generaciÓn de tejido social en usme - … xxi_iv_pg366-380 rosker.pdf · generaciÓn de tejido...

15
Revista Internacional de Investigación y Aplicación del Método de Casos (2009) XXI, 4 © 2009 WACRA®. Todos los derechos reservados ISSN 1554-7752 GENERACIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN USME - BOGOTA (CASO A) Eduardo Rosker Yuri Mejía D. Universidad Del Rosario BOGOTA, COLOMBIA Resumen Desplazados - Comunidad receptora - Integración: tres conceptos fuertes que son un constante desafío en grandes regiones colombianas, con situaciones que muchas veces se tornan insolubles y provocan más conflicto que respuesta positiva. El Estado, diversas instituciones y organizaciones, públicas y privadas, y la sociedad misma están tratando de buscar soluciones que permitan la construcción de comunidades armónicas. Ante la cantidad de necesidades y requerimientos de ciertos sectores y de la sociedad en general, aparecen nuevas alternativas. Instituciones privadas comprometidas con su país y con apoyo internacional toman el liderazgo para atender a estas emergencias. Este es el caso de la Universidad del Rosario y su programa de generación de tejido social en la localidad de USME en Bogotá, Colombia. PALABRAS CLAVES: Desplazados, construcción de tejido social, integración, pobreza, Universidad del Rosario, programa de inserción, comunidad, fortalecimiento, salud, agricultura Abstract Displaced persons - Communities receiving migration – Integration, are three concepts that remain a constant challenge in many regions of Colombia. Efforts to ameliorate complex conditions, more often than not, escape solutions and result in more conflict than positive development. The government, various institutions, public and private, and society are searching for ways to create harmonious communities. The needs of various groups and of society at large lead to the emergence of new approaches. Private institutions with international support take the lead in addressing these issues. The paper presents the program “Social Fabric” USME - Bogotá of Universidad del Rosario in Bogotá, Colombia. KEY WORDS: displaced persons, creation social fabric, integration, poverty, Universidad del Rosario, insertion program, community, empowerment, health, agriculture. INTRODUCCIÓN La intención de este caso es mostrar como la Universidad del Rosario ha llevado adelante el proceso de construcción de tejido social en la comunidad de USME – Bogotá, realizando acciones concretas con los desplazados y con la comunidad que los recibe, intentando aliviar la pobreza del país con acciones de educación y apoyo a sectores específicos de la población colombiana.

Upload: dangdang

Post on 23-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Internacional de Investigación y Aplicación del Método de Casos (2009) XXI, 4 © 2009 WACRA®. Todos los derechos reservados ISSN 1554-7752

GENERACIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN USME - BOGOTA (CASO A)

Eduardo Rosker Yuri Mejía D.

Universidad Del Rosario BOGOTA, COLOMBIA

Resumen

Desplazados - Comunidad receptora - Integración: tres conceptos fuertes que son un constante desafío en grandes regiones colombianas, con situaciones que muchas veces se tornan insolubles y provocan más conflicto que respuesta positiva.

El Estado, diversas instituciones y organizaciones, públicas y privadas, y la sociedad misma están tratando de buscar soluciones que permitan la construcción de comunidades armónicas. Ante la cantidad de necesidades y requerimientos de ciertos sectores y de la sociedad en general, aparecen nuevas alternativas. Instituciones privadas comprometidas con su país y con apoyo internacional toman el liderazgo para atender a estas emergencias. Este es el caso de la Universidad del Rosario y su programa de generación de tejido social en la localidad de USME en Bogotá, Colombia.

PALABRAS CLAVES: Desplazados, construcción de tejido social, integración, pobreza, Universidad del Rosario, programa de inserción, comunidad, fortalecimiento, salud, agricultura

Abstract

Displaced persons - Communities receiving migration – Integration, are three concepts that remain a constant challenge in many regions of Colombia. Efforts to ameliorate complex conditions, more often than not, escape solutions and result in more conflict than positive development.

The government, various institutions, public and private, and society are searching for ways to create harmonious communities. The needs of various groups and of society at large lead to the emergence of new approaches. Private institutions with international support take the lead in addressing these issues. The paper presents the program “Social Fabric” USME - Bogotá of Universidad del Rosario in Bogotá, Colombia. KEY WORDS: displaced persons, creation social fabric, integration, poverty, Universidad del Rosario, insertion program, community, empowerment, health, agriculture.

INTRODUCCIÓN La intención de este caso es mostrar como la Universidad del Rosario ha llevado adelante el proceso de construcción de tejido social en la comunidad de USME – Bogotá, realizando acciones concretas con los desplazados y con la comunidad que los recibe, intentando aliviar la pobreza del país con acciones de educación y apoyo a sectores específicos de la población colombiana.

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 367

Reconstruir y consolidar el tejido social de tres localidades colombianas, para la integración social de

la población desplazada en el funcionamiento de los sistemas sociales vigentes en las comunidades receptoras fue el objetivo pensado por la Universidad del Rosario, cumpliendo con su postulado de permanente interacción con el medio, con capacidad de anticipar e identificar las necesidades y problemas prioritarios del entorno en sus campos de acción, y que propone y desarrolla proyectos para aportar a su comprensión y solución. Comprensión del problema.

Las Naciones Unidas definen a los desarraigados como “personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos del conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente” (1)

El estado colombiano define: “es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro el territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física su seguridad o libertad personal personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armando interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que se puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. (2)

Una persona que debe abandonar forzadamente su lugar de residencia recibe un fuerte choque psicológico por perder todo lo que ha tenido, independientemente de su nivel de pobreza o riqueza, y que debe ser acogido por alguna persona, institución o comunidad. Ser el “nuevo” en un lugar donde deberá reconstruir su vida personal y familiar. Pero quien sufre el choque social y cultural no es solo el desarraigado sino también el lugar que lo recibe, esa comunidad donde va a instalarse que, aun comprendiendo la situación del mismo, se encuentra en situación de prevención y duda ante la aparición de gente distinta a la comunidad misma. El desarraigo en Colombia

Debemos entender como expulsión, a las personas desplazadas forzadamente de sus lugares de origen; recepción, a la gente que por motivos de desplazamiento forzoso son recibidas en determinada comunidad y declaración, aquellas personas que se inscriben en el registro único de desplazamiento, institución oficial que registra al desplazado y su núcleo familiar. (ver Anexos) Compromiso de la Universidad del Rosario

La búsqueda de soluciones no tiene que ver solamente con los desarraigados sino también con las poblaciones receptoras, las relaciones entre quien huye de su lugar de origen y quien lo recibe. Quien lo recibe no siempre lo hace con un sentimiento favorable, no siempre acepta esta nueva situación y recela respecto de la personalidad, intención y actitud de quien llega, muchas veces observando al desarraigado como un intruso con intenciones peligrosas. El desarraigado ante estos prejuicios sociales, la mayoría de las veces, oculta esta situación a su nueva comunidad.

La Universidad del Rosario, reconocida por la pertinencia de su quehacer para avanzar hacia una sociedad colombiana justa y en paz, el desarrollo humano sostenible, y el crecimiento cultural, social y económico del país y que cuenta con proyectos que pueden tomarse como referencia para generar políticas de Estado y como dinamizadores de estrategias de solución de problemas del país, en áreas críticas para la solución del conflicto y para el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, tomó este tema como desafío propio asumiendo un nuevo compromiso con la sociedad. Objetivo del Proyecto

En el 2006, la Universidad del Rosario presentó ante la Unión Europea una propuesta para la ejecución de un programa social denominado: Acción integral de atención a poblaciones desarraigadas en la localidad de USME en Bogotá y las comunas 3 (Manrique) y 8 (Villa Hermosa) de Medellín, cuyo objetivo principal era la reconstruir y consolidar el tejido social de las comunidades elegidas, para la integración social de la población desplazada en el funcionamiento de los sistemas

368 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

sociales vigentes en las comunidades receptoras.”, y que implicaba la interrelación entre el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la generación de ingresos y productividad y el componente salud comunitaria

El tejido social que se reconstruyera debía ser resiliente frente al conflicto y debía generar mecanismos que permitieran bloquear la influencia de los actores violentos dentro de los procesos de vida social y familiar de las zonas de intervención. Se esperaba poder contar con comunidades de paz, activas y capaces de enfrentar con argumentos y mecanismos de negociación la presencia de los actores armados.

BOGOTÁ Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios son personas con necesidades: desde las mínimas y básicas de subsistencia, con problemas de desempleo, con situaciones de conflictividad familiar y social, sin respuestas adecuadas del estado (municipal o nacional) y de las organizaciones privadas.

Niños que crecen en absoluto desamparo, sin posibilidad de construir un futuro positivo; creciendo en ambientes absolutamente hostiles a la infancia. Adolescentes que vagan en búsqueda de respuestas fáciles y sin compromiso con la sociedad, desarrollando su adolescencia entre droga, delincuencia y promesas fáciles de ingresos.

Campesinos que han sido expulsados de sus lugares originarios y no encuentran un lugar en su nuevo sitio, donde no hay espacios para dedicarse a labores que les son propias.

Un gran porcentaje de personas en situación de desplazamiento y/o pobreza desconocen los marcos institucionales que les otorgan derechos y les reconocen como sujetos políticos, o no quieren que se les reconozca como desplazado, o simplemente carecen del dinero mínimo para poder trasladarse a los centros de documentación.

El porcentaje de de población desplazada dentro de los beneficiarios ha sido, en promedio, 30 %. Organizaciones sociales, atomizadas o dispersas que “hacen lo que pueden”, sin otro soporte o

apoyo que su propia creatividad y autofinanciación; sin integración entre ellas, trabajando aisladamente en proyectos, que en algunos casos hasta son similares entre sí. Porqué en Usme

Bogotá es el segundo centro urbano receptor de población desarraigada del país, situación que se agudiza a causa del éxodo masivo de familias que huyen diariamente del conflicto armado. Un 8.2% del total de desplazados que han llegado a Bogotá se ubicaron en la localidad de Usme, siendo esta la cuarta localidad que alberga más población desplazada en la ciudad.

Usme es, primordialmente, una comunidad rural con escasa presencia industrial, que cuenta con varios centros educativos con énfasis en tecnología agrícola con una extensión de 16 hectáreas, de las cuales el 85% corresponde suelo rural

En esta inmigración interna, se marca una tendencia al no retorno, dando lugar a nuevos grupos de pobres, integrados en su mayoría por campesinos, trabajadores y grupos étnicos, que se asientan en la ciudad de manera definitiva, y que no encuentran en los espacios urbanos, opciones de vida y de trabajo que les permitan mantener o superar las condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen, siendo las mujeres y los niños los más afectados por el fenómeno. Características de la localidad de Usme.

La localidad de Usme está situada en el sur de Bogotá, es una de las 5 localidades con más presencia de población en condición de desplazamiento, y además, con altos índices de pobreza,

El objetivo de la Universidad del Rosario era atender 5 de las 8 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) de la localidad de Usme, a saber: Alfonso López, La Flora, Danubio, Gran Yomasa y Comuneros.

La población desplazada se asienta en las zonas periféricas de las ciudades, que son espacios histórica y socialmente pobres y que se ven afectadas por el alto índice de desempleo.

Para el año 2002, se estimaba que en la localidad de Usme habitaba una población de 259.189 personas, que representaban el 3.91 % del total de Bogotá.

Las pirámides etáreas muestran en Usme una población eminentemente joven donde el 35% de los habitantes tienen menos de 15 años, siendo casi un 50% el porcentaje correspondiente a población femenina y masculina.

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 369

Quienes participaron del proyecto.

Para llevar a cabo este programa, la Universidad del Rosario se asoció con tres instituciones que ya llevaban adelante acciones sociales en distintos medios, a saber: la ONG Oportunidad Latino América Colombia – OLC -, y el Jardín Botánico de Bogotá

Este proyecto fue concursado y aceptado ante la Unión Europea, con el objetivo de obtener parte de la financiación necesaria. Tenía un tiempo de ejecución de 24 meses, a contar desde el 1 de Marzo del 2007, el costo total del programa era de 1.172.418 euros, en el cual participaba la Unión Europea financiando el 80% del mismo y la diferencia aportada por los socios colombianos. Preliminares

Para cumplir con el objetivo general, los socios ejecutores diseñaron una estructura basada en 3 ejes de intervención: Fortalecimiento de Organizaciones Sociales, Salud Comunitaria y Generación de Ingresos (a través del microcrédito y de la agricultura urbana). Los responsables de cada uno de los ejes estratégicos de trabajo, fueron: DIRECTORA PROYECTO : Jeannette VELEZ, Universidad del Rosario

FORTALECIMIENTO

SALUD COMUNITARIA

MICROCREDITO AGRICULTURA URBANA

Entidad Responsable

Bogotá

Universidad del Rosario

Universidad del Rosario

Oportunidad Latinoamérica Colombia Jardín Botánico de Bogotá

Entidad Ejecutora Bogotá

Universidad del Rosario

Universidad del Rosario

Oportunidad Latinoamérica Colombia

Jardín Botánico de Bogotá y Red Nacional de Jardines Botánicos

Los socios estratégicos se conformaron en lo que se denominó Plataforma Multiactoral, que se

propuso unos objetivos preliminares para definir su accionar. Objetivos de la plataforma multiactoral:

• Articular y programar acciones e iniciativas a desarrollar por los diferentes actores alrededor de temas de interés común

• Promover el diálogo entre sociedad civil y la administración pública • Garantizar la sostenibilidad de programas, proyectos e intervenciones UN PROYECTO INTEGRAL

El Proyecto en Bogotá significaba una intervención integral en cuanto se trataba de un conjunto de acciones de mejoramiento de condiciones que determinaban la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Usme en Bogotá.:

Para esto se planificaron las siguientes estrategias: a) fortalecer 30 organizaciones sociales de base con el propósito de mejorar sus capacidades de gestión, participación y oferta de servicios a favor de las poblaciones desarraigadas, contribuyendo a una integración real de estas poblaciones en sus diversas instancias de acción social y comunitaria; b) generar nuevas opciones de ingreso y empleo para 1.000 familias desarraigadas a través de actividades productivas, financiadas por medio del apoyo a emprendimientos económicos que estabilicen el entorno donde viven; c) integrar 200 familias en un proceso productivo de agricultura urbana, que permita su inserción económica y garantice la seguridad alimentaria; y, d) mejorar las condiciones de salud de 6.000 mujeres y sus hogares, por medio de la formación de 600 mujeres animadoras comunitarias, promotoras de salud y multiplicadoras de conocimiento y prácticas saludables

Cuatro fueron los ejes de trabajo estratégico realizados en estas localidades, a saber: 1. Fortalecimiento de Organizaciones Comunales 2. Salud Comunitaria 3. Microcrédito

370 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

4. Agricultura Urbana

Se entendió que organizaciones sociales propias fortalecidas en su gestión; el concepto de salud asumido como una función de bienestar integral asociada a la vida humana; la generación de ingresos para la subsistencia como posibilidad de inclusión e integración social y la formación en agricultura urbana como una oportunidad de desarrollar actividades productivas eran los ejes estratégicos de acción concreta para con estas poblaciones y sobre los cuales tanto la Universidad como sus socios estratégicos podían trabajar con conocimiento y compromiso..

Dentro de cada eje de trabajo estratégico, los porcentajes fijados fueron los siguientes: Componente de Fortalecimiento institucional y Comunitario: 50%; Educación para la Salud: 40%; Generación de Ingresos a través de Microcréditos: 25%; Agricultura Urbana: 25 %

ESTRATEGIAS, ACCIONES Y SUS RESULTADOS

EJE Beneficiarios Directos (Total)

Directos Bogotá

Beneficiarios Indirectos

Indirectos Bogotá

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

550 (32

organizaciones sociales)

225

(16 O. sociales)

550 ** 225

AGRICULTURA URBANA 243 129 1.215 645

MICROCREDITO 2827 830 14.135 4150 SALUD COMUNITARIA 720 370 5603 1850

TOTAL 4.332 17.328 ** Las distintas actividades y proyectos de las organizaciones benefician alrededor de 20.000 personas COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO - FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES (FO) OBJETIVO

Las organizaciones sociales, con sus diversas actividades, reemplazan muchas de las actividades o funciones de los gobiernos locales. Su gestión, mucho más rápida, efectiva y precisa, en cuanto a que conocen y reconocen al específico beneficiario, las transforman en las verdaderas productoras de acciones directas y concretas. Es por esta razón, que cualquier objetivo estratégico diseñado en función de las localidades y beneficiarios elegidos, tenían que tener como eje de trabajo las organizaciones sociales de estos lugares que son las que están realmente comprometidas con su desarrollo social

Fortalecer instituciones sociales tiene que ver con la mejora en la capacidad de su gestión y participación de las organizaciones sociales, para que la oferta y prestación de sus servicios se optimicen y cumplan acabadamente con los objetivos propuestos.

Se buscó fortalecer los niveles de coordinación y articulación de esfuerzos de las organizaciones que trabajan a favor de las poblaciones vulnerables en las zonas de intervención.

De este modo, la formación y acompañamiento en fortalecimiento institucional de las organizaciones de población desarraigada y receptora posibilitaría su inclusión en la dinámica política y social local, pues la interacción se cualifica. Este hecho, además, incrementa la confianza institucional y la capacidad de negociación y gestión entre las organizaciones sociales de base, las dependencias gubernamentales y los organismos de cooperación. ACCIONES

Durante los primeros meses del proyecto (Marzo-Mayo 2007), se seleccionaron más de 70 organizaciones de base, entrevistadas y visitadas, para finalmente incorporar al proceso de Fortalecimiento Institucional 34 organizaciones de base, sobrepasando la meta prevista originalmente por el proyecto (30 organizaciones). El equipo decidió empezar a trabajar con un número mayor de organizaciones previendo posibles y lógicas deserciones.

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 371

Entre abril y junio de 2007 se realizaron 34 diagnósticos participativos, uno por cada organización.

Los diagnósticos constituyeron una motivación importante para iniciar importantes cambios en su estructura y funcionamiento. La formulación de diagnósticos participativos permitió conocer en detalle cada una de las organizaciones involucradas en el proceso de Fortalecimiento. Las mismas organizaciones, gracias al proceso de diagnóstico, pudieron conocerse ellas mismas y focalizar la atención sobre sus principales deficiencias y retos.

La elaboración de los planes de mejoramiento permitió que cada organización definiera su propio plan de acción y focalizara su trabajo en las áreas más débiles de la organización. Estos planes permitieron establecer un conjunto de objetivos que cada organización se fijó para su propio proceso de fortalecimiento; como también la asignación de responsabilidades en la implementación de las estrategias y actividades y permitían medir el mejoramiento del estado de cada organización. Se elaboraron 34 planes de mejoramiento participativos, uno por cada organización de base incluida en el proceso de fortalecimiento institucional. ESTRATEGIAS

Una vez identificadas las necesidades de fortalecimiento, se diseñaron unos módulos de formación para guiar el acompañamiento a las organizaciones sociales vinculadas al proyecto. Los contendidos principales de estos módulos de formación son los siguientes: Proceso de Formación presencial para las organizaciones

A partir del mes de octubre de 2007, las 34 organizaciones iniciaron la implementación de las actividades previstas en los planes de mejoramiento, con el acompañamiento de los profesionales del eje de Fortalecimiento Institucional. Con el fin de estimular la participación ciudadana y la democracia participativa, el proyecto fue estimulando la intervención de los beneficiarios en espacios tales como los Encuentros Ciudadanos para la formulación del Plan de Desarrollo Local de Usme, en el caso de Bogotá.

El 9 de febrero de 2008 se dio inicio al curso, de 36 horas de duración, “Formación Integral para la Gestión y Desarrollo de las Organizaciones Sociales”, ofrecido por el Programa a los miembros de las organizaciones en las instalaciones de la Universidad del Rosario. Para el mes de junio del 2008 el equipo de fortalecimiento realizó un balance de los planes de mejoramiento, de los indicadores y consolidó nuevas herramientas de seguimiento para al eje:

• Análisis, evaluación y actualización de los Planes de Mejoramiento • Elaboración estructura final para los documento de Planes de Mejoramiento • Análisis, evaluación y actualización de los Planes de Mejoramiento

Diagnóstico intermedio y Plan de Acción del eje de Fortalecimiento hasta diciembre de 2008.

Estableciendo los ejes temáticos y las actividades principales a desarrollar durante el año, con el fin de cumplir los objetivos planteados por el componente el equipo hizo un barrido de entidades de cooperación internacional que apoyaran proyectos e iniciativas comunitarias, y en conjunto con las organizaciones se tomó contacto con estas entidades y se hizo un acompañamiento a las organizaciones para la formulación y presentación de propuestas y proyectos. Se presentaron propuestas a diferentes entidades tales como la ONG CIVIS, WAR CHILD Holanda, la Fundación Bavaria, el Instituto Distrital para la Participación y la Secretaria Distrital de Integración Social, entre otros. De la misma forma, se establecieron parámetros para la gestión con ONGs y otras entidades de cooperación internacional. Actualmente, se están ejecutando 12 proyectos, principalmente en las áreas de infancia, jóvenes, arte y cultura y salud. EDUCACIÓN PARA LA SALUD - SALUD COMUNITARIA (SC) Objetivo

Es evidente que la población desarraigada y receptora enfrenta problemas relacionados con su salud física y mental derivados de sus condiciones vitales como: carencias habitacionales, saneamiento básico, desnutrición, higiene, afectaciones psicosociales, vacunación, tratamiento de enfermedades, acceso al sistema de salud, prevención de enfermedades y accidentes, entre otros.

372 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

Diversos factores del bienestar y la salud de las personas se derivan de sus decisiones, las de entidades gubernamentales y otros actores socioeconómicos de la localidad o comuna; por ende, los problemas de las condiciones territoriales o sociales inicialmente dadas, permanecen o se transforman en la medida en que se tomen unas u otras decisiones a partir de diagnósticos participativos, esto es, que los involucrados tengan la capacidad de analizar sus entornos y responsabilidades en diferentes escalas y comiencen a emprender acciones conjuntas para mejorar las condiciones de vida. Por lo tanto, para mejorar la salud comunitaria desde una perspectiva de lo público resultaba clave generar redes de apoyo, interacción y confianza, una acción integral en salud que propiciara la reconstrucción del tejido social. ESTRATEGIAS

Desarrollar procesos de prevención en salud implica fortalecer procesos solidarios entre los diferentes miembros de las comunidades objetivo, además de beneficiar ostensiblemente las prácticas saludables de la población en general.

En este orden de ideas, la Organización Panamericana de Salud propuso la formación de comunidades de base en 16 prácticas saludables, conocida como la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia-AIEPI.

Uno de los aspectos más relevantes de este proceso de formación y acompañamiento es la implementación de lo que se conoce como “planeación de base” en donde las personas beneficiarias de la formación tienen la misión de analizar cuáles son las principales enfermedades que aquejan a sus respectivas comunidades y posteriormente comienzan a indagar acerca de las variables sociales, económicas, políticas y/o ambientales de las que se deriva un determinado problema de salud comunitaria, con el propósito de intervenirlo y darle una solución integral desde los individuos, las comunidades, las organizaciones y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Que las personas formadas generen una relación permanente entre los saberes construidos en sus vivencias en el territorio y el conocimiento adquirido en la formación, cumple un papel fundamental para el propósito de resignificar el rol de los ciudadanos como agentes del desarrollo comunitario incrementando los niveles de solidaridad y bienestar colectivo. Esta formación, además, contribuye a resignificar la dimensión pública de la salud, por medio de procesos de réplica de los conocimientos adquiridos, y por la vía de orientar acciones colectivas y la constitución de redes sociales que procuren mejorar la salud de la población que se halla en el rango de influencia de las organizaciones y sujetos beneficiarios. ACCIONES

• Formación en salud comunitaria Durante el mes de abril de 2008, el eje de Salud Comunitaria, con la ayuda del equipo de Fortalecimiento Institucional, llevó a cabo dos talleres de formación en las 16 Prácticas Saludables (Estrategia AIEPI) a los miembros de las organizaciones sociales.

• Apoyo a jardines infantiles beneficiarios del eje de Salud Comunitaria para la presentación proyectos

El equipo del eje de fortalecimiento asesoró a dos jardines infantiles participantes del eje de salud para la formulación de dos proyectos y su presentación a ONG de cooperación internacional.

• Actividades de información a la población desplazada El equipo de Fortalecimiento realizó un trabajo conjunto, con el Eje de Salud Comunitaria y el Hospital de Usme, con talleres informativos y de sensibilización, en los cuales se dieron a conocer las entidades y servicios de atención, en el Distrito Capital y en la localidad de Usme, para la población desplazada. Estas actividades se estuvieron realizando en comedores comunitarios del Barrio Lorenzo Alcantuz y Villa Alemania, sectores con mayor presencia de población en condición de desplazamiento. El proyecto diseñó la Guía de Atención para la Población en Condición de Desplazamiento; que fue distribuida a población desplazada y a población receptora de la localidad. Así mismo, desde el eje de Fortalecimiento se fomentó, en la población desplazada, la importancia de crear organizaciones comunitarias, para la restitución de sus derechos.

• Estudio de salud Ocupacional

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 373

El Eje de Fortalecimiento Organizacional y el Eje de Salud realizaron un estudio en salud ocupacional a 9 organizaciones participantes en el Proyecto: Asociación Doña Liliana, Comabaquinta, Amuso, Nevado, Amusef, Atahualpa, Comuneros, Marichuela y Monteblanco.

• Descripción de las actividades, salud comunitaria Las actividades del eje de Salud Comunitaria en la ciudad de Bogotá estuvieron a cargo de la facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública de la Universidad del Rosario.

• Formación en “las 16 prácticas saludables para el crecimiento y el desarrollo” Se conformaron 29 grupos de promotoras/es de salud y se capacitaron 712 personas en el curso: “Las 16 prácticas saludables para el crecimiento y el desarrollo”, de la estrategia AIEPI formulada por la OPS”. El curso tenía una duración de 16 horas, y se realizaba en dos días mediante talleres donde se realizaron diversas actividades como; lectura dirigida, discusión grupal, sociodrama, entre otras que revelaban las experiencias de la comunidad.

Fases del curso: 1. Diagnóstico comunitario, planificación de base e identificación de actores; 2. Priorización de prácticas; 3. Formación en las prácticas

Esta formación benefició a 325 personas, entre las cuales: - 75% eran madres comunitarias, pertenecientes a 6 asociaciones de madres comunitarias de la

localidad. - 10% eran promotores del programa Salud a su Casa del Hospital de Usme - 10% eran familias beneficiarias de los otros componentes del programa (Microcrédito,

Agricultura Urbana y Fortalecimiento) - 5% eran miembros de asociaciones de usuarios del Hospital de Usme

Adicionalmente a la formación en AIEPI Comunitario, el equipo del eje de salud, en el marco de la Alianza existente entre la Universidad del Rosario y el Hospital de Usme, capacitó a 40 profesionales de salud (médicos y enfermeras) en el componente clínico de la estrategia AIEPI.

El componente de Salud Comunitaria finalizó exitosamente el proceso de formación de promotores de las prácticas saludables, sobrepasando la meta de 600 promotores capacitados. En cuanto al proceso de réplica, los avances indican que, posiblemente, no se pueda dar cumplimiento al objetivo fijado (6.000 personas beneficiarias). GENERACION DE INGRESOS A TRAVÉS DE MICROCREDITOS - MICROCRÉDITO Objetivo

Poder formar a las personas dentro del concepto de Microcrédito orientando a los ciudadanos hacia prácticas económicas que implican la planificación de acciones a realizar así como a crear procesos de asociatividad en entornos de confianza y reciprocidad. El tener que asumir riesgos compartidos con otros pares implica también un proceso de inclusión de aproximación a los intereses sueños y expectativas de los y las demás. Además, como un valor agregado, el apoyo a las iniciativas emprendedoras de las personas implicaría un voto de confianza institucional a la posibilidad, en caso de que las experiencias resulten exitosas, de incrementar las posibilidades de incluir a los beneficiarios y beneficiarias en el sistema financiero y bancario para que después adelanten otras experiencias en escalas más grandes desde lo individual y/o colectivo, pero con un antecedente de mejoramiento de las condiciones iniciales de pobreza desde la solidaridad. Acciones

Para la conformación de grupos de confianza se desarrollaron las siguientes actividades: • análisis de posibles clientes para la conformación de grupos de confianza; • consolidación de grupos y análisis de capacidad de pago; • verificación de datos solicitados; • aprobación de grupos de confianza; • desembolsos de créditos y formalización Las actividades del eje de Microcrédito se iniciaron en Bogotá en Marzo 2007. El ahorro obligatorio y voluntario al interior de los grupos de confianza se instaura como un

mecanismo de aprendizaje que busca crear estabilidad en los microempresarios beneficiados por el programa. Se establece un ahorro obligatorio del 10% del valor aprobado de crédito por cliente, el cual se deposita en una cuenta de ahorro grupal. En el transcurso de la ronda de crédito cada beneficiario

374 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

debe ahorrar de manera obligatoria otro 10% y un ahorro adicional voluntario si así lo desea. Lo que determina el nivel de ingresos de los beneficiarios es la inversión, de manera acertada, del crédito otorgado en el negocio o emprendimiento.

Como parte del acompañamiento de los asesores de gestión comunitaria, se desarrolló un proceso de capacitación de los beneficiarios en dos áreas: a) temas relacionados con el manejo de su negocio (análisis de su capacidad de pago y endeudamiento, ahorro, manejo financiero, administración de recursos, mercadeo, entre otros); b) temas referentes a su entorno social, económico y familiar.

Uno de los resultados del proceso integral del microcrédito ha sido el crecimiento de los emprendimientos productivos, lo cual fue notorio en las mejoras y transformaciones (infraestructura, maquinaria, etc.) de estos negocios.

Impacto del proceso de microcrédito en el aumento de los ingresos de los beneficiarios y en el fortalecimiento del tejido social.

• Aumento de los ingresos del negocio: el 84% de los beneficiarios afirmó que el acceso al microcrédito permitió aumentar los ingresos de su negocio. De manera general, este aumento representó un promedio de 20%

• Aumento de los ingresos del hogar: el 65% de los beneficiarios consideró que el aumento del ingreso del negocio permitió un aumento de los ingresos del hogar.

• Proyección y nuevas expectativas de vida: el 86% de los encuestados afirmó que la experiencia del microcrédito les permitió proyectarse, ya que esta experiencia les mostró que podían sacar adelante sus emprendimientos en forma independiente. Otros beneficiarios afirmaron tener nuevos proyectos de vida, tales como comprarse una casa o abrir un nuevo negocio.

• Mejores relaciones comunitarias y familiares: el 50 % de los beneficiarios precisaron que la experiencia les permitió comunicarse más con los demás, lo que ayudó también en sus relaciones en el hogar.

• Lazos de solidaridad en los grupos de confianza: el 73 % de los beneficiarios afirmaron que hay “solidaridad” entre los miembros del grupo de confianza al que pertenecen, y 63% de ellos dijo que tuvo la oportunidad de compartir los conocimientos aprendidos de la experiencia con gente externa al proyecto: vecinos y familiares.

Las actividades promovidas por el equipo de Microcrédito han tenido un impacto significativo sobre las 1.668 familias actualmente beneficiadas por el componente. Este componente presenta avances significativos, entre los cuales se destacan los siguientes: - Un aumento importante de los ingresos de las personas que han renovado su crédito: el ingreso

aumentó en un 51 % - El monto promedio de los créditos a los cuales acceden los beneficiarios en las rondas sucesivas ha

aumentado del 49%, lo que demuestra una mejora importante en la capacidad de endeudamiento de los beneficiarios.

- Los beneficiarios han mostrado una mejora sustancial de sus ahorros: 120% más respecto a la primera ronda de crédito.

- En julio de 2008, el proyecto ha superado ampliamente la meta prevista de 1.000 beneficiarios, alcanzando el resultado de 1.668 personas beneficiadas

Aspectos a fortalecer:

• El ahorro: el 40% de los beneficiarios encuestados dijeron no poder ahorrar lo suficiente, debido a que en muchos casos se han visto obligados a utilizar sus ahorros para rembolsar su crédito.

• El trabajo en grupo: el 73% de los encuestados comentó que si bien hay solidaridad entre los miembros de los grupos de confianza, esta solidaridad se manifestaba sobre todo en un respaldo económico, cuando uno de los miembros no puede pagar su cuota los vínculos entre los miembros de los grupos de confianza son todavía limitados.

• Grupos de confianza demasiado grandes, lo que implica trabajar con personas desconocidas: en algunos casos, entre los miembros de un grupo de confianza hay personas que no se conocen lo suficiente, lo que genera desconfianza y dificulta el fortalecimiento del tejido social.

• Mayor énfasis en la capacitación: el 40% de los beneficiarios estima que es necesario que las capacitaciones se realicen de forma más sistemática y frecuente, como parte del proceso de acompañamiento al microcrédito

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 375

Algunos beneficiarios del proyecto se están beneficiando del proyecto piloto “BANCA CAPITAL” de

la Secretaría de Desarrollo Distrital –Alcaldía Mayor de Bogotá, que ofrece una tasa de interés preferencial y sin costos administrativos a 1.000 empresarios de los estratos 1, 2 y 3.

Desde Oportunidad Latinoamérica Colombia se ha estado trabajando en una alianza estratégica con el FONDO NACIONAL DEL AHORRO. En esta alianza, OLC inscribe a los beneficiarios al Fondo Nacional del Ahorro para que inicien un ahorro programado, con el fin de que puedan construir una casa nueva o hacer mejoras a su casa.

Este componente presenta avances significativos, entre los cuales se destacan los siguientes: Se han otorgado créditos a 1668 personas frente a la meta establecida al inicio del proyecto, de

1.000 beneficiarios El apoyo a los emprendimientos productivos a través del crédito ha permitido la creación de 426

empleos. Los ahorros de los beneficiarios han aumentado de un 120% entre una ronda de crédito y la otra Los beneficiarios han visto un incremento de sus ingresos. Para los beneficiarios que han renovado

sus créditos, este aumento es de un 51%. La capacidad de reembolso aumentó del 60% al 72%. El monto promedio de los créditos en cada nuevo ciclo de crédito se ha incrementado de un 49 %, lo

que demuestra la mayor capacidad de endeudamiento de aquellos beneficiarios que han renovado sus créditos. AGRICULTURA URBANA Objetivo

Las principales competencias laborales y productivas de la mayor parte de personas desarraigadas y/o receptoras se relacionan con actividades agropecuarias o con trabajos operativos que requieren de actividades físicas; además, si se consideran los índices de desempleo y se cruza esta variable con la escolaridad promedio resultan evidentes las desventajas competitivas que enfrentan estas personas en el mercado laboral y que eventualmente les excluyen de ciertas redes sociales y/o productivas.

La formación en Agricultura Urbana permitiría ampliar las oportunidades de las personas beneficiarias para desarrollar actividades paralelas a sus ocupaciones cotidianas -en el caso de desarrollar alguna actividad productiva o del hogar- que implicarían una contribución a la seguridad alimentaria de las familias y, eventualmente, generar excedentes de producción que se pudieran comercializar para obtener utilidades. De otra parte, en términos de construcción de capital y tejido social, las prácticas de agricultura urbana enseñan acciones de uso racional de los recursos y potencialización de las capacidades de los y las participantes (conocimientos técnicos), pues muchos de ellos tienen conocimientos de agricultura por su origen campesino y esta es una posibilidad de que se sintieran validados sus saberes en su vida en la ciudad -esta situación contribuye de manera significativa a su recuperación psicosocial-; además, el aprovechamiento de suelos urbanos aptos para la agricultura y la producción colectiva implicaban acciones de desarrollo sostenible, de apropiación e identidad territorial y de construcción de redes de agricultores urbanos. Estrategias

El equipo de Fortalecimiento apoyó el eje de Agricultura Urbana para la conformación de una Red de Agricultores Urbanos en Usme, a través de un proceso de fortalecimiento de los grupos de trabajo involucrados en el proceso. En el mes de agosto de 2008 se realizó la planeación y definición de contenidos, metodologías y cronograma para el trabajo conjunto con los profesionales del eje de agricultura urbana

El acercarse a esos escenarios, interactuar y crear sinergias positivas en torno a las problemáticas de las comunidades representadas hacen pensar en una acción eficiente desde los distintos actores no estatales e instituciones publicas como un logro real en términos de fortalecimiento institucional frente a los problemas de comunidades desarraigas y receptoras.

376 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

Acciones Con el fin de presentar el componente de Agricultura Urbana a beneficiarios de otros componentes

del proyecto (Fortalecimiento, Salud y Micro crédito) se llevaron a cabo tres (3) Jornadas de sensibilización a los posibles Beneficiarios del Eje de Agricultura Urbana. Después de tener una primera base de datos sobre potenciales beneficiarios, se realizaron las llamadas de comprobación de espacios disponibles para siembra y así mismo, de disponibilidad de tiempo por parte de los beneficiarios.

Por otra parte, se organizaron y conformaron grupos de trabajo con las personas seleccionadas, por el Jardín Botánico y la Universidad del Rosario, como beneficiarios del componente Agricultura Urbana en la localidad de Usme. Se trataba de personas que anteriormente habían participado en procesos de agricultura urbana en la localidad, con el acompañamiento del Jardín Botánico. Se tomaron en cuenta estas personas para garantizar la sostenibilidad del trabajo iniciado con este socio antes del proyecto Desarraigados.

Se realizaron encuestas de Visitas Domiciliarias a cada uno de los hogares y sitios posibles y propuestos para siembra y con base en ellas se conformaron los grupos de acuerdo a la cercanía del lugar de residencia, ubicando un espacio común para todos en cada una de las zonas.

Se identificaron y seleccionaron los cultivos mediante el análisis de viabilidad de las seis dimensiones: legal, económica, técnica, social, ambiental y demanda.

Se definieron las especies a sembrar en los diferentes espacios teniendo en cuenta la encuesta aplicada a la comunidad en los talleres de sensibilización, y se definieron compradores como comedores comunitarios, restaurantes vegetarianos y funcionarios de la Universidad del Rosario, entre otros. Se elaboraron herramientas de soporte para la actividad de comercialización y captación de clientes y se elaboró un documento que resume el modelo de mercadeo propuesto por el equipo de trabajo.

Como parte del inicio de contacto con los primeros compradores demandantes en el modelo de mercadeo y comercialización, se hicieron reuniones con operadores de comedores comunitarios de Usme y se levantaron datos de posibles compradores para hortalizas en fresco y tipo Gourmet. Con la minuta que usan los comedores comunitarios se ha logrado evidenciar la posible demanda en cantidad, especies vegetales y frecuencia de consumo de productos definir la demanda y la oferta del proyecto.

Gloria, (beneficiaria Agricultura Urbana) estudia bachillerato nocturno; actualmente tiene dos huertas: una familiar y otra comunitaria esta última en un lote arrendado. La organización de lotes por familia no funcionó. “El programa del Rosario, me enseñó a cultivar, no sabía nada de agricultura, me dio apoyo, acompañamiento, nuevas prácticas, enseñanza de nuevos temas. Hoy, tengo un ingreso por la comercialización de los productos de mi huerta, no es mucho pero me sirve mucho; además, puedo comer verduras de mi propia huerta. Verdaderamente, me han despertado a la vida y hoy tengo mejores condiciones de calidad de vida”

Nydia, tiene una organización, “Manos productivas”; de su producción el 20% es autoconsumo y el 80% las comercializa. “me capacitaron en agricultura, en técnica; me han permitido tener nueva oportunidades sociales”

Capacitación

En la ciudad de Bogotá, los grupos estuvieron recibiendo capacitaciones, 3 horas semanales por grupo, en las siguientes áreas:

• Capacitación técnica en producción agrícola y manejo de postcosecha • Capacitación técnica agrónoma de los grupos. • Capacitación técnica en valor agregado a la producción, comercialización y distribución de los

grupos del eje. Se implementaron dos estrategias de comercialización de los productos de AU: una estrategia a nivel

local, a través de la venta de frutas y hortalizas a comedores comunitarios de la localidad de Usme; y una a nivel distrital, que apunta a la venta de productos principalmente a restaurantes. Actualmente se están llevando a cabo acuerdos y convenios con Comedores comunitarios para establecer precios, cantidades, tipos de productos y calendarios de producción y entrega.

Se estableció un primer convenio con la Corporación SER, operador del comedor de Villa Alemania. Este comedor forma parte de la Red de Comedores Comunitarios de Usme, y está a cargo de la Secretaría de Integración Social de la ciudad de Bogotá. El Comedor compraría semanalmente los productos al grupo productivo RENACER, y pondría a disposición los profesionales para brindar la capacitación para la formación legal del grupo productivo.

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 377

Conformación de una red de agricultores urbanos

Se elaboró una metodología para la construcción y funcionamiento de la red de agricultores urbanos. Con el apoyo del Eje de Fortalecimiento del proyecto, se inició el proceso de asesoría y acompañamiento para fortalecer los grupos productivos y promover la creación de una Red de agricultores urbanos.

Actualmente, se están, montando 2 plantas de compostaje. Los grupos responsables de la producción de compost lo venderán a los agricultores urbanos que participan en el proyecto, creando así una cadena productiva.

Aunque las actividades de agricultura urbana tengan cierto retraso, los resultados de las actividades de este componente son los siguientes: aumento de los ingresos, fuerte incremento del consumo de hortalizas y frutas y un cambio importante en los hábitos alimenticios de las familias.

El componente de Agricultura ha reunido alrededor de huertas comunitarias a 276 familias, sobrepasando de esta forma la meta prevista (200 familias).

Dado el aumento en la producción de las huertas, se fue incrementando el porcentaje destinado a la comercialización, demostrando que al aumentar la producción se incrementan los ingresos de los grupos beneficiarios.

En Bogotá se conformaron 18 grupos, que agrupan a un total de 155 beneficiarios. Se realizó una clasificación teniendo en cuenta los espacios de tipo I: 3000 – 800 m2, tipo II: 700 -200 m2, y tipo III: 150 – 300m2. Se dividió la localidad en 4 zonas geográficas para el trabajo en campo por parte del equipo de profesionales de la línea de unidades productivas. Actualmente, se está definiendo la división de los grupos en los cuatro ámbitos: producción, compostaje, transformación y comercialización. ACCIONES DE LA PLATAFORMA MULTIACTORAL

Para conformar este espacio, se llevaron a cabo las siguientes acciones: • Recopilación de información de Bogotá sobre la situación que se presenta con relación a

instancias locales de articulación enfocadas en la problemática que enfrenta el Programa. • Análisis y valoración de dicha información. • Análisis de actividades ejecutadas desde el Programa donde se han involucrado diferentes

actores locales. • Trabajo en Red, desde todos los componentes del Programa. • Realización de un análisis de actores detallado tanto de las instancias como de las

actividades puntuales del punto anterior. • Conformación de la plataforma multiactoral, definiendo sus objetivos y un plan de acción a

mediano y largo plazo. A continuación, se describen las acciones emprendidas en conjunto, por la Plataforma Multiactoral,

incluidos los actores privados y públicos en la ciudad de Bogotá.

ACTORES ACTIVIDADES REALIZADAS

1. CONFORMACION DEL COMITÉ MULTISECTORIAL DE SALUD Convocatoria conjunta con el proyecto Desarraigados de actores locales para la conformación del Comité Multisectorial de Salud de la localidad de Usme

Capacitación del personal asistencial (médicos y enfermeras) en el componente clínico de la estrategia AIEPI. Capacitación en la estrategia AIEPI, 16 prácticas claves a los diferentes profesionales y personal que tienen que ver directamente con los programas de protección de la niñez Capacitación de los promotores de la estrategia Salud a su Casa del hospital en las 16 prácticas Coordinación de actividades de remisión de casos de atención a población vulnerable y desplazada

Brigadas de salud en barrios con fuerte presencia de población en condición de desplazamiento

HOSPITAL I NIVEL DE USME

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ASOCIACIONES DE MADRES COMUNITARIAS

ICBF

Consecución de beneficiarios en situación de desplazamiento para el proyecto

378 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

SUBSECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL USME

Coordinación de actividades del eje de salud y el eje de fortalecimiento (divulgación de la guía del proyecto y remisión de casos) con población desplazada

ORGANIZACIONES de USUARIOS DEL HOSPITAL – COPACO - UNIVERSIDAD

DEL ROSARIO Capacitación en las 16 prácticas claves

2. PLATAFORMA DE AGRICULTURA URBANA COMEDORES COMUNITARIOS VILLA ALEMANIA Y ALCANTUZ

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

JBB

Trabajo en conjunto para capacitación de usuarios en las 16 prácticas y divulgación de Ruta de Atención en Salud para la población desplazada Corporación SER, operador de comedor comunitario de Villa Alemania: compra de productos de los agricultores para el consumo semanal del comedor

Cementera CEMEX- Responsabilidad Social Empresarial

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Trabajo conjunto con un grupo productivo barrio Danubio-Usme Organización Ferias de Agricultores Urbanos en la localidad de Usme

OPS – OMS

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ACNUR

Acercamientos para consecución de trabajo colaborativo para el desarrollo de la estrategia AIEPI en la localidad de Usme Acercamiento para consecución de trabajo colaborativo y remisión de casos de personas en situación de desplazamiento a entidades no gubernamentales e información de la situación de la población desplazada en la localidad a ACNUR Reuniones para la presentación de la problemática de la población desplazada en Usme

MALOKA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Acercamiento para consecución de recursos para elaboración de material pedagógico para réplicas Realización de talleres en herramientas pedagógicas a los beneficiarios directos del eje de salud, para facilitar el desarrollo y elaboración de la réplicas en salud 2. FORTALECIMIENTO ACTORES DE MICROCREDITO

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO- ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTA

IPES

OLC

Algunos beneficiarios del proyecto se están beneficiando del proyecto piloto “BANCA CAPITAL” de la Secretaría de Desarrollo Distrital –Alcaldía Mayor de Bogotá, que ofrece una tasa de interés preferencial y sin costos administrativos a 1.000 empresarios de los estratos 1, 2 y 3. Trabajo de intermediación para involucrar a beneficiarios del proyecto en capacitaciones del SENA

Algunas actividades específicas realizadas:

• Se diseñó y difundió una Guía para la Atención a Población Desplazada y se capacitó el equipo del proyecto sobre los derechos y las rutas de atención.

• Se planificaron actividades conjuntas con la UAO y ACNUR: 1 UAO en el barrio, 2 días de campaña de registro, 1 diagnostico rápido participativo para planificar nuevas intervenciones de ACNUR.

• Se incorporó el programa Batuta a dos barrios con altos índices de Población en condición de desplazamiento.

• Se creó una alianza estratégica con Corprogreso (ONG que implementa un programa de capital semilla financiado da OIM-Acción social para ofrecer servicios de microcrédito y acompañamiento empresarial a las familias en condición de desplazamiento que se benefician del programa en ara de garantizar la sostenibilidad de los emprendimiento.

• La población en condición de desplazamiento del proyecto Desarraigados estuvo accediendo a créditos con tasas de interés preferenciales y sin costos administrativos, en el marco del proyecto “Banca Capital”, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico. Alcaldía Mayor de Bogotá, en alianza con OLC.

• Se trabajó en la creación de una Alianza entre OLC y Acción Social para que la población en condición de desplazamiento pudiera acceder a tasas de intereses subvencionadas y por ende más favorables.

Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4 379

• El Hospital, en conjunto con el equipo del componente de salud del proyecto, realizó Jornadas de Atención Médica en el barrio Lorenzo Alcantuz y Villa Alemania

• Se elaboró un informe sobre la situación de la población en condición de desplazamiento en estos dos barrios, en cuanto a condiciones de salud y de acceso a servicios

• El equipo de trabajo del proyecto participó en la Mesa Local de Desplazamiento de Usme, instancia de reflexión y articulación de acciones a favor de esta población. Este informe se ha presentado a ACNUR.

RESULTADOS GENERALES DE LOS 4 EJES

El programa ha beneficiado directamente a más de 2.000 familias, con una cobertura mayor a la prevista originalmente, siendo que hoy 600 familias están participando en más de un componente del proyecto.

Algunas características interesantes a mostrar son que el 23 % de los beneficiarios está en condición de desplazamiento y que el 80% de los beneficiarios directos son mujeres.

El eje de fortalecimiento trabaja actualmente con 32 organizaciones de base. Un buen número de entre ellas está recibiendo no solamente el acompañamiento de los profesionales del eje de fortalecimiento, sino que está trabajando también con los ejes de Salud Comunitaria, Agricultura Urbana y Microcrédito.

CONCLUSION

En la ciudad de Bogotá, se han encontrado grandes dificultades para promover la conformación de redes de organizaciones sociales, debido a las pocas relaciones existentes entre las organizaciones de la localidad de Usme. Esta situación se explica porque los procesos de redes sociales, en la mayoría de los casos, han marcado en los imaginarios colectivos, la desconfianza y el rechazo de la comunidad, ya que muchos de estos fueron promovidos por instancias externas a la comunidad, que no realizaron un acompañamiento real de estas redes y simplemente se preocuparon por la constitución y formalización de redes entre organizaciones.

Por ello, los esfuerzos por parte del Eje de Fortalecimiento Organizacional, en términos de fortalecer las redes entre organizaciones sociales, se han desarrollado con el objetivo de reconstruir el tejido social.

1. Una primera fase que tuvo como objetivo el proceso de fortalecimiento Organizacional, en los que se trabajo la Identidad de la Organización, su Marco Administrativo y sus procesos de planeación y gestión.

2. Una segunda fase cuyo objetivo era reconstituir la confianza entre las organizaciones y el trabajo asociativo entre las organizaciones beneficiarias del proyecto. “Las redes involucran una inversión en las relaciones, un sentido de beneficio mutuo, un nivel de confianza y un nivel de coordinación. En contraste a las jerarquías, las redes no se mantienen juntas a través de las relaciones de empleo o administradas sobre la base de reglas y rutinas burocráticas.”

3. Una tercera fase que tuvo como objetivo la implementación de trabajos en red, por medio de herramientas y ejemplos tomados de la teoría de juegos y de acción colectiva.

En boca de una beneficiaria se puede comprender cual fue el resultado final del Programa. Marlén, dice: “Los desarraigados llegan a la localidad de Usme porque son enviados por diferentes estamentos gubernamentales, generalmente sus razones son: abandono, indigencia, desplazados y reinsertados. Llegan sin núcleo familiar, ó cuando llegan con uno conformado lo descomponen, con mucho dolor humano, y su autoestima baja. La propuesta del Rosario les ofrece: desarrollo de habilidades, buen trato, trabajo en red; orientación a dónde dirigirse; desparasitación, inclusión social (Igualdad); y esto les permite minimizar el dolor humano a través de la elevación d su autoestima”

NOTAS

1. Naciones Unidas, documento E/CN.4/1992/23. 2. Decreto 2569 de 2000. Ley 387 de 1997. Problemática de la población desplazada – Congreso de

Colombia

380 Revista internacional de la investigación y del uso del método del caso (2009) XXI, 4

ANEXOS

Personas y hogares desplazados por año de Expulsión, Recepción y de Declaración

Autores del desplazamiento

AutoresPersonas

Desplazadas País

Personas Desplazadas

Medellín

Personas Desplazadas

BogotáNo Disponible 1.124.276 8.292 1.593Grupos Guerrilleros 587.801 2.296 573Otros 377.509 1.807 201No Identifica 315.777 1.439 363Autodefensa oParamilitares 276.120 2.614 512Fuerza Pública 13.982 139 6Más de un autor dedesplazamiento 8.085 49 11Total general 2.703.550 16.636 3.259

Fuente: SIPOD - Fecha de Corte: Septiembre 30 de 2008 http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20sept%2030%20de%202008.htm