geoconservacion en castilla

16
5/24/2018 GeoconservacionenCastilla-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/geoconservacion-en-castilla 1/16 LA GEOCONSERVACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Geoconservation in Castilla-La Mancha. Current status and future perspective L. Carcavilla Urquí(1) y R. Ruiz López de la Cova(2) (1) Instituto Geológico y Minero de España, C/Ríos Rosas, 23, Madrid [email protected] (2) Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. C/Cardenal González de Mendoza, 7-9, 19071 Guadalajara, [email protected] Resumen: La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo en pro de la geoconservación, que se ha visto plasmado en la declaración de numerosos espacios protegidos de mar- cado carácter geológico. Los trabajos llevados a cabo han ido encaminados a crear un marco legal firme que contem- ple las características del patrimonio geológico y al desarrollo de varios estudios científicos para identificar lugares de interés geológico cuya protección sea una prioridad. El patrimonio geológico ha sido considerado como elemento constituyente por sí mismo en la declaración de espacios naturales protegidos, o como un elemento más en zonas de alto valor natural, compartiendo protagonismo con otros rasgos sobresalientes del medio natural. De esta manera, la geoconservación ha sido un factor importante a la hora de adoptar medidas de planificación territorial en materia de conservación del patrimonio natural. Además, se han puesto en marcha varias iniciativas de divulgación y geoconser- vación que permiten afrontar de una manera integral la protección e interpretación y uso público del patrimonio geo- lógico. Todas estas acciones han estado amparadas en la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha. Diez años después de su aprobación, este trabajo analiza los resultados obtenidos y las oportunidades que ofrece de cara a la conservación para los próximos años. En general se puede concluir que el balance de la geocon- servación en Castilla-La Mancha es muy positivo, si bien siguen existiendo algunas carencias que deberán subsanarse en el futuro, como mejorar las labores de inventario y desarrollar más instrumentos legales que permitan la adecuada conservación del patrimonio geológico. Las experiencias llevadas a cabo en Castilla-La Mancha pueden servir como modelo para otras comunidades autónomas, ya que en casi todas ellas son muy similares los problemas con los que se enfrenta la geoconservación. Palabras clave: Castilla-La Macha, espacios naturales protegidos, patrimonio geológico, geoconservación. L. Carcavilla Urquí & R. Ruiz López de la Cova (2009). La geoconservación en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro. Rev. C. & G., 23 (3-4), 11-26. Revista & ISSN: 0214-1744

Upload: freddy-bernardo-alvarez-mamani

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA GEOCONSERVACIN EN CASTILLA-LA MANCHA.ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

    Geoconservation in Castilla-La Mancha.Current status and future perspective

    L. Carcavilla Urqu(1) y R. Ruiz Lpez de la Cova(2)(1) Instituto Geolgico y Minero de Espaa, C/Ros Rosas, 23, Madrid

    [email protected](2) Organismo Autnomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.

    C/Cardenal Gonzlez de Mendoza, 7-9, 19071 Guadalajara, [email protected]

    Resumen: La Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha ha realizado en los ltimos aos un importante esfuerzoen pro de la geoconservacin, que se ha visto plasmado en la declaracin de numerosos espacios protegidos de mar-cado carcter geolgico. Los trabajos llevados a cabo han ido encaminados a crear un marco legal firme que contem-ple las caractersticas del patrimonio geolgico y al desarrollo de varios estudios cientficos para identificar lugares deinters geolgico cuya proteccin sea una prioridad. El patrimonio geolgico ha sido considerado como elementoconstituyente por s mismo en la declaracin de espacios naturales protegidos, o como un elemento ms en zonas dealto valor natural, compartiendo protagonismo con otros rasgos sobresalientes del medio natural. De esta manera, lageoconservacin ha sido un factor importante a la hora de adoptar medidas de planificacin territorial en materia deconservacin del patrimonio natural. Adems, se han puesto en marcha varias iniciativas de divulgacin y geoconser-vacin que permiten afrontar de una manera integral la proteccin e interpretacin y uso pblico del patrimonio geo-lgico. Todas estas acciones han estado amparadas en la Ley 9/1999 de Conservacin de la Naturaleza de Castilla-LaMancha. Diez aos despus de su aprobacin, este trabajo analiza los resultados obtenidos y las oportunidades queofrece de cara a la conservacin para los prximos aos. En general se puede concluir que el balance de la geocon-servacin en Castilla-La Mancha es muy positivo, si bien siguen existiendo algunas carencias que debern subsanarseen el futuro, como mejorar las labores de inventario y desarrollar ms instrumentos legales que permitan la adecuadaconservacin del patrimonio geolgico. Las experiencias llevadas a cabo en Castilla-La Mancha pueden servir comomodelo para otras comunidades autnomas, ya que en casi todas ellas son muy similares los problemas con los que seenfrenta la geoconservacin.

    Palabras clave: Castilla-La Macha, espacios naturales protegidos, patrimonio geolgico, geoconservacin.

    L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). La geoconservacin en Castilla-LaMancha. Estado actual y perspectivas de futuro. Rev. C. & G., 23 (3-4), 11-26.

    Revista&

    ISSN: 0214-1744

  • 1. Introduccin

    La utilizacin del trmino geoconservacin esrelativamente reciente, aunque su origen se remon-ta bastante atrs en el tiempo. De hecho, la geolo-ga, y especialmente, la geomorfologa, jugaron unimportante papel en los primeros pasos dados enEspaa para la conservacin de la Naturaleza. Porgeoconservacin se entiende el conjunto de accio-nes encaminadas a preservar el patrimonio geol-gico de un lugar (Broca y Semeniuk, 2007;Carcavilla et al., 2007; Daz-Martnez et al.,2008a), mientras que el Patrimonio Geolgico estconstituido por aquellos recursos naturales origina-dos por procesos geolgicos y con valor cientfico,cultural y/o educativo, ya sean formaciones yestructuras geolgicas, formas del terreno, minera-les, rocas, meteoritos, fsiles, suelos y otras mani-festaciones geolgicas que permiten conocer, estu-diar e interpretar el origen y evolucin de la Tierra,los procesos que la han modelado, los climas y pai-sajes del pasado y presente, y el origen y evolucinde la vida (Daz-Martnez et al., 2008b). La geo-morfologa juega un importante papel en el patri-monio geolgico, como la manifestacin general-mente ms evidente para el gran pblico, lo que leconfiere un cierto protagonismo de cara a la divul-gacin e interpretacin del territorio. Otro trmino

    12 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

    habitualmente ligado al de geoconservacin es elde geodiversidad, que ha sido recientemente defi-nida en la legislacin nacional (Ley 42/2007) comola variedad de elementos geolgicos, incluidosrocas, minerales, fsiles, suelos, forma del relieve,formaciones y unidades geolgicas y paisajes queson el producto y registro de la evolucin de laTierra.

    Trabajar en geoconservacin implica la evalua-cin del patrimonio geolgico y la geodiversidad,con el objeto de gestionar el territorio, fundamen-talmente mediante la proteccin de lugares de inte-rs geolgico por ley (Brocx y Semeniuk, 2007),de manera que para que la geoconservacin seaefectiva, es necesario contar con un marco legaladaptado a las necesidades del patrimonio geolgi-co. Ambos, geoconservacin y patrimonio geolgi-co, han sido entendidos como nuevos retos de lainvestigacin geolgica en los ltimos aos delsiglo XX (Gray, 2004). Aunque en algunos pases,como Gran Bretaa, se viene trabajando en estatemtica desde hace ms de 50 aos, en muchospases la geoconservacin todava se encuentra ensus primeras etapas. En Espaa, el marco legal dela conservacin del patrimonio geolgico ha cam-biado notablemente en los ltimos aos, especial-mente tras la aprobacin de la Ley 42/2007 dePatrimonio Natural y Biodiversidad (Daz-

    Abstract: Different initiatives of geoconservation have been developed in Castilla-La Mancha region (central Spain)in the last years, including the protection of several geological sites. The protection of geological heritage in the men-tioned territory han consisted mainly in developing a legal framework for geological conservation, and the recognitionof the geological sites to protect. Key factors for the identification of the mentioned protected areas have been the geo-logical characteristics, the potential vulnerability and the relationships with biotic values. The geological heritage hasbeen considered as a important element in new protected areas promulgation for its own interest. But also the geolog-ical heritage is an important feature of the natural heritage to be protected, sharing interest with biotic values.Geoconservation has been considered as a key element to protect and manage the natural heritage conservation.Different initiatives of divulgation and outcrops protection have been developed to provide opportunities for publicuse. These initiatives provide a broader perspective and more possibilities for the conservation of the geological heri-tage. The Law 9/1999 of Nature Conservation in Castilla-La Mancha is the legal framework to environmental conser-vation in this region. Geological heritage protection in Castilla-La Mancha has been very positive, but different prob-lems have been detected. It is necessary to develop more legal tools and more inventories. Tne years after its approval,this paper analyzes the results and the opportunities for the coming years, as an interesting experience that can bedeveloped in a similar way in other autonomous communities.

    Keywords: Castilla-La Mancha, natural protected areas, geological heritage, geoconservation.

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 13

    Martnez et al., 2008a), que ofrece importantesoportunidades a la geoconservacin que debernplasmarse en los prximos aos (Carcavilla et al.,2009). Sin embargo, mientras que esta Ley desa-rrolla el reglamento que servir para su aplicacin,la conservacin de la Naturaleza se sigue rigiendoen Espaa por las diferentes leyes autonmicas enmateria de conservacin de la naturaleza y/o deespacios naturales. De hecho, desde el ao 1989,fecha en la que fue aprobada la anterior Ley deConservacin de la Flora y de la Fauna Silvestres,las comunidades autnomas han ido asumiendo lascompetencias en esta materia y 16 de ellas la hanregulado.

    La comunidad autnoma de Castilla-LaMancha ha desarrollado en los ltimos aos impor-tantes iniciativas de geoconservacin. stas se hancanalizado a travs de la Ley 9/1999, de 26 demayo, de Conservacin de la Naturaleza enCastilla-La Mancha, la cual establece el marco nor-mativo en el que se ampara la proteccin del medionatural en esta comunidad autnoma.

    Previamente, el Plan de Conservacin delMedio Natural en Castilla-La Mancha, aprobadopor las Cortes Regionales en 1995, sent las basespara la geoconservacin en esta Regin, estable-ciendo entre sus objetivos generales el de asegurarla conservacin de los rasgos geomorfolgicosrelevantes. El Plan defina los recursos geomorfo-lgicos de inters regional (manifestaciones geo-morfolgicas cuya conservacin se considera deinters prioritario a nivel regional), designandocomo reas de Conservacin en los Planes Bsicosde Ordenacin del Medio Natural los recursos geo-morfolgicos calificados como De IntersRegional con mayor grado de desarrollo y mejorestado de conservacin. Finalmente sealaba, aldefinir las directrices en materia de desarrollolegislativo, la necesidad de establecer el marcopara la proteccin genrica de los recursos geo-morfolgicos de inters prioritario en la Regin, ascomo una figura de proteccin especfica para lasmanifestaciones geomorfolgicas singulares.

    Con este fin, fue aprobada en 1999 la Ley deConservacin de la Naturaleza, que establece comouno de sus principios inspiradores la conservaciny mejora del paisaje, y de los elementos geolgicosy geomorflgicos relevantes. Incorpora as unenfoque novedoso en lo referente a la adopcin de

    medidas de conservacin del medio natural engeneral, y de los elementos geolgicos y geomor-folgicos en partiruclar. En concreto, confiere a lagea un estatus de proteccin a travs de diversasvas, en especial para aquellos elementos que po-seen una significacin geomorfolgica singular.

    La Ley 9-1999 tambin definie las caractersti-cas que deben reunir los espacios naturales queintegren la Red Regional de reas Protegidas, deforma que en sta exista una representacin ade-cuada de las reas naturales que resulten repre-sentativas de los ecosistemas y paisajes naturales ode las formaciones geolgicas y geomorfolgicasde Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta sudiversidad y su estado de conservacin, o de lasque contengan manifestaciones valiosas de lostipos de hbitat y elementos geomorfolgicos deproteccin especial, entre otras.

    Bajo el amparo de esta Ley de Conservacin,en los ltimos aos ha sido declarado un impor-tante nmero de espacios naturales protegidos enCastilla-La Mancha, muchos de ellos de claroprotagonismo geolgico, junto a otros que presen-tan rasgos geolgicos de inters aunque stos nosean el motivo principal que propici su protec-cin. Desde el Instituto Geolgico y Minero se hadado apoyo para la realizacin de algunas de estasy otras iniciativas de geoconservacin descritasms adelante, tanto en aspectos tcnicos comoprcticos.

    La reciente creacin del Organismo AutnomoEspacios Naturales de Castilla-La Mancha (Ley11/2007), al cual se encomienda la planificacin yconservacin de la Red Regional de reasProtegidas y de los recursos naturales protegidosde la Regin, as como el establecimiento de crite-rios orientadores para la gestin de los recursosnaturales biolgicos, ecolgicos, geolgicos y pai-sajsticos en la Red Regional de reas Protegidas,supone una apuesta por el afianzamiento de laspolticas de conservacin del medio natural engeneral y, por ende, de la geoconservacin enCastilla-La Mancha.

    El presente trabajo pretende mostrar los reslta-dos obtenidos en materia de proteccin del patri-monio geolgico en los diez aos de aplicacin deesta Ley, as como los retos de la geoconservacinen Castilla-La Mancha a corto y medio plazo.

  • central. En realidad corresponden a cuatrocuencas diferentes: Tajo (Madrid), Alcarria(Depresin Intermedia), Manchuela yMancha, todas ellas caracterizadas por estarformadas por sedimentos poco o nada defor-mados.

    3. Iniciativas legales para la geoconservacin

    3.1. Ley 9/1999 de Conservacin de la Naturalezade Castilla-La Mancha

    La Ley 9/1999 fue redactada con objeto de esta-blecer normas para la proteccin, conservacin,restauracin, gestin y mejora de los recursos natu-rales y los procesos ecolgicos esenciales enCastilla-La Mancha, y en particular de los espaciosnaturales, las especies de fauna y flora silvestres,sus hbitat, los elementos geomorfolgicos y elpaisaje. En su exposicin de motivos, cita comouno de los principales objetivos que han presididola elaboracin de esta Ley, el de establecer unmarco de proteccin, hoy inexistente, para deter-minados elementos geolgicos y geomorfolgicosespecialmente valiosos y para determinados hbitato comunidades vegetales singulares, raros o deinters particular.

    De manera ms concreta, la Ley 9/1999 esta-blece un sistema de proteccin basado en tres vaspara afrontar la geoconservacin (Fig. 2). Este pio-nero enfoque hace que se la pueda considerarcomola primera ley autonmica realmente geo-conservacionista, ya ninguna de las otras 15 leyesautonmicas referidas a la conservacin de la natu-raleza, espacios protegidos u ordenacin ambientalofrece acciones concretas para la conservacin delpatrimonio geolgico al margen de la posibilidadde que ste sea protegido bajo la figura deMonumento Natural (Carcavilla et al., 2007).

    El primer mecanismo que la Ley 9/1999 esta-blece para la geoconservacin, al igual que la legis-lacin bsica estatal y resto de leyes autonmicasde conservacin de la naturaleza, es la declaracinde reas protegidas. ste es el mtodo ms exten-dido para la conservacin del patrimonio natural entodo el Mundo. Se basa en la delimitacin precisade territorios ms o menos extensos, en los cualesse establece un rgimen de usos y actividades com-

    14 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

    2. Marco geogrfico y geolgico

    Castilla-La Mancha es una extensa comunidadautnoma que presenta una notable diversidad geo-lgica. Su posicin central en la Pennsula Ibricale hace participar en su territorio de numerosas uni-dades geolgicas diferentes (Fig. 1), que son la razde los contrastes orogrficos y paisajsticos caste-llanomanchegos. De hecho, fisiogrficamenteCastilla-La Mancha se puede describir como unagran zona llana interior relativamente elevadarodeada de sistemas montaosos, modestos en alti-tud pero muy accidentados en algunos sectores. Demanera muy general, al oeste estos sistemas mon-taosos se corresponden con los Montes de Toledoy con las estribaciones ms septentrionales deSierra Morena al sur de la provincia de Albacete sesitan las estribaciones de la Cordillera Btica,dando lugar a un intrincado relieve de sierras yserrezuelas. Y al norte, los relieves del SistemaCentral y de la Cordillera Ibrica marcan los lmi-tes de la Comunidad Autnoma.

    En Castilla-La Mancha puede distinguirse tresgrandes dominios geolgicos (Palero, 2003) (Fig.1):

    - Dominio Varisco: perteneciente a la ZonaCentroibrica del Macizo Ibrico, est forma-do por rocas paleozoicas sedimentarias, meta-mrficas e gneas asociadas al OrgenoVarisco. Define la unidad del MacizoHesprico, a la cual pertenecen el SistemaCentral, los Montes de Toledo y las sierrasmetamrficas del sur de Ciudad Real yAlbacete. Las rocas de esta unidad abarcandesde el Proterozoico superior al Carbonfero.

    - Dominio Alpino: formado por rocas sedimen-tarias afectadas por la orogenia Alpina, inclu-yendo algunos afloramientos aislados de rocasmetamrficas y sedimentarias del zcalo pale-ozoico, que aparecen generalmente en elncleo de anticlinales erosionados. Define lasunidades de la Cordillera Ibrica (RamaCastellana) y la Cordillera Btica (PrebticoExterno), distribidas en la mitad oriental de laComunidad Autnoma.

    - Dominio de la cobertera sedimentaria recien-te: formado por materiales negenos y cuater-narios que definen la unidad de la CuencaCenozoica del Tajo y otras. Estn presentes enlas cinco provincias y ocupan la extensa zona

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 15

    patibles con la conservacin del patrimonio naturaldel lugar. La gestin de estas reas tiene comoobjetivos, adems de los prioritarios de conserva-cin y restauracin, la investigacin con fines cien-tficos, preferentemente aplicada a la conservacin,educacin y sensibilizacin ambiental, la interpre-tacin y divulgacin del patrimonio natural, eldesarrollo sostenigle de los municipios que se inte-gran en el espacio protegido, y cuando ello seacompatible con los objetivos de conservacin, eluso pblico y recreativo. Una buena muestra delauge de la declaracin de espacios naturales prote-gidos en Espaa es que en los ltimos 15 aos, hansido declarados ms de 800 espacios, existiendo enla actualidad del orden de 1.400 espacios naturalesprotegidos en Espaa que cubren el 12 % de lasuperficie nacional. Este porcentaje se incrementanotablemente si consideramos las reas protegidas

    designadas en aplicacin de las DirectivasComunitarias de conservacin de la naturaleza(Zonas de Especial Proteccin para las Aves oZEPA y Lugares de Importancia Comunitaria oLIC), que conforman la Red Natura 2000 y seextienden por el 27 % de la superficie terrestrenacional.

    Este enfoque plantea diversos problemas parala geoconservacin. El primero de ellos no se debeal propio sistema, sino a la aplicacin incorrectadel mismo y ocurre en muchos espacios protegidosespaoles: la conservacin de la biodiversidad haprimado en muchos casos a la hora de delimitar elpermetro protegido, dejando a los elementos geo-lgicos y geomorfolgicos relegados al olvido oconsiderados como un mero decorado, sin msvalor que el escnico o paisajstico. Esto se traduceen que los planes de gestin de los espacios, en

    Figura 1. Grandes unidades geolgicas de Castilla-La Mancha.Figure 1. Main geological units in Castilla-La Mancha.

  • 16 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

    que, como ms adelante se ver, la figura deMonumento Natural, en su definicin, ampara estepatrimonio.

    El segundo mecanismo que ofrece la Ley9/1999 para la geoconservacin constituye unnovedoso enfoque: el establecimiento de unCatlogo de Elementos Geolgicos y Geomorfo-lgicos de Proteccin Especial, que permite afron-tar la proteccin de los recursos geolgicos rele-vantes, sin necesidad de declararlos reas protegi-das. Supone un enfoque de proteccin horizontalextendido a la totalidad del territorio regional,equivalente al aplicado a las especies amenazadas(Martn Herrero, 2003) que no protege enclaves,sino elementos de manera genrica. Esta cataloga-cin conlleva una proteccin genrica otorgada porla referida Ley (art. 93 y 94), al obligar a los estu-dios de impacto ambiental y a los instrumentos deplanificacin urbanstica a sealar la presencia deestos rasgos geomorfolgicos y determinar lasmedidas precisas para asegurar su conservacin.

    muchas ocasiones, no contemplan conveniente-mente la presencia de elementos geolgicos singu-lares, por lo que en estos casos la proteccin no essinnimo de conservacin o adecuada gestin delos recursos geolgicos de inters. El segundo pro-blema (este s intrnseco al mtodo), es que los ele-mentos del patrimonio geolgico se muestran habi-tualmente dispersos por el territorio. En aquellaszonas donde se concentren los lugares de intersgeolgico ser posible delimitar un espacio prote-gido, pero en otros casos ser imposible protegercientos de pequeos enclaves que haran que laRed dereas Protegidas fuera difcilmente gestio-nable. Por ltimo, la definicin de las figuras deproteccin a veces deja fuera (o incorrectamentedefinidos), algunos elementos geolgicos a los queson difcilmente aplicables las figuras existentes,no abordndose su proteccin. Este es el caso demuchos yacimientos paleontolgicos que, pese a suevidente pertenencia al patrimonio natural, suelenser gestionados por las Consejeras de Cultura aun-

    Figura 2. Esquema de las posibilidades que ofrece la Ley 9/1999 de Conservacin de la Naturaleza de Castilla-La Mancha para lageoconservacin.

    Figure 2. Geoconservation tools through Law 9/1999 on Nature Conservation in Castilla-La Mancha.

  • tos geomorfolgicos de proteccin especial. Losterritorios a los que se otorgue la calificacin deZona Sensible, gozan de un rgimen de evaluacinde actividades especfico, de forma que la autoriza-cin de las actividades relacionadas en el anejo 2de la Ley 9/1999, requiere la previa evaluacin desus efectos sobre los recursos naturales que, encada caso, hayan motivado su designacin o decla-racin de sus efectos sobre los recursos naturalesque, en cada caso, hayan motivado su designacino declaracin. Asimismo, el artculo 58 de la Ley9/1999, establece que las Zonas Sensibles debencontar con un plan de gestin en el que se concre-ten las medidas de conservacin en cada caso nece-sarias, en funcin de las exigencias ecolgicas delos recursos naturales que hayan motivado sudesignacin o declaracin. Completando el marcode proteccin, en su artculo 95 establece que elConsejo de Gobierno podr aprobar planes de con-servacin para los hbitat o elementos geolgicos ygeomorfolgicos de proteccin especial, que inclu-yan las medidas precisas para su mejor conserva-cin o restauracin, siendo el procedimiento para laaprobacin de estos planes, as como su contenidoy efectos, equivalentes a los establecidos para losplanes de conservacin de especies amenazadas.

    Las ventajas del enfoque ofrecido por elCatlogo y la declaracin de Zonas Sensibles sonevidentes: asegura la proteccin al margen de losespacios protegidos, cubriendo numerosos casosque, de otra maneera, no se podran afrontar. Entresus inconvenientes estn la necesidad de contar conun minucioso inventario de elementos geolgicospartiendo del exhaustivo conocimiento del territo-rio, y el requerimiento de herramientas que permi-tan su aplicacin, lo que no siempre es fcil. En elcaso concreto de Castilla-La Mancha, en la aplica-cin del Catlogo se han detectado algunos proble-mas derivados de la imprecisin de algunos trmi-nos tcnicos, lo que dificulta su aplicacin. Porello, actualmente se estn dando los primeros pasospara redactar un reglamento que permita un ade-cuado desarrollo reglamentario del Catlogo,caracterizando y delimitando los elementos catalo-gados, mediante la definicin de las caractersticasmnimas que deba reunir un elemento geolgico ogeomorfolgico para que se considere pertenecien-te a alguno de los tipos incluidos en el Catlogo:nombre del tipo, su descripcin y la calidad y

    La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 17

    Tambin conlleva la calificacin urbanstica deestas reas como suelo rstico de proteccin abien-tal, natural o paisajstica. Adems, se establecenprohibiciones genricas en cuanto a la destruccino realizacin de acciones que supongan su altera-cin negativa (Martn Herrero, 2003).

    El Catlogo de Hbitat y Elementos Geolgicosy Geomorfolgicos de Proteccin Especial, creadopor el artculo 91 de la Ley 9/1999, incluye loselementos geolgicos o geomorfolgicos de inte-rs especial, ya sea por ser formas representativasde procesos geomorfolgicos singulares, contenerestratigrafas modlicas o facies raras, representarun notable testimonio de climas o ecosistemas pre-tritos, sustentar comunidades biolgicas valiosas,caracterizar paisajes notables, o poseer un especialinters cientfico o didctico. El Catlogo haceespecial hincapi en los elementos geomorfolgi-cos e incluye formas y depsitos de origen glaciar,periglaciar, krstico, volcnico, de evolucin deladeras, fluvial, lacustre y elico, entre otros. Parala conveniente aplicacin del Catlogo, previamen-te se haban cartografiado ms 5.200 rasgos geol-gicos de Castilla-La Mancha, que representabanpare de las categoras incluidas en el Catlogo,especialmente los elementos geomorfolgicos.Esta labor se realiz a partir de fotografas areas yde los mapas geolgicos del Plan MAGNA delIGME (Vallejo y Cocero, 1997). Los elementosidentificados fueron agrupados fundamentalmentepor criterios genticos en 19 categoras: aflora-miento volcnico reciente, berrocal, calar, escarpe,can, cerro testigo, ciudad encantada, cluse, cor-tado fluvial, crter, cresta apalachense, garganta,hoz, lanchar, monte isla, paleoduna, pedriza, toba ytorca. Esta cartografa fue incluida en un SIG queconstituye una herramienta de gran utilidad, aun-que la utilizacion de trminos tcnicos poco pre-cisos impuestos desde la Junta de Comunidades hapropiciado algunos problemas de aplicacin, comoms adelante se explicar.

    Por otro lado, el artculo 54 de la Ley 9/1999,en la definicin de las Zonas Sensibles que, juntocon los espacios naturales protegidos, integran laRed Regional de reas Protegidas, incluye Lasreas crticas derivadas de la aplicacin de los pla-nes de conservacin de especies amenazadas, y lasque declare el Consejo de Gobierno por contenermanifestaciones importantes de hbitat o elemen-

  • extensin mnima para ser considerados, realiza-cin de una cartografa especfica y detallada delos mismos y, adicionalmente, para cada tipo sepodrn definir los requisitos necesarios para otor-gar a los elementos concretos que las cumplan, lacalificacin de punto de inters geolgico o geo-morfolgico.

    Finalmente, el tercer enfoque es el de la posibi-lidad de declarar Puntos de Inters Geolgico. Estatercera va, que an no ha sido aplicada, permitirael establecimiento de medidas concretas de protec-cin de afloramientos cuya tipologa no encaje conninguno de los enfoques anteriormente descritos.Algunos ejemplos seran determinados estratotiposo yacimientos minerales ubicados en zonas fuerte-mente antropizadas o cuya exposicin sea fruto dela accin del hombre, no siendo susceptibles de serdeclarados espacio natural protegido.

    3.2. Espacios naturales protegidos

    Como ya se ha comentado anteriormente, ladeclaracin de espacios protegidos es la principalherramienta que la Ley 9/1999 de Conservacin dela Naturaleza de Castilla-La Mancha ofrece para lageoconservacin. Con anterioridad a la aprobacinde esta Ley, Castilla-La Mancha contaba con seisespacios naturales protegidos, con una superficiede 50.474 hectreas. Desde la aprobacin de laLey, en mayo de 1999, han sido declarados 99 nue-vos espacios naturales protegidos (abril de 2009),estando constituida actualmente la red de espaciosnaturales protegidos por 105 espacios que, con unasuperficie de 320.850 ha, cubre el 4 % de la super-ficie autonmica y se integran en la Red de reasProtegidas de Castilla-La Mancha (Fig. 3). Estacifra en breve aumentar sustancialmente, ya queen la actualidad se encuentran en proceso de decla-racin 17 nuevo espacios que supondrn otras352.658 ha de superficie protegida, duplicando laactualmente existente, y a la que habr que aadirotros enclaves que estn siendo evaluados con vis-tas a su posible proteccin a medio plazo (Tabla 1).

    Estos espacios naturales protegidos, junto conlos 110 espacios designados en Castilla-La Manchapara su integracin en la Red Natura 2000 (72 LICy 38 ZEPA), los 34 Refugios de Fauna y 4 Refugiosde Pesca declarados en la Regin, y las reas crti-

    cas definidas para las especies amenazadas quecuentan con planes de conservacin aprobados enCastilla-La Mancha (cinco de especies de fauna ysiete de flora), conforman la Red Regional dereas Protegidas, con una superficie aproximadade 1.850.000 hectreas, que corresponde al 23 %del territorio de la comunidad autnoma.

    Los elementos geolgicos y geomorfolgicoshan constituido una importante herramienta a lahora de disear la red de espacios naturales prote-gidos. Desde el ao 1999 se han sucedido numero-sos estudios para evaluar la idoneidad y necesidadde otorgar proteccin legal a ms de 70 enclavesgeolgicos, en su mayora con una fuerte significa-cin geomorfolgica. En concreto, ha sido evalua-do su valor intrnseco, vulnerabilidad, representati-tivdad y relacin con otros elementos del medionatural. Adems, se ha realizado un exhaustivoinventario del patrimonio geolgico de cuatrograndes reas naturales, cada una de las cualesposee una superficie mayor a los mil kilmetroscuadrados (Tabla 2). La presencia, densidad y dis-tribucin espacial de puntos de inters geolgico,as como la geodiversidad existente en esos territo-rios, han sido utilizados como indicadores paraproponer zonificaciones, en relacin con el gradode proteccin y regulacin de usos en los espaciosnaturales protegidos ya declarados o por declarar.La metodologa llevada a cabo en estos estudios haconsistido en realizar un diagnstico de los recur-sos geolgicos de la zona, analizando su valorpatrimonial, su geodiversidad, el riesgo de degra-dacin y la potencialidad de uso (Carcavilla et al.,2004 y 2005). Para ello se realizaron diversas car-tografas temticas de la zona de estudio, incluyen-do un mapa geolgico a escala 1:50.000, una car-tografa de elementos geomorfolgicos a escala1:25.000 y un mapa de elementos geolgicos sin-gulares (patrimonio geolgico con su correspon-diente valoracin) a escala 1:50.000. Con estainformacin y la recopilada en diversas fichas sehizo un diagnstico y una zonificacin del territo-rio, recomendando la regulacin de usos y activi-dades y sistemas concretos de gestin adecuadospara el aprovechamiento y proteccin del patrimo-nio geolgico de la zona. Toda esta informacin serealiz de manera que pudiera ser integrada en unSistema de Informacin Geogrfica (SIG) quepudiera ser actualizado y en el que tambin se inte-

    18 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 19

    gr la informacin procedente de los otros estudiostemticos (fauna, flora, vegetacin, limnologa ysocioeconoma).

    Este enfoque destaca por el hecho de asignarproteccin especfica a muchos elementos geolgi-cos y geomorfolgicos en base a criterios cientfi-cos, con una doble vertiente: el patrimonio geol-gico puede constituir espacios protegidos por smismo, o en combinacin con otros factores delpatrimonio natural. El resultado es una red de espa-

    cios naturales protegidos en la que la geologa y lageomorfologa juegan un importante papel, que vaen aumento con la reciente declaracin de nuevosespacios y la tramitacin de otros ms, de gran sig-nificacin geolgica.

    En la Ley 9/1999 se establecen siete categoraso figuras de proteccin:

    a) Parques Naturales.b) Reservas Naturales.c) Nicrorreservas.

    Figura 3. Distribucin de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha.Figure 3. Natural Protected Areas in Castilla-La Mancha.

  • d) Reservas Fluviales.e) Monumentos Naturales.f) Paisajes Protegidos.g) Parajes Naturales.En principio, las figuras ms indicadas para la

    proteccin de elementos geolgicos y geomorfol-gicos, en cuyas definiciones se hace mencinexpresa a los rasgos de naturaleza geolgica, son lade Parque Natural y, especialmente, la deMonumento Natural. As, la Ley 9/1999 define, ensu artculo 45, los Monumentos Naturales comoespacios o elementos de la naturaleza constituidosbsicamente por formaciones de notoria singulari-dad, rareza o belleza, que merecen ser objeto deuna atencin especial. Se consideran tambinmonumentos naturales las formaciones geolgicas,los yacimientos paleontolgicos y dems elemen-tos de la gea que renan un inters especial por lasingularidad o importancia de sus valores cientfi-cos, culturales o paisajsticos. Se entienden inclui-das en el apartado anterior las formaciones geol-

    gicas que, en funcin de su tipologa, desarrollo yextensin, resulten representativas del dominiogeomorfolgico donde se ubican.

    Esto no significa que la geoconservacin nopueda afrontarse con otras figuras de proteccin.La mayor parte de las reservas naturales declaradasen Castilla-La Mancha son humedales, y muchosde los espacios naturales protegidos bajo la figurade Microrreserva son turberas o bonales, saladaresy cuevas que albergan refugios de quirpteroscaverncolas. En todos ellos, la geologa juega unpapel clave en la conformacin del ecosistema,definiendo un sustrato y geodinmica muy espec-ficos, sobre el que se asienta una valiosa comuni-dad biolgica y en el que se desenvuelve la din-mica de esas poblaciones.

    As, la geologa participa de dos maneras a lahora de delimitar un espacio protegido en Castilla-La Mancha: 1) constituyendo los elementos geol-gicos, por s mismos, espacios protegidos, general-mente en el caso de elementos geomorfolgicos y

    20 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

    Tabla 1. Espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha (abril de 2009). Las cifras en parntesis corresponden a los espacioscuya declaracin se est tramitando actualmente y a su superficie.

    Tabla 2. Grandes unidades territoriales en las que se ha estudiado el patrimonio geolgico presentepara proponer medidas de geoconservacin

    % de superficie de laEspacio Nmero Extensin Red de espacios

    naturales protegidosParques Nacionales 2 42.784 ha. 13,3 %Parques Naturales 6 (+2) 212.533 ha (333.845 ha) 66,2 %Reservas Naturales 22 (+3) 21.801 ha (5.595 ha) 6,8 %Reservas Fluviales 5 (+2) 3.393 ha (851 ha) 1,1 %Microrreservas 47 (+7) 7.322 ha (1.664 ha) 2,3 %Monumentos Naturales 22 (+3) 32.978 ha (10.704 ha) 10,3 %Paisajes Protegidos 1 37 ha 0,01 %Parajes Naturales - - -

    Espacio Superficie (ha) Ao Espacio natural protegido declaradoAlto Tajo Estudiada: 176.261 1997-99 Parque Natural.

    Protegida: 105.721 2000Sierra de Aylln Estudiada: 125.772 2001-03 En tramitacin su declaracin como

    Parque Natural.Serrana de Cuenca Estudiada: 73.726 2003-05 Parque Natural.

    Protegida: 73.726 2007Valle de Alcudia-Sierra Estudiada: 177.433 2005-07 En tramitacin su declaracin comoMadrona Parque Natural.

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 21

    con frecuencia bajo la figura de MonumentoNatural; y 2) constituyendo una herramienta deanlisis que permite zonificar y valorar el intersgeolgico de un territorio para plantear medidas degeoconservacin concretas y contribuir a la valora-cin ambiental global del territorio del espacionatural protegido (definicin de lmites y posteriorzonificacin en los instrumentos de planificacinPlan Rector de Uso y Gestin, con implicacionesen la regulacin de usos y medidas de gestin plan-teadas para cada zona). Esto significa que se esta-blecen medidas de gestin concretas y regulacionesen el uso del territorio, en funcin de las caracte-rsticas de los elementos geolgicos presentes(Barrera, 1996). Esta doble funcin de los elemen-tos geolgicos constituye la base de su aplicacinen planificacin territorial, y se centra en el estudiode su valor intrnseco, potencialidad de uso, riesgode degradacin y potencial didctico.

    Con respecto a los espacios protegidos existen-tes, stos pueden clasificarse, desde el punto devista geolgico, en tres tipos: 1) aqullos en losque la geologa es el elemento protagonista ocoprotagonista (junto con la flora, fauna, limnolo-ga y/o valores paisajsticos) y en funcin de ellosfue protegido; 2) aqullos en los que la geologa esun elemento importante, pero la proteccin del

    lugar se debi a la presencia de elementos biticosde inters (flora y fauna); o 3) lugares en los quelos elementos geolgicos no poseen singularidaddestacable.

    En el caso de los espacios del primer tipo (quefueron protegidos atendiendo al aspecto geolgicocomo elemento principal, ya sea exclusivo o almismo nivel que otros aspectos como la flora y/ofauna), las figuras habitualmente utilizadas hansido Monumento Natural y Parque Natural (Fig. 4).Cabe destacar la importante significacin geolgi-ca y geomorfolgica de cinco de los seis parquesnaturales declarados hasta la fecha: Alto Tajo(Guadalajara y Cuenca), Barranco del ro Dulce(Guadalajara), Calares del Mundo y de La Sima(Albacete), Lagunas de Ruidera (Albacete yCiudad Real) y Serrana de Cuenca, as como delos dos espacios cuya declaracin como parquenatural se est tramitando actualmente: Valle deAlcudia y Sierra Madrona y Sierra Norte deGuadalajara o Sierra de Aylln. Con respecto a losmonumentos naturales, prcticamente todos ellosmuestran un protagonismo geolgico evidente,fundamentalmente de origen volcnico (asociadoal volcanismo del Campo de Calatrava) y krstico,en especial en la Rama Castellana de la CordilleraIbrica: cerros testigo, hoces fluviales, simas, cam-

    Figura 4. Figuras de proteccin utilizadas en los espacios naturales con protagonismo geolgico de Castilla-La Mancha.Los porcentajes se refieren al nmero de espacios (no a su superficie).

    Figure 4. Protection categories applied to areas with geological interest.Percentage is referred to number of areas,not to their surface.

  • pos de dolinas secas o inundadas, lagunas origina-das por barreras travertnicas, etc. El proceso dedeclaracin de nuevos monumentos naturales sigueabierto, por lo que es previsible que en breve seincluyan en este listado nuevos enclaves.

    En lo referente a los espacios protegidos en losque la geologa est presente pero no es el factorque propici su declaracin, destaca la presencia dealgunos enclaves como cavidades krsticas quealbergan comunidades de quirpteros, complejosde laguna-barrera tobcea, numerosas turberas,saladares, sistemas lagunares y fluviales, e inclusoafloramientos volcnicos con especies de floraamenazadas asociadas a la especificidad del sustra-to. Suele tratarse de elementos geolgicos singula-res que albergan valiosas comunidades animales ovegetales, o que son elementos consituyentes dedeterminados hbitat. La presencia de elementosgeolgicos queda, por tanto, eclipsada por otroselementos del patrimonio natural bitico que sonlos que definen las directrices de delimitacin ygestin del territorio protegido. Por ello, no es raroencontrar elementos geolgicos singulares en figu-ras como Microrrreservas, Reservas Naturales,Reservas Fluviales o Paisajes Protegidos. La deno-minacin o figura que se asigne al espaco no es unaspecto esencial ni determinante; es ms importan-te que la presencia de los elementos geolgicosest convenientemente reflejada en las herramien-tas de planificacin y que la gestin del territorioprotegido atienda a su existencia y caractersticas.

    Por ltimo, el tercer caso (en el que los ele-mentos geolgicos no adquieren relevancia) espoco comn y se refiere a lugares exclusivamenteprotegidos por la presencia de flora o fauna de inte-rs. En estos casos la geologa juega un papel cla-ramente secundario y es un mero soporte (sin nin-gn rasgo que lo haga especialmente singular) delas comunidades vegetales y/o poblaciones anima-les. Algunos ejemplos son ciertos bosques de ribe-ra protegidos por el buen estado de conservacinde la masa forestal (como la Reserva fluvial de lossotos del ro Tajo, Toledo) o la existencia de deter-minadas especies botnicas amenazadas o exclusi-vas cuya existencia no est ligada a un sustratogeolgico concreto (como la Microrreserva de losprados hmedos de Torremocha del Pinar,Guadalajara).

    3.3. Red Natura 2000

    La Red Natura 2000 es una ambiciosa iniciati-va conservacionista cuyo objetivo es crear una redde reas protegidas que sirva para frenar la prdidade biodiversidad en Europa, mediante la proteccinde los hbitat y las especies de flora y fauna deinters comunitario. La Red cubre el 20 % de lasuperficie de la Unin Europea y se construyesobre la base legal de dos directivas europeas: laDirectiva 79/409/CEE relativa a la Conservacinde las Aves Silvestres (Directiva Aves) y laDirectiva 92/43/CEE relativa a la Conservacin delos Hbitat Naturales y la Flora y Fauna Silvestres(Directiva Hbitat).

    Ambas Directivas incluyen listados de espciesy hbitat a proteger, siendo obligacin de cada unode los pases miembros de la Unin Europea defi-nir zonas de su territorio en las que se encuentrenen un estado de conservacin favorable. En con-creto, la Directiva Hbitat define una red europeade zonas especiales de conservacin que acojandeterminados tipos de hbitat y especies, con elobjetivo de garantizar el mantenimiento o restable-cimiento de los mismos. De esta manera, la con-servacin se extiende no slo a determinadas espe-cies, sino a todo su hbitat, por lo que protegeamplios conjuntos de ecosistemas (Hidalgo, 2003).

    Aunque la Directiva Hbitat no centra suatencin en la Gea, puede suponer una buenaherramienta para la geoconservacin de casos con-cretos, ya que, a pesar del fuerte peso biolgico yespecialmente fitosociolgico, algunos de los hbi-tat son de naturaleza geolgica-geomorfolgica,como las cavicades naturales no explotadas por elturismo y los humedales (Carcavilla et al., 2008a).

    4. Infraestructuras fsicas para la geoconserva-cin

    El elevado riesgo de degradacin (o inclusodestruccin) de algunos afloramientos, ha hechonecesario actuar sobre ellos de manera directa ins-talando infraestructuras de protecci. No son casosmuy frecuentes, pero creemos que son representa-tivos de la necesidad de adoptar medidas fsicas decontrol, basadas enel conocimiento cientfico delos lugares y su problemtica de conservacin.

    22 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 23

    Seguidamente se describen tres casos concretoscomo ejemplo de este tipo de medidas.

    En las proximidades de Checa (Guadalajara),en el Parque Natural del Alto Tajo, se hizo necesa-rio en 2006 la urgente instalacin de un jauln parala proteccin de un dropstone (bloque acarreadopor un glaciar y depositado sobre limos del fondomarino). Dicho afloramiento estaba seriamenteamenazado de expolio y haba sufrido diferentesagresiones en los ltimos meses al atribuirle unsupuesto valor econmico. Por ello, el equipo ges-tor del Parque se puso en contacto con especialis-tas para el diseo de una jaula que protegiera elafloramiento y que estuviera lo ms integrada posi-ble en el entorno. La medida de proteccin fsicavino acompaada de la instalacin de un panel queexplicaba el verdadero significado geolgico delafloramiento y la justificacin de su vallado. Tresaos despus de la instalacin del jauln el aflora-miento sigue en buen estado y se considera que laactuacin evit su destruccin.

    El segundo ejemplo se sita a escasos metrosdel caso recin descrito. Se trata de un afloramien-to de pizarras silricas con alto contenido de grap-tolitos que posee un elevado valor paleontolgico yestratigrfico, puesto en conocimiento a la direc-cin del Parque por investigadores del CSIC y delIGME. El riesgo de expolio y el elevado valor cien-tfico recomendaron el vallado del lugar y la limi-tacin para uso exclusivamente cientfico. Denuevo, la colaboracin entre gestores y cientficosfue clave para que la medida cumpliera sus objeti-vos. Algo tan importante como las medidas de pro-teccin fsica de ambos casos (yacimiento y drops-tone), fue el reflejo de su existencia y sus necesi-dades de gestin y conservacin en el Plan Rectorde Uso y Gestin del Parque Natural, lo que garan-tiza una gestin adecuada a corto, medio y largoplazo.

    Otros casos como el vallado de cavidades krs-ticas, la restauracin de la circulacin hdrica origi-nal en edificios travertnicos y en turberas, la limi-tacin de concesin de permisos de explotacin dedepsitos elicos continentales o la puesta en mar-cha de programas de restauracin de zonas minerasa cielo abierto abandonadas, donde los procesoserosivos modifican la dinmica natural, son otrosejemplos de medidas de proteccin fsica concretasadoptadas recientemente en Castilla-La Mancha.

    5. Iniciativas de divulgacin

    A pesar de que los elementos geolgicos, y enespecial los geomorfolgicos, juegan un papelesencial en la configuracin paisajstica de muchosde los espacios protegidos, en pocas reas protegi-das de nuestro pas se pueden ver iniciativas orien-tadas a destacar el valor de estos recursos geolgi-cos, a explicar su origen, a descifrar el papel quejuegan en el paisaje de la zona o a relacionarlos conaspectos culturales. Con idea de mejorar esta situa-cin, los esfuerzos se han centrado en los ltimostres aos en el Parque Natural de Alto Tajo(Guadalajara y Cuenca), donde se inaugur en elao 2006 el proyecto Geo-rutas. El eje central delproyecto son nueve rutas geolgicas autoguiadasaunque, en realidad, el proyecto va ms all. Por unlado cumple objetivos divulgativos al equipar lositinerarios con ms de 85 elementos interpretativos(paneles, placas y reas experimentales) ubicadosal pie de los afloramientos y miradores, y prepararmaterial interpretativo de apoyo (diez folletos yuna gua geolgica del Parque Natural; Carcavillaet al., 2008b), pero tambin ha servido para realizardiversas labores de geoconservacin, restaurarzonas degradadas, equipar con infraestructurasalgunos lugares para la visita y dotar al Parque deun recurso ms para el visitante y para la poblacinlocal (Carcavilla, 2007).

    Por todo ello, el proyecto de las Geo-rutas hasido tomado como modelo para apllicarse en otroslugares de la Comunidad Autnoma. Tambin sehan desarrollado otras iniciativas, aunque de menorentidad, de divulgacin del patrimonio geolgicoen diversos espacios naturales protegidos de gransignificacin geolgica, como son paneles y rutasinterpretativos en los diversos monumentos natura-les declarados en la zona volcnica del Campo deCalatrava (Ciudad Real), el Pitn volcnico deCancarix (Albacete), el Nacimiento del Ro Cuervoy las Torcas de Palancares y Tierra Muerta(Cuenca), o los Cerros Volcnicos de La Miosa(Guadalajara), as como en parques naturales comolos del Barranco del Ro Dulce (Guadalajara),Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y Serrana deCuenca.

    Por otro lado, desde la Junta de Comunidadesse han apoyado (incluso participando activamente)actividades de divulgacin geolgica como los pro-

  • gramas: Un da con gelogos, Geoloda y DaInternacional de La Tierra. Asimismo se hanimpartido varias ediciones de cursos de formacinpara tcnicos y agentes medioambientales sobregestin del patrimonio geolgico.

    La labor de divulgacin se complementa a tra-vs de la red de centro de interpretacin en losespacios naturales protegidos, donde se ofreceinformacin geolgica de diverso tipo. sta inclu-ye paneles en los que se explica la geodiversidaddel territorio protegido, maquetas (p.ej. de un maci-zo krstico o de diversos cortes geolgicos), colec-ciones de minerales y fsiles representativos, eincluso columnas estratigrficas realizadas conmuestras reales que permiten al visitante observar(y tocar) las rocas presentes en el espacio protegi-do. Por otro lado, tambin se ha trabajado en elacondicionamiento de afloramientos para facilitarsu visita, mediante la instalacin de pasarelas,escaleras, miradores, aparcamientos y apertura ymantenimiento de pistas y sendas.

    6. Perspectivas de futuro

    A pesar del importante camino recorrido, anquedan muchos objetivos por cumplir. Las accio-nes futuras deben ir encaminadas en varias direc-ciones simultneamente.

    En primer lugar, es necesario completar la apli-cacin de la Ley 9/1999 en las tres vas de geocon-servacin anteriormente descritas. Esto implicaincorporar a la Red de reas Protegidas nuevosenclaves geolgicos, de forma que quede reflejadantegramente la geodiversidad de la ComunidadAutnoma. Otra labor que se va a iniciar es la revi-sin del Catlogo de Elementos Geolgicos yGeomorfolgicos de Proteccin Especial, conobjeto de aprobar un reglamento que solucione losproblemas de su aplicacin surgidos en sus prime-ros diez aos de existencia. Como se ha comentadoanteriormente, ser preciso caracterizar y delimitarlos elementos catalogados, mediante la definicinde las caractersticas mnimas que deba reunir unelemento geomorfolgico para que se considereperteneciente a alguno de los tipos incluidos en elCatlogo, sealando el nombre del tipo, su descrip-cin y la calidad y extensin mnima para ser con-

    siderados. Del mismo modo, est pendiente eldesarrollo de los planes de conservacin para loselementos geolgicos y geomorfolgicos de pro-teccin especial que los requieran, incluyendo lasmedidas precisas para su mejor conservacin o res-tauracin.

    Tambin es necesario desarrollar y aplicar lafigura de Punto de Inters Geolgico, para lo cual sehan identificado una serie de enclaves como luga-res piloto, para su aplicacin en el futuro inmedia-to. Estos son fundamentalmente de tipo mineralgi-co, paleontolgico, tectnico y estratigrfico, gene-ralmente en pequeos afloramientos situados entaludes de carreteras o en fincas privadas.

    En estrecha relacin con estos aspectos est lanecesidad de realizar un inventario sistemtico delpatrimonio geolgico y de la geodiversidad de laComunidad Autnoma, que permita conoceer ygestionar mejor los recursos geolgicos existentes.Esto incluye la identificacin de elementos singu-lares en espacios protegidos declarados con ante-rioridad a la aprobacin de la Ley 9/1999, en algu-nos de los cuales los elementos geolgicos fueronestudiados con escaso nivel de detalle.Afortunadamente, equipos de investigacin estncentrando sus trabajos en algunos de estos espacios(Bustamante et al., 1996, Garca-Hidalgo et al.,1995; Garca-Quintana et al., 2004 y 2005;Gonzlez Martn y Garca del Cura, 2006;Gutirrez-Marco et al., 2002; Martn Loeches,2008; entre otros), lo que permite obtener un mejorconocimiento cientfico y puede ayudar a identifi-car las medidas de gestin adecuadas.

    Otra lnea prioritaria en la que se va a trabajares la de aumentar los recursos de divulgacin ygeoturismo. Actualmente la oferta es amplia, ya seacon centros de interpretacin, museos, publicacio-nes o rutas autoguiadas equipadas, pero se quiereaumentar esta oferta en el futuro inmediato.Finalmente, se est llevando a cabo un estudio paraanalizar la viabilidad de la declaracin de un geo-parque, figura auspiciada por la UNESCO que uti-liza el patrimonio geolgico como motor de desa-rrollo local. La zona elegida es el Seoro deMolina-Alto Tajo, donde ya se ha constituido ungrupo de trabajo para dar los primeros pasos paraalcanzar este objetivo.

    24 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

  • La geoconservacin en Castilla-La Mancha. Estado actual y perspectivas de futuro 25

    7. Conclusiones

    Tras nueve aos de aplicacin de esta Ley9/1999, se ha podido comprobar que constituye unatil herramienta de gestin de la geoconservacin.Su novedoso enfoque supone una de las mejoresaproximaciones legales en Espaa para la geocon-servacin, ya que permite solucionar algunos de losproblemas clsicos existentes en la proteccin delpatrimonio geolgico (Carcavilla et al., 2007). Sudesarrollo todava no se ha completado, por lo quees pervisible que sea una herramienta an ms efi-caz para la geoconservacin en el futuro.

    Para que la geoconservacin sea una realidad esnecesario trabajar en varios frentes: 1) creacin deun marco legal slido que se adapte a las necesida-des del patrimonio geolgico y geomorfolgico, 2)aplicar ese marco legal atendiendo a los criterios devalor intrnseco y riesgo de degradacin, 3) adop-tar medidas de proteccin fsica concretas y 4)desarrollo de programas divulgativos y de usopblico que ayuden al pblico a entender el signi-ficado de los lugares que visita y que establezcanexos emocionales e intelectuales con ellos.

    En todos estos campos, la ComunidadAutnoma ha realizado importantes progresos en laltima dcada, en especial al amparo de la Ley deConservacin de la Naturaleza de Castilla-LaMancha (Ley 9/1999). La experiencia llevada acabo en Castilla-La Mancha en los ltimos diezaos puede ser exportada a otros territorios, ya quelos problemas de geoconservacin existentes en lasdiferentes regiones espaolas son muy similares.

    Referencias bibliogrficas

    Barrera, J.L. (1996). Estudio del volcanismo del Campo deCalatrava y del volcn de Cancarix. Geoprin. Madrid, 335pp. (indito).

    Brocx, M. & Semeniuk, V. (2007). Geoheritage and geoconser-vation: history, definition, scope and scale. Journal of theRoya Society of Western Australia, 90, 53-87.

    Bustamante, I., Prez, P., Dorado, M., Rojas, B., Temio, J.,Garca, J. & Valdeolmillo, J. (1996). Las Tablas de Daimiel.Presente y futuro de un espacio degradado. Tecnoambiente,58, 29-31.

    Carcavilla, L. (2007). La divulgacin de la geologa en espaciosprotegidos: las geo-rutas del Parque Natural del Alto Tajo(Guadalajara). Revista de la Asociacin Espaola para laEnseanza de las Ciencias de la Tierra, 15 (1), 65-76.

    Carcavilla, L., De la Hera, A., Durn, J.J., Gracia, F.J., PrezAlberti, A. & Robledo, P.A. (2008a). El papel de la geolo-ga y la geomorfologa en la Directiva Hbitats de la UninEuropea. En: Trabajos de Geomorfologa en Espaa 2006-2008 (J. Benavente & F.J. Gracia, eds.). Sociedad Espaolade Geomorfologa. Cdiz, 431-434.

    Carcavilla, L., Durn, J.J., Garca-Corts, A. & Lpez-Martnez,J. (2009). Geological heritage and geoconservation inSpain: past, present and future. Geoheritage, Springer (enprensa).

    Carcavilla, L., Lpez-Martnez, J. & Durn, J.J. (2007).Patrimonio geolgico y geodiversidad: investigacin, con-servacin, gestin y relacin con los espacios naturalesprotegidos. IGME, Serie Cuadernos del Museo Geominero,n 7, Madrid, 360 pp.

    Carcavilla, L., Lpez-Martnez, J., Durn, J.J., Arrese, B.,Berrio, M.P., Martn, J. & Ruiz, R. (2004). El patrimoniogeolgico en la declaracin y zonificacin de espaciosnaturales protegidos. Aplicacin a la Sierra de Aylln(Guadalajara, Castilla-La Mancha). En: Actas VI ReuninNacional de la Comisin de Patrimonio Geolgico (J.M.Mata-Perell & J. Gavald, eds.). Sociedad Geolgica deEspaa y Museo de Geologa Valent Masachs, 83-89.

    Carcavilla, L., Lpez-Martnez, J., Durn, J.J., Martn, J. &Ruiz, R. (2005). El patrimonio geolgico como apoyo a ladeclaracin y gestin de espacios naturales protegidos. Elcaso de Castilla-La Mancha (Espaa). Actas IVInternational Symposium ProGEO, Braga (Portugal), 116.

    Carcavilla, L., Ruiz, R. & Rodrguez, E. (2008b). Gua geolgi-ca del Parque Natural del Alto Tajo. Consejera de MedioAmbiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha, 296 pp.

    Daz-Martnez, E., Guilln, Mata-Perell, J.M. & Santisteban,C. (2008a). La conservacin de la naturaleza debe incluir lageodiversidad y el patrimonio geolgico como parte delpagrimonio natural. Geo-Temas, 10, 1311-1314.

    Daz-Martnez, E., Guilln, Mata-Perell, J.M., Muoz, P.,Nieto, L.M., Prez Lorente, F. & Santisteban, C. (2008b).Nueva legislacin espaola de proteccin de la Naturalezay desarrollo rural: implicaciones para la conservacin ygestin del patrimonio geolgico y la geodiversidad.Boletn de la Seccin del Estado Espaol de EUROPARC,25, 54-60.

    Garca-Hidalgo, J.F., Temio, J., Bustamante, I. & Segura, M.(1995). Evolucin sedimentaria reciente de las Tablas deDaimiel. Geogaceta, 18, 87-89.

    Garca-Quintana, A., Garca-Hidalgo, J.F., Martn Duque, J.F.,Pedraza, J. & Gonzlez, J.A. (2004). Geological factors ofthe Guadalajara landscapes (Central Spain) and their rele-vance to landscapes studies. Landscape and UrbanPlanning, 69, 417-435.

    Garca-Quintana, A., Martn Duque, J.F., Gonzlez, J.A.,Garca-Hidalgo, J.F., Pedraza, J., Herranz, P., Rincn, R. &Estvez, H. (2005). Geology and rural landscapes in centralSpain (Guadalajara, Castilla-La Mancha). EnvironmentalGeology, 47, 782-794.

    Gonzlez Martn, J.A. & Garca del Cura, M.A. (Coords.)(2006). Valoracin y estado de conservacin de los edifi-cios tobceos de Ruidera: propuesta de proteccin. AGE-OTEC S.L. Madrid, 365 pp. (indito).

  • Gray, M. (2004). Geodiversity. Valuing and conserving abioticnature. John Wiley & Sons, West Sussex, 434 pp.

    Gutirrez Marco, J.C., Rbano, I., San Jos, M.A. & Pieren, A.(2002). Parque Nacional de Cabaeros: un pasado marinode hace quinientos millones de aos. Instituto Geolgico yMinero de Espaa e Instituto de Geologa Econmica.Madrid, 16 pp.

    Hidalgo, R. (2003). El marco europeo para la conservacin insitu de la biodiversidad: la Red Natura 2000. En:Biodiversidad y espacios protegidos (J.L. Muriel & J.Casas, eds.), OAPN, Madrid, 45-60.

    Martn Loeches, M. (2008). Hidrogeologa de los acuferos car-

    bonatados con influencia en el Parque Natural del Barrancodel ro Dulce (Guadalajara). IX Simposio de Hidrogeologa.Asociacin Espaola de Hidrogelogos. Elche, 179-188.

    Palero, F. (2003). La Geologa de Castilla-La Mancha. En:Patrimonio Geolgico de Castilla-La Mancha (R. Nuche,ed.), ENRESA, Madrid, 34-59.

    Vallejo, M. & Cocero, A. (1997). El PatrimonioGeomorfolgico de la Comunidad de Castilla-La Mancha:inventario de puntos de inters. En: Actas de la III Reuninde la Comisin de Patrimonio Geolgico (L. Pall & J.Carreras, eds.), Universidad de Girona, Girona, 90-95.

    26 L. Carcavilla Urqu & R. Ruiz Lpez de la Cova (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)