grupo central de trabajo indice 27 labiip.pdf · juhyma garcía, dunia vitón presentación grupo...

14
El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta. Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de Bromatología Fisiología y Microbiología del IIP.

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta.

Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de Bromatología Fisiología y Microbiología del IIP.

Page 2: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta.

Juhyma García, Dunia Vitón

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

5

8

9

10

El Aseguramiento de la Calidad en las diferentes plantas o fábricas de pienso del país requiere de una serie

de especificaciones que establecen los pasos a seguir y prácticas a desarrollar para mantener bien

monitoreados los procesos de producción. El establecimiento de las buenas prácticas garantiza la

identificación de los puntos críticos y la disminución de los riesgos que influyen directamente en la calidad

del producto final.

Cuba, actualmente importa piensos pre-iniciadores e iniciadores y se producen en las diferentes plantas del

país otro surtido de alimentos a partir de las diferentes necesidades del sector productivo. El trabajo en

las fábricas se realiza a través de operarios y tienen un alto componente de trabajo manual. Es por ello

que se hace necesario mantener el control de las producciones. Por ello el control de laboratorio

constituye una herramienta primordial. El siguiente Boletín técnico tiene como objetivo familiarizar al

personal vinculado a la actividad porcina con el control bromatológico y microbiológico del alimento

destinado al consumo de los cerdos. En el mismo se explicarán aspectos referentes al muestreo, la

entrega de muestras al laboratorio, la entrega de resultados y la interpretación de los mismos.

Además se abordarán aspectos referentes a la evaluación del agua. Esperemos que este

documento constituya una fuente de capacitación en este sentido. No obstante, a partir de las

propias necesidades de las empresas se pueden organizar actividades de preparación

sobre el tema en conjunto con la División tecnológica de porcino y el IIP.

Al freir será el reir

Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de B r o m a t o l o g í a F i s i o l o g í a y Microbiología del IIP

Yojaine Pérez y Juhyma García

Yojaine Pérez Alelí Diaz Roberto Herrera Olga Martínez

Juhyma García

Adrian Rodríguez

Victoria Martínez

Janet Rubio

Grupo de trabajo

Sala Técnica

1

Page 3: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta.

Juhyma García, Dunia Vitón

Presentación

Grupo central de trabajo

Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores

[email protected]

MSc. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Enlaces con otros grupos

MSc. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

y enlace con Grupo de Producción Porcina

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de

Ciencia Animal

[email protected]

5

8

9

10

El Aseguramiento de la Calidad en las diferentes plantas o fábricas de pienso del país requiere de una serie

de especificaciones que establecen los pasos a seguir y prácticas a desarrollar para mantener bien

monitoreados los procesos de producción. El establecimiento de las buenas prácticas garantiza la

identificación de los puntos críticos y la disminución de los riesgos que influyen directamente en la calidad

del producto final.

Cuba, actualmente importa piensos pre-iniciadores e iniciadores y se producen en las diferentes plantas del

país otro surtido de alimentos a partir de las diferentes necesidades del sector productivo. El trabajo en

las fábricas se realiza a través de operarios y tienen un alto componente de trabajo manual. Es por ello

que se hace necesario mantener el control de las producciones. Por ello el control de laboratorio

constituye una herramienta primordial. El siguiente Boletín técnico tiene como objetivo familiarizar al

personal vinculado a la actividad porcina con el control bromatológico y microbiológico del alimento

destinado al consumo de los cerdos. En el mismo se explicarán aspectos referentes al muestreo, la

entrega de muestras al laboratorio, la entrega de resultados y la interpretación de los mismos.

Además se abordarán aspectos referentes a la evaluación del agua. Esperemos que este

documento constituya una fuente de capacitación en este sentido. No obstante, a partir de las

propias necesidades de las empresas se pueden organizar actividades de preparación

sobre el tema en conjunto con la División tecnológica de porcino y el IIP.

Al freir será el reir

Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de B r o m a t o l o g í a F i s i o l o g í a y Microbiología del IIP

Yojaine Pérez y Juhyma García

Yojaine Pérez Alelí Diaz Roberto Herrera Olga Martínez

Juhyma García

Adrian Rodríguez

Victoria Martínez

Janet Rubio

Grupo de trabajo

Sala Técnica

1

Page 4: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

MsC. Juhyma García Espinosa jgarcí[email protected]

Graduada de Licenciada en Bioquímica en la Universidad de la Habana (2003), Master en

Producción Porcina (Instituto de Investigaciones Porcinas, 2009). Investigador Agregado

del Laboratorio de Bromatología Fisiología y Microbiología, posee 12 años de trabajo

vinculada a la actividad porcina durante los cuales ha participado en más de 7 proyectos

de investigación, obteniendo 19 resultados de investigación. Ha publicado un total de 15

artículos científicos como primer autor o como coautor y ha participado en 14 eventos

nacionales y/o internacionales. Es profesora en el curso de la maestría de Producción

Porcina. Presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico de la institución y

secretaria del Fórum.

Lic. Yojaine Pérez Hernández [email protected]

Graduado en Ciencias Alimentarias en la Universidad de la Habana en 2009. Investigador

Agregado, posee 5 años de experiencia vinculado a la actividad porcina durante los

cuales ha participado en 5 proyectos de investigación, obtenido 5 resultados de

investigación como autor principal, ha publicado un total de 6 artículos científicos y

participado en más de 8 eventos de carácter nacional y/o internacional. Actualmente cursa

la maestría en Producción Porcina. Se desempeña como Editor Principal del Boletín

Técnico Porcino desde 2011. En el año 2014 ocupa el cargo de Especialista Principal del

Laboratorio de Bromatología, Fisiología y Microbiología y Jefe del proceso de Ensayo de

Laboratorio.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta.Juhyma García, Dunia Vitón

El éxito de la

p r o d u c c i ó n

p o r c i n a

d e p e n d e e n

gran medida

d e l m a n e j o

zootécnico y en

especia l del

m a n e j o

a l i m e n t a r i o

que se realice

e n l a s

d i f e r e n t e s

c a t e g o r í a s .

Para la elaboración de una ración para cerdos es necesario

seleccionar los ingredientes, los cuales deben ser de alta

calidad y libres de agentes contaminantes. Analizar la

composición en nutrientes y la calidad higiénico sanitaria

de estos alimentos antes de ser ofertados, evita poner en

riesgo la salud de los animales y permite obtener los mejores

rendimientos productivos.

El muestreo de alimentos para análisis es la etapa

determinante para conocer las características del alimento,

extrapolando los resultados obtenidos al lote de origen. La

necesidad de efectuar el muestreo está determinada por la

imposibilidad técnica o el elevado costo que significa

examinar un lote o producto en su totalidad. De ahí que se

busque conocer cómo es ese lote o producto mediante el

examen de una porción o parte de éste, tan pequeña como

sea posible para que resulte económico y con una

confiabilidad tal que asegure una baja probabilidad de

tomar una decisión equivocada respecto al mismo.

Existen diferentes aspectos a tener en cuenta durante el

muestreo los cuales dependerán del tipo de producto y la

característica a muestrear. Este debe ser realizado por

personal capacitado en técnicas de toma de muestras

El primer paso para un adecuado sistema de muestreo al

recibir cualquier tipo de alimento será chequear los

documentos del transportista, a fin de asegurar que se está

enviando el material correcto. La documentación de

recepción debe ir acompañada de un certificado de análisis

de calidad del producto. En el caso de los ingredientes o

medicamentos debe inspeccionarse que no se encuentren

cercanos a la fecha de vencimiento y en las materias primas

o alimentos deben muestrearse para inspeccionar el lote en

cuanto a:

Presencia de colores anormales (verdín, carbón, granos

tostados, etc.)

Olores anormales (rancio, pesticidas, etc.),

La presencia de hongos (color verdoso) o insectos,

Porcentaje de granos partidos y dañados,

Materias extrañas, residuos y contaminantes de

cosecha,

En el caso de los piensos como producto terminado es

importante definir a que se llamará lote (cantidad

determinada de producto fabricado bajo las mismas

condiciones). Si en un mismo día se producen volúmenes de

alimento diferentes mañana y tarde aunque se trate del

mismo producto, con las mismas materias primas se

consideraran como lotes independientes.

Se tomaran muestras elementales de cada tipo de pienso

producido. Es imprescindible la identificación de la

muestra tomada antes del envió al laboratorio para la

realización de los análisis. Esto garantizará la trazabilidad,

permitiendo interpretar los resultados y evaluar la calidad

del proceso de producción.

Para la toma de la muestra se utilizarán utensilios de

materiales inertes a las sustancias que van a muestrearse, así

como muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos,

pinzas, etc. Todo el material, herramientas y materiales

auxiliares que se utilicen para la toma, manejo y transporte

de muestras, que van a estar en contacto directo con el

alimento, deben estar limpios antes y después del uso, para

evitar contaminaciones indeseadas.

La cantidad de muestras a tomar en un lote dependerá del

tamaño de este y de la forma de envase. En el caso de que los

alimentos a granel que se encuentren en pilas o lomas (tabla

1) se tomarán las muestras de abajo, arriba y el centro

siempre con 40cm de distancia de los bordes para evitar la

segregación de las partículas con menor peso específico.

2 3

Page 5: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

MsC. Juhyma García Espinosa jgarcí[email protected]

Graduada de Licenciada en Bioquímica en la Universidad de la Habana (2003), Master en

Producción Porcina (Instituto de Investigaciones Porcinas, 2009). Investigador Agregado

del Laboratorio de Bromatología Fisiología y Microbiología, posee 12 años de trabajo

vinculada a la actividad porcina durante los cuales ha participado en más de 7 proyectos

de investigación, obteniendo 19 resultados de investigación. Ha publicado un total de 15

artículos científicos como primer autor o como coautor y ha participado en 14 eventos

nacionales y/o internacionales. Es profesora en el curso de la maestría de Producción

Porcina. Presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico de la institución y

secretaria del Fórum.

Lic. Yojaine Pérez Hernández [email protected]

Graduado en Ciencias Alimentarias en la Universidad de la Habana en 2009. Investigador

Agregado, posee 5 años de experiencia vinculado a la actividad porcina durante los

cuales ha participado en 5 proyectos de investigación, obtenido 5 resultados de

investigación como autor principal, ha publicado un total de 6 artículos científicos y

participado en más de 8 eventos de carácter nacional y/o internacional. Actualmente cursa

la maestría en Producción Porcina. Se desempeña como Editor Principal del Boletín

Técnico Porcino desde 2011. En el año 2014 ocupa el cargo de Especialista Principal del

Laboratorio de Bromatología, Fisiología y Microbiología y Jefe del proceso de Ensayo de

Laboratorio.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

El muestreo, eslabón clave para conocer la calidad nutricional de una dieta.Juhyma García, Dunia Vitón

El éxito de la

p r o d u c c i ó n

p o r c i n a

d e p e n d e e n

gran medida

d e l m a n e j o

zootécnico y en

especia l del

m a n e j o

a l i m e n t a r i o

que se realice

e n l a s

d i f e r e n t e s

c a t e g o r í a s .

Para la elaboración de una ración para cerdos es necesario

seleccionar los ingredientes, los cuales deben ser de alta

calidad y libres de agentes contaminantes. Analizar la

composición en nutrientes y la calidad higiénico sanitaria

de estos alimentos antes de ser ofertados, evita poner en

riesgo la salud de los animales y permite obtener los mejores

rendimientos productivos.

El muestreo de alimentos para análisis es la etapa

determinante para conocer las características del alimento,

extrapolando los resultados obtenidos al lote de origen. La

necesidad de efectuar el muestreo está determinada por la

imposibilidad técnica o el elevado costo que significa

examinar un lote o producto en su totalidad. De ahí que se

busque conocer cómo es ese lote o producto mediante el

examen de una porción o parte de éste, tan pequeña como

sea posible para que resulte económico y con una

confiabilidad tal que asegure una baja probabilidad de

tomar una decisión equivocada respecto al mismo.

Existen diferentes aspectos a tener en cuenta durante el

muestreo los cuales dependerán del tipo de producto y la

característica a muestrear. Este debe ser realizado por

personal capacitado en técnicas de toma de muestras

El primer paso para un adecuado sistema de muestreo al

recibir cualquier tipo de alimento será chequear los

documentos del transportista, a fin de asegurar que se está

enviando el material correcto. La documentación de

recepción debe ir acompañada de un certificado de análisis

de calidad del producto. En el caso de los ingredientes o

medicamentos debe inspeccionarse que no se encuentren

cercanos a la fecha de vencimiento y en las materias primas

o alimentos deben muestrearse para inspeccionar el lote en

cuanto a:

Presencia de colores anormales (verdín, carbón, granos

tostados, etc.)

Olores anormales (rancio, pesticidas, etc.),

La presencia de hongos (color verdoso) o insectos,

Porcentaje de granos partidos y dañados,

Materias extrañas, residuos y contaminantes de

cosecha,

En el caso de los piensos como producto terminado es

importante definir a que se llamará lote (cantidad

determinada de producto fabricado bajo las mismas

condiciones). Si en un mismo día se producen volúmenes de

alimento diferentes mañana y tarde aunque se trate del

mismo producto, con las mismas materias primas se

consideraran como lotes independientes.

Se tomaran muestras elementales de cada tipo de pienso

producido. Es imprescindible la identificación de la

muestra tomada antes del envió al laboratorio para la

realización de los análisis. Esto garantizará la trazabilidad,

permitiendo interpretar los resultados y evaluar la calidad

del proceso de producción.

Para la toma de la muestra se utilizarán utensilios de

materiales inertes a las sustancias que van a muestrearse, así

como muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos,

pinzas, etc. Todo el material, herramientas y materiales

auxiliares que se utilicen para la toma, manejo y transporte

de muestras, que van a estar en contacto directo con el

alimento, deben estar limpios antes y después del uso, para

evitar contaminaciones indeseadas.

La cantidad de muestras a tomar en un lote dependerá del

tamaño de este y de la forma de envase. En el caso de que los

alimentos a granel que se encuentren en pilas o lomas (tabla

1) se tomarán las muestras de abajo, arriba y el centro

siempre con 40cm de distancia de los bordes para evitar la

segregación de las partículas con menor peso específico.

2 3

Page 6: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

Cuando el alimento se encuentre ensacado se determinarán

las cantidades de muestra a tomar según la siguiente tabla 2:

Después de tomadas las muestras

elementales se procede a la

reducción del tamaño de la

misma, a través de la técnica o

método de cuarteo. El producto

muestreado se distribuye en

cuatro cuadrantes , previa

homogenización, y se recoge el

correspondiente a dos cuadrantes

opuestos y no consecutivos, que

se vuelve a mezclar y a presentar

como cuatro nuevos cuadrantes,

procediéndose de la misma

manera, hasta llegar a conseguir la

c a n t i d a d d e

m u e s t r a

n e c e s a r i a . E l

procedimiento

se ilustra en la

figura 1.

Figura 1. Técnica o método de cuarteo

A partir de esta muestra preparada se separaran en 3 bolsas o

pomos de muestra final para los siguientes destinos:

análisis bromatológico análisis microbiológicomuestra testigo

Las muestras testigos se guardarán en el lugar de donde

proceden las muestras, en un lugar seco, con condiciones de

humedad y temperatura controladas donde no se den

cambios bruscos de temperatura. Estas deberán guardarse

hasta que el alimento completo haya sido consumido por el

a n i m a l o m i e n t r a s d u r e l a r e s p o n s a b i l i d a d

(aproximadamente 30 días).

Finalmente es interesante hacer un análisis de cuáles son las

principales punto donde se pueden cometer errores a la hora

de realizar un muestreo (tabla 3).

Artículos Técnicos

s

Artículos técnicos

Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de Bromatología

Fisiología y Microbiología del IIP. Yojaine Pérez y Juhyma García

Los controles de laboratorio

referentes a la calidad de los

alimentos y el agua

c o n s t i t u y e n u n

componente esencial del

proceso de producción de

a l i m e n t o s p a r a e l

consumo de los cerdos,

pues a partir de los resultados obtenidos se puede realizar

un análisis certero del funcionamiento de cada una de las

etapas de producción, fabricación, transportación,

almacenamiento entre otros. Con estos fines, los

laboratorios de control de la calidad del agua y el alimento

animal deben garantizar a los clientes un resultado

confiable y coherente a los requisitos establecidos en los

diferentes procedimientos y normas aplicables.

En Cuba, los controles analíticos para el alimento y agua

destinada al consumo de los cerdos muestra deficiencias,

debido a que no existen laboratorios provinciales o

regionales que permitan un mayor control de los procesos

de producción. Este aspecto limita el control en las

diferentes fábricas de pienso y unidades del país. No

obstante en los últimos años a partir de los programas de

capacitación y el compromiso de cada una de las empresas

porcinas en potenciar los controles de laboratorio se han

dado pasos de avance en este sentido.

Con el objetivo de familiarizar a los diferentes sectores de

la producción porcina del país con el análisis

correspondiente a la bromatología y microbiología de los

alimentos destinados a los cerdos se explica a continuación

el flujo de trabajo que se establece en el Laboratorio de

Bromatología, Fisiología y Microbiología (LBFM) del

Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP).

Una vez concluido el muestreo, el cliente deberá trasladar

la muestra al Laboratorio correspondiente para la

realización de los ensayos, esta debe ser representativa,

estar correctamente envasada e identificada. Con el arribo

de la muestra al laboratorio, esta se convierte en material

de ensayo debido a que las determinaciones analíticas se

realizarán en base al material recibido. A partir de ese

momento es responsabilidad del laboratorio garantizar el

historial de la porción de ensayo a través del control de la

trazabilidad.

El LBFM constituye la principal referencia a nivel nacional

en la evaluación y control de los alimentos destinados al

ganado porcino. En el mismo, se prestan servicios a clientes

externos e internos. En el primer caso se encuentran: las

empresas porcinas (fábricas, unidades estatales), granjas del

MININT y otras instituciones de investigación. En el

segundo caso se da respuesta a las necesidades de los

diferentes proyectos de investigación del IIP.

Para los servicios externos el LBFM establece la entrega de:

2kg de muestra de alimento destinada al consumo

animal: materias primas y piensos pelletizados o

harinosos.

500ml de pienso líquido.

500ml agua de bebida para análisis microbiológico.

La muestra de materias primas, piensos pelletizados y

harinosos se entrega en recipientes plásticos o bolsas de

nylon, el pienso líquido en botellas de cristal o plástico

mientras que el agua se recepcionará en recipientes de

cristal previamente esterilizados y entregados por el

laboratorio de Microbiología.

Es importante destacar que el laboratorio recibe o t r o s

tipos de muestras de alimentos

(palmiche, forrajes, carnaza,

vinaza, miel entre otros)

l a s q u e s o n

p r e v i a m e n t e

consultadas con el

jefe del laboratorio

el que informa sobre

su forma de entrega y

cantidad a recepcionar.

4 5

Page 7: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

Cuando el alimento se encuentre ensacado se determinarán

las cantidades de muestra a tomar según la siguiente tabla 2:

Después de tomadas las muestras

elementales se procede a la

reducción del tamaño de la

misma, a través de la técnica o

método de cuarteo. El producto

muestreado se distribuye en

cuatro cuadrantes , previa

homogenización, y se recoge el

correspondiente a dos cuadrantes

opuestos y no consecutivos, que

se vuelve a mezclar y a presentar

como cuatro nuevos cuadrantes,

procediéndose de la misma

manera, hasta llegar a conseguir la

c a n t i d a d d e

m u e s t r a

n e c e s a r i a . E l

procedimiento

se ilustra en la

figura 1.

Figura 1. Técnica o método de cuarteo

A partir de esta muestra preparada se separaran en 3 bolsas o

pomos de muestra final para los siguientes destinos:

análisis bromatológico análisis microbiológicomuestra testigo

Las muestras testigos se guardarán en el lugar de donde

proceden las muestras, en un lugar seco, con condiciones de

humedad y temperatura controladas donde no se den

cambios bruscos de temperatura. Estas deberán guardarse

hasta que el alimento completo haya sido consumido por el

a n i m a l o m i e n t r a s d u r e l a r e s p o n s a b i l i d a d

(aproximadamente 30 días).

Finalmente es interesante hacer un análisis de cuáles son las

principales punto donde se pueden cometer errores a la hora

de realizar un muestreo (tabla 3).

Artículos Técnicos

s

Artículos técnicos

Recepción, entrega e interpretación de resultados en el Laboratorio de Bromatología

Fisiología y Microbiología del IIP. Yojaine Pérez y Juhyma García

Los controles de laboratorio

referentes a la calidad de los

alimentos y el agua

c o n s t i t u y e n u n

componente esencial del

proceso de producción de

a l i m e n t o s p a r a e l

consumo de los cerdos,

pues a partir de los resultados obtenidos se puede realizar

un análisis certero del funcionamiento de cada una de las

etapas de producción, fabricación, transportación,

almacenamiento entre otros. Con estos fines, los

laboratorios de control de la calidad del agua y el alimento

animal deben garantizar a los clientes un resultado

confiable y coherente a los requisitos establecidos en los

diferentes procedimientos y normas aplicables.

En Cuba, los controles analíticos para el alimento y agua

destinada al consumo de los cerdos muestra deficiencias,

debido a que no existen laboratorios provinciales o

regionales que permitan un mayor control de los procesos

de producción. Este aspecto limita el control en las

diferentes fábricas de pienso y unidades del país. No

obstante en los últimos años a partir de los programas de

capacitación y el compromiso de cada una de las empresas

porcinas en potenciar los controles de laboratorio se han

dado pasos de avance en este sentido.

Con el objetivo de familiarizar a los diferentes sectores de

la producción porcina del país con el análisis

correspondiente a la bromatología y microbiología de los

alimentos destinados a los cerdos se explica a continuación

el flujo de trabajo que se establece en el Laboratorio de

Bromatología, Fisiología y Microbiología (LBFM) del

Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP).

Una vez concluido el muestreo, el cliente deberá trasladar

la muestra al Laboratorio correspondiente para la

realización de los ensayos, esta debe ser representativa,

estar correctamente envasada e identificada. Con el arribo

de la muestra al laboratorio, esta se convierte en material

de ensayo debido a que las determinaciones analíticas se

realizarán en base al material recibido. A partir de ese

momento es responsabilidad del laboratorio garantizar el

historial de la porción de ensayo a través del control de la

trazabilidad.

El LBFM constituye la principal referencia a nivel nacional

en la evaluación y control de los alimentos destinados al

ganado porcino. En el mismo, se prestan servicios a clientes

externos e internos. En el primer caso se encuentran: las

empresas porcinas (fábricas, unidades estatales), granjas del

MININT y otras instituciones de investigación. En el

segundo caso se da respuesta a las necesidades de los

diferentes proyectos de investigación del IIP.

Para los servicios externos el LBFM establece la entrega de:

2kg de muestra de alimento destinada al consumo

animal: materias primas y piensos pelletizados o

harinosos.

500ml de pienso líquido.

500ml agua de bebida para análisis microbiológico.

La muestra de materias primas, piensos pelletizados y

harinosos se entrega en recipientes plásticos o bolsas de

nylon, el pienso líquido en botellas de cristal o plástico

mientras que el agua se recepcionará en recipientes de

cristal previamente esterilizados y entregados por el

laboratorio de Microbiología.

Es importante destacar que el laboratorio recibe o t r o s

tipos de muestras de alimentos

(palmiche, forrajes, carnaza,

vinaza, miel entre otros)

l a s q u e s o n

p r e v i a m e n t e

consultadas con el

jefe del laboratorio

el que informa sobre

su forma de entrega y

cantidad a recepcionar.

4 5

Page 8: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

Artículos técnicos

Servicios analíticos presta-

dos actualmente

A partir del año 2012 cuando el

IIP certificó su sistema de ges-

tión de la calidad con alcance a

la Investigación Científica se

ha actualizado y perfecciona-

do el trabajo de los laborato-

rios en los aspectos correspon-

dientes al control de la docu-

mentación y organización del

trabajo. En este sentido se han

incorporado varios aspectos

correspondientes a la NC

ISO/IEC 17025. Requisitos

generales para la competencia

de los laboratorios de ensayo

y/o calibración.

A continuación se describen

los servicios analíticos presta-

dos por el LBFM en el año

2015:

Correspondiente al análisis

Bromatológico.

Determinación de la

humedad inicial y de la

materia seca (NC 74-22)

Determinación de la fibra

bruta (NC 74-25)

Determinación

del extracto eté-

reo (NC 74-26)

Determinación de

proteína bruta

(NC 74-28)

Determinación

del contenido de

cenizas (NC 907)

Digestibilidad in

vitro

Determinación del pH

Correspondiente al análisis microbiológico.

Enumeración de microorganismos, conteo de colo-onias a 30 C (NC ISO 4833)

Detección y enumeración de coliformes.

Técnica del número más probable (NC ISO

4831) y Método horizontal para la enumeración

de coliformes. Técnica de conteo de colonias

(NC ISO 4832)

Método horizontal para la detección y enumeración de

escherichia coli presuntiva. Técnica del número más

probable (NC ISO 7521).

Guía general para la enumeración de levaduras y omohos-Técnica a 25 C (NC 1004).

Método horizontal para la detección de Salmonella spp.

(NC-ISO 6579).

En este sentido, es importante especificar que los análisis

bromatológicos constituyen una herramienta de control

pues los resultados obtenidos a partir del análisis de la mues-

tra de ensayo (contenido de proteína, minerales, fibra etc.)

deben estar en correspondencia con la proporción en que

debe encontrarse cada uno de los componentes a partir de la

fórmula original que se emplea en la fábricas de pienso. En

el caso de las unidades, los resultados de laboratorio permi-

ten conocer si el alimento utilizado cumple los requerimien-

tos nutricionales establecidos en el Manual de Crianza

Porcina para la categoría a la que se oferta el mismo. El resul-

tado de laboratorio permite explicar aspectos del comporta-

miento animal: ganancia, conversión, aceptabilidad entre

otros.

En el caso de los parámetros microbiológicos los resultados

obtenidos serán interpretados a partir de la NC-585 (alimen-

tos) y la NC-827 (agua). A continuación se presentan los

parámetros microbiológicos establecidos en la norma para

los alimentos de mayor demanda analítica en el laboratorio.

Artículos técnicos

Después de recibida la

muestra se procede al llenado

del Registro de Solicitud de

Análisis de Laboratorio y se

explica al cliente cuál de los

servicios ofertados se realiza

en ese momento.

Además de la solicitud del

cliente, la porción de

ensayo se registra en el

Control de entrada de

muestras donde se

d e s c r i b e l a

i n f o r m a c i ó n

correspondiente a la:

d e s c r i p c i ó n d e l

producto, origen y fecha de entrada. En este registro se le

asigna a la muestra una clave la que permitirá seguir la

trazabilidad durante su análisis en el laboratorio. A partir de

este momento la muestra se entrega a los técnicos encargados

de las determinaciones solicitadas por el cliente. Estos

realizan los análisis correspondientes y garantizan que la

porción de ensayo no pierda su integridad y condiciones de

entrega. Los resultados de las determinaciones se reflejan en

los registros primarios de los técnicos que se revisan por el

Jefe de Laboratorio.

Durante el periodo de trabajo las muestras se almacena a

temperatura y humedad controlada por un período de

tiempo determinado, en un área habilitada para este fin. Ello

se realiza con el objetivo de mantener su integridad si fuese

necesario repetir los análisis ante una posible inconformidad

o duda del cliente por los resultados obtenidos. Pasado 30

días de conservación de la muestra, no procede ninguna

reclamación por parte del cliente.

Una vez concluidos los análisis especificados por el cliente y

aprobados por el Jefe de laboratorio en los registros primarios

de los técnicos se procede al llenado del “Registro Control de

Resultados”, el cual contiene el resultado final de los ensayos

realizados de acuerdo a la solicitud del cliente

Posteriormente se emite el “Registro de entrega de

resultados” el que se imprime por duplicado para cada

servicio solicitado. Ambos Registros deben estar firmados

por el Jefe de Laboratorio avalando la veracidad de los

resultados y por el cliente como expresión de su

conformidad. Una copia del registro queda archivada en el

laboratorio que realizó el servicio y la otra se entrega al

cliente.

El Registro de entrega de resultados contiene los

siguientes datos:

Nombre del registro

Nombre y dirección del laboratorio que

realiza el análisis

Código

Nombre y dirección del cliente

Métodos utilizados

Descripción del producto

Fecha de recepción de la muestra y de

entrega de los resultados

Resultados de los ensayo(s) en las unidades

de medidas correspondientes.

Nombre, función y firma de la persona que

autoriza la emisión de los resultados.

Firma de conformidad del cliente

6 7

Page 9: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

Artículos técnicos

Servicios analíticos presta-

dos actualmente

A partir del año 2012 cuando el

IIP certificó su sistema de ges-

tión de la calidad con alcance a

la Investigación Científica se

ha actualizado y perfecciona-

do el trabajo de los laborato-

rios en los aspectos correspon-

dientes al control de la docu-

mentación y organización del

trabajo. En este sentido se han

incorporado varios aspectos

correspondientes a la NC

ISO/IEC 17025. Requisitos

generales para la competencia

de los laboratorios de ensayo

y/o calibración.

A continuación se describen

los servicios analíticos presta-

dos por el LBFM en el año

2015:

Correspondiente al análisis

Bromatológico.

Determinación de la

humedad inicial y de la

materia seca (NC 74-22)

Determinación de la fibra

bruta (NC 74-25)

Determinación

del extracto eté-

reo (NC 74-26)

Determinación de

proteína bruta

(NC 74-28)

Determinación

del contenido de

cenizas (NC 907)

Digestibilidad in

vitro

Determinación del pH

Correspondiente al análisis microbiológico.

Enumeración de microorganismos, conteo de colo-onias a 30 C (NC ISO 4833)

Detección y enumeración de coliformes.

Técnica del número más probable (NC ISO

4831) y Método horizontal para la enumeración

de coliformes. Técnica de conteo de colonias

(NC ISO 4832)

Método horizontal para la detección y enumeración de

escherichia coli presuntiva. Técnica del número más

probable (NC ISO 7521).

Guía general para la enumeración de levaduras y omohos-Técnica a 25 C (NC 1004).

Método horizontal para la detección de Salmonella spp.

(NC-ISO 6579).

En este sentido, es importante especificar que los análisis

bromatológicos constituyen una herramienta de control

pues los resultados obtenidos a partir del análisis de la mues-

tra de ensayo (contenido de proteína, minerales, fibra etc.)

deben estar en correspondencia con la proporción en que

debe encontrarse cada uno de los componentes a partir de la

fórmula original que se emplea en la fábricas de pienso. En

el caso de las unidades, los resultados de laboratorio permi-

ten conocer si el alimento utilizado cumple los requerimien-

tos nutricionales establecidos en el Manual de Crianza

Porcina para la categoría a la que se oferta el mismo. El resul-

tado de laboratorio permite explicar aspectos del comporta-

miento animal: ganancia, conversión, aceptabilidad entre

otros.

En el caso de los parámetros microbiológicos los resultados

obtenidos serán interpretados a partir de la NC-585 (alimen-

tos) y la NC-827 (agua). A continuación se presentan los

parámetros microbiológicos establecidos en la norma para

los alimentos de mayor demanda analítica en el laboratorio.

Artículos técnicos

Después de recibida la

muestra se procede al llenado

del Registro de Solicitud de

Análisis de Laboratorio y se

explica al cliente cuál de los

servicios ofertados se realiza

en ese momento.

Además de la solicitud del

cliente, la porción de

ensayo se registra en el

Control de entrada de

muestras donde se

d e s c r i b e l a

i n f o r m a c i ó n

correspondiente a la:

d e s c r i p c i ó n d e l

producto, origen y fecha de entrada. En este registro se le

asigna a la muestra una clave la que permitirá seguir la

trazabilidad durante su análisis en el laboratorio. A partir de

este momento la muestra se entrega a los técnicos encargados

de las determinaciones solicitadas por el cliente. Estos

realizan los análisis correspondientes y garantizan que la

porción de ensayo no pierda su integridad y condiciones de

entrega. Los resultados de las determinaciones se reflejan en

los registros primarios de los técnicos que se revisan por el

Jefe de Laboratorio.

Durante el periodo de trabajo las muestras se almacena a

temperatura y humedad controlada por un período de

tiempo determinado, en un área habilitada para este fin. Ello

se realiza con el objetivo de mantener su integridad si fuese

necesario repetir los análisis ante una posible inconformidad

o duda del cliente por los resultados obtenidos. Pasado 30

días de conservación de la muestra, no procede ninguna

reclamación por parte del cliente.

Una vez concluidos los análisis especificados por el cliente y

aprobados por el Jefe de laboratorio en los registros primarios

de los técnicos se procede al llenado del “Registro Control de

Resultados”, el cual contiene el resultado final de los ensayos

realizados de acuerdo a la solicitud del cliente

Posteriormente se emite el “Registro de entrega de

resultados” el que se imprime por duplicado para cada

servicio solicitado. Ambos Registros deben estar firmados

por el Jefe de Laboratorio avalando la veracidad de los

resultados y por el cliente como expresión de su

conformidad. Una copia del registro queda archivada en el

laboratorio que realizó el servicio y la otra se entrega al

cliente.

El Registro de entrega de resultados contiene los

siguientes datos:

Nombre del registro

Nombre y dirección del laboratorio que

realiza el análisis

Código

Nombre y dirección del cliente

Métodos utilizados

Descripción del producto

Fecha de recepción de la muestra y de

entrega de los resultados

Resultados de los ensayo(s) en las unidades

de medidas correspondientes.

Nombre, función y firma de la persona que

autoriza la emisión de los resultados.

Firma de conformidad del cliente

6 7

Page 10: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

8 9

SALA TECNICAEstimados lectores, bienvenidos a la Sala Técnica, sección en la que podrá encontrar una revisión de los principales trabajos realizados . Todos estos trabajos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Sala Técnica

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

Cooperativismo

Desarrollo Agrario Local

Jóvenes y equidad de Género

Comercialización y certificación

Agricultura Urbana y suburbana

Desarrollo forestal, agroforestal y silvopastoril

Servicios técnicos locales

Uso de energía renovable

Innovación tecnológica y extensión agraria

Cambio climático

Agricultura familiar

Agricultura de conserva

EVENTOS TERRITORIALES: Cada Filial diseñará la manera de desarrollar los eventos de base y municipales, pudiendo realizarlo de conjunto varios Órganos de Base o municipios por cercanía, por intereses, o por temáticas afines. Se velará por un adecuado balance en la participación de los diferentes actores pertenecientes o vinculados al sector agrario local, reservando un importante espacio al debate de los problemas y propuestas técnicas locales con enfoque agroecológico.

ENCUENTROS PROVINCIALES: Los eventos provinciales tendrán dos momentos principales, uno que puede ser en comisiones para la presentación y debate de ponencias y otro en plenaria donde se analizarán y debatirán los retos y propuestas relevantes para el desarrollo agrario sostenible del territorio. Esta edición debe brindar, en coordinación con las Universidades, Politécnicos y los Centros de Investigación, un espacio especial a la actividad e incidencia de la investigación y la docencia sobre el desarrollo agrario sostenible en la provincia. Cada provincia seleccionará 6 ponencias que se propondrán para el Encuentro Internacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL: Las provincias deben enviar sus propuestas de ponencias en formato digital al Comité Técnico Nacional antes del 15 de marzo de 2016. Se utilizará tipografía Arial 11 a 1,5 espacios. Enviarán un resumen de no más de 500 palabras y un resumen ampliado de no más de 5 páginas (incluyendo tablas, gráficos y fotos). Ambos documentos deben especificar el título, los autores con su filiación la dirección postal completa y email del autor principal. Todos los trabajos aprobados serán publicados en el libro de resúmenes del evento, y sus autores recibirán certificado de participación.

PRESENTACIONES ORALES: se realizará un número muy limitado de presentaciones orales, en función de la temática de debate de cada taller. Estas presentaciones serán de 10 minutos y 5 minutos de preguntas.

PRESENTACIÓN DE CARTELES: Los carteles deben medir 80cm de ancho (horizontal) por 100cm de largo (vertical)

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN: Eventos de base y municipales: octubre-diciembre 2015

Eventos provinciales: enero-febrero 2016

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), convoca a la oncena edición de los Encuentros de

Agricultura Orgánica y Sostenible, donde técnicos, agricultores, decisores, docentes, investigadores, y otros actores

vinculados al desarrollo agrario, encontrarán un espacio de reflexión, de intercambio y de construcción participativa de

propuestas para el desarrollo de una agricultura económicamente viable, ambientalmente amigable y socialmente

justa, en pos de la Soberanía Alimentaria Local.

El Encuentro se desarrollará fundamentalmente en talleres temáticos relacionados con los principales retos

identificados en el X Encuentro realizado en el 2014, como son: la agroecología más allá de la pequeña finca,

contribución de la ciencia y la educación a la promoción y al diseño agroecológico contextualizado, la producción de

alimentos en zonas ecológicamente frágiles, y las info-comunicaciones y los medios masivos de comunicación en la

promoción y difusión agroecológica. Para estos debates se considerarán las propuestas de ponencias relacionadas con:

Autor: R. Herrera, Y. Pérez y D. Vitón

Título: Evaluación de la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación, p 154-157.

Resumen: Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa se estudió el comportamiento del porcentaje de Proteína Bruta (PB) en 84 muestras de pienso ceba (PC) y 44 de pienso inicio (PI) recibidas durante el año 2014 en el Laboratorio de Bromatología y Fisiología del IIP. Se elaboraron los histogramas para cada tipo de pienso y se estudió la tendencia del proceso, el nivel de centrado respecto a las especificaciones y el valor nominal, su variabilidad y comportamiento estadístico. Se calcularon los indicadores de calidad del proceso: Capacidad de proceso y capacidad real, índice de descentrado e Índice de Taguchi. Se analizó además si el proceso se encontraba en control. Los resultados obtenidos demostraron que el comportamiento del porcentaje de PB se ajusta a una distribución normal en ambos tipos de pienso. Se comprobó que en ambos procesos el porcentaje de PB determinado es superior al valor nominal (X=18.4%>VN=16% en PC y X=22.2%>VN=20.5% en PI).En ambos casos el proceso es variable y se encuentra fuera de especificación y control estadístico.

Autor: V. Martínez, A. García, E. Cruz y F. González

Título: Efecto del nivel de molinado sobre la contaminación de piensos para cerdos

Lugar de publicación: Memorias III Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2008. La Habana. Sesión de Alimentación, p 383-386.

Resumen: Se analizó el efecto de diferentes tamaños de partícula (2.80, 2.36, 2.00 y 1.00 mm) sobre la contaminación de piensos para cerdos en crecimiento. Los piensos tenían igual composición bromatológica. Se obtuvo el tamaño de partícula en cada variante sometiendo el maíz a varios grados de remolinado, se siguió el procedimiento de la técnica de tamizado. El resto de los componentes se remolinaron por debajo de 1mm. Las muestras se almacenaron durante 60 días en un local en el cual se registró diariamente la temperatura máxima y mínima. Se realizaron determinaciones de: Conteo de aerobios mesófilos viables, conteo de organismos coliformes, conteo de microorganismos proteolíticos, y conteo de hongos. Se registró el pH a los 1, 7, 15, 21, 30, 50 y 60 días de almacenamiento. Se encontró que los tamaños de partícula de 1.00 y 2.00 mm tuvieron mayor incidencia negativa sobre el estado sanitario de los piensos investigados, favoreciendo su contaminación en un tiempo más corto.

Autor: D. Vitón, M. Macías, O. Martínez, M. Albuerne

Título: Evaluación de la calidad de los piensos producidos en las Fábricas del GRUPOR.

Lugar de publicación: Memorias V Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2012. La Habana. Sesión de Alimentación, p 205-208.

Resumen: Cumplir con los requerimientos nutricionales para cada categoría de cerdos es de vital importancia para garantizar un adecuado comportamiento zootécnico. Es importante además, disminuir los riesgos de errores o accidentes que afecten directamente la calidad o inocuidad del alimento en cuestión. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de los piensos producidos en las fábricas de la Empresa Porcino Habana perteneciente al Grupo Empresarial Porcino. Para ello, se procesó la información correspondiente al año 2011 para piensos de diferentes categorías. Se realizó un análisis estadístico y se elaboraron histogramas de frecuencia que permitieron describir la tendencia, la forma y la dispersión de los datos. A partir de este análisis se pueden tomar decisiones que permiten corregir y/o prevenir los problemas que afectan la calidad y/o inocuidad del alimento. Las acciones deben dirigirse a la implementación de Sistemas HACCP, a la utilización de técnicas de control del proceso y a utilizar procedimientos de muestreos adecuados.

Autor: R. Bello, M. Macías, X. Muñiz y M. Sordo

Título: Comportamiento de la producción y estudio de la calidad del producto terminado en la Planta de Pienso Liquido “Dagame II”.

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación, p 202-205.

Resumen: La producción de desperdicios procesados o pienso líquido (PL) es una de las alternativas para garantizar la base alimentaria de la producción porcina en Cuba. El propósito de analizar el comportamiento de la producción y estudiar la calidad del producto terminado en la Planta de Pienso Liquido (PPL) “Dagame II”, forma parte de la estrategia trazada para mejorar y

continuar recuperando este tipo de unidades de producción. Se recopilaron y analizaron datos de tres años de trabajo. Los resultados satisfactorios para el cumplimiento de los planes de producción se mostraron en el último año estudiado. Se obtuvo que el cumplimiento de los planes de producción dependiera en gran medida de la estabilidad y disponibilidad de la materia prima, no fue directamente proporcional a los planes trazados. El mantenimiento de las calderas fue otro factor que influyó en el cumplimiento de la producción. Fue analizada la calidad del PL teniendo en cuenta la Materia Seca (MS), Proteína Bruta (PB) y Ceniza (Cz). En el comportamiento del análisis de frecuencia en la MS (19 y 25%), PB (18 y 25%) y la Cz (menos del 10%) prevalecieron los valores aceptables que se reportan en la literatura.

Autor: V. Martínez, A. García, J. Rubio y A. Díaz

Título: Comportamiento de la calidad sanitaria de materias primas, piensos y agua utilizados en la producción porcina en época de seca

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación

Resumen: Para evaluar el comportamiento de la calidad sanitaria de materias primas, piensos y agua utilizados en la producción porcina en época de seca se analizaron muestras procedentes de los puertos de entrada de la Habana y Cienfuegos (Empresa porcina Habana, los centros genéticos de la región occidental y central, unidades del MININT, las FAR y el Instituto de Investigaciones Porcinas.) Se investigaron en este periodo 23 lotes de materias primas (Harina de Soya, Núcleo proteico, Maíz y Salvado), 174 muestras de piensos y 91 muestras de agua. A tal efecto se determinó el conteo de aerobios mesófilos viables (CAMV), coliformes, hongos y se investigó la presencia de Salmonella de acuerdo con las normas sanitarias vigentes. Los indicadores de conteo total de Hongos y conteo total de microorganismos aerobios mesófilos viables fueron los de mayor incidencia en la calidad sanitaria de los piensos y materias primas. Se encontró que el 64.8 % de las aguas investigadas no cumplían los requisitos sanitarios para el consumo por contaminación con coliformes totales, y el 48,3 por coliformes fecales.

Autor: V. Martínez, A. García y Y. Cabrera

Título: Nota sobre la contaminación microbiana e incidencia de micotoxinas en alimentos para cerdos en cuba

Lugar de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 20 (3): 133-135.

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue valorar la incidencia de micotoxinas y la contaminación microbiana en alimentos destinados a la producción porcina en Cuba. Para investigar la presencia de aflatoxina B1 y B2, zearalenona, fumonisina B1, ocratoxina y deoxinivalenol se analizaron 37 piensos y 22 materias primas procedentes de la empresa porcina de la Habana, la Empresa Genética Porcina y el Instituto de Investigaciones Porcinas. Para el análisis microbiológico se determinó el conteo total de bacterias, coliformes, hongos y Salmonella en un total de 28 muestras. Se encontró que tres lotes excedían los límites permisibles en relación con las ocratoxinas para un 5% y una muestra fue positiva a la presencia de fumonisina en nivel superior al nivel crítico en piensos para cerdos. Se detectó que el 92.8% de los piensos fueron no aptos por el conteo de hongos, el 60.0% por el conteo total de bacterias y el 40.0%, por el de coliformes. Se pudiera recomendar el mejorar las condiciones de almacenamiento de los piensos y las materias primas a nivel de fábrica, e. Incluir un detoxificante de micotoxinas de amplio espectro en la formulación de alimentos para cerdos.

Autor: V. Martínez y E. Cruz

Título: Deterioro del pienso para cerdos en condiciones cálido húmedas. II Pienso para cerdos en crecimiento

Lugar de publicación: Memorias II Seminario Internacional Porcicultura.

Tropical 2008. La Habana. Sesión de Alimentación.

Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la influencia del trimestre del año en la contaminación del pienso de crecimiento para cerdos. Para ello se analizaron 113 partidas de pienso precedentes de un Centro Integral Porcino perteneciente a la provincia La Habana. A estas se les realizó el conteo de bacterias aerobias totales (CT), coliformes (COC), proteolíticos (CP) y hongos (CH), mediante la siembra por diluciones seriadas en Agar nutriente, Agar Endo, Agar Leche y Czapek Dox Agar. Se determinó el porcentaje de Materia seca (MS) y Proteína Bruta (PB) en los piensos analizados. Se comprobó que los niveles más altos de contaminación del pienso se presentaron en los trimestres de noviembre-enero y febrero-abril correspondientes al período seco, mostrando diferencias significativas (P� 0.05) con el resto de los trimestres del año.

Page 11: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

8 9

SALA TECNICAEstimados lectores, bienvenidos a la Sala Técnica, sección en la que podrá encontrar una revisión de los principales trabajos realizados . Todos estos trabajos se encuentran disponibles en la biblioteca del IIP.

Sala Técnica

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

Cooperativismo

Desarrollo Agrario Local

Jóvenes y equidad de Género

Comercialización y certificación

Agricultura Urbana y suburbana

Desarrollo forestal, agroforestal y silvopastoril

Servicios técnicos locales

Uso de energía renovable

Innovación tecnológica y extensión agraria

Cambio climático

Agricultura familiar

Agricultura de conserva

EVENTOS TERRITORIALES: Cada Filial diseñará la manera de desarrollar los eventos de base y municipales, pudiendo realizarlo de conjunto varios Órganos de Base o municipios por cercanía, por intereses, o por temáticas afines. Se velará por un adecuado balance en la participación de los diferentes actores pertenecientes o vinculados al sector agrario local, reservando un importante espacio al debate de los problemas y propuestas técnicas locales con enfoque agroecológico.

ENCUENTROS PROVINCIALES: Los eventos provinciales tendrán dos momentos principales, uno que puede ser en comisiones para la presentación y debate de ponencias y otro en plenaria donde se analizarán y debatirán los retos y propuestas relevantes para el desarrollo agrario sostenible del territorio. Esta edición debe brindar, en coordinación con las Universidades, Politécnicos y los Centros de Investigación, un espacio especial a la actividad e incidencia de la investigación y la docencia sobre el desarrollo agrario sostenible en la provincia. Cada provincia seleccionará 6 ponencias que se propondrán para el Encuentro Internacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL: Las provincias deben enviar sus propuestas de ponencias en formato digital al Comité Técnico Nacional antes del 15 de marzo de 2016. Se utilizará tipografía Arial 11 a 1,5 espacios. Enviarán un resumen de no más de 500 palabras y un resumen ampliado de no más de 5 páginas (incluyendo tablas, gráficos y fotos). Ambos documentos deben especificar el título, los autores con su filiación la dirección postal completa y email del autor principal. Todos los trabajos aprobados serán publicados en el libro de resúmenes del evento, y sus autores recibirán certificado de participación.

PRESENTACIONES ORALES: se realizará un número muy limitado de presentaciones orales, en función de la temática de debate de cada taller. Estas presentaciones serán de 10 minutos y 5 minutos de preguntas.

PRESENTACIÓN DE CARTELES: Los carteles deben medir 80cm de ancho (horizontal) por 100cm de largo (vertical)

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN: Eventos de base y municipales: octubre-diciembre 2015

Eventos provinciales: enero-febrero 2016

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), convoca a la oncena edición de los Encuentros de

Agricultura Orgánica y Sostenible, donde técnicos, agricultores, decisores, docentes, investigadores, y otros actores

vinculados al desarrollo agrario, encontrarán un espacio de reflexión, de intercambio y de construcción participativa de

propuestas para el desarrollo de una agricultura económicamente viable, ambientalmente amigable y socialmente

justa, en pos de la Soberanía Alimentaria Local.

El Encuentro se desarrollará fundamentalmente en talleres temáticos relacionados con los principales retos

identificados en el X Encuentro realizado en el 2014, como son: la agroecología más allá de la pequeña finca,

contribución de la ciencia y la educación a la promoción y al diseño agroecológico contextualizado, la producción de

alimentos en zonas ecológicamente frágiles, y las info-comunicaciones y los medios masivos de comunicación en la

promoción y difusión agroecológica. Para estos debates se considerarán las propuestas de ponencias relacionadas con:

Autor: R. Herrera, Y. Pérez y D. Vitón

Título: Evaluación de la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación, p 154-157.

Resumen: Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso de producción de pienso ceba e inicio en las fábricas de la Empresa Porcina Artemisa se estudió el comportamiento del porcentaje de Proteína Bruta (PB) en 84 muestras de pienso ceba (PC) y 44 de pienso inicio (PI) recibidas durante el año 2014 en el Laboratorio de Bromatología y Fisiología del IIP. Se elaboraron los histogramas para cada tipo de pienso y se estudió la tendencia del proceso, el nivel de centrado respecto a las especificaciones y el valor nominal, su variabilidad y comportamiento estadístico. Se calcularon los indicadores de calidad del proceso: Capacidad de proceso y capacidad real, índice de descentrado e Índice de Taguchi. Se analizó además si el proceso se encontraba en control. Los resultados obtenidos demostraron que el comportamiento del porcentaje de PB se ajusta a una distribución normal en ambos tipos de pienso. Se comprobó que en ambos procesos el porcentaje de PB determinado es superior al valor nominal (X=18.4%>VN=16% en PC y X=22.2%>VN=20.5% en PI).En ambos casos el proceso es variable y se encuentra fuera de especificación y control estadístico.

Autor: V. Martínez, A. García, E. Cruz y F. González

Título: Efecto del nivel de molinado sobre la contaminación de piensos para cerdos

Lugar de publicación: Memorias III Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2008. La Habana. Sesión de Alimentación, p 383-386.

Resumen: Se analizó el efecto de diferentes tamaños de partícula (2.80, 2.36, 2.00 y 1.00 mm) sobre la contaminación de piensos para cerdos en crecimiento. Los piensos tenían igual composición bromatológica. Se obtuvo el tamaño de partícula en cada variante sometiendo el maíz a varios grados de remolinado, se siguió el procedimiento de la técnica de tamizado. El resto de los componentes se remolinaron por debajo de 1mm. Las muestras se almacenaron durante 60 días en un local en el cual se registró diariamente la temperatura máxima y mínima. Se realizaron determinaciones de: Conteo de aerobios mesófilos viables, conteo de organismos coliformes, conteo de microorganismos proteolíticos, y conteo de hongos. Se registró el pH a los 1, 7, 15, 21, 30, 50 y 60 días de almacenamiento. Se encontró que los tamaños de partícula de 1.00 y 2.00 mm tuvieron mayor incidencia negativa sobre el estado sanitario de los piensos investigados, favoreciendo su contaminación en un tiempo más corto.

Autor: D. Vitón, M. Macías, O. Martínez, M. Albuerne

Título: Evaluación de la calidad de los piensos producidos en las Fábricas del GRUPOR.

Lugar de publicación: Memorias V Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2012. La Habana. Sesión de Alimentación, p 205-208.

Resumen: Cumplir con los requerimientos nutricionales para cada categoría de cerdos es de vital importancia para garantizar un adecuado comportamiento zootécnico. Es importante además, disminuir los riesgos de errores o accidentes que afecten directamente la calidad o inocuidad del alimento en cuestión. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de los piensos producidos en las fábricas de la Empresa Porcino Habana perteneciente al Grupo Empresarial Porcino. Para ello, se procesó la información correspondiente al año 2011 para piensos de diferentes categorías. Se realizó un análisis estadístico y se elaboraron histogramas de frecuencia que permitieron describir la tendencia, la forma y la dispersión de los datos. A partir de este análisis se pueden tomar decisiones que permiten corregir y/o prevenir los problemas que afectan la calidad y/o inocuidad del alimento. Las acciones deben dirigirse a la implementación de Sistemas HACCP, a la utilización de técnicas de control del proceso y a utilizar procedimientos de muestreos adecuados.

Autor: R. Bello, M. Macías, X. Muñiz y M. Sordo

Título: Comportamiento de la producción y estudio de la calidad del producto terminado en la Planta de Pienso Liquido “Dagame II”.

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación, p 202-205.

Resumen: La producción de desperdicios procesados o pienso líquido (PL) es una de las alternativas para garantizar la base alimentaria de la producción porcina en Cuba. El propósito de analizar el comportamiento de la producción y estudiar la calidad del producto terminado en la Planta de Pienso Liquido (PPL) “Dagame II”, forma parte de la estrategia trazada para mejorar y

continuar recuperando este tipo de unidades de producción. Se recopilaron y analizaron datos de tres años de trabajo. Los resultados satisfactorios para el cumplimiento de los planes de producción se mostraron en el último año estudiado. Se obtuvo que el cumplimiento de los planes de producción dependiera en gran medida de la estabilidad y disponibilidad de la materia prima, no fue directamente proporcional a los planes trazados. El mantenimiento de las calderas fue otro factor que influyó en el cumplimiento de la producción. Fue analizada la calidad del PL teniendo en cuenta la Materia Seca (MS), Proteína Bruta (PB) y Ceniza (Cz). En el comportamiento del análisis de frecuencia en la MS (19 y 25%), PB (18 y 25%) y la Cz (menos del 10%) prevalecieron los valores aceptables que se reportan en la literatura.

Autor: V. Martínez, A. García, J. Rubio y A. Díaz

Título: Comportamiento de la calidad sanitaria de materias primas, piensos y agua utilizados en la producción porcina en época de seca

Lugar de publicación: Memorias VI Seminario Internacional Porcicultura. Tropical 2015. La Habana. Sesión de Alimentación

Resumen: Para evaluar el comportamiento de la calidad sanitaria de materias primas, piensos y agua utilizados en la producción porcina en época de seca se analizaron muestras procedentes de los puertos de entrada de la Habana y Cienfuegos (Empresa porcina Habana, los centros genéticos de la región occidental y central, unidades del MININT, las FAR y el Instituto de Investigaciones Porcinas.) Se investigaron en este periodo 23 lotes de materias primas (Harina de Soya, Núcleo proteico, Maíz y Salvado), 174 muestras de piensos y 91 muestras de agua. A tal efecto se determinó el conteo de aerobios mesófilos viables (CAMV), coliformes, hongos y se investigó la presencia de Salmonella de acuerdo con las normas sanitarias vigentes. Los indicadores de conteo total de Hongos y conteo total de microorganismos aerobios mesófilos viables fueron los de mayor incidencia en la calidad sanitaria de los piensos y materias primas. Se encontró que el 64.8 % de las aguas investigadas no cumplían los requisitos sanitarios para el consumo por contaminación con coliformes totales, y el 48,3 por coliformes fecales.

Autor: V. Martínez, A. García y Y. Cabrera

Título: Nota sobre la contaminación microbiana e incidencia de micotoxinas en alimentos para cerdos en cuba

Lugar de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 20 (3): 133-135.

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue valorar la incidencia de micotoxinas y la contaminación microbiana en alimentos destinados a la producción porcina en Cuba. Para investigar la presencia de aflatoxina B1 y B2, zearalenona, fumonisina B1, ocratoxina y deoxinivalenol se analizaron 37 piensos y 22 materias primas procedentes de la empresa porcina de la Habana, la Empresa Genética Porcina y el Instituto de Investigaciones Porcinas. Para el análisis microbiológico se determinó el conteo total de bacterias, coliformes, hongos y Salmonella en un total de 28 muestras. Se encontró que tres lotes excedían los límites permisibles en relación con las ocratoxinas para un 5% y una muestra fue positiva a la presencia de fumonisina en nivel superior al nivel crítico en piensos para cerdos. Se detectó que el 92.8% de los piensos fueron no aptos por el conteo de hongos, el 60.0% por el conteo total de bacterias y el 40.0%, por el de coliformes. Se pudiera recomendar el mejorar las condiciones de almacenamiento de los piensos y las materias primas a nivel de fábrica, e. Incluir un detoxificante de micotoxinas de amplio espectro en la formulación de alimentos para cerdos.

Autor: V. Martínez y E. Cruz

Título: Deterioro del pienso para cerdos en condiciones cálido húmedas. II Pienso para cerdos en crecimiento

Lugar de publicación: Memorias II Seminario Internacional Porcicultura.

Tropical 2008. La Habana. Sesión de Alimentación.

Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la influencia del trimestre del año en la contaminación del pienso de crecimiento para cerdos. Para ello se analizaron 113 partidas de pienso precedentes de un Centro Integral Porcino perteneciente a la provincia La Habana. A estas se les realizó el conteo de bacterias aerobias totales (CT), coliformes (COC), proteolíticos (CP) y hongos (CH), mediante la siembra por diluciones seriadas en Agar nutriente, Agar Endo, Agar Leche y Czapek Dox Agar. Se determinó el porcentaje de Materia seca (MS) y Proteína Bruta (PB) en los piensos analizados. Se comprobó que los niveles más altos de contaminación del pienso se presentaron en los trimestres de noviembre-enero y febrero-abril correspondientes al período seco, mostrando diferencias significativas (P� 0.05) con el resto de los trimestres del año.

Page 12: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Receta de Chuletas de cerdo con crema y queso

Ingredientes:

4 chuletas de cerdo

200 gr. de queso

3 patatas

2 cebollas

4 yemas de huevo

2 dientes de ajo

2 cucharadas de harina

1/2 l. de leche

aceite de oliva

sal

pimienta negra

nuez moscada

perejil

Preparación:

Salpimienta las chuletas e introduce en una cazuela con un chorrito de aceite. Cocina hasta que se doren.

Para hacer la bechamel, corta las cebollas en juliana e introduce en una sartén con un chorrito de aceite. Sazona y sofrie unos minutos. Agrega dos cucharadas de harina, cocínala un poquito y añade la leche (reserva como medio vaso de leche), una pizca de nuez moscada y el jugo que han soltado las chuletas.

Introduce las yemas de huevo en un cuenco y bate. Añade la leche que habías reservado y agrega a la bechamel. Mezcla todo bien.

Coloca las chuletas en una fuente apta para el horno. Vierte la bechamel por encima. Hornea a 180º C durante unos 10- 15 minutos.

Sofrie el ajo en abundante aceite. Corta las patatas en tiras y fríelas.

Corta cuatro cuñas del queso y reparte cada una sobre cada chuleta de cerdo y pon a gratinar en el horno durante unos 2 minutos.

Coloca las chuletas en un plato y acompaña con las patatas, el ajo y perejil.

Servir.

Rollitos de cerdo con relleno de queso

Ingredientes:

4 escalopes de cerdo

125 gramos de queso en crema, 200 gramos de queso mozzarela

Medio kilo de tomates

4 lonchas finas de jamón serrano

Aceite de oliva

Un vaso de caldo de carne

Un manojo de albahaca

Una cucharadita de maizena

Una cucharada de tomate concentrado

Una cucharadita de zumo de limón

Sal

Pimienta blanca recién molida

Preparación:

Picamos las hojas de albahaca y las mezclamos con

un pizca de sal y pimienta, el queso en crema y el

zumo de limón.

Pelamos los tomates y los cortamos en tiras. La

mozzarela deberemos cortarla en dados, y el ajo en

rodajitas. Untamos los escalopes con el requesón y

los cubrimos con las lonchas de jamón, una loncha

por escalope. Por encima repartimos las tiras de

tomate, los dados de queso y el ajo. Los enrollamos y

los atamos con una hilo gordo que sirva para cocina.

Los frotamos con media cucharadita de sal y

pimienta.

A continuación debemos freír los escalopes en el

aceite y les vertimos el caldo de carne por encima y

dejamos que cueza con la tapa durantes unos 45

minutos.

Para hacer la salsa que vertiremos sobre los

escalopes mezclaremos el concentrado de tomate

con la maizena y removeremos hasta que ligue.

Si de cocteles se trata......

Tom Collins

Ingredientes

4.5 cl de ginebra

3 cl de zumo de limón

1.5 cl de almíbar

6 cl de soda

Preparación

Verter todos los componentes directamente en un vaso largo lleno de hielo y remover. Decorar con una rodaja de limón . Añadir finalmente un toque de amargo de Angostura.10 11

Page 13: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Receta de Chuletas de cerdo con crema y queso

Ingredientes:

4 chuletas de cerdo

200 gr. de queso

3 patatas

2 cebollas

4 yemas de huevo

2 dientes de ajo

2 cucharadas de harina

1/2 l. de leche

aceite de oliva

sal

pimienta negra

nuez moscada

perejil

Preparación:

Salpimienta las chuletas e introduce en una cazuela con un chorrito de aceite. Cocina hasta que se doren.

Para hacer la bechamel, corta las cebollas en juliana e introduce en una sartén con un chorrito de aceite. Sazona y sofrie unos minutos. Agrega dos cucharadas de harina, cocínala un poquito y añade la leche (reserva como medio vaso de leche), una pizca de nuez moscada y el jugo que han soltado las chuletas.

Introduce las yemas de huevo en un cuenco y bate. Añade la leche que habías reservado y agrega a la bechamel. Mezcla todo bien.

Coloca las chuletas en una fuente apta para el horno. Vierte la bechamel por encima. Hornea a 180º C durante unos 10- 15 minutos.

Sofrie el ajo en abundante aceite. Corta las patatas en tiras y fríelas.

Corta cuatro cuñas del queso y reparte cada una sobre cada chuleta de cerdo y pon a gratinar en el horno durante unos 2 minutos.

Coloca las chuletas en un plato y acompaña con las patatas, el ajo y perejil.

Servir.

Rollitos de cerdo con relleno de queso

Ingredientes:

4 escalopes de cerdo

125 gramos de queso en crema, 200 gramos de queso mozzarela

Medio kilo de tomates

4 lonchas finas de jamón serrano

Aceite de oliva

Un vaso de caldo de carne

Un manojo de albahaca

Una cucharadita de maizena

Una cucharada de tomate concentrado

Una cucharadita de zumo de limón

Sal

Pimienta blanca recién molida

Preparación:

Picamos las hojas de albahaca y las mezclamos con

un pizca de sal y pimienta, el queso en crema y el

zumo de limón.

Pelamos los tomates y los cortamos en tiras. La

mozzarela deberemos cortarla en dados, y el ajo en

rodajitas. Untamos los escalopes con el requesón y

los cubrimos con las lonchas de jamón, una loncha

por escalope. Por encima repartimos las tiras de

tomate, los dados de queso y el ajo. Los enrollamos y

los atamos con una hilo gordo que sirva para cocina.

Los frotamos con media cucharadita de sal y

pimienta.

A continuación debemos freír los escalopes en el

aceite y les vertimos el caldo de carne por encima y

dejamos que cueza con la tapa durantes unos 45

minutos.

Para hacer la salsa que vertiremos sobre los

escalopes mezclaremos el concentrado de tomate

con la maizena y removeremos hasta que ligue.

Si de cocteles se trata......

Tom Collins

Ingredientes

4.5 cl de ginebra

3 cl de zumo de limón

1.5 cl de almíbar

6 cl de soda

Preparación

Verter todos los componentes directamente en un vaso largo lleno de hielo y remover. Decorar con una rodaja de limón . Añadir finalmente un toque de amargo de Angostura.10 11

Page 14: Grupo central de trabajo INDICE 27 labIIP.pdf · Juhyma García, Dunia Vitón Presentación Grupo central de trabajo Lic. Yojaine Pérez, Jefe de editores yperez@iip.co.cu MSc. Manuel

PROXIMAMENTE......

Impacto de la salmonelosis en la producción porcina

12 11