guia laboratorio 1 silvicultura

Upload: myrla-de-leon

Post on 05-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE

    INGENIERIA FORESTAL

    SILVICULTURA I

    ING. JORGE OBISPO VASQUEZ MEJIA

    PRACTICA NO. 1

    BOSQUE DE CCUM, MALACATANCITO, HUEHUETENANGO.

    PORFIRIO MOREL VILLATORO GARCIA 201042630

    IRIS MARIA GOMEZ 201044331

    MYRLA YANIRA DE LEON 201042373

    I. INTRODUCCION

    Las caractersticas estructurales de un bosque natural son un aspecto muy importante

    para conocer su dinmica y especialmente para definir su estructura y composicin, lo

    que permitir disear un plan de manejo dependiendo de los resultados obtenidos. El rea

    de estudio se encuentra ubicada en al bosque de la aldea Ccum del municipio de

    Malacatancito, Huehuetenango, Guatemala. Este estudio permite definir las

    caractersticas ms importantes de la estructura horizontal de un bosque natural,

    identificar las especies que hacen parte del mismo y las caractersticas de Abundancia,

    Dominancia, Frecuencia e ndice de valor de Importancia, permitiendo definir importancia

    ecolgica y grado de heterogeneidad del ecosistema. La estructura horizontal permite

    evaluar el comportamiento de los rboles individuales y de las especies en la superficie

    del bosque. Esta estructura puede evaluarse a travs de ndices que expresan la

    ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecolgica dentro del ecosistema,

    es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el

    ndice de Valor de Importancia.

    II. OBJETIVOS

    1. Obtener el ndice de valor de importancia.

    2. Interpretar la respuesta ecolgica de los estratos mixtos en base al IVI.

    3. Interpretar la respuesta fisiolgica por grado de desarrollo de los estratos de pino.

    III. MARCO TEORICO

    3.1. Anlisis estructural

    El anlisis estructural de una comunidad vegetal, se hace con el propsito de

    valorar sociolgicamente una muestra y establecer su categora en la asociacin.

    Puede realizare segn las necesidades puramente prcticas de la silvicultura o

    siguiendo las directrices tericas de la sociologa vegetal.

    La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los rboles

    individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede

    evaluarse a travs de ndices que expresan la ocurrencia de las especies, lo

    mismo que su importancia ecolgica dentro del ecosistema, es el caso de las

    abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el ndice de

    Valor de Importancia (I.V.I.).

  • 3.2. Abundancia

    Hace referencia al nmero de individuos por hectrea y por especie en relacin

    con el nmero total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (nmero de

    individuos por especie) y la abundancia relativa (proporcin de los individuos de

    cada especie en el total de los individuos del ecosistema). (Lamprecht, 1990).

    3.3. Dominancia

    Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestacin del

    espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones

    horizontales de las copas de los rboles en el suelo. Debido a que la estructura

    vertical de los bosques naturales tropicales es bastante compleja, la determinacin

    de las proyecciones de las copas de los rboles resulta difcil y a veces imposible

    de realizar; por esta razn se utiliza las reas bsales, debido a que existe una

    correlacin lineal alta entre el dimetro de la copa y el fuste.

    Bajo este esquema la dominancia absoluta es la sumatoria de las reas bsales

    de los individuos de una especie sobre el rea especificada y expresada en metros

    cuadrados y la dominancia relativa es la relacin expresada en porcentaje entre la

    dominancia absoluta de una especie cualquiera y el total de las dominancias

    absolutas de las especies consideradas en el rea inventariada.

    3.4. Frecuencia

    Permite determinar el nmero de parcelas en que aparece una determinada

    especie, en relacin al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de

    una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa

    como un porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las parcelas), la

    frecuencia relativa de una especie se determina como su porcentaje en la suma de

    las frecuencias absolutas de todas las especies.

    3.5. ndice de valor de importancia (I.V.I).

    Formulado por Curtis & Mc Intosh (1951), es posiblemente el ms conocido, se

    calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la

    frecuencia relativa y la dominancia relativa. Permite comparar el peso ecolgico de

    cada especie dentro del bosque. El valor del IVI similar para diferentes especies

    registradas en el inventario sugiere una igualdad o semejanza del bosque en su

    composicin, estructura, calidad de sitio y dinmica.

    IV. METODOLOGA

    4.1. FASE DE CAMPO:

    a. Para la realizacin de la prctica de campo se dividieron grupos de trabajo.

    b. Por cada grupo se disearon parcelas circulares de 100 metros cuadrados (R=

    5.64)

    c. Habiendo determinado la forma y tamao de las parcelas se procedi a

    identificar y trabajar cada parcela segn lo requerido (parcela de plntulas de

    pino, parcela de brinzal de pino, parcela de latizal de pino, parcela de bosque

  • joven de pino, parcela de bosque maduro de pino, dos parcelas de bosque

    mixto maduro de altura).

    d. Para cada una de las parcelas, rboles y especies se midieron las siguientes

    variables DAP (cm) a partir de 5 cm, (este dimetro se tomo en cuenta debido

    a que el bosque evaluado no cumpla el dimetro requerido en un inicio que

    era de 10 cm.

    e. Para la medicin de las variables descritas anteriormente se usaron los

    siguientes instrumentos de medicin (clinmetro, cinta diametrica, cinta

    mtrica, hipsmetro, brjula, machete) Y formularios, para la posterior

    recopilacin de los datos obtenidos.

    f. Teniendo la informacin recopilada en el campo de los datos dentro de los

    formularios se procedi a la siguiente etapa.

    4.2. FASE DE GABINETE:

    a. Para el clculo del IVI (ndice de Valor de Importancia) se aplicaron las

    siguientes formulas:

    IVI= (N% + G% + F%)/3

    Dnde:

    N = Abundancia

    G = Dominancia

    F = Frecuencia

    ABUNDANCIA

    Abundancia Absoluta (Ab. Abs.) = nmero de individuos por especie con

    respecto al nmero total de individuos encontrados en el rea de estudio (ni)

    Abundancia Relativa (Ab. Rel. %)

    D. Rel. % = (ni / N) x 100

    Dnde:

    ni = Nmero de individuos de la isima especie

    N = Nmero de individuos totales en la muestra

    DOMINANCIA

    Dominancia absoluta (D. Abs.)

    D. Abs. = Gi/Gt

    Dnde:

    Gi = rea basal en m2 para la isima especie

    Gt = rea basal en m2 de todas las especies

    Dominancia relativa (D. Rel. %)

    D. Rel. % = (DaS / DaT) x 100

  • Dnde:

    DaS = Dominancia absoluta de una especie

    DaT = Dominancia absoluta de todas las especies

    FRECUENCIA

    Frecuencia absoluta (F. Abs.) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una

    especie, 100% = existencia de la especie en todas las parcelas.

    Frecuencia absoluta (F. Abs.)

    F. Abs. = (Fi / Ft ) x 100

    Frecuencia relativa (F. Rel. %)

    F. Rel. % = (F. Abs. ni / F. Abs. total ) x 100

    Dnde:

    Fi = Frecuencia absoluta de la isima especie

    Ft = Total de las frecuencias en el muestreo

    b. Teniendo las formulas anteriores se procedi a lo siguiente. Se calcul:

    Ab. Real. = (abundancia 1 + abundancia 2.+ abundancia n) /No. De

    Unidades muestrales.

    D. Real = (dominancia 1 + dominancia .+ dominancia n) / No. De Unidades

    Muestrales

    F. Real = (No. De Unidades Muestrales en que aparece la especie) / No.

    Total de Unidades Muestrales.

    c. Con los datos anteriores se procedi al clculo de los valores relativos y asi

    mismo al clculo del IVI con las siguientes formulas:

    N. relativa = (N. Real / Sumatoria de Abundancias Reales) * 100

    G. relativa = (G. Real / Sumatoria de Dominancias Relativas) *100

    F. relativa = (F. Real / Sumatoria de Frecuencias Reales) * 100

    d. Se evalu la respuesta fisiolgica y ecologa por estrato.

    e. Se determin la dinmica en los diferentes estratos, expresados en trminos

    de abundancia y dominancia por parcela y por hectrea.

  • V. RESULTADOS Y DISCUSION

    ESTRATO MIXTO

    5.1. Calculo del IVI.

    5.2. Cuadro y Grfica de los IVI/ha de todas las especies, de mayor a menor valor.

    ndice de Valor de Importancia: La especie con un ndice de valor de importancia

    elevado fue el Pinus montezumae con un total de 146.80%, y la especie con un

    menor ndice fue el Cupressus lusitnica con 19.04%. (Ver Cuadro 1, Fig. 1)

    Cuadro. 1 IVI Figura 1. Grafico del IVI

    5.3. Cuadro y Grfica de la Abundancia (N) relativa, Dominancia (G) relativa y

    Frecuencia (F) relativa por ha de todas las especies, de mayor a menor valor.

    Abundancia: Del total de especies encontradas en el bosque la ms abundante

    es Quercus peduncularis, mientras que la menos abundante es Cupressus

    Lusitanica. (Ver Cuadro 2, Fig. 2).

    Cuadro 2. Abundancia Relativa Figura 2. Grafica de la Abundancia Relativa.

    Especie No. Arb. No. Arb/Ha A. Basal Abu. Rel. Dom. Abs Dom. Rel. Frec. Abs. Frec. Rel. IVI

    Cupressus Lusitanica 2 200 5.8 3.23 0.0471 4.71 25 11.11 19.04

    Pinus Montezumae 19 1900 88.36 30.65 0.7171 71.71 100 44.44 146.80

    Quercus Peduncularis 41 4100 29.06 66.13 0.2358 23.58 100 44.44 134.16

    Total 62 6200 123.23 100.00 1.0000 100.00 225.00 100.00 300.00

    Especie IVI

    Cupressus Lusitanica 19.04

    Pinus Montezumae 146.80

    Quercus Peduncularis 134.16

    Total 300.00

    Especie Abu. Rel.

    Quercus Peduncularis 66.13

    Pinus Montezumae 30.65

    Cupressus Lucitanica 3.23

  • Dominancia: En el estudio realizado la familia ms dominante fue Pinaceae, con

    el 71.71% seguida de la familia Fagaceae con el 23.58%. (Ver Cuadro 3, Fig. 3)

    Cuadro 3. Dominancia Relativa Figura 3. Grafica de la Dominancia Relativa.

    Frecuencia: Las especies ms frecuentes en el estudio efectuado, son Pinus

    montezumae y Quercus peduncularis. (Ver Cuadro 4, Fig. 4)

    Cuadro 4. Frecuencia Relativa Figura 4. Grfico de la Frecuencia Relativa

    5.4. Interpretar respuesta ecolgica

    Se puede observar claramente que la especie con mayor abundancia es el

    Quercus peduncularis pero la mayora no pasa de 16 cm de DAP, en cambio el

    Pinus montezumae no cuenta con mucha abundancia pero la dominancia que este

    tiene en relacin al rea basal es muy elevada. El Cupressus lusitnica tiene

    valores minimos porque dentro de las parcelas muestreadas se encontraron

    nicamente 2 rboles en una sola parcela.

    ESTRATO DE PINO

    5.5. Cuadro y grfica por ha para las abundancias de plntulas, brinzales,

    latizales, fustales, rboles jvenes y rboles maduros

    Segn el grado de desarrollo, tenemos mayor abundancia en plntulas (< 30 cm

    de altura) seguido de los latizales (5 cm DAP 9.9 cm), y entre los de menor

    abundancia se encuentran el bosque joven (25 cm DAP 34.9 cm) y el bosque

    maduro (DAP 35 cm). (Ver Cuadro 5, Fig. 5)

    Especie Dom. Rel.

    Pinus Montezumae 71.71

    Quercus Peduncularis 23.58

    Cupressus Lusitanica 4.71

    Especie Frec. Rel.

    Pinus Montezumae 44.44

    Quercus Peduncularis 44.44

    Cupressus Lusitanica 11.11

  • Cuadro 5. Abundancia/ha segn Grado de desarrollo

    Figura 5. Grfico de la Abundancias Segn grado de desarrollo

    5.6. Por cada grado de desarrollo (brinzal, latizal, fustal, rbol joven y rbol

    maduro): cuadro y grfica por clase diamtrica y por ha.

    Cuadro 6. Arboles/ha de Pinus montezumae segn Clase Diamtrica

    Figura 6. Bosque Disetneo de Pinus montezumae

    Especie Grado de Desarrollo No. Arb. No. Arb/Ha Abu. Rel.

    Pino Plantula 22 2200 29.73

    Pino Brinzal 8 800 10.81

    Pino Latizal 21 2100 28.38

    Pino Fustal 11 1100 14.86

    Pino Bosque Joven 7 700 9.46

    Pino Bosque Maduro 5 500 6.76

    Pino Total 74 7400 100.00

    Marca de Clase Arboles/Clase Arboles/Ha

    0 9.9 5 29 2900

    10 19.9 15 0 0

    20 29.9 25 2 200

    30 39.9 35 2 200

    Clase Diamtrica

  • Cuadro 7. Arboles/ha de Pinus oocarpa segn Clase Diamtrica

    Figura 7. Bosque Disetneo de Pinus oocarpa

    Cuadro 7. Arboles/ha de P. montezumae y P. oocarpa por Clase Diamtrica

    Figura 7. Bosque Disetneo de P. montezumae y P. oocarpa

    5.7. Interpretar la respuesta fisiolgica por grado de desarrollo.

    Los estratos de pino realizados presentan una J invertida lo que nos indica que el

    bosque es Disetaneo entre los cuales el grado de desarrollo ms abundante se

    encuentra entre Brinzales (Alt > 30 cm - 4.9 cm DAP) y Latizales (5 cm DAP

    9.9 cm) seguido de los fustales, bosque joven y bosque maduro.

    Marca de Clase Arboles/Clase Arboles/Ha

    10 19.9 15 7 700

    20 29.9 25 4 400

    30 39.9 35 3 300

    40 49.9 45 5 500

    Clase Diamtrica

    Marca de Clase Arboles/Clase Arboles/Ha

    0 9.9 5 29 2900

    10 19.9 15 7 700

    20 29.9 25 6 600

    30 39.9 35 5 500

    40 49.9 45 5 500

    Clase Diamtrica

  • VI. CONCLUSIONES

    1. La especie con mayor ndice de valor de importancia fue el Pinus montezumae

    con un total de 146.80%, y la especie con un menor ndice fue el Cupressus

    lusitnica con 19.04%.

    2. El Pino tiene un mayor ndice de importancia porque su abundancia,

    dominancia y frecuencia dentro de los sitios muestreados fue alta.

    3. Los estratos de pino realizados presentan una J invertida lo que nos indica que

    el bosque es Disetaneo entre los cuales el grado de desarrollo ms abundante

    se encuentra entre Brinzales y Latizales.

    VII. RECOMENDACIONES

    1. Para el establecimiento de una parcela en un rea inclinada se recomienda

    compensar la pendiente segn el radio a utilizar.

    2. Se recomienda utilizar parcelas circulares debido a su rpida y fcil realizacin.

    3. Se recomienda establecer parcelas en bosques que estn ocupando al 100%

    las reas.

    4. Para calcular el IVI se recomienda realizar varias parcelas para una mejor

    precisin en el clculo.

    5. Se recomienda fotocopiar y llevar 8 ejemplares del formulario (anexo 1) al

    campo.

    VIII. BIBLIOGRAFA

    1. BOURGERON , P. 1983. Spatial Ed.Tropical aspects of vegetation. In: Golly. F.

    B. (Rain Forest Ecosystem, Structure and function. Elsevier, Amsterdam.

    2. KREBS, J. 1989. Ecology Methodology. Harper & Row, Publishers, New York.

    3. DU BOIS, J. 1980. Los tipos de inventarios empleados en el manejo de los

    bosques tropicales, por sistemas naturales y seminaturales.

    4. MELO, Omar y VARGAS, Rafael. Ibagu, 2003. Evaluacin ecolgica y

    silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad Del Tolima, CRQ, CA

    RDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA.

    5. OTAVO, Edgar. 1994. Anlisis estructural de la vegetacin. En: Snchez, H. y

    Castao, C.: Aproximacin a la definicin de criterios para la zonificacin y el

    ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. OIMT.

    PNUD.

    6. LA MPREC HT, H. 1990. Silvicultura en los Trpicos. GT Z. Repblica Federal

    Alemana.

    7. BRAUN BLAN QUET, J. 1974. Fitosociologa. Bases para el estudio de las

    comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid. 820 P.

    IX. ANEXOS

  • 1. FORMULARIO 1. Hoja de campo para medir pltulas, brinzales, latizales, fustales,

    arboles jvenes y maduros. Parcela de 100 m2 (r = 5.64 m 10 m x 10 m).

    NOMBRE DE LA FINCA Y DIRECCION:

    ESTRATO (grado desarrollo):

    FECHA: No. CUADRILLA: LINEA: PARCELA No:

    ALTITUD: PENDIENTE: AZIMUT: EXPOSICION:

    No. ESPECIE

    (nombre comn) DAP (cm)

    OBSERVACIONES

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    NOTA: Se recomienda fotocopiar y llevar 8 ejemplares de este formulario al campo.