centro de desarrollo local nuevo usme, bogotÁ. la

of 85 /85
CENTRO DE DESARROLLO LOCAL NUEVO USME, BOGOTÁ. La experiencia en el espacio como pedagogía de enseñanza-aprendizaje en contraposición al modelo clásico del aula tradicional. Tania Alejandra Beltrán Toro Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Facultad de arquitectura, departamento de artes y diseño. Bogotá 2020

Author: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

La experiencia en el espacio como pedagogía de enseñanza-aprendizaje en
contraposición al modelo clásico del aula tradicional.
Tania Alejandra Beltrán Toro
Facultad de arquitectura, departamento de artes y diseño.
Bogotá
2020
La experiencia en el espacio como pedagogía de enseñanza-aprendizaje en
contraposición al modelo clásico del aula tradicional.
Presentado por: Tania Alejandra Beltrán Toro
Monografía Para Optar Al Título De Arquitecta
Directores:
Facultad De Arquitectura, Departamento De Artes Y Diseño.
Bogotá
2020
FORMATO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS O TRABAJO DE GRADO
Bogotá, D.C., Fecha: día 30 mes 11 año 2020
Señores
Ciudad
Estimados Señores:
Yo, el abajo firmante, en calidad de autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado CENTRO DE DESARROLLO LOCAL NUEVO USME,
BOGOTÁ, presentado y aprobado en el año 2020 como requisito para optar al título de ARQUITECTO; autorizo (amos) al Sistema de Bibliotecas Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano para que con fines académicos, preserve, conserve, organice, edite, modifique tecnológicamente y divulgue el documento
anteriormente mencionado a través del catálogo en línea de las Bibliotecas Institucionales, el Repositorio Institucional, las bases de datos y redes con las que
establezca convenio la Universidad y el Sistema de Bibliotecas.
•Autorizo (amos) a usuarios internos y externos de la Institución a consultar y reproducir el contenido del trabajo de grado para fines académicos nunca para usos comerciales, cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y su(s) autor(s).
• Autorizo (amos) aplicar la licencia del estándar internacional Creative Commons (Attribution-NonCommercial-
NoDerivatives 4.0 International) que indica que cualquier persona puede usar la obra dando crédito al autor, sin poder comerciar con la obra y sin generar obras
derivadas.
• El (los) autor(es) certifica(n) que la tesis y/o trabajo de grado no infringe ni atenta contra derechos industriales, patrimoniales, intelectuales, morales o cualquier
otro de terceros, así mismo declaran que la Universidad Jorge Tadeo Lozano se encuentra libre de toda responsabilidad civil, administrativa y/o penal que pueda
derivarse de la publicación del trabajo de grado y/o tesis en calidad de acceso abierto por cualquier medio.
En cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 y especialmente en virtud de lo dispuesto en el Artículo 10 del Decreto 1377 de 2013, autorizamos a la
Universidad Jorge Tadeo Lozano a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la
Institución. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, aclaramos que “Los
derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Cordialmente,
Correo: [email protected] electrónico
Vo.Bo de publicación por parte del director, asesor o tutor del trabajo de grado o tesis. Nombre: Adriana María Rangel Arenas Nombre: Esteban Armando Solarte Pinta
Firma: __________________________ Firma: _______________________________ Documento de identidad: 52.413.756 de Bogotá Documento de identidad: 98.390.142 de Pasto
1013675130 Bogotá
DEDICATORIA
A mi madre y abuela por ser el mayor apoyo que he tenido a lo largo de mi vida y
de mi formación profesional, por sus consejos por animarme a no desfallecer ante
los obstáculos o pruebas que superé en este camino, por impulsarme siempre a ser
una mejor persona y una profesional integra, porque gracias a ustedes soy lo que
soy hoy.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a cada una de las personas que me animo y apoyo en el trascurso de
mi carrera principalmente a mis padres, abuelos, hermanos, pareja y familia que
siempre han confiado en mí y mis capacidades, a mis tutores y profesores por sus
consejos, enseñanzas, reflexiones y su acompañamiento a lo largo de este
trayecto porque gracias a ustedes pude adquirir los conocimientos necesarios para
enfrentarme a la vida profesional.
TABLA DE CONTENIDO
2.1. Baby Gym- Equipo Mazzanti. (Barranquilla-Colombia, 2013) ................ 27
2.2. Centro de Desarrollo Infantil El Guadual- Daniel Feldman, Ivan
Quiñones (Puerto tejada-Colombia, 2013). ..................................................... 28
2.3. Centro deportivo, recreativo y cultural del parque Fontanar del Río.
Arq Sebastián Monsalve, Juan Aristizábal, Billy Hurtado.
(Bogotá, Colombia, 2017) ................................................................................. 29
3. LUGAR Y RELACIÓN EDIFICIO CON ENTORNO FÍSICO Y CULTURAL. ............. 31
3.1. Sistema de soporte de usos. .................................................................... 33
3.2. Sistema de soporte de morfológico y de conectividad. ......................... 34
3.3. Estructura ecológica principal y espacio público. ................................. 36
3.4. Conclusiones análisis urbano .................................................................. 37
3.5. Operaciones proyectuales y formales del espacio público ................... 39
5. PRINCIPIOS DE ORDEN. ................................................................................. 43
5.1. Estrategias proyectuales. ......................................................................... 43
5.2. Operaciones formales. .............................................................................. 44
6.1. Diagrama funcional. .................................................................................. 46
6.3. Espacios interiores y exteriores. .............................................................. 51
7.SISTEMA DE CIRCULACIÓN. ........................................................................... 53
7.2. Configuración del recorrido...................................................................... 53
7.4. Circulaciones interiores. ........................................................................... 54
Sostenibilidad económica ......................................................................... 57
Sostenibilidad sociocultural ..................................................................... 57
Sostenibilidad ambiental ........................................................................... 57
8.2. Materialidad. ............................................................................................... 58
c) Información Técnica. .................................................................................... 77
d) Imágenes interiores ..................................................................................... 81
de:http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-
Tabla 2. Programa, relaciones y actividades Beltrán Tania (2020). ....................... 46
Tabla 3.Programa Arquitectónico sótano, Beltrán Tania (2020) ............................ 49
Tabla 4.Programa Arquitectónico primer piso, Beltrán Tania (2020). .................... 49
Tabla 5.Programa arquitectónico segunda planta, Beltrán Tania (2020). .............. 50
Tabla 6.Programa arquitectónico tercera planta, Beltrán Tania (2020) .................. 50
Ilustración 1. Escobar.E,(2018).El Espacio Ambiente Desde La Perspectiva De Las
Escuelas.Recuperado de:https://silo.tips/download/el-espacio-ambiente-desde-la-
perspectiva-de-las-escuelas-de-reggio-emilia........................................................ 20
Ilustración 2.Un espacio vivo, en crecimiento y evolución del enfoque pedagógico
Reggio Emilia. recuperado de:http://www.inspiradosenreggioemilia.com/enfoque/
Ilustración 3.2018.¿Cómo Funciona Una Escuela Basada En Reggio Emilia?.
Recuperado de:https://tigriteando.com/como-funciona-una-escuela-basada-en-
reggio-emilia/ ......................................................................................................... 22
:http://www.aprendizajeexperimental.com/ ............................................................ 25
Ilustración 5.a filosofía Reggio Emilia o la 'pedagogía del asombro'. recuperado de
:https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/la-filosofia-
https://www.archdaily.co/co/868205/baby-gym-barranquilla-el-equipo-de-mazzanti.
............................................................................................................................... 28
de:.https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-
daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez .......................... 29
Ilustración 9. Centro deportivo, recreativo y cultural del parque Fontanar del Río.
recuperado de: https://www.caucearquitectura.com/cdrcf-fontanar-del-rio ............ 30
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_
Ilustración 12, fotografía Contexto recuperado de:
https://www.google.com/maps/place/Centro+de+Usme,+Usme,+Bogot%C3%A1/da
ta=!4m2!3m1!1s0x8e3fa15686db7545:0xb49f782780af37e6?sa=X&ved=2ahUKEw
jblb653rXtAhVVVTUKHSecDvQQ8gEwC3oECBIQAQ .......................................... 33
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_
de:https://www.google.com/maps/place/Usme,+Bogot%C3%A1/data=!4m2!3m1!1s
0x8e3fa3f96481dab7:0xa43270a0bc7ba2e0?sa=X&ved=2ahUKEwi2vZWa4bXtAh
Ilustración 17.análisis sector, Beltrán Tania (2020). .............................................. 35
Ilustración 18.Fotografía aérea sector recuperado de:https://mapas.bogota.gov.co/
............................................................................................................................... 35
Ilustración 19.Mapa de Espacio Público sector, Beltrán Tania (2020). .................. 36
Ilustración 20fotografías sector-espacio púbico recuperada de
https://www.google.com/maps/place/Usme,+Bogot%C3%A1/@4.5029437,-
Ilustración 21. Ejes de Conexión barrial, Beltrán Tania, (2020). ............................ 39
Ilustración 22. Ejes, Beltrán Tania, (2020). ............................................................ 39
Ilustración 23,espacio de permanencia, espacio público, Beltrán Tania (2020). ... 39
Ilustración 24,Esquinas de conexión, Beltrán Tania (2020). .................................. 40
Ilustración 25, entrada esquina izquierda Beltrán Tania, (2020.) ........................... 40
Ilustración 26. Ejes de Conexión, Beltrán Tania,(2020). ....................................... 41
Ilustración 27.Ejes de Conexión, Beltrán Tania (2020). ......................................... 41
Ilustración 28. Operación formal1- Beltrán Tania,(2020). ...................................... 43
Ilustración 30.Operacionformal3- Beltrán Tania, (2020). ....................................... 44
Ilustración 31.Operacionformal5-(Beltrán Tania, 2020). ........................................ 44
Ilustración 32.Operación 1.Beltrán Tania,( 2020). .................................................. 44
Ilustración 33.Operación 2 Beltrán Tania,( 2020). .................................................. 45
Ilustración 34..Operación 3. Beltrán Tania, (2020)................................................. 45
Ilustración 35.Usos proyecto, Beltrán Tania, (2020) .............................................. 47
Ilustración 36.Usos, Beltrán Tania, (2020) ............... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 37.Analisis Programa, Beltrán Tania, (2020). ....................................... 48
Ilustración 38.Explotado programa, Beltrán Tania (2020) ...................................... 50
Ilustración 39.Taller de arte- BeltránTania (2020) .................................................. 51
Ilustración 40.Taller de música, Beltrán Tania(2020) ............................................. 51
Ilustración 41.Patio exterior aula, Beltrán Tania (2020) ........... ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 43.Piscinas, Beltrán Tania (2020) ......................................................... 51
Ilustración 44.Cine al aire libre. Beltrán Tania (2020) ............................................ 52
Ilustración 45.Esquina derecha, gimnasio al exterior, Beltrán Tania (2020) .......... 52
Ilustración 46.Aproximacipon edificio desde la calle, Beltrán Tania, (2020). ........ 53
Ilustración 47. ilustraciones operaciones espacio público, Beltrán Tania, (2020). . 53
Ilustración 48.Accesos al edificio, Beltrán Tania, (2020). ....................................... 54
Ilustración 53. Explotado estructural, Beltrán Tania (2020). .................................. 59
Ilustración 54.Anexo 2, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 63
Ilustración 55.Anexo 1, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 63
Ilustración 56.Anexo 3, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 64
Ilustración 57.Anexo 4, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 64
Ilustración 58.Anexo 5, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 65
Ilustración 59.Anexo 6, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 65
Ilustración 60.Anexo 7, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 66
Ilustración 61.Anexo 8, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 66
Ilustración 62.Anexo 9, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) .............................. 67
Ilustración 63.Anexo 10, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) ............................ 67
Ilustración 64.Anexo 11, Imagen exterior cubiertas, Beltrán Tania (2020) ............. 68
Ilustración 65.Anexo 12, Cubiertas, Beltrán Tania (2020) ...................................... 68
Ilustración 66.Anexo 13 Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) ............................. 69
Ilustración 67.Anexo 14, Imagen exterior, Beltrán Tania (2020) ............................ 69
Ilustración 68.Planta cubiertas, escala, Beltrán Tania, (2020). .............................. 70
Ilustración 69.Cortes Urbanos, Beltrán Tania, (2020). ........................................... 70
Ilustración 71. Planta 1- espacio público, Beltrán Tania, (2020). ........................... 72
Ilustración 72.Planta 2 Beltrán Tania, (2020) ......................................................... 73
Ilustración 73.Planta 3, Beltrán Tania, (2020). ....................................................... 74
Ilustración 74.Cortes, Beltrán Tania, (2020). ......................................................... 75
Ilustración 75.fachadas Beltrán Tania, (2020)........................................................ 76
Ilustración 77.Planta Tipo Estructural, Beltrán Tania (2020). ................................. 78
Ilustración 78.Estructura Cubiertas, Beltrán Tania, (2020). ................................... 79
Ilustración 79. Corte fachada. Beltrán Tania, (2020). ............................................. 81
Ilustración 80.modelo sostenibilidad Beltrán Tania, (2020) .................................... 81
Ilustración 81..imagen interior 1 Beltrán Tania,(2020). .......................................... 81
Ilustración 82..imagen interior 2, Beltrán Tania, (2020). ........................................ 81
Ilustración 83..imagen interior 3 Beltrán Tania, (2020). ......................................... 82
Ilustración 84.imagen taller de arte Beltrán Tania, (2020). .................................... 82
Ilustración 85. imagen taller arte 2, Beltrán Tania (2020). ..................................... 82
Ilustración 86 imagen taller de música y baila, Beltrán Tania, (2020). ................... 82
Ilustración 87, Imagen taller de música 3, Beltrán Tania, (2020). .......................... 82
Ilustración 88, imagen taller del juego Beltrán Tania, (2020). ................................ 82
Ilustración 89.imagen taller del juego 2 Beltrán Tania, (2020). .............................. 82
La arquitectura educativa en Colombia se ha basado por años en un sistema
tradicional, que no ha contemplado un cambio en el espacio o el ambiente durante
décadas. Desde hace años hasta la actualidad el aula se dispone de pupitres y un
tablero, con una tipología tipo claustro, donde los niños se sientan escuchan,
escriben y “aprenden”, sin embargo, hoy por hoy la forma en cómo se aprende debe
transformarse acoplándose a las demandas actuales y proponiendo un cambio en
el espacio de aprendizaje, que involucre la experiencia, el juego y la tecnología. Es
por ello que se decide realizar este proyecto que no solo vincula la educación si no
también la recreación y cultura a través de espacios donde se busca la
experimentación para obtener en el niño aprendizajes significativos. El centro de
desarrolla busca por medio de la espacialidad en sus talleres crear experiencias
significativas en el niño por medio de cambios de escala, dimensiones, luz, sombra,
mobiliario, entre otros, además de implementar un diseño interior acorde con los
niños en los espacios caracterizadores como los talleres de arte, música, baila,
tecnología que posibilitan experiencias sensoriales (visuales y auditivas).
Palabras clave: arquitectura educativa, experiencia, espacialidades, mobiliario,
aprendizaje significativo.
18
ABSTRACT.
Educational architecture in Colombia has been based for years on a traditional
system, which has not contemplated a change in space or environment for decades.
For years until today the classroom has had desks and a board, with a cloister type
typology, where children sit, listen, write and "learn", however, today the way in
which learning must be transformed by coupling to current demands and proposing
a change in the learning space, involving experience, play and technology. That is
why it was decided to carry out this project that not only links education but also
recreation and culture through spaces where experimentation is sought to obtain
significant learning in the child.
The development center seeks through spatiality in its workshops to create
meaningful experiences in the child through changes in scale, dimensions, light,
shadow, furniture, among others, in addition to implementing an interior design
according to the children in the spaces characterizers such as art, music, dance,
technology workshops that enable sensory experiences (visual and auditory).
Keywords: Educational architecture, experience, spatialities, furniture, significant
learning,.
19
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo de tesis tiene como propósito desarrollar un proyecto
arquitectónico a partir de estrategias para generar un cambio en el aula tradicional,
entendiendo el aprendizaje como una relación que involucra la experiencia en el
espacio y la pedagogía, de este modo se busca generar ambientes de aprendizaje
óptimos y de gran interés en el niño.
Dicho esto, el espacio educativo debe estar cargado de reflexiones acerca de cómo
se vive, y cómo este genera experiencias positivas en el niño desde su primera
etapa, relacionando de manera directa el espacio con la pedagogía y el aprendizaje.
En este contexto, la propuesta arquitectónica, objeto de este trabajo de grado,
propone una solución arquitectónica en el barrio Usme-centro de la localidad 5
(Usme), Bogotá. Proyecto que busca proponer espacios de aprendizaje por medio
de la experiencia en el aula, donde el niño es el principal actor de su aprendizaje y
el espacio el medio por el cual lo puede lograr.
El lugar de implantación del proyecto es de gran valor para la ciudad por ser el último
barrio urbano de la misma, además de ser la puerta de entrada al recorrido para
llegar al páramo de Sumapaz, uno de los páramos más importantes del país y del
mundo. El proyecto arquitectónico entonces busca revitalizar el sector, proponer
espacios públicos de interacción y actividad generando un gran impacto tanto en el
barrio como en la localidad a nivel de espacios público para la comunidad.
20
La experiencia en el espacio como pedagogía de enseñanza-aprendizaje en
contraposición al modelo clásico del aula tradicional.
Brindar una organización en el ambiente en el que van a crecer y por lo tanto
desarrollarse los niños es concluyente para su desempeño, ya que según Loris
Malaguzzi el espacio es el tercer educador.
Existe un concepto en el que se menciona “El
espacio como tercer maestro: cada aula suele
estar tematizada y se crean ambientes
preparados que inviten al aprendizaje, la
experimentación, la comunicación y la
investigación.” (Rioja, 2020)
El termino ambiente podría ser definido de una manera más completa como:
“El Conjunto del espacio físico y relaciones que se establecen en él (afectos,
relaciones interpersonales entre niños, adultos y sociedad). Un todo disociado de
objetos, olores, formas, colores, sonidos, y personas que habitan y se relacionan en
un determinado marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido
por todos estos elementos que laten dentro de él”. Iglesias, L. (1996) (Aller, 2019).
Ilustración 1. Escobar.E,(2018).El Espacio Ambiente Desde La Perspectiva De Las Escuelas.Recuperado de:https://silo.tips/download/el-espacio- ambiente-desde-la-perspectiva-de-las- escuelas-de-reggio-emilia.
21
El espacio para experimentar y de cierto modo descubrir permite satisfacer ciertas
necesidades que tienen los niños de tocar, sentir, oler, explorar, manipular,
clasificar, modelar, bailar, cantar, etc.
Estos espacios están diseñados para desarrollar en el niño procesos que involucran
la experiencia en el aula además de desarrollar procesos científicos de por medio
de la investigación, la exploración o la observación.
Los elementos que componen un ambiente educativo son los que están
relacionados con:
de pensamientos y relaciones
sociales, lúdicos, expresivos, libres,
diversos, respetuosos; con recursos
• Con una comunicación dialogante, analógica, respetuosa y horizontal.
• Que atienda la diversidad de inteligencias y estilos de los estudiantes.
Ilustración 2.Un espacio vivo, en crecimiento y evolución del enfoque pedagógico Reggio Emilia. recuperado de:http://www.inspiradosenreggioemilia.com/enfoque/
22
• Un objetivo educativo claro, compartido, retador y motivante" (Romo, 2012).
(Marianella Castro Pérez, Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje,
desde la perspectiva de los niños y niñas escolares., 2015).
Este ambiente de
desarrollo infantil es de
aprendizaje que se dan en la niñez
y durante la rutina diaria de los
niños, suceden dentro del aula.
Pero también toda actividad y situación que se da dentro y fuera del aula es motivo
de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, ha sido relevante considerar el espacio,
la distribución del mobiliario, la luz, la sombra, ya que son elementos que
contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan fuera del aula, de esto
modo favorecer a la construcción del conocimiento por medio de la experiencia del
niño en los diferentes espacios del centro de desarrollo, para además proponer
ambientes de libertad en los que el niño desarrolle su potencial creativo,
autónomamente tanto dentro como fuera del aula.
“Para Hoyuelos la estética del espacio, es resultado derivado de los múltiples diálogos
entre la pedagogía y la arquitectura, "desde una forma de pensamiento pedagógico",
Ilustración 3.2018.¿Cómo Funciona Una Escuela Basada En Reggio Emilia?. Recuperado de:https://tigriteando.com/como-funciona-una-escuela- basada-en-reggio-emilia/
23
en la cual, "la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio
arquitectónico" , por esta razón es trascendental que los arquitectos y las arquitectas
aprendan acerca de la infancia y que proyecten "una nueva Escuela de la Infancia"
con base en el tipo de espacio que ayuda "a crecer a los seres humanos" (Bruner,
2009, p. 137). De esta manera, el centro educativo "debe hacer posible que las
experiencias que viven los niños con el espacio se puedan convertir en ámbitos
estéticos y en ámbitos de placer" (Hoyuelos, 2005b, p. 173).”
Abad hace referencia a la importancia de contar con "un espacio educativo
que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de
participación del entorno sociocultural al que pertenece", buscando la
conexión entre la arquitectura y el proyecto pedagógico; es decir, una escuela
que prepare para la vida, en la cual "se viva" y su diseño arquitectónico,
equipamiento y ambientación, "albergue los derechos de los niños, de los
trabajadores y de las familias", ofreciendo espacios para el juego, la
exploración, los recorridos múltiples, los retos, las conquistas y los desafíos,
que permitan hacer y deshacer, para crear, descubrir, adquirir nuevas
habilidades, aprender, equivocarse y donde todas las experiencias vividas
sean valoradas. (Marianella Castro Pérez, Los ambientes de aula que
promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas
escolares., 2015).
relacionarse, interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar
otras. Espacios para hacer y deshacer, para crear, para descubrir, para
adquirir nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y
donde todas las experiencias vividas sean de gran valor, ya que le acercan a
la complejidad del mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso
de crecimiento. (Clara Eslava Cabanellas, 2005).
Por lo tanto, es evidente que existe una estrecha relación entre arquitectura y
educación, ya que son un caso específico de las relaciones entre el ser humano y su
ambiente. Como lo menciona Luis Bello, “Ni el local, ni el material son la escuela; y, a
pesar de ello, a mí me basta entrar en un local para saber si al pueblo le interesa la
instrucción de sus hijos. (Bello, 1926, pág. 199).
Además de lo anterior, el proyecto se fundamenta bajo varias metodologías de
educación alternativa al método clásico de la enseñanza consolidada hoy por hoy en
Colombia, metodologías que integran la experiencia en la forma de aprender del niño,
proponiendo espacios de aprendizaje significativo, experimental y asociativo,
estrechamente relacionadas con el espacio-ambiente, estas son:
25
Metodología del aprendizaje experiencial.
Este método proporciona una oportunidad de crear espacios para construir y aprender
por medio de espacios que vinculan la autoexploración y experimentación, utilizando
conceptos como: learning by doing / learning by experience / hands-on learning.
Esta metodología se puede aplicar mediante
la implementación de talleres experienciales
o talleres vivenciales, en donde, se proponen
actividades con dinámicas de grupos, se
manejan roles, además se proponen vídeo-
foros, entre otras herramientas, con esto se
busca que los espacios y la aplicación de diferentes temáticas fomenten en el niño el
autodescubrimiento por medio de sus experiencias en el aula.
Metodología Reggio Emilia.
construir sus propios pensamientos a través
de diferentes lenguajes. Se valoran las
diferentes las formas que los niños tienen de
comunicarse, no solo el lenguaje hablado si no
también el lenguaje no verbal.
Se utiliza la figura del atelier, como una
especie de artista que realiza propuestas en
el taller, en donde el espacio debe ofrecer diferentes instrumentos y técnicas, para
Ilustración 4.Yturralde. Aprendizaje Experiencial. Recuperado de :http://www.aprendizajeexperimental.com/
Ilustración 5.a filosofía Reggio Emilia o la 'pedagogía del asombro'. recuperado de :https://www.serpadres.es/1-2- anos/educacion-estimulacion/articulo/la- filosofia-reggio-emilia-o-la-pedagogia-del- asombro-321515674643
que los niños experimenten y se enriquezcan de una manera directa y muy sensible
con el arte y aprendan por medio de la experiencia de cada sesión.
Se tratan las emociones de manera global, concibiendo espacios de libertad al niño
para que pueda vivenciar de forma natural las emociones.
Las actividades se combinan con experiencias artísticas, por lo tanto, al lado de las
aulas hay un espacio de atelier o algún taller de arte. Los estudiantes utilizan todo lo
que tengan a sus manos y basados en esto tomaran sus decisiones, la música
también está incluida en esta metodología.
Se realiza entonces este soporte teórico con el ánimo que se entienda la relación
metodológica con las relaciones espaciales que busca el proyecto y el concepto del
mismo.
27
2. ANÁLISIS DE REFERENTES.
El uso de referentes se realizó con el fin de contextualizar, entender como disponer y
enlazar un concepto teórico con la forma, función o distribución de un proyecto infantil,
dichos referentes se presentan a continuación:
2.1. Baby Gym- Equipo Mazzanti. (Barranquilla-Colombia, 2013)
Uso del patio para actividades artísticas y lúdicas –(aprender jugando)-espacio, uso
Espacio-circulación. Ver ilustración 6
Este proyecto plantea una serie de espacios temáticos en su interior. define un perímetro
que acoge el programa educativo y define unas zonas externas que se relacionan con el
entorno inmediato además dispone de un patio al interior de las aulas con diversas
actividades. Acoge varias intenciones como lo son los patios como elemento de articulación
entre las aulas, patios centrales que disponen actividades lúdicas, disposición del programa
Ilustración 6, Primera planta, baby gym -, Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/868205/baby-gym-barranquilla-el-equipo-de-mazzanti.
28
arquitectónico en el perímetro del proyecto. Además, cada elemento responde a las
dimensiones de los niños, por lo
tanto, el mobiliario se acopla a
las necesidades de los niños
permitiéndoles interactuar de
dispuestos en el proyecto.
Relaciones como espacio y
uso generan muchas ideas
que se ven relacionadas con el proyecto de manera en cómo se disponen las aulas y los
talleres con respecto a un gran patio de juego.
2.2. Centro de Desarrollo Infantil El Guadual- Daniel Feldman, Ivan Quiñones
(Puerto tejada-Colombia, 2013).
Gracias al centro de desarrollo infantil se ha generado un impacto urbano muy positivo
en la zona, ya que este ha creado andenes y zonas peatonales generosas, un cine al
aire libre y un aula múltiple abierta a la comunidad, este tipo de escenarios pueden
ser usados en las horas que los niños y niñas no están en el horario habitual de
formación institucional, de este modo la comunidad puede hacer uso de los espacios
en contra jornada y los fines de semana.
En este centro de desarrollo Infantil los espacios donde los niños y niñas reciben
cuidado fueron pensados siguiendo la metodología Reggio Emilia, donde los espacios
Ilustración 7. 2013. Mobiliario infanil, recuperada de: https://www.archdaily.co/co/868205/baby-gym-barranquilla-el- equipo-de-mazzanti.
específicas fueron enfocadas al desarrollo avanzado de la primera infancia.
En las aulas se disponen múltiples entradas y salidas para permitir que los niños
experimenten el impacto de tomar una decisión. De este referente se retoma temas
como la alternancia y el uso de diferentes espacios en horarios de contra jornada ya
que cuando los niños no están la comunidad hace uso de las instalaciones, además
el hecho de que se involucre la
escala de los espacios para
generar diferentes
Ilustración 8cine al aire libre. recuperado de:.https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil- el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez
2.3. Centro deportivo, recreativo y cultural del parque Fontanar del Río. Arq
Sebastián Monsalve, Juan Aristizábal, Billy Hurtado. (Bogotá, Colombia,
2017)
Se toma este referente gracias su articulación urbana, ya que es la pieza clave que
articula la tensión entre los bordes urbanos y la extensión rural. Este proyecto
plantea distribuir el programa en dos niveles, uno relacionado a la ciudad, y otro
relacionado a los usos del parque, Los dos escenarios se disponen sobre una base
topográfica en donde se ubican los servicios comunitarios, culturales y técnicos. es
Así como lo implementa el proyecto centro de desarrollo nuevo Usme ya que se
superpone sobre una base topográfica para generar unos espacios en sótano de
parqueos y piscinas, en primer nivel en relación con el espacio público los primeros
servicios del jardín y del centro cultural como lo son el auditorio y las aulas múltiples
y en los siguientes niveles con la idea de abrir visuales y generar relaciones interior
exterior entre los espacios de gimnasio ludoteca y canchas múltiples. Ver ilustración 9
Ilustración 9. Centro deportivo, recreativo y cultural del parque Fontanar del Río. recuperado de:
https://www.caucearquitectura.com/cdrcf-fontanar-del-rio
31
3. LUGAR Y RELACIÓN EDIFICIO CON ENTORNO FÍSICO Y CULTURAL.
El proyecto se sitúa en el sur de Bogotá, Localidad
5 (Usme), esta limita al norte con localidades
como, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y
Tunjuelito, al sur con la localidad de Sumapaz, al
oriente con los municipios de Chipaque y Une; y al
occidente con la localidad Ciudad Bolívar. La
topografía de Usme se caracteriza por tener una
parte plana a ligeramente ondulada y otra parte
inclinada a Tunjuelito. Ver ilustración 10
Cuenta con un patrimonio natural incalculable,
pues sus paisajes, lagunas y montañas además
del Páramo de Sumapaz hacen a Usme una
localidad con una jerárquica estructura ambiental.
El lote a intervenir se encuentra en la
calle 136 a sur# 3ª-43, barrio Usme-
centro, UPZ 61, cuenta con un área
aproximadamente de 12.000 m2. Ver
ilustración 11.
se ubica al extremo sur del suelo
Ilustración 10.Mapa Bogotá-Usme recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/sites/default/files/adjuntos_pagi nas_2014/05._perfil_usme_- _segunda_version_dic16.pdf
mayor extensión con 992,33
esta localidad. La mayor
conformada por inmensos
desarrollar, sólo 19,33
hectáreas han sido urbanizadas. Tiene 128 hectáreas de suelo protegido, 693,28
hectáreas en suelo de expansión y 87,76 hectáreas de zonas sin desarrollar en
suelo urbano.
De esta estructura ecológica y morfológica, emerge una zona rural que cuenta con
17 veredas. Estas veredas se encuentran en zonas de alta montaña, sometidas a
bajas temperaturas y en su mayoría han sido ocupadas por población campesina,
que por mucho tiempo ha abastecido de alimentos a la urbe de la ciudad
El estrato predominante está definido entre los estratos 1 y 2. Cabe resaltar que La
localidad de Usme se encuentra dentro de las localidades con menos escenarios
para las actividades artísticas y culturales y patrimoniales.
Tabla 1.Información población Usme 2017. recuperado de:http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios- estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio- estadistico/monografia-localidad-de-usme-2017%5D
En cuanto al análisis de usos se
encuentra que el sector tiene una
amplia denominación residencial,
pequeño cementerio, también con dos
colegios que ofrecen los servicios de
preescolar a grado 11, pero ninguno de
estos cuenta con servicio para la
atención a la primera infancia.
Además, el sector cuenta con pequeños focos comerciales de escala barrial,( Ver
ilustración 12), que se encuentran ubicados en los primeros pisos de las casas en su
mayoría ubicadas sobre la vía principal de acceso al barrio.
Ilustración 12, fotografía Contexto recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Centro+de+Usme, +Usme,+Bogot%C3%A1/data=!4m2!3m1!1s0x8e3fa15 686db7545:0xb49f782780af37e6?sa=X&ved=2ahUKE wjblb653rXtAhVVVTUKHSecDvQQ8gEwC3oECBIQAQ
Ilustración 13 .Mapa Bogotá-Usme tomada de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjunto s_paginas_2014/05._perfil_usme_-_segunda_version_dic16.pdf
34
En cuanto a esta variable se encontró
que existe una vía de gran
importancia de conectividad entre el
sector y la ciudad, esta vía es la carrera 3 que luego se convierte en la carrera 14
(caracas), esta es una vía de carácter tipo V-3 que conecta al barrio Usme-centro
con el barrio Monteblanco y ocasionalmente con a la av. Boyacá y la vía al llano.El
resto de las vías son vías de conexión barrial con un carril en cada sentido lo que
en muchas ocasiones proporciona colapsos, gracias a la gran cantidad de tráfico
que se mueve por estas vías. Se puede evidenciar en las siguientes imágenes.
Zonas de expansión
A
35
El sistema de transporte se basa en un sistema mayoritariamente informal con
algunas rutas del SITP y un
sistema de alimentador que llega
al portal de Usme.
centro y norte de la ciudad y una
cifra menor se desplaza hacia la
zona rural para desarrollar
actividades laborales.
Después del análisis de la morfología del sitio se puede decir que la zona se
encuentra fragmentada por barreras físicas que no permiten conexión barrial entre
una zona norte y la zona sur del sector, ocasionando así fronteras invisibles que
generar diferentes problemáticas en la comunidad. Ver ilustración 17
Con una tipología de organización
por manzanas en las zonas
aledañas al lote una organización
muy densa a partir de nuevas
urbanizaciones en su mayoría de
torres de apartamentos, y una
organización más orgánica en lo
que va desde la calle 136 a sur con carrera 14 con una tipología de ocupación de
Ilustración 17.análisis sector, Beltrán Tania (2020).
Ilustración 18.Fotografía aérea sector recuperado de:https://mapas.bogota.gov.co/
36
grandes lotes constituidos por casas, de área considerable más dispersas y con
menor densidad. Cabe resaltar que la mayoría de las casas que se encuentran
sobre la carrera 14 que es tomada como la vía principal de acceso al barrio la
mayoría de las casas tiene una tipología de casa colonial, lo que hace que el barrio
tome la apariencia de un pueblo en medio de la ciudad. Ver ilustración 18.
3.3. Estructura ecológica principal y espacio público.
Con respecto a esta variable se encuentro que el sector y la Upz 61, cuenta con un
alto déficit de espacio público ya que en el sector existes variedad de espacios o
zonas verdes que no tienen mayor desarrollo por lo cual en algunos casos se han
convertido en espacios inseguros, de consumo de drogas, basuras y que no
Zonas verdes y
Parques de bolsillo
37
cuentan con espacios para el disfrute público, simplemente son espacios verdes
baldíos que no generan ningún tipo de dinámica pero que si generar problemáticas
Cuenta con una estructura ecológica principal que parte del rio Tunjuelito que pasa
a unos metros del lote del proyecto, y con gran importante estructura Arborea que
baja desde las montañas e intenta integrase con el barrio, en la zona se encuentran
una variedad de árboles como el eucalipto, el Chicalá, la Eugenia, el Falso pimiento,
la acacia, el Holly liso, el Caucho sabanero, entre otros. Además de ser la entrada
al paramo más importante de la región, como lo es el páramo de Sumapaz ubicado
en sentido sur del sector. Ver ilustración 20.
3.4. Conclusiones análisis urbano
culturales y deportivos para el desarrollo de niños y jóvenes.
• Déficit en espacios para el encuentro comunal.
Ilustración 20fotografías sector-espacio púbico recuperada de https://www.google.com/maps/place/Usme,+Bogot%C3%A1/@4.5029437,- 74.1303945,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3fa3f96481dab7:0xa43270a0bc7ba2e0!8m2!3d4.508 056!4d-74.1140039
• Déficit en espacios propicios para el encuentro del adulto mayor.
Se plantean entonces estrategias como: Conectar- Congregar- Revitalizar.
Se puede concluir que el sector necesita ser conectado de manera en que el sector
norte y sur tenga un espacios para comunicarse, integrase, ya que como se
evidencia anteriormente se han creado algunas barreras o fronteras invisibles que
han ocasionado ciertas problemáticas sociales en el sector, por lo tanto al conectar
estas zonas se busca generar nuevas actividades entre las comunidades, nuevos
puntos de encuentro de la misma para contribuir a la disminución de esta
problemática, además en cuanto a la orientación poblacional el trabajo estará
orientado a la juventud y la niñez ya que es significativo resolver problemáticas de
una localidad en donde niños y jóvenes constituyen la población más vulnerable y
afectada con los problemas de la misma, además trabajar con los adultos mayores
y las mujeres cabeza de familia.
Y por último el proyecto pretende ser generador de espacios públicos de calidad
que impliquen actividades de congregación en su interior y que permita generar
lazos sociales entre la comunidad.
39
del proyecto, generando pasarelas y
recorridos agradables que rematan en las
esquinas más importantes del sector. Ver
ilustración 21.
Juego de adición y sustracción de
niveles para generar terrazas,
diferentes experiencias en cada
proyecto. Ver ilustración 22.
Disposición de espacios de
ánimo de activar el sector,
generar zonas de encuentro e
interacción de la comunidad. Ver
ilustración 23. Ilustración 23,espacio de permanencia, espacio público,
Beltrán Tania (2020).
proyecto con su contexto
directa generando conexiones
por medio de un gran espacio
público que se abre hacia las
esquinas más importantes del lote
y con mayor relación entre el sector, como se ve en la planimetría son tres esquinas,
resaltadas con círculos, estas relacionan gran cantidad de viviendas y comercio del
sector, invitando a entrar al proyecto por medio de grandes pasarelas cada una
cambia en cuanto al nivel generando experiencias diferentes en cada entrada.
La esquina posterior izquierda
al proyecto en donde por
medio de rampas se sube y se
conecta con un recorrido
Ilustración 25, entrada esquina izquierda Beltrán Tania, (2020.)
central que guía al usuario a la esquina superior derecha, generando conexiones
entre las poblaciones que habitan entre el extremo sur y norte del lote. Además, se
genera una zona para el skate- park en donde se buscan generar actividades
deportivas. Ver ilustración 26.
)
espacio público, en este
espacio central se encuentran
Ilustración 26. Ejes de Conexión, Beltrán Tania,(2020).
las entradas a los edificios, generando un espacio que baja hacia la entrada del
centro de desarrollo infantil y a nivel la entrada del centro de desarrollo comunitario.
Para generar diferentes experiencias en el espacio público. Ver ilustración 27
La esquina inferior derecha es la
esquina que ofrece una mayor
conexión barrial ya que hacia
allí se desarrolla la mayor parte
de barrio y se encuentra
Ilustración 27.Ejes de Conexión, Beltrán Tania (2020).
la gran vía principal del sector por lo tanto esta entrada ofrece una plaza y una gran
pasarela a nivel subterráneo que además de ofrecer una conexión entre el sector
ofrece visuales al interior del proyecto, por medio de un gran ventanal que ofrece el
edificio hacia la zona de las piscinas además incluye zonas blandas y duras, zonas
verdes con arbolado y jardines y de recreación para hacer ejercicio al aire libre. El
proyecto albergara entonces por medio del espacio público y los edificios a niños y
jóvenes no solo que habiten en la upz si no también en la localidad de Usme puesto
42
que la localidad no cuenta con ningún centro de desarrollo deportivo de gran
impacto y se pretende entonces recibir a toda la población en edades de 1 año a
17 años en el centro de desarrollo comunitario que son alrededor de 111.000
personas a nivel local , además de madres cabeza de familia y población de la
tercera edad que quiera participar de programas de formación, capacitación e
integración comunal. Alrededor de 325.000 personas a nivel local.
43
5. PRINCIPIOS DE ORDEN.
Este apartado gira en torno a las estrategias proyectuales y formales que se
implementaron en el proyecto para conectar, revitalizar y congregar a la
comunidad en torno al espacio público y privado del proyecto.
5.1. Estrategias proyectuales.
circulaciones exteriores en sentido norte-
sur al sector. Diferencia de niveles
jugando así con la topografía del sector
por medio de rampas que permiten el
acceso universal. Ver ilustración 28.
Disposición de un cine al aire libre para
rematar la esquina posterior izquierda.
Excavación para disponer zonas de
parqueos y piscinas. Ver ilustración 29.
Disposición de dos volúmenes a cada
lado del lote para congregar las
actividades públicas en el
44
centro de este. Elevación a dos metros por encima del nivel 0.0 para generar
visuales al interior del proyecto y ventilar espacios de sótanos y piscinas. Ver
ilustración 30.
de permanencia, recorrido e interacción.
Ver ilustración 31.
5.2. Operaciones formales.
abrir un espacio central que comunica las
dos fracciones. Ver ilustración 32.
Ilustración 32.Operación 1.Beltrán Tania,( 2020).
Elevación del volumen derecho para abrir
un recorrido central que comunica al
sector con el edificio, además para
enmarcar la entrada a una doble altura.
Ilustración 31.Operacionformal5-(Beltrán Tania, 2020).
45
Escalonar los edificios para abrir las visuales occidentales en cada uno de los
espacios para enmarcan las montañas que se encuentran en este sentido. Ver
ilustración 33.
dimensionamiento de las aulas auxiliares
proyecto.
generar patios en el volumen. Ver ilustración 34.
Ilustración 34..Operación 3. Beltrán Tania, (2020).
Ilustración 33.Operación Beltrán Tania,( 2020).
46
6.SISTEMA ESPACIAL Y DE USO
El sistema espacial y de uso se referencia con el ánimo de dar a entender las
relaciones espaciales que cada uso tiene en el programa.
6.1. Diagrama funcional.
Tabla 2. Programa, relaciones y actividades Beltrán Tania (2020)
Este diagrama se elabora con el ánimo de reconocer y establecer relaciones entre
los espacios del proyecto y las actividades que se llevaran a cabo en el interior de
este. Ver tabla 2.
El objetivo primordial de este grafico es explicar cómo cada espacio cuenta con
diferentes actividades, por lo tanto, ayudar a caracterizar cada espacio del proyecto,
47
para generar variedad de espaciales y jugar con la dimensión, altura y escala de
cada espacio
bajo un uso principal como lo es el
uso educativo y dos usos
secundarios como lo son, el
deportivo- recreativo y el cultural,
esto con el ánimo de generan gran
impacto a nivel local, permitiendo
desarrollar diferentes actividades en un mismo proyecto. Ver ilustración 35.
El volumen educativo de carácter más privado dedicado a la educación de la primera
infancia que tiene como objetivo la atención a población rural y población del sector
y plantea el uso de la experiencia de los niños, padres y docentes que harán uso
del espacio, por ello el retranqueo en fachadas se hace tan relevante puesto que
los espacios que no se retranquean generan una escala mayor y por lo tanto una
percepción diferente del espacio. Para así dar respuesta al concepto del proyecto,
puesto que desde el espacio público hasta el interior de los volúmenes se generan
variedad de espacialidades y por lo tanto, experiencias que involucran la escala, el
tamaño, la profundidad.
En cuanto al volumen del uso deportivo y cultural de carácter más público, que
pretende atender a la población no solo del sector sino también de la localidad,
Ilustración 35.Usos proyecto, Beltrán Tania, (2020)
EDUCATIVO
DEPORTIVO
CULTURAL
48
ya que en toda la localidad no existe un proyecto de carácter deportivo de alto
impacto con este tipo de actividades. Este también cuenta con un fuego de
retranqueos que permiten sentir diferentes experiencias en los espacios de juego,
recreación y cultura. Ver ilustración 36.
6.2. Programa arquitectónico con áreas y aforos.
El programa arquitectónico gira entorno a la disposición de los espacios con sus
respectivas áreas y aforos, esto con el ánimo de dimensionar el proyecto y entender
la magnitud del espacio que será ocupado por cierta cantidad de personas. En
Ilustración 36.Analisis Programa, Beltrán Tania, (2020).
49
cuanto al volumen A cuenta con un aforo máximo de 345 personas, mientras que el
volumen B cuenta con un aforo máximo de 930 personas, el detalle de áreas de
cada espacio se puede ver en las tablas 3,4,5 y 6.
Tabla 3.Programa Arquitectónico sótano, Beltrán Tania (2020)
Tabla 4.Programa Arquitectónico primer piso, Beltrán Tania (2020).
50
Ilustración 37.Explotado programa, Beltrán Tania (2020)
51
Ilustración 38.Taller de arte- BeltránTania (2020)
El proyecto plantea, espacios que
por medio de operaciones formales
al volumen impacten en la
experiencia significativa del niño por
ello la importancia de la luz, las
visuales, el mobiliario pues hacen
parte de cómo se vive el espacio.
Ver ilustración 39, 40,41,42.
Ilustración 41.Taller de juegos, Beltrán Tania (2020) Ilustración 42.Piscinas, Beltrán Tania (2020)
Ilustración 40.Patio exterior aula, Beltrán Tania
(2020)
52
plantea diferentes experiencias en cómo
se accede y se transita por el espacio
público, jugando con niveles, fugando
visuales al interior del proyecto de este
modo proponiendo relaciones exterior
interior, animando al transeúnte a entrar al proyecto incluso desde el nivel de la
calle misma.
Proponiendo entonces experiencia de subir, bajar, debajo y encima. Ver ilustración
43,44.
(2020)
53
7.SISTEMA DE CIRCULACIÓN.
El sistema de circulación del proyecto se basa en circulaciones interiores lineales y
centrales a partir de patios y exteriores que giran en torno a andenes amplios, que
comunican el proyecto con el sector.
7.1. Aproximación al edificio. - Espacio público.
Ilustración 45.Aproximacipon edificio desde la calle,
Beltrán Tania, (2020).
El edificio visto desde la calle marca un eje jerárquico que por medio de andenes y
pasarelas involucra a quien pasa cerca al proyecto invitándole a entrar y explorar el
mismo. Ver ilustración 45.
7.2. Configuración del recorrido.
intenciones, en primer orden se encuentra un
nivel de entrada por medio de una plaza que
conectar
Bajar
54
recibe, el juego de niveles va acompañado de rampas para hacer accesible cada
espacio del proyecto, se concibe entonces el hecho de bajar, subir, entrar, encima,
abajo, luz y sombra, configurando el recorrido exterior como objeto de experiencias
en cada una de atmosferas de este. Ver ilustración 46.
7.3. Acceso al edificio-exterior-interior.
Ilustración 47.Accesos al edificio, Beltrán Tania, (2020).
En cuanto al acceso al edificio este enmarca las entradas de modo en que salen del
volumen para denotar en el espacio público, concibiendo así que el recorrido remate
en estos espacios y la entrada al volumen se jerarquicé frente al resto. Ver
ilustración 47.
7.4. Circulaciones interiores.
Se basa en un sistema de circulación central que reparte a cada uno de los
diferentes espacios, y que se conectan con la circulación vertical por medio de las
zonas de los accesos o vestíbulos en los diferentes niveles y así permitir que los
espacios de permanencia se ubiquen hacia la extensión perimetral del edificio y
puedan aprovechar las visuales del entorno inmediato. Además, para conectar el
volumen A con el volumen B, se genera un puente de conexión que además
55
enmarcar y jerarquizar la entrada al edificio educacional sirva de conexión entre los
dos volúmenes. Ver ilustración 48.
Ilustración 48.Analisis circulación, Beltrán Tania, (2020).
VOLUMEN A
VOLUMEN B
8.DIMESIÓN TÉCNICA
En cuanto a la dimensión técnica el proyecto se plantean luces máximas en el
volumen A de 10m y en el volumen B de 30m, por lo tanto, al hacer el pre-
dimensionamiento se concluye que se utilizaran columnas tubulares en acero
rellenas de hormigón conocidas también como columnas mixtas, ya que estas
tienen una mayor ductilidad que las columnas de hormigón y se pueden construir
uniones siguiendo las técnicas de la construcción con acero. Ver ilustración 49.
El relleno de hormigón no sólo
proporciona una capacidad de soportar
cargas mayores que la de las columnas de
acero, sino que también potencia la
resistencia frente al fuego.
estructural y hormigón armado, conectados entre sí para resistir conjuntamente las
cargas. Por lo tanto, para el volumen A deben son de 70 cm y para el volumen B
de mínimo 1 m.
Las uniones serán soldadas y pernadas, la placa se compone de vigas en acero de
1 m con steel deck, maya electrosoldada y concreto estructural de 30 cm de grosor.
Ilustración 49.Analisis estructura, Beltrán Tania,
(2020)
57
8.1. Sistema de sostenibilidad.
En cuanto a la sostenibilidad del proyecto se tiene en cuenta a la escuela como un
organismo que solventa necesidades ambientales, culturales y económicas, por ello
el proyecto dispone una serie de operaciones que dan respuesta a cada una de las
necesidades, vista así a la escuela como un edificio de desarrollo sustentable y
sostenible. Ver ilustración 50.
• Sostenibilidad económica: que se basa en la contribución que hace el
proyecto por medio de unos locales comerciales con el fin de que la
comunidad del sitio ofrezca sus productos y pueda aprovechar estos
espacios para mejorar sus condiciones económicas. Además de disposición
de huertas urbanas planteadas algunas zonas de terrazas y cubiertas del
edificio-
• Sostenibilidad sociocultural: que se basa en espacios de
aprovechamiento comunal con actividades culturales y recreativas, para
promulgar el capital social, permitir que las personas sientan los espacios
públicos como propios y desarrollen actividades culturales al público, para
ello se disponen espacios como el cine al aire libre, aulas múltiples, aulas de
participación, talleres comunitarios.
• Sostenibilidad ambiental: que se basa en el manejo de aguas lluvias,
disposición de fachadas más largas hacia el oriente- occidente, arboledas
que cortan los vientos que llegan por el sur- oriente, y así aislar de alguna
manera las fachadas orientales del viento, proponen mobiliario que además
58
de servir para que la comunidad tengas lugares para sentarse o permanecer
en el espacio púbico sirven a la vez de lucarnas con rejillas de ventilación
para los sótanos. Cubiertas verdes y huertas urbanas
Ilustración 50..Análisis Bioclimática, Beltrán Tania, (2020).
8.2. Materialidad.
En cuanto a la materialidad del proyecto, se utilizarán lamas en acero inoxidable
verticales fabricadas por Hunter Douglas, para el volumen de educación serán
utilizadas en colores cálidos para atraer la atención y el interés de los niños cuando
circulan o van llegando a clases y así desde afuera ir motivando al niño para su
ingreso al centro infantil. Ver ilustración 51.
59
deportivo se utilizan también se
utilizan lamas en acero
inoxidable, pero en colores
edificio pero que de igual
manera impacte al visitante y lo
invite a explorar el edificio, las
lamas son utilizadas en los espacios que necesitan más privacidad y menos
distracción. Además, estará acompañado de algunas zonas con grandes ventanales
que comuniquen al edifico con las visuales y el entorno inmediato y por último para
recubrir las paredes que necesitan mucha privacidad y pocas visuales como por
ejemplo el auditorio, se utiliza cemento con acabado en enlucido blanco.
Ilustración 52. Explotado estructural, Beltrán Tania (2020).
Ilustración 51.Materialidad proyecto, Beltrán Tania (2020).
60
SINTESIS
En conclusión el proyecto se plantea bajo el eje primordial de generan experiencias
significativas en el usuario que recorre el espacio público y el edificio, tomando en
cuenta consideraciones espaciales y de uso, además de proponer la experiencia en
el espacio como una metodología de enseñanza, en donde el niño mismo construye
sus conocimientos por medio de experimentar en los diferentes espacios del
proyecto, por medio de actividades de juego, baile, el canto, arte etc, ya que estas
son herramientas que el espacio adopta para que los niños aprendan por medio de
su experiencia en el ambiente. Además, se plantea un equipamiento de gran
impacto para la comunidad en una de las zonas más vulnerables de la ciudad como
lo es la localidad 5 de Usme, que cuenta con alto déficit en espacios deportivos y
culturales, para así contribuir a nivel local al fortalecimiento del capital social.
A nivel urbano el edificio plantea contrastar con los edificios cerrados de su entorno
inmediato, ya que el proyecto se abre al exterior configurando nuevos espacios de
reunión que permiten primero la visualización de algunas actividades del interior del
edificio, introducidas al recorrido del entorno urbano, permitiendo a los usuarios ser
parte de las actividades que se desarrollan al interior del edificio desde la calle
misma.
El objetivo general del proyecto es desarrollar una propuesta arquitectónica de usos
mixtos teniendo como punto de partida La arquitectura escolar, a partir del concepto
del ambiente de experimentación como método de enseñanza, generando una
nueva perspectiva sobre la forma de aprender de los niños en su primera infancia.
61
Bibliografía
ambiente-como-tercer-educador/
Bello, L. ( 1926). Viaje por las Escuelas de España. Madrid,España: Vol. 3 editado
por Espasa-Calpe.
Benavides, C. (2017). Habitat escolar más allá de la infraestructura educativa. .
Bogotá,Colombia: Escala.
Bogotá, A. D. (2019). POT(Plan de ordenamiento Territorial). Bogotá.
Clara Eslava Cabanellas, M. I. (2005). Territorios de la infancia : diálogos entre
arquitectura y pedagogía. España: Graó.
Cosme, A. M. (2008). El proyecto de arquitectura. Barcelona-España: Reverté,
S.A.
Daniel Joseph Feldman Mowerman, I. D. (2013). Archdaily . Obtenido de
https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-
daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez
Distrital, V. (2018). USME:Ficha Local. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.
Fermín, J. (2009). Blogspot. Obtenido de
http://dentrodeunpreescolar.blogspot.com/2009/10/ambiente-de-
aprendizaje-espacio-para.html
GARCÍA, A. J. (2008). El Aula-Taller: Metodología Para La Enseñanza Y El
Aprendizaje. Medellín-Colombia.
62
Marianella Castro Pérez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista
Electrónica Educare, vol. 19, núm. 3-Heredia,Costa Rica.
Pedro Miralles, M. B. (2014). Investigación E Innovación En Educación Infantil.
Murcia-España: Editum.
Rioja, U. I. (2020). El “tercer maestro”, espacio que ayuda al aprendizaje. Lodroño,
España. UNIR.
Vahos, O. R. (2019). ¿Cómo está la localidad de Usme? Bogotá.
63
ANEXOS.
64
65
66
67
68
Ilustración 64.Anexo 12, Cubiertas, Beltrán Tania (2020)
69
70
Ilustración 68.Cortes Urbanos, Beltrán Tania, (2020).
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Ilustración 79.modelo sostenibilidad Beltrán Tania, (2020)
d) Imágenes interiores
Ilustración 81..imagen interior 2, Beltrán Tania, (2020).
82
Ilustración 83.imagen taller de arte Beltrán Tania, (2020).
83
Ilustración 85 imagen taller de música y baila, Beltrán Tania, (2020).
Ilustración 84. imagen taller arte 2, Beltrán Tania (2020).
84
Ilustración 86, Imagen taller de música 3, Beltrán Tania, (2020).
85