guía de trabajo nº1

23

Click here to load reader

Upload: cristian-tabares

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Na

TRANSCRIPT

GUA DE TRABAJO N1MANEJO Y REVISIN DE BIBLIOGRAFA CIENTFICA

RAFAEL BARRASCDIGO

CAMILO JAVIER VELANDIA ARIAS2012141083

WILLINTON ANDRS BARRANCO PREZBilogo y Magister en Bosques y Conservacin Ambiental

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES

BIOLOGA I

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

GRUPO: 1

2012 IGUA DE TRABAJO N1MANEJO Y REVISIN DE BIBLIOGRAFA CIENTFICA

[]

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Analizar la estructura de un artculo y realizar un diagrama de la estructura informativa de ste; leerlo y reportar los aspectos que trata cada tem (Introduccin, resultados, etc.).

4.2. Realizar una sntesis crtica de las principales conclusiones que reporta este artculo as como las citas bibliogrficas que ms le llamen la atencin (por lo menos 5).

4.3. Describir el modelo de presentacin de un reporte de bibliografa cul es su importancia?

4.4. Hacer una revisin de diferentes formas de la presentacin de unos resultados en: un libro compilador, en una nota breve, una revisin bibliogrfica, en una nota del editor, en una tesis de grado, en una pgina web.

4.5. Comparar el esquema informativo de una revista cientfica de biologa con una revista de antropologa o una de castellano u otra de economa.

4.6. Compare la forma de presentacin internacional de los artculos cientficos con los sugeridos por el Icontec en Colombia, descrbalos y saque sus propias conclusiones.

5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

5.2. Si usted necesita conocer los aspectos preliminares de un trabajo, qu parte del artculo revisara?; si quiere saber dndese realiz, en qu fecha, en qu parte, qu parte revisara?; si quiere conocer sobre el anlisis estadstico aplicado, qu revisara?; qu informacin le aporta los resultados?

5.3. Qu diferencias hay entre una cita bibliogrfica y una revisin bibliogrfica?

5.4. Qu informacin aporta la echa de publicacin del artculo? Es importante conocer la fecha de publicacin y la fecha de ejecucin del trabajo?

5.5. Cul es la importancia de una cita bibliogrfica? Cuando en un artculo hay ms de dos investigadores no se colocan todos en la cita? Qu se hace?

DESARROLLO

4.

R 4.1. /:

Ttulo: CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON TUMORES CEREBRALES: PANORAMA ACTUAL

Autores: Ana Sanz (Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid). Mara Eugenia Olivares (Servicio de Obstetricia y Ginecologa. Hospital Universitario Clnico San Carlos de Madrid). Cristbal Saldaa (Servicio de Neurociruga. Hospital Universitario Clnico San Carlos). Alfonso Roa (Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid).

Resumen Abstract

Palabras clave Key words

Correspondencia (al pie de pgina)

Contenido principal:

TUMORES CEREBRALES(Tabla 1)

CALIDAD DE VIDA ASOCIADA A LA SALUD

Multidimensionalidad

Valoracin subjetiva

Carcter temporal

Paradigma modular

CALIDAD DE VIDA EN TUMORESCEREBRALES PRIMARIOS(Tabla 3)

Estudios descriptivos

Estudios correlacinales

Conclusiones

Referencias bibliogrficas

La informacintextual contenida en el artculo se distribuye as:

-Ttulo:CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON TUMORES CEREBRALES: PANORAMA ACTUAL.

-Autores: Ana Sanz (Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid). Mara Eugenia Olivares (Servicio de Obstetricia y Ginecologa. Hospital Universitario Clnico San Carlos de Madrid). Cristbal Saldaa (Servicio de Neurociruga. Hospital Universitario Clnico San Carlos). Alfonso Roa (Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid).

-Resumen y Abstract:El resumen del artculo seleccionado expone, inicialmente, el tema del mismo, luego indica el orden en el cual fueron expuestas las ideas a lo largo del texto y finalmente seala la importancia del anlisis de las condiciones y la calidad de vida en el tratamiento de los problemas neurooncolgicos.

-Palabras claves y Key words:Son: Calidad de vida y tumores cerebrales primarios; en ingls: Quality of life and primary brain tumors.

-Correspondencia (al pie de pgina):Se entregan los datos necesarios para la comunicacin con los autores del artculo (Ver sta seccin en el artculo anexado).

-Desarrollo y contenido principal:

TUMORES CEREBRALES.

Esta seccin arroja, sin definir exactamente el concepto de tumor cerebral, algunos datos cuantitativos respecto a la frecuencia con la que suelen presentarse estos fenmenos patolgicos en la poblacin de pases como Estados Unidos, Espaa y otros de Europa, comparando porcentajes referentes a la poblacin y el gnero, pero tambin exponiendo que las causas ms comunes se reducen a neoplastias y metstasis en las clulas gliales,siendo que, segn este artculo, el 50% de los tumores atacan el Sistema Nervioso Central. La diversidad de tumores es significativa (Tabla 1), los tratamientos y la afectacin histolgica regulan la prolongacin y gravedad del asunto. Hasta la dcada de los 90 la principal atencin fue el tratamiento de estos fenmenos biolgicos malignos, conduciendo a un descuido en el cuidado de la calidad de vida; el inters ms reciente es la garanta, en el mayor grado posible, de la calidad de vida y la reduccin de la neurotoxicidad.

CALIDAD DE VIDA ASOCIADA A LA SALUD.

Posee cuatro elementos:

-Multidimensionalidad: Ya que la Organizacin Mundial de la Salud define la salud como un estado de completo bienestar fsico, social y psicolgico, y no slo ausencia de enfermedad, la calidad de vida en salubridad involucra toda la variedad de dimensiones humanas, identificadas con ciertas variantes entre los diferentes autores.

-Valoracin subjetiva: La OMS otorga subjetividad al juicio de calidad de vida, pues sostiene que es el paciente quien determina con toda la libertad mediante una introspeccin si se ubica a s mismo como poseedor de dicha cualidad, conforme a sus ideales y realidad cultural.

-Carcter temporal: La calidad de vida depende del estado personal, situacional y evolutivo del sujeto, que est en constante movimiento y cambio.

-Paradigma modular: En esta concepcin de una vida en condiciones ptimas de calidad, la historia del tratamiento clnico de los tumores conduce a considerar cada una de las variables que aqu intervienen gracias a que el avance tecnolgico y cientfico reconoce la participacinde un progresivamente amplio e interdisciplinar conjunto de elementos conductores entre causas, sntomas y consecuencias, para una mejor intervencin en los mltiples y variados casos.

CALIDAD DE VIDA EN TUMORES CEREBRALES PRIMARIOS.

Se trae a colacin el mtodo de anlisis de la calidad de vida conocido como ndice de Funcionamiento de Karnofsky (KPS); sin embargo, all mismo se menciona que es un mtodo considerado muy general y poco especfico para aspectos mucho ms detallados a partir de la ltima dcada del siglo XX. El artculo empieza ya a hacer mencin de los elementos revisados cuando incluye la explicacin del mtodo descriptivo y correlacional de Bampoe, Ritvo y Bernstein (Tabla 2), y las clasificaciones siguientes de Weitzner y Meyers. Los datos plasmados en las tablas siguientes del artculo son resultados de las ltimas aplicaciones de estos y otros sujetos investigadores para la evaluacin de la variable correlacional de la calidad de vida. La extensa tabla nmero 3 contiene dicha informacin obtenida, sealando autor, objetivo, diseo, muestra, tumor, instrumentos y resultados. All mismo indica varios mtodos, como el prospectivo y el transversal, entre los que son ms frecuentes y sobresalen instrumentos para ello: KPS, estudio neurolgico, batera neuropsicolgica, POMS, cuestionarios varios, FACT-Br, MOS-SF36 y mdulo sntomas tumorales cerebrales, escalas de rendimiento cognitivo y evaluacin general de paciente y familiares, escala de depresin y BDI; estos son diferentes medios de exploracin metodolgica en contacto con la poblacin estudiada, ya existentes o modificados por losinvestigadores.

En los resultados se contempla cierta frecuencia en la depresin cuando se trata de gliomas, produciendo, contadas veces, diferencias por gnero, estado civil, regin del tumor, etc.; otros tumores no inciden tanto en el autorreconocimiento de bienestar en los pacientes. Ciertos mtodos llegan a ser insuficientes para reflejar relacin entre las variables funcionales y de calidad de vida. Las dimensiones cognitiva y funcional resultan muy variadas en los resultados, razn por la que es difcil de analizar si se ignoran el tipo de tumor y las regiones afectadas.

-Estudios descriptivos: De alguna manera aqu y en el subttulo siguiente se realiz la discusin y el anlisis de la revisin bibliogrfica. A la par que ubican referencias bibliogrficas, encuentran factores interesantes: dficit cognitivo, frustracin, reactividad emocional, bajo funcionamiento familiar, dificultad para adaptacin social, incertidumbre, fatiga, dolores de cabeza, vmitos, nauseas, mala visin, problemas al hablar, fallos en la concentracin. Asocian los sntomas emocionales y el rendimiento fsico y cognitivo, el rendimiento funcional y el estado de nimo.

-Estudios correlacinales: El aspecto funcional incide mayormente en elementos psicolgicos y cognitivos, aunque no est claro an el influjo de los componentes de las patologas en la calidad de vida. Indica el artculo que Scheibel et al descubren correlacin entre la calidad de vida y la lateralizacin del tumor, junto con su tratamiento. Anderson, Damasio y Granel aportan la negativa de relacin entre el dominio psicolgico del constructo y el grado histolgico de la neoplasiatumoral. Por otro lado, el mtodo de Weitzner, Meyers y Byrne arroja un vnculo entre calidad de vida del paciente con tumor y su gnero, estado civil, tipo de tratamiento, lateralizacin e histologa y el estadio de la enfermedad. Otros mtodos con sus respectivos autores llegaron a encontrar limitada relacin, o posiblemente ninguna.

-Conclusiones:

El inters por la calidad de vida de los pacientes sometidos a tratamientos aplicados a tumores cerebrales se incrementa en la neurooncologa cuando el objetivo es prolongar la vida y no comprometer el bienestar ntegro. Se requiere para ello el anlisis general de la multidimensionalidad del asunto y la comprensin de las particularidades biolgicas de los tumores. La neurodegeneracin originada en las situaciones estudiadas y semejantes deben orientar los modelos a seguir; los mtodos transversales y descriptivos no abordan todas las caractersticas del problema, como se entiende en los resultados. Las caractersticas biolgico-evolutivas y temporales no fueron correlacionadas con esto, se ignor la mortandad experimental, al igual que la aplicacin directa del mtodo; no se consolid la homogeneidad de la muestra y los instrumentos no fueron los mejores para dicha rea y problema tan complejo. Se recomienda el mtodo de Efficace y Bottomley, y el de Gillbert, Armstrong y Meyers, un diseo longitudinal que incluya la medida pre-tratamiento y que considere el carcter temporal de la calidad de vida, esto para fines preventivos y curativos.

-Referencias bibliogrficas:

El artculo tiene 49 referencias bibliogrficas.

R 4.2. /:-Opinin crtica respecto a lasprincipales conclusiones del artculo:

Es muy interesante e incluso agradable el inters que subyace en los objetivos de artculos como este e investigaciones como las referidas, el deseo de humanizar ms los tratamientos clnicos, con especial nfasis en el rea de la neurooncologa, atendiendo a elementos que involucran cada vez ms el concepto de desarrollo humano y en l el constructo ideal de la calidad de vida reflejo de ste. Mediante una elaboracin literaria con valor cientfico como sta se configura un medio eficaz y avalado para la promocin y publicacin de cada paso del hombre hacia, ms que un dominio de la realidad, el bienestar de la sociedad contempornea y futura.

La perspectiva ms reciente en el estudio de patologas como los tumores cerebrales identifica una multidimensionalidad en dichas realidades, razn por la cual el tratamiento de ellas ha de incluir no slo el aspecto biolgico sino tambin los asuntos cognitivos, funcionales, psico-sociales, familiares y dems. Contemplar as las cosas facilita asumir una actitud ms inclinada hacia el bienestar comn que hacia el deseo de slo comprensin o dominio de la naturaleza.

El hombre se encuentra expuesto con relativa facilidad a desatender lo que se entiende como calidad de vida en aquellos que se encuentran en condicin de pacientes corriendo el riesgo de actuar contrariamente frente al objetivo de proteger la vida y propender por la garanta de unas condiciones dignas para la existencia y estancia individual y colectiva de las personas. Tratamientos como las radioterapias resultan moralmente controversiales en este punto de vista, untanto ms tico y moral que cientfico; sin embargo, nadie rechaza el fuerte vnculo de la actividad cientfica al ideal de desarrollo humano integral. Existen cosas que se escapan de las manos, en esas se sigue trabajando, gracias a que de la actitud propia de estas ramas del saber se desprende una autocrtica constante en bsqueda de lo que realmente es, y as, de lo mejor. Los autores del artculo analizado abordan las investigaciones pasadas intentando, lo ms objetivamente posible, dar un aporte que exponga e ilustre el recorrido realizado en la neurooncologa y sus tan delicados problemas.

Es realmente importante el carcter subjetivo de la calidad de vida, dando prioridad al autodiagnstico del afectado por este tipo de tumores, con el necesario respaldo mdico. La mejor forma de abordar un asunto es desde todas sus dimensiones y en todos sus elementos; hacia esto apunta este tipo de publicaciones. La calidad de vida se podr alcanzar cuando se garantice la participacin integral de la poblacin global y el trabajo con ahnco en cada aspecto que comprende dicho propsito humanitario.

-Citas bibliogrficas ms interesantes:

En el artculo analizado no son consignadas textualmente citas bibliogrficas de fuentes externas (textos que suelen ir entre comillas), por ello la referencia para identificarlas son los superndices al interior del contenido. Es as que las citas ms interesantes a continuacin propuestas poseen comillas que las extraen del artculo mismo y no se encuentran en l; claridad necesaria para omitir escribir al final de cada una -(Ana Sanz et al, 2006)- y consignar la referencia a la cualvinculan lo expresado los autores del escrito cientfico. El inters por las mismas se sustenta en la crtica anteriormente consignada.

Por todo ello, y de acuerdo con el objetivo principal de los tratamientos oncolgicos, actualmente se potencian los mtodos y tcnicas que mejoran la CV a corto y mediano plazo, as como minimizan la neurotoxicidad, convirtindose en aspectos fundamentales de la prctica clnica asistencial para el abordaje de pacientes con tumores cerebrales(9) (Basado en:Kaplan RM. Quality of life assessment for cost/utility studies in cancer. Cancer Treat Rev 1993; 19:85-96).

En este sentido, la consideracin multidimensional de calidad de vida surge de la definicin de salud propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que define sta como un estado de completo bienestar a nivel fsico, social y psicolgico y no meramente la ausencia de enfermedad(10) (Basado en:World Health Organization. Constitution of the World Health Organization. Chron WHO 1947;1: 29).

En relacin a la calidad de vida asociada con la salud, la OMS ha definido este constructo como la percepcin que la propia persona tiene de su posicin en la vida, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los cuales viven, y en relacin a sus objetivos, esperanzas e intereses(12) (Basado en:The WHOQOL Group. Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of Life Assessment 1998. Psychol Med 1998; 28:551-8).

En la misma lnea, Huang et al(30) han sealado la presencia de dos correlatos, de forma general, entre los dominios de calidad de vida para individuos con tumorescerebrales: a) sntomas emocionales influyen de forma negativa en el rendimiento fsico y cognitivo, y b) fallos en el rendimiento funcional se asocian con alteraciones en el estado de nimo (Basado en:Huang M, Wartella J, Kreutzer J. Functional outcomes and quality of life in patients with brain tumors: a preliminary report. Arch Phsy Med Rehabil 2001; 82:1540-6).

As, Scheibel et al(32) han informado de la presencia de correlacin entre la calidad de vida y la lateralizacin del tumor y el tipo de tratamiento, respectivamente (Basado en:Scheibel RS, Meyers CA, Levin VA. Cognitive dysfunction following surgery for intracerebral glioma: influence of histopathology, lesion location and treatment. Journal Neurooncol 1996; 30:61-9).

Por ltimo, Weitzner, Meyers y Byrne(34) han observado relacin entre calidad de vida y las siguientes variables: a) gnero; b) estado civil; c) tipo de tratamiento; d) lateralizacin e histologa del tumor, y e) estadio del mismo (Basado en:Weitzner M, Meyers C, Byrne K. Psychosocial functioning and quality of life in patients with primary brains tumors. J Neurosurg 1996; 84:29-34).

Por otra parte, Gillbert, Armstrong, Meyers(49) han sealado que en la evaluacin de calidad de vida para esta poblacin debe prestarse especial atencin al impacto del tumor cerebral en el rendimiento neuropsicolgico de los pacientes (Basado en:Gillbert M, Armstrong T, Meyers C. Issues in assessing and interpreting quality of life in patients with malignant glioma. Semin Oncol 2000; 27 (suppl 6):20S-6S).

R 4.3. /:En el artculo cientfico seleccionado, cuyo nombre es CALIDAD DE VIDA DEPACIENTES CON TUMORES CEREBRALES: PANORAMA ACTUAL, las forma de referenciar es contemplable en el siguiente ejemplo:

Walker M, Brown J, Brown K, Gregor A, Whittle I, Grant R. Practical problems with the collection and interpretation of serial quality of life assessment in patients with malignant glioma. J Neurooncol 2003; 63:179-86.

Podemos identificar entonces la siguiente nomenclatura bibliogrfica:

Apellido/s de (los) autor/es, inicial del primer nombre. Nombre del artculo. Revista, ao; volumen:pginas.

La importancia de los reportes de bibliografa, entendiendo por esto la enunciacin de las citas bibliogrficas, yace en la necesariedad de evidenciar la accin de apoyo en el conocimiento desarrollado por otros o en los aportes de cualquier tipo hecho por otras personas, respetando la propiedad intelectual y el valor de la misma y, de alguna manera, sirvindose de la calidad y legitimidad que respalden al autor y su producto terico. Habla muy bien de cualquier produccin propia, en este sentido, reflejar que previamente se realiz una investigacin en fuentes fidedignas, indicando que hubo un compromiso con la actividad investigativa y/o cientfica y con realizarlo lo mejor posible.

R 4.4. /:Entre las diferentes formas de presentar resultados sobresalen: el libro compilador, la nota breve, la revisin bibliogrfica, las notas de un editor, las tesis de grado y las pginas web.

El libro compilador: es un libro compuesto por una coleccin de exposiciones textuales en el rea y tema de la ciencia a la cual hace referencia. Su propsito es presentar una especia de catlogo, si as se le puedellamar, donde el lector ha de identificar escritos e investigaciones que guardan cierta relacin entre s por cualquiera que sea el asunto del libro. Al inicio, posee un ndice o tabla de contenido general, donde se muestra la distribucin de la informacin, que generalmente es por captulos. Comienza su contenido con una nota del editor o nota editorial. Cuando est compuesto por artculos cientficos, el libro compilador los ubica ordenadamente conservando en cierto grado las estructuras de los mismos, que van de acuerdo a la categorizacin del escrito. Cada artculo tiene su inicio en la cabecera de una pgina, no van inmediatamente seguidos. Se suele omitir el Abstract y las Key words, dejando slo sus equivalentes en el lenguaje correspondiente. No faltan los ttulos, los autores, instituciones y la informacin para contactarles, y las referencias bibliogrficas. Pueden existir diferencias entre los esquemas textuales de los escritos pero se conservan pues es cuestin de conservar las versiones autnticas en la compilacin. Las dems partes del libro corresponden a las propiedades comunes de una produccin de este tipo con las variantes de la ciencia.

La nota breve: una nota breve es un escrito de no mucha longitud donde se expone una alocucin respecto a un tema en particular sin ahondar demasiado en l, pues al tomar las riendas de un anlisis complejo exigira mayor cantidad y variedad de contenido que lo podra trasformar en un artculo cientfico. Posee un ttulo y no debe llevar, en lo posible, subttulos; tambin contiene la indicacin de los autores y su formacin y/o pertenencia a una institucin, al igual quela informacin para el contacto. Escritura en prosa y uniforme es lo recomendado para la nota breve. Las referencias bibliogrficas de ser pertinentes y necesarias deben ir contenidas o sealadas conforme a la pauta seguida. Su mismo nombre indica una aproximacin y enunciacin apenas suficiente y bsica sobre un asunto. No incluye una metodologa ni discusin, ni partes particulares de un desarrollo complejo.

La revisin bibliogrfica: el texto seleccionado para realizar los primeros puntos de esta actividad es una revisin bibliogrfica. El concepto alude a la redaccin de un proceso de estudio y anlisis de material bibliogrfico confiable para la produccin de un nuevo conocimiento expuesto de forma muy parecida al artculo cientfico-investigativo. Las diferencias para con este ltimo se encuentran en que (si se quiere hacer) la exposicin de la metodologa no es una accin directa en un objeto de estudio que no sean documentos escritos, es decir, el mtodo aplicado es la lectura (o revisin detenida) de bibliografa. Dicha bibliografa suele tratar y comparar investigaciones realizadas por otros autores. Una buena revisin bibliogrfica tiene como mnimo alrededor de unas 50 fuentes fidedignas de consulta registradas en la bibliografa. Se trata de investigar entre el conocimiento alcanzado por otros para generar uno nuevo, y esto registrarlo de manera estructurada y metodolgica.

La nota del editor: es la nota breve realizada por el editor de una revisita, libro, compendio, anual, memoria, etc., donde se manifiesta al respecto del contenido que le contina en la respectiva publicacin. Introduce elcontexto, el motivo de la obra, el tema y contenido que le prosigue haciendo mencin vaga del proceso de recoleccin o elaboracin; puede incluir alguna interpelacin para con los lectores o aspirantes a publicar en ese medio. Se acepta la primera persona en la redaccin. Se acostumbra a especificar y titular como Nota del editor. De haber varios editores, lo realiza el editor principal. Se aprecia en ocasiones el nombre (y si es posible la firma) del editor, con su cargo, preparacin e institucin a la que pertenece, al final del texto. Se dice que es una forma de presentar resultados, pero es una pronunciacin breve, muy breve, respecto al asunto.

La tesis de grado: es un medio muy comn debido a sus fines, aunque el acceso a dicho material acostumbra a ser restringido y muy limitado. Es un ejemplo muy claro de investigacin en un asunto determinado libremente por el autor en el rea del conocimiento en el cual desea acceder a un cargo o ttulo especfico; ste vendra siendo el medio de evidenciar su aptitud para un ttulo y una labor con rango claro en su vida profesional. Es una elaboracin muy completa que suele constar de las siguientes partes: ndice general, Dedicatoria, Agradecimientos, Listas de tablas, figuras y apndices, Resumen, Introduccin, Justificacin, Hiptesis, Objetivos, Marco terico, Diseo metodolgico, Resultados, Discusin, Conclusin y Bibliografa, ms los apndices. Se pueden contemplar variantes de acuerdo a las normas y la complejidad de la investigacin.

La pgina web: es el fruto de la revolucin de los medios de comunicacin del siglo pasado. Permite visualizar la informacin dediferentes formas de acuerdo a sus autores. Es un medio muy libre y, si no es mucho decir, universal. Le permite a su diseador acomodar mediante el uso de un sin nmero de recursos la informacin que es puesta al acceso del lector. Tanta libertad que posee este medio resulta en ocasiones positiva y en otras negativa, dependiendo del manejo que se le da; as como puede facilitar una informacin muy buena, accesible, dinmica e ilustrada, o informacin de calidad en forma y fondo, puede terminar siendo la puerta abierta para material plagiado, equivocado, perecedero y sin ningn peso ni valor cientfico considerable. El avance de la rama formal en esta rea trabaja continuamente en permitirle al lector responsable tener accesibilidad a todo tipo de textos e investigaciones competentes con los parmetros internacionales y provenientes de fuentes dignas de respeto y confianza.

R 4.5. /:El artculo seleccionado para realizar los primeros puntos de esta actividad fue a continuacin comparado con otros 3 artculos de diferentes ciencias (uno de antropologa, otro de economa y otro de lingstica castellana; ver los anexos) y se realiz el siguiente cuadro comparativo:

(Pgina siguiente)Artculo (Rama el saber)Calidad de vida de pacientes con tumores cerebrales: panorama actual (Biologa). La produccin social de la diferencia humanaComo fundamento antropolgico de los derechos humanos negativos (Antropologa). Desarrollo sostenible: medio ambiente y turismo en las ciudades histricas: el caso de Toledo (Economa). Algunas reflexiones en torno al trmino latn en la documentacin alfons (Lingstica castellana).Diferencias Sobresale en sobriedad y norma. Aunque no especifica mediante un subttulo en especial, describe metodologas e investigaciones. Abundan los nombres de individuos cientficos. No posee un subttulo de introduccin. Se sirve de la agrupacin grfica de datos. El aspecto del texto es atrayente. No posee una seccin metodolgica, pues se trata ms de una revisin bibliogrfica. Tiene un sumario. Se descuida la esttica y la forma de referenciar bibliografa es muy particular con respecto a los otros artculos. No posee subttulo de conclusin. Es muy cualitativo y se fundamenta con frecuencia en la autoridad de fuentes externas. No menciona mtodos. Posee un sumario. El ttulo en ingls no se encuentra enfatizado visualmente. Juega ms con la esttica sin rayar en lo vulgar. Procura un mayor atractivo y una presentacin ms ramificada del contenido. Al interior del artculo se contempla el fruto de revisiones bibliogrficas. Refiere a un conocimiento que rige imperante y casi irrefutablemente: las races lingsticas. Menciona la institucin promotora casi al final y no expone la preparacin del autor. No tiene ttulo en ingls. No tiene resumen ni palabras clave en espaol; tampoco un subttulo de introduccin. Se maneja la primera persona. Hay Notas y Observaciones finales.Semejanzas Los elementos como el ttulo, el (los) autor/es, el resumen, el abstract, las palabras claves, las key words y las referencias bibliogrficas son imprescindibles en casi todas estas producciones cientficas escritas. Los tamaos de letra son semejantes, lo cual indica cierto deseo de mantener una formalidad en la presentacin. Loque tienen de comn estos artculos se origina en su pertenencia a un vasto y sistematizado mundo de investigacin y tesoro intelectual como es la ciencia. Desde una mirada rpida y general resultaran muy semejantes los cuatro artculos, pero hay diferencias grandes.

R 4.6. /:Las variantes entre la normatividad Icontec y la internacional (expuesta en el desarrollo de la clase) poco varan gracias a la mediacin de los elementos y la naturaleza de la ISO (International Organization for Standardization); podemos esquematizarlo y analizarlo as:

NormatividadInternacional (Vancouver) IcontecDiferencias Recomienda minimizar al mximo posible las notas a pie de pgina. En la bibliografa se indican las pginas consultadas, sin letra p.

Sugiere no ms de 200 palabras en el resumen y propone de 3 a 6 palabras claves.

El resumen debe ser de un solo prrafo.

Incluye el planteamiento de antecedentes y justificacin en la introduccin del artculo.

No separa las conclusiones de la discusin; ubica las conclusiones en el ltimo prrafo de la discusin.

Se cie a la normatividad bibliogrfica Vancouver y exige que en la bibliografa aparezcan en el orden como fueron numeradas en el texto.

La estructura para la referencia de una revista es: Apellido del autor, inicial del nombre. Ttulo del artculo. Editorial. Ao. Volumen (nmero): Pginas.Para artculos de revista en internet es: Apellido del autor, inicial del nombre. Ttulo del artculo. Nombre de la revista [revista en la Internet]. Ao [citado en (fecha)]; volumen (nmero): pginas. Disponible en: link de la pgina web.Para sitios en laInternet es: Institucin, autor, etc. Ttulo del texto [Sitio en internet]. Disponible en: link de la pgina web. Consultado (fecha).Para un libro es: Apellido del autor, inicial del nombre. Ao. Ttulo del libro. Edicin. Editorial. Pas de origen de la publicacin. Pginas.Para tesis de grado: Apellido del autor, inicial del nombre. Ttulo de la tesis. Tesis de grado, ttulo al que aspira, institucin. Ao. Pginas.

Icontec acepta en ciertos casos de excepcin la introduccin de algunas partes en el artculo, como: observacin, problema, experimentacin, accin, literatura, implicacin y futuro.

Sugiere entre 100 y 250 palabras en el resumen y propone de 5 a 10 palabras claves.

Distingue las conclusiones de la discusin. Las conclusiones presentan algunos movimientos retricos como: puntos fuertes y dbiles de la investigacin, cuestiones abiertas y probables soluciones y/o aplicaciones, evaluacin e implicaciones de los resultados o hallazgos del trabajo, y se hipotetiza una explicacin de los resultados.

Organiza la bibliografa alfabticamente.

Incluye en la referencia bibliogrfica el uso de la letra p para indicar pgina: p.23 (cuando es a pie de pgina); 106 p. (indicando en la bibliografa el nmero total de pginas del libro).Para las referencias de una revista, se sigue: APELLIDO, Autor del artculo. Ttulo del artculo: subttulo. En: Ttulo de la publicacin: subttulo de la publicacin. Nmero del volumen, nmero de la entrega (mes abreviado, ao); paginacin. ISSN (opcional).Para revista electrnica: APELLIDO, Nombre. Ttulo de la revista. En: Nombre de revista [online], Mes Ao, nmero.[fecha de consulta]. Disponible en: link web.Para libros: APELLIDOS, nombres Autor. Ttulo: subttulo. Nmero de edicin (diferente de la primera edicin). Ciudad: Editorial, ao de publicacin. Total de pginas.Para tesis y trabajos de grado: APELLIDOS, nombres Autor. Ttulo. Mencin o grado al que se opta. Lugar de publicacin. Institucin acadmica en que se presenta. Ao de publicacin. Total de pginas.

Semejanzas Tanto en Colombia como internacionalmente, se reconocen y aceptan las siguientes estructuras bsicas en el artculo cientfico, aunque hayan variantes al interior de estos elementos:

- Ttulo.- Autores.- Resumen y Abstract.- Palabras claves y Key words.- Introduccin.- Metodologa.- Resultados.- Discusin.- Agradecimientos (opcionales).- Lista de referencias.

La exigencia en el resumen responde a estndares internacionales que prohben el uso de frmula o referencia all. Existen cosas muy generales en comn, siendo las normas internacionales ms especficas.

Normas Icontec extradas de:- http://www.ucn.edu.co/universidad/Publicaciones/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf (Febrero 12, 2012. A la 1:18 a.m.)- http://www.unilibrecali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_entramado/Guia_autores_RE_2.pdf (Febrero 12, 2012. A la 1:18 a.m.)- revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/.../107/213 (Febrero 12, 2012. A la 1: 42 p.m.)

Teniendo acceso las dos fuentes de normatividad para la presentacin de artculos cientfico-investigativos, sorteando las dificultades para el acceso pblico en este caso a las normas Icontec, es posible llegar a ciertas conclusiones eneste asunto. A escala internacional rige una muy estructurada serie de parmetros tcnicos (en este caso, las normas Vancouver) para fines como la presentacin de estos conocimientos, que aportan con variado respaldo a la ciencia una serie de resultados empricos nuevos, comprobaciones o refutaciones para el desarrollo de esta compleja disciplina y parar el bien de la sociedad. Cuando estas orientaciones llegan a la escala nacional, como el caso de Colombia, existen instituciones oficiales y legtimas que emulan y adaptan estos contenidos al contexto y las exigencias del pas. El Icontec, o Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, regula y sugiere en el rea de su cobertura las orientaciones de la Norma Tcnica Colombiana; generalmente este instituto colombiano procede a asumir las pautas propuestas por el ISO, que concilia de alguna manera las directrices a nivel internacional de muchos pases.

Las divergencias entre las medidas internacionales planteadas en el esquema y las Icontec que le acompaan son muy particulares; hablamos de extensin en palabras, lneas etc., formas de referenciar, concepcin de la produccin textual en las estructuras que integran el artculo, entre otras. El origen de esta situacin responde al contexto aplicativo donde incursionan los parmetros, depositando la confianza en la autoridad de aquellos que las configuran. Para poder comprender ms a fondo la justificacin de una regla de este tipo en el Icontec, diferente a una internacional Vancouver, sera necesaria una investigacin ms a fondo en el rea particular de cada instituto y su historia misma.

Es poco justopretender otorgarle mayor importancia o veracidad a una norma para la construccin y redaccin de artculos cientficos que a otra, slo por la fuente que la promulga. Hay que reconocer que como pertenecientes a la nacin colombiana poseemos nuestras propias instituciones que regulan el desenvolvimiento colectivo y personal; por ello, sera atrevido prescindir del Icontec, desacreditando el oficio del mismo, aunque es libre la decisin. La mejor postura, teniendo en cuenta que el macrodiseo del texto es muy semejante en ambas ofertas, adaptar la presentacin del mismo al entorno y el medio que lo solicita. De este modo, un artculo cientfico-investigativo de proyeccin internacional con expectativas de largo alcance no puede apegarse a un estndar que subyace en un dominio inferior, por el contrario, debe responder a las exigencias del nuevo entrono, sin insinuar esto una superioridad material o intelectual, se trata slo de una competitividad formal. Igualmente, para divulgacin slo nacional el Icontec y la ISO poseen prioridad en el objetivo de mantener el patrn de homogeneidad o estandarizacin.

Ya queda en la libertad de cada persona si ha de orientar su construccin material y textual conforme a una eleccin de gusto personal, que no es lo ms adecuado, o una ms objetiva y cientfica. No se puede ignorar que dentro de las caractersticas del mundo de la ciencia se encuentra la sistematizacin y legitimidad de procesos. Otras variantes ya competen a la eleccin libre de las revistas cientficas para los procesos de presentacin, seleccin y publicacin de artculos competentes.