la población

carcelaria, ya que es posible destacar la presencia ineludible de características

particulares y propias para dicha población, que requieren estudios pertinentes a sus

condiciones frente al comportamiento suicida, debido a que el aislamiento social, el

aislamiento físico y la pérdida de acceso a recursos de soporte intensifican el riesgo de

suicidio. (23)

Siendo el suicidio la causa de muerte individual más común en escenarios

correccionales, en donde las cárceles y penitenciarias son las responsables de la salud

Page 27: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

27

y la seguridad de los internos. Dicho riesgo de suicidio en prisión es consistente al

constatar la existencia en la población carcelaria de factores de riesgo psicosocial como

separación de la familia, problemas emocionales, sentimientos de desesperanza e

historial de enfermedades psiquiátricas (2). Además, dentro de las características propias

a señalar sobre el suicidio en población carcelaria y penitenciaria, se encontró una

consistencia en cuanto a la relación suicidio y género, en el sentido que la mayoría de

suicidios cometidos en escenarios correccionales son cometidos por hombres, no sin

dejar de lado que las mujeres que se encuentran encarceladas presentan también alto

riesgo de suicidio. (2)

Hay que mencionar, que las estadísticas mundiales en cuanto a género, la Organización

Panamericana de la Salud (2010) evidencia congruentemente que las tasas de suicidio

en hombres latinoamericanos siguen siendo superiores a las observadas en las mujeres,

y además que representaban más del 79% de todas las muertes por suicidio en esta

parte del mundo. (2)

En Colombia dos de cada cinco personas han padecido a lo largo de su vida un Trastorno

Mental. En condiciones de reclusión este porcentaje se incrementa. Estudios realizados

en nuestro país han demostrado que la población carcelaria representa mayor

vulnerabilidad respecto a Trastornos depresivos, de Ansiedad, Trastornos psicóticos y

abuso de sustancias o alcohol (24). Sumado a lo anterior, la reclusión es un evento

impactante, traumático o en otros casos desencadenante de patologías ya existentes

(24). En una evaluación de Salud Mental con mujeres reclusas colombianas se encontró

alto deterioro de la salud mental en 33,3 % y bajo deterioro en un 22,2% (25) (24). Puesto

que, el impacto psicológico del arresto y el encarcelamiento, los síntomas de abstinencia

del consumo de sustancias psicoactivas, una larga sentencia de prisión esperada o el

estrés diario relacionado con la vida en prisión pueden exceder las habilidades del

prisionero promedio para hacer frente a la situación, y mucho peor en los individuos más

vulnerables. En algunos escenarios, pueden no existir políticas y procedimientos

formales para identificar y manejar a los reclusos suicidas. En especial, aun cuando se

realice la evaluación para conocer los indicadores de alto riesgo, a menudo no hay un

Page 28: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

28

monitoreo adecuado de los niveles de aflicción de los prisioneros y, por lo tanto, hay muy

pocas probabilidades de detectar un riesgo agudo. (25)

En varios estudios se ha concluido que en la mayoría de los estudios penitenciarios

colombianos no existen datos segregados por sexo, y menos aún se ha investigado y

actuado en el Tratamiento penitenciario desde un Enfoque Diferencial de género

(teniendo en cuenta, por ejemplo, la feminización de la pobreza, las historias de violencia,

la desigualdad del tratamiento penitenciario por ser la minoría, la incidencia del

desarraigo familiar en las mujeres, así como factores de riesgo para el consumo y abuso

de sustancias psicoactivas entre otras). (10) (2) (24)

Las mujeres, como minoría penitenciaria, han supuesto la invisibilización del colectivo en

la política penitenciaria internacional y colombiana, e igualmente de la sociedad civil A

partir la criminología feminista, podemos argumentar que la legislación y, en

consecuencia, el mundo penitenciario son realidades sexistas y masculinizadas. (26)

Desde esta perspectiva, la ley y lo relativo a la justicia deben ser interpretados desde la

óptica de género, puesto que lo público (la propiedad pública y del poder), de manera

fundamental, se ha asociado y perteneciente al mundo de los varones. (27)

Aunque el mundo de la criminalidad tenga como protagonistas los hombres y el aumento

de las mujeres en ese universo sea reciente, históricamente ellas (mismo en menor

parte) subvirtieron su rol de género y delinquieron. La primera cárcel de mujeres en

Colombia fue establecida en 1890 por las religiosas del buen pastor, aunque el primer

código penitenciario colombiano fue expedido en 1934, en el cual se presentaba lo

primeros lineamientos de administración penitenciaria en el país. Pero fue el año 1940,

en el cual se desarrolló el auge de construcciones penitenciarias, como dispositivos de

control social por las manifestaciones del desarrollo del capitalismo. (28) ya lo decía

Foucault, la prisión como la pena de las sociedades civilizadas la cual se funda sobre su

papel, supuesto o exigido, de aparato de trasformar los individuos por medio de ideología

como el aislamiento de la sociedad, el trabajo como medio de pago dentro de la prisión

Page 29: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

29

y resocialización, y la modulación de las penas que permite cuantificar dependiendo del

delito la cantidad de tiempo que este debe permanecer allí. (29)

Una situación de aumento en la población femenina la cual no solo corresponde con las

expresiones propias del sistema en el que estamos inmersos, sino que hay un trasfondo

de la desigualdad social, que revela las desigualdades sociales de género, los problemas

cuanto a la prevención de los delitos y la investigación de sus causas que impiden

comprender mejor el fenómeno del aumento del ingreso de las mujeres al sistema

penitenciario y carcelario. (28)

La población femenina se encuentra recluida en 45 cárceles del país, la mayoría en

instalaciones no adecuadas, en establecimientos carcelarios diseñados para hombres.

Solo seis establecimientos están diseñados para recluir exclusivamente a mujeres; estos

se encuentran en Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Popayán y Manizales.

Aunque cabe resaltar que tres cuartos del total de mujeres recluidas, se encuentran en

solo diez establecimientos, en los que resalta por la capacidad de población, los centros

en las ciudades de Bogotá, Jamundí y Pedregal en Medellín. (28)

Así mismo es de suma importancia, identificar los delitos recurrentes por los cuales la

población femenina ingresa a la cárcel, porque revela un fenómeno muy específico de

vinculación con la cuestión de las drogas ya que es la fabricación, porte y uso de

estupefacientes, el delito con mayor frecuencia y aumento registrado en el país (28). Y,

a su vez marca diferencia en el contexto penitenciario a nivel histórico y actual una

realidad latente, el narcotráfico, flagelo que de inmediato las ubica en posiciones de

vulnerabilidad que se refuerzan y reproducen de manera más drástica en el momento en

que son encarceladas. Por una parte, estas mujeres ocupan una posición baja y precaria

en las organizaciones de drogas. (28). En el mundo del narcotráfico esta tarea es muy

devaluada, porque las ganancias y la cantidad que puede ser traficada es poca, el riesgo

de ser sorprendido y las penas imputadas son altas y porque es un delito que cometen

típicamente las mujeres, por lo que es visto como inferior y débil, pues muchas veces

ellas acceden a realizar esa actividad por fidelidad y por amor a su pareja o familiar varón.

Page 30: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

30

(28) Lo que en la cárcel sigue siendo una realidad y lo cual afecta la construcción propia

de sus vínculos en todas sus esferas. (30)

Esto conlleva a que, al momento de entrar a la reclusión, la mujer no solo sea

responsable del delito del que se le acusa, sino que además es responsable de

abandonar su hogar y sus funciones reproductivas y de cuidado que tiene con su familia

y al mismo tiempo, el género construye unos roles sociales, que se ven afectados al

momento de la reclusión, los cuales son otorgados a las mujeres familiares más

cercanos, dando cumplimiento a las funciones que estas desarrollaban dentro del hogar.

Muchas de las mujeres presas son la principal fuente de ingresos de la familia; de hecho,

en muchos casos se trata de familias monoparentales. (28)

De esta manera, los roles de género son construidos socialmente a través de la

enseñanza de patrones de identidad, los cuales son vistos como propios del sexo,

reproduciendo una sociedad que se guía por un sistema donde la mujer, es vista como

la responsable de la crianza, el cuidado y el trabajo doméstico). (28)

El trabajo de la reproducción social se hace a través del cuidado, pero como

consecuencia del patriarcado milenario, se han legitimado unas relaciones de género

asimétricas e inequitativas entre hombres y mujeres. Como afirma muy certeramente

Millet, el patriarcado se refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a

través de las cuales los varones dominan a las mujeres. De esta manera la autora plantea

que el patriarcado no es un sistema familiar sino social. Es decir, no significa pensar en

las familias con la figura del patriarca sino en un sistema de dominación que discrimina

a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Eso va implicar que las mujeres en esa

sociedad que subvierten los roles tradicionales, incluso siendo mujeres que delinquen,

sean discriminadas, rechazadas y vivan múltiples situaciones por transgredir, no

solamente las normas legales sino las normas sociales. (28)

Si se habla de género, se habla de un concepto de las ciencias sociales que da cuenta

de la forma en que socialmente se reproduce una relación de dominación entre hombres

Page 31: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

31

y mujeres, y se configura los cuerpos, los espacios, las instituciones y los objetos. Género

no es igual a hablar de mujeres, por el contrario, es una perspectiva crítica que cuestiona

la forma en que la cultura establece la diferencia sexual (hombre/mujer,

masculino/femenino, heterosexual/homosexual) como un hecho natural, biológico y

sempiterno. (30)

De este modo, los estudios de género buscan desnaturalizar las relaciones de opresión

basadas en el sexo-género, en los destinos que se fijan a las anatomías, y en las brutales

formas en que se imponen las normas binarias de masculinidad y feminidad. (30)

en vista de que, El concepto es de gran relevancia para el análisis de las relaciones de

género como categoría social y teórica que organiza la sociedad y sirve para comprender

como se construyen antes y durante del proceso de reclusión con la familia, ya que

permite un estudio de mayor grado de claridad sobre la distribución de los roles sociales

diferenciados por sexo, los cuales reflejan la perspectiva de cambio social, económico y

emocional que tienen las familias al momento de que una de sus familiares (mujeres)

ingresa a la cárcel. (28) por tanto, al tener presente el género, como elemento de análisis

de la realidad social, podemos afirmar que cuando las mujeres quedan solas para

mantener económicamente a la familia la situación económica empeora en la gran

mayoría de casos, ya que las mujeres continúan discriminadas en un mercado laboral

concebido como masculino, aparte de asumir todos los trabajos domésticos, de

reproducción y de cuidado, estas mujeres recurren a mas actos delictivos para poder

obtener los recursos necesarios para su subsistencia y la de su familia. (28) es así, como

la sociedad le ha asignado a la mujer un carácter multifuncional, donde ella debe afrontar

objetivos reproductivos, afectivos, de protección, de socialización, religiosos,

económicos, de asignación de estatus, etc. (28)

De este modo, los estudios de género buscan desnaturalizar las relaciones de opresión

basadas en el sexo-género, en los destinos que se fijan a las anatomías, y en las brutales

formas en que se imponen las normas binarias de masculinidad y feminidad (30), la

categoría femenina o masculina más que un componente biológico dependientes de sus

Page 32: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

32

funciones reproductivas, es una construcción cultural como resultado de un conjunto de

factores sociales que crean los parámetros y diferencias de género. (2)

Siguiendo ese orden de ideas, con base en los postulados de Scott según Tarrés el

género es un elemento construido a partir de las relaciones sociales y las diferencias que

se observan entre los sexos masculino y femenino, en sí, es una forma de significar las

relaciones de poder. De ahí que, La reclusión genera una fractura en los vínculos y

cambios en la cotidianidad familiar, creando transformaciones y nuevas dinámicas

familiares, que conllevan a un escenario en la cual los hijos, se vean afectados al suprimir

su base afectiva, quedando en muchos casos en una crítica situación emocional, social

y económica. (28)

Uno de los grandes avances de la reforma al código penitenciario y carcelario en materia

de derechos humanos es el establecimiento del enfoque diferencial en materia de

género, edad, grupo étnico, entre otros, en los centros de reclusión. Para el caso de las

mujeres –y haciendo especial hincapié en la normativa en el aspecto de la maternidad–,

se establece que los centros penitenciarios deberán contar con una infraestructura que

garantice un adecuado desarrollo del embarazo en las mujeres gestantes, ya sean

sindicadas o condenadas. (27)

La nueva ley especifica que las penitenciarías de mujeres son los establecimientos

destinados para el cumplimiento de la pena impuesta a mujeres condenadas. La norma

concreta que estos establecimientos deberán contar con una infraestructura que

garantice, a las mujeres gestantes, sindicadas o condenadas, un adecuado desarrollo

del embarazo. Igualmente, deberán contar con un ambiente propicio para madres

lactantes, que propenda por el correcto desarrollo psicosocial de los niños y niñas

menores de tres años (133 infantes en enero del 2014). El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) en coordinación con la Unidad de Servicios Penitenciarios y

Carcelarios (USPEC) establecerán las condiciones que deben cumplir los

establecimientos de reclusión de mujeres con el fin de resguardar los derechos de los

niños y las niñas que conviven con sus madres de igual manera el ICBF visitará por lo

Page 33: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

33

menos una vez al mes estos establecimientos con el fin de constatar el cumplimiento de

las condiciones óptimas de atención de los niños y niñas que conviven con sus madres

de acuerdo con los lineamientos establecidos para tal fin, y realizará las

recomendaciones a que haya lugar. Para todo ello, el ICBF, en coordinación con la

USPEC, establecerán las condiciones que deben cumplir los establecimientos de

reclusión de mujeres, con el fin de resguardar los derechos de los niños y las niñas que

conviven con sus madres. Este es uno de los temas claves de las respuestas, que el

país, en la observancia de las normas internacionales y el interés superior del menor,

debe cumplir rigurosamente y desarrollar desde respuestas eficaces y pertinentes.

Aunque bien es cierto que se ha avanzado en el desarrollo de guarderías en algunas

reclusiones y mejora de infraestructuras y planes con el ICBF en este sentido, las

posibilidades de residencia de los menores hasta los tres años en un socio entorno

positivo y adecuado, donde exista un modelo alternativo al cumplimiento de las penas en

medio abierto o semiabierto, especialmente planificado para este fin, todavía no existe

en Colombia. Es de vital importancia avanzar en el desarrollo social, familiar, escolar e

integral de los menores y sus familias. (27)

A pesar de dichos avances, se debe analizar que la situación de encarcelamiento es un

detonante de crisis, para la familia de la interna, sin dejar de comprender que no es la

razón de la descomposición familiar o la destrucción de esta. Las trasformaciones en las

dinámicas relacionales se efectúan debido a la incorporación de nuevos aspectos en la

cotidianidad de las mujeres sus familias, que se agudizan ante el hecho de privación,

pero el contexto donde estás se han desarrollado, el manejo de las relaciones, las

dinámicas construidas dentro del mundo de la criminalidad, implica un análisis

coyuntural y social acerca de las condiciones de vida de las mujeres que han llegado a

la subversión por causa de una realidad hostil y adversa para ellas. (28) Sin dejar a un

lado, los traumatismo que genera La cárcel misma funcionando como matriz de las

condiciones sociales de exclusión, reproduciendo las desigualdades sociales,

económicas y afectivas dadas en la cotidianidad.

Page 34: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

34

El encierro ha traído consigo una serie de transformaciones a nivel de funciones sociales

de cuidado debido al rol que se le ha otorgado históricamente, generando en las

relaciones una crisis afectiva, en la medida en que tanto los hijos y sus familias como la

interna experimentan el distanciamiento y la alteridad de la cotidianidad que les permitía

construir y sostener el vínculo (28) como mujer, esposa, madre, y todos los roles que la

sociedad le ha impuesto durante el transcurso de la interacción social.

Figura 1. Factores Asociados a la ideación Suicida

Fuente: Las autoras

2.1 DESCRIPCIÓN DE ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA BECK

Esta escala es multidimensional evalúa inicialmente depresión, posteriormente se realiza

una validación de constructo y observan ideación suicida, tiene un alfa de cron

Factores asociados a la

ideación suicida de las

internas del establecimiento

penitenciario de Coiba

Picaleña de la ciudad de

Ibagué a finales de segundo

semestre del año 2018

Factores

Sociodemográficos

*Edad

*Nivel Educativo

*Pareja

Factores Penalidad

*Situación Judicial

*Traslado de otros

centros penitenciarios

*Delitos

*Antecedentes

carcelarios

Factores Individuales y Familiares

*Número de Hijos *Edades de los hijos *Visita conyugal *Red de apoyo *Antecedentes Psiquiátricos *Patologías *Consumo de Spa *Intento Previos de Suicidio

Page 35: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

35

Bach=0.89 y buena confiabilidad, esto hace que tenga una consistencia interna fuerte.

El cuestionario está adaptado en español, cuenta con 19 ítems que se encuentran

distribuidos en una serie de características: actitud ante la vida/muerte, pensamientos o

deseos suicidas, proyecto de intento de suicidio, realización de intento proyectado y se

añaden una quinta sección con dos ítems (20 y 21) que son preguntas abiertas e indaga

sobre antecedente de intentos previos de suicidio. Cada ítem se puntúa de 0-2, y la

puntuación total de la escala es la suma de los valores asignados a los 19 primeros ítems,

Estos dos últimos ítems (20 Y 21) tienen un valor plenamente descriptivo por lo tanto no

se contabilizan en la puntuación global.

Sin embargo para la cuarta y última categoría de este cuestionario debe ser aplicada

mediante un protocolo y acompañamiento continuo por psicología recomendaciones

dadas por los autores debido al alto riesgo de desencadenar conducta suicida; y por

efectos investigativos para este estudio se deseaba explorar algunas variables relacionas

con la ideación y las características de genero de las mujeres recluidas en Coiba Picaleña

y no el grado de ideación suicida, por lo cual como investigadoras decidimos aplicar el

cuestionario omitiendo el ítem 4 y 5. Obteniendo finalmente una puntuación de la escala

de 0-30 puntos, con un tiempo de aplicación de encuesta de 5-10 minutos mediante una

entrevista semiestructurada. (31)

Page 36: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

36

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo epidemiológico, descriptivo, transversal de asociación,

buscando explorar si existe relación entre factores sociodemográficos, personales,

familiares y de penalidad con la ideación suicida en las internas del centro penitenciario

durante el segundo semestre del año 2018.

3.2 POBLACIÓN

La población está constituida por 476 internas correspondientes al bloque 4, del complejo

carcelario de Coiba Picaleña de la Ciudad de Ibagué durante el segundo semestre del

año 2018 según como se muestra en la Tabla 1..

3.3. MUESTRA

Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, con una confianza del 95% y

un margen de error del 5% se estableció una muestra de 114 internas; utilizando la Matriz

de tamaños muéstrales para diversos márgenes de error y niveles de confianza, además

se confirmó a través de la aplicación Epi Info, estimándose con el mismo margen de error

y confianza, una muestra de 112 internas.

Page 37: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

37

Tabla 1. Distribución de internas bloque 4 del centro penitenciario Coiba Picaleña

durante el segundo semestre de 2018.

Fuente: Parte General de Internos Complejo Ibagué INPEC (9)

3.3.1. Unidad de Observación. Los datos se construyeron a partir de la recolección con

fuentes primarias, de acuerdo a las preguntas seleccionadas del Instrumento Beck y la

herramienta de variables del estudio. Se confirmaron utilizando fuentes secundarias

(Registros de Historia Clínica), con autorización de la institución penitenciaria.

3.3.2. Unidad de Análisis. Mujeres Internas pertenecientes al complejo COIBA Picaleña,

durante el segundo semestre de 2018, de acuerdo a la información suministrada en el

Bloque 4 (Ver Tabla 1.).

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 Criterios de Inclusión. Internas pertenecientes al Patio No 4 de COIBA Picaleña, se

consideró importante la voluntad y el deseo de participar de las internas para lo cual se

firmó el respectivo consentimiento informado previo inicio de aplicación del instrumento.

BLOQUE 4

PISO 1 PISO 2 TOTAL

Patio A 212 0 212

Patio B 221 0 221

Unidad de Medida

Especial (UME)

0 17 17

Rancho 0 9 9

Hospitalizadas 1 0 1

Gestantes 0 13 13

Remisión 1 2 3

Total 435 41 476

Page 38: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

38

3.4.2. Criterios de Exclusión. Se excluyeron a aquellas internas que se encontraban con

detención domiciliaria; Aquellas diagnosticadas con discapacidad cognitiva que impidiera

dar respuesta a los instrumentos utilizados en el estudio; Aquellas que se encontraban

de permiso o en remisión local y aquellas internas nuevas (Menos de 48 horas de

reclusión en el centro penitenciario) ya que estos últimos podrían haber tenido

condiciones de reclusión distinta, además el cambio reciente podía haber generado un

mayor estrés.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las variables seleccionadas se describen en las siguientes tablas:

Tabla 2. Operacionalización de las variables para el objetivo 1 de la investigación:

Características Sociodemográficas

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Describir las

características

Sociodemográficas de

las internas del

establecimiento

penitenciario de Coiba

Picaleña de la Ciudad de

Ibagué a finales del

segundo Semestre del

año 2018

Edad Cuantitativa

Discreta de

Razón

Numero entero en

años

Años cumplidos al

momento de la encuesta

Nivel

educativo

Cualitativa

Ordinal

1. Sin estudio

2. Primaria

3. Secundaria

4. Técnico -

Tecnólogo

5. Universitarios

Nivel educativo aprobado

por el interno al

momento de la encuesta

Estado

Civil

Cualitativo

Nominal

1. Casado

2. Divorciado

3. Soltero

4. Unión Libre

5. Viudo

Tipo de relación conyugal

que el interno tiene al

momento de la encuesta

Relación

Actual

Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

Relación conyugal que

actualmente tiene la

interna

Page 39: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

39

Tabla 3. Operacionalización de las variables para el objetivo 2 de la investigación:

características personales y familiares.

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Describir las

características

Personales y

Familiares de

las internas del

establecimiento

penitenciario

de Coiba

Picaleña de la

Ciudad de

Ibagué a finales

del segundo

Semestre del

año 2018

Visita Conyugal Cualitativa

Nominal

1. Compañero

Recluido(Viernes)

2. Compañero

Externo(Sábado)

Día en que se

le permite la

visita conyugal

a la interna

Número de Hijos Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos vivos que

la interna Tiene

al momento de

la encuesta

Hijos en primera

Infancia

( 0-5 años)

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

97. Sin Hijos

Tiene la interna

hijos en la

primera

infancia

Número de Hijos

en Primera

Infancia

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos que la

interna tiene en

primera

infancia

Número de Hijos

en Infancia

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos que la

interna tiene en

infancia

Hijos en

Adolescencia

( 12-18 años)

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

97. Sin Hijos

Tiene la interna

hijos

Adolescentes

Número de Hijos

en Adolescencia

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos que la

interna tiene en

Adolescencia

Page 40: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

40

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Hijos Jóvenes

( 19-26 años)

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

97. Sin Hijos

Tiene la interna

hijos Jóvenes

Número de Hijos

Jóvenes

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos jóvenes

que la interna

tiene

Hijos Adultos

( 27-59 años)

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

97. Sin Hijos

Tiene la interna

hijos Adultos

Número de Hijos

Adultos

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de hijos

vivos

Número de

hijos adultos

que la interna

tiene

Red de Apoyo Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

cuenta con

alguna red de

apoyo

Apoyo de amigos Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

cuenta con el

apoyo de los

amigos

Apoyo de

Familiares

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

cuenta con el

apoyo de los

familiares

Apoyo religioso o

espiritual

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

cuenta con

apoyo religioso

o espiritual

Apoyo Laboral Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

cuenta con

apoyo de su

Page 41: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

41

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

patrón o sitio

laboral

Visitas Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe algún

tipo de visita

Visitas De Amigos Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

sus amigos

Visitas De Esposo

(a) o compañero

(a) sentimental

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

su esposo (a) o

compañero (a)

sentimental

Visitas De

Hermano (a)s

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

su hermano(a)s

Visitas De Hijo

(a)s

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

su hijo(a)s

Visitas De padre

(s)

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

su padre(s)

Visitas otros

familiares

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

recibe visita de

otros familiares

Estrés Cualitativa

Nominal

1 Si

2 No

Sensación de

estrés que la

interna

manifiesta

Antecedentes

Psiquiátricos

Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

Antecedentes

Psiquiátricos

en la interna

Numero de

Antecedentes

Psiquiátricos

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de

Antecedentes Psiquiátricos

Numero de

antecedentes

psiquiátricos

Page 42: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

42

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

que la interna

manifiesta

Anorexia Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

enfermedad

psiquiátrica

Ansiedad Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

enfermedad

psiquiátrica

Depresión Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

enfermedad

psiquiátrica

Esquizofrenia Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

enfermedad

psiquiátrica

Fobias o Miedos

Irracionales

Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

enfermedad

psiquiátrica

Patologías Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

manifiesta

patologías

Numero de

Antecedentes

Patológicos

presentados

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de

antecedentes Patológicos

Numero de

antecedentes

patológicos que

la interna

manifiesta

Hipertensión Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Page 43: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

43

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Diabetes Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Migraña Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Trastornos

Respiratorios

Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Trastornos

Gastrointestinales

Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Hipotiroidismo Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Miomatosis Cualitativo

Nominal

1. Si

2. No

La interna

padece de esta

patología

Consumo de

Sustancias

Psicoactivas

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

Consume

alguna

sustancia

Psicoactiva

Numero de

sustancias

Psicoactivas

Cuantitativo

Discreta

Razón

Numero entero de sustancias

Psicoactivas

Numero de

sustancias

Psicoactivas

que la interna

manifesta

consumir

Cigarrillo Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

consume esta

sustancia

psicoactiva

Marihuana Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

consume esta

Page 44: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

44

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

sustancia

psicoactiva

Bazuco Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

consume esta

sustancia

psicoactiva

Cocaína Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

consume esta

sustancia

psicoactiva

Bebidas

Alcohólicas

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna

consume esta

sustancia

psicoactiva

Fuente: Las autoras

Tabla 4. Operacionalización de las variables para el objetivo 3 de la investigación:

Características de la penalidad y reclusión.

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Determinar las

características de

penalidad y reclusión

de las internas del

establecimiento

penitenciario de

Coiba Picaleña de la

Ciudad de Ibagué a

finales del segundo

Semestre del año

2018

Sindicada Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La Interna se

encuentra sindicada

por el delito

cometido

Condenada Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La Interna se

encuentra

condenada por el

delito cometido

Viene

Trasladada

de otro

centro

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna viene

traslada de otro

centro penitenciario

Page 45: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

45

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Penitenciari

o

Meses de

Condenada

Cuantitativo

Discreta Razón

Numero entero de

meses de condena

Meses de condena

por delito cometido

Meses de

Sindicada

Cuantitativo

Discreta Razón

Numero entero de

meses sindicados

Meses de sindicada

por delito cometido

Número de

Delitos

Cuantitativo

Discreta Razón

Numero entero de

delitos cometidos

Delitos por los que

la interna se

encuentra sindicada

o condenada

Abuso

Sexual

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Concierto

para

delinquir

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Fabricación,

porte o

tráfico de

droga

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Porte ilegal

de armas

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Page 46: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

46

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Extorsión Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Secuestro Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Falsedad en

documento

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Homicidio Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Hurto Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Fuga Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Invasión Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Lesiones

Personales

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Page 47: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

47

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Falsificació

n de

Moneda

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Proxenetism

o

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Receptación Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Rebelión Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Tortura Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

La interna se

encuentra sindicada

o condenada por

este delito

Antecedente

s

Carcelarios

Cualitativa

Nominal

1. Si

2. No

antecedentes de

reclusión en

instituciones

carcelarias

Fuente: Las autoras

Page 48: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

48

Tabla 5. Operacionalización de las variables para el objetivo 4 de la investigación:

Ideación Suicida

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Identificar la

distribución de

algunas

características

relacionadas con la

ideación suicida

según Escala de

ideación suicida de

Beck.

Deseo de Vivir Cualitativa

Nominal

1 Moderado-Intenso

2 Débil

3 No tiene deseo de

vivir

Deseo de vivir

que manifiesta la

interna

Deseo de Morir Cualitativa

Nominal

1. Moderado-Intenso

2. Débil

3. No tiene deseo de

morir

Deseo de morir

que manifiesta la

interna

Razones para

vivir y morir

Cualitativa

Nominal

1. Razones para vivir

son superiores a

las de morir

2. Razones son

iguales

3. Razones para

morir son

superiores a las

de vivir

Consideración

que tiene la

interna de las

razones para

vivir y morir

Deseo de

Suicidarse

Cualitativa

Nominal

1. Moderadoa

intenso

2. Débil

3. Ninguno

Durante el

tiempo de

reclusión actual

la interna ha

sentido el deseo

de suicidarse

Pensamientos

sobre el suicidio

Cualitativa

Nominal

1. Tomaría

precauciones para

salvar su vida

2. Dejaría su vida en

manos de la

suerte

Cuando la

interna ha

pensado en

suicidarse, ha

considerado

Page 49: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

49

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

3. Evitaría lo

necesario para

salvar su vida

algunas de estas

opciones

Tiempo del

deseo de

suicidarse

Cualitativa

Nominal

1. Breve

2. Periodos largos

3. Periodos

Continuos

Tiempo que dura

el deseo de

suicidarse

Frecuencia del

deseo de

suicidarse

Cualitativa

Nomina

1. Rara-ocasional

2. Intermitente

3. Persistente-

Continuo

Frecuencia del

deseo de

suicidarse que

percibe la

interna

Pensamientos o

deseos suicidas

Cualitativa

Nomina

1. Rechaza

2. Indiferente

3. Acepta

Como se siente

la interna con los

pensamientos o

deseos suicidas

Control sobre

deseo de

suicidarse

Cualitativa

Nomina

1. Sensación de

control

2. No tiene

seguridad de

control

Como siente la

interna que tiene

el control sobre

el deseo de

suicidarse

Posibilidades

que disminuyen

la idea de

suicidio (

Familia, Religión,

Muerte

Cualitativa

Nomina

1. No intentaría el

suicidio debido a

alguno de estos

factores

2. Estos factores

tienen cierta

influencia

3. Influencia mínima

o nula de estos

factores

Posibilidades

que hacen que la

fuerza de la idea

suicida

disminuya

Page 50: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

50

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Razones por las

que ha tenido la

idea de

suicidarse

Cualitativa

Nomina

1. Llamar la

atención-

venganza

2. Escapar- acabar-

resolver

problemas

3. Combinación de

Todos

Razones que ha

tenido la interna

para suicidarse

Planes para

Suicidarse

Cualitativa

Nomina

1. No los he

considerado

2. Los he

considerado-sin

detalles

3. Los detalles los

tengo bien

planeados

Planes que la

interna que ha

pensado en

suicidarse tiene

Oportunidad

para Suicidarse

Cualitativa

Nomina

1. No hay

oportunidad

2. El método tomaría

tiempo y esfuerzo

3. Método y

oportunidad

accesible

Consideración

que tiene la

interna sobre la

oportunidad de

suicidarse

Capacidad para

llevar a cabo el

intento

Cualitativa

Nomina

1. No he tenido el

coraje-débil

temeroso

2. No estoy segura

de mi coraje

3. Estoy muy segura

de llevarlo a cabo

Capacidad que

tiene la interna

para llevar a

cabo el intento

Espera Intentarlo Cualitativa

Nomina

1. Si

2. No

3. No estoy

seguro

Expectativa que

tiene la interna

sobre llevar a

cabo el suicidio

Page 51: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

51

OBJETIVO VARIABLE NIVEL DE

MEDICIÓN

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN

Ideación Suicida Cualitativa

Nomina

1. Si

2. No

La interna tiene

ideación suicida

Fuente: Las autoras

3.6 PROCEDIMIENTOS

La presente investigación se desarrolló en cuatro fases; las fases III y IV corresponden

a la elaboración del informe de investigación, es decir, al presente documento y

divulgación de resultados. A continuación se mencionan algunos aspectos de las Fases

I y II que merecen ser revisados de manera general.

3.6.1 Fase I: Elaboración del Proyecto. Con el fin de fortalecer el soporte teórico del

fenómeno de estudio, se realizó una búsqueda de literatura de manera transversal y

hasta el alcance de la presente investigación, así como la operacionalización de las

variables descritas en el apartado anterior: Las variables contenidas en los tres primeros

objetivos sirvieron como base para la primera parte del instrumento de recolección de

datos (Ver Anexo A). En el proceso de operacionalización de las variables, se presentó

dificultad teórica teniendo en cuenta las diferentes perspectivas para la ideación suicida,

por lo que se realizó una búsqueda de instrumentos que pudieran medir este fenómeno.

Se seleccionó la escala Beck porque cuenta con traducción al español y pruebas de

validez y confiabilidad (Ver marco teórico).

Una de las limitaciones encontradas para la aplicación de este tipo de instrumentos, es

que requiere del acompañamiento de un profesional de Salud mental, quien como

complemento realiza una valoración de psicología o psiquiatría. Para el alcance del

presente estudio no era necesario establecer una categoría concreta de ideación suicida

pero si establecer algunas características relacionadas con la misma; teniendo en cuenta

lo anterior y con base las recomendaciones en los estándares de calidad para pruebas

Page 52: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

54

objetivas (32) se decidió utilizar el cuestionario Beck no como escala que mide un

constructo sino como reactivos o ítems que nos permite retomar variables. La ventaja de

utilizar los reactivos como variables, es que estos por ser derivados de instrumentos

validados pueden convertirse en categoría de análisis individual. Según Briones se

puede incluir este tipo de información siempre y cuando se garantice la calidad de la

misma y el procesamiento para lo cual se clasificaron las respuestas de acuerdo al

contenido de la misma por lo cual se tomaron según las recomendaciones del autor de

la versión en español, luego de obtener su aval (Ver Anexo B) y se transcribieron de

manera textual. (33)

Para la presente investigación se contó el aval del instrumento cuestionario Beck y aval

institucional de COIBA Picaleña (Ver Anexo B y C).

3.6.2. Fase II. Recolección y Análisis de la Información

3.6.2.1 Prueba Piloto. En esta fase se desarrolló una prueba piloto con el fin de realizar

los ajustes al instrumento de recolección de datos que se había diseñado en la etapa

anterior con base en la operacionalización de las variables para los 4 objetivos de la

investigación, incluyendo los reactivos o ítems del cuestionario Beck, y con el fin de

verificar si los datos que se requerían cumplían con el rigor. Se aplicó la encuesta dirigida

entre personas que no son internas del COIBA Picaleña (6 mujeres) como primer punto

para calibración, teniendo en cuenta que siendo una complejo carcelario de alta

seguridad, sólo aprobaron un día para la recolección de los datos en donde podían

ingresar las 3 investigadoras que no laboran en esta institución. Con aval institucional, la

investigadora pudo completar la prueba piloto con 2 internas que estaban dentro de los

criterios de exclusión, para un total de 8 mujeres participantes. Se hicieron ajustes de

algunas variables de los 3 primeros objetivos en cuanto a la forma de redacción de la

pregunta, se eliminaron 2 variables relacionadas con el tipo de visita conyugal que

recibían pues se consideró que no aportaban datos significativos, así como algunas

variables de tiempo en reclusiones previas, pues el sesgo de memoria era muy alto y se

presentaba como un alto factor de confusión para el análisis. Se hicieron ajustes en el

Page 53: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

55

tiempo de recolección de datos, presentando un promedio de 10 minutos para cada caso.

Los 8 casos de la prueba piloto no fueron incluidos en la investigación final, porque no

cumplían con los criterios de inclusión y su finalidad fue afinar el procedimiento de

recolección de datos.

3.6.2.2 Técnicas en Campo. Se obtuvo el Censo de la población correspondiente al

bloque 4 de COIBA Picaleña. Inicialmente se hizo una selección aleatoria por patíos o

pisos del bloque de mujeres, se dio una explicación general y posteriormente se aplicó

el instrumento a quienes dieran su consentimiento informado para participar en la

investigación (Ver anexo D). Participaron las 4 investigadoras principales y se contó con

la ayuda del personal guardia femenino del INPEC y apoyo psicosocial de la institución.

Por cuestiones de seguridad, las investigadoras tuvieron que pasar algunas pruebas para

el ingreso, así como el tiempo de permanencia fue administrado por la dragoneante

encargada de la guardia. Se ingresó sobre las 7am y la salida del patio fue hacia las 4pm.

No hubo ningún inconveniente que no haya podido subsanarse y se garantizó protección

a las investigadoras.

3.6.2.3 Análisis Estadístico. Los datos recolectados después de la aplicación de los

instrumentos fueron ordenados y procesados usando el software Statistical Package for

the Social Sciences SPSS versión 24 con licencia de la Universidad del Tolima, y

Openepi de acceso gratuito.

Para el análisis de las variables cuantitativas se obtuvieron medidas de tendencia central

y de posición (media, mediana, desviación estándar, Rango, mínimo y máximo). Se

calcularon intervalos de confianza del 95% para algunas medidas descriptivas que se

consideraron relevantes.

Se utilizó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para identificar la normalidad en la

distribución de los datos cuyo n ≥ 50; para n < 50 se utilizó Shapiro – Wilk.

Page 54: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

56

Para encontrar asociación o independencia entre dos variables cualitativas se utilizó la

prueba de Chi Cuadrado de independencia. Para encontrar asociación entre una variable

cuantitativa y una cualitativa se realizó se realizó la prueba de t de student o U de Mann

Withney según la distribución de los datos. Se aceptó significancia estadística con un

valor p <0,05.

Para explorar la asociación de algunas características de la ideación suicida con

características de las internas se calculó el Odss Ratio (OR) y su intervalo de confianza

del 95%. El resumen de plan de recolección y sistematización de la información se

presenta en la Figura 2.

Figura 2. Plan de recolección y sistematización de la información para la investigación

Fuente: Las Autoras

Page 55: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

57

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Las consideraciones éticas que se tuvieron en cuenta en el presente estudio se basaron

en los lineamientos de la Resolución 8430 de 1993 (34) y en la Pautas CIOMS 2009

para estudios Epidemiológicos (35) las cuales señalan el respeto al valor de la vida,

dignidad humana, bienestar y la protección de los derechos de los pacientes y pautas

éticas internacionales. Para la ejecución metodológica y recolección de datos se obtuvo

el aval de la dirección del establecimiento penitenciario COIBA Picaleña en Ibagué, así

como el aval de uso de los ítems del instrumento Beck (Ver Anexo B y C). Estos primero

tienen la potestad de avalar estudios dentro de la institución y hacen las veces de comité

de ética dentro de su dependencia (34) según lo establece la Resolución 8430 en sus

artículos 18, 19, 21 y 22 con lo que se pactó el compromiso de presentar los resultados,

una vez se termine la investigación garantizando el principio de reciprocidad. A su vez,

se aplicó el consentimiento informado (Ver anexo D), el cual fue firmado de manera

voluntaria sin ninguna coacción de por medio, tomando en cuenta los artículos 42° y

46°del Código de Ética y Deontología del CMP y la Declaración de Helsinki de la

Asociación Médica Mundial, actualizada en la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea,

octubre 2008; Las investigadoras garantizaron la obtención del documento firmado por

cada uno de los participantes en el estudio, siendo coherente con la normatividad

vigente, pues Se utilizaron fuentes de información primaria (Ver anexo A) y por lo tanto,

de acuerdo a los Artículos 6, 9 y 11, del Título II, Capítulo 1 de la misma resolución (34),

se clasificó la investigación como riesgo moderado en consideración que la recolección

de información pudiera tener un grado de afectación en los participantes, en este caso,

se contó con el acompañamiento del personal de salud mental de la institución y a través

de aplicar reactivos ya validados en el instrumento Beck, se garantiza que no se manipula

la conducta de las personas participantes. Al terminar la fase de recolección de datos, se

proporcionó una lista de las personas participantes, a quienes les hicieron un

seguimiento más estricto con el fin de acompañar cualquier potencial refuerzo en la

ideación suicida (Ver anexo E).

Page 56: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

58

Se garantizó la confidencialidad de los datos y el buen nombre de la institución, ya que

los resultados se presentan teniendo en cuenta la unidad de análisis ya descrita y a cada

participante se le asignó un número consecutivo para el manejo de la información. Los

Archivos derivados de la presente investigación serán custodiados por las investigadoras

durante un plazo de 5 años donde posteriormente se eliminarán y se garantiza que el

uso de su información es con fines académicos. Desde el aval se obtuvo permiso para

la publicación de los resultados de investigación, luego de la socialización en la

respectiva institución.

Durante la recolección de la información, se les invitó a participar en un estudio de

investigación, cuya finalidad era identificar los factores socio-demográficos, de

penalidad, personales y familiares, asociados a la ideación suicida en los internos del

centro carcelario COIBA Picaleña, considerando la pertinencia de la investigación, el

rigor metodológico, su calidad científica, la coherencia y la racionalidad del presupuesto

propuesto y el cumplimiento de las normas científicas, técnicas y éticas, nacionales e

internacionales que rigen este tipo de investigaciones.

Las internas fueron informadas de los objetivos del estudio, haciéndose énfasis en que

su participación sería voluntaria, anónima, que no será tomada en cuenta para su factor

de penalidad, ni tendrán beneficios lucrativos, pero si beneficios de asistencia

psicológica, si así lo requiere.

Se les explicó que el instrumento constaba de dos partes, con un total de 38 preguntas,

incluyendo los factores relacionados con la penalidad, sociodemográficos, familiares y

personales, así como las características relacionadas con ideación suicida.

3.8 CONTROL DE SESGOS

Los sesgos que se identificaron en el estudio y su respectivo control se enuncian a

continuación:

Page 57: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

59

3.8.1 Sesgos de Selección. Dado que, si bien se contaba con todo el Censo y se hizo un

muestreo probabilístico inicial, la participación requería del consentimiento informado y

aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, por lo que posteriormente se completó

la muestra a partir de este criterio.

3.8.2. Sesgos de Información. Teniendo en cuenta que la fuente de recolección fue

primaria, se acompañó en el diligenciamiento del cuestionario, puesto que no se dejó de

manera auto administrado, con el fin de poder ajustar las dudas pertinentes. Se utilizaron

fuentes secundarias como la historia clínica para corroborar algunos datos.

Los Sesgos del observador se controlaron con la prueba piloto y siendo las mismas 4

investigadoras quienes recopilaron la información, estandarizando el procedimiento. En

cuanto al Sesgo del Observado se hizo claridad desde el inicio sobre la finalidad del

estudio y se eliminaron registros que no guardaban coherencia entre los ítems.

Page 58: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

60

4. RESULTADOS

Los resultados que se presentan en este apartado corresponde a los datos recopilados

en el mes de diciembre de 2018, en donde participaron 121 mujeres internas en el Patio

4 del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), ubicado en el barrio

Picaleña. De acuerdo al cálculo de la muestra, esta se estimaba en 114 participantes por

lo que se recopilaron datos por encima de la muestra mínima requerida para el estudio,

para un n=121 participantes en el estudio.

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, PERSONALES Y FAMILIARES

Los resultados que se presentan en este apartado corresponde a los datos recopilados

en el mes de diciembre de 2018, en donde participaron 121 mujeres internas en el Patio

4 del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), ubicado en el barrio

Picaleña. De acuerdo al cálculo de la muestra, esta se estimaba en 114 participantes por

lo que se recopilaron datos por encima de la muestra mínima requerida para el estudio.

De las 121 participantes en el estudio, se encontró que 42,9% (60 mujeres) refieren como

nivel educativo secundaria, seguido de 25,7% (36 mujeres) que refirieron estudios de

nivel primaria. Para las variables de estado civil encontramos una distribución similar

entre las que manifestaron tener una relación en unión libre y las que se encontraban

solteras con un 37,1% (52 casos) y 33,6% (47 casos) respectivamente. De acuerdo a lo

reportado, el 16,4% (23 casos) refirieron venir trasladadas de otro centro penitenciario,

como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Distribución de frecuencias de las Características Sociodemográficas de las

internas del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), 2018

Variable Categoría n % IC 95%

Nivel Educativo

(n = 121)

Sin Estudio 10 8,3 4,0 - 14,6

Primaria 36 29,8 21,7 - 38,7

Secundaria 60 49,6 40,3 - 58,8

Page 59: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

61

Variable Categoría n % IC 95%

Técnico -

Tecnólogo

5 4,1 1,3 - 9,3

Universitario 10 8,3 4,0 - 14,6

Estado Civil

(n = 121)

Casado 10 8,3 4,0 - 14,6

Divorciado 6 5,0 1,8 - 10,5

Soltero 47 38,8 30,1 - 48,1

Union Libre 52 43 34,0 - 52,3

Viudo 6 5,0 1,8 - 10,5

Traslado desde

otro centro

penitenciario

Si 23 16.4 12,4 - 27,1

No 98 70 72,8 - 87,5

¿Tiene hijos?

( n = 114)

Si 104 86 84,4 - 95,8

No 10 8,2 4,2 - 15,5

Fuente: Las autoras

La mayoría de las internas manifestaron tener hijos en la categoría de infancia con 39,5%

(45 casos), dato muy similar con las que tenían hijos adolescentes con 37,1% (52 casos)

y en menor proporción las que tenían hijos adultos con un 15% (21 casos), es importante

igualmente determinar que el 7,1% de las internas manifestaron no tener hijos, como se

muestra en la Tabla 6 y Tabla 7.

Page 60: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

62

Tabla 7. Distribución de frecuencias de la edad de los hijos de las internas del Complejo

Carcelario y Penitenciario de Ibagué (COIBA), según ciclo vital, 2018.

Variable Categorías n % IC 95%

Primera

Infancia – 0 a 5

años

Si 20 19,2 12,1 - 28,1

No 84 80,8 71,9 - 87,8

Infancia – 6 a

11 años

Si 45 43,3 33,5 - 53,3

No 59 56,7 46,7 - 66,4

Adolescencia

12 a 18 años

Si 52 50 40 - 60

No 52 50 40 - 60

Jóvenes

19 a 26 años

Si 40 38,5 29 - 48,5

No 64 61,5 51,4 - 71

Adultos

27 a 59 años

Si 21 20,2 13 - 29,2

No 83 79,5 70,8 - 87

*Nota aclaratoria: De las 114 mujeres que reportaron tener hijos, solo se obtuvieron

los datos de la edad de 104 hijos, por lo que se toma este valor como denominador

para las proporciones.

Fuente: Las autoras

Las mujeres participantes en el estudio tuvieron un promedio de edad de 36,8 años (D.E.

12 años IC 95% 34,6 – 38,9). Al menos el 50% tenían 34 años, encontrando que la menor

edad fue de 18 años y la mayor edad fue 77 años, de acuerdo a la prueba K-S, la

distribución de los datos es normal ( p = <0,001), como se evidencia en la Tabla 8.

Page 61: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

63

Tabla 8. Medidas de resumen según la edad de las internas participantes en el estudio

Estadístico Valor

n 121

Media 36,8

IC (95%) 34,6 – 38,9

Mediana 34

Desviación Estándar 12

Rango Intercuartil 59

Mínimo 18

Máximo 77

Prueba Kolmogorov - Smirnov P = 0,001

Fuente: Las autoras

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PENALIDAD Y LA RECLUSIÓN

De acuerdo a la etapa de investigación judicial en la que se encontraban las mujeres

participantes en el estudio, se encontró que para las Sindicadas un total de 29 casos,

con un promedio de 10,8 meses (D.E. 9,9 meses IC 95% 9 – 12,5). Al menos el 50% de

este grupo tenían 8 meses en su investigación judicial, encontrando que la que menos

tiempo llevaba correspondía a 1 mes y la que más tiempo llevaba en la categoría

sindicada tenía 36 meses. En cuanto a las mujeres que se encontraban en la etapa de

investigación judicial como condenadas, se encontró un promedio de 37,3 meses (D.E.

40 meses IC 95% 30,1 – 44,4). Al menos el 50% del grupo llevaban 24 meses de

condena, siendo la de menor tiempo 3 meses y la de mayor tiempo 276 meses. En

general, en cuanto a los meses de sindicada y condenada, encontramos que para los

meses de condena el 50% de las internas que ya tienen su situación judicial resuelta a

lo sumo estaban condenadas a 24 meses, y aquellas que aún no por lo menos el 50% a

8 meses, el promedio más alto de meses lo encontramos en las que ya están condenadas

(38,1%).

Page 62: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

64

Tabla 9. Distribución de frecuencia y Medidas de resumen según el número de meses

según la etapa de investigación judicial de las internas del Complejo carcelario y

Penitenciario COIBA, 2018.

Estadístico Etapa de Investigación Judicial

Sindicada Condenada

n 29 92

% 23,9 76,1

Media 10,81 37,3

IC (95%) 9,0 – 12,5 30,1 – 44,4

Mediana 8,0 24

Desviación Estándar 9,9 40

Rango Intercuartil 35 273

Mínimo 1 3

Máximo 36 276

Fuente: Las autoras

En cuanto al tipo de delito por el que están procesadas, la mayoría de las internas

presentan entre dos y tres delitos. La mayor proporción de internas están siendo

procesadas o han sido condenadas por fabricación, porte o tráfico de droga con 53 casos

para un 43,8%, seguido de Extorsión, Homicidio y hurto con proporciones similares,

según como se muestra en la Tabla 10. Llama la atención que el 11,4% (16 casos) de

las internas se encuentran sindicadas o condenada por Homicidio, valor que coincide

con las que cursan un proceso penal por hurto.

Page 63: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

65

Tabla 10. Distribución de frecuencias del tipo de delito por el que están siendo o fueron

procesadas las internas del Complejo Carcelario y Penitenciario COIBA, 2018

Tipo de delito Categoría n % IC 95%

Fabricación,

porte o tráfico

de droga

Si 53 43.8 34.8 - 53.1

No 68 56.2 46.8 - 65.2

Concierto para

Delinquir

Si 10 7.1 4.0 - 14.6

No 111 79,3 85.3 - 95.9

Extorsión Si 17 12.1 8.4 - 21.5

No 104 74.3 78.4 - 91.5

Homicidio Si 16 11.4 7.7 - 20.5

No 105 75 79.4 - 92.2

Hurto Si 16 11.4 7.7 - 20.5

No 105 75 79.4 - 92.2

Porte Ilegal de

Armas

Si 6 4.3 1.8 - 10.4

No 115 82.1 89.5 - 98.1

Nota: Delitos como tortura, rebelión, falsificación de moneda, receptación,

proxenetismo, lesiones personales, invasión y fuga están incluidos como algunos por

los que las internas refieren estar vinculadas a un proceso judicial, sin embargo,

presentan menores proporciones dentro del total de delitos referenciados o no lo

refieren como el principal en caso de condena.

Fuente: Las autoras

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA IDEACIÓN SUICIDA

Se observa que de las 121 internas, 21,5% (26 casos) han tenido un intento suicida y

el 78,5% (95 casos) no ha tenido un intento suicida, el 86% (104 casos) tiene deseo de

vivir moderado-intenso, el 2%(2 casos) no tiene deseo de vivir, tiene deseo de morir de

moderado a intenso en un 10%(13 casos), Las razones para vivir son superiores a las

Page 64: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

66

de morir con 85,9% (104 casos), El 84,2 % (102 casos) de las encuestadas no esperan

intentar suicidarse, el 12,3 % (15 casos) no se sienten seguras y el 3,3 % (4 casos) si

esperan intentarlo (Ver Tabla 11).

Tabla 11. Distribución de frecuencias de las Características de la Categoría Ideación

Suicida en las internas del Complejo carcelario y Penitenciario COIBA, 2018.

Variable Categoría n % IC 95%

Ideación suicida

(n = 121)

Si 26 21,5 14 - 29,8

No 95 78,5 70,1 - 85,4

Deseo de vivir

Moderado -

Intenso

104 86 78,4 - 91,5

Débil 15 12 7,1 - 19,6

No tiene deseo

de vivir

2 2 0,2 - 5,8

Deseo de morir

Moderado-

intenso

13 10,7 5,8 - 17,6

Débil 15 12,3 7,1 - 19,6

No tiene deseo

de morir

93 76,8 68,3 - 84,0

Razones para

vivir son

superiores a las

de morir

104 85,9 78,4 - 91,5

Razones para vivir

y morir

Razones

iguales

12 9,9 5,3 - 16,6

Razones para

morir son

5 4,1 1,3 - 9,3

Page 65: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

67

Variable Categoría n % IC 95%

superiores a las

de vivir

Moderado-

intenso

12 9,9 5,3 - 16,6

Tiempo actual de

reclusión y desde

de suicidarse

Débil 17 14 8,4 - 21,5

Ninguno 92 76 67,4 - 83,3

¿Espera

intentarlo?

Si 4 3,3 0,9 - 8,2

No 102 84,2 76,5 - 90,2

No estoy

seguro

15 12,3 7,1 - 19,6

¿Tiene ideación

suicida?

Si 61 50,4 41,1 - 59,6

No 60 49,5 40,3 - 50,8

Fuente: Las autoras

4.4 IDEACIÓN SUICIDA Y FACTORES RELACIONADOS ENTRE LAS

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, PERSONALES, FAMILIARES Y DE

PENALIDAD.

De acuerdo a los datos obtenidos, la proporción de reclusas del Complejo Carcelario y

Penitenciario de Picaleña que cuentan con una red de apoyo fuera de la cárcel 81,8 %

(99 casos), y el 66,1% (80 mujeres) reciben visitas durante su reclusión; Aquellas

mujeres que tienen hijos reciben visitas por parte de estos solo 23,5% y 19,8 % son

visitadas por sus hermanos. Por otro lado, en dinámicas patológicas, los resultados nos

evidenciaron datos interesantes de acuerdo a las enfermedades más frecuentes en las

mujeres internas y su contexto carcelario, según lo anterior, el 48,7 % (59 mujeres) se

enferman, siendo la migraña la enfermedad más común con 27 casos, seguida por la

depresión, donde 25 mujeres manifestaron padecer dicha patología, es decir 62,5% de

las encuestadas y el 37,5 % de las entrevistadas evidencian haber padecido ansiedad.

Sin embargo, encontramos patologías poco frecuentes como, fobias o miedos

Page 66: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

68

irracionales, retraso mental, anorexia y esquizofrenia, reportando casos mínimos como

se muestra en la Tabla 12. En cuanto a los antecedentes patológicos relacionados, se

encontró que reportaron con mayor frecuencia Migraña con 45.7% (27 casos) e

Hipertensión arterial con 14 % (23 casos).

Para el consumo de sustancias psicoactivas, se encontró que 56 internas manifiestan

consumir alguna sustancia psicoactiva, siendo el cigarrillo la sustancia más frecuente

con 80,3% (45 casos). Seguida por la marihuana con 23,2% (13 casos), y por ultimo las

bebidas alcohólicas, quienes solo 8 internas de la población encuestada manifestaron

consumirlas. Pero, el bazuco y la cocaína fueron las sustancias menos concurridas por

las internas reportando solamente 1 caso, para cada sustancia.

En cuanto a los intentos previos de suicidio, se observó que 78,5% de la población

encuestada manifiestan no haber intentado acabar con su vida previamente

Tabla 12. Distribución de frecuencias de las características relacionadas con ideación

suicida, según los reactivos del cuestionario Beck, COIBA Picaleña, 2018.

Variable categoría n % IC 95%

Recibe visitas Si 80 66,1 56,9 - 74,4

No 41 33,8 25,5 - 43

Cuenta con una red de apoyo fuera de la

cárcel

Si 99 81,8 73,7 - 88,2

No 22 18,1 11,7 - 26,2

Padece alguna enfermedad Si 59 48,7 39,5 - 58

No 62 51,2 41,9 - 60,4

Tipo de

enfermedad

mental que

padece

Anorexia Si 2 5 0,6 - 16,9

No 38 95 83 - 99,3

Ansiedad Si 15 37,5 22,7 - 54,1

No 25 62,5 45,8 - 77,2

Depresión Si 25 62,5 45,8 - 77,2

Page 67: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

69

Variable categoría n % IC 95%

No 15 37,5 22,7 - 54,1

Esquizofrenia Si 1 2,5 0,06 - 13,1

No 39 97,5 86,8 - 99,9

Fobias o Miedos

Irracionales

SI 3 7,5 1,5 - 20,3

No 37 92,5 79,6 - 98,4

Tipo de

enfermedad

general que

padece

Hipertensión Si 14 23,7 13,6 - 36,5

No 45 76,2 63,4 - 86,3

Diabetes Si 5 8,4 2,8 - 18,6

No 54 91,5 81,3 - 97,1

Migraña Si 27 45,7 32,7 - 59,2

No 32 54,2 40,7 - 67,2

Trastornos respiratorios Si 5 8,4 2,8 - 18,6

No 54 91,5 81,3 - 97,1

Trastornos

gastrointestinales

Si 18 30,5 19,1 - 43,8

No 41 69,4 56,1 - 80,8

Consumo de alguna sustancia psicoactiva Si 56 46,2 37,1 - 55,5

No 65 53,7 44,4 - 62,8

Tipo de

sustancia

Psicoactiva

Cigarrillo Si 45 80,3 67,5 - 89,7

No 11 19,6 10,2 - 32,4

Marihuana Si 13 23,2 12,9 - 36,4

No 43 76,7 63,5 - 87

Bazuco Si 1 1,7 0,04 - 9,5

No 55 98,2 90,4 - 99,9

Cocaína Si 1 1,7 0,04 - 9,5

No 55 98,2 90,4 - 99,9

Bebidas Alcohólicas Si 8 14,2 6,3 - 26,2

No 48 85,7 73,7 - 93,6

Intentos de Suicidio previos Si 26 21,4 14,5 - 29,8

No 95 78,5 70,1 - 85,4

Page 68: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

70

*Nota: Patologías como hipotiroidismo, Miomatosis y retraso mental manifiestan padecer

algunas internas reportando un caso para cada una de las patologías presentando

menores proporciones dentro del total de casos en las patologías referenciadas

Teniendo en cuenta las características sociodemográficas, personales, familiares y e

penalidad más frecuentes como variables de exposición, se exploraron posibles

asociaciones con la variable de condición ideación suicida, en donde se obtuvo

solamente un valor p significativo = 0,001 correspondiente a la red de apoyo fuera de la

cárcel, aunque con una asociación no significativa. Los otros datos no mostraron nada

adicional, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13. Factores relacionados entre las características sociodemográficas,

personales, familiares y de penalidad con ideación suicida en las internas del Complejo

Carcelario y Penitenciario COIBA, Ibagué, 2018.

Variable de Exposición Variable de

Condición

p OR IC 95%

Ideación Suicida

Si No

Recibe Visitas Si 40 21 0,147 1,8 0,80 -

4,07 No 21 20

Visita de sus

hermanos

Si 16 15 0,099 1,15 0,47 – 2,8

No 24 26

Visita de sus hijos Si 19 23 0,059 0,70 0,29 -

1,69 No 21 18

Red de apoyo

fuera de la cárcel

Si 50 11 0,001 1,02 0,40 – 2,5

No 49 11

Depresión Si 14 11 0,272 0,46 0,11 – 1,8

No 11 4

Ansiedad Si 10 15 0,177 1,33 0,34 – 5,0

No 5 10

Page 69: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

71

Variable de Exposición Variable de

Condición

p OR IC 95%

Ideación Suicida

Si No

Hipertensión

Arterial

Si 6 8 0,046 0,65 0,19 – 2,2

No 24 21

Migraña Si 11 27 0,350 0,68 0,27-1,69

No 19 32

Trastornos

Gastrointestinales

Si 5 18 0,096 0,47 0,15-1,44

No 24 41

Sustancias

Psicoactivas en

general

Si 27 29 0,201 0,84 0,41- 1,7

No 34 31

Consumo de

Cigarrillo

Si 23 22 0,077 1,8 0,46 -

7,13 No 4 7

Consumo de

Marihuana

Si 7 6 0,215 1,3 0,38 – 4,6

No 20 23

Consumo de

Bebidas

Alcohólicas

Si 3 5 0,429 0,6 0,12 -

2,79 No 24 24

Fuente: Las autoras

Al re categorizar la edad por quinquenios, se observó que el grupo etario que menos

ideación suicida presenta son las mujeres entre los 18 y 22 años con sólo un caso (0,8%),

en contraste con las mujeres de 38 a 42 años en donde se presentó la mayor proporción

de casos 10,7% (13 casos) como se muestra en la siguiente tabla.

Page 70: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

72

Tabla 14. Distribución de la categoría ideación suicida con respecto a la edad agrupada

por quinquenios

¿Tiene ideación suicida? Total

Si No

n % n % n %

Edad en años

(Agrupada por

quinquenios)

18-22 1 0,8% 0 0,0% 1 0,8%

23-27 7 5,8% 6 5,0% 13 10,7%

28-32 11 9,1% 6 5,0% 17 14,0%

33-37 10 8,3% 7 5,8% 17 14,0%

38-42 13 10,7% 18 14,9% 31 25,6%

43-47 8 6,6% 7 5,8% 15 12,4%

48-52 2 1,7% 1 0,8% 3 2,5%

53-57 4 3,3% 5 4,1% 9 7,4%

58-62 4 3,3% 3 2,5% 7 5,8%

63-67 1 0,8% 5 4,1% 6 5,0%

73-77 0 0,0% 1 0,8% 1 0,8%

78-82 0 0,0% 1 0,8% 1 0,8%

Total 61 50,4% 60 49,6% 121 100,0%

Fuente: Las autoras

Teniendo en cuenta la asociación ajustada por edad y las características

sociodemográficas, observamos que las internas que se encuentran entre los 18 a 34

años , son casadas o viven en unión libre 61,3% (38 casos) , proporción similar con las

que tienen 35 a 77 años y están solteras , divorciadas o viudas 61% (36 casos); en

relación al nivel educativo presentan mayor nivel de escolaridad las que tienen de 18 a

34 años 64% (48 casos); por otra parte el 58,9% (43 casos) de las internas de 18 a 34

años manifiestan tener pareja . No se encontraron valores significativos de asociación

entre las variables como se muestra en la Tabla 15.

Page 71: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

73

Tabla 15. Asociación ajustada por Edad y algunas variables sociodemográficas del

estudio

Categoría

18 a 34

Años

35 a 77

Años p OR IC (95%)

n % n %

Estado civil

(n = 121)

Casado-Unión Libre 38 61,3 24 38,7

0.014

2,4 1,0 2,2

Soltero-Divorciado-

viudo 23 39,0 36 61,0 1 0,437 0,922

Nivel

Educativo

(121)

Sin Estudio-Primaria 13 28,3 33 71,7

0,00

0,2 0,270 0,721

Secundaria-Técnico

tecnólogo -

Universidad

48 64,0 27 36,0 1 1,4 2,8

Tiene pareja

actualmente

(121)

Si 43 58,9 30 41,1

0,021

2,3 1,0 2,3

No 18 37,5 30 62,5 1 0,463 0,934

Fuente: Las autoras

Al buscar asociación entre la edad y algunas variables de penalidad se encontró que el

52,1% ( 49 casos) de las internas tienen de 35 a 77 años y están condenadas por el

delito actual , solo el 44,8% de las que se encuentran en esta edad (13 casos) están

solo sindicadas, por otra parte teniendo en cuenta que la fabricación, porte o tráfico de

droga presenta mayor proporción como delito cometido el 58,5% (31 casos) de las

mujeres de 35 a 77 años se encuentra sindicadas o condenadas por este acto. Para

ninguna de las variables hubo valores estadísticamente significativos como se muestra

en la Tabla 16.

Page 72: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

74

Tabla 16. Asociación ajustada por Edad y algunas variables de penalidad de las internas

participantes en el estudio

Categoría

18 a 34

Años

35 a

77

Años

p OR

IC

(95

%)

n % n %

Está

Condenada

por el delito

actual

(n = 121)

Si 45 47,9 49 52,1

0.2

97

0,63 0,554 1,17

8

No 16 59,3 11 40,7 1 0,780 2,09

8

Está

Sindicada

por el delito

actual

(n = 121)

Si 16 55,2 13 44,8

0,5

57

1,2 0,765 1,66

4

No 45 48,9 47 51,1 1 0,559 1,37

7

Está

condenada o

sindicada

por

fabricación,

porte o

tráfico de

droga

Si 22 41,5 31 58,5 0,0

84

052 0,495 1,05

8

No 39 57,4 29 42,6 1 0,960 1,96

0

Fuente: Las autoras

Al cruzar la variable de edad agrupada por grupos quinquenales con ideación suicida, se

observó que no existen asociaciones estadísticamente significativas. Se evidencian

proporciones similares entre las que tienen ideación y las que no con 61 y 60 casos

respectivamente, como se evidencia en la siguiente tabla:

Page 73: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

75

Tabla 17. Asociación ajustada por Edad y la ideación suicida de las internas participantes

Categoría

18 a 34

años

35 a 77

años p OR IC (95%)

n % n %

Tiene

ideación

suicida

(n = 121)

Si 34 55,

7 27 44,3

0.2

38

1,5 0,866 1,77

2

No 27 45 33 55 1 0,560 1,1

Fuente: Las autoras

Page 74: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

76

5. DISCUSIÓN

La mayoría de la literatura existente a nivel internacional, nacional y territorial sobre el

fenómeno suicida se refiere principalmente al suicidio consumado y su caracterización

como tal, más no hace mención a la ideación suicida. En Colombia, el suicidio se

encuentra en 1,7% de casos reportados sobre la población total en las 139 unidades

penitenciarias del país durante el 2016. De acuerdo a el panorama Europeo, las cifras

son todavía alarmantes como es el caso de España en donde el suicidio es de las

principales causas de mortalidad en penitenciarias, las cifras oscilan en una tasa de 78

% superior a la tasa de la población general que es de 8,75 por cada 100.000 habitantes

(13)

Se observó que el 78,5% (95 casos) de la población encuestada no ha intentado acabar

con su vida, teniendo en cuenta que la población de donde fue tomada la muestra son

mujeres que presentan un contexto diferente en la cárcel, estas mujeres realizan labores

de costura, corte y confección. Otras, realizan labores de pintura y bordado, ellas

pretenden bajar su condena aplicando a estas labores. Su objetivo es salir rápido de allí.

Pero el 21,4 %(26 casos) de estas mujeres ha tenido intentos previos de suicidio, o

antecedentes psiquiátricos.

En Colombia dos de cada cinco personas han padecido a lo largo de su vida un Trastorno

Mental. Estudios realizados en nuestro país han demostrado que la población carcelaria

representa mayor vulnerabilidad respecto a Trastornos depresivos, de Ansiedad,

Trastornos psicóticos y abuso de sustancias o alcohol (24).Patológicamente el 48,7 %

(59 mujeres) de la población encuestadas presentan alguna enfermedad, siendo la

migraña la enfermedad más común con 27 casos, seguida por la depresión con el 62,5%

(25 casos) , trastorno psicológico que afecta con mayor incidencia en las personas que

se encuentran privadas de la libertad. De acuerdo con el “Estudio de prevalencia de

enfermedades crónicas no transmisibles en el sistema penitenciario y carcelario

colombiano”, la incidencia de depresión en los internos de la cárcel La Modelo es del 24

Page 75: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

77

%, un porcentaje alarmante cuando se compara con el 3,2 % de colombianos que, según

la Encuesta Nacional de Salud Mental, tienen ese trastorno. (36) Y, el 37,5 % de las

encuestadas evidencian haber padecido ansiedad situación que también es

problemática puesto que, no tienen control sobre sus prácticas o acciones,

conllevándolas a tener preocupaciones manifestando síntomas nerviosos y con dificulta

para relajarse.

Entre tanto, en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), 56 internas recluidas en el

centro carcelario de COIBA manifestaron uso ellas, siendo el cigarrillo la sustancia más

frecuente con 80,3% (45 casos). Teniendo en cuenta que según estudios realizados en

los Andes se estimó que la prevalencia de tabaquismo en los establecimientos

carcelarios es tres veces más alta que en la población en general. Seguida por la

marihuana con 23,2%, (13 casos) y por ultimo las bebidas alcohólicas en un 14,2% (8

casos).

De acuerdo a la etapa de investigación judicial en la que se encontraban las mujeres

participantes en el estudio, se encontró que mujeres sindicadas es un total de 29 casos,

con un promedio de 10,8 meses (D.E. 9,9 meses IC 95% 9 – 12,5). Es decir, al menos

el 50% de este grupo tenían 8 meses en su investigación judicial, encontrando que la

que menos tiempo llevaba correspondía a 1 mes y la que más tiempo llevaba en la

categoría sindicada tenía 36 meses. Y, para las mujeres condenadas, se encontró un

promedio de 37,3 meses (D.E. 40 meses IC 95% 30,1 – 44,4). Al menos el 50% del grupo

llevaban 24 meses de condena, siendo la de menor tiempo 3 meses y la de mayor tiempo

276 meses. Considerando que, el estudio “Características del comportamiento suicida

en cárceles de Colombia”, realizado por investigadores de la Universidad Pontificia

Bolivariana y miembros del Inpec; manifiesta que el 55% de los casos de suicidio ocurre

entre el primero y el quinto mes de estadía, el lapso de mayor riesgo de intento suicida,

dados los desajustes emocionales que conlleva el cambio de vida de la libertad al

encierro (13). Sin embargo, la proporción de reclusas del Complejo Carcelario y

Penitenciario de Picaleña que cuentan con una red de apoyo fuera de la cárcel 81,8 %

(99 casos), y el 66,1 % (80 mujeres) reciben visitas durante su reclusión

Page 76: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

78

En el presente estudio, la mayoría de las internas presentan entre dos y tres delitos. La

mayor proporción de internas están siendo procesadas o han sido condenadas por

fabricación, porte o tráfico de droga con 53 casos para un 43,8%, seguido de Extorsión,

Homicidio y hurto con proporciones similares. Según Rodríguez E,G, Es de suma

importancia, identificar los delitos recurrentes por los cuales la población femenina

ingresa a la cárcel, porque revela un fenómeno muy específico de vinculación con la

cuestión de las drogas ya que es la fabricación, porte y uso de estupefacientes, el delito

con mayor frecuencia y aumento registrado en el país (37) siendo las mujeres las que

desenvuelven estructuralmente en parámetros de alta vulnerabilidad social lo que las

conlleva a incurrir dichos delitos.

Hay que mencionar además, que la edad promedio de la población de mujeres

encarceladas es entre los 21 y 35 años de edad; de esta manera se reconoce la

importancia del inicio delictivo a temprana edad en las mujeres en Colombia. (38) Pero,

las mujeres participantes en el estudio tuvieron un promedio de edad de 36,8 años; la

fabricación, porte o tráfico de droga presenta mayor proporción como delito cometido el

58,5% (31 casos) en las mujeres de 35 a 77 años que se encuentran sindicadas o

condenadas por este acto. Y, de la misma manera es pertinente hacer referencia a una

reciente investigación de la Universidad Nacional sobre la problemática de las madres

en los centros carcelarios, el 90 por ciento de las reclusas en cárceles colombianas tienen

hijos y 51,6 por ciento fue madre por primera vez antes de cumplir su mayoría de edad.

(39) Por una parte, estas mujeres ocupan una posición baja y precaria en las

organizaciones de drogas. (28) Y por otra, la asociación ajustada por edad y las

características sociodemográficas, observamos que las internas que se encuentran entre

los 18 a 34 años, son casadas o viven en unión libre y representan el 61,3% (38 casos),

y se hace interesante mencionar que dichas mujeres de 35 a 77 años mencionadas

anteriormente quienes presentan mayor proporción en la fabricación, porte o tráfico de

droga están solteras, divorciadas o viudas representando el 61% (36 casos) y por último,

En relación al comportamiento suicida lleva a establecer diferencias entre hombres y

mujeres respecto al lugar de ocurrencia y el método, teniendo como base que el género

Page 77: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

79

femenino tiende en mayor medida a llevar a cabo ideaciones suicidas e intentos de

suicidios, y los hombres el suicidio consumado. (13)

Page 78: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

80

6. CONCLUSIONES

Con respecto al objetivo uno se concluyó que, de las 121 internas objeto del estudio el

42,9% (60 mujeres) refirieron como nivel educativo la secundaria, en cuanto a la

distribución por estado civil, encontramos que el 37,1% (52 casos) tienen una relación

en unión libre y el 33,6% (47 casos) refirieron que se encontraban solteras; 23 casos

(16,4%) de las 121 encuestadas refirieron venir trasladadas de otro centro penitenciario;

la mayoría de las internas 39,5% (45 casos) manifestaron tener hijos en la categoría de

infancia, y en menor proporción 15% (21 casos) hijos adultos, es importante enunciar

que el 8,2 % de las internas manifestaron no tener hijos. Las mujeres participantes

tuvieron un promedio de edad de 36,8 años y al menos el 50% de estas tenían 34 años.

Para el objetivo dos encontramos que la proporción de reclusas que cuentan con una red

de apoyo fuera de la cárcel es el 81,8% (99 casos) y el 66,1% (80 mujeres) reciben

visitas durante su reclusión, de acuerdo a las enfermedades más frecuentes, los

resultados no evidenciaron datos interesantes, la migraña es la enfermedad más común

reportada con 27 casos (45,7%), seguida por la depresión 62,5% (25 casos ) y la

ansiedad 37,5% ( 15 casos) . Para el consumo de sustancia psicoactivas se encontró

que 56 internas manifestaron consumir alguna sustancia, siendo el cigarrillo la más

frecuente con un 80,3% (45 casos), seguido por la marihuana con 23,2% (13 casos).

Del objetivo tres evidenciamos que de las internas que participaron en el estudio, las que

se encontraban como sindicadas tenían un promedio de 10,8 meses bajo esta condición,

la que menos tiempo llevaba era 1 mes y la que más tiempo 36 meses, en la categoría

de condenada se encontró un promedio de 37,3 meses, siendo el menor tiempo 3 meses

y el mayor 276 meses; el promedio más alto de meses lo encontramos en las que ya

están condenadas (38,1%); en cuanto al tipo de delito, la mayoría de las internas se

encuentran en un proceso judicial por fabricación, porte o tráfico de droga con un 43,8%

(53 casos) delitos como hurto y homicidio arrojaron proporciones similares con 11,4% (

16 casos).

Page 79: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

81

Para el objetivo cuatro se encontró que el 78,5% (95 casos) de las internas manifestaron

no haber tenido intentos previos de suicidio, el 86% (104 casos) argumentaron que el

deseo de vivir es más intenso que el de morir, solo el 2% (2 casos) respondieron no tener

deseos de vivir, el 84,2% (102 casos) esperan no intentar suicidarse y el 3,3% (4 casos)

si esperan intentarlo.

Del objetivo cinco Respecto al objetivo 5, no se concluye que haya una asociación entre

la ideación suicida y el consumo de cigarrillo y sustancias psicoactivas, con un 41,1% y

22,3%, respecto de otras sustancias a consumir; la asociación entre ideación suicida y

patologías crónicas, fue mayor entre las personas que sufren de trastornos

gastrointestinales, migraña e hipertensión arterial, con 22%, 18,6% y 10,2%,

respectivamente, las otras patologías crónicas, no tuvieron una asociación significativa,

con predominio en edades entre los 38-42 años con 10,7%, seguida de las edades 28-

32 años con un 9,1% y entre 33-37 años con un 8,3%, con IC 95%, por tener p>0.005.

Page 80: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

82

RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

RECOMENDACIONES

Proponer espacios académicos en donde converja la ideación suicida con una

perspectiva de género y en poblaciones especiales.

Realizar estudios de tipo analítico que permita valorar a mayor profundidad la ideación

suicida, teniendo en cuenta algunos factores confusores que por la naturaleza de este

estudio no fueron tenidos en cuenta.

Por ser un fenómeno multidimensional, se sugiere la utilización de métodos mixtos en

investigación con el fin de complementar los hallazgos del presente estudio y fortalecer

el conocimiento del fenómeno de ideación suicida, especialmente con un enfoque de

género y en poblaciones especiales como la perteneciente a los Complejos Carcelarios

y Penitenciarios en Colombia.

LIMITACIONES

Es importante resaltar que, en este tipo de investigaciones de corte epidemiológico, por

ser descriptivo, su alcance no es analizar periodos de riesgo y prevalencia, pues estas

medidas corresponden a tipos de estudio de corte analítico. Para el cálculo de

prevalencia se requieren cohortes en el tiempo e información de tipo poblacional. Por lo

tanto, los datos obtenidos obedecen únicamente a la naturaleza de los objetivos y los

datos analizados, según el diseño planteado para esta investigación.

Se presentó limitación en cuanto a la respuesta demorada por parte de los directivos

encargados de la especialidad para iniciar el proceso investigativo.

Page 81: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

83

Se presentó limitación en cuanto a la autorización de la universidad para dar oficio de

permiso de ingreso a el complejo Carcelario y Penitenciario COIBA Picaleña.

Se presentó limitación para la evaluación por parte del comité de ética de la universidad

sobre este proyecto.

Se presentó una limitación por parte del complejo Carcelario y Penitenciario COIBA

Picaleña por autorizar solamente un día para recolectar las encuestas.

Se presentó una limitación en cuanto al tiempo de acceso a la información teniendo en

cuenta las condiciones de seguridad máxima del Complejo Carcelario y Penitenciario

COIBA Picaleña.

Limitación en el uso completo de la escala de Beck por tener como requisito el

acompañamiento de psicoterapeuta.

Page 82: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

84

REFERENCIAS

1. Pérez-Olmos I, Ibáñez-Pinilla M, Reyes-Figueroa JC, Atuesta-Fajardo JY, Suárez-

Díaz MJ. Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en

un Centro de Atención Primaria. Bogotá. Revista de Salud Pública 10 (3): 374-385,

2008.

2. Malaaver Pérez IM. Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en población

reclusa Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Psicologia; 2010.

3. Organizacion Mundial de la Salud. Suicidio. [Consultado julio de 2018]. Disponible

en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

4. Chavez Hernandez PwOCEyP. Suicidio en las carceles de chile durante la decada

2006 - 2015. Criminal. 2016; col58pp (101-118).

5. Jaramillo Gutierrez MR, Silva Vallejo C, Rojas Arango BP, Medina Pérez OA.

Ideacion suicida y factores asociados en internos de un establecimiento

penitenciario de Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatria, 2015.

6. Macana Tuta NL. Comportamiento del Suicidio en Colombia. Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2011.

7. Ministerio de Salud y Protecciòn Social. [consultado julio 2018]. Boletin de salud

mental conducta suicida subdireccion de enfermedades no transmisibles.

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet

in-conducta-suicida.pdf

Page 83: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

85

8. Añamos Bedriñana F, Jimenez Bautista F. Población y contextos sociales

vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Universidad de Granada España.

Revista scielo. 2016; 22(87).

9. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Boletin informativo Nº1 Informe

Estadistico. [Consultado Julio 2018]. Disponible en:

http://www.inpec.gov.co/documents/20143/362591/1+INFORME+ENERO+2017.p

df/4536c626-847c-72ef-a667-82982104fd1d?version=1.0 .

10. Arenas A, Gomez Restrepo C, MR, Rondon M. Factores asociados a la conducta

suicida en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria. 2016, 45 (S1)(68-75).

11. Ruiz JI. Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados. Rev. Colombiana de

psicología. 2002; N°11(99-114).

12. Cañón Buitrago SC, Castaño Castrillon JJ, Muriel Arriguí DL, Pérez Moreno CE,

Ramírez López S. Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un

centro penitenciario de Caldas (Colombia) 2015: estudio de corte transversal.

Universidad de Manizales. 2015.

13. Larrota Castillo R, Luzardo Briceño M, Vargas Cifuentes S, Rangel Noriega, K.

Caracteristicas del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista

criminalidad. 2014; 56(83-95).

14. Jiménez Villamizar MP. Riesgo suicida, desesperanza y factores asociados en

personal privado de la libertad de un Centro de Reclusión Militar en Colombia.

Revista Facultad de Salud. 2015 Enero - Junio; 7(1)(68-75).

15. Alvis Ñungo LF, Soto Morales AM, Grisales H. El intento de suicidio en Ibagué: El

silencio de una voz de Auxilio. Revista Criminalidad. 2017 Marzo - Agosto; 59(2).

Page 84: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

86

16. Valencia H, Campo G, Borrero C, García A, Patiño M. Caracterización de la

población con intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle, Cali (1994 -

2010). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2011; 40(4).

17. Sánchez-Sosa JC, Villarreal-González ME, Musitu G, Martínez Ferrer B. Ideación

Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial Psychosocial Intervention, vol. 19,

núm. 3, 279-287 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España, 2010.

18. Arenas Á, Gomez Restrepo C, Rondón M. Factores asociados a la conducta suicida

en Colombia. Resultados de la encuesta nacional de salud mental. 2015.

19. Barrionuevo JA. Suicidio e intentos de suicidio. Psicologia Evolutiva

Adolesencia,Universidad de Buenos Aires. Revista Colombiana de Psiquiatria 2009;

Catedra I.

20. Mortalidad por suicidio en las Américas. Regional. Washington D.C.: Organización

Panamericana de la Salud; 2014.

21. Cifuentes Osorio SL. Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de Referencia

Nacional sobre Violencia. 2013.

22. Fazel S, Benning R, Danesh J. Suicides in male prisoners in England and. The

Lancet. 2005; 366.

23. Konrad N, Daigle M, Daniel A, Dear G, Frottier P, Hayes L. Et al. Recommendations

from the International Association for. Crisis. 2007; 28.

24. Aristizábal E, Ríos GAL, Pozo SF. Salud Mental, género, educación social en

mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de

Barranquilla. Salud Uninorte. 2015-2016; Vol.32(2).

Page 85: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

87

25. Baltodano CM, Marquez CM. Ideación Suicida en privados de libertad: una

propuesta para su atención.

26. Del Pozo Serrano FJ, Martinez Idárraga JA. Retos del tratamiento penitenciario en

Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva

internacional. Revista Criminalidad. vol.57, n.1, 9-25. 2015.

27. Del Pozo Serrano FJ, Martinez Idárraga JA. Retos del tratamiento penitenciario en

Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva

internacional. Revista Criminalidad. 2015.

28. Rodriguez EG. Tras las rejas del Buen Pastor:Reclusión carcelaria y

transformaciones familiares desde la perspectiva. Tesis. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia, Trabajo social; 2017.

29. Focault M. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores

Argentina. 1975.

30. Bello RAO, Fandiño VC. Las mujeres rotas: enfemerdad mental, género y vinculos

afectivos en la cárcel de mujeres el buen pastor. Tesis. Bogotá: Fundacion

Universitaria los Libertadores , Psicologia; 2017.

31. Rangel C. Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Rev,

Fac.Med.2015. 2015 Octubre; 63(707-16).

32. Tristán López A, Vidal Uribe R. Estándares de calidad para pruebas objetivas

Bogotá DC: Cooperativa Editorial Magisterio; 2006.

33. Briones G. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales

superior ICpeFdle, editor. Bogotá: ARFO editores; 2002.

Page 86: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

88

34. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas

científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; 1993.

35. Ferrer Lues M. Pautas CIOMS 2009 para estudios epidemiológicos: la extensión del

paradigma bioético. Red Bioética/UNESCO. 2011 Julio - Diciembre; 2(4): p. 26-33.

36. Ruiz CL. Las cárceles en Colombia son fábricas de enfermos. El Espectador. 2016

37. Fazel S, Benning R, Danesh J. Suicides in male prisoners in England and. The

Lancet. 2005.

38. Ramírez JDG, Rojas AG, Rojas MM. Mujeres delicuentes en Colombia una

aproximación a su caracterización y visibilación. 2012 Febrero.

39. Colprensa. El 90 % de las presas en Colombia también son madres. 2017 Enero.

Page 87: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

89

ANEXOS

Page 88: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

90

Anexo A. Instrumento de recolección de datos.

Page 89: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

91

Page 90: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

92

Page 91: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

93

Page 92: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

94

Page 93: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

95

Page 94: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

96

Page 95: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

97

Page 96: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

98

Anexo B. Aval uso de la escala Beck para ideación suicida

Page 97: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

99

Anexo C. Aval Complejo Carcelario y Penitenciario COIBA Picaleña para realizar la

investigación

Page 98: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

100

Anexo D. Consentimiento Informado utilizado en la investigación

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este es un documento que permite autorizar la toma de información de los internos de la

cárcel de Coiba, Picaleña Ibagué, con el fin de realizar, por parte de la Universidad del

Tolima, la especialización de Epidemiología un estudio para identificar los factores

Sociodemográficos, de Penalidad, Personales y familiares asociados a la ideación

suicida en internos del establecimiento penitenciario.

El presente estudio tiene por título IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL

COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO COIBA PICALEÑA DE LA CIUDAD DE

IBAGUÉ, 2018. Y, su participación es estrictamente voluntaria, por ende, es importante

que Usted esté informado de que podrá retirase cuando así lo desee sin ningún tipo de

perjuicio. Así mismo, la información que se tome será confidencial y no se usará para

ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

Las respuestas al cuestionario que se le aplicará serán codificadas usando un número

de Identificación y por lo tanto toda la información que allí se tome será anónima. De

acuerdo a lo anterior yo, _________________________________________________,

Identificado (a) con la cédula de ciudadanía _________________________

de______________, manifiesto que he sido informado (a) sobre la investigación y dejo

claridad de mi aceptación de la participación en ella. Así mismo autorizo a que la

información recopilada sea compartida entre los miembros que llevan a cabo esta

investigación, como también Preservando el privilegio de la confidencialidad, esta sea

publicada en medios de divulgación Científica.

Finalmente, expreso que he leído y comprendido éste documento en su totalidad.

Page 99: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

101

Habiendo leído y comprendido las condiciones aquí manifiestas, accedo a lo

anteriormente Planteado.

El estudio a realizar será coordinado por el docente de la Universidad. ……….. Con

cédula de Ciudadanía… ________ Fecha __/__/__

Page 100: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

102

Anexo E. Listado de participantes en el estudio para el acompañamiento del equipo de

salud mental del Complejo carcelario y Penitenciario COIBA Picaleña.

Page 101: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

103

Page 102: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

104

Page 103: IDEACIÓN SUICIDA EN LAS INTERNAS DEL COMPLEJO …repository.ut.edu.co/Bitstream/001/2960/1/T 1101 066 CD7152.pdffabricación, porte o tráfico de droga con (53 casos.) Y, según la

105