número 4. noviembre 2006 el sorgo - iip.co.cu · doctora en medicina veterinaria, graduada en el...

15
BTP BOLETIN TECNICO PORCINO Número 4. Noviembre 2006 EL SORGO Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : [email protected]. Telef. 209 9537

Upload: truongbao

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BTP BOLETIN TECNICO PORCINONúmero 4. Noviembre 2006

EL SORGO

Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas.

Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : [email protected]. Telef. 209 9537

GRUPO DE EDITORES

El boletín técnico queda organizado con una oficina

central, donde radica el grupo central de editores,

localizadas en las instalaciones del Instituto de

Investigaciones Porcinas (La Habana), y oficina de

enlace, en distintos sitios estratégicos de nuestra

Comunidad, donde están otros editores del Boletín.

Grupo central de trabajo

Dr. Pedro Luis Domínguez, Jefe de editores

[email protected]

Dr. Julio Ly, editor asociado

[email protected]

Msci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y

para el diseño

[email protected]

Msci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

Lic. Tania Díaz, editora para la bibliotecometría

[email protected]

Lic. Zhenia Reyes, editora para la distribución

[email protected]

Enlaces con otros grupos

David Gómez, editor enlace del Grupo de Producción

Porcina

[email protected]

Ing. Germán García, editor enlace de la Empresa Nacional

[email protected]

Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia

I

N

D

I

C

E

1

1

2

3

7

4

12

15

16

El sorgo y su utilización.

Natacha Tolón Bécquer

Salas Técnicas Tania Díaz

Artículos técnicos

E l s o r g o y s u s

procesamientos. Uso en la

alimentacion animal.

Notipor Zhenia Reyes y Julio Ly

Presentaciones del mes. Zhenia Reyes

El Sorgo

El tema del mes:

Origen y distribución.

Epoca de siembra.

Conozca un poco mas

sobre el Sorgo.

La morera (morus alba

spp.) en la alimentacion

d e l o s c e r d o s e n

crecimiento

Heberto Arídes Domínguez

Principales causas de

desechos de reproductoras

de la raza yorkshire en el

centro genético de porcino

de Santiago de Cuba.

Noel Vinent

Al freír será el reír Julio Ly y Zhenia Reyes

Hay quien juega y gana

Coctel

El Instituto de Investigaciones Porcinas cuenta con la participación del grupo de investigadores del departamento de

nutrición porcina, encargados en la investigación de diferentes tipos de alimentos a emplear en los cerdos para un mejor

desarrollo y mejores rendimientos en sus ganacias. A continuación quisieramos presentarles a toda la comunidad del Grupor,

una de las personas representante del grupo nutrición, y a su vez colaboradora de nuestro boletín en el desarrollo del tema del

mes. Para asceder al grupo de nutrición, se encuentran disponibles en: .

Zhenia Reyes

Editora

[email protected]

PRESENTACIONES DEL MES

Inv. Natacha Tolón Bécquer

Doctora en Medicina Veterinaria, graduada en el 2002, actualmente se encuentra trabajando en el Instituto, en el grupo de

Nutrición como Investigadora Agregada. Tiene 3 resultados de investigacion como autora y 2 como coautora. Natacha es

autora principal de 2 publicaciones y coautora de 4. Ha recibido 15 cursos de postgrados y 11 conferencias. Es miembro del

Grupo Nacional de Apoyo a la Producción Porcina del Instituto y del Grupo Nacional de Producción Popular de Sorgo. Se ha

mantenido vinculada dentro de las actividades directas de investigación y/o desarrollo, presentando trabajos en eventos

nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias a productores, técnicos y estudiante de maestría.

EL TEMA DEL MES

EL SORGO Y SU UTILIZACION

Inv. Natacha TolónGrupo de Nutrición

El sorgo constituye una especie típica de zonas de clima cálido. Es

un cereal que por su composición es muy parecido al maíz y

constituye una excelente fuente de energía para la alimentación de

los cerdos. Tiene aproximadamente un 95% del valor biológico del

maíz. Su composición esta constituida por: proteína bruta 9- 11 %;

materia grasa 2- 3%; fibra bruta 2 -3% y almidón 60 -65 por ciento.

1

La Universidad Central de Villa Clara dispone de 47 variedades de ese grano para estudiar y seleccionar las

mejores opciones para la siembra en el país. Ya desde el pasado año el sector cooperativo y campesino cosechó

sorgo en algo más de 9,300 hectáreas en las provincias de Holguín, Villa Clara, Granma y Ciego de Ávila, en

especial para dedicarlo a semilla.

El sorgo se puede incorporar a las dietas para cerdos en diferentes cantidades, dependiendo de la calidad del

mismo. En comparación con el maíz presenta algo menos de energía y más proteína, pero equilibrando los

nutrientes al elaborar la ración pueden obtenerse ganancias diarias semejantes. debido a su disponibilidad y bajo

costo. Tiene gran tolerancia a la sequía y tendencia a reanudar el crecimiento una vez que se alivia el stress hídrico.

El sorgo quizás sea originario de África Central -Etiopía o Sudán- desde hace más de 5000 a 6000 años, pues es

allí donde se encuentra la mayor diversidad de tipos. Esta diversidad disminuye hacia el norte de África y

Asia. Existen sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la

India. Las primeras semillas probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos

procedentes de África. El cultivo del sorgo se hace extensivo en África, India, Manchuria, y EE.UU.

Algunos sorgos también crecen en otras partes de Central y del Sur.

Argentina

Asia, Europa, América

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

EL TEMA DEL MES

VARIEDADES

Existen diferentes variedades de sorgo, de acuerdo a la cantidad de taninos que contengan y se clasifican en bajo,

medio y alto contenido; que disminuye la digestibilidad.

Las variedades más importantes son la ISIAP-Dorado, C-21, UDG-110 y LV4, aunque pueden usarse otras

variedades siempre que localmente se adapten a las características de suelo y clima. Las variedades que son mas

utilizadas tienen las siguientes características:

Variedades Altura (cm) Rendimiento (t/ha) Días hasta la floración Color del grano

ISIAP Dorado 148 3.8 71 Crema

C-21 151 2.8 56 Blanco

UDG-110 140 3.4 90 Blanco

LV4 150 3.1 75 Rojo

Para usarlos en su máxima expresión hay que partir de sorgos de muy bajo tanino (blancos).

2

ÉPOCA DE SIEMBRA

El sorgo se puede cosechar en Cuba todo el año, siempre que no coincida con

la época de lluvia o de mayor incidencia de plagas o enfermedades. Por lo

general se hace en el periodo seco para reducir los daños por exceso de

humedad en la panícula.

USO DEL SORGO GRANIFERO PARA LA ALIMENTACION

El sorgo puede usarse en feed lot como componente de la ración, en un 50% o

más, previo el molido o quebrado de su grano, proceso que aumenta la

digestibilidad de la materia seca de la ingesta total. Otra forma de consumo es

el ensilado del sorgo, que permite lograr forraje de alta calidad y en óptimo

estado de conservación. Esto permite, además, aprovechar los excedentes

que se producen en ciertos momentos del verano y desocupar el lote con dos

meses de anticipación. El ensilaje de sorgo tiene por lo general un 85% del

valor alimenticio del maíz.

Sin embargo, el sorgo produce un 19% más de materia seca digestible por

hectárea, compensando favorablemente su menor valor alimenticio, con la

ventaja adicional que el sorgo prospéra en zonas que son marginales para el

maíz. Cuando se usa silo de sorgo como único alimento, las ganancias de

peso son variables, y dependen del tipo de silo empleado, siendo necesaria una suplementación proteica o el

agregado de urea, ya sea en la ración o en la elaboración del silo, para obtener mayores resultados.

La presencia de taninos puede reducir la eficiencia alimentaria hasta en un 30% en aves y porcinos, pero hay varios

métodos físicos y químicos que permiten minimizar sus efectos antinutricionales. Una técnica es la de suplementar

con proteína adicional, como por ejemplo, alfalfa o subproductos de la industria aceitera y de la fermentación. El

agregado de proteínas a la dieta sirve principalmente como agente ligador para los taninos.

También puede desactivárselo utilizando los aparatos desactivadores de soja por vapor. En esta caso, los granos

una vez calentados y humedecidos pasan por unos rolos que los aplastan formando copos u hojuelas. Esta

operación rompe toda la estructura del grano, favoreciendo la acción de los jugos digestivos.

DESACTIVACION DEL TANINO

Usos Procedimiento Resultado

Sorgo con tanino Agregar 3% de Urea Desactivación del tanino

Silo de grano húmedo Agregar 2% de Urea

Ración en feed lot Moler 50% del grano Aumento de la digestibilidad

Entre los métodos químicos, se destaca el que utiliza la urea, por razones de costos y de disponibilidad de este

producto. Consiste en agregar la urea en una proporción del 3% de la cantidad de grano, y la cantidad necesaria

de agua para reconstruir el grano a un nivel entre el 25 y el 30% de humedad.

3

SALAS TECNICAS

Lic. Tania Díaz Biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas

EL SORGO

A continuación estamos presentando información relativa a la utilización del sorgo

(sorghun bicolor) en la alimentación animal. Esta planta conocida como millo o el “camello

de la flora” puede ocupar un lugar importante en la producción de alimentos para

alimentación animal, tanto en forma de granos como de forraje. Toda esta información está

disponible en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas, en La Habana.

Esperamos que esta información que brindamos sea de utilidad para todos los especialistas

de la red del GRUPOR, así como para cualquier otra persona interesada en esta temática.

AUTOR: G. Oramas

TITULO: V.-3018, una variedad de sorgo enano para grano como alternativa en

la Agricultura familiar.

PUBLICACION: ACPA, Vol. 21 , N° 2, 2002

PAGINAS: p. 10 - 12

RESUMEN: Las posibilidades de utilización que brinda el sorgo al ser capaz de

adaptarse a disímiles ambientes, lo convierte en una de las especies más

cultivadas por las familias en diferentes continentes. Cuando se suplementa de

manera adecuada es un excelente recurso alimenticio en la cría de aves de

corral y cerdos. El período de siembra óptimo es abril-mayo y el consumo de

semilla es de 10 12 kg/há. Esta planta es capaz de responder con hermosos

rebrotes cuando se cosecha el grano en el momento oportuno, se pica el tallo a

10 cm de altura y se aprovecha como alimento para el ganado menor o mayor,

aportando aproximadamente 94.95% de materia seca; 4.86 % de cenizas; 1.16%

de nitrógeno y 7.25 % de proteína por planta.

AUTOR: R . M. Bauza

TITULO:Utilización del sorgo forrajero en la alimentación de cerdas

gestantes

PUBLICACION: Boletín de Investigaciones, N° 53, 1995

PAGINAS: 43 p.

RESUMEN: Se presentan los resultados de 5 ensayos realizados con el

objetivo de evaluar las condiciones de pastoreo, producción de forraje y

aporte en nutrientes para cerdas gestantes de híbridos comerciales de sorgo forrajero

(sorghum x sudangrass) . La composición química promedio en base seca fue:

materia seca MS: 17.95%; proteína cruda PC: 13,35%; fibra bruta (FB): 27.4%; energía bruta (EB): 4200kcal/kg, a

medida que el cultivo se madura se incrementa el contenido en FB y disminuye el de PC. El consumo de

forraje diario promedio de las cerdas fue de 4.49 kg equivalentes a 0.805 kg de MS. Con una carga de 70 a 80

cerdas por há el porcentaje de aprovechamiento del forraje fue en promedio de 69%, existiendo una

importante selección de los mismos por los cerdos. Los coeficientes de digestibilidad promedio obtenidos con

cerdos adultos fueron: MS:57.5%, PC: 54.51%, FC: 62.39%, EB: 60.47%.

4

AUTOR:C. R. Richardson

TITULO: Procesamiento del sorgo para la alimentación

PUBLICACION: Porcicultura Colombiana, Vol. 6 Nº 39, 1995

PAGINAS: p. 6 - 7

RESUMEN: Muchos investigadores han reportado mejoramientos significativos en la eficiencia alimenticia

cuando utilizan granos procesados. Con este procesado se observan mejoramientos ligeros en la cantidad total de

proteína y de almidón de los granos digeridos a lo largo de todo el tracto digestivo de rumiantes y monogástricos.

De ahí la importancia del procesado de los granos, particularmente del sorgo. El principal propósito de cualquiera

de los diversos métodos de procesamiento es incrementar la tasa de solubilidad y digestibilidad del almidón. Estos

cambios en el sitio de digestión del almidón se reflejan en un mejoramiento de la eficiencia alimenticia y en una

reducción del costo por cada unidad de aumento de peso.

AUTOR: E. Epifanio, et al.

TITULO: Digestibilidad del sorgo NK sordan en dos estados de desarrollo para cerdos adultos

PUBLICACION: Universidad de Uruguay, Fac, de Agronomía, Tesis resumen N° 10, 1993 ( F/1998/21)

PAGINAS: 12 p.

RESUMEN: El objetivo de este ensayo es determinar la digestibilidad y cuantificar el aporte en nutrientes

digestibles del sorgo forrajero, para el cerdo en dos estados de desarrollo. Se utilizaron tres cerdos machos cuyos

pesos al comienzo fueron: 94, 127 y 193 kg, respectivamente. Los animales fueron alojados en bretes individuales,

adaptados para evitar movimientos antero-posteriores y hacia los costados del animal. El sorgo utilizado fue el

híbrido NK sordan, el período experimental fue de 7 días, durante este periodo los cerdos recibieron como único

alimento el sorgo cortado y picado en trozos, en dos tomas iguales. Se concluye que a medida que el cultivo de

sorgo se acerca a la madurez aumenta su contenido en M.S, MO y F.C, se mantiene casi constante el nivel de E.B y

disminuye su concentración proteica, la utilización digestiva de las distintas fracciones consumidas fue mayor con

el sorgo de 70-90cm de altura debido a que los cerdos realizaban una importante selección del material a nivel del

aparato bucal y el aporte diario de proteína y energía digestibles prácticamente no varió entre las alturas de corte

consideradas , representando un bajo porcentaje de los requerimientos de los animales.

AUTOR:T. C. Reis de Souza, et al.

TITULO: Efecto de diferentes cereales en dietas de iniciación para lechones sobre la digestibilidad de los

nutrimentos y la preferencia alimentaria

PUBLICACION: Veterinaria de México, Vol. 36 Nº 1, 2005

PAGINAS: p. 11-24

RESUMEN: Por los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que los lechones destetados mostraron una

mejor capacidad para digerir las dietas ricas en carbohidratos solubles y con un bajo contenido de polisacáridos no

amiláceos, como el maíz y el sorgo, por lo que son bien recomendados en la fase inicial de alimentación. Los

lechones recién destetados fueron capaces de seleccionar la dieta de su preferencia, cuando estas se ofrecieron

simultáneamente a libre elección.

5

AUTOR:J. Morales, et al.

TITULO: Características de la fermentación en el intestino grueso de cerdos Landrace e ibéricos alimentados con

raciones basadas en maíz o sorgo y bellota

PUBLICACION: ITEA, Producción Animal Vol. Extra, Nº 22- tomo 1, 20001

PAGINAS: 289-291

RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue valorar diferentes parámetros descriptivos de la fermentación posterior en

cerdos Landrace e Ibéricos alimentados a voluntad con dos dietas que diferían en el origen de sus carbohidratos,

proporcionados por maíz o por sorgo y bellota. Se utilizaron 24 cerdos machos castrados (12 Landrace y 12 Ibéricos)

con un peso inicial de 88.4 ± 6.4 Kg que fueron distribuidos en 8 lotes de 3 cerdos cada uno. Se administraron dos

dietas experimentales ofrecidas ad limitum, una basada en maíz y otra que incluía una cantidad apreciable de sorgo y

bellota. Los resultados reflejan diferencias intrínsicas entre razas en las características de degradación. Los ibéricos

mostraron un mayor potencial enzimático por grano de digesta. Sin embargo estas diferencias no permitieron

compensar las variaciones observadas en la digestibilidad en intestino delgado. En conclusión, se observaron

diferencias notables en la digestibilidad ileal y fermentación posterior entre dietas, a pesar de no observarse

diferencias analíticas reseñables entre ellas lo que pone en evidencia la complejidad estructural de los carbohidratos y

las limitaciones de las técnicas analíticas actuales en su caracterización.

ARTICULOS TECNICOS

A partir de esta sección usted tendrá la oportunidad de leer otras variedades de artículos técnicos, que le permitirá conocer

diferentes temáticas de interés. A continuación presentaremos dos artículos referidos al tema del mes, que meritan la pena ser

leídos por usted.

Zhenia Reyes

CONOZCA UN POCO MAS SOBRE EL SORGO

El sorgo (Sorghum bicolor) o millo es un excelente recurso alimenticio en la cría de aves de corral y de cerdos, cuando

se suplementa de manera adecuada y constituye una especie típica de zonas de clima cálido, debido a amplia

variabilidad genética, permiten ser cultivados para producir granos, azúcar y alcohol. Los granos de muchas

variedades del sorgo tienen la propiedad de ser ricos en antioxidantes y todas las variedades están libre de gluten, una

atractiva alternativa para los que padecen de alergia al trigo. Debido a su sabor neutral el sorgo absorve muy bien otros

tipos de sabores.

En muchas partes del mundo el sorgo ha sido tradicionalmente usado como alimento humano en forma de atoles,

fabricacióñ de pan, cakes, cervezas,y también puede ser usado como forraje verde y ensilado,así como para

industrializar su fibra para fabricar escobas o pasta de papel, sin embargo, el principal destino del sorgo en la

actualidad es la alimentación animal como componente energético

en piensos o como forraje verde para el ganado de leche o engorde.

Variedades de sorgo

Existen 12 variedades de la planta de sorgo, pero las más

recomendadas son la ISIAP- Dorado, C-21, UDG-110 y LV4 por su

buena adaptación y por la carcaterísticas agronómicas que reúnen,

sin embargo, es importante destacar que pueden usarse otras

variedades que loicalmente se dapten a estas características de suelo

y clima.

Variedades Altura (cm) Rendimiento (t/ha) Días hasta la floración Color del grano

ISIAP-Dorado 148 3.8 71 Crema

C-21 151 2.8 56 Blanco

UDG-110 140 3.4 90 Blanco

Lv4 150 3.1 75 Rojo

Otra variedad que presenta buen comportamiento en campo frente a las principales plagas y enfermedades es la V-

3018 del tipo triple enano, de porte erecto y solamente alcanza 120-130 cm de altura, con rendimientos potenciales de

3-3.8 t/há de grano y su composición química apróximada es de 8.77% de grasa y 9.98% de proteína, entre otros.

Principales aspectos a tener en cuenta en la agrotecnia de la variedad

El período de siembra óptimo es en los meses de abril-mayo y el consumo de semilla es de 10-12 Kg/ ha. La semilla se

siembra a 70 cm de distancia entre surcos y se riega en el fondo del surco a chorrillo, tapándose con 2 o 3 cm de tierra.

A pesar de que el sorgo es un cultivo tolerante a la sequía, es necesario aplicarle un riego para garantizar una buena

germinación.

7

Entre los primeros 20-25 días sec deben eliminar las plantas indeseables, ya que causan afectaciones a la densidad de

poblacion del ártea sembrada. Otro daños principales que pueden ser causados en la planta de sorgo en la etapa

comprendida desde la formación de los granos hasta su madurez, es la presencia de pájaros donde llegan a consumir

nás del 50% de la cosecha. Para poder reducir las pedidas de estos cultivos, es necesario tener en cuenta siguientes

medidas:

· Sembrar en áreas donde frecuentemente no se haya cultivado la especie.

· Tratar de sembrar en áreas extensas y de ser posible, alejadas de arboleadas, postes, alambrado eléctrico y

otros lugares utilizados para el descanso y reproducción de pájaros (gorrienes y totíes, principalmente).

· Proteger las áreas de cultivos con tendales de tela utilizadas en el cultivo de tabaco u otro material similar a

partir del inicio de la etapa de formación de los granos y hasta su madurez, para limitar la libertad de vuelo de

las aves dentro del cultivo (áreas pequeñas para semillas u otras).

· Colocar en el área de siembra algún tipo de espantapájaros (trozos de tela, latas, muñecos, etc.) a partir de la

etapa mencionada anteriormente.

Fertilización

La planta de sorgo extrae acerca de 60 Kg/ ha de N, 25 Kg/ ha de P O y 20 Kg/ ha de K O para producir 2 5 2

aproximadamente 3 t/ ha de grano. Estas necesidades pueden ser cubiertas por:

a) Reservas del suelo

b) Fertilizantes minerales u orgánicos

c) Biofertilizante, generalmente (Nitrógeno y Fósforo)

La aplicación de abonos orgánicos, además de ser una fuente de nutrimentos, mejora significativamente las

condiciones fisicas y biológicas de los suelos, por lo que al no contar fertilizantes minerales, se debe utilizar estos

abonos.

Fuentes Dosis a emplear (t/ ha)

Estiércol 20-30

Cachaza 20-30

Gallinaza 15-20

Turba 20-30

Compost 15-20

Humus 4-6

Biotierra 10-20

Si existen la disponibilidad de fertilizantes minerales, las dosis necesarias para su desarrollo normal son:

Época de siembra Nitrógeno(Kg/ ha) Fósforo(Kg/ ha) Potasio(Kg/ ha)

Frío 140 60 60

Primavera 110 60 60

Momento óptimo de cosecha

Existen dos vías para determinar el momento óptimo de la cosecha del sorgo, la primera es recoger al azar varias

panículas y apretarlas y frotarlas entre las manos y a medida que se vayan desgranando estará listo y la segunda vía es,

establecer la etapa de 25-30 días a psrtir del 50% de floración, como el momento óptimo en que el sorgo está listo para la

cosecha.

Una vez cosechada la planta, sus semillas serán secadas de acuerdo al Proyecto de Norma de Secación de Semillas de

Sorgo. Las semillas deben ser trasladadas al secadero con un rango de humedad óptimi para evitar el calentamiento y la

afectación de la calidad del grano. Las panículas se colocarán al sol antes de la trilla, sin embargo, ésta también puede

realizarse en el campo si el cintenido de humedad es suficientemente bajo, se puede efectuar mediante golpes con un

mayal, tanque, pisoteo o máquina trilladora.

EL SORGO Y SUS PROCESAMIENTOS. USO EN LA ALIMENTACION ANIMAL

Durante muchos años la utilización eficiente de los alimentos balanceados, y en particular de los granos, ha sido motivo

de gran preocupación, para quienes se dedican, a la engorda de animales y nutriólogos. Diversos métodos se han

desarrollado a partir de todo ese tiempo, con relación al procesamiento de los granos de sorgo.

Muchos investigadores han reportado resultados sobresalientes, cuando los animales consumen estos granos

procesados, siendo un tratamiento que contribuye a una utilización superior de la porción de almidón que contienen.

A partir de la alimentación basada en granos procesados para la alimentación de rumiantes, es importante señalar,

que por lo general se produce un desplazamiento del segmento del tracto digestivo donde las fracciones de almidón

o proteína eran digeridas, en realción con el lugar donde el animal digería los granos no procesados, sin embargo,

con este proceso se observan mejoramientos ligeros en la cantidad total de proteína y de almidón de los granos

digeridos a lo largo de todo el tracto digestivo de rumiantes y también de monogástricos. Por tanto es importante el

procesado de los granos, en particular del sorgo.

9

4. Otros 1. Procesamiento en frío (no se aplica calor directamente)· Reconstitución· Molienda . Grano con alto contenido de humedad · Rolado en seco· Grano tratado con ácido2. Procesamiento en seco (implica solo la aplicación del · Acondicionamiento químicocalor)· Adición de enzima específica del grano · Micronización

· Tostado

· Elaboración de palomitas

· Explosión

3. Procesamiento hidrotérmico (se aplica humedad y calor

en forma de vapor)

· Producción de hojuelas con vapor

· Peletización

· Producción de hojuela con presión

· Rolado al vapor

Existen diferntes métodos de procesamientos del grano del sorgo, que son clasificados de acuerdo a factores de

humedad,calor y presión.

Métodos

Objetivo del procesamiento del grano de sorgo

El incremento de la tasa de solubilidad y digestibilidad del almidón a nivel

del rumen o panza del animal, es el principal propósito de los diversos

métodos de procesamiento involucrados en la aplicación de calor, humedad

(como ocurre durante la reconstitución), o la combinación de humedad y

calor (en forma de vapor). Por lo tanto, cualqier método de procesamiento

que logre abrir la cerrada configuración de los cristales de almidón, antes de

ser consumidos por el animal, tiene la probabilidad de incrementar la tasa de

digestibilidad y de mejorar el grado de digestibilidad total. Estos cambios en

el sitio de digestión del almidón se reflejan en un mejoramiento de la eficiencia alimenticia y en una reducción del coso

por cada unidad de aumento de peso.

10

Algunos factores generales que afectan el grado de digestión del almidón de los granos por parte de los

animales

· Especie de la planta

· Variedades dentro de una misma especie de la planta

· Grado de interacción entre el almidón y la proteína

· Forma física del gránulo

· Tipo de almidón

· Inhibidores tales como los taninos

· Método de procesamiento del grano

Al administrar los granos procesados como alimento, bajo ciertas técnicas los resultados se observan en:

· Mejoramiento de la eficiencia alimenticia

· Mejoramiento en la utilización del almidón

· Mejoramiento en la utilización de la proteína cruda

· Incremento de la tasa de digestión

· Incremento dela densidad energética, en términos de energia utilizable

· Mejoramiento en los efectos de asociación durante la fermentación

· Disminución del incremento del calor

· Aumento de al energía metabolizable total

· Mejoramiento en la capacidad de mezclado y/o manejo

· Incremento en el aumento de peso diario en promedio

De acuerdo a la realización de los diversos métodos de procesamiento de los granos del sorgo, es importante

señalar que según las particularidades de cada uno de ellos, permiten:

. Nivel adecuado del tamaño de las partículas

· Control de la humedad del grano

· Reducción del polvo

· Evita la separación y la segregación de los ingredientes

· Facilita el manejo mecánico

· Aumenta la tasa de producción de la máquina

· Mejora la eficiencia de la energía durante el proceso, como efecto práctico.

NOTIPORMediante esta sección, nuevamente tendremos el placer de informarles acerca de nuestro trabajo institucional, en calida de la

superación de nuestros trabajadores así como los de otros centros, en cuanto a su superación profesional.

Zhenia Reyes y Julio Ly

Editores

La Habana (IIP)

Nuevamente le hacemos llegar nuestra información acerca del papel protagónico que juega el Instituto de

Investigaciones Porcinas en el programa programa de formación de máster. Como parte del programa que

protagoniza el Instituto, se realizó el 5 de mayo de 2006 en la propia institución las defensas de los trabajos de tesis de

los compañeros Heberto A. Domínguez, Licenciado en la especialidad de veterinaria, perteneciente al Instituto de

Investigaciones Porcinas y Noel Vinent, perteneciente a la Empresa Porcina de Santiago de Cuba, siendo evaluados

por un jurado de expertos en las materias, alcanzando en ambas discusiones resultados satisfactorios.

Heberto Arídes Domínguez

RESUMEN

Se estudió la composición química de la harina perteneciente a cuatro variedades de morera (acorazonada,

cubana, doña betty y tigreada) procedentes de la Estación de Pastos y forrajes “Indio Hatuey” en la provincia de

Matanzas, Cuba. El contenido de cenizas varió en las harinas entre 12.2 y 18.9%, mientras que el de fibra cruda

estuvo entre 17.3 y 22.8%. El nivel de FND fue solo ligeramente superior al de fibra cruda. El follaje era rico en N

(entre 3.17 y 3.70%).

Se estudió la digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina) de la harina de follaje de las

cuatro variedades de morera mencionadas con anterioridad. Se encontró que la

digestibilidad in vitro de la MS y de la materia orgánica fue significativamente inferior

(P<0.001) en tigreada con respecto a la de las otras tres, que no difirieron entre sí. No

hubo efecto de variedad en la digestibilidad in vitro del N, que fue generalmente muy

alto (56.0 a 67.7%). La digestibilidad in vitro de la MS y de la materia orgánica estuvieron 2significativamente (P<0.001) correlacionadas entre sí (R =0.867) y con el nivel dietético

2de la fibra cruda (R =0.672 y 0.729) y en menor grado con la concentración de FND. No se

encontró interdependencia significativa ente la digestibilidad in vitro del N y ninguno

de los otros índices examinados.

Se determinaron índices de digestibilidad rectal y el balance de N. Los tratamientos

consistieron una dieta básica de miel rica de caña de azúcar y harina de soya, más vitaminas y minerales, en la que se

sustituyó el 30% en base seca por las harinas de morera tigreada y acorazonada respectivamente. El follaje de morera

correspondió a biomasa cortada periódicamente cada 120 días.

TITULO: LA MORERA (MORUS ALBA SPP.) EN LA ALIMENTACION DE LOS CERDOS EN

CRECIMENTO

12

La salida por la vía fecal de material fresco y agua prácticamente se triplicó (P<0.001), y la salida de MS se duplicó

(P<0.001), con respecto a la dieta control de miel rica y harina de soya. No hubo efecto significativo de tratamiento en

la digestibilidad rectal de ceniza, fibra cruda y FDN, pero la inclusión de follaje de morera en la dieta, sin distinción de

variedad cultivada, decreció significativamente (P<0.001) la digestibilidad rectal de MS, materia orgánica y N. Se

encontró que la retención de N expresada como por ciento de la ingestión, decreció significativamente (P<0.01) en los

cerdos alimentados con morera tigreada y acorazonada (52.9 y 49.2%) al compararla con la dieta sin follaje (64.2%).

No obstante, no hubo influencia de tratamiento para el N retenido expresado como por ciento del consumido, que a

su vez fue alto (75.0, 76.2 y 78.2% en ese mismo orden).

No hubo diferencias significativas en la digestibilidad rectal de distintos principios nutritivos entre las dos

variedades cultivadas de morera que se examinaron. El valor promedio para la digestibilidad de MS, materia

orgánica y N en el follaje fue 60.0, 63.3 y 46.0% respectivamente.

Se sugiere continuar los estudios comparativos de las variedades de morera que se cultivan en Cuba, con diferentes

intervalos de corte, y, sin la inclusión de tallos en la biomasa.

“PORCICULTURA TROPICAL 2006”

El Seminario fue desarrollado mediante un movimiento de Talleres desde la base, propiciando un espacio para la

discusión, análisis y propuestas de soluciones concretas a las principales dificultades que se presentan en la

producción porcina

Se realizaron un total de: 106 Talleres Municipales.

13 Talleres Provinciales.

3 Talleres Regionales.

Participaron 3660 productores y técnicos de todo el país y se presentaron 188 trabajos, de ellos se seleccionaron

35 trabajos de la base para el Seminario Internacional.

En el Seminario Internacional, se desarrollaron 7 Talleres en los Temas de:

. Bioseguridad y Salud

. Alimentación y Producción de Alimentos

. Gestión de la Información

. Árboles forrajeros

. Producción de Lechones

. Genética y Reproducción

. Extensionismo

Adicionalmente se impartieron 12 Conferencias y se presentarán 104 trabajos en Paneles, los que motivaron una

intensa discusión en las sesiones de trabajo.

Además de contar con la participación de productores, participaron investigadores de diferentes Instituciones y

Universidades del país, muy importante fue la contribución de colegas y especialistas de alto nivel de México,

Venezuela, España, Alemania, Francia y Canadá y la representación de la FAO, con una participación de 26

extranjeros.

Contribuir a la solución de los problemas productivos y ambientales de la producción porcina de forma eficiente

y competitiva ha sido el lema de esta reunión científico productiva.

Todo esto permite asegurar que este Seminario ha sido una herramienta para la capacitación y el extensionismo

en nuestra actividad.

TITULO: PRINCIPALES CAUSAS DE DESECHOS DE REPRODUCTORAS DE LA RAZA YORKSHIRE EN EL

CENTRO GENETICO DE PORCINO DE SANTIAGO DE CUBA.

Noel Vinent. RESUMENCon el objetivo de evaluar el comportamiento del desecho de reproductoras durante el período 1999-2003, se desarrollo el

trabajo de Tesis en Opción al Titulo Académico de Master en Producción Porcina en el Centro Genético Porcino de Santiago

de Cuba, se efectuó un muestreo total de 922 cerdas de desechos de la raza Yorkshire en dicho período. Se analizaron las

causas de desechos fundamentales, los desechos por paridad, así como el efecto durante las diferentes épocas del año. Se

observó un elevado numero de hembras eliminadas en el rango de 0-3 partos, de su vida productiva, considerando este

aspecto negativos, .debemos destacar que el 22.9% del total han sido eliminadas con 0-1 parto. Se analizaron las causas de

desecho que pueden ser evitadas o disminuidas, lo cual permitirá aumentar las eliminadas por causas que eleven la

productividad del rebaño, al existir un límite en la disponibilidad de cerdas jóvenes para reemplazo. Uno de los aspectos que

mas influye en la reproducción de los animales es el clima, tomando gran importancia los efectos de las altas temperaturas.

Se procesaron estadísticamente los datos, donde todas las medias fueron procesadas por un análisis de las proporciones

mediante al empleo del paquete estadístico, siendo aplicado mínimo cuadrado mediante la dòcima de comparación múltiple

de Duncan (1955), para la estimación de las diferencias según el nivel de significación; utilizando las siguientes medidas:

Reproductoras desechadas, Reemplazos, Desecho por época, Desecho por año y época, Desecho por paridad (0-11), Desecho

por paridad por años, Causas de desecho y Causas de desecho por años, los cuales hubo diferencias significativas (P< 0.01).

Se realizó un análisis económico referente a las crías no nacidas por la cantidad de hembras desechadas (0-3 partos) por

encima de lo establecido. El tener una buena selección de desecho de reproductoras y el actuar consecuente es de gran

importancia para obtener buenos resultados reproductivos.

También mediante nuestra sección le brindaremos informaciones detalladas del Evento Porcicultura Tropical

2006, efectuado en los días del 13 al 16 de septiembre, dando como último encuentro y de manera

enriquecedora de este seminario, la puesta en marcha de los cursos impartidos el 16 de septiembre en el

Instituto de Investigaciones Porcinas, como cierre del evento.

HAY QUIEN JUEGA Y GANA

Nuevamente puedes lograr otra nueva partida, una vez que hayas resuelto la anterior y para ello te invitamos una vez más para que pongas

tus conocimientos a prueba.

Julio Ly

Editor asociadoMate en dos jugadas

Solución al problema

del número anterior :

1.Rb4! y ahora si:

I) 1...b6 2 . Da3 #

II) 1...Rb6 2 . Dg6 #

15

CHICHARON,

HAZ DE ESTA PALABRA TU PROPIO

COCTEL

Si deseas nuevamente mantener nuestra grata compañía después de los sabrosos platos que le ofrecemos, te invitamos a probar nuevos coctéles, que podrán ser realizados por usted mismo, acompanénos. A continuación le ofrecemos las nuevas recetas.

Julio Ly y Zhenia ReyesEditores

BANANA MANGO

1 1/2 medidas de ron blanco

1/4 medida de licor de banana

1/2 medida de jugo de mango

1/2 medida de jugo de limón

Hielo en cubos

Bata en la coctelera todos los ingredientes y

sirva en vasos cortos con hielo en cubos.

PLANTER'S PUNCH

3 medidas de ron oscuro

1 medida de jugo de limón

1 medida de granadina

Hielo en cubitos

Agua Mineral

AL FREIR SERA EL REIR

CHULETAS DE CERDO A LA BÁVARA

Ingredientes

4 chuletas de lomo de 125 gramos

aproximadamente cada una

2 cucharadas de mantequilla

1 cucharada de aceite vegetal

2 cucharada de harina de trigo

½ taza de cebolla cabezona blanca picada y

cebollón al gusto picado

2 dos dientes de ajo machacados

½ cerveza

? de cucharadita de tomillo sal y pimienta al

gusto

Preparación

Enharinar las chuletas y dejar reposar. Calentar

la mantequilla y el aceite en una olla. Dorar las

chuletas por los lados y retirarlas. En esa grasa

que queda en la olla, dorar las cebollas, el ajo y

el tomillo; después de doradas llevar

nuevamente las chuletas. Incorporar las

cervezas y bajar un poco la temperatura. Dejar

cocinar por 10 minutos o hasta que las chuletas

estén blanditas. Rectificar el sabor.

Acompañamientos:

Habichuelas y champiñones enteros salteados

en mantequilla, ajo, pimienta y ají, con papas al

vapor

GUISO BARRANQUILLERO DE PUNTA DE PECHO DE CERDO

Ingredientes

2 lbs de punta de pecho o papada de cerdo

½ taza de cebolla larga finamente picada

½ taza de margarina

2 tazas de champiñones

2 cucharadas de zumo de limón

1 cucharadita de estragón en polvo

2 cucharaditas de albahaca y yerbabuena finamente picada

1 cucharadita de oasta de ajo

1 taza de leche de coco

1 lb de ñame crespo

5 taza de consomé

Sal y pimienta

Preparación

En una olla con consomé ponga a cocinar la punta de pecho de cerdo, con

ñame, limón, estragón, albahaca, yerbabuena hasta que esté totalmente

cocinada. Retire, porcione y saltee en una saltén con margarina; adicione

leche de coco, ajo, cebolla picada, champiñones y mejore el sabor de

consomé de la cocción anterior hasta que espese. Sirva acompañado con

ñame y suero costeño

Carmen Rico

Sociedad Cubana de Porcicultores