hilando fino nº9

45

Upload: filigranas-mundo

Post on 29-Mar-2016

262 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

En este número de Hilando Fino, nos informan desde Orce de los descubrimientos que se van llevando a cabo sobre los primeros europeos, instalados en Andalucía hace 1,3 millones de años. Tras dar un salto en el tiempo, volvemos a estos momentos para que nos cuenten que pasa en Fukuhsima después de tres años… …Y muchas cosas más.

TRANSCRIPT

Page 1: Hilando fino nº9
Page 2: Hilando fino nº9

2 Nº 9 - 2014

Edita:Filigranas por el Mundo C/ Anima, 26 - Picena (Nevada) - 18494 Granada - Tel. 958 76 04 11www.filigranasporelmundo.orgwww.facebook.com/pages/Filigrana-por-el-Mundo/308326139195066twitter @[email protected]

Redaccion:Paseo de la Chopera, 57 - 28045 Madrid - Tel. 662 38 56 13 [email protected]

Equipo de redaccion:Sagrario Aguado, Lola Romero, Francesco Cortese, Sophie Besrest, Manuel Tapia, Julia Crespo

Diseno y maquetacion:Carmen Mª Vives - Tel. 652 67 02 43

Portada:Cristobal Collado

Dep. Legal: M-12837-2011 ISSN: 2254-3538

La revista no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas en sus paginas. Se permite la reproduccion total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.

Sumario/ Nº 9 (2014)

La gran estafa de las grandes compañías eléctricas

Fukushima

Castaño

Taiji

La Mar Chica

Entrevista a Robert Sala

Viznar, historia y naturaleza

Trabajando por el desarrollo sostenible y el equilibrio social

A Lorca

Monica Parra Aguilar

Los niños del agua

XXIII Festival de flamenco de Fondón

Aproximacion a los vinos de Marruecos

Introduccion al mundo vegetariano

5.

3.

17.

21.

23.

25.

29.

34.

37.

38.

39.

40.

41.

43.

Page 3: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 3

OPINIÓNDéjame que te cuente

La Gran Estafa de las Grandes Compañías Eléctricas

¿Quiénes son?Cinco grandes compañías manejan a su antojo el sector eléctrico español

(ENDESA, IBERDROLA, GAS NATURAL FENOSA, HIDROCANTABRICO HC ENERGÍA Y EON) debidamente ampara-das por los gobiernos de turno, sin impor-tar su color.

Juntas, forman UNESA, la gran patro-nal de la electricidad, y controlan en España el 76% de la generacion de ener-gía, el 97% de la distribucion y el 93% de la comercializacion.

Este hecho de controlar todas las fases hace que su poder sea tal, que “conven-cen” a los altos cargos políticos para que legislen en su beneficio.

Estas grandes compañías deciden en cuestion energética qué se construye y como y por eso nos encontramos con la siguiente paradoja: tenemos instalada mas del doble de potencia para produ-cir electricidad que el maximo historico de demanda. Pues a pesar de eso, se han seguido proyectando centrales de ciclo combinado para estar paradas, ya que es lo que interesa al oligopolio energético que controla los combustibles fosiles y la produccion de electricidad.

El mito de que necesitamos producir mas para no tener que comprar energía a Francia ya no se sostiene pues somos un país exportador neto de energía eléctrica.

Situacion de las renovables.Se culpa a las energías renovables de la

subida de la luz. El hecho de que practicamente la mitad

de la energía eléctrica producida en España en el año 2013, sea de origen reno-vable no ha servido para que se abaraten

los costes para los usuarios.Por logica, una energía renovable no

tiene costo de produccion (no usa petro-leo, ni carbon, sino sol, viento, agua y res-tos vegetales) pero el sistema esta mon-tado para que el precio se fije tomando como base la fuente mas cara (casi siem-pre el carbon o el petroleo) y así nos va.

Las instalaciones de generacion de energía renovable inscritas en el deno-minado régimen especial (biomasa, ter-mosolar, fotovoltaica, eolica) evitaron al país el año pasado la importacion de 13,5 millones de toneladas equivalentes de petroleo, lo que le supuso a España como nacion “un ahorro economico equivalente de 2.429 millones de euros”

Si tenemos en cuenta que un aeroge-nerador o una placa solar no emiten CO2 y consideramos asimismo que la tone-

lada de dioxido de carbono cotizaba en el mercado en 2012 a razon de 7,37 €, las renovables le evitaron ese año a la econo-mía nacional un gasto de 270 M€. Según APPA (Asociacion de Productores de Energías Renovables), en el período 2005-2012, las energías limpias le han ahorrado al país por ese motivo 3.095 M€. Ademas, esta asociacion explica en su informe que el año pasado las renovables abarataron el precio de la electricidad en mas de 4.000 M€

¿Y por qué pagamos cada vez mas cara la electricidad y ademas nos dicen que debemos una millonada (casi 30.000 millones de euros) por el llamado déficit de tarifa?

Porque los precios los ponen las gran-des compañías a lo que ellas quieren. Y punto.

El recibo de la luz.¿Qué se paga en el recibo de la luz?Pues lo que es la energía que consumi-

mos solo el 14% del recibo. ¿Y lo demas?Pues un 22% son impuestos, para este

gobierno.Un 12% es para la distribucion y casi un

4% para el transporte.Casi un 20% (19,68) son pagos varios

-algunos muy curiosos- a las grande com-pañías eléctricas: cuota por déficit ante-riores -totalmente ficticios, pero no así su cobro- mas su respectivos intereses, alquiler de contadores, pérdidas de la red (también las pagamos nosotros), pago por capacidad, pago por interrumpibilidad, moratoria nuclear, y algunos mas.

Para los curiosos, que se quieran cabrear aún mas.

El pago por capacidad, que va a supo- siguiente página

Page 4: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

4 Nº 9 - 2014

ner 7.500 millones de euros en los proxi-mos diez años, consiste en pagar a las empresas que tiene centrales paradas (sobre todo de ciclo combinado) por estar disponibles por si un día hicieran falta. O sea pagamos por nada.

El pago por interrumpibilidad es aún mas cachondo. Unas cuantas empresas muy consumidoras de energía (Alcoa, Asturiana de zinc, ArcelorMittal y CELSA) son premiadas por estar dis-puestas a quedarse sin energía en caso de que nos hiciera falta a los consumidores domésticos. Esto no es probable, ya que hay instalada una capacidad de produc-cion de mas del doble del necesario. Por ese “sacrificio”, estas empresas reciben un buen dinero de todos los paganos: 550 millones en 2012 o 749 millones en 2013.

Claro, ya creemos que entendemos el por qué en España tenemos la electrici-dad mas cara de toda Europa.

Pues no. Según nuestro gobierno (al dictado de la patronal eléctrica) nos dice que la culpa es de las subvenciones que reciben las renovables (no cuentan ahí los ahorros mencionados antes ni el gran empleo que generan, o mejor dicho, generaban).

Pero resulta que estudiando lo que se paga en nuestro recibo vemos que las renovables independientes (las que no son propiedad de las grande compañías) se llevan en subvenciones solo el 9% del coste del recibo y que otro 8% largo se las llevan las renovables de las grandes com-pañías. ¡Ojo con estas compañías! (HC o E-ON Energía), que se venden como reno-vables, pero son de las grande compañías que quieren su parte y controlar también ese mercado.

Entonces, ¿por qué ese ataque del gobierno hacia las energías renovables, más eficientes, limpias, sin dependen-cia del exterior, que ahorran millones en petroleo y no emiten CO2?

Porque no quieren perder sus ganan-cias que en 2012 fueron de 2.868 millones de beneficio neto de Iberdrola y de 2.771 millones de Endesa.

Porque son el primer paso hacia la autosuficiencia energética y eso el gran capital no lo puede soportar.

¿Qué nos hacen las eléctricas para tener-nos “contentos”?

Nos engañan en el contador al cobrar por su alquiler mas de lo permitido por ley. Nos llevan estafados por este con-cepto mas de 7.500 millones de euros a los 23 millones de usuarios.

Nos engañan con el término de poten-cia que tenemos contratada y que es donde les interesa que se produzcan subi-das, ya que pagamos aunque no se con-suma nada.

Nos engañan con los ICP, que deberían -por Ley- estar instalados desde el año 2010. Como mucha gente no tiene estos controladores instalados se permiten a las compañías que nos cobre mas del doble por el término de potencia, como castigo por no cumplir, a pesar de que muchísimos consumidores no saben ni lo que es eso, pero pagan.

Hacen que el gobierno legisle para evi-tar perder el control y acabar, ademas, con la competencia de las renovables.

¿Y por qué hacen eso nuestros gober-nantes?

Porque después de sufrir gobernando, tienen el reposo del guerrero bien mere-cido, es lo que se llama Puertas giratorias.

Ahí van algunas perlas (no estan todos ni mucho menos): Angel Acebes es ase-sor en Iberdrola, José María Aznar, en ENDESA, Miguel Boyer en Red Eléctrica Española, Felipe Gonzalez en Gas Natural Fenosa, Elena Salgado en Endesa y Pedro Solbes en Endesa también.

¿Por qué sera Endesa la mas grande de España?

La última jugada por ahora.El 1 de febrero de 2014 subio un 18% la

cuota de potencia, a 42,04 € al año por Kw contratado.

¿Qué vamos a pagar a partir de ahora? (comparar con recibos anteriores)

Cuota de potencia

Pago anual en €

Recibo bimensual

en €2,2 92,5 153,3 138 234,4 185 315,5 231 38

Antes de julio de 2013 se pagaba 21,89 € por Kw contratado.

A partir del 1 de julio de 2013 se pagaba 35,64 €, un incremento del 62%.

Desde el 1 de febrero de 2014 pagamos 42,04 €, un incremento del 18%.

O sea que en poco mas de seis meses nos han doblado lo que pagaremos por la cuota de potencia.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de hogares tienen contratada una cuota de potencia mas alta de lo que necesitan veremos el negocio de las eléctricas.

Lo más sangrante es la justificación que da el ministerio, textualmente “no supone un incremento de la factura, sino una transferencia entre consumidores eléctricos a favor de aquellos que mas consumen, especialmente las familias con hijos”.

Ya sabemos, que los que mas consumen son las familias con hijos y este gobierno esta muy preocupado por su bienestar. Como no podía ser menos.

Hay alternativas.¿Y qué podemos hacer los ciudadanos

de a pie ante esta situacion? Pues darles donde mas les duele: en los bolsillos.

Una sola persona no consigue nada pero cuando van siendo miles, estas com-pañías explotadoras se van poniendo nerviosas y por eso actúan como actúan: ir a machacar a las renovables, que es de donde les puede venir su final.

Existen varias – no muchas- coopera-tivas comercializadoras de energía que sólo venden energía renovable certifi-cada. Aunque ya hemos visto que el tér-mino de consumo de energía es la parte mas pequeña del recibo (solo el 14%) esa cantidad se les rebaña a las grandes com-pañías y va para los productores de reno-vables directamente. Así les quitamos poder a los poderoso y apoyamos a las energías limpias.

Hay varias empresas de este tipo como Som Energía, Gesternova, Zencer, Enara o Goiener, que cubren estos objetivos y facilitan grandemente el cambio de sumi-nistrador eléctrico.

El cambio personal hacia este tipo de produccion y consumo es la única arma que tenemos los ciudadanos -mientras no podamos legislar- para defendernos de estas empresas y de este gobierno complice.

Javier EgeaGRANADA

Page 5: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 5

FukushimaEl accidente y sus secuelas en el tercer aniversario

INTRODUCCIÓN

El 11 de marzo de 2011 se produjo el accidente nuclear en la central de

Fukushima (Japón)

En un momento en que se estaba produciendo una ver-dadera ofensiva de la industria nuclear para intentar revertir su declive. En efecto, esta industria se encuen-

tra en crisis e intenta por todos los medios mejorar su situacion en el mundo. Por un lado intenta vender mas reactores sobre todo en los llamados países emergentes, con China a la cabeza, y por otro intenta que se prolongue la vida de las centrales que funciona en los países industrializados, lo que constituiría un verdadero negocio para las empresas que las explotan.

Fukushima volvio a recordar al mundo algo que parecía haber olvidado: que la energía nuclear es peligrosa. Que por muchas precauciones que se tomen no se puede prever todo y finalmente ocurre un accidente. Y el de Fukushima puede ser el segundo mas grave de toda la historia en cuanto al número de víctimas, tras el de Chernobil. El accidente de Fukushima tiene dos parti-cularidades: se produce por un fenomeno externo a la central y en un país que es una potencia tecnologica de primer orden. Lo primero muestra una nueva dimension de la seguridad nuclear: es imposible prever todo lo que pueda llegar a ocurrir en las cer-canías de las centrales. Lo segundo es revelador: ni siquiera un país como Japon puede evitar un accidente como este ni vencer los enormes desafíos que supone la contaminacion radiactiva del agua y del territorio.

En este articulo describiremos el accidente de Fukushima, sus consecuencias y la situacion actual. Pondremos especial aten-cion en las lecciones que cabe sacar de este accidente.

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

El 11 de marzo e 2011 se registró un terremoto de grado 9 en la escala de

Ritcher que afectó a la costa Estejaponesa y que castigó sobre todo a la

prefectura de Fukushima.

Aproximadamente una hora después del terremoto se pro-dujo un tsunami que termino por completar la tragedia. Los efectos del terremoto y del tsunami se vieron agravados por los daños que sufrieron varios reactores nucleares, especialmente los del emplazamiento de Fukushima I. Ademas de los reactores de esta central, el terremoto y el tsunami afectaron a 12 de los 50 reactores japoneses. En particular, los cuatro reactores de la central de Fukushima II, sufrieron también daños importantes.

Todos los reactores de Fukushima son de agua en ebullicion y el número 1 es idéntico al de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), mientras que el número 3 es muy similar a la de Cofrentes (Valencia). Este tipo de centrales tiene unas características que las hacen especialmente vulnerables a suce-sos externos como el que nos ocupa. En ellas el vapor radiactivo del circuito primario sale del edificio del reactor, de hormigón, y llega a las turbinas, que están situadas en un edificio civil ordinario. Ademas, las barras de control, verdaderos frenos de la central, se insertan desde la parte de abajo de la vasija, por lo que es imprescindible que el accionador neumatico funcione, puesto que las barras no podran caer solas por gravedad.

Cuando se produjo el terremoto, funcionaban los reactores números 1, 2 y 3 mientras que el número 4 estaba en recarga, y

siguiente página

Page 6: Hilando fino nº9

OPINIÓN

6 Nº 9 - 2014

Tiene tela

los números 5 y 6 en mantenimiento. Obviamente, si hubieran estado los seis reactores en funcionamiento, el accidente habría sido mucho mas grave. Durante el terremoto, cuando los senso-res detectaron el temblor, los reactores pararon automaticamente mediante la insercion de las barras de control. Sin embargo, no salieron indemnes, en contra de lo que la industria nuclear ha proclamado, puesto que investigaciones realizadas tras el acci-dente han revelado que muchos de los sistemas de emergencia fueron dañados por el temblor de tierra. Entre el terremoto y el tsunami paso una hora que aprovecharon los operadores para penetrar en las contenciones de los reactores y detectaron vapor radiactivo, lo que era una prueba de la rotura de alguna tubería de refrigeracion.

El tsunami que siguió al sismo destrozó los edificios auxi-liares y dejo inservible el circuito primario de refrigeracion y los sistemas de emergencia de alimentacion y de refrigeracion. En estas circunstancias, no había forma de extraer el calor de los reactores 1, 2, 3. El calor era muy alto por la radiactividad del combustible y era, por tanto, imprescindible enfriarlo por cualquier medio para intentar que el núcleo no se fundiera y el combustible nuclear no acabara por salir al exterior. Por ello se decidio rociar los reactores con grandes cantidades de agua de mar. Pero esto se hizo unas 20 horas después del terremoto, demasiado tarde porque los reactores ya sufrían fusion parcial. La decision de rociar los reactores con agua salada equivalía a condenarlos a muerte, por eso los responsables de Tokio Electric Power Company (TEPCO), propietaria de la central, tardaron tanto en tomar esta decision.

La temperatura de los reactores siguio aumentando hasta mas de 2000 grados, por la falta de refrigeracion. A esta temperatura se produce hidrogeno a partir del agua. Este gas, que es muy explosivo, salio de la contencion primaria y se acumulo en los edificios de los reactores. Allí reaccionó con el oxígeno y se pro-dujeron las tres grandes explosiones que lanzaron materiales hasta unos 100 m de altura. Esto provoco los primeros escapes de radiactividad al medio.

En estos reactores hay cuatro barreras que separan el combustible nuclear de la bios-fera. De dentro a fuera son las vainas de los elementos combustibles, la vasija del reactor, la contencion primaria, de hormigon, y el edificio del reactor, también de hormigón. Las explosiones habían destruido la última barrera en los tres casos y las vainas estaban también fundidas. Solo quedaba confiar en la integridad de las contenciones. Durante el accidente se produce una fuga radiactiva masiva de sustancias ligeras como el yodo-131, de 8 días de tiempo de semidesintegra-cion, o el cesio-137 cuyo periodo de semi-desintegracion es de 30 años, o el tritio con periodo de 13 años. Pero la situacion podría haber empeorado mucho si se hubiera esca-pado masivamente el combustible gastado, que contiene sustancias como el plutonio que son radiactivas durante decenas de miles de años. De hecho, la contencion del reactor número 2 se rompio y se produjo la fuga de plutonio en las cercanías de la central.

Para evaluar la gravedad del accidente es imprescindible, entre otras cosas, calcular

la cantidad de radiactividad que se escapo y en forma de qué radioisótopos. En un principio se afirmó que la radiactividad fugada alcanzo aproximadamente el 20 % de la que escapo en el accidente de Chernobil, pero calculos posteriores la elevaban al 40 %. Se trataría de unos 36 Peta Bq (Peta = mil billones), de los cuales el 80 % se verterían al mar y el 20 % a tierra.

Los reactores 1, 2, y 3 se estuvieron refrigerando con agua salada durante 11 meses, durante los cuales se reconocio que la situacion no estaba controlada, ni mucho menos. Así pues la cen-tral estuvo expuesta a nuevos terremotos hasta la primavera de 2012. Y esto a pesar de que muchos expertos, incluida la propia TEPCO, decían tras el accidente que los reactores iban a estar bajo control en unos días.

Un problema adicional lo constituyeron las piscinas de resi-duos de alta actividad, situadas en la parte de arriba de los edifi-cios de los reactores. El combustible gastado debe estar cubierto permanentemente con agua para ser refrigerado y para que la capa de agua sirva de blindaje frente a la radiactividad. El fallo de la alimentacion eléctrica que se produjo tras el tsunami provoco que se evaporara el agua de las de los reactores 3 y 4 dejando al descubierto los productos muy radiactivos. Estos se calientan y se podrían haber llegado a fundir, por lo que fue necesario verter agua de mar constantemente. Por otra parte, al quedar desnudos estos productos, se emitio mucha radiactivi-dad al medio. En la piscina del reactor 4 se registro un incendio de uranio. Este es un material piroforico que arde en contacto con el oxígeno a alta temperatura.

Por si esto fuera poco, se desvelo al mes del accidente la exis-tencia de una piscina de combustible gastado común para todos los reactores, lo que introducía un riesgo nuevo en el control del accidente.

siguiente página

Page 7: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 7

LA NUBE RADIACTIVA

El 20 % de las emisiones radiactivas se extendieron hacia el NO de Fukushima

debido a los vientosdominantes.

Como se ha dicho, el 20 % de las emisiones radiactivas se extendieron hacia el NO de Fukushima debido a los vientos dominantes. Las emisiones radiactivas han contaminado el agua, la leche y los alimentos a mas de 40 km de la central. La nube radiactiva ha llegado a Tokio, situado al SO y a una distan-cia de 250 km, donde se registraron 8 veces las dosis normales y se contaminaron 5 depuradoras de agua. Afortunadamente, los niveles no pasaron de ahí, porque la ciudad de Tokio y su area metropolitana tienen 36 millones de habitantes. Ademas se ha detectado plutonio en los alrededores de la central y estroncio a distancias de unos 40 km. Esta nube viajo miles de km y se llego a detectar en España.

La gestion del accidente resulto simplemente desastrosa en parte por las condiciones del territorio, en que no funcionaban las comunicaciones ni los servicios basicos. Las ordenes de eva-cuación fueron “caóticas”, según pone de manifiesto un informe elaborado por el parlamento japonés. Si esto no se hubiera sido así, las dosis radiactivas habrían sido mas bajas.

La zona de exclusion inicialmente llego a 20 km en torno a la central. Ademas, se recomendo a la gente que no saliera de casa hasta un radio de 30 km. Pero el penacho radiactivo, impul-sado por los vientos pronto llego mas alla de los 40 km, lo que obligo a las autoridades a evacuar a un total de 146.520 residen-tes. Sin embargo las ordenes de evacuacion fueron revisadas de forma compulsiva y nada planificada, según el citado informe del Parlamento Japonés: en un día se paso primero de un radio de 3 km a uno de 10 y enseguida a un radio de 20 km, en lugar de estimar la velocidad del viento y actuar de forma decidida desde el principio.

La nube pronto supero los 20 km y mucha gente se acogio en centros ya contaminados. En el proceso de evacuacion murieron 60 pacientes de los hospitales de la zona. A las personas que resi-dían entre los 20 y 30 km de radio se les ordeno que permane-cieran en sus casas, lo que les origino sufrimientos extra debido a la falta de informacion y de abastecimiento. El 25 de marzo, siempre según este informe, se detectaron manchas de conta-minacion fuera del radio de 20 km y sin embargo, las personas que estaban allí no fueron evacuadas hasta un mes mas tarde, por lo que estas personas han recibido dosis muy por encima de lo permitido. Algunas poblaciones como Litate, de 7000 habitan-tes, fueron evacuadas muy tarde y sufrieron dosis de radiacion injustificadamente altas. Quizá en 10 o 20 años se pueda apre-ciar un aumento de canceres, deformaciones congénitas y otras enfermedades entre las personas afectadas.

El 0,7 % de la poblacion recibio dosis superiores a los 10 mSv en pocos días (1 mSv es la dosis maxima para el público en general en un año) y muchos superaron los 20 mSv. El 42.3 % han sido expuestas a dosis entre 1 y 10 mSV. Los efectos de estas dosis se revelaran entre los 10 y 20 años después del accidente. De momento ya se han detectado 18 nuevos canceres de tiroides

siguiente página

Page 8: Hilando fino nº9

OPINIÓN

8 Nº 9 - 2014

Tiene tela

entre los niños de Fukushima y el Gerente de la planta, Masao Yoshida, murio de cancer de esofago.

Si bien no es posible establecer estrictamente una causalidad entre el accidente y esta muerte, no es descabellado pensar que estan relacionados, dado que Yoshidasan permanecio en su puesto tomando decisiones en Fukushima. Para algunos es un héroe para otros se equivoco al tardar tanto en desobedecer a sus superiores y tomar la decision de refrigerar los reactores con agua de mar.

La nube radiactiva contamino la tierra y los alimentos. Se detecto radiactividad en la leche materna, en las verduras y en la ternera. Los niveles de dosis en los alimentos alcanzaron cinco veces lo permitido. Para mantener la poblacion alimentada se han multiplicado por 5 los niveles de radiactividad permitidos en los alimentos. En la actualidad todavía hay unas 52.000 per-sonas que no han podido volver a sus casas.

EL PROBLEMA DEL AGUA

Una característica de este accidente que no había ocurrido antes es la fuga al mar de enormes cantidades de agua

radiactiva, así como la necesidad de almacenar enormes cantidades de agua

contaminada en tanques.

Los vertidos radiactivos al mar constituyen un hecho muy grave e inédito que introduce una nueva variable en este tipo de accidentes. La contaminacion afectara a los ecosistemas marinos y es muy difícil evaluar sus efectos puesto que no existen prece-dentes. Pero es claro que las sustancias radiactivas tendran un enorme impacto en los ecosistemas marinos hasta que el agua

se diluya suficientemente para que los niveles de radiactividad sean admisibles. La extension de la contamInacion dependera de la distribucion de corrientes marinas en la zona y va a afec-tar probablemente a cientos de kilometros cuadrados. A esto hay que añadir el hecho de que los peces se desplazaran exten-diendo la radiactividad mucho mas alla de la zona del vertido. Pero ademas hay que tener en cuenta el efecto de la acumula-ción de la contaminación en las cadenas tróficas. Y, no hay que olvidarlo, el eslabón final de la cadena es el ser humano. Se han detectado ya especies pesqueras con contenido radiactivo 240 veces el permitido.

Los primeros vertidos se produjeron poco después del acci-dente. Se trata del vertido voluntario de unas 11.500 toneladas de agua radiactiva y del vertido accidental de agua altamente radiactiva que duro mas de 48 horas, a razon de unos 7.000 litros a la hora, y que procedía del reactor número 2. El agua del ver-tido voluntario procede del enfriamiento de los reactores y esta contaminada sobre todo por radionucleidos ligeros como iodo, que emitira radiactividad durante unos 160 días, y de cesio, que sera radiotoxico durante unos 120 años. El vertido de estas 11.500 toneladas se produce para habilitar espacio para líquidos aún mas radiactivos como el agua mucho mas radiactiva que se ha estaba fugando del citado reactor número 2.

Este agua tenía una actividad gigantesca, de aproximada-mente 5 Sv/h, suficiente para ocasionar la muerte en pocas horas de exposicion. Esta fuga accidental se intento controlar mediante la inyeccion de hormigon, sin éxito, y posteriormente con la inyeccion de polímetros absorbentes, también sin éxito. Finalmente se ha conseguido mediante un compuesto de silicato sodico. La procedencia del agua no esta clara, pero todo indica que había estado en contacto con el núcleo o con el combusti-ble gastado. Es la única forma de entender esos altos niveles de contaminacion. Si este agua ha arrastrado consigo compuestos procedentes del combustible gastado, la radiactividad podría persistir durante miles de años.

Si bien la procedencia y la causa de la fuga accidental eran desconocidas, el vertido voluntario de unas 11.500 toneladas cabe achacarlo a la falta de prevision de la empresa TEPCO, que refrigeró los reactores con agua de mar sin haber habilitado sufi-ciente espacio para almacenarla. Este agua debería haber sido tratada como un residuo radiactivo y almacenada como tal. Pero el vertido accidental y la falta de espacio obligo a la evacuacion.

En los meses sucesivos hubo episodios de fugas de agua radiactiva. En un caso se trataba de las aguas subterraneas que se contaminaban, en otros, mas graves, de agua que había estado en contacto con el núcleo y que escapaba por las juntas de condensacion, con unos niveles de 1Sv/h, detectadas en abril de 2012. En total se fugaron 12 toneladas de agua contaminada con estroncio.

Mas recientemente, en agosto de 2013, se detectaron nuevos vertidos de agua severamente contaminada, con unos niveles de 1 Sv/h. En esta ocasion el agua se fugaba de los tanques de almacenamiento dispuestos por TEPCO para recoger el agua de refrigeracion de los reactores. Se han habilitado tanques para recoger 800.000 toneladas de agua. Sin embargo, la construccion de estos tanques ha resultado deficiente, como se ha mostrado en la fuga de agosto de 2013. Esta llego a superar los 300 metros cúbicos y procedía de las juntas de resina de varios tanques.

Para paliar los escapes y sus consecuencias en el mar, TEPCO ha cubierto con cemento el lecho marino en torno a la central para intentar evitar la propagacion de sustancias radiactivas.

siguiente página

Page 9: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 9

Ha sido necesario cubrir el lecho marino hasta 6 metros de pro-fundidad, con una capa de 60 centímetros de cemento para evi-tar que el barro y la arena contaminada en torno a la central se expandan.

El último escape importante se produjo el 19 de febrero de 2014, cuando se fugaron unas 100 toneladas de agua radiactiva procedentes de uno de los tanques. La fuga se descubrio a las 6 horas de empezar, por lo que parece que se pudo evitar que el agua llegara al mar. El agua contenía sobre todo emisores beta y contaba con una actividad de 230 millones de becquereles por litro. El incidente ha sido calificado de nivel 3 por el Organismo Internacional de la Energía Atomica (OIEA). Esto muestra como la situacion no esta controlada tras tres años del accidente

Los vertidos accidentales y voluntarios de agua radiactiva constituyen hechos muy graves que introducen una nueva varia-ble en este accidente nuclear. La contaminacion afectara a los ecosistemas marinos y es muy difícil evaluar sus efectos puesto que no existen precedentes de este tipo de vertidos radiactivos al mar. También son escasos los estudios del efecto de la radiacti-vidad sobre los seres vivos no humanos, en particular, sobre los peces y las algas. Pero sí se conoce la gran capacidad de mutar de los peces, por lo que es seguro que la fauna y flora marinas se veran gravemente afectadas.

Pero ademas hay que tener en cuenta el efecto de la acumula-ción de la contaminación en las cadenas tróficas. El adagio de “el pez grande se come al chico”, debería leerse mas bien como “el pez grande se come muchos peces chicos”, cada uno con su apor-tacion radiactiva, de tal forma que los individuos que se sitúan en las posiciones más altas de las cadenas tróficas son los que mas radiactividad acumulan. Y, no hay que olvidarlo, el eslabon final de la cadena es el ser humano.

La contaminacion del océano y de los bancos pesqueros de la zona introduce una nueva variable en el accidente de Fukushima. Se desconoce cual sera el alcance y los efectos de estos vertidos, aunque parece claro que impedira el consumo del pescado procedente de Japon de forma normal. La contami-nacion fuerza una veda de la pesca en la zona por tiempo inde-finido. Aún cuando se detecte en el futuro que la radiactividad ha caído, sera necesario controlar el pescado capturado en esos bancos para ver si es apto para el consumo humano.

La catastrofe es doble. Por un lado afecta a la economía pes-quera japonesa y, por otro, infringe un daño aún desconocido a los ecosistemas marinos. El accidente de Fukushima esta mos-trando riesgos nuevos de la energía nuclear. Las nube radiactiva de Chernobil se desplazo por buena parte del mundo, en parte debido a las corrientes de aire, pero también debido al vuelo de las aves migratorias contaminadas.

En Fukushima se va a aprender, pagando un alto precio, como se difunde la radiactividad en el medio marino. Los efectos son verdaderamente catastróficos y superan los temores de muchos expertos. El problema es que muchas centrales nucleares en el mundo estan cerca de la costa y el episodio de contaminacion marítima añade una afeccion nueva a los efectos de los acciden-tes nucleares.

TEPCO y las autoridades japonesas no reaccionan a tiempo y subvaloran el problema de la fuga de agua radiactiva. Se han vertido ya decenas de miles de toneladas de agua radiactiva al océano sin que las medidas tomadas consigan evitarlo. Los impactos sobre los ecosistemas pueden ser grandes y, como se ha señalado, ya se han detectado peces contaminados con radiactividad.

siguiente página

Page 10: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

10 Nº 9 - 2014

OPINIÓN Tiene tela

HEROÍSMOS E INDIGNIDADES

La labor de los operarios que se enfrentaron al accidente en los seis

primeros meses fue heroica, puesto que pusieron las vidas y la salud ajenas por

delante de las propias.

Los trabajos para mantener la central bajo control y para descontaminar la zona han continuado desde el accidente y aún continúan en nuestros días. Debido a los altos niveles de radiactividad todavía no se puede entrar en el interior de los reactores dañados y en una ocasion en que se quiso detectar de donde procedía el agua fugada, hubo que hacerlo con un robot flotante. Las múltiples tareas a realizar antes de poder entrar en los reactores y poder tomar una decision sobre su destino definitivo las están llevando a cabo operarios contratados por TEPCO. Las fugas radiactivas de Fukushima suman ya aproxi-madamente el 40 % de lo que se fugo en Chernobil, si bien con unas características diferentes.

La labor de los operarios que se enfrentaron al accidente en los seis primeros meses fue heroica, puesto que pusieron las vidas y la salud ajenas por delante de las propias. Estas personas se ofrecieron voluntarias y eran muchas de ellas de edad avanzada para que sus metabolismos mas lentos redujeran las probabili-dades de contraer cancer. Contrasta la actitud de estas valerosas personas con la de los responsables de la empresa TEPCO, que se ha caracterizado mas bien por el secretismo y la mala gestion del accidente. Merecidamente se concedio el premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 2011 a esos mas de 1.300 operarios voluntarios que se afanaron en reducir los escapes radiactivos mediante el taponamiento de grietas y el tratamiento de aguas, como también lo fueron en la difícil tarea de enfriar y estabi-lizar los reactores. El jurado los describio como representantes “de los valores mas elevados de la condicion humana, al tratar de evitar con su sacrificio que el desastre nuclear provocado por el tsunami multiplicara sus efectos devastadores, olvidando las graves consecuencias que esta decision tendría sobre sus vidas”. Mencion especial merece el director de la central, Masao Yoshida, que desoyo las ordenes de sus superiores cuando le pidieron que dejara de enfriar los reactores con agua del mar porque temían que se produjeran mas pérdidas economicas. El Jurado alabo también su actitud: “Su decision de ignorarles fue crucial para evitar una fuga radiactiva que habría puesto en riesgo a cientos de poblaciones, desde Fukushima a la capital”.

Y mas cínico resulta todavía comprobar como continuo la lucha contra la radiactividad tras los primeros trimestres des-pués del accidente. TEPCO y el gobierno japonés estan rea-lizando la mayor operacion de descontaminacion radiactiva jamas llevada a cabo antes. Las tareas abarcan un terreno equi-valente a dos veces la ciudad de Madrid. Se trata de limpiar parques, fachadas, edificios, viviendas y plantas. Es necesario medir y descontaminar cada centímetro cuadrado de tierra con el objetivo de permitir que vuelvan a sus casas las 52.000 perso-nas que aún siguen evacuadas.

Los trabajadores deben ser relevados tras alcanzar las maxi-mas dosis radiactivas permitidas. Se calcula que pasan por Fukushima unos 11.000 trabajadores al año. En un país como Japon con un índice de paro muy bajo (antes del tsunami era el 4%) es difícil conseguir trabajadores que se jueguen la salud en el control de la radiactividad. Se han presentado denuncias sobre la contratacion de indigentes y también sobre el hecho de que ha sido la yakuza japonesa la encargada de realizar las con-trataciones. Así, pues, esos primeros héroes han sido sustituidos por mendigos, desempleados sin recursos, jubilados en apuros, personas endeudadas o jovenes sin formacion. Las diferentes tareas se subcontratan, con lo que es casi imposible mantener un control sobre las condiciones de los trabajadores. De hecho, una investigacion de la agencia Reuters localizo hasta 733 empresas ejerciendo como subcontratas en la zona. Se trata de conseguir beneficiarse del accidente y de conseguir parte de los 75.000 millones de euros que seran invertidos en recuperar la zona en los proximos años. Ha habido múltiples denuncias de irregula-ridades: los trabajadores solo cobran los días que trabajan, no tienen seguro médico, son obligados a pagar su propia comida y hasta a pagar su propia mascara. Tal acumulacion de denuncias debería, por lo menos, provocar una investigacion del gobierno.

COMUNICACIÓN Y REACCIONES TRAS EL

ACCIDENTEEn la actualidad, ya se admite que la

gravedad del accidente de Fukushima es comparable a la de Chernóbil y no

tiene sentido esa distinción.

El de Fukushima ha sido el segundo accidente nuclear mas grave de toda la historia, tras el de Chernobil. Finalmente fue calificado como de nivel 7 en la escala INES de sucesos nucleares [1], a pesar de las reticencias iniciales de las autoridades japone-sas empeñadas en quitarle gravedad a lo que estaba ocurriendo, sea por la deficiente información transmitida por la empresa propietaria TEPCO, sea por su empeño en salvaguardar los inte-reses de la industria nuclear nacional. Tras esta calificación, se

siguiente página

Page 11: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 11

OPINIÓNTiene tela

discutio la posibilidad de añadir un nuevo nivel a la escala para poder adjudicarselo al accidente de Chernobil y poderlo distin-guir de los desgraciados sucesos que nos ocupan. En la actuali-dad, ya se admite que la gravedad del accidente de Fukushima es comparable a la de Chernobil y no tiene sentido esa distincion.

La reaccion en Japon se caracterizo por el secretismo y la falta de informacion. Sorprendio el hecho de que el accidente fuera calificado como de nivel 4 en la escala INES los primeros días, y eso a pesar de que luego se ha conocido el hecho de que sus técnicos penetraron en el reactor en la noche del día 11 y pudie-ron apreciar la desastrosa situacion. La tradicion economica japonesa conlleva la proteccion del gobierno a sus grandes empresas y la colaboracion de estas con aquel. De esta forma, se produce la proteccion de TEPCO y, de paso, de la industria nuclear japonesa frente a los embates a que esta sometida. Sin embargo, esa estrecha relacion se quiebra cuando las autoridades japonesas van tomando conciencia de la gravedad del accidente y se descubren mentiras anteriores de TEPCO. El hecho nada habitual de que miles de personas se manifiesten en Tokio con-tra la energía nuclear pudo tener mucho que ver. Las encuestas revelaron un aumento de la opinion antinuclear en unos 20 pun- tos porcentuales, pasando del 59% al 39% a favor de las centrales nucleares. En estos momentos, el pueblo japonés esta en contra del uso de la energía nuclear tanto para uso civil como militar. Tampoco es ajeno a este estado de opinion el que el gobierno japonés decida el cierre definitivo de los tres reactores en fun-cionamiento de la central de Hamaoka, situada en una zona de gran actividad sísmica a 200 km al SE de Tokio, ademas del cie-rre de Fukushima I y Fukushima II. Así como las resistencias al rearranque de los reactores japoneses. Este país ha estado sin ningún reactor nuclear en funcionamiento casi todo el tiempo. Esta es, junto con los reactores alemanes que cerrarán definitiva-mente en 2022, la primera víctima del accidente de Fukushima. Se dice que Chernobil convirtio en antinuclear al SPD (Partido Socialdemocrata de Alemania) y que Fukushima lo ha hecho con la CDU (Union Democrata Cristiana de Alemania).

La industria nuclear ha visto como sus éxitos de comunicacion anteriores al accidente se desvanecían. Todo el espacio ganado entre los gobiernos y opiniones públicas del mundo usando el argumento del cambio climatico se perdía ante la tozuda reali-dad. A diferencia de Chernobil, esta vez se produce el accidente en una rica potencia tecnologica y en un reactor con un diseño muy común, homologado en los países industrializados. La política de comunicacion de esta industria consistio en asegurar que este tipo de sucesos son rarísimos y que los reactores habían resistido al terremoto, pero no al tsunami. Y que era muy impro-bable que un terremoto y un tsunami de tanta magnitud fue-ran acompañados. Sin embargo, las investigaciones muestran que el terremoto, que no era tan raro en un país como Japon, ya produce importantes daños en los reactores. Una vez mas, hay que poner en cuarentena las afirmaciones del lobby nuclear, que se hace a sí mismo un flaco favor, pues no deja de perder credibilidad.

La Union Europea aparece dividida ante el accidente. Frente a Austria que se convierte en el país abanderado de la exigen-cia de pruebas de seguridad de las centrales nucleares, aparece la potencia nuclear francesa intentando rebajar estas exigen- cias. No en vano Austria cerro sus reactores nucleares tras un referéndum celebrado en 1978. La postura de Austria es secun-dada por Italia, que decide paralizar sus planes nucleares y Suiza que hace lo propio y decide que sus cinco reactores que

proporcionan el 39% de su electricidad cerraran al cumplir 40 años. Especial atencion merece Alemania, donde se producen grandes movilizaciones el día 12 de marzo, justo después del terremoto y el accidente. Es tan notable la conciencia ecologica y antinuclear de la sociedad alemana que las vacilaciones de su canciller, Angela Merkel, le costaron el lander de Baden Wuttenberg, cuyo partido gobernaba desde los años 50. Angela Merkel planteo la anulacion de la ley que limitaba la vida de los reactores nucleares, pactada por Los Verdes y el SPD, y que implicaba el cierre de las 17 centrales alemanas tras 32 años de vida operativa. El anuncio de la presidenta Merkel del cierre temporal de los 7 reactores más antiguos no ha sido suficiente para recuperar su popularidad y la Canciller tuvo que adherirse al acuerdo antinuclear anterior.

El pulso entre impulsores y detractores de las centrales nuclea-res continúa en Europa. En el Estado español, los días después del accidente, contrastaba la verborrea de los supuestos expertos con el silencio de los políticos. El empeño de los primeros, salvo honrosas excepciones, fue quitarle importancia al accidente y a los escapes radiactivos asegurando que, en realidad, los reac-tores resistieron el terremoto, aunque no el tsunami, y argu-mentando que las fugas radiactivas eran insignificantes para la poblacion. Así esta actitud privo a buena parte de la poblacion de un conocimiento de lo que estaba ocurriendo en realidad. Los mismos políticos, como Miguel Sebastian, que declaro antes del accidente que “temerle a una nuclear era como tener miedo a un eclipse” o el propio Mariano Rajoy que defendía un relanza-miento de la energía nuclear en España permanecieron callados, sin entrar en el debate ni explicar si lo que acababa de ocurrir tenía algún efecto sobre la filosofiía de la seguridad nuclear y su postura ante esta energía. Lo mismo cabe decir de los líderes de CiU, PSOE y PP, que pactaron poco antes del accidente la retirada de la limitacion de la vida de las nucleares a 40 años del borrador de la Ley de Economía Sostenible. La postura del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dejo también bastante que desear en cuanto a la falta de informacion sobre lo que estaba ocurriendo y a su blanda actitud en la solicitud de mas pruebas de estrés a las plantas nucleares españolas. El grupo de presion nuclear español tiene el déficit de tarifa eléctrica como elemento de presion contra cualquier gobierno. Según la contabilidad del mercado eléctrico les debemos unos 30.000 millones de euros a las eléctricas por ese concepto.

siguiente página

Page 12: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

12 Nº 9 - 2014

OPINIÓN Tiene tela

MEDIDAS POSACCIDENTE:

PRUEBAS DE ESTRÉSTras el accidente de Fukushima, la

industria nuclear analizó las causas del accidente y se dispuso a aprender y a

aplicar lo aprendido, aunque no de buen grado.

Tras el accidente de Fukushima, la industria nuclear analizo las causas del accidente y se dispuso a aprender y a aplicar lo aprendido, aunque no de buen grado. En el seno de la Union Europea, Austria promovio la realizacion de unas llamadas “pruebas de resistencia” o de “estrés” de los reactores nucleares europeos. El nombre viene de las pruebas realizadas a los ban-cos, de triste recuerdo. Se trataba de analizar la respuesta de las centrales ante diferentes supuestos.

Las discusiones sobre lo que debía tenerse en cuenta y no fueron intensas. Las principales disensiones venían de si debían considerarse acciones humanas, como el choque de un avion de pasajeros o un posible atentado, o solo sucesos natu-rales. Finalmente, los sectores mas pronucleares capitaneados por Francia impusieron sus criterios y se dejaron fuera de las pruebas las repuestas ante atentados y accidentes de avion o de camion de gran tonelaje.

Aún así, las pruebas suponen importantes gastos para las centrales, que ascienden a unos 25.000 millones de euros para todo el parque nuclear europeo y a unos 750 millones para las centrales españolas, según Otto Oetinger, comisario Europeo de energía. A pesar de la necesidad de realizar estos gastos en seguridad, los representantes de la industria nuclear se apresu-raron a pregonar que las pruebas de estrés habían arrojado el resultado de que las centrales eran seguras.

En conjunto, las pruebas comprueban la resistencia frente a terremotos, tempestades e inundaciones. Ordenan mejorar los sistemas de venteo de las contenciones y monitorizar los gases explosivos, así como disponer de una sala de control redun-dante. Y ademas ordenan la creacion de un equipo de emergen-cia común, ubicado fuera del radio de influencia de la central y capaz de personarse en ella en menos de 24 horas. El CSN ha realizado un informe en el que obliga a las nucleares a realizar las mejoras que se deducen de estas pruebas antes de 2015.

Aparte de la no consideracion en primera instancia de suce-sos originados por la accion humana, hay que señalar algunos de los problemas de las pruebas realizadas. Un inconveniente no menor es que las pruebas se realizan por los técnicos del CSN sobre las informaciones facilitadas por la central, sin la intervencion de un agente independiente y sin revisar la exacti-tud de los datos aportados. Estos informes estan por tanto basa-dos en que las instalaciones estan en una situacion ideal, lo que no es cierto según muestran los numerosos incidentes que se producen cotidianamente en el parque nuclear español. Así, se produjeron tras la realizacion de las pruebas de resistencia, sen-dos incidentes en Almaraz y Asco relacionados con una mala

cualificación sísmica de varios de sus componentes.Ademas de esto habría que señalar los siguientes problemas:• Se toman por separado la resistencia a ciertos sucesos,

cuando no sería raro que algunos de ellos concurrieran a la vez. No sería de extrañar, por ejemplo, que un terremoto lle-vara aparejada la interrupcion de la alimentacion exterior de la central y que ocasionara daños en la alimentacion eléctrica de emergencia.

• En el caso de la evaluación del comportamiento ante terre-motos, el propio CSN reconoce en su informe que no se ha apli-cado la reciente metodología aprobada por el OIEA y que, por tanto, estos estudios deben repetirse a la luz de dicha normativa. En esta normativa se incluye la paleosismicidad y la sismicidad local. También falta la evaluacion del comportamiento de equi-pos de emergencia y de la refrigeracion de las piscinas de com-bustible gastado.

• En el caso de inundaciones se excluye el peligro de rotura del embalse de Alarcon, aguas arriba de Cofrentes, cuando exis-ten estudios que ponen en duda su resistencia. No se contempla la inundacion junto con otro sucesos extremo.

• Ante la rotura de la alimentación eléctrica de emergencia y la desaparicion del sumidero de calor, que permita extraer el calor del núcleo del reactor, se afirma que las centrales disponen de equipos que garantizan la refrigeracion durante 24 horas, sin contemplar la posibilidad de que estos equipos hayan resultado dañados. Tras esas 24 horas se contempla la aportacion de equi-pos ligeros externos que quiza no estén disponibles en caso de catástrofe. Y finalmente se apunta la necesidad de restablecer la alimentacion recurriendo a centrales hidroeléctricas cercanas, cuando con toda probabilidad estas centrales habran podido también sufrir daños por el mismo suceso que haya ocasionado los problemas en la central nuclear.

• En las pruebas se siguen detectando problemas por la posi-ble acumulacion de hidrogeno, lo que dio lugar a las fatídicas explosiones de Fukushima. Asimismo se han detectado proble- mas para el venteo de gases de la contencion haciendo necesaria la instalacion de sistemas que reduzcan la radiactividad que se expulsaría hacia el exterior, que hoy no existen.

En resumen se trata de unas pruebas incompletas e insatis-factorias llevadas con un bajo nivel de exigencia. No se puede decir que las centrales nucleares españolas estén preparadas para reaccionar bien ante sucesos similares a los acaecidos en Fukushima.

Las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) enviadas por el CSN a las instalaciones nucleares imponen las mejoras a realizar tras las pruebas de resistencia. En todos los casos se crean centros alternativos de gestion de emergencias (CAGE) con anterioridad a finales de 2015. Y también se decide poner en marcha un nuevo centro nacional de apoyo de emergencias (CAE) antes del final de 2013. Los equipos y personal especia-lizados de este centro han de tener capacidad para intervenir en cualquier central en un plazo de 24 horas desde el accidente. Ademas se añaden sistemas de salvaguardia como nueva capa-cidad de refrigeracion y venteo y se mejora la resistencia sísmica.

Tampoco se han finalizado los estudios que determinan los efectos de determinados sucesos en la red eléctrica y que invo-lucran no solo al CSN y a los operadores de las centrales, sino también a Red Eléctrica Española (REE), lo que muestra la com-plejidad de la seguridad nuclear.

Un resultado llamativo de las pruebas de resistencia y de las inspecciones realizadas por el CSN es la necesidad de gastar 130

siguiente página

Page 13: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 13

OPINIÓNTiene tela

millones de euros en la central nuclear de Garoña, idéntica al reactor número 1 de Fukushima. Esta cifra podría en realidad superar los 150 millones si se añade la construccion de una torre de enfriamiento y los posibles imponderables.

Esta inversion necesaria, junto con la incertidumbre técnica de tener una central tan antigua pone en cuestion la viabilidad de la central.

Finalmente, las pruebas de resistencia han ignorado hasta ahora dos importantes instalaciones como son el cementerio nuclear de El Cabril, en la provincia de Cordoba y la fabrica de elementos combustibles de Juzbado (Salamanca).

LOS PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR

La función de los Planes de Emergencia Nuclear (PEN) es proteger a la población que reside en las inme-diaciones de una central en caso de

accidente.

La funcion de los Planes de Emergencia Nuclear (PEN) es proteger a la poblacion que reside en las inmediaciones de una central en caso de accidente. Se activan por tanto cuando las medidas de seguridad de la central han fallado o amenazan con hacerlo. Estos planes son complejos documentos donde se realiza un inventario de todos los bienes disponibles a prote-ger durante estas emergencias, se aclara la responsabilidad de las distintas autoridades (desde alcaldes hasta Subdelegado del Gobierno pasando por personal sanitario), se fijan crite-rios radiologicos orientadores de las distintas actuaciones y, en

general, se fijan pautas de actuación para minimizar el riesgo radiologico en un posible accidente nuclear.

En una prueba mas de que la seguridad no esta garantizada cerca de las centrales, conviene recordar que los PEN se activa-ron en nuestro país mucho después de que las centrales se pusie-ran en marcha. Si la primera de ellas (José Cabrera -Zorita-) se conectó a la red en 1968, en un documento oficial [2] se reconocía que, en 1982, solo la central de Asco disponía de un plan apro-bado provisionalmente, que Cofrentes, Almaraz y Trillo no lo habían activado todavía y que Santa María de Garoña, Vandellos [3] y José Cabrera carecían de planes de emergencia. Se señalaba ademas la total carencia de medios materiales para los planes: no había una red de alerta a la radiactividad distinta de los medidores de las centrales nucleares, se carecía de vías de evacuacion satisfactorias, no había lugares seguros a los que dirigir la poblacion hipotéticamente evacuada, los alcaldes de las poblaciones no solo carecían del mínimo de conocimientos para proceder de forma adecuada, sino que ademas se nega-ban a participar en los planes sin obtener satisfaccion a ciertas demandas, no se disponía de megafonía de aviso a la poblacion, no se habían realizado simulacros que sirvieran de entrena-miento a las personas,...

Cuando mas adelante se realizan los simulacros, estos son verdaderos fracasos. Tal es el caso del que se celebro en las cercanías de Trillo (Guadalajara) en noviembre de 2002. En éste se cometieron una serie de errores como no dotar a los vehículos para la evacuacion de un sistema de comunicacion cuando el 60% de la zona no tenía cobertura para moviles, o colocar el punto de cita en una calle muy estrecha, donde no se podía maniobrar. Se fijó un punto de aterrizaje del helicóptero en un campo embarrado donde la aeronave tenía serios problemas para aterrizar y la gente tenía difícil el acceso debido al barro. Se fijó de antemano la dirección del viento y se mantuvieron los planes de evacuacion a pesar de que ésta cambio durante el simulacro. La descoordinación se puso de manifiesto al produ-cirse en primer lugar la evacuacion de las personas de una zona que no era, según los planes del simulacro, la mas gravemente afectada. Los vecinos de Trillo pudieron ver perplejos como los

siguiente página

Page 14: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

14 Nº 9 - 2014

OPINIÓN Tiene tela

vecinos del pueblo de al lado eran evacuados antes que ellos. Y todo esto en un simulacro. Podemos imaginar lo que ocurriría durante un accidente en que las tensiones fueran reales.

Las infraestructuras necesarias aún no estan terminadas. En el día 10 de marzo de 2011 aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de subvenciones para realizar y reparar infraestructuras en los municipios cercanos a las centra-les nucleares. En concreto se trata de subvencionar el acondicio-namiento de carreteras y otras vías de comunicacion en los pue-blos que estan a menos de 10 km de las centrales nucleares en funcionamiento mas la de Zorita, que esta actualmente en fase de desmantelamiento. Se trata de los denominados Municipios de la Zona I en los Planes de Emergencia Nuclear, y en la con-vocatoria se distinguen los municipios por su cercanía a las plantas. La cuantía maxima por obra es de 100.000 euros y se destinaran a la reparacion de vías de comunicacion útiles para el aviso a la poblacion o para su evacuacion en caso de accidente nuclear. Todavía quedan sin ejecutar algunas infraestructuras en el ambito de Garoña (Burgos), cuando es posible que esta cen-tral nunca vuelva ya a funcionar.

Los planes de emergencia dejan mucho que desear. En el intento de anticipar las circunstancias que concurrirían en una emergencia nuclear, se realizaron en aquellos años muchos modelos de simulacion de los vertidos de isotopos radiactivos al exterior de una central como consecuencia de un accidente previsible [4]. Se tenían en cuenta parametros tales como la can-tidad y el tipo de isotopos emitidos [5], su incidencia radiologica, la velocidad y la direccion del viento, el tiempo estimado de res-puesta para proceder a una evacuacion, los riesgos radiologicos y no radiológicos asociados la evacuación,... Con ello se definían diversas estrategias de intervencion para lograr minimizar el riesgo radiológico. Simplificando se puede decir que, en la

peor de las circunstancias posibles, se consideraban dos gran-des zonas en el entorno de las centrales. La primera con un radio de 10 km y en la que se preveían diversos tipos de actuacion en los primeros momentos, y otra de 30 km en la que se pensaba que era necesario vigilar los alimentos y el agua que ingerían las personas. Dentro de la primera zona se consideraban 3 sub-zonas de radios 3, 5 y 10 km respectivamente, en las que se con-sideraba que la estrategias a aplicar tras el accidente eran res-pectivamente: evacuacion de toda la poblacion, evacuacion de los grupos críticos (mujeres, niños y ancianos) respetando los grupos familiares, y confinamiento en las viviendas a la espera de instrucciones de la autoridad competente. Una vez mas, el accidente de Fukushima demuestra que estas distancias son irrisorias. La distancia de evacuacion total fue de 20 km y la dis-tancia de control llego a los 30 km. Unas semanas después éstas se ampliaron a 40 y 50 km respectivamente. Las autoridades españolas recomendaron a los ciudadanos españoles en Japon mantenerse a mas de 120 km de distancia de Fukushima. ¿Es que la radiactividad japonesa es mas peligrosa que la española?

Un problema nada desdeñable es que los planes de emergen-cia respetan la organizacion provincial de nuestro territorio y se aplican en el entorno de la provincia, luego dejan fuera de la coordinacion a pueblos que pueden estar cerca de la central, pero que pertenecen a otra provincia distinta. Ademas de este problema, se han encontrado numerosas irregularidades en la aplicacion de los PEN.

Por su parte, los municipios de la Asociacion de Municipios en Areas con Centrales Nucleares (AMAC) han sido beligerantes para conseguir más beneficios. El Tribunal Supremo aceptó el recurso de la AMAC contra los cinco PEN aprobados en Consejo de Ministros en 2006, y anulo el 21 de enero de 2009 los planes de emergencia de las centrales nucleares españolas al considerar que el Gobierno incumplio la ley por aprobarlos sin consultar a los municipios situados en un radio de 10 kilometros alrededor de las centrales. La AMAC había recurrido la decision adop-tada por el Gobierno en 2006, en la que se aprobaban los cinco planes de emergencia exterior para casos de accidente nuclear. La situacion creada por la sentencia era grave puesto que, de acuerdo con la Ley de Seguridad Nuclear, una central no puede funcionar sin un PEN vigente que ordene las actuaciones en caso de accidente nuclear. La anulacion de los PEN implicaba que las centrales deberían parar hasta que se tuvieran unos nuevos en vigor. Obviamente se incumplio la ley y las centrales siguieron funcionando hasta que se realizaron nuevos planes esta vez con el consentimiento de la AMAC.

Tras el accidente de Fukushima, el CSN en colaboracion con Proteccion Civil se ha embarcado en la elaboracion de unos nue-vos PEN donde se proclama que se incorporaran las lecciones aprendidas.

2. Se trata de un documento de 8 páginas titulado “La seguridad nuclear en Espana” estaba firmado por el entonces Director General de Proteccion Civil, Antonio Figueruelo y con fecha de 22 julio 1986.

3. Las centrales de Almaraz y Asco cuentan con dos reactores cada una y los cuatro son similares, pero Vandellos contaba en esas fechas con dos reactores de tecnologia diferente. Vandellos I era moderado por grafito y refrigerado por gas, de origen frances y Vandellos II es de agua a presion y de potencia mucho mayor. En 1989 Vandellos I sufrio un accidente que condujo a su cierre definitivo. Afortunadamente no se produjo emision de radiactividad, pero el hecho prueba la temeridad de hacer funcionar centrales en esas condi-ciones durante tantos anos.

siguiente página

Page 15: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 15

OPINIÓNTiene tela

4 Pueden encontrarse algunas muestras de estos estudios revisando la revista “Energia Nuclear” de 1984/85. Dos tecnicos del CSN, Dolores Carrillo (anos despues alto cargo del ministerio de medio ambiente) y Francisco Diaz de la Cruz (exmilitar) publicaron los resultados de sus trabajos que fueron la base tecnico-radiologica de los planes.

5 Se consideraba que los principales isotopos emitidos eran gases nobles (Xe-133 principalmente), que eran responsables de las dosis por exposicion externa e inhalacion, pero que debido a su escasa reactividad y tiempo de pre-sencia en el organismo, tenian una incidencia radiologica baja. El I-131, era el principal responsable, por ejemplo de las dosis al tiroides... A raiz del accidente de Fukushima se ha comprobado la importancia del Cesio-137, que tiene un periodo de semidesintegracion de 30 anos, lo que lo convierte en radiotoxico durante unos 300 anos, dependiendo de las concentraciones.

LA SITUACIÓN NUCLEAR MUNDIAL TRAS FUKUSHIMA

El accidente de Fukushima puede tener un impacto para la industria nuclear

mayor que el de Chernóbil.

El accidente de Fukushima puede tener un impacto para la industria nuclear mayor que el de Chernobil. De hecho, la produccion nuclear mundial bajo un 7 % en 2012 respecto a 2011 y un 10% respecto a 2010, sobre todo por el cierre de 8 reactores en Alemania y por la parada de todo el parque nuclear japonés. En estos momentos la produccion nuclear se encuentra en los niveles de 1999. De hecho, la produccion eléctrica eolica mundial supuso 330 TWh en 2012, por encima de la nuclear, que llego a 78 TWh. La produccion de electricidad solar fotovoltaica crece de forma regular y se aproxima paulatinamente a la nuclear, con una produccion en 2012 de 40 TWh. Según las estadísticas de la

Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2011 fueron 434 Twh de eolica y 61 Twh de solar PV

El hecho es que las “lecciones de Fukushima” traeran consigo la necesidad de nuevas inversiones en seguridad, lo que encare-cera aún mas los posibles nuevos reactores e implicara la toma de medidas que implicaran nuevos gastos para los que todavía funcionan. Así, el nuevo reactor de Olkiluoto en Finlandia, se ha encarecido en 10 años en un factor casi 4, corregido por la infla-cion, y el de Watts-Bar 2 en EE UU, se ha encarecido en un 60 %. De hecho, según la agencia de calificación Standard and Poor’s, las emisiones de productos financieros de siete compañías nucleares, de once analizadas, estan a la altura del bono basura. No por casualidad Siemens cerro su division nuclear. Las inver-siones mundiales en renovables superaron en 2012 los 260.000 millones de dolares, mientras que las inversiones en nucleares no llegaron a 10.000 millones. Lo que es una clara muestra del declive de este sector.

El impacto sobre los diferentes programas se ha dejado notar, especialmente en Japon y Europa: en Japon se pararon todos los reactores y solo funcionan uno o dos, dependiendo de la época, así como se cerraron definitivamente 14 reactores y se abandonó la construccion de dos; Alemania cierra 8 reactores y decide recuperar el plan de cierre de sus reactores tras 32 años de vida; Suiza decide cerrar sus nucleares cuando cumplan 40 años, a pesar de que la aportacion nuclear a su mix eléctrico es del 40%; Italia vota no a un posible renacimiento de la energía nuclear; en Francia se abre por primera vez un debate y se piensa en el cierre del 10 % de los reactores; en Inglaterra el gobierno debe inaugurar un sistema de financiación claramente ventajoso para la nuclear y de dudosa legalidad para que todavía tenga alguna oportunidad la central de Hinkley; en Bulgaria se abandona dos reactores en construccion; Austria impulsa la realizacion de las ya citadas pruebas de estrés que implicaran un coste de unos 25.000 millones de euros en cambios en el parque nuclear europeo.

En Brasil, India, Rusia y EE UU se han cancelado varios pro-yectos. En China, Armenia y EE UU, se ha retrasado la construc-cion de nuevos reactores. En estos momentos hay en el mundo 59 reactores oficialmente en construcción (algunos de ellos llevan figurando como tales en las listas de la OIEA durante más de 10

siguiente página

Page 16: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

16 Nº 9 - 2014

NATURALEZA Especies especiales

años), tres menos que en 2011. El ritmo de entrada en funciona-miento de los nuevos reactores no consigue compensar a los que se van cerrando.

EL ESCABROSO PROBLEMA DEL RIESGO

NUCLEAR

El riesgo nuclear tiene las mis-mas dificiles caracteristicas de esos fenómenos que ocurren muy rara-

mente pero con consecuencias muy impactantes.

El riesgo nuclear tiene las mismas difíciles características de esos fenomenos que ocurren muy raramente pero con conse-cuencias muy impactantes. En efecto, un accidente nuclear con escape radiactivo es algo infrecuente, pero cuando ocurre tiene unos efectos tan catastróficos y unas características tan comple-jas que parece de locos haberse embarcado en semejante aven-tura tecnologica.

Los calculos teoricos predicen que la probabilidad de accidente grave con fusion del núcleo es tal que debería producirse uno cada 200 años. Sin embargo desde el accidente de Harrisburg (1979) al de Chernobil (1986) pasaron casi 17 años y de éste al de Fukushima casi 25. Todo indica que la probabilidad real de accidente es diez veces mayor que la calculada. Esto se debería a que estos calculos no tienen en cuenta todos los sucesos posibles, como el terremoto y el tsunami o los errores humanos, ni los

condicionantes políticos, economicos y sociales como la existen-cia del déficit tarifario antes citado.

Cuando las centrales funcionan normalmente y los orga-nismos reguladores (el CSN en el caso español) hacen su trabajo de forma rigurosa, parece que no debería producirse ningún accidente. Sin embargo, en Fukushima hemos visto que siempre hay imponderables que no se pueden tener en cuenta. Tras cada accidente, la industria nuclear proclama que ha aprendido las lecciones y que las incorpora a los nuevos diseños, aunque esto suponga un encarecimiento de la energía.

Sin embargo, tras cada accidente sucede otro por motivos que antes no se habían sospechado. Las acciones de la industria se convierten en una imposible carrera hacia la perfeccion.

En el mundo de hoy estamos sometidos a múltiples riesgos. Algunos de ellos creados por nuestra propia forma de vida, de consumo y de produccion. Sin duda es mas probable un acci-dente de tráfico que un accidente nuclear. Pero la diferencia entre ambos es que uno decide asumir el riesgo de montar en coche, mientras que no tiene potestad alguna sobre el riesgo nuclear. A menudo se nos dice que los trabajadores de una planta nuclear van a trabajar a dicha instalacion sin temor a los accidentes y que son el ejemplo de la irracionalidad de las protestas antinuclea-res. Pero es que ellos son beneficiarios de esta actividad y esto les compensa y, por tanto, deciden enfrentar el riesgo. Al igual que en otras actividades profesionales se cobra un plus de peligrosi-dad, los trabajadores de la industria nuclear estan francamente bien pagados.

Es necesario que en todas las actividades humanas se dé una asuncion democratica del riesgo. Que las personas podamos decidir que riesgos deseamos asumir y cuales no. Y la energía nuclear es un claro ejemplo de esto. Los responsables políticos deberían entender que los accidentes nucleares graves aunque improbables, acaban por suceder. Y deberían dejar a la poblacion el derecho a decidir sobre qué riesgos desean asumir y cuales no.

Paco CastejonDoctor en física

Ecologistas en Accion

OPINIÓN Tiene tela

Page 17: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 17

NATURALEZAEspecies especiales

Castaño

DESCRIPCIÓN: El castaño (Cas-tanea sativa Miller, 1768) es un arbol de la Familia de las Faga-

ceas que alcanza facilmente los 20 m de altura y gran longevidad, de tronco poco elevado pero tan grueso que a menudo solo pueden abrazarlo tres o cuatro per-sonas cogidas de la mano. Las hojas, que se caen en invierno, tienen de 3 a 5 cm de anchura y de 10 a 15 de largo, son un poco coriaceas y con dientes agudos y pro-fundos en todo su circuito, con nervios paralelos y resaltados en el envés, que arrancan del principal y discurren hacia los bordes. El haz de estas hojas tiene co-lor verdinegro y reluciente mas palido en el envés. El castaño tiene las flores muy poco aparentes; las masculinas, con el ca-liz dividido en 5 o 6 piezas y numerosos estambres, dispuestos en largos gatillos erguidos, delgaditos e interrumpidos,

que nacen de la axila de las hojas; las fe-meninas, dispuestas de tres en tres en el mismo involucro, con el caliz de 5 a 8 di-visiones y con 3 a 6 estilos: Unas y otras nacen sobre el mismo arbol; las femeni-nas al pie del ramillete de flores mascu-linas. Las semillas (castañas) se alojan, en número de 3 o menos en una cúpula erizada de púas vulnerantes, que se abre casi siempre en 4 valvas y suelta las cas-tañas. Cuando las castañas del erizo son 3, la central tiene las dos caras planas; y las de los extremos tienen plana la cara interna y convexa la externa. Todas ellas estan cubiertas por una especie de cuero delgado, de color castaño, esto es, pardo-rrojizo, y velludo por dentro. La semilla queda también cubierta por una telilla también rojiza, pegada de tal forma a la semilla y difícil de separar de ella en las castañas recién maduradas.

ÉPOCA DE FLORACIÓN: Florece en mayo y junio, y fructifica en octubre, en que se distinguen las primeras castañas que maduran con el nombre de “migue-leñas” y las mas tardías como “sanmar-tiniegas”. Como es bien sabido, la fiesta de Todos los Santos suele celebrarse con abundancia de castañas asadas.

HÁBITAT: El castaño se cría en las tierras sin cal de toda la region mediterranea, del centro y oeste de Europa, Canarias, Ma-deira y Azores; en la Península Ibérica, mayormente en las umbrías, y sobre todo en el Norte y Oeste, donde las lluvias son mas frecuentes, desde el nivel del mar hasta 1800 m en Sierra Nevada. Este arbol no es propio de nuestro país, sino intro-ducido por los romanos, pero asilvestra-do en muchas comarcas peninsulares; en los suelos silíceos o descalcificados, las

siguiente página

Page 18: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

18 Nº 9 - 2014

NATURALEZA Especies especiales

castañedas han sustituido a menudo los robledales autoctonos. Este arbol se supo-ne originario del Asia Menor y del Cau-caso; fue llevado a Grecia hacia el siglo V antes de Jesucristo; y desde allí a Italia, Francia y España cinco siglos mas tarde. En griego, kastanaikon karyon, “nuez castanaica”, que es el nombre de la casta-ña cultivada, deriva de Kastana, ciudad del Ponto donde este arbol se cultivaba desde remotos tiempos.

COMPOSICIÓN: Las hojas del castaño contienen hasta el 9% de materias tani-cas, con sacarosa, glucosa, glucosidos, materias grasas y pectinas. En la corteza, así como en el leño, se encuentra acido castano-tanico en cantidades variables (hasta el 16%, según la edad del arbol). En las castañas mondadas frescas, se halla

cerca del 50% de agua, entre 16 y 34% de fécula; de 4 a 14% de glucosa; de 7 a 17% de dextrina; y de 8 a 11% de materias al-buminoides. Nuevas investigaciones han demostrado la existencia de notable can-tidad de sacarosa.

VIRTUDES: La corteza y el leño del castaño, y en menor proporcion sus ho-jas, son astringentes, y se utilizan para combatir las diarreas, y, en gargarismo y enjuagues contra las inflamaciones de la garganta y para afianzar las piezas den-tarias. Al mismo fin se recomiendan asi-mismo los gatillos de flores masculinas y

la corteza de las castañas.

USO MEDICINAL: El cocimiento de la corteza y de las hojas se prepara con un par de onzas de una o de otras y 1 litro de agua, que se deja hervir durante 15 mi-nutos; el cocimiento, colado y endulzado, se toma a tazas, tres o cuatro al día, para cortar la diarrea. Para enjuagues y garga-rismos no se endulza. Contra la diarrea se emplea también otro cocimiento que se prepara con gatillos de castaño, bayas de arandano y salicaria; se toma a tazas, como el anterior.

UN POCO DE HISTORIA: Andrés de Laguna, intérprete de Dioscorides, aña-de los siguientes comentarios: “Las cas-tañas, según Galeno, dan al cuerpo mas nutrimento que ningún otro fruto salvaje;

pero engendran ventosidades, hinchan y restriñen el vientre, digérense con, provo-can el apetito venéreo y, comiéndose en cuantidad, hacen dolor de cabeza. Crecen las castañas, por la mayor parte, en luga-res montuosos y asperos, en los cuales se coge muy poco pan, de donde se conoce la providencia de la Natura, que la falta de un fructo quiso recompensar con otro, dando a los cuerpos robustos y campesi-nos mantenimiento grueso y propio a su complexion. Y así vemos que en el territo-rio de genoveses y en la vera de Portugal, por ser regiones estériles, se coge mucha castaña. De las castañas secas al humo y

mundadas se hace cierta harina que su-ple por la de trigo en tiempo de carestía, como en el año L (esto es, en 1550) se vio a la clara en Roma, cuando no quedo casta-ña, ni haba, ni bellota que, molida y ama-sada, no sirviese de pan. Las verdes son dañosas a los pulmones, por lo cual res-pecto, sobre su propia cascara las armo la Natura de otra mas espinosa y a manera de erizo, para que ningún animal las to-case antes de ser maduras. Las castañas, majadas con miel y con sal, comodamente se aplican sobre las mordeduras del pe-rro rabioso. La madera del castaño es útil para las fabricas, empero para la lumbre no vale nada”.

OTROS USOS:-Aceites: Las semillas son una fuente de aceite comestible.-Afrodisíacos: Se dice que las castañas tienen propiedades afrodisíacas.-Alcoholes: Cuenta Uphof que con los frutos de castaño se han preparado cier-tos tipos de brandy.-Bebidas: La harina de las castañas, tos-tada, se utiliza como sustituto del café.-Celulosas: Los troncos del castaño han sido una fuente de celulosa.-Cesterías: La madera es semidura y cor-tada en tiras finas se utiliza mucho como material cestero.-Combustibles: La leña arde mal, con mucho humo y desprendiendo poco calor.-Comestibles: Las semillas peladas con-tienen dextrina, glucosa y albuminoides. Las castañas se comen asadas, cocidas o crudas cuando se han secado un poco, denominandose en este último caso api-ladas o pilongas. Aunque son muy nutri-tivas, se consideran indigestas, pues pro-ducen flatulencias, cólicos, obstrucciones y estreñimientos. La riqueza en hidratos de carbono las convierten en alimento energético y son de facil conservacion durante el invierno. Para conservarlas durante mucho tiempo, dice Quer, se les monda el pellejo y membrana que las re-cubre y seguidamente se las hace secar con especial cuidado y, cuando secas, se conservan en parte que no tomen hume-dad alguna. En repostería son muy cono-cidos los “ marron glacé” franceses. Tam-bién se pueden preparar purés, panes y pasteles. En España se cocían las castañas en tiempo de Cuaresma con anís, miel y aceite, con lo cual se corregía algo su aspereza y daban un alimento menos nocivo y mas sabroso. Martínez Moriño da la receta de un potaje de castaña para gastarlo en Cuaresma: se cuecen las cas-

siguiente página

Page 19: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 19

NATURALEZAEspecies especiales

tañas con agua y sal, cuando estan bien cocidas se prepara en un almirez un pi-cadillo de verdura, perejil, hierbabuena y cilantro verde, se machaca a conciencia y se añade un poco de pan tostado y re-mojado en vinagre, se echan unas pocas castañas y se maja todo bien, se sazona con toda-especia, conocida como Nigella sativa y canela; se desata con un poco de vinagre y caldo de castañas, se echa fi-nalmente dulce de miel, para que estén bien dulces, un poco espesas y morenas. Los judíos sefardíes han conservado una receta de “kastañas kotchas”, consistente en medio kilo de castañas peladas, una cucharada de azúcar molida y agua para cuatro personas; que se prepara cociendo las castañas durante hora y media a fue-go vivo, vigilando que no baje mucho el nivel del agua, añadiendo agua caliente si fuese necesario; pasado ese tiempo se retiran las castañas del fuego, se las seca y se dejan enfriar, sirviéndolas espolvo-readas con azúcar. La sopa de castañas se prepara escaldando y pelando 50 casta-ñas, se colocan en una cazuela con 2 on-zas de mantequilla, una cebolla picada y sal; se hace hervir a fuego lento unos tres cuartos de hora, luego se machacan en un mortero, se remueve la pasta en una ca-zuela y se añade un cuartillo de litro de buen caldo, se tamiza y se calienta en la cazuela; finalmente se sirve con trozos de pan frito.-Cosméticos: Con las cascaras de las semillas y con las hojas se prepara un champú natural empleado para teñir mas oscuros los cabellos rubios. Dice Alonso de Herrera que si se queman las corte-zas de las castañas, se reducen a polvo y se ponen con arrope en la cabeza de las criaturas, se conseguira multiplicar su cabello, el mismo efecto producirían sus hojas y los erizos o cubiertas espinosas del frutos.-Curtientes: La corteza tiene algo de ta-ninos (acido castanotanico), aunque es la madera la porcion mas rica en taninos por lo que ha sido empleada como curtiente.-Edulcorantes: Sus flores son muy busca-das por las abejas. Las castañas contienen hasta un 15% de azúcar y exprimiéndolas proporcionan un jarabe espeso del que se puede obtener azúcar.-Folclóricos: Existe la costumbre de co-mer castañas en la tarde de Todos los San-tos (1º de noviembre), víspera de la fiesta de los difuntos. En Tarragona, la víspera de Difuntos, la persona de mas edad de la casa cuece las castañas y las envuelve en un paño entregandoselas a la mas joven,

la cual se sienta sobre ellas hasta que es-tén frías, por lo que se dice que “el chiquet esta coban” (el niño esta empollando); du-rante ese tiempo la abuela refiere una his-torieta conocida como “cuentos de la bara al foc”; terminan la reunion comiéndose todos las castañas con panellets y bebien-do vino dulce. En el norte de España se conserva la costumbre de la castañada (en Aragon y Cataluña) o los magostos (en Galicia y Cantabria), que consistía en una cena de castañas que se celebraba en familia el día de Todos los Santos. En ge-neral se limitaba la cantidad de castañas a consumir al número de almas que se quisieran sacar del purgatorio por lo que la piedad se exponía a verse transforma-da en gula. En Extremadura se le cono-ce como la cena del calbote y consiste en castañas cocidas o simplemente asadas, llegando esta tradicion hasta la Alpuja-rra granadina. En Madrid las castañas asadas, por las calles coincidiendo con la festividad de Todos los Santos. En Astu-rias dicen “por Santiago y Santa Ana esta llena la castaña”. Algo similar se hace en la isla de El Hierro (Canarias), donde se celebran las “tafeñas”, fiesta muy popular donde se comen a manta castañas asadas.-Harinas: La harina de las castañas puede consumirse en forma de panes, sopas de aceite o frita en aceite. La gente pobre de Sicilia utilizaba enormemente la harina de castañas para hacer panes y pasteles, en Toscana se utiliza para hacer gachas

y púdines, mientras que en las cafeterías de Lucca, Pecia y Pistoia preparan pas-tas, galletas y tartas con la misma hari-na. Cuenta Alonso de Herrera que en el Delfinado hacían pan con la harina de las castañas, una vez secas. Se ha utilizado también para obtener almidon destinado para almidonar la ropa.-Maderas: Tiene una madera resistente, tanto sumergida como en seco, es relati-vamente dura, facil de trabajar, de grano fino y espiralado, difícil de doblar. Se res-quebraja con cierta facilidad. La albura exterior tiene un color blanco y el dura-men interior es de color pardo, los anillos de crecimiento son bien visibles, pero no tiene radios amplios. El secado es lento, obteniéndose una madera que se asemeja a la del roble. Las varas que tienen poca albura se utilizan como estacas de calidad para elaborar cercas. Raramente se utiliza esta madera en carpintería pero las cha-pas de castaño se han utilizado como re-cubrimiento en contrachapados. Resulta muy dura y nunca se carcome. También se ha utilizado la madera de castaño en tonelería, donde proporciona excelentes toneles y cubas, y para fabricar parquets. Los troncos se han usado para hacer tra-viesas de ferrocarril. Los ingleses la han utilizado para construir el tejado de Wes-tminster Hall y los escoceses para el par-lamento de Edimburgo.-Magicos: Las castañas se colocaban bajo la almohada al acostarse la noche de di-

Page 20: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

20 Nº 9 - 2014

NATURALEZA Especies especialesNATURALEZA Especies especiales

funtos para evitar que estos vinieran a coger por los pies a los durmientes. Las castañas lauras, bravas o silvestres se han utilizado como talisman contra la envidia y el mal de ojo.-Ornamentales: El porte es muy elevado y la copa frondosa, lo que los hace adecua-dos como arboles aislados de los grandes parques, donde adquieren una particular belleza cuando amarillean sus hojas en otoño. La tierra de castaño, o de castañar, se emplea como sustrato para el cultivo de plantas acidófilas como las hortensias o las azaleas de manera similar a la tierra de brezo. Conviene tener en cuenta la ad-vertencia de Alonso de Herrera, la som-bra de los castaños es tan mala y pesada que destruye las plantas que hay debajo, por lo que no son aconsejables en los pe-queños jardines.-Psicótropos: Las hojas contienen sacaro-sa, glucosa, taninos, grasas y péptidos; se utilizan como aromatizante y sucedaneo del tabaco una vez que se trituran y se les quita las partes de los nervios que son demasiado fuertes. Para cigarros y pipas existen algunas mezclas que incluyen las hojas de castaño, achicoria, serpol, avella-no, hisopo, borraja, zarza, fresno, majo-

leto y Tussilago a partes iguales, o la de hojas de castaño, remolacha y tabaco a partes iguales.-Religiosos: Los suevos de Baviera y Suiza tenían consagrados a sus dioses bosques de castaños. En algunos lugares existen leyendas referentes a castaños in-cendiarios como esta de Sobrado de los Monjes que cuenta que la mujer de un rico comerciante se enamoro apasionadamen-te de un ermitaño que vivía en el tronco hueco de un castaño situado en el camino de Santiago, y, viéndose rechazada repe-tidas veces, determino meterse una noche en el interior del tronco de un castaño, pero lo único que consiguio fue salir con los calzones ardiendo. En algunos lugares se cree que las mujeres no deben comer castañas por la tarde.-Tintes: Las hojas proporcionan un tinte de color beige y las envolturas espinosas de los frutos uno marron o castaño oscu-ro. Las cascaras se dejan a remojo en agua durante toda una noche, en una propor-cion de tres partes de agua por una de cascaras, añadiendo algo de amoníaco. Al día siguiente se hacen hervir durante una media hora y luego se dejan enfriar y se filtran; a continuación se sumerge la lana

previamente mojada y se deja hervir otra media hora. Dependiendo de la intensi-dad de color deseado se utilizara un peso equivalente de lana y cascara o hasta tres veces mas de cascara que de lana.-Viviendas: El castaño es de los pocos ar-boles que puede constituir por sí solo una vivienda para el ser humano. En la isla de Sicilia, comarca de Sant Alfio, a las faldas del Etna existe el famoso castaño de los cien caballos, que algunos dicen que tie-ne hasta cuatro mil años de edad en su tronco, que hoy mide cincuenta metros de circunferencia, existe un agujero que ha permitido vivir en su interior a toda una familia que incluso llego a instalar allí un secadero de castañas; de esta plan-ta se cuenta que durante un temporal al-bergo a la reina Juana de Aragon con cien caballeros de su séquito. En el barranco del Poqueira de la Alpujarra, dentro de Sierra Nevada, se conocía un castaño que albergo en su interior a toda una familia de moriscos, con su telar y todo; y en Her-vas encerraban un toro en el interior de un castaño.

Antonio Hervás FernándezBiologo especializado en botánica

Page 21: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 21

NATURALEZATela marinera

TaijiLa cala donde nacen las peores pesadillas

Los pescadores de Taiji dieron por finalizada su temporada anual de caza de delfines. Su cuota: 2013

delfines de siete especies diferentes. En realidad, fueron conducidos a la cala 1450 delfines de seis especies diferentes (566 delfines mulares, 116 moteados, 8 de flan-cos blancos, 233 de Risso,149 piloto y 378 listados), de los cuales 158 fueron envia-dos a diferentes delfinarios y 834 fueron brutalmente masacrados. El resto fueron liberados, algunos de los cuales aparecie-ron muertos en diferentes puntos, y del resto no se sabe nada, aunque se supone su triste destino final.

Estas son las frías pero escalofriantes cifras de la temporada 2013-2014 de ma-tanza y captura de delfines en Taiji, una poblacion japonesa que cada año y desde la década de los 70, realizan una masacre anual. El uno de Septiembre es la terrible fecha fijada para el inicio de las matanzas. Suele durar unos seis meses, hasta Marzo. Durante esos seis meses, y dependiendo de la climatología, salen cada día de esa cala 12 barcos de pescadores en busca de una manada de delfines. Cuando les avis-tan, les asustan golpeando con martillos unas largas varas metalicas que apoyan en el barco y estan en contacto con el

agua, provocando que los delfines se di-rijan hacia la cala. Con unas redes dejan a la manada encerrada uno, dos e incluso mas de una semana. Sin comida, con la incertidumbre de no saber qué esta pa-sando. Algunos, en su intento de huir, se estrellan contra las rocas de la cala, infli-giéndose heridas profundas.

Es el turno de los adiestradores de del-fines: ellos, viniendo de países asiáticos y americanos, escogen a unos pocos que seran separados de la manada. Al resto les mataran con unas barras de metal, clavandoselas detras de la cabeza, desga-rrando piel, músculos y tendones, hasta llegar con muy poca destreza a las prime-ras vértebras cervicales. Allí, intentaran seccionar la médula espinal para acabar con la vida de los delfines. Ellos aseguran que la muerte de los delfines es inme-diata, pero varios videos han demostrado que eso no es así. Incluso ahora han intro-ducido una nueva herramienta, unos tapones de madera, que se utilizaran para tapar la herida que dejan las barras metalicas y así evitar la salida de la san-gre. Eso se hace con dos objetivos: apro-vechar la sangre del delfín, y evitar que la cala se tiña de rojo. La realidad es que esto aumenta si cabe la agonía de estos

animales, ya que el desangrado todavía es mas lento.

En realidad, lo que estos animales sufren durante este proceso es inimagi-nable: seres muy inteligentes que se dan cuenta de lo que les esta pasando, inten-tando defender su vida mientras sus asesinos intentan clavarles esas barras de metal. Les dejan bajo el agua, y ellos intentan emerger para respirar: sienten terror, angustia, asfixia y dolor.

Los pocos delfines que son seleccio-nados para una vida en cautividad, en diversos delfinarios del mundo, son seda-dos para el transporte. De esos delfines, la mitad moriran durante el trayecto por las heridas infligidas durante la lucha con el asesino, y por el stress de una situacion completamente antinatural para unos animales salvajes. Por el stress de haber oído y presenciado la matanza del resto de su familia.

Lo que mantiene este negocio en Taiji es, realmente, la venta de los delfines vivos a los delfinarios. Cada delfín puede llegar a venderse por una cantidad que oscila entre 150.000 y 200.000 dolares. Cifra mucho mayor que la que obtienen por la venta de un delfín muerto para consumo de su carne, unos 600 dolares.

siguiente página

Page 22: Hilando fino nº9

22 Nº 9 - 2014

NATURALEZA Tela marinera

Carne que, por cierto, esta contaminada con altos niveles de mercurio y otros metales pesados.

La conclusion es que, si no existiesen los delfinarios, se acabaría con estas matan-zas en Taiji. España es el país europeo con mayor número de delfinarios, 11 de un total de 34. Exactamente 100 de los 289 cetaceos cautivos en la Union Europea estan en España. España es el único país europeo, y de los pocos en el mundo, que tiene belugas cautivas, ambas de origen salvaje. Junto a Francia, España es el único país europeo en tener orcas cautivas, una de ellas salvaje: Morgan lleva cautiva desde el 2010, con la excusa de su recupe-racion ya que se encontraba desnutrida. Medio mundo, impulsado por el grupo Free Morgan Foundation, esta espe-rando su reinsercion. Desde PROMAR, creemos que la manera mas directa que tiene la poblacion para ayudar a que esta industria desaparezca es, sencillamente, dejando de asistir a los delfinarios y, por extensivo, a los zoologicos. Si no hay público, no hay negocio. Y sin negocio, no interesa seguir comprando delfines cap-turados de mar abierto, o seguir criando delfines en cautividad. También se puede asistir a las protestas que en varias ciuda-des se llevan a cabo anualmente contra las matanzas en Taiji y contra los delfinarios, y otra medida es colaborar con entida-

des, como PROMAR. Los objetivos de PROMAR en el area de cautividad son: El cese de los delfinarios en España, la declara-cion de areas marinas de proteccion especial para los delfines y ballenas y la creacion de Santuarios para cetaceos en proceso de rehabilitacion con la finalidad de rein-sercion en su medio natural o para aque-llos animales que por su estado de salud no pueden liberarse.

Pero no debemos dejar de acudir a los delfinarios sólo por esta razon. También porque los delfines que malviven en los delfinarios, no son felices, y eso se demuestra por la baja tasa de reproduccion

que tienen en cautividad, por la cantidad de enfermedades provocadas directa-mente por el stress y las aguas tratadas con químicos (úlceras gastricas, lesiones cutaneas, conjuntivitis...), y por los ata-ques que ocurren entre los animales fruto del poco espacio del que disponen unos animales que en su medio natural nadan de 60 (delfín mular) a 200 kilometros (orca) diarios, y que en sus océanos, si tie-nen algún problema con el compañero de manada, se alejan y pueden defenderse. En una piscina, no tienen esa vía de escape hasta que la situacion se calma, y el delfín mas débil sera atacado constan-temente por el resto. En ocasiones, en los delfinarios se tiene que acabar aislando a un delfínido para evitar que lo maten. Un delfín, altamente social, viviendo solo. La muerte en vida.

No podemos dejar de ver The Cove, ganadora de un oscar en el 2010, y Blackfish, que claramente no ha entrado en las nominaciones del mejor documen-tal del 2013 debido a la presion de Sea World, una empresa multibillonaria que tiene muchos contactos en la industria del cine. Estos dos documentales nos mues-tran la verdad oculta de los delfinarios.

Laura AlmarchaÁrea de Cautividad de PROMAR

Asociacion en Defensa de la Fauna Marina

Page 23: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 23

NATURALEZAPonte las botas

La Mar Chica

Cualquier época del año es propicia para visitar la laguna de la Mar Chica, pero en primavera las aves son especialmente abundantes en este entorno privilegiado. La poca profundidad de esta laguna ofre-ce un refugio excepcional para las aves acuaticas, y sus orillas tranquilas son pa-trulladas por un sinnúmero de limícolas de todos los tamaños. Efectivamente, los humedales son uno de los ecosistemas mas ricos en biodiversidad, pues a su vez contienen multitud de habitats diferentes.

La Mar Chica o Sebqa bu Areq esta prote-gida por el convenio RAMSAR, un acuer-do internacional para proteger los hume-

dales, precisamente por el valor ecologico primordial de éstos y por su gran fragi-lidad. Este acuerdo era vital para las zo-nas húmedas que aún existen, pues en el último siglo se han perdido o deteriorado gravemente gran parte de los humedales de las zonas mas desarrolladas. Por poner un ejemplo proximo, la desaforada urba-nizacion del litoral andaluz de las últimas dos décadas, que tan nefastos resultados ha tenido, ha acabado con practicamente todas las lagunas costeras de esta region, con la consecuente pérdida de lugares de descanso y provision de la fauna que las habitaba.

La Mar Chica, por su tamaño y sus ca-racterísticas ecologicas, esta llamada a ser un destino de primer orden para un turismo que esta en pleno auge en la ac-tualidad, el turismo ornitologico. Lugares como las salinas de Cabo de Gata o Tari-fa han descubierto ya este filón, pues los lugares con condiciones especiales para poder observar la fauna aviar atraen un turismo de alta calidad y que no requiere grandes infraestructuras; mas bien bus-ca todo lo contrario, una naturaleza bien conservada.En las zonas menos profundas y mas cer-canas a la orilla de la Mar Chica es facil

Un paraíso para las aves

En esta ocasión os proponemos una ruta tranquila sin desniveles ni dificultades técnicas, especialmente atractiva para los amantes de la ornitología. Frente a la entrada del puerto de Beni Enzar, continuando la carretera que hace una curva de 45º, en un corto espacio llegais al principio de la barra de arena que separa el mar de la laguna.

Tendréis a vuestra izquierda el mediterraneo, el monte Gurugú a vuestra espalda y a la derecha La Mar Chica y la ciudad de Nador. Frente a vosotros hasta llegar a la bocana, contáis con 10 km. de barra de arena para disfrutar de la flora y fauna de esta espacio protegido que no deja indiferente.Ya solo necesitamos; prismaticos, sombrero y proteccion solar.

siguiente página

Page 24: Hilando fino nº9

24 Nº 9 - 2014

Ponte las botasNATURALEZA

observar aves tan em-blemáticas como el fla-menco (Phoenicopterus roseus), rodeado por numerosas especies de aves acuaticas que van variando en cuestion de días. Son muy abun-dantes los tarros blan-cos (Tadorna tadorna) y los patos cuchara (Anas clypeata), dos especies de anatidas es-pecialmente llamativas por su bello plumaje. También se pueden ver especies muy escasas como el morito (Plegadis falcinellus), con sus plumas irisadas tan peculiares. El morito es un ibis, emparentado estre-chamente con el mítico ibis sagrado de los egipcios, que llego a desaparecer en la península, aunque sucesivos programas de recuperacion han conseguido que se vuelva a ver en el Levante y en Doñana. De hecho, muchas de las anillas que por-tan las diferentes especies de aves de la Mar Chica indican por su numeracion que han sido colocadas por expertos de

la Estacion Biologica de Doñana. En los flamencos, algunas otras anillas indican que proceden de La Camargue, un hu-medal del sur de Francia, famoso por su población de flamencos. También se ve alguna que otra anilla procedente de la laguna de Fuentedepiedra, un lugar de la provincia de Malaga que se dio a conocer especialmente gracias a los documentales que rodo allí Félix Rodríguez de la Fuente sobre las colonias de cría de flamencos. Es una prueba de los grandes desplaza-

mientos que realizan estas aves a lo largo del año.

Aunque parece que por ahora el proyecto esta parado, el parque ornitologico que estaba previsto crear en la Mar Chica es una forma perfecta de combinar la con-servacion y el desarrollo del entorno de la Mar Chica.

Manuel TapiaMelilla

Page 25: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 25

ENTREVISTATirando del hilo

¿Cómo vivían nuestros antepasa-dos más lejanos hace 1,3 millones de años en la cuenca de Guadix-

Baza? Es lo que trata de averiguar un equipo multidisciplinar de investigado-res liderado por el arqueólogo y profe-sor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (Cataluña), Robert Sala. En marcha desde 2009 y con una dura-ción prevista hasta 2016, el proyecto de investigación en los yacimientos arqueológicos de Orce (Granada) es una apuesta de la Junta de Andalucía por recuperar un importante patrimonio histórico mundial y darle el valor his-tórico que se merece toda la cuenca de Guadix-Baza y la región en general. Hilando Fino le agradece su participa-ción en este número donde nos ha con-tado las claves del proyecto y algunas de sus hipótesis. Además, con la crisis haciendo sombra a los jóvenes forma-dos de cualquier ámbito, Sala ha dado consejos a aquellos historiadores que aspiren a hacer carrera dentro de esta apasionante profesión.

-Hilando Fino: Usted lidera el proyecto financiado por la Junta de Andalucía “primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenta de Guadix-Baza”, ¿cuál es el objetivo del proyecto? -Robert Sala: Nuestra intervencion en Orce se inicio en 2009. Llevamos, por lo tanto, cuatro años de trabajos cuyo obje-tivo es la reconstruccion del primer asen-tamiento humano en la region.

-H.F.: El proyecto tiene prevista una duracion de unos 6 anos, ¿en qué va a consistir vuestro trabajo? -R.S.: El presente proyecto va a durar hasta principios de 2016 y se centra en la intervencion arqueologica y paleonto-logica en diversos yacimientos de Orce: Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco Leon; y otros de la cuenca, como Cúllar, Huéscar 1 o Solana del Zamborino.Nuestro trabajo incluira las tareas habi-tuales de un proyecto de investigacion en arqueología: trabajo de campo, de labora-torio, búsqueda, limpieza y archivo.

-H. F.: ¿Se han trasladado a Granada o solo trabajan en el terreno una parte del

ano? -R.S: Vamos al campo una vez al año. Ahora bien, durante el resto del año hacemos estancias mas cortas de trabajo en el laboratorio, de analisis del material arqueologico y paleontologico o acciones de socializacion.

-H.F.: ¿Como van las investigaciones?, ¿qué han encontrado hasta la fecha?-R.S.: En yacimientos como estos, de una antigüedad que va de los 1,2 hasta 0,5 millones de años, se hallan instrumentos de piedra acompañados por restos oseos de animales. Cada año hallamos aproxi-madamente un total de 2.500 restos. Ello nos permite reconstruir el clima en que vivieron nuestros antepasados, los anima-les que vivían en el entorno y las activida-des humanas, especialmente su control y aprovechamiento del entorno y su adap-tacion a él.

-H.F.: ¿Y qué deducen de lo que han encontrado hasta ahora?-R.S.: Que los humanos se instalaron en el territorio desde hace 1,3 millones de años sin interrupcion y que, en todas las circunstancias climaticas, la península Ibérica esta siempre ocupada en alguna de sus regiones. Que los humanos se adap-taron a una gran diversidad de entornos y que compitieron con éxito con otros carnívoros y carroñeros por el control del

territorio, a juzgar por el hecho de que a menudo fueron los primeros en acceder a las carroñas y a las presas.

-H.F.: Aunque se han encontrado utensi-lios, aún no se han hallado restos huma-nos; ¿qué explicacion puede tener? -R.S.: De hecho sí se han hallado restos humanos: un diente de leche en Barranco Leon con una antigüedad de 1,2 millo-nes de años. El problema es que para hallar numerosos restos hay que dar con un episodio especial de acumulacion, un carnívoro que consumiera un humano, episodios de canibalismo o una trampa o accidente natural.

-H.F.: ¿Hay alguna posibilidad de que la ausencia de más restos humanos se deba a una migracion masiva a otra zona de Europa o África?-R.S.: No, si hay restos de ocupacion es que estuvieron allí, por lo tanto allí murieron también. Lo que es necesario es encontrar alguno de los puntos en los que quedaron acumulados sus cadave-res. Hay que tener en cuenta que no tiene por qué haber acumulaciones ya que, en circunstancias normales, cada individuo moría en puntos distintos. No deja de ser la búsqueda de una aguja en un pajar. Los humanos eran mucho menos numerosos que los herbívoros, por ello éstos últimos son más ‘fáciles’ de hallar.

siguiente página

Entrevista a Robert SalaRobert Sala: “Orce es la cuna de Europa”

Page 26: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

26 Nº 9 - 2014

ENTREVISTA Tirando del hilo

-H.F.: Por ahora, ¿baraja alguna teoría sobre las características de los primeros asentamientos homínidos en la zona? -R.S: Los humanos que se instalaron en Guadix-Baza en 1,3 millones de años debían ser los ancestros de Homo anteces-sor, grupos de emigrantes que se expan-dieron desde Africa a través de todo Asia y Europa buscando nuevas zonas donde hubiera menos poblacion humana y menos competencia. Consumían grandes herbívoros, como el elefante, el rinoce-ronte y el hipopotamo, junto a otros de tamaño medio como el caballo y el ciervo. Evidentemente no los consumía enteros; otros carnívoros y carroñeros acababan con las piezas. El escenario era de lucha por la supervivencia entre los humanos y especialmente la hiena gigante que domi-naba hasta entonces el ecosistema. Poco a poco los humanos se erigieron en la espe-cie dominante. -H.F.: En la zona existen 14 yacimientos, ¿cuáles son las característica específicas de estos yacimientos comparados con otros europeos de la misma época?-R.S.: Catorce son los que hoy conocemos pero la zona es extraordinariamente rica y confiamos en que los yacimientos serán muchos mas. De momento los tres de Orce son los mas destacados e importantes por-que hoy por hoy son los mas antiguos de Europa y los mas ricos de su antigüedad. Nos ofrecen restos de la tecnología que ningún otro en Europa ofrece y datos de la supervivencia en un espacio muy amplio y variado como una gran cuenca lacustre.En cuanto a la tecnología me refiero a herramientas de piedra usadas especial-mente para despedazar animales. Son las mas antiguas de Europa y son muy nume-rosas. Se trata de instrumentos simples; pequeños cuchillos elaborados con sílex, una roca muy dura. Estos objetos fueron elaborados, usados y descartados en el mismo lugar en que los hallamos.

-H.F.: Los yacimientos de Orce han

sido declarados bien de interés cultural por el gobierno andaluz. Usted apoyo la iniciativa de la Junta de Andalucía para declararlos también Patrimonio de la Humanidad; ¿por qué merecen este reconocimiento? -R.S.: Por todo lo que estamos comen-tando; constituyen el registro humano mas antiguo en Europa, especialmente rico y conservado en un entorno paisajís-tico de calidad. Todo ello permite asumir y proponer la incoacion del expediente patrimonial. Hay que recordar que lo que se protege no son los yacimientos en con-creto sino las vertientes de las cañadas completas. Es decir, se trata de posibilitar la preservacion de lo conocido y de lo que esta por conocer.

-H.F.: La Cueva de Altamira (Cantabria) ha estado cerrada al público durante los últimos 12 anos debido al deterioro de las pinturas rupestres. Finalmente, volvio a abrir el pasado mes de febrero limitando las visitas a grupos reducidos. Ha habido mucha polémica a este res-pecto; ¿usted es de los que aboga por una Altamira abierta o cerrada al público?-R.S.: Yo, como todos los investigadores, estamos comprometidos con la preserva-cion del patrimonio y con su socializacion. Eso requiere un difícil equilibrio. Las cue-vas con pinturas, cuando se han cerrado al público con una buena política de control de las condiciones físicas y ambientales, han recuperado mucho la calidad de las pinturas. También se ha demostrado que las visitas masivas alteran los restos pic-toricos. Todo ello requiere un trabajo muy dificultoso de equilibrio. El público, como es logico, requiere poder verlas y es nece-sario trabajar para que sea posible. Lo que debemos olvidar son las visitas masivas en cuevas de dimensiones pequeñas y con ambientes que se colapsan rapidamente. Nuestro equipo en Atapuerca también debe regular el trabajo diario en la Sima de los Huesos porque el ambiente se carga con pocas horas de trabajo. No se puede estar allí durante muchas horas. Son los

condicionantes de este tipo de cavernas.

-H.F.: El proyecto en Orce también pre-tender adecuar los yacimientos para las visitas de vecinos y turistas, ¿cuándo estima que puedan ser visitados?-R.S.: De hecho ya se visitan cada año durante las excavaciones. Desde el Museo de Orce se organizan visitas y jornadas de puertas abiertas. En el futuro la actuacion de la administracion para adecuarlos debe permitir la visita a lo largo de todo el año.

-H.F.: Usted conoce muy bien Atapuerca (Burgos, Castilla y Leon), donde tiene una extensa experiencia como investi-gador, ¿qué le ha hecho interesarse en Orce? -R.S.: Que es el complemento perfecto a lo que estamos descubriendo allí. Los lugares son muy distintos: en Atapuerca, los humanos aprovecharon el entorno de cuevas; en Orce, se instalaron al aire libre alrededor de un lago. Atapuerca contiene la actuacion sobre animales de tamaño mediano; allí no existe el conjunto de fosi-les de grandes dimensiones que favorece la presencia del lago. El registro de indus-tria en Orce correspondiente a las épo-cas mas arcaicas es mucho mas amplio. Todo ello hace que la investigacion en ambas regiones deba tratarse en conjunto para reconstruir la vida humana de hace más de un millón de años con suficiente informacion.

-H.F.: Hablemos ahora de su equipo, ¿cuántas personas lo componen, y qué perfiles tienen? -R.S.: El equipo de especialistas esta en torno a los 40, a los que se suman cada año unos 60 estudiantes. Los especialistas proceden de institutos de investigacion y universidades de diferentes puntos de España (Andalucía, Cataluña, Castilla) y algunos de otros puntos de Europa como Francia, Gran Bretaña o Italia. Los estu-diantes amplían este patron al provenir practicamente de todo el mundo: desde Andalucía a toda España y a diversos

siguiente página

Page 27: Hilando fino nº9

OPINIÓNTiene tela

Nº 9 - 2014 27

ENTREVISTATirando del hilo

puntos de Europa, Asia, Africa y América. Muchos llegan desde el Master Erasmus Mundus en Cuaternario y Prehistoria en el que participa la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.-H.F.: ¿Requieren apoyo extra en algún momento del ano? El verano pasado creo que conto usted con un grupo de volun-tarios altamente formados… -R.S.: Así es, los estudiantes con que con-tamos, sobre todo en la excavacion pero también a lo largo del año en los labora-torios de investigacion, son altamente formados, como decía, preferentemente estudiantes de master o doctorado o a lo sumo de grado, pero con experiencia en labores arqueologicas.

-H.F.: ¿Es común encontrar personas dis-puestas a trabajar sin remuneracion en el

mundo de la arqueología, paleontología y la investigacion historica, en general?-R.S.: Sí, todos los estudiantes saben que tienen que ganar experiencia en las exca-vaciones de verano. Es una necesidad en su formacion, con las clases teoricas durante el año o las practicas de laborato-rio no tienen bastante para formarse ade-cuadamente. Todos hemos cumplido con los mismos pasos. Es un trabajo de forma-cion, no es remunerado, pero tampoco les supone ningún gasto.

-H.F.: ¿Cree que este tipo de contratos en prácticas (no remuneradas) pueden fomentar la precariedad dentro de la profesion? -R.S.: No se trata de contratos, sino de estancias de practicas asociadas a asigna-turas o cursos en la universidad. Y ellos no llevan a cabo labores de responsabilidad. No estan supliendo el trabajo de ningún

técnico. A los que estan haciendo master o doctorado el trabajo en los yacimientos les sirve en muchos casos para elaborar sus tesis. Por lo tanto, se da una simbio-sis o coincidencia de intereses: el proyecto se desarrolla y sirve a las necesidades de formacion de los estudiantes, y estos par-ticipan en el sustento del propio proyecto.

-H.F.: Numerosos estudios demuestran que el desempleo tras la obtencion de cualquier título de humanidades es casi seguro. En el caso de los historiadores, algunos se ven obligados a renunciar a su vocacion o dedicarse solo en sus horas de ocio, ¿qué piensa de esta situacion? -R.S.: Que efectivamente es un problema grave al que debemos dedicarnos todos. De hecho, esperamos que proyectos de socializacion como el de Orce permita la

creacion de nuevos puestos de trabajo; por ejemplo, en el museo de Orce o con la creacion de plataformas turísticas y cultu-rales que desarrollen las capacidades cul-turales, turísticas y educativas que tiene la cuenca de Guadix – Baza en el futuro. Es decir, el proyecto trabaja para atraer inversion a la region y generar empleo para estas generaciones de arqueologos y paleontologos que como dices estan extraordinariamente preparados pero no disponen de oportunidades.

-H.F.: ¿Qué recomendaría a los jóvenes formados en este campo sin expectativas de empleo? -R.S.: Que sigan formandose lo mejor que puedan, tanto a nivel científico como empresarial, para ser eficaces en ambos terrenos. Es una cuestion de resistencia ecologica: cuanto mas especializados mas capacidad de encontrar salida, y con

siguiente página

una muy buena preparacion pueden ser los primeros. Europa, por ejemplo, esta abriendo numerosas oportunidades y hay que estar bien preparado y resuelto a bus-car oportunidades en numerosos lugares. Y, por supuesto, seguir todos luchando porque las instituciones sigan invirtiendo e interesandose por el patrimonio y la investigación científica. En España ado-lecemos de basarnos excesivamente en el turismo y la construccion, y es necesario un cambio de rumbo.

-H.F.: ¿En qué consiste el trabajo de un arqueologo o paleontologo?, ¿cuáles son las tareas esenciales que debe llevar a cabo diariamente? -R.S.: Las tareas de un arqueologo o paleontologo dedicado completamente a la investigacion consisten en el estudio de restos de numerosos yacimientos de una misma época o de épocas conectadas, para reconstruir grandes patrones ecologicos o de comportamiento humano y evolucion. Pero no trabajamos solo en investigacion. Yo dedico la mitad del año a dar clases en la Universitat Rovira i Virgili y a gestionar el doctorado en Cuaternario y Prehistoria que esta universidad tiene en consorcio con otras cuatro instituciones europeas. La otra mitad del año la dedico a la inves-tigacion: a estudiar el material de Orce, de Atapuerca, de yacimientos argelinos, marroquíes, israelís, de Africa del este… de diferentes regiones del mundo para establecer los patrones de evolucion de la tecnología y el comportamiento humano mas primitivo.

-H.F.: Por lo tanto, usted compagina el trabajo de investigador con la docencia. ¿Compaginar la investigacion con otra actividad sería la única o la mejor opción para poder dedicarse a esto?-R.S.: No es la única opcion; hay centros de investigacion en que no se requiere la docencia. Sin embargo, la política univer-sitaria, tanto en España como en Europa y en todo el mundo, requiere que los mejores investigadores, los que estan en primera línea de investigacion, entren en contacto con las nuevas generaciones y participen en su formacion. Por lo tanto, lo deseable es que un mínimo de docencia debemos darla todos.

-H.F.: ¿Cuándo y como descubre usted su pasión por la arqueología?-R.S.: Descubrí mi interés por la arqueolo-gía cuando cursaba la enseñanza secunda-ria, aunque siempre me había apasionado la historia, y fui poco a poco concentrando mi interés hacia la arqueología del pasado mas lejano.

Page 28: Hilando fino nº9

OPINIÓN Déjame que te cuente

28 Nº 9 - 2014

ENTREVISTA Tirando del hilo

-H.F.: Según su experiencia, ¿cuáles son las virtudes que más se valoran en un investigador?-R.S.: Su teson, su capacidad de organi-zacion de los equipos, su constancia y su imaginacion para proponer hipotesis explicativas en el campo en que trabaje.

-H.F.: El Uispp XVII World Congress 2014 se celebra en Burgos del 1 al 7 de septiembre. ¿Qué supone acoger un congreso internacional de antropología como este en nuestro país y qué espera de él como Director del proyecto en Orce?-R.S.: Es la segunda vez que se celebra en España, la primera fue en los años 50 del siglo XX, y soy el responsable científico del Congreso. La ponencia de los prime-ros europeos y la que versara sobre Orce esperamos que conciten el interés de los asistentes al congreso y sitúen a Orce en el lugar que se merece.

-H.F.: Las humanidades y la investiga-cion historica suelen estar marginadas, especialmente en época de crisis, ¿de qué manera cree que ha afectado la austeri-

dad al sector?-R.S.: Nos ha afectado por igual a todas las ramas del saber. El problema lo tene-mos con una sociedad poco interesada por la cultura mas alla del consumo de datos o de imagenes. Es importante una buena formacion basica y secundaria de la socie-dad para mantener un espíritu social ilus-trado, conocedor de la historia humana, no solo la propia, sino de la cultura uni-versal y del papel que juega la cultura en la formacion de sociedades en libertad y capaces de tomar decisiones evitando que alguien las tome por ti.

-H.F.: Hay quien piensa que invertir en arqueología es tirar el dinero; según usted, ¿por qué se debe invertir en la investigacion historia, y proyectos como el que usted dirige en Orce? -R.S.: Sobre todo por lo que comentaba hace un momento. Una cultura excesi-vamente influenciada por la inmediatez y que no valore su formacion cultural y social generara una sociedad de indivi-duos incapaces de entender el mundo en el que viven, susceptibles de ser alienados, sin capacidad para incidir en política y en

las decisiones sociales; y muchas veces, ademas, preocupados por su propio inte-rés y no por el interés público.

-H.F.: ¿Pueden la arqueología y la paleon-tología ayudarnos a entender mejor la actualidad? -R.S.: Por supuesto, nos ponen en la justa medida de nuestra posicion en el mundo. Nos indican los patrones de evolucion y adaptacion al entorno. En especial, nos ayudan a observar como nuestro com-portamiento social y cultural nos permite sobrevivir, y cuanto mas conectada y soli-daria es una sociedad, mejor subsiste.

H.F.: ¿Qué representa o puede represen-tar Orce para la historia europea? R.S.: De entrada, es la cuna de Europa. Es el punto en el que podemos reconstruir el pasado mas remoto del continente, el yaci-miento que ofrece los datos mas numero-sos y potentes de los primeros europeos.

Encarni Barrionuevo Sánchez Es periodista, actualmente establecida en

Bruselas. Página Web personal:http://mychronicletype.wordpress.com/

Page 29: Hilando fino nº9

OPINIÓN

Nº 9 - 2014 29

REPORTAJECarretera y manta

siguiente página

Viznar, historia y naturalezaMuy cerca de Granada, en la ladera de la sierra de La Alfaguara, nos encontramos

un precioso pueblo de aguas cantarinas, que mira al Mediterráneo.

Nos adentramos en un paraje don-de la presencia de lo que fue el Reino de Granada en la Edad

Media y la figura del universal poeta granadino, Federico García Lorca, siguen muy presentes hoy en día. El nombre de este bello pueblo procede del toponimo arabe “gariat Bisnar” (lugar con ayunta-mientos en los montes). Se ubica en una zona especialmente estratégica y ha sido clave en su trazado historico, en las estri-baciones de la Sierra de la Alfaguara (im-portante para la defensa morisca), en lo que es la parte central de la Vega de Gra-nada. Esta en el Parque Natural Sierra de Huétor, puerta natural de acceso a través del CRIN (Centro Recreativo de Interés Natural) de Puerto Lobo, y es el punto mas alto de la comarca. Se encuentra a

poco mas de mil metros de altitud y una distancia de menos de diez kilometros de Granada. Sus alrededor de mil habitantes son privilegiados por no tener unos vera-nos tan sumamente calurosos, aunque sí sufren inviernos fríos. Se caracteriza por ser un pueblo de sierra y monte bajo, con un terreno accidentado, lo que invita a participar de cualquier deporte al aire li-bre totalmente en contacto con la natura-leza y el paisaje de su entorno. Por ejem-plo, se puede visitar el Peñon de Víznar (a 1.500 metros de altitud), la Cueva del Agua (demostrada su presencia humana desde el Neolítico), El Collado, la Cañada de la Cuna, Cueva del Gato, Cueva de los Marmoles, Cueva del Maestro, Agujas del Llano del Fraile, Calar de Sierra de la Ye-dra o Calar y Ladera del Puerto de Alfa-

car como testigos de que este paisaje debe su forma al protagonismo que en la zona ha tenido siempre el agua, por su geolo-gía caliza la responsable de su modelaje karstico actual. Ademas de varias clases de plantas aromaticas (como romero, to-millo o lavanda), solo en su bosque medi-terraneo y las sierras de Ronda y Grazale-ma existe el “Abies Pinsapo” (una especie de abeto).

La Sierra de Huétor fue declarada Parque Natural en 1989. Esta compuesta por la misma Sierra de Huétor, la Sierra de Alfaguara, la Sierra de Cogollos, la Sierra de Diezma, la Sierra de Beas y las estriba-ciones sur de la Sierra de Arana. Los ríos Darro y Fardes nacen en este Parque. A lo largo de la historia, y por causas afines a

Page 30: Hilando fino nº9

30 Nº 9 - 2014

REPORTAJE Carretera y manta

la misma, la accion antropica ha dañado mucho la flora autóctona. Hoy aún per-sisten algunos encinares y, ademas de pinares autoctonos, también se han usado otros de repoblacion, así como quejigales y acerales, melojares, bosques de ribera y las formaciones arbustivas son caracterís-ticas de esta sierra.

Como zona de refugio y reproduccion, la fauna que podemos encontrar aquí es interesante. En cuanto a los mamíferos, esta el murciélago mediano de herradura, como habitante de las cuevas. También la cabra, el topo ibérico y el musgaño de Cabrera. Los carnívoros que destacan son el zorro, la jineta, la comadreja, la gar-duña y el gato montés. Otras especies son conejos, topillos, tejones y lirones caretos. En cuanto a la presencia de las aves estan la perdiz, la tortola común, el halcon peregrino, el aguila real, el colirrojo y el aguila perdicera. En las zonas de mato-rral mediterraneo la víbora hocicuda. Los invertebrados en sus habitats acuaticos son el cangrejo autoctono de río (en peli-gro de extincion) y la trucha común. Y el sapo partero bético y el sapillo moteado ibérico están entre sus anfibios. Para los entomologos existen diversas especies de mariposas diurnas.

En el entorno de la Sierra se han des-cubierto numerosos yacimientos prehis-toricos, cuevas con pintura rupestre y

vestigios de época romana, pero Víznar tiene unos mil años de historia, y aunque no es tan longevo como muchísimas otras ciudades de España, su historia no tiene ningún desperdicio y es muy interesante llegar a conocerla.

Nacio por la construccion de la Fuente Grande o Aynadamar y la acequia del mismo nombre, de ella partían tres acequias canali-zadas para conducir sus aguas al barrio del Albayzín en tiem-pos de la Dinastía Zirí (1013-1090), ante la necesidad de aumen-tar el abastecimiento de agua en Granada. Esta arquería va cre-ciendo a la ribera del cauce y adquiriendo entidad de pueblo, fue el principal motivo que impulso su crecimiento hasta llegar a ser lo que es hoy. Aynadamar significa etimológica-mente “fuente de las lagrimas” (Ayn=ojo y damar=lagrimas). Las burbujas que suben lentamente del fondo

del manantial y su construccion en forma de gota de agua, le dan este nombre. Es una surgencia de aguas subterraneas y esta declarada Bien de Interés Cultural.

Debido a su bello entorno natural, este pueblo ofrece vistas panoramicas en bal-cones naturales como en la calle Reina

Restos Árabes

siguiente página

Trincheras de la Guerra Civil

Page 31: Hilando fino nº9

OPINIÓN

Nº 9 - 2014 31

REPORTAJECarretera y manta

Sofía, el Mirador-Plaza de Crovetto, las Eras Altas o la Avenida de Murcia. Pero tan solo con pasear por sus calles y admi-rar sus pilares se disfruta.

Para conocer mejor su entorno hay varias alternativas. Existen diferentes rutas de senderismo, como la de Víznar-Fuente Grande, donde se recorre el cauce de Aynadamar, el Molino de las Pasaeras, el Barranco de Víznar, el Paraje Los Pozos y el Parque de Federico García Lorca. O la ruta de Los Molinos que recorre el cauce del río y la acequia de Aynadamar lle-gando al Molino de la Venta.

Es la última estacion antes de llegar a Granada en la “Ruta del Califato” del Legado Andalusí, una ruta que reco-rre parte de la comunidad autonoma de Andalucía para trasportar al viajero a tiempos de la España medieval musul-mana. Esta ruta conecta las provincias de Granada y Cordoba, pasando también por Jaén. Las localidades por las que transcu-rre esta ruta turística son (por orden alfa-

bético): Aguilar de la Frontera, Alcala la Real, Alcaudete, Alfacar, Baena, Cabra, Carcabuey, Castillo de Locubín, Castro del Río, Cogollos Vega, Colomera, Cor-doba, Espejo, Fernan Núñez, Granada, Güevéjar, Lucena, Luque, Moclín, Monte-mayor, Montilla, Pinos Puente, Priego de Cordoba, Víznar y Zuheros.

Entre su patrimonio historico actual hay que destacar sobre todo su riqueza arquitectonica. La Iglesia Parroquial del Pilar (declarada Bien de Interés Cultural) se comenzo en 1530 sobre lo que fue, posi-blemente, la antigua mezquita. Forma parte del programa institucional de ocu-pacion política del ”Reyno de Granada” tras la Conquista cristiana, que desarro-lla el arte mudéjar. El albañil maestro de obras entre 1530 y 1533 fue Juan de Toledo levantando los muros. En 1533, el maestro carpintero Gaspar García y el maestro herrero Benito, realizaron las obras de carpintería y clavazon de puer-tas. En 1538 se construyo la sacristía con

un aposento contiguo. El arco toral como diafragma divide la nave en dos.

El Palacio de Cuzco, de estilo Neocla-sico, se levanto entre los siglos XVIII y XIX (1789-1811), así como la iglesia adya-cente, para residencia estival de los arzo-bispos granadinos de entonces, con el fin de paliar los calurosos veranos de la capi-tal nazarí. Este conjunto palaciego, decla-rado Bien de Interés Cultural (BIC) el 25 de junio de 1985, se levanto por mandato del arzobispo de Cuzco y, mas adelante, titu-lar de la mitra de Granada, Juan Manuel Moscoso y Peralta (natural de Perú). La fachada del palacio esta decorada con pin-turas murales y en el fronton se encuentra el escudo de piedra de la archidiocesis de Granada. El cuerpo principal del edificio consta de dos plantas con grandes salas y una galería de arcos sobre columnas que miran a oriente, decorada con pinturas murales realizadas al temple (técnica de pintura que usa como disolvente del pig-mento el agua y como aglutinante grasa animal o huevo, muy usada en la Edad Media) que representan escenas del Qui-jote (obra cumbre de la literatura espa-ñola conocida en todo el mundo y que es, junto a la Biblia, el libro mas impreso del mundo). En total, el conjunto mide 2.500 metros cuadrados. Otros elemen-tos decorativos que se conservan son los solados de barro vidriado y las puertas de madera con herrajes dorados. Desde los salones alineados que estan en la primera planta se accede a una galería superior de fachada septentrional que esta decorada con frescos de influencia italiana. Dig-nos de mencion son también una serie de “grafitis” que datan de finales del siglo XIX y que contienen un cariz político-reli-gioso haciendo alusion al catolicismo, las escuelas laicas y los liberales, que ningún experto ha catalogado ni descifrado. Ante el conjunto residencial hay dos jardines, uno superior y otro inferior. En uno de ellos hay plataneros, cipreses y magno-lios centenarios y abundantes elementos de agua, siempre presente en Granada y sus sierras. Ambos se caracterizan por el trazado de macizos rectangulares y deco-racion de fuentes de marmol. Completa el recinto una extensa huerta que produjo en tiempos del arzobispo las frutas y hortalizas que consumían los comensa-les, ya que el palacio recibía la visita de distinguidas autoridades eclesiasticas de la época. A pesar de estar considerado BIC y estar protegido por la administra-cion, se ha desarrollado un proyecto para hacer de él un hotel de cinco estrellas con Esquema de un molino harinero

siguiente página

Page 32: Hilando fino nº9

32 Nº 9 - 2014

REPORTAJE Carretera y manta

una capacidad de ochenta habitaciones y en el que ademas irían varios salones, restaurante, discoteca y spa, para lo cual al edificio neoclásico habría que añadir otro edificio de nueva construcción. Sus formas neoclásicas, su influencia italiana y sus frescos no deben engañar a nues-tros sentidos para apreciar el abandono (y esperemos que sin tragico resultado) a que esta sometido en la actualidad, ya que algunos ven en la construccion del complejo hotelero la única forma de sal-var el edificio debido a los altos costes que resultarían de su rehabilitacion.

En Víznar destacan los molinos harine-ros desde el siglo XVII, a lo que debía en parte sus ingresos, la industria panadera y molinera. Gracias a ello hoy podemos visitar el Museo Etnográfico “Molino de la Venta”. Esta industria artesana perdura en la actualidad con la misma calidad, en horno moruno, existiendo gran variedad de manjares en este aspecto gastrono-mico, como los panes, bollos de aceite o nochebuenos, tortas de calda, de man-teca, de chocolate, de aceite, chicharrones, de cabello de angel, hornazos, saladillas, pan de aceite o roscos de San Lazaro. En el cauce de la Acequia de Aynadamar había varios molinos harineros, pero actual-mente, ninguno esta en uso. Hay diversos documentos escritos donde queda regis-trado que ya desde el siglo XVII Víznar abastecía de pan a la capital. En cuanto a la cultura gastronomica del lugar pode-mos destacar la chacinería o charcutería,

típico de la sierra y la vega.También gracias a la fuerza motriz del

agua, en la primera mitad del siglo XX, fueron importantes diversas fabricas. Una Fabrica de tejidos, la Fabrica tex-til Nuestra Señora de los Angeles, per-teneciente ya al Patrimonio industrial de la zona. La Fabrica de tejidos de la familia Moreno se puso en uso en 1889 y estuvo en funcionamiento hasta 1968. Su propietario fue don Eduardo Moreno Moreno (que en 1887 compro dos molinos hidraulicos harineros de época musul-mana junto a la acequia), encargandole el proyecto al arquitecto don Francisco Giménez Arévalo en 1889. Esta fabrica la localizamos al norte del municipio, cons-truida en el antiguo Molino Alto de la acequia, dando lugar, años mas tarde, a que el Molino Bajo se convirtiera en una central hidroeléctrica para el funciona-miento de la fabrica de tejidos. Al oeste de la fábrica se sitúa el edificio encargado de la administracion. Elaboraba sacos de paño de yute y cañamazo para la indus-tria azucarera de la Vega de Granada. La acequia de Aydanamar también suminis-traba agua a los molinos harineros. De igual modo se abandonaron los molinos de aceite o almazaras.

Partiendo del Centro de Visitantes de Puerto Lobo, en la Sierra de Huétor, este recorrido señalizado permite ver algunos escenarios de la Guerra Civil Española (1936-1939) como las trincheras, en varias rutas de senderismo que los visitantes tie-

nen opcion de elegir. El enclave conocido como “Cerro Maullo” fue lugar de resis-tencia republicana y se conservan restos de las trincheras ya citadas y armamento en sus alrededores. Los escenarios de la Guerra Civil que se pueden visitar son varios: el Cuartel General de las Tropas Franquistas en Víznar, Finca Las Colonias (donde Lorca paso sus últimas horas), Parque Federico García Lorca de Alfacar (donde se encuentran el olivo (punto donde algunos creen fue fusilado) y el monolito conmemorativo), El Caracolar (lugar en el que algunos investigadores sitúan la fosa de Federico), Campo de Instruccion de las Tropas Franquistas de Alfacar, el Barranco de Víznar y el melan-colico recorrido entre la carretera de Víznar y Alfacar, oficialmente nombrado Lugar de Memoria Historica.

Pero si por algo es conocido este pueblo ante todo, incluso a nivel internacional, es porque allí, el 19 de agosto de 1936, en el Barranco de Víznar, fue fusilado el poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca. Nacio el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, otro pueblo de Gra-nada, y con treinta y ocho años tuvo lugar su tragica muerte entre Víznar y Alfacar, porque el lugar exacto de su enterra-miento no esta localizado. Aún hoy, son muchas las incognitas que acaecieron a su desaparicion. Supuestamente recibio una carta anonima donde se le amenazaba de muerte, en la Huerta de San Vicente, y si detras de ello se encontraban sus pri-

Sierra de Huetor

siguiente página

Page 33: Hilando fino nº9

OPINIÓN

Nº 9 - 2014 33

REPORTAJECarretera y manta

mos de Alba-Roldan, en colaboracion con las autoridades eclesiasticas. Tampoco queda claro quién delato su escondite en el desvan de la casa de los Rosales. Recién comenzada la contienda, Ramon Ruíz Alonso, que era miembro de la CEDA (siglas de Confederacion Española de Derechas Autonomas, creada como coa-licion de partidos políticos catolicos de derechas, el 4 de marzo de 1933), arresta a Federico. Se refugio en la casa de la fami-lia Rosales (situada en la calle Angulo, número 3, esquina con calle Tablas) cre-yéndose así a salvo, ya que en esa familia había destacados miembros falangistas. Luis Rosales no solo no pudo evitar el tra-gico final que sufrió su amigo, sino que puso en peligro su propia vida estando cerca de ser fusilado, según apuntan unos documentos inéditos qué salieron a la luz en los años ochenta. Lo que parece que esta mas claro es que, una vez detenido Federico, en un vehículo procedente de Granada lo llevaban esposado, pasando

Fuente de las Lágrimas

Iglesia y plaza

por delante del Palacio de Cuzco, junto con otros, hacia su tragico destino. Se sabe por algunos testigos, que paso sus últimas horas en lo que entonces fue una

carcel provisional en Villa Concha, un destartalado edificio conocido por los vecinos del lugar como La Colonia, ya que fue lugar de veraneo para los niños granadinos, y que tan lúgubre uso tuvo después. Le acompañaban dos populares banderilleros granadinos (que eran anar-quistas) y el maestro Galindo. Antes del amanecer los condujeron por el camino de Alfacar hacia el Barranco de Víznar, y presumiblemente acabaron con sus vidas a los pies de un olivo que aún hoy es tes-tigo de lo que pudiera pasar con certeza. Muy cerca de allí se haya Fuente Grande. A partir de entonces, quedaba prohibido cualquier mencion sobre él (así lo atesti-gua Ian Gibson en su obra sobre el poeta). El Barranco de Víznar, junto a Guernica, son los símbolos de la represion fran-quista. Cada año, en la madrugada del 18 al 19 de agosto, en el Barranco de Víznar, en el Camino de Fuente Grande, donde se encuentran Los Pozos, lugar de masivos fusilamientos en la Guerra Civil, tienen lugar actos en su memoria y en memoria de los que junto a él fueron asesinados. Entre los tres años que duro la contienda, se estima que se llegaron a fusilar y se hallan enterrados en las fosas comunes de esta zona, unas cinco mil personas. La familia de Federico siempre se ha negado a que se exhumen sus restos, ellos ten-dran sus razones, hay familiares que tie-nen allí a sus fallecidos en la guerra, que seguiran luchando porque algún día esas fosas se excaven y puedan recuperar sus restos para darles una digna sepultura.

Encarni ToledanoHistoriadora del arte,

con especialidad en arqueologia

Page 34: Hilando fino nº9

Déjame que te cuente

34 Nº 9 - 2014

ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA Por el mundo

Trabajando por el desarrollo sostenible y el equilibrio social

El Colectivo Ecologista AZIR se constituye con sede en Alhucemas (Norte de Marruecos), con arreglo a lo establecido en la normativa estatal. Regida por el Dahir nº BA 1-56-376 del 15 de noviembre 1958 (modificada por el Dahir 1.73.285 del 10/04/1973) que reglamenta el derecho de asociacion en Marruecos.

AZIR es una asociacion no gubernamental de ambito regional

(el Rif) de caracter no lucrativo e independiente. Nacida en el año 1996 con el proposito de intervenir positivamente en la promo-cion del desarrollo sostenible y la defensa del medioambiente.

Entre otras muchas actividades, nos ocupamos del estudio y conservacion de la fauna en nuestro parque. Queremos apro-vechar las paginas de Hilando Fino, para hablaros de uno de

Hoy os presentamos al colectivo ecologista, de Al hoceima, que llevan casi veinte años trabajando por el desarrollo sostenible en el Rif marroquí.

Dedicando gran parte de su esfuerzo a la conservacion de especies en el Parque Nacional de Al hoceima. En esta ocasion nos acercaran a una de sus aves mas emblematicas, El Águila Pescadora.

siguiente página

Page 35: Hilando fino nº9

Tiene tela

Nº 9 - 2014 35

ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIAPor el mundo

los habitantes de nuestros acantilados. Cuya poblacion se ha reducido de forma alarmante, fundamentalmente por la accion humana.

Presentacion del Parque Nacional de Alhucemas Creado en 2004, el Parque nacional de Al Hoceima (PNAH)

esta situado en el norte de Marruecos, aproximadamente 150 km al este del Estrecho de Gibraltar y cerca de la ciudad de Al Hoceima sobre el macizo de Bokkoya. El Alto Comisionado para el Agua, Bosques y la Lucha contra la Desertificación es el organismo oficial encargado de su gestión. Con 19.600 ha de area marina y 28.400 ha de area terrestre, el PNAH es uno de los espacios naturales mejor preservados del Mediterraneo Marroquí. Esta clasificado como Zona Especialmente Protegida de Interés Mediterraneo (ZEPIM) en el marco del Convenio de Barcelona

EL AGUILA PESCADORA ¿Donde Vive?

El aguila pescadora se encuentra en todos los continentes, salvo en la Antartida. En la cuenca mediterranea, anida en ciertas islas (las Islas Baleares, Corcega, la Cerdeña) así como en las costas de Africa del Norte (Túnez, Marruecos, Argelia).

En el PNAH, anida principalmente entre Yeliche (Cala Iris) y Boussekour, en los acantilados expuestos al sol frente al mar. Así, puede controlar los alrededores y localizar a sus presas. La rapaz construye su nido en el centro de su zona de alimen-tacion. El nido es de grandes dimensiones y puede llegar a pesar un centenar de kilos y medir hasta 2 m 50 de altura. La reproducción.

De principios de la primavera a finales del verano, el águila pescadora que tiene, aproximadamente, mas de de tres años, se dedica plenamente a la reproduccion. En abril, la hembra deposita dos o tres huevos en el nido que incuba durante cerca de 5 semanas. Estos huevos tienen un color típico: Amarillo o verde con manchas. En mayo, los polluelos salen del cascaron. Mientras que la hembra se queda cerca de ellos, el macho va a pescar. En el curso de la primera semana de junio, el mayor de los polluelos hace su primer vuelo bajo el ojo vigilante de su madre. A finales de julio, todos los pollos saben volar. En gene-ral, los jovenes son independientes un mes después de haber volado. Poco a poco, la pareja disminuye la aportacion de ali-mento para incitar a que sus crías se vayan a pesca. A veces, el grupo queda unido hasta el otoño, como los jovenes no saben aun pescar correctamente, el macho les trae todavía regular-mente pescado vivo. De cada 100 polluelos, solo pueden llegar a

siguiente página

Page 36: Hilando fino nº9

36 Nº 9 - 2014

Déjame que te cuenteACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA Por el mundo

la edad de 12 años 6 u 8 individuos.

La Alimentación.El aguila pescadora es una rapaz

grande (55cm, 150 a 180 cm de enverga-dura) especializada en atrapar peces en picado, antes de tocar el agua pone las garras hacia delante para atrapar a su presa, calculando y corrigiendo el efecto de la distorsion optica propia del agua. Atrapa un pez en 6 de cada 10 intentos gracias a dos adaptaciones únicas en las aves rapaces: tiene un cuarto dedo rever-sible en las garras que le permite agarrar firmemente el pez con dos dedos adelante y dos atras. Ademas las partes inferiores de sus patas estan cubiertas de espinas diminutas que previenen que los escurri-dizos pescados se liberen de sus garras. En el Mediterraneo las aguilas pescado-ras pueden pescar en el mar cada año, pero también consumen peces de agua dulce. Cuando el agua no es bastante clara para permitirle pescar, el aguila pescadora puede capturar otras presas en tierra firme: batracios, aves acuáticas y pequeñas mamíferos, crustaceos, tortu-gas, etc.¿Cual es su papel en la naturaleza?

Así como casi todas las rapaces, el aguila pescadora es un depredador situado en la cumbre de la cadena trófica. Pues es muy sensible a la disminucion o a la ausencia de presas. Es también sensible a los con-taminantes que se acumularon a lo largo de la cadena alimentaría y llegan hasta él. Por estas razones, es considerado un buen bioindicador, es decir que informa sobre la calidad del medio donde vive. Come a veces animales muertos o heri-dos, sirve de limpiador del ecosistema.

Las Amenazas.En le Parque nacional de Al Hoceima

su poblacion disminuyo en un tercio en los últimos 20 años. En la actualidad que-dan solo 14 parejas reproductoras. Desgraciadamente, el hombre y sus acti-vidades son la principal amenaza para el Aguila pescadora.Sus principales amenazas son:

1. La reduccion de su habitat: La ocupacion humana de las areas

donde vive el aguila pescadora reduce su territorio y provoca su desaparicion.

2. Menos disponibilidad de alimento: Para instalarse en alguna parte, el

aguila pescadora debe encontrar en las

cercanías alimento suficiente. La sobre-pesca es la causa de la disminucion de la cantidad disponible de peces para este ave piscívora.

3. La caza furtiva: Aunque sea una especie protegida,

cazadores furtivos se aventuran hasta los nidos para coger los huevos o los pollos.

4. La perturbacion: Los pescadores y excursionistas pue-

den ser una fuente de molestia para este Ave, perturban la actividad del animal y pueden provocar que los adultos abando-nen el nido incluso si contiene huevos o polluelos.

La necesidad de una conciencia social sensible a los problemas del medio en que vivimos, se hace cada vez más nece-saria para poder frenar el ritmo impa-rable del deterioro medioambiental y la creciente pérdida de especies.

EL Andalossi Mohamed ONG Ecologista AZIR

Al hoceima (Marruecos)

Page 37: Hilando fino nº9

Tiene tela

Nº 9 - 2014 37

Hilvanando palabras CULTURAHilvanando palabras

A LorcaEntre Víznar y Alfacar, mataron a un ruiseñor porque quería cantar.

Federico escribio...

Si muero,dejad el balcon abierto.El niño come naranjas.(Desde mi balcon lo veo.)El segador siega el trigo.(Desde mi balcon lo siento.)¡Si muero,dejad el balcon abierto!

El crimen fue en Granada

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,por una calle larga,salir al campo frío,aún con estrellas de la madrugada.Mataron a Federicocuando la luz asomaba.El peloton de verdugosno oso mirarle la cara.Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!Muerto cayo Federico

—sangre en la frente y plomo en las entrañas—... Que fue en Granada el crimensabed — ¡pobre Granada!—, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,sin miedo a su guadaña.—Ya el sol en torre y torre, los martillosen yunque— yunque y yunque de las fraguas.Hablaba Federico,requebrando a la muerte. Ella escuchaba.«Porque ayer en mi verso, compañera,sonaba el golpe de tus secas palmas,y diste el hielo a mi cantar, y el filoa mi tragedia de tu hoz de plata,te cantaré la carne que no tienes,los ojos que te faltan,tus cabellos que el viento sacudía,los rojos labios donde te besaban...Hoy como ayer, gitana, muerte mía,qué bien contigo a solas,por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3. Se le vio caminar...

Labrad, amigos,de piedra y sueño en el Alhambra,un túmulo al poeta,sobre una fuente donde llore el agua,y eternamente diga:el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

Antonio Machado

Balada del que nunca fue a Granada

Qué lejos por mares, campos y montañas! Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada. Mi cabeza cana, los años perdidos. Quiero hallar los viejos, borrados caminos. Nunca vi Granada.Dadle un ramo verde de luz a mi mano. Una rienda corta y un galope largo. Nunca entré en Granada. ¿Qué gente enemiga puebla sus adarves? ¿Quién los claros ecos libres de sus aires? Nunca fui a Granada.¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone cadenas al habla de sus surtidores? Nunca vi Granada.Venid los que nunca fuisteis a Granada. Hay sangre caída, sangre que me llama. Nunca entré en Granada.Hay sangre caída del mejor hermano. Sangre por los mirtos y aguas de los patios. Nunca fui a Granada.Del mejor amigo, por los arrayanes. Sangre por el Darro, por el Genil sangre. Nunca vi Granada.Si altas son las torres, el valor es alto. Venid por montañas, por mares y campos. Entraré en Granada.

Baladas y canciones del Paraná (1954) (Rafael Alberti)

Page 38: Hilando fino nº9

38 Nº 9 - 2014

CULTURA Trazos e ideas

Artista de 36 años ecuatoriana premiada con la “Mencion en concurso de Arte Naif Centro Cultural Galileo” . Monica viajaría a España a la temprana edad de 18 años,

donde tomaría contacto con el mundo del arte, terminando su Licenciatura en Bellas Artes en la Complutense de Madrid en el año 2011.

En su primera etapa pictorica 1997-2002 usa como tematica a la clase indígena de su Ecuador natal, aglutinante de su vida artística, es en esta época cuando su obra se ve arrastrada por una explosion de colores contrastados y brillantes de estilo Naif, propio de una artista autodidacta, que nos transporta al exo-tismo de un mundo desconocido, en ocasiones para el europeo de a pie, como ya hizo el propio Gauguin.

Como influencia de las clases de acuarela que recibe del pintor chino Yong-Li en el año 2002 su obra cambia hacia un expresio-nismo abandonando el estilo Naif de su periodo de formacion.

Desde el año 2005 la búsqueda constante de materiales y técni-cas hacen que la obra vaya cambiando continuamente. Si busca-mos el hilo conductor de su plastica en todos estos años de pro-duccion lo encontraremos en todo lo que la sierra ecuatoriana significa para ella, desde el estudio de sus ancestros hasta la convivencia cotidiana en sus ciudades, presentando todo ello en un marco conceptual, donde continua su investigacion plastica.

De entre sus exposiciones podemos destacar: INDIVIDUALES 2011 Enero: PAISAJES DE ECUADOR, Centro Cultural Trece

Rosas, Madrid. 2009 Abril: DE ORIENETE A ECUADOR, Centro Cultural

Lucero, Madrid.COLECTIVAS2012 Octubre: ARTE Y CALLE, Bar Mahon Plaza dos de Mayo

Madrid, grupo Artistas de Calle 2011 Mayo: MEDALLÍSTICA: HOME, Edificio de Alumnos,

Avda. Complutense s/n, Madrid. 2011 Abril: ETNIA, Le Centre Cultura de Rencontre Abbaye

de Neumünster – Luxembourg. 2010 Octubre: ETNIA, Rue Marché aux Herbes 25-27, 1000

Bruxelles. 2010 Noviembre: GRABADO EN DANZA, Facultad de Bellas

Artes, UCM, Madrid.

Isabel Belén Martín ManzanoHistoriadora del Arte

Mónica Parra Aguilar

Page 39: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 39

CULTURATe voy a relatar

Los Niños del Agua -Secretos en el Sendero-Como todos saben, porque aqui viven,

Sierra Nevada no es fácil de habitar, pero el hombre con su inteligencia ha

sabido domarla para extraer de ella lo nece-sario para su subsistencia. Su secreto, el del hombre y la sierra, está en el agua. Como es fácil de entender, sin ella nada de lo que somos habriamos sido. Le debemos que nos calme la sed, que riegue nuestros campos, que engorde nuestro ganado. En polvo nos convertiremos dicen las Sagradas Escrituras, y ninguna razon les falta, pero debieron anadir: cuando el agua regalemos. Sientense muy cerca, que con mi voz no quiera yo amedrentar a la noche. Aprietense los unos a los otros sabiendose acompanados en esta mágica noche, donde todo es posible, donde la naturaleza ofrece sus dones. Esta historia que le voy a narrar es una con un final feliz. Para creer las palabras que de mi boca salgan deben creer en la magia, en lo sobrenatural, en los misterios que al hom-bre se nos escurren entre las hojas de nues-tro entendimiento. No hay más magia en el mundo, decia mi madre, que la que provoca el amor, que cuando se deja fluir libremente ter-mina cambiando lo que le rodea. Pero como el agua de la sierra, a veces hay que guiarla a las verdaderas boqueras para que se filtre y poco a poco vaya llegando al valle, donde calmará la sed de los corazones sedientos. Esten atentos porque de la magia del amor se origino el fruto de lo inexplicable. Y por favor les pido, no inte-rrumpan con chanzas y chascarrillos mi paseo por las leyendas y si alguna cosa quieren decir que sea solo para anunciar su presencia. Si están preparados, comienzo.

Don Paco nos invitaba con estas pala-bras a sentarnos a su alrededor junto a la Fuente del Manzano, donde cada noche de San Juan se reunían todos los vecinos para purificar sus cuerpos y sus almas. Era uno de esos maestros que dis-frutaban con la enseñanza y que nunca dejaba de aprender. Llego al pueblo desde Santander, atraído por la gloriosa fama que Sierra Nevada exportaba al mundo. Vino para conocer el Mulhacen y, sin saber como, se quedo maravillado de las gentes de la Alpujarra. Recorrio cada camino que salio a su paso, buscando plantas y animales que los expertos solo anunciaban en estas tierras. Pero si algo lo había encantado, aparte, de la belleza y alegría de su mujer Ramona, era el agua de la sierra.

Nos contaba historias de las fuentes, los arroyos, los aljibes, las balsas, de las nieves perpetuas de las cumbres, de todo

aquello que estuviese relacionado con el agua, porque decía que una vez unos niños, nacidos de una guerra que duro trescientos años, se convirtieron en ella. Entraron a limpiar una de las cimbras que se había atascado y nunca mas salie-ron. Cuando fueron a buscarlos solo un silbido, una melodica cancion, sonaba entre las rocas. Al final alguien se dio cuenta que sus rostros se reflejaban en las aguas y al intentar cogerlos comen-zaron a mecerse, a resbalarse, a reflejarse en cada gota que corría hacia el valle. En un principio pensaron que era una mal-dicion, un castigo por aquella innecesaria guerra, pero con el tiempo descubrieron que siguiendo su silbido encontraban un nuevo manantial, un rincon donde podían dar de beber al ganado, donde hacer un pozo. Gracias a sus palabras me pase media vida buscando pruebas de la veracidad de esa leyenda, pero la que me convencio que no mentía era su propia experiencia.

“Buscaba aquellos días que vine por primera vez a Sierra Nevada el Plantago nivalis, o lo que todos conocen aquí como la estrella de las nieves. Solo en estas cum-bres se puede ver y no quería marcharme sin haberla encontrado. Me habían dicho que crece en los bordes de los borregui-les o pastizales de alta montaña, siempre por encima de los 2.000 metros. Llevaba como siempre que salía, comida y bebida suficiente para todo el día. Pero ocurrió algo que no puedo explicar, algo que me encanto y que me hizo comprobar que la

leyenda de los niños del agua es cierta. Me perdí siguiendo el silbido. Me

extraño que hubiese gente por allí y sobre todo que fuesen unos niños los que juga-ban solos a esas alturas. Quise encon-trarlos para preguntarles, para hablar con ellos, para saciar mi curiosidad. Pero anduve durante horas con tan mala for-tuna que caí de una pequeña altura tor-ciéndome un tobillo. Intenté levantarme, ayudarme de alguna rama, pero era tanto el dolor que no pude dar un paso mas. Grité pidiendo ayuda a los niños, pero nadie me escucho, estaba solo. Me arras-tré hasta una pequeña roca y allí me pre-paré a pasar la noche. Sabía que haría frío, que necesitaba encender un fuego y con lo que pude alcanzar a mi alrededor pude mantenerlo encendido toda la noche. Al día siguiente volví a intentar ponerme en pie pero me fue imposible. El agua y la comida que llevaba me aguantaron hasta la segunda noche en la que temí no des-pertar. Pensaba que moriría congelado, o deshidratado al día siguiente. Estaba desesperado, y calentado por el pequeño fuego, me dormí y entonces ocurrio. No sabré nunca si sucedio de verdad o fue solo un sueño, pero escuché el silbido acercan-dose a mí y unos niños arrodillandose a mi lado. Uno de ellos puso sus labios con-tra los míos y al sentirlos se calmo mi sed. Mientras, otro avivaba el ridículo fuego que había conseguido hacer y el tercero me susurro, como el agua de una fuente, que no me preocupase, que al amanecer aparecerían a rescatarme y sin entender lo que decía añadio “La primera que veas te calmara la sed para el resto de tus días” Y así ocurrio. No los vi llegar, ni los escu-ché hasta que me zarandearon para ver si aún vivía. Me dieron por muerto pero entonces escuché una voz, una voz de mujer entre tantos hombres que les grito a todos, a la vez que se arrodillaba junto a mí: “No puede ser, esta vivo” y al poner sus manos sobre mi pecho para ver si res-piraba abrí los ojos, “Os lo dije, me lo dije-ron los niños, esta vivo”. Era mi Ramona, la mujer mas bella que nunca jamas he visto en mi vida, la mujer que consiguio que me quedase en estas sierras, la mujer que con sus labios ha calmado mi sed cada día.

Moisés S. Palmero Aranda Asociacion de Educacion Ambiental

“El Árbol de las Piruletas”

Page 40: Hilando fino nº9

40 Nº 9 - 2014

OPINIÓN Déjame que te cuenteCULTURA Dando la nota

El festival de Fondon tiene la particularidad de que los par-ticipantes reciben a cambio de sus actuaciones productos como jamon, vino y aceite. Lo que en un principio comenzo siendo una forma de agradecer la participacion debido al bajo presu-puesto del festival ha terminado siendo una particularidad poco frecuente en eventos similares. Por esto el festival de Fondon ha llegado a ser denominado como el festival “del trueque” y sin querer ser un espectaculo de masas quiere aprovechar la esencia pura del flamenco y de un público ferviente y entregado.

Otra de las singularidades es que se canta un flamenco puro y ortodoxo desde sus raíces. Todo esto junto con el toque de Almeriensismo que se le da al cante, no solo por los artistas almerienses como José Fernandez Torres “Tomatito”, que es uno de los fundadores.

Los artistas que actuaron esa noche estan fuertemente rela-cionados con la peña El Taranto. En primer lugar actuaron dos almerienses, el veterano Juan Gomez al cante y David Delgado

El niño de la Fragua a la guitarra.Posteriormente actuo el gran José Fernandez Torres

“Tomatito”, en la plaza que lleva su nombre. Sobrino del niño Miguel, ademas socio de honor de la peña El Taranto, tiene el maximo galardon que otorga la peña: el taranto de oro. Su vinculacion viene desde el 15 de mayo de 1972. La peña El Taranto organizo entonces la primera semana de divulgacion del cante flamenco. Su acto inaugural consistió en una misa flamenca en la iglesia de Santiago estando a la guitarra un niño de 13 años conocido como Pepín Fernandez.

El recorrido de Tomatito es conocido por todos, su encuen-tro con Camaron en 1974 con el que estaría durante 18 años, las grabaciones en solitario y acompañado de las grandes figuras, actuaciones por todo el mundo y el acercamiento a músicas diferentes y reconocimiento como uno se los mejores guitarristas de la actualidad. El arte de Tomatito tiene con-tinuacion con su hijo que también actuo en el festival y que con sus 15 años ya no es considerado como una promesa sino como una realidad.

Por último, actuaron José Soto “José Mercé”, jerezano del barrio de Santiago y Pepe Habichuela. José Mercé pertenece a una familia de los Sorderas que se remonta al primer tercio del siglo XIX. José empieza muy joven en su Jerez natal y siendo aún niño se va a Madrid a buscarse la vida. Actuo en tablaos y pronto se integro en el acompañamiento al baile, empezando concretamente con el trío Madrid Flamenco. Posteriormente, se integrara en la compañía de Antonio Gades, con quien recorrio practicamente el mundo entero. Rodo en esa compañía la película dirigida por Carlos Saura Bodas de sangre.

Mercé ya asentado en Madrid tenía una deuda pendiente con Andalucía (desconocido allí) que comenzo a saldarla el 17 de diciembre de 1983 con su actuacion en la peña El Taranto de Almería. 30 años después podemos decir que probable-mente sea la máxima figura del flamenco con innumerables actuaciones en los mejores escenarios del mundo y cientos de miles de discos vendidos. Siempre que tiene ocasion muestra su agradecimiento a la peña El Taranto y Almería. A la gui-tarra le acompaño en el festival José Antonio Carmona “Pepe Habichuela”, miembro de una dinastía de guitarristas del Sacromonte granadino, tío de Juan y Antonio Carmona que junto con José Soto formaron el grupo Ketama. El Habichuela cuenta con varios discos en solitario y acompañando a figuras, sobre todo a su paisano Enrique Morente. Acompañandole debuto en la peña el Taranto en mayo de 1975.

Fue una noche calida la del 6 de agosto en Fondon acom-pañada del flamenco más puro y ortodoxo aunque en esta ocasion dejo un hueco a la fusion con otras músicas.

Inaki Fernández

XXIII festival de flamenco de Fondón,6 de agosto de 2013

Hilando Fino se desplazó hasta la localidad Alpujarreña de Fondón para asistir al XXIII festival de flamenco que anual-mente organiza la pena El Taranto en dicha localidad. En una plaza que se queda pequena para el público asistente, entre 2000-2500 personas, se respira el flamenco más puro y ortodoxo.

Page 41: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 41

COMER Y BEBERDe buena cepa

En Marruecos se ha elaborado vino, como país mediterraneo que es, desde la antigüedad. Ya lo

hacían los Fenicios y los Romanos. Con la llegada de los arabes y la expansion del Islam, la produccion de vinos disminuyo, aunque los viñedos permanecieron para el consumo de uva de mesa. Es con la colonizacion de Marruecos por parte de España y Francia (de 1912 a 1956), que se reanuda de manera significativa la ela-boracion de vinos. Los colonos france-ses (unos 500.000), plantaron variedades procedentes del sur de Francia. Hasta hace unos años se elaboraban vinos fun-damentalmente tintos, con mucho color y alta graduacion alcoholica, que se expor-taban mayoritariamente a Francia, donde se usaban para fortalecer los vinos débi-les, especialmente los de Borgoña. Estos vinos resultantes eran mediocres y se con-sumían en la baja restauracion francesa. Con la independencia de Marruecos, el auge del islamismo y las nuevas norma-tivas europeas, que prohibían el uso de vinos de fuera de la Comunidad para los vinos de mesa, la produccion de vino descendio bruscamente. Esto, afortu-nadamente fue acompañado por una mejora de las instalaciones bodegueras y una mayor seleccion de suelos y varieda-des, con lo que se consiguio una sensible mejora en la calidad de los vinos. Hoy día se encuentran en Marruecos una serie de vinos comparables a los vinos europeos y han alcanzado una calidad media mas que aceptable.

Los mejores suelos son los arenosos y calizos abundantes en el país. El clima es calido, con pocas precipitaciones y una gran insolacion que se compensan con la influencia del atlántico y con plantacio-nes a gran altitud, a veces por encima de los 1200 m. Las variedades dominantes son las que llevaron los franceses, adap-tadas a climas calidos y secos. En tintas se encuentran la Cinsault, la Grenache (Garnacha), la Carignan (Cariñena), la Alicante Bouchet (Tintorera) y las nobles Cabernet-Savignon, Merlot, Syrah y la Tempranillo. En blancas se encuentran la Sauvignon, la Chardonay, la Viognier y las mas comunes Clairet y Ugni blan. Las variedades autoctonas, como la Abbon, la

Adari, La Zerhouane, y la Farhana ape-nas se usan y con ellas se consiguen vinos blancos mediocres.

Hay en la actualidad unas 50.000 has de viñedo, el 75% destinado a uva de mesa y el otro 15% a la elaboracion de vino. De este último, el 85% es para tinto y el 15%

restante para rosado y blanco.Existen 12 regiones donde se elaboran

vinos. Las mas importantes son: 1. Meknes-Fes es la principal zona

vinícola. Tiene unas 3000 has, casi la mitad del viñedo destinado a vino. Produce buenos tintos al pie del Attlas en viñas altas (altitud). Comprende 5 deno-minaciones de origen: Guerrouane, Beni M’ tir, Sais, BeniSadden y Zerhouane. Todas ellas con vinos de calidad.

2. Rabat, en la costa atlantica, con el 15% del viñedo marroquí. Comprende dos D.O: Chellah y Zaer. Elabora mayo-ritariamente tintos ligeros pero también algunos estructurados y grandes como los de la Ferme Rouge.

3. Gharb, con dos D.O: Gharb y Zemmour. Aquí se elabora uno de los vinos mas famosos y populares del país: el gris de Boulaouane.

4. Berkan y Angad, al este del país, producen fundamentalmente vinos con mucho cuerpo.

5. Casablanca incluye la D.O Zenata donde elaboran vinos costeros ligeros.

En diez días que estuvimos en Rabat, con las visitas correspondientes a Fes, Meknes, Essaouira, Ouarzazate y otras ciudades, tuvimos ocasion de catar un número importante de vinos marro-quíes. La constante, si no en todos, sí en muchos de los tintos, era el equili-brio, un grado alcoholico medio, entre 13 y 14 grados, una acidez importante y unas crianzas comedidas que hacen que los vinos tengan cierta complejidad sin perder la frescura de la fruta. En defini-tiva, vinos modernos. De los que proba-mos, los que mas nos gustaron fueron: Cuve du President-2010, Volubilia-2010, Halana-2011 syrah, El Mogador-2010 Valle D’Argan, Chateau Roslane-2010 y los vinos de la Ferme Rouge, entre otros muchos. Todos ellos tienen precios com-prendidos entre 5 y 15 Euros en tienda. En blancos y rosados probamos pocos y eran poco interesantes en comparacion con los tintos. Destacaríamos los blancos de la Ferme Rouge y en rosados, los llamados grises de Boulaouane.

Tuvimos la ocasion de visitar la bodega de la Ferme Rouge, una de las mas pre-paradas tecnologicamente para hacer

Aproximación a los vinos de Marruecos“El vino siembra poesía en los corazones.” Dante Alighieri

Page 42: Hilando fino nº9

42 Nº 9 - 2014

De buena cepaCOMER Y BEBER

grandes vinos. Tienen 200 has de viñe-dos con las variedades citadas anterior-mente y en la que, bajo la direccion del extraordinario enologo de origen francés, Jacques Polain, se elaboran tres blancos, dos rosados y tres tintos, que catamos en la bodega. Los blancos y rosados frutosos y frescos. Los tintos equilibrados, fruto-sos y complejos. Entre todos ellos des-taco el Icone, que elaboran en exclusiva para el hotel Mamounia de Marraquech, y el tinto la Ferme Rouge, seguramente uno de los mejores del país. Para noso-tros el mejor fue el Magnum del 99 de

la Ferme Rouge que nos ofrecio en su casa de Kasbah des Oudaias, en Rabat, Michelle Astron, secretaria general de la Asociacion Internacional de Sommeliers y ella misma poseedora del titulo “Mejor sommelier de Europa del año 2013”, a la que le estamos especialmente agradeci-dos por su hospitalidad y por los conoci-mientos que junto a Jacques Poulain nos han aportado en este paseo vinícola por este maravilloso país.

Paco ParejoALOQUE

Page 43: Hilando fino nº9

Nº 9 - 2014 43

COMER Y BEBERPara chuparse los dedos

Seguro que muchos nos hemos sentido culpables en mas de una ocasion al ver el maltrato al que son sometidos los animales que consumimos antes de ser sacrificados. Pero ese malestar que nos inunda, compite fuertemente por nuestro gusto a comer pro-ductos de origen carnico. Una lucha ética que para muchas personas, sobre todo para los que somos amantes de los animales,

nos hace replantear nuestra dieta alimenticia, es decir, cambiar a la dieta vegetariana. Es difícil, pero no imposible. Y esto último lo demuestra en que cada vez es mayor el número de vegetarianos y veganos en la sociedad contemporanea.Ante esto, surgen muchas dudas y argumentos negativos contra este estilo de vida alimenticia, argumentando que existen ciertas vitaminas, como la B12, que solo la carne puede aportar a nuestro organismo. Pero esto no es del todo así. La propia Sociedad Americana de Dietética afirman que las dietas vegetarianas y veganas, si están bien planificadas, son perfectamente saludables « (…) nutricionalmente adecuadas, y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades.» y que dicha dieta bien planificada puede proporcionar perfectamente « (…) la proteína, los ácidos grasos omega-3, el hierro, el zinc, el yodo, el calcio y las vitaminas D y B-12.»Y es que el vegetarianismo no es solo una dieta alimenticia, sino también un estilo de vida. Se trata de respetar el derecho a la vida de todos los seres vivos, que vivan libres y de una forma completamente digna. Como podemos observar, dentro de este artículo

nombro tanto vegetarianismo como veganismo, puesto que existen diferentes vertientes dentro de este mundo.Se tiende a diferenciar entre vegetarianismo y veganismo, aunque estos últimos dicen ser vegetarianos, pero que dentro del mundo vegetariano existen varias vertientes. Estan los veganos, que optan por no tomar ningún producto de origen animal, entre ellos los huevos, leche y miel. Argumentan, por ejemplo en el caso de la leche, en que el ser humano es el único ser vivo que toma produc-tos lacteos toda su vida (a diferencia que el resto de animales, que solo lo toman durante su crecimiento), y que esa leche no es de origen humano, sino de otras especies, por lo tanto se considera como un «abuso» sobre ese animal, que es explotado para extraer su leche. Luego estan los ovo vegetarianos, que son aquellos que sí comen huevos, pero no así productos lacteos. También estan los lacto vegetarianos, que a diferencia de los anteriores, sí toman lácteos pero no así los huevos. Y finalmente están los ovo lacto vegetarianos, que son vegetarianos que sí toman tanto huevos como productos lacteos.Aunque hoy por hoy, el mundo vegetariano nos parezca un invento producto de la sociedad contemporanea, lo cierto es que esta postura a favor de una alternativa dietética y a favor del derecho a la vida de los animales, viene desde la antigüedad clasica. Lo encontramos en textos provenientes de Pitágoras, Porfirio y Plutarco. Y es que se trata de una elección puramente personal y tan respetable como aquellos que deciden comer productos de origen animal, y es innegable que cada vez tiene mas seguidores que optan por cambiar su estilo de vida. Es mas, hay estudios que demuestran que dicha dieta no es solo favorecedora para nuestra salud y el bien animal, sino también

Introducción al mundo vegetariano

siguiente página

Page 44: Hilando fino nº9

Déjame que te cuente

44 Nº 9 - 2014

COMER Y BEBER Para chuparse los dedos

para nuestro medio ambiente. Pues el aumento de explotacion de productos carnicos es debido al aumento poblacional y por tanto supone una mayor demanda, que no hace sino perjudicar a nuestro ecosistema. En este artículo he intentado hacer un pequeño resumen de lo que es el estilo de vida vegetariano y sus vertientes, y el porqué es una opcion totalmente saludable y respe-tuosa con el resto de seres vivos ademas de con el propio planeta. Y considero que no hay mejor forma para concluir este escueto escrito que con una receta culinaria de origen vegano y que no es solo rica al paladar, sino también a los ojos.Entre las muy ricas y variadas recetas dentro del mundo vegetariano, opté por ele-gir una que quizas por el nombre nos costaría pensar que no tiene productos de ori-gen animal, y esta es «Hamburguesa vegana de setas». La encontré dentro de la web www.vegetarianismo.net, en la que podréis encontrar multitud de recetas vegetaria-nas y veganas.Los ingredientes son:

1) Una taza de champiñones laminados (o si se prefiere, setas)2) Picar una zanahoria, una cebolla y un calabacín.3) Un puñado de anacardos, piñones y cacahuetes.

4) Dos tazas de pan rallado.5) Dos cucharadas de perejil picado.

6) Salpimentar al gusto.7) Una pequeña cucharada de levadura.

8) Harina de trigo.9) Aceite o margarina para la sartén.

En primer lugar se deben rehogar los champiñones (o setas) en una sartén sin aceite, para que así logremos que pierdan toda el agua. Después picamos tanto la cebolla, la zanahoria, así como el calabacín y los frutos secos. En un recipiente se mezclan las setas, la levadura, el perejil y lo salpimentamos al gusto. Empezamos a formar y mol-dear las hamburguesas con la harina, y a continuacion la dejamos reposar para que se endurezcan y cojan cuerpo. Finalmente, se echa aceite o margarina en una sartén y se fríen las hamburguesas durante unos siete minutos. Como se puede observar, se trata de una receta facil, sana, economica y sin ingredientes de origen animal, siendo totalmente respetuosa con el resto de seres vivos con los que convivimos dentro del planeta Tierra. Termino con una cita muy acertada del premio Nobel de Física, Albert Einstein, que afirmó «Nada beneficiará la salud humana ni incrementará nuestra oportunidad de sobrevivir a la vida en la tierra mas que la evolucion hacia una dieta vegetariana»

Rocío García MartínezLicenciada en Humanidades

Máster Oficial en Comunicacion Social

Page 45: Hilando fino nº9

Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de GranadaConjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades

para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas.Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra

Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua.

El conjunto esta rodeado de abundante vegetacion, y dispone de huerto, sende-ros, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes.

Domicilio: Barranco de la Salud c/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada) 18494 (Granada) ESPANATel.: 958 760 358 - 679 428 745 E-mail: [email protected] Web: www.barrancodelasalud.es