btp 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de producción porcina, tutorío una tesis de...

16

Upload: hanhi

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

4

Page 2: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Apuntes técnicos sobre el cultivo de la

moringa (Moringa oleífera), un arbusto

forrajero proteico de importancia en la

alimentación de los cerdos.Rasiel Bello Llanes y Drennys Mogena Almeida

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

1011

Durante años el Instituto de Investigaciones Porcinas se ha dedicado a la búsqueda de fuentes alternativas de alimento para cerdos;

entre estas al estudio de la utilización de follajes arbóreos. Constituyendo la Moringa oleífera una de las alternativas estudiadas.

Según lo planteado en la bibliografía consultada, la moringa sobresale por ser una excelente fuente de proteínas, vitaminas y

minerales y no presenta factores antinutricionales lo cual la convierte en una fuente promisoria para la alimentación de los cerdos.

Con vistas a realizar una evaluación completa de este recurso se han realizados estudios que van desde la caracterización

bromatológica de las variedades existentes en Cuba, hasta pruebas de digestibilidad y comportamiento en cerdos. Haciendo

recomendaciones de cuáles pueden ser los niveles apropiados para las diferentes categorías nutricionales.

¬Al freir será el reir

¬ Estudios sobre la composición nutricional y la

evaluación digestiva de harinas de moringa

destinadas al consumo de los cerdos.Juhyma García Espinosa

Sala Técnica

Laboratorio de Bromatología y Fisiología

Ø Yojaine Pérez

Ø Juhyma García

Ø Roberto Herrera

Ø Olga Martínez

Ø Adrian Echagarrua

Ø Roxana Robert

Ø Adrian Rodríguez

Ø Luis Rodríguez

Ø Luis Rodríguez

Ø Julio Cabrera

Grupo de trabajo

Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás

Ø Rasiel Bello Llanes

Ø Drennys Mogena Almeida

1

Page 3: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Apuntes técnicos sobre el cultivo de la

moringa (Moringa oleífera), un arbusto

forrajero proteico de importancia en la

alimentación de los cerdos.Rasiel Bello Llanes y Drennys Mogena Almeida

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

5

7

1011

Durante años el Instituto de Investigaciones Porcinas se ha dedicado a la búsqueda de fuentes alternativas de alimento para cerdos;

entre estas al estudio de la utilización de follajes arbóreos. Constituyendo la Moringa oleífera una de las alternativas estudiadas.

Según lo planteado en la bibliografía consultada, la moringa sobresale por ser una excelente fuente de proteínas, vitaminas y

minerales y no presenta factores antinutricionales lo cual la convierte en una fuente promisoria para la alimentación de los cerdos.

Con vistas a realizar una evaluación completa de este recurso se han realizados estudios que van desde la caracterización

bromatológica de las variedades existentes en Cuba, hasta pruebas de digestibilidad y comportamiento en cerdos. Haciendo

recomendaciones de cuáles pueden ser los niveles apropiados para las diferentes categorías nutricionales.

¬Al freir será el reir

¬ Estudios sobre la composición nutricional y la

evaluación digestiva de harinas de moringa

destinadas al consumo de los cerdos.Juhyma García Espinosa

Sala Técnica

Laboratorio de Bromatología y Fisiología

Ø Yojaine Pérez

Ø Juhyma García

Ø Roberto Herrera

Ø Olga Martínez

Ø Adrian Echagarrua

Ø Roxana Robert

Ø Adrian Rodríguez

Ø Luis Rodríguez

Ø Luis Rodríguez

Ø Julio Cabrera

Grupo de trabajo

Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás

Ø Rasiel Bello Llanes

Ø Drennys Mogena Almeida

1

Page 4: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

MsC. Juhyma García Espinosa [email protected]

Licenciada en Bioquímica en la Universidad de la Habana (2003), Master en Producción

Porcina (Instituto de Investigaciones Porcinas, 2009). Investigador Agregado posee 13 años de

trabajo vinculada a la actividad porcina durante los cuales ha participado en más de 8

proyectos de investigación, siendo jefe de etapa 2 de estos y jefe de proyecto de conservación y

fisiología, ha obteniendo 22 resultados de investigación y 3 resultados de introducción

directa. Ha publicado un total de 20 artículos científicos como primer autor o como coautor y

ha participado en 14 eventos nacionales y/o internacionales. Es profesora en el curso de la

maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta

de consejo técnico, miembro del consejo científico de la institución y secretaria del Fórum.

MsC. Rasiel Bello Llanes [email protected]

Graduado de Ingeniero Agrónomo y de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible en la

Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Investigador agregado del Instituto de

Investigaciones Porcinas (IIP), en la actualidad se encuentra trabajando en la Dirección de

Promoción y Desarrollo del Biogás. Ha participado en 38 eventos de carácter nacional e

internacional en Cuba y el extranjero y ha recibido 25 cursos de postgrado en temas

relacionados con la Agroecología y la informática agrícola. Es autor y coautor de 35

publicaciones nacionales e internacionales. Se mantiene vinculado a actividades directas de

investigación desarrollo, es miembro del Grupo Nacional de Agricultura Urbana Suburbana y

Familiar y trabaja intensivamente la investigación participativa y la generalización con el

sector cooperativo y campesino. Ha participado de forma directa en 9 proyectos vinculados con los sistemas integrados

sobre bases agroecológicas y la producción de cultivos para la alimentación porcina. Se desempeña como Miembro del

Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y como Coordinador

del Grupo de Jóvenes Agroecólogos de la ACTAF Nacional

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Apuntes técnicos sobre el cultivo de la moringa (Moringa oleífera), un arbusto

forrajero proteico de importancia en la alimentación de los cerdos.Rasiel Bello Llanes y Drennys Mogena Almeida

F

El cultivo de árboles tropicales constituye un recurso

alimentario que puede ser utilizado en una finca o en un

sistema de plantaciones. La producción de follaje es perenne

y el rendimiento anual en materia seca (MS) puede ser

mayor que el de los granos y otros recursos alimentarios. La

moringa también conocida como como Palo jeringa, Ben,

Acacia y Jazmín francés es originaria del sur del Himalaya,

noreste de la India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán,

introducida en América Latina y Centroamérica en 1920.

Presenta rápido crecimiento y puede llegar a los 10 o 12 m de

altura máxima. Se destaca como arbusto forrajero por sus

elevados niveles de proteína (25-27%) y digestibilidad de su

follaje (79%), así como por su elevada capacidad de

producción de biomasa. Puede ser suministrada como

forraje fresco a los cerdos en las dietas hasta un 15%. La

harina de moringa se puede incluir en la dieta de cerdos en

preceba y ceba entre 10-20%. A continuación realizamos

algunos apuntes de importancia para su manejo

agronómico.

Figura 1. Cultivo de la moringa en Encrucijada (86 días)

Clima y suelos

Prospera en temperaturas altas, considerándose óptimas las

que están entre 24-32 oC. Se desarrolla en climas semiáridos,

semihúmedos y húmedos (700-2000 mm anuales). Se ha

observado buen crecimiento en regiones con 300 mm

(Nicaragua). Crece bien en alturas que van desde el nivel del

mar hasta los 1200 m de altitud. Puede crecer en todo tipo de

suelos, desde suelos ácidos hasta alcalinos (pH 4.5-8). La

mejor respuesta se obtiene en suelos neutros o ligeramente

alcalinos, bien drenados o arenosos. Tolera suelos arcillosos,

pero no encharcamientos prolongados.

Manejo agronómico

Propagación: Puede ser por semilla o estaca, el más usado es

por semilla. El peso de cada semilla es 0.3-0.4 g (3000-3400

semillas/kg.). Su poder germinativo oscila entre 70 y 95%.

Las estacas deben cortarse a finales de la época de seca

(sobrevivencia 90%), se dejan enraizar con sus propias

reservas y después son trasplantadas.

Época de siembra: Durante el período de lluvias (inicio ©de la temporada).

Distancia de siembra o plantación: 0.10x0.40 m (o 10-20 ©semillas por metro lineal).

Figura 2. Diseño de canteros con alta densidad de moringa (Matanzas)

Densidad de siembra: 250-500 mil plantas/ha.©Profundidad de siembra: 2.0 cm.©Tiempo de germinación: 5-10 días.©Fertilización: Cuando existen altas densidades se ©recomiendan 50 t de Materia orgánica/ha/año. El abono

orgánico siempre se aplicará localizado en el surco en las

bajas densidades alrededor de cada planta y en las altas

densidades diseminado en el surco. La dosis a aplicar es

de 1 kg por planta. Se pueden aplicar biofertilizantes

como el azotobacter en sustrato sólido de humus de

lombriz a razón de 3,0 kg/ha/año.

Figura 3. Plantación de moringa con altas densidades (Cienfuegos).

32

Page 5: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

MsC. Juhyma García Espinosa [email protected]

Licenciada en Bioquímica en la Universidad de la Habana (2003), Master en Producción

Porcina (Instituto de Investigaciones Porcinas, 2009). Investigador Agregado posee 13 años de

trabajo vinculada a la actividad porcina durante los cuales ha participado en más de 8

proyectos de investigación, siendo jefe de etapa 2 de estos y jefe de proyecto de conservación y

fisiología, ha obteniendo 22 resultados de investigación y 3 resultados de introducción

directa. Ha publicado un total de 20 artículos científicos como primer autor o como coautor y

ha participado en 14 eventos nacionales y/o internacionales. Es profesora en el curso de la

maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta

de consejo técnico, miembro del consejo científico de la institución y secretaria del Fórum.

MsC. Rasiel Bello Llanes [email protected]

Graduado de Ingeniero Agrónomo y de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible en la

Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Investigador agregado del Instituto de

Investigaciones Porcinas (IIP), en la actualidad se encuentra trabajando en la Dirección de

Promoción y Desarrollo del Biogás. Ha participado en 38 eventos de carácter nacional e

internacional en Cuba y el extranjero y ha recibido 25 cursos de postgrado en temas

relacionados con la Agroecología y la informática agrícola. Es autor y coautor de 35

publicaciones nacionales e internacionales. Se mantiene vinculado a actividades directas de

investigación desarrollo, es miembro del Grupo Nacional de Agricultura Urbana Suburbana y

Familiar y trabaja intensivamente la investigación participativa y la generalización con el

sector cooperativo y campesino. Ha participado de forma directa en 9 proyectos vinculados con los sistemas integrados

sobre bases agroecológicas y la producción de cultivos para la alimentación porcina. Se desempeña como Miembro del

Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y como Coordinador

del Grupo de Jóvenes Agroecólogos de la ACTAF Nacional

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Apuntes técnicos sobre el cultivo de la moringa (Moringa oleífera), un arbusto

forrajero proteico de importancia en la alimentación de los cerdos.Rasiel Bello Llanes y Drennys Mogena Almeida

F

El cultivo de árboles tropicales constituye un recurso

alimentario que puede ser utilizado en una finca o en un

sistema de plantaciones. La producción de follaje es perenne

y el rendimiento anual en materia seca (MS) puede ser

mayor que el de los granos y otros recursos alimentarios. La

moringa también conocida como como Palo jeringa, Ben,

Acacia y Jazmín francés es originaria del sur del Himalaya,

noreste de la India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán,

introducida en América Latina y Centroamérica en 1920.

Presenta rápido crecimiento y puede llegar a los 10 o 12 m de

altura máxima. Se destaca como arbusto forrajero por sus

elevados niveles de proteína (25-27%) y digestibilidad de su

follaje (79%), así como por su elevada capacidad de

producción de biomasa. Puede ser suministrada como

forraje fresco a los cerdos en las dietas hasta un 15%. La

harina de moringa se puede incluir en la dieta de cerdos en

preceba y ceba entre 10-20%. A continuación realizamos

algunos apuntes de importancia para su manejo

agronómico.

Figura 1. Cultivo de la moringa en Encrucijada (86 días)

Clima y suelos

Prospera en temperaturas altas, considerándose óptimas las

que están entre 24-32 oC. Se desarrolla en climas semiáridos,

semihúmedos y húmedos (700-2000 mm anuales). Se ha

observado buen crecimiento en regiones con 300 mm

(Nicaragua). Crece bien en alturas que van desde el nivel del

mar hasta los 1200 m de altitud. Puede crecer en todo tipo de

suelos, desde suelos ácidos hasta alcalinos (pH 4.5-8). La

mejor respuesta se obtiene en suelos neutros o ligeramente

alcalinos, bien drenados o arenosos. Tolera suelos arcillosos,

pero no encharcamientos prolongados.

Manejo agronómico

Propagación: Puede ser por semilla o estaca, el más usado es

por semilla. El peso de cada semilla es 0.3-0.4 g (3000-3400

semillas/kg.). Su poder germinativo oscila entre 70 y 95%.

Las estacas deben cortarse a finales de la época de seca

(sobrevivencia 90%), se dejan enraizar con sus propias

reservas y después son trasplantadas.

Época de siembra: Durante el período de lluvias (inicio ©de la temporada).

Distancia de siembra o plantación: 0.10x0.40 m (o 10-20 ©semillas por metro lineal).

Figura 2. Diseño de canteros con alta densidad de moringa (Matanzas)

Densidad de siembra: 250-500 mil plantas/ha.©Profundidad de siembra: 2.0 cm.©Tiempo de germinación: 5-10 días.©Fertilización: Cuando existen altas densidades se ©recomiendan 50 t de Materia orgánica/ha/año. El abono

orgánico siempre se aplicará localizado en el surco en las

bajas densidades alrededor de cada planta y en las altas

densidades diseminado en el surco. La dosis a aplicar es

de 1 kg por planta. Se pueden aplicar biofertilizantes

como el azotobacter en sustrato sólido de humus de

lombriz a razón de 3,0 kg/ha/año.

Figura 3. Plantación de moringa con altas densidades (Cienfuegos).

32

Page 6: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Artículos Técnicos

Pasos para aplicar el azotobacter:

Introducción en un tanque en 250 litros de agua.©Se agita activamente durante 50-60 minutos.©Se filtra por un colador o malla fina, una o dos veces, ©hasta que la solución resultante no contenga restos del

material orgánico.

Realizar la aplicación de inmediato utilizando mochilas.©

El producto se aplica mediante aspersión a los tocones y al

suelo, alrededor de la planta a inicios de la primavera y en

horas tempranas de la mañana o después de las 4.00 pm.

Resultados preliminares obtenidos con fertilización

orgánica de origen porcino: Experimentos realizados en el

Instituto de Investigaciones Porcinas donde se evaluó

humus de lombriz y efluente de biodigestor, mostraron

resultados positivos. A los 45 días del estudio los

tratamientos fertilizados ya eran superiores con respecto al

tratamiento sin fertilizar. Se encontraron diferencias en

ramas/plantas entre todos los tratamientos a los 60 días,

siendo superior el de humus de lombriz. Para la biomasa

fresca y seca total a los 45 días los tratamientos fertilizados

ya habían mostrado su superioridad. El tratamiento con

humus de lombriz mostró más rapidez en la captación de

los nutrientes del suelo que los tratamientos con efluente

del biodigestor y sin fertilizar. La aplicación de fertilizantes

orgánicos de origen porcino contribuye favorablemente al

aumento de los rendimientos en la producción de biomasa

total del cultivo de la Moringa oleífera.

Riego: En época de lluvia no es necesario el empleo de ©riego. Fuera de esta época deben garantizarse como

mínimo dos riegos semanales.

Corte del forraje: 1er corte a los 75 días después de la ©siembra, posteriormente con una frecuencia cada 45 días

en época de lluvia y 60 días en época de seca. La altura

del corte debe ser a 15 cm. En el momento del corte la

planta debe tener una altura de 1.2-1.5 m.

Indicaciones generales para realizar la poda:

Los cortes siempre se efectuaran inclinados y se ©preservarán con una pasta elaborada con cobre y cal,

para facilitar el drenaje y proteger la planta.

Las podas son más efectivas cuando la luna está en fase ©de cuarto menguante.

Desinfectar las herramientas utilizadas para evitar la ©diseminación de enfermedades entre las plantas.

Variedades

Las variedades más conocidas en Cuba son la “Criolla” y la

Supergenius y Plain introducidas de la India.

Labores de cultivo

Una labor de importancia durante el establecimiento de la

plantación es el arrope para conservar la humedad y evitar

el brote de plantas no objeto de cultivo.

Plagas y enfermedades

En diferentes regiones del mundo se ha reportado que se

pueden presentar plagas:

En la India existen varias especies de insectos que atacan a

la Moringa oleífera. Estas incluyen la oruga de la corteza,

Indarbela uadrinotata Wlk.; la oruga vellosa, Eupterote

mollifera Wlk.; la oruga foliar verde, Noorda blitealis Wlk.,

y el gusano de las yemas, N. moringae Tams, que puede

causar una seria defoliación; la etapa larval de Tetragonia

siva, Metanastia hyrtaca, Heliothis armigera y Helopeltis

antonii Sign. (Lepidoptera); el áfido, Aphis caraccivora; los

insectos cóccidos, Ceroplastodes cajani y Diaspidotus sp.;

los barrenadores de los tallos, Indarbela tetraonis (Moore) y

Diaxenopsis apomecynoides, y la mosca de la fruta, Gitonia

sp. En Puerto Rico se reporta que es muy susceptible al

ataque de las termitas (comején). Otras enfermedades con

daños menores, incluyendo pudrición de las raíces y vainas

causadas por Diplodia sp. y Cochliobolus hawaiiensis

respectivamente. De manera colateral se reporta la

presencia de Leveillula taurica, la cual causa serios daños

en viveros de papaya (Carica papaya L.) en el sur de la

India.

Según resultados de investigaciones en Cuba se han

reportado: Apate monachus (F.) (Coleoptera:

Bostrichyidae), presencia de los gèneros: Colletotrichum,

Alternaria, Curvularia, Fusarium, Cladosporium, Phoma,

Helminthosporium y Cercospora.

Mosca del fruto de la moringa: (Diptera: Drosophilidae:

Steganinae: Gitonini).

Su control resulta muy difícil, debido a que una gran parte

de su vida la desarrolla en el interior del fruto. Se propone

establecer barreras vivas complejas para campos

colindantes de moringa y sustituir paulatinamente las

barreras vivas de esta planta por otras, realizar

saneamiento sistemático y manejo del suelo. Las

instituciones rectoras de la sanidad vegetal en Cuba

proponen estudiar la incidencia de esta plaga y sus posibles

reguladores naturales en diferentes regiones del país, así

como el estudio de alternativas biológicas para su control,

integrándolas al manejo del cultivo y del sistema de

producción.

Figura 4. Plantación adulta de Moringa oleífera

Artículos técnicos

El valor nutritivo o calidad del follaje en general es

determinado por su capacidad para proveer cantidades

balanceadas de los nutrientes requeridos por los animales

para una función específica. Es decir, un alimento de alto

valor nutritivo promueve altos niveles de producción

animal. Bajo este esquema características como el consumo

voluntario, el contenido de proteína, el aporte de energía, la

digestibilidad y otras deben ser tomadas en cuenta para

establecer la calidad de un forraje determinado.

En el caso de las especies arbóreas se plantea que existen

varios factores que interfieren en la concentración de los

nutrientes tales como son: la parte de la planta (hojas, ramas,

tallos), edad de corte, lugar de siembra, condiciones

climáticas, entre otras. Además de tener en cuenta la

existencia de sustancias indeseables como pueden ser los

factores antinutricionales, que no son más que un grupo de

compuestos que utilizan las plantas para defenderse del

ataque de plagas y que limitan el aprovechamiento que

pueda hacerse de estas, pues en ocasiones le proporcionan

un sabor desagradable que impide que los animales la

consuman.

En el caso específico de los cerdos la mayor limitante de la

utilización de follaje, está dada por los niveles de fibra

cruda. Razón por la cual el uso de estas fuentes foliares de

proteína debe estar dirigido a la alimentación de las

categorías con mayores posibilidades de asimilar niveles

considerables de fibra, como pueden ser las cerdas gestantes

(hasta un 20 % de inclusión), y la ceba, donde los niveles de

inclusión pueden estar en el orden de un 10% hasta los 65 Kg

de peso vivo e incrementarse a un 15 % en la etapa de 65 Kg

hasta el peso de sacrificio (90- 100 Kg).

En el caso de la moringa oleífera al igual que en el resto de los

recursos arbóreos la composición química varía entre las

diferentes fracciones de la planta. En la tabla 1 se muestra la

composición en nutrientes de las hojas y tallos de moringa

analizadas

El follaje fresco de moringa oleífera presenta alrededor de

un 75 % de humedad. Para cubrir los requerimientos de un

cerdo con follaje fresco se necesita un volumen de este que es

prácticamente imposible consumir por problemas de

capacidad en el tracto digestivo del animal. Se recomienda

secarlo y molerlo para ofertarlo en forma de harina y

formular dietas balanceadas con esta incluyéndola en

diferentes concentraciones según la categoría nutricional

que se desea alimentar.

Para secar el follaje posterior a la poda y al lavado de las

ramillas de Moringa, se desprenden las hojas. Se Colocan las

hojas sueltas sobre plásticos o recipientes, como se muestra

en la fotografía en un área con ventilación, a la sombra y

volteándolas de tres a cuatro veces al día, para obtener un

secado mas uniforme de las hojas. A partir del quinto día las

hojas estarán bastante secas. Para considerar las hojas

totalmente secas estas deben presentar aproximadamente

un 15% de humedad.

Figura 1. Secado del follaje de moringa

La harina obtenida de las diferentes fracciones secas de la

planta se puede combinar con otras materias primas y se

pueden elaborar piensos en función de las necesidades del

animal. La tabla 2 muestra la composición en nutrientes de la

harina de hojas y tallos verdes por separado y una

combinación de estas dos fracciones que son las que

fundamentalmente se utilizan en la alimentación de los

cerdos.

Estudios sobre la composición nutricional y la evaluación digestiva de harinas de

moringa destinadas al consumo de los cerdos.Juhyma García Espinosa

Tabla 1. Composición química de hojas frescas y tallos de moringa oleíferas (%, BS)

Composición química (%)

Hojas DS± Tallos DS± Materia Seca

19.82

1.36

14.15

4.09

Cenizas

9.27

0.60

6.73

2.64 Proteína Bruta

25.00

0.78

10.5

0.54

Fibra Cruda

16.95

4.87

38.23

1.65

Tabla 2. Composición química de la harina del follaje de la Moringa Oleífera cortada a 54 días, deshidratada y molida

Indicador (%)

Hojas

Tallos

Hojas y tallos Materia seca

89.60

88.87

89.66

Proteína

24.99

11.22

21.00

Extracto etéreo

4.62

2.05

4.05

Fibra cruda

23.60

41.90

33.52

Cenizas

10.42

11.38

10.18

Energía digestible (Mcal/kg MS)

2.81

1.99

2.43

Energía Metabolizable

(Mcal/kg MS)

2.30

1.62

1.99

54

Page 7: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Artículos Técnicos

Pasos para aplicar el azotobacter:

Introducción en un tanque en 250 litros de agua.©Se agita activamente durante 50-60 minutos.©Se filtra por un colador o malla fina, una o dos veces, ©hasta que la solución resultante no contenga restos del

material orgánico.

Realizar la aplicación de inmediato utilizando mochilas.©

El producto se aplica mediante aspersión a los tocones y al

suelo, alrededor de la planta a inicios de la primavera y en

horas tempranas de la mañana o después de las 4.00 pm.

Resultados preliminares obtenidos con fertilización

orgánica de origen porcino: Experimentos realizados en el

Instituto de Investigaciones Porcinas donde se evaluó

humus de lombriz y efluente de biodigestor, mostraron

resultados positivos. A los 45 días del estudio los

tratamientos fertilizados ya eran superiores con respecto al

tratamiento sin fertilizar. Se encontraron diferencias en

ramas/plantas entre todos los tratamientos a los 60 días,

siendo superior el de humus de lombriz. Para la biomasa

fresca y seca total a los 45 días los tratamientos fertilizados

ya habían mostrado su superioridad. El tratamiento con

humus de lombriz mostró más rapidez en la captación de

los nutrientes del suelo que los tratamientos con efluente

del biodigestor y sin fertilizar. La aplicación de fertilizantes

orgánicos de origen porcino contribuye favorablemente al

aumento de los rendimientos en la producción de biomasa

total del cultivo de la Moringa oleífera.

Riego: En época de lluvia no es necesario el empleo de ©riego. Fuera de esta época deben garantizarse como

mínimo dos riegos semanales.

Corte del forraje: 1er corte a los 75 días después de la ©siembra, posteriormente con una frecuencia cada 45 días

en época de lluvia y 60 días en época de seca. La altura

del corte debe ser a 15 cm. En el momento del corte la

planta debe tener una altura de 1.2-1.5 m.

Indicaciones generales para realizar la poda:

Los cortes siempre se efectuaran inclinados y se ©preservarán con una pasta elaborada con cobre y cal,

para facilitar el drenaje y proteger la planta.

Las podas son más efectivas cuando la luna está en fase ©de cuarto menguante.

Desinfectar las herramientas utilizadas para evitar la ©diseminación de enfermedades entre las plantas.

Variedades

Las variedades más conocidas en Cuba son la “Criolla” y la

Supergenius y Plain introducidas de la India.

Labores de cultivo

Una labor de importancia durante el establecimiento de la

plantación es el arrope para conservar la humedad y evitar

el brote de plantas no objeto de cultivo.

Plagas y enfermedades

En diferentes regiones del mundo se ha reportado que se

pueden presentar plagas:

En la India existen varias especies de insectos que atacan a

la Moringa oleífera. Estas incluyen la oruga de la corteza,

Indarbela uadrinotata Wlk.; la oruga vellosa, Eupterote

mollifera Wlk.; la oruga foliar verde, Noorda blitealis Wlk.,

y el gusano de las yemas, N. moringae Tams, que puede

causar una seria defoliación; la etapa larval de Tetragonia

siva, Metanastia hyrtaca, Heliothis armigera y Helopeltis

antonii Sign. (Lepidoptera); el áfido, Aphis caraccivora; los

insectos cóccidos, Ceroplastodes cajani y Diaspidotus sp.;

los barrenadores de los tallos, Indarbela tetraonis (Moore) y

Diaxenopsis apomecynoides, y la mosca de la fruta, Gitonia

sp. En Puerto Rico se reporta que es muy susceptible al

ataque de las termitas (comején). Otras enfermedades con

daños menores, incluyendo pudrición de las raíces y vainas

causadas por Diplodia sp. y Cochliobolus hawaiiensis

respectivamente. De manera colateral se reporta la

presencia de Leveillula taurica, la cual causa serios daños

en viveros de papaya (Carica papaya L.) en el sur de la

India.

Según resultados de investigaciones en Cuba se han

reportado: Apate monachus (F.) (Coleoptera:

Bostrichyidae), presencia de los gèneros: Colletotrichum,

Alternaria, Curvularia, Fusarium, Cladosporium, Phoma,

Helminthosporium y Cercospora.

Mosca del fruto de la moringa: (Diptera: Drosophilidae:

Steganinae: Gitonini).

Su control resulta muy difícil, debido a que una gran parte

de su vida la desarrolla en el interior del fruto. Se propone

establecer barreras vivas complejas para campos

colindantes de moringa y sustituir paulatinamente las

barreras vivas de esta planta por otras, realizar

saneamiento sistemático y manejo del suelo. Las

instituciones rectoras de la sanidad vegetal en Cuba

proponen estudiar la incidencia de esta plaga y sus posibles

reguladores naturales en diferentes regiones del país, así

como el estudio de alternativas biológicas para su control,

integrándolas al manejo del cultivo y del sistema de

producción.

Figura 4. Plantación adulta de Moringa oleífera

Artículos técnicos

El valor nutritivo o calidad del follaje en general es

determinado por su capacidad para proveer cantidades

balanceadas de los nutrientes requeridos por los animales

para una función específica. Es decir, un alimento de alto

valor nutritivo promueve altos niveles de producción

animal. Bajo este esquema características como el consumo

voluntario, el contenido de proteína, el aporte de energía, la

digestibilidad y otras deben ser tomadas en cuenta para

establecer la calidad de un forraje determinado.

En el caso de las especies arbóreas se plantea que existen

varios factores que interfieren en la concentración de los

nutrientes tales como son: la parte de la planta (hojas, ramas,

tallos), edad de corte, lugar de siembra, condiciones

climáticas, entre otras. Además de tener en cuenta la

existencia de sustancias indeseables como pueden ser los

factores antinutricionales, que no son más que un grupo de

compuestos que utilizan las plantas para defenderse del

ataque de plagas y que limitan el aprovechamiento que

pueda hacerse de estas, pues en ocasiones le proporcionan

un sabor desagradable que impide que los animales la

consuman.

En el caso específico de los cerdos la mayor limitante de la

utilización de follaje, está dada por los niveles de fibra

cruda. Razón por la cual el uso de estas fuentes foliares de

proteína debe estar dirigido a la alimentación de las

categorías con mayores posibilidades de asimilar niveles

considerables de fibra, como pueden ser las cerdas gestantes

(hasta un 20 % de inclusión), y la ceba, donde los niveles de

inclusión pueden estar en el orden de un 10% hasta los 65 Kg

de peso vivo e incrementarse a un 15 % en la etapa de 65 Kg

hasta el peso de sacrificio (90- 100 Kg).

En el caso de la moringa oleífera al igual que en el resto de los

recursos arbóreos la composición química varía entre las

diferentes fracciones de la planta. En la tabla 1 se muestra la

composición en nutrientes de las hojas y tallos de moringa

analizadas

El follaje fresco de moringa oleífera presenta alrededor de

un 75 % de humedad. Para cubrir los requerimientos de un

cerdo con follaje fresco se necesita un volumen de este que es

prácticamente imposible consumir por problemas de

capacidad en el tracto digestivo del animal. Se recomienda

secarlo y molerlo para ofertarlo en forma de harina y

formular dietas balanceadas con esta incluyéndola en

diferentes concentraciones según la categoría nutricional

que se desea alimentar.

Para secar el follaje posterior a la poda y al lavado de las

ramillas de Moringa, se desprenden las hojas. Se Colocan las

hojas sueltas sobre plásticos o recipientes, como se muestra

en la fotografía en un área con ventilación, a la sombra y

volteándolas de tres a cuatro veces al día, para obtener un

secado mas uniforme de las hojas. A partir del quinto día las

hojas estarán bastante secas. Para considerar las hojas

totalmente secas estas deben presentar aproximadamente

un 15% de humedad.

Figura 1. Secado del follaje de moringa

La harina obtenida de las diferentes fracciones secas de la

planta se puede combinar con otras materias primas y se

pueden elaborar piensos en función de las necesidades del

animal. La tabla 2 muestra la composición en nutrientes de la

harina de hojas y tallos verdes por separado y una

combinación de estas dos fracciones que son las que

fundamentalmente se utilizan en la alimentación de los

cerdos.

Estudios sobre la composición nutricional y la evaluación digestiva de harinas de

moringa destinadas al consumo de los cerdos.Juhyma García Espinosa

Tabla 1. Composición química de hojas frescas y tallos de moringa oleíferas (%, BS)

Composición química (%)

Hojas DS± Tallos DS± Materia Seca

19.82

1.36

14.15

4.09

Cenizas

9.27

0.60

6.73

2.64 Proteína Bruta

25.00

0.78

10.5

0.54

Fibra Cruda

16.95

4.87

38.23

1.65

Tabla 2. Composición química de la harina del follaje de la Moringa Oleífera cortada a 54 días, deshidratada y molida

Indicador (%)

Hojas

Tallos

Hojas y tallos Materia seca

89.60

88.87

89.66

Proteína

24.99

11.22

21.00

Extracto etéreo

4.62

2.05

4.05

Fibra cruda

23.60

41.90

33.52

Cenizas

10.42

11.38

10.18

Energía digestible (Mcal/kg MS)

2.81

1.99

2.43

Energía Metabolizable

(Mcal/kg MS)

2.30

1.62

1.99

54

Page 8: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Artículos técnicos

Se observa que los mayores valores de proteína y energía

metabolizable se encuentran en las hojas lo cual se

corresponde además con el más bajo valor de fibra cruda. Lo

cual convierte a esta fracción de la planta como preferencial a

la hora de elaborar harinas para alimentar los cerdos. De

forma general las hojas de Moringa pueden presentar

niveles de Proteína cruda que oscilan entre 23 y 32% en base

seca, valores relativamente altos. Estas harinas presentan

una excelente palatabilidad, un contenido de fibra cruda

alrededor del 20 %. Contienen cantidades insignificantes de

taninos, un contenido de saponinas similar al de la harina de

soya y no contiene inhibidores de tripsina o amilasas, u otros

factores antinutricionales.

Aspectos fisiológicos de su utilización

Al evaluar a nivel de laboratorio el comportamiento

digestivo de la harina de follaje de moringa, se obtuvieron

valores de digestibilidad in Vitro de 80% el nivel más alto de

digestibilidad del nitrógeno reportado en la bibliografía y

solamente comparables con los señalados para el frijol Caupi

reconocido por la alta digestibilidad de sus nutrientes.

García y col. (2014) en evaluaciones digestivas realizadas con

cerdos de 20kg de peso vivo utilizaron harina de hojas y

peciolos de moringa oleífera como sustituta parcial (un 10 y

20 %) de las dietas tradicionales para cerdos. Se observó que

en la categoría de preceba (de 33 a 75 días de edad), la harina

de hojas de moringa oleifera puede sustituir en un 10% al

concentrado comercial, sin afectar los índices de

aprovechamiento digestivo. Otros autores como Leiva y

López (2012) plantean que el nivel de 20 % de harina de

forraje de moringa es excelente para los cerdos en

crecimiento y que niveles superiores deterioran en alguna

medida la eficiencia en la utilización de los alimentos. En la

categoría de ceba es posible sustituir niveles entre un 20 y un

30% de la dieta comercial por la harina del follaje sin que se

afecten los indicadores digestivos ni productivos de los

cerdos.

En el orden práctico - económico, las mayores posibilidades

de introducción de la Moringa en la alimentación de los

cerdos están dadas en el sector cooperativo – campesino por

constituir este un sistema de producción a pequeña escala

que no demandaría altos volúmenes de este recurso, lo que

daría al productor la posibilidad de incorporarla a su plan de

siembra de alimentos con destino a la dieta de los cerdos.)

SALA TECNICAEstimados lectores, a continuación le presentamos una revisión de algunos trabajos disponibles en la Biblioteca del

IIP relacionados con el tema del BTP. Estos pueden ser utilizados como materiales complementarios de consulta y

estudio.Atentamente, Editor principal

Autor: Brunelis, V., Pérez, E., Fonseca, N., Suárez, F.O., Labrada, A. y Verdecía, L. Título: Inclusión de harina de follaje de moringa oleífera en dietas para cerdos en crecimientoSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 23 (1):38- 45, 2016Resumen: Se estudió la inclusión de harina de follaje de moringa (Moringa oleífera) en dietas para cerdos jóvenes. En los dos primeros experimentos se usó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones para evaluar la influencia de la edad de rebrote, 60, 90, 120, 150 y 180 días, en la composición química del follaje durante los períodos lluvioso y poco lluvioso. En el tercer experimento se estudió el comportamiento de 80 cerdos de 8.5 kg de peso inicial promedio alimentados con dietas de cereales y granos con 0, 10, 20 y 30% de harina de follaje entre 41 y 62 días de edad. La proteína bruta disminuyó significativamente (P<0.001) con la edad de la planta. Los mejores valores se mostraron a los 60 días de edad, 22.7 y 24.0% en el período lluvioso y poco lluvioso respectivamente. La fibra cruda aumentó con la edad (P<0.001), y los mayores valores se obtuvieron a los 180 días de edad con 34.4 y 31.9% en esos dos períodos. La prueba con animales demostró que los mejores resultados se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% del concentrado, sin diferencias significativas (P>0.05) con los animales que exclusivamente consumieron el concentrado (295 y 319 g/día, respectivamente). Se observó un marcado efecto de factores climáticos en la composición química de la moringa, con una respuesta similar en ambas épocas del año, pero con valores absolutos diferentes. En la medida que aumentó la madurez de la planta disminuyó su valor nutritivo. La substitución de 10% del concentrado por harina de follaje de moringa en dietas de cerdos con edades entre 40 y 60 días, pudiera lograr un comportamiento productivo adecuado y sin afectar la salud de los animales.

Autor: Castillo, Martínez, I., Valdés Sáenz, M. A., Pérez Meléndez, J. M., Maderos Apaulaza, A.Titulo: Influencia de tres sustratos orgánicos en algunos parámetros morfológicos de moringa oleífera (acacia blanca) obtenida en viveros de contenedores.Sitio de publicación: Universidad de Pinar del Río, Cuba. Empresa de Acopio y Beneficio del TabacoResumen: Con el objetivo de evaluar la influencia de tres sustratos orgánicos, gallinaza, humus de lombriz y desechos orgánicos a diferentes combinaciones, en algunos parámetros morfológicos de las plantas de Moringa oleífera (acacia branca) en viveros de contenedores, se desarrolló esta investigación en la Empresa Forestal Integral (EFI) Macurije, en el vivero Cuyaguateje km 72 carretera Luis Lazo. Se utilizaron semillas de Moringa oleífera obtenidas a través de la Dirección de la Granja Urbana Municipal bajo el programa provincial de siembra de esta especie para la obtención de semillas. En la etapa de vivero se efectuaron mediciones de altura y diámetro en cada una de las plantas, además se determinó el peso húmedo y seco en la parte aérea y radical, así como índices morfológicos. Los sustratos empleados no presentaron buenas propiedades químicas; pero sí buenas propiedades físicas. El de mejor comportamiento es sustrato M2 compuesto por desecho orgánico 50% +humus de lombriz 50%, que mostró los mejores parámetros e índices morfológicos en las diferentes plantas.

Autor: Díaz Milanes, D., Díaz Medina, A., Suárez Pérez, C., Moreno Rodríguez, L.

Titulo: Comportamiento de tres procedencias de moringa oleífera (lam) en condiciones de campo en el ecosistema de Topes de Collantes.Sitio de publicación: III Conferencia Científica Internacional de la UNISS, YAYABOCIENCIA, p. 1-13, 2015Resumen: Con el fin de establecer en el ecosistema de Topes de Collantes plantaciones Moringa oleífera (Lam), se realizo un estudio en área de la FacultadAgropecuaria de Montaña del Es cambray para ver el comportamiento de tres procedencias de esta especie en dicho ecosistema. Para el estudio se plantaron 15 plantas por cada procedencia para un total de 45 plantas con un marco de plantación de 2X2 m, se realizó un análisis completamente aleatorizado donde cada planta constituyó una observación. Las procedencias evaluadas fueron de la India la (Plain y Supergenious) y de Nicaragua la (Nicaragua) en condiciones de campo, a las misma se le evaluaron indicadores morfofisiológicos y bromatológicos. Los resultados obtenidos muestran un adecuado desarrollo de los indicadores morfofisiológicos evaluados de las tres procedencias en el ecosistema de estudio, siendo la procedencia Supergenious la que mostró diferencia significativa en cuanto: altura de la planta, diámetro del tallo, numero de hojas y longitud de la hoja con respecto a las Plain y Nicaragua. La composición bromatológica reveló el alto potencial de las hojas de esta especie en cuanto a minerales y proteína bruta (PB), mostró valores altos que oscilaron entre (28 y 35%) siendo las procedencias Plain y Super genious las que presentaron los mejores valores. Los tallos de M. oleífera de las tres procedencias estudiadas en el ecosistema mostraron valores bromatológicos acordes a esta especie sin diferencias significativas entre ellos.

Autor: García Espinosa, J.Título: Evaluación digestiva de cerdos alimentados con harina de follaje de moringa oleífera en la dieta.Sitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.16, 2015.Resumen: Se determinó la composición en nutrientes de la harina de Moringa Oleífera en muestras provenientes de diferentes cultivares de reciente creación en Cuba. Además, se determinó la digestibilidad in vitro. Los valores de proteína bruta en las hojas son superiores a los reportados en la literatura especializada y los valores de fibra cruda son muy inferiores tanto para las hojas como para los tallos. En cuanto a la digestibilidad in vitro esta presento el nivel más alto de digestibilidad del nitrógeno reportado en la bibliografía, tanto en hojas (84.66%), como en tallos (83.61%), valores superiores a los de otros recursos arbóreos. Sin embargo, la digestibilidad de la materia seca resultó inferior a la que reporta la literatura. Se evaluó desde el punto de vista digestivo la inclusión de diferentes niveles la harina de follaje de Moringa Oleífera (0, 10, 20 %) en la dieta de los cerdos especializados de 20 kg de peso vivo. Se determinó además el balance de nitrógeno. La inclusión de un 20% de harina de follaje de Moringa oleífera en la dieta determinó una disminución significativa (P<0.05) de la digestibilidad de la materia seca (78,46%), materia orgánica (79,71%) y nitrógeno (82,49%). En el balance de nitrógeno se observó diferencias significativas (P<0.05) en la salida en excreta y en la retención como por ciento del consumo, el resto de los indicadores mostró una tendencia no significativa a disminuir a medida que aumentó el por ciento de inclusión de la harina de follaje de Moringa en la dieta.

76

Page 9: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Artículos técnicos

Se observa que los mayores valores de proteína y energía

metabolizable se encuentran en las hojas lo cual se

corresponde además con el más bajo valor de fibra cruda. Lo

cual convierte a esta fracción de la planta como preferencial a

la hora de elaborar harinas para alimentar los cerdos. De

forma general las hojas de Moringa pueden presentar

niveles de Proteína cruda que oscilan entre 23 y 32% en base

seca, valores relativamente altos. Estas harinas presentan

una excelente palatabilidad, un contenido de fibra cruda

alrededor del 20 %. Contienen cantidades insignificantes de

taninos, un contenido de saponinas similar al de la harina de

soya y no contiene inhibidores de tripsina o amilasas, u otros

factores antinutricionales.

Aspectos fisiológicos de su utilización

Al evaluar a nivel de laboratorio el comportamiento

digestivo de la harina de follaje de moringa, se obtuvieron

valores de digestibilidad in Vitro de 80% el nivel más alto de

digestibilidad del nitrógeno reportado en la bibliografía y

solamente comparables con los señalados para el frijol Caupi

reconocido por la alta digestibilidad de sus nutrientes.

García y col. (2014) en evaluaciones digestivas realizadas con

cerdos de 20kg de peso vivo utilizaron harina de hojas y

peciolos de moringa oleífera como sustituta parcial (un 10 y

20 %) de las dietas tradicionales para cerdos. Se observó que

en la categoría de preceba (de 33 a 75 días de edad), la harina

de hojas de moringa oleifera puede sustituir en un 10% al

concentrado comercial, sin afectar los índices de

aprovechamiento digestivo. Otros autores como Leiva y

López (2012) plantean que el nivel de 20 % de harina de

forraje de moringa es excelente para los cerdos en

crecimiento y que niveles superiores deterioran en alguna

medida la eficiencia en la utilización de los alimentos. En la

categoría de ceba es posible sustituir niveles entre un 20 y un

30% de la dieta comercial por la harina del follaje sin que se

afecten los indicadores digestivos ni productivos de los

cerdos.

En el orden práctico - económico, las mayores posibilidades

de introducción de la Moringa en la alimentación de los

cerdos están dadas en el sector cooperativo – campesino por

constituir este un sistema de producción a pequeña escala

que no demandaría altos volúmenes de este recurso, lo que

daría al productor la posibilidad de incorporarla a su plan de

siembra de alimentos con destino a la dieta de los cerdos.)

SALA TECNICAEstimados lectores, a continuación le presentamos una revisión de algunos trabajos disponibles en la Biblioteca del

IIP relacionados con el tema del BTP. Estos pueden ser utilizados como materiales complementarios de consulta y

estudio.Atentamente, Editor principal

Autor: Brunelis, V., Pérez, E., Fonseca, N., Suárez, F.O., Labrada, A. y Verdecía, L. Título: Inclusión de harina de follaje de moringa oleífera en dietas para cerdos en crecimientoSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 23 (1):38- 45, 2016Resumen: Se estudió la inclusión de harina de follaje de moringa (Moringa oleífera) en dietas para cerdos jóvenes. En los dos primeros experimentos se usó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones para evaluar la influencia de la edad de rebrote, 60, 90, 120, 150 y 180 días, en la composición química del follaje durante los períodos lluvioso y poco lluvioso. En el tercer experimento se estudió el comportamiento de 80 cerdos de 8.5 kg de peso inicial promedio alimentados con dietas de cereales y granos con 0, 10, 20 y 30% de harina de follaje entre 41 y 62 días de edad. La proteína bruta disminuyó significativamente (P<0.001) con la edad de la planta. Los mejores valores se mostraron a los 60 días de edad, 22.7 y 24.0% en el período lluvioso y poco lluvioso respectivamente. La fibra cruda aumentó con la edad (P<0.001), y los mayores valores se obtuvieron a los 180 días de edad con 34.4 y 31.9% en esos dos períodos. La prueba con animales demostró que los mejores resultados se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% del concentrado, sin diferencias significativas (P>0.05) con los animales que exclusivamente consumieron el concentrado (295 y 319 g/día, respectivamente). Se observó un marcado efecto de factores climáticos en la composición química de la moringa, con una respuesta similar en ambas épocas del año, pero con valores absolutos diferentes. En la medida que aumentó la madurez de la planta disminuyó su valor nutritivo. La substitución de 10% del concentrado por harina de follaje de moringa en dietas de cerdos con edades entre 40 y 60 días, pudiera lograr un comportamiento productivo adecuado y sin afectar la salud de los animales.

Autor: Castillo, Martínez, I., Valdés Sáenz, M. A., Pérez Meléndez, J. M., Maderos Apaulaza, A.Titulo: Influencia de tres sustratos orgánicos en algunos parámetros morfológicos de moringa oleífera (acacia blanca) obtenida en viveros de contenedores.Sitio de publicación: Universidad de Pinar del Río, Cuba. Empresa de Acopio y Beneficio del TabacoResumen: Con el objetivo de evaluar la influencia de tres sustratos orgánicos, gallinaza, humus de lombriz y desechos orgánicos a diferentes combinaciones, en algunos parámetros morfológicos de las plantas de Moringa oleífera (acacia branca) en viveros de contenedores, se desarrolló esta investigación en la Empresa Forestal Integral (EFI) Macurije, en el vivero Cuyaguateje km 72 carretera Luis Lazo. Se utilizaron semillas de Moringa oleífera obtenidas a través de la Dirección de la Granja Urbana Municipal bajo el programa provincial de siembra de esta especie para la obtención de semillas. En la etapa de vivero se efectuaron mediciones de altura y diámetro en cada una de las plantas, además se determinó el peso húmedo y seco en la parte aérea y radical, así como índices morfológicos. Los sustratos empleados no presentaron buenas propiedades químicas; pero sí buenas propiedades físicas. El de mejor comportamiento es sustrato M2 compuesto por desecho orgánico 50% +humus de lombriz 50%, que mostró los mejores parámetros e índices morfológicos en las diferentes plantas.

Autor: Díaz Milanes, D., Díaz Medina, A., Suárez Pérez, C., Moreno Rodríguez, L.

Titulo: Comportamiento de tres procedencias de moringa oleífera (lam) en condiciones de campo en el ecosistema de Topes de Collantes.Sitio de publicación: III Conferencia Científica Internacional de la UNISS, YAYABOCIENCIA, p. 1-13, 2015Resumen: Con el fin de establecer en el ecosistema de Topes de Collantes plantaciones Moringa oleífera (Lam), se realizo un estudio en área de la FacultadAgropecuaria de Montaña del Es cambray para ver el comportamiento de tres procedencias de esta especie en dicho ecosistema. Para el estudio se plantaron 15 plantas por cada procedencia para un total de 45 plantas con un marco de plantación de 2X2 m, se realizó un análisis completamente aleatorizado donde cada planta constituyó una observación. Las procedencias evaluadas fueron de la India la (Plain y Supergenious) y de Nicaragua la (Nicaragua) en condiciones de campo, a las misma se le evaluaron indicadores morfofisiológicos y bromatológicos. Los resultados obtenidos muestran un adecuado desarrollo de los indicadores morfofisiológicos evaluados de las tres procedencias en el ecosistema de estudio, siendo la procedencia Supergenious la que mostró diferencia significativa en cuanto: altura de la planta, diámetro del tallo, numero de hojas y longitud de la hoja con respecto a las Plain y Nicaragua. La composición bromatológica reveló el alto potencial de las hojas de esta especie en cuanto a minerales y proteína bruta (PB), mostró valores altos que oscilaron entre (28 y 35%) siendo las procedencias Plain y Super genious las que presentaron los mejores valores. Los tallos de M. oleífera de las tres procedencias estudiadas en el ecosistema mostraron valores bromatológicos acordes a esta especie sin diferencias significativas entre ellos.

Autor: García Espinosa, J.Título: Evaluación digestiva de cerdos alimentados con harina de follaje de moringa oleífera en la dieta.Sitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.16, 2015.Resumen: Se determinó la composición en nutrientes de la harina de Moringa Oleífera en muestras provenientes de diferentes cultivares de reciente creación en Cuba. Además, se determinó la digestibilidad in vitro. Los valores de proteína bruta en las hojas son superiores a los reportados en la literatura especializada y los valores de fibra cruda son muy inferiores tanto para las hojas como para los tallos. En cuanto a la digestibilidad in vitro esta presento el nivel más alto de digestibilidad del nitrógeno reportado en la bibliografía, tanto en hojas (84.66%), como en tallos (83.61%), valores superiores a los de otros recursos arbóreos. Sin embargo, la digestibilidad de la materia seca resultó inferior a la que reporta la literatura. Se evaluó desde el punto de vista digestivo la inclusión de diferentes niveles la harina de follaje de Moringa Oleífera (0, 10, 20 %) en la dieta de los cerdos especializados de 20 kg de peso vivo. Se determinó además el balance de nitrógeno. La inclusión de un 20% de harina de follaje de Moringa oleífera en la dieta determinó una disminución significativa (P<0.05) de la digestibilidad de la materia seca (78,46%), materia orgánica (79,71%) y nitrógeno (82,49%). En el balance de nitrógeno se observó diferencias significativas (P<0.05) en la salida en excreta y en la retención como por ciento del consumo, el resto de los indicadores mostró una tendencia no significativa a disminuir a medida que aumentó el por ciento de inclusión de la harina de follaje de Moringa en la dieta.

76

Page 10: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Sala Técnica

Se comparó la habilidad digestiva y el balance de nitrógenos de los cerdos Criollo cubanos con animales especializados de 55 kg de peso vivo. Las dietas utilizadas fueron, una dieta convencional de cereales y otra donde se sustituyó un 30% de la misma por harina de follaje de moringa Oleífera.Se encontró que los Cerdo criollos presentan índices de digestibilidad significativamente mayores (P< 0.05) que los cerdos especializados, para la mayoría de los nutrientes estudiados. En cuanto al balance de nitrógeno se observó en los cerdos Criollo una disminución de la retención de nitrógeno cuando esta se expresó como por ciento del digerido. Por otro lado, la dieta en la que se incluyó un 30 % de harina de follaje de mori fresco. Los índices del balance de N no indicaron efecto significativo (P>0.05) de tratamiento, con valores promedios igual a 40.1 y 54.0 para la retención como por ciento del consumo y de la digestión. Se sugiere que la forma física del follaje de moringa no tiene influencia en el balance de N de los cerdos cuando un 15% del mismo se incluye en la dieta de animales en crecimiento, en condiciones como las descritas en este experimento.nga oleífera deprimió significativamente (P<0.01) la digestibilidad de la materia seca y la materia orgánica, sin embargo aumentó significativamente (P<0.01) la digestibilidad de la fibra cruda. Se observó un aumento (P<0.01) en la salida de nitrógeno en excreta y un aumento significativo (P< 0.001) de la digestión y la retención de nitrógeno expresada como por ciento del consumo o como por ciento de la digestión.

Autor: Ly, J. Samko, P. ,Phiny, C, , Caro ,Y., Bustamante , D., Almaguel, R., Díaz, C. y Delgado, E.Título: Balance de n en cerdos jóvenes alimentados con follaje fresco de moringa (Moringa oleífera)Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (4):164-167, 2014Resumen: En un diseño de cambio se evaluó el balance de N en ocho cerdos Mong Cai machos castrados de 15 kg alimentados con harina de follaje o follaje fresco de moringa (Moringa oleIfera; MS, 30%) introducida en un 15%, base seca, en dietas de arroz partido, afrecho de arroz y harina de pescado. El follaje de moringa provenía de una plantación cortada periódicamente, cada 60 día, y que se fertilizaba con efluentes de digestores cargados con excretas porcinas, en un sistema integrado de producción de cerdos. La digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, fibra cruda y FDN fue indiferente (P>0.05) al efecto de tratamiento (promedio, 82.5, 84.0, 44.8 y 74.2% en ese orden). La salida fecal de materiales no mostró influencia por el hecho de que el forraje de moringa se suministrara seco o

Autor: M. Mora, L., Rodríguez, Y. y Hidalgo Salomón, K.Título: Uso de harina de follaje de moringa (moringa oleífera Lam) en la alimentación de lechones destetados con bajo pesoSitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.17 – 20, 2015.Resumen: Se utilizaron 135 cerdos de cruce comercial, destetados a los 33 días de edad, los que fueron distribuidos en 9 corrales por tratamiento, el trabajo se desarrolló durante 56 días, para evaluar el comportamiento de los cerdos con bajo peso al destete (5.57 kg), en los que se la sustituyó el 0, 3 y el 6 % del pienso de crecimiento por harina de follaje de moringa. No se encontraron diferencias significativas para ningunas de las medidas del comportamiento: Peso inicial kg, peso final kg, ganancia media diaria, y conversión alimentaria, (I: 5.60, 283, 21.5 y 3.18; II: 5.53, 22.46, 302 y 2.98 III: 5.60, 21.7, 292 y 3.08). La viabilidad para los tratamientos control y el 6 % fue de 95.5 % y sólo se empeoró con el 3 %, aunque con valores normales para cerdos destetados con bajo peso. Se ahorraron 1.58 y 3.02 kg de pienso por cerdo, con 3 y 6 % de sustitución del pienso. Se considera que es posible sustituir el 6 % del pienso comercial de crecimiento por la harina de follaje de moringa en cerdos de bajo peso al destete.

Autor: Padilla Corrales, C.Título: Requerimientos agronómicos de Moringa oleífera (Lam.) en sistemas agropecuarios.Sitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.15, 2015.Resumen: La Moringa, son plantas de una alta plasticidad ecológica que se adapta a disímiles condiciones de clima y suelos, aunque no toleran los terrenos que se inundan. Se reproducen vía gámica y agámica, ambas tienen buena germinación. Los métodos de siembra o plantación y las densidades de siembra empleadas para esta especie van a estar determinadas por el propósito productivo, semilla o forraje, así como la infraestructura y maquinaria que dispone el productor. Los árboles cultivados para forraje admiten muy bien las podas para promover el crecimiento, después de aplicada estas, rebrotan vigorosamente, produciendo nuevos renuevos que propician mejorar el volumen y calidad de la biomasa producida. Estas plantas son exigente a la altura y frecuencia de corte, así, la moringa se debe cosecha a la altura de 20 a 30 cm, cuando se emplean para forraje. En general en suelos fértiles y con riego se pueden emplear frecuencias de corte de 60 días para lluvia y 90 para el período seco. No obstante, en ocasiones, se emplean frecuencias de corte de 45 días, cuando se quieren obtener volúmenes de biomasa de más calidad. Los rendimientos medios de forrajes para esta arbórea pueden oscilar entre 8 y16 t de MS, aunque existen reportes que indican mayores rendimientos de biomasa, el contenido de PB varió desde 22 %, hasta 28% en dependencia de la edad y parte de la planta empleada. La Moringa constituye una fuente de forraje de fácil utilización para la ganadería y pueden brindar alimentos de excelente valor nutritivo para la alimentación de ovinos, caprinos, conejos, aves y cerdos en cualquier sistema de producción animal de bajo costo.

Autor: Scull1, I. Savón, L., Cerrillo, M.A. , Herrera, M., Ramos, Y., Pompa, N., Rosales, D., Orta, I. y Sarduy, L. Titulo: Moringa oleífera: una fuente con potencial nutricional y fotoquímico para su uso en la alimentación animalSitio de publicación: IV Convención Internacional Agro desarrollo, p 1311-1314, 2016Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial nutricional y fitoquímico de la harina de forraje de seis accesiones de Moringa oleífera Lam. (Camerún; Okinawa; Guatemala; Criolla; Madagascar; Supergenium) cultivadas en Cuba para su uso en la alimentación animal. Las plantas se sembraron en la granja Guayabal, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, en la provincia Mayabeque. El área de siembra tenia riego y se fertilizó con materia orgánica 20 t/ha antes de la siembra. Las harinas de forrajes se elaboraron con las hojas y tallos tiernos. Para evaluar la composición nutritiva se realizó análisis proximal, el fraccionamiento de la fibra y la composición mineral (macro nutrientes). Se utilizaron los ensayos cualitativos del tamizaje fotoquímico y la cuantificación de los compuestos fenólicos para estudiar los metabolitos secundarios presentes en esta especie. No se encontró diferencias en la composición química de las accesiones estudiadas para los indicadores de MS, C y P.Mientras, que el comportamiento de fracción nitrogenada (PB y PV) y fibrosa (FDN, FDA y Cel) difirió entre los materiales vegetales, al igual que los compuestos fotoquímicos investigados .Diferencias también se encontraron en la concentración de los compuestos fenólicos para las variedades de esta especie en estudio. Los resultados encontrados en este trabajo aportan al conocimiento sobre la composición nutritiva y fitoquímica de las accesiones de M. oleífera en estudio, lo que contribuye a la selección de las especies más promisorias para la alimentación animal y permite incrementar el uso del valor agregado de esta especie vegetal. Se recomienda continuar estudios de la composición química de estas accesiones de moringa en otros estados fenológicos de las plantas.

Autor: Savón, L., Ortega, H., Scul, I. y Mora, L. Titulo: Efecto de la harina de forraje de Moringa oleífera en indicadores morfométricose histología de los órganos digestivos, accesorios, linfoides y riñones de cerdos de cebaSitio de publicación: IV Convención Internacional Agro desarrollo, p 1373-1376, 2016Resumen: Se utilizaron 16 cerdos machos castrados de la línea comercial CC21 procedentes de un experimento de comportamiento productivo en el que los animales se habían alojado en jaulas individuales. Se utilizaron 4 animales /tratamiento con el objetivo de determinar el efecto de la harina de forraje (hojas + tallos) en los indicadores morfométricos y la histología de los órganos digestivos, accesorios, linfoides y riñones de cerdos de ceba. Los animales recibieron 4 tratamientos: I) control y II, III y IV; 7, 14 y 24 % de inclusión de harina de forraje de moringa respectivamente. Para el análisis de los indicadores morfométricos se extrajeron los órganos digestivos (estómago, intestino delgado, intestino grueso), accesorios (páncreas e hígado), linfoides (bazo y timo) y riñones. Se determinaron los pesos relativos (g/g PV x 100 de los órganos digestivos (llenos y vacíos), los órganos accesorios del tracto gastrointestinal, órganos linfoides y riñones. También se realizó un análisis histológico de todos los órganos estudiados Los pesos relativos del estómago e intestino grueso lleno fueron similares entre tratamientos, en tanto que el peso de los órganos digestivos vacíos difirieron (P< 0,0018) 0,73; 0,92; (P< 0,0357) 1,82; 2,19 y (P< 0,0755) 1,59; 2,30 para el control y el tratamiento del 21 % respectivamente. No hubo efecto de tratamiento en el peso relativo de los órganos accesorios, linfoides, ni riñones. No se hallaron daños histológicos en los órganos estudiados asociados a la inclusión deMoringa en la dieta. Los resultados sugieren la posibilidad de sustituir hasta el 14 % del concentrado.

Autor: Lok, S. y Suárez, Y. Titulo: Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores del suelo durante el establecimientoSitio de publicación: Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 4, p.399 – 406, 2014.Resumen: Se determinó el comportamiento de algunos indicadores morfológicos y productivos de Moringa oleifera, relacionados con la aplicación de abono orgánico, fertilización química y biofertilizantes, y se evaluó el efecto de este cultivo durante su establecimiento en la fertilidad del suelo. El estudio se realizó en áreas del Instituto de Ciencia Animal. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro réplicas y siete tratamientos, en un suelo Ferralítico Rojo. Los tratamientos de fertilización fueron: T1= control; T2= estiércol vacuno (25 t ha-1); T3= estiércol vacuno (25 t ha-1) + Fitomas E; T4= estiércol vacuno (25 t ha-1) + EcoMic; T5= estiércol vacuno (25 t ha-1) + EcoMic® + Fitomas E; T6= NPK (60:90:160; 0.6 t ha-1) y T7= NPK (60:90:160; 0.3 t ha-1) + EcoMic+Fitomas E. Se determinaron en las plantas la altura, número de ramas, número de hojas, diámetro del tallo, población y rendimiento de MS ha-1. En el suelo se evaluaron los contenidos de N, P, Ca, Mg, pH y MO. La accesión Supergenius en condiciones edafoclimáticas y de manejo, similares a las del estudio, debe alcanzar a los 60 d, altura de 1m y 35 hojas por rama, aproximadamente. La mejor producción de biomasa (6.61 t MS ha-1) y la mayor contribución a la mejora de los contenidos de nutrientes del suelo (P: 136.56 ppm; Ca; 1.89 %; Mg: 0.38% y MO: 4.84%) se obtuvo con el tratamiento T4. Se concluye que la aplicación de25 t ha-1 de estiércol vacuno y EcoMic mostró el mayor rendimiento de moringa y la mejor contribución a los contenidos de nutrientes del suelo, mientras que la aplicación de abono orgánico, con biofertilizantes o sin ellos, tuvo mejor efecto en la fertilidad del suelo que la aplicación de fertilizante inorgánico, solo o combinado, ya que influyó

positivamente en todos los nutrientes del suelo. Se recomienda continuar estudios relacionados con la aplicación de fertilizantes en el cultivo de moringa, así como otros relacionados con el efecto de esta planta en la fertilidad del suelo, con diferentes tiempos de su explotación y para otras accesiones.

Autor: Padilla, C., Fraga, N. Scull, I., Tuero, R. y Sarduy, L.Titulo: Efecto de la altura de corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa Oleifera vc. PlainSitio de publicación: Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 4, p. 405 – 499, 2014.Resumen: En un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, se estudió durante cuatro cortes consecutivos, el efecto de la altura de corte (10, 20 y 30 cm) en la producción de biomasa y componentes del rendimiento de Moringa oleifera vc. Plain en los indicadores altura de la planta, grosor del tallo y la hoja, rendimiento de materia seca (MS) y población. La altura de la planta mostró comportamiento irregular durante el experimento, mientras que los tratamientos no afectaron el grosor del tallo (7.3 - 14.1 mm) ni el de la hoja (0.2 - 0.5 mm). El número de ramas primarias/planta fue mayor (8) cuando se cortó de 20-30 cm, en el segundo y tercer corte. Mientras que el número de ramas secundarias fue mayor (P < 0.001) cuando se cortó a 20 y 30 cm de altura en el cuarto corte. En el primer corte, el rendimiento de MS fue menor (P < 0.05) cuando las plantas se cortaron a 30 cm de altura, sin diferir significativamente entre tratamientos en los restantes cortes. La población de plantas no se afectó por los tratamientos, pero mostró decrecimiento en el tiempo. En el período lluvioso, el menor contenido de fósforo (P < 0.01) se encontró cuando se cosechó a 30 cm de altura, mientras que la FAD fue menor (P < 0.01) cuando se cosechó a 30 cm en el período poco lluvioso. Los restantes indicadores bromatológicos estudiados fueron similares para todos los tratamientos, en ambas épocas del año. Los resultados indicaron que la mejor altura de corte para esta planta debe ser entre 20-30 cm. Se recomienda realizar estudios donde se combinen alturas de corte y frecuencia de corte para optimizar la producción de forraje.

Sala Técnica

98

Page 11: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

Sala Técnica

Se comparó la habilidad digestiva y el balance de nitrógenos de los cerdos Criollo cubanos con animales especializados de 55 kg de peso vivo. Las dietas utilizadas fueron, una dieta convencional de cereales y otra donde se sustituyó un 30% de la misma por harina de follaje de moringa Oleífera.Se encontró que los Cerdo criollos presentan índices de digestibilidad significativamente mayores (P< 0.05) que los cerdos especializados, para la mayoría de los nutrientes estudiados. En cuanto al balance de nitrógeno se observó en los cerdos Criollo una disminución de la retención de nitrógeno cuando esta se expresó como por ciento del digerido. Por otro lado, la dieta en la que se incluyó un 30 % de harina de follaje de mori fresco. Los índices del balance de N no indicaron efecto significativo (P>0.05) de tratamiento, con valores promedios igual a 40.1 y 54.0 para la retención como por ciento del consumo y de la digestión. Se sugiere que la forma física del follaje de moringa no tiene influencia en el balance de N de los cerdos cuando un 15% del mismo se incluye en la dieta de animales en crecimiento, en condiciones como las descritas en este experimento.nga oleífera deprimió significativamente (P<0.01) la digestibilidad de la materia seca y la materia orgánica, sin embargo aumentó significativamente (P<0.01) la digestibilidad de la fibra cruda. Se observó un aumento (P<0.01) en la salida de nitrógeno en excreta y un aumento significativo (P< 0.001) de la digestión y la retención de nitrógeno expresada como por ciento del consumo o como por ciento de la digestión.

Autor: Ly, J. Samko, P. ,Phiny, C, , Caro ,Y., Bustamante , D., Almaguel, R., Díaz, C. y Delgado, E.Título: Balance de n en cerdos jóvenes alimentados con follaje fresco de moringa (Moringa oleífera)Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21 (4):164-167, 2014Resumen: En un diseño de cambio se evaluó el balance de N en ocho cerdos Mong Cai machos castrados de 15 kg alimentados con harina de follaje o follaje fresco de moringa (Moringa oleIfera; MS, 30%) introducida en un 15%, base seca, en dietas de arroz partido, afrecho de arroz y harina de pescado. El follaje de moringa provenía de una plantación cortada periódicamente, cada 60 día, y que se fertilizaba con efluentes de digestores cargados con excretas porcinas, en un sistema integrado de producción de cerdos. La digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, fibra cruda y FDN fue indiferente (P>0.05) al efecto de tratamiento (promedio, 82.5, 84.0, 44.8 y 74.2% en ese orden). La salida fecal de materiales no mostró influencia por el hecho de que el forraje de moringa se suministrara seco o

Autor: M. Mora, L., Rodríguez, Y. y Hidalgo Salomón, K.Título: Uso de harina de follaje de moringa (moringa oleífera Lam) en la alimentación de lechones destetados con bajo pesoSitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.17 – 20, 2015.Resumen: Se utilizaron 135 cerdos de cruce comercial, destetados a los 33 días de edad, los que fueron distribuidos en 9 corrales por tratamiento, el trabajo se desarrolló durante 56 días, para evaluar el comportamiento de los cerdos con bajo peso al destete (5.57 kg), en los que se la sustituyó el 0, 3 y el 6 % del pienso de crecimiento por harina de follaje de moringa. No se encontraron diferencias significativas para ningunas de las medidas del comportamiento: Peso inicial kg, peso final kg, ganancia media diaria, y conversión alimentaria, (I: 5.60, 283, 21.5 y 3.18; II: 5.53, 22.46, 302 y 2.98 III: 5.60, 21.7, 292 y 3.08). La viabilidad para los tratamientos control y el 6 % fue de 95.5 % y sólo se empeoró con el 3 %, aunque con valores normales para cerdos destetados con bajo peso. Se ahorraron 1.58 y 3.02 kg de pienso por cerdo, con 3 y 6 % de sustitución del pienso. Se considera que es posible sustituir el 6 % del pienso comercial de crecimiento por la harina de follaje de moringa en cerdos de bajo peso al destete.

Autor: Padilla Corrales, C.Título: Requerimientos agronómicos de Moringa oleífera (Lam.) en sistemas agropecuarios.Sitio de publicación: La porcicultura cubana VI Seminario Internacional Porcicultura tropical. Sesión de Alimentación. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba p.15, 2015.Resumen: La Moringa, son plantas de una alta plasticidad ecológica que se adapta a disímiles condiciones de clima y suelos, aunque no toleran los terrenos que se inundan. Se reproducen vía gámica y agámica, ambas tienen buena germinación. Los métodos de siembra o plantación y las densidades de siembra empleadas para esta especie van a estar determinadas por el propósito productivo, semilla o forraje, así como la infraestructura y maquinaria que dispone el productor. Los árboles cultivados para forraje admiten muy bien las podas para promover el crecimiento, después de aplicada estas, rebrotan vigorosamente, produciendo nuevos renuevos que propician mejorar el volumen y calidad de la biomasa producida. Estas plantas son exigente a la altura y frecuencia de corte, así, la moringa se debe cosecha a la altura de 20 a 30 cm, cuando se emplean para forraje. En general en suelos fértiles y con riego se pueden emplear frecuencias de corte de 60 días para lluvia y 90 para el período seco. No obstante, en ocasiones, se emplean frecuencias de corte de 45 días, cuando se quieren obtener volúmenes de biomasa de más calidad. Los rendimientos medios de forrajes para esta arbórea pueden oscilar entre 8 y16 t de MS, aunque existen reportes que indican mayores rendimientos de biomasa, el contenido de PB varió desde 22 %, hasta 28% en dependencia de la edad y parte de la planta empleada. La Moringa constituye una fuente de forraje de fácil utilización para la ganadería y pueden brindar alimentos de excelente valor nutritivo para la alimentación de ovinos, caprinos, conejos, aves y cerdos en cualquier sistema de producción animal de bajo costo.

Autor: Scull1, I. Savón, L., Cerrillo, M.A. , Herrera, M., Ramos, Y., Pompa, N., Rosales, D., Orta, I. y Sarduy, L. Titulo: Moringa oleífera: una fuente con potencial nutricional y fotoquímico para su uso en la alimentación animalSitio de publicación: IV Convención Internacional Agro desarrollo, p 1311-1314, 2016Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial nutricional y fitoquímico de la harina de forraje de seis accesiones de Moringa oleífera Lam. (Camerún; Okinawa; Guatemala; Criolla; Madagascar; Supergenium) cultivadas en Cuba para su uso en la alimentación animal. Las plantas se sembraron en la granja Guayabal, perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, en la provincia Mayabeque. El área de siembra tenia riego y se fertilizó con materia orgánica 20 t/ha antes de la siembra. Las harinas de forrajes se elaboraron con las hojas y tallos tiernos. Para evaluar la composición nutritiva se realizó análisis proximal, el fraccionamiento de la fibra y la composición mineral (macro nutrientes). Se utilizaron los ensayos cualitativos del tamizaje fotoquímico y la cuantificación de los compuestos fenólicos para estudiar los metabolitos secundarios presentes en esta especie. No se encontró diferencias en la composición química de las accesiones estudiadas para los indicadores de MS, C y P.Mientras, que el comportamiento de fracción nitrogenada (PB y PV) y fibrosa (FDN, FDA y Cel) difirió entre los materiales vegetales, al igual que los compuestos fotoquímicos investigados .Diferencias también se encontraron en la concentración de los compuestos fenólicos para las variedades de esta especie en estudio. Los resultados encontrados en este trabajo aportan al conocimiento sobre la composición nutritiva y fitoquímica de las accesiones de M. oleífera en estudio, lo que contribuye a la selección de las especies más promisorias para la alimentación animal y permite incrementar el uso del valor agregado de esta especie vegetal. Se recomienda continuar estudios de la composición química de estas accesiones de moringa en otros estados fenológicos de las plantas.

Autor: Savón, L., Ortega, H., Scul, I. y Mora, L. Titulo: Efecto de la harina de forraje de Moringa oleífera en indicadores morfométricose histología de los órganos digestivos, accesorios, linfoides y riñones de cerdos de cebaSitio de publicación: IV Convención Internacional Agro desarrollo, p 1373-1376, 2016Resumen: Se utilizaron 16 cerdos machos castrados de la línea comercial CC21 procedentes de un experimento de comportamiento productivo en el que los animales se habían alojado en jaulas individuales. Se utilizaron 4 animales /tratamiento con el objetivo de determinar el efecto de la harina de forraje (hojas + tallos) en los indicadores morfométricos y la histología de los órganos digestivos, accesorios, linfoides y riñones de cerdos de ceba. Los animales recibieron 4 tratamientos: I) control y II, III y IV; 7, 14 y 24 % de inclusión de harina de forraje de moringa respectivamente. Para el análisis de los indicadores morfométricos se extrajeron los órganos digestivos (estómago, intestino delgado, intestino grueso), accesorios (páncreas e hígado), linfoides (bazo y timo) y riñones. Se determinaron los pesos relativos (g/g PV x 100 de los órganos digestivos (llenos y vacíos), los órganos accesorios del tracto gastrointestinal, órganos linfoides y riñones. También se realizó un análisis histológico de todos los órganos estudiados Los pesos relativos del estómago e intestino grueso lleno fueron similares entre tratamientos, en tanto que el peso de los órganos digestivos vacíos difirieron (P< 0,0018) 0,73; 0,92; (P< 0,0357) 1,82; 2,19 y (P< 0,0755) 1,59; 2,30 para el control y el tratamiento del 21 % respectivamente. No hubo efecto de tratamiento en el peso relativo de los órganos accesorios, linfoides, ni riñones. No se hallaron daños histológicos en los órganos estudiados asociados a la inclusión deMoringa en la dieta. Los resultados sugieren la posibilidad de sustituir hasta el 14 % del concentrado.

Autor: Lok, S. y Suárez, Y. Titulo: Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores del suelo durante el establecimientoSitio de publicación: Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 4, p.399 – 406, 2014.Resumen: Se determinó el comportamiento de algunos indicadores morfológicos y productivos de Moringa oleifera, relacionados con la aplicación de abono orgánico, fertilización química y biofertilizantes, y se evaluó el efecto de este cultivo durante su establecimiento en la fertilidad del suelo. El estudio se realizó en áreas del Instituto de Ciencia Animal. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro réplicas y siete tratamientos, en un suelo Ferralítico Rojo. Los tratamientos de fertilización fueron: T1= control; T2= estiércol vacuno (25 t ha-1); T3= estiércol vacuno (25 t ha-1) + Fitomas E; T4= estiércol vacuno (25 t ha-1) + EcoMic; T5= estiércol vacuno (25 t ha-1) + EcoMic® + Fitomas E; T6= NPK (60:90:160; 0.6 t ha-1) y T7= NPK (60:90:160; 0.3 t ha-1) + EcoMic+Fitomas E. Se determinaron en las plantas la altura, número de ramas, número de hojas, diámetro del tallo, población y rendimiento de MS ha-1. En el suelo se evaluaron los contenidos de N, P, Ca, Mg, pH y MO. La accesión Supergenius en condiciones edafoclimáticas y de manejo, similares a las del estudio, debe alcanzar a los 60 d, altura de 1m y 35 hojas por rama, aproximadamente. La mejor producción de biomasa (6.61 t MS ha-1) y la mayor contribución a la mejora de los contenidos de nutrientes del suelo (P: 136.56 ppm; Ca; 1.89 %; Mg: 0.38% y MO: 4.84%) se obtuvo con el tratamiento T4. Se concluye que la aplicación de25 t ha-1 de estiércol vacuno y EcoMic mostró el mayor rendimiento de moringa y la mejor contribución a los contenidos de nutrientes del suelo, mientras que la aplicación de abono orgánico, con biofertilizantes o sin ellos, tuvo mejor efecto en la fertilidad del suelo que la aplicación de fertilizante inorgánico, solo o combinado, ya que influyó

positivamente en todos los nutrientes del suelo. Se recomienda continuar estudios relacionados con la aplicación de fertilizantes en el cultivo de moringa, así como otros relacionados con el efecto de esta planta en la fertilidad del suelo, con diferentes tiempos de su explotación y para otras accesiones.

Autor: Padilla, C., Fraga, N. Scull, I., Tuero, R. y Sarduy, L.Titulo: Efecto de la altura de corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa Oleifera vc. PlainSitio de publicación: Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 4, p. 405 – 499, 2014.Resumen: En un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, se estudió durante cuatro cortes consecutivos, el efecto de la altura de corte (10, 20 y 30 cm) en la producción de biomasa y componentes del rendimiento de Moringa oleifera vc. Plain en los indicadores altura de la planta, grosor del tallo y la hoja, rendimiento de materia seca (MS) y población. La altura de la planta mostró comportamiento irregular durante el experimento, mientras que los tratamientos no afectaron el grosor del tallo (7.3 - 14.1 mm) ni el de la hoja (0.2 - 0.5 mm). El número de ramas primarias/planta fue mayor (8) cuando se cortó de 20-30 cm, en el segundo y tercer corte. Mientras que el número de ramas secundarias fue mayor (P < 0.001) cuando se cortó a 20 y 30 cm de altura en el cuarto corte. En el primer corte, el rendimiento de MS fue menor (P < 0.05) cuando las plantas se cortaron a 30 cm de altura, sin diferir significativamente entre tratamientos en los restantes cortes. La población de plantas no se afectó por los tratamientos, pero mostró decrecimiento en el tiempo. En el período lluvioso, el menor contenido de fósforo (P < 0.01) se encontró cuando se cosechó a 30 cm de altura, mientras que la FAD fue menor (P < 0.01) cuando se cosechó a 30 cm en el período poco lluvioso. Los restantes indicadores bromatológicos estudiados fueron similares para todos los tratamientos, en ambas épocas del año. Los resultados indicaron que la mejor altura de corte para esta planta debe ser entre 20-30 cm. Se recomienda realizar estudios donde se combinen alturas de corte y frecuencia de corte para optimizar la producción de forraje.

Sala Técnica

98

Page 12: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Cerdo agridulceIngredientes:

© 500 gramos de Cerdo (lomo)

© 220 gramos de Piña (enlatada, en trozos)

© 2 Zanahorias

© 1 Pimiento

© 1 cucharada de Salsa de Soya

© 3 dientes de Ajo

© 2 cucharadas de Aceite de cacahuete

© 3 cucharadas de Salsa de tomate

© 1 cucharada de Vino blanco

Preparación:

ü Picar finamente el ajo. Pelar la zanahoria y cortarla en cubos pequeños. Cortar el pimiento en trozos de 2 centímetros.

En un bol mediano, mezclar el ajo con la ü

salsa de soya. Cortar la carne en trozos pequeños y agregarla a la mezcla de salsa de soya y ajo.

Escurrir la piña (reservar solo tres ü

cucharadas del jugo) y reservar.

Poner el sartén a calentar a fuego medio. ü

Una vez caliente, agregar la mitad del aceite. Calentar durante 30 segundos y agregar la carne. Sofreir durante 5 minutos removiendo frecuentemente. Retirar con el jugo que soltó y reservar.

Adicionar el resto del aceite al sartén. Sofreir ü

el pimiento y la zanahoria durante 6 minutos, removiendo frecuentemente. Adicionar los trozos de piña. Remover durante 1 minuto. Adicionar el vinagre, la salsa de tomate y el jugo de piña. Sofreir durante 1 minuto. Agregar nuevamente la carne con su jugo. Calentar durante dos minutos y servir caliente.

Chuletas de cerdo con salsa de cerveza

Ingredientes:

© 2 cucharaditas de aceite de oliva

© 4 chuletas de cerdo con hueso

© Sal, al gusto

© Pimienta recién molida al gusto

© 2 manzanas peladas, sin corazón y cortadas en pequeños trozos

© 1 botella de cerveza

© 3/4 de cucharaditas de salvia seca

Preparación:

ü Precalienta el aceite de oliva en una

sartén a fuego medio-alto. Sazona las

chuletas de cerdo con sal y pimienta.

Agrega a la sartén y cocina hasta que

estén doradas (unos 4 minutos de cada

lado). Transfiere las chuletas a un plato.

Escurre y deja una cucharada de grasa

en el sartén.

ü Añade las manzanas al sartén y saltea

a fuego medio-alto hasta que estén

doradas (unos 6 minutos). Transfiere las

manzanas al plato junto a las chuletas

de cerdo. Añade la cerveza y la salvia a

la sartén. Con una cuchara de madera

raspa los restos que hayan quedado en

la sartén. Agrega las chuletas de cerdo y

las manzanas nuevamente a la cacerola.

Lleva a hervir a fuego medio-alto.

ü Cubre parcialmente la sartén con la

tapa, reduce el fuego a bajo y rehoga

hasta que las chuletas estén bien

cocidas, de 5 a 7 minutos. Retira las

chuletas y las manzanas.Quita

cualquier resto de grasa y sube el fuego

a medio. Cocina hasta que el líquido se

reduzca a la mitad (unos 10 minutos).

Sirve las chuletas cubiertas con

manzanas y salsa.

Si de cocteles se trata......

OléIngredientes

« 2 oz. de Tequila

« 2 oz. de Licor de banana

« 1 toque de Curaçao azul

« 1 toque de Licor de melón

« 1 toque de limón

« Hielo

Preparación

Poner todos los ingredientes en una copa y mezclar bien. Servir y decorar con cáscara de naranja y/o cerezas.

A disfrutar!!

Tips de CocinaPatatas fritas crujientes: ¬

Las patatas fritas te quedarán bien crujientes si antes de

freírlas las pelas, las cortas y las dejas en remojo unos 30

minutos. En agua fría. Soltarán el almidón y quedarán de

rechupete!

¬ Arroz suelto

Si te gusta el arroz pero odias que se apelmace al cocinarlo sólo

tienes que añadir unas gotas de limón al agua de cocción.

El arroz te quedará suelto y esponjoso!

El Programa Científico incluye Conferencias Magistrales, Plenarias, Talleres y la presentación de temas

orales libres, carteles y videos.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS

AGROCIENCIAS 201720-24 de noviembre de 2017

La Habana, Cuba

ORGANIZA

Universidad Agraria de la Habana

PROGRAMA CIENTIFICO

TEMATICAS DEL CONGRESO

- Desarrollo Agrario y Rural: Ambiente. Sostenibilidad. Manejo. Gestión y Conservación. Desarrollo Humano Local.

Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Gestión del conocimiento para el Desarrollo Local

- Educación Agropecuaria para el Desarrollo Humano: Formación y actuación del profesional agropecuario. Uso de las

TIC en la Educación Agropecuaria. Identidad cultural comunitaria. Política, derecho y justicia ambiental Enfoque de

género desde la Educación Agropecuaria. Cultura Física para el desarrollo humano sostenible. Gestión de la

Educación Agropecuaria.

- Salud, Producción y Bienestar Animal: Apicultura, Bienestar animal, Educación Veterinaria, Fauna, Genética y

Mejoramiento animal Organismos acuáticos. Producción animal sostenible. Reducción de desastres. Clínica. Cirugía.

Salud animal. Salud pública veterinaria. Producción, Genética y Reproducción Animal.

- Medio ambiente y cambio climático: Gestión de recursos naturales y medio ambiente. Impacto del cambio climático

en la producción agropecuaria. Reducción de desastres agropecuarios y adaptación al cambio climático. Educación

Ambiental y cambio climático. Biodiversidad. Educación Rural para un desarrollo agrario sostenible. Cultura de paz

en el contexto rural y urbano.

- Ingeniería Agrícola y biosistemas: Uso eficiente de la energía en los procesos agropecuarios. Administración de los

sistemas de ingeniería agrícola. Procesos de poscosecha. Ciencias Básicas e Informática aplicada a la Agricultura.

- Gestión Económica y Financiera de la Producción Agropecuaria: Administración de empresas agropecuarias.

- Sistemas de Producción Agrícola: Sistemas Sostenibles de Producción de Alimentos. Agricultura Urbana.

Biotecnología en el campo de las Ciencias Agropecuarias. Contaminación por metales pesados. Bioremediación.

Manejo agroecológico del suelo y el agua, Genética y mejora de plantas, Caracterización, conservación y manejo de los

recursos fitogenéticos, Manejo de plagas en un escenario de cambio climático. Agroecología y Agricultura Sostenible.

Procesos de innovación, adopción y asistencia técnica en función de un desarrollo agrario sostenible.

- Ciencias Sociales Aplicadas al Desarrollo Agropecuario: Agrociencia y los problemas sociales de envejecimiento

poblacional. Igualdad de género y la identidad cultural. Proceso cooperativo en Cuba. Problemas de las formas de

propiedad en la Agricultura en las condiciones del mundo actual. Factibilidad socio-económica de los proyectos de

Innovación Agrícola Local. Condicionantes y consecuencias sociales y ambientales en la gestión y manejo

agroecológico de la tierra. Problema de identidad de la población autóctona y el desarrollo agropecuario.

CONTACTOS

Si desea mayor información, diríjase a:Comité [email protected] : Presidenta Dr.C. Adianez Taboada [email protected] : Secretario Ejecutivo MSc. Conrado Céspedes [email protected] : Secretario Científico Dr.C. Miguel Pérez RuanoE-mail: [email protected] Tel.: +5347862917

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

1110

Page 13: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Cerdo agridulceIngredientes:

© 500 gramos de Cerdo (lomo)

© 220 gramos de Piña (enlatada, en trozos)

© 2 Zanahorias

© 1 Pimiento

© 1 cucharada de Salsa de Soya

© 3 dientes de Ajo

© 2 cucharadas de Aceite de cacahuete

© 3 cucharadas de Salsa de tomate

© 1 cucharada de Vino blanco

Preparación:

ü Picar finamente el ajo. Pelar la zanahoria y cortarla en cubos pequeños. Cortar el pimiento en trozos de 2 centímetros.

En un bol mediano, mezclar el ajo con la ü

salsa de soya. Cortar la carne en trozos pequeños y agregarla a la mezcla de salsa de soya y ajo.

Escurrir la piña (reservar solo tres ü

cucharadas del jugo) y reservar.

Poner el sartén a calentar a fuego medio. ü

Una vez caliente, agregar la mitad del aceite. Calentar durante 30 segundos y agregar la carne. Sofreir durante 5 minutos removiendo frecuentemente. Retirar con el jugo que soltó y reservar.

Adicionar el resto del aceite al sartén. Sofreir ü

el pimiento y la zanahoria durante 6 minutos, removiendo frecuentemente. Adicionar los trozos de piña. Remover durante 1 minuto. Adicionar el vinagre, la salsa de tomate y el jugo de piña. Sofreir durante 1 minuto. Agregar nuevamente la carne con su jugo. Calentar durante dos minutos y servir caliente.

Chuletas de cerdo con salsa de cerveza

Ingredientes:

© 2 cucharaditas de aceite de oliva

© 4 chuletas de cerdo con hueso

© Sal, al gusto

© Pimienta recién molida al gusto

© 2 manzanas peladas, sin corazón y cortadas en pequeños trozos

© 1 botella de cerveza

© 3/4 de cucharaditas de salvia seca

Preparación:

ü Precalienta el aceite de oliva en una

sartén a fuego medio-alto. Sazona las

chuletas de cerdo con sal y pimienta.

Agrega a la sartén y cocina hasta que

estén doradas (unos 4 minutos de cada

lado). Transfiere las chuletas a un plato.

Escurre y deja una cucharada de grasa

en el sartén.

ü Añade las manzanas al sartén y saltea

a fuego medio-alto hasta que estén

doradas (unos 6 minutos). Transfiere las

manzanas al plato junto a las chuletas

de cerdo. Añade la cerveza y la salvia a

la sartén. Con una cuchara de madera

raspa los restos que hayan quedado en

la sartén. Agrega las chuletas de cerdo y

las manzanas nuevamente a la cacerola.

Lleva a hervir a fuego medio-alto.

ü Cubre parcialmente la sartén con la

tapa, reduce el fuego a bajo y rehoga

hasta que las chuletas estén bien

cocidas, de 5 a 7 minutos. Retira las

chuletas y las manzanas.Quita

cualquier resto de grasa y sube el fuego

a medio. Cocina hasta que el líquido se

reduzca a la mitad (unos 10 minutos).

Sirve las chuletas cubiertas con

manzanas y salsa.

Si de cocteles se trata......

OléIngredientes

« 2 oz. de Tequila

« 2 oz. de Licor de banana

« 1 toque de Curaçao azul

« 1 toque de Licor de melón

« 1 toque de limón

« Hielo

Preparación

Poner todos los ingredientes en una copa y mezclar bien. Servir y decorar con cáscara de naranja y/o cerezas.

A disfrutar!!

Tips de CocinaPatatas fritas crujientes: ¬

Las patatas fritas te quedarán bien crujientes si antes de

freírlas las pelas, las cortas y las dejas en remojo unos 30

minutos. En agua fría. Soltarán el almidón y quedarán de

rechupete!

¬ Arroz suelto

Si te gusta el arroz pero odias que se apelmace al cocinarlo sólo

tienes que añadir unas gotas de limón al agua de cocción.

El arroz te quedará suelto y esponjoso!

El Programa Científico incluye Conferencias Magistrales, Plenarias, Talleres y la presentación de temas

orales libres, carteles y videos.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS

AGROCIENCIAS 201720-24 de noviembre de 2017

La Habana, Cuba

ORGANIZA

Universidad Agraria de la Habana

PROGRAMA CIENTIFICO

TEMATICAS DEL CONGRESO

- Desarrollo Agrario y Rural: Ambiente. Sostenibilidad. Manejo. Gestión y Conservación. Desarrollo Humano Local.

Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Gestión del conocimiento para el Desarrollo Local

- Educación Agropecuaria para el Desarrollo Humano: Formación y actuación del profesional agropecuario. Uso de las

TIC en la Educación Agropecuaria. Identidad cultural comunitaria. Política, derecho y justicia ambiental Enfoque de

género desde la Educación Agropecuaria. Cultura Física para el desarrollo humano sostenible. Gestión de la

Educación Agropecuaria.

- Salud, Producción y Bienestar Animal: Apicultura, Bienestar animal, Educación Veterinaria, Fauna, Genética y

Mejoramiento animal Organismos acuáticos. Producción animal sostenible. Reducción de desastres. Clínica. Cirugía.

Salud animal. Salud pública veterinaria. Producción, Genética y Reproducción Animal.

- Medio ambiente y cambio climático: Gestión de recursos naturales y medio ambiente. Impacto del cambio climático

en la producción agropecuaria. Reducción de desastres agropecuarios y adaptación al cambio climático. Educación

Ambiental y cambio climático. Biodiversidad. Educación Rural para un desarrollo agrario sostenible. Cultura de paz

en el contexto rural y urbano.

- Ingeniería Agrícola y biosistemas: Uso eficiente de la energía en los procesos agropecuarios. Administración de los

sistemas de ingeniería agrícola. Procesos de poscosecha. Ciencias Básicas e Informática aplicada a la Agricultura.

- Gestión Económica y Financiera de la Producción Agropecuaria: Administración de empresas agropecuarias.

- Sistemas de Producción Agrícola: Sistemas Sostenibles de Producción de Alimentos. Agricultura Urbana.

Biotecnología en el campo de las Ciencias Agropecuarias. Contaminación por metales pesados. Bioremediación.

Manejo agroecológico del suelo y el agua, Genética y mejora de plantas, Caracterización, conservación y manejo de los

recursos fitogenéticos, Manejo de plagas en un escenario de cambio climático. Agroecología y Agricultura Sostenible.

Procesos de innovación, adopción y asistencia técnica en función de un desarrollo agrario sostenible.

- Ciencias Sociales Aplicadas al Desarrollo Agropecuario: Agrociencia y los problemas sociales de envejecimiento

poblacional. Igualdad de género y la identidad cultural. Proceso cooperativo en Cuba. Problemas de las formas de

propiedad en la Agricultura en las condiciones del mundo actual. Factibilidad socio-económica de los proyectos de

Innovación Agrícola Local. Condicionantes y consecuencias sociales y ambientales en la gestión y manejo

agroecológico de la tierra. Problema de identidad de la población autóctona y el desarrollo agropecuario.

CONTACTOS

Si desea mayor información, diríjase a:Comité [email protected] : Presidenta Dr.C. Adianez Taboada [email protected] : Secretario Ejecutivo MSc. Conrado Céspedes [email protected] : Secretario Científico Dr.C. Miguel Pérez RuanoE-mail: [email protected] Tel.: +5347862917

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

1110

Page 14: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

1312

Page 15: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

1312

Page 16: BTP 33 para imprimir - iip.co.cu · maestría de Producción Porcina, tutorío una tesis de Maestría y otra de diploma. Es presidenta de consejo técnico, miembro del consejo científico

1314

PROXIMAMENTE......

Control de la consanguinidad en poblaciones porcinas en Cuba