guia espaÑol 2do

Upload: escuela-secundaria-tecnica-54

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    1/7

    ESCUELA SECUNDARIA TCNICA No. 54

    JAIME TORRES BODET

    PROFRA. IDAL PINEDA GARCA

    INSTRUCCIONES: DESARROLLA CADA UNO DE LOS TEMAS DE REFLEXIN QUE ACONTINUACIN SE TE ENUMERAN (los apuntes de tu cuaderno te sern muy tiles).

    1. El cuento

    2. Partes del cuento3. Tipos de narradores4. Tipos de personajes

    1. Diversidad Lingstica2. Indigenismos3. Regionalismos

    1. Documentos en los que se plasman los derechos y las obligaciones de los ciudadanosmexicanos.

    2. Diferencia entre derecho y obligacin.3. Estructura de los documentos legales.

    1. Biografa.2. Caractersticas de la biografa.3. Tiempos verbales en los que se redacta una biografa.

    1. Mesa Redonda.2. Caractersticas de la mesa redonda.3. Partes de la mesa redonda.4. Funciones de los participantes en una mesa redonda.5. Formas de argumentacin.

    1. Tipos de documentos administrativos y legales.2. Datos que contienen los distintos documentos administrativos y legales.3. Usos de los documentos administrativos y legales.

    1. La entrevista2. Tipos de entrevistas3. Partes de la entrevista4. Redaccin del informe de una entrevista

    GU A DE EXAMEN EXTRAORDINARIO

    ESPAOL II

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    2/7

    INSTRUCCIONES: DESARROLLA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIN SE TE PIDEN.SI EL ESPACIO NO TE ES SUFICIENTE UTILIZA HOJAS BLANCAS Y ENGRAPLAS ALFINAL DE LA MISMA.

    1. Lee con atencin el siguiente texto y contesta cada una de las preguntas.

    Espantos de agosto Gabriel Garca Mrquez

    Llegamos a Arezzo un poco antes del medio da, y perdimos ms de dos horas buscando el castillorenacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva haba comprado en aquel recodo idlicode la campia toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fcilencontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchastentativas intiles volvimos al automvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sinindicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indic con precisin dnde estaba el castillo.Antes de despedirse nos pregunt si pensbamos dormir all, y le contestamos, como lo tenamosprevisto, que slo bamos a almorzar.

    -Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.

    Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio da, nos burlamos de su credulidad. Peronuestros dos hijos, de nueve y siete aos, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasmade cuerpo presente.

    Miguel Otero Silva, que adems de buen escritor era un anfitrin esplndido y un comedorrefinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos haba hecho tarde notuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspectodesde fuera no tena nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visin completade la ciudad desde la terraza florida donde estbamos almorzando. Era difcil creer que en aquellacolina de casas encaramadas, donde apenas caban noventa mil personas, hubieran nacido tantoshombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe queninguno de tantos era el ms insigne de Arezzo.

    -El ms grande -sentenci- fue Ludovico.

    As, sin apellidos: Ludovico, el gran seor de las artes y de la guerra, que haba construido aquelcastillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habl durante todo el almuerzo. Nos habl de supoder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos cont cmo fue que en uninstante de locura del corazn haba apualado a su dama en el lecho donde acababan de amarse,y luego azuz contra s mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas.Nos asegur, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulabapor la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor.

    El castillo, en realidad, era inmenso y sombro. Pero a pleno da, con el estmago lleno y el corazncontento, el relato de Miguel no poda parecer sino una broma como tantas otras suyas paraentretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro despus de lasiesta, haban padecido toda clase de mudanzas de sus dueos sucesivos. Miguel haba restauradopor completo la planta baja y se haba hecho construir un dormitorio moderno con suelos demrmol e instalaciones para sauna y cultura fsica, y la terraza de flores intensas donde habamosalmorzado. La segunda planta, que haba sido la ms usada en el curso de los siglos, era unasucesin de cuartos sin ningn carcter, con muebles de diferentes pocas abandonados a su

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    3/7

    suerte. Pero en la ltima se conservaba una habitacin intacta por donde el tiempo se habaolvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico.

    Fue un instante mgico. All estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecamade prodigios de pasamanera todava acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada.Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el ltimo leo convertido en piedra, el armario consus armas bien cebadas, y el retrato al leo del caballero pensativo en un marco de oro, pintadopor alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sinembargo, lo que ms me impresion fue el olor de fresas recientes que permaneca estancado sinexplicacin posible en el mbito del dormitorio.

    Los das del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitiohasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran ms de las cinco, peroMiguel insisti en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco,luego nos tomamos un caf bien conversado bajo las prgolas de la plaza, y cuando regresamospara recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar.Mientras lo hacamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los nios prendieron unasantorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oamossus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices

    llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurri la mala idea dequedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoy encantado, y nosotros no tuvimos el valor civilde decirles que no.

    Al contrario de lo que yo tema, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la plantabaja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos haban sido modernizados y no tenan nada detenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueo cont los doce toques insomnes del reloj depndulo de la sala, y me acord de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Peroestbamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueo denso y continuo, ydespert despus de las siete con un sol esplndido entre las enredaderas de la ventana. A milado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. "Qu tontera -me dije-, que alguiensiga creyendo en fantasmas por estos tiempos". Slo entonces me estremeci el olor de fresasrecin cortadas, y vi la chimenea con las cenizas fras y el ltimo leo convertido en piedra, y elretrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues noestbamos en la alcoba de la planta baja donde nos habamos acostado la noche anterior, sino enel dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sbanas empapadas desangre todava caliente de su cama maldita.1. Quines son los personajes de la historia?2. Cmo son los lugares que se mencionan?3. Escribe la trama del cuento.4. Cul es el desenlace de la historia?5. Cules son los elementos fantsticos del cuento?6. Qu tipo de narrador tiene la historia?7. Qu acciones cometi el Conde Ludovico?8. Cules son los rumores en torno al castillo?9. Clasifica los personajes en: principales, secundarios y terciarios.

    2. Lee con atencin y contesta.

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    4/7

    Julio Calvo: Las lenguas indgenas me preocupan como lingsta y como persona

    Es catedrtico de Lingstica General de la Universitatde Valncia, Doctor Honoris Causa por la UniversidadRicardo Palma de Lima (Per) y autor del diccionariobilinge espaol quechua/quechua-espaol, basadoen la Teora Topolgico-Natural de la cual es tambinautor. Es miembro de la Academia Peruana de laLengua y director tcnico de DIPER, el diccionario deperuanismos que elabora en la misma institucin.

    Carolina Moreno/OEI- AECIDJulio Calvo me recibe ensu despacho de la Universitat de Valncia despus depasar un examen a sus alumnos de Licenciatura. Est recogiendo libros y ordenando su mesa depapeles, como cada ao al finalizar el curso acadmico. Sin embargo, este ao es especial para lporque ha decido jubilarse para dedicarse a investigar, sin la presin de los planes de convergenciaeuropea, ni de los crditos ECTS de los nuevos grados de Bolonia. El espacio es muy luminoso y susestanteras albergan volmenes de libros, diccionarios y tesis doctorales. Es un hombre tranquilo,quijotesco, pero de aspecto jovial. Si fuera un personaje de ficcin, le sentara bien el papel de

    juez, porque te lo imaginas con una toga impartiendo justicia, a pesar de que no se le daban bienlas asignaturas que tuvieran que ver con el derecho o la legislacin. Me cuenta que naci en LaPeraleja, una aldea de La Alcarria, en la provincia de Cuenca (Espaa), en 1946. En aquella aldeacomenz a estudiar slo, porque es autodidacta. Toda su formacin educativa la adquiri porenseanza libre: primero la escuela, despus la secundaria, magisterio, y finalmente launiversidad. Me dice con tono de exclamacin: Hasta griego tuve que estudiar solo! Era el pagoque tena que hacer por vivir en una aldea de Cuenca y querer estudiar. Siempre tuvo quecompaginar trabajo y estudio. Su padre era yesero y l le ayudaba. A veces, tambin le dejaba alcuidado del molino. Y en los ratos libres, l estudiaba.

    Usted cree que las nuevas tecnologas, es decir la enseanza on line , permiten que estudiantes

    que viven en zonas aisladas, puedan hoy acceder ms fcilmente al conocimiento? En principio creo que s, que podran tener las cosas ms fcil de lo que las tuve yo, pero no tengoclaro que las nuevas tecnologas hubieran facilitado mi aprendizaje porque considero que lasposibilidades de la enseanza on line est muy bien porque es una ventana abierta alconocimiento, pero tambin es un riesgo. Cuando uno no tiene libros y necesita leer, los buscacomo sea, pero ahora hay un exceso de informacin. Si no sabes dnde mirar, te puedes equivocarcon Internet. En mi poca, yo abarcaba todo lo que haba en mis manos. Ahora, me incomodatener tanto material a mi alrededor y n o poderlo aprovechar porque no llego a todo. Se detieneun momento y reflexiona sobre la pregunta Entonces me cuenta que cuando estudi en laUniversitat de Valncia, al principio de curso vena y recoga los programas de las asignaturas y labibliografa, y luego se dedicaba a estudiar por libre, hasta que llegaba la poca de los exmenes.Me explica que en un par de das se examinaba de todo. Aquello era terrible. Entonces l vivaen Jtiva. Tena que estudiar, trabajar y compartir tiempo con su familia. Tiene cuatro hijos yrecuerda que cuando los gemelos eran pequeos, a veces pasaba alguna noche que otra sindormir. En una ocasin despus de una mala noche tuvo que conducir trescientos kilmetros parapoderse examinar de Historia Contempornea. An tes de pasar al examen me mare totalmente yestuve mareado todo el examen, aduce. Se siente muy orgulloso de sus cuatro hijos y mecomenta que supo proyectar en ellos lo que no consigui hacer l. Uno de ellos es msico y l diceque tiene un odo fatal. Una de sus hijas es profesora de matemticas, que fue quizs su intentofallido. Yo siempre quise estudiar matemticas pero uno no puede estudiar matemticas solo.

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    5/7

    Supe inculcrselo a mi hija, que hoy da es profesora de esta universidad. Otro de mis hi josestudi Derecho, l confiesa que con el Derecho Romano comenz y termin esa disciplina.

    Cul fue su recorrido profesional hasta llegar a la Universitat de Valncia?

    Durante trece aos fui maestro. Me hice maestro por necesidad. Desde una aldea deCuenca no se poda estudiar otra cosa. Tuve que decidir entre irme a Francia como inmigranteporque tena el deseo de aprender lenguas y en una zona monolinge como era Castilla y enaquella poca era imposible. Mis padres me obligaron a hacer Magisterio. As que fue pornecesidad pero luego me d cuenta que coincidi con mi vocacin. Despus de trece aos ah como maestro y estudiando, ingres en un Instituto de Enseanzas Medias, como Catedrtico deLiteratura, donde estuve ocho aos ms. Mientras tanto, me doctor. Entr en la Universitat deValencia, como Profesor Titular de Universidad, directamente, en 1986, y hasta hoy. Haba ledo latesis doctoral dos o tres aos antes, tena buen curriculum y bastantes trabajos publicados y saliuna plaza. Y hace dos aos consegu la Ctedra. Fui poco a poco fraguando lo que ha sido mivocacin. Yo empec a trabajar mi tesis sobre Literatura, sobre Vicente Aleixandre que era mipoeta favorito, aunque termin hacindola no s si gracias a o por culpa de ngel Lpez(Catedrtico de Lingstica General del Departamento de Teora de los Lenguajes y Ciencias de laComunicacin de la Universitat de Valncia) sobre Lingstica Terica y ya desde entonces me

    dediqu a la investigacin en Lingstica en diversos apartados.

    Cmo lleg a usted a especializarse en las lenguas indoamericanas?

    A las lenguas indoamericanas lleg motivado por el V Centenario del Descubrimiento deAmrica. Calvo, se acerca la mano a la cabeza, con un gesto que indica que est intentandorecuperar de la memoria el periodo por el que le pregunto, y explica: Formamos un equipo deinvestigacin, liderado por ngel Lpez, con diez o doce profesores, para estudiar diversos gruposlingsticos, pero como no nos subvencionaron el estudio de campo, todos los miembros delequipo investigador se fueron retirando poco a poco. Pero yo con la cabezonera o el tesn queme caracterizan continu adelante e hice un par de gramticas sin financiacin pblica y ya inici

    un primer diccionario quechua espaol espaol quechua. A m me motiv mucho aquel trabajo yen cierto sentido era como la deuda de Europa y, sobre todo, de Espaa con Latino Amrica, comosi yo me viera obligado a devolver algo de lo que Espaa recibi de Amrica Latina. Y comenc atrabajar en estudios peruanos.

    A lo largo de la entrevista, Julio Calvo va desvelando aspectos de su vida profesional y de suvida ntima. Me dice que se vuelca cuando alguien se encaria con l. En esa lnea, los peruanosme han acogido con mucho afecto. Empec a descubrir el quechua no solo como lengua queexpresaba no solo la cultura de un pueblo si no sus fracasos y sus ilusiones. Todo lo que representauna lengua realmente, y entonces ya me dediqu a su estudio. El quechua no est en laenseanza reglada en Per. Vicente Velasco lo quiso oficializar en 1965 y lo hizo, se publicaronalgunas gramticas, hasta seis, de los distintos dialectos quechuas y pequeos diccionarios.Despus las cosas no han ido bien en Per. Solo el presidente Alejandro Toledo, al poco de llegar ala Presidencia, se ocup de lo que pudo del quechua y form un equipo en el Ministerio deEducacin, para poder afrontar la educacin bilinge intercultural. Sin embargo, en otros pasescomo en Ecuador la fuerza indgena es mayor. Se est viendo ahora con el presidente Correa, porejemplo. O en Bolivia donde la fuerza del aymara es grande y se est enseando ms, y en lasescuelas es enseanza reglada, y con la Presidencia de Evo Morales se va a pretender hacer algoparecido a lo que se hace en Espaa, que tambin sean lenguas de la Administracin algunas delas lenguas indgenas, all donde corresponda. El bilingismo se ha extendido mucho, pero tambinhay zonas alejadas que son monolinges de quechua y de aymara. Zonas hacia la selva. Hay zonastrilinges donde hablan quechua, aymara y espaol. En La Paz, cohabitan y la fuerza indgena es

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    6/7

    grande. En este repaso que Julio Calvo va haciendo de los pases en los que ha estadoinvestigando sobre las lenguas y sus culturas, se detiene para exponer dos escenarios: el querepresenta la realidad social de los pueblos indgenas que transmiten sus lenguas y el otroescenario el de la preocupacin acadmica por esta realidad. Y contina: Hasta ahora no habahabido una preocupacin. Haba habido equipos de trabajo desde las universidades pero que nopretendan hacer estas lenguas indgenas oficiales. Eso tambin ocurre en los regmenes deizquierdas. En el caso del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es muy lamentable lo que estocurriendo porque siempre he defendido los derechos humanos al defender los derechos de laslenguas, pero ni el misquito ni el garfuna que son las principales lenguas indgenas que se hablanen Honduras, me parece que se hayan respetado mucho hasta ahora. Y desde luego desde elGolpe de Estado en adelante, lamentablemente mucho menos y me preocupa como lingista ycomo persona. Poco a poco las distintas constituciones de los pases han ido integrando laslenguas indgenas, en Colombia, sobre todo. Incluso est reconocido el derecho constitucionalindgena y muchos asuntos que se juzgan desde l, son juzgados por los propios indgenas. El casode Colombia es ejemplar, pero an as queda mucho camino por recorrer y, mientras tanto, laslenguas se van perdiendo. Son como especies en extincin. Por ejemplo, en el caso de Hondurasque comentaba antes pues hay lenguas indgenas como el lenca que puede llegar a tener cienhablantes o el tol que es una lengua aislada que tiene 300 350 hablantes y que es el nicodialecto de una serie de lenguas que ya han desaparecido que se hablaban en la zona. Es el

    discurrir lamentable de las lenguas indgenas en Amrica.

    1. De qu trata el texto?2. Qu relacin tiene el titular del texto con su contenido? A qu hacereferencia?3. De qu personaje habla el texto?4. A qu se deca?5. De acuerdo con la descripcin subrayada. Qu se dice de l como persona?6. Cmo logro terminar con sus estudios?7. Cul es su opinin sobre el internet?

    8 Qu hace un lingista?9. Qu significa cabezonera segn el texto?10. Qu son las zonas trilinges?

    3. Contesta las siguientes preguntas referentes a Variacin Lingstica.

    1. Qu es una variante lingstica?2. Cal es la razn por la que modificamos la lengua?3. Escribe 3 indigenismos.4. Escribe 3 regionalismos.

  • 7/28/2019 GUIA ESPAOL 2do

    7/7

    4. Completa el siguiente cuadro.

    DOCUMENTO QU DATOS LLEVA? PARA QU SE UTILIZA?

    Carta poder

    Cheque

    Acta de nacimiento

    Factura

    Credencial IFE

    Contrato de compra-venta

    5. Elabora un pequeo guin de radio.