gametogenia

18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO PROPEDEUTICO INTEGRANTES: JOANNA CHINCHERO DANIEL CUSICAHUA BRENDA NARANJO LEONARDO CALLE PARALELO 11

Upload: brigithe-naranjo

Post on 08-Jul-2015

2.476 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gametogenia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASCURSO PROPEDEUTICO

INTEGRANTES:JOANNA CHINCHERODANIEL CUSICAHUABRENDA NARANJOLEONARDO CALLE

PARALELO 11

Page 2: Gametogenia

GAMETOGENIA

EL

ESPERMATOZOIDEEL OVOCITO

SON CELULAS SEXUALES ESPECIALIZADAS , CONTIENEN LA MITAD DEL NUMERO DE CROMOSOMAS PRESENTES EN LAS CELULAS SOMATICAS QUE SE REDUCEN EN LA MEIOSIS.

Es el proceso deformación y desarrollode las célulasgerminativasespecializadas: gametos.

Este proceso de maduración se denomina

ESPERMATOGENIA en varones y OVOGENIA en

mujeres.

Page 3: Gametogenia

La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 65 a 75 días en la especie humana, que se extiende desde la

adolescencia y durante toda la vida del varón.

Es el proceso de formación y maduración de los gametos o células reproductoras masculinas denominadas

espermatozoides, dentro de las gónadas masculinas.

Espermatogénesis

Page 4: Gametogenia

Fases de la Espermatogénesis FASE DE MULTIPLICACION

• En los testículos se encuentran las células precursoras de los espermatozoides, llamadas células germinales. Estas células, cuando llega la pubertad, se comienza a dividir por mitosis y dan lugar a las ESPERMATOGONIAS. (2n)=46 cromosomas

FASE DE CRECIMIENTO

• Las espermatogonias crecen y dan lugar al ESPERMATOCITO PRIMARIO . (2n)= 46 cromosomas.

FASE DE MADURACION

• El espermatocito primario sufren la 1° división meiótica o reduccional y producen dos ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS (n)= 23 pares de cromosomas. Estos sufren la 2° división meiótica o ecuacional y producen cuatro ESPERMATIDAS (n)= 23 cromosomas c/u.

FASE DE DIFERENCIACION

• Las espermátidas dan lugar a ESPERMATOZOIDES (n)= 23 cromosomas c/u mediante un proceso de diferenciación celular (espermiogénesis)

Page 5: Gametogenia

Espermiogénesis

1.- Proceso complejo.

2.-Formación

del acrosoma.

3.-Condensaci

ón y alargamien

to del núcleo.

4.-Aparición

del flagelo .

5.- Perdida de la mayor

parte del citoplasma.

6.-Resultado

final un espermatoz

oide maduro.

Page 6: Gametogenia

FASE DE GOLGI

• Hay formación de los gránulos pro -acrosómicos, estos se unifican y se unen a la membrana nuclear; hay inicio del desarrollo del axonema por el centriolo maduro.

FASE DE CASQUETE

• Se da la diseminación del granulo acrosómico y crecimiento del axonema, se forman los dos microtúbulos centrales de la cola.

FASE DE ACROSOMA

• Se da la condensación de la cromatina, elongación del núcleo. El acrosoma se condensa y se alarga. Se forman 9 dupletos que rodean los 2 microtúbulos centrales.

FASE DE MADURACION

• Desaparece el granulo acrosómico; el núcleo se aplana, se forma el cilindro de mitocondrias de la cola; se forma el cuerpo residual.

Page 7: Gametogenia

OVOGENIA

Page 8: Gametogenia

MADURACION PRENATAL DE LOS OVOCITOS

Durante la vida fetal, las ovogonias

proliferan por división mitótica.

El tamaño de dichas ovogonias

aumenta para formar ovocitos

primarios antes del nacimiento.

A medida que se forma el ovocito

primario, es rodeado por una

capa de células, constituye

ndo un folículo primordial.

Mientras el ovocito primario aumenta de

tamaño durante la pubertad, las células

del folículo adquieren diferentes

formas constituyendo un

FOLICULO PRIMARIO.

El ovocito primario enseguida es

rodeado rápidamente por unas cubierta la

ZONA PELUCIDA.

Cuando el folículo primario cuenta con mas de una capa de células foliculares se

denomina FOLICULO SECUNDARIO.

Page 9: Gametogenia

Los ovocitos primarios comienzan la primera división meiótica antes del nacimiento, pero la profase no

finaliza hasta la adolescencia.

Se cree que las células foliculares que rodean al ovocito primario secretan

una sustancia, el inhibidor de la maduración del ovocito que

mantiene detenido el proceso meiótico.

Page 10: Gametogenia

MADURACION POSNATAL DE LOS OVOCITOS.

Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios en las mujeres, a diferencia de la producción continua de espermatocitos primarios en varones. Los ovocitos primarios se mantienen en estado de latencia en los folículos ováricos hasta la pubertad. A medida que madura el folículo, el tamaño del ovocito primario aumenta y, poco después de la ovulación, termina la primera división meiótica. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en la etapa correspondiente de la espermatogenia, la división del citoplasma es desigual. El ovocito secundario recibe la mayor parte del citoplasma y el primer cuerpo polar no recibe prácticamente nada de éste.

Page 11: Gametogenia

Este cuerpo polar es una célula pequeña y no funcional que se degenera rápidamente. Durante la ovulación, el núcleo del ovocito secundario comienza la segunda división meiótica, pero avanza solamente hasta la metafase, momento en que se interrumpe la división. Si un espermatozoide penetra en el ovocito secundario, concluye la segunda división meiótica y la mayor parte del citoplasma es retenido de nuevo por una célula, el ovocito fecundado. La otra célula, el segundo cuerpo polar, otra célula no funcional, degenera pronto. La maduración del ovocito se completa en cuanto el cuerpo polar se elimina.

Page 12: Gametogenia

Existen unos dos millones de ovocitos primarios en los ovarios de una mujer recién

nacida, pero muchos involucionan durante la

infancia, de la forma que al llegar a la adolescencia no

existen mas de 40.000. La prolongada duración de

la primera división meiótica podría explicar en

parte la frecuencia relativamente alta de

errores meióticos, como la no disyunción, que

suceden al aumentar la edad de la madre.

De ellos, únicamente alrededor de 400 se convierten en ovocitos secundarios y son expulsados en la ovulación durante el periodo reproductor.

El numero de ovocitos que ovulan e reduce

enormemente en mujeres que toman anticonceptivos

orales debido a que las hormonas que contienen

evitan la ovulación.

Page 13: Gametogenia

GAMETOGENIA ANÓMALA

Las alteraciones de meiosis durante lagametogénesis, como la no disyunción(nodistribución equitativa de cromosomas a ambas células)originan la formación de gametoscon anomalías cromosómicas. Si participan en lafecundación, estos gametos con anomalías del númerocromosómico producen un desarrollo anómalo, como elque tiene lugar en niños con síndrome de Down y otrastrisomias y monosomías

Page 14: Gametogenia

NO DISYUNCION

24 XY

22 XY

46 XYESPERMATOCITO

46 XY

ESPERMATOGONIAOVOCITO PRIMARIO 46 XX

24 XY

24 XY

22

ESPERMATOZOIDES ANOMALOS

OVOCITO PRIMARIO 46 XX

OVOCITO SECUNDARIO ANOMALO. 24 XX

1. CUERPO POLAR 22.0

OVOCITOS FECUNDADO ANOMALOSOVOCITO FECUNDADO ANOMALO

Page 15: Gametogenia

COMPARACION DE GAMETOS

El espermatozoide y el ovocito secundarioDifieren en varios aspectos debido a su adaptaciónpara las funciones especiales que desempeñan en lareproducción.

Page 16: Gametogenia

ESPERMATOZOIDE

Célula de Tamaño

microscópico

Muy móvil

Posee: Escaso citoplasma y

especialización

La constitución cromosómica es:

23,Y y 23,X

OVOCITO

Célula de Gran tamaño

Carece de movilidad

Posee: Zona pelucida

Capa células foliculares

La constitución cromosómica es

de23,X

Page 17: Gametogenia

BIBLIOGRAFIALIBRO DE KEITH L. MOORE PAG,16,17,18,19,20,21.

Page 18: Gametogenia