historia del derecho mexicano - temario

Upload: eduardo-anaya-rangel

Post on 20-Jul-2015

1.212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO (TEMARIO)OBJETIVO: CONOCER EL TIEMPO HISTRICO DEL DERECHO MEXICANO, DESDE SUS ANTECEDENTES EN LOS DERECHOS PREHISPNICO Y CASTELLANO, AS COMO LA INFLUENCIA DE LOS DERECHOS INDIANO Y NOVOHISPANO, HASTA SU SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIN COMO DERECHO NACIONAL, SIN OLVIDAR LOS ASPECTOS JURDICOS MS RELEVANTES YA QUE CONFIGURAN LAS BASES DE NUESTRO SISTEMA JURDICO.

UNIDAD 1 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANOObjetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Analizar el concepto, la metodologa y el alcance que tienen el estudio de la historia del Derecho, en general, y del Derecho mexicano, en particular. 1.1 CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Es la disciplina cientfica que tiene como objeto de estudio del Derecho en nuestro pas en su dimensin temporal. Es la narracin de lo que se ha escrito sobre el acontecer histrico, y en este caso particular, en torno al fenmeno jurdico en Mxico. (Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurdicas, Enciclopedia Jurdica Mexicana, Tomo IV, F-L, 2 edicin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Editorial Porra, Mxico, 2004, pgina 320). 1.2 CONCEPTO Y CARACTERSTICAS DEL HECHO HISTRICO-JURDICO. La delimitacin precisa del concepto de historia del derecho presenta dificultades, porque hay divergencias importantes entre los cultivadores de esta ciencia acerca de cul es el objeto especfico de la misma y qu lugar debe ocupar en la clasificacin de las ciencias. Los autores que tienen una orientacin histrica entienden que la historia del Derecho es una ciencia auxiliar de la historia general, que permite completar nuestro conocimiento del pasado con el conocimiento del Derecho antiguo. Los autores con orientacin jurdica contemplan la historia del Derecho como una ciencia auxiliar de la doctrina jurdica: el conocimiento de la formacin y desarrollo del Derecho de tiempos pasados, sirve para entender e interpretar, incluso con valor judicial, el Derecho presente. Esta es la concepcin que predomina entre los juristas.

2 Ms problemtica es la cuestin de que es lo que estudia la historia del Derecho. Hay quienes sostienen que se han de historiar principalmente las instituciones sociales, alrededor de las cuales se formulan los conceptos jurdicos. En esta concepcin, las instituciones se miran como realidades sociales, integradas por un conjunto de relaciones sociales, organizadas jurdicamente. El derecho viene a ser la ''forma'' de las instituciones sociales. En esta orientacin histrico jurdica predomina la tendencia a reconocer la realidad misma de la institucin, las personas que la constituyen, el espacio vital donde ocurre, su papel en la organizacin poltica, su importancia econmica, la valoracin que hace de ella la sociedad, etc., etc. Slo despus de analizar los componentes materiales de la institucin se estudia la forma jurdica que sta ha asumido, y cmo ha cambiado a lo largo del tiempo en correlacin con la mutacin de los componentes fcticos de la institucin. Para otros autores, la historia del Derecho tiene como objeto de estudio los libros jurdicos, en tanto que estos manifiestan la conciencia que tienen sus autores acerca de lo justo y lo injusto, Lo que estudia esta ciencia no son hechos sociales, si no las reflexiones de la conciencia humana manifestadas en los textos jurdicos, como la compraventa, la propiedad, el matrimonio, los contratos, etc., son abstracciones intelectuales. Entes que subsisten, lo mismo que los nmeros y las ideas, no en la vida social, sino en la conciencia humana. La labor del historiador del Derecho consiste, entonces, en ordenar cronolgicamente los textos jurdicos y detectar las diferencias que registran dichos textos en relacin a una o varias nociones o instituciones jurdicas; una vez que se detecta un cambio textual, que implica siempre una mutacin en la conciencia de su autor respecto de lo que considera justo, se puede proceder a explicar ese cambio atendiendo tanto a circunstancias sociales, econmicas o polticas, como a circunstancias personales del autor del texto, tales como su conocimiento o ignorancia del tema, su cuidado o descuido al copiar, etc. 1.3. MTODO HISTRICO Y SU METODOLOGA ESPECFICA Si consideramos que el Derecho es una realidad histrica, algo que existe y que cambia a travs del tiempo, parece lgico pensar que para saber qu es el Derecho, es necesario saber que ha sido. El Derecho tiene historia. Primero, por la condicin finita y temporal del hombre, que evoluciona en estados sucesivos y varios y que, por lo mismo, no puede realizar todo el derecho de una vez. En segundo lugar, por la sucesin y variedad inagotable de las situaciones en que el hombre se ve a s mismo incluido, cada una de las cuales lleva consigo una forma jurdica especial. La parte de la historia que estudia la actividad humana dentro de la sociedad, as como las relaciones entre las personas, es la que nos ayuda a entender el origen y desenvolvimiento del Derecho.

3 Un problema que suele atraer la atencin de los historiadores del Derecho es el del estatus cientfico de la historia del Derecho, es decir, la historia del Derecho es historia o es Derecho? Ubicar la historia del Derecho es una cuestin compleja debido a la naturaleza dual de la misma, es decir, su carcter tanto jurdico como histrico. De ah que el estudio deba aceptar la utilizacin de los mtodos correspondientes a cada disciplina. Este primer problema, que podra parecer una cuestin de carcter meramente terico, tiene vital importancia desde el punto de vista metodolgico, as, quienes consideran que la historia del Derecho es una ciencia jurdica e incluso la ciencia jurdica por antonomasia, construyen su estudio con criterios distintos de los empleados por aquellos que defienden la idea que la historia del Derecho es una especialidad de la historia. Hay quien considera que la historia del Derecho es una ciencia intrnsecamente dual, es decir, que implica historia y Derecho. Se ha considerado tambin que, la historia del Derecho es historia, y como ciencia es histrica y jurdica. Asimismo, se ha concebido que la historia del Derecho es la parte de la ciencia jurdica a la que corresponde el estudio del fenmeno jurdico en su dimensin temporal, con independencia de su vigencia. El creciente inters de los historiadores por las instituciones jurdicas y el de los juristas por la historia se acentuaron en el siglo XIX, lo que abri paso a una nueva ciencia, aunque se confunda la historia general con la historia del Derecho, pues conceban a esta ltima como una rama de la primera. Ante tales circunstancias, se ha considerado menester considerar que la historia del Derecho como especialidad representa una serie de de exigencias de carcter metodolgico. Del mismo modo en que para hacer historia de la economa se requiere emplear mtodos propios de dicha ciencia, la historia del Derecho requiere, junto con las tcnicas propias de un estudio historiogrfico, otras peculiaridades derivadas de la naturaleza de su objeto. Por eso, el historiador del Derecho debe ser no slo historiador sino, ante todo, jurista. Sin embargo, no debe pretender aplicar conceptos jurdicos actuales a situaciones histricas. El historiador del Derecho debe entender y exponer los conceptos jurdicos propios de cada sociedad en un momento histrico determinado. 1.4 FUENTES HISTRICO-JURDICAS 1.4.1 NATURALEZA Antes que nada debemos determinar si el derecho es susceptible de ser historiado, lo cual implica precisar si el Derecho es sujeto de la historia y si el fenmeno jurdico es relevante para la misma disciplinal, es decir, objeto de la historia.

4

Tngase tambin presente que el Derecho es ms que una manifestacin cultural de una sociedad, que tambin lo es, ya que supera a la sociedad misma, pues es quien le da forma, a veces adelantndose o a veces yendo a la zaga del fenmeno social para reglamentarlo. Por ello, cualquier comunidad humana, fundndose, en eso que es el comn denominador de todos los sistemas jurdicos, va construyendo su propios y especfico sistema, el cual siempre estar referido a una comunidad determinada, bien concreta, y a un tiempo igualmente determinado y concreto. Por otro lado, no debemos olvidar que las sociedades viven una constante evolucin, son esencialmente cambiantes, el inmovilismo social no puede dar; con mayor o menor celeridad, pero la sociedad siempre se encuentra en movimiento. Ahora bien, el derecho es la forma de lo social, y por existe una profunda relacin entre una sociedad y el sistema jurdico que la reglamente, ya que este ltimo es su conductor; consecuentemente, podemos afirmar que en la medida que una comunidad cambia o evolucionar, de tal suerte que el Derecho es esencialmente cambiante y, por consiguiente, digno de ser estudiado por la historia. Pero no podemos quedarnos nicamente con esta afirmacin ya que, como dijimos antes, el Derecho es la forma de lo social y por lo tanto la vinculacin entre la sociedad y su sistema jurdico es de tal profundidad y trascendencia que no podemos cambiar una sin el otro. Nos corresponde ahora preguntarnos qu es la historia? Tendremos que responder, con un concepto provisional que nos sirva de apoyo, diciendo que es el estudio sistemtico, crtico e interpretativo de los hechos del pasado que han tenido relevancia y trascendencia social; en cierta forma, el estudio de la historia no puede ni debe ignorar el fenmeno jurdico. Por ello, el fenmeno jurdico del pasado no slo es sujeto sino tambin objeto del quehacer histrico, desde cualquier postura historiogrfica que se adopte, en unos casos con mayor entidad y en otros con menor, pero siempre objeto de la historia. Por todo ello, podemos concluir que la ciencia de la historia del Derecho es la disciplina que estudia de manera sistemtica, crtica e interpretativa los fenmenos jurdicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad. 1.4.2 CLASIFICACIN Autores como Eduardo Lpez Betancourt, Oscar Cruz Barney, Jos Luis Soberanes Fernndez, entre otros consideran que el Derecho Mexicano se conforma de los siguientes derechos: Derecho prehispnico o precortesiano. En el cual, pueden quedar el Derecho azteca, el Derecho maya, el Derecho purpecha, el Derecho zapoteca, el Derecho olmeca, entre otros ms.

5 Derecho colonial (siglos XVI a XVIII). El cual comprende el Derecho indiano, la Encomienda, las Leyes de Burgos, el Consejo de Indias, la Real Hacienda, la Real Audiencia, las Compilaciones Reales, etc. Derecho independentista. En el cual pueden destacarse la aparicin de numerosas legislaciones, tales como la Constitucin Federal de 1824, las Bases Constitucionales de 1835, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, la Constitucin Poltica de 1857, las Leyes de Reforma, etc.; as tambin, es durante esta etapa histrica en donde se suceden una diversidad de instituciones jurdicas, como por ejemplo el juicio de amparo. Derecho del siglo XX. Aqu aparecen muchas normatividades que an subsisten hasta nuestros das, tal y como lo son: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Ley Agraria, Ley Federal del Trabajo

1.4.3. APLICACIN. La historia del Derecho es la disciplina que estudia de manera sistemtica, crtica e interpretativa los fenmenos jurdicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad. La disciplina de la historia del Derecho no concluye su labor con desentraar los antecedentes histricos de una institucin determinada, sus objetivos van ms all al exponer el devenir histrico de todo sistema jurdico, para comprenderlo en su totalidad; es decir, finca los conocimientos de una interpretacin global del Derecho, afirmando la naturaleza unitaria del mismo y permitiendo a los juristas tomar conciencia del momento histrico del cual son protagonistas, dando los elementos para fundamentar su propia postura filosfica, No en balde a la historia del Derecho se le da el carcter de disciplina jurdica auxiliar (Fuente de consulta: Jos Luis Soberanes Fernndez. Historia del Derecho Mexicano, 10 edicin, Editorial Porra, Mxico, 2003, pgina 15). 1.5 MARCO CRONOLGICO. 1.5.1. CRONOLOGA DE LA HISTORIA DE MXICO. Mxico fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones ms antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una poblacin dedicada a la caza habit el rea hacia el ao 21,000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenz alrededor del ao 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maz, el frijol y el chile. La primera civilizacin mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su poca de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigacin arqueolgica, alcanz su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, el tolteca, emigr desde el norte y en el siglo X estableci un imperio en el valle de Mxico. Los guerreros toltecas fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de Mxico);

6 desarrollaron una gran civilizacin todava evidente por las ruinas de magnficos edificios y monumentos. Imperio azteca. En el siglo XI los toltecas entraron en decadencia y abandonaron su metrpoli, Tula. Grupos de chichimecas, de carcter nmada, se impusieron en la regin central de Mxico. Dos siglos ms tarde siete tribus nahuatlacas llegaron al valle de Mxico procedentes del norte, de un lugar que en los mitos se conoce como Chicomztoc, en las siete cuevas, probablemente la zona de La Quemada. El grupo azteca, ms tarde llamado mexica, la tribu ms importante, fund un asentamiento denominado Tenochtitln en un rea rodeada por lagos, entre ellos el de Texcoco. Conforme el asentamiento creca, su valor militar era mayor debido a la construccin de calzadas que represaban el agua de los lagos de los alrededores y convertan a la ciudad en una isla fortaleza prcticamente inexpugnable. Bajo el mando de Itzcatl, rey de Tenochtitln de 1428 a 1440, este grupo extendi sus dominios a todo el valle de Mxico, llegando a ser la principal potencia del centro y sur de Mxico cerca del siglo XV. Su civilizacin, basada en la tolteca y chichimeca, fue muy desarrollada, tanto intelectual como artsticamente. La economa azteca dependa de la agricultura, particularmente del cultivo del maz y de los tributos que exigan a los pueblos dominados en la guerra. Segn se hacan ms ricos y poderosos, los aztecas construyeron grandes ciudades y desarrollaron una intrincada organizacin social, poltica y religiosa. El primer explorador europeo que lleg al territorio mexicano fue Francisco Hernndez de Crdoba, quien descubri varios asentamientos mayas en la pennsula de Yucatn en 1517. Un ao ms tarde Juan de Grijalva encabez una expedicin que explor las costas orientales de Mxico y entreg a la colonia espaola en Cuba los primeros informes acerca del Imperio azteca. Esos informes motivaron a Diego Velzquez, gobernador de Cuba, a enviar una gran fuerza en 1519 bajo el mando de Hernn Corts. El virreinato. En 1535, catorce aos despus de la cada de la capital azteca (1521), la forma de gobierno de lo que Corts llam Nueva Espaa se instituy con la designacin del primer virrey espaol, Antonio de Mendoza. Hasta 1821, un total de 61 virreyes gobernaron Nueva Espaa. Mendoza y sus sucesores dirigieron una serie de expediciones militares y exploratorias con las cuales finalmente hicieron parte de la Nueva Espaa a los actuales estados de Texas, Nuevo Mxico, Arizona y California, en Estados Unidos. Una caracterstica particular del virreinato novohispano fue la explotacin de los indgenas. A pesar de que durante la conquista murieron centenares de indgenas, continuaron siendo la mayora de los habitantes de la Nueva Espaa, que hablaban sus propias lenguas y mantenan gran parte de su cultura original. A pesar de que eran libres por decreto y podan recibir salarios, vivan casi todos en estado de sumisin. Su situacin fue el resultado del sistema de encomienda, por medio del cual se dotaba a los nobles y soldados espaoles no slo de grandes extensiones de tierra, sino adems se les otorgaba la jurisdiccin sobre todos los

7 indgenas que las habitaran. El gobierno espaol realiz algunos intentos para reglamentar la explotacin de los trabajadores indgenas en el campo y en las minas. Las reformas decretadas en Espaa fueron muchas veces ineficaces debido a la dificultad de su ejecucin. Mejorar la condicin de los indgenas se convirti en un objetivo primordial del gobierno mexicano despus de que fue derrocada la administracin colonial. Una segunda caracterstica del periodo virreinal fue la posicin y la labor de la Iglesia catlica. Misioneros franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas llegaron al pas poco despus de los conquistadores. En 1528 Juan de Zumrraga se convirti en el primer obispo electo de Nueva Espaa, y hacia 1548 se erigi un arzobispado. La Iglesia mexicana lleg a ser enormemente opulenta debido a las dotes y legados que poda retener en perpetuidad. Antes de 1857, ao en que se nacionalizaron los bienes eclesisticos, la Iglesia posea una tercera parte de toda la propiedad y territorio. Una tercera caracterstica fue la existencia de clases sociales muy marcadas: los indgenas, los mestizos (un grupo que se increment progresivamente durante la poca virreinal), los esclavos negros, los negros libres y los blancos. Los mexicanos blancos a su vez estaban divididos. La clase ms alta de todas era la de los peninsulares, aqullos nacidos en Espaa, que se oponan a los criollos, descendientes de espaoles que haban nacido y crecido en la Nueva Espaa. Los peninsulares eran enviados desde Espaa donde adquiran los puestos coloniales ms importantes, tanto de la administracin civil como eclesistica. stos se mantenan a distancia de los criollos, quienes casi nunca ejercieron cargos de relevancia. El resentimiento de los criollos lleg a ser una fuerza que motiv ms tarde el movimiento de la independencia. Desde el comienzo del sistema virreinal, la ineficacia y la corrupcin en la administracin colonial estaban muy ligadas al gobierno espaol central. En los ltimos aos del siglo XVIII, Espaa intent instituir una serie de reformas administrativas, principalmente durante los aos 1789 a 1794, bajo el virreinato de Juan Vicente de Gemes Pacheco, conde de Revillagigedo. Estas reformas no erradicaron los problemas fundamentales del sistema y, a principios del siglo XIX, el resentimiento criollo y la ineficacia del gobierno de la Nueva Espaa haban debilitado la unin entre la colonia y la metrpoli. A estas condiciones internas se aadi la influencia de las ideas polticas liberales de Europa, particularmente despus de la Revolucin Francesa. La ocupacin de Espaa por Napolen desemboc finalmente en la guerra de Independencia de Mxico. Desorientados por el desastre que haba tenido lugar en Espaa, los lderes administrativos de la Nueva Espaa comenzaron a estar en desacuerdo entre ellos mismos, sin una autoridad central que interviniera. En 1808 el virrey Jos de Iturrigaray apoy los intentos de los criollos para establecer un gobierno nacional. Sin embargo, otros oficiales peninsulares estuvieron en desacuerdo, por lo que Iturrigaray fue depuesto, enviado a Espaa y

8 procesado. En el momento culminante de esas luchas entre facciones comenz la rebelin poltica de la poblacin criolla. Guerra de Independencia. El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alz la bandera de la rebelin demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey espaol Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo xito, la rebelin de Hidalgo no sobrevivi mucho tiempo, ya que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811. El liderazgo del movimiento pas a otro sacerdote, Jos Mara Morelos y Pavn, quien, en 1814, proclam a Mxico como repblica independiente de Espaa y aboli la esclavitud. Un ao ms tarde, Morelos y su ejrcito fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustn de Iturbide, general criollo. La revolucin continu bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejrcito comparativamente pequeo. La revolucin espaola de 1820 afect a la rebelin de Mxico. Las tendencias polticas liberales en Espaa consternaron a los lderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar el virreinato de la metrpoli. Por cuenta propia, Iturbide se reuni con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a trmino la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableci posteriormente tres garantas mutuas: Mxico sera un pas independiente gobernado por un monarca espaol; la religin catlica sera la oficial y nica del pas, y los espaoles y criollos tendran los mismos derechos y privilegios. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, depuesto por los insurgentes, huy a Espaa. El ltimo virrey de la Nueva Espaa fue Juan ODonoj, quien, a su llegada a Mxico en julio de 1821, acept el Tratado de Crdoba, reconociendo la independencia de Mxico. Imperio y Repblica. A continuacin, el pas vivi un periodo turbulento. En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustn I. Diez meses ms tarde fue depuesto por una rebelin dirigida por Antonio Lpez de Santa Anna, su anterior colaborador. Se proclam la repblica y Guadalupe Victoria se convirti en el primer presidente. Mxico, sin embargo, no estaba preparado para la repentina democracia. Se inici el conflicto entre los centralistas (grupo conservador formado por lderes religiosos, terratenientes, criollos y oficiales del ejrcito, decididos a mantener una forma de gobierno centralizada) y los partidarios de un gobierno federal (faccin liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federacin, adems del apoyo social a los indgenas y a otros grupos oprimidos). Vicente Guerrero, lder liberal, lleg a ser presidente en 1829, pero fue asesinado en 1831 por las fuerzas dirigidas por el lder poltico y militar Anastasio Bustamante. Hasta 1933, ao en que Lpez de Santa Anna fue elegido presidente, se sucedieron las rebeliones en el pas. Sin embargo, poco despus de su llegada al poder, su poltica centralista involucr a la nueva repblica en una guerra.

9 Guerra con Estados Unidos. Los habitantes de Texas, entonces bajo la ley mexicana, no estaban conformes con el decreto gubernamental (1829) que abola la esclavitud, y el plan de Santa Anna para centralizar el gobierno increment su resentimiento. Texas se rebel en 1836 y declar su independencia despus de que Santa Anna fuera derrotado de manera decisiva por el lder texano Samuel Houston el 21 de abril de 1836 en San Jacinto. Como resultado de la disputa sobre el lmite occidental de Texas entre ciudadanos estadounidenses y mexicanos, y de la intencin de los primeros de apoderarse de California, Estados Unidos declar la guerra a Mxico en mayo de 1846. Las tropas estadounidenses ocuparon el norte de Mxico y un ao despus cayeron sobre la capital. El 2 de febrero de 1848, bajo los trminos del tratado de Guadalupe Hidalgo, el ro Bravo o Grande del Norte se fij como lmite de Texas. Estados Unidos se apoder adems del territorio que actualmente forman los estados de Arizona, California, Colorado, Nuevo Mxico, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Unos aos despus, el Tratado de la Mesilla de 1853 defini el lmite de Nuevo Mxico y aadi una franja ms de territorio a Estados Unidos. Despus de la guerra, Mxico se enfrent a un fuerte problema de reconstruccin. Las finanzas estaban devastadas y el prestigio del gobierno, ya dbil, haba disminuido considerablemente. Santa Anna, obligado a renunciar, regres del exilio en 1853 y, con el apoyo de los centralistas, se autoproclam dictador. A principios de 1854 se inici una rebelin liberal y, despus de ms de un ao de intensos enfrentamientos, Santa Anna huy de Mxico. La revolucin fue el primer acontecimiento de una larga y feroz lucha entre las clases poderosas, que tradicionalmente haban dominado Mxico, y los demcratas liberales, que demandaban tener voz en el gobierno. Jurez y Maximiliano. El gran lder que surgi entre los liberales fue un indgena, Benito Jurez, que lleg a ser famoso por su integridad y firme lealtad a la democracia. Durante los siguientes 25 aos Jurez fue la figura central de los polticos mexicanos. El gobierno federal, la libertad de expresin y otras libertades civiles tomaron cuerpo en la Constitucin de 1857, a la que los grupos conservadores se opusieron encarnizadamente. Estos ltimos estaban apoyados por Espaa, y en 1858 la guerra de Reforma o guerra de los Tres Aos, entre grupos conservadores y liberales, devast a Mxico. El gobierno de Jurez era apoyado por Estados Unidos y, en 1860, los ejrcitos juaristas haban triunfado definitivamente. Entre tanto, como presidente provisional entre 1858 y 1861, Jurez haba emitido las Leyes de Reforma (1859) que decretaban la nacionalizacin de los bienes de la Iglesia, la ley del matrimonio civil, la separacin de la Iglesia del Estado, la ley del registro civil, la secularizacin de los cementerios y los hospitales, y la libertad religiosa. Elegido presidente en 1861, Jurez comenz a poner orden. Una de sus primeras acciones fue la suspensin del pago de intereses a la deuda extranjera adquirida por los gobiernos precedentes. Molestos con su decreto, Francia, Gran Bretaa y Espaa decidieron intervenir conjuntamente para la proteccin de sus inversiones en Mxico. El primero en actuar fue Napolen III de Francia. Una

10 expedicin conjunta ocup Veracruz en 1861, pero cuando las ambiciones colonizadoras de Napolen se hicieron evidentes, los britnicos y espaoles se retiraron en 1862. Durante un ao las tropas francesas libraron su camino a travs de Mxico y finalmente entraron en la capital en junio de 1863. Jurez y su gabinete huyeron, mientras que un gobierno conservador provisional, apoyado por los sectores monrquicos del pas, proclam el Imperio mexicano y ofreci la corona, a instancias de Napolen, a Maximiliano I, archiduque de Austria. De 1864 a 1867 Maximiliano I y su esposa Carlota gobernaron el Imperio, pero en 1865, bajo presin de Estados Unidos, que segua reconociendo a Jurez, Francia retir sus tropas. Las fuerzas de Jurez recobraron el pas despus de que los franceses se retiraran en 1867, y las tropas republicanas, bajo el mando del general Porfirio Daz, ocuparon la ciudad de Mxico. Maximiliano I, sitiado en Quertaro, fue obligado a rendirse y, despus de un consejo de guerra, fue fusilado. Nuevamente Jurez intent restablecer el orden, pero se encontr con numerosos sectores que se oponan a su gobierno. En 1871, despus de una dudosa eleccin, el Congreso reeligi como presidente a Jurez. Porfirio Daz, uno de los candidatos que haba sido derrotado, encabez una insurreccin sin ningn xito. Jurez muri en 1872 y fue sucedido por Sebastin Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte. En 1876, cuando Lerdo de Tejada vislumbraba la reeleccin, Daz encabez otra rebelin. En esta ocasin tuvo xito y fue elegido presidente. La dictadura de Porfirio Daz. Porfirio Daz gobern Mxico como un autcrata desde 1876 hasta 1911, exceptuando el periodo de 1880 a 1884, cuando nominalmente el poder estuvo en manos de uno de sus colaboradores. Bajo este periodo, conocido como porfiriato, se dieron importantes avances en el desarrollo econmico y comercial: nuevas plantas industriales, extensin de las vas de ferrocarril, obras pblicas, mejoramiento de puertos y construccin de edificios pblicos. Muchas de las nuevas empresas fueron financiadas y manejadas por extranjeros, ya que otorg concesiones al capital francs, estadounidense e ingls que lleg a acaparar casi la totalidad de la minera, el petrleo y los ferrocarriles, entre otros sectores, sin permitir que los trabajadores mexicanos ocuparan puestos de responsabilidad. Esto contribuy al descontento de las clases desfavorecidas que, ahogadas en deudas, soportaban malos tratos, despidos injustificados, largas jornadas de trabajo y explotacin. Adems, Porfirio Daz favoreci a los ricos terratenientes de los grandes estados, incrementando sus propiedades por medio de la asignacin de terrenos comunales que pertenecan a los indgenas que quedaron en precarias condiciones, trabajando como peones en los latifundios. El dictador desatendi la educacin popular y favoreci a la Iglesia, prestando poca atencin a la poltica de secularizacin de 1859. El descontento y el espritu de rebelin se extendieron por todo el pas, con brotes que fueron reprimidos violentamente, como los de los

11 indgenas yaquis y mayos, despojados de sus tierras, y las huelgas de 1906 y 1907 de los obreros de Ro Blanco y Cananea. En 1908, enterado de ese descontento, Daz anunci que recibira con gusto un candidato opositor para las elecciones de 1910, a fin de demostrar su respeto por la democracia. El candidato propuesto por el grupo liberal fue Francisco Ignacio Madero. La influencia de Madero aument y, a pesar de que estuvo un tiempo encarcelado, el dirigente liberal se volvi cada vez ms activo. Despus de que Daz fuera reelegido en 1910, Madero fue reconocido como el lder de la revolucin popular. Daz fue obligado a renunciar en 1911 e inmediatamente despus abandon Mxico. La Revolucin. Madero fue elegido presidente en 1911, pero no fue lo suficientemente enrgico para terminar la contienda poltica y militar. Otros lderes rebeldes, particularmente Emiliano Zapata y Francisco Villa, se negaron a someterse a la autoridad presidencial, y el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, le retir su apoyo cuando vio que no era posible la negociacin, optando por respaldar a sus opositores. Victoriano Huerta, jefe del ejrcito de Madero, conspir con los lderes rebeldes y en 1913 se apoder del control de la capital. Huerta se convirti en dictador y, cuatro das despus de asumir el poder, Madero fue asesinado. Comenzaron nuevas rebeliones armadas bajo los mandos de Zapata, Villa y Venustiano Carranza, y Huerta renunci en 1914. Carranza tom el poder ese mismo ao y Villa al momento le declar la guerra. Adems de las ambiciones de los lderes militares rivales, se sum a la confusin la intervencin de algunos gobiernos extranjeros velando por la proteccin de los intereses de sus nacionales. En 1915 una comisin representada por ocho pases de Amrica Latina y Estados Unidos reconoci a Carranza como la autoridad legal en Mxico. Los lderes rebeldes, con excepcin de Villa, depusieron las armas. ste perdi la ayuda del gobierno de Estados Unidos, que le suspendi el envo de armas. En respuesta, Villa asesin a 16 estadounidenses en 1916 e invadi Columbus, Nuevo Mxico, donde dio muerte a otra decena de personas. Como resultado fue enviada una expedicin compuesta por un cuerpo del ejrcito bajo el mando del general John Joseph Pershing, pero fueron rechazados por las tropas de Carranza, tambin hostil hacia Estados Unidos. Villa sigui creando inestabilidad en el campo mexicano hasta 1920 y en julio de 1923 fue asesinado. La nueva Constitucin de 1917 propici la formulacin de un cdigo laboral, prohibi la reeleccin presidencial, expropi las propiedades de las rdenes religiosas y restableci los terrenos comunales a los indgenas. Muchas de las condiciones de la negociacin para el bienestar social y laboral fueron muy avanzadas y radicales para su poca. Algunas de las ms drsticas estaban encaminadas a frenar la injerencia extranjera en las propiedades mineras y de la tierra.

12 Carranza fue elegido presidente constitucional en 1917, pero el malestar continuaba. A pesar de que no haba puesto en vigor muchos de los preceptos constitucionales, disgust a las compaas petroleras extranjeras debido a la nueva reglamentacin, segn la cual el petrleo era un recurso nacional inalienable, y a la imposicin de un gravamen a los territorios y contratos petroleros anteriores al 1 de mayo de 1917. En 1920, tres de los principales generales, Plutarco Elas Calles, lvaro Obregn y Adolfo de la Huerta, se rebelaron contra Carranza, quien fue asesinado, y Obregn fue elegido presidente. En 1923, cuando Obregn acept discutir y ajustarse a las demandas de las compaas petroleras estadounidenses, fue reconocido por el gobierno de este pas. A finales de ese mismo ao, Estados Unidos apoy al rgimen de Obregn durante una rebelin provocada por Huerta. En 1924 Calles fue elegido presidente y comenz a aplicar reformas constitucionales, especialmente en materia agraria; tambin rehabilit las finanzas mexicanas, instituy un programa de educacin y arregl con xito las disputas con las compaas petroleras extranjeras. Al llevar a cabo reformas religiosas, Calles provoc una gran oposicin. La Iglesia se neg a reconocer las condiciones de la secularizacin y las relaciones entre la Iglesia y el Estado se volvieron muy tensas hasta que desembocaron en la llamada Guerra Cristera (1926-1929), lucha en la cual, con mtodos de guerrilla, los cristeros, defensores de las instituciones religiosas, atacaron pueblos, haciendas, ferrocarriles y escuelas laicas. Obregn fue reelegido presidente en 1928, pero fue asesinado meses ms tarde por un fantico religioso. La presidencia provisional fue concedida por el Congreso a Emilio Portes Gil. No obstante, la influencia de Calles permaneca como principal fuerza poltica. Abelardo Rodrguez, socio de Calles, ocup la presidencia de forma provisional en 1932. Ese mismo ao, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el partido del gobierno, proyect un programa de seis aos para un sistema econmico cooperativo tendente hacia el socialismo, incluyendo una ley laboral, obras pblicas, reparticin de la tierra y el embargo de los terrenos petroleros de posesin extranjera. El programa del PNR fue puesto en marcha en 1934 con la eleccin de Lzaro Crdenas como presidente. Crdenas hizo hincapi en las reformas agrarias, el bienestar social y la educacin. En 1936 fue aprobada una ley de expropiacin que permita al gobierno expropiar la propiedad privada siempre que fuera necesario para el bienestar pblico y social. La empresa de ferrocarriles de Mxico se nacionaliz en 1937, as como los derechos sobre el subsuelo de las compaas petroleras. Ese mismo ao los trabajadores del petrleo mexicanos fueron a la huelga en demanda de salarios ms altos y el acceso a los cargos de responsabilidad en las empresas. En 1938, despus de una decisin de la Suprema Corte que haba prestado atencin a sus reclamaciones, el gobierno mexicano expropi todas las propiedades petroleras y cre una agencia gubernamental llamada Petrleos Mexicanos (PEMEX) para administrar la industria nacionalizada. Las

13 expropiaciones afectaron seriamente a la industria petrolera, y fue muy difcil para Mxico vender petrleo en territorio estadounidense, alemn y britnico. Posteriormente, Mxico fue obligado a ajustarse a tratos de intercambio comercial con Italia, Alemania y Japn. El comercio de petrleo con estas naciones, sin embargo, dur muy poco a causa de la II Guerra Mundial (1939-1945). Crdenas apoy la II Repblica espaola y, tras la Guerra Civil espaola, que trajo consigo la instauracin del rgimen franquista, Mxico acogi como exiliados a aproximadamente 40.000 espaoles, favoreciendo as el establecimiento del gobierno republicano espaol en el exilio. En 1940, Manuel vila Camacho, apoyado por los trabajadores mexicanos, fue elegido presidente. Su poltica fue ms conservadora que la de Crdenas. La llamada poltica de buen vecino de Estados Unidos influy positivamente en Mxico. Esta poltica, que promova la estrecha cooperacin con Estados Unidos en materia comercial y militar, lleg a ser muy significativa en 1941 con la inminente participacin de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Mxico, con varias restricciones, acord permitir a la Fuerza Area estadounidense el uso de sus campos de aviacin y tambin acept exportar materiales crticos y estratgicos (principalmente minerales escasos) slo a pases del hemisferio occidental. Periodo de la Segunda Guerra Mundial. Mxico rompi sus relaciones diplomticas con Japn el 8 de diciembre de 1941 y, tres das ms tarde, con Italia y Alemania. El 22 de mayo de 1942, despus del hundimiento de dos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el Congreso mexicano declar la guerra contra Alemania, Italia y Japn. Quince mil soldados mexicanos combatieron en la II Guerra Mundial, con la muy destacada participacin de los 233 pilotos areos del Escuadrn 201. En junio de ese ao Mxico firm la declaracin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y a finales de 1942 se negoci un acuerdo comercial entre Mxico y Estados Unidos que estableca concesiones arancelarias mutuas. La cooperacin militar total entre las dos naciones tuvo efecto en 1943, cuando se acord que cada pas poda alistar en su ejrcito a los nacionales del otro pas que vivieran dentro de sus fronteras. Otros proyectos en tiempo de guerra incluan la creacin de una comisin conjunta para la cooperacin econmica, instituida para encontrar mtodos que aliviaran la escasez de alimentos y de materiales estratgicos, y una comisin industrial mexicano-estadounidense orientada a programar la industrializacin de Mxico. A cambio, Estados Unidos solicit mano de obra para cubrir los puestos de los soldados que haban ido a combatir y abri sus fronteras a 300.000 trabajadores mexicanos. En 1944 Mxico pag a las compaas petroleras estadounidenses 24 millones de pesos, ms unos intereses del 3% por las propiedades petroleras expropiadas en 1938. Mxico de posguerra. En junio de 1945 Mxico se convirti en uno de los miembros fundadores de la Organizacin de las Naciones Unidas. Un ao despus, en 1946, Miguel Alemn Valds sucedi a vila Camacho como presidente, habiendo sido elegido en una plataforma con un programa poltico

14 cuyos objetivos eran la distribucin equitativa de la riqueza, la realizacin de obras de irrigacin extensivas y una mayor industrializacin del pas. Alemn mantuvo estrechas relaciones con Estados Unidos. En 1947 el Banco de Exportaciones e Importaciones prest 50 millones de pesos para ser invertidos en obras pblicas y de desarrollo industrial. A finales de ese ao el gobierno mexicano anunci que las compaas petroleras britnicas y alemanas, demandantes de 250 millones de pesos por las propiedades expropiadas, haban aceptado el pago de 21 millones. En 1948 el gobierno, esforzndose por revertir el balance desfavorable del comercio, devalu el peso. Las importaciones no esenciales para el desarrollo industrial fueron restringidas de manera notable. En marzo de 1949, por primera vez desde las expropiaciones de 1938, se permiti a dos compaas petroleras estadounidenses realizar perforaciones bajo la supervisin de PEMEX. En el mes de junio el gobierno estabiliz el peso con la ayuda de prstamos por parte del Tesoro de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional. El 3 de julio de 1949 se celebraron elecciones y el partido del gobierno, conocido ya entonces como Partido Revolucionario Institucional (PRI), gan por mayora absoluta en la Cmara de Diputados. En 1950 la situacin econmica mexicana mejor considerablemente, a raz del prstamo de 150 millones de pesos que otorg el Banco de Exportaciones e Importaciones para la financiacin de varios proyectos con el fin de mejorar el transporte, la agricultura y las instalaciones generadoras de energa en el pas. Al ao siguiente, el problema de los mexicanos que entraban de forma ilegal a Estados Unidos para tratar de obtener un trabajo temporal en el campo, se convirti en un asunto de gravedad para los dos gobiernos. Los acuerdos oficiales entre Mxico y Estados Unidos dieron como resultado la entrada legal anualmente de un nmero determinado de trabajadores. Sin embargo, aproximadamente un milln de personas cruzaban de forma ilegal la frontera cada ao. El problema se hizo an ms complicado al demandar el gobierno mexicano el respeto a los derechos laborales de los trabajadores emigrados, y el cese de la hostilidad de las organizaciones agrcolas de ese pas, que no aceptaban que los mexicanos estuvieran dispuestos a trabajar a cualquier precio. En marzo de 1952 el Congreso de Estados Unidos aprob un proyecto de ley estableciendo el castigo por medio de multas y encarcelamiento a aquellos que contrataran extranjeros que hubieran entrado al pas de forma ilegal. El anterior secretario de Gobernacin (ministro del Interior), Adolfo Ruiz Cortines, candidato del PRI, fue elegido presidente de Mxico en 1952. Al ao siguiente la legislatura ratific una reforma constitucional extendiendo el derecho al voto a la mujer. En 1958 Ruiz Cortines fue sucedido por Adolfo Lpez Mateos, quien antes haba ocupado la secretara del Trabajo. Revirtiendo una tradicin de silencio presidencial en las relaciones con la Iglesia catlica, Lpez Mateos declar que los logros de las metas revolucionarias no deberan encontrar obstculo alguno en la religin. En 1962 se aprob una reforma constitucional autorizando al gobierno a promover negocios en los que se compartieran los beneficios con los trabajadores. El descontento campesino se mostr por medio de huelgas de hambre e invasiones ilegales a las grandes propiedades privadas. A

15 principios de 1963 se form la Central Campesina Independiente para competir con la Confederacin Nacional Campesina bajo el dominio del PRI. En el Congreso constitutivo los oradores manifestaron que el pas tena todava 3 millones de campesinos sin tierra y que 9.600 individuos posean 80 millones de ha de tierra, de las cuales slo 20,2 millones eran cultivadas. Historia reciente. En la campaa presidencial de 1964 el candidato del PRI, Gustavo Daz Ordaz, hizo hincapi en la necesidad de aliviar la situacin de los campesinos sin recursos. Apoyado por la mayora de los partidos polticos, y en oposicin al candidato del Partido Accin Nacional (PAN), Daz Ordaz fue elegido presidente el 5 de julio. Mxico se neg a apoyar la decisin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), acordada en julio de 1964, de romper relaciones diplomticas con Cuba; en la explicacin se cit una poltica de no intervencin en los asuntos de otras naciones. Durante ese ao, Estados Unidos puso fin al acuerdo de entrada legal de trabajadores temporales mexicanos en este pas, eliminando de esta forma una importante fuente de ingresos de dlares para Mxico. La accin estadounidense ms popular fue la devolucin a Mxico del territorio de El Chamizal, en El Paso (Texas), una extensin de casi 160 ha que qued bajo jurisdiccin mexicana por las alteraciones en el curso del ro Bravo o Grande del Norte. En 1966 el presidente Daz Ordaz anunci la puesta en marcha de un programa de desarrollo y planificacin econmica para cinco aos. Durante ese mismo ao, PEMEX comenz a incrementar el nmero de plantas petroqumicas en operacin. En 1967, en un esfuerzo por mejorar los lazos econmicos regionales, el presidente mexicano visit varios pases de Amrica Central. Durante 1968 el gobierno tuvo que enfrentarse a grandes manifestaciones estudiantiles que demandaban la no intervencin en las universidades por parte de los cuerpos policiales y el apoyo a la educacin superior popular. El 2 de octubre, durante una manifestacin en la plaza de Tlatelolco, situada en el centro histrico de la capital, el gobierno intent acallar el descontento social con una fuerte represin en la que murieron numerosos estudiantes. Das despus se celebraban los Juegos Olmpicos de 1968, bajo la indignacin de un importante sector del pas. En 1970, Luis Echeverra lvarez, anterior secretario de Gobernacin, alcanzaba la presidencia. Durante su sexenio se llev a cabo el crecimiento econmico de forma ms equilibrada, de manera que todos los niveles de la sociedad mexicana se beneficiaran; Echeverra adopt medidas para reducir la influencia extranjera en la economa e incrementar las exportaciones. Redujo los lazos con Estados Unidos y en su lugar negoci acuerdos econmicos con varias naciones de Amrica Latina, Canad y la Comunidad Europea (actualmente Unin Europea). Del mismo modo, negoci un acuerdo con el Consejo para la Ayuda Mutua Econmica patrocinado por la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). La economa mexicana creci a un saludable ritmo anual del 6,3% durante el periodo de 1970 a 1974, pero ya en 1975 la tasa de crecimiento econmico disminuy marcadamente y la inflacin aument de manera sustancial.

16 En un intento por reducir el dficit comercial extranjero, el gobierno devalu el peso en 1976 en ms del 50%, estableciendo una tasa cambiaria flotante. Un hecho potencialmente beneficioso para la economa del pas tuvo lugar en 1974 y 1975: el descubrimiento de extensos yacimientos de petrleo crudo en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz. Adems, a finales de 1976 Echeverra decret que unas 100.000 ha de las mejores tierras agrcolas de los estados de Sonora y Sinaloa seran expropiadas mediante el pago de indemnizaciones. Jos Lpez Portillo, candidato por el PRI, fue elegido presidente en 1976. Haba sido, entre otros cargos, secretario de Hacienda y Crdito Pblico, por lo que llev a cabo un programa de austeridad econmica despus de la toma de poder en diciembre; llam a los trabajadores a reducir las demandas de salarios y a los empresarios a mantener los precios y a incrementar los gastos de inversin. Los siguientes aos se registr una mejora considerable de la economa, a pesar de que la inflacin se mantena alta. En poltica exterior, Lpez Portillo intensific los lazos con Estados Unidos en 1977 y restableci las relaciones diplomticas con Espaa, interrumpidas durante 38 aos. La produccin de petrleo aument al doble durante la segunda mitad de la dcada de 1970, lo que, combinado con un considerable aumento de su precio, proporcion a Mxico una independencia ms significativa, especialmente en las relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, la baja de los precios del petrleo termin con los planes de crecimiento, limitndose su produccin y exportacin. Al trmino de su mandato, Lpez Portillo impuso la nacionalizacin de la banca y el control monetario. Durante la dcada de 1980 el pas sigui una poltica de reafirmacin dentro del continente. En 1982 Miguel de la Madrid Hurtado fue elegido presidente para suceder a Lpez Portillo. A mediados de esta dcada, el acelerado aumento de la deuda extranjera, unida a la cada de los precios del petrleo, haba sumido al pas en fuertes dificultades financieras. En medio de informes sobre grandes irregularidades, el PRI reclam la victoria en las elecciones al Congreso en 1985. En septiembre de ese mismo ao un terremoto devast la capital, en la que murieron posiblemente ms de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar, lo que agrav todava ms la situacin financiera del pas. Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI, fue elegido presidente en 1988, nuevamente en medio de grandes protestas por la sospecha de posibles irregularidades en el proceso electoral. Tambin en 1988 el huracn Gilberto devast la pennsula de Yucatn, cuyas prdidas se estimaron en 880 millones de pesos. En 1989 el gobierno de Salinas aceler la privatizacin de las empresas del Estado y modific las regulaciones restrictivas del comercio e inversin para incentivar la inversin extranjera, permitiendo incluso el control mayoritario de las empresas a los inversionistas extranjeros. En octubre, Carlos Salinas y George Bush, reunidos en la ciudad de Washington (Estados Unidos), firmaron lo que fue descrito como el acuerdo ms amplio de comercio e inversin concertado entre las

17 dos naciones. En julio de 1992 se modific la Constitucin para reconocer la personalidad jurdica de la Iglesia catlica. En diciembre, los presidentes Salinas y Bush, junto con el primer ministro de Canad, Brian Mulroney, firmaron el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLC). La legislatura mexicana ratific el TLC en 1993 y el acuerdo entr en vigor el 1 de enero de 1994, creando la zona de libre comercio ms grande del mundo. La creacin de una zona de libre comercio en Amrica del Norte y la privatizacin de la industria estatal fueron parte del plan del gobierno de Salinas para revitalizar la economa mexicana. En 1993 el gobierno mexicano haba vendido el 80% de sus industrias a inversionistas privados en cerca de 21 billones de pesos y haba reducido la inflacin del 150% al 10%. Sin embargo, esto no signific que se tomaran medidas efectivas para reducir la enorme deuda extranjera. El 1 de enero de 1994 un grupo de indgenas, miembros del llamado Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, EZLN, ocup cuatro poblaciones del sur de Mxico en el estado de Chiapas. Sus demandas ms urgentes eran la autonoma, la restitucin de tierras, el establecimiento de un rgimen democrtico, as como el establecimiento de servicios de salud y educacin para toda la poblacin indgena. El grupo se denomin zapatista en memoria del lder campesino Emiliano Zapata. A pesar de que las tropas mexicanas recuperaron rpidamente el territorio ocupado y se acord el alto el fuego, el EZLN provoc una situacin que llev a prolongados debates sobre las demandas formuladas. En agosto de 1994 Ernesto Zedillo Ponce de Len gan las elecciones presidenciales. Zedillo fue coordinador de la campaa presidencial del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien fue asesinado en marzo de 1994 durante un mitin de campaa en la ciudad de Tijuana. El presidente Zedillo se enfrent casi de inmediato con una de las peores crisis financieras de Mxico, provocada por un dficit de aproximadamente 30.000 millones de dlares en su cuenta corriente. Se plane un paquete de rescate internacional bajo la coordinacin del presidente estadounidense Bill Clinton, y Zedillo anunci medidas de austeridad y la privatizacin de los bienes del Estado. Entretanto, el levantamiento del sur de Chiapas, que continuaba bajo el liderazgo del subcomandante Marcos, puso de manifiesto la precaria situacin de los indgenas y forz al gobierno a prestar odos a sus demandas. En 1996 la economa mexicana, sin haber sorteado por completo la crisis iniciada en 1994, ofreca sntomas de mejoramiento. En las ltimas elecciones legislativas del 6 de julio de 1997, el PRI perdi la mayora absoluta en la Cmara de Diputados y los principales partidos de oposicin, PAN y PRD, consolidaron su presencia en el Congreso: el PRI alcanz el 38% de los votos, el PAN el 26% y el PRD el 25%. El presidente de la nacin, Ernesto Zedillo, manifest que se inicia en el pas una nueva actitud poltica, cultura poltica y tica de responsabilidad pblica. El PRI, despus de decenas de

18 aos en el poder, segua desempeando la presidencia de la Repblica, y posea la mayora absoluta en el Senado y en buena parte de los municipios ms importantes del pas, pero a raz de esa fecha hubo de comenzar a cohabitar, negociar y pactar en el Congreso con los partidos de la oposicin. Sin embargo, el conflicto indgena no cesa, sino que se agrava en la regin de los Altos de Chiapas. El 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados 45 indgenas de la etnia tzotzil en Acteal, municipio de Chenalh, donde viven actualmente algunos de los miles de desplazados de otras comunidades. La matanza, en su mayora mujeres y nios, provoc la dimisin del secretario de Gobernacin (ministro del Interior), Emilio Chuayffet, y la renuncia del gobernador del estado de Chiapas. El nuevo secretario, Francisco Labastida, se enfrent a una complicada situacin en la que se plante como primera medida la posible desmilitarizacin de la zona. Las elecciones celebradas en varios estados a lo largo de 1998 y 1999 contradijeron el previsto declive del PRI. Labastida se convirti en noviembre de ese ltimo ao en el candidato presidencial del PRI, al ganar las elecciones convocadas por primera vez por su partido para dirimir quin se presentara a los comicios presidenciales de la Repblica. De otro lado, en febrero de 2000, despus de que los esfuerzos por hallar una salida negociada a la huelga de estudiantes que mantena paralizada a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) desde abril del ao anterior se mostraran intiles, un contingente de 2.500 agentes de la Polica Federal Preventiva entr por sorpresa en la UNAM y recuper todas las instalaciones de la misma, por orden del presidente Zedillo. La mayora de alumnos, personal docente e investigador y personal administrativo volvi el da 13 de ese mes a sus actividades en la UNAM. El 2 de julio de 2000 tuvieron lugar una serie de elecciones, entre las que destacaba la que deba dirimir la presidencia de la Repblica, que supusieron un vuelco histrico en la estructura de poder mexicana. Vicente Fox Quesada, al frente de la Alianza por el Cambio, integrada por el Partido de Accin Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM), se impuso al candidato del PRI, Labastida, y al representante de la Alianza por Mxico, formada principalmente por el PRD y el Partido del Trabajo, Cuauhtmoc Crdenas. La derrota del PRI se complet en los comicios legislativos del mismo da, que dieron asimismo el triunfo, en esa ocasin por minora simple, tanto en la Cmara de Diputados como en la de Senadores a la coalicin liderada por el PAN. Fox fue investido presidente el 1 de diciembre siguiente y de inmediato comenz a aplicar su programa poltico. En este sentido fueron significativas sus primeras actuaciones presidenciales: la elevacin al Congreso del Proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indgenas (aspiracin zapatista ya recogida en los Acuerdos de San Andrs, firmados en 1996 por el gobierno de Zedillo y el EZLN) y el desmantelamiento de retenes militares en el estado de Chiapas, ambas destinadas a reactivar el dilogo y el proceso de paz con el EZLN. En este mismo sentido, un importante episodio ocurri en los primeros meses de 2001: el 24 de febrero, Marcos y otros 23 lderes zapatistas iniciaron en San Cristbal de las

19 Casas una marcha pacfica hacia la ciudad de Mxico, a la que llegaron el 11 de marzo tras haber recorrido 12 estados. El da 28 de ese ltimo mes, un miembro del EZLN defendi en el Congreso la aprobacin de una ley que reconociera los derechos y culturas de los indgenas, y que concediera una amplia autonoma a las 57 etnias del pas. 1.5.2. CRONOLOGA DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola al estudio bibliogrfico y crtico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado estas materias, se le llama historiografa. Si adems es jurdica y es mexicana, es porque su objetivo sera el anlisis de los textos que sobre la historia del derecho mexicano y sus fuentes han sido realizados por los diversos estudiosos que se han ocupado del tema. Historiografa sera pues la narracin de lo que se ha escrito sobre el acontecer histrico y en este caso particular, en torno al fenmeno jurdico en Mxico. El cultivo de la historiografa jurdica se ha realizado de diversa manera a lo largo de la historia. Muchos han sido los mtodos a travs de los cuales los historiadores del derecho han tratado de aprehender el fenmeno jurdico del pasado. La historiografa jurdica debe mucho a los estudios que sobre el derecho romano comenzaron a elaborarse desde el siglo XI en Europa ya que desde entonces se emprendi la tarea de analizar los cuerpos jurdicos desde diversos puntos de vista. Son pues los glosadores, posglosadores y los representantes de diversas corrientes de pensamiento jurdico de la Europa bajo medieval que analizaron, sobre todo el derecho romano, los primeros historiadores del derecho. Sus estudios dieron lugar a que, con el tiempo, se perfilaran dos maneras de hacer la historia del derecho: la que se ha llamado historia externa, o sea la que estudia los cuerpos y fenmenos jurdicos de la ms variada ndole enmarcados en su contexto social, poltico y econmico, y la interna, o sea la que atiende al derecho, en su manifestacin ms pura, es decir, las normas e instituciones jurdicas, en su creacin, evolucin, modificacin y extincin, pero sin atender a los fenmenos metajurdicos que analizan la historia externa. Por lo que se refiere al cultivo de la historia del derecho en nuestro pas, podra afirmarse que los primeros que lo practicaron fueron los cronistas laicos y religiosos, que nos describen el fenmeno jurdico de las culturas precolombinas. Su afn es historiar, entre otras cosas, el derecho y las costumbres de los naturales, y a partir de sus trabajos se ha podido reconstruir, en buena medida el orden jurdico de mexicas, mayas y tarascos, fundamentalmente. Por otra parte, y por lo que se refiere al derecho trasplantado a la Nueva Espaa, no se ha precisado cules seran los primeros trabajos de carcter histrico que se realizaron en el virreinato Probablemente los primeros estudios de este tipo se habran realizado en la Academia de Jurisprudencia Terico-Prctica, ya que entre sus objetivos estaba el de ampliar y enriquecer la formacin de los futuros juristas.

20 Durante el siglo XIX, es poco probable que en las primeras dcadas hayan podido realizarse trabajos de historia del derecho; en cambio, en la segunda mitad del siglo, concretamente, a partir de la restauracin de la Repblica, la publicacin de varios peridicos de carcter jurdico hizo posible la aparicin de numerosos trabajos sobre historia del derecho. En ellos se atiende al derecho europeo en general, aunque en algunas ocasiones se describa slo la historia del derecho espaol. Por otra parte, es precisamente en esos peridicos donde se da cuenta de la historia de la codificacin del derecho en Mxico en materia civil y penal; de la evolucin de la legislacin minera; el desarrollo del derecho mercantil; la recepcin del derecho romano, etc. Los autores de estos estudios son Luis Mndez, M. Montellano, Manuel Dubln, Luis Castaeda y muchos otros. Ya para finalizar el siglo se publico en 1896, en el estado de Tabasco, el Compendio histrico sobre las fuentes del derecho obra realizada por G. Castellanos. Por esos mismos aos, en 1898, Isidro Rojas realiz un trabajo sobre la Evolucin del derecho en Mxico, en el que atiende sobre todo a la codificacin del derecho. En 1902 se public la amplia obra de Jacinto Pallares, Curso Completo de Derecho Mexicano, Exposicin filosfica, histrica y doctrinal. Por ltimo, en 1910, en Mxico, su evolucin social, se editaron diversos trabajos de historiografa jurdica, concretamente sobre la evolucin del derecho en diversas ramas: familia, contratos, sociedades y procedimientos y sobre la administracin de justicia. Sus autores son Jorge Vera Estaol y Macedo. A fines del siglo XIX y principios del XX comienzan a publicarse revistas jurdicas de buena calidad, en cuyas pginas podemos encontrar diversos trabajos de historiografa jurdica mexicana. En el periodo posrevolucionario, una vez aquietadas las turbulencias del movimiento armado, se reanuda el inters por el estudio de la historia del derecho mexicano. Por diversas razones, en el seno de la Escuela Libre de Derecho es donde se le da importancia a esta disciplina, excluida de casi todos los planes de estudio de las escuelas de derecho pblicas. De aqulla surge la figura capital de la historiografa jurdica mexicana: don Toribio Esquivel Obregn, cuyos Apuntes para la Historia del Derecho en Mxico publicados en 1937-1947, en cuatro volmenes siguen siendo fuente de obligada consulta para los historiadores del Derecho mexicano. Desde entonces, mucho se ha cambiado en el trabajo historiogrfico jurdico mexicano. Entre los que se han dedicado a esta disciplina debemos sealar por lo menos a Silvio Zavala cuyos trabajos sobre las Instituciones jurdicas de la conquista de Amrica y la Encomienda indiana no han sido todava superados y Jos Miranda, quien escribiera una esplndida obra sobre Las ideas y las instituciones polticas mexicanas que hoy por hoy sigue vigente. Por lo que toca al derecho y las instituciones prehispnicas, a pesar de los aos transcurridos, siguen siendo de gran inters la obra de Kohler, El derecho de los aztecas (1924), y la de Lucio Mendieta y Nez, El Derecho precolonial (1939). En la actualidad, la historiografa jurdica mexicana cuenta con numerosos cultivadores. Su estudio se ha institucionalizado, y en el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM existe un rea de historia del Derecho, en la

21 que varios investigadores se dedican al cultivo de esa disciplina en los diversos periodos de la historia de Mxico. Por otra parte, la propia UNAM, en distintas dependencias, ha venido reeditando fuentes fundamentales para el estudio de la historia del derecho mexicano; estas ediciones constituyen un valioso auxiliar para hacer ms accesible la investigacin histrico jurdica, A ms de la UNAM otras instituciones de educacin superior tanto del rea metropolitana, como de los distintos estados cuentan entre su personal con investigadores de la historia del derecho mexicano. En los ltimos aos se han podido celebrar, en virtud del inters que existe, varios congresos sobre este tema, a los que han concurrido especialistas nacionales y extranjeros para presentar los resultados de sus investigaciones, con lo cual se ha enriquecido en forma importante la historiografa jurdica mexicana. (Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurdicas, Diccionario Jurdico Mexicano, Tomo II, D-H, 11 edicin, Universidad Nacional Autnoma de MxicoEditorial Porra, Mxico, 1998, pginas 1587 a 1589). 1.6 RELATIVIDAD MEXICANO TERRITORIAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO

La historia del Derecho es la disciplina cientfica que tiene como objeto el estudio del derecho en su dimensin temporal. La historia del Derecho recibi un fuerte impulso a finales del siglo XVIII, cuando los historiadores, que hasta entonces se haban ocupado principalmente de la historia poltica, comenzaron a interesarse por la historia de las instituciones sociales y la historia de la cultura. Esta perspectiva amplia los llev a estudiar los documentos jurdicos como parte del conocimiento histrico, y luego a elaborar monografas sobre temas histricojurdicos. Los juristas se hablan interesado por la historia del Derecho, en cuanto esta les proporcionaba elementos para establecer cuates textos, y en que orden de prelacin, estaban vigentes. Esta labor era indispensable cuando no se hablan promulgado los cdigos modernos que pretenden compendiar todo el derecho aplicable de una determinada rama jurdica en un solo documento. El inters prctico de los juristas coincidi con el inters humanstico de los historiadores. Esto permiti que se produjeran influencias reciprocas entre ambos tipos de humanistas. En Alemania, esta relacin fue ms estrecha por la circunstancia de que ah los juristas, decidieron, en vez de promulgar cdigos, como lo hicieron la mayora de los pases de cultura occidental, influenciados por los cdigos franceses, conocer su propio derecho por medio de la investigacin histrica. Este fue el programa original de la Escuela Histrica del Derecho, que luego habra de transformarse en una escuda (la ''Pandectstica'') no histrica, sino dogmticojurdica. En Espaa, los estudioso de historia del Derecho quedaron un poco retrasados, en comparacin a otros pases europeos; pero gracias a la labor de Eduardo Hinojosa, en la Universidad de Madrid, se logro formar, desde finales del

22 siglo XIX, una escuela de historiadores del derecho espaol (la escuela de Hinojosa), que supo aprovechar los trabajos realizados en otros pases, principalmente en Alemania, y ha ido elaborando una interesante historiografa jurdica. En Mxico, la historia del Derecho comienza a cultivarse con mtodos cientficos a finales del siglo XIX, par juristas como Miguel Macedo, Jacinto Pallares e Isidro Montiel, entre otros, con influencias de la escuela espaola. Despus del periodo de revolucin armada, durante el cual parece detenerse este movimiento, el estudio de ella contina con nueva fuerza. Un momento importante lo marca la publicacin (1927-l947) de los cuatro tomos de Apuntes para la historia del Derecho en Mxico de Toribio Esquivel Obregn, que constituyen la primera obra que intenta dar una visin panormica, an no superada, de la historia del derecho en Mxico. Actualmente, el cultivo de esta disciplina est pasando por un momento interesante. Ya se ha convertido en materia obligatoria en varias facultades y escuelas de Derecho, sin desplazar, en algunos casos. Los cursos de derecho romano. Hay varios juristas, especializados en historia, que cultivan esta ciencia de modo profesional, se han editado, fundamentalmente por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, las principales fuentes histrico-jurdicas mexicanas, y la bibliografa nacional sobre la materia es cada vez ms abundante y de buena calidad cientfica. 1.7 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO MEXICANO En primer lugar, la historia del Derecho intenta ensear la dependencia del Derecho respecto de diversos factores de la realidad: en qu ha consistido el Derecho?, cmo se conforma?, qu factores lo condicionan?, cmo ha ido cambiando? Y en especial, qu valores o utopas trata de realizar? Bsicamente, en este sentido la historia del Derecho tiene una funcin formativa para todo aquel que vaya a dedicarse al estudio del Derecho. Se requiere una slida formacin histrica que permita al practicante del Derecho conocer el origen y sentido del Derecho vigente y de las instituciones jurdicas, para as no errar en la interpretacin de las normas jurdicas, ni adoptar modelos extraos sin el juicio crtico adecuado; de la importancia de su estudio y difusin. En el fondo la historia del Derecho constituye una reflexin sobre qu es el Derecho.

UNIDAD 2 DERECHO PREHISPNICOObjetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: identificar las caractersticas del Derecho Prehispnico, sealar los aspectos ms destacados de las principales instituciones jurdico-polticas del sistema azteca.

23

2.1 CONCEPTO DE DERECHO PREHISPNICO. Es el conjunto de normas que se aplican en las distintas culturas que haba antes de la llegada de los espaoles, tales como la azteca, olmeca, purpecha, maya, etc. 2.1.1 JUSTIFICACIN Consideramos que el estudio del Derecho Prehispnico se justifica, toda vez que a pesar de que las diversas culturas de aquel tiempo, dejaron un rico legado cultural, paradjicamente encontramos que en materia jurdica resulta ser vago y escaso el conocimiento que se tienen al respecto; ante tal situacin, para el estudio del Derecho siempre ser enriquecedor y apasionante tener referencia relativas a cules fueron los orgenes de nuestro actual Derecho. 2.1.2 CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE SU ESTUDIO El Derecho prehispnico era el reflejo de la reflejo de Huitzilopochtli y descansaba en el orden csmico, la misin del pueblo y en las aspiraciones de grandeza de la religin. La Ley prehispnica era seversima. De hecho la infancia el individuo segua una conducta social correcta; el que violaba la ley sufra serias consecuencias. La vida cotidiana estaba intervenida duramente por el Derecho. El hombre no era un individuo asilado, sino la clula que realizaba una serie de funciones necesarias para el cuerpo social, que tena como fin alimentar a los dioses. A mayores responsabilidades, mayores eran las penas y el rigor de la ley. La igualdad de derechos nunca se plante entre los mexicas: los derechos se obtenan de acuerdo con los mritos alcanzados. Exista una conciencia de respeto al orden jurdico y a la moral. Las penas eran muy graves y la muerte se impona al ciudadano que atentaba contra los intereses colectivos. La sancin se aplicaba segn el hecho de la realizacin del delito, ms que en funcin del delito considerado en s mismos en el mercado. 2.2 FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO AZTECA O MEXICA Las fuentes con que contamos para descubrir el Derecho Prehispnico son fundamentalmente tres: las fuentes escritas originales (que por cierto son muy pocas), tambin llamadas cdices, los sitios arqueolgicos y las crnicas que de esta etapa se escribieron durante los primeros aos de la dominacin espaola, llevada a cabo tanto por espaoles como por indgenas. 2.3 ELEMENTOS PREHISPNICO CONSTITUTIVOS DEL ESTUDIO DEL DERECHO

No puede concebirse al Derecho prehispnico slo en su aspecto normativo, sino que tambin debe considerrsele un fenmeno social, el Derecho

24 se manifest principalmente por medio de costumbres y reglas sociales ntimamente ligadas a la religin, conocidas y respetadas por todo el pueblo, aunque no fuesen puestas por escrito. Sin embargo, hay noticias de algunos documentos jurdicos como el Cdice Mendocino, las Leyes de Nezahualcoytl y el Libro de Oro. Los integrantes de las culturas prehispnicas respetaron las costumbres y los sistemas jurdicos de los pueblos a los que conquistaron; lo nico que despertaba su inters era la adecuada recoleccin de los tributos. 2.4. EL MUNDO PREHISPNICO EN VSPERAS DE LA CONQUISTA. Mesoamrica es un rea cultural que engloba el territorio del actual Mxico y casi toda Centroamrica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartan rasgos y tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. El trmino Mesoamrica se refiere tanto a las culturas que existan antes de que arribaran los europeos como a la regin en la que se desarrollaron, que inclua los actuales territorios de Mxico, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Los lmites de Mesoamrica, as como sus tradiciones, cambiaron constantemente a medida que determinados rasgos culturales se extendieron entre las distintas sociedades. Entre las civilizaciones ms importantes que se desarrollaron en la regin se cuentan la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca. Las culturas de Mesoamrica desarrollaron complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas, conocimiento cientfico y formas artsticas. Dentro del rea, los pueblos compartieron rasgos que iban desde la dieta y el vestido hasta los tipos de templo y los dioses. Las cosechas ms tpicas eran de maz, los frijoles y el chile. Las tortillas de maz, un alimento bsico, se preparaban con piedras de amasar y moldes de arcilla. Los nobles usaban habitualmente tnicas de algodn ricamente bordadas, mientras que la gente del comn se vesta con prendas de pao y simples frazadas. Entre los elementos arquitectnicos comunes se encuentran los grandes templos levantados sobre altos plintos escalonados y los juegos de pelota donde se practicaban juegos de significacin religiosa. Entre los logros intelectuales de Mesoamrica se cuentan distintos sistemas de escritura jeroglfica, avanzados estudios astronmicos y un calendario muy complejo y preciso. Las prcticas y creencias religiosas compartidas por estas culturas incluyen deidades comunes, culto a los antepasados y sacrificios humanos. Los rasgos y tradiciones de Mesoamrica se desarrollaron en diferentes regiones y se extendieron por las diversas sociedades debido a los contactos interregionales. Para la poca de la conquista espaola, que comenz en 1519, la prctica totalidad de las sociedades mesoamericanas compartan estas caractersticas. Al desarrollo cultural contribuy la diversidad ambiental de Mesoamrica. La divisin entre tierras altas y bajas produca diferentes plantas, animales y recursos en las diferentes regiones. Esta variedad alent entre las sociedades unas relaciones basadas en el mutuo beneficio. Por ejemplo, los

25 productos de las tierras bajas, como el algodn y el cacao (utilizado para hacer chocolate), se cambiaban por productos de las tierras altas, como obsidiana (un cristal volcnico utilizado para fabricar herramientas) y basalto (piedra de la que se hacan morteros para moler maz). En el periodo de 3.000 aos que se inicia hacia el 1500 a.C. una serie de importantes culturas emergi en Mesoamrica, haciendo de ella uno de los centros mundiales en el desarrollo de la Humanidad. Estas sociedades produjeron un arte caracterstico, formas arquitectnicas y sistemas de creencias religiosas. La mayora se desarrollaron sobre los logros de las culturas que les precedieron y adoptaron costumbres de otros pueblos con los que comerciaban o guerreaban. Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron durante muchos siglos, desarrollndose a lo largo del preclsico, el clsico y el posclsico, mientras que otras experimentaron su auge y cada en un corto lapso de tiempo. Olmecas. La civilizacin olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la cultura madre, o primera gran civilizacin de Mesoamrica; sin embargo, en la actualidad muchos expertos opinan que la olmeca era una ms entre las muchas sociedades desarrolladas en la poca. El arte, la religin y otros logros olmecas tuvieron una gran influencia sobre otras culturas que se desarrollaron despus en una amplia zona de Mesoamrica. Los olmecas vivan en las tierras bajas tropicales que bordeaban la costa del golfo de Mxico, en lo que son ahora los estados de Veracruz-Llave y Tabasco. Los caudillos olmecas controlaban algunas de las tierras agrcolas ms ricas de Mesoamrica, que podan proporcionar alimento para un gran contingente de poblacin. Los olmecas construyeron en la jungla grandes ciudades en las que se celebraban ceremonias polticas y religiosas. En estos centros, como San Lorenzo, La Venta o Tres Zapotes, los olmecas levantaron algunas de las primeras pirmides de Amrica, as como gigantescas esculturas ptreas. Entre los monumentos ms notables se encuentran las enormes cabezas esculpidas en basalto, con un peso de 25 toneladas o ms, que representan a los gobernantes olmecas. Tambin esculpieron tronos en piedra en los que grabaron la genealoga de los caudillos. Las elites olmecas se relacionaban social y comercialmente con otros pueblos de toda Mesoamrica, algunos de lugares tan lejanos como el Mxico central, Oaxaca y Guatemala. Estas conexiones se evidencian en los motivos caractersticamente olmecas que se han encontrado en la cermica y en los grabados lapidarios de muchas regiones diferentes. Los olmecas, como otras sociedades de este periodo, desarrollaron un calendario, un sistema de medicin astronmica y un rudimento de escritura. Estos avances fueron utilizados ms tarde por civilizaciones mesoamericanas posteriores, como la de los mayas y los zapotecas, como punto de partida para desarrollos ms sofisticados. Muchos conceptos religiosos e ideologas de gobierno mesoamericanos se remontan tambin a los olmecas y a otras sociedades coetneas.

26

Monte Albn. A finales del periodo preclsico, los cacicazgos locales haban sido reemplazados por los primeros estados mesoamericanos, que tenan sistemas polticos ms centralizados y sociedades con divisin de clases. El primero de estos estados fue creado por el pueblo zapoteca en Monte Albn hacia el 500 a.C., que es considerada la ciudad ms antigua de Amrica. Monte Albn prosper durante un milenio y se convirti en la principal potencia del sur de Mxico, conquistando y controlando varios otros asentamientos de las regiones circundantes. Los zapotecas haban vivido desde el periodo arcaico en el valle de Oaxaca, la mayor extensin de tierra llana del sur de Mxico y una importante regin agrcola. Hacia el 500 a.C. construyeron Monte Albn en la cima allanada de una montaa que se alzaba en el centro del valle, y la convirtieron en su capital. El estado estaba dirigido por una poderosa clase nobiliaria apoyada por un ejrcito fuerte. Al contrario que los olmecas, cuya sociedad aunque dividida entre familias patricias y plebeyas, se basaba an en lazos de parentesco, los zapotecas tenan una estratificacin social muy definida, en la que aparte de la diferenciacin entre nobles y pueblo llano, existan diversos grupos econmicos, como gobernantes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y obreros. Tanto en rea como en poblacin, Monte Albn fue el primer centro urbano de Mesoamrica. Entre su fundacin y el ao 500 a.C., cuando la ciudad alcanz su apogeo, la poblacin creci desde los 5.000 hasta los 25.000 habitantes. Para entonces, la ciudad cubra un rea de 6,5 km2. Su plaza central, que meda 100 por 300 m, estaba alineada con unas enormes pirmides, templos y palacios. La elite viva en la plaza o sus inmediaciones, mientras que el pueblo llano resida en terrazas escalonadas a lo largo de la falda de la montaa. La economa de Monte Albn se basaba en los tributos de productos agrcolas que le rendan otros asentamientos conquistados. Aunque Monte Albn tena un gobierno fuerte y centralizado, las funciones econmicas de este poderoso estado estaban al parecer ms dispersas. El comercio y la artesana no se concentraban en la ciudad. Esta ltima se produca en todo el valle y algunas ciudades secundarias funcionaban como centros comerciales regionales. La guerra era un elemento importante en la economa y el sistema poltico zapoteca, y as se recoge en el arte y la arquitectura de Monte Albn. Cuando se fund la ciudad se construy una galera de ms de 300 estatuas de piedra que representaban prisioneros de guerra sacrificados. Adems, un edificio en forma de punta de flecha que estaba en la plaza principal de la ciudad contena ms de 40 inscripciones que conmemoraban la conquista de otras sociedades. La elite de Monte Albn adoraba a sus antepasados, adems de a otras varias divinidades. Crean que un caudillo muerto continuaba influyendo en los asuntos de sus descendientes y sus sbditos a travs de su relacin con los

27 dioses. Se han excavado muchas tumbas reales en Monte Albn; algunas estn profusamente decoradas con murales y tienen templos y otros monumentos construidos sobre ellas. Los zapotecas hicieron observaciones astronmicas y desarrollaron un calendario y un sistema de escritura jeroglfica ms sofisticados que los de los olmecas. Monte Albn comenz a perder su poder hacia el siglo VII de nuestra era, declinando lentamente hasta que dej de ser el centro dominante del valle. Esto se debi seguramente a varias causas, como la competencia con otros estados en el valle y el crecimiento de la poblacin, que seguramente super la habilidad de sus dirigentes para redistribuir los vveres. Otro factor externo que seguramente contribuy al declive de Monte Albn fue el colapso de Teotihuacn, una poderosa ciudad-estado del centro de Mxico con la que los zapotecas tenan estrechos vnculos. Teotihuacan. En las tierras altas del centro de Mxico se fundaron dos importantes ciudades hacia el 200 a.C., Cucuilco en el sur del valle de Mxico y Teotihuacn en el norte. Cuando Cuicuilco fue arrasada por una erupcin volcnica en el primer siglo de nuestra era, Teotihuacn se convirti en la civilizacin ms poderosa del centro de Mxico. Su influencia se extendi hacia otras culturas de toda Mesoamrica y a civilizaciones posteriores, como la de los aztecas. Teotihuacn est situada en el valle de Teotihuacn, que forma parte del valle de Mxico, 40 km al noreste de la actual ciudad de Mxico. El valle haba sido ocupado por una pequea poblacin de campesinos a lo largo de un milenio antes de que Teotihuacn adquiriera importancia como ciudad. Estaba situada en una regin estratgica que daba acceso al sistema de lagos de la llanura interior y a otros recursos naturales valiosos, como obsidiana, piedra volcnica, sal y arcilla para hacer cermica. Se poda irrigar la tierra haciendo uso del agua de distintos manantiales. A principios del siglo I de nuestra era Teotihuacn tena una poblacin de unos 20.000 habitantes. En los siguientes 150 aos la poblacin creci desmesuradamente, convirtindose en un poderoso centro poltico, econmico y religioso. Su poblacin creci hasta los 60.000-80.000 habitantes y su extensin desde unos 8 km2 hasta unos 21 km2. Este incremento fue tan rpido que slo puede explicarse como efecto de una inmigracin masiva. Parece que toda la poblacin del valle de Mxico fue realojada en la ciudad, seguramente de manera forzosa, o mediante la influencia religiosa o los incentivos econmicos otorgados por los gobernantes de Teotihuacn. En los siglos siguientes, la poblacin de la ciudad creci de manera ms gradual. En su apogeo, hacia el ao 500, la ciudad era una de las ms grandes del mundo, con unos 125.000 habitantes. Teotihuacn tena un gobierno central organizado y poderoso, y una potente economa de mercado. Su compleja sociedad estaba dividida en distintas clases de artesanos, campesinos, obreros y comerciantes, regidos por una

28 poderosa aristocracia. En los talleres de la ciudad, los artistas y artesanos producan cermica, figurillas, cuchillos de obsidiana y otros bienes, que se distribuan comercialmente por buena parte de Mesoamrica. Para controlar el trfico de jade, cacao, plumas de aves tropicales, pieles de animales y otros productos de lujo, Teotihuacn mantena colonias tan alejadas como Kaminaljuy (la actual ciudad de Guatemala) y Matacapn (en las tierras altas de Veracruz, al este de Mxico). Adems, Teotihuacn era una sede religiosa, el centro de una elaborada religin estatal con una clase profesional de sacerdotes. La ciudad estaba llena de murales y esculturas religiosas, e incluso el tendido de sus calles tenan una significacin religiosa. En el centro de Teotihuacn haba una vasta coleccin de monumentos religiosos diseados para dejar atnito al observador. Construida durante los siglos I y II, sta rea se centraba alrededor de la Avenida de los Muertos (o Miccaotli), una gran calle que formaba el eje principal norte-sur de la ciudad. A lo largo de la Avenida de los Muertos, estaban los templos conocidos como Pirmide del Sol (una de las mayores estructuras construidas en la Amrica precolombina) y la Pirmide de la Luna, adems de otros 75 templos. El centro administrativo de Teotihuacn era un complejo de edificios colindante conocido como la Ciudadela. Este amplio recinto meda 400 m de lado e inclua un templopirmide decorado con estatuas de criaturas mitolgicas. Como seal del poder estatal, han sido encontrados los restos de unos 200 hombres en la base de esta pirmide, al parecer guerreros sacrificados ritualmente. La elite de Teotihuacn viva en un barrio amurallado de lujo cerca de la Avenida de los Muertos. Estos palacios posean murales pintados con vivos colores en los que se representaban dioses, animales y figuras mticas. Para las clases inferiores haba un tipo de vivienda estndar a partir del ao 200 de nuestra era, unos edificios de apartamentos de un solo piso en los que vivan entre 60 y 100 personas. Ms de 2.000 de estos edificios se construyeron en Teotihuacn, circundando un patio y uno o ms templos. Estas edificaciones las ocupaban seguramente grandes grupos familiares o gentes con ocupaciones similares. A finales del siglo VI, Teotihuacn comenz a declinar. Su poblacin descendi hasta los 70.000 habitantes y parece ser que hubo una crisis de gobierno que dur varias dcadas. Hacia el 650 la ciudad sufri un colapso catastrfico. El centro de la ciudad, en especial los templos y monumentos de la Avenida de los Muertos, fueron quemados y saqueados en un acto de destruccin masiva. Las razones del colapso de Teotihuacn se nos escapan, pero entre las posibles causas se han barajado una invasin, el agotamiento de la fertilidad del suelo u otra degradacin del medio ambiente que causara un dao irreversible a la agricultura, problemas sanitarios o higinicos o incluso la mala administracin. El colapso de Teotihuacn como principal potencia poltica y econmica se hizo sentir en todo el mundo mesoamericano. En el Mxico central, el vaco de poder fue llenado por un grupo relacionado con los mayas, y conocido como los olmecas-xicallanca, que fundaron centros fortificados para el comercio a larga

29 distancia en Xochicalco, en el valle de Morelos, y Cacaxtla, cerca de Tlaxcala. La cada de Teotihuacn contribuy probablemente al declive de Monte Albn y al colapso de otra gran civilizacin mesoamericana: la maya. Mayas. La civilizacin maya se inici entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras bajas selvticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de Mxico. Aunque se prolong hasta la conquista espaola a principios del siglo XVI, alcanz su apogeo durante el periodo clsico (200-900 d.C.). A diferencia de Teotihuacn, los mayas no crearon una estructura poltica unificada sino que formaron un cierto nmero de ciudades-estado con una cultura comn. Las formas artsticas, los conocimientos cientficos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo ms civilizado en muchos aspectos del continente americano. Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y rpido aumento de poblacin. El rea, salpicada de pequeas comunidades agrcolas, vio la emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C. De entre todas estas entidades destacaron lugares como El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun, que se convirtieron en grandes centros ceremoniales, con decenas de miles de habitantes. Se levantaron enromes templos y amplias plazas para reflejar el poder y la autoridad de los gobernantes mayas. La cermica y otras artes, obra de artesanos especializados, eran uniformes en toda el rea. Los cacicazgos mayas tenan estrechos vnculos econmicos entre ellos y con otros de las tierras altas de Guatemala y la costa del Pacfico, incluyendo Izapa y Kaminaljuy. De todas estas culturas, los mayas adoptaron la costumbre de esculpir estelas para codificar acontecimientos histricos. Los gobernantes mayas posteriores patrocinaron el grabado de estelas con inscripciones que proclamaban su autoridad, glorificaban su genealoga y narraban sus conquistas. Dado que las fechas mayas guardan una correlacin con el calendario europeo, estas estelas proporcionan una cronologa muy precisa de la historia maya. A principios del periodo clsico (hacia el 250-300 a.C.), los mayas entraron en la etapa ms elevada de su civilizacin. En aquella poca varias ciudadesestado maya competan por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchiln, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactn, Altun Ha, Caracol, Quirigu y Copn. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regan por una clase nobiliaria que acaparaba el poder poltico y religioso. Las ciudades ms pequeas pagaban tributos a los gobernantes que residan en los principales centros urbanos. Muchos trabajadores especializados encontraban empleo en estas ciudades mayas: arquitectos, tejedores, alfareros, miniaturistas, artesanos de adornos de pluma, canteros y escultores. Los mayas produjeron un arte y una arquitectura brillantes e hicieron importantes hallazgos cientficos, en especial en astronoma y matemticas. Construyeron grandes complejos ceremoniales,

30 dominados por gigantescas pirmides escalonadas de piedra coronadas por templos dedicados a distintos dioses, y erigieron tambin palacios, plazas, observatorios astronmicos y juegos de pelota para las competiciones sagradas que se jugaban all, como en el resto de Mesoamrica. Los mayas disearon tambin un elaborado y preciso calendario y un complejo sistema jeroglfico. El primero de los principales centros mayas del periodo clsico fue Tikal, enclavado en el rea selvtica del departamento del Petn, en el norte de Guatemala. Tikal levant su primera estela en el 292 d.C. y durante los siguientes 200 aos domin buena parte de las tierras bajas. Muchos factores explican el ascenso de Tikal. Su situacin aunaba ricos recursos agrcolas, una posicin militar estratgica y le permita el control de los trficos comerciales locales, especialmente los del cacao. Tikal era, adems, un importante centro religioso y mantena estrechos vnculos con Kaminaljuy, en las tierras altas, y con la gran civilizacin de Teotihuacn. Probablemente, Tikal ampli su rea de influencia estableciendo dinastas propias en otros centros menores, bien fuera por conquista, bien por matrimonio entre las elites. Al principio del siglo VI varias ciudades desafiaron la supremaca de Tikal en las tierras bajas. En 592 el gobernante de Caracol, en el territorio del actual Belice, sostuvo una guerra victoriosa contra Tikal. El caudillo de Tikal fue capturado y asesinado en un sacrificio ritual, y muchos monumentos de la gran plaza de la ciudad fueron destruidos. Caracol creci desmesuradamente hasta el siglo VIII. Mientras tanto, algunos supervivientes de la dinasta de Tikal establecieron un nuevo estado en Dos Pilas y Aguateca y finalmente conquistaron el sur del Petn. A finales del periodo clsico (600-900 d.C.) la poblacin de las tierras bajas del sur superaba probablemente los diez millones de habitantes. En ese momento, la civilizacin maya sufri un repentino y misterioso colapso. Entre el 800 y el 900 la actividad escultrica y arquitectnica ces. Muchas ciudades fueron abandonadas y la poblacin total de la regin cay en picado. Los estudiosos han sugerido muchas posibles causas para este colapso, entre las que se cuentan la superpoblacin, epidemias, guerras y deterioro medioambiental con la consecuente bajada del rendimiento agrcola. Es probable que las causas variasen en cada ciudad. Tras el colapso de las ciudades de las tierras bajas, el centro de la civilizacin maya fue transferido a las reas septentrionales de la pennsula de Yucatn, en particular a las ciudades de Chichn Itz, Uxmal y Cob. En el siglo X el pueblo tolteca procedente del norte de Mxico invadi o emigr a la regin, y la cultura maya sufri el influjo de las costumbres, el arte y la religin toltecas. Los toltecas eran un pueblo de guerreros y comerciantes y bajo su influencia los dirigentes militares y los mercaderes mayas se hicieron ms poderosos. Entre los aos 1000 y 1250, Chichn Itz era el estado dominante de la regin y reciba el tributo de las reas circundantes.

31 Hacia 1250 Chichn Itz fue derrotado por la ciudad-estado de Mayapn. En este pequeo centro fortificado, una confederacin de tres linajes aristocrticos estableci una unidad estatal en la regin de la Pennsula de Yucatn. A mediados del siglo XV esta unidad se descompuso en una docena de miniestados muy competitivos entre s. ste fue el panorama poltico que se encontraron los espaoles cuando llegaron al Yucatn en 1517. Toltecas. Los toltecas se hicieron con el poder en el centro de Mxico en el siglo X y dominaron la regin durante ms de dos siglos. Formaro