formato para ingreso de proyectos al sa1

20
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa FAPPA Nombre del proyecto Producción Apícola y derivados Estado Jalisco Municipio Toliman Núcleo agrario Copala Giro del proyecto Apícola Producto Final Miel Nombre del grupo Miel Zepeda Número de integrantes 5 Monto solicitado 15, 000 Nombre del Técnico Humberto Partida Orozco CUHA T-Col-041111- 1175 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). El hecho de haber elegido este proyecto productivo es porque nuestra familia tiene conocimientos previos sobre la apicultura y por experiencia sabemos que es un trabajo al cual se le puede sacar mucho provecho, ya que en la extracción de los productos (miel, polen, jalea, etc.), principalmente la miel que es la que se tiene pensado producir, tiene un buen mercado en esta localidad, en sus alrededores o pueblos “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Upload: humberto-partida-orozco

Post on 07-Dec-2014

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.Programa FAPPA Nombre del proyecto Producción Apícola y derivadosEstado Jalisco Municipio Toliman Núcleo agrario Copala Giro del proyecto Apícola Producto Final Miel Nombre del grupo Miel Zepeda Número de integrantes 5 Monto solicitado 15, 000 Nombre del Técnico Humberto Partida Orozco CUHA T-Col-041111-1175

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

El hecho de haber elegido este proyecto productivo es porque nuestra familia tiene conocimientos previos sobre la apicultura y por experiencia sabemos que es un trabajo al cual se le puede sacar mucho provecho, ya que en la extracción de los productos (miel, polen, jalea, etc.), principalmente la miel que es la que se tiene pensado producir, tiene un buen mercado en esta localidad, en sus alrededores o pueblos vecinos y hasta en algunas ciudades, como: Guadalajara y Cd. Guzmán. Al mismo tiempo, se busca la realización de una actividad productiva que permita la participación activa de todos los miembros del grupo de trabajo que se compone de jóvenes y adultos que podrán desempeñar labores en algunos de los procesos productivos, de acuerdo con su experiencia y posibilidades permitiendo al mismo tiempo que los jóvenes se apropien de los conocimientos que la experiencia les ha dado a los adultos en este campo de la apicultura.

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIALDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Page 2: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

-Incrementar el nivel de ingresos de los integrantes del grupo.-Tener una fuente de empleo para los integrantes del grupo.-Mejorar la calidad de vida de los integrantes del grupo.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

-Iniciar el proyecto con 57 colmenas-Producir 12 litros de miel por colmena en el primer año y alcanzar los 20 litros en años subsecuentes.-Alcanzar un total de 80 colmenas en muy buenas condiciones en 5 años.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Las mujeres que participarán en el proyecto tienen experiencia en apicultura y ellas visualizaron las necesidades del equipo y las actividades que se realizarán en el día a día del proyecto.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

El producto final que se va a generar con este proyecto es la miel, que es la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de las plantas que quedan sobre partes vivas de plantas , que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias especificas propias, almacenan y dejan en el panel para que se madure y añeje. El color de la miel varía desde casi incoloro a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa, total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían, pero en general posee los de las plantas de que procede.La presentación del producto para su comercialización será en botes de a 1 o ½ litro y cubetas de 4 o 20 litros con etiqueta sin embalaje.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2

Page 3: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La apicultura en nuestro país tiene un alto valor social y económico, de ella dependen aproximadamente 42 mil productores, quienes en conjunto cuentan con aproximadamente 2 millones de colmenas y gracias a su esfuerzo permiten que nuestro país se ubique en el quinto productor y tercer exportador de miel en el mundo.

A pesar de los problemas que implican la presencia de la Abeja Africana en México (1986) y la Varroa (1992), los cambios climáticos y el deterioro de los recursos naturales vinculados a la producción apícola, observados en los últimos años, la apicultura nacional ha mantenido sus niveles de producción, lo que refleja el trabajo de los apicultores mexicanos.

El producto de este proyecto se comercializara en el municipio de Tolimán , considerando las localidades cercanas a la localidad de Copala, en los municipios de Zapotitlán de Vadillo, Zapotlán el Grande y realizando ventas en la ciudad de Guadalajara cuando la producción se incremente; todos del estado de Jalisco. Se abrirá un local para la venta al público en general, ubicado en Aldama número 80, en Copala. Ofreciendo el producto a los 4000 habitantes de esta localidad y visitantes. El resto de los municipios tienen en su suma de dos millones de habitantes.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Los clientes potenciales son el público en general, con un poder adquisitivo de nivel socioeconómico medio y alto. En Copala, lugar de este proyecto, existen cuatro apicultores que producen miel para venta, sin embargo su producción es mínima ya que las colmenas que representan son de 30 a 40 como máximo y tienen esta actividad como secundaria. La miel se consume para acompañarlo con alimentos de cualquier época del año y tienen una amplia demanda en la mayoría de hogares de la localidad y de la región en donde se pretende comercializar.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3

Page 4: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

La competencia vende a 70 pesos al mayoreo y a 80 pesos al menudeo el litro, mismo precio al que ofrecerá por parte del proyecto. No existen estacionalidades en el precio del producto y se vende al precio vigente a la fecha de la extracción de la miel, evento que se presenta una vez al año en el mes de diciembre.

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué

manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

Su venta se realizara al contado, para así poder tener capital para la operación del negocio. La difusión del producto se hará de persona a persona con los distribuidores a los que se les venderá al mayoreo y mediante anuncio comercial en el domicilio en donde se pondrá la venta al menudeo.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

La cadena de distribución se compone de los proveedores de los insumos para la práctica apícola, como son las abejas, las colmenas, el equipo de protección, el equipo de extracción, etc., en su primer nivel, seguido por el propio proyecto apícola y posteriormente se pasa al nivel de los compradores mayoristas y minoristas para hacer llegar el producto al consumidor final, aunque también puede llegar directamente a éste desde el productor apícola, tal como se muestra en el siguiente diagrama.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4

Fabricante de colmenas

Productor de abejas reinas

Distribuidor local de insumos para la apicultura Mayoristas

Page 5: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,

referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

El proyecto de explotación apícola se localizará en el estado de Jalisco, en el municipio de Tolimán, en el núcleo agrario de Copala, localidad del mismo nombre. A esta localidad se llega transitando por la carretera Ciudad Guzmán-El Grullo y en el km 35 aproximadamente se encuentra la desviación a Zapotitlán de Vadillo; a 7 km de dicha desviación se localiza Copala. Tal como se muestra en la siguiente imagen. El domicilio del grupo social se localiza en Aldama 80, donde se pondrá la miel a la venta al menudeo. Las colmenas se localizaran en el mismo municipio y sus alrededores.

b. Descripción técnica del proyecto.

1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

El sitio en donde se establecerá el proyecto se localiza en el municipio de Tolimán en el núcleo agrario de Copala, en las coordenadas 19°36’38” de latitud norte, y 103°46’01” de longitud oeste, a una altura de 1,461 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas oscilan entre los 14 y 26 grados centígrados en promedio, con un rango de precipitación de 600 a 2000 mm al año. El clima es semiseco muy cálido (29.67%), templado subhúmedo con

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5

Fabricante de equipo de protección

Fabricante de equipos de extracción

Explotación apícola Minoristas

Consumidor final

Page 6: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

lluvias en verano, de mayor humedad (18.35%), semicalido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (17.62%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (14.72%), semicalido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (13.90%) y semicalido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (5.74%).

Los servicios con los que se cuenta en este lugar donde se centraliza la operación de este proyecto cuenta con servicio de agua potable, drenaje, electrificación y alumbrado público con calles empedradas.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

El terreno en donde se colocarán las colmenas son varios predio que son propiedad de los integrantes del grupo; toda la mano de obra que se requiera para la instalación y el movimiento de colmenas, para la alimentación de las abejas, para la extracción y comercialización de la miel, será aportada por los miembros del grupo de trabajo. Para el desarrollo de la actividad se adquirirán 57 colmenas completas con abejas; equipo para extracción de miel conformado por: 1 extractor con capacidad de 24 bastidores eléctrico de acero inoxidable tipo 304 grado alimenticio, 1 banco para desopercular tipo Yucatán en acero inoxidable tipo 304 grado alimenticio, 1 tanque sedimentador con capacidad de 400kg redondo en acero inoxidable tipo 304 grado alimenticio, 2 cuchillos para desopercular eléctricos con control, 1espatula en acero inoxidable tipo 304 grado alimenticio, 1 cepillo para desopercular, 2 cubetas con capacidad de 12lts en acero inoxidable tipo 304 grado alimenticio y 10 charolas salvamiel. Un equipo de protección consistente en: 5 velos con gorro de lona o vinil, 5 guantes medianos de puño sin malla, 5 overoles de gabardina, 2 ahumadores grandes en acero inoxidable y 4 cuñas tradicionales. Todos estos elementos, adquiridos con el apoyo del programa.

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6

Page 7: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

Una vez que se tengan los recursos necesarios para iniciar la actividad productiva se comprará el equipo de protección, el de extracción, así como el material biológico (colmenas), mismas que deberán instalarse en el sitio de disposición final el mismo día de su adquisición para que las abejas se ahoguen. El traslado de las colmenas se hará durante la noche al fin de reducir el riesgo por accidentes y reducir la mortandad de abejas debido al calor. Una vez instaladas las colmenas se les brindara alimentación de sostén consistente en azúcar disuelta en agua en proporción 2:1, colocado en alimentadores cada 8 días por el lapso de un mes, en tanto las abejas se mantienen por si mismas al iniciar la elaboración de su propio alimento. Para la preparación de este alimento de las abejas se tomaran los cuidados de higiene necesarios tanto en su elaboración como en su suministro para evitar riesgos de contaminación de la miel. El bote mismo. Se colocarán recipientes con agua limpia para consumo de abejas, que será trasportada en cisterna con vehículo propiedad de los integrantes del grupo, una vez por semana. Posterior a este procedimiento, las abejas ya estarán produciendo su propio alimento así como en exceso de miel que se ira acumulando para su posterior recolección. Corresponderá entonces al grupo, mediante visitas periódicas una vez por semana, estar al pendiente de que las abejas estén trabajando adecuadamente durante la época de floración estimulando su trabajo mediante el suministro de alimento de estímulo, compuesto de azúcar diluida en agua en proporción 2:1, durante los 45 días previos a la floración, misma que deberá suspenderse al inicio de la floración para evitar alteración de la miel. Deberá también prevenirse la infestación de las colmenas por enfermedades como la Varroasis. Para detectar oportunamente la aparición de Varroa en las colmenas se colocará periódicamente un plástico blanco debajo de la colmena y se diagnostica su virulencia de acuerdo con la cantidad que se acumule en el plástico. De ser necesario, se aplicará Bayvarol dentro de la cámara de cría por un lapso de cuatro semanas. Este procedimiento se lleva a cabo tres veces por año.

En la época de lluvias, cuando llega a bajar un poco la temperatura ambiental, las abejas no pueden salir a recolectar con la intensidad normal por lo que se les ayuda con alimentación artificial de sostén en proporción 1:1 de azúcar diluida en agua, para evitar que se coman la miel. Terminada la época de lluvias, las abejas siguen su trabajo de manera normal durante los meses de octubre a diciembre cuando llega la fecha de castrar colmenas.

La castración de colmenas se realiza mediante el siguiente procedimiento: Se utiliza el ahumador para que las abejas bajen a la cámara de cria y dejen libre

acceso a las alzas. Se retiran las alzas y se trasportan al lugar de la extracción. La trasportación se

realiza sobre charolas salvamiel para evitar que se desperdicie el producto que escurre, así mismo, se coloca una salvamiel encima de las alzas para evitar que las abejas tengan acceso a la miel y se la coman.

Una vez en el lugar donde se realizara la extracción se colocan los bastidores en el

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7

Page 8: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

extractor en donde se desprende la miel por acción de la fuerza centrífuga a la cual son sometidos. La miel cae en las paredes del extractor y se escurre a la base.

Los bastidores que tengan restos de cera con miel (bastidores falsos) se ponen en el banco para desopercular y, con el cuchillo eléctrico, se quitan todas las ceras restantes. Se dejan en el banco donde se escurren y se capta la miel en un recipiente.

La miel que se almaceno en la base del extractor separa un tanque sedimentador en donde, como su nombre lo sugiere, la miel queda en la parte baja y la cera permanece flotando sobre ella, permitiendo su retiro para dejar la miel pura. La sedimentación se completa en un plazo de 24 horas.

Una vez retirada la cera se procede al envasado de la miel en los recipientes en que será comercializada.

Las alzas se regresan a las colmenas inmediatamente después de que se logró la extracción de la miel, para que las abejas sigan trabajando y produciendo.

La miel se pone a la venta en el domicilio de los integrantes del grupo y se hacen las entregas que ya se tengan pactadas con compradores de la región.

Se reinicia el ciclo de producción brindando alimentación artificial de sostén a las abejas, hasta que recupere autosustentabilidad para la producción de alimento suficiente.Luego de cada ciclo se sustituyen las reinas con baja productividad para mantener la producción en índices óptimos.

Calendario apícola*Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar o apiario a lo largo del año. Se suele dividir en tareas de:

1) Primavera: La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la cera porque

las abejas se han alimentado de reservas y han dejado los panales vacíos. Hay que sustituirlos por otros nuevos y aprovechar los que estén en condiciones.

A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de la colonia, donde se colocan la miel que van preparando a partir del néctar recolectado.

Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las colonias. Para ello se debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con mayor vigor y actividad de pecoreadoras.

2) Verano Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las reinas

de más de dos años de edad. Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son aquellas que son poco

fértiles y cuya colmena no da buena cosecha. Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de cuadros con

cera vieja.3) Otoño

En otoño de cara al invierno, una actividad común es la reunión de colonias. Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no se pierda la población. Se elimina la reina de la colonia débil, se coloca la

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8

Page 9: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel de periódico con solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas para que se mezclen poco a poco. Después se elimina la reina de la colonia débil, se coloca la colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel periódico con solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas para que se mezclen poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de cria y alimento se pasan a la fuerte.

4) Invierno Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno.

5) Todo el año Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno se realiza con

menor frecuencia para evitar un descenso brusco de temperatura al abrir la colmena. Cuando vayamos a revisar una colmena, tenemos que tener en cuenta que no la debemos abrir si llueve o hace mucho frio, ya que enfriamos el interior, es mejor esperar que la t° marque por encima de 12° C.

Tratamientos sanitarios Prevención de enemigos de las abejas.

*http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura2.htm

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

No. Actividad Inicio-Fin (día)

1 Recepción de Apoyo 1

2 Preparación de terreno donde se colocaran las colmenas

2-10

3 Adquisición de colmenas y material biológico 11

4 Instalación de colmenas 11

5 Alimentación de sostén 11-40

6 Control de enfermedades Cada 6 meses

7 Aplicación de tratamientos contra infestaciones A necesidad

8 Alimentación de estimulo Durante 45 días antes de floración

9 Alimentación de sustento Época de lluvias

10 Castración de colmenas Diciembre

11 Comercialización de la producción 365

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9

Page 10: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

12 Se repite el ciclo desde el punto 5 365 en adelante

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

Colmenas completas con abejas

APIMAT Manuel Felgez 102 B, Aguascalientes

1 vez

Equipo de extracción APIMAT Manuel Felgez 102 B, Aguascalientes

1 vez

Equipo de protección APIMAT Manuel Felgez 102 B, Aguascalientes

1 vez

Azúcar Proveedor local

Copala A necesidad

Bayvarol Proveedor local

Copala A necesidad

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES

REQUERIDOSSALARIO POR

JORNALJosé Zepeda Control de

producción 5 150

Francisco Zepeda Producción 5 150Evangelina Zepeda Extracción,

comercializaciónEsporádico 150

Emérita Murguía Extracción, comercialización

Esporádico 150

Myriam Díaz Extracción, comercialización

Esporádico 150

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESORAcompañamiento en el arranque del proyecto

Brindar acompañamiento al grupo para orientarlos en la solución de

60 días Humberto Partida Orozco

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10

Page 11: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

posibles dificultades que se presenten en la adquisición e instalación de conceptos de inversión

Asesoría en el proceso de comprobación

Revisar y organizar los comprobantes de la inversión.

60 días Humberto Partida Orozco

NOM’s aplicables a la actividad

Que el productor conozca los lineamientos que rigen su actividad

2 horas. Humberto Partida Orozco

Buenas practicas pecuarias en la producción de miel

Que el productor conozca los lineamentos que rigen su actividad productiva.

4 horas. Humberto Partida Orozco

Administración de negocios rurales

Que el productor asimile técnicas de control administrativo para el mejor manejo de su negocio.

4 horas Humberto Partida Orozco

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

El ataque de las abejas a personas y animales es una posibilidad subyacente en la práctica de esta actividad, no obstante, en el caso particular de este proyecto la localización de los apiarios estará alejado de centros de población y se colocaran letreros de advertencia de su proximidad para evitar la presencia de personas y se circulará con alambre de púas para mantener a los animales alejados.Otro de los riesgos es que la miel se contamine con productos agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva, nuevamente, la ubicación de los apiarios permitirá que las abejas se mantengan alejadas de tales explotaciones agrícolas.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

Page 12: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

El grupo de productores deberá suscribirse en el Registro al Sistema Nacional de Identificación de la Miel para control de la trazabilidad y rastreabilidad de la miel. Para la práctica apícola, los productores de este grupo de trabajo deben atender y cumplir con las disposiciones establecidas en Normas Oficiales Mexicanas, tales como: NOM-002-Z00-1994, Actividades Técnicas y Operativas Aplicables al Programa Nacional para el control de la; NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional Contra la Varroasis de las abejas; NOM-145-SCFI-2001, Información Comercial- Etiquetado de Miel en sus diferentes presentaciones; NOM-051-ZOO-1995 Trato Humanitario en la movilización de animales

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

La generación de desechos orgánicos e inorgánicos es mínima. En el caso de los inorgánicos corresponde a los envases de medicamentos y materia prima como el azúcar que se utilice en la producción, sin embargo por su cantidad mínima se entregara al camión recolector para su disposición final en vertederos municipales. Los desechos susceptibles de rehusó serán reciclados. Se colocará una leyenda en los envases en que se venda el producto para una correcta disposición final.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

El agua para la preparación del alimento de las abejas se tomará de la red pública, ya que se debe ser agua potable para lograr una buena calidad de la miel. No presenta un costo extra.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

12

Page 13: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

No se provocarán impactos negativos al suelo, toda vez que los sitios en que se dispongan las colmenas solo serán limpiados de maleza sin que los suelos sean removidos o sujetos a erosión.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Se tendrá especial atención a colocar las colmenas alejadas de hormigueros de hormiga roja que son enemigos naturales de las abejas además de instalar trampas en las bases de las colmenas para evitar que puedan acceder a ellas. Los ratones suelen penetrar las colmenas atraídos por la miel y para anidar dentro de la mismas; se controlará la presencia de roedores en la explotación para atacarlos mediante trampas que no contamine

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

No existe un efecto nocivo contra la flora local sino todo lo contrario, ya que las abejas contribuyen a su polinización. No existe tampoco un efecto negativo sobre la fauna local que se beneficia indirectamente del trabajo de las abejas y su convivencia está determinada por la naturaleza misma.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y

de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

13

Page 14: Formato Para Ingreso de Proyectos Al Sa1

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

14