gestion de proyectos[1]

Upload: ronalds21

Post on 17-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIN DE PROYECTOS

Gestin de Proyectos

Curso de GESTIN DE PROYECTOSContenidos1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). 2. Visin global de un proyecto. 3. Errores crticos en la GDP. 4. El plan de trabajo en la GDP. 5. Mtodos especficos de GPD.GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Qu es un proyecto?

Segn ISO (International Organization for Standarization), un proyecto es:GESTIN DE PROYECTOS

Proceso nico que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fecha de inicio y trmino, que son emprendidas para alcanzar un objetivo, que se establece de acuerdo con requisitos especficos, incluyendo restricciones de plazo, coste y recursos

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Qu es un proyecto?Veamos otra definicin: Un proyecto es una iniciativa singular, no repetitiva, normalmente dirigida a alcanzar unos objetivos prefijados en un lapso de tiempo determinado, y con un presupuesto tambin determinado, mediante la realizacin de una actividad compleja, susceptible de descomponerse en una serie de tareas interdependientes entre s en cuanto a su orden de ejecucin.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Qu es un proyecto?Adems, un proyecto es un conjunto de actividades que precisa PLANIFICACIN

GESTIN DE PROYECTOS

La planificacin es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificacin sea exitosa. En este proceso permite adems, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Qu es un proyecto?La Gestin de Proyectos presenta limitaciones relacionadas con 3 factores:

GESTIN DE PROYECTOS

Plazo Presupuesto Especificaciones

Estas limitaciones han de ser los principales objetos de atencin y accin para un director de proyectos.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Qu es un proyecto?Existe un amplio juego de herramientas para que los gestores de proyectos puedan hacer frente a esta triple limitacin: plazo, presupuesto, especificaciones. Para afrontar la restriccin impuesta por el tiempo, los especialistas en GPD utilizan distintas variantes de software que ayudan a la planificacin: PERT/CMP, GERT, VERT, etc.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoLos proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre s destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, independientemente del tema a que se refieran, a la duracin del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoLas Fases de un proyecto son:

1. PlanteamientoGESTIN DE PROYECTOS

2. Diseo 3. Planificacin 4. Ejecucin 5. Revisin

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyecto

Planteamiento Un Problema, que da origen al proyecto.GESTIN DE PROYECTOS

Una Idea para solucionarlo o mitigarlo. Unas Condiciones en las que debe desarrollarse el proyecto. Unos Criterios de Rendimiento que permitirn valorar el resultado. Una limitacin del mbito que indica lo que incluye el proyecto. Y una Autorizacin del cliente para proceder con el proyecto.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoDiseo Una vez que tenemos el proyecto planteado, necesitamos un Diseo. Podemos definir diseo como "una descripcin del resultado esperado del proyecto".GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoPlanificacin El objetivo de la planificacin es conseguir un Plan. El Plan es una relacin temporal de las acciones del proyecto. Indica qu acciones han de realizarse y cundo se realizarn.GESTIN DE PROYECTOS

Conceptos implicados: Plan: Relacin temporal de acciones de un proyecto. Accin: Cada una de las divisiones del trabajo de un proyecto que se realizan para poder gestionarlo. Tambin se llaman Tareas. Recurso: Elemento o persona necesaria para el desarrollo de una accin. Precedencia: Relacin entre acciones que son necesarias para poder iniciar una accin determinada. Por ejemplo, no puede implantarse el software sin que los ordenadores estn instalados. Plazo: Duracin de una accin. Hito: Objetivo parcial del proyecto. Holgura: Tiempo libre que se deja en un plan para afrontar imprevistos.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GPDP Fases de un proyectoEjecucin La fase fundamental de todo proyecto. En la ejecucin, realizan las acciones de acuerdo con el plan para alcanzar el objetivo del proyecto.GESTIN DE PROYECTOS

Acciones a realizar en la Ejecucin: Control de Planificacin Es necesario controlar la planificacin. Es decir, saber cmo va la ejecucin en relacin al plan previamente establecido. Esto incluye no solo registrar la fecha efectiva de realizacin de cada accin, sino tambin la modificacin del plan para adecuarlo a las nuevas circunstancias. Y puedes estar seguro de que ocurrir. De hecho, conozco algn jefe de proyecto que, al presentar su plan, aade "Bien, ya sabemos de qu forma NO ir el proyecto". Pues ciertamente ningn proyecto se desarrolla conforme al plan inicialmente previsto.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoAcciones a realizar en la Ejecucin: Identificacin del Camino CrticoGESTIN DE PROYECTOS

Se llama camino crtico a la sucesin de acciones que no tienen holgura. Es decir, que se encadenan una tras otra, hasta la finalizacin del proyecto sin ningn tiempo libre. Identificar el camino crtico es fundamental, pues cualquier retraso en cualquiera de las acciones del camino crtico se convertir en un retraso del proyecto. Por cierto, al modificar el plan, vuelve a revisar el camino crtico, no sea que este haya cambiado y ests preocupndote de acciones menos importantes.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoAcciones a realizar en la Ejecucin: Gestin de la HolguraGESTIN DE PROYECTOS

La holgura es el tiempo extra disponible. Qu hacemos con la holgura? Pues un buen gestor de proyectos har su plan para retrasar al mximo la holgura. Las holguras al inicio del proyecto se suelen convertir en tiempo libre. Pero las holguras al final, son autnticos salvavidas, que permiten solucionar imprevistos.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoAcciones a realizar en la Ejecucin: Reduccin de Acciones Es imprescindible intentar reducir el n de acciones en el desarrollo de un proyecto.GESTIN DE PROYECTOS

Para ello cabe la opcin de introducir nuevos recursos, nuevas metodologas, etc.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Fases de un proyectoRevisin Una vez concluido el proyecto, llega el momento de analizar el desarrollo del mismo, los plazos, los recursos empleados, las especificaciones, posibles mejoras, aspectos positivos o negativos y conclusiones para la ejecucin de futuros proyectos.GESTIN DE PROYECTOS

Esta fase ha de servir de Evaluacin final de los objetivos alcanzados y del desarrollo global del proyecto.

Esta fase debe representar un instrumento de mejora que sea til para el equipo de trabajo y para la gestin de proyectos posteriores.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Conceptos bsicos en direccin y GDP Dimensiones de un proyecto:

La Dimensin Tcnica, que depender de la naturaleza del proyecto y de los conocimientos tcnicos y cientficos tanto del equipo que lo desarrolla.GESTIN DE PROYECTOS

La Dimensin Humana, puesto que ser necesario coordinar a un grupo de personas y donde influirn decisivamente las relaciones humanas y el liderazgo del jefe de proyecto. La Dimensin de Gestin, que necesitar la aplicacin de una serie de metodologas y tcnicas de organizacin y gestin, que aseguren por parte del jefe de proyecto y su equipo, la consecucin de los objetivos del proyecto.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Direccin y gestin de proyectos Funciones bsicas en la GDP Los proyectos se gestionan a travs de cinco funciones bsicas: 1. La planificacinGESTIN DE PROYECTOS

2. La organizacin y asignacin de personal 3. La instruccin y el liderazgo 4. El control 5. La informacin

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Direccin y gestin de proyectos Funciones bsicas en la GDPDentro de estas funciones, presenta especial relevancia la planificacin.

GESTIN DE PROYECTOS

La planificacin de un proyecto determina QU debe hacerse, QUIN debe hacerlo, CUNDO y con QU RECURSOS se contar para llevar a cabo las tareas a ejecutar. La planificacin es la premisa del control, puesto que slo lo que est debidamente planificado puede controlarse

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPEl funcionamiento de una empresa se puede caracterizar mediante un conjunto de variables y relaciones. Se entiende por gestin el conjunto de tcnicas y procesos de definicin, evaluacin y control de las relaciones.GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLos elementos que pueden definir el mbito de los procesos de GDP son los siguientes: El entorno donde opera la empresa, definido por un conjunto de variables que describe la situacin socioeconmica. La descripcin puede comprender valores absolutos, tendencias, e interpretaciones o correlaciones ante variables. El entorno puede ser previsible, sistemtico o predecible o bien inesperado, conforme a la velocidad de cambio, complejidad de las relaciones entre variables, y la estructura competitiva, cooperativa o regulada de la empresa con respecto al entorno.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLos objetivos de la empresa, incluyendo las aspiraciones de las personas y grupos, los objetivos intermedios derivados de los supuestos iniciales, y los requisitos legales relativos a fiscalidad, seguridad, y calidad de productos.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLos planes estratgicos de la empresa, que determinan las reglas de decisin durante el proceso de gestin. La estrategia es un compromiso entre ptimos locales o globales, a corto o largo plazo.GESTIN DE PROYECTOS

La estrategia se implementa mediante un conjunto de reglas entrelazadas con el objetivo de reforzar el mensaje transmitido.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLa estructura organizativa de la empresa, determinada por la relacin entre unidades. La relacin comprende lneas de jerarqua (organizaciones centralizadas, descentralizadas o matriciales) y el grado de interaccin (unidades autnomas o integradas) o el grado de coordinacin (cuando las unidades estn en lneas jerrquicas).

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLos grupos de personas que participan en las actividades de la empresa, caracterizados por aptitudes (formacin, capacidad fsica) y actitudes (resistencia al cambio, motivacin), que resultan en creatividad y productividad. El estudio de los mtodos de gestin incluye aspectos de negociacin en todos los niveles.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). mbito de la GDP Procesos GDPLos procesos de gestin, los cuales tienen por objeto reducir la incertidumbre e incrementar el potencial de respuesta de la empresa. El mbito identifica las funciones primordiales que debe de llevar a cabo el producto final, de forma comprensible y sin ambigedades, intentando determinar explcitamente todos los factores implicados.GESTIN DE PROYECTOS

Aunque no se entre en demasiado detalle, el mbito del proyecto debe permitirnos seleccionar el mejor enfoque, teniendo en cuenta las restricciones de fecha tope de entrega del proyecto y el lmite presupuestario, as como la disponibilidad de personal y recursos tcnicos necesarios para el desarrollo de la solucin

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectosSegn Peter Drucker la organizacin ms simple que se necesite para realizar el trabajo es la mejor. Lo que hace que una organizacin sea buena es que crea un mnimo de problemas. Cuando ms sencilla sea la estructura, existen menores posibilidades de que funcione mal.GESTIN DE PROYECTOS

La persona que crea una organizacin debe, desde sus inicios, tener un enfoque claro sobre las actividades importantes requeridas para producir resultados claves.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectosExisten dos categoras principales de factores que afectan la estructura: El contexto: los factores contextuales incluyen el tamao de la organizacin, la tecnologa, la cultura interna, el ambiente y factores de cultura nacional. El diseo: con diseo se significan las selecciones efectuadas en una organizacin acerca de cmo se va a estructurar la misma. Los enfoques principales aqu son la seleccin estratgica y los modelos institucionales de estructura.

GESTIN DE PROYECTOS

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectos

La estructura formal comprende: 1) la organizacin propiamente dicha, o sea, el organigrama; 2) la definicin de funciones y tareas para el logro de objetivos;GESTIN DE PROYECTOS

3) la administracin y direccin del personal; 4) el sistema de incentivos y remuneraciones para generar deseo y motivacin y, 5) el sistema de informacin y de decisin que precisar mucho mejor las realizaciones o acciones.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectos

Las estructuras se refieren a las relaciones relativamente fijas existentes entre los puestos de una organizacin, y son el resultado de los procesos de divisin del trabajo, departamentalizacin, esferas de control y delegacin.

GESTIN DE PROYECTOS

La departamentalizacin es un medio para obtener similitud en las tareas de cada rgano. Es decir, existir similitud cuando se renan en la misma unidad, todos aquellos que estn ejecutando el mismo trabajo, con el mismo proceso, para la misma clientela, en el mismo lugar, etc.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectos

Para GULICK la departamentalizacin consta de cuatro factores: 1. Organizacin por objetivos: de acuerdo con el producto o servicio; 2. Organizacin por procesos: de acuerdo con la funcin o tipo de trabajo a desempear.GESTIN DE PROYECTOS

3. Organizacin por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta el trabajo; 4. Organizacin por rea geogrfica: de acuerdo con la organizacin atendida por la organizacin y/o donde se realiza el trabajo.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Estructura organizativa de proyectosLos tipos de departamentalizacin ms comunes son: Por funciones Por productos o servicios Por localizacin geogrficaGESTIN DE PROYECTOS

Por clientes Por fases del proceso Por servicios de apoyo Por proyectos . Matricial

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Perfiles y personas en la GDPTodo proyecto es habitualmente desarrollado por un equipo adscrito al mismo.

Los miembros del equipo no se establecen en base a sus funciones, sino a sus responsabilidades. Cada uno de ellos se responsabiliza de conseguir algo, NO de hacer su trabajo.GESTIN DE PROYECTOS

La accin de cada miembro del equipo est orientada a la consecucin de objetivos, no a la realizacin de tareas

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Perfiles y personas en la GDPLos perfiles son: Patrocinador: Es responsable de aportar los recursos que necesita el proyecto. Jefe de Proyecto: Es responsable del proyecto. Debe conseguir que las cosas se hagan.GESTIN DE PROYECTOS

Analista de Viabilidad: Es responsable de informar al patrocinador sobre los beneficios del proyecto. Es decir, si el proyecto merece la pena, por ejemplo, tras un cambio. Administrativo: Es responsable de la correcta documentacin del proyecto. Usuario: Es responsable de que el proyecto aporte el mayor valor posible a los usuarios. Desarrolladores: Ejecutan el proyecto.

1. Introduccin a la gestin de proyectos (GDP). Perfiles y personas en la GDP

En ocasiones, y segn la complejidad del proyecto, el equipo se completa con otros perfiles especficos. Por ejemplo: Planificador: Es responsable de el proyecto tenga un plan viable y actualizado. Diseador: Es responsable de aportar una descripcin del resultado esperado. Ejecutor: Es responsable de la correcta ejecucin del proyecto.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Actividades en la GDPGeneralmente los gestores de proyectos son responsables de algunas o todas las siguientes actividades:

Redaccin de la propuesta: la propuesta describe los objetivos del proyecto y cmo se llevara a cabo. Incluye estimaciones de costo y tiempo y justifica por qu el contrato del proyecto se debe dar a una organizacin o equipo en particular.GESTIN DE PROYECTOS

Planificacin de proyectos: se refiere a la identificacin de actividades, hitos y entregas del proyecto.

Estimacin de costos del proyecto: es una actividad relacionada con la estimacin de los recursos requeridos para llevar a cabo el plan del proyecto.

2. Visin global de un proyecto Actividades en la GDPSupervisin y revisin del proyecto: la supervisin es una actividad continua. El gestor debe conocer el progreso del proyecto con los costos actuales y los planificados. Tambin, es normal tener varias revisiones formales de su gestin. Se hace una revisin completa del progreso y de los desarrollos tcnicos del proyecto, teniendo en cuenta el estado del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelacin.GESTIN DE PROYECTOS

Seleccin y evaluacin del personal: los gestores, generalmente, seleccionan a las personas que trabajarn en su proyecto. O establecen un equipo ideal mnimo para el proyecto.

Redaccin y presentacin de informes: los gestores son los responsables de informar a los clientes y contratistas sobre el proyecto. Deben redactar documentos concisos y coherentes que resuman la informacin crtica de los informes detallados del proyecto.

2. Visin global de un proyecto Actividades en la GDPLas funciones de la direccin de proyectos son:

1. Interpretar el briefing del cliente externo o el plan estratgico de la empresa y la posicin relativa del proyecto en dicho plan. (Requisitos del cliente)

GESTIN DE PROYECTOS

2. Desarrollar el plan de diseo, programacin, ejecucin, control y entrega del proyecto. En muchos casos, se aplican aqu algunos planteamientos derivados del anlisis de ciclo de vida. (Se trata de planificar y de organizar y asignar personal)

3. Liderar, dirigir y controlar la comunicacin entre las personas y equipos asignados al proyecto. (Liderar)

2. Visin global de un proyecto Actividades en la GDP4. Formalizar el seguimiento de la marcha del proyecto. (Controlar y, eventualmente, reprogramar)

5. Informar a la direccin generalGESTIN DE PROYECTOS

6. Informar a la organizacin y al exterior

7. Desarrollar las capacidades de las personas adscritas al proyecto. (Instruir)

2. Visin global de un proyecto Definicin del alcance del proyecto

El alcance del proyecto es el trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y caractersticas especificadas. La direccin del alcance del proyecto comienza cuando el cliente concibe la idea de llevar a cabo dicho proyecto y este proceso no termina hasta que se ha archivado el ltimo dato que describe el proyecto en su estado construido final.GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Definicin del alcance del proyectoPlanificacin del alcance: crear un plan de direccin del alcance del proyecto que refleje cmo se definir, verificar y controlar el alcance del proyecto, y cmo se crear y definir la estructura de la descomposicin del trabajo (EDT). Definicin del alcance: desarrollar un enunciado del alcance del proyecto detallado como base para futuras decisiones del proyecto.GESTIN DE PROYECTOS

Crear EDT: subdividir los principales productos entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes ms pequeos y ms fciles de manejar. Verificacin del alcance: formalizar la aceptacin de los productos entregables completados del proyecto. Control del alcance: controlar los cambios en el alcance del proyecto.

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosRecordemos que: La planificacin de un proyecto determina

QU debe hacerse,GESTIN DE PROYECTOS

QUIN debe hacerlo,

CUNDO y

con QU RECURSOS se contar para llevar a cabo las tareas a ejecutar.

La planificacin es la premisa del control, puesto que slo lo que est debidamente planificado puede controlarse

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosA partir de los requisitos de cliente -externo o interno- la planificacin aborda las siguientes etapas: 1. Anlisis de los objetivos del proyecto 2. Desglose de las tareas del proyecto 3. Organizacin de tales tareas 4. Programacin del proyecto (y eventualmente reprogramaciones) 5. Organizacin y puesta a punto de los recursos precisos

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosLa planificacin se lleva a cabo a partir de los propios requisitos del proyecto. Los requisitos son determinadas series de condiciones bajo las cuales se han de alcanzar los objetivos del proyecto. Tales series de condiciones pueden tener relacin con la tecnologa, los recursos humanos, la comercializacin futura de los resultados del proyecto, el marco poltico, el estilo de gestin en la empresa, etc.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosLos objetivos pueden ser de diferentes niveles. Primer nivel o macro objetivos y de segundo o incluso tercer nivel; a medida que se desciende de nivel, los objetivos son ms limitados. El mayor objetivo es el propsito ltimo del proyecto. Todo objetivo contemplado en la Planificacin ha de ser:GESTIN DE PROYECTOS

Concreto Observable Medible Alcanzable Pertinente Con indicacin de plazos para conseguirlo.

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosLa secuencia de planificacin ha de incidir en los siguientes factores: 1. Cliente 2. Estudio y necesidades 3. Objetivo, justificacin y mbitoGESTIN DE PROYECTOS

4. Descripcin del trabajo e instrucciones, que comprende: a) Especificaciones b) Descripcin de trabajos c) Desglose de tareas d) Listado de tareas y ordenacin temporal de las mismas 5. Programa de trabajo, con el flujo de trabajo del plan 6. Plan maestro con fechas de ejecucin 7. Presupuestos 8. Sistema de control y aprobacin de tareas acabadas y entrega

2. Visin global de un proyecto Planificacin de proyectosLa idea bsica del desglose de tareas es la de la divisin en grandes grupos de todo el trabajo a efectuar. Estos grupos se dividen a su vez en tareas y stas, si es preciso, en sub-tareas. El trabajo a efectuar puede subdividirse tanto como convenga hasta alcanzar un tamao de tarea adecuado.GESTIN DE PROYECTOS

El tamao debe ser lo suficientemente reducido como para permitir su seguimiento y control. El desglose de tareas genera los hitos visibles, medibles y tangibles del proyecto. Las tareas deben tener claramente establecidas las fechas de iniciacin y terminacin. El desglose de tareas no tiene por qu contar con el mismo nmero de niveles en todos los proyectos.

2. Visin global de un proyecto Programacin de proyectosLa programacin de un proyecto se basa en la contemplacin del proyecto en trminos de fases secuenciales:

GESTIN DE PROYECTOS

La programacin permite asegurarse de que se han tomado todas las decisiones y se han proporcionado todos los recursos necesarios para que todas las fases se lleven a cabo eficientemente.

Igualmente, proporciona el marco adecuado para que la direccin pueda revisar en detalle la marcha del proyecto y si fuera preciso redireccionarlo o revisarlo.

2. Visin global de un proyecto Programacin de proyectosPara un buen desarrollo de la programacin importa: Identificar los acontecimientos ms importantes y en qu fecha se producirn Desarrollar detalladamente la secuencia en que deben hacerse las tareas y la red de interrelaciones entre las mismasGESTIN DE PROYECTOS

Calcular la duracin de cada una de las actividades, duracin que debe coincidir con la establecida en el desglose de tareas Utilizar los tiempos estimados de duracin de cada una de las actividades para calcular la duracin total del proyecto Identificar las restricciones de tiempo y las disponibilidades del mismo en relacin con los acontecimientos importantes Identificar las restricciones de recursos

2. Visin global de un proyecto Ejecucin y seguimiento de proyectosDurante la ejecucin de un proyecto, las actividades programadas en funcin de criterios temporales y necesidades detectadas, se van a ir desarrollando.

Este paso no es inamovible y si, durante la ejecucin, surgen otros elementos que hacen variar el diseo previo, es preciso redefinir los objetivos y las actividades.GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectosEl seguimiento y control del proyecto tiene como objetivo fundamental la vigilancia de todas las actividades de desarrollo del sistema. Es una de las labores ms importantes en todo desarrollo de sistemas, ya que un adecuado control hace posible evitar desviaciones en costes y plazos, o al menos detectarlas cuanto antes.GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectosPara poder ejercer un correcto seguimiento y control del proyecto es necesario que el Responsable de Proyecto dedique todo el tiempo que sea preciso a vigilar el estado de cada una de las tareas que se estn desarrollando, prestando especial inters a aquellas que estn sufriendo algn retraso. En el momento en que se detecta cualquier desviacin hay que analizar las causas para poder efectuar las correcciones oportunas y recuperar el tiempo perdido.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectosLas Actividades de Seguimiento y Control de un proyecto se llevan a cabo desde la asignacin de las tareas hasta su aceptacin interna por parte del equipo de proyecto, previa a la aceptacin del Cliente

GESTIN DE PROYECTOS

Las tareas propias del Seguimiento y Control del proyecto se realizan a medida que se ejecutan las distintas tareas de los procesos de Anlisis, Diseo, Construccin, Implantacin y Mantenimiento del Sistema.

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectosEl siguiente grfico muestra la secuencia de actividades de Seguimiento y Control del Proyecto.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectos Asignacin detallada de tareasEl objetivo de esta actividad es la asignacin de tareas a los miembros del equipo de proyecto, documentando los datos necesarios para su control posterior. El Jefe de Proyecto debe velar por el cumplimiento de la planificacin establecida y que las tareas se vayan realizando segn el calendario previsto, ya que de lo contrario se producirn desviaciones en el desarrollo del proyecto que en ltimo trmino supondrn un incremento en su coste. Para que una tarea finalice con xito es importante asignarla a un tcnico capaz de desarrollarla, por lo que el Jefe de Proyecto debe estudiar muy bien cada tarea antes de su asignacin y ser consciente de los conocimientos y capacidades de los componentes del equipo de proyecto.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectos Asignacin detallada de tareasEl Jefe de Proyecto debe reflejar en la planificacin las asignaciones realizadas, indicando el nombre del tcnico, nombre y descripcin de la tarea, esfuerzo estimado, fecha real de comienzo y fecha prevista de finalizacin.

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Seguimiento de proyectos Asignacin detallada de tareasProductos De entrada Informacin profesional de los tcnicos (externo) Planificacin General del Proyecto Planificacin detallada del proyecto (GPI 2) De salida Ficha de asignacin de tarea Identificador de la tarea en la planificacin. Nombre de la tarea. Descripcin de la tarea. Fecha prevista de comienzo. Esfuerzo estimado. Fecha prevista de terminacin. Tcnicas Planificacin Asignacin de recursos Participantes Jefe de Proyecto

GESTIN DE PROYECTOS

2. Visin global de un proyecto Calidad y riesgos en los proyectosCualquier proyecto planificado y ejecutado de forma correcta est expuesto a riesgos.

La incidencia de errores y desajustes es inevitable en cualquier proyecto y ello comporta riesgos de no alcanzar los objetivos y excedernos en costes o plazos.GESTIN DE PROYECTOS

Por ejemplo, son muy habituales los errores en la fase de diseo: Errores del usuario, que como nunca ha visto lo que espera del proyecto, no se lo imagina bien. Errores del Analista, que como nunca ha hecho un proyecto igual, no sabe describirlo con precisin. Errores de Entendimiento. Que se producen cuando el analista no entiende bien lo que le dice el usuario (o viceversa).

2. Visin global de un proyecto Calidad y riesgos en los proyectosLos cambios en el plan inicial de los proyectos son tambin inevitables y pueden afectar severamente al desarrollo de los mismo.

Tanto para los errores como para los cambios, deberemos aplicar una estrategia de gestin:GESTIN DE PROYECTOS

Identificarlos Valorarlos Decidir su aceptacin o no Incorporarlos al plan, planificarlos.

2. Visin global de un proyecto Calidad y riesgos en los proyectos

GESTIN DE PROYECTOS

Identificacin

Estimacin y evaluacin

Planificacin

Control

Lista de Lista de Riesgos Riesgos potenciales potenciales

Lista de Lista de Riesgos Riesgos prioritarios prioritarios

Plan de Gestin Plan de Gestin yySupervisin Supervisin del Riesgo del Riesgo

Valoracin del Valoracin del Riesgo Riesgo

3. Errores crticos en la GDP No tratar el problema correcto

Todo proyecto entraa la necesidad de resolver un problema, ya se trate de una barrera que nos impide avanzar o de una oportunidad para hacer algo mejor.

En aquellos casos en que sus consecuencias son reales y tangibles, las personas se preocupan de asegurarse de que el problema no llegue a aparecer y es justamente esa claridad de metas lo que contribuye a evitarlo.GESTIN DE PROYECTOS

Entre las razones por las que no se trata el autntico problema, habitualmente el objetivo general no llega a plantearse de forma realista. La mejor forma de actuar en este caso es volver a reformular los objetivos y el proyecto desde el principio con la participacin de todos los implicados: equipo, responsable del proyecto, representante del cliente, etc.

3. Errores crticos en la GDP Diseo inadecuadoLa mayora de los proyectos comienza con el diseo del producto final y en su realizacin se toman en cuenta los deseos del cliente y lo que resulta factible dadas las limitaciones. Cuanto mayor sea la participacin del cliente en el diseo, mayores sern las probabilidades de xito.GESTIN DE PROYECTOS

Sin embargo, suele ocurrir que los equipos de trabajo se apresuran a realizar el diseo para luego descubrir que ciertos detalles se han hecho de forma errnea o se han omitido por completo.

3. Errores crticos en la GDP Diseo inadecuadoLas razones por las que esto sucede son: Que el proyecto no estaba delineado correctamente en todas sus dimensiones (funcional, geogrfica, organizativa y de expectativas concretas), No se ha dejado participar al cliente como es debido, Se ha presionado demasiado al equipo de trabajo en el proyecto para que "trabaje de verdad" y muestre algo productivo, Se ha perdido algn eslabn al transformar los requisitos en diseo, Existe ya un proceso automatizado con el cual se consigue hacer las cosas mal ms rpido y No existen posibilidades de realizar cambios sobre el diseo porque en el proceso no se ha contemplado dicha posibilidad.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP Diseo inadecuado

La solucin pasa por: Invitar a la participacin del cliente en su justa medida, Escuchar lo que tiene que decir, Ralentizar o parar el proyecto para asegurarse de que el diseo cumple con las necesidades de la empresa y Mantenerse fieles a la finalidad del proyecto, evitando cualquier distraccin.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP Tecnologa equivocadaLa eleccin de un tipo de tecnologa u otra depende del entorno en que la empresa se desenvuelve.

No obstante, se registran algunos errores con especial frecuencia:

GESTIN DE PROYECTOS

Eleccin de una tecnologa de eficacia no contrastada. Tecnologa que no cubra las necesidades funcionales especficas. Tecnologa de difcil utilizacin para el personal. Tecnologa inadecuada al volumen de negocio/tarea. Etc.

3. Errores crticos en la GDP Tecnologa equivocadaEn todo caso, para minimizar este riesgo procede probar la tecnologa elegida inicialmente hasta asegurarse por completo de que va a funcionar, tener claro que el personal cuenta con las aptitudes necesarias para utilizar esta opcin y desarrollarla.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP Plan o agenda inadecuadosAl disear una agenda de ejecucin del proyecto, en ocasiones se ignoran pasos fundamentales o no se asigna suficiente tiempo a determinadas tareas. En consecuencia, la agenda luce muy bien sobre el papel, pero se aleja peligrosamente de la realidad. Esto suele suceder bien cuando es demasiado detallada, bien cuando los detalles escasean, o cuando no refleja la relacin de dependencia entre las distintas tareas; tambin cuando el proyecto dura demasiado tiempo, cuando algunas de las tareas no producen resultados tiles y cuando el equipo no comprende el plan. Se empezar a comprobar que algo ha fallado en la elaboracin de la agenda cuando las tareas no se completan a tiempo o cuando los miembros del equipo no son conscientes de que deberan estar trabajando en una tarea concreta.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP Plan o agenda inadecuadosLa solucin consiste en revisar la agenda de ejecucin del proyecto: Definir con claridad las tareas y asignar a cada una el tiempo necesario, reflejando la interconexin existente entre ellas. Revisar la agenda con los miembros del equipo y escuchar su opinin con el fin de evitar alejarnos de la realidad.GESTIN DE PROYECTOS

No complicar las relaciones de dependencia entre tareas, pues existen directores de proyecto que se empean en hacerlas siempre correlativas, sin verificar previamente si realizarlas en paralelo es o no factible. Comunicar individualmente a los miembros del equipo sus tareas para las prximas 2 semanas, por mail, intranet o similar.

3. Errores crticos en la GDP Errores en el funcionamiento del equipoUn equipo de trabajo bien estructurado es aquel en el que cada miembro comprende su papel y el trabajo global del grupo en la ejecucin del proyecto y lo desempea de forma adecuada. En ocasiones, el equipo puede registrar desajustes por: Liderazgo inadecuado.GESTIN DE PROYECTOS

Falta de claridad en las funciones. Falta de claridad en objetivos. Reuniones ineficaces. Comunicacin interna deficiente. Presin o incentivos inadecuados. Falta de claridad en el plan o en la agenda. Existencia de conflictos previos entre miembros del equipo. Competitividad por motivaciones personales. Individualismo. Etc.

3. Errores crticos en la GDP Problemas al comunicar/vender el proyectoUn buen plan de comunicacin de un proyecto debera parecerse a un plan de marketing capaz de condensar con la mxima brevedad el conocido principio de marketing AIDA (Atencin, Inters, Deseo y Accin).

Elaborar y ejecutar un plan de comunicaciones slido va a resultar determinante para que el proyecto alcance buenos resultados.GESTIN DE PROYECTOS

Para ello, lo primero es identificar al pblico objetivo y definir qu es lo que van a necesitar de nosotros, con qu frecuencia y cmo se lo vamos a dar.

Ser imprescindible prever la comunicacin del desarrollo del proyecto al cliente cuidando especialmente que tenemos que centrar el mensaje en los objetivos y en el argumentario de ventas, qu ventajas o beneficios va a obtener el cliente?

3. Errores crticos en la GDP Problemas al comunicar/vender el proyectoEntre las razones de una comunicacin defectuosa destacan el no definir con claridad al pblico objetivo o no circunscribirse a l adecuadamente, disear un gran plan de comunicaciones que no se sigue o que la comunicacin no la lleve a cabo la persona adecuada.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP No prestar atencin a los riesgos

En todo proyecto puede constatarse la presencia de riesgos. Ciertos riesgos, por lo general, ya se conocen al comenzar el proyecto y otros pueden surgir en un momento determinado o persistir hasta el final. Su peligro radica en que pueden influir en el resultado del proyecto si se convierten en realidad. Es imprescindible prever los riesgos e incorporarlos a la planificacin del proyecto. El criterio general a seguir ser contar con algn tipo de plan de contingencia ante la concurrencia de los riesgos ms probables o relevantes.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP Errores de seguimiento y controlTodo proyecto ha de contar con un Plan, y todo Plan debe contar con una programacin de acciones y algn tipo de metodologa o herramienta para verificar la correcta realizacin de cada una de ellas.

GESTIN DE PROYECTOS

El seguimiento y control de un proyecto requiere la comprobacin peridica de que se est cumpliendo el plan previsto y no se registran desajustes de calendario o de ejecucin.

Para ello, resulta imprescindible programar los flujos de informacin y las acciones de monitorizacin que sean necesarias para no dar lugar a retrasos o incumplimientos.

En multitud de ocasiones, el deseo de no generar conflictos o no retrasar el desarrollo de las fases de un proyecto nos conduce a operar el seguimiento de forma defectuosa, con efectos que pueden ser nefastos para los objetivos de un proyecto.

3. Errores crticos en la GDP Errores de seguimiento y controlEl control implica una continua verificacin de la marcha del proyecto, mientras que la evaluacin slo significa la realizacin de exmenes peridicos. El control se concentra sobre los detalles de lo que est ocurriendo en el proyecto, mientras que la evaluacin se ocupa ms bien del panorama general. Las actividades de control son responsabilidad del jefe de proyecto, mientras que las evaluaciones son realizadas por un individuo o un grupo que no trabaja directamente en el proyecto (a fin de mantener la objetividad).

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP No formar al clienteEn determinados proyectos el adiestramiento del cliente es un componente fundamental, mientras que en otros supone un elemento secundario. Desarrollar y llevar a cabo un programa de formacin de clientes resulta beneficioso a la hora de reducir el apoyo que el cliente necesitar cuando comience a utilizar el producto, as como para despejar sus dudas y temores al tiempo que se fomenta una imagen positiva del servicio.

GESTIN DE PROYECTOS

3. Errores crticos en la GDP No formar al cliente

Las principales causas de fracaso en la formacin de clientes son: No tener claro quin necesita la formacin, Centrar la formacin demasiado en el producto sin tener en cuenta el contexto empresarial ni los cambios de poltica,GESTIN DE PROYECTOS

Desarrollar un tipo equivocado de formacin o hacerla demasiado terica relegando la prctica a un segundo plano, Emplear a unos instructores que comprenden el producto pero no el negocio y, Los fallos frecuentes del producto mientras el cliente recibe la formacin.

3. Errores crticos en la GDP No formar al clienteLa formacin tiene que hacerse eco de las necesidades reales, ha de ser relevante y tiene que ofrecerse en el momento adecuado. Los miembros del equipo de trabajo deberan tomar parte en el programa de formacin y el feedback sobre la calidad de la instruccin tendra que ser inmediato, de modo que las sesiones puedan detenerse y redisearse si se detecta que algo no funciona de la manera esperable.GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP El cliente y sus necesidades

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP El cliente y sus necesidades

Necesidades del Cliente

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP El cliente y sus necesidadesLa razn de ser de todo proyecto es la satisfaccin de las necesidades del cliente. Es imposible saber cules son los objetivos de un proyecto y planificarlo si no conocemos al 100% las necesidades especficas por las que acude a nosotros un cliente. Es imprescindible descubrir con precisin cules son las necesidades de nuestro cliente y en ellas tendremos que centrarnos para disear la totalidad del proyecto y enunciar con precisin los objetivos.

GESTIN DE PROYECTOS

Para ello tendremos que aplicar todos los recursos y tcnicas que resulten requeribles para descubrir con claridad y precisin qu quiere de nosotros el cliente.

4. El plan de trabajo en la GDP El cliente y sus necesidadesPara descubrir las necesidades de un cliente que nos ha formulado una demanda no deberemos escatimar en medios ni en esfuerzos, aunque inicialmente nos parezca que est muy claro lo que quiere de nosotros.

Ser imprescindible que seleccionemos las personas adecuadas y las tcnicas adecuadas para llevar a cabo este proceso en contacto directo con el cliente:GESTIN DE PROYECTOS

Entrevistas de briefing. Entrevistas de especificaciones. Cuestionarios. Focus Group. Reuniones con tcnicos y responsables del cliente. Reuniones para establecer compromisos con el cliente con el plan de accin. Etc.

4. El plan de trabajo en la GDP Objetivo, justificacin y mbitoUn plan de proyecto es bsicamente un mapa de ruta que nos informa cmo trasladarnos desde A hasta B. El plan es el punto de partida de un proyecto: un comienzo, una gua para los desarrollos futuros. El objetivo de un Plan no ser ejecutar tareas sino satisfacer las necesidades reales del cliente. Es importante reconocer que un plan es consecuencia de un gran esfuerzo. El plan surge gradualmente, a medida que se definen las necesidades, se especifican los requerimientos, se hacen predicciones acerca del futuro y se estiman los recursos disponibles. Slo despus de que stas y otras cuestiones han sido meditadas, comprendidas, clarificadas, desmenuzadas, reelaboradas y nuevamente clarificadas, podremos trazar finalmente un plan que nos sirva como mapa de carreteras.

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP Descripcin del trabajo

Ejemplo:

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP Descripcin del trabajoAspectos a considerar, a ttulo orientativo: Definicin clara del producto a elaborar. Estimacin de coste y esfuerzo requeridos para la elaboracin. Estudio de problemas que se pueden presentar durante la ejecucin del proyecto y como solventarlos o minimizarlos.GESTIN DE PROYECTOS

Determinacin de las tareas que engloba el proyecto. Ordenacin secuencia de tareas. Recursos requeridos y su asignacin a las distintas tareas. Elaboracin del calendario de ejecucin. Acciones y herramientas de seguimiento y control. Plan de contigencia. Informacin y comunicacin: calendario de reuniones, informes, etc.

4. El plan de trabajo en la GDP Descripcin del trabajoEDP: estructura de descomposicin del proyecto La EDP es una agrupacin de elementos del proyecto orientada a las entregas a realizar en el mismo, que organiza y define el alcance completo del proyecto.

GESTIN DE PROYECTOS

La EDP configura la estructura del proyecto y recoge hasta un nivel de detalle suficiente todas las reas que han de ser cubiertas para completar el proyecto.

Define y representa los productos o servicios a desarrollar y relaciona, en forma de rbol de familia, los trabajos (paquetes de trabajo) que deben ser ejecutados.

4. El plan de trabajo en la GDP Plan maestroEs la planificacin general del Proyecto y recoge a grandes rasgos las fases y los hitos fundamentales del Proyectos con su duracin y su situacin en el tiempo.

Es el documento ms general, bsico y relevante para la planificacin de un proyecto, y nos servir para elaborar la agenda del proyecto, planning detallado, etc.GESTIN DE PROYECTOS

La redaccin del plan maestro es previa a la elaboracin del presupuesto detallado.

4. El plan de trabajo en la GDP PresupuestosEs el documento que recoge el presupuesto previsto, para cada periodo, as como los datos totales acumulados. Cuando se ejecuta el Proyecto es imprescindible ir registrando da a da los costes en los que se va incurriendo, siempre en relacin directa con las actividades previstas en el planning y en el plan maestro.GESTIN DE PROYECTOS

La planificacin de un proyecto establece las fechas previstas para la realizacin del conjunto de actividades que lo componen, teniendo en cuenta que se deben emplear para ello unos recursos que implican unos costes, estimados inicialmente, cuyo conjunto forma el presupuesto base para lograr el resultado final comprometido con el cliente. As mismo debern reflejarse hitos y calendario de entregables al cliente, que determinarn tambin el calendario de ejecucin del presupuesto.

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPPueden distinguirse los siguientes tipos de herramientas: Herramientas de descripcin y visualizacin de uso comn para procesos y proyectos. Herramientas especficas de descripcin y desglose para proyectos

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPAlgunas herramientas de uso comn: Mapas relacionales Se utilizan tanto para la estructuracin de proyectos y el establecimiento de interrelaciones entre sus partes como en la visualizacin de procesos.GESTIN DE PROYECTOS

Diagramas de flujo Tambin llamados flujogramas, son mapas de actividades (tanto para un proyecto como para un proceso) que permiten identificar las tareas individuales, las secuencias, las ordenaciones y responsabilidades. Los diagramas de flujo son una herramienta de primer orden para la mejora de procesos. Los diagramas de flujo y los mapas de proceso se construyen de un modo similar

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPMapas de proceso La utilizacin de mapas de proceso permite planificar el desarrollo de las tareas y a menudo, simplificar stas. La gestin de los procesos supone la consideracin de tres niveles: Proceso: grupo de actividades interrelacionadas que aaden valor, caracterizadas por inputs y outputs especficos.GESTIN DE PROYECTOS

Actividad: grupo de tareas interrelacionadas que aaden valor, caracterizadas por inputs y outputs especficos. Tarea: trabajo que aade valor, caracterizado por inputs y outputs especficos.

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDP

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPHoja de control Es una herramienta bsica de anlisis, que registra las caractersticas a controlar de los outputs de una tarea en un proyecto o en un proceso. Puede servir de base para graficar valores. Grficos de control Son formulaciones de representacin grfica de los valores de un determinado output. Su objetivo es el de permitir llegar a conclusiones sobre la estabilidad en el comportamiento de una tarea o actividad. Diagramas de Pareto Es una grfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la grfica colocamos los "pocos vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.

GESTIN DE PROYECTOS

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPDiagrama de Gantt El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificacin de las tareas necesarias para la realizacin de un proyecto. Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores.GESTIN DE PROYECTOS

El diagrama de GANTT es una herramienta que permite realizar una representacin grfica del progreso del proyecto, pero tambin es un buen medio de comunicacin entre las diversas personas involucradas en el mismo.

4. El plan de trabajo en la GDP Herramientas formales para la GDPEl diagrama de Gantt es un mtodo intuitivo, simple y fcil de utilizar e interpretar, pero tiene una serie de inconvenientes: Es esttico y no se puede prever el impacto entre actividades. No permite conocer la lgica de las relaciones entre actividades.GESTIN DE PROYECTOS

No resulta adecuado cuando el proyecto tiene muchas actividades. Solo considera tiempos y no tiene en cuenta costes ni recursos. Una de las aplicaciones tpicas del Diagrama de Gant es la realizacin de las Planificaciones bsicas o Planes maestros que marcan globalmente las fases de un proyecto.

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo PERTEs una tcnica que permite dirigir la programacin de un proyecto. Consiste en la representacin grfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Fue diseado por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinacin del trabajo de miles de personas que tenan que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.GESTIN DE PROYECTOS

En su etapa preliminar, el mtodo PERT incluye lo siguiente: Desglose preciso del proyecto en tareas, Clculo de la duracin de cada tarea, La designacin de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisin de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones.

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo PERTSe trata de una tcnica que proporciona a la gerencia, informacin sobre los problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminacin de un proyecto, la condicin corriente de un proyecto en relacin con el logro de sus objetivos, la fecha esperada de terminacin del proyecto y las posibilidades de lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas criticas y menos criticas en el proyecto total.

GESTIN DE PROYECTOS

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo PERTLa Red PERT es un grfico que se construye de la siguiente forma: Cada actividad se representa por una flecha. Cada suceso o situacin se representar por un crculo, elipse, o cuadrado, en cuyo interior se consignar un nmero.GESTIN DE PROYECTOS

En consecuencia cada actividad estar limitada por 2 nmeros, de los cuales el 2 siempre ser mayor que el 1. Entre dos sucesos o nudos solo puede haber una actividad. A veces es necesaria la utilizacin de actividades ficticias, es decir, actividades que suponen una pausa, una espera, etc., y que no exigen un trabajo. Todo nudo describe la relacin completa entre las actividades que en l terminan, y las que parten de l.

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo CPMConsiste en un procedimiento que recaba informacin esencial para los responsables de un proyecto o programa. Recoge el detalle de los costes de materiales, mano de obra y gastos generales de fabricacin por cada una de las etapas del proyecto, as como una planificacin del tiempo necesario para la conclusin de cada una de ellas. Mediante la identificacin de la etapa que suponga un retraso en el tiempo o un incremento del coste para la conclusin del proyecto, porque implique una necesidad de tiempo mayor, se persigue una estricta planificacin del tiempo y de la financiacin necesaria para evitar de este modo los cuellos de botella en la produccin.

GESTIN DE PROYECTOS

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo CPM

En el mtodo del camino crtico (CPM) hay que: Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos tcnicos para cada una de las actividades.GESTIN DE PROYECTOS

Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, segn el mtodo ms usado), que implican el proyecto. Analizar los clculos especficos, identificando las rutas crticas y las holguras de los proyectos. En trminos prcticos, el camino crtico se interpreta como la dimensin mxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crtica, se denominan tiempos de holgura.

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo CPM

En la gestin de tiempos del proyecto, el mtodo del camino crtico o CPM se utiliza a fin de detectar las tareas que, de atrasarse o adelantarse, atrasan o adelantan la finalizacin del proyecto.

La sucesin de todas las tareas crticas determinarn el plazo de ejecucin del proyecto.GESTIN DE PROYECTOS

Las tareas que no estn dentro de esta cadena (las tareas no crticas) poseen una holgura que les permite atrasarse (un poco) sin retrasar el proyecto.

5. Mtodos especficos de GDP Mtodo CPMSi queremos entonces mejorar los plazos de un proyecto, debemos mejorar primero los plazos de las tareas del camino crtico, ya que mejorar plazos de tareas no crticas no adelanta la finalizacin. Con igual criterio al realizar el seguimiento de tiempos, ser condicin necesaria cumplir con los plazos de las tareas crticas para cumplir con el plazo total. De all el rtulo de tarea crtica que poseen todas aquellas actividades que no tienen flexibilidad respecto a su tiempo de inicio y finalizacin.

GESTIN DE PROYECTOS