guía lenguaje r

27
Lenguaje, Cultura y Poder Guía de Examen 1.- Sociología del conocimiento y relevancia en el estudio de la vida cotidiana. (Berger y Luckmann) La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad. Términos clave: “Realidad y Conocimiento” Realidad: Cualidad propia de los fenómenos independientes de nuestro deseo o voluntad. Conocimiento: Certidumbre de que los fenómenos son reales con características específicas. Conocimiento organizado por relevancia. Familiaridad y lejanía. El sociólogo debe indagar cómo la noción de libertad ha llegado a darse por establecido en unas sociedades y cómo en otras no. La sociología del conocimiento deberá ocuparse de todo lo que una sociedad considera como “conocimiento”. Y cualquiera sea el alcance con que todo “conocimiento” humano se desarrolle, se transmita y subsista en las situaciones sociales. Una Sociología del conocimiento debería tratar no sólo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanos, sino también los procesos por lo que cualquier cuerpo del conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad. 2.- Construcción social de la realidad y su relación con el lenguaje. (Berger y Luckmann) La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalización. Más

Upload: amauryrodriguez

Post on 13-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guía de lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Lenguaje r

Lenguaje, Cultura y Poder

Guía de Examen

1.- Sociología del conocimiento y relevancia en el estudio de la vida cotidiana. (Berger y Luckmann)

La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.

Términos clave: “Realidad y Conocimiento” Realidad: Cualidad propia de los fenómenos independientes de nuestro   deseo o

voluntad. Conocimiento: Certidumbre de que los fenómenos son reales con características

específicas. Conocimiento organizado por relevancia. Familiaridad y lejanía.

El sociólogo debe indagar cómo la noción de libertad ha llegado a darse por establecido en unas sociedades y cómo en otras no.La sociología del conocimiento deberá ocuparse de todo lo que una sociedad considera como “conocimiento”. Y cualquiera sea el alcance con que todo “conocimiento” humano se desarrolle, se transmita y subsista en las situaciones sociales.Una Sociología del conocimiento debería tratar no sólo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanos, sino también los procesos por lo que cualquier cuerpo del conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad.

2.- Construcción social de la realidad y su relación con el lenguaje. (Berger y Luckmann)

La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalización. Más allá de esto, no obstante, la realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros. Así como la realidad se internaliza originariamente por un proceso social, así también se mantiene en la conciencia por procesos sociales. Estos últimos no difieren drásticamente de los de la internalización anterior, y reflejan el hecho fundamental de que la realidad subjetiva debe guardar relación con una realidad objetiva socialmente definida.

Los hombres interpretan la vida cotidiana como un mundo coherente. Uno tiene conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples. Cuando

paso de una realidad a otra, experimento por esa transición una especie de impacto.

Page 2: Guía Lenguaje r

La realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, construida por un orden de objetos que han sido designados.

Es un mundo intersubjetivo, se comparte con otros. Se divide en sectores, unos se aprehenden por rutina y otros que se presentan

como problemas.

Interacción social de la vida cotidiana:

La experiencia más importante de la vida cotidiana se produce en la situación “cara a cara” o sea, en la interacción social.

Las tipificaciones del otro son tan susceptibles a mí interferencia como lo eran las mías a la suya

La estructura social es la suma de todas las tipificaciones y de las pautas recurrentes de interacciones establecidas por medio de ellas.

La estructura social es un elemento esencial de la vida cotidiana.

El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana

El lenguaje se origina en la situación “cara a cara”, pero puede separarse de ella fácilmente. En la situación cara a cara, el lenguaje posee una cualidad inherente de reciprocidad.

El lenguaje es esencial para la vida cotidiana. El lenguaje también puede usarse para referirse a otras realidades El lenguaje construye enormes edificios de representación simbólica que parecen

dominar la realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo. Ejemplo: Religión, Filosofía, arte y la ciencia.

El lenguaje es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana, puede referirse a experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado y abarcar zonas aisladas de la realidad. Por ejemplo: un sueño

El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significado lingüísticamente circunscritos. El lenguaje elabora esquemas clasificadores para diferenciar los objetos según su “género” o su número.

Para comprender la vida cotidiana se debe comprender el lenguaje El lenguaje trasciende el espacio, se puede hablar de otras realidades Los campos semánticos son los campos de tipificación de la vida cotidiana, se

ordena por relevancias Cuando no te acuerdas del nombre de alguien no es porque seas malo/mala

recordando nombres sino porque no es relevante en tu vida cotidiana.Ejemplo: Diferentes tipos de hielo o diferentes tipos de chile.

Page 3: Guía Lenguaje r

3.- Antropología filosófica y concepción del hombre. (Cassirer Ernst).

En Antropología Filosófica encontramos el estudio sobre el hombre, el cual señala que la única forma que tiene el hombre para entender el mundo en el que vive es conocerse primero así mismo. Por eso utiliza y crea la rama de la filosofía, la antropología filosófica, la cual nos muestra una estructura fundamental de las actividades humanas y que nos permite entenderlas como un todo. La filosofía del hombre es el impulso al conocimiento y este conocimiento no puede ser limitado a su mente. Tal como decía Sócrates “Una vida no examinada no vale la pena vivirse”.

Cassirer señala que el hombre (animal simbólico) al no entenderse desde una perspectiva sobrenatural (mitos) comienza a unirse a través de sus producciones, obras y relaciones con otras personas. Para lograr esto y crear su propio mundo en donde pueda realizar sus actividades, necesita superar su mundo físico para construir universos simbólicos (símbolos antropológicos) y las funciones de la conducta humana como el lenguaje, la religión, el arte, la historia, la ciencia y la cultura.

El lenguaje, mito, arte y la religión constituyen en parte el universo simbólico; así construye símbolos y de esta manera se consiguen formas de interpretar el mundo y explicar la realidad.

Un ejemplo de Universo simbólico son los medios de comunicación ya que dan respuesta a muchas de nuestras preguntas.

La experiencia particular es aquella que forja la realidad individual, menciona que la realidad no es una cosa única ni homogénea cada organismo posee un mundo propio y estos son intransferibles a otros seres.

Primera etapa del conocimiento del hombre: -Conoce y observa -Mundo exterior -Necesidades inmediatas -Intereses prácticos -No puede vivir sin adaptarse constantemente (vida intelectual, adaptación

cultural)

Page 4: Guía Lenguaje r

Uso de instrumento del pensamiento del espíritu científico, teoría del hombre puede ser por observación o por principios lógicos. Lo que refiere a un pensamiento antropocéntrico.

La vida es explicada por realidad última, depende de sí misma para ser explicada, no de recursos físicos ni químicos.

Hombre percibe a través de lo que construye

4.- Relación del símbolo y lenguaje con la naturaleza humana. (Cassirer)

Los símbolos distinguen al hombre de los demás animales.

Cassirer señala dos tipos de lenguaje: emocional y superior.

El lenguaje emocional es aquel donde se expresan los sentimientos. El lenguaje superior es donde se expresan las ideas objetivas y es sólo de los humanos.

Cassirer define al lenguaje como la capacidad humana, en donde el simbolizar llega a su máxima expresión, éste nos permite designar el nombre a ciertas percepciones, los cuales llamamos “cosas”, y esto nos permite reconocerlas. También permite transmitir ideas a partir de un sistema formado de signos lingüísticos.

Hombre es una criatura simbólica Hombre construye a partir de sus percepciones Diferentes concepciones del mundo dependiendo de donde se desarrolle la persona, por

ejemplo en la religión: el católico no vive igual que un protestante Los universos simbólicos regulan nuestras concepciones de la vida cotidiana

5.- Teoría de los actos lingüísticos (John Austin)

Un acto de habla o acto locutivo es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.

El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser: solicitar información, ofrecer información, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.

Suelen distinguirse cinco tipos de acto de habla:

Page 5: Guía Lenguaje r

1.- Actos asertivos o representativos: el hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza.

Ejemplo: "Sí, por supuesto que pienso así". 2.- Actos directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: "Deben terminar sus tareas para mañana".

3.- Actos compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito.

Ejemplo: "No voy a fallarte".

4.- Actos declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Este dictamen sólo será válido cuando el hablante es una autoridad pertinente. En el caso del ejemplo, la declaración sólo será válida cuando el hablante sea un juez del registro civil o una entidad religiosa.

Ejemplo: "Los declaro marido y mujer".

5.- Actos expresivos: el hablante expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida.

Ejemplo: "Hoy, la verdad, no me siento bien".

Aunque es cierto que las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas, tienen ciertas circunstancias bajo las cuales pueden ir mal. La principal es que sea falsa. Las emisiones pueden ser afortunadas o desafortunadas.

Infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria.

Los infortunios se dan cuando no se concibe llevar a cabo el acto:

● Procedimientos es social y normas sociales que son las que nos dirigen a un camino

● Circunstancias apropiadas: el lugar en el que se llevan a cabo● Participantes se deben tener códigos iguales para entender y transmitir el

mensaje.

Las condiciones se dividen básicamente en tres grupos:

La existencia de un procedimiento convencional que suponga la emisión de ciertas palabras con efectos convencionales.

Están hechos por las personas y en las circunstancias adecuadas.

Page 6: Guía Lenguaje r

El procedimiento debe llevarse a cabo correctamente en todos sus pasos. Los participantes deben tener la conducta o los sentimientos que sean requeridos. comportarse según éstos en cuanto la ocasión lo requiera.

6.- Lenguaje y situaciones del hombre en sociedad (Pierre Bourdieu)

Las relaciones de comunicación son relaciones de poder simbólico. En un mercado lingüístico la clase dominante va a estar encima de la otra debido a un

mejor discurso. La competencia legítima es la capacidad técnica que tienen las personas para dominar

la lengua oficial. Lo que circula en el mercado lingüístico son discursos estilísticamente caracterizados:

o Rito de institución: Tiende a consagrar o legitimaro Institución: Es una identidad. Instituir es imponer un derecho de ser o un deber

ser.o Discurso= habitus lingüístico + mercado lingüístico

Lo que circula en el mercado lingüístico no es la figura sino el discurso donde el locutor idiolecto, con lengua común y receptor contribuye a producir el mensaje. Es un juego de diversidad de instrumentos simbólicos.

La significación del discurso produce una reacción con el mercado, el cual contribuye a crear un valor simbólico y sentido en el discurso.

Lenguaje influye en la formación de la sociedad. Sassure dice que la lengua determina espacios. La sociología es un instrumento de poder simbólico, el poder de dominación sobre alguien.

“La lengua no es cuestión homogénea, se divide en clases sociales, sólo la legitimada es la determinante”. Sassure

Normalización de la lengua para todos es lo que se le llama unificación de la lengua con intermediarios

Utilización de lenguaje rebuscado y complejo que no entiende la mayoría, como forma de dominación.

Capacidad de dominar la lengua, sino se tiene ésta se está condenado al silencio. La realidad objetiva de las competencias es cuando dos dominantes luchan por la

legitimación de su discurso. Siempre hay una variable que es el interés de las personas, de la audiencia.

La diversidad de significados es lo conocido como lenguaje legítimo, el intermediario es la institución que lo promueve y la unificación del mercado se encarga de los límites del sistema para mejorar la comprensión. El poder modifica las tendencias.

Page 7: Guía Lenguaje r

La diversidad de significados es movida por la gente alrededor de las interacciones sociales, lo que Sassure llama las realidades sociales.

El lenguaje es una realidad social que se refleja en el contexto social, la interacción de la sociedad forma marcos de comportamiento social.

Bourdieu plantea que el lenguaje tiene un plano totalmente social, ya que no sólo nos movemos mediante códigos, sino que va más allá a las interacciones sociales pero hay diferentes realidades sociales y es esta la principal razón por la que hay discrepancias al entenderse entre personas de distintos contextos sociales. A pesar de que una autoridad maneja una unificación de significados, cada grupo social sigue teniendo una lengua legítima mediante la cual representan su realidad.

Bourdieu explica que “No es el espacio lo que define la lengua, sino todo lo contrario”, es decir, nuestra forma de pensar depende de nuestro alrededor.

Se define a la competencia lingüística como “la capacidad estatutariamente reconocida a una persona autorizada”.

Bourdieu habla acerca de que la lengua adopta el espacio creando situaciones propias, modelando circunstancias y ordenando nuestras interacciones sociales.

Ejemplo de la estructura social: Es de clase media, vive en el Distrito Federal, es un joven, etc.

Las relaciones humanas se dan en un mercado lingüístico, en ese mercado se intercambian mensajes que están cargados de intenciones.

7.- Elementos y reglas de combinación del componente fonológico. (Josefina García Fajardo)

A= letra

/a/= fonema

A los registros de las unidades de sonidos que cada hablante tiene de su lengua se les llama fonemas, los cuales no son los sonidos del habla sino que son registros internos (mentales) que forman parte del conocimiento inconsciente que cada persona tiene de su lengua y permiten distinguir las unidades de sonido más pequeñas que son aislables en una secuencia de habla.

Fonema: unidad mínima de sonido sin significado, ayuda distinguir significados.

Fono: Unidad de sonido del habla. Su producción (con la voz) está basada en el registro de un fonema en el sistema lingüístico.

Un fonema puede realizarse a través de muchos sonidos distintos; pero todos ellos tenderán a mantener ciertas características que nos permiten reconocerlos inconscientemente, al escucharlos como fonos del mismo fonema.

Page 8: Guía Lenguaje r

Tenemos registrado cada fonema mediante sus características fundamentales, cada una de las cuales tiene la función de oponer (distinguir) ese fonema de los demás. A cada característica fundamental de un fonema se le llama rasgo pertinente o rasgo distintivo.

Puntos y modos de articulación:

Sonido sordo

Sonido sonoro

Sonido nasal

Sonido oral

Sonido oclusivo

Sonido fricativo

Sonido vibrante

Sonido no vibrante

Fonética: Investigación y estudio de los distintos fonos de una lengua, transcribiendolos y describiendolos según sus características.

Fonología: Disciplina que analiza el sistema de fonemas de una lengua. Da a conocer cuáles son los fonemas registrados por las personas y qué fonos producen al hablar.

8.- “ “Componente sintáctico. (Josefina García Fajardo)

Las reglas sintácticas son las indicaciones que cada hablante tiene registradas y que les permite combinar sus elementos léxicos formando estructuras.

Las palabras aparecen formando estructuras lineales llamadas oraciones. En este componente se encuentran registrados los elementos léxicos clasificados en categorías y las reglas que nos indican cómo combinarlos. Existen cadenas de palabras estructuradas y, en ellas, marcas de orden que indican la función de cada elemento y esto va a depender del significado de las estructuras mayores. Hay un lugar especial para cada palabra según la clase a la que pertenecen.

Ejemplo: cuando los niños utilizan palabras aisladas al hablar, es notorio que sus palabras son construidas por sólo un morfema. No como la estructura de los adultos que incluyen lexemas y gramemas.

Elementos léxicos – reglas sintácticas

Page 9: Guía Lenguaje r

Para que la construcción de las estructuras tenga una función lingüística, es necesario que al combinar los elementos léxicos mediante reglas sintácticas, combinemos también sus significados. Si esto no fuera posible sólo entenderíamos conceptos aislados.

En nuestro sistema de la lengua tenemos registrado un tipo de conocimiento que nos permite combinar los significados léxicos interpretando las secuencias de estas según el lugar que ocupa cada elemento léxico dentro de una estructura.

-Significado de cada elemento léxico

*permite utilizar el elemento de forma congruente

*permite que otra persona comprenda a lo que la otra se refiere

*identifica referentes del elemento léxico

En el uso de cualquier lengua del mundo, ocupan una estructura que es la oración, la cual está formada por dos estructuras menores. Los elementos principales del componente sintáctico son los elementos léxicos, es decir los morfemas, éstos a su vez están divididos en gramemas: es el determinante o marca del significado (determinan el género, número, persona y modo) y los lexemas: universo de significados (expresan a qué conjunto de objetos nos referimos).

1. determinante + sustantivo + adjetivo 2. determinante + sustantivo + otro tipo de construcción

ejemplos:1. estas hojas verdes o el perro chico 2. el perro de la casa de enfrente

La frase que está formada por la palabra “de” más una frase sustantiva funciona como frase adnominal; esto quiere decir que es una frase que se pega al sustantivo y lo modifican o lo califican. “ad” junto, “nom” nombre = frase que va junto al nombre.

ejemplo:

La investigación (sustantivo) de los universitarios (frase adnominal) es necesaria para la calificación final. (adjetivo)

La casa (sustantivo) de barrotes negros (frase adnominal) que está en la esquina es mi favorita. (adjetivo)

El componente sintáctico sirve para conocer cómo se construye y cuáles son las reglas que se ocupan en la lengua, permite que descubramos mediante el análisis que las palabras aparecen formando estructuras lineales (estructuras constituidas por la sucesión de palabras de distinta

Page 10: Guía Lenguaje r

clase); es un conocimiento no escolarizado de la lengua es natural para todos los hablantes y aunque no conozcan el nombre de cada regla, saben cómo deben de estructurar sus oraciones.

El uso de cualquier lengua del mundo tiene la estructura de la oración y explica que cada elemento de la oración tiene una función por la posición que ocupa en la oración.

Ejemplo:

En el español los artículos van a lado del sustantivo pero en otros países esa regla cambia. (El género y el número se indican en el sustantivo y en los adjetivos y estos deben de coincidir porque si no, no existe congruencia).

El componente sintáctico se adquiere casi al mismo tiempo que el componente fonológico. Los niños producen palabras aisladas antes de cadenas, juegan con cláusulas que no se modifican, los niños producen sus propio elementos léxicos con base en su componente fonológico y utilizan pivotes para hacer cadenas sin que realmente puedan conformarlas como: amm, heee, este, no. Así hasta lograr hacerlo con concordancia.

Los hablantes de cualquier lengua tienen registradas, mediante realidades neurofisiológicas, reglas para tomar secuencias de elementos léxicos, de acuerdo con la clase a la que pertenece cada elemento, es con ello que se explica el por qué cualquier hablante escolarizado o no, al hablar produce estructuras bien determinadas sin la necesidad de haber escuchado antes la secuencia léxica idéntica a su producción.

SINTAGMA: la combinación de la cadena del habla, de unidades lingüísticas pertenecientes a la primera articulación, es decir, de unidades significativas (morfemas que forman frases). Para Saussure el sintagma obtiene su sentido de las relaciones sintagmáticas de sus elementos articulados, aquellos que están presentes en el discurso, por oposición a las relaciones “in absentia” que se dan en el paradigma.

PARADIGMA: conjunto de signos que se constituye por su relación de analogía o de oposición morfológica o semántica. Eje de selección

**Definiciones de Helena Beristain**

VALOR: es la diferencia que distingue entre sí dos fonemas /p/ de /m/ o dos morfemas mamá/ papá y sus respectivas ideas. El valor hace que los signos se opongan entre sí y se limiten recíprocamente. La parte conceptual del valor esta constituida por conexiones y diferencias con los otros términos de la lengua. Es decir, son las diferencias fónicas las que permiten distinguir a cada morfema de todos los otros, de modo que no se confundan. La lengua tolera una gran elasticidad en la pronunciacion, pero mantiene una unica exigencia para la comprensión. **Helena Beristain**

Page 11: Guía Lenguaje r

OPOSICIÓN: Relación dada entre todos los elementos homogéneos del sistema lingüístico gracias a la cual se diferencian unos de otros. La vocal a se opone a todas las que no son a. Se oponen los morfemas por su significado. Se oponen dos fonemas /p/ y /m/, por ejemplo.

9.- “ “ Componente semántico. (Josefina García Fajardo)

Significados de elementos léxicos – Reglas semánticas.

Con la lengua construimos un tipo de significación que nos permite identificar las cosas del mundo a las cuales nos referimos, con la significación podemos expresar nuestro juicio como locutores.

Al hacer una enunciación afirmamos, preguntamos, ordenamos, prometemos; realizamos una serie de actos lingüísticos que forman parte de lo que interpretamos de las expresiones. Interpretar el contenido de las palabras y entender el act

Mediante el componente semántico relacionamos las expresiones con significados.

Los elementos léxico están registrados en el componente sintáctico y sus significados en el semántico.

Entre una persona y otra existen diferencias en las significaciones debido a sus experiencias, los aspectos conceptuales compartidos son los que nos permiten reconocer cierto objeto y nos permiten entenderlos.

10.- Concepción de la semiótica para Kristeva, método de análisis y objeto de estudio. (Julia Kristeva)

La autora se refiera a la semiótica como un modelado, es parte del estructuralismo. Funciona como un aparato conceptual y riguroso en la búsqueda de la significancia de signos. Se puede hacer una análisis semiológico con casi cualquier sistema de objetos, por lo que, es sincrónico, una disciplina, una metaciencia y un metalenguaje.

Utiliza los discursos para la construcción de realidades, donde los textos son la apropiación individual de los discursos porque trabajan y concretan los sistemas. Estos se definen como la unidad analítica que explica la lengua y la sociedad. Este es su objeto de estudio.

Su método está en consciencia de sí mismo, se modela una y otra vez en la crítica la mismo método para ampliarse y ser parte del sistema. Se vinculan objetos con otras ciencia y se desplazan sentidos para crear nuevas terminologías. La producción de este saber desemboca en l creación de la característica sistemática de la semiótica.

Kristeva propone organizar a la semiótica no sólo como una ciencia, sino como una disciplina transversal a todas las demás disciplinas. Para ello indica que es necesario estandarizar las terminologías y apropiarse de categorías de otras configuraciones científicas.

Page 12: Guía Lenguaje r

Para construir la semiótica, recurrirá a diversos desarrollos del campo de la filosofía, la semiología, la literatura, la crítica literaria, la antropología y el psicoanálisis. Con ellos enfrentará a la lingüística estructural con sus límites, obligándola a transformarse para dar una visión más completa del funcionamiento del lenguaje en general y de los conjuntos sociales y sus sujetos en particular.

Cualquiera que sea el objeto- signo ( gesto, sonido, imagen, etc), no es accesible al conocimiento más que a través de la lengua.

La semiótica forma parte de la lingüística, parte que se ocuparía de las grandes unidades significativas del discurso.

Semiótica: es una formalización, una producción de modelos.

La semiótica se elaboraría como una axiomatización de los sistemas significativos sin dejarse trabar por sus relaciones de dependencia epistemológica con la lingüística. Tomando de las ciencias formales sus modelos, que la lingüística toma para renovarse.

El nivel semiótico es el nivel de axiomatización, formalización de los sistemas significativos.

Los modelos semióticos son representaciones de los modelos de las ciencias exactas, que se realizan en coordenadas espacio-temporales.

Semiótica: producción de la teoría del modelado. Teoría que en principio puede abordar lo que no es del orden de la representación (sistemas de signos que no son signos).

La investigación semiótica es la reflexión teórica que extrae el modo de funcionamiento significativo, se trata de axiomatizar. Viene a representar lo que ha extraído la teoría del movimiento dialectico y sincrónico.

Semiótica: tipo de pensamiento en que la ciencia se vive, consciente por ser una teoría. Piensa su objeto, instrumento y relación se piensa y convierte en un giro sobre sí misma como teoría de la ciencia que es.

La semiótica hace una reevaluación de su objeto de estudio y de sus modelos, elabora una crítica esos modelos, es decir de las ciencias de los que han sido tomados, de sí misma.La semiótica es un tipo de pensamiento capaz de modelarse a sí mismo. Se define el objeto de la semiótica como un nivel semiótico: como un corte en las prácticas significativas en que el significado es modelado en tanto que significante.

Freud abre la problemática del trabajo como sistema semiótico particular, diferente del intercambio: ese trabajo se hace en el interior del habla comunicativa pero difiere esencialmente de ella.

Page 13: Guía Lenguaje r

El problema de la semiótica reside en seguir formalizando los sistemas semióticos desde el punto de vista de la comunicación, o bien abrir en el interior de la problemática de la comunicación, ese es otro escenario que es la producción de sentido anterior al sentido.

Para la semiótica, la literatura no existe. Es una práctica semiótica particular que tiene la ventaja de hacer más comprensible que otras esa problemática de la producción de sentido que plantea una semiótica nueva, y por consiguiente no tiene interés más que en la medida en que ella es considerada en su irreductibilidad al objeto de la lingüística normativa.

La semiología permite hacer estudios o análisis de sistemas de signos cargados de denotaciones y connotaciones.

Los signos se estudian siempre en sistemas

Semiología: estudio de los signos no lingüísticos que se realiza siguiendo el mismo método que la lingüística.

· Retoma los conceptos de la lingüística para analizar los signos.

· Cualquier sistema de signos se puede estudiar.

Signos que verdaderamente no son signos pero se encuentran en el seno de la vida social por el sentido que se le da. Siempre se le da un sentido al sistema.

Análisis semiótico:

Social: sentido o significado para las sociedades

La semiología se ocupa no sólo de la lengua, sino que se encarga de otros sistemas de signos también.

La semiología estudia los lenguajes como sistemas de significación.

Análisis semiológico: estudio o análisis de lenguajes.

Sistema semiológico:

· Ejemplo: cocina escrita (recetarios), cocina preparada (platillos), cocina fotografiada (fotografías)

El texto sirve para concretar la lengua.

La semiótica elabora leyes generales mediante el uso conceptual de la lingüística, que constituyen la estructura lingüística:

· Unidades mínimas de

Page 14: Guía Lenguaje r

· Sintagmas

· Significados

La lingüística estudia la lengua, la semiótica estudia los sistemas lingüísticos.

La semiótica es una ciencia de la explicación de los sistemas de signos pero no una crítica.

La lengua tiene que ser estable para poder nombrar los cambios en la sociedad, por lo que los sistemas semiológicos son estables.

· Sólo llegan a cambiar cuando hay una desaparición o eliminación de un componente fundamental del sistema de la lengua, es decir de los habitantes.

11.- Explicación de la sociedad a partir de las bifurcaciones. (Franco Berardi Bifo) (RECOMENDACIÓN: los que estuvimos en clase el día viernes 4 hablemos de las bifurcaciones que vimos).

Bifurcación 1:

El punto de partida es de 1977, año en el que se ve una difusión de las tecnologías microelectrónicas (lo que nosotros conocemos cómo era digital) y la culminación de la ética del trabajo. Esto último quiere decir que las personas sólo trabajarán para satisfacer sus necesidades. Se tuvo un movimiento creativo de la política mediante la cultura y las comunicaciones, aunque en el Estado estaba convencido de que tenía la decisión final ante cualquier situación.

De igual forma, Bifo, considera este año la clave de la separación del trabajo industrial y la culminación de las formaciones políticas, estatales e ideales; la nueva era de la digitalización (aunque no maneja este término precisamente) la considera como una barbarie para las nuevas generaciones.

Bifurcación 2:

“Cuando a lo secuencial le sigue lo simultáneo, las capacidades de elaboración crítica son reemplazadas por capacidades de elaboración mitológica”

La crítica ha sido reemplazada por capacidades de elaboración mitológica

La digitalización vuelve todos los trabajos iguales, específicos y especializados.

*Inversión del deseo en el trabajo implica una des-erotización

Entre mayor sea el poder económico, mayor será el tiempo de trabajo que implique por lo que se tendrá menos tiempo de goce. Así que la riqueza pasa de ser la capacidad de goce a solamente acumulación económica.

Page 15: Guía Lenguaje r

El concepto de clases sociales define mucho mejor que el término generación los procesos de identificación, conflictos, intereses y perspectivas políticas. La conciencia de una clase social, mejor dio la formación de ésta, pasa por procesos de producción y distribución de la renta más que por las pertenencias generacionales.Generación es un término mal usado para definir las características históricas de la conciencia.

Para Marx la conciencia es un producto del ser social, Bifo menciona que la conciencia es un producto del imaginario social. Para poder comprender la formación del imaginario es necesario hacer referencia al ambiente de formación técnico y comunicacional en el que un grupo social se forma. Bifo usa el término generación como: un conjunto humano que comparte un ambiente de formación tecnológico y , en consecuencia, también un sistema cognitivo así como un mundo imaginario; es decir que generación se refiere al conjunto de personas que tienen la misma conciencia, además de desarrollarse bajo las mismas tecnologías. Por lo anterior se hace mención que generación no es un fenómeno biológico sino uno tecnológico cognitivo.

Debido a la creciente influencia de tecnología y por ende conectividad, hay una exposición al estrés como nunca antes lo cual causa una serie de patologías principalmente en la atención, para calmarlas entra la industria psico-farmaceútica con el Prozac.

Bifurcación 3:

Desvalorización de la vida por competitividad dentro del semiocapitalismo.

Semiocapitalismo se refiere al “Modo de producción predominante en una sociedad en la que todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar signos”.

Se habla de una producción inmaterial y de trabajo inmaterial para explicar el hecho de que en la esfera post industrial hay producción de valor que son objetos privados de carácter físicos generados gracias a una actividad no física.

El producto de trabajo se vuelve un signo, el cual está dotado de una doble articulación (material e inmaterial).

La actividad semiótica tenía como producto específico el significado, pero al ser parte de la producción de valor , producir significado no es finalidad del lenguaje.

En palabras de Arthur Kroker, se explica que el contenido del significado en la producción del semiocapitalismo debe de ser lo más simple posible, porque de caso contrario, costaría trabajo descifrar un significado denso. Es decir, el objetivo de la producción semiocapital (signo-mercancía) es hacer las cosas lo más simples posible.

Page 16: Guía Lenguaje r

“A mi modo de ver, será éste el problema cultural que deberá afrontar en el próximo período la primera generación video electrónica, la de aquellos que se han formado en la época digital, en la época en la que se ha asistido a una alianza entre capital y creatividad.” (página 116)

Esta cita de Bifo es la posible tesis del capítulo, e incluso del libro. El cambio al que los jóvenes están destinados.

Bifurcación 4:

Cómo se expande la ideología estadounidense y se modifican las demás culturas.

Se habla de programar el desarrollo de la experiencia social y cultural concreta.

Estados unidos nace en un espacio en donde la ideología pretende liberarse de la historia y concibe a la política como algo estadístico, matemático. A su vez toda la historia política de Estados Unidos constituye su condición cultural como potencia. La religión en algunos países como en Europa y Asia es condensación de elementos históricos y étnicos, pero en la Norteamérica anglosajona y protestante (WASP, como menciona el libro) representa todo lo contrario: un ritual sentimental que se transforma en ingeniería.

La herencia puritana se expresa en formas religiosas. El ejemplo más claro es es la Cienciología, secta en la que la futurología fantaciencia y fanatismo moral se unen con la intención de evacuar el pasado, carnalidad, la Kultur.

Bifurcación 5:

La infosfera, es la interfaz entre los medios y la mente. Con interfaz se refiere a esa zona donde se da la relación entre la información emitida por las corporaciones de medios, y la mente humana quien la recibe pasivamente y reaccionan a esta.

Con esto privatizan la mente humana y se conforma un pensamiento colectivo, estos medios ejercen cierto poder cultural sobre nosotros, colonizando nuestra sensibilidad, nuestros deseos y nuestra imaginarización. La nueva generación ha perdido cierta sensibilidad pues reciben más educación por parte de las máquinas que de sus padres, convirtiéndose en obreros del sistema semiocapital mencionado en la tercera bifurcación. La primera generación que crece con la tecnología, presenta una mutación al no tener tanto contacto con la madre. Según Bifo, este conflicto mente-máquina, lleva a ciertas repercusiones, pues la aceleración de la transmisión de la información no permite que la mente se adecue a esta.

Esto provoca ansiedad, depresión, inestabilidad, etc, cuyas soluciones recaen en el uso de sustancias psico farmacéuticas. Según Bifo, esta infósfera no sería para siempre, pues como en muchas ocasiones, la opresión obrera ha llevado a la toma de medidas para erradicarla, por lo tanto sugiere que las nuevas tecnologías (donde se interactúa con la información de las

Page 17: Guía Lenguaje r

corporaciones), pero de forma en la que se libere a la mente de los malos efectos que provocan estas mismas tecnologías.

Bifurcación 6:

Hiper- sexualización y des- sensibilización

Bifo establece un juego de sexualidad en donde por medio de la competencia buscan dar al individuo una satisfacción, este individuo buscará el placer porque tiene una infelicidad que necesita satisfacer lo que implicaría que esta infelicidad puede significar una conciencia sin experiencia, para que todo individuo pueda comprar sexo tienen que intervenir el cine, el arte, la literatura, lo medios de comunicación etc.

Por otra parte este individuo se encontrará saturado por la exposición consumista del cuerpo lo que lo llevará a una trampa de la cual no pueda escapar, debido a esta sobrecarga la empatía se romperá lo que dará paso a una desensibilización

Patologías de la hiperexpresión.

El autor expone la psicósfera mundial; primero, como una liberación existencial y segundo, como un cuestionamiento social en el que se suprime el líbido individual y se hace colectivo.

Dentro de la sociedad global (aunque no maneja ese término), existe la subjetivación erótica y política que juntas forman un paradigma represivo de deseo, se lidera la creación en lugar de la carencia. A partir de esto se generan infinitas estructuras como dispositivos de represión. Incluso en la leyes económicas se pueden encontrar los principios para las relaciones sociales del hombre y la forma de su estructuración. Por ejemplo: la sobreproducción del capitalismo está incluido en el exceso de signos, contribuyendo a la patología de la elaboración de la información.

Bifo explica que hay patologías de expresividad por un exceso de información o un exceso de flujo semiótico en relación con la capacidad de interpretación (psicosis y esquizofrenia), estos excesos de signos, símbolos, velocidades y situaciones dificultan la comunicación y atrofian la habilidad para ser crítico en un jucios. El entorpecimiento comunicativo forma voces disidentes sometidas a la censura del régimen semiocapitalista.

Bifurcación 7:

En esta bifurcación Bifo plantea: “¿Defender lo humano o disolverse en la mutación?”. La respuesta que él da es que no se debe escoger, no se pueden separar estas dos visiones, sino que es necesario seguir entre ambas vías, es decir, adaptarse al tipo de sociedad que se esté experimentando ya que el ser humano no puede cerrarse y vivir como le sea conveniente, más bien debe aprender a vivir e interactuar como la sociedad o “humanidad conectiva” lo establezca.

Page 18: Guía Lenguaje r

También plantea que es necesario defender lo que queda de la civilización social, defender lo que queda de la ternura y gratitud existencial. En donde es vital pensar en la riqueza como “el disfrute del tiempo” y no como un medio adquisitivo.

“No se trata de predicar otra idea de riqueza, sino de crear un movimiento de ricos, es decir, de personas libres que no posean nada, que tengan necesidades de poco y de disfrutar del propio tiempo como una propiedad inalienable”.

Lengua:

SISTEMA DE SIGNOS FÓNICOS CODIFICADOS-SOCIAL

*Sistema de signos lingüisticos

*signos lingüisticos y fónicos doblemente articulados

*realización del lenguaje

*facultad de simbolizar

*institucion social

*convencional

*compuesta de signos lingïsticos doblemente articulados

*sistema codificado

*la utiliza una comunidad

*mutable

*inmutable

Lenguaje: capacidad física, psicológica y social que se tiene para construir una idea (CHECAR POR FA)

SISTEMA DE SIGNOS

Comunica nuestras representaciones

Conjunto organizado de sistemas de comunicación que sirve para representar

psicológica→ conciencia que permite transmitir mensajes

Social→ para que se entiendan los mensajes

Page 19: Guía Lenguaje r

Habla:

*Individual

*Voluntaria

*La realización de la lengua

*permite producir enunciados mediante sus reglas

*combinación individual

*La lengua no existe hasta que se habla

SIGNO LINGÜISTICO

Doblemente articulado

Significante: huella mental acústica plano de la expresión

Significado: huella mental conceptual plano del contenido

Significante+significado=significación (La significación es el proceso mientras que el signo es el conjunto)

El signo lingüistico es lineal en el tiempo

Es una representación a partir de un referente

*Representación: algo presente que sistituye a algo en ausencia

(se refiere a que cuando tu hablas de una flor. No es que tengas la flor en la mano (está ausente) pero la colocas en el presente hablando de ella porque al interlocutor le viene a la mente la huella acústica)

Mutable: evolución, cambio de los signos con el tiempo → se da por convención social

Inmutable: Estabilidad del sistema

Arbitrario: inmotivado, no natural (alguien no dijo que el perro debía llamarse perro y la silla silla, sino que se dio en la convención a lo largo de cierto tiempo).

Page 20: Guía Lenguaje r