guia de estudio - wordpress.com · d) nunca se deberá lavar un producto con una soda y desinfectar...

98
1 GUIA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Licenciatura en Ciencias Ambientales Higiene y Seguridad en el Trabajo

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUIA DE ESTUDIO

MICROBIOLOGIA

Licenciatura en Ciencias Ambientales

Higiene y Seguridad en el Trabajo

2

Estructura –Coloraciones- Manejo de muestras-Esquemas de

trabajo-Cultivos – Introducción a la determinación de la

sensibilidad a los antibióticos (antibiograma)

Se realizarán las siguientes actividades prácticas:

1. Tinción de Gram a partir de una suspensión bacteriana.

2. Siembra en placas con medio TSA de una muestra por el método de las

cuatro estrías.

3. Lectura e interpretación de placas ya sembradas por el método de las cuatro

estrías y otros.

4- Análisis de medios de cultivos generales, diferenciales y selectivos

5- Observación al microscopio de muestras clínicas : comparación de células

humanas con microorganismos de diferentes morfologías y respuesta a la

coloración de Gram

6-Observacion de placas de antibiogramas en medio sólido (difusión)

3

Tinción de Gram. Se realizará la tinción de Gram tal como se muestra en el

esquema. Materiales: 1 portaobjetos, 1 tubo con suspensión bacteriana, 1

equipo de tinción de Gram, 1 frasco de lugol, microscopio óptico y aceite de

inmersión.

4

Estriado básico. Se calienta el asa de

inoculación hasta que quede de color rojo

intenso para eliminar cualquier microorganismo.

Dejar que se enfrié por 20 o 30 segundos.

Recoge una muestra del cultivo bacteriano.

Levanta la tapa de la placa petri que vas a

sembrar en un ángulo de 45 grados, toca con el

asa en el medio y pásalo a través de la superficie de la placa con un

movimiento en forma de S desde atrás hacia adelante

II. Estriar para aislar.

Estriar para aislar

implica una sola

inoculación de una

sección de la placa de

Petri y a continuación,

disminuir la colonia

arrastrando

microorganismos de la sección inicial de dos o tres secciones adicionales,

achicando eficazmente la población de microorganismos. Generalmente

utilizado para separar un cultivo mixto de las bacterias, los bacteriólogos

también utilizan este método para aislar una línea de bacterias que nacen de

un solo progenitor.

Siembras en tubo

Los medios en tubo pueden

presentarse sólidos en forma

inclinada, caldo o bien como

medios semisólidos. De acuerdo al

procedimiento de inoculación

puede emplearse el asa o la aguja

para inoculación. Generalmente se

emplea el asa para inocular

especímenes en placa y la aguja de

inoculación para la transferencia de

cultivos puros de placas a tubos con medio sólido

Existen muchas fórmulas de caldos, dependiendo de la bacteria que se desee

crecer. En los tubos con medio sólido, el tubo se pone a enfriar en posición

inclinada, de manera que al solidificar queda la superficie inclinada. Los tubos

inclinados son útiles para el cultivo de aerobios y anaerobios facultativos. Las

características del cultivo tales como pigmento son fáciles de observar en este

tipo de cultivo

5

OBSERVACION

6

DESCRIBA LAS IMÁGENES PREVIAS (pag 5) Y POSTERIORES (pag 7)

7

8

9

COMPLETAR

Identifique cuál de estas estructuras corresponde a una bacteria gram

positiva y cuál a una gram negativa

10

Esquematice la estructura de una bacteria

11

VIRULENCIA BACTERIANA

¿Qué es la virulencia bacteriana? Mencione en forma genérica los FV y de

ejemplos

¿Qué son las adhesinas bacterianas?

¿Qué es la invasividad?

¿Qué es la toxigenicidad?

¿Qué es la endotoxina? ¿Qué tipo de bacterias poseen endotoxina?

12

Investigar tipos de secreción bacteriana (ver en el sitio)

Esquematice los diferentes tipos de secreción bacteriana

Sistema de secreción tipo II (TTSS II). Sistema de secreción tipo III (TTSS III) Sistema de secreción tipo IV (TTSS IV) Sistema de secreción tipo V (TTSS V)

13

Busque bibliografía y señale la importancia que tiene este sistema

14

TOXINAS

ENDOTOXINAS: solo en las bacterias gramnegativas

EXOTOXINAS: pueden estar en las bacterias gramnegativas y

grampositivas.

Particuladas: tipo A-B

www.youtube.com/watch?v=5yGbxyOpZRk

Citotoxinas o citolíticas : formadoras de poros

Superantígenos

Describa la endotoxina:

Haga un esquema y ubiquela en las bacterias gramnegativas

15

16

MEDIOS DE CULTIVO

Son una mezcla equilibrada de nutrientes requeridos a concentraciones que

permiten el crecimiento de los microorganismos. Deben contener todos los

nutrientes necesarios en cantidades apropiadas a los requerimientos de los

microorganismos y en condiciones de pH, presión osmótica, oxígeno disuelto,

etc., adecuados para el crecimiento. Aunque los diferentes microorganismos

tienen distintas propiedades fisiológicas y requerimientos nutricionales, la

composición química de las células es constante en todo el mundo vivo.

Diferentes tipos de medio de cultivo

17

BUSQUE OTROS EJEMPLOS DE MEDIOS SELECTIVOS Y

DIFERENCIALES

18

Antibiograma

Introducción

La lectura interpretada del antibiograma es una práctica habitual en el

laboratorio de microbiología como complemento de la interpretación o de la

categorización clínica de los resultados de sensibilidad. Consiste en el

reconocimiento fenotípico de los mecanismos de resistencia y permite, a partir

de éste, la inferencia de fenotipo inicial.

Sensible: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con

el éxito terapéutico.

Intermedio: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico

incierto.

Resistente: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con

el fracaso terapéutico.

Antibiograma por difusión con discos en el que se observa la presencia de

halos de inhibición.

Medio sólido: Mueller Hinton .

Microorganismo en suspensión (inóculo definido)

Observar e interpretar de acuerdo a las tablas proporcionada

19

Completar el esquema con los diferentes antimicrobianos que actúan

sobre las diferentes estructuras bacterianas

20

Filogenia de las bacterias grampositivas

Anillo de la vida obtenido a partir de análisis filogéneticos que muestra a las

bacterias grampositivas (Posibacteria, abajo) derivándose de las

gramnegativas.

Se reconocen cinco filos de bacterias grampositivas.

Uno de ellos es Firmicutes, que incluye muchos géneros bien

conocidos tales

como Bacillus, Listeria, Staphylococcus,Streptococcus, Enterococcus,

y Clostridium.

El filo Tenericutes (= Mollicutes) incluye a Mycoplasma y a otras

bacterias relacionadas, que han perdido las paredes celulares y no pueden

ser teñidas por el método de Gram, pero son derivadas de tales formas.

El tercer filo es Actinobacteria, que incluye algunas de las bacterias

más típicas de vida terrestre, desempeñando un importante papel en la

descomposición de materia orgánica. Estas y los Firmicutes son referidos,

respectivamente, como grupos de G+C alto y bajo, basándose en el

contenido deguanosina y la citosina en su ADN.

El filo fotosintético Chloroflexi es inusual porque aunque son

monodérmicas (una sola membrama), tiñen Gram negativoen la mayoría de

los casos debido a que su pared externa de peptidoglicano es muy delgada.

El último filo, Thermomicrobia, incluye bacterias heterótrofas y termófilas

emparentadas con las anteriores.

21

22

Placa de TSA sangre. ¿Qué tipo

de hemólisis observa?

DISCO DE OPTOQUINA

Con estos elementos, indique

¿qué MO estamos viendo?

-------------------------------------------

23

Géneros de cocos grampositivos y su identificación

Desarrollo de Enterococcus faecalis en diversos medios

24

25

Describir características principales de BACILOS GRAM POSITIVOS CON

IMPORTANCIA AMBIENTAL

Bacillus

Clostridium

Lactobacillus

BACILOS GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS

Clostridium tetani Clostridium botulinum

26

1. Clostridium tetani. Bacterias responsables de los tétanos, entran al cuerpo desde el suelo por traumatismos en las extremidades.

2. Clostridium botullinum. Causante del botulismo clásico y el infantil, habita en el suelo y en los alimentos mal conservados.

Clostridium perfringens. Esta bacteria segrega toxinas que destruyen la

pared celular, y es responsable de las gangrenas gaseosas, la enteritis

necrosante y la endometritis

27

Bacterias gramnegativas –Enterobacterias – Bacilos gram

negativos no fermentadores-

Cada grupo tiene sus características. Debe conocer las principales y la forma de definir cada grupo

Enterobacterias Las enterobacterias (orden Enterobacteriales y única familia Enterobacteriaceae) son bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden tener morfología de cocobacilar o bacilos.

(Defina una enterobacteria (recuerde que LAS DEFINICIONES SE

EFECTÚAN POR GENERO PROPIO Y DIFERENCIA ESPECÍFICA)

BACILOS GRAM NEGATIVOS

AEROBIOS Y FACULTATIVOS

ENTEROBACTERIAS

BACILOS

GRAMNEGATIVOS NO

FERMENTADORES (BGNNF)

OTROS

BACILOS

GRAMNEGATIVOS

FASTIDIOSOS O DE

DIFICIL CULTIVO

DIFÍCIL cultivo

BGN

fermentadores

, reducen

nitratos a

nitritos ,

oxidasa

negativos, si

son móviles lo

son por

flagelos

peritricos

Brucella Haemophilus Legionella Bordetella Bartonella Vibrio*

Aeromonas Pateurella Campylobacter*

Helicobacter*

*Tienen formas incurvadas

Pseudomonas Acinetobacter Burkholderia Stenotrophomonas

28

EJEMPLOS IMPORTANTES EN LA MICROBIOTA DEL SER HUMANO Y EN

EL AMBIENTE. ANALICE A ESTOS MICROORGANISMOS Y DESTAQUE

SU IMPORTANCIA

29

30

ESTERILIZACION Y DESINFECCION

Esterilización se define como la destrucción completa o eliminación total de los microorganismos patógenos y saprófitos que se encuentran en el interior o en la superficie de objetos y sustancias. El criterio práctico de la esterilidad es la ausencia de crecimiento microbiano en un medio adecuado. La eliminación de los microorganismos puede efectuarse mediante procesos físicos, mecánicos o químicos. Los métodos físicos y mecánicos se incluyen en el término esterilización y los métodos químicos en el concepto de desinfección. El método escogido para esterilizar un producto depende fundamentalmente de su naturaleza y estabilidad frente al calor u otros agentes esterilizantes. Así por ejemplo, cuando se necesite agregar suero equino a un medio de cultivo líquido, para enriquecerlo, no se puede aplicar calor para esterilizarlo, ya que se produciría la coagulación de las proteínas del suero alterando su composición. Situación semejante ocurre con otras sustancias o materiales termolábiles, para los cuales se utilizan métodos de esterilización que no alteren su estabilidad, uniformidad o identidad de dichas sustancias o materiales.

31

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION 1. METODOS FISICOS: se basan en la aplicación de agentes físicos naturales. Los métodos físicos conducen a lo que se designa con el nombre de asepsia, es decir ausencia total de microorganismos patógenos y saprófitos. -CALOR SECO A la llama Por aire caliente -CALOR HUMEDO Por agua en ebullición Por vapor fluente Por vapor de agua a presión - RADIACIONES Luz solar Radiación ultravioleta Radiaciones ionizantes 2. METODOS QUIMICOS: se consigue detener el metabolismo bacteriano a través de sustancias químicas como por ejemplo óxido de etileno, fenol, alcohol, halógenos, tensioactivos, etc. Los métodos químicos conducen a la antisepsia (impedimento o retraso del desarrollo de microorganismos patógenos en relación con organismos vivos) y/o a la desinfección (destrucción de microorganismos patógenos y saprófitos sobre objetos o superficies inanimadas). Entre los métodos químicos se encuentran: alcoholes, cloro, yodo, yodoforos, fenol, iones de metales pesado, agentes alquilantes, detergentes, formaldehido. Generalidades sobre desinfectantes químicos. a) La acción viricida de los desinfectantes ácidos o alcalinos depende de su pH, es decir de su concentración de iones hidrógeno. b) Los desinfectantes ácidos y alcalinos no deben mezclarse pues se neutralizan y pierden su capacidad viricida. c) Las superficies tratadas con un tipo de desinfectante no deben ser sometidas a la acción de otros, a menos que se aplique previamente un lavado con agua. d) Nunca se deberá lavar un producto con una soda y desinfectar luego con un ácido o viceversa. La clohexidina es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. A concentraciones de 0,2% y 0,12% tiene una baja actividad como fungicida, ya que se requieren concentraciones más altas para poder tener una eficiente actividad contra estos microorganismos. Por una prolongada exposición o uso excesivo del antiséptico, ocasiona pigmentación de tejidos duros y tejidos blandos. Además la clorhexidina se utiliza como antiséptico de preferencia en cirugías. En solución acuosa al 4% se utiliza en el lavado de manos quirúrgico, y al 5% para antisepsia de la piel previo a procedimientos quirúrgicos. El hexaclorofeno es un desinfectante derivado halogenado del fenol, que posee actividad bacteriostática y detergente. Este derivado fenólico penetra fácilmente a través de las membranas celulares de las bacterias y al combinarse con las proteínas citoplasmáticas las desnaturaliza y precipita. Tiene actividad contra numerosas bacterias gran positivas. La absorción de hexaclorofeno por la piel sana es elevada, por lo que la falta de enjuague podría ocasionar la aparición de niveles tóxicos de la droga en sangre. Los yodoroforos son compuestos yodados unidos a un agente solubilizante o transportador que posee características viricidas. La dilución recomendada dependerá, de la cantidad de yodo activo. Los detergentes enzimáticos son limpiadores a base de enzimas y detergentes no iónicos con pH neutro, no poseen acción corrosiva sobre

32

ópticas , instrumental de cirugía endoscopia (metales y plásticos ), son capaces de saponificar las grasas , sufractar , dispersar y suspender la suciedad , disolver y degradar cualquier materia orgánica , incluso en lugares de difícil acceso; debido a que contienen distintas enzimas tales como : amilasas, proteasas, lipasas y celulasas, degradando de igual manera la sangre, plasma y material proteico, con lo que minimizan factores de riesgo e infeccion. Respecto a los sanitizantes, son compuestos que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro, pero no necesariamente elimina los microorganismos del medio ambiente y objetos. La principal diferencia entre un desinfectante y un sanitizante es la dilución a la cual se utilice, el desinfectante debe tener una mayor capacidad para matar bacterias patógenas en comparación con la de un sanitizante. 3. METODOS MECÁNICOS: las sustancias que no se pueden esterilizar por métodos físicos ni químicos, se pueden esterilizar por un método mecánico como es la filtración. Filtración: es aplicable a la esterilización de líquidos y gases. Cuando la sustancia a filtrar no puede resistir, sin descomponerse, la acción del calor. Se basa en procesos físico-químicos observados entre los cuerpos microbianos o elementos en suspensión y una sustancia semiporosa. Así se consigue separar y retener los microorganismos de los líquidos que los contienen. Los líquidos a filtrar deben atravesar por presión o vacío, pequeños canalículos a nivel de cuyas paredes los microorganismos son retenidos por adsorción. En el mecanismo de adsorción influyen los siguientes factores: viscosidad del líquido, pH, cargas eléctricas, tiempo y temperatura. Los filtros (de asbesto, vidrio, porcelana, celulosa) tienen un diámetro de poro inferior al diámetro de las bacterias. Un tamaño de poro de 0.22 µm es capaz de retener bacterias y sus esporas (no retienen virus). MANEJO DEL AUTOCLAVE

a) Debe haber suficiente agua destilada en el fondo del autoclave b) Colocar el material convenientemente tapado (algodón hidrófobo, gasa,

papel craft) en un cesto metálico c) Cerrar herméticamente la tapa d) Encender el sistema calórico y abrir la llave de escape para eliminar el

aire (que es desplazado por el propio vapor), ya que si éste permanece en el interior alterará la relación temperatura – presión

e) Asegurarse que salga todo el aire residual (hasta que comience a salir vapor de agua)

f) Inmediatamente cerrar la llave de escape de vapor g) Comienza a acumularse el vapor ( indicado en el manómetro ) y a

aumentar la temperatura h) Cuando se llegue a la temperatura y presión deseada (121°C), se debe

regular el gas para mantener estos valores constantes. Si es un autoclave eléctrico se regula automáticamente mediante un termorregulador

i) Transcurrido el tiempo necesario (15 a 20 minutos ) se corta la fuente calórica

33

j) La llave de escape de vapor se abre ligeramente para evacuar lentamente el vapor del autoclave

k) Cuando la presión marque cero, se puede abrir el autoclave y retirar el material para evitar un sobrecalentamiento

La fuente de calor puede ser eléctrica

34

Precauciones en el uso del Autoclave: a) El autoclave se debe cargar distribuyendo en material en forma homogénea, evitando la formación de bolsas de vacío b) Evitar sobrecargar el autoclave, ya que impide la circulación homogénea del vapor c) La causa más frecuente de fallas de esterilización es la evacuación incompleta del aire, lo que no permite que la temperatura alcance el nivel deseado aún cuando la presión si lo haga. De ahí la importancia que el equipo tenga ambos marcadores d) Si se utiliza material con tapas roscas, éstas no deben estar completamente cerradas para permitir la entrada del vapor. CONTROL DE ESTERILIZACIÓN El proceso de esterilización se puede garantizar mediante la monitorización de controles físicos, químicos o biológicos, hay algunos controles que se realizan de forma periódica y otros que se realizan cada vez que se esteriliza un material Controles físicos Son registros numéricos y/o gráficos integrados en el esterilizador. Estos registros son de parámetros físicos del ciclo de esterilización como temperatura, presión, humedad relativa, tiempo, etc. Antes de cada proceso de esterilización estos parámetros se ajustan a las especificaciones requeridas y, dado los controles físicos, se comprueba que han sido correctos durante todo el ciclo. Indicadores químicos Se utilizan para monitorizar la presencia de variables exigidas para que el proceso de esterilización sea satisfactorio. Entre los indicadores químicos se encuentran los indicadores impresos en los envases individuales (bolsas y rollos) o en las cintas adhesivas que se colocan en los envoltorios de los paquetes con el material que se va a esterilizar, el viraje de color permite demostrar que dicho material ha sido expuesto a un proceso de esterilización. Indicadores biológicos Se define como “sistema de prueba microbiológica que opone una resistencia definida a un proceso de esterilización especificado”. Mediante los controles biológicos se determina la viabilidad de un microorganismo después de ser sometido a un proceso de esterilización. Se utilizan portadores inoculados con microorganismos vivos y resistentes al método de esterilización. Los portadores se preparan en paquetes pruebas que se procesan en un ciclo de esterilización con carga completa. Una vez finalizada la esterilización el portador se cultiva. Los sistemas biológicos deben aplicarse en cada ciclo de esterilización y en combinación con controles físicos y químicos para demostrar con seguridad la eficacia del proceso de esterilización. Las presentaciones de los indicadores biológicos son: portadores inoculados, tiras de esporas, esporas en ampollas y autocontenidos. Por ejemplo, en los procesos de esterilización por vapor a ciertas temperaturas, se emplean esporas de cepas de Geobacillus stearothermophilus (Donk) Nazina et al. (ATCC® 7953™), debido a la resistencia que presentan a esta forma de esterilización, en los procesos de esterilización por calor seco se emplean

35

comúnmente esporas de una subespecie de Bacillus subtillis (Bacillus atrophaeus Nakamura (ATCC® 9372™). Las esporas de cepas de Bacillus pumilus Meyer and Gottheil (ATCC® 27142™) han sido utilizadas como indicadores biológicos para verificación periódica de procesos de esterilización por radiaciones ionizantes.

Procesos físicos:

•Calor: Seco

Húmedo

•Radiaciones: Ionizantes

No ionizantes

•Ultrasonidos

•Microondas

•Filtración

Procesos químicos.

36

EVALUACION DE LA RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE

MICROORGANISMOS Y PRIONES FRENTE A LA ESTERILIZACION

Pasteurización: 63ºC/30 min

Variantes de la pasteurización

Ebullición

VAPOR DE AGUA:

Vapor Fluente. Vapor a presión superior a la Atmosférica: AUTOCLAVE

< R

> R

PRIONES

(ECJ)

ESPORAS BACTERIANAS (Bacillus spp., Clostridium spp.)

MICOBACTERIAS (Mycobacterium tuberculosis)

QUISTES DE PROTOZOOS (Cryptosporidium)

VIRUS PEQUEÑOS SIN ENVOLTURA (VHA)

VIRUS GRANDES SIN ENVOLTURA (Adenovirus)

HONGOS FILAMENTOSOS (Aspergillus spp.)

VIRUS GRANDES CON ENVOLTURA (VIH, VHB)

37

DESINFECTANTES

• Desnaturalización y coagulación de proteínas • Oxidación de componentes • Alteración de la permeabilidad de la membrana • Combinación radicales de proteínas y ácidos nucleicos

DESINFECTANTES MAS USADOS

1. Alcoholes:desnaturalización de proteínas y alteraciones en la membrana

2. Agentes oxidantes (Cloro, Yodo, Ac. Paracético, H2O2) Oxidación, (< Cl) y halogenación- Ac. Paracético: Oxidación y alteración de la permeabilidad de la membrana, H2O2: Oxidación

3. Derivados del amonio cuaternario: Alteración de la membrana

4. Biguanidas: Clorhexidina alteraciones en la membrana 5. Derivados fenólicos: Alteración de la membrana y

coagulación de proteínas 6. Aldehídos (Glutaraldehído y formaldehído):Agentes

alquilantes 7. Oxido de etileno Oxidación y alquilación (muy tóxico)

38

Propiedades

germicidas de los

agentes químicos

frente a los virus

De ejemplos de la

actividad de

desinfectantes

sobre virus

desnudos y

envueltos

Agentes Virus

Desinfectantes

Alcohol +/-

Peróxido de Hidrógeno +

Formaldehído +

Compuestos fenólicos +/-

Cloro +

Compuestos Yodados +

Glutaraldehído +

Compuestos de amonio

cuaternario

+/-

Antisépticos

Alcohol +

Compuestos Yodados +

Clorhexidina +

Paraclorometaxilenol +/-

Triclosán +

39

GENETICA BACTERIANA

MUTACIONES

Investigue y explique los diferentes tipos de mutaciones que existen en

las bacterias

TRANSICION

TRANSVERSION

Importancia en la naturaleza

Mecanismo de

recombinación

homóloga

COMPARACION VIRUS VS PRIONES VIRUS PRION

Filtrable (infeccioso) Sí Si

Presencia Acido Nucleico Sí No

Presencia de proteínas Sí Sí

Desinfección con

Formaldehído Sí No

Proteasas Algunos No

Calor (80ºC) La mayoría No

Radiaciones ionizantes y UV Sí No

40

41

Los tres mecanismos básicos de RECOMBINACIÓN BACTERIANA son

Transformación Conjugación Transducción

42

43

EXPLIQUE CADA MECANISMO DE RECOMBINACION

44

Acerca de los componentes de genoma bacteriano:

En todas las preguntas señale la opción CORRECTA. Puede haber más de una

opción correcta o ninguna. Justifique cuando una opción es incorrecta.

a) Se encuentran rodeados de la membrana nuclear.

b) El cromosoma bacteriano es generalmente una molécula de ADN simple

cadena.

c) Los plásmidos pueden ser categorizados como auto-transferibles y

movilizables.

d) Los plásmidos son replicones.

e) Las secuencias de inserción (IS) pueden modificar la expresión de genes.

f) Puede contener transposones compuestos, no compuestos y conjugativos.

g) Los transposones conjugativos son replicones de vida libre.

h) Los integrones son sistemas de recombinación sitio-específicos que

reconocen, capturan y expresan genes cassette.

i) Los genes cassette confieren resistencia a casi todas las familias de

antimicrobianos.

h) Las islas genómicas poseen un contenido G+C idéntico al resto del genoma.

j) El genoma carece de la capacidad de albergar ADN viral.

45

INGENIERIA GENETICA

BIOTECNOLOGIA

46

Explique los procedimientos básicos de la biotecnología

47

METABOLISMO

48

Los distintos tipos de metabolismo microbiano se pueden clasificar según tres

criterios distintos:

1. La forma la que el organismo obtiene el carbono para la construcción de la

masa celular:

Autótrofo. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2).

Heterótrofo. El carbono se obtiene de compuestos orgánicos (glucosa,

por ejemplo).

Mixótrofo. El carbono se obtiene tanto de compuestos orgánicos como

fijando el dióxido de carbono.

2. La forma en la que el organismo obtiene los equivalentes reductores para la

conservación de la energía o en las reacciones biosintéticas:

Litotrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos

inorgánicos.

Organotrofo. Los equivalentes reductores se obtienen de compuestos

orgánicos.

3. La forma en la que el organismo obtiene la energía para vivir y crecer:

Quimiotrofo. La energía se obtiene de compuestos químicos externos.

Fototrofo. La energía se obtiene de la luz.

Confeccione una tabla relacionando las fuentes de carbono y energía de

los diferentes tipos de metabolismo microbiano

49

Metabolismo heterótrofo

La mayoría de los microorganismos son heterótrofos (o más exactamente

quimiorganoheterótrofos), con compuestos orgánicos como fuentes de carbono

y de energía. Los microorganismos heterótrofos viven de los alimentos que

roban a anfitriones vivos (como comensales o parásitos) o de la materia

orgánica muerta de todo tipo (saprófagos). Este metabolismo microbiano

constituye el principal factor de descomposición de todos los organismos

después de muerte.

Investigar

FERMENTACION

RESPIRACION AEROBICA

RESPIRACION ANAEROBICA

Señala las diferencias entre cada tipo

GENERACIÓN DEL ATP

El ATP es generado por los siguientes mecanismos que tienen lugar a

nivel de membranas:

1. Fosforilación a nivel de sustrato.

2. Transporte de electrones.

MODOS DE METABOLISMO GENERADOR DE ATP

1. Oxidación biológica:

a) Fermentación: exclusiva de bacterias.

b) Respiración: exclusiva de bacterias y tres géneros de hongos.

2. Fotosíntesis.

50

Metabolismo de los Hidratos de Carbono

Glucolisis

Vías del metabolismo de carbohidratos

51

VÍAS O RUTAS CATABÓLICAS COMUNES EN EL METABOLISMO FERMENTATIVO Y RESPIRATORIO CON UN METABOLITO INTERMEDIARIO CLAVE: EL ÁCIDO PIRÚVICO

Vía de Embden-Meyerhof- Parnas (glucolítica): mecanismo común de fermentación de la glucosa, transforma al fosfato de hexosa en dos triosas y a estos en dos moléculas de piruvato. Esta vía produce un rendimiento neto de dos moles de ATP por mol de glucosa fermentada y forma 2 NADH. Proceso poco eficiente por la cantidad de energía que aún queda en el sustrato. Donantes y aceptores son moléculas orgánicas y en muchas ocasiones son la misma molécula. Para que el NADH sea reoxidado por necesidades celulares, el ácido pirúvico debe reducirse y esto depende de la célula. La fermentación es distintiva de grupo y especie

2. Vía de las pentosas-fosfato: cumple dos funciones vitales para el metabolismo: a) Produce la ribosa-5-fosfato para la síntesis de ácidos nucleicos. b)Elabora gran parte de NADPH requerido en la biosíntesis. 3. Vía de Entner-Doudoroff: produce sólo una molécula de fosfato de triosa a partir de la glucosa, por tanto, la producción de energía es baja, sólo un ATP y dos NADH. Las vías 1 y 2 se observan en muchos organismos (procariotas y eucariotas); la 3 se halla restringida a ciertos grupos de procariotas.

4. Ciclo del ácido tricarboxílico: ruta principal de producción de ATP en aerobios. Genera compuestos intermediarios requeridos en rutas biosintéticas. Se oxida una molécula de ácido acético a CO2, se producen tres moléculas de NADH y un par de electrones que entran en la cadena de transporte de electrones (complejos enzimáticos asociados amembranas) independientes del NADH. Esta cadena de transporte de electrones se caracteriza por poseer proteínas con un núcleo de Fe++ (citocromos a, b, c), que permiten el paso de protones de una mólecula a otra; esto es reversible, creándose una diferencia de energía utilizada para la síntesis del ATP; a esto se llama fosforilación oxidativa, finalmente el O2 acepta el H2 y se forma H2O. El paso de electrones de un citocromo a otro se efectúa por la presencia de enzimas ESQUEMATICE UNA ENZIMA Y SU FUNCIONAMIENTO: INDIQUE SITIO ACTIVO Y FUNCION DE LAS COENZIMAS

52

CICLO DE KREBS

53

FERMENTACIONES MICROBIANAS Vía de Embden-Meyerhof- Parnas (glucolítica)

Defina homofermentación y heterofermentación

54

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

Proteínas. Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. En la mayoría de los seres vivos (a excepción de las plantas que tienen más celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000 proteínas diferentes, en una célula humana puede haber 10.000 clases de proteínas distintas.

Químicamente son macromoléculas, polímeros de aminoácidos (más de 100) dispuestos en una secuencia lineal, sin ramificaciones. Una secuencia de menos de 100 aminoácidos se considera péptido AMINOACIDOS

55

Clasificación de las proteínas

PRIMERA ETAPA: Iniciación

La subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5' de una molécula

de ARNm.

La primera molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado fMet, se

acopla con el codón iniciador AUG de la molécula de ARNm.

La subunidad ribosómica más grande se ubica en su lugar, el complejo ARNt-

fMet ocupa el sitio P ARNt-fMet ocupa el sitio P (peptídico). El sitio A

(aminoacido) está vacante. El complejo de iniciación está completo ahora.

El t-RNA iniciador

La síntesis de todas la proteínas comienza con el aminoácido metionina. La señal para iniciar una cadena pollipeptidica es un codón de iniciación especial que marca el comienzo del marco de lectura. Usualmente el codón de iniciación es el triplete AUG, pero en bacterias, GUG (½ especificidad que AUG) ó UUG (¼ especificidad que AUG) se pueden usar también. Dos tipos de tRNA pueden llevar el aminoacido metionina. Uno se usa para la iniciación, el otro para reconocer los codones AUG durante la elongación. En bacterias y en los organelos eucarioticos, el tRNA iniciador lleva un residuo de metionina que ha sido formilado sobre su grupo amino, formando una molécula de N-formil-metionil-tRNA. El tRNA se conoce como tRNAfMet. El aminoacil-tRNA se abrevía como fMet-tRNAf.

56

SEGUNDA ETAPA: Elongación

Un segundo ARNt, con su aminoácido unido, se coloca en el sitio A y su

anticodónacopla con el ARNm. Se forma un enlace peptídico entre los dos

aminoácidos reunidos en el ribosoma.

Al mismo tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt. El

ribosoma se mueve a lo largo de la cadena de ARNm en una dirección 5' a 3', y

el segundo ARNt, con el dipéptido unido, se mueve desde el sitio A al sitio P,

a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma.

TERCERA ETAPA: Terminación

Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación , el polipéptido se

escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es

ocupado por un factor de liberación que produce la disociación de las dos

subunidades del ribosoma.

57

58

TRES ETAPAS DE LA SINTESIS PROTEICA

59

Investigue los diferentes tipos de proteínas que hay en una bacteria

60

LIPIDOS Los lípidos constituyen aproximadamente el 50 % del peso de las membranas, con unos 5 millones de moléculas por µm2. Investigue la función de los lípidos en las células procariotas

Elabore una clasificación de lípidos y explique su función en las bacterias

61

62

PARASITOLOGIA

PARASITOLOGIA MEDICA O CLINICA

ZOOPARASITOLOGIA

FITOPARASITOLOGIA

La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno

del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la

relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.

Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son lo

Dentro de la parasitología sanitaria , médica y veterinaria está también el

estudio de la epidemiología de estas enfermedades parasitarias, dentro de lo

que se puede calificar como parasitología ambiental, ya que estudia los

factores que explican la distribución y frecuencia de los parásitos.

La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las

"enfermedades tropicales" que nosotros conocemos son de origen parasitario y

63

se deben en gran medida a falta de higiene y condiciones ambientales

propicias en los países subdesarrollados (aprox. 75 % de la población mundial )

DEFINICION

Un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador, si

bien el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos organismos

eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han elegido este

modo de vida.

Las ramas de la parasitología son:

PROTOZOLOGIA (protozoarios)

HELMINTOLOGIA (helmintos-gusanos)

ENTOMOLOGIA SANITARIA (artrópodos de interés sanitario).

EPIDEMIOLOGIA

El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores

geográficos, sociales, y económicos,2 de modo que otro de los objetivos de la

parasitología recae en el campo de la epidemiología al estudiar

la incidencia, morbilidad y mortalidad así como los métodos de control y lucha

en contra de los parásitos y sus vectores (organismos parásitos más o menos

inocuos "per se", pero que pueden ser transmisores de otros organismos

causantes de enfermedades).

64

65

ACCION PATOGENA DE LOS PARASITOS

Patogenicidad: Destrucción mecánica de células y órganos (leishmaniasis). Estimulan la multiplicación de tejidos. Competir por los nutrientes del hospedador (difilobotrium acapara la

vitamina B-12 del huésped). Envenenamiento mediante productos metabólicos (malaria). Infecciones bacterianas secundarias (lombrices).

66

TIPOS DE REPRODUCCION

Transmisión de los parásitos: a lo largo del ciclo de vida no todas sus formas

son infectivas. Forma infectiva: forma que adopta el parasito para transmitir la

enfermedad de un ser vivo a otro. La transmisión puede ser favorecida por

distintos factores: longevidad del parasito, número de huéspedes posibles,

respuesta inmunológica del hospedador… La transmisión de los parásitos

puede ser:

67

Horizontal: se da entre individuos de la misma generación.

o Directa: por contacto directo (fecal - oral o vía sexual) o por

núcleos goticulares (resfriados, tos, estornudos).

o Indirecta: por objetos (fómites: agua, alimentos…) o por vectores:

Mecánico (paraténicos).

Biológico (intermediarios: mosquitos).

Vertical: entre organismos de distintas generaciones

PARASITOS QUE DEBES CONOCER

Subreino Protozoa

Entamoeba hystolitica: ameba parásita, patógena para el hombre. De las mas

comunes que parasitan el tracto digestivo del ser humano. Cosmopolita muy

extendida. Su prevalencia (número de casos) es mayor en climas tropicales y

subtropicales de países en vías de desarrollo (hasta 80% de la población). Es

la tercera causa de enfermedad parasitaria en el mundo.

Amebas oportunistas de vida libre Las amebas oportunistas no son

parásitos, sino animales de vida libre. El problema es que provocan meningitis

graves. Naegleria, que entra por vía nasal, provoca meningoencefalitis

fulminante (amebiana primaria “MAP”). Acantamoeba, aunque está mas

extendida, provoca una enfermedad menos grave, pero puede causar ceguera

ya que se transmite por las lentillas, adquiriendo importancia un diagnostico

rápido.

Pueden alojar en el citoplasma a Legionella , bacteria que puede provocar

infecciones severas.

Flagelados.

Giardia lamblia: parásito patógeno intestinal, de los más frecuentes en el

mundo. Cosmopolita, endémica de muchos países, provoca diarreas más o

menos severas. Los niños son los más afectados.

Género Tripanosoma:aquí encontramos:

Tripanosomas americanos (enfermedad de Chagas). Los tripanosomas

presentan distintas formas morfológicas. Son parásitos hemoflagelados. Muy

difícil obtener vacunas contra ellos debido a la GSV (glycoproteim-surface-

variable), que les permite ir siempre un paso por delante del sistema

inmunológico del hospedador. Se alimentan produciendo alteraciones al liberar

toxinas, originando daños directos sobre tejidos u órganos (shock anafiláctico).

Tienen reproducción binaria.

68

En América (incluyendo nuestro país); T. cruzi, que se transmite por los

excrementos. Su vector es la “vinchuca” o Triatoma infestans. Hay otros

vectores similares en otros países de América. En T. cruzi existen muchas

diferencias de una cepa a otra, tanto en distribución como, sobre todo, en

virulencia y constitución antigénica. Hay cepas muy sensibles a los

tratamientos tradicionales y otras muy resistentes. Las formas de manifestarse

la enfermedad varían de un país a otro. Provoca la enfermedad de Chagas

Lo que normalmente ocurre es que en un principio solo existe un ciclo

enzoótico (exclusivamente animal); cuando el hombre entra en el ciclo provoca

cambios en los hábitos del vector que pasa a alimentarse de animales

domésticos y del hombre. Entonces el ciclo pasa a zooantroponótico; y si se

excluyen los animales domésticos por cualquier razón, se da el ciclo

antroponótico. Ciclo de vida de T. cruzi: el hospedador invertebrado es un

chinche redúbido, pero debe cumplir una condición: defecar a la vez que

succionan la sangre, porque el parasito va en sus heces y así infecta. Debe

tener un ambiente peri-domestico. El hospedador definitivo puede ser casi

cualquier mamífero, incluido el hombre (zoonosis) al que afecta de forma grave,

aunque no todos manifiestan igual la enfermedad. Debido al gran numero de

reservorios, su erradicación se plantea difícil. Todos los tripanosomas africanos

son flagelados, pero este, al tener una forma intracelular, posee una fase

aflagelada.

Leishmania: dependiendo de la zona geográfica, la enfermedad tiene distintas

formas clínicas. La más grave de todas es la visceral (Kala-azar). La lesión

cutánea a veces cura de forma espontánea y produce inmunidad en el 90% de

los casos. El “botón de oriente” del Viejo Mundo lo provocan L. tropica, L.

major y L. aethiopica, mientras que el del Nuevo Mundo lo provoca el

complejo mexicana (L. braziliensis, L. panamensis y L. mexicana). La

leishmaniasis muco-cutánea se da en América del sur: Brasil, Bolivia y Perú.

Los vectores son mosquitos:

En el Viejo Mundo, Phlebotomus (mosquito común)

y Sergentzomia.

En el Nuevo Mundo, Lutzomya, Brumptomyia y

Warileya.

Phylum Apicomplexa: la malaria. Provocada por un parasito intracelular, la

malaria es una enfermedad tan antigua como el hombre. Provoca la muerte de

3 millones de personas al año. La población infantil es la más afectada, y las

mujeres embarazadas son la población de alto riesgo.

Los parásitos son del genero plasmodium, con 4 especies: P. falciparum

(forma mas grave), P. vivax, P. ovale y P. malariae (de la que se han descrito

casos en primates africanos). El parasito tiene 2 tipos de reproducción, sexual y

asexual.

69

El hombre es un hospedador intermediario, ya que en él se da la

reproducción asexual, y es en el mosquito donde se da la sexual.

El ciclo de vida del parasito es siempre hombre-mosquito-hombre. El

mosquito pica a una persona infectada. Junto con la sangre ingiere los

gametocitos, que una vez ingeridos, dentro del mosquito se fusionan y forman

el zigoto u ooquineto, que es móvil. Este se desplaza hasta la pared del

estomago, donde se fija, formando el ooquiste. Este da lugar a la formación

de esporozoitos (por meiosis). Los esporozoitos se liberan y van a la

saliva del mosquito para volver a infectar; son por tanto, la forma

infectiva. Al picar e inocular los esporozoitos comienza la fase asexual. Los

esporozoitos van al hígado (ciclo preeritrocítico) donde empiezan a dividirse por

fisión binaria hasta que la célula hepática cargada ya de merozoitos, estalla,

liberando los merozoitos que invaden los glóbulos rojos (ciclo eritrocítico).

La especie de mosquito vector es Anopheles

Malaria y pobreza suelen ir de la mano. Helmintos: Phylum Plathelminthes.

Esquistosomiasis.

Es la segunda enfermedad en número de afectados en el mundo: 200 millones

de personas. Se trata de una enfermedad ligada al agua y que se transmite por

simple contacto con agua infectada. La hembra vive dentro del macho (siempre

van juntos) y una vez dentro del huésped se desplazan por el torrente

sanguíneo. El parasito que lo causa son distintas especies de Schistosoma:

S. mansoni, distribuido por África, Delta del Nilo (donde afecta a 40 millones de personas) y Sudamérica.

S. japonicum, en Japón, Laos, Camboya y 7 países africanos. Uno de los más extendidos.

S. haematobium, en África y Oriente Medio. También muy extendido. S. intercalatum, en selvas africanas. S. mekongi, en Camboya y Laos.

Ciclo de vida: la persona infectada libera huevos al agua, donde se abren,

liberando el miracidio, que está ciliado y se desplaza en busca del

hospedador secundario, el caracol de agua. Una vez dentro del caracol,

forma el esporoquiste, del cual se libera la cercaria, que es el estado

infectivo. Estas cercarias pueden atravesar la piel para dirigirse al intestino o a

la vejiga. Cada miracidio puede liberar unas 100.000 cercarias.

70

Entre los métodos de control están la educación a la población, el saneamiento

adecuado, el tratamiento de los enfermos y programas de control:

Control químico: usando sulfato de cobre y pentaclorocenato de sodio.

El problema es que son absorbidos por el fango y la luz solar los

inactiva, por lo que pierden eficacia. La niclosamida y la N-

tritilmorfolina son usados en dosis menores.

Control biológico:

o Eliminación de plantas acuáticas introduciendo carpas herbívoras

(Ctenopharyngodon idella) para reducir el hábitat de los

caracoles.

o Introducción de percas devoradoras de caracoles, con buenos

resultados en Camerún.

Lo ideal es la combinación de ambos métodos.

Fasciola hepática.

La fascioliasis humana es actualmente una enfermedad emergente y un

problema de salud publica. En su ciclo biológico intervienen animales

herbívoros (hospedador definitivo), hombre (hospedador accidental

Paraténico) y caracoles del genero Limnaea. Distribuida mundialmente, hay

zonas endémicas: Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba, Egipto, Irán (foco

hiperendémico), Francia, Portugal y China. Hay dos variantes: la humana y la

animal.

Como medidas de control están la educación a la población, control de

los cultivos y abstenerse de ingerir vegetales acuáticos.

Cestodos.

Todos son parásitos. Se trata de los gusanos aplanados (tenias). Su cuerpo se

divide en tres zonas:

Escólex: la cabeza. Sirve de fijación, con unos ganchos que poseen en

el denominado rostelo.

Cuello: zona posterior al escolex, no segmentada. A partir de este punto

se forma el cuerpo del gusano.

Estróbilo: el cuerpo del gusano. Formado por proglótidas, diferenciadas

unas de otras. Cuanto más cerca del cuello se encuentre, mas joven es

la proglótida.

71

No tienen sistema digestivo, lo que denota la adaptación extrema al huésped.

El tegumento adsorbe los nutrientes a través de unos agujeros llamados

microtricas.

Cisticercosis: provocada por dos tipos de tenias: T. solium y T. saginata. En

ambas el hospedador definitivo es el hombre, pero sus hospedadores

secundarios son diferentes. La enfermedad se contrae por ingesta de

huevos (en agua o alimentos). T. solium provoca la neuro-cisticercosis, que

es muy seria. Los huevos se abren en el intestino, liberando la larva, que

atraviesa la pared intestinal para ir a todos los tejidos. En el cerdo tiene

preferencia por músculo e hígado, y en el hombre además por el pulmón. La

forma mas grave es la que ataca al cerebro y la médula, que tras hasta 15 años

sin dar muestra alguna, provoca epilepsias. Son capaces de evadir la

respuesta del sistema inmunológico. Las zonas endémicas son: Méjico, Brasil,

Asia y los países de África donde hay cría de cerdos. T. saginata provoca la

teniasis y su hospedador intermediario suele ser la vaca.

Hidatidosis: provocada por distintas especies, de las que nos centraremos en

2: E. granulosus y E. multilocularis:

E. granulosus: no existe tratamiento medico para eliminar el quiste hidatídico,

solo la extracción quirúrgica. El huésped definitivo es el perro, y los

intermediarios son: caballos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, cérvidos y

humanos. Los perros se infectan por comer vísceras de animales infectados.

72

Amebiasis

73

Ancylostomiasis o Uncinariasis

Investigue Ancylostoma duodenalis y Necator americanus : analice en que regiones del país se encuentra y qué medidas de control se deben tomar Larva migrans:Ancylostoma .braziliense y Ancylostoma caninum.

74

Ascaridiasis Ascaris lumbricoides es el nematode más grande. (Adulto hembra: 20 a 35 cm; adulto macho: 15 a 30 cm)

Huevo fertilizado

75

Cysticercosis: hombre y cerdos se infectan con el estdo larval del parásito cestode, Taenia solium.

76

Trypanosoma cruzi produce la Enfermedad de Chagas

77

Echinococcus granulosus produce el quiste hidatídico

Adulto de E.granulosus . Recuerde que es una Tenia

Analice los ciclos en el perro y en el hpombre. Establezca en qué regiones de nuestro país hay hidatidosis

78

Enterobius vermicularis

Analice medidas de control

79

Giardia lamblia o G.duodenalis

80

Leishmaniasis; es causada por cerca de 21 a 30 especies diferentes de Leishmania : complejo L. donovani con 3 especies (L. donovani, L. infantum, y L. chagasi). Hay otro complejo el de L.mexicana

81

Malaria Plasmodium falciparum], Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, Plasmodium vivax, Plasmodium knowlesi

82

Schistosomiasis

Schistosoma haematobium, Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum,

Schistosoma intercalatum, Schistosoma mekongi

Analice los inconvenientes provocados por falta de control del impacto ambiental que provoca la construcción de represas.

83

Taeniasis

Taenia saginata, Taenia solium, Taenia asiatica

84

Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii

85

Trichinosis (Triquinosis) o trichinelosis Está causada por por nematodes del genero is Trichinella. En adición al clasico agente T. spiralis que se encuentra diseminada en el mundo en varios carnívoros y omnívoros hay otras especies responsables

Investigue la situación de la triquinosis en en uestro país y cuáles son los factores de riesgo para su aparición.

86

Trichuris trichiura

Investigue la situación epidemiológica de este nematode

87

MICOLOGIA

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS Los seres vivos se pueden clasificar en tres dominios: ¿Dónde ubicamos taxonómicamente a los hongos?

88

Los hongos crecen en la naturaleza en dos formas fundamentales: 1. Levaduras (unicelulares 2. Mohos (formas miceliares) LEVADURAS

Formas unicelulares esféricas o elípticas cuyo tamaño varía entre 3-15 µm.

Se reproducen principalmente por brotación que puede dar origen a la formación de seudohifas (cadena de levaduras) cuando la célula brotada no se separa de la célula madre.

En medios con agar se desarrollan luego de 1 a 3 días dando colonias pálidas y opacas con un diámetro entre 0.5 a 3 mm, algunas especies tienen pigmentos característicos, pero en general son de color crema.

Microscópicamente la mayor parte de las especies de levaduras se diferencian muy poco y son necesarias pruebas fisiológicas para su identificación.

MOHOS (Formas miceliares)

Forma multicelular de crecimiento de un hongo.

La unidad estructural fundamental son tubos o filamentos llamados hifas, que se pueden dividir en cadenas de células por la formación de paredes transversales, o tabiques, o presentarse en forma continua, en largos tubos, como hifas no tabicadas.

Un grupo de hifas entrelazadas y ramificadas constituye el micelio, y la parte que crece sobre su extremo y absorbe el alimento es el micelio vegetativo, mientras que el que se proyecta por arriba del mismo y contiene los esporos se denomina micelio aéreo o reproductor.

En el micelio aéreo, se producen los esporos característicos que, al ser sembrados en un sustrato adecuado, producen un proceso tubular (tubo germinal) que se desarrolla en micelio y eventualmente en una colonia de hongos.

Los mohos se reproducen en forma sexuada o asexuada o ambas, según la especie y las condiciones del ambiente que los rodean.

La reproducción sexual supone la formación de estructuras de morfología complicada, lo que facilita la fecundación y la consiguiente fusión nuclear y da por resultado la producción de esporos

89

especializados llamados cigotos (por ejemplo: oosporos, ascosporos y cigosporos).

El hongo que presenta fase sexual se denomina hongo perfecto. Los imperfectos son los que no muestran fase sexual; en ellos los esporos son producidos directamente por el micelio o a partir de el.

El tipo de esporo que producen y la forma en que se efectúa la esporulación es importante para la identificación de los diferentes hongos.

Términos de uso común en micologia Blastospora (blastoconidios). Célula fungía que se forma como consecuencia de un proceso de gemación, por ej células de levadura . Clamidospora. Espora esférica formada en las hifas, ya sea en posición intercalar o terminal, de pared gruesa y cuyo diámetro es mayor que el de los filamentos en los que se forma. Artrospora (artroconidio). Espora formada directamente por división y transformación de una hifa. Conidio (conidia). Espora formada como consecuencia de un proceso de reproducción asexual. Micelio. Conjunto de hifas o filamentos de un hongo. Pseudomicelio Micelio. Formado por determinadas levaduras, que se diferencia de un micelio, por la presencia de estrangulamientos, en lugar de verdaderos sextos. Conidiosporos: son esporos asexuales producidos aisladamente o en grupos, por hifas vegetativas especializadas llamadas conidioforos. Los conidios se separan del punto de unión por pinzamiento o compresión. Algunos conidioforos se dilatan en su extremo, y sobre esta superficie se forman numerosos pedúnculos en forma de frasco, de donde salen los conidios en cadenas (catenoide). La porción dilatada del conidioforo se denomina vesícula, las estructuras en forma de frasco son los esterigmas o fiálides. Por su tamaño los conidios pueden clasificarse en:

a. Microconidios: pequeños, unicelulares, redondos, elípticos o piriformes. b. Macroconidios: grandes, pluricelulares, por lo general tabicados, en forma de clavas o fusiformes.

Esporangiosporos: son esporos asexuales contenidos en los esporangios producidos terminalmente en los esporangioforos (tallos no tabicados). La esporulación se produce por un proceso denominado de hendidura progresiva.

90

Luego de la maduración, la pared del esporangio se rompe para liberar las esporas. Clasificación de los hongos filamentosos La taxonomía de los hongos filamentosos es un área dinámica sujeta a continuas revisiones. En base al tipo de micelio y de esporulación que presenten, se los puede clasificar en los siguientes grandes grupos: Micelio no tabicado Clase ZIGOMICETES: producción de espora de resistencia de origen sexual llamado zigospora. Micelio filamentoso continuo o cenocítico. Reproducción asexual a través de esporangios con esporangiosporos móviles o inmóviles (pocas especies con conidios). Micelio tabicado Clase ASCOMICETES: reproducción sexual por medio de ascosporas. Reproducción asexual diversa por gametos y varios esporos. Clase BASIDIOMICETES: reproducción sexual por medio de basidiosporos. Clase DEUTEROMICETES: (Hongos imperfectos); reproducción asexual solamente. Produce varios tipos de esporos vegetativos. NUTRICION Heterótrofos (sin plastidios), nutrición absortiva (osmotrofia; nunca fagotrofia), lisotrofia (digestión externa) ESTRATEGIAS NUTRICIONALES: Saprófitos (Saprobiontes) Parásitos Simbiontes En general, los hongos requieren siempre alimento elaborado. Carentes de clorofila, incapaces de sintetizar azúcares. Pero sí de transformarlos. Si se les suministra glúcidos (glucosa o maltosa), pueden sintetizar sus propias proteínas, utilizando fuentes de N y otros elementos minerales esenciales para su crecimiento. La glucosa es la mejor fuente de C y los compuestos orgánicos nitrógeno

91

EFECTOS BENÉFICOS ROL EN LA ECOLOGÍA - Descomposición de la materia orgánica - Asociaciones Biológicas (Micorrizas, líquenes) - Contribuyen a la fertilidad de los suelos USO INDUSTRIAL Y BIOTECNOLÓGICO - Fuente alimenticia (champiñones, trufas, setas) - Producción de alimentos (quesos, pan, soja) - Producción de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, whisky, sake, ron) -Obtención de:

- Proteínas fúngicas (pectinasas, amilasas, proteasas) . - Ácidos Orgánicos (cítrico, láctico, málico) - Antibióticos (Penicilina, cefalosporinas) - Antifúngicos (Griseofulvina) - Hormonas (Giberilina)

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS EFECTOS NOCIVOS BIODETERIORANTES - Alimentos, papel, cuero, medicamentos, instrumental, etc.

- - HONGOS PATÓGENOS -Vegetales: fitopatógenos - Animales y humanos: MICOSIS PRODUCTORES DE TOXINAS - Micotoxicosis (metabolitos que contaminan alimentos)

- HONGOS VENENOSOS - Micetismo

92

Analice las imágenes, describa los distintos elementos morfológicos que

tienen los hongos y levaduras

93

Explique que es el dimorfismo. De ejemplos de hongos dimórficos

94

95

96

REPRODUCCION SEXUAL

HONGOS AMBIENTALES: son patógenos oportunistas

Investigue cuáles son los hongos oportunistas más relevantes para el ser

humano, animales y para las plantas

HONGOS PATOGENOS

Mencione especies de hongos VERDADERAMENTE PATOGENOS .

Indique su habitat y distribución geográfica

97

MICORRIZAS

Defina que son las micorrizas. De ejemplos y utilidad ambiental y

económica

Esquematice su mecanismo de acción

98

GLOSARIO PERSONAL