generalidades proceso de autoevaluacion de programas...

27
Dirección de Planeación Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN Documento actualizado Medellín, Octubre de 2008

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección de Planeación Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditac ión

Institucional

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN

Documento actualizado

Medellín, Octubre de 2008

2

CONTENIDO Presentación

1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL PROCESO

1.1 Comité de Acreditación Institucional 1.2 Equipos de Autoevaluación por Programa. 1.3 Unidades Administrativas de Apoyo 1.4 Estudiantes de Práctica

2. OFICINA DE APOYO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDI TACION

3. FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS

3.1 Fase de información y sensibilización 3.2 Instalación de los Equipos de Autoevaluación por programa 3.3 Recolección y procesamiento de la información 3.4 Autoevaluación 3.5 Elaboración del documento de autoevaluación del programa 3.6 Revisión de documento por parte del Comité de Acreditación 3.7 Revisión de documento por parte del Comité de los pares colaborativos 3.8 Elaboración del Informe Final 3.9 Envío del Informe Final al CNA

Anexos:

1. Requisitos y Condiciones Iniciales para Ingresar al Sistema Nacional de Acreditación

2. Agenda de Investigación Institucional para el proceso de Autoevaluación 3. Guía para elaborar el Informe de Autoevaluación con fines de

Acreditación de Programas de Pregrado 4. Formatos: Ponderación, Plan de mejoramiento

3

Presentación Para la FUNLAM, la autoevaluación de programas de pregrado de cara a la acreditación de los mismos, se constituye en un proyecto de carácter estratégico y como tal, toda la comunidad universitaria debe aunar esfuerzos para contribuir con el mismo. Es claro que la preocupación por la calidad de la educación superior en Colombia viene adquiriendo cada vez más fuerza tanto desde las políticas estatales como desde el compromiso que vienen asumiendo las diferentes entidades (públicas y privadas) que ofrecen programas universitarios de pregrado y posgrado. Pero este no es sólo un fenómeno nacional. En el mundo entero, la calidad de la educación se ha convertido, en primera instancia, en una responsabilidad para con la comunidad regional, nacional e internacional, y en segunda medida, en una condición para permanecer en el mercado. En el plano nacional, diversas entidades de educación superior (publicas y privadas) han a tomado la decisión de diseñar e implementar sistemas de gestión de la calidad enfocados a la satisfacción del cliente o usuario. Estos sistemas de calidad, en su mayoría basados en la norma ISO 9001:2000, se encuentran orientados hacia la gestión por procesos, como característica fundamental de la norma. En este sentido, el proceso de autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de la FUNLAM, hace parte del proyecto de diseño e implementación de un Sistema de Gestión Institucional -SGI- el cual tiene como propósito proveer a la institución de una herramienta de gestión basada en procesos que le permita tener un mejor control de sus actividades, el logro de sus objetivos de una manera eficaz y eficiente y la adopción de una cultura del mejoramiento continuo para el alcance de altos niveles de competitividad En este marco, los procesos de autoevaluación y acreditación de programas e institucional, al igual que la certificación ISO, se constituyen en fases del desarrollo de la FUMLAM en su aspiración de ser “(…) reconocida nacional e internacionalmente como centro de estudios de Educa ción Superior de alta calidad (…)”, anhelo presente en la visión adoptada en el Plan Estratégico de Desarrollo, 2001-2010. Más aún, el cambio de carácter de Institución Universitaria por Universidad1, con las consideraciones que le son propias a estas organizaciones en el marco de la educación superior en Colombia, pasa por el fortalecimiento del modelo de gestión con las características aquí planteadas. Este documento presenta la ruta metodológica del proceso de autoevaluación de programas de pregrado de la FUNLAM, de cara a la posible acreditación de los mismos, y se enmarca en la RESOLUCIÓN No. 20 de 2008 (17 DE ABRIL DE 1. Consejo Superior. Fundación Universitaria Luís Amigó. Acuerdo No. 10 de 2004, Acta 03 del 03 de agosto de 2004.

4

2008), por medio de la cual se estructura y reorganiza el proceso de Autoevaluación de los Programas Académicos de Pregrado y Posgrado con fines de acreditación de la FUNLAM El documento acoge todas las directrices emanadas del modelo de autoevaluación del Consejo Nacional de Acreditación definidas en el texto LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS . Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, D.C., Colombia. Noviembre de 2006.

5

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE

PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN

1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL PROCESO Entendiendo que el proceso de autoevaluación de programas de pregrado de cara a la acreditación de los mismos, demanda el concurso de toda la comunidad universitaria, se constituyen los siguientes equipos de trabajo.

1.1 Comité de Acreditación Institucional

Es el responsable de la coordinación y orientación general con funciones de planeación, programación y control de todo el proceso. Integrantes:

• Director de Planeación: lo preside. • Vicerrector Académico • Directora Centro Servicios a la Comunidad • Directora del Centro de Investigaciones • Decanos • Coordinador del Sistema de Gestión de la Calidad

Funciones:

• Trazar directrices, políticas, criterios y pautas que garanticen el

proceso de acreditación del programa. • Comprometer a las instancias pertinentes en el proceso de

acreditación • Decidir sobre aspectos coyunturales, tomando las medidas

preventivas y correctivas del caso. • Decidir sobre los criterios propios de la FUNLAM para la evaluación

del grado de satisfacción de los indicadores, características y Factores del modelo del CNA; esto es, modelo de ponderación.

• Suministrar información a toda la comunidad Institucional del estado del proyecto y difundir los alcances a nivel regional y nacional.

• Autoevaluar el Factor Proyecto Institucional, generar los resultados del caso y la socialización de los mismos.

• Avalar los Informes finales de cada programa

6

El Comité de Acreditación Institucional se reunirá por derecho propio al menos una vez por mes, no obstante este podrá reunirse por convocatoria de su presidente, en el momento en que se considera pertinente.

1.2 Equipos de Autoevaluación por Programa. Son los responsables de la autoevaluación de los distintos programas de pregrado Integrantes:

• Decano Facultad, lo preside (Estatuto General, Articulo 48 literal O) • Director del Programa en proceso de autoevaluación • Un docente del Programa • Un representante de los egresados • Un estudiante

Funciones:

• Estructurar cronograma de trabajo • Analizar y calificar los Factores, Características e Indicadores de

acuerdo con la información recopilada para el programa. • Hacer partícipes del proceso de autoevaluación a los demás

miembros de la comunidad del programa. • Elaborar y presentar el informe de autoevaluación • Gestionar la aplicación de las encuestas. • Formular el Plan de Mejoramiento del programa

Aspectos a tener en cuenta:

• Al examinar los distintos factores, características e indicadores debe tenerse siempre presente que se analizan son los procesos y procedimientos, no las personas.

• El proceso de autoevaluación debe ser ampliamente participativo y contar con el compromiso de todos los miembros de la comunidad del programa.

• La información a analizar debe ser confiable y precisa, evitando el exceso.

• La autoevaluación debe conducir a identificar acciones para el mejoramiento de la calidad del programa.

• Las recomendaciones producto de la autoevaluación deberán consignarse en un Plan de Acción para el mejoramiento del programa en el cual deben indicarse los responsables de la ejecución y los plazos para efectuarlas.

• Los factores, características e indicadores referidos a las Unidades Administrativas o de Apoyo, deben evaluarse desde la perspectiva

7

de su contribución al proceso académico, esto es, al desarrollo del programa.

1.3 Unidades Administrativas de Apoyo

El proceso de autoevaluación de programas de pregrado requiere toda la atención de las distintas Unidades Administrativas de la Funlam para entregar toda la información requerida para el proceso. La función esencial de estas Unidades de apoyo es suministrar información institucional que requiere a la Oficina de Autoevaluación para proveer a los distintos programas. En tal sentido se establecen las siguientes responsabilidades:

• Jefe Departamento de Sistemas: Responsable de coordinar la obtención de datos estadísticos a partir de los sistemas de información de la FUNLAM

• Jefe de relaciones Laborales: Responsable de suministrar la información sobre las características del cuerpo docente de los respectivos programas: Tipo de vinculación, nivel de calificación, tiempo de servicio en la Institución, movilidad en escalafón, etc.

• Directora de Bienestar Universitario: Responsable de suministrar la información sobre las características de los servicios de bienestar para cada programa.

• Directora de Biblioteca: Suministra información sobre libros, revistas, medios informáticos y telemáticos, procesos de capacitación a usuarios, etc.

1.4 Estudiantes de práctica Encargados de realizar labores específicas, según lo requiera el proceso.

2. OFICINA DE APOYO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDI TACION Se mantiene la decisión definida en el Acuerdo No. 26 de 2002, Acta 05 del 03 de septiembre de 2002, en relación con la creación de la Oficina de Apoyo para la Autoevalaución y Acreditación Institucional, con dependencia de línea de la Dirección de Planeación. Al frente de esta Oficina estará un coordinador del proceso de autoevaluación quién tendrá las siguientes funciones:

8

• Establecer una metodología de trabajo para todo el proceso de

autoevaluación. • Recopilar la información de carácter transversal o institucional • Identificar y suministrar los indicadores institucionales que requieren ser

analizados por los Equipos de Autoevaluación por programa. • Establecer y desarrollar un programa de capacitación a para los integrantes

de los Equipos de autoevaluación por programa y el Comité de Acreditación y Autoevaluación institucional

• Establecer y desarrollar un programa de información y sensibilización para toda la comunidad universitaria.

• Mantener contacto con el Comité de Autoevaluación • Definir conjuntamente con el director del programa la muestra requerida

para las respectivas encuestas. • Gestionar el procesamiento de las encuestas. • Mantener contacto permanente con el CNA para efectos de asesoría y

orientación general del proceso. 3. FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS 3.1 Fase de información y sensibilización En esta primera etapa se desarrollará una serie de estrategias de comunicación y sensibilización con personal administrativo, docentes y estudiantes, con el fin de darles a conocer la importancia del proceso, la apropiación de los lineamientos y el conocimiento de experiencias externas. 3.2 Instalación de los Equipos de Autoevaluación po r programa Se conformarán equipos de autoevaluación para todos los programas de FUNLAM tanto en la ciudad de Medellín, como en el resto del país. 3.3 Recolección y procesamiento de la información Un proceso de autoevaluación requiere de información organizada, pertinente, oportuna, actualizada y confiable ya que de el se derivan reflexiones, juicios y recomendaciones de mejoramiento institucional l proceso. La Oficina de Apoyo para la Autoevaluación será la encargada de centralizar toda la información de carácter general requerida por los distintos programas y que le suministran las Unidades poseedoras de esa información. El diseño y la elaboración de los instrumentos de evaluación son responsabilidad de la Oficina de Autoevaluación la cual deberá garantizar que los mismos respondan con rigor a las necesidades de coherencia, pertinencia, validez y confiabilidad que la información de los procesos de autoevaluación requieren.

9

Instrumentos a utilizar:

• Encuesta a Estudiantes A través de cuestionarios aplicados en forma aleatoria para conocer la percepción que ellos tienen sobre las diferentes dimensiones de calidad de la Universidad y del programa académico; se elaboraron con base en los indiciadores establecidos por el CNA.

• Encuesta a docentes Cuestionario aplicado con el propósito de conocer la percepción sobre diferentes dimensiones de calidad consideradas en el proceso y reunir información especial que se requiere de acuerdo con los indicadores establecidos por el CNA.

• Egresados y empleadores. Cuestionarios aplicados para evaluar el impacto de los egresados en el medio laboral y profesional.

• Entrevistas individuales Con diferentes miembros de la Institución para profundizar en algunos aspectos particulares para un mayor conocimiento de la realidad.

• Entrevistas grupales Realizadas a profesores, estudiantes y egresados con el propósito de intercambiar opiniones y establecer contrastes entre puntos de vista que permitan ahondar en aspectos particulares del desarrollo institucional.

• Encuestas de servicios Con el propósito de conocer la satisfacción que expresan los estudiantes respecto a los diferentes servicios que les ofrece la institución.

• Coloquios Se harán con los estudiantes para escucharlos e intercambiar ideas, opiniones y las expresiones de actitud respecto a los tópicos que son objeto de la autoevaluación.

• Buzones de sugerencias

10

Se instalarán buzones virtuales y físicos para reunir información de opinión de toda la comunidad universitaria.

• Cuestionarios de evaluación de docentes Semestralmente el Departamento de Sistemas aplica a los alumnos cuestionarios de evaluación de docentes. De igual manera cada profesor es evaluado por el director de programa y el decano respectivo

• Análisis Documental Se estudiarán documentos institucionales internos y demás del programa que estén en relación con éstos y con la institución.

• Talleres Con profesores y directivos del programa para realizar estudios de casos y profundizar sobre aspectos conceptuales que orientan el proceso y la relación estructural que existe entre los factores y así obtener información organizada que sirva de base para formular estratégicamente los planes y acciones de mejoramiento. 3.4 Autoevaluación de los programas Corresponde al proceso de análisis, reflexión y formulación de las acciones de mejoramiento por parte de los Equipos de Autoevaluación por programas. Dada la dificultad para obtener toda la información de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de encuestas, se recomienda iniciar con el análisis de la información documental. 3.5 Elaboración del documento de autoevaluación de l programa Esta labor la debe liderar el director del programa. El documento final deberá ser presentará de acuerdo con las especificaciones dadas por la Oficina de Autoevaluación. 3.6 Revisión de documento por parte del Comité de Acreditación Los directores del programa con su decano respectivo, presentaran ante el Comité de Acreditación Institucional los documentos del programa y el Comité hará las consideraciones del caso. 3.7 Revisión de documento por parte de los pares c olaborativos

11

Los decanos presentarán ante el Comité de Acreditación, los pares académicos que pueden revisar y conceptualizar sobre el cumplimiento de las condiciones de calidad del programa. 3.8 Elaboración del Informe Final Con las sugerencias y recomendaciones de los pares colaborativos, se llevan a cabo las acciones de mejoramiento, se realizan los respectivos ajustes y se configura el documento final. 3.9 Envío del Informe Final al CNA Se procede a enviar el Documento Final al Consejo Nacional de Acreditación.

12

FASESPROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN

1. INFORMACIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN

2. INSTALACIÓN EQUIPOS

AUTOEVALUACIÓN

3. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO

INFORMACIÓN

4. AUTOEVALUACIÓN 5. ELABORACIÓN

DOCUMENTO DEL PROGRAMA

6. REVISIÓN DOCUMENTO

COMITÉACREDITACIÓN

7. REVISIÓN DOCUMENTO

PARES COLABORATIVOS

8. ELABORACIÓNINFORME

FINAL

9. ENVÍO INFORME AL

CNA

13

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Decisión FUNLAM sobre autoevaluación con fines

de acreditación

Instalación Grupos de Autoevaluación

por programa

Envío Documentación

Sobre condiciones

Iniciales al CNA

Visita de pares del

CNA. Apreciación Condiciones Iniciales

Socialización

Informe de Visita de pares

Diseño modelo

autoevaluación

FUNLAM

Documentación Institucional

Aplicación Instrumentos

Ponderación de Factores,

Características Indicadores

Diseño de Instrumentos

Sistematización y análisis de Factores,

Características e Indicadores

Formulación de Juicios valorativos sobre niveles de

cumplimiento

Discusión con directivas y estamentos

Elaboración de primer versión del

Informe Final

Selección pares colaborativos

Visita pares colaborativos

Informe Final

Pares colaborativos

Plan de mejoramiento

Envío Informe Final al CNA Visita pares CNA

Informe de pares al CNA

Recepción copia de evaluación de

pares

Comunicación de respuesta al CNA

Informe Final sobre Calidad

AcreditaciónPlan de Mejoramiento

Monitoreo

14

ANEXO 1

REQUISITOS Y CONDICIONES INICIALES PARA INGRESAR AL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN

El Consejo Nacional de Educación Superior - CESU en su sesión del 13 de marzo de 2003 acogió la propuesta del CNA y estableció los siguientes requisitos que debe cumplir una institución de educación superior que desee ingresar al Sistema Nacional de Acreditación: 1. Estar debidamente autorizada para operar como una institución de educación superior y para otorgar títulos en el programa que se propone acreditar. 2. Cumplir con las normas legales establecidas para la educación superior y, en particular, las que corresponden a las instituciones de su tipo. 3. No haber sido objeto de sanción en los últimos tres años por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen la educación superior, distinta a la amonestación privada, ni estar intervenida en el momento en que se hace la solicitud. 4. Tener una tradición en el programa que se espera acreditar, reflejada en su incidencia efectiva en el medio y en la existencia de al menos cuatro promociones de egresados, de cuyo desempeño profesional haya posibilidades de seguimiento. Para adelantar con posibilidades de éxito la acreditación de un programa académico es necesario que la institución cumpla con las siguientes condiciones iniciales: 1. Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definición institucional y que sea de conocimiento público. Como la misión debe reflejarse en las actividades académicas de la institución, sus logros deben ser susceptibles de evaluación. 2. Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones. 3. Contar con un núcleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedicación, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira a acreditar. 4. Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan políticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el régimen de su participación en los órganos directivos de la institución.

15

5. Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administración y gestión que correspondan a la naturaleza, el tamaño y la complejidad de la institución y del programa. 6. Disponer de una infraestructura locativa y logística que satisfaga las necesidades de la institución y las del programa. 7. Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recursos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus objetivos. 8. Contar con un ambiente institucional apropiado y con políticas e instalaciones orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros.

16

Anexo 2. AGENDA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL PARA

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Un proceso de autoevaluación de cualquiera de los distintos ámbitos de la vida universitaria, requiere de estudios permanentes que le permitan a la Institución conocer el estado real de los servicios que presta, así como la satisfacción de los usuarios, estudiantes y comunidad, en general, con los mismos. En esta perspectiva, en consonancia con las políticas del Sistema Universitario de Investigación de la FUNLAM, se propone una Agenda de Investigación Institucional que identifique y desarrolle los estudios que sean considerados de interés para los procesos de autoevaluación y le ayudan a la dirección de la Institución tomar decisiones con base en estudios previos sobre la vida institucional. Se busca llevar a cabo estudios sobre las prácticas académicas y administrativas, para extraer aprendizajes que le permitan a la Institución autoevaluarse con el fin de mejorar su desempeño, actuando como una organización inteligente. Es decir, se trata de convertir la propia FUNLAM en un objeto de investigación. en el marco de un proceso de autoevaluación. Algunos estudios de interés:

1. Estudios de seguimiento a egresados 2. Opinión de graduandos sobre la calidad de los programas y servicios 3. Indicadores de éxito y trayectoria laboral de los egresados 4. Perfil socioeconómico del estudiantado de la FUNLAM 5. La FUNLAM y la educación superior en Antioquia: análisis de

participación y proyección de los programas de pregrado y posgrado en el contexto regional.

6. Deserción estudiantil en los programas de pregrado. 7. Nivel de percepción de la FUNLAM por parte de la comunidad regional. 8. Impacto de la producción científica de la FUNLAM 9. Caracterización Socioeconómica y Laboral de los Egresados de los

Programas de la FUNLAM 10. Evaluación del desarrollo de los programas a distancia. 11. Impacto Social de los Programas de Pregrado

17

Anexo 3.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ Dirección de Planeación

Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditac ión Institucional

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO

Presentación El Informe de Autoevaluación con fines de acreditación debe permitir a los pares académicos y a la comunidad universitaria en general, contar con una visión analítica resumida del proceso realizado en el programa al evaluar cada uno de los componentes del modelo del Consejo Nacional de Acreditación. En este sentido, dicho Informe debe cumplir con algunos requisitos, tanto de forma como de contenido. A continuación se presentan una serie de características que deberán ser tomadas en cuenta por los equipos de autoevaluación responsables de la elaboración de los respectivos informes. Aspectos a tener en cuenta2:

� El informe debe estar bien organizado y escrito con claridad � Debe presentarse como un texto integrado, con numeración secuencial que

oriente al lector y no como una recopilación de informes de grupos de trabajo.

� El documento debe ser conciso. Se sugiere una extensión de máximo 90 páginas para el cuerpo del informe. Se deberá proporcionar la referencia que indique donde se utiliza cada fuente de información que se anexa.

� El informe debe concentrarse en los puntos clave. � La información estadística que se presenten en cuadros y tablas deberán

acompañarse con textos que aclaren el mensaje que se desea trasmitir. � Deberán describirse las fuentes de información utilizadas y justificar su

calidad.

Aunque existen diversas formas de organizar un informe de esta naturaleza, se sugiere el siguiente esquema básico:

0. PRESENTACIÓN Debe incluir la siguiente información:

2 . SINAES (2000). Manual de Acreditación. Convocatoria Añ0 2000 . San José, Costa Rica.

18

� Objetivos del informe � Nombre de la Institución, año de su fundación e inicio de labores. � Nombre del rector. � Nombre del director del programa. � Nombre de la carrera o del programa que solicita acreditarse, grado y título

que otorga y sede universitaria donde se imparte. Si el programa se ofrece en otras sedes de la institución, se deberá indicar y especificar para cuáles se solicita la acreditación.

� Fecha y período que cubre el informe de autoevaluación.

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONALY DEL PROGRAMA

1.1 Institucional

Debe incluir la siguiente información:

� Breve historia de la institución y de sus propósitos. � Misión, Visión y objetivos institucionales. � Estructura organizativa de la FUNLAM y ubicación del programa que solicita

acreditarse.

1.2 Del programa Debe incluir la siguiente información:

� Nombre del programa y título que otorga � Año de iniciación � Duración � Modalidad � Perfil del profesional � Objetivos del programa � Plan de estudios vigente � Número de estudiantes matriculados por nivel � Número de promociones y de graduados � Acto académico por el cual se constituyó el programa � Reseña (breve) histórica del programa

2. MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN E N LA FUNLAM.

2.1 Describir el marco conceptual en que se inscribe la Autoevaluación en la

FUNLAM: momentos, antecedentes, Plan de Desarrollo, 2001-2010, etc. 2.2 Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad de la FUNLAM

(Responsabilidades) 2.3 Comité de Acreditación institucional. (Integrantes, funciones)

19

2.4 Equipos de Autoevaluación por Programa Académico de Pregrado y

Posgrado. (Integrantes, funciones) 2.5 Fases del proceso de Autoevaluación de Programas Académicos

Documentos de soporte:

� Retomar RESOLUCIÓN No. 20 del 17 de Abril de 2008

� Documento PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN. Dirección de Planeación, Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 Definición de tamaños muestrales (La Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional entregará documento sobre este aspecto)

3.2 Justificación de la ponderación

Cada programa debe explicar cómo se realizó la discusión para la definición de esta ponderación: metodología, participación, etc., Mostrar los resultados y la justificación de los mismos

Documentos de soporte:

� Metodología para la Ponderación de Factores, Características e Indicadores. Presentación en PowerPoint

3.3 Construcción de Instrumentos (La Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditación Institucional entregará documento sobre este aspecto)

3.4 Actividades desarrolladas durante el proceso. 3.4.1 De la coordinación del Sistema de Gestión de la calidad (Esta Oficina

entregará documento) 3.4.2 Propias del programa

4. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Para cada Factor debe realizarse una síntesis de su situación, basada en la Información documental, estadística y de opinión. Debe explicitarse las fortalezas y las debilidades generales encontradas, acompañadas de una breve explicación

20

en cada caso (no un simple listado).

Para cada uno de los Factores del modelo del CNA se deberá incluir:

1. Análisis sobre el nivel de cumplimiento del Fact or

� Nombre del Factor: FACTOR 1. PROYECTO INSTITUCIONAL � Característica 1 � Característica 2, etc., � Fortalezas del factor � Debilidades del Factor � Conclusiones

2. Nivel de cumplimiento del Programa

Al finalizar el análisis de todos los factores se debe hacer una síntesis que incluya una referencia a cómo el programa cumple con los estándares establecidos por el CNA:

3. Plan de mejoramiento

Deben explicitarse los mecanismos, estrategias y las acciones de mejoramiento propuestos para subsanar las deficiencias encontradas (Ver Guías para la formulación del Plan de Mejoramiento)

A. Anexos Se sugiere anexar al menos la siguiente información al informe:

� Listado del profesorado: nombre, títulos, tipo de contratación, posición en el escalafón.

� Listado de publicaciones realizadas (últimos dos años) por el personal docente del programa que incluya el nombre de la publicación, el nombre del autor, el tipo de publicación (documento de consulta, artículo de revista, libro), la fecha y el nombre de la revista o editorial que publica el documento.

� Listado de proyectos de investigación y de extensión realizados por el personal docente del programa (últimos dos años).

� Información numérica y documental clasificada por factores. � Formularios de encuestas y resultados de las mismas

Referencias SINAES (2000). Manual de Acreditación. Convocatoria Añ0 2000 . San José,

Costa Rica.

21

EAFIT, Carrera de Ingeniería Civil. Autoevaluación con fines de Acreditación. Informe Final. Medellín, noviembre de 1998.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, Informe de Autoevaluación. http://www.unicesar.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid=9 Disponible en Internet. Consultado 29.09.08

22

Anexo 4

FORMATOS

23

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ Dirección de Planeación

Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditac ión Institucional

Formato 1. FORMATO PARA LA PONDERACION INDIVIDUAL DE FACTORES

POR PARTE DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE AUTOEVALUAC IÓN

FACTOR ORDEN DE LOS

FACTORES

PONDERACION ASIGNADA

1. Misión y Proyecto Institucional 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Procesos académicos 5. Bienestar Institucional 6. Organización, administración y gestión 7. Egresados e Impacto sobre el Medio 8. Recursos Físicos y Financieros

Total 100% Justifique la ponderación asignada: ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

24

Formato 2.

FORMATO PARA AGREGAR LA PONDERACION DE FACTORES EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓN POR PROGRAMA

PONDERACION ASIGNADA POR CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓN

FACTORES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROMEDIO

Misión y Proyecto Institucional

Estudiantes

Profesores

Procesos académicos

Bienestar Institucional

Bienestar Institucional Organización, administración y gestión

Egresados e Impacto sobre el Medio

Recursos Físicos y Financieros

25

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ Dirección de Planeación

Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditac ión Institucional

Formato 3. CLASIFICACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA EL

ANALISIS POR FACTORES

PROGRAMA ACADEMICO: _______________________________ _____________________________ FACTOR: __________________________________________________________________________ FECHA: ___________________________________________________________________________

FORTALEZAS DEBILIDADDES 1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

6.

6.

7.

7.

26

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

Dirección de Planeación Oficina de Apoyo para la Autoevaluación y Acreditac ión Institucional

Formato 4.

PLAN DE MEJORAMIENTO

FACULTAD: ______________________________________________________________________________________

PROGRAMA: _____________________________________________________________________________________

FACTOR: ________________________________________________________________________________________

FECHA: __________________________________________________________________________________________ SITUACIÓN

ACTUAL LINEA DE

BASE SITUACIÓN DESEADA

OBJETIVOS ACTIVIDADES COSTOS TIEMPO TOTAL RESPONSAB LES INDICADORES DE LOGRO

27