repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19972/1/tesis final... · web viewel...

141
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TEMA: ANALISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ PARBOLIZADO Autora: CINTHYA AURORA TOMALÁ YÁNEZ Tutor de Tesis: Ing. Enith López Franco, M.B.A. Guayaquil, 2016

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO

DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TEMA:

ANALISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ

PARBOLIZADO

Autora:

CINTHYA AURORA TOMALÁ YÁNEZ

Tutor de Tesis:

Ing. Enith López Franco, M.B.A.

Guayaquil, 2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ANALISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ PARBOLIZADO”

AUTOR/ES: CINTHYA AURORA TOMALÁ YÁNEZ REVISORES: ECON. CASQUETE BAIDAL NUBIA ELIZABETH, MGSAB. CONTRERAS CAICEDO BETILDE, MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADAFECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE 2016 N° DE PÁGS.: 83ÁREA TEMÁTICA: CONTABLE – ADMINISTRATIVA

PALABRAS CLAVES: PROCEDIMIENTO, MANUAL, ORGANIZACIONAL

RESUMEN: La población Ecuatoriana es consumidora de arroz blanco, por su cultura y costumbre se sugiere a través del presente proyecto dar una opción de arroz que mejoraría las condiciones de vida de las personas por sus características superiores al arroz normal, este es el arroz parbolizado, es muy poco conocido muchos lo confunden como arroz integral, sin embargo, su proceso es totalmente diferente. Independientemente de esto, no se ha industrializado este tipo de arroz por la carencia del estudio de los factores de los costos, es decir, los riesgos que asume cada empresa al fomentar el desarrollo de sus labores. El arroz parbolizado es el producto obtenido luego de pasar al arroz con cáscara por distintos procesos industriales, el mismo presenta una serie de ventajas desde el punto de vista culinario, industrial y nutritivo puesto que los resultados es el de convertirse en una fuente más rica de vitaminas B niacina, tiamina y riboflavina que el arroz normal.

El consumidor no ha sentido la diferencia de calidad de las gramíneas por falta de difusión, se toma en consideración la empresa “William Almeida” en Canton Salitre, pero lamentablemente no ha existido esa industrialización que facilite la producción en mayor cantidad; esto agrupa problemas tantos internos y externos que domina en la incidencia a la rentabilidad del negocio, reconociendo que el beneficio es sin duda nuevas oportunidades de consumo a esta gramínea y para cada uno de los agricultores de arroz que deben sus ingresos económicos con base a esta actividad.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES: CINTHYA AURORA TOMALA YANEZ Teléfono: 0988824774

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓNNombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Correo: www.ug.edu.ec

Teléfono: 042-287072

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado tutor de tesis de grado como requisito para optar por el título

de Contaduría Pública Autorizada presentada por Cinthya Aurora Tomalá Yánez con

C.I. 0924157449

Tema: ANALISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL

ARROZ PARBOLIZADO

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Nombre: Ing. Com. Enith López Franco MBA.

CI: 1201924832

iv

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de por Cinthya Aurora Tomalá Yánez con C.I.

0924157449

Tema: “ANALISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ

PARBOLIZADO”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a

bien tenga.

Nombre: Cinthya Tomalá Y.

C.I.: 0924157449

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

Para fines académicos, habiendo sido nombrada como tutora de tesis la ING. COM

ENITH LOPEZ FRANCO MBA, como requisito para optar el titulo de CONTADOR

PUBLICA AUTORIZADA, presentada por la Egresada CINTHYA AURORA TOMALÁ

YÁNEZ. Con el tema “ANÁLISIS DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN

DEL ARROZ PARBOLIZADO”

Aseguro haber revisado el informe arrojado por el

SISTEMA DE COINCIDENCIAS URKUND, obtiene el 2% de similitud de acuerdo a la

verificacion realiazada.

Ing. Com. Enith Lopez Franco, MBA. Tutora

vi

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo tan arduo y lleno de dificultades me siento dichosa y bendecida por

Dios de haber concluido con el desarrollo de mi tesis. Por ello, es para mí un verdadero placer

utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis

agradecimientos.

El amor recibido, la paciencia y perseverancia con la que cada día se preocupaban mis padres

por mi avance y desarrollo, es simplemente único y se ve reflejado en mí.

Gracias a mis padres por ser el motor principal en mi vida, en mis sueños, metas y sobre todo

por confiar en mí. Agradezco a mi madre que estando lejos siempre me ha apoyado en mis

decisiones y a seguir el camino correcto para ser la persona que soy con deseos de superación.

DEDICATORIA

vii

Esta tesis la dedico principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

De igual forma, dedico a mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, valores

y principios, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

A mi esposo y a mi hijo porque siempre los he tenido presente y han sido mi inspiración para

darle ganas día a día en el progreso de mi proyecto.

Y a mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir

conmigo buenos y malos instantes.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO

viii

TEMA: Análisis de los Costos en la Industrialización del Arroz Parbolizado

Autor: Cinthya Tomalá Yanez

Tutor: Ing. Enith López Franco

RESUMEN

La población Ecuatoriana es consumidora de arroz blanco, por su cultura y costumbre

se sugiere a través del presente proyecto dar una opción de arroz que mejoraría las

condiciones de vida de las personas por sus características superiores al arroz normal, este es

el arroz parbolizado, es muy poco conocido muchos lo confunden como arroz integral, sin

embargo, su proceso es totalmente diferente. Independientemente de esto, no se ha

industrializado este tipo de arroz por la carencia del estudio de los factores de los costos, es

decir, los riesgos que asume cada empresa al fomentar el desarrollo de sus labores. El arroz

parbolizado es el producto obtenido luego de pasar al arroz con cáscara por distintos procesos

industriales, el mismo presenta una serie de ventajas desde el punto de vista culinario,

industrial y nutritivo puesto que los resultados es el de convertirse en una fuente más rica de

vitaminas B niacina, tiamina y riboflavina que el arroz normal.

El consumidor no ha sentido la diferencia de calidad de las gramíneas por falta de

difusión, se toma en consideración la empresa “William Almeida” en Canton Salitre, pero

lamentablemente no ha existido esa industrialización que facilite la producción en mayor

cantidad; esto agrupa problemas tantos internos y externos que domina en la incidencia a la

rentabilidad del negocio, reconociendo que el beneficio es sin duda nuevas oportunidades de

consumo a esta gramínea y para cada uno de los agricultores de arroz que deben sus ingresos

económicos con base a esta actividad.

Palabras Claves: Costos, Industrializacion, Parbolización.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

AUTHORIZED PUBLIC ACCOUNTING SCHOOL

ix

THESIS PRESENTED AS A REQUIREMENT FOR CHOOSING THE TITLE OF AUTHORIZED PUBLIC ACCOUNTANT

TOPIC: Analysis of Costs Parboiled Rice Industrialization

Author: Cinthya Tomalá Yanez

Tutor: Ing. Franco López Enith

ABSTRACT

The Ecuadorian population is consuming white rice, its culture and custom is

suggested through this project give a choice of rice would improve the living conditions of

people by their superiors to normal rice features, this is the parboiled rice is little known many

confuse it as brown rice, however, the process is completely different. Regardless, it has not

been industrialized this type of rice by lack of study of cost factors, and the risks assumed by

each company to promote the development of their work. Parboiled rice is the product

obtained after passing the paddy rice by different industrial processes, it presents a number of

advantages from the point of culinary, industrial and nutritionally since the results is

becoming a richer source vitamin B niacin, thiamin and riboflavin than normal rice.

The consumer has not felt the difference in quality of grass for lack of

dissemination, it takes into consideration the company "William Almeida" in Canton Salitre,

but unfortunately has not been the industrialization to facilitate production in greater quantity;

This brings many internal and external problems which dominates the incidence profitability,

recognizing that the benefit is definitely new consumption opportunities this grass and for

each of rice farmers who owe their income based on this activity.

Key Words: Costs, Industrialization, parboiling.

ÍNDICE

x

CAPITULO I........................................................................................................................................1

EL PROBLEMA..................................................................................................................................1

1.1. Planteamiento Del Problema...............................................................................................1

1.2. Formulación y Sistematización de a Investigación.............................................................2

Formulación......................................................................................................................................2

1.3. Objetivos de la Investigación...............................................................................................2

Objetivo General..............................................................................................................................2

Objetivos Específicos........................................................................................................................2

1.4. Justificación de la Investigación..............................................................................................3

1.4.1. Justificación Teórica.........................................................................................................3

1.4.2. Justificación Práctica........................................................................................................4

1.4.3. Justificación Metodológica...............................................................................................4

1.5. Hipótesis....................................................................................................................................5

1.6. Operacionalización de las variables........................................................................................6

CAPITULO II.......................................................................................................................................7

MARCO REFERENCIAL..................................................................................................................7

2.1. Antecedentes De La Investigación...................................................................................7

2.2. Marco Teórico...................................................................................................................9

2.2.1. Los Costos......................................................................................................................9

2.2.2. Clasificación de costos..................................................................................................9

2.2.5. Análisis de costo..........................................................................................................12

2.2.6. Arroz............................................................................................................................15

2.2.7. Arroz parbolizado.......................................................................................................17

2.4 . Marco Conceptual........................................................................................................18

2.5. Marco Legal....................................................................................................................18

CAPITULO III...................................................................................................................................26

MARCO METODOLOGICO...........................................................................................................26

3.1. Diseño de la Investigación..................................................................................................26

3.1.1. Investigación de campo..................................................................................................27

3.2. Tipo de Investigación..............................................................................................................28

3.2.1. Investigación Descriptiva...............................................................................................28

3.2.2. Investigación exploratoria..............................................................................................28

3.3. Población y Muestra...............................................................................................................29

3.3.1. Población.........................................................................................................................29

3.3.2. Muestra............................................................................................................................29

3.3.3. Levantamiento de la información......................................................................................31

xi

3.4. Técnicas e Instrumento de la Investigación..........................................................................31

3.4.1. Técnica de la investigación.................................................................................................31

La encuesta.........................................................................................................................................31

El cuestionario....................................................................................................................................32

3.5. Análisis de los Resultado de la encuesta................................................................................33

3.5.1. ¿Qué tiempo lleva usted produciendo arroz parbolizado?..............................................33

3.5.2. ¿Cómo califica usted la industrialización de arroz parbolizado en el Cantón Salitre?. 34

3.5.3. La industrialización de arroz parbolizado se maneja por:..............................................35

3.5.4. ¿Cuántas hectáreas produce usted al año?.......................................................................36

3.5.5. ¿Cuál es el nivel de producción de arroz parbolizado en su industria?..........................37

3.5.6. Los mayores costos de producción del arroz parbolizado lo genera:..............................38

3.5.7. ¿Cuál es el monto estimado que genera la producción de arroz parbolizado?..............39

3.5.8. ¿Realiza usted comparaciones mensuales de costos sobre la producción de arroz parbolizado?.......................................................................................................................................40

3.5.9. ¿Considera usted que los costos de producción del arroz parbolizado es el adecuado para lograr un margen de utilidad considerable que permita alcanzar rentabilidad en el negocio? 41

3.5.10. ¿La industria mantiene un registro actualizado de los costos que ayude a regular o minimizar costos de producción del arroz parbolizado?.................................................................42

CAPITULO IV...................................................................................................................................43

PROPUESTA......................................................................................................................................43

4.1. Tema....................................................................................................................................43

4.2. Introducción........................................................................................................................43

4.3. Misión..................................................................................................................................43

4.4. Visión...................................................................................................................................44

4.5. Maquinaria de producción.................................................................................................44

4.6. Proceso de producción........................................................................................................45

4.8. Objetivos.............................................................................................................................46

4.8.1. Objetivo General.........................................................................................................46

4.8.2. Objetivo Especifico.....................................................................................................46

4.9. Descripción de la industrialización....................................................................................47

4.10. Análisis FODA................................................................................................................47

4.11. Organigrama de este Negocio........................................................................................49

4.12. Análisis PORTER...........................................................................................................50

4.12.1. Rivalidad entre competidores existentes...................................................................51

4.12.2. Amenaza de nuevos competidores.............................................................................51

4.12.3. Amenaza de productos sustitutos..............................................................................52

xii

4.12.4. Poder de negociación de los proveedores..................................................................52

4.12.5. Poder de negociación de los clientes..........................................................................53

4.13. Análisis PEST..................................................................................................................53

4.13.1. Factor político.............................................................................................................53

4.13.2. Factor económico........................................................................................................54

4.13.3. Factor social................................................................................................................54

4.13.4. Factor tecnológico.......................................................................................................54

4.14. Marketing mix.................................................................................................................55

4.14.1. Producto......................................................................................................................55

4.15. Viabilidad Financiera.....................................................................................................56

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................69

APÉNDICE.........................................................................................................................................71

INDICE DE FIGURAS Figura 3.1 Elaborado de la primera pregunta de la encuesta realizada en la Industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................33Figura 3.2 Elaborada de la segunda pregunta de la encuesta realizada en la Industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................34Figura 3.3 Elaborada de la tercera pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................35Figura 3.4 Elaborada de la cuarta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................36Figura 3.5 Elaborada de la quinta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................37Figura 3.6 Elaborado de la sexta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado.............................................................................................................................................................38Figura 3.7 Elaborada de la séptima pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................39Figura 3.8 Elaborada de la octava pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................40Figura 3.9 Elaborada de la novena pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................41Figura 3.10 Elaborada de la décima pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado...........................................................................................................................................42Figura 4.11 Maquinaria de producción...............................................................................................44Figura 4.12 Proceso de producción.....................................................................................................45Figura 4.13 Proceso Análisis FODA...................................................................................................47Figura 4.14 Organigrama de este negocio.........................................................................................49Figura 4.15 Análisis PORTER............................................................................................................50Figura 1.16 Punto de Equilibrio.........................................................................................................66

xiii

INDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Variable Independiente y Dependiente.................................................................................6Tabla 3. 2 Tiempo de producción del arroz parbolizado......................................................................33Tabla 3.3 Industrialización del arroz parbolizado...............................................................................34Tabla 3.4 Forma de industrializar el arroz parbolizado........................................................................35Tabla 3.5 Producción por hectáreas del arroz parbolizado...................................................................36Tabla 3.6 Nivel de producción del arroz parbolizado.........................................................................37Tabla 3.7 Costo más elevado producción...........................................................................................38Tabla 3.8 Monto estimado de producción del arroz parbolizado........................................................39Tabla 3.9 Comparaciones mensuales...................................................................................................40Tabla 3.10 Percepción de los costos de producción de arroz parbolizado...........................................41Tabla 3.11 Registro actualizado..........................................................................................................42Tabla 4.12 Datos del inicio del negocio..............................................................................................56Tabla 4.13 Activos fijos......................................................................................................................57Tabla 4.14 Inversión inicial.................................................................................................................58Tabla 4.15 Financiamiento del Inversión.............................................................................................58Tabla 4.16 Préstamo............................................................................................................................59Tabla 4.17 Proceso de producción......................................................................................................60Tabla 4.18 Costos fijos y variables.....................................................................................................61Tabla 4.19 Costos totales....................................................................................................................62Tabla 4.20 Estado de situación financiera.........................................................................................63Tabla 4.21 Estado de Resultado / Flujo de Efectivo............................................................................64Tabla 4.22 Flujo de caja.....................................................................................................................65Tabla 4.23 Punto de Equilibrio...........................................................................................................66Tabla 4.24 Cálculo del TIR y el VAN.................................................................................................67Tabla 4.25 Verificación del proyecto...................................................................................................68

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I.1. Planteamiento Del Problema.

Al nivel mundial existen distintas clases de arroz, cereal que ha sido acompañante en la

mesa de las familias por muchos años, sin embargo, este ha afectado a la sociedad en gran

parte puesto que su consumo no moderado influye para el surgimiento de enfermedades y

desórdenes alimenticios como el sobrepeso, obesidad y diabetes, quienes los consume. Por

ello, se ha creado diversas industrias que producen los diferentes tipos de arroz como:

Integral, Rojo, Parbolizado, Salvaje, etc.

En el Ecuador es poco conocido este arroz, muchos lo confunden como arroz integral, sin

embargo, su proceso es totalmente diferente, lo que por lógica cambia su sabor, valor

nutricional y aroma. Independientemente de esto, no se ha industrializado el arroz parbolizado

por la carencia del estudio de los factores de los costos, es decir, riesgos que asume cada

empresa al fomentar el desarrollo de sus labores, esto agrupa problemas tantos internos y

externos que domina en la incidencia en la rentabilidad del negocio.

Actualmente en Guayas existen alrededor de 23 empresas dedicadas a la producción leve

de arroz parbolizado, de los cuales se toma a consideración la empresa “William Almeida”,

pero lamentablemente en el canton Salitre, no ha existido esa industrialización del arroz

parbolizado que facilite la producción en mayor cantidad de la misma, reconociendo que el

2

beneficio es sin duda alguna para cada uno de los agricultores de arroz que deben sus ingresos

económicos con base a esta actividad.

I.2. Formulación y Sistematización de a Investigación.

Formulación

¿Cómo afecta la falta del análisis de los costos de la industrialización del arroz parbolizado?

Sistematización

¿Cómo se puede determinar de una forma correcta la industrialización del arroz

parbolizado?

¿Cuál es el nivel de producción de arroz parbolizado en el canton Salitre?

¿Cuáles son los costos y gastos que se encuentran involucrados en la producción y

comercialización de arroz parbolizado?

I.3. Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Analizar los factores de los costos en la industrialización del arroz parbolizado en el

Canton Salitre.

Objetivos Específicos

Determinar la correcta industrialización del arroz parbolizado.

Establecer el nivel de producción de arroz parbolizado en Cantón Salitre.

Realizar un estudio de costos de la industrialización del arroz parbolizado.

I.4. Justificación de la Investigación.

3

I.4.1. Justificación Teórica

El emprendimiento es menester para la oportunidad de obtener nuevas proporciones de

trabajo, para ello es importante destacar cada uno de los procesos que impliquen la creación,

renovación o introducción de un producto de primera necesidad en el mercado. El arroz

parbolizado es producto que merece más atención, es decir en demanda y en producción, por

ello para el presente proyecto, la justificación teórica hace referencia en cada uno de los

diferentes argumentos que darán realce al trabajo realizado, es decir, fuentes bibliográficas de

autores que contribuyan con el conocimiento para el desarrollo de la investigación. Temas de

interés como conocer la evaluación de los factores críticos, ampliar el conocimiento en el

proceso para la obtención del arroz parbolizado, sus propiedades, gustos, usos y precios, entre

otros temas.

Las personas han utilizado el arroz para hacer bocadillos, postres, platos principales,

bebidas alcohólicas y alimentos especiales para las ceremonias religiosas. Como fuente de

nutrición, el arroz es abundante en carbohidratos mientras que son bajos en materia grasa y

nitrogenada. Para millones de personas el arroz es 3/4 de su dieta total.

El arroz es un cereal de Asia que crece en todas las zonas húmedas y soleadas. La planta de

arroz es una gramínea que crece generalmente en el agua y produce una panícula que contiene

100 a 200 granos de arroz. Rice se siembra y se trasplanta cuando llega a la altura correcta

(20-30 cm).

Al igual que todos los cereales, el arroz se compone principalmente de almidón, una

sustancia muy nutritiva y fácil de digerir, sino también de proteínas, vitaminas, minerales y

fibra. Pero entre los granos más comunes, el arroz es el único que no contiene gluten. Es por

tanto un alimento ideal para las personas con intolerancia al gluten.

I.4.2. Justificación Práctica.

4

Para la industrialización el arroz parbolizado, se podrá contribuir a que los productores

decidan utilizar este cereal con estas características para abrir un mercado nacional y

extranjero, debido a que el arroz ecuatoriano es considerado uno de los mejores productos a

nivel nacional, pero no mantiene un mercado de exportación, lógicamente gracias a ello se

abrirán nuevas oportunidades de trabajo y de seguro favorecerá a la creación de más

industrias o empresas dedicadas a la producción de este arroz.

I.4.3. Justificación Metodológica.

El diseño de la investigación es muy importante para el desarrollo del presente estudio

puesto que el autor tendrá un enfoque correcto en saber cómo llevar a cabo la investigación,

por ende, a continuación, se establecen parámetros indicando la forma en que se ejercerá

aquella investigación:

Definir con claridad el problema de estudio conociendo con exactitud lo que se

pretende investigar.

Determinar los tipos de investigación puntualizando las formas en la que se efectuará

el estudio.

Indicar la herramienta de la investigación con la que se pretende recabar los datos.

Aplicar la técnica adecuada para la obtención de la información.

Especificar la población considerada en el presente estudio y desarrollar el cálculo del

tamaño de la muestra.

Detallar la forma de llevar a cabo el levantamiento de la información.

Para el presente trabajo se aplicará un método hipotético – deductivo junto con un método

exploratorio. También la investigación tendrá un tipo de investigación descriptivo. El

instrumento a utilizar para la recolección de la información es el cuestionario, y la técnica a

usa es la encuesta y la entrevista. Cada uno de estos procesos comprometerá la obtención de

5

información verídica que facilitan la comprensión del tema obtenida de las personas

implicadas en el proceso de investigación.

I.5. Hipótesis.

Si se analizan los costos de la industrialización del arroz parbolizado, se logrará optimizar la

producción del arroz disminuyendo los costos de producción

Variable Independiente: Análisis de los costos de la industrialización del arroz

parbolizado.

Variable Dependiente: Optimizar la producción del arroz disminuyendo los costos de

producción.

6

I.6. Operacionalización de las variables.

Tabla 1.1 Variable Independiente y Dependiente.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERATIVA DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O PREGUNTAS TÉCNICA INSTRUMENTO

V. INDEPENDIENTE

: Análisis de los costos de la

industrialización del arroz

parbolizado.

Estudio de factibilidad para la industrialización de la gramíneas en los métodos y resolución en el mismo

Estudio en el que se determina de un análisis para la comercialización del arroz parbolizado para la venta dentro y fuera del Ecuador

Incrementar la producción del arroz parbolizado

Manual de proceso de producción

¿Por qué es importante llevar un adecuado análisis de comercialización de arroz gramíneas? Revisión

DocumentalDocumentación con

información primaria.Procedimientos de ventas Manual de procedimientos. ¿Por qué se considera eficaz realizar

comparaciones mensuales de costos sobre la producción de arroz parbolizado?Segregación de

funciones. Manual de funciones.

Estructura organizacional del negocio en investigación

Organigrama departamental. ¿Por qué es oportuna y adecuada la implementación de un proceso de producción en la industrialización en el arroz parbolizado?

EntrevistasCuestionario de

preguntas para la entrevista.Implementación del

proceso de producción

Evaluación de las formas y condiciones para la implementación.

V. DEPENDIENTE:

Optimizar la producción del

arroz disminuyendo los

costos de producción.

Implementación que mantengan el Estudio del costo para elaborar el

arroz parbolizado en el cantón

Salitre

Evaluar la posibilidad de aplicar un estudio del costo para la determinación de resultados para logar un margen de utilidad y rentabilidad en el negocio

Estudio de Costos

Realizar el estudio financiero de la producción de costo.

¿Considera usted que los costos de producción del arroz parbolizado es el adecuado para lograr un margen de utilidad considerable que permita alcanzar rentabilidad en el negocio?

EntrevistasCuestionario de

preguntas para la entrevista.

Establecer los planes de mercadeo y publicidad

Análisis que establezca la posición inicial de la empresa

Determinación de resultados.

Resultados a corto plazo.¿La industria mantiene un registro actualizado de los costos que ayude a regular o minimizar costos de producción del arroz parbolizado?

Resultados a largo plazo.

Validación del proceso.

Evaluación del desempeño en la industrializacion

Nota. Operacionalización de las variables de la investigación.

7

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

1.1.

2.1. Antecedentes De La Investigación.

2.1.1. Según apellido STEFANÍA CAROLINA SALAZAR PÉREZ (2013), en su trabajo de

investigación titulado “PLAN DE MARKETING DE ARROZ PARBOLIZADO DE LA

“PILADORA SALAZAR” Objetivo General Crear un plan de marketing de la marca

“Carolina” para el incremento de las líneas de negocios de la “Pilladora Salazar” Se

cumplieron con los objetivos planteados, fueron establecidos adecuadamente y con ellos se

concluye que: Se realiza un estudio de mercado para determinar las características específicas

que requieren los consumidores en cuanto al producto. Se establecieron los parámetros

necesarios para el plan de marketing de la nueva unidad de negocios de la Piladora Salazar. Se

establecen estrategias de Comercialización del producto, se encontraron varios factores

importantes que delimitaron a la comunicación, como un elemento necesario dentro de la

campaña de lanzamiento y de posicionamiento del producto de forma adecuada y ordenada.

Se determinó el cliente ideal del producto, su alimentación y estilo de consumo, además de

confirmar científicamente que el arroz es parte de la dieta del investigado y que este busca

salud y economía

2.1.2. En su trabajo de investigación titulado Análisis de la razonabilidad del rubro

inventario – costo de venta de una entidad dedicada a la compra y venta de arroz en el cantón

Samborondón (2008), según apellido Jhosephline Laura y Bengüechea Gómez Víctor Olmedo

Jarama García, planteo como objetivo general Objetivo esta Norma es prescribir o señalar el

tratamiento contable para inventarios bajo el sistema de costo histórico. Un tema primordial

8

en la contabilidad de inventarios es la cantidad de costo que ha de ser reconocida como un

activo y mantenida en los registros hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos. Esta

Norma proporciona guías prácticas sobre la determinación del costo y su subsecuente

reconocimiento como un gasto, incluyendo cualquier disminución a su valor neto de

realización, llegando a la conclusión que

Una vez aplicado todos los procedimientos de auditoría al rubro INVENTARIO-COSTO DE

VENTA de la empresa XYZ S.A, El inventario del arroz y todos sus subproductos junto con

su respectivo costo de venta han sido registrados de forma correcta y se presentan de forma

íntegra, exacta y existente.

2.1.3. Tesis PROPUESTA PLAN DE MERCADEO PARA EL ARROZ PARBOLIZADO

DOÑA PEPA, elaborado por CAROLINA VARGAS PARDO y LUISA FERNANDA

QUESADA (2006) planteo del objetivo general Desarrollar un plan de mercadeo para el arroz

parabolizado Doña Pepa en la ciudad de Bogotá que permita la implementación de estrategias

para aumentar el consumo del arroz parabolizado Doña Pepa, con el fin llegar a la mente del

consumidor abarcando nuevos mercados y aumentando la presencia de nuestro producto en

cada uno de los hogares de esta ciudad y llegando a la conclusión de Por medio de la

elaboración de la propuesta del plan de mercadeo para arroz parbolizado Doña Pepa, en la

ciudad de Bogotá, se concluye: ¾ En esta investigación, se analizó la situación actual del

mercado arrocero, la estructura, la participación frente a otros países y a variables

económicas; se muestra claramente las oportunidades de mercado, que tiene la empresa

Molino Florhuila; al ser el arroz un producto de consumo masivo, contando con arroz

parbolizado Doña Pepa, como una opción más para el consumidor. Donde se relaciona con la

presente investigación, con el fin de realizar comparaciones de diferentes Estudios y

sobretodo de la industrialización de este tipo de arroz.

9

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Los Costos

Según Lopetegui (2013) , “en economía, la administración y la contabilidad, el costo es

un flujo económico saliente, asociado a un evento comercial o una transacción económica.

Para una buena actuación, en particular, la cantidad de dinero ha servido para producir tales

bienes. “(pág.811)

La determinación del costo puede ser a través de muchas formas, y teniendo en cuenta más

variables. Un activo que tiene un costo, como tal, puede ser redimido a través del pago (de

muchas maneras diferentes) la cantidad fijada por el costo. El costo de un activo, considerado

como el valor de producir el bien, aquí está separado del precio que representa el valor de

mercado de la propiedad.

2.2.2. Clasificación de costos

Según Mallo (2012) “los costos se pueden clasificar de acuerdo a la variabilidad - fijo

o los costes variables o facilidad de asignación - los costos directos e indirectos.” (pág.82)

Los costes clasificados por la variabilidad se dividen en ser fija y variable que los define

como: costos fijos son aquellos que dependen del nivel de actividad económica en el corto

plazo, no varían con los cambios en el volumen de producción. Los costos variables están

estrechamente relacionados con la producción, crecen con el aumento del nivel de actividad

de la empresa.

Torres (2014) define a los costos fijos como son el costo que se mantiene constante sin

sufrir cambios directamente en proporción al volumen producido, ya que el costo variable es

un costo que cambia directamente proporcional al volumen total producido.

Para facilitar la asignación Colin (2013) divide los costes en directos e indirectos, que

los define como: Los costes directos son aquellos fácilmente relacionada con las unidades de

10

asignación de costos, ya que los costos indirectos segundo FIIS - Semana Internacional de

Ingeniería de FAHOR No pueden ser fácilmente asignados a las unidades que requieren

asignaciones para esto.

Colin (2013) también distingue costo directo como los gastos generales mediante los

siguientes ejemplos: ex: costo directo - la cantidad de aluminio utilizado en la fabricación de

una olla y costo indirecto - el costo del alquiler de la fábrica.

2.2.3. Características principales de costos

De acuerdo con Backer & Pandilla (2012) cada tipo de coste se define por tres

características: la fecha en que se estableció, el tema de que se trate, el contenido considerado.

La fecha en que se estableció

El costo se conoce como "pre" o "provisional" cuando se determina antes de los

eventos que depende se han producido. Este costo se determina "a priori" es útil: ya

sea para facilitar ciertos tratamientos de contabilidad de costes o para permitir el

control de gestión a través de la herramienta de análisis de diferencias.

Debe hacerse una mención especial al "coste estándar" que se establece con cierto rigor, ya

que se pretende que sea una norma, objetivo al que aspirar.

El costo se llama "encontrado" o "real" cuando se determina después de los

acontecimientos de los que depende ocurrió. Se utiliza ya sea para evaluar los

elementos patrimoniales que no pueden - por lo general - de ser valorados por su

coste real (por ejemplo, acciones), o bajo el control de la gestión para la

comparación costo preestablecida (como, por ejemplo, el costo estándar).

El objeto en cuestión

Según Backer (2012) El costo calculado puede afectar a diversos campos, zonas o áreas de

actividad: las actividades de explotación de recursos, medio o de funcionamiento, función o

de organización del servicio o persona jurídica o física, de productos básicos, etc.

11

Los contenidos que se recogen

El contenido puede ser exhaustiva. Se trata de tener en cuenta todos los gastos

consignados en las cuentas generales: se llama costo total.

El contenido puede ser parcial. Es compatible con una porción de esos cargos: se

llama costo parcial.

2.2.4. Métodos de costos

Según Martínez (2012) existen tres tipos de métodos de costos - el Costo Centros

Método (RKW), Método de la Unidad de Esfuerzo Producción (UEP) y Actividades Método

(ABC). Según Kieso (2014) “el método de RKW se utiliza en las empresas que fabrican más

de un producto, en el que las asignaciones de los costos fijos a los productos requieren otras

consideraciones, lo que requiere de técnicas y métodos más sofisticados.” (pág.829)

Para De Castro (2013) los costos RKW son la conexión de todos los tipos de costos, los

costos a los productos que se venden por la empresa, que define un número total promedio de

las unidades, lo que minimiza los gastos totales de la empresa, ayudando a gestionar los

números.

Otro método utilizado en el control de costes es la UEP, donde tiene como objetivo principal

transformar las materias primas en el producto final, pero para que eso suceda es necesario

realizar una serie de esfuerzos que van desde la maquinaria y equipos para el esfuerzo

humano.

Finney (2012) dice que el método UEP se basa en la unificación de las empresas

multiprodutoras de producción mediante la definición de una unidad común a todos los

artículos de la empresa.

12

Según Tafur (2012) el costeo basado en actividades, ABC es capaz de reducir los

errores en el tratamiento de los costos indirectos, lo que permite un mejor control y gestión de

los recursos, en la lógica de funcionamiento que permita una conexión entre el producto y la

actividad de soporte sin la necesidad de prorrateo. Otra de las ventajas del costeo ABC es que

se puede utilizar como una herramienta de gestión cierto que alienta y apoya mejora continua

de procesos, calidad, parámetros de rendimiento de la empresa y el propio pueblo.

La idea básica del ABC es tomar los costes de las distintas actividades de la empresa y

entender su comportamiento, la búsqueda de bases que representan las relaciones entre estos

productos y actividades.

2.2.5. Análisis de costo

Lo expuesto por Tafur (2012) Un análisis de costos, también llamado el análisis de costo-

beneficio es una descripción detallada de los riesgos y beneficios potenciales de una empresa.

La creación de un AC es más cerca de ser un arte que una ciencia, ya que muchos factores

están involucrados, incluyendo algunas consideraciones abstractas.

Este análisis es útil para muchos tipos de decisiones empresariales y personales,

especialmente, pero no limitado a aquellos con potencial de ganancias. Hacer este tipo de

análisis puede ser complejo, pero no se necesita mayor ciencia para realizarlo. Cualquier

persona dispuesta a pensar en ideas y posibilidades, la investigación y el análisis de la

información, puede lograr hacer un análisis de costo correcto.

Según Explica Tafur (2012) que dentro de los pasos principales para ejecutar un análisis de

costo se encuentran:

a) Ajustar el análisis de costo unitario. Dado que el objetivo es determinar si el

proyecto o empresa vale la pena el costo de su realización, es importante establecer

con exactitud cuáles son las medidas utilizadas para el "coste" desde el principio.

13

En general, se mide el costo literal en dinero, pero el análisis se puede medir el costo

en términos de tiempo, energía y otros, en los casos en los que hay otras cuestiones a

considerar más allá de las finanzas.

b) Elaborar una lista de los costos de materiales intangibles de proyectos. Casi

todos los proyectos tienen costos, por ejemplo, las empresas necesitan una inversión

inicial para comprar productos y equipos de oficina, capacitar al personal y así

sucesivamente. El primer paso del análisis es hacer una lista completa y exhaustiva de

los elementos va a costar.

c) Hacer una lista de todos los costos no materiales. Es raro que un proyecto sólo

utilice los bienes materiales y elementos. En general, el análisis también tiene en

cuenta las demandas no materiales, como el tiempo y la energía para llevar a cabo el

proyecto. Debido a que no pueden que ser comprados y vendidos, los costos pueden

ser establecidos de acuerdo a la cantidad que la gente quiere ganar si los utilizó para

otros fines.

Se pueden buscar proyectos similares para descubrir los precios de los artículos que no

habían imaginado poner en la lista. Los costos pueden ser simples o continuo (que

usted necesita para seguir pagando al realizar el proyecto o como la última operación).

Buscar en los valores de mercado y los precios reales, pero cuando esto no es posible,

hacer estimaciones inteligentes basado en los datos disponibles.

Algunos tipos de costos no materiales que se pueden incluir en el análisis son:

El coste del tiempo empleado en el proyecto, por ejemplo, el dinero que

"podría" ganar usar este tiempo para hacer otra cosa

El costo de la energía utilizada en el proyecto

14

El costo de cambiar una rutina ya establecida

El costo de cualquier negocio que se puede perder durante la ejecución del

proyecto

El factor de riesgo como la seguridad del cliente y la leal

d) Elaborar una lista de los beneficios esperados del proyecto. El objetivo de

cualquier CBA es comparar los beneficios de un proyecto con costos, si hay más

ganancias que pérdidas, probablemente se realizará el proyecto.

Hay que enumerar las ventajas del mismo modo que los costos de análisis, pero es

probable que tenga que utilizar más de estimaciones basadas en el primer paso. Se

debe tratar de estar basado en la evidencia de investigación o proyectos similares y

establecer un valor monetario para todas maneras tangibles e intangibles que el

proyecto traerá resultados positivos.

Algunos de los tipos de beneficios que se pueden considerar en un análisis de costos

son:

Rentas o ganancias generadas

El dinero ahorrado

Los intereses devengados

patrimonio construido

Ahorro de tiempo y esfuerzo

Nuevo negocio con los clientes

Ganancias no materiales como indicaciones, la satisfacción del cliente, los

empleados más felices y entorno de trabajo más seguro, etc.

15

e) Identificar los costos y beneficios del proyecto y comparar los totales. Este es el

quid de cualquier análisis de costo-beneficio y permite identificar si el proyecto trae

más beneficios que costos. Al restar los costos actuales de beneficios en curso y

algunos todos los pagos a tiempo se tendrá una idea de la magnitud de la inversión

inicial necesaria para iniciar el proyecto. Aquí se sabrá si el proyecto es rentable y

puede ser cuando se tiene esa información.

f) Calcular el tiempo de recuperación de la inversión para el proyecto. Cuanto más

rápido el proyecto genere ganancias, mejor. Se debe tener en cuenta los costos y

beneficios para determinar el tiempo necesario para recuperar los costos proyectados

de su inversión inicial. En otras palabras, se divide el costo de su inversión inicial del

ingreso proyectado por días, semanas, meses, o de otras medidas, para calcular cuánto

tiempo se tardará en recuperar su inversión inicial y empezar a hacer un beneficio.

g) Utilizar el análisis de costos para tomar una decisión informada sobre la

realización del proyecto. Si los beneficios superan claramente los costes y el

proyecto pueden permitirse la inversión inicial en un tiempo razonable, se puede

ponerlo en acción. Sin embargo, si no está claro que el proyecto puede generar

beneficios en el largo plazo o pagar en un tiempo relativamente corto, mejor

reconsiderar la conveniencia de emprender el proyecto en sí mismo o pensar en

cambios para que sea viable.

2.2.6. Arroz

Según lo que explica Instituto Interamericano de la Agricultura (2012), “el arroz es un

grano para la alimentación y uno de los más comercializados.” (pág. 26). El arroz es un grano

que crece en una planta, es además uno de los más importantes siete granos y forma un

elemento básico como fuente de alimentación en la gran parte de la humanidad.

16

El arroz es una planta anual su altura en hierba se establece en una medida de 1 a 1, 8

metros de altura, el arroz forma parte del suplemento básico en el modelo alimenticios de

muchos países, básicamente el arroz es conocido como el principal alimento del mundo.

El arroz es una planta anual que crece hasta una altura de 1 a 1,8 metros o más, con una larga

y delgada hoja, el largo es de 50 a 100 cm 2 a 2,5 cm de ancho. Semilla consta de grano de

longitud 5.12 mm y 2.3 mm de espesor. Originalmente es un fruto que proviene de zonas

tropicales, y subtropicales del Sur y el Sudeste de Asia y África.

Lo expuesto por Lucas (2012) El aumento del arroz es laborioso, necesita de agua y está

suficientemente disponible, crece en cualquier lugar, incluso en las laderas de las montañas, el

arroz es uno de los cultivos más importantes en el mundo de la industrialización y

comercialización. El Color de arroz es diferente, regulada genéticamente, debido a diferencias

en los genes que regulan el color de aleurona, color endospermia, y la composición del

almidón en endospermia.

Existen algunos tipos de arroz como son:

El arroz blanco

El arroz marrón

El arroz pegajoso

El arroz blanco, como su nombre indica, es de color blanco algo transparente, ya que tiene

poco de aleurona y el contenido de amilosa en general, alrededor del 20%, este tipo es el que

domina en el mercado

El arroz Marrón, debido a aleurona contiene genes que producen antocianinas, que es una

fuente de color rojo o púrpura negro muy raro, causado por la aleurona y endospermia que

produce antocianina con una alta intensidad de modo que el chorro púrpura puede acercarse al

negro, de este modo forma el color y da una nueva caracterización al arroz. El arroz es de

tipo pegajoso es una versión del arroz glutinoso o negro.

17

Según Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2012) Principalmente,

el arroz se utiliza para la transformación en un grano como alimento básico más importante

del mundo, también es añadido para una amplia variedad de aperitivos y pasteles,

principalmente de glutinoso, el arroz es un componente esencial de hierba, en algunos países

producen una bebida popular con este elemento, el cual es procesado para obtener vino y agua

de almidón.

En la industria alimentaria, el arroz se procesa en forma de harina de arroz, el cual tiene un

valor nutricional, este es transformado en harina de salvado, parte del embrión también se

procesa en un suplemento alimenticio llamado ojo de harina de arroz.

2.2.7. Arroz parbolizado

Lo mencionado por Rodríguez (2012), “se obtiene cuando arroz ha estado en remojo por

60º a una fuerte cantidad de vapor” (pág.123)

En este caso, el arroz con cáscara se sumerge en el agua potable a una temperatura por encima

de 60 ° C, en el cual se presenta la función de gelatinización o secado del almidón. El arroz se

somete a pre-cocción, y el nutriente del pericarpio se traslada a la cariópside del grano. El

arroz vaporizado es, naturalmente, más nutritivo, porque ningún compuesto químico se añade

al proceso. Su sabor es característico y su tono amarillento está relacionado con el cambio de

la estructura del almidón y fijación de nutrientes, lo que indica que el arroz sancochado ha

conservado sus propiedades nutricionales naturales.

El proceso de pre cocción es también conocido como tratamiento hidrotérmico, en este

proceso, los nutrientes de arroz se mantienen, de tal manera se establece el proceso de la

cocción, son los siguientes:

Remoje: Se coloca el arroz en remoje con agua caliente, es aquí donde los nutrientes

son absorbidos por el núcleo del arroz.

La gelatinización: Es un proceso que se debe de realizar para poder obtener le arroz

parbolizado, en el que se puede presenciar las vitaminas.

18

Secado: Se realiza el secado para poder obtener el producto final.

Pero en cambio el arroz blanco no pasa por el proceso de pre cocción ya que este va directo a

la industrialización, por lo tanto, la cascara pierde los nutrientes, dejando solo el almidón.

2.4 . Marco Conceptual.

1. Riesgos: se calcula como la previsión de posibles daños o eventos desfavorable o

negativo.

2. Finanzas: rama de la economía es una ciencia dedicada a la gestión de los fondos

financieros de negocios, personales, públicos, etc.

3. Riesgos Financieros: es una posibilidad de perder dinero, para financiar una operación

de activos o mediante una operación económica financiera.

4. Inversión: ingresos o los beneficios con el fin de obtener recursos financieros de todo

tipo de actividad empresarial

5. Industrialización: proceso de modernización a través del cual pasan los medios de

producción de una sociedad.

6. Arroz parbolizado: se obtiene cuando arroz ha estado en remojo por 60º a una fuerte

cantidad de vapor.

7. Industria: se refiere a la producción de bienes en una economía.

2.5. Marco Legal.

Según la Constitución del Ecuador (2014), menciona los requisitos para crear una

industria: SRI. Registro Único de Contribuyentes. - para que el servicio de rentas internas le

emita un Numero RUC a una empresa se requiere:

Presentar los formularios RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el

representante legal o apoderado).

19

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil, a excepción de los Fideicomisos

Mercantiles y Fondos de Inversión.

Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de

Compañías (Datos generales, Actos jurídicos y Accionistas).

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito

en el Registro Mercantil.

Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de

votación (exigible hasta un año posterior a los comicios electorales). Se aceptan los

certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará el

Certificado de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral o Provincial.

Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula vigente .

Extranjeros no Residentes: Original y copia a color del pasaporte y tipo de visa

vigente. Se acepta cualquier tipo de visa vigente, excepto la que corresponda a

transeúntes (12-X).

de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a nombre de la sociedad,

representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas de

manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará

también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

Original y copia del estado de cuenta bancario, de servicio de televisión pagada, de

telefonía celular, de tarjeta de crédito. Debe constar a nombre de la sociedad,

20

representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción.

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial. Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder al del año en

que se realiza la inscripción o del inmediatamente anterior. Original y copia del

contrato de arrendamiento y comprobante de venta válido emitido por el arrendador.

El contrato de arriendo debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o

accionistas y puede estar o no vigente a la fecha de inscripción. El comprobante de

venta debe corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción. El emisor del comprobante deberá tener registrado en el RUC la

actividad de arriendo de inmuebles.

Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del inmueble,

debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad; o certificado emitido por el

registrador de la propiedad el mismo que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de

emisión.

Original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del

domicilio, únicamente para aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado.

La certificación deberá encontrarse emitida a favor de la sociedad, representante legal

o accionistas.

Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso gratuito del

inmueble cuando los documentos detallados anteriormente no se encuentren a nombre

de la sociedad, representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como

padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula del cedente. Este

21

requisito no aplica para estados de cuenta bancario y de tarjeta de crédito.

IESS: Para la emisión de un número patronal se requiere utilizar el sistema de historia laboral

que contiene el Registro Patronal que se realiza a través de la página web del IESS en línea en

la opción Empleadores podrá:

Actualización de Datos del Registro Patronal,

Escoger el sector al que pertenece (Privado, Público y Doméstico),

Digitar el número del RUC y

Seleccionar el tipo de empleador.

Además, deberá acercarse a las oficinas de Historia Laboral la solicitud de entrega de clave

firmada con los siguientes documentos:

Solicitud de Entrega de Clave (Registro)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad del representante legal y de su delegado en caso de

autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de

abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de

clave.

Copia de pago de teléfono, o luz

Calificación artesanal si es artesano calificado

Permisos de funcionamiento de locales comerciales uso de suelo

22

1. Pago de tasa de trámite.

2. Presentación de formulario en Departamento de Uso de Suelo.

Patentes municipales

Toda persona natural o jurídica que realice actividad comercial, industrial, financiera y de

servicio, que opere habitualmente en el cantón Guayaquil, así como las que ejerzan cualquier

actividad de orden económico.

1. Original y copia de Certificado de Seguridad emitido por el Cuerpo de Bomberos.

2. RUC actualizado.

3. Llenar formulario de Patente de comerciante de persona natural o jurídica

4. Copia cédula y certificado de votación del dueño del local.

5. Nombramiento del representante legal y copias de escritura de constitución, si es

compañía. Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

Tasa de habilitación de locales comerciales, industriales y de servicios

Documento que autoriza el funcionamiento del local comercial, previa inspección por parte

del Municipio de Guayaquil.

1. Pago de tasa de trámite por Tasa de Habilitación

2. Llenar formulario de Tasa de Habilitación.

3. Copia de predios urbanos (si no tuviere copia de los predios, procederá a entregar la

tasa de trámite de legalización de terrenos o la hoja original del censo).

4. Original y copia de la patente de comerciante del año a tramitar

5. Copia del RUC actualizado.

6. Copia cédula y certificado de votación del dueño del local y de quien realiza el

trámite.

7. Autorización a favor de quien realiza el trámite.

23

8. Croquis del lugar donde está ubicado el negocio

9. Nombramiento del representante Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

Certificado de seguridad del b. cuerpo de bomberos

Todo establecimiento está en la obligación de obtener el referido certificado, para lo cual

deberá adquirir un extintor o realizar la recarga anual. El tamaño y número de extintores

dependerá de las dimensiones del local. Requisitos:

1. Original y copia de compra o recarga de extintor año vigente.

2. Fotocopia nítida del RUC actualizado.

3. Carta de autorización a favor de quien realiza trámite.

4. Copias de cédula y certificado de votación del dueño del local y del autorizado a

realizar el trámite.

5. Nombramiento del representante legal si es compañía.

6. Original y copia de la calificación Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

7. Señalar dimensiones del local.

En materia impositiva toda persona natural o jurídica está en la obligación de presentar y

declarar sus impuestos, según las fechas señaladas por la entidad tributaria y son:

Impuesto a la renta Sociedades 101 Anual

Impuesto a la renta Personas naturales 102 Anual

Retenciones en la fuente 103 Mensual Conforme el noveno dígito del RUC

Iva 104 mensual. Conforme el noveno dígito del RUC Anticipo del impuesto a la

Renta P. Naturales obligadas a llevar contabilidad y P. Jurídicas

Impuesto hospital universitario

24

Es un impuesto por el cual todas las personas naturales y jurídicas que se dediquen a

actividades comerciales, bancarias e industriales dentro de la jurisdicción del cantón

Guayaquil, deben cancelar en favor del Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil. Se

aplicará sobre el valor de los capitales propios declarados por los contribuyentes en sus

respectivas matrículas comerciales o industriales. El pago del impuesto se hará

obligatoriamente dentro del primer trimestre de cada año, en la Tesorería de la Universidad de

Guayaquil.

Generalidades del seguro de riesgos de trabajo

Art. 4.- Prestaciones básicas. – De conformidad con la ley, la protección del Seguro General

de Riesgos del Trabajo otorga derecho a las siguientes prestaciones básicas:

Servicios de prevención y control de la seguridad industrial y salud ocupacional en los

lugares de trabajo

Servicios médico asistenciales, incluidos los servicios de prótesis y ortopedia

Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasione impedimento temporal para

trabajar

Indemnización por pérdida de capacidad profesional, según la importancia de la

lesión, cuando el riesgo ocasiones incapacidad permanente parcial que no justifique el

otorgamiento de una pensión de invalidez.

Pensión de invalidez

Pensión de montepío, cuando el riesgo hubiese ocasionado el fallecimiento del

afiliado.

Art.6.- Accidente de trabajo. – Para efectos de este reglamento, accidente del trabajo es todo

suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación

funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia de trabajo, el

25

que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o

viceversa.

Art. 11.- Riesgos Excluidos. - No se consideran accidente de trabajo

a) Si el afiliado se hallare en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier toxico,

droga o sustancia psicotrópica, a excepción de los casos producidos maliciosamente

por terceros con fines dolosos, cuando el accidentado sea sujeto pasivo del siniestro o

cuando el toxico provenga de la propia actividad que desempeña el afiliado y que sea

la causa del accidente.

b) Si el afiliado intencionalmente, por sí valiéndose de otra persona, causare la

incapacidad.

c) Si el accidente es el resultado de alguna riña, juego o intento de suicidio; salvo el caso

de que el accidentado sea sujeto pasivo en el juego o en la riña y que se encuentre en

cumplimiento de las actividades laborales.

d) Si el siniestro fuere resultado de un delito por el que hubiere sentencia condenatoria

contra el asegurado.

e) Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor, conforme las

definiciones del código civil.

26

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

I.

II.

III.

III.1. Diseño de la Investigación.

Según lo manifestado por Gómez (2012), “El diseño de la investigación es un marco

conceptual en el cual se decide el enfoque al que se encontrará direccionado el estudio, es

decir, el investigador define el alcance de la investigación.”

Considerando en primera instancia el principal enfoque del proyecto, siendo este el

análisis de los costos en la industrialización de arroz parbolizado en el cantón Salitre de la

provincia del Guayas, es importarte por parte de la autora direccionar la presente

investigación a indagar exhaustivamente sobre los factores financieros que intervienen en la

industrialización de aquel tipo de arroz.

Siendo así, que es preciso determinar que la investigación a llevar a cabo será de tipo no

experimental, dado que se tomará en cuenta principalmente información proporcionada por

fuentes primarias y secundarias, para en base a los resultados obtenidos por aquellas

referencias, identificar las estrategias financieras que se podrían aplicar para disminuir los

costos de producción del mismo.

Tomando en cuenta el direccionamiento que tendrá el presente estudio, a continuación, se

detallarán cada uno de los procesos que se efectuarán en el mismo.

Considerando el tipo de información que se requiere obtener, las fases de

investigación que se emplearán serán, exploratorios, descriptivos y de campo.

27

Para que la autora pueda alcanzar la información que necesita, en efecto al estudio, la

herramienta que se utilizará será el cuestionario.

Teniendo como propósito el alcance de datos puntuales y que los resultados sean

proporcionados de forma directa, la técnica que se empleará para la recolección de la

información, será la encuesta.

Al ser un plan de negocios, es preciso dirigir la investigación al grupo objetivo hacia

quien se encuentra enfocado, siendo así, que es necesario determinar una población de

estudio.

De acuerdo al tipo de población, se reflejará la fórmula que permitirá a la autora

conocer el tamaño de la muestra.

Para conocimiento de estudio, se detallará la manera en que se llevó a cabo el

levantamiento de la información.

Los resultados proporcionados por la investigación, serán analizados e interpretados.

III.1.1.Investigación de campo.

Según lo estipulado por Rojas (2011), “Un estudio de campo es la parte en la que el

investigador tiene la obligación de realizarla en el lugar del acontecimiento con el fin de

recopilar información referente al tema a investigar sin la alteración de la misma.” (Pág. 124)

Al tratarse de un análisis, es importante por parte de la autora llegar a obtener la mayor parte

de la información, directamente de los individuos en quien se enfoca el proyecto, siendo así

que el levantamiento de la información se lo establecerá acudiendo a las industrias de arroz

28

parbolizado del cantón Salitre de la provincia del Guayas, considerando a estos, como fuentes

primarias.

III.2. Tipo de Investigación.

III.2.1.Investigación Descriptiva

Según lo descrito por Tamayo (2012), “La investigación descriptiva comprende un

análisis y detalle específico de los hechos o acontecimientos sobre la problemática que se

encuentra bajo estudio, con el fin de proporcionar una visión clara del tema al cual se va a

proceder a realizar una investigación.” (Pág. 46)

El estudio a su vez será de tipo descriptivo, puesto que se requiere conocer de forma precisa

los costos que se generan para la industrialización del arroz parbolizado en el cantón Salitre,

medir cuantitativamente la estimación de hectáreas que estos producen anualmente, y lo más

importante, entre otros aspectos relativos a la temática del proyecto.

Para cumplimiento de lo mencionado, es preciso efectuar estudios estadísticos siendo

necesaria la manipulación de herramientas y el empleo de técnicas para llegar a recolectar los

datos que necesita la autora y que estos logren ser analizados e interpretados

III.2.2.Investigación exploratoria.

Para Malhotra (2012), “La investigación exploratoria es la alternativa más viable

cuando se requiere conocer a fondo sobre un determinado problema o acontecimiento,

permitiendo identificar con precisión los pasos que se deben seguir para el desarrollo de la

investigación cuando se carece de discernimiento.” (Pág. 86)

La investigación en primera instancia se direccionará por la parte exploratoria, ya que

se tiene la necesidad de profundizar estudios y por lo tanto aumentar parte de conocimientos

29

de la autora a la producción de arroz que se da en el cantón Salitre, específicamente en el

arroz parbolizado, evaluar los costos en que se ofrece aquel producto.

Es por ello, que en el estudio exploratorio la autora se enfocará en extraer información

proporcionada por fuentes secundarias, teniendo una orientación teórica, siendo las

principales referencias a tomar en consideración, libros científicos, revistas y enciclopedias

virtuales, entre otros.

I.

II.

III.

III.1.

III.2.

III.3. Población y Muestra.

III.3.1.Población

Según lo menciona Foucault (2013), “Se define como población a un grupo de individuos

que poseen rasgos o características similares, en donde, si el investigador conoce acerca del su

tamaño se la considera como finita, y si no la conoce es infinita.” (Pág. 55)

Se determina como población a industrias de arroz parbolizado del cantón Salitre

perteneciente a la provincia del Guayas, que según datos proporcionados por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015), son 33 industrias, por ello, se define como

una población finita, ya que su tamaño no es superior a los 100.000 individuos.

III.3.2.Muestra

Según lo alegado por Álvarez (2012), “La muestra es una pequeña porción del total de una

población escogida como objeto de estudio, la cual es tomada para la recolección de

30

información que será escogida para un análisis estadístico o investigativo de un tema

específico”. (Pág. 12)

Para conocer el tamaño de la muestra, a continuación, se expondrá la fórmula correspondiente

a la población finita con su respectiva resolución aritmética.

n= Z2∗N∗P∗Q((e2 ( N−1 ))+(Z2∗P∗Q ))

En donde se considera que:

Z= Nivel de confianza (1.96)

e= Margen de error (0.05)

p= Probabilidad de éxito (0.5)

q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N= Total de la población

n= 1,9602∗33∗0,50∗0,50((0,052 (33−1 ))+(1,9602∗0,50∗0,50 ))

n= 1,9602∗33∗0,50∗0,50((0,0025 (32 ) )+(1,9602∗0,50∗0,50 ))

n=3,8416∗33∗0,50∗0,50(0,0025∗32 )+0,9604

n= 31,69320,08+0,9604

n=31,69321,0404

n=30

Se puede conocer que cálculo del tamaño de la muestra mostró un resultado de 30

industrias, dicha resolución dio de tal forma, ya que se estipuló tener un 95% en el nivel de

confianza, en donde Z tiende a valer 1.96, para el margen de error se estimó un 5%, por otro

31

lado, se consideró un 50% para la probabilidad de éxito y otro 50% para la probabilidad de

fracaso.

III.3.3.Levantamiento de la información

Relativo a la manera en que se llevará a cabo el levantamiento de la información:

La autora junto con un ayudante, efectuará las encuestas de forma presencial,

acudiendo a las industrias de arroz parbolizado del cantón Salitre, para así poder

cumplir con la recolección de los datos.

Obtenida la información requerida, esta será procesada y tabulada para poder presentar

los resultados en forma de gráficos y tablas de frecuencia, siendo la principal

herramienta informática a utilizar, el software Microsoft Excel.

Por último, para efecto del estudio, los resultados obtenidos cuantitativamente serán

analizados e interpretados.

III.4. Técnicas e Instrumento de la Investigación.

III.4.1.Técnica de la investigación

La encuesta

Según lo define Alvira (2012), “La encuesta es una técnica de investigación que se

orienta a la recolección de información mediante un proceso que se rige de forma metódica a

preguntar sobre los datos que se requiere conocer, garantizando que los mismos puedan ser

analizados cuantitativamente.” (Pág. 5)

Se aplicará la encuesta ya que los datos que se proyecta obtener la autora, serán de tipo

cuantitativos, es decir, de forma precisa, siendo menos complicado la recolección y

32

procesamiento de la información, dado que a través de los métodos sistemáticos de

interrogación que se emplean, los resultados serán reflejados porcentualmente.

El cuestionario

Según lo establecido por Díaz (2013), “El cuestionario es un instrumento el cual tiene

como finalidad recolectar información relevante de un tema específico, conformado por un

conjunto de preguntas estructuradas en orientación al objetivo.” (Pág. 8)

El instrumento para la investigación específicamente se direccionará para que se

puedan establecer encuestas, siendo así, que constará con diez interrogantes cerradas, siendo

en lo posible expresadas en un lenguaje natural siendo entendido por toda persona que

participará en la investigación.

Por otra parte, es importante manifestar que aquellas preguntas de investigación, estarán

relacionadas con los objetivos del proyecto, para así, lograr obtener información relevante que

contribuya en el desarrollo del mismo.

33

III.5. Análisis de los Resultado de la encuesta

3.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

III.5.1.¿Qué tiempo lleva usted produciendo arroz parbolizado?

Tabla 3. 2 Tiempo de producción del arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Menos de 5 años 2 7%

5 a 10 años 12 40%

Mas de 10 años 16 53%

Total 30 100%Nota: Tabla de tiempo de producción de arroz parbolizado encuesta en varias industrias

Figura 3.1 Elaborado de la primera pregunta de la encuesta realizada en la Industrialización del arroz parbolizado

34

Es importante conocer el tiempo en que las industrias de arroz parbolizado del cantón

Salitre llevan produciendo arroz parbolizado, siendo así que de la muestra de 30 fábricas se

puede conocer que el 53% lleva en aquella actividad comercial más de 10 años, por otro lado,

el 40% determinó tener produciendo entre 5 – 10 años, y el 7%, menos de 5 años. En base al

estudio se puede evidenciar que más de la mitad de las industrias que producen arroz

parbolizado tienen un período considerable dedicándose a su industrialización, siendo

resultados viables para el estudio, ya que se cuenta con individuos con experiencia en el

negocio.

35

III.5.2.¿Cómo califica usted la industrialización de arroz parbolizado en el Cantón

Salitre?

Tabla 3.3 Industrialización del arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Excelente 9 30%Bueno 14 47%Regular 7 23%Malo 0 0%Muy malo 0 0%Total 30 100%

Nota: Tabla de Industrialización del arroz parbolizado encuesta en varias industrias

Figura 3.2 Elaborada de la segunda pregunta de la encuesta realizada en la Industrialización del arroz parbolizado

El 47% de las industrias encuestadas señaló ser buena la industrialización de arroz

parbolizado en la canton Salitre, por otro lado, el 30% manifestó sr excelente y el 23%,

regular. De acuerdo a los resultados se puede concertar que industrializar esta clase de cereal

es muy significativo, ya que las ventajas que este presenta refleja en el mercado su aceptación

y demanda de consumo, indiferentemente de los costos que se generen por los procesos de

producción.

36

III.5.3.La industrialización de arroz parbolizado se maneja por:

Tabla 3.4 Forma de industrializar el arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Pedido 4 13%Nivel de Ventas 8 27%Produccion 18 60%Total 30 100%

Nota: Tabla de la forma de industrialización el arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.3 Elaborada de la tercera pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado

Concerniente a la manera en que es industrializado el arroz parbolizado, el 60% de las

industrias encuestadas indicó que se da por producción, mientras que otro grupo con el 27%

indicó que comercializan aquel producto por nivel de ventas y el 13% por pedido, siendo muy

notorio su bajo índice, es por ello que se puede aludir que la producción de dicho tipo de arroz

no es muy rentable efectuarla bajo pedido ni mucho menos por nivel de ventas, sino por una

estimación de producción que permita ofrecer al mercado mayor opción de venta generando

mayores índices de rentabilidad.

37

III.5.4.¿Cuántas hectáreas produce usted al año?

Tabla 3.5 Producción por hectáreas del arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

1-3 ha 7 23%4-6 ha 16 53%7-9 ha 4 14%10 ha. En adelante 3 10%Total 30 100%Nota: Tabla producción por hectáreas del arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.4 Elaborada de la cuarta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado

Tomando en cuenta los resultados proporcionados por la encuesta, se puede destacar que

el 54% de las industrias de arroz parbolizado del cantón Salitre producen por año 4 – 6 ha.,

mientras que el 23% dijo producir entre 1 – 3 ha., el 14% de 7 – 9 ha. y un 10%, siendo un

pequeño grupo, de 10 ha. en adelante. Por medio del estudio se puede justificar que el grado

de industrialización del arroz parbolizado anualmente es significativo, ya que la mayor parte

de las industrias al producirlo por año no dejan de promoverlo en menos de 6 hectáreas, lo

que demuestra el gran auge que tiene en la provincia del Guayas.

38

III.5.5.¿Cuál es el nivel de producción de arroz parbolizado en su industria?

Tabla 3.6 Nivel de producción del arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

5 4 13%4 10 34%3 16 53%2 0 0%1 0 0%

Total 30 100%Nota: Tabla de nivel de producción del arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.5 Elaborada de la quinta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado

Al preguntar a los encuestados sobre el nivel de producción de arroz parbolizado, el 53%

de las industrias manifestó ser regular, por otro lado, el 34% indicó ser bueno, reflejándolo así

con el nivel 4 de la escala proporcionada, y, por último, el 13% ser excelente, con el máximo

nivel. Los resultados determinan que la producción de arroz parbolizado en ciertos periodos

no siempre es excelente, ya que en ciertos periodos las ventas bajan, y por ende su

industrialización.

39

III.5.6.Los mayores costos de producción del arroz parbolizado lo genera:

Tabla 3.7 Costo más elevado producción

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Mano de Obra 14 47%Transporte 4 13%Materia prima 3 10%Maquinarias 7 23%Seguros 2 7%Otros 0 0%Total 30 100%

Nota: Tabla de cuál es el nivel de producción de arroz parbolizado en su industria

Figura 3.6 Elaborado de la sexta pregunta de la encuesta en la Industrialización del arroz parbolizado

De acuerdo a los resultados se puede conocer que los mayores costos de industrialización

del arroz parbolizado lo genera la mano de obra, indicándolo así el 47% de los objetos de

estudio, el 23%, señaló ser las maquinarias, el 13%, el transporte, el 10% la materia prima y el

7%, los seguros, siendo así que se logra determinar que la mano de obra al ser un esfuerzo

físico y mental indispensable para la industrialización del arroz parbolizado.

40

III.5.7.¿Cuál es el monto estimado que genera la producción de arroz parbolizado?

Tabla 3.8 Monto estimado de producción del arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Menos de $4.000 9 30%$4.000 - $6.000 19 63%$7.000 - $9.000 2 7%$10.000 en adelante 0 0%Total 30 100%

Nota: Tabla de costo más elevado de producción encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.7 Elaborada de la séptima pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado

El 63% de los encuestados indicó que de $4.000 - $6.000 es el monto estimado que

generan en la producción de arroz parbolizado, por otro lado, el 30% dijo ser menos de

$4.000, y el 7% entre $7.000 - $9.000. Existen muchos factores por el que la producción de

arroz parbolizado en muchas ocasiones en baja y en otras altas, esto depende principalmente

del nivel de ventas y demanda que haya en el mercado o a su vez, si la industria estima los

costos generados en producciones anteriores realizando una comparativa de precios y

optimizando gastos, pero para ambos casos los costos no deben de ser mayores a los ingresos,

dado que aquello no presentaría rentabilidad al negocio.

41

III.5.8.¿Realiza usted comparaciones mensuales de costos sobre la producción de

arroz parbolizado?

Tabla 3.9 Comparaciones mensuales

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sí 26 87%No 4 13%Total 30 100%

Nota: Tabla de monto estimado de producción del arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.8 Elaborada de la octava pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado

Al preguntar a las industrias productoras de arroz parbolizado del cantón Salitre si realizan

comparaciones mensuales de costos sobre la producción, el 87% respondió de forma

afirmativa, mientras que el 13% restante manifestó no realizar aquello. Los resultados reflejan

que casi todos los objetos de estudio evalúan los costos de forma mensual generado por la

industrialización de arroz parbolizado, para así identificar posibles soluciones que minimicen

gastos y puedan obtener mayor rentabilidad en el negocio.

42

III.5.9.¿Considera usted que los costos de producción del arroz parbolizado es el

adecuado para lograr un margen de utilidad considerable que permita

alcanzar rentabilidad en el negocio?

Tabla 3.10 Percepción de los costos de producción de arroz parbolizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Total acuerdo 5 16%Parcial acuerdo 14 47%Ni acuerdo / Ni desacuerdo 11 37%Parcial desacuerdo 0 0%Total desacuerdo 0 0%Total 30 100%

Nota: Tabla de monto estimado de producción del arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.9 Elaborada de la novena pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado

El 47% de los encuestados mostró estar en parcial acuerdo con la pregunta expuesta,

considerando que los costos de producción del arroz parbolizado es el adecuado para lograr

un margen de utilidad considerable, mientras que el 37% señaló ni acuerdo ni desacuerdo, y el

16%, dijo estar en total acuerdo. Se logra evidenciar que la industrialización de arroz brinda

resultados financieros aceptables en los costos de producción permitiendo a aquellas

industrias seguir emprendiendo aquel negocio.

43

III.5.10. ¿La industria mantiene un registro actualizado de los costos que ayude a

regular o minimizar costos de producción del arroz parbolizado?

Tabla 3.11 Registro actualizado

Caracteristicas Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sí 23 77%No 7 23%Total 30 100%

Nota: Tabla de monto estimado de producción del arroz parbolizado encuesta realizada en varias industrias

Figura 3.10 1 Elaborada de la décima pregunta de la encuesta en la industrialización del arroz parbolizado

El 77% de las industrias encuestadas manifestó sí llevar un registro actualizado de los

costos que ayude a regular o minimizar costos de producción del arroz parbolizado, mientras

que un 23% en comparación al anterior, señaló lo contrario. En base a la investigación se

puede notar que la mayoría de las industrias del cantón Salitre dedicadas a producir arroz

parbolizado llevan un control actualizado de los costos generados.

44

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.

4.1. Tema.

Estudio del costo para elaborar el arroz parbolizado en el cantón Salitre

4.2. Introducción.

En la presente propuesta se dispone de un análisis interno y externo destacando cual es

el impacto de la industrialización del arroz parbolizado en el Cantón Salitre.

En este documento se mostrarán los pasos necesarios para la elaboración del arroz

parbolizado con la finalidad de seguir cada proceso y obtener un producto de calidad,

satisfaciendo las necesidades de los clientes que demandan este producto.

Para la realización de este estudio de negocio es necesario conocer hacia donde se

dirige la empresa y cuáles son las metas establecidas como se muestran en los objetivos que

se mostraran a continuación.

La industrialización del arroz parbolizado ayuda a incrementar los ingresos que tendrá

el país de Ecuador puesto que por la creación de este tipo de negocio se tiene un mejor

reconocimiento en el mercado internacional por los diversos productos que este país pone a

disposición a los consumidores extranjeros.

4.3. Misión.

Empresa dedicada a la industrialización del arroz parbolizado para la producción y

comercialización masiva tanto dentro como fuera del Ecuador, posicionándose como la mejor

opción de producto saludable

45

4.4. Visión

En el 2019 ser la empresa que busca consolidarse como la mejor opción del país y

región en la producción y comercialización de arroz parbolizado, destacándose por su calidad

en el proceso y producto final satisfaciendo al consumidor.

4.5. Maquinaria de producción.

Figura 4.11 Maquinaria de producción

Las maquinarias de producción que se utilizara para efectuar cada proceso de elaboración

del arroz parbolizado son los que se muestran en esta grafica para poder realizarlo con el

cuidado específico y poder satisfacer las necesidades de los clientes.

46

4.6. Proceso de producción.

Figura 4.12 Proceso de producción

En el proceso de producción se presentan los diversos procesos que seguirá la materia

prima como es el arroz en cascara para la debida elaboración de este producto con el fin de

proporcionar un producto de calidad para los clientes que desean adquirir este bien y mejorar

el estilo de vida del cuerpo humano.

47

4.7. Justificación.

La presente propuesta se justifica puesto que esta industrialización ayudara a

incrementar la matriz productiva del país brindando nuevos ingresos que benefician a todo el

sector además que este producto brinda diversos beneficios hacia el cuerpo humano que lo

consume.

La industrialización del arroz parbolizado incrementará la relación de manera

internacional y nacional del país puesto que se podrá comercializar este producto de manera

interna y externa, logrando disponer de una extensión de la línea de productos del arroz, con

la finalidad de brindar un producto que mejorar la salud de las personas.

La elaboración del arroz parabolizado es fácil y por esto solo se utilizarán las diversas

maquinarias de tratados especiales para la elaboración de este producto terminado en donde es

empapado al vapor antes de secarlo para disponer de una contextura apropiada para la

comercialización de estos productos.

4.8. Objetivos.

4.8.1. Objetivo General

Analizar los costos de la producción del arroz parbolizado para la venta dentro y fuera de

Ecuador.

4.8.2. Objetivo Especifico

Realizar un análisis que establezca la posición inicial de la empresa en referencia a su

micro y macro ambiente.

Establecer los planes de mercadeo y publicidad a usarse, así como el mix de marketing

de la empresa.

Realizar el estudio financiero de la producción de costo.

48

4.9. Descripción de la industrialización.

En la descripción de la industrialización de este plan de negocio se muestran las

diversas estrategias para dar a conocer a esta empresa utilizando el análisis de manera interna

y externo.

Para demostrar que este negocio es viable para su ejecución se efectuara un análisis financiero

que muestra la viabilidad económica y financiera para la constitución.

La elaboración de este producto se efectúa desde la etapa de la cosecha cuando se está

con la cascara, en esta se empapa al vapor, antes de ser secado. Este proceso altera la

naturaleza del almidón, lo que resulta en granos transparentes que serán menos pegajosos y

más separados cuando se cocinan.

También permite que algunos nutrientes se transfieran desde la cascara hacia el grano,

generando un producto más nutritivo que el arroz sin tratar.

4.10. Análisis FODA.

Figura 4.13 Proceso Análisis FODA

49

Fortalezas

F. 1. Capacidad como país para una mayor producción del arroz.

F. 2. Valor nutricional agregado a la cadena de valor y al producto final.

F. 3. Producto tradicional de consumo masivo, acompañado de tendencias saludables harán

que tenga una fuerte penetración de mercado.

F. 4. Programa de producción de arroz parbolizado va acorde con el cambio en la

sustitución de importaciones y cambio de la matriz productiva.

Oportunidades

O. 1. Generar la industrialización de un producto que hasta ahora, siendo conocido, no ha

sido llevado a ser producido en grandes escalas.

O. 2. Tendencias saludables de públicos demandantes de productos cada vez más nutritivos.

O. 3. Expansión en mercados internacionales que son tradicionalmente compradores de

arroz ecuatoriano.

O. 4. Promover a la empresa y al Ecuador como referentes en productos saludables.

Debilidades

D. 1. Carencia de estructura para competir con empresas posicionadas.

D. 2. Falta de planificación estratégica desde el punto de vista logístico y aduanero.

D. 3. Falta de capacidad instalada para satisfacer la demanda futura.

D. 4. Falta de reconocimiento de marca.

Amenazas

A. 1.Productos sustitutos que podrían embarcarse en una guerra de precios.

A. 2.Posibles afectaciones a la producción por problemas climatológicos incontrolables.

A. 3.Barreras de entrada a países extranjeros por proteger su industria nacional.

50

A. 4.Posible rechazo a probar el producto por un plan de marketing mal ejecutado y no llegar

de manera correcta al público objetivo.

4.11. Organigrama de este Negocio.

Figura 4.14 Organigrama de este negocio

Gerente general:

El Gerente General es la persona que encargara de la mayor parte de los empleados,

dispone de responsabilidad y la importancia asociada con la posición del negocio. Tiene la

experiencia en el puesto de gestión de nivel inferior antes de ser contratado o promovido a

gerente general, en donde supervisa y toma las decisiones acertadas para la empresa.

Operarios de producción:

El operario de producción realiza el trabajo del mercado marcando una serie de pasos

específicos en donde debe disponer de una plena seguridad para la realización de cada

proceso establecido.

51

Logística:

Esta persona se encarga del proceso logístico comprende la planificación, gestión y

control del flujo de bienes y servicios, información, datos en tiempo real con el punto de

origen de cada materia prima. Esta persona se encuentra ligada con los objetivos que tiene

planteada la empresa.

Asistente de marketing:

El asistente de marketing se encargará de la elaboración de las estrategias comerciales

para el negocio con la finalidad de generar un alto reconocimiento en el mercado nacional e

internacional.

Asistente de ventas:

Esta persona se encarga de los contratos con las personas nacionales e

internacionales para atender las especificaciones técnicas de cada cliente que requiere de este

servicio.

4.12. Análisis PORTER.

Figura 4.15 Análisis PORTER

52

El presente análisis se lo realiza con el objetivo de conocer con claridad la realidad del

micro entorno de la empresa y como se debe con llevar estas influencias que son manejables

por la misma.

4.12.1. Rivalidad entre competidores existentes.

En el país no se produce a mayor escala el arroz parbolizado, es por esto que la

presente propuesta es para la industrialización de este tipo de producto por sus cualidades

nutricionales y beneficiosas para el ser humano, por lo tanto, no existe una competencia

directa de un producto de iguales características.

De esta manera se puede analizas que la empresa debe de concentrar sus esfuerzos en

los nuevos competidores y los productos sustitutos que actualmente se encuentran

posicionados y son preferidos por los consumidores ecuatorianos.

4.12.2. Amenaza de nuevos competidores.

En el mercado ecuatoriano existe una cultura de consumo de arroz, sin embargo, es el

arroz tradicional pulido en blanco y en menor cantidad el arroz integral, por lo tanto, una vez

industrializado el arroz parbolizado se introducirá en la cultura de los consumidores haciendo

que sea más atractivo el nuevo mercado en crecimiento de este tipo de arroz que por sus

características contiene mejores valores nutricionales.

Esto deriva las siguientes amenazas, debido a que sin grandes competidores como Pronaca

por ejemplo deciden lanzar una línea de productos de arroz parbolizado ellos tendrían ventajas

competitivas muy fuertes tales como:

Capacidad de realizar economías de escala.

Recursos sostenibles y colchón financiero para soportar guerra de precios.

Capital de trabajo abundante y capacidad de obtención de fuentes de financiamiento.

53

Posicionamiento y prestigio de marca.

4.12.3. Amenaza de productos sustitutos.

En el país actualmente se encuentran marcas ya posicionadas y consolidadas de

empresas reconocidas, tales como (Pronaca, 2015) y su marca de arroz “Rendidor”, teniendo

en cuenta estas tendencias de grandes empresas que actualmente tienen líneas de arroz blanco

se considera una fuerte amenaza.

Hay que considerar que la amenaza se deriva más que por los productos existentes,

sino por la capacidad de las empresas dueñas de estas marcas, que podrían derivarse en una

guerra de precios o una feroz competencia derivadas de técnicas de mercadeo tales como el

lanzamiento de nuevos productos como los llamados “perro” para defender a los productos

estrella de esta empresa y cortar las posibilidades de entrada de un producto nuevo.

4.12.4. Poder de negociación de los proveedores.

La capacidad de negociar de cualquier de las partes se basa en el poder de escoger y

tener mayores alternativas para negociar, en el Ecuador específicamente hablamos de

proveedores que trabajan en relación con la agricultura y el cultivo de arroz puesto que son

abundantes, pero en si para el arroz tradicional e integral.

Sin embargo, para el producto en específico del arroz parbolizado, siendo un tipo de

arroz diferente y necesitando un proceso variado, se evidencia una reducción de proveedores

calificados para la empresa, por lo tanto, la capacidad de negociación para los proveedores en

este caso es elevada.

54

4.12.5. Poder de negociación de los clientes.

Los consumidores ecuatorianos tienen una amplia variedad de opciones en el mercado,

puesto que en el Ecuador están establecidas varias marcas como es la “Rendidor” de Pronaca,

esto hace que las posibilidades de negociación de los clientes se eleven al contar con varios

productos sustitutos.

El arroz parbolizado es un tipo de arroz no tradicional por lo tanto se deberá enfocar

en primer lugar a un público objetivo que desee fuertemente este tipo de productos y con

estos, la capacidad de negociación estará a favor puesto que los productos sustitutos con ellos

no tienen gran influencia.

4.13. Análisis PEST.

4.13.1. Factor político.

El Ecuador fomenta nuevas políticas sobre la balanza comercial, la industrialización

del país y el cambio de la matriz productiva, esto se deriva a convenios, aportes y flexibilidad

para los entes económicos que se inclinen con la tendencia que lleva el país actualmente.

El arroz parbolizado es planteado venderse tanto en Ecuador como realizar exportaciones a

mercados extranjeros tales como Colombia, Estados Unidos y Argentina, según datos de

(Sinagap Agricultura, 2015), esto apunta hacia la consolidación de una balanza comercial con

superávit para el Ecuador.

Se puede afirmar que el gobierno ecuatoriano cuenta con una estabilidad política lo cual es un

escenario favorable para la inversion tanto interna como externa, eso hace que las

posibilidades de financiamiento y expansión y a su vez faciliten el posicionamiento del

producto en mercados internacionales.

55

4.13.2. Factor económico.

El Ecuador cuenta con una estabilidad económica capaz de soportar niveles de

liquidez altos y circulantes corriente, esto se traduce en capacidad de compra de los

ciudadanos, con una moneda extranjera que es el dólar americano que le brinde estabilidad a

la economía manteniendo niveles inflacionarios estables.

Sin embargo, esta estabilidad que da la moneda extranjera oculta lo que actualmente

se está viviendo, si bien los niveles de economía en flujo de efectivo se han mantenido en el

año 2015, en el actual año ha existido un retiro de depósitos del sistema financiero del país,

así mismo una tendencia de decrecimiento en lo que respecta al PIB.

La capacidad del ecuatoriano promedio se refleja en su poder adquisitivo que se ha

visto mermado por políticas hasta cierto punto restrictivas, que han surgido de una coyuntura

internacional que ha obligado al país a modificar hasta su presupuesto general para el año

2016, reduciendo el gasto corriente en su gran mayoría.

4.13.3. Factor social.

Según (El Universo, 2013) el ecuatoriano promedio consume más de 117 libras de

arroz anualmente, esto serian el 53.2 kg., lo cual se traduce en una cultura y costumbre del

consumidor del país por este cereal, el que se considera como tradicional.

Así mismo varios países de la región tienen una tendencia similar a la realidad ecuatoriana,

esto se traduce en una alta demanda de arroz en el país y la región donde la empresa deberá de

instaurar y aprovechar no solo el mercado nacional sino proyectarse de forma internacional a

exponer el arroz parbolizado a otros países con cultura de consumo de arroz.

4.13.4. Factor tecnológico.

En la actualidad el país está cursando por un periodo de transformación que se centra

en el eje educativo este a su vez se basa en cuatro pilares fundamentales, estos son

56

democratización, calidad, pertenencia y generación de conocimiento y que esta inversión a su

vez sea generadora de ciencia, tecnología e innovación. (Econ. Rafael Correa, 2015)

Se ha realizado una fuerte inversión en infraestructura por ejemplo carretas y caminos

vecinales que son indispensables para el progreso de un país, así mismo la inversión realizada

en campos como lo son la educación y las tecnologías de la información.

Más allá de construcciones de vialidad la política gubernamental se basa en la

democratización de las oportunidades para la tecnología, la información y la ciencia, que esta

llegue a todos los rincones de la patria. (Econ. Rafael Correa, 2015).

4.14. Marketing mix.

4.14.1. Producto.

El arroz parbolizado dispone de vitaminas B niacina, tiamina y riboflavina. Estas

vitaminas poder ser convertidas en carbohidratos como es energía que ayuda a diversas

funciones del cuerpo humano. Estas vitaminas son solubles en agua, el proceso del arroz

permite transferir desde el arroz en cascara puesto que los resultados es el de convertirse en

una fuente más rica de vitaminas que el arroz normal.

La vitamina B- 6 elimina el aminoácido homocisteína del torrente sanguíneo al

convertirlo en otro producto. Esto puede ayudar a mantener su corazón sano; los niveles altos

de homocisteína están asociadas con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

El arroz parbolizado dispone aproximadamente del doble de la cantidad que se

dispone del arroz blanco no enriquecido, puesto que la cocción de este producto permite

absorber los nutrientes y cambia el almidón de manera que se cocina en un plato más firme,

menos pegajoso del arroz que el arroz normal.

57

4.15. Viabilidad Financiera.

Tabla 4.12 Datos del inicio del negocio

SALARIO BÁSICO UNIFICADO 366

APORTACIÓN PATRONAL 11,15%

NÚMERO DE VENDEDORES 1

PORCENTAJE DE COMISIÓN 2,0%

COMISIONES AÑO 1 2.781,12$

INFLACIÓN AÑO ANTERIOR SEGÚN BCE 3,65%

INICIO DE ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS 02/10/2016

% DE APORTACIÓN DE ACCIONISTAS 30%

AÑO DE INICIO DEL PROYECTO 2017

DATOS REFERENCIALES NECESARIOS

Esta tabla muestra los datos principales para empezar un negocio o emprendimiento,

tal como lo determinan las normas ecuatorianas, entre estos términos se encuentran, el

porcentaje de aportación patronal, el porcentaje de inflación del año anterior según el Banco

Central del Ecuador, asimismo el porcentaje que aportaran los inversionistas en el proyecto.

También indica que las actividades organizativas comenzarán dos meses antes para adquirir

los bienes a utilizar y contratar el personal requerido, las actividades comerciales se darán

inicio en el primer mes del 2017.

58

Tabla 4.13 Activos fijos

Cantidad ACTIVOValor de

Adquisición Individual

Valor de Adquisición

TotalVida Útil Depreciación

Anual %Depreciación

Anual $

3 Equipos de computación con escritorio 550,00 1.650,00 3 33% 550,00

3 Sillas de oficina 90,00 270,00 10 10% 27,00

1 Impresora Multifunción Láser a color con adf 600,00 600,00 3 33% 200,00

1 Aire acondicionado split 24.000 BTU 1.800,00 1.800,00 3 33% 600,00

1 Central de teléfonos+ 5 fonos 1.400,00 1.400,00 5 20% 280,00

1 Alarma de oficina y bodega 1.200,00 1.200,00 5 20% 240,00

2 Extintores 80,00 160,00 5 20% 32,00

1 Tanques de remojo 4.000,00 4.000,00 10 10% 400,00

1 Tanques de vapor 1.000,00 1.000,00 10 10% 100,00

1 Envasadora automatica 3.500,00 3.500,00 10 10% 350,00

1 Silo de aero inoxidable 4.000,00 4.000,00 10 10% 400,00

1 Torre de enfriamiento 100,00 100,00 3 33% 33,33

$ 19.680,00 3.212,33

PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN

MUEBLES Y EQUIPOS

TOTAL

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos que se necesitan para la constitución de este negocio son los que se

muestran en esta tabla como es el escritorio MDF, los equipos de computación, las sillas de

oficina, impresora multifunción láser, con el apropiado aire acondicionado para el

acondicionamiento de la estancia de los clientes que efectúen la adquisición del arroz

parbolizado en las diversas presentaciones.

Los materiales de producción para la elaboración de este producto serán los tanques de

remojo, tanques de vapor, envasadora automática, silo de acero inoxidable y la torre de

enfriamiento. Se especifica que se utilizarán $ 19.680 dólares americanos.

59

Tabla 4.14 Inversión inicial

19.680,00

12.181,60

31.861,60

Inversión Inicial

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Capital de Trabajo

En la inversión inicial se muestra el total de $ 31.864,60 que se utilizará para la

creación de este negocio, los cuales se encuentran divididos en activos y capital de trabajo tal

como ya se mencionó.

Tabla 4.15 Financiamiento del Inversión

31.861,60

Recursos Propios 9.558,48 30%

Recursos de Terceros 22.303,12 70%

Financiamiento de la Inversión de:

En la presente tabla se especifica cómo va a ser la distribución del dinero para el

financiamiento, la cual indica que el $ 9.558,48 que corresponde al 30% del total de la

inversión serán cedidos por los accionistas, el restante del porcentaje será adquirido mediante

un crédito bancario en una entidad financiera.

Tabla 4.16 Préstamo

60

CAPITAL 22.303,12

TASA DE INTERÉS 11,15%

NÚMERO DE PAGOS 60

FECHA DE PRÉSTAMO 2-oct.-16

CUOTA MENSUAL 486,59INTERESES DEL

PRÉSTAMO 6.892,52

Condiciones del Préstamo

El banco determina las siguientes clausulas, el monto que se desea obtener es de

$22.303,12 el banco estipula una tasa de interés del 11.15% en 60 pagos pagando una cuota

mensual de $ 486,59, el préstamo se emitirá el 2 de octubre del 2016 fecha en la que se inician

las actividades organizativas.

61

Tabla 4.17 Proceso de producción

Componentes de Materia Prima PRESENTACIÓN Costo Unit CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL

Arroz en cascara libra 0,30$ 2,00 0,60$ 5 1,50$ 10 3,00$

Funda Unidad 0,12$ 0,5 0,06$ 1 0,12$ 2 0,24$

Total 0,66$ 1,62$ 3,24$

COSTO UNITARIO PROMEDIO: 1,84$

PROCESO PRODUCTIVO ARROZ PARBORIZADO 2 KG ARROZ PARBORIZADO 5 KG ARROZ PARBORIZADO 10 KG

El arroz parbolizado es un tipo de arroz que se consigue una vez que pasa por el proceso de cocción húmedo y secado del arroz con

cáscara. La materia prima para el proceso de producción de arroz parbolizado está definida y especificada en la presentación que se va a

adquirir con su respectivo costo unitario que será necesarios para elaborar en tres diferentes tamaños.

El arroz parbolizado obtiene mejores precios, por su elevado poder nutritivo derivado de la inserción en el grano con cáscara de vitaminas,

proteínas y minerales existentes en el germen y en polvillo por el proceso de parbolización.

62

Tabla 4.18 Costos fijos y variables

TIPO DE COSTO 2017 2018 2019 2020 2021Promedio Mensual

Primer Año

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 9.817,50 10.582,87 11.407,91 12.297,27 13.255,97 818,13

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 36.450,00 39.291,64 42.354,82 45.656,80 49.216,20 3.037,50

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 21.870,00 23.574,99 25.412,89 27.394,08 29.529,72 1.822,50

Total Costos Variables 68.137,50 73.449,50 79.175,62 85.348,15 92.001,90 5.678,13

TIPO DE COSTO 2017 2018 2019 2020 2021Promedio Mensual

Primer Año

Gastos Sueldos y Salarios 38.813,58 50.381,04 51.702,14 50.290,34 51.709,65 3.234,47

Gastos en Servicios Básicos 11.700,00 12.127,05 12.569,69 13.028,48 13.504,02 975,00

Gastos de Ventas 3.566,00 3.696,16 3.831,07 3.970,90 4.115,84 4.266,07

Gastos Varios 2.400,00 2.483,22 2.483,33 2.483,44 2.483,55 200,00

Total Costos Fijos 56.479,58 68.687,47 70.586,23 69.773,17 71.813,06 2.168,88

Costos Fijos / Años

Costos Variables / Años

En un emprendimiento es indispensable proyectar los costos fijos y los costos

variables, los costos variables se representan por el costo unitario de producción y las

unidades producidas, mientras tanto los costos fijos se analizan por los diferentes gastos que

aparecen durante la administración de la empresa, en la que engloba los sueldos salarios,

ventas, servicios básicos y gastos varios.

63

Tabla 4.19 Costos totales

TIPO DE COSTO 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

COSTO FIJO 56.479,58 68.687,47 70.586,23 69.773,17 71.813,06

COSTOS VARIABLES 68.137,50 73.449,50 79.175,62 85.348,15 92.001,90

TOTALES 124.617,08 142.136,97 149.761,85 155.121,32 163.814,95

Costos totales

Ahora bien, con todo lo revisado, esta tabla detalla la sumatoria entre los costos fijos y

los costos variables, tomando en cuenta que estos datos son referenciales para el cálculo del

punto de equilibrio.

64

Tabla 4.20 Estado de situación financiera

Año 0 2017 2018 2019 2020 2021

Activos

Disponible 12.181,60 20.781,52 21.871,02 28.472,34 42.221,92 60.163,11

Depósitos en garantía (arriendos) 0 600 600 600 600 600

Activo Corriente 12.181,60 21.381,52 22.471,02 29.072,34 42.821,92 60.763,11

Activos Fijos 19.680,00 19.680,00 19.680,00 19.680,00 19.680,00 19.680,00

Dep Acumulada 0 3.212,33 6.424,67 9.637,00 11.466,00 13.295,00

Activos Fijos Netos 19.680,00 16.467,67 13.255,33 10.043,00 8.214,00 6.385,00

Total de Activos 31.861,60 37.849,18 35.726,36 39.115,34 51.035,92 67.148,11

Pasivos

Impuestos por Pagar 0,00 1.337,50 473,70 1.240,33 2.712,64 3.648,91

Pasivo Corriente 0,00 1.337,50 473,70 1.240,33 2.712,64 3.648,91

Deuda LP 22.303,12 18.774,05 14.830,75 10.424,59 5.501,24 0,00

Total de Pasivos 22.303,12 20.111,55 15.304,45 11.664,92 8.213,88 3.648,91

Patrimonio

Capital Social 9.558,48 10.158,48 10.158,48 10.158,48 10.158,48 10.158,48

Utilidad del Ejercicio 0 7.579,15 2.684,28 7.028,52 15.371,62 20.677,16

Utilidades Retenidas 0 0,00 7.579,15 10.263,43 17.291,94 32.663,56

Total de Patrimonio 9.558,48 17.737,63 20.421,91 27.450,42 42.822,04 63.499,20

Pasivo más Patrimonio 31.861,60 37.849,18 35.726,36 39.115,34 51.035,92 67.148,11

Estado de Situación Financiera

El estado de situación financiera relata un informe interno que posee la empresa, en

esta tabla se observa cómo se cumplen los procesos contables al verificar que el total de

activos concuerda con el total de pasivos más patrimonio.

Además, se efectúa con normalidad todas las obligaciones de cargas sociales que se

proporcionan a los trabajadores, permitiendo ser una compañía que cumple con todos los

beneficios y derechos sociales.

65

Se puede constatar que en el quinto año se da por cancelada la deuda con el banco, por

lo que los pasivos desaparecen y los ingresos que aparezcan en los años posteriores podrán ser

reinvertidos.

Tabla 4.21 Estado de Resultado / Flujo de Efectivo

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

% de Impuesto a la Renta (puede aplicar el copci)

2017 2018 2019 2020 2021

Ventas 139.056,12 150.403,10 162.676,00 175.950,36 190.307,91

Costo de Venta 68.137,50 73.449,50 79.175,62 85.348,15 92.001,90

Utilidad Bruta en Venta 70.918,62 76.953,60 83.500,37 90.602,20 98.306,01

Gastos Sueldos y Salarios 38.813,58 50.381,04 51.702,14 50.290,34 51.709,65

Gastos Generales 17.666,00 18.306,43 18.884,09 19.482,82 20.103,41

Gastos de Depreciación 3.212,33 3.212,33 3.212,33 1.829,00 1.829,00

Utilidad Operativa 11.226,71 5.053,80 9.701,81 19.000,03 24.663,95

Gastos Financieros 2.310,06 1.895,83 1.432,97 915,78 337,88

Utilidad Neta (Utilidad antes de Imptos) 8.916,65 3.157,97 8.268,84 18.084,26 24.326,07

Repartición Trabajadores 1.337,50 473,70 1.240,33 2.712,64 3.648,91

Utilidad antes Imptos Renta 7.579,15 2.684,28 7.028,52 15.371,62 20.677,16

Utilidad Disponible 7.579,15 2.684,28 7.028,52 15.371,62 20.677,16

2017 2018 2019 2020 2021

Utilidad antes Imptos Renta 8.916,65 3.157,97 8.268,84 18.084,26 24.326,07

(+) Gastos de Depreciación 3.212,33 3.212,33 3.212,33 1.829,00 1.829,00

(-) Amortizaciones de Deuda 3.529,07 3.943,30 4.406,16 4.923,35 5.501,24

(-) Pagos de Impuestos 0,00 1.337,50 473,70 1.240,33 2.712,64

Flujo Anual 8.599,91 1.089,51 6.601,32 13.749,58 17.941,19

Flujo Acumulado 8.599,91 9.689,42 16.290,74 30.040,32 47.981,51

Pay Back del flujo -23.261,69 -22.172,18 -15.570,86 -1.821,28 16.119,90

Estado de Resultado

Flujo de Efectivo

66

El estado de resultado muestra cuales son los ingresos y gastos operacionales del

proyecto, además del tiempo, ventas, producción, y las obligaciones sociales del negocio.

El retorno de la inversión o Play Back se dará al quinto año, con un monto

determinado de $16.119,90, el mismo que se retorna a los 50 meses luego de haber dado

inicios a las actividades comerciales. Es evidente que en los primeros años existen perdidas lo

cual es entendible por ser un emprendimiento, por lo que se consigue la aceptación del

mercado, sin embargo, al terminar el quinto año de operación se reflejan las utilidades.

Se considera el gasto de depreciación para mantenerlo en reserva hasta el momento

que se necesite renovar o dar mantenimiento a los activos fijos tales como los equipos y

maquinarias para la elaboración de los productos.

Tabla 4.22 Flujo de caja

2017 2018 2019 2020 2021

Efectivo inicial 20.781,52 21.871,02 28.472,34 42.221,92 60.163,11

Ingresos

Ventas 139.056,12 150.403,10 162.676,00 175.950,36 190.307,91

Total de ingresos 139.056,12 150.403,10 162.676,00 175.950,36 190.307,91

Egresos

Gastos Sueldos y Salarios 38.813,58 50.381,04 51.702,14 50.290,34 51.709,65

Gastos en Servicios Básicos 11.700,00 12.127,05 12.569,69 13.028,48 13.504,02

Gastos de Ventas 3.566,00 3.696,16 3.831,07 3.970,90 4.115,84

Gastos Varios 2.400,00 2.483,22 2.483,33 2.483,44 2.483,55

Total de egresos 56.479,58 68.687,47 70.586,23 69.773,17 71.813,06

Efectivo al final del período 82.576,54 81.715,63 92.089,76 106.177,19 118.494,85

Flujo de Caja

67

Tabla 4.23 1 Punto de Equilibrio

Precio Venta 3,76 Coste Unitario 1,84

Gastos Fijos Año 56.479,58 Q de Pto. Equilibrio 29.492

$ Ventas Equilibrio 110.744

Datos iniciales

Para el cálculo del punto de equilibrio se utilizaron los promedios de costos unitario y

precio unitario, en la tabla se logra comprobar que se necesitan producir como mínimo 29.492

unidades para llegar al equilibrio.

Además, se entiende que, durante el análisis del primer año, se deben conseguir ventas

de $110.744 para también llegar al equilibrio, luego de ello se considera provecho para la

empresa. En el siguiente plano cartesiano se puede constatar a donde se ubica dicho punto.

0 1 4 , 7 4 6 2 9 , 4 9 2 4 4 , 2 3 80

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

0

55,372

110,744

166,116

56,480

56,480

56,480 56,48056,480

83,612

110,744

137,877

$ Ventas Costo Fijo Costo Total

Figura 1.16 Punto de Equilibrio

68

Tabla 4.24 Cálculo del TIR y el VAN

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

% de Impuesto a la Renta

Año 0 1 2 3 4 5

Ventas 0 139.056 150.403 162.676 175.950 190.308

Costos Variables 0 68.138 73.449 79.176 85.348 92.002

Costos Fijos 0 56.480 68.687 70.586 69.773 71.813

Flujo de Explotación 0 14.439 8.266 12.914 20.829 26.493

Repart. Util 0 2.166 1.240 1.937 3.124 3.974

Flujo antes de Imp Rta 0 12.273 7.026 10.977 17.705 22.519

Impto Rta 0 0 0 0 0 0

Flujo después de Impuestos 0 12.273 7.026 10.977 17.705 22.519

Inversiones -31.862 0 0 0 0 0

Perpetuidad

Flujo del Proyecto Puro -31.862 12.273 7.026 10.977 17.705 22.519

TMAR 20,00%

Valor Actual -31.862 10.228 4.879 6.352 8.538 9.050

10.228 15.107 21.459 29.998 39.047

VAN 45.980

TIR 46,79%

Valorización TIR Y VAN

Este cálculo se realiza para conocer la viabilidad del negocio de manera económica y

financiera.

La viabilidad económica se considera al monto que se ha invertido al inicio de las

operaciones comerciales y se las compara con las utilidades futuras respectivas de cada año, el

valor actual de $31.862, no debe ser menor al valor actual neto (VAN) de $ 45.980

demostrando su suficiencia.

69

Ahora bien, para determinar la viabilidad financiera, se compara a través del

porcentaje estimado de la tasa de inflación más la tasa pasiva del BCE, la cual se espera que

no sea menor al 20%. Luego se contrasta con la otra tasa denominada como tasa interna de

retorno (TIR), que debe ser superior para que se certifique el proyecto, dando como resultado

46,79% validando lo esperado.

Tabla 4.25 Verificación del proyecto

INVERSION VAN

-31.861,60 45.980

PE VENTAS

110.744 139.056,12

TMAR TIR

20,00% 46,79%

CHEQUEO Y VERIFICACIÓN

Con esta tabla se puede dar por verificado y aprobado el proyecto ya que todas las

variables se cumplen.

70

BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, I. I. (2012). El arroz: grano de vida. Madrid: IICA.

Álvarez, R. (2012). Estadística aplicada. Ciudad Real: Díaz de Santos.

Alvira, F. (2012). Cuaderno Metodológico. Madrid: CIS.

Backer, M., & Padilla, D. (2012). Contabilidad de costos. . Madrid: McGraw Hill.

Constitución de la República del Ecuador . (2014). Consejo directivo del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad. Guayaquil: Constitución de la República del Ecuador .

Constitución del Ecuador . (2014). Requisitos para crear una industria. Guayaquil :

Constitución del Ecuador .

Cuervo Tafur. (2012). Costeo basado en actividades ABC: Gestión basada en actividades

ABM. . Bogota: Ecoe Ediciones.

de Castro, D. F. (2013). Ejemplo de una Aplicación del método de costeo de la Unidad de

Esfuerzo de Producción-UEP. New York: Engineering and Industrial Management.

Días, V. (2013). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigación. España: Esic.

Econ. Rafael Correa. (24 de Mayo de 2015). Obtenido de

http://www.educacionsuperior.gob.ec/rafael-correa-vamos-camino-hacia-la-

consolidacion-de-la-matriz-productiva-basada-en-el-conocimiento-y-la-innovacion/

El Universo. (13 de septiembre de 2013). http://www.eluniverso.com. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/19/nota/1462276/promedio-117-libras-

arroz-ano-consume-cada-ecuatoriano

Finney, H. A. (2012). CURSO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA. Perú: TOMO.

Foucault, M. (2013). Introducción a la Estadística. Santiago de Chile: Akai.

GARCíA COLíN, J. (2013). Contabilidad de costos. Madrid: McGraw-Hill.

Gómez, M. (2012). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba:

Progreso.

71

Google Maps. (15 de 01 de 2016). Obtenido de https://www.google.com.ec/maps/@-

2.0649083,-79.9439988,16.5z

INEC. (2015). Datos estadísticos del sector arrocero. Quito: INEC.

Kieso, D. E. (2014). Contabilidad intermedia. Perú: Limusa.

Lopetegui, G. E. (2013). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

Lucas, G. (2012). Industrialización contemporánea en Venezuela: política industrial del

estado . Catalunya: Reverte.

Malhotra, N. (2012). Investigación de mercados. Ciudad de México: Pearson Educación.

Mallo, C. (2012). Contabilidad de costos y estratégica de gestión. Panamá: ECOE.

Martínez Alier. (2012). conomía ecológica y política ambiental. España: Fonde de Cultura

Económica.

Pronaca. (15 de Abril de 2015). http://www.pronaca.com. Obtenido de

http://www.pronaca.com/site/principalHogar.jsp?arb=1017&cdgMar=24

Rodríguez, J. (2012). Aprovisionamiento y almacenaje de alimentos . Barcelona: ESIC.

Rojas, R. (2011). Guía para investigaciones sociales. México.

Sinagap Agricultura. (5 de Enero de 2015). http://sinagap.agricultura.gob.ec. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/importaciones-y-exportaciones-bce

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México: Limusa.

Torres, S. A. (2014). Contabilidad de costos. México: Mc Graw Hill.

72

APÉNDICE

73

A. Precio

Precios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 1,35 1,40 1,47 1,55 1,66

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 3,31 3,44 3,61 3,81 4,08

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 6,61 6,88 7,22 7,62 8,15

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

B. Capital de trabajo

Costos fijos al empezar 4.019,10 4.019,10

Materia prima para inicar 6.362,50 6.362,50

Gastos de constitución 1.200,00 1.200,00

Depósito en garantía de arriendos 600,00 600,00

12.181,60TOTAL

1

1

Inversión en Capital de TrabajoMeses a empezar (antes de producir

o vender)

1

1

C. Amortización Anual

Años 2017 2018 2019 2020 2021Pagos por Amortizaciones 3.529,07 3.943,30 4.406,16 4.923,35 5.501,24

Pago por Intereses 2.310,06 1.895,83 1.432,97 915,78 337,88

Servicio de Deuda 5.839,13 5.839,13 5.839,13 5.839,13 5.839,13

Amortización de la Deuda Anual

D. Amortización de la deuda por pagos

74

Pago Capital Amortización Interés Pago

0 22.303,12 - - -

1 22.023,76 279,36 207,23 486,59

2 21.741,80 281,96 204,64 486,59

3 21.457,23 284,58 202,02 486,594 21.170,01 287,22 199,37 486,59

5 20.880,12 289,89 196,70 486,59

6 20.587,53 292,58 194,01 486,59

7 20.292,23 295,30 191,29 486,598 19.994,19 298,05 188,55 486,59

9 19.693,37 300,81 185,78 486,59

10 19.389,76 303,61 182,98 486,59

11 19.083,33 306,43 180,16 486,59

12 18.774,05 309,28 177,32 486,5913 18.461,90 312,15 174,44 486,59

14 18.146,85 315,05 171,54 486,59

15 17.828,87 317,98 168,61 486,59

16 17.507,94 320,93 165,66 486,59

17 17.184,02 323,92 162,68 486,5918 16.857,10 326,93 159,67 486,59

19 16.527,13 329,96 156,63 486,59

20 16.194,10 333,03 153,56 486,59

21 15.857,98 336,12 150,47 486,5922 15.518,73 339,25 147,35 486,59

23 15.176,33 342,40 144,19 486,59

24 14.830,75 345,58 141,01 486,59

25 14.481,96 348,79 137,80 486,5926 14.129,93 352,03 134,56 486,59

27 13.774,62 355,30 131,29 486,59

28 13.416,02 358,60 127,99 486,59

29 13.054,08 361,94 124,66 486,59

30 12.688,78 365,30 121,29 486,5931 12.320,09 368,69 117,90 486,59

32 11.947,97 372,12 114,47 486,59

33 11.572,39 375,58 111,02 486,59

34 11.193,33 379,07 107,53 486,5935 10.810,74 382,59 104,00 486,59

36 10.424,59 386,14 100,45 486,59

37 10.034,86 389,73 96,86 486,59

38 9.641,51 393,35 93,24 486,59

39 9.244,50 397,01 89,59 486,5940 8.843,80 400,70 85,90 486,59

41 8.439,38 404,42 82,17 486,59

42 8.031,20 408,18 78,42 486,59

43 7.619,23 411,97 74,62 486,5944 7.203,43 415,80 70,80 486,59

45 6.783,77 419,66 66,93 486,59

46 6.360,21 423,56 63,03 486,59

47 5.932,71 427,50 59,10 486,5948 5.501,24 431,47 55,12 486,59

49 5.065,76 435,48 51,12 486,59

50 4.626,24 439,52 47,07 486,59

51 4.182,63 443,61 42,99 486,59

52 3.734,90 447,73 38,86 486,5953 3.283,01 451,89 34,70 486,59

54 2.826,92 456,09 30,50 486,59

55 2.366,59 460,33 26,27 486,59

56 1.901,99 464,60 21,99 486,5957 1.433,07 468,92 17,67 486,59

58 959,79 473,28 13,32 486,59

59 482,11 477,68 8,92 486,59

60 0,00 482,11 4,48 486,59

E.Costo de materia prima

75

Costos Unitarios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 0,66 0,68 0,71 0,73 0,76

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 1,62 1,68 1,74 1,80 1,87

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 3,24 3,36 3,48 3,61 3,74

PROYECCIÓN DE COSTOS UNITARIOS

F. Cantidad de producción

PROPUESTA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POR SEMANA TOTAL AÑO 1

ARROZ PARBORIZADO 2 KG350 17.500

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 500 25.000

ARROZ PARBORIZADO 10 KG150 7.500

TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS 1000 50.000

G. Capacidad instalada

Producto 2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 17.500 18.139 18.801 19.487 20.198

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 25.000 25.913 26.858 27.839 28.855

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 7.500 7.774 8.057 8.352 8.656

CAPACIDAD INSTALADA EMPRESA 50.000 51.825 53.717 55.677 57.709

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCTO / EMPRESA

H. Gastos de servicios básicos

76

CONCEPTO Gasto / mes Gasto / año

ARRIENDO LOCAL 600,00 7.200,00

TELEFONÍA 25,00 300,00

INTERNET 20,00 240,00

ELECTRICIDAD 300,00 3.600,00

AGUA POTABLE 30,00 360,00

TOTAL 975,00 11.700,00

Gastos en Servicios Básicos

I. Gastos de ventas

MEDIO COSTO/PAUTA

# DE PAUTAS /MES

INVERSIÓN MENSUAL

MESES A INVERTIR Gasto / año

REDES SOCIALES 0,13 500,00 65,00 6,00 390,00

PAPELERIA 125,00 2,00 250,00 6,00 1.500,00

PÁGINA WEB 400,00 1,00 400,00 1,00 400,00

VALLA PUBLICITARIA 1.000,00 1,00 1.000,00 1,00 1.000,00

VOLANTES 0,04 1.000,00 40,00 6,00 240,00

AFICHES 0,06 100,00 6,00 6,00 36,00

3.566,00 TOTAL

Presupuesto Publicitario / Gastos de Ventas

J. Gastos varios

77

Rubro VALOR 2017 2018 2019 2020 2021

Contador externo 130,00 1.560,00 1.616,94 1.616,98 1.617,01 1.617,05

Imprevistos 20,00 240,00 248,76 248,80 248,83 248,87

Permisos e impuestos Municipio y Bomberos 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Caja Chica 40,00 480,00 497,52 497,56 497,59 497,63

TOTAL 310,00 2.400,00 2.483,22 2.483,33 2.483,44 2.483,55

Gastos Varios

K. Ventas en cantidades

Incremento en ventas proyectado 4% 4% 4% 4%

2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 14.875 15.470 16.089 16.732 17.402

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 22.500 23.400 24.336 25.309 26.322

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 6.750 7.020 7.301 7.593 7.897

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 44.125 45.890 47.726 49.635 51.620

UNIDADES PROYECTADAS A VENDER EN 5 AÑOS

L. Ventas en dólares

78

UNIDADES X PRECIOS 2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 20.035,71$ 21.670,63$ 23.438,95$ 25.351,57$ 27.420,26$

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 74.387,76$ 80.457,80$ 87.023,15$ 94.124,24$ 101.804,78$

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 44.632,65$ 48.274,68$ 52.213,89$ 56.474,54$ 61.082,87$

VENTAS TOTALES 139.056,12$ 150.403,10$ 162.676,00$ 175.950,36$ 190.307,91$

VENTAS PROYECTADAS EN 5 AÑOS

M. Precios de Venta

Precios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 1,35 1,40 1,46 1,52 1,58

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 3,31 3,44 3,58 3,72 3,87

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 6,61 6,88 7,15 7,44 7,74

PRECIO DE VENTA PROMEDIO 3,76

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

N. Precios de Venta (margen de contribución)

Costo Unitario Año 1

% de margen de contribución

0,66 51,0%

1,62 51,0%

3,24 51,0%

Producto

ARROZ PARBORIZADO 2 KG

ARROZ PARBORIZADO 5 KG

ARROZ PARBORIZADO 10 KG

CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA

79

O.Sueldos y salarios

Cantidad Cargo Sueldo o salario

TOTAL SALARIOS

MESSueldo / año Comisiones 13ro Sueldo /

año 214to Sueldo /

año 2

Fondo de Reserva /

año 2

Aporte Patronal / año

2

1 Gerente General 1.000,00 1.000,00 12.000,00 1.000,00 366,00 1.000,00 1.338,00

2 Operarios/servicio producción 370,00 740,00 8.880,00 740,00 366,00 370,00 990,12

1 Logística 370,00 370,00 4.440,00 370,00 366,00 370,00 495,06

1 Asistente de marketing 400,00 400,00 4.800,00 400,00 366,00 400,00 535,20

1 Asistente de ventas 400,00 400,00 4.800,00 2.781,12 631,76 366,00 400,00 535,20

TOTAL 2.540,00 2.910,00 34.920,00 2.781,12 3.141,76 1.830,00 2.540,00 3.893,58

ROLES DE PAGO

80

P.Ventas del año 1 en meses

CICLO DE PRODUCTO O ESTACIONALIDAD 6,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 8,0% 8,0% 9,0% 9,0% 10,0% 10,0% 12,0% 100,0%

UNIDADES PRODUCIDAS / MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 893 1.041 1.041 1.041 1.041 1.190 1.190 1.339 1.339 1.488 1.488 1.785

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 1.350 1.575 1.575 1.575 1.575 1.800 1.800 2.025 2.025 2.250 2.250 2.700

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 405 473 473 473 473 540 540 608 608 675 675 810

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 2.648 3.089 3.089 3.089 3.089 3.530 3.530 3.971 3.971 4.413 4.413 5.295

VENTAS EN DÓLARES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ARROZ PARBORIZADO 2 KG 1.202,14 1.402,50 1.402,50 1.402,50 1.402,50 1.602,86 1.602,86 1.803,21 1.803,21 2.003,57 2.003,57 2.404,29

ARROZ PARBORIZADO 5 KG 4.463,27 5.207,14 5.207,14 5.207,14 5.207,14 5.951,02 5.951,02 6.694,90 6.694,90 7.438,78 7.438,78 8.926,53

ARROZ PARBORIZADO 10 KG 2.677,96 3.124,29 3.124,29 3.124,29 3.124,29 3.570,61 3.570,61 4.016,94 4.016,94 4.463,27 4.463,27 5.355,92

VENTAS TOTALES EN DÓLARES 8.343,37 9.733,93 9.733,93 9.733,93 9.733,93 11.124,49 11.124,49 12.515,05 12.515,05 13.905,61 13.905,61 16.686,73 139.056,12

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS

DEL AÑO 1

14.875

22.500

6.750

44.125

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

20.035,71

74.387,76

44.632,65

81

Q.

Figura 4.1 LocalizaciónElaborado por: Cinthya Tomalá

82

R. Modelo de la encuesta

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FORMULARIO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA INDUSTRIAS DE ARROZ PARBOLIZADO DEL CANTÓN SALITRE – PROVICIA DEL GUAYAS

COOPERACION: Su ayuda es clave para nosotros. Le garantizamos que la información se mantendrá en forma confidencial y solo será usada para propósitos académicos.

INTRUCCIONES: Por favor, llene este formulario tan preciso como sea posible. No deje espacios en blanco y siga las instrucciones para cada pregunta. El cuestionario durará alrededor de 15 minutos.

1. ¿Qué tiempo lleva usted produciendo arroz parbolizado?

Menos de 5 años

5 – 10 años

Más de 10 años

2. ¿Cómo califica usted la industrialización de arroz parbolizado en la

provincia del Guayas?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

83

Muy malo

3. La producción de arroz parbolizado en su industria se maneja por:

Pedido

Nivel de ventas

Ambas

4. ¿Cuántas hectáreas produce usted al año?

1 – 3 ha.

4 – 6 ha.

7 – 9 ha.

10 en Adelante

5. De la escala del 1 al 5. Siendo 1 el menor y 5 el mayor. ¿Cuál es el nivel

de producción de arroz parbolizado en su industria?

5

4

3

2

1

6. Los mayores costos de producción del arroz parbolizado lo genera:

Mano de Obra

Transporte

Materia Prima

Maquinaria

Seguros

Otros

84

7. ¿Cuál es el mosto estimado que genera la producción de arroz

parbolizado?

Menos de $4.000

$4.000 - $6.000

$7.000 - $9.000

$10.000 en adelante

8. ¿Realiza usted comparaciones mensuales de costos sobre la producción

de arroz parbolizado?

No

9. ¿Considera usted que los costos de producción del arroz parbolizado

empresa es el adecuado para lograr un margen de utilidad considerable

que permita alcanzar rentabilidad en el negocio?

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo / Ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

10. ¿La industria mantiene un registro actualizado de los costos que ayude a

regular o minimizar costos de producción del arroz parbolizado?

No

Fecha en que completa el presente Formulario:_____/_____/_____día/mes/año Muchas Grac ia s por su co laborac ión , ¡ e xce len te d ía !