fecha de catalogación: 12/09/2014 - cta - central de...

247

Upload: hoangcong

Post on 03-Nov-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra
Page 2: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Fecha de catalogación: 12/09/2014

De la quijotesca historia de un gremio salteño. Derecho a la salud: deuda de la democracia

© 2014 Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Salta-APSADES© 2014 Central de los Trabajadores de la Argentina

ISBN 978-987-26577-9-6

CTA EdicionesDirector: Marcelo ParedesEdición: Cora RojoTel: (0054) (11) 4381-9443Lima 609 - 7º Piso, Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

Diseño de tapa: Fabián [email protected]

Diagramación:Yolanda [email protected]

Impreso en: Gráfica Laf SRL,Monteagudo 741 (B1672AFO), Villa Lynch

Todos los derechos reservados.Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Torres Secchi, Alicia MaríaDe la quijotesca historia de un gremio salteño. Derecho a la salud: deuda de la democracia /

Alicia María Torres Secchi ; María del Carmen Lapasset ; María Cristina Nesrala. - 1a ed. - CiudadAutónoma de Buenos Aires : CTA Ediciones, 2014.

260 p. : il. ; 24x17 cm.

ISBN 978-987-26577-9-6

1. Sindicalismo. 2. Historia. I. Lapasset, María del Carmen II. Nesrala, María Cristina III. TítuloCDD 331.809

Page 3: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Índice

3

Las autoras agradecen 9

Prólogo. Cinco iluminaciones. Jorge Yabkowski 13

Palabras preliminares. Alicia Torres 15

Del “Plan Ramón Carrillo” a su eclipse(1985–1995). Alicia Torres 21

I. TIEMPOS DEMOCRÁTICOS. ORÍGENES DE APSADES(1985-1988) 25EL RETORNO A LA DEMOCRACIA 25PLAN DE SALUD “DR. RAMÓN CARRILLO” 27PRIMEROS PASOS DE LA ASOCIACIÓN 28

Diferencias y motivaciones 31Gigantes, molinos de viento o... 34Mapa de las zonas sanitarias 36Comienzan aires adversos 41

ESTRATEGIAS QUE MARCARON UNA IDENTIDAD 43

II. HACIA LA DESTRUCCIÓN PROGRESIVA DEL “PLAN CARRILLO”.LAS RECETAS DEL TÍO RICO (1988/1995) 47LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 47

Emergencia social y fortalecimiento del gremio 481. NO HAY PEOR ASTILLA... ¿CONTINUIDAD JUSTICIALISTA? (1988-1991) 50

Consolidación de APSADES y del sentido de pertenencia 51De crecimientos y pérdidas 53Movilizaciones y denuncias 55El pueblo unido... 59Negociaciones fallidas: la primera huelga de hambre.Trampas, traiciones, travesuras 60Tirón de orejas del Presidente... Adelantadas contra Menem 64Análisis, debates y propuestas 65Propuestas con la mirada en la gente 67Cambios y continuidades. La Marcha Blanca 69Formación interna y aperturas institucionales 73

Page 4: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

4

Esfuerzos aunados y compromisos nacionales.Declaración Salta 76

2. UNIDOS NO POR EL AMOR SINO POR EL ESPANTO.¿RENOVADORES O CONSERVADORES? (1992-1995) 78Curarse en sano 79La cólera social 81La abolición de una mística: golpe de gracia al Plan Carrillo 83Acciones y luchas sin cuartel 85Entre la abdicación y la resistencia 90Peso… ¿dónde estás? 94

Políticas neoliberales, políticas de resistenciapopular (1995-2006). María Lapasset 97

I. LA REFORMA SANITARIA EN SALTA (1996-2001) 101AFIANZAMIENTO DEL NEOLIBERALISMO 101

La reforma del Estado, la reforma sanitaria 102La Constitución abolida 105Funcionarios utilitarios 106

GRANDES CONFLICTOS 107Cesantías, excedencias y reconversiones 107Hospitales de autogestión ¿o de autodestrucción? 109La verdad sobre la autogestión hospitalaria 110La “Reforma silenciosa”. Alternativas 112Pronunciamiento de los gremios en rechazo alHospital de Autogestión 114Un proyecto de justicia social en Salud 116El artículo 24 o de la estabilidad laboral 118La mentira de las tercerizaciones 119La batalla legal 123Una mirada personal 124

NUEVOS DECRETAZOS 124Estatuto de los Trabajadores de la Salud 125De traspasos y safaris 126Al que se enferma, el gobierno lo condena: licencias ycontrol de ausentismo 127

Page 5: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

5

El silencio de los inocentes 128La mano en el bolsillo de los trabajadores o los ticket canasta,luncheon check 129Conflicto por las guardias: “las guardias son horas extras” 130Un “acto médico” 132Los quijotes de APSADES 134Algunos balances 136La defensa de la obra social provincial 136Nuevo Hospital El Milagro ¿público o privado? 138Hacia la privatización. Subasta 139Resistencia. Traslados 142Jaume Romá: Corrupción importada 142Otros conflictos 146

PUERTAS ADENTRO 147Una sede propia 148Un camping 149Cosas de la burocracia 149Sobre los afiliados 150Licencias gremiales 151El mensuario 152Capacitación 153Asesoramiento legal 154Personería gremial 155

RELACIÓN Y ALIANZAS CON OTRAS ORGANIZACIONES 155Incorporación a la CTA 155La Mesa Coordinadora 156Propuestas de fusión con la Asociación Interhospitalaria 157Presencia en otras organizaciones 157Recapitulación 158

II. LA CRISIS DE 20025. NUEVOS DISCURSOS, ALGUNOS

CAMBIOS DE CONTEXTO (2002-2007) 161EL ESCENARIO POLÍTICO 161

En salud, más de lo mismo 162El papel de los funcionarios políticos 165

GRANDES CONFLICTOS 166Las luchas por el salario 166

Page 6: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

6

Un decreto despótico 167Una burda maniobra 167Otra vez en la lucha salarial 168Las renuncias masivas como herramienta de lucha 168La negociación 170El acuerdo salarial 171Concursos 172Sigue la disputa por el salario 173Lo no dicho de ciertas mejoras 175

EL NUEVO HOSPITAL 177¿Modelo de gestión? 177Cuando los “costes” atentan contra la salud 179La actividad gremial en el Nuevo Hospital 181Los primeros escarceos 182“Los trabajadores del Nuevo somos todos trabajadores estatales” 183Fin de un ciclo 184Un balance con números en mano 185Otra vez sopa, esta vez… ¡con puchero! 186La Santa Tecla 187Resistencia al traspaso del Hospital de Niños 187

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CAFAYATE 188Otra privatización, y van… 190Un Hospital pensado para otra realidad 192

OTRAS TENSIONES 194EL Seguro Provincial de Salud 194Prueba piloto en Cafayate 195Hepatitis A: cuando el silencio habla 196Los residentes defienden sus derechos 197

VIDA INTERNA 198La fuerte presencia de lo ausente... 199Colaboradores permanentes 200Cambio de abogado 200Modificación del Estatuto 201Licencias gremiales: ¡es una lucha! 201Trámites por la personería 202Capacitación 203Convenios con otros gremios 203

Page 7: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

7

ALIANZAS Y RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES 203Organización nacional de profesionales de la salud,creación de la FESPROSA 205La Interhospitalaria 206

EL ADIÓS A UN GLADIADOR 207REFLEXIONES 208

Continuidades y cambios en el áreasanitaria (2008-2011). Cristina Nesrala 211

OTRA COMISIÓN DIRECTIVA, OTRO GOBIERNO 215¡Por fin la personería! 216Intercambios 216Lucha de los residentes 217

NUEVO HOSPITAL: LA HISTORIA CONTINÚA 218UN DEBATE ESCLARECEDOR 219DESCUENTOS, SUSPENSIÓN DE LEYES 221PRESENCIA EN LOS MEDIOS 223DE TRASLADOS, DESMEMBRAMIENTOS Y DESAPARICIONES 224

Nuevo atentado contra la salud de los niños y a favorde los negocios 225La lucha cobra ribetes nacionales 228Carta Abierta al Sr. gobernador de Salta 229¡Adiós Santa Tecla! 231

CON RITMOS DIFERENTES 232OTRAS ACOTACIONES 235

Asesores legales 237Cumpleaños y homenajes 238

Para terminar o continuar...Cristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres 239

Anexos 247

ANEXO I 249AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES (1976 A LA FECHA) 249

Page 8: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

ANEXO II 252COMISIONES DIRECTIVAS (1986 A 2013) 252

ANEXO III 257TABLA DE SIGLAS 257

8

Page 9: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

9

A todos los integrantes de las Comisiones Directivas de APSADES que,encabezadas por “Tuca” Nesrala y Graciela Aquere, decidieron y apoyaron las

reuniones, la búsqueda de información, facilitaron la copia del material necesariopara documentar este libro y asumieron todos los costos de corrección y

pre-edición.

A Marta Ofelia Ibáñez, quien –desde fuera de esta historia– se involucró ycomprometió con ella. A través de un diálogo paciente y respetuoso, nos ayudó

para hacer de este libro que hoy van a leer un texto ordenado, ameno y sobretodo comprensible.

A Teresa Moya, siempre presente y fiel administrativa, quien desempolvó archivos, libros de actas, revistas, fotos; nos ubicó en tiempos, fechas, siglas,

nombres de dirigentes y autoridades, además de acompañarnos con pacienciaen todo el proceso de comunicación que significó este trabajo.

A Francisco Torres Aliaga quien con breves trazos nos ayudó a diagramar la tapa.

Y muy especialmente a todos los profesionales de Salta quienes con sucompromiso y dedicación escribieron la trama de esta historia.

Las autoras agradecen

Page 10: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería.Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien yevitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y lahipocresía, y busco para mi propia gloria la senda másangosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?

Miguel de Cervantes Saavedra

Nuestras clases dominantes han procurado siempre quelos trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, notengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar denuevo, separada de las luchas anteriores: la experienciacolectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historiaparece así como propiedad privada cuyos dueños son losdueños de todas las otras cosas.

Rodolfo Walsh

Page 11: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

13

En la puerta de la casa de APSADES, a metros de la Plaza principal de la ciu-dad de Salta, hay un dibujo. No es un puño de Carpani, ni una multitud manifes-tante de Berni ni un trabajador de Della Cárcova. Es la silueta del Quijote.

Había que estar un poco loco para hacer las cosas que se cuentan en estelibro.

APSADES tenía apenas tres años de vida cuando cae el muro de Berlín. Fuku-yama anunciaba el fin de la historia cuando el sueño del gremio estaba en sus co-mienzos. Cerca de cumplir los 30 años la historia vuelve a empezar, cada día.

Hay quienes dicen que el triunfo de la post modernidad consiste en borrarde la memoria de los jóvenes los sueños de quienes los precedieron. Recrear lamemoria no es solo una batalla contra el olvido o el ejercicio autocomplaciente dela nostalgia. Es decirle al poder que seguimos luchando para hacer carne en los tra-bajadores el deseo de una sociedad más justa.

Este libro tiene a mi juicio cinco iluminaciones.

La primera es la génesis. APSADE sin S nace en el comienzo de la era de-mocrática. La apuesta a la atención primaria y la dedicación exclusiva se acompa-ñó de una oferta laboral que atrajo a Salta una gran cantidad de profesionales detodo el país. A poco de andar quienes habían llegado a la provincia con sus sue-ños a cuestas encontraron dos escollos: la corporación médica y la incomprensióndel propio Estado que los había convocado.

A fines de los ochenta APSADES hace su primera elección estratégica: la au-tonomía. Y fue capaz de confrontar –como lo hace hasta hoy– con el modelo mé-dico hegemónico y con un gobierno que pretendía que los profesionales trabajencomo apóstoles sin reconocerles derechos.

La segunda iluminación fue abrirse a la lucha de todos los trabajadores. AP-SADES ingresa a la CTA desde su fundación en el Congreso de Parque Norte. Guar-

PrólogoCinco iluminaciones

Jorge YabkowskiPresidente de FESPROSA

Page 12: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

do dos imágenes de ese 14 de noviembre de 1992.Germán Abdala en su silla deruedas dando su último discurso público. Domingo y Tomás, dirigentes de APSA-DES, en las tribunas desplegando la bandera.

La tercera fue ponerse a la vanguardia de la construcción de un gremio na-cional. En 1992 organizó un encuentro que dejó como saldo una red –la Red Na-cional de Profesionales de Hospitales Públicos– de la cual Salta fue la principalanimadora, que fuera el primer embrión de nuestra actual FESPROSA.

La cuarta es haber denunciado, luchado y derrotado la entrega de un hos-pital público a una empresa privada. APSADES fue la vanguardia en la batalla quedejó como saldo el fin del contrato de concesión del Hospital Materno Infantil a lafundación catalana Santa Tecla.

Como no podía ser de otra manera fue en su sede donde se selló a co-mienzos de 2005 el acuerdo para fundar FESPROSA. Esa es la quinta iluminación quese cuenta en la última parte del libro.

Están las historias de los pioneros, de quienes recorrieron una parte del ca-mino, de los que murieron como Domingo abrazado a sus convicciones y tambiénde quienes abandonaron la lucha por cansancio o seducidos por el poder. Y sobretodo las de Alicia, Liliana, María y la Tuca que se jugaron a contarlas.

APSADES sobrevivió a muchas tempestades. Hubo momentos en que sólo lequedaba un puñado de dirigentes quijotescos. Hoy es una realidad viva, orgullode la CTA, la FESPROSA y de todos los que peleamos por una salud pública gra-tuita, universal y de calidad.

14

Jorge Yabkowski

Page 13: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

15

Palabras preliminaresAlicia Torres

A principios del 2012, María Lapasset vino a visitarme a Anisacate (Córdoba)donde vivo desde que me jubilé, después de 30 años de trabajar con dedicaciónexclusiva en la Salud Pública de Salta. Era portadora de un regalo del cielo que metrascendía… involucraba y estaba destinado a muchos otros con quienes com-partimos una larga travesía.

La sorpresa era nada más ni nada menos que el ofrecimiento de la Central deTrabajadores de la Argentina (CTA) para imprimir en su editorial y divulgar la histo-ria de gremios que hubieran tenido un devenir diferente al de aquellos más cono-cidos. En este caso, invitaba a APSADES a sumarse al proyecto por su trayectoriademocrática en la defensa de derechos inalienables, como lo son la salud y la ca-lidad laboral de quienes tienen en sus manos el deber de cuidarla. Me encantó laidea y es verdad, la sentí como un regalo del cielo. Más aún en una etapa de la vidaen la que hay tiempo para volver sobre lo andado, reflexionar, aprender y proyec-tar hacia otros y hacia adelante lo que uno ha vivido.

Surgía así un desafío apasionante: abocarnos a la tarea de rescatar, registrar ycomunicar el devenir de una construcción colectiva. Esta, desde mi percepción,se había propuesto y había transitado caminos diferentes a la mayoría de los gre-mios que tienen más visibilidad pública en Salta o en el país.

Embarcadas en una nueva lucha, esta vez con la memoria, con polvorientosdocumentos y con la escritura, comenzó entonces el intercambio de mails, pre-parando o pensando cómo organizar un vasto material y cómo incluir a muchoscompañeros de ruta. Meses después, Cristina Nesrala, la “Tuca”, entonces Secreta-ria General, me ofreció costear un viaje a Salta a fin de poder reunirnos, organizary dar fuerza al proyecto. El gremio estaba en ese momento tratando de conformaruna comisión de jubilados y nos parecía apropiado convocarlos para que partici-paran en la recolección de datos, de información significativa o de otro materialque pudieran añadir.

No fueron muchos quienes se sumaron. “La gente está muy desanimada, mu-chos enfermos o con dificultades para salir de sus casas”, nos contó Adriana Ramos

Page 14: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

16

Alicia Torres

después de las primeras convocatorias. Otros, a quienes hablamos por teléfono,se entusiasmaron con el proyecto y se interesaron en escribir anécdotas y recuer-dos de luchas o de algunas de las experiencias compartidas.

Y nos largamos. Desde un primer momento María, Tuca y yo, con la ayuda in-condicional y permanente de Teresa Moya, la “Tere”, que tiene en su propia histo-ria veinte años de trabajo en el gremio en el área administrativa. Ella nos permitiósaber dónde estaban los libros de actas, boletines, fotos, recortes de diarios, re-soluciones y documentos, andamiaje imprescindible para nuestro propósito: his-toriar tres décadas de encuentros y desencuentros entre voluntades, certezas,inseguridades, autocríticas, en pos de un objetivo común. Por épocas se sumaronalgunos otros, Adriana Ramos, Liliana de Carracedo…

En las actas de asambleas hallamos una información general junto con el re-gistro de las fechas, de los nombres de quienes integraron las diferentes comisio-nes directivas, de los tópicos que se discutían. Fue así como nos propusimosorganizar y sistematizar esa documentación que acreditaba los diversos momen-tos de un proceso que, andando el tiempo, se consolidó férreamente.

Según la mayor cercanía o participación en el gremio, decidimos armar estelibro en tres secciones, en consonancia con las tres etapas que a nuestro buen en-tender se pueden considerar. La primera, a mi cargo, abarca de 1985 a 1995 o seael primer decenio de la vida de la asociación; María escribe sobre el segundo, de1995 al 2006, mientras que Cristina focaliza los cinco últimos años, del 2007 al2011. Abarcamos de ese modo el cuarto de siglo recientemente alcanzado por laasociación que nos nuclea.

Cada una de nosotras se encargó de enmarcar las decisiones y los funda-mentos de las acciones, teniendo en cuenta los principales acontecimientos delcontexto socio político y sus consecuentes cambios en las políticas sanitarias. Sindescuidar, por cierto, las luchas y reivindicaciones que promovimos y apoyamos,las transformaciones necesarias, inevitables e inherentes a la construcción de estecolectivo y sus relaciones con otros actores sociales.

Después pensamos en el modo de abrir a la participación y al aporte detodos los afiliados. Entonces preparamos un Concurso de Relatos que incluyera na-rraciones, anécdotas o fotos, y divulgamos entre aquellos la siguiente invitación:

Page 15: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

17

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Estimados compañeros de APSADES:

Hemos emprendido la tarea de escribir la historia de nuestro gremio, que va

íntimamente ligada a la historia de la Salud Pública de Salta en las últimas dé-

cadas. Nos parece importante que seamos los propios trabajadores quienes

relatemos la historia y dejemos testimonio de nuestra mirada.

Las respuestas fueron demorando en llegar... Nosotras fuimos extendiendolos plazos de presentación, hasta que al fin los ampliamos para que tuviera cabi-da la cooperación de periodistas, gremialistas o amigos de trayectos. Todos esosrelatos fueron incluidos en el periodo que corresponde, donde constan los nom-bres de sus autores.

También realizamos entrevistas, gracias a la disposición de quienes queríany podían contribuir. Fue muy enriquecedor el reencuentro con algunos de aque-llos afiliados que, habiendo participado en las diferentes comisiones directivas,nos ayudaron a reconstituir la tela de la memoria con su mirada sobre hechos quesentían como más reveladores. De ese arcón de recuerdos, de testimonios escri-tos y orales, de pequeñas narraciones que evocan ya un gesto humorístico, ya unenojo más que justificado, ya el cantito pegadizo con que nos sosteníamos, ya al-guna que otra picardía que aliviaba los desasosiegos, nace este libro.

¿Quién escribe? ¿Cómo escribimos? ¿Qué cosas son importantes de resca-tar? ¿Quiénes serán nuestros lectores? ¿Cómo hacemos para respetar con la mayorfidelidad posible la realidad de lo vivido? ¿Cómo podemos ser más objetivas?Preguntas y más preguntas que atravesaron el quehacer de todo un año.

Acordamos entre médicos y no médicos, positivistas y no positivistas, queera imposible ser objetivos, ¡si ni siquiera podíamos ser fieles a nuestros propiosrecuerdos! Nos pasaba que recordábamos sucesos, pero no sabíamos en qué pe-riodo u oportunidad habían ocurrido. También aparecieron cuestiones e historiasque en su momento no se habían sincerado (...), y que el tiempo y la distancia per-mitían decirlas (...).

¿Qué persona gramatical elegir? ¿Decimos “yo, “nosotros” o simulamos quehabla el gremio? Acordamos que lo más objetivo que podíamos hacer era adver-tir, avisar quien escribía o hablaba en cada caso y, en lo posible, hablar de las ten-siones o diferencias que habían existido en cada etapa.

Page 16: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

18

Alicia Torres

Acordamos también anudar la historia en etapas, decíamos, –porque reco-nocimos periodos donde había ciertas permanencias en las características del en-torno socio-económico nacional y provincial, ciertas similitudes en las políticassanitarias– e inscribir, en esos recortes temporales, las acciones y peticiones delgremio, sus relaciones con otros gremios o asociaciones y los cambios en su orga-nización interna.

Definir los ciclos que organizarían este libro no fue fácil. Ciertas cuestionesnacionales, importantes, se habían vivido de manera diferente y diferida en Saltacapital. A su vez, los problemas que identificábamos en este espacio tuvieron otrarepercusión en algunos lugares del interior provincial. También se sucedían go-biernos con signos políticos disímiles donde las políticas sanitarias no habíancambiado u otros que, aunque tuvieran la misma conducción partidaria, poco onada compartían o sabían acerca de las complejidades que la administración dela Salud tiene.

Acordamos, finalmente, entramar en el relato aquellos hechos representati-vos del ámbito nacional y provincial que explican el curso de nuestros reclamos;los nombres de las autoridades y funcionarios que condujeron el país o la provin-cia; los decretos o resoluciones importantes relativos a las condiciones laborales yal funcionamiento de los servicios de salud. Enfatizar los debates; las pugnas porhacernos un lugar en el mundo, convencidos de que la defensa de la salud no senegocia; destacar las acciones gremiales relevantes; los contactos con otras agru-paciones de trabajadores locales o nacionales.

No podíamos omitir dar noticias acerca de la vida interna del gremio: loscambios de conducción, los afiliados, los estatutos, las sedes, el personal admi-nistrativo y de asesoramiento legal o contable, las actividades de capacitación,difusión o acción social. Pareciera que no nos olvidamos de nada, aunque segura-mente el resultado no sea así.

En esos acuerdos, precisamos los criterios que delimitan esta narración ensegmentos temporales que respetan un orden cronológico. También consensua-mos la ponderación y selección de las vicisitudes que relatamos, sumando pasa-jes de carácter informativo y los datos imprescindibles por el carácter histórico deeste libro.

Page 17: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

19

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Los anexos que agregamos tienen la función de esclarecer los nombres delas autoridades que comulgaron con los sucesivos gobiernos; los de quienes asu-mieron –desde distintos lugares– la conducción de nuestro gremio; los que iden-tifican a las asociaciones o entidades con las que participamos en lasreivindicaciones y resistencias que jalonan las casi tres décadas de actuación deAPSADES. Las fotografías ilustran algunos pasajes del libro y el mapa permite teneruna idea de las regiones sanitarias de nuestra provincia.

La historia de los últimos años de la salud pública de Salta se nutrió de mu-chos y diferentes aportes, también de traiciones. Hubo quienes aportaron sinmedir costos familiares o, inclusive, sacrificando la propia salud. Hubo quienesoptaron por resguardarse, tomar distancia en algunas circunstancias o alejarse sinmás, cansados de luchar. Pero también hubo quienes se acomodaron a los vaive-nes políticos y olvidaron los objetivos del gremio, para sostener privilegios, bene-ficios para ellos y no derechos para todos.

En nuestro decir se entretejen las voces de muchos otros que gestaron, sos-tuvieron y escribieron la vida de gremio. Algunos sólo en determinado periodo,otros durante todos estos años. Algunos participando activamente, otros máscomo espectadores. La mayoría, por modos de ser o porque vivían en lugares ale-jados de la capital, no asistían a las asambleas o quizá no acordaban con ciertasdecisiones, pero seguían apostando como afiliados.

Deseamos que este trabajo sea leído no sólo por los profesionales de lasalud, sino por aquellos que se sientan identificados con el necesario y cada vezmás perentorio resguardo de los derechos de los trabajadores de cualquier signo.Es probable que algunos pasajes resulten arduos; sin embargo, sepa el lector quenos hemos empeñado en buscar una prosa amena, en salvar las inevitables dificul-tades propias de todo relato que busca rescatar un fragmento de la historia entre-tejido con testimonios, partes de prensa, argumentos e información estadística, sinolvidar las colaboraciones creativas e ingeniosas que matizan nuestro discurrir. Esel lector quien tiene la última palabra, en tanto es el otro necesario para mantenerel diálogo que comenzará cuando recorra las páginas de este libro.

A esta historia la escribieron todos los días aquellos que, aun en condicio-nes adversas, nunca dejaron de comprometerse en promover mejores condicio-nes de vida, prevenir enfermedades o asistir lo mejor posible a los pacientes. Perohubo quienes, además de todo lo anterior, se dedicaron a construir y a luchar co-

Page 18: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

20

lectivamente por un sistema de salud accesible y equitativa, oportuna e integral,con la mejor calidad para todas las personas sin distinciones geográficas, étnicas,sociales ni económicas.

A todos ellos dedicamos este trabajo, particularmente a quienes perdieroncalidad de vida en este empeño, a aquellos que hoy se sienten enfermos, desani-mados o cansados de las lides, pero siguen animando a otros para que tomen laposta. Y muy especialmente a todos los compañeros de sueños implicados en laacción gremial de estos años que ya perdieron su vida: Fernando Lema, Pedro Villa,Luis Palacios, Rafael Frágola, Julio Cesar Soria, Domingo Gómez, Julio Pietrafaccia...

En nuestra memoria, siempre...

Alicia Torres

Una de las tantas marchas

Page 19: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Del “Plan Ramón Carrillo”a su eclipse

(1985-1995)Alicia Torres

Una de las primera asambleas en Orán. Entre otros Luqui Guerrero, Otero, Islas

Page 20: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Ocurrió en el tiempo de las noches largas y losvientos de hielo: una mañana floreció el jazmín delcabo, en el jardín de mi casa, y el aire frío seimpregnó de su aroma, y ese día también florecióel ciruelo y despertaron las tortugas. Fue un error, yduró poco. Pero gracias al error, el jazmín, el cirue-lo y las tortugas pudieron creer que alguna vez seacabará el invierno. Y yo también.

Ventana sobre el error. Eduardo Galeano.

Page 21: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

25

EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

A fines de 1983, los argentinos habíamos recuperado la ansiada democra-cia. Más allá de las esperanzas y expectativas que se abrieron ante los gobiernoselegidos por el voto popular, quedaban en la sociedad argentina muchas heridasabiertas y deudas pendientes. No nos referimos solamente a los miles de desapa-recidos o a los compromisos financieros asumidos por los gobiernos autoritarios,sino principalmente a las deudas internas pendientes con las mayorías excluidasde la posibilidad de ejercer sus derechos básicos.

Quedaba abierto el tiempo del post-genocidio, que los científicos descri-ben como continuidad de otros exterminios sufridos por la humanidad. Esa etapade aniquilamiento simbólico que no niega las muertes sino que les cambia el sen-tido, para separar la aniquilación de lo que la produjo.

La sociedad argentina había sufrido un genocidio reorganizador hacia el in-terior de sí misma. Quedaban por venir acciones que clausuraran definitivamenteaquellos vínculos que podían generar conflictos mediante el ejercicio del podercontestatario, crítico, solidario. Había que terminar de reemplazarlas por una rela-ción unidireccional a través del temor, la desconfianza o la delación.

Los post-genocidios son descriptos como periodos donde la culpa se trans-fiere a las víctimas (conflictivos, subversivos, peligrosos) con la intención de limi-tar también la acción de los sobrevivientes. Las muertes y desapariciones sonmedios, no fines, dirigidos a todos. El temor y el miedo operan no sólo sobre lasvíctimas, sino sobre el conjunto social, buscando clausurar determinados modosde vida y fundar otros.1

Uno de los focos donde la persecución y la muerte se habían ensañado, fuesin duda el de las asociaciones profesionales, las relaciones y acciones solidarias,los compromisos comunitarios de los trabajadores.

1 Feierstein, Daniel (2007), Prácticas sociales genocidas. Buenos Aires, FCE.

I. Tiempos democráticos.Orígenes de APSADES (1985-1988)

Page 22: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

26

Alicia Torres

Ese marco encuadra la historia que comenzamos a narrar. En esos tiempos,en Salta –un lugar distante de la metrópoli, significado como conservador dentrode la sociedad argentina– comienza una construcción colectiva de profesionalesde la salud. Muchos de ellos provenían de otras provincias: habían egresado de lasuniversidades de Córdoba, Tucumán, La Plata y Buenos Aires y estaban, general-mente, más dispuestos a radicarse en el interior que los mismos salteños. Unaoriunda de la provincia describe así estas poblaciones:

Aldeas de fuertes tradiciones hispánicas, con una estructura social fuerte-mente segmentada entre la oligarquía criolla –que se vanagloriaba de su ori-gen patricio– y artesanos, personal doméstico y un desarrollo insignificantede clases medias y obreras. Poca inmigración de origen europeo compara-do con la que se asentó en la pampa húmeda. El pensamiento dominante delas elites era hispanista, conservador y racista, la política de característicasfeudales, circunscripta a grupos elegidos que debían respetar esas tradicio-nes, características de principios de siglo pasado que siguen presentes hoyen estas provincias, fundamentalmente en Salta.2

El gobierno de Alfonsín, más allá de las claudicaciones o los cuestiona-mientos que desde una mirada actual podemos hacerle, generó oportunidades yabrió esperanzas para una participación social y política, como garantía de mayo-res derechos y ciudadanía. Si bien no pudo o supo construir o sostener el apoyode las fuerzas sociales necesarias, hizo intentos de instaurar políticas sanitarias másuniversales y equitativas, a través de anteproyectos de leyes y de la gestión del Mi-nistro de Salud, Dr. Aldo Neri.

En Salta, el primer gobierno democrático fue el del justicialista Roberto Ro-mero, quien designó como Secretario de Salud Pública al Dr. Enrique Tanoni (tu-cumano). Este tenía ciertas similitudes con Ramón Carrillo (santiagueño), amboseran neurocirujanos y sanitaristas del norte argentino. El nuevo funcionario se veníadesempeñado en Tilcara –Jujuy–, en los comienzos de un programa, con agentessanitarios, organizado en esa provincia por el Dr. Carlos Alvarado siguiendo el mo-delo de la lucha antipalúdica.

Tanoni estaba en Salta desde 1978, ya que había sido convocado en los úl-timos años del gobierno militar del Capitán Ulloa para organizar un plan de salud

2 Álvarez Leguizamón, Sonia (2000), "Lo social asistencial en Salta". Ponencia leída en la Universidad Nacional deTucumán. Apuntes de Cátedra de Maestría en Políticas Sociales. UNSA

Page 23: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

27

De la quijotesca historia de un gremio salteño

rural, destinado a la atención de regiones marginales y aisladas de la provincia. Eseplan había significado, para muchas poblaciones, la primera atención programaday permanente, preventiva y asistencial como responsabilidad del Estado, que ase-guraba recursos, personal y actividades concretas casa por casa a todas las fami-lias rurales.3

PLAN DE SALUD “DR. RAMÓN CARRILLO”

Con la restitución de la democracia, el gobierno de Romero asignó mayorresponsabilidad y respaldo político al Dr. Tanoni y lo que había comenzado comouna organización para la atención de zonas rurales, pasó a constituirse en una po-lítica sanitaria integral, el Plan de Salud “Dr. Ramón Carrillo”. En una publicación re-ciente, caracterizamos del siguiente modo esa innovación:

El plan de salud rural pasó a llamarse “Programa de Atención Primaria” con lajerarquía de Dirección y pasó a integrarse como eje de la movilización y cam-bios de una política global para todos los servicios sanitarios provinciales.(…) Durante los cuatro años primeros (1983/1987), el presupuesto en saludse incrementó del 8 al 21% y las leyes, decretos y circulares normativas si-guen siendo modelos de organización sanitaria dentro y fuera del país (…).Centrales fueron la Ley 6277/85 y la Resolución 370/85 que reglamentaba y or-ganizaba la regionalización, descentralización y autonomía presupuestaria,los niveles de atención y las áreas de responsabilidad. Definía el Área Operativa como “unidad funcional de programación, admi-nistración y ejecución de las acciones de salud, con un establecimiento ca-becera que representa el servicio de mayor complejidad para cada área deresponsabilidad” que debía ser conducida por el Director del Hospital Basejunto a Consejos Asesores sanitarios y con la participación de diferentes sec-tores comunitarios. (Torres y Torres Aliaga, p.130).

La organización y las medidas adoptadas apuntaron a implementar un siste-ma público universal, con eje en las acciones preventivas, en los sistemas de refe-rencia y contrarreferencia, en el acceso graduado gratuito y de complejidadcreciente. Se buscaba asegurar así desde inmunizaciones completas hasta tomo-grafías computadas accesibles para todos; la producción pública de medicamen-

3 Torres, Alicia y Tomás Torres Aliaga (2010), ¿Por qué callan si nacen gritando? Poder, accesibilidad y diferenciasculturales en salud. Formosa, Endepa.

Page 24: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

28

tos y la obligatoriedad de recetas de monodrogas o genéricos. También preveíandispositivos para agilizar el área administrativa, reuniones de supervisiones y capa-citaciones permanentes, la promulgación de una ley para todos los trabajadoresde la salud y la convocatoria a concursos para los cargos de conducción.

Una medida fundamental para la historia que nos ocupa fue la priorizacióndel sistema de dedicación exclusiva (DE) y el bloqueo de título como condiciónpara designar a los profesionales de los servicios públicos no sólo del interior pro-vincial, sino también en la misma ciudad de Salta. Acerca de estas propuestas parala Atención Primaria de la Salud (APS), la investigadora Mónica Sacchi afirma:

Efectivamente, en este periodo se destinaron partidas presupuestarias im-portantes, contratación de personal de salud, especialmente médicos y en-fermeros destinados al primer nivel de atención –la mayoría de ellos condedicación exclusiva–, con viviendas para dedicar su accionar al sector pú-blico, sumándose a un proyecto sanitario de trabajo comunitario y búsque-da de equidad a través de la ampliación de coberturas. Fue el periodo demayor expansión y protagonismo de la estrategia de APS”.4

A la distancia, en tiempo y espacio, podemos realizar muchas críticas y mar-car serias falencias a la implementación del Plan Carrillo. Desde lejos y con la mismafuerza, también reconocemos que fue una propuesta de organización sanitaria re-volucionaria, que nos permitió fundamentar saberes y experimentar que “otro sis-tema de salud es posible”: aquel que permite hacer efectivo, para todos, elderecho a la salud. “Fue un error y duró poco, pero...”.

PRIMEROS PASOS DE LA ASOCIACIÓN

Las características y condiciones del contexto de esta provincia norteña, po-dían hacer suponer que ese esfuerzo por un sistema de salud público y de cali-dad accesible para todos, no tardaría en encontrar enemigos y generar conflictos.El país había tenido otros intentos y experiencias de sistemas de salud universalesque habían fracasado, por lo que no era difícil pensar –aunque pocos lo pensa-mos en ese momento– que en Salta iba a correr la misma suerte.

Alicia Torres

4 Sacchi, Mónica (2007), Las políticas de salud en la Argentina, análisis y perspectivas". Copia mimeográfica dis-tribuida en la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Salta.

Page 25: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

29

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Las complicaciones aparecieron primero en el interior provincial –como di-ferencias entre los profesionales y los intendentes o políticos locales– y, casi si-multáneamente, en la capital como tensiones con la medicina privada.

El testimonio que adjuntamos en la página siguiente, relatado por Tomás To-rres Aliaga, es elocuente. El único médico del alejado Hospital de Iruya describelos enfrentamientos con el poder político que no fueron privativos de ese lugar,puesto que se repitieron en otros lugares del interior provincial.

La participación social que se promovía desde Salud Pública y desde laAtención Primaria de la Salud (APS), entraba en colisión con los modos tradicio-nales de hacer política de las autoridades recientemente elegidas en la joven de-mocracia.

En la región sanitaria del norte provincial, una de las zonas socio-económi-cas más críticas, se repitieron durante 1985 varios conflictos entre los profesiona-les comprometidos con la salud pública y los intendentes o legisladores.

Esos choques motivaron las primeras reuniones en Colonia Santa Rosa, SanRamón de la Nueva Orán y General Güemes, las que son recordadas por Luis Baci-galupo:

En el Club Ferro de la Colonia Santa Rosa, nos juntamos en un asado, no re-cuerdo bien quiénes estaban en esa primera reunión, pero se sucedieron va-rias con Pepe Fernández de Tartagal, Bouhid y Alberto Piquín de Pichanal,Coco Islas de Morillo (...). Después fueron en San Ramón de la Nueva Oráncon Alberto Gentile y en el Club Güemes con Roque Mascarello, esos fueronlos comienzos del gremio (...) primero fueron las reuniones en el interior (...)teníamos conflictos con intendentes (...) hubo uno que encerró al médico yno lo dejaba salir (...) nos ayudó a sacarlo el Flaco Figueroa con una camio-neta de Chagas (...) lo alojamos en la Colonia y se fue a Buenos Aires y no vol-vió más (...) me acuerdo que su mujer que era chilena ¡hizo la denuncia enDerechos Humanos de Chile!5

La política que se ejecutaba, además de designar profesionales con dedica-ción full time, había promovido numerosas reuniones de evaluación y capa-citación permanente de todo el personal sanitario de la provincia, lo que

5 Los relatos y testimonios orales o escritos de los compañeros que se sumaron a la convocatoria mencionada enlas Palabras Preliminares se reproducen textualmente.

Page 26: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

30

Alicia Torres

permitió que compañerosdel interior –generalmentemuy aislados–, tuvieran laoportunidad de compartirlos análisis sobre las con-diciones sanitarias en lasreuniones pre-rondas o en-cuentros de supervisoresde los espacios de la APS.Ello facilitó que nos cono-ciéramos y en esas ocasio-nes pudiéramos conversarsobre las referidas dificul-tades políticas con colegasque, por sí mismos, no hu-bieran tenido motivos parareunirse.

Los primeros encuentrose iniciativas, emprendidos des-de la zona norte de la provin-cia, coincidieron con losintentos impulsados por otroshospitales del interior o porprofesionales de la capital pro-vincial. Los conflictos laboralesdesnudaron la falta de cober-tura gremial.

En esa época, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) fue casiel único gremio que incorporaba a los empleados de los servicios sanitarios salte-ños; de hecho, muchos profesionales estuvieron afiliados por ciertos beneficiossociales (por ejemplo, el descuento en hoteles). Pero los estatutos de ATSA nopermitían la representación sindical de los profesionales, por entender que ellospodían ser la patronal de enfermeros o técnicos. La Unión del Personal Civil de laNación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) no tenían dema-siada presencia entre los trabajadores de la salud de la provincia. El Dr. CarlosOtero recuerda:

Durante la dictadura ya habían intentadoacusarme y detenerme por subversivo…para Ulloa siempre fui sospechoso y comono conseguía médicos para ir al interior,debía elevarle informes periódicos sobre loque hacía. Pero en el regreso de la demo-cracia, el enfrentamiento fue con las autori-dades elegidas… El diputado de Iruya era un visitador médi-co de Munro (Provincia de Buenos Aires)que fue a conocer Iruya después de elegi-do. Y el intendente era un maestro de Salta.Los conflictos surgieron ante el hecho deque los pobladores de Iruya nos queríanentregar sus documentos para que nosotroslos "hiciéramos votar"… y desde el hospitalhabíamos decidido dar con los agentes sa-nitarios un curso de instrucción cívica sobrelo que era el voto. No bien asumieron las nuevas autoridadesquisieron correrme, manejar el hospital y losagentes sanitarios para su propaganda polí-tica partidaria… Después de persecucionesy amenazas de todo tipo, por tranquilidadde mi familia acepté el traslado a Salta acomienzos de 1985.

Tomás Torres Aliaga

Page 27: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

31

De la quijotesca historia de un gremio salteño

En el año 1984 tuve la iniciativa de crear un gremio de Salud Rural, parecidoa lo que había en Neuquén. Hablé con Tanoni y él me conectó con Luis MarioArias que junto con otros compañeros tenían la misma idea. Luis Mario vinoa verme a Campo Quijano donde yo estaba trabajando y empecé a asistir alas reuniones. Los nombres que recuerdo de esas primeras reuniones que se hacían en elHospital de Niños son: Pablo Boetsch, Agustín Martínez, Tessi Martínez, JulioVilches, Irma Silva, Rubén Figueroa, Tomás y Alicia Torres, Enrique Heredia,Ivonne Retamoso, Héctor Iñiguez, Cachio Saravia Day, Sergio Miravalles, MartaSaad, Ruky Moreno Bini, Pancho Neyman, Raul Hantis, Julio Cortés, RoqueMascarello, Tristán Sola, Adriana Costogianis, Domingo Gómez, Tuca. Mario Álvarez iba poco a esas primeras reuniones, después lo impuso PabloBoetsch. Se discutía el Estatuto. Un tema que se discutió mucho era si se ar-maba un gremio de profesionales solamente o también se incluía a los noprofesionales (ATSA ya existía); Abel Ramos asistió a alguna reunión. Al final,en una reunión en Güemes triunfó la postura de profesionales solamente.Recuerdo que quienes recogieron todas las opiniones y redactaron la prime-ra versión del Estatuto en reuniones en el Hospital “Dr. Arturo Oñativia” fue-ron Rubén Figueroa, los Iñiguez y Ernesto “Cachio” Saravia Day. Un día cayóCachio a Campo Quijano con un montón de copias para repartir.

A las iniciativas que provenían del interior provinciano, se sumaron las pri-meras reuniones en Salta capital que se hicieron en el Salón de las Damas Rosadasdel Hospital de Niños o en el Auditórium del entonces Ministerio de Bienestar So-cial (MBS) de la calle Belgrano al 1300. Convocábamos a profesionales con dedi-cación exclusiva para conversar sobre la necesidad y la forma de organizarnosgremialmente.

Diferencias y motivaciones

El relato de quien después fuera la segunda Secretaria General de APSADES,pone de manifiesto los desacuerdos que despuntaban:

Después de años ad-honorem, cuando Tanoni me nombra en el viejo Hospi-tal del Milagro como bioquímica con dedicación exclusiva (...). Personal-mente había conocido el Sistema Nacional Integrado de Salud (el famosoSNIS, un intento de poca duración de un sistema nacional de salud) y a losjóvenes nos interesó la propuesta (...).

Page 28: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

32

Alicia Torres

Pero éramos muy pocos en esa condición en ese hospital, su director elNegro Araujo y pocos más. Alfonsín era presidente y dio un aumento del25% a quienes tenían dedicación exclusiva en el ámbito nivel provincial ynosotros planteamos ese reclamo en nuestro Hospital, y la Asociación Hos-pitalaria no quería saber nada de nosotros (...) éramos cuatro gatos locos ynos reuníamos en soledad (...) varios consideraban una competencia desle-al nuestra condición, especialmente la Asociación de Profesionales del Hos-pital con Mario Koss (...). Por eso, cuando llegó una invitación a una reuniónen el Hospital de Niños para quienes tenían DE, el director me mandó ennombre del Milagro. Allí eran pocos de capital, entre ellos Mario Álvarez quien venía por un cen-tro de salud [del barrio] San Remo. Cecilia Lobo y Alicia Torres venían desdela Dirección de Atención Primaria del Hospital de Niños y fueron ellas dosque “rosqueaban” sentadas juntas adelante, quienes propusieron a Mario y amí en una reunión en las Damas Rosadas del Hospital de Niños para integrarla Comisión redactora del Estatuto en representación de la capital (...).En realidad la mayoría era del interior (...) también participaban Enrique He-redia de El Carril, Mascarello de Güemes (...). La primera reunión con todo elinterior fue en General Güemes (...) allí vinieron de Metán Mirta Zárate y deRosario de la Frontera Moreno Bini de Cortés (...) y fue donde nos confirma-ron a Mario y a mí como autoridades provisorias (Olga Bengolea).

En la ciudad de Salta, el detonante surgió a partir de las diferencias entre losprofesionales full time y los que tenían otros regímenes de trabajo y eran mayoríaen los servicios de la capital. Entre estos, se hallaban los que iban sólo algunashoras a los servicios públicos (los jefes de servicio apenas tenían unas dieciochohoras semanales) y que, en los grandes hospitales, estaban agrupados en asocia-ciones civiles dedicadas fundamentalmente a cuestiones sociales o científicas,como la Asociación de Profesionales del Hospital San Bernardo (ASPROSBER), ladel Materno Infantil (ASPROMIN) o la Asociación de Profesionales del HospitalSeñor del Milagro y del Hospital Dr. Arturo Oñativia.

La mayoría de esos colegas vivían principalmente de su tarea en el sector pri-vado; su defensa gremial pasaba por lograr mejores condiciones de pago y cobrosde sus prestaciones al Instituto Provincial de Seguros (IPS), de amplia cobertura enel territorio salteño. Esas demandas se gestionaban a través del Círculo Médico, dela Asociación Odontológica y de la Asociación Bioquímica, instituciones gremialesprivadas dedicadas a cobrar a las obras sociales los honorarios correspondientes.

Page 29: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

33

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Estos sectores reaccionaron prontamente ante las políticas que promovían elfuncionamiento durante todo el día y con calidad de los servicios públicos, por-que las interpretaron como una competencia desleal con las clínicas y sanatorios.De hecho, el Círculo Médico de Salta declaró a Tanoni “persona no grata” en unaguerra que duró los cuatro años en que fue Secretario de Salud.

Entre 1983 y 1987, hubo cuatro cambios de Ministros de Bienestar Social,cartera de la que dependía la Secretaría de Salud Pública (A1).6

Tanoni contaba con el apoyo del Gobernador y de referentes del peronis-mo, sobre todo del interior provincial, alianzas que casualmente lo pusieron en ladisyuntiva de que –ante los conflictos señalados anteriormente– tuviera que sacri-ficar a los profesionales comprometidos con la salud pública en beneficio de in-tendentes o diputados justicialistas.

La tensión entre el personal con dedicación total o parcial, en general en-cuadrada en concepciones diferentes de las políticas sanitarias, fue significada pormuchos como un enfrentamiento con la persona de Tanoni y su continuidad en elcargo. Situación que se complicó por las pugnas dentro del mismo Justicialismo,donde los profesionales de la parte privada tenían también su representación y noaceptaban a Tanoni ni su administración.

Todas esas diferencias atravesaron la construcción naciente de nuestra Aso-ciación, complicando y desviando el objetivo básico que consistía en defender alos trabajadores, no a los funcionarios.

De hecho, las convocatorias de las reuniones las hacíamos por radiogramasdel Ministerio (...). Tanoni nos permitía reunirnos (...) y varios de sus funcio-narios o profesionales con simpatía hacia la política sanitaria (Roque Masca-rello, Rubén Figueroa y muchos directores del interior) participaban de lasreuniones de la Junta Promotora (...) pero claro, había confusiones (...) re-cuerdo una asamblea con mucha gente en el Salón Auditórium del Ministe-rio, donde casualmente estábamos de paro (...). Apareció Tanoni y (...)¡¡todos lo aplaudían!!” (Olga Bengolea).

6 El Anexo Nº 1 (A1 de aquí en adelante) contiene el nombre de los presidentes, de los gobernadores y de lasautoridades sanitarias de Salta desde el año 1976 a la fecha.

Page 30: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

34

Alicia Torres

En la breve síntesis sobre el germen del nuevo gremio, surgen con claridadmuchas de las condiciones que marcarían su identidad y trayectoria: ser un movi-miento con fuerte presencia en el interior, integrado por profesionales de diferen-tes disciplinas, conocedores y comprometidos con las condiciones sanitarias delinterior más pobre del Noroeste Argentino. Pero además integrado por personasque contaban con la experiencia y el entusiasmo necesario para considerar facti-ble un sistema sanitario accesible y equitativo. Desde los comienzos, a los recla-mos sectoriales se sumaron las demandas por determinadas formas de organizar yde gestionar los servicios.

Junto con estos petitorios estaban, sin duda, las tensiones y diferencias conlos intereses más tradicionales tanto de la atención médica como de la políticapartidaria. Quizá la fuerza de esos conflictos y diversidades pospusieron o invisi-bilizaron otras zozobras propias de las agrupaciones asociativas en salud, tal elcaso –por ejemplo– de las diferencias entre médicos y no médicos.

Gigantes, molinos de viento o...

A comienzos de 1986, más de setecientos profesionales trabajábamos endependencia exclusiva de la salud pública provincial. Muchos de nosotros había-mos participado en las diferentes instancias donde se había discutido la necesidadde una organización gremial y donde se habían escrito las bases de un estatuto. Porello, en la ciudad de Orán, el 30 de abril de ese año se realizó la Asamblea Consti-tutiva que marca el nacimiento de la Asociación de Profesionales con DedicaciónExclusiva –APSADE–, nombre con el que surgió la actual APSADES.

Presidida por Pablo Boesch, la asamblea aprobó el Estatuto, que en su art. 1definía como su ámbito de representatividad a “todos los profesionales universita-rios con dedicación exclusiva a la salud pública de la provincia de Salta” y comosu objetivo:

(...) constituirse en una Asociación gremial y promover todas las accionestendientes a convertir la infraestructura estatal destinada a salud en un SERVI-CIO que asegure el acceso universal a una medicina humanizada, de calidad,equitativa, oportuna e integral, promoviendo el cuidado y desarrollo delmedio ambiente natural y social.

Page 31: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

35

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Esa misma asamblea dio mandato por un año a una Comisión Promotora in-tegrada, entre otros, por el médico Mario Álvarez como Secretario General y porla bioquímica Olga Bengolea como Secretaria Adjunta (A2).7 Y decidió que lascuotas sociales fueran de 1 a 5 australes, según los ingresos.

La gestión del primer Secretario General, el médico Mario Álvarez, tuvo quever más con trámites organizativos que con luchas gremiales, ya que fueron lostiempos en que continuaba vigente el Plan Carrillo y, con ello, una política sanitariaque aseguraba recursos y decisiones que resguardaban al sistema público desalud.

Álvarez no había tenido mucha participación en el proceso fundacional delgremio, pero fue elegido casualmente porque cumplía las condiciones necesariaspara esa etapa: fue uno de los pocos médicos que participó de las reuniones y noera funcionario, vivía y trabajaba en la ciudad de Salta, asegurando la posibilidadde convocar a los afiliados, hacer el seguimiento del trámite para lograr la Perso-nería y ejercer la representación ante las autoridades.

Eso no niega que no fueran comienzos complicados, ya que no se contabacon recursos regulares –por la dificultad de cobrar las cuotas–, tampoco con sedepropia y además sostener la comunicación con los afiliados –en su mayoría radi-cados en el interior de una extensa provincia– no era tarea sencilla. Las actas de laépoca dan cuenta de la presencia y pujanza durante esos primeros tiempos de losprofesionales del interior, particularmente de San Ramón de la Nueva Orán y de lazona norte.

Es oportuno aclarar que la provincia está organizada sanitariamente, por Re-solución 370/1985, en cuatro zonas: Norte, Centro, Sur y Oeste. La zona Nortecomprende todas las localidades al noroeste provincial, desde que se atraviesaJujuy hasta la frontera con Bolivia; la Sur, desde el departamento de Güemes haciael sudeste provincial; la zona Centro incluye los servicios de la capital provincial,mientras que la Oeste comprende los valles de Lerma, Calchaquíes, Iruya, SantaVictoria Oeste y la Puna.

7 A2 remite al Anexo Nº 2, donde se enumera a los integrantes de las distintas conducciones gremiales y sus res-pectivos cargos entre 1986 y 2013.

Page 32: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

36

Mapa de las zonas sanitarias

En la actualidad, después de veinte años de trámites y conseguida la Perso-nería gremial, el Estatuto registra las transformaciones que justifican el nombre ac-tual de la entidad, Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (APSADES).Transcribo su artículo 1, que incluye a:

(...) profesionales universitarios vinculados con la salud pública, tales comoabogados, administradores de empresas, antropólogos, arquitectos, asisten-tes sociales, biólogos, bioquímicos, comunicadores sociales, contadores,dietólogos, educadores sanitarios, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeu-tas, fonoaudiólogos, ingenieros, kinesiólogos, médicos, nutricionistas, odon-tólogos, psicólogos, psicopedagogos, sociólogos, técnicos universitarios enlaboratorio, terapistas, etc. que tengan título de grado terciario y/o universi-

Alicia Torres

Page 33: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

37

De la quijotesca historia de un gremio salteño

tario otorgados por entidad oficial y que presten servicios en relación de de-pendencia del Ministerio de Salud Pública y/o de Bienestar Social o cualquierorganismo o entidad integrante del Estado de la Provincia de Salta, a excep-ción de los profesionales que se desempeñen como Ministro, Secretario ySub-Secretario, Director General o Director de Área Operativa en tramo deconducción asistencial o Jefe de Programa o cualquier otro que no se en-cuentre comprendido en la carrera administrativa. En caso de ser afiliados estos últimos dejarán de gozar del derecho a parti-cipar en Asambleas y a ser electos en cargos directivos, sin perjuicio degozar de los servicios que brinde la entidad. Tendrá como zona de actua-ción todo el territorio de la Provincia de Salta y constituye una Asociación deprimer grado con carácter permanente para la defensa de intereses gremia-les de acuerdo a disposiciones legales vigentes. Podrá constituir asociaciones de grado superior o afiliarse a las ya constitui-das o desafiliarse. Formular su programa de acción y realizar todas las activi-dades lícitas en defensa del interés de sus afiliados, en especial ejercer elderecho a negociar colectivamente, de participar, de huelga y el adoptar lasmedidas legítimas de acción sindical. Promoverá todas las todas las accionestendientes a convertir la infraestructura estatal destinada a salud en un SERVI-CIO que asegure el acceso universal a una medicina humanizada, de calidad,equitativa, oportuna e integral, promoviendo el cuidado y desarrollo delmedio ambiente natural y social.

Una de las integrantes de la Junta Promotora designada en San Ramón de laNueva Orán, representante del Hospital de Metán, recordaba en la celebración delos 25 años de la que hoy es APSADES, los comienzos del gremio.

Febrero 1990. Frente de Gremios Estatales, García Bes, Alicia Torres, Carlos Allende

Page 34: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

38

Alicia Torres

Habíamos venido de varias provincias, enamorados algunos –este fue nuestro caso– delPlan de Salud "Ramón Carrillo", que además de una propuesta laboral interesante significa-ba formar parte de un equipo de trabajo con objetivos y metas superadoras con la quenos sentíamos identificados. Surgió la necesidad de unirnos como profesionales de saluda fin de encontrar un espacio de pertenencia que nos permitiera hermanarnos en los idea-les comunes y así, con este objetivo, comenzamos a juntarnos desde 1984 en asambleasautoconvocadas, en Güemes y en Salta (...). Algunos pensábamos que debíamos consti-tuirnos como "gremio" pero nuestra propuesta parecía ilógica, la fundamentación con laque se rechazaba la idea era clara "éramos profesionales no obreros" y no había forma deconvencerlos de que nuestra relación de dependencia nos convertía en eso, asalariadosdel Estado. Pudimos lograr una votación para nuestra moción, pero el fracaso de la mismaera constante "éramos profesionales no obreros" (...). Así fue que intentamos constituir unaAsociación viajando a Joaquín V. González y otros lugares de Anta pero no pudimos lo-grar consolidarnos y la economía general terminó con nuestra cuenta bancaria, abierta congran sacrificio y en la que teníamos deudas de mantenimientos en lugar de ahorro. Éramos jóvenes, con natural inmunidad al pesimismo y en una reunión en "Damas Rosadas",Salón del Hospital de Niños, al fin ganó la moción de ser gremio, se eligió en esa asambleauna Comisión Promotora de la idea formada por 5 personas: Ramón Álvarez, Pablo Boesch,Enrique Heredia, Olga Machi y yo. Comenzamos a reunirnos en Salta capital en diferenteslugares (...). Por ser la única del grupo que trabajaba en el interior de la provincia mi puntode encuentro era en casa de Olguita, donde llegaba a la madrugada, ella me invitaba adesayunar con unos inolvidables sándwiches de queso roquefort, después salíamos ahacer trámites (...). Nos habíamos distribuido las tareas y a mí me correspondió la misiónde coordinar con los delegados del interior, así que con este fin viajé y conocí compañe-ros de otros hospitales, aumentando amigos.Sabíamos que el grueso de nuestros posibles afiliados estaban en Capital y en el norte, porlo que esta Comisión Promotora se trasladó a San Ramón de la Nueva Orán con el libro deactas para realizar allí nuestra Asamblea Constitutiva, en esa reunión se confirmó la mismaComisión hasta las nuevas elecciones, sabíamos que luchábamos en forma idealista contramolinos de viento. A eso se debe nuestro logro con el que nos sentimos totalmente iden-tificados (...).Mi preñez avanzada de mi cuarto hijo, me obligó a tomar licencia en la Comisión Directi-va, desde entonces seguí conectada desde Rosario de la Frontera pero parte de mi cora-zón sigue allí. Invitada a los 25 años, caminaba por la calle España y sentía la Banda demúsica, lo atribuía al cambio de guardia o no se qué (...) doblar por la calle 20 de Febreroy ver que la banda de música tocaba frente a "nuestra casa" y reconocer a Pablo y Olguita(...) me embargó una indescriptible emoción, un maravilloso sentimiento mezcla de nos-talgia, orgullo y alegría recorría mi ser desbordado, sin medida había pasado más de uncuarto de siglo y el tiempo se desleía, en un instante desde el fondo del corazón tuve lacerteza que al menos para algunos, a pesar de lo que dice el poeta: "Nosotros los de en-tonces seguíamos siendo los mismos de alguna manera" (Ruky Moreno Bini).

Page 35: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

39

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Otro testimonio deja constancia de las expectativas de los colegas que nosacompañaron en los pasos iniciales, de los escollos circunstanciales que enfrenta-mos y de cómo fue tomando forma la naciente asociación:

Desde los primeros tiempos del gremio, recuerdo el interés de todos de quefuera una agrupación democrática y especialmente con participación en elinterior provincial (...). Teníamos que viajar a General Güemes o a San Ramónde la Nueva Orán a cada rato (...). Recuerdo que se nos rompió el auto en unviaje... y la preocupación porque no teníamos sede (...). Primero tramitamosla Personería jurídica y luego iniciamos el trámite de la personería gremial (...)creo que ya cuando Alicia era Secretaria General (...). Nos reuníamos en elMinisterio para completar estatutos, Pablo Boestch nos ayudaba mucho enello porque era muy lúcido y leguleyo (...). También participaron Rubén Fi-gueroa, Julio Vilchez y el arquitecto José Neyburg (Olga Bengolea).

El primer reconocimiento formal de APSADE por parte de Secretaría deSalud Pública se hace en diciembre de 1986, cuando nos convocaron para elabo-rar un anteproyecto de reglamentación de la Ley Nº 6422/85 o Estatuto de los Tra-bajadores de la Salud como marco normativo de la política sanitaria que promovíael gobierno provincial. Al año siguiente, en febrero, el gremio designó como pri-mer representante ante la Comisión de Carreras del Ministerio de Salud Pública a laDra. Cecilia Lobo de Garay.

También en ese mes, otra Asamblea nombró como integrantes del Órganode Fiscalización a Martín Bustamante, Mario Muñoz y Mirta Zárate y completó la Co-misión Directiva designándonos como vocales a Julio Cortés, Marcelo Palma y a mí.

Definimos el primer plan de lucha de APSADE el 30 de marzo de ese año,cuando ya contaba con 350 afiliados. Su objetivo era evitar el veto del art. 4 de laLey Nº 6422/85, que incluía a los profesionales en ese marco legal. Había sectoresdel Círculo Médico que operaban a través del senador radical Dr. Miguel Plaza paraexcluir de esa ley a los profesionales.

El argumento para oponerse a que fueran parte de este convenio de traba-jo, fue que los profesionales no eran trabajadores y no podían identificarse o aso-ciarse con ellos. Discurso explícito de lo que fue realmente una oposición a lapolítica sanitaria que se imponía con esa ley, entre ellas la anulación del régimenhorario de 18 hs. semanales y la defensa de la dedicación exclusiva como derechodel agente.

Page 36: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

40

Alicia Torres

La lucha por nuestra incorporación en la Ley Nº 6422/85 y la participación delgremio en su reglamentación, se hizo a través de numerosas movilizaciones, deltrabajo en comisiones y de reuniones con dirigentes de ATSA, con legisladores yfuncionarios, desde fines de 1986 y comienzos de 1987. Logramos finalmente lainclusión en esa Ley, momento a partir del cual los dirigentes de APSADE partici-pamos activamente en su reglamentación a fin de que se introdujeran en ella todasnuestras propuestas.

Como señalé antes, en los orígenes de nuestra organización gremial estába-mos relacionados con ATSA, con cuyos integrantes teníamos mayores coinciden-cias, aunque los profesionales carecíamos de representación gremial. El ingresoeconómico de la mayoría de los profesionales de la salud, sobre todo de las ciu-dades, provenía de su trabajo en el ámbito privado. En cambio, nosotros depen-díamos totalmente del Estado; luego el Estatuto o Convenio Colectivo para nuestrotrabajo era fundamental. Por eso nuestra primera pelea tuvo como objetivo la in-corporación al Estatuto.

Recuerdo que terminamos trabajando toda una noche en la legislatura, enabril de 1987, junto con Eduardo Ramos de ATSA, Isabel Loza de Chávez en repre-sentación de las nutricionistas y con Mario Álvarez. Los funcionarios con quienes en-tablamos una ardua y larga discusión fueron el Vicegobernador Pedro Máximo delos Ríos, Santos Jacinto Dávalos, –Secretario de la Gobernación– y Enrique Tanoni,–Secretario de Salud– hasta que finalmente logramos la reglamentación del Estatu-to con especial énfasis en el reconocimiento de la dedicación exclusiva como de-recho del agente. Creíamos que así garantizábamos el respeto a la opción personalpor esa alternativa, la de tiempo completo, y que tal condición no podía ser anula-da según el arbitrio de los ministros. La historia posterior demostró que, a pesar delo que dicen las leyes, algunos funcionarios pueden transgredirlas.

Las actas de esos primeros tiempos refieren que en julio de 1987 se formóla primera Junta Electoral integrada por Pablo Boetch, Francisco Neyman y PedroVilla (por renuncia de Irma Silva) y se acordó la convocatoria a las primeras elec-ciones por voto secreto de los afiliados.

El 6 de noviembre del mismo año, asumió la segunda Comisión Directivapresidida por Olga Bengolea como Secretaria General y Antelo Cortés del Hospi-tal de Orán como Secretario Adjunto. En esta Comisión comencé a participar de laconducción gremial, como Secretaria de Actas (A2).

Page 37: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

41

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Comienzan aires adversos

Se avecinaban otros tiempos. La presidencia de Alfonsín entró en su con-flictiva etapa final. En la provincia, en diciembre del 1987 asume la gobernación elContador Hernán Cornejo. Aunque su campaña ostentaba en la letra o la propa-ganda partidaria la continuidad del gobierno precedente, en los hechos regresó lacara más conservadora del Justicialismo, lo que significó un drástico cambio enmateria de políticas sanitarias y el comienzo del fin del “Plan Carrillo”.

Cornejo, dueño del Ingenio San Isidro de Güemes y referente de familias tra-dicionales de Salta, entregó la conducción de la Secretaría de Salud –convertidaen Ministerio– a profesionales justicialistas representantes del sector privado. Lasprimeras autoridades de Salud Pública, los Dres. Roberto Lovaglio y Alfredo Qüe-rio, respondían a la Asociación de Profesionales de la Salud Justicialistas, enfrenta-dos en el partido a los funcionarios que habían acompañado a Enrique Tanoni.Recordemos que varios de los directores de hospitales y funcionarios de la gestiónde Tanoni habían participado activamente en la creación de APSADE.

El impulso transformador anterior no se sostuvo en el tiempo y, a partir de1987, la aparición de conflictos internos en la conducción de Salud Pública,la reducción del presupuesto sectorial, los conflictos gremiales que paraliza-ron los servicios, condujeron a un rápido proceso de deterioro de los servi-cios prestados y la consiguiente insatisfacción de la población.8

La nueva conducción demostró desconocer los problemas atinentes a la ad-ministración sanitaria, a la salud pública en general y a la atención primaria en par-ticular. Ignoraron sin anularlas, muchas de las normativas anteriores. De ese modo,empezaron a desmoronarse los pilares de la organización sanitaria, amén de la per-secución de todo aquello que los funcionarios sospecharan como “tanonista”. Seapor clara intención de cambiarlas, sea porque no sabían o desdeñaban los funda-mentos de medidas racionales que habían demostrado eficacia y eficiencia en me-jorar la calidad de los servicios. Una prueba irrefutable del valor del proyecto quedefendíamos la da el médico salteño Jorge Llaya:

Muchos años después en Washington, pidiendo ayuda en la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) entendí lo reconocido que era el programa

8 Cita de Mónica Sacchi, op. cit.

Page 38: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

42

Alicia Torres

de APS de Salta de esas épocas. Al decir que venía de Salta-Argentina, medijeron: “de Salta, tiene que venir con el aval de Tanoni.9

APSADE, temprana e internamente, se vio atravesado por diferencias o con-flictos relacionados con lo que se consideraban injerencias de la política partida-ria. Los reclamos y presiones por las condiciones de los servicios o por el deteriorode los salarios, fueron vistos por muchos como luchas político-partidarias dondese jugaban intereses personales de ex funcionarios de Tanoni. También había quie-nes dentro del gremio buscaban defender el Plan Carrillo y no a la persona de Ta-noni, a quien acusaban de haber perseguido o no defendido a los profesionalescomprometidos con su política transformadora. (Eso le ganó el apodo de “palo-ma de campanario” porque “ca... a los fieles”).

La mayoría estaba de acuerdo con las políticas de salud de Tanoni, aunque

no con Tanoni. Salvo pequeños grupos, principalmente los médicos que

compartían el enfrentamiento del Círculo Médico con Tanoni (...).

En la gestión de Olga se hacían las reuniones en el MBS, en algún momento

se planteó que las reuniones no debían hacerse allí, porque era la casa del

patrón y a veces bajaba algún funcionario y participaba de las reuniones. O

las hacíamos en la biblioteca del Hospital del Viejo Milagro, eran reuniones

con mate y pantuflas (Carlos Otero).

Las diferencias internas se tradujeron en una alta rotación de los integrantesde la Comisión Directiva. Entre noviembre de 1987 y octubre de 1988, algunos desus miembros debieron cambiar de funciones; también fue necesario integrar nue-vos dirigentes en cuatro oportunidades. De la Comisión elegida en 1987, perma-neció Olga Bengolea como Secretaria General, pero se produjeron cambios en losotros cargos. Aparecían muchas propuestas y diferencias, pero no fue fácil lograrquienes se comprometieran para conducir.

No había transcurrido un año de existencia formal del gremio cuando co-menzaron fuertes disputas por cuestiones políticas, que en realidad eran externaso ajenas a la propia organización. Esta apenas si podía recaudar las cuotas, no teníasede propia y las reuniones debían hacerse en el mismo Ministerio o en la casa dealguno de sus integrantes.

9 Torres y Torres Aliaga, op. cit., 131

Page 39: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

43

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El 8 de abril de 1988, Jorge Secchi pasó a ser Secretario Adjunto y yo asumícomo Secretaria Gremial (A2). Casi inmediatamente después, el 21 de mayo, hubootro cambio. La Resolución Nº 939 de junio de 1988 del Ministerio de Bienestar So-cial, reconoce desde esa fecha que la licencia gremial era a favor de Olga Bengoleacomo Secretaria General, de Jorge Secchi como Secretario Gremial y mío como Se-cretaria Adjunta. También reconocía permisos gremiales a Julio Vilchez, Cecilia Lobo;Gustavo Quiroga y Antelo Cortés como otros integrantes de esa Comisión Directiva.

Era ministro el Dr. Roberto Lovaglio, el que era especialista en hematología(...), le llamaban el “vampirillo”, pero por las diferencias con relación a Tano-ni peleábamos y discutíamos mucho siempre (...) te acordás de las discu-siones con el flaco Vilchez en mi departamento (...) (Olga Bengolea).

La gobernación de Cornejo coincidió con la crisis terminal de Alfonsín en elcontexto nacional y los inicios del gobierno de Menem. Con el comienzo del ajus-te fiscal y el achicamiento del Estado, que se tradujo en la promulgación de la Ley6583/90 que regulaba la Reforma Administrativa y la Emergencia Económica, se ori-ginó la inmediata reacción de los gremios estatales en general y de la salud en par-ticular, expresados en prolongadas medidas de fuerza.10

En los hospitales públicos, la mayor resistencia estuvo a cargo de APSADE.Recién habíamos logrado armar las primeras comisiones directivas y ya nos encon-trábamos implementando duros planes de lucha en demanda de la recomposi-ción salarial pero también en defensa del derecho a la salud y de aquellas medidaso políticas que se habían ejecutado, garantizándolo.

ESTRATEGIAS QUE MARCARON UNA IDENTIDAD

Desde su constitución, en las primeras luchas, nuestro gremio comenzó ya arecurrir a dos estrategias que marcarían después su devenir: por un lado, se rela-cionó con otras asociaciones y gremios, y por otro, no centró su reclamos sólo enlas condiciones laborales de sus afiliados, sino que se preocupó también en ele-var propuestas para organizar y mejorar la calidad de los servicios, teniendo encuenta los derechos de la población. Las actas de la época dan cuenta de reunio-nes permanentes con la Interhospitalaria (así comenzó a denominarse la red no

10 Sacchi, op. cit.

Page 40: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

44

Alicia Torres

formal de las ya nombradas asociaciones de profesionales de los hospitales de lacapital). Se decidió asimismo la integración a la CGT local en diciembre de 1987.

La otra modalidad para fortalecer nuestros petitorios, consistió en la elabo-ración de un documento llamado “Propuesta para superar la crisis”, que firmamoscon Olga Bengolea, y que APSADE presentó el 12 de abril de 1988. A ese trabajole sucedieron otros, que muestran lo que sería una constante del accionar gremialcon el objetivo de sostener la calidad del sistema de salud.

El contexto general del país y de la provincia comenzó a mostrar la cara másadversa de los nuevos rumbos políticos, que implicaba la disminución del finan-ciamiento de los servicios públicos, particularmente el destinado a la salud y a laeducación de las poblaciones más vulnerables, tanto capitalinas como del interior.El deterioro de los salarios de quienes vivíamos exclusivamente de ellos, golpeódirectamente en el corazón del gremio.

Los diarios de la época dan noticia de una importante audiencia con el go-bernador Cornejo. El motivo fue la denuncia de nuestro asociación a las decisio-nes inequitativas de su gobierno: los sueldos de los trabajadores de la salud semantenían congelados, mientras que el sector privado había sido beneficiado conaumentos de un 100% en los aranceles del IPS (Diario El Tribuno, 05/06/88).

En respuesta, la Asociación de Profesionales Justicialistas, con la conduc-ción de Ana Chica, Ramón Cornejo, Francisco Ryan y Antonio Lovaglio, no sólo de-fendieron los incrementos al sector privado sino que acusaron a la conducción deAPSADE “de intencionalidad política, de desestabilizadores de la democracia yque propician la teoría del conflicto en su crítica a funcionarios de salud” (El Tri-buno, 17/07/ de 1988).

Las huelgas y las luchas en defensa de los salarios tuvieron, durante ese año,como bastión principal al Hospital San Vicente de Paul de Orán, donde trabajabaun número importante de profesionales full-time o con dedicación exclusiva. Elduro posicionamiento que asumieron desde esa localidad del norte provincial fueel motor de un largo plan de oposición a la política salarial que concluyó en juliode 1988, con una recomposición para todos los trabajadores de la salud.

A diferencia de otras oportunidades en que esas mejoras se lograban a tra-vés de ATSA –aunque no era el gremio que luchaba– en esta ocasión el éxito debe

Page 41: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

45

De la quijotesca historia de un gremio salteño

adjudicarse a APSADE. Tras una multitudinaria asamblea de afiliados y delegados detoda la provincia, el entonces Ministro de Salud fue retenido en el hospital de Orány debió llegar a un acuerdo con la dirigencia de nuestra asociación. El 26 de juliode 1988 firmamos el arreglo salarial con el ministro Roberto Lovaglio, el secretarioAlfredo Qüerio y el subsecretario Julio Argañaraz. Estos funcionarios se compro-metieron, además, a iniciar una nueva etapa de acuerdos para resolver los proble-mas de salud.

Sin embargo, nuestro gremio pagó un alto precio por esos logros en sus pro-pias filas. Ese conflicto no pudo mantenerse ajeno a las internas partidarias. En laComisión Directiva había quienes veían tras las medidas extremas a Tanoni y a sugente como promotores de las protestas, y quienes creían honestamente que susreivindicaciones no tenían otro objeto que afianzar una política de salud sanitariaque beneficiara a los trabajadores y usuarios.

Las actas de las asambleas de delegados de julio de 1988 ya registran la au-sencia de Olga Bengolea. Como Secretaria Adjunta elaborábamos con Luis LópezEspinar –vocal primero– los informes sobre las tratativas con las autoridades y lasrelaciones con otras asociaciones y/o gremios, mientras que Beatriz Asencio ac-tuaba como secretaria encargada de las actas.

Yo no apoyé la huelga que terminó con la toma del Hospital de Orán, dondeLovaglio nos dio aumento de salarios, porque advertía que Tanoni “fogonea-ba” a través de su gente en el gremio para perjudicar al nuevo gobierno (...).Esto me significó muchos males ratos por las duras peleas que teníamos enla Comisión Directiva, sobre todo con la gente de Tanoni (...). Tenía que ele-gir entre respetar decisiones de la asamblea y perjudicar al gremio haciendoel juego a la lucha política partidaria, o buscar una solución para los afiliados(...) opté por esto último y por eso me alejé. Haber estado en el gremio y en salud pública me abrió la cabeza respecto ala profesión, me ayudó a levantar la vista sobre la realidad de todos, me exi-gió y motivó a capacitarme en salud pública (...) pero me harté de los qui-lombos y los políticos (...). Estábamos entre Ramos (Secretario General deATSA) que nos quería sacar del medio y Tanoni que lo apoyaba (...) nosotrosluchábamos y él daba los aumentos de sueldos como logro de Ramos (...).Yo lo he valorado como técnico brillante, pero a nosotros nos dejó de apo-yar cuando lo cuestionábamos (...) trataba de usarnos en sus intereses parti-darios (Olga Bengolea).

Page 42: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

46

Alicia Torres

Hubo quienes adjudicaron el alejamiento de la conducción de Olga Bengo-lea a su afiliación radical, razón que ella niega enfáticamente, ya que siguió parti-cipando activamente como afiliada del gremio.

Durante la gestión de Mario Álvarez, el gremio no tuvo mucha actividad gre-mial. Hubo más actividad con Olga Bengolea, el problema de Olga es queera radical, era la época de Alfonsín pero en Salta gobernaba Romero padre.En alguna oportunidad Olga participó de actividades de los radicales ennombre de APSADES (Carlos Otero).

El 2 de septiembre de 1988, se produjo el alejamiento definitivo de la Dra.Olga Bengolea y la Asamblea de delegados me designó para terminar el mandatode esa Comisión. El Dr. Luis López Espinar me acompañó en ese breve tiempocomo Secretario Adjunto.

Junio 1991. V Jornadas de APS en B. Aires. Entre otros: Pedro Villa y Carlos Cassinelli

Page 43: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

47

II. Hacia la destrucción progresiva del “Plan Carrillo”.Las recetas del Tío Rico (1988-1995)

LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Los cambios profundos, tanto en el rol del Estado como en las relacionescon la sociedad civil, suelen indicarse como productos del llamado Consenso deWashington de 1990. Afectaron los modelos de acumulación económica, las regu-laciones laborales, las formas de representación y la cultura política en generalcomo resultado de las transformaciones incluidas en la caracterización del llama-do neoliberalismo.

Ese encuentro fue la respuesta a la constatación que los países poderosostenían de las dificultades de los países pobres para saldar sus crecientes deudas,con el consecuente riesgo de la estabilidad de aquellos. Las medidas adopta-das por dicho Consenso, reunido en la Capital norteamericana y que debían serimpuestas como condición para seguir dando crédito, apuntaron casualmente aasegurar que los países menos desarrollados pudieran seguir pagando sus com-promisos externos, sin importar los costos internos que pudieran significar.

El abrupto final del mandato de Alfonsín –que muchos señalan como resul-tado de la presión de los grupos económicos internos, otros a una alianza entresectores gremiales y políticos opositores–, sin duda fue el efecto final de una pro-longada conflictividad social y de la hiperinflación.

La deuda externa, los apremios de diversa índole y la anuencia de ciertossectores políticos locales condujeron a la asunción adelantada de Carlos S.Menem. El Consenso de Washington y sus recetas neoliberales difícilmente se hu-bieran aplicado tan fielmente en nuestro país sin la debilidad y el consiguienteapoyo del gobierno nacional que, justicialista en su origen y principios declama-dos, cambió el sentido y la aplicación de todas las históricas medidas y consignasperonistas.

La creciente crisis de financiamiento del sector público fue resuelta a partirde la transformación del modelo de Estado y de sus relaciones con la sociedadcivil. Esa fue la marca decisiva durante esta etapa en nuestro país y condicionó su

Page 44: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

48

Alicia Torres

continuidad en la provincia, más allá de que en Salta se sucedieron dos gobiernosde signos contrarios: el justicialista de Hernán Cornejo desde diciembre de 1987 adiciembre 1991 y el del Partido Renovador creado y conducido por el Capitán Ro-berto Ulloa –gobernador salteño durante el Proceso Militar– entre diciembre de1991 y diciembre de 1994.

En nuestra provincia, las mayores limitaciones en él área de la salud y sus se-cuelas conflictivas sobrevinieron con el abandono del Plan Carrillo, proceso soste-nido por ambos gobiernos y que significó la progresiva destrucción de lapropuesta sanitaria que había significado el origen y la identidad fundacional deAPSADE.

Emergencia social y fortalecimiento del gremio

Dijimos que en el país el signo de la época fue el inicio de la aplicación delas fórmulas de los organismos internacionales que cambiaron drásticamente lavida de millones de argentinos. Su avance, tanto para la población como para lostrabajadores de los servicios públicos acarreó la pérdida de las fuentes de traba-jo, la pauperización de amplios sectores y, junto con la devaluación del poder ad-quisitivo, la disminución abrumadora de los recursos destinados a la salud y a laeducación.

Al mismo tiempo que surgieron los primeros síntomas del corrimiento delEstado en su rol de responsable del bienestar –no del control– social, se decreta-ron medidas como la emergencia social para justificar la disolución de empresasdel Estado. En Salta se pusieron en pie de igualdad a Salta Forestal (privada) y a laempresa estatal responsable del tomógrafo computado.

Ese marco contextual explica el grado de intensidad de las contiendas gre-miales, características de esta etapa en la historia de un colectivo de profesionalesque vivíamos exclusivamente del salario estatal. Pero que además teníamos unacerteza incontestable: la de una experiencia que avalaba la posibilidad de gestio-nar de un modo más racional y eficiente el funcionamiento del área de la saludpública.

Los funcionarios alegaban que las dificultades económicas eran la razón parano pagar mejores sueldos o sostener el financiamiento de los servicios públicos.Esto carecía de justificación para profesionales con experiencia y formación en ad-

Page 45: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

49

De la quijotesca historia de un gremio salteño

ministración sanitaria, como muchos de los que habíamos organizado APSADE. Noera explicable que esas circunstancias significaran el abandono de la estrategia dela APS, aquella que científicamente había demostrado que producía mejores indi-cadores sanitarios con menor inversión.

Más allá de las pérdidas adquisitivas de los salarios, nos movilizó la consta-tación de que eran meras excusas las estrecheces de financiamiento que argumen-taban los gobernantes (...). No parecían faltar recursos cuando había que atenderintereses políticos partidarios o de los grupos económicos más concentrados.

Las circunstancias descriptas favorecieron la emergencia de un periodo degran participación de los afiliados e intensas luchas gremiales. Paros reiterados,amenazas de levantamiento de guardias, marchas y movilizaciones, amparos y ac-ciones judiciales, huelgas de hambre, audiencias o campañas públicas de denun-cias (...) fueron las formas del descontento laboral, del profundo malestar socialque había detrás de los enfrentamientos permanentes tanto con las autoridadesprovinciales como nacionales.

Los motivos de la lucha abarcaron desde cuestiones internas del sectorsalud tales como el deterioro, retraso o no pago de los salarios, la ausencia críticade insumos o de personal hasta acciones en conjunto con otros gremios provin-ciales o nacionales. Con estos enarbolamos una misma bandera: el rechazo a lasprivatizaciones, las tercerizaciones de servicios y la negativa a la transferencia delas cajas de jubilaciones.

Al mismo tiempo, la participación y movilización estuvo sustentada en unafortaleza del gremio que acrecentó su credibilidad: su capacidad y práctica parala búsqueda de información y el análisis de datos sobre indicadores sanitarios.Esas pesquisas nos permitieron conocer cómo se financiaba el Estado provincial,cuánto ingresaba por coparticipación, cuánto por recaudación propia y, funda-mentalmente, cómo se gastaba o distribuía el dinero que ingresaba. Estos análisis,que se tradujeron en documentos y denuncias públicas, contradecían los discur-sos sobre la mentada “falta de plata” y daban argumentos para la denuncia y lalucha gremial.

La complejidad e intensidad de estos años demandan, a los fines de unmejor registro histórico, que hagamos algún corte. Considerando que en la políti-ca nacional parece más clara la tendencia y uniformidad de la administración de

Page 46: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

50

Alicia Torres

Menen, podemos aceptar que son las gestiones provinciales las que marcaron al-guna diferencia.

Sobre la base de esta caracterización y sólo con fines descriptivos, separa-remos este tiempo en dos sub-etapas, haciendo un corte arbitrario a fines de1991 cuando se produce el cambio del partido gobernante en Salta. En la pri-mera, que abarca desde 1988 hasta ese año, el gobierno justicialista del ContadorHernán Cornejo conduce la provincia. En la vida del gremio, se correspondió conmi mandato en el cargo de Secretaria General entre octubre de 1988 y octubre de1990 y el de Luis Bacigalupo, en el mismo cargo, entre octubre de 1990 y de l992(A2).

La segunda comprende desde comienzos del 1992 hasta fines del 1995,lapso en el que gobierna el Partido Renovador de Salta con el capitán RobertoUlloa a la cabeza. Durante esta etapa, también en el gremio hubo cambios; finali-zó el mandato de Luis Bacigalupo y asumió Carlos Otero, desde 1992 a 1994,quien fue reemplazado en octubre de este año por Domingo Gómez hasta octu-bre de 1996, en el que sería su primer mandato (A2).

1. NO HAY PEOR ASTILLA... ¿CONTINUIDAD JUSTICIALISTA? (1988-1991)

El gobierno de Cornejo, si bien del Partido Justicialista, significó la revanchade los sectores cercanos a la oligarquía salteña contra los grupos populistas repre-sentados por el gobierno de Roberto Romero. En el área de la salud, los gruposprofesionales identificados con el ámbito privado buscaron su resarcimiento de-safiando a aquellos que habían intentado un sistema sanitario inclusivo y de cali-dad. Por eso el título que hemos escogido: al decir que “no hay peor astilla que ladel mismo palo” apuntamos la contradicción flagrante de que el mismo partidoque lo había creado fuera el que comenzó la destrucción del Plan Carrillo.

La nueva gestión creó el Ministerio de Salud Pública, independiente del Mi-nisterio de Bienestar Social del que antes dependía la Secretaría de Salud Pública,dando mayor jerarquía a esta cartera. Los funcionarios designados, además de ejer-cer su profesión en forma privada, adscribían a la Asociación de Profesionales Jus-ticialistas que se había opuesto a la gestión de Tanoni y, en general, con pocatrayectoria y capacitación en la administración sanitaria. Con la sola excepción dela breve gestión de Guillermo Durán y del periodo final, donde condujo la cartera

Page 47: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

51

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Alejandro Balut –ministro de Roberto Romero en los primeros tiempos de Tanoni–,referentes de sectores más conciliadores dentro del justicialismo.

¿Qué ocurría mientras tanto en el interior del gremio? A la Comisión Directi-va, que estaba a mi cargo, nos tocó negociar con Roberto Lovaglio (10/12/87 al30/03/89) en los últimos meses de su gestión, con Guillermo Durán durante unbreve periodo (30/03/89 al 23/08/89) y con Alfredo Qüerio, ministro entre 23/08/89y 14/11/90.

Cuando asumió como Secretario General Luis Bacigalupo (A2), continuaronlas tratativas con Gustavo Cecilia (14/11/90 al 20/11/90), con Jorge Acuña, ministroentre 20/11/90 y 29/04/91 y con Alejandro Balut hasta fin del mandato de Cornejoel 10/12/91 (A1).

Consolidación de APSADES y del sentido de pertenencia

Pese a las discordancias que ganaron terreno entre quienes ocupaban loscargos ministeriales y las defensas propiciadas por el gremio, este no cejó en labúsqueda de su afianzamiento.

El 4 de octubre de 1988, se realizaron las segundas elecciones por voto se-creto, convocadas por la Junta Electoral integrada por Gregorio Mittelman, MaríaSusana Goytia y Olga Lamagni. El 85% de los afiliados dio mandato a la Lista “Uni-dad y Participación”. Yo la encabezaba como Secretaria General, acompañada porel Dr. Julio Cortés de Orán como Secretario Adjunto (A2).

Si bien sólo se contaba con la Personería Jurídica, ya teníamos un instru-mento legal que reconocía y otorgaba licencias y permisos gremiales a los inte-grantes de la Comisión Directiva: la Resolución Nº 1247 del 10/04/89 del Ministeriode Salud Pública, fundamentado en la Ley de Asociaciones Sindicales.

La situación económica que empezamos a vivir quienes dependíamos ex-clusivamente de un salario –afligente por cierto– contribuyó a unir filas y a buscarpaliativos para afrontar la desazón e incertidumbre del día a día. Los afiliados re-cuerdan esos años asolados por la hiperinflación que angustiaba al país y que mo-tivó la primera acción social del gremio, traducida en la organización de comprascomunitarias. Intentábamos de esa manera cuidar y “estirar” los salarios que se des-valorizaban cotidianamente.

Page 48: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

52

Alicia Torres

Dos compañeros traen a lamemoria la experiencia de esosaños, recogida en el cuadro.

Pese a las circunstancias,comenzó a regularizarse el mo-vimiento interno del gremio,hecho al que contribuyó entreotras cosas, el haber consegui-do que las cuotas gremiales sedescontaran por planillas. Eselogro aseguró los ingresos ne-cesarios para su funcionamien-to, permitiendo tanto que laComisión Directiva viajara a lasciudades del interior como elotorgamiento de pasajes paraque los delegados participarande las reuniones periódicas.Casi simultáneamente un afilia-do, el Dr. David Rivero, facilitóen préstamo una casa familiarubicada en Mendoza 1246,donde comenzó a funcionar laprimera sede propia y dondemensualmente se juntaban losdelegados de toda la provin-cia. En diciembre de 1989, pu-dimos alquilar un local enCaseros 246.

“El primer cheque conretenciones de las cuotas gre-miales salió a mi nombre, locobré yo pero se lo entregué aAlicia” dice Olga Bengolea.

Quiero compartir un pequeño gran recuerdode hace unos 22 años. Aunque mi recuerdono es muy detallado, será un granito de arenapara el anecdotario. Era la época de la hipe-rinflación, mi esposo y yo sufríamos especial-mente porque teníamos nuestros primerosdos hijos bebés de pañales aún, los preciossubían todos los días, a veces más de una vezpor día, se sentía que la plata alcanzaba nadamás que para comer... una zozobra constante.En esos días los integrantes de APSADES orga-nizaron compras mayoristas de mercaderíabásica (marca cualquiera, creo que entoncesdejamos de pensar en marcas), que ponía adisposición de los socios a menores precios:aceite, azúcar, fideos... incluso vendían frac-cionados. Los dirigentes trabajaron intensa-mente en lo que los socios necesitábamos enese momento, con esa impronta solidaria quetuvo el gremio desde sus inicios. En estos mo-mentos es impensable una situación similar,pero estoy segura de que si se presentara,todo volvería a suceder. Quiero agradeceresta oportunidad para agradecer a todos ycada uno de los que trabajan y trabajaron porel gremio, lo que recibí de todos, fue grande!!(Rosa Liliana "Marilin" Mosqueira).

Una anécdota, cuando nos tocó la hiperinfla-ción, correr a realizar compras de mercaderíaantes de que subieran los precios (...) la ba-lanza y el envasado en la calle Mendoza (...)las asambleas a salón lleno de delegados deTODA la provincia con su demanda de activi-dad político-gremial y de democracia directa(Luis López Espinar).

Page 49: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

53

De la quijotesca historia de un gremio salteño

De crecimientos y pérdidas

En una época de restricciones abrumadoras, nuestro gremio crecía. En no-viembre de 1988, compramos el primer bien de capital, un mimeógrafo quecostó 1000 dólares y que permitió la edición mensual de un Boletín.11 Su primernúmero, de diciembre de ese año, informa en una breve historia los comienzosdel gremio, los objetivos del boletín y da noticias de varios hospitales. Tambiéndelinea el perfil ideológico de la naciente organización y proyecta los temas decapacitación orientados a precisar las funciones de los delegados para asegurar“una democracia pluralista y participativa de todos los afiliados”, además de pre-sentar las bases para una política nacional de salud como un derecho para todoslos ciudadanos.

Durante la gestión de Alicia se mantuvo una importante comunicación conlos afiliados, con asambleas frecuentes y numerosas y a través del boletín.Otro elemento a resaltar es que había una distribución de tareas, cada unotenía su función, Alicia sabía delegar (...). En 1989, con la hiperinflación, enel gremio se decidió hacer compras comunitarias, estábamos encargadosLucas Gato, María Elena Cáceres y yo (...).En esa época empezamos a hacer prensa. Conseguimos un mimeógrafo, im-primíamos un boletín quincenal para comunicarnos con los afiliados. Eso ledio cohesión a los afiliados sobre las funciones del gremio (...). (CarlosOtero).

El financiamiento regular también permitió contratar a la primera administra-tiva, Eusebia Puca y contar con asesoramiento legal permanente. Durante los pri-meros años del gremio se recurrió a asesores legales para alguna consultaocasional; en tal sentido colaboraron los abogados de ATSA, Dres. Juan Palacios yJosé Luis Finelli. Pero desde 1988 se pudo contar con asesorías transitorias propiasde abogados laboralistas como Nicolás Juárez Campos y Daniel Tort. Cuando tras-ladamos la sede gremial a la calle Caseros, ya tuvimos una asesoría legal perma-nente, la de Alberto Aragone, el popular “Petrocelli”, contratado desde el 11/11/89al 31/03/92.

La organización gremial no detuvo su marcha. Sólo hubo permutas en las li-cencias gremiales: en diciembre de 1988, cambió Julio Cortés por Luis Palacios,ambos de San Ramón de la Nueva Orán, y en julio de 1989 este deja su licencia

11 Ver en María Lapasset I, nota 3 y "El Mensuario".

Page 50: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

54

Alicia Torres

para Gustavo Quiroga del Hospital de General Güemes. Nuestra Comisión Directi-va permaneció en su totalidad los dos años que duró su mandato. Sólo renuncióMartín Bustamante en abril del 1989, a raíz de su designación como director delHospital de Colonia Santa Rosa, de donde era delegado.

También fue una etapa de crecimiento en cuanto al número y a la participa-ción muy activa de los afiliados. En junio del 1989 se aceptó el ingreso de profe-sionales que provenían de la Dirección de Familia y Minoridad. Mensualmentehabía reuniones con todos los delegados del interior y la intensidad de las activi-dades demandó permanentes viajes tanto de la Comisión como de los delegados.

Asimismo, fueron de esa época las primeras pérdidas. Muy sentida fue lamuerte de un afiliado, el Dr. Edgar Fernando Lema, delegado por el Hospital deGeneral Güemes. Cuando regresaba a su casa, se accidentó. Volvía de una reunióncon el ministro Guillermo Durán y el gobernador Cornejo.

Quiero recordar al primer muerto que tuvimos. Estábamos en medio de unconflicto salarial y habíamos ocupado el MBS. Con esa medida se logró unaaudiencia con Hernán Cornejo en el Grand Bourg. El compañero Lema, quehabía participado en las asambleas y en la toma, decidió irse antes de la reu-nión, vivía en Güemes y tenía un hijo de corta edad. Partieron él y su esposaen auto y en la ruta, en el km. 13, se accidentaron en un choque frontal conun ómnibus de la empresa Atahualpa y murieron los dos. Fue el primer mili-tante nuestro que murió (Carlos Otero).

Otro menoscabo inevitable fue la renuncia de afiliados. La merma progresi-va y sin retorno que iban sufriendo los salarios incidió en la posición de muchosprofesionales que, para poder sobrevivir, debieron abandonar el régimen de de-dicación exclusiva y trabajar en forma privada o partir hacia otras provincias. Esa si-tuación hizo que durante 1989 se tuviera que modificar el Estatuto gremial en tresoportunidades.

Primero, fue la inclusión de los profesionales part-time que exigió el cambiodel nombre del gremio que pasó a llamarse Asociación de Profesionales de laSalud de Salta (APSADES). Esta reforma, realizada el 18/05/89, mantuvo que el 70%de la Comisión Directiva debía estar integrada por profesionales con dedicaciónexclusiva. En segundo lugar, a raíz de la fuerte conflictividad externa y la necesidadde tener que volver a convocar a elecciones, el 12/08/89 se reformó el Estatuto

Page 51: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

55

De la quijotesca historia de un gremio salteño

para extender el mandato de la Comisión Directiva y definir en dos años su dura-ción futura. En ese momento, el gremio contaba con 760 afiliados. Finalmente, el23 de agosto de 1990, se debieron realizar modificaciones de forma en el Estatu-to gremial para adecuarlo a la Ley de Asociaciones Sindicales, de acuerdo con lasexigencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Nuevamente la voz de Carlos Otero rememora los difíciles momentos porlos que atravesábamos:

En ese tiempo había mucha gente en el gremio. Se hicieron cursos de capa-citación sobre las funciones del delegado, las asambleas, etc... Yo cumplíalas funciones de Secretario del Interior, viajábamos con Jorge Secchi, hacía-mos reuniones en los hospitales del interior y afiliábamos (...). Alicia recorríalos hospitales de Capital. Había problemas en el Hospital Oñativia, por ejem-plo, porque un grupo de profesionales se creían los super revolucionarios.Me acuerdo de José Le Favi que en una reunión nos acusó de pequeño-bur-gueses y después amagó con irse de la reunión; yo le dije: “solamente los ca-gones hablan y se van” (...) entonces se quedó, se discutió el tema y al finalse afilió él y su grupo (...).

Pese a ello, la voluntad de sostener nuestras convicciones apila otros ladri-llos. En el Boletín Nº 4 de julio de 1989 aparece por primera vez el logo que seadoptó como contraseña del gremio: el dibujo de Salvador Dalí del Quijote y San-cho Panza. No se sabe con certeza, pero hay quienes recuerdan que fue una pro-puesta de Mario Escotorín, afiliado fallecido. En esa entrega, leemos:

Ladran, Sancho... [advertimos a los lectores que ese logo no era un homena-je a Salvador Dalí, autor del dibujo, sino respuesta a la pregunta ¿por quétodos hablan de APSADES?] Porque es un gremio de quienes luchan porideales tratando de mantener la coherencia gremial y el accionar democráti-co sin dependencia política partidaria.

Movilizaciones y denuncias

Antes de cumplir el mes de haber asumido como Secretaria General, tuvi-mos que denunciar el incumplimiento del Acta Acuerdo firmada con las autorida-des del Ministerio en julio de 1988. En ella se estipulaba un aumento de los salariosy el compromiso de los funcionarios de realizar reuniones para establecer acuer-dos que mejoraran el funcionamiento de los servicios.

Page 52: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Esta vez el reclamo de nuestro gremio puso en evidencia la intención de lasautoridades de querer destruir el hospital público (Diario El Tribuno 27/10/88). Endiciembre de ese mismo año, nuestro Boletín dedicó un apartado especial paraexplicar a todos los delegados lo que significaban las medidas de “quita de co-laboración” que fueron las primeras formas de protesta ante ese incumplimiento.

A Alicia le tocó una época de cambio, eran los comienzos del neoliberalis-mo. En su gestión se le dio identidad al gremio en el sentido de que no so-lamente estaba para defender derechos laborales de sus afiliados, el salarioy las condiciones de trabajo, pero sobre todo el producto de ese trabajoque es la salud pública en su conjunto. Se elaboraron numerosas propuestas(...); el documento con el Frente de Gremios Estatales no tiene desperdicio(Carlos Otero).

Los planes de lucha tuvieron como motivo casi permanente la depreciaciónde los salarios y la desmejora e ineficacia de los servicios. Siempre con la expec-tativa de que la situación podía mejorar, a comienzos de 1989 hubo un impasse apartir de la designación de Guillermo Durán, un reconocido sanitarista, como Mi-nistro de Salud Pública. Por fin se nombraba a alguien con antecedentes y capaci-dad en la administración sanitaria.

El Boletín N° 3 de mayo de 1989 anoticia sobre la devolución de los díasdescontados por anteriores medidas de fuerza. E informa también, en el artículo“Logro del pueblo contra la oligarquía”, acerca de la represión –avalada por el en-tonces gobernador Lucio Cornejo (tío de Hernán)– sucedida en abril de 1949,donde murieron 35 compañeros víctimas de la violencia policial.

Sin embargo, las esperanzas y Durán, como ministro, duraron poco. Debi-mos volver a paros y medidas de fuerza, a reiterar otra vez las consabidas deman-das sobre el derecho a la salud, a señalar la responsabilidad del Estado enasegurarla (...). Los diarios de la época recogen los petitorios del gremio en el sen-tido de las posibilidades y la necesidad de una mejor asignación de los recursospara defender la calidad de la atención sanitaria.

En julio de 1989, firmamos una nueva Acta Acuerdo y la actualización sala-rial, con el compromiso de conformar una mesa de trabajo integradas por ministe-rios y gremios para racionalizar los gastos y buscar el mejoramiento de losservicios.

56

Alicia Torres

Page 53: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

57

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Entre estos planteamos la recuperación de prestaciones a las obras sociales,con un manejo co-participado de los recursos, la reasignación de pagos por guar-dias para mejorar los sueldos básicos, el exceso de funciones jerárquicas, la nece-sidad de distribuir mejor el personal.

Desde el gremio apuntamos la injusticia de esa distribución: “En Iruya, unmédico para 5000 personas y en la Capital 212 médicos realizan 72.000 consultasanuales” (Semanario Noticias Salta, 26/08/89).

La posición irrenunciable de nuestra asociación, acompañada por la pre-sencia de los compañeros del interior, se entreteje en el relato de una afiliada deSan Ramón de la Nueva Orán al recordar una movilización, en el invierno de eseaño. Aunque extenso, lo transcribo en la página siguiente porque sus palabras cap-turan un sentimiento y una convicción compartidos por muchos de nosotros, ade-más por la cuota de humor que la autora imprime en su texto:

Septiembre 1992. Con el bombo: Domingo Gómez

Page 54: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

58

Alicia Torres

Siempre consideré a la salud como un DERECHO fundamental DE LOS CIUDADANOS, que re-presenta en sí mismo EL DERECHO A LA VIDA. Estos derechos inalienables no deben ser tra-tados como una mercancía, porque a mi criterio representan un BIEN SOCIAL, en dondeel Estado (como representante de todos los ciudadanos), como autoridad competen-te, debe ejercer las herramientas que posee para garantizar y hacer cumplir lo que es-tipula la Constitución Nacional y Provincial en materia de Bienestar Social. Es por elloque participé activamente, como Trabajadora Social del Hospital San Vicente de Paulde San Ramón de la Nueva Orán en la creación de APSADES, gremio que fue pensadopara bregar y dar luz a una nueva concepción organizativa e innovadora en las luchasen lo referente al sector de la salud pública. Ante la reciente invitación del gremio para presentar relatos de esas luchas vividas, meparece importante de algún modo contribuir a la reconstrucción de la historia de nues-tro querido gremio, hechos que si bien forman parte del pasado, son un legado in-soslayable para que otros continúen sosteniendo esta filosofía liberadora. Aún hoy meacuerdo y la risa me alivia el alma... aunque las cosas no hayan cambiado.Invierno del '89, habíamos organizado en Asamblea, junto con los agentes sanitarios,la ida desde Orán a la ciudad de Salta para reclamarle al ministro (que no me acuerdoni quién era, la vejez ya me juega una mala pasada) por nuestros derechos como tra-bajadores y en defensa de la salud pública y gratuita. La idea en principio era ir cami-nando, pero nos dimos cuenta que el espíritu de la protesta no era amigo de nuestroestado físico y la distancia que debíamos recorrer (luchadores sí, boludos no) por locual previa Asamblea y votación se resolvió ir en micros, bajarnos y desde allí, sí, avan-zar con nuestras banderas y cánticos alegóricos hacia la ciudad equipados con megá-fonos, bombos, bombitos, redoblantes, mate, bollos, etc., etc.En el micro íbamos practicando las canciones, nos divertíamos mucho por las pifiadasy desafinadas de algunos compañeros. Yo era la voz cantante y sonante (tal vez por-que en otras luchas había aprendido a improvisar cánticos: "Olelé Olalá, si este no esel pueblo, el pueblo donde está", "qué pasa, qué pasa General que está lleno de go-rilas el gobierno nacional". Ay perdón, perdón, perdón me confundí este último es deotra época; me parece que el alemán está cerca... Todo iba saliendo de acuerdo a lo planeado (...). Los compañeros de la ciudad deSalta estaban esperándonos en la entrada con mates, café (...) abrazos, algarabía, en-cuentro (...) qué lindo recuerdo (...) los rostros de López Espinar, Bety Asencio, Aliciay Tomás Torres Aliaga, Pablo Boesch, Lucrecia Guerrero, Cecilia Lobos, el gordo Otero,Jorge Secchi y tantos otros... Todo siguió con éxito, entramos a la ciudad, cantando a toda voz (...) yo iba con elmegáfono y el poncho salteño (...) recuerdo que los cholos "sentados a las mesas delos cafés" nos miraban con asco (y bien que usan el hospital público cuando están re-cagados en su salud, sobre todo Terapia Intensiva) (...) pero esa es otra historia muyprofunda (...).

Alicia Domínguez

Page 55: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

59

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El pueblo unido…

APSADES, desde su fundación, se había identificado como una asociaciónde trabajadores, con una clara pertenencia al campo gremial y como tal nos inte-gramos a la CGT. También desde entonces mantuvimos una decidida actitud decoordinar acciones con otras agrupaciones gremiales de la provincia, con gremiosestatales de provincias vecinas y con asociaciones de profesionales de la salud detodo el país.

Esa meta se robusteció por la crítica situación en la que estaba sumido nues-tro país y que mostraba crudamente cómo las condiciones laborales de los traba-jadores de la salud y la educación eran relegadas al último rincón. Podíamosentrever cómo se anticipaban restricciones sociales que después se profundizarony afectaron a todos.

Si bien desde 1988 procuramos esos contactos, la gravedad del estado enque estábamos los empleados públicos –con sueldos disminuidos que no cu-brían las necesidades básicas, cuando los cobrábamos, porque hubo demorasque superaron los 60 días de retraso– se agudizó a un punto extremo. Pero ha-ciendo fuerza de la debilidad, afianzamos la relación con algunos gremios estata-les, a quienes la CGT ignoraba. A esta los problemas de los empleados públicosno llegaba a afectarla, pues estaba conducida por dirigentes de organizacionesque hasta ese momento aún sostenían sus convenios colectivos.

Traigo a colación un episodio inolvidable: recuerdo que fuimos a las reu-niones de la CGT a plantear la necesidad de ayuda (...). Los telefónicos, petroleros,gastronómicos, todos los gremios que tenían convenio nos miraban por encimadel hombro (...). En una oportunidad, hubo una intervención profética que se an-ticipó a lo que serían las privatizaciones (...). El Secretario General de los docentesuniversitarios, José García Bes, les reclamó enfáticamente aquella actitud diciendo“esta es una pileta donde el agua no tiene salida, primero les va a dar al cogote alos más pequeños, pero va a llegar a ahogar a todos”.

Fueron tiempos de intensas y permanentes relaciones interinstitucionalescon los Centros Vecinales, con otras asociaciones profesionales y gremiales, ade-más de la concurrencia a la CGT y la conformación en Salta del Frente de GremiosEstatales (FGE).

Page 56: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

60

Alicia Torres

A todo ello se suma la búsqueda de alianzas con sindicatos de otras regio-nes y con aquellos que operaban a escala nacional. Buscábamos aunar esfuerzos através de acciones conjuntas con el Frente de Gremios Estatales de Jujuy, con laAsociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires y con la Coor-dinadora Interhospitalaria del Cono Urbano y Provincia de Buenos Aires (CICOP).12

Cuando conseguimos la Personería Jurídica, iniciamos los trámites para obte-ner la Personería Gremial a nivel nacional. Es así que en agosto de 1989, realizamosel primer viaje a Buenos Aires por ese tema, aprovechando un encuentro con lamencionada CICOP. Las reuniones con estas últimas organizaciones de Buenos Aires,fueron el germen de la posterior Red de Profesionales de Hospitales Públicos.

La acción más significativa en este sentido, durante esos años, se concretóen el ámbito local –en relación y a semejanza con igual construcción en Jujuy– enel trabajo coordinado con otros gremios estatales y en la constitución del FGEcomo consecuencia directa de la crisis y las medidas de ajuste.

La falta de respuesta a los requerimientos salariales, hizo que el gremio –enun trabajo conjunto con docentes, municipales, docentes universitarios, emplea-dos de casinos, etc– buscara y examinara la información sobre los ingresos de laprovincia, cómo gastaba y sobre todo, cómo se distribuía la masa salarial. Llega-mos a demostrar, entre otras inequidades, que el 20% de los empleados públicosse llevaba el 80% de la masa salarial y a constatar notables diferencias en los suel-dos por una misma función, según la repartición en la que trabajaran los agentes.Así surgió la necesidad de pelear por una grilla salarial que asegurara equidad enlos salarios que se pagaban, con el lema de “a igual función, igual retribución”. Elcuadro de la página siguiente recupera otro testimonio.

Negociaciones fallidas: la primera huelga de hambre. Trampas, traiciones,travesuras

Las luchas más empedernidas fueron a comienzos de 1990; era ministro desalud Alfredo Qüerio. Los repetidos paros, las amenazas de levantar las guardias,las movilizaciones –medidas todas sin respuesta–, concluyeron en una huelga dehambre en la plaza central de Salta. Iniciada por compañeros docentes y munici-pales, se plegaron dos integrantes de la Comisión Directiva, Carlos Otero y Jorge

12 Ver nota 15, María Lapasset II.

Page 57: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

61

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Secchi. Si bien no fue unadecisión orgánica del gre-mio, significó que cientosde afiliados los acompañá-ramos –día y noche, másde diez días– con nuestrapresencia en la plaza.

El compañero Car-los Otero cuenta sobre lasmotivaciones y la expe-riencia de esa situación:

Se buscaba una grillasalarial única paratodos. El gobierno deHernán Cornejo teníael aval de Menem y nodaba ninguna respues-ta a los reclamos gre-miales. La huelga dehambre fue decisiónde algunos, no fue de-cisión del gremio.

Alicia estaba en con-tra, Jorge Secchi es-taba de acuerdo.Acordamos con Car-los Allende de ATE,Binda nos apoyaba.Empezamos Allende,yo y tres compañerosmás de ATE, nos insta-lamos en la Plaza 9 deJulio, frente a la Cate-dral. Rápidamente searmaron carpas. Todaslas tardes había mar-chas hasta de 12.000

Lo primero que recuerdo es la época del Frente deGremios Estatales, cuando estaba Alicia Torres alfrente de APSADES y Carlos Allende en ATE. Esefrente fue una experiencia sindical novedosa.Los gremios que lo integraban: ATE, APSADES, ADPcon la Yiyi Portal, los Municipales con Enrique Díaz,los Judiciales con Ramírez, ADIUNSA con García Bes,después se sumó "Lito" Kirschbaum; éramos todosgremios estatales sin Convenio Colectivo, por lotanto debíamos discutir salarios y condiciones labo-rales directamente con el gobierno provincial. Encambio había gremios, también de trabajadores es-tatales pero que tenían convenios nacionales, comoLuz y Fuerza, Vialidad, Obras Sanitarias.En realidad la lucha se empezó en conjunto conestos gremios, como reacción al Decreto 102 del go-bernador Hernán Cornejo que pretendía inmiscuirseen los convenios colectivos nacionales. El Secretariode Finanzas o de Hacienda era el "Gaucho" Figueroa.El gobierno cedió y quedamos solamente los gre-mios no convencionados peleando por el salario (...).El reclamo del FGE se basaba en el principio consti-tucional de "a igual trabajo igual salario" y proponíauna grilla salarial que contemplase un cargo testigo ydistintas categorías según el agrupamiento, todas en-ganchadas con el cargo testigo, de modo que todoslos gremios que integrábamos el frente pudiéramosdiscutir en conjunto el aumento en el valor del cargotestigo y automáticamente se engancharan todos lossectores (...).En medio de esta lucha se dio la disputa en la CGT,donde los gremios del FGE integraban el sector asam-bleísta y combativo. Tras la negativa del entonces Se-cretario General de la CGT, Gino Durán, a apoyar elconflicto de los estatales, se lo obligó violentamentea acompañar una marcha a la Legislatura en un episo-dio teñido de furia popular, y se le exigió la renuncia.En las siguientes elecciones de la mesa de conduc-ción de la CGT los gremios del FGE ocuparon variassecretarías. Sin embargo no se logró torcer el rumbode una CGT burocratizada y sumisa.

Vuenaventura David

Page 58: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

62

Alicia Torres

personas. Por las noches Mario Salim nos entretenía con la guitarra (...). Termi-naron 41 compañeros en huelga de hambre y 60 más en el interior de la pro-vincia, muchos de los que se sumaron eran docentes (...). La huelga dehambre fracasó porque algunos dirigentes no estaban preparados, había unadivisión entre los docentes y los municipales. Carlos Allende hacía trampa, le traían comida licuada en un termo, tomabasopa y de todo; nosotros lo echamos, entonces dijo que se retiraba por mo-tivos de salud. Después supimos que había negociado con Roberto Romero,fue un gran traidor. Al momento de negociar no había unidad entre los diri-gentes en cuanto a las metas de mínima y de máxima; los dirigentes no de-bían temer la muerte de algún compañero, debían negociar y manejar lapresión de 12.000 personas en la calle, podríamos haber ganado (...).Algo que a mí me impactó mucho fue un compañero municipal que se habíasumado a la huelga de hambre y que una noche decidió cortarse las venas; nosé por qué lo hizo pero su hijo adolescente lo vio y lo llevaron urgente al hos-pital. Después el hijo decía que él también se iba a matar y les recriminaba alos otros municipales porque habían inducido a su padre a meterse en la huel-ga. Eso me impactó mucho (...). También estaban las muestras de apoyo y so-lidaridad de mucha gente, gente que venía del interior y me dejaban una notade apoyo con varias firmas; otros que se acercaban para pedirme que ya aban-done la huelga, pero yo no manejaba la negociación. La Iglesia también jugó.Una anécdota: Como se acercaba Semana Santa habían instalado parlantesque transmitían la misa adentro y afuera de la Catedral. Alguien, no sé quién,hizo algunos cambios en las conexiones y puso micrófonos en las carpas, yen un momento dado se empezaron a escuchar por los parlantes los cuen-tos verdes que contaban adentro de la carpa. Esto generó la reacción y elenojo de las autoridades eclesiásticas pero también la división en nuestrasfilas... Gustavo Quiroga, por ejemplo, acompañaba el enojo de la iglesia (...).(Carlos Otero).

Fue un hecho que conmocionó y movilizó, aún por intereses diferentes, atodos los sectores de la sociedad salteña. La Confederación Empresaria –a travésde varios de sus dirigentes, entre ellos Andrés Desimone– se ofreció a mediar. LaIglesia también se vio obligada a interceder, a través del famoso Padre Martearena,para tratar de encontrar una salida a una huelga que sostenía a miles alrededor dela plaza, justo cuando comenzaban los rituales de penitencia y recogimiento de laSemana Santa.

No olvido que lo peor fueron los pocos márgenes y posibilidades de ne-gociación que teníamos. Tensionados entre un Gobernador a quien parecía no in-

Page 59: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

63

De la quijotesca historia de un gremio salteño

teresarle si alguien moría y la oposición interna en el partido justicialista –encabe-zada por el gobernador anterior, dueño del diario, que daba mucha prensa y aquien parecía venirle bien que hubiera algún muerto–, angustiados por la presiónde ver a los compañeros que empeoraban su salud (...). Otero tuvo que ser inter-nado con una descompensación cardíaca (...) y la Iglesia que mediaba con elúnico interés de que levantáramos las carpas.

La intervención de la Iglesia no demostró real interés en resolver la proble-mática de fondo, sólo buscó que se levantara la huelga al frente de la Catedral yaque, una vez firmada el acta acuerdo, nunca más intervino para verificar el cumpli-miento de los convenios de los que fue garante.

La pelea por la determinación de una escala salarial equitativa, la llamada“grilla salarial”, para todos los gremios estatales, dio sus frutos. Después de muchosestudios y cálculos con los otros gremios, logramos que la Legislatura sancionarauna Ley que la garantizara. Pero fue vetada por el Gobernador.

Para que quedara en firme el instrumento legal conseguido, necesitábamosque ambas cámaras apoyaran con las dos terceras partes de los votos. Con la te-nacidad de nuestra insistencia, se consiguió ese número en la Cámara de Diputa-dos, pero el revés lo tendríamos en el Senado, donde por falta de tres votos no sealcanzó el objetivo que buscábamos.

Lo paradójico es que entre quienes votaron en contra de la ley, hubo tresprofesionales de la salud que eran senadores, David Garzón, Carlos Solá y AntonioLovaglio. La excusa para no aprobar la grilla fue que implicaba aceptar que nos pa-garan los días caídos, lo cual les resultaba inaceptable porque sostenían el princi-pio de “día no trabajado, día no pagado”.

Bien puede pensarse en la frase “haz lo que digo y no lo que hago” a pro-pósito de la intransigencia de los legisladores. Meses después comprobamos queel Dr. Garzón y su secretario en el Senado, el Dr. Alberto Pautasso, ambos afiliadosdel gremio, habían percibido incorrectamente durante varios meses haberes si-multáneos en el Senado y en el Hospital San Rafael de El Carril. El informe del Tri-bunal de Ética del gremio, constituido por Luis López Espinar, Beatriz Asencio yElena Erazú fundamentó la necesidad de expulsión del Senador Garzón, la que seresolvió en la asamblea del 29/05/90, con 104 votos a favor y una abstención. Fuela primera expulsión.

Page 60: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

64

Alicia Torres

La lucha por la grilla tuvo muchos costos internos además del señalado. Entreellos, el daño producido por los terribles descuentos en los sueldos por días dehuelga. Sin embargo fue vivida y hasta hoy recordada como una de las luchas másimportantes de la época:

El FGE, a pesar de no haber logrado su objetivo (la grilla salarial), marcó uncambio en la lucha gremial donde por primera vez un médico o un maestrocompartía la calle con un barrendero o un trabajador municipal (Vuenaven-tura David).

Tirón de orejas del Presidente. Adelantadas contra Menem

Hubo otra acción muy recordada de esos tiempos, que pone en evidenciacómo el trabajo de articulación y análisis conjunto con otros gremios, nos permi-tió mirar críticamente ciertos sucesos, anticipando posicionamientos que las ma-yorías no advertían. Entre ellos, las movilizaciones e interpelaciones colectivas alpresidente Menem mostraron a APSADES como precursora o adelantada en ad-vertir las consecuencias de las políticas por él implementadas, cuando contabacon gran apoyo popular.

Corría el año 1990. Se esperaba la visita del primer mandatario a Salta, conmotivo de los homenajes al General Martín Miguel de Güemes que se realizantodos los años en el mes de junio. Continuaban los retrasos en el cobro de sala-rios, por lo que decidimos con el FGE de Salta y de Jujuy solicitar una audienciacon el presidente recientemente electo. La misma fue negada y los integrantes delfrente de Jujuy –entre ellos Carlos “El Perro” Santillán, Secretario General de los em-pleados municipales de la capital de esa provincia– fueron detenidos en la rutapara que no llegaran a Salta.

El primer acto del presidente Menem fue el 16 de junio, la noche previa a lajornada central, en el que dirigió un discurso desde los balcones de la Casa de Go-bierno frente a la plaza 9 de Julio. También estaba de visita el Presidente de Boli-via. La movilización, encabezada principalmente por APSADES y el gremiodocente, terminó con una dura reprimenda personal que Menem nos hizo a InésPortal y a mí, en nuestra calidad de dirigentes, previa intervención de la Policía Fe-deral que nos trasladó al hotel donde se hospedaba.

Page 61: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

65

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El “reto” que recibimos amerita extendernos sobre este episodio. Nos había-mos preparado con cánticos para recibir al presidente. Entre, ellos recuerdo unoinventado a raíz de la reciente separación de su esposa y a partir de su afirmaciónde que “quienes no estaban con él, estaban en la vereda del frente”. Por eso can-tábamos “que problema, qué problema, / en tu vereda ya no queda ni Zulema”.Sin embargo, cuando vimos aparecer a los granaderos a caballo, que habían sidotraídos en el avión Hércules mientras nosotros llevábamos dos meses sin cobrar, atodos nos salieron gritos insultantes “hij...” y diatribas de todos los colores.

En realidad, ni sabíamos que estaba el presidente de Bolivia en el balcón.Después de finalizada la movilización, al volver a casa mis hijos me esperaban llo-rando y me avisaban, lagrimeando, que la Policía Federal había ido a buscarme dosveces, diciendo que el Presidente nos llamaba al hotel donde estaba. Recuerdoque llegué tarde. En la reunión, donde estaban tres compañeros del gremio do-cente y yo, Menem nos recriminó diciendo que nunca nadie le había hecho pasartanta vergüenza como la que había pasado ante un presidente extranjero, que po-díamos haber pedido audiencia. Un compañero de los docentes le dijo que estode insultar presidentes lo había inaugurado su ministro allí presente (se refería aManzano, quien meses antes había insultado al presidente Alfonsín). Y recuerdobien claro que, después que explicamos las condiciones en que estábamos y lasituación crítica de nuestros sectores, el Presidente prometió que los recursos dela privatización de Aerolíneas e YPF iban a ser destinados a salud y educación. Estonos hizo desconfiar de Menem desde 1990, cuando aún muchos creían en él.

El tema fue motivo de una crónica periodística y una caricatura publicadasen el Diario El Tribuno del 20 de junio, titulada “Menen, Mera y Manzano, solos enla madrugada”, en la que aparecíamos los dirigentes gremiales sentados en un ban-quito... ¡y el presidente Menen retándonos!

Análisis, debates y propuestas

Ante la falta de soluciones satisfactorias por parte del gobierno y el profun-do malestar que vivíamos los afiliados por las situaciones límites a la que nos lle-vaba, apelamos a la creatividad tanto en las formas de protestas como en laspropuestas. Habíamos entrado en callejones sin salida, como la amenaza de le-vantar guardias o el recurso extremo de la huelga de hambre. ¿Podíamos prolon-gar por meses paros sin respuesta? Éramos conscientes de que esa situación ibaen contra de la población pero también de los mismos trabajadores.

Page 62: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

66

Alicia Torres

Así fue como se acentuó la participación de los afiliados en el análisis sobrelas causas de la crisis. Advertimos cambios regresivos que trascendían el espaciolocal y fortalecimos las relaciones y acciones conjuntas con otros gremios que nosllevó a la elaboración de documentos y de proposiciones innovadoras.

Una famosa solicitada publicada en el Diario El Tribuno, el 8 de setiembre,atestigua las nuevas estrategias. En ese escrito, titulado “Los silencios de los dis-cursos”, los gremios estatales acusamos al gobierno porque en treinta y tres mesesde gestión ni siquiera había pagado a término los haberes; por la reducción de losdías de clases, ya que en 1989 y el 1990 se había superado el número de cientocinco días sin clases; por la falta de prestación de servicios en los hospitales. Aler-tamos también que, pese a nuestros señalamientos sobre el déficit progresivo enla APS y las propuestas elevadas para corregirlo, el aumento de la mortalidad in-fantil arrojaba porcentajes escalofriantes: había llegado a un 680% desde 1987. Pu-simos en evidencia que sólo un 18% de los empleados se llevaba el 55% de lamasa salarial y que el Ejecutivo había vetado la Ley de armonización salarial. Seña-lamos el respaldo de la justicia, ya que ante la presentación de amparos en laCorte, esta había ordenado el pago inmediato de sus propios sueldos y daba unplazo de 10 días para el resto de los empleados públicos.

Ese texto es la expresión cabal de una situación desbordada; llegamos acuestionar a la misma democracia, sistema por el cual, según Gandhi, “los más dé-biles tienen las mismas posibilidades que los más fuertes”. Inés Portal de ADP, Car-los Allende de ATE, Enrique Díaz de Municipales, José García Bes de ADIUNSA,Ángel Saravia por el personal de Arquitectura, Pablo Boesth en representación delas Asociaciones de DDHH y yo firmamos la solicitada.

Las imputaciones siempre fueron acompañadas de análisis y propuestas.Nuestra Comisión Directiva había difundido un instructivo el 5 de enero de 1989entre todos los delegados a fin de que recabaran información sobre las condicio-nes de trabajo (desde el número y los tipos de recursos humanos y financieros delos servicios hasta indicadores de producción sanitaria). Con este primer releva-miento, el gremio comenzó a contar con información de la que carecía el mismoMinisterio, lo que nos dio poder de negociación y, sobre todo, capacidad de de-nuncia y presión a través de los medios de comunicación.

La adversidad de las prolongadas luchas sin respuesta de las autoridades,fue también lo que movilizó para que dirigentes y afiliados demostráramos la ca-

Page 63: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

67

De la quijotesca historia de un gremio salteño

pacidad de análisis del contexto y de anticipación. Sólo así fue posible funda-mentar el carácter destructivo de las políticas que trataban de imponerse comoprogresistas, particularmente los designios privatizadores que las sustentaban. Esasindagaciones enmarcaron las características propias de nuestro gremio: su inde-pendencia respecto a los gobiernos de turno, su carácter combativo que no sóloexigía condiciones laborales apropiadas y dignas para sus afiliados, sino que de-fendía la calidad de los servicios públicos para todos. En ello sin duda influyó quesus profesionales –en particular muchos de sus dirigentes, porque lo habían vivi-do– sabían que era posible otra manera de trabajar en salud y cómo lograr mejo-res resultados con escasos recursos.

Como producto de la información que recogimos y analizamos, surgieronpropuestas concretas para sostener la calidad de los servicios, a pesar de la crisis,reafirmando que la preocupación del gremio no eran solamente sus afiliados sinotambién la población.

En estos tiempos, algunos afiliados elevamos recomendaciones señeras paramejorar los servicios. Una de ellas dirigida a transparentar y a fortalecer su financia-miento, fue presentada en la Legislatura provincial el 27 de junio de 1989 porTomás Torres Aliaga –diputado por Iruya–, como proyecto de una ley de “Arance-lamiento hospitalario”. La otra, realizada por Susana Canela, Rubén Figueroa, LucasGato y Tomás Torres para fortalecer la cantidad y la calidad de los profesionales delos centros de salud, se denominaba “Propuesta de jerarquización del primer nivelde atención”.

Propuestas con la mirada en la gente

La crisis socio-económica afectó a toda la población. Muchos de los que ha-cían aportes a la seguridad social, no podían afrontar los pagos de co-seguros y enconsecuencia, una gran cantidad de ciudadanos recurría a los servicios públicos.En el Diario El Tribuno (14/8/89) se informa que APSADES había declarado queentre un 60 y un 90% del total de los pacientes aportantes a las obras sociales eranatendidos en los hospitales y centros de APS, cada vez más desfinanciados.

Atentos a esa realidad, la ley de arancelamiento que propuso nuestro gre-mio no tenía el espíritu de lo que después fueron las propuestas de autogestión.Al contrario, apostábamos a que el hospital público fortaleciera su capacidad definanciamiento y ofreciera una atención digna y adecuada, sin discriminaciones

Page 64: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

68

Alicia Torres

entre las clases de pacientes. Primaba la confianza de que, al mejorar la accesi-bilidad y la equidad de aquél, se tornaría en un atrayente efector de la seguridadsocial.

El concepto subyacente del proyecto consistía en que el hospital públicosostuviera una atención gratuita a toda la población en el momento de la presta-ción. Y que, a posteriori, facturara de igual manera a una obra social o pre-paga –encaso de que las personas atendidas fueran afiliadas a ellas– o al Ministerio de SaludPública en caso de que la persona no tuviera otra cobertura. El cobro se haría porel sistema de capitación en el caso de los servicios preventivos y por prestacionesefectivamente realizadas en los de mayor especialidad.

Estaba estudiado de que era posible recaudar muchos más fondos de losque el gobierno aportaba por presupuesto a gastos corrientes, sueldos y bienesde capital. Además, exigía blanquear la atención de la población que, teniendoobra social, era atendida en los hospitales. Nuestro proyecto contempló tambiénque un 20% de lo recaudado se destinaría a becas e incentivos de capacitaciónde los recursos humanos. La meta era convertir a los servicios públicos en presta-dores calificados de la seguridad social, con lo que se podía evitar la sobrefactu-ración y los problemas financieros que esas entidades demostraban.

Al problema que generaba esta moción lo expresó bien el entonces Minis-tro de Economía, Lic. Leopoldo Van Cawler. Su argumento fue que la aprobaciónde la propuesta exigiría que la obra social provincial pagara prestaciones a los hos-pitales. “Qué importa que el Estado le deba al Estado” supo decir, desconocien-do que el IPS no era del gobierno sino de los afiliados.

Ese anteproyecto de ley fue modificado y aprobado años después, sin res-petar el espíritu y sentido de la propuesta original. Su posterior reglamentacióncambió totalmente el sentido del arancelamiento, según el modelo que anticipa-ba a los hospitales de autogestión, cuya intención era disminuir y no aumentar elfinanciamiento de los servicios públicos.

En ATE nacional, el dirigente Carlos Cassinelli estaba a cargo del área desalud. En varios viajes que realizó a Salta, se reunió con la dirigencia de AP-SADES. No había coincidencia en ese momento sobre el tema del arancela-miento. ATE rechazaba todo tipo de cobro en los hospitales, incluso a lasobras sociales (Lucas Gato).

Page 65: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

69

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Por otro lado, la llamada propuesta de “Jerarquización del primer nivel deatención” apuntó a resolver el problema de la escasez de personal de los centrosde salud y, sobre todo, a sostener la motivación, capacitación y calidad de los pro-fesionales que trabajaban en ellos. La demanda creciente de atención de la po-blación y la escasez de recursos, hacía especialmente duro el trabajo en losservicios ubicados en los barrios. Pero además quitaba la posibilidad de que losprofesionales que atendían en ellos, pudieran hacer un seguimiento de los pa-cientes derivados a los hospitales. Se proponía un plan de capacitación y de rota-ción de los recursos humanos entre hospitales y centros de salud. La idea era quelos profesionales de los hospitales harían capacitación en servicio, atendiendo pa-cientes en los centros de primer nivel, mientras que los profesionales de los cen-tros de salud rotarían por los hospitales.

En ese momento, ninguna de las dos soluciones aportadas por APSADES fueconsiderada. Proyectos factibles para resolver los servicios en épocas de dificulta-des económicas, que no eran aceptados. Tempranamente, muchos de los afiliadosdel gremio nos habíamos percatado de que las políticas que se implementabanno eran las únicas posibles, sino que respondían a intereses mercantilistas, dejan-do de lado el bienestar de la gente y el respeto a sus derechos. Por esa razón elgremio se opuso, ya a comienzos de 1990, a las decisiones que algunos profesio-nales, funcionarios en esa época, pensaron como innovadoras.

Mucho después recién se tuvo información sobre el Consenso de Washing-ton y las políticas neoliberales de los organismos internacionales que, como rece-tas externas, fueron aplicadas sin cuestionar por muchos colegas y compañeros decamino. Pero ya era tarde también era mucho lo que se había destruido.

Cambios y continuidades. La Marcha Blanca

En octubre de 1990, por el voto secreto de los afiliados, fue elegida unanueva Comisión Directiva presidida por el médico Luis Bacigalupo como Secreta-rio General y Graciela Moreno como Secretaria Adjunta. Integraban la única listaque se presentó (A 2).

El Boletín de mayo de 1991 alecciona sobre las condiciones que se vivíanen el país en su editorial, que contenía un trabajo de reconocidos sanitaristascomo Enrique Kreplak y Giglio Prado titulado “Salud, problemas y debates”, dondese afirma:

Page 66: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

70

Alicia Torres

Quien mire con ojos conscientes y mirada crítica la Argentina de 1989 y 1990puede sobrecogerse sin pudores; nuestra economía en manos de multina-cionales, el Estado con sus banderas en remate, el lastre de la deuda externa yel FMI dictando la política impositiva (...). Mientras esto sucede en el campoeconómico, el hambre, la desnutrición, la pobreza van colándose en nuestrapoblación (...). Salud no existe en los planes del gobierno de Menem (...).

En Salta, continuaba como gobernador Hernán Cornejo y como sucesivosministros de salud Gustavo Cecilia; Jorge Acuña y Alejandro Balut (A1). Si bien nocedíamos en nuestros pedidos, porque nada cambiaba en relación con las retri-buciones y con las condiciones de los servicios, también hubo una fuerte decisiónde fortalecer y resguardar internamente al gremio.

Mi primer recuerdo fue la movilización donde lo pusieron preso a MaritoSalim (...). En una manifestación frente a la legislatura Mario se acercó comomédico a atender un policía que había sido golpeado y creyeron que iba apegarle y ¡¡lo pusieron preso!! Pasamos toda la noche frente a la Jefatura hastaque lo liberaron (...) fue nuestro primer preso, y por ser buen médico (...).Era un tiempo de viajes por el interior en mi viejo falcón (...) las peleas conLucas que como tesorero era terrible y nos reponía gastos apenas (...). Variasveces nos quedamos por ahí... una vez en el agua en una gira con Yiyi Portal[Secretaria de los docentes] y el Coco Islas [Luis Bacigalupo].

El mismo periódico informativo del gremio hace referencia a reuniones conla Asociación Interhospitalaria con quien, a pedido de las bases, acordamos me-didas de fuerza conjuntas. Sin embargo, también surgieron en ese encuentro lostradicionales obstáculos con esa Asociación, por diferentes concepciones sobreLey Nº 6422 o sobre el financiamiento hospitalario.

Desde fines de 1990, la apremiante situación del Hospital Materno Infantilpor falta de insumos y de recursos, nos instigó a recrudecer la contienda con elpoder de turno. El 12 de noviembre de ese año convocamos a toda la comunidaddel hospital a una Asamblea, que terminó con la renuncia al día siguiente de su di-rector, el Dr. Guillermo Durán, quien se sumó a los reclamos del movimiento por unhospital y sueldos dignos. Se formó entonces una comisión integrada por repre-sentantes de todos los estamentos.

Elegimos como eslogan del nuevo combate una frase breve e inequívoca:“Marcha Blanca por la salud de la madre y del niño”. El 20 de noviembre se hizo

Page 67: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

71

De la quijotesca historia de un gremio salteño

por primera vez, con una movilización alrededor del hospital constituida por elpersonal y los familiares de los pacientes.

¿Cómo procedió el Gobierno? Con nuevas hostilidades: el entonces minis-tro Acuña suscribió la prohibición de realizar asambleas y firmó un decreto quedisponía el traslado de seis trabajadores del hospital hacia los centros de salud.

Entre ellos, fuimos sancionados Sergio Gonorazky, la Ingeniera Gladys Salinasy yo. El “Gono” (Gonorazky) era el único neurólogo; Salinas, la ingeniera de mante-nimiento del Hospital, y yo, psicóloga del servicio de adolescencia que comen-zaba a funcionar. Haciendo caso omiso de la especialidad, nos mandaron alprimer nivel. Fue en realidad una revancha con el gremio por la denuncia que ha-bíamos realizado contra David Garzón y Alberto Pautasso, porque este último eraen ese momento el Secretario de Salud del ministro Acuña.

Estas decisiones muestran las represalias personales de las que eran capa-ces, pero también la ignorancia de ciertos derechos básicos. Yo estaba amparadapor la Ley de Asociaciones Sindicales que prevé que, durante los 6 meses poste-riores a un cargo gremial, no se pueden cambiar las condiciones laborales delagente. No se había cumplido ese plazo y estaba bajo esa protección. El gremio,a través de Alberto Aragone, hizo una presentación en el Ministerio de Trabajo yse armó tal lío que fueron sacados Acuña y Pautasso; por ende, quedaron sin efec-to los traslados. El primer decreto, el Nº 001, del ministro Alejandro Balut que entróen abril de 1991, nos reintegró a los tres profesionales al hospital.

El director Roberto Antonich había aceptado los traslados y si bien el go-bierno pensó que con el reintegro de los sancionados se superaba el conflicto,se concretaron 13 marchas, una por semana, en reclamo por las carencias en losservicios.

Pero los inconvenientes con el Dr. Antonich no terminaron allí. Con posterio-ridad se originó un problema a partir de denuncias sobre cobros indebidos en elhospital.

En el hospital fue el enfrentamiento con Antonich, su director, por una de-nuncia de APSADES sobre el cobro de un parto en el hospital por el Dr. Pes-cador. Balut negaba el hecho y pedía pruebas. Se consiguió hasta el recibode cobro, gracias a Carmen Tilca, afiliada que trabajaba en el Registro Civil del

Page 68: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

72

Alicia Torres

hospital. El gremio hizo público el pago y Antonich renunció al gremio, perose le rechazó la renuncia y fue expulsado (Luis Bacigalupo).

A raíz de esto, nos vimos sumidos en múltiples debates internos, ya que unsector pedía la expulsión de Roberto Antonich. Sin embargo, había otros antece-dentes de afiliados que, ocupando funciones políticas, habían sido cuestionadosy no expulsados. Finalmente, la Asamblea decidió aceptar la renuncia.

La relación con el ministro Alejandro Balut también fue motivo de varias con-troversias en el gremio, por la forma en que la nueva Comisión Directiva encaró lasnegociaciones con él.

Su nombramiento generó, en principio, expectativas alentadoras. Balut, Mi-nistro en la primera etapa del gobierno de Roberto Romero, con Tanoni como Se-cretario de Salud, poseía una personalidad simpática, un buen manejo político ydaba muestras –desde que comenzó su gestión– de cercanía con el gremio y dela intención de mejorar las relaciones con APSADES.

No obstante, algunos afiliados fuimos advirtiendo los manejos contradicto-rios del Ministerio: por un lado, nos convocaba a trabajar por una nueva ley de pro-fesionales y por otro, otorgaba simultáneamente aumentos –en carácter deadicionales– por zonas de fronteras. Había claros intentos de dividir. Las actas dela época notifican sobre varias renuncias y cuestionamientos a la Comisión Directi-va, argumentando que llevaban adelante negociaciones poco transparentes.

Creímos que podíamos tener mejores relaciones por ser Balut y cometimosel error de compartir con él una comida que se nos cuestionó mucho. Sinembargo, no cumplió después con nada de lo acordado y cuando las asam-bleas decidieron la continuidad de las medidas de fuerza, nos recriminó quenosotros no controlábamos a las bases (Graciela Moreno).

El 26 de mayo de 1991 el gobierno publicó el Decreto Nº 242, en el que –sinconsulta y tomando a todos por sorpresa– imponía medidas para proteger y res-guardar el agrupamiento político, cambiando las estructuras hospitalarias sin nin-gún criterio de racionalidad o mejor organización sanitaria. El nuevo instrumentolegal fue analizado y rechazado por nuestra asociación.

Page 69: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

73

De la quijotesca historia de un gremio salteño

La devaluación constante de los sueldos, la merma de posibilidades para sa-tisfacer ciertas necesidades, eran cada vez más graves. Pero también incitaron di-versos esfuerzos del gremio para mejorar las condiciones de sus afiliados, entreellos la conformación en abril de 1991 de la comisión de vivienda para los asocia-dos. Se constituyó así una Cooperativa integrada por Liliana de Carracedo y AnaMaría “Chiqui” Urquiza como principales autoridades.

Formación interna y aperturas institucionales

El 21 de marzo de 1991 es un día histórico en los anales de APSADES: se dioun paso muy significativo en la trayectoria por el reconocimiento gremial. De esafecha es la Resolución Nº 199 del Ministerio de Trabajo de la Nación, que otorgóla Inscripción Gremial Nº 1559, tramitada por el Expediente Nº 122800/86.

Unos meses antes, en enero de 1991 había comenzado la difusión de la Pro-puesta de Jerarquización del primer nivel de atención. Además de mejorar loscentros de salud, era una proposición con la que el gremio buscaba defender laestrategia de la APS y diferenciarse de las políticas del gobierno de la época, en-marcadas en la denominada Atención “Primitiva” –y no Primaria– de la Salud. Conese nombre, el sanitarista Mario Testa denunció la degradación de la APS, que laconvertía en atención de pobre calidad para los pobres.

Honesto es reconocer que la propuesta para el primer nivel, no sólo no fueconsiderada por el gobierno. A muchos afiliados de los hospitales no les entu-siasmaba salir a los centros de salud, por considerar que era un lugar de menorprestigio profesional. Eso movilizó la necesidad de formar también sanitariamentea los afiliados a la asociación.

Más allá de los cuestionamientos internos y de las dificultades económicasporque no se cobraban regularmente las retenciones en concepto de cuotas gre-miales –que más tarde, en septiembre de 1992, fue objeto de una denuncia deltesorero Lucas Gato por el retraso de un año en abonarlas por parte del Ministe-rio–, el gremio transitaba una etapa donde apareció como prioridad el fortaleci-miento interno, el claro esfuerzo por la capacitación de delegados y socios, tantopara la función gremial como, especialmente, en temas de salud pública. En talsentido se concretaron varias actividades.

Page 70: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

74

Alicia Torres

El Boletín de febrero/marzo de 1991 comunica la realización del “Curso decapacitación gremial y sanitaria” para todos los delegados. Se los convocaba entreel 1 y el 5 de abril, pidiéndoles que cada uno trajera información estadística y epi-demiológica del año 1990 de su área operativa, a fin de elaborar un documentosobre la realidad provincial.

Desde abril a junio de 199l, la capacitación pudo materializarse los días jue-ves, bajo el nombre de “Jornadas abiertas de debate sobre políticas de salud”. Fueun espacio idóneo para el desarrollo de temas como historia de las políticas desalud, accesibilidad a los servicios, administración sanitaria, financiamiento públi-co, privado y de la seguridad social, epidemiología, medicamentos, participaciónen salud, etc. Con gran esfuerzo, se trajeron profesionales reconocidos en el ám-bito nacional como el Bioquímico Carlos Cristóbal (Doctor en Farmacología), el Dr.Carlos Fernández (Decano de la Facultad de Medicina de Tucumán) y el Dr. JoséCarlos Escudero.

Las actas de le época dan cuenta de la realización de encuentros con refe-rentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta,a fin de estudiar una moción del gremio de organizar una Maestría en Atención Pri-maria. Muchos años después, la idea se concretaría como iniciativa de esa institu-ción que ofreció una Maestría en Salud Pública.

Entre el 18 y el 22 de junio, formalizamos en La Caldera, una localidad veci-na a la capital, otro emprendimiento de capacitación en salud pública. Nos referi-mos al “Curso de Administración Básica”, de carácter obligatorio para losdelegados. Para hacerlo, contamos con el apoyo y el financiamiento de la Comi-sión Médica del Consejo Mundial de Iglesias de Suiza. Fue una experiencia de ca-pacitación participativa, con el reconocimiento formal de 150 horas cátedra, de laque los afiliados de la época guardan muy buenos recuerdos.

También organizamos varias capacitaciones, la red de salud popular, el Cursode Administración Sanitaria en La Caldera (...). Cuando en representación delConsejo Mundial de Iglesias mandaron una enfermera sueca que nadie que-ría recibir en el aeropuerto, porque su nombre “Margalleta” nos hacía pensaren una gorda fea (...) y resultó ser un “minón” parecido a Xuxa (...). Despuésnos peleábamos por atenderla! (Luis Bacigalupo)

Page 71: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

75

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Agrego que fue un esfuerzo muy original, aprendimos y disfrutamos de unespacio para compartir ideales y concepciones. Una experiencia de capacitacióncon reconocimiento y profundidad, como las que recuerdo pocas. Si hasta el Mi-nistro ¡terminó bailando en el acto de clausura!

Como consecuencia de ese encuentro, el Secretario General Bacigalupo fueinvitado a un encuentro en Quito, Ecuador, sobre atención primaria, en el que par-ticipó como representante del gremio.

En este tiempo también tuvimos un especial acercamiento con los represen-tantes nacionales de ATE, gracias a las relaciones que habíamos forjado con VíctorDe Gennaro y Carlos Cassinelli. En realidad, esa asociación se oponía a nuestros trá-mites para obtener la Personería gremial y enviaron a esos representantes con la in-tención de absorbernos, ofreciéndonos que APSADES se convirtiera en la rama desalud de ATE. A pesar de eso, no hubo impedimentos para establecer una muybuena relación, que se tradujo en la invitación para que un representante nuestroparticipara de un curso de capacitación sindical. Fue así como designamos a nues-tro tesorero, el Dr. Lucas Gato. Transcribimos sus dichos sobre esa experiencia:

Nos dieron la posibilidad de una experiencia muy enriquecedora, en la Es-cuela Libertario Ferrari de La Boca, una semana por mes durante dos años. AP-SADES pagaba los viajes y ATE la estadía. Allí escuché a Pérez Esquivel, aClaudio Lozano y compartí con gente de todo el país. También participamosde una marcha en la localidad de San Nicolás, lugar de grandes resistenciasobreras contra las privatizaciones.

En las vacaciones de julio, emprendimos el primero de los viajes –que se rea-lizaron durante varios años a Buenos Aires– para asistir a las “Jornadas Nacionalesde APS”, encuentros que congregaban a miles de trabajadores de la salud de todoel país. Entre el 21 y el 27 de julio de 1991, participamos en las “V Jornadas de APSy II de Medicina Social”, en las que presentamos nuestros trabajos en un panel de-nominado “La crisis y el Hospital Público”. En esa oportunidad, APSADES fue re-presentado por el Dr. Pedro Villa, quien compartió la mesa con Carlos Cassinelli(ATE) y Luis Migueles de la Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud(CONAMER). También intervenimos en un Taller sobre Participación Comunitariacon una ponencia focalizada en la experiencia de Iruya. Las dificultades económi-cas de ese año impidieron que el gremio pudiera costear el viaje de los afiliadosque quisieron concurrir, pero colaboró con las inscripciones y reservas.

Page 72: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

76

Alicia Torres

En 1992, en cambio, sí pudo organizarse el viaje a dichas Jornadas, en uncolectivo contratado por nosotros. Invitamos a agentes sanitarios de Jujuy, ya queconstituían en ese momento el único espacio participativo con trabajadores queintervenían en los debates y análisis sobre la situación nacional de la salud públi-ca. Esas Jornadas, organizadas por los residentes de la Facultad de Medicina de laUBA, con la coordinación de Hugo Spinelli, fueron –hasta que concluyeron en1995– la caja de resonancia de las expresiones y advertencias de los trabajadoresde la salud de todas las provincias sobre la destrucción del sistema sanitario. Asi-mismo, significaron un punto de encuentro con representantes de otras asociacio-nes y gremios de la salud, donde cimentamos relaciones que favorecerían lasconstrucciones futuras.

En el interior de la provincia convocamos a varios encuentros, invitandosiempre a referentes comunitarios. En abril de 1992, hicimos un encuentro de saludcomunitaria en San Carlos (situado en los Valles Calchaquíes) adonde acudieronCarlos Trogliero y Sonia Álvarez. Fue un acontecimiento conjunto con el Comitépara la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH). Esa po-lítica gremial de inclusión de las zonas no capitalinas alentó también el curso sobre“Cólera y APS” en la localidad de Morillo, en el mes de junio, con la participaciónde 160 personas.

Esfuerzos aunados y compromisos nacionales. Declaración Salta

Finalmente, como particular esfuerzo del gremio en esta etapa, se pudo ar-ticular en octubre del 1992 la Red Nacional de Profesionales de Hospitales Públi-cos del país. Como señalé antes, desde 1989 hacíamos reuniones informales conlos profesionales universitarios de Jujuy, con la CICOP y con los médicos munici-pales de la Capital Federal.

El “Primer Encuentro por una Red Nacional de Profesionales del Hospital Pú-blico” se llevó a cabo entre el 9 y 11 de octubre de 1992, en el local del Centrode Acción Social del Personal del Estado (CAMPE) de la calle Córdoba 660. Lasjornadas estuvieron destinadas a diagnosticar la situación por la que atravesabanlos hospitales públicos, a evaluar las alternativas posibles y a analizar las propues-tas en el escenario político, económico y social donde actuábamos; también asentar las bases para una organización gremial de alcance nacional.

Page 73: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

77

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Participaron profesionales de hospitales de otras provincias y del interior deSalta. Asistieron de Puerto Madryn, Trelew y Rawson de Chubut; del General Pe-rrando y Pediátrico de Resistencia, Chaco; del Posadas, Ramos Mejía, y Hospital Lar-cade de la provincia de Buenos Aires; Samco de Puerto San Martín de Santa Fe;Roldán y Zapala de Neuquén; Vidal de Corrientes; Lomitas de Formosa; San Roquede Jujuy, además de compañeros de varios hospitales del interior provincial.

No estuvieron ausenteslas asociaciones gremiales: en-viaron representantes la CICOP,la Asociación de Médicos Mu-nicipales de Buenos Aires, losProfesionales Universitarios dela Administración Pública deJujuy (APUAP), la Asociaciónde Medicina Rural de Neu-quén, la Federación MédicoProfesional de Chaco, la Aso-ciación Latinoamericana deMedicina Social (ALAMES) y laFederación Médica Gremial deCórdoba.

Concurrieron algunosfuncionarios como HermesBinner, Secretario de Salud deRosario de Santa Fe; Sara Pérez,de Jujuy; dirigentes comoClaudio Lozano y Carlos Cassi-nelli por ATE Nacional, José Carlos Escudero, el periodista salteño Hector Alí y re-presentantes de los centros de jubilados y de los centros vecinales, además dealgunos agentes sanitarios.

El Tribuno de Salta de esos días se hace eco del evento y transcribe losenunciados de compromiso de los asistentes, que más tarde se identificaría comoDeclaración Salta.

DECLARACIÓN SALTA

(...) una clara decisión de acción común entreintegrantes del equipo de salud; la defensa,más allá de lo sectorial como trabajadores, deun sistema que garantice el derecho a la salud;respetar la diversidad de asociaciones provin-ciales y nacionales que acumulen poder orga-nizativo para cambiar la situación actual; quesea el primer peldaño de un camino hacia unainstancia organizativa nacional: que sea una or-ganización horizontal y democrática, pluralistay no corporativa ni elitista en imagen de unared; que vaya estructurando principios para se-guir convocando a los ausentes; que genereuna red de comunicación para compartir infor-mación, diagnósticos y propuestas de apoyo aluchas locales y nacionales; que genere en-cuentros y Jornadas, decidiendo un próximoencuentro para los días 12 y 13 de diciembreen Buenos Aires.

Page 74: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

78

Alicia Torres

El documento propone, al mismo tiempo, que la coordinación transitoria dela Red esté a cargo del Dr. Enrique Visillac por la Capital Federal, de los Dres. LuisLichtenstein y Carlos Maurtua por la provincia de Buenos Aires, de Tristán Garcíapor Chubut, del Dr. Marcelo Sánchez por Neuquén, de Lucía Dri por Formosa, dela Dra. Analía Scarafía por Chaco, del Dr. Víctor Aramayo por Jujuy, del Dr. ArturoLangton por Corrientes y del Dr. Carlos Otero por Salta.

En diciembre de ese mismo año, APSADES acudió al encuentro planificadoen octubre aquí en Salta. El Hospital Posadas de Buenos Aires actuó como anfi-trión. Asistimos Carlos Otero, David Rivero, mi esposo Tomás Torres Aliaga y yo. Enesta oportunidad aprobamos un documento donde insistíamos sobre el ajusteque nos aquejaba y sobre la urgencia de dar continuidad al “proceso dinámico,libre de prejuicios y actitudes sectarias y corporativas, partiendo de las situacioneslocales concretas con la necesidad impostergable de unirnos”. Esta segunda reu-nión propuso una tercera, que se realizaría en Chaco, en abril de 1993.

La Declaración Salta constituye un hito fundacional en el largo proceso queconcluyó años después, con la organización de la Federación de Profesionales dela Salud (FESPROSA) de la que APSADES forma parte.

2. UNIDOS NO POR EL AMOR SINO POR EL ESPANTO.¿RENOVADORES O CONSERVADORES? (1992-1995)

El Capitán Roberto Augusto Ulloa asumió nuevamente como gobernador endiciembre de 1991, después de ganar en elecciones democráticas. Lo hace con elPartido Renovador de Salta que él había fundado con la participación de muchosintendentes y funcionarios del Proceso Militar (1978-1983). El triunfo de un sectorpolítico provincial, dirigido por quien había ocupado ese cargo durante un go-bierno de facto, exteriorizaba el desprestigio que había sufrido el Partido Justicia-lista en los años anteriores.

No fue lo mismo para Ulloa gobernar durante una dictadura, que contabacon financiamiento producto del endeudamiento externo y sin ningún tipo decontrol, que en momentos en que el país debía hacerse cargo de las consecuen-cias de la etapa anterior y con poco margen para decidir según su arbitrio. Más alláde sus intentos por gobernar mediante decretos de necesidad y urgencia o igno-

Page 75: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

79

De la quijotesca historia de un gremio salteño

rando las leyes vigentes, se encontró con una permanente oposición gremial y so-cial, además de la oposición parlamentaria.

Su mejor respaldo resultó ser el gobierno nacional y las políticas que CarlosMenem ejecutaba, de las cuales Ulloa fue un muy buen gestor local. Con trayecto-rias, identidades y filiaciones partidarias diferentes, sin embargo se entendieronbien y actuaron unidos por el espanto de lo que decidían.

Fueron los años en que comenzaron a percibirse claramente las consecuen-cias de las recetas de los organismos internacionales, producto del consenso deWashington y del ideario neoliberal. Las medidas adoptadas –el cierre de fuentesde trabajo, la flexibilidad laboral, las políticas desregulatorias, las transferencias deservicios, las privatizaciones y tercerizaciones– afectaron directamente a las mayo-rías, arrojadas a la pobreza y la indigencia.

Del gobierno nacional provinieron las decisiones de privatizar o traspasarservicios que habían significado el nacimiento y progreso de pueblos enteros,como los ferrocarriles, los emprendimientos mineros o los yacimientos petrolífe-ros, dejando sin trabajo a muchos argentinos y salteños. Al mismo tiempo, las di-ficultades de financiamiento determinaron a los gobiernos provinciales a aceptarpropuestas de transferencias como las cajas provinciales de jubilación a la nacióno de desnacionalización de las empresas del Estado, más allá de limitar al extremoel sostenimiento de los servicios de salud y de educación, muchos de los cualesse entregaron a los municipios o emprendimientos privados.

Ese despojo no se hizo sin resistencias y múltiples luchas gremiales y socia-les, que se sucedían cotidianamente, a pesar de las cuales muchas decisiones nose pudieron torcer. En otras provincias, con más posibilidades o con más recursospropios, se pudo impedir que arrasaran con todo. Por ejemplo, Córdoba o SantaFe lograron sostener sus cajas de jubilaciones, sus bancos provinciales o sus em-presas de energía.

Curarse en sano

La aparición de casos de cólera en Salta fue un signo de la época y un ves-tigio de esas medidas. “Son casos importados” se decía para circunscribir respon-sabilidades: en efecto, quiso adjudicarse la enfermedad a los hermanosbolivianos. Sin embargo, pronto se demostró que la provincia carecía de recursos

Page 76: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

80

Alicia Torres

para prevenir y evitar la epidemia. La falta de medios para atender las necesidadesbásicas era alarmante y crecía en forma proporcional a la depreciación de los sa-larios y de los montos destinados al sostenimiento de las condiciones sanitarias yotros servicios.

Simultáneamente, al panorama penoso con el que se encontraban diaria-mente los trabajadores de la salud se sumaban las restricciones para el funciona-miento gremial. El Gobierno retenía y no pagaba las cuotas sindicales, limitando deese modo a los afiliados la facultad de hacer reuniones y comunicarse en pos dearbitrar la defensa de sus derechos. Se puso en juego la misma posibilidad de sub-sistencia de la organización gremial que venía resistiendo, luchando y mantenien-do la esperanza de que las cosas pudieran mejorar. “Lo que más recuerdo de esaépoca era que Lucas (el tesorero) nos tenía sonando por la falta de plata...” diceLuis Bacigalupo, palabras que se confirman:

Recuerdo las peleas con Lazarovich para sacarle las retenciones (...) teníamosproblema también con los sueldos, ya que para quienes teníamos licenciagremial, las guardias no estaban incluidas, luego el gordo y Lucky tenían queseguir haciéndolas (...) –guardia hecha, guardia pagada–. Ulloa había dero-gado el Decreto 1020 de la época del viejo Romero y se agravó la situaciónporque el gremio tenía que pagar los sueldos (Lucas Gato).

Las principales normativas y circulares que habían organizado los serviciosen la época del Plan Carrillo –que hasta la fecha son modelos en el sentido de pre-servar la accesibilidad, equidad y calidad de los servicios– nunca fueron deroga-das. Simplemente, se dejaron de cumplir. Fue un implícito reconocimiento de queno convenía desde el punto de vista político anunciar su anulación (...). Una formade curarse en sano. Desde circulares precisas –sobre la regionalización, los nivelesde atención, la distribución de horas profesionales, el llamado a concursos parafunciones jerárquicas, etc.– hasta leyes importantes como las que definían el fun-cionamiento de los consejos asesores sanitarios o el presupuesto descentralizadopor área operativa, todas fueron simplemente ignoradas.

La gravedad de la situación se percibió en toda su magnitud y, como era deesperar, se generaron nuevas luchas y resistencias, afincadas en las contradiccionesde los discursos oficiales –hablaban de carencias de recursos y aumentaban suel-dos a sus funcionarios– y en la proximidad de experiencias concretas sobre la via-bilidad de un sistema sanitario distinto, que era rápidamente destruido.

Page 77: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

81

De la quijotesca historia de un gremio salteño

APSADES fue sin duda uno de los gremios que más combatió y se opuso alas medidas de ajuste y a todas las transformaciones que se trataban de imponercomo si fuera el único camino posible. El gremio también afrontó la tirantez quese produjo en sus propias filas como consecuencia de que muchos de sus máscomprometidos y capaces profesionales de otros tiempos, eran los funcionariosque aplicaban fielmente las recetas de los organismos internacionales.

Tengo la certeza de que muchos de los profesionales que habían llevadoadelante, como agentes capacitados y comprometidos con la salud pública, lagestión del Plan Carrillo, fueron los mismos que aplicaron las medidas para des-truirlo (...). La excusa que dieron, para sostener sus funciones jerárquicas, era queno había otro camino posible (...). Para refutar esos argumentos, yo solía decir quenunca podría aceptar que me dijeran que para que coma uno de mis hijos, debíadejar morir a otro. Y eso era lo que veíamos que ocurría (...).

Las luchas sostenían formas anteriores, tanto en lo que respecta a paros y amovilizaciones en conjunto con otros gremios y asociaciones, como en el registro,vigilancia y denuncia de los indicadores y las condiciones de los servicios sanita-rios. Aunque en estos años, en respuesta al atropello permanente a las leyes en queincurría el gobierno de Ulloa, la vía más utilizada para mostrar el rechazo y la re-probación de nuestro gremio fueron las presentaciones judiciales y las denunciasde los funcionarios ante los tribunales de ética profesional.

Los ministros de Ulloa fueron los Dres. Federico Saravia Toledo, Gustavo Sa-lazar y Javier Núñez Burgos (A1).

La cólera social

La crisis provincial se hizo patente apenas comenzada la gestión de Ulloa,quien decidió de entrada no pagar los salarios del mes de noviembre de 1991 atoda la administración pública. Semejante decisión marcó el inicio de prolongadasmedidas de fuerza.

Al reclamo por el no pago de los sueldos, por la recomposición salarial ypor la falta de insumos en los hospitales de la provincia, se añadió el repudio tenaza los repetidos intentos de cambiar artículos de la Ley Nº 6422.

Page 78: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

82

Alicia Torres

Querían quitarnos el artículo que otorgaba el “día femenino” y presentamosun amparo que se ganó fundamentado como la necesidad de una discrimi-nación positiva (...). Recuerdo un titular de El Tribuno que decía “El Estadoperdió 5000 juicios en un solo día”. La noticia se refería a las presentacionespor el no pago de ese sueldo, que se hicieron en conjunto con el FGE y queel Tribunal Superior de Justicia resolvió ordenando su “inmediato pago”. Se-guíamos en la Sede de la calle Caseros, Eusebia era la administrativa. Alber-to Aragone se fue al sur por un concurso a fines de 1991, y quedó comoabogado del gremio Alejandro Saravia; antes había sido un tiempo NicolásJuárez Campos (...). Teníamos licencia gremial, el Gordo Bacigalupo, LuckyGuerrero, Lucas Gato y yo (Graciela Moreno).

En febrero de 1992, se dio el primer caso de cólera en Santa Victoria Este.Ese año hubo 553 denunciados y 15 muertos. Un año después recién apareció elprimer caso en General Sarmiento en Buenos Aires. “Recuerdo las declaraciones enBuenos Aires de la diputada Irma Roy: qué puede esperarse de civilizaciones in-dias (...) y acusaban a los bolivianos de no haber avisado del cólera” (Carlos Otero).

En marzo de ese año, en el diario El Tribuno publiqué una nota de opiniónen la que informo sobre el posicionamiento del gremio ante esa enfermedad. Bajoel título “Lo mismo en castillos que en ranchos”, refuto la explicación de las auto-ridades, advirtiendo que el vibrión colérico no mata igual a quienes viven en unoso en otros y arguyo que “una persona bien nutrida impide la acción del vibrión porlos niveles de ácido clorhídrico”. Subrayo la hipocresía de la lucha contra el cóle-ra, ya que en Salta durante 1991 murieron 389 niños menores de un año por cau-sas evitables y por el cólera sólo había 11 muertos. En Perú, la gran epidemia costómil muertos, mientras que en Argentina morían por año tres mil niños por diarreasinfantiles.

Nuestro gremio, inflexible en su política de documentarse y argumentardesde un lugar de saber, continuó recogiendo estadísticas e información tantosobre las realidades de los servicios como sobre el escenario sanitario de la po-blación y probó públicamente su agravamiento. En El Tribuno del 13 de setiembrede 1992, una entrevista a Bacigalupo observa que Salta encabezaba los indicado-res de mortalidad infantil con el 35,7 por mil. El compañero entregó dos resúme-nes estadísticos sobre la desnutrición en la provincia y denunció que uno de cadacinco niños menores de seis años está desnutrido y, en menores de dos años, unode cada cuatro. Lo expone como “fotocopia” de las políticas de ajustes nacional yprovincial que priorizaban el cierre de caja.

Page 79: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

83

De la quijotesca historia de un gremio salteño

A pesar del desamparo de los trabajadores, había representantes sindicalesausentes, literalmente borrados. Ya habían existido manifestaciones contra el Se-cretario General de la CGT local, pero en esta oportunidad fue tan evidente el si-lencio cómplice de la cúpula que decidimos la desvinculación con ella. En elBoletín de octubre de aquel año, comunicamos que APSADES se separaba de laCGT –“no de los trabajadores”– a través de una carta a su Secretario General, Car-los Garnica. En ella puntualizamos que esa central “no ha firmado repudios y de-nuncias a las políticas neoliberales y mantuvo un silencio de cuatro años respectoa las problemáticas en salud y educación”.

Casi simultáneamente, el 14 de noviembre de 1992, varios profesionalesconcurrieron, invitados, a Buenos Aires a la Asamblea constituyente de la CTA.Tomás Torres Aliaga, Carlos Otero y Domingo Gómez estuvieron presentes con lapancarta de APSADES en la histórica reunión realizada en Parque Norte de la Ciu-dad de Buenos Aires. “Recuerdo una convocatoria multitudinaria, que nos atrajodesde los inicios por considerarla la concreción de una federación gremial dife-rente, democrática y con autonomía de los partidos políticos”, dice Torres Aliaga.

La integración de APSADES a esa construcción gremial, que se ha sostenidohasta la fecha, consta en las Actas de una Asamblea de Delegados del 2 de di-ciembre de 1992, en la que luego de la lectura del Estatuto de la CTA, se aprobó.

La abolición de una mística: golpe de gracia al Plan Carrillo

En junio de 1992, la Junta Electoral –integrada por Rosa Abdenur, ElenaErazú y Adriana Ramos– convocó a elecciones y el 01/10/92 tomó posesión lanueva Comisión Directiva que había ganado como lista única llamada “Participa-ción”, con Carlos Otero como Secretario General y Tomás Torres Aliaga como Se-cretario Adjunto (A2).

Yo estaba en Los Toldos y me llamaron para ser Secretario General, yo lo apo-yaba a Tomás Torres Aliaga, pero había bandos y no lo quisieron porque al-gunos de la lista no la querían a Alicia (...). Y mi familia no quería salir de LosToldos (...) terminé aceptando (...). Después Tomás se fue, nunca supe porqué y Domingo quedó con su licencia gremial (...) comenzó la época másdura del gremio (Carlos Otero).

En la correspondiente Asamblea Ordinaria de Memoria y Balance, la prime-ra de ellas con la presencia de un delegado del Ministerio de Trabajo, se manifes-

Page 80: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

84

Alicia Torres

taron dos indicios de los tiempos que se vivían: por un lado, la pérdida de afilia-dos y, por otro, las dificultades económicas del gremio. En las actas constan las re-ferencias a la disminución de afiliados durante el periodo que finalizaba y elinforme de Lucas Gato, el tesorero saliente, acerca de que con el dinero adeuda-do por el gobierno, en concepto de retenciones de cuotas, se podía ya compraruna casa como sede gremial.

El gobierno de Ulloa había ya demostrado la intención de no respetar y demodificar el Convenio Colectivo vigente en salud –la Ley Nº 6422–. Redobló suapuesta y dio el golpe de gracia final con una serie de medidas que apuntaban adebilitar aún más a los centros públicos de cuidado de la salud: disminución delos horarios de atención, escasa o nula calidad en la atención, supresión de con-cursos para nuevas designaciones, obstáculos para el acceso a nuevos cargos. Seles asignaba a los hospitales, claramente, el rol de asistir sólo a los pobres.

Desde enero de 1993 se sancionaron veinte Decretos de Necesidad y Ur-gencia, que definieron el marco ideológico del gobierno provincial en la aplica-ción local de las transformaciones neoliberales que se promovieron desde elgobierno nacional. Entre los principales decretos, el N° 61 declara sujetas a priva-tización las sociedades y las empresas del Estado; el N° 62 y Nº 63 proclaman laemergencia laboral y salarial y autorizan al Poder Ejecutivo a revisar los convenioscolectivos; el Nº 66 consiente el cobro de prestaciones en los servicios públicosy el Nº 78/91 deja fuera de la Ley Nº 6422 o Estatuto de la Sanidad a personal delMinisterio de Bienestar Social.

En 1993 comenzó con mucha dureza el neoliberalismo (...). Nos tocó lalucha contra las privatizaciones, la pretensión de municipalizar los servicios.Tenía que ir todos los días a la legislatura para conseguir que los diputadosrechazaran los decretos de necesidad y urgencia, el diputado Peyret me lla-maba “el diputado sin banca” (...). A algunos los conseguimos voltear, peromientras duraba su vigencia, el gobierno hacía estragos (Carlos Otero).

El Decreto Nº 63/93, aunque fue posteriormente rechazado por ambas Cá-maras, sirvió para que, en su breve vigencia, el Ministerio de Salud Pública –me-diante decretos de la gobernación Nº 632/93 y 633/93– quitara la dedicaciónexclusiva a todos los profesionales y además derogara definitivamente el día fe-menino (objetado cuando comenzó la gestión de Ulloa).

Page 81: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

85

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Al anular el artículo 17 de la Ley Nº 6422, que sancionaba el régimen de de-dicación exclusiva, se disminuyeron los salarios de más del 70% de los profesio-nales que aún lo conservaban. Ese artículo dictaminaba que esa modalidad detrabajo era una opción del agente y que no podía quitarse sin su consentimiento.A través de un decreto, cambiaron la ley –en una medida abiertamente ilegal– ydecidieron que la dedicación exclusiva dependiera de las necesidades de losservicios.

Recuerdo que fuimos con Alicia a verlo a Tanoni que era en ese momento di-putado provincial, para pedirle su intervención para evitar esto, haciéndolesaber lo que ello significaba para el sostenimiento de nuestras familias. Tano-ni dijo no poder hacer nada, diciendo hay que dejar que lleguen hasta elfondo. Para el gremio implicó además un golpe en el centro de su esencia(...) y mucho trabajo (...) nos pasábamos horas y horas haciendo copias delos reclamos administrativos que debían presentar todos los afiliados, colasen la justicia después (...). (Tomás Torres Aliaga).

Acciones y luchas sin cuartel

Fue un golpe en el corazón mismo de nuestro gremio. Si bien a esta alturade las circunstancias, eran proporcionalmente pocos los profesionales que seguíantrabajando durante todo el día en los servicios públicos, la DE significaba y era sig-nificada por nosotros como el símbolo de un sistema sanitario diferente. Más alláde las múltiples movilizaciones, demandas y presentaciones administrativas y judi-ciales de todo tipo –algunas de las cuales siguen su trámite aún hoy– la derogacióndel artículo 17 implicó el fin de una política y la abolición de toda una mística quehabía sido fundacional para el gremio.

Se sucedieron asambleas para acordar y asesorar sobre las presentacionesjudiciales individuales que debíamos hacer, además de decidir acciones gremia-les. De hecho, en menos de dos meses –entre el 23 de marzo y el 10 de mayo de1993–, iniciamos 150 recursos administrativos como primer paso para llegar a lajusticia.

Más allá de las imprescindibles acciones individuales de reclamo judicial,participamos junto con otros gremios en la elaboración de documentos públicos,en los que expusimos la irracionalidad de los ajustes, la supresión de los conve-nios colectivos, la modificación del sistema previsional y del derecho de huelga.Pero la acción innovadora de esta época fueron las denuncias contra los funciona-

Page 82: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

86

Alicia Torres

rios que firmaban las medidas ante los Tribunales de Ética de los colegios profe-sionales; llegamos incluso a hacer presentaciones judiciales por mala praxis contralos ejecutores de una política deshumanizada y perversa.

Recuerdo de esta etapa las luchas por la DE, en las que nos acompañó siem-pre John Grover Dorado, el abogado del gremio en ese momento (...). Se hi-cieron cientos de presentaciones administrativas primero, judicialesdespués, contra el gobierno, contra la persona de los funcionarios, en un jui-cio que aún continúa sosteniendo el reclamo de los pocos profesionalesque, veinte años después, siguen trabajando en esta condición, Entiendoque se ha ganado en varias instancias y actualmente ya se ha llevado a la Na-ción con esta demanda (Carlos Otero).

Las disposiciones del gobierno se explicaban en el contexto de la reformadel Estado. Las autoridades siempre advertían, escudándose, que sus objetivossólo apuntaban a hacerlo más eficiente. El 19 de marzo de 1993, el gremio tuvouna audiencia con el Ministro Salazar, los secretarios y asesores Eveling y GómezAlvarenga y el asesor letrado Dr. Robinson Rodríguez, en la que justificaron las me-didas –entre ellas la eliminación de la dedicación exclusiva– aduciendo que lasmismas no apuntaban a disminuir o achicar el funcionamiento de los servicios.Consta en las actas de la época que esta audiencia sorprendió al gremio, ya quese la concedió después de tres meses de solicitarla. Más que como un gesto con-ciliador, lo interpretamos como una intención de detener las denuncias que hici-mos directamente contra los funcionarios.

Esas decisiones de inculpar a los responsables, ante los órganos correspon-dientes, se adoptaron y fueron votadas en asambleas por los afiliados. Se susten-taban en que todos los códigos de ética de diferentes disciplinas, indicabanclaramente en su articulado la obligación de los profesionales, en tanto funciona-rios, de respetar los concursos como modo de asignar las funciones jerárquicas. Alquitar la DE, se dejó sin efecto este procedimiento y comenzaron a designarse ar-bitrariamente directores o jefes de programa.

Ellos designaban jefes sin respetar los concursos, falta explícitamente señala-da en el código de ética (...). Si recordamos, siempre los ministros y secre-tarios habían prometido llamar a concursos y desde 1985 en que Tanonillamó por última vez para todos los cargos, nunca más ningún funcionariocumplió, porque nunca más hubo concursos en general en la provincia (...).

Page 83: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

87

De la quijotesca historia de un gremio salteño

En ese momento significó además que APSADES retirara su representante enla Comisión de Carreras, por haber anulado la condición de DE que era elperfil con el que se habían concursado esas funciones (Tomás Torres Aliaga).

Fueron incriminados, entre otros, ante el Colegio Médico, el Ministro Gusta-vo Salazar por su participación en la promulgación del Decreto Nº 62; la Directoradel Hospital Dr. Arturo Oñativia; Dra. Elvira Virgili de Rosas; el Director de RecursosHumanos, Carlos Vaamonde. También, ante el Tribunal de Ética del Colegio deOdontólogos, el Dr. Julio Cintioni.

Por ese entonces, APSADES hizo pública en un diario local una Carta Abier-ta en la que se recusaba el autoritarismo del Ministro de Gobierno, Alfredo Puig,que había excluido a la asociación de participar en las reuniones sobre la regla-mentación de la reforma del Estado.

En ese escrito, preveníamos sobre las tentativas del gobierno que tenía “ob-jetivos diferentes a los que se proclaman para hacer tal reforma; la verdadera in-tención es dejar servicios pobres para los pobres y privatizar aquellos que puedanser rentables”. Torres Aliaga evoca las exhortaciones con las que pretendían solu-cionar los problemas: “Cuando reclamábamos por lo que significaba la pérdida delos salarios... ¡nos mandaban a que abriéramos consultorios privados!”

Por fuertes e importantes que fueron las luchas de este tiempo, nunca se li-mitaron a reclamos sectoriales de la salud o de los afiliados. Otros motivos inclui-dos en nuestras peticiones respondían a preocupaciones centrales en esa época,como el sistema jubilatorio y el brote de cólera en la provincia.

También recuerdo las movilizaciones en contra del traspaso de la Caja de Ju-bilaciones (...), aunque pocos fuimos a tomar la Caja (...). Por la noche éra-mos tan pocos, que nos faltaba un policía para poder jugar al truco. Tambiénpeleamos contra la privatización de YPF y de Gas del Estado (...). En defen-sa del patrimonio nacional y de la salud púbica por la pérdida de la DE, lle-gamos a levantar las guardias (...). La jueza Marta Bossini de Aguilar nos llamóaunque eran pocas las renuncias efectivas, pero presentamos muchas en pa-peles. El marido de Carolina Outes de neonatología, Carlos Calvo fue el únicoque la sostuvo (...) (Carlos Otero).

Page 84: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

88

Desde el 14 de enero de 1993, iniciamos numerosas reuniones multisecto-riales y medidas de fuerza en conjunto con otros gremios, en defensa de la Cajade Jubilaciones de la provincia. Tomás Torres recuerda:

Era la transfusión a un gordo de un flaco, así tapamos la ciudad con afichesdonde se mostraba una caricatura de un flaco en una camilla al borde de lamuerte que le pasaba su sangre a un gordo rozagante (...) dichos afiches noduraron ni un día (...).También recuerdo cómo se engañaba a los trabajadores del interior provin-cial: primero, porque negaban el derecho a quedar en el sistema de reparto,sólo era obligatorio elegir una administradora privada (AFJP). La puja entreellas les llevaba a ofrecer a cambio de que se afiliaran todo el personal de unservicio, un televisor para el mismo, tal como ocurrió en Iruya.

El Boletín de enero anticipó el panorama del nuevo año, con la advertenciasobre el rebrote del cólera. Se completaba con una entrevista a Carlos Otero quehabía participado, en Jujuy, de un encuentro con autoridades de la Nación paradiscutir sobre el tema.

Al respecto, nuestro gremio elaboró un plan de cinco puntos que incluíamedidas concretas a corto, mediano y largo plazo para prevenir y asistir la enfer-medad, que se dio a conocer después de una reunión de delegados. En esta par-ticipó el Dr. Rubén Figueroa, uno de los primeros afiliados de APSADES, que estabaen esa época como asesor de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), quien fueconvocado para contar su experiencia con el cólera en el Perú.

También encaramos acciones en el ámbito nacional por la epidemia de cóle-ra. Gestionamos audiencias con el ministro Alberto Mazza en Buenos Aires, a las queasistieron el Dr. Otero y el Dr. Piquín en marzo de 1993. Se trasmitieron en esa opor-tunidad la preocupación por el tema y los problemas con el gobierno provincial.

En el Boletín de marzo de ese año, informamos acerca del rechazo del gre-mio a los traslados que se hacían compulsivamente, como el del único ortodon-cista pediátrico del Hospital de Niños, Dr. Julio Berrueco, por haberse negado acobrar bonos de contribución, o el del Dr. Julio Pietrafaccia de Santa Victoria, estepor haber advertido el rebrote de cólera.

En el mismo Boletín, anoticiamos que en Salta se ponía en marcha la defi-nida política nacional de los hospitales de autogestión, mediante el Decreto

Alicia Torres

Page 85: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

89

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Nº 578/93. Al respecto, en el editorial del Boletín de julio de ese año, fundamen-tamos con creces la oposición de APSADES a esa política sanitaria.

Las actividades gremiales de ese tiempo nunca descuidaron la comunica-ción y las relaciones no sólo con gremios provinciales sino nacionales.

En tal sentido, con relación a la Red de Profesionales de Hospitales públi-cos, dos hechos sobresalen en este año. Uno, la nota de apoyo que nos enviaron,fechada el 21 de abril de 1993 ante la ofensiva contra la salud pública del gobier-no de Ulloa. La firmaron José Carlos Escudero, Débora Tájer, Enrique Kreplak y AnaCapdevilla y la publicamos en el Boletín de mayo. El otro, la participación de re-presentantes del gremio en el 3er. Encuentro de la Red, que inicialmente se reali-zaría en Resistencia y que finalmente se concretó el 13 y 14 de junio de 1993, enJujuy. En esa ocasión, tratamos diversos temas concernientes a la organización de-finitiva de esa entidad. También continuamos participando de los encuentros na-cionales sobre APS ya mencionados, aunque ya no tuvieron el carácter masivo yentusiasta de los años anteriores. Eran los últimos esfuerzos de algunos para nodejar caer la esperanza.

Con relación a la vida interna del gremio durante esta etapa, se recuerda eltraslado a otro local, el cambio y aumento del personal administrativo y las dife-rencias o tensiones provocadas por las dificultades financieras (esto es, el manejoadministrativo-contable, que significaron primero el alejamiento del Secretario Ad-junto y finalmente el pedido de renuncia al Secretario Tesorero).

Las dificultades económicas nos condujeron a dejar el local de la calle Ca-seros 246. Conseguimos que una afiliada, Adela Sare, nos alquilara una vivienda aun precio más accesible donde funcionaría la nueva sede. Así fue como nos mu-damos a la calle 20 de Febrero al 600.

Al final de la gestión de Luis Bacigalupo, el gremio había logrado compraruna computadora. Necesitábamos un personal especializado para manejarla; asíingresó en diciembre de 1992 Teresa Moya. En marzo de 1993, Raquel Coronelreemplazó a Eusebia Puca y fueron contratadas para las tareas de prensa SilvinaGuerrero primero y Carmen Petrini después.

Silvina estuvo cuatro años más o menos en APSADES, a las secretarias admi-nistrativas nos aportó bastante para mejorar nuestras tareas, sobre todo en la

Page 86: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

90

Alicia Torres

escritura (...) además estaba al tanto de todas las capacitaciones que se rea-lizaban en Salta ¡¡¡y gratuitas!!!, en las que, más de una vez, me conminaba aparticipar. Después se fue a vivir a Buenos Aires desde donde ayudó muchocon el trámite de la Personería gremial (Teresa Moya).

La designación del personal administrativo y algunos procedimientos eco-nómicos o decisiones, fueron objeto de muchos cuestionamientos y tensiones in-ternas en la Comisión Directiva. En disidencia, el Secretario Adjunto dejó la licenciagremial primero y finalmente se alejó de la Comisión a comienzos de 1994.

Dejé la licencia gremial porque no estaba de acuerdo con algunas decisio-nes del tesorero en relación con el manejo del personal administrativo. Mi li-cencia se pasó a Domingo Gómez que comenzó a trabajar intensamente porel gremio. Finalmente, a comienzos de 1994 dejé la Comisión Directiva. Pre-sionado por cuestiones de subsistencia, al no querer dejar la dedicación ex-clusiva, nos fuimos con Alicia a vivir a Humahuaca, afectados a la tarea de unaONG en un programa de desarrollo infantil en la puna (Tomás Torres Aliaga).

Finalmente, el tesorero Piquín tuvo que renunciar y Analía Bulacio, junto conMarisú Goytia, en diciembre de 1993, se hicieron cargo del ordenamiento econó-mico, regularizando la situación, en particular la relativa a los préstamos persona-les y sus comprobantes.

Entre la abdicación y la resistencia

La Junta Electoral, formada por Carmen “Camucha” Gutiérrez, Inés Collado yGriselda Juárez, convocó a elecciones en 1994. Otra vez se presentó una sola lista,“Renovación”, que sacó 388 votos, equivalente al 93% de los 415 afiliados que vo-taron. Estos representaban el 59% de los asociados.

El 16 de noviembre de ese año, Domingo Gómez comienza su primer pe-riodo como Secretario General y Carlos Otero como Secretario Adjunto (A2).

Yo estuve por renunciar varias veces a APSADES y afiliarme a ATE por pro-blemas con los profesionales (...) no tienen conciencia de clase trabajadora,y yo ya no estaba en condiciones de seguir defendiéndolos. Domingo teníafuerza de sobra (...) se quedaba hasta de noche tarde (...) y a la mañanatemprano llevaba a su hija a Hirpace. Seguimos juntos, pero dejé que fueraél el Secretario General (Carlos Otero).

Page 87: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

91

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El inicio de esta gestión enfrentó un hecho luctuoso que nos sacudió pro-fundamente. El 17 de diciembre de 1994, murió de cáncer Pedro Villa, a los 39años. Tenía 9 hijos (uno de ellos recién nacido). Fue un muy buen neonatólogo yjunto con su esposa, médica también, había sido un militante muy comprometido,además de Secretario de Actas de la Comisión Directiva entre 1990 y 1992.

Comenzaba la administración del Dr. Javier Núñez Burgos como ministro deSalud y del Dr. José Antonio Muro como secretario de Salud Pública. Consustan-ciados con las políticas de Menem-Ulloa, arbitraron en esos años resoluciones quelimitaban el funcionamiento de los hospitales. Entre ellas, la eliminación de lamayor jornada de trabajo al 60% de los trabajadores no profesionales, la prolifera-ción de bonos “voluntarios” para recibir prestaciones. Los diarios de la época tes-timonian la persecución a los profesionales que denunciaron el carácter coercitivode las medidas, junto con el repudio a las declaraciones del Dr. José AntonioMuro, que sostuvo que el hospital debía ocuparse sólo de los pobres.

No faltó alguna nota ocurrente ante los aciagos momentos que vivíamos,como el siguiente relato: “Ante el descalabro que era el ministerio y siendo ambosfuncionarios médicos cardiólogos, el chiste de moda era que el gobierno de saludentró en fibrilación” (Tomás Torres Aliaga).

En 1995, Menen fue reelecto. Más allá de las consecuencias negativas quelas políticas neoliberales tuvieron sobre las condiciones de vida de la población,contaban con el apoyo mayoritario de la ciudadanía, tal como se comprueba –in-comprensible y dolorosamente– con esa relección. Como una realidad importan-te a registrar en el devenir histórico del país, no debemos olvidar que en esemomento eran pocos los actores y sectores sociales que sostuvieron su oposiciónal gobierno y a las políticas vigentes.

En Salta, APSADES fue uno de ellos. La postura de nuestro gremio no era re-ciente, ya que desde su fundación había entrevisto con claridad que los pilares dela concepción mercantilista del neoliberalismo destruirían la posibilidad de acce-so equitativo a bienes y a servicios que garantizaran los derechos básicos como lasalud y la educación.

Quizá por ello el gobierno de Ulloa, autoritario y contrario al bienestar de lostrabajadores, cerró su mandato con un broche de oro: someter a APSADES a unacondición límite para que pudiera seguir funcionando. Sus esbirros denegaron la

Page 88: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

92

Alicia Torres

licencia con goce de sueldo a los dos integrantes de la Comisión Directiva y retu-vieron durante meses el pago de las cuotas de los afiliados.

El Ministerio suspendió el pago de los sueldos a Domingo Gómez y a CarlosOtero que no tenían otro ingreso, porque vivían de sus cargos con DE. El pretextono fue otro que adjudicarle a APSADES la falta de Personería gremial, pese a quetenía inscripción. A su vez, el gremio no podía reponer esos salarios pues carecíade ingresos, ya que las cuotas sociales eran descontadas por planillas desde el Mi-nisterio. Tampoco podía pagar el alquiler ni los salarios del personal administrati-vo. Ni qué decir de convocar a reuniones de los delegados del interior (...). Dehecho el Libro de Actas de ese año, documenta la realización de sólo dos asam-bleas en el primer semestre de 1995.

El trámite de la Personería gremial estuvo trabado años en Buenos Aires poroposición de ATE Nacional (...) tanto que llegué a proponer que no nos inte-gráramos a la CTA, mientras durara ese veto (...). Ellos insistían en que fuéra-mos parte de la rama de salud de ATE, cuando en Salta la mayoría de losprofesionales de la salud querían sostener a APSADES. Inclusive existían bue-nas relaciones con ATE a nivel local (...) si hasta nos acompañaron en la huel-ga de hambre... (Carlos Otero).

La ilegalidad de ambos procedimientos llevó a nuestro gremio a presentarun recurso de amparo el 4 de febrero de 1995 ante la Corte de Justicia provincial.Sin embargo, pasaron los meses y no recibíamos respuesta. Algunos afiliados, enla medida de sus posibilidades, aportaban voluntariamente, no se pagaba el al-quiler y las administrativas trabajan sin cobrar.

Uno de los pocos boletines de esos primeros meses, informa las iniciativasde una fusión con la Interhospitalaria en una Asociación de segundo orden. Almismo tiempo, da noticia de una conmovedora carta de Inés Collado –esposa deOtero y afiliada también al gremio– que relata las penurias familiares.

La primera de esas violencias incalificables de los ungidos representantesdel pueblo, fue resuelta favorablemente por la Corte, no sin una larga y angustian-te lucha que incluyó una huelga de hambre de Carlos Otero, Hugo Rojo de ATE yla Secretaria del Consejo de Educación de ATE, Rosario Cisneros, entre el 8 y el 13de mayo de 1995.

Page 89: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

93

De la quijotesca historia de un gremio salteño

También se contó en esa oportunidad con el apoyo de la Interhospitalaria ydel Círculo Médico de Salta, que se ofreció como mediador para que se resolvie-ra esa medida extrema, después de un informe de los médicos del Hospital SanBernardo por el mal estado de salud del Dr. Otero. Su hondo relato es la síntesisde las desmesuradas políticas de aniquilación que los lacayos del Tío Rico lleva-ron adelante:

Perdí el departamento que pagaba en Parque La Vega, apenas pagábamosatrasado el alquiler de la sede gremial (la casa de Adela Sare). Varios afilia-dos ayudaron con su propio dinero María, Luis López (...) me ayudaron asubsistir (...) nadie iba por el gremio (...) y lo que me prestó el gremio, tuveque devolverlo con un plan de un auto que tenía (...).Con la experiencia de la huelga de hambre de 1990, en 1995 la planifiquédistinto. Era el gobierno de Ulloa. Por el Decreto 332/93 habían cesanteadoa muchos trabajadores de la salud que eran contratados y otros extranjerosque, según criterios del Ministerio, no podían ser empleados públicos. Uno de los echados era Arturo Franco, de nacionalidad colombiana. Otra erauna bioquímica de apellido García que estaba en San Antonio de los Cobres,que cursaba un embarazo de riesgo y había pedido varias carpetas médicaspor ese motivo. La cesantía fue retroactiva a 3 meses atrás del decreto; cuan-do hablamos con el Ministro, que en ese entonces era Gustavo Salazar, nos di-jo que “esa doctora era una puta porque era soltera y estaba embarazada” (...).Hicimos gestiones en DDHH, en la Iglesia, todo sin resultado (...). El Ministeriohabía conformado una comisión que revisaba caso por caso las cesantías ydecidía si correspondía reincorporarlos. Quienes integraban la comisión eranSantiago Sandoval y Eduardo Ramos de ATSA, y Adrián Álvarez Bueno por elministerio. Lógicamente solo reincorporaban a sus amigos. Para mayo, no nos pagaban las retenciones por cuota gremial ni el sueldo aDomingo y a mí desde hacía 9 meses. Entonces pedí autorización a la Comi-sión Directiva de APSADES para hacer la huelga de hambre en el gremio; sino me autorizaban me iba a (...) la Catedral.Decidí que esta vez iba a ser yo solo y que yo iba a manejar la negociación.Sólo iba a levantar la huelga cuando me dieran los 5 puntos: pago de las cuo-tas sindicales, pago de los sueldos más los intereses de Domingo y míos,reincorporación de la bioquímica, reincorporación de Arturo Franco y dero-gación del Decreto 332. Se acercaron algunos compañeros a sumarse, entre ellos Miguel Rojo, peroyo les dejé claro las reglas de juego. Después de algunos días fui a parar alHospital San Bernardo y allí me iban a ver, oficiando de intermediarios porel Colegio Médico, Mario del Barco y César Aguirre, también estuvo SergioGonorazky.

Page 90: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

94

Por los sueldos adeudados habíamos presentado un amparo que, por sercontra el gobierno, estaba en la Corte de Justicia de Salta; uno de los juecesde la Corte estaba en Tucumán y lo hicieron venir para que firmara el fallo, re-cuerdo que era un fin de semana y me decían “levanta la huelga, ya es segu-ro que viene el juez el lunes y firma”; y yo “bueno, si viene el lunes levanto ellunes”. Y así fue (...), hasta que no aceptaron los 5 puntos no levanté la huel-ga. El ministro era Núñez Burgos que al final cedió en todos los puntos (...).Yo he pedido Juicio político contra Cornejo y Ulloa. A este lo comparé conel Capitán Scilingo diciendo que tiraba niños al mar porque aumentó la mor-talidad infantil en su mandato.

Peso... ¿dónde estás?

Un recurso increíble al que apelaron algunos afiliados fue el de “la calesitadel dinero”, que reconstruyó Teresa Moya:

En esa época era caótico lo que “estábamos viviendo” y digo estábamosporque nosotras las secretarias no cobrábamos el sueldo (...) y no podíamoscreer que no los cobraran ¡¡nuestros jefes!! que eran el Secretario General y elSecretario Adjunto (...) nos mirábamos con desazón no sabíamos que pasa-ría (...) las retenciones y el dinero que tenía el gremio para subsistir se ibangastando en los servicios mínimos para poder funcionar como luz, gas, telé-fono, artículos de librería, ni hablar de cobrar el sueldo (...). En una charlanos preguntamos qué decisión tomaríamos ante tal incertidumbre y fue unrotundo “¡nos quedamos! (...). Hacíamos “la calesita del dinero”, alguien denosotras recibía plata de sus padres o de otro trabajo que tenía y le presta-ba a las otras, después nos devolvíamos y así por meses (...).Los afiliados más allegados se comunicaron unos con otros haciendo unamovida silenciosa (...) quizás para que no se supiera lo que vivía el gremio,hicieron bonos de contribución solidaria y es así que colaboraron para quesiguiera funcionando. Luis López Espinar, María Lapasset, Lucrecia Guerrero,Tomás Torres Aliaga, Julio Berrueco, Marta Brodsky, Mirian Casal, Liliana Lom-bardero de Valdez, Silvia Robles de Dalborgo, Mirta Genovese de Antar, Cris-tina Córdova, Adriana Ramos, María Susana “Marisu” Goytia, los afiliados delHospital de General Güemes y del Hospital de Orán. Por lo que pude rescatar de los movimientos de la caja diaria de la época,estas contribuciones fueron desde marzo a mayo de 1995. Luego, algunosaceptaron que se le devolvieran ese dinero pero (...) otros nunca quisieronrecibirlo. ¡¡¡GRACIAS A ELLOS!!! Aunque se sorprendan por ver sus nombresy deseaban ser anónimos, por esta solidaridad demostrada, porque no se

Alicia Torres

Page 91: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

95

De la quijotesca historia de un gremio salteño

imaginan lo que significaba recibir algo de dinero para el hacer diario delgremio en ese entonces (...).

Aunque ingeniosa, “la calesita del dinero” no fue por eso menos agraviantee injuriosa. Pedir (...) esperar la mano generosa, recibir con pudor y algo de ver-güenza (...). No obstante, atestigua el ensañamiento de gobernantes que no tole-raron el disenso.

El Boletín de junio de 1995 comunica la sentencia de la Corte Provincial. El15 de mayo de ese año, había hecho lugar al amparo y ordenaba al Ministerio deSalud el otorgamiento de las licencias con goce de haberes, conforme a lo esti-pulado en la Ley 6422 y ratificada por la Ley 6705 de junio de 1993. Reconoce queAPSADES tenía inscripción y que, al no haber otra asociación que pudiera ejercerla representación del conjunto de los afiliados, debía reconocérsela como tal, ade-más de ordenar el pago de los seis meses adeudados. Al mismo tiempo, recha-zaba la vía del amparo para normalizar el pago de las retenciones en concepto decuotas, por tratarse de un reclamo patrimonial que debía hacerse por la vía de unjuicio contencioso administrativo.

Otra victoria que obtuvimos fue la del 24 de mayo de ese año. El Procura-dor de la Provincia informó en esa fecha que el Ministerio Público había promovi-do acción penal por abuso de autoridad y omisión de deberes de funcionarioscontra el Director de Personal, Oscar Córdoba y contra el ministro, Javier NúñezBurgos. Gracias a esas disposiciones, se zanjaron también los problemas de losprofesionales cesanteados por ser extranjeros, se restituyó la mayor jornada de tra-bajo a los afiliados, se analizaron y resolvieron los traslados obligatorios de variosafiliados.

Sin duda, estos fueron los conflictos más grandes que tuvo la gobernaciónde Ulloa y comportó el triunfo en las elecciones de ese año del Partido Justicialis-ta con Juan Carlos Romero a la cabeza.

Nada hacía pensar que las cosas no iban a mejorar.

Page 92: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Políticas neoliberales,políticas de resistencia popular

(1995-2006)María Lapasset

Tapa del Mensuario julio 1999

Page 93: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

A mí no me van a embromar, no me van a dejar cesante,porque ni un día le falto, ni me enfermo ni descanso... Tevas y cuando volvés no sabés si todavía tenés trabajo...¿Qué hago después con mi madre viejita y mi hija quetiene que terminar de estudiar...?

La Boni

Nuestra experiencia nos ha enseñado que, sobre todas lascosas, debemos ser pacientes, perseverantes y decididos.A veces pasan meses sin que nada aparente suceda. Perosi se trabaja con ejercicio de estas tres cualidades, las tareasiempre ha de fructificar, en una semana, en un mes, en unaño. Nada debe desalentarnos. Nada debe dividirnos.Nada debe desesperarnos.

Agustin Tosco

Page 94: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

101

AFIANZAMIENTO DEL NEOLIBERALISMO

La década del noventa estuvo signada, a nivel internacional, por el fin delmundo bipolar con la caída del muro de Berlín (1989) y la posterior disolución dela Unión Soviética (1990-1991) como potencia mundial. Se hablaba del fin de lasideologías, del pensamiento único y del reinado eterno del sistema capitalista y lademocracia liberal como único sistema de convivencia. La caída del socialismosoviético, aún con todas las imperfecciones que tuvo este régimen, significóun duro golpe para quienes creíamos en un mundo más justo y en la gran utopíahistórica.

El Consenso de Washington, avalado por los organismos financieros interna-cionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial), delineó en 1989 los ejeseconómicos para un mundo globalizado, inserto en el sistema capitalista, y fijó lasbases de lo que se conoció como neoliberalismo.

En Argentina, tras los estallidos hiperinflacionarios, Carlos Menem goberna-ba desde 1989 y fue reelecto en 1995 con el 50 % de los votos. Ya se había im-puesto la reforma del Sistema Previsional con la irrupción de las AFJP, ya se habíaprivatizado YPF, los ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas, empresas de telecomuni-caciones, empresas de energía eléctrica, astilleros y siderurgias, canales de radio yde TV. Estas privatizaciones contaron con tres ingredientes esenciales: 1) tuvieronprocesos licitatorios poco transparentes y sospechados de corrupción, 2) signifi-caron igual o mayor gasto para el Estado y prestaron servicios de peor calidad ymás caros, y 3) dejaron trabajadores en la calle que pasaron a engrosar las filas delos desocupados. Creció la pobreza y la marginalidad. Pueblos que habían sidopujantes se convirtieron en pueblos fantasmas, como General Mosconi, tras la pri-vatización de YPF.

El aumento del desempleo actuó como disciplinador de los trabajadoresque empezaron a aceptar salarios inferiores a los acordados por convenio colec-tivo e incluso a aceptar el trabajo en negro, sin aportes jubilatorios ni de obrasocial.

I. La reforma sanitaria en Salta (1996-2001)

Page 95: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

102

María Lapasset

Pero también se generaron reacciones defensivas en sus filas. En 1994 seproducía una de las primeras expresiones masivas de rechazo a las políticas delgobierno menemista: la Marcha Federal convocada por la CTA, el MTA y la CCC. Co-lectivos y distintos tipos de transportes, proveniente de todos los puntos del paísconfluyeron en Buenos Aires el 6 de julio de ese año. Columnas de marchantes re-corrieron las calles de la ciudad desde el norte, oeste y sur, llegaron y desborda-ron la Plaza de Mayo, reclamando trabajo.

En 1996, la tasa de desocupación alcanzaba el 30,9 %. La CGT convocó auna huelga general contra el gobierno de Menem el 8 de agosto, medida que serepetiría el 26 y 27 de septiembre y el 26 de diciembre.

Ese mismo año se iniciaría una novedosa modalidad de lucha: los piquetes,que los trabajadores desempleados encabezaban y que eran acompañados porpueblos enteros. Los primeros fueron realizados por los pobladores de Cutral Cóy Plaza Huincul (1996-1997), de Tartagal y de Mosconi (1997-1999). La represión,por parte de las policías locales o de la gendarmería, fue la respuesta del poderpolítico.

Los piquetes y las marchas se sucedieron durante el resto del mandato deCarlos Menem; sin embargo no hubo cambios de rumbo en sus políticas.

El pueblo expresó su rechazo en las elecciones de 1999, donde triunfó laAlianza integrada por el radicalismo y el FREPASO. Este gobierno, a pesar de susigno político contrario, llevó adelante iguales políticas con una alta cuota de co-rrupción, quitas salariales a los trabajadores del Estado, a los jubilados y a los aho-rristas, además de represiones que produjeron muertos desde la primera semanade gobierno. La historia de la Alianza en el poder fue breve. Carlos “Chacho” Ál-varez, el Vicepresidente, renunció antes de cumplir un año en su cargo tras el af-faire de las coimas en el Senado por la aprobación de la Ley de FlexibilizaciónLaboral. En diciembre de 2001, el Ministro de Economía, Domingo Cavallo, en pri-mer término, y el presidente Fernando De La Rúa después fueron echados por unapueblada que reclamaba “que se vayan todos”.

La reforma del Estado, la reforma sanitaria

En Salta, después de cuatro años de gobierno del Partido Renovador, en di-ciembre de 1995 volvió el Justicialismo al poder de la mano del gobernador Juan

Page 96: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

103

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Carlos Romero e inmediatamente firmó un paquete de alrededor de 20 decretosde necesidad y urgencia, todos convertidos posteriormente en leyes sin trata-miento legislativo. La Reforma del Estado redujo la planta de personal en 5.000 tra-bajadores estatales; la Reglamentación del Derecho de Huelga limitaba el ejerciciode ese derecho; el Estatuto del Educador era un convenio colectivo impuesto uni-lateralmente a los docentes. Más adelante haría lo mismo con el Estatuto de los Tra-bajadores de la Salud, cuyo efecto significaba, por supuesto, la reducción de losderechos que teníamos hasta entonces los trabajadores de la salud. Simultánea-mente se privatizaron servicios como la Dirección Provincial de Energía, Obras Sa-nitarias, AGAS, el Banco de Préstamos; se transfirió la Caja de Jubilaciones por Ley6818. Se eliminaron organismos como la Dirección de Arquitectura, el Tribunal deCuentas, el Consejo de Educación.

En el campo de la salud, la Reforma Sanitaria fue parte de las transformacio-nes impulsadas por el neoliberalismo a nivel mundial. El documento del BM “In-vertir en Salud” de 1993, con un lenguaje engañoso, fija las pautas sanitarias paralos países del tercer mundo: autogestión hospitalaria, tercerizaciones, privatizacio-nes, reducción de presupuestos, seguros privados. Ese organismo proponía, porejemplo, dividir las prestaciones de salud en dos tipos: prestaciones básicas o ser-vicios esenciales, que había que garantizar para todo el mundo; y los que llama-ron servicios discrecionales, que son aquellos que cada usuario debe proveerseen el mercado de acuerdo a sus propios recursos y que, no por casualidad, sonlos más caros. Recomienda a los países de bajos recursos sacar de las prestacio-nes garantizadas por el estado las terapias intensivas neonatales, los tratamientosoncológicos, las terapias para el SIDA, las cirugías cardiovasculares. O sea da portierra con la idea de cobertura universal garantizada para todos.

El Dr. José Carlos Escudero, médico sanitarista, diplomado en Salud Pública,docente universitario e incisivo investigador de las políticas de salud, en una pu-blicación titulada La salud en Argentina: ¿La salud en manos de quién?,1 resume asílos cambios a los que se tendía:

Desde 1992 quedó evidente la fuerte impronta del Banco Mundial (BM) enlas políticas de salud. Ese año, el BM publica su conocido Informe “Invertiren Salud” donde establece pautas que han tendido a transformar el con-cepto de salud en la atención a la enfermedad, y brindarla con una lógica

1 En http://www.fmed.uba.ar/depto/ddhh/multisectorial/argentina.doc.

Page 97: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

104

mercantil que la convierte en una mercancía, previendo modos de proveer-la a la población excluida con políticas focalizadas, dejando para otro mile-nio lo avanzado (entre otras áreas) en la Atención Primaria de la Salud.

Otra cita, esta vez de la investigadora, médica y política de origen sueco ynaturalizada mexicana, Asa Cristina Laurell –reconocida como una de las figurasmás representativas de la corriente de la medicina social latinoamericana–, enri-quece y aclara aún más las intencionalidades ignominiosas de esa institución:

Aunque la propuesta del BM representa una ofensiva ideológica neoliberal,no encuentra su explicación sólo en el terreno de las ideas sino también enel mundo material de los intereses económicos. Detrás de ella está la inten-ción de recuperar y legitimar la atención a la salud como actividad económi-ca privada y convertirla en un nuevo campo de acumulación capitalista; estála intención de invertir en salud para producir ganancia en el sentido no fi-gurado de la palabra.2

En la Argentina gobernada por Menem se aplicaron muchas de las recetasdictadas por los organismos internacionales para la reforma sanitaria. El Decreto578/93 delineó los hospitales de autogestión. Otras de las medidas tomadas fue ladescentralización, que significó la transferencia de hospitales y responsabilidadesa las provincias y municipios, la desregulación de las obras sociales, la reducciónde aportes patronales.

El gobierno de Fernando De La Rúa no introdujo cambios sustanciales. SuMinistro de Salud, Héctor Lombardo –ex integrante del Comité Ejecutivo de laAsociación de Médicos Municipales de la Capital Federal, que mencionaba a Ca-rrillo y a Oñativia en sus discursos–, lanzó como gran cambio el nuevo ProgramaMédico Obligatorio (PMO) “que aspira a ser la base sobre la cual se edifique latransformación de todo el sistema sanitario argentino”.

Un hecho conmovió a toda la comunidad médica, a enfermos y sanos, alpueblo argentino y nos dejó esa sensación de no saber dónde estábamos para-dos. El 29 de julio del 2000 se suicidó René Favaloro de un tiro en el corazón. Él,el cardiocirujano que nos enorgullecía, que había curado tantos corazones (...). Su

María Lapasset

2 En Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud (1994). Universidad Autónoma Metropolitana, FundaciónFriedrich Ebert, Unidad Xochimilco.

Page 98: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

105

De la quijotesca historia de un gremio salteño

acto desesperado puso al descubierto los viles manejos de los dineros del PAMIy de otras obras sociales. Puso al descubierto el desamparo en que se encontra-ban los enfermos carenciados de la Argentina como consecuencia de un estadoausente. Desde su Fundación, el Dr. Favaloro había querido suplir ese vacío. Le res-pondieron los silencios cómplices de los funcionarios de turno.

La Constitución abolida

En Salta, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 68/95 (más tarde Ley6841/96) fijó los “Principios sobre el Plan de Salud” en absoluta contradicción conel artículo 42 de la Constitución Provincial que estipula: “El Estado elabora el Plande Salud Provincial con la participación de los sectores socialmente interesados”.Nada más alejado de la intervención social que un DNU.

Esa ley, aún vigente, consta de dos capítulos: uno que reestructuró el Insti-tuto Provincial de Seguros, privatizando el sector de seguros de riesgo y plantean-do el concepto de Seguro Provincial de Salud, y otro que regía los Hospitales deAutogestión adecuándolos al Decreto nacional Nº 578/93, pero avanzando másaún en un sentido privatista y flexibilizador. En efecto, el artículo 24 planteaba que“El régimen laboral del personal del hospital público, sin excepción, se regula ex-clusivamente por normas del derecho privado plasmadas en los pertinentes con-tratos celebrados con la dirección del hospital”. Este artículo fue motivo de unconflicto que se relata más abajo.

O sea, se imponían las reformas estructurales que dictaba el neoliberalismo:la retirada del Estado de áreas de su responsabilidad que pasaban a manos priva-das y a regirse por las leyes del mercado; a la vez, y como ingrediente indispen-sable, se apuntaba a disciplinar y precarizar a los trabajadores estales.

Paralelamente, la demanda aumentaba en los servicios de salud, productono sólo del crecimiento demográfico, sino de la gran cantidad de trabajadores sinempleo, por lo tanto excluidos de los beneficios de la seguridad social; ellos y susfamilias se vieron obligados a requerir atención en los servicios públicos. Se su-maban los trabajadores en negro que, por esta condición, carecían de obra social.Y también aquellos que, aun teniendo esta cobertura, no podían pagar los co-se-guros y se volcaban a los hospitales.

Page 99: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

106

María Lapasset

En resumen: más precarización laboral, mayor pobreza, menos y peores ser-vicios de salud para mayor cantidad de pacientes. La consecuencia inevitable fuemás enfermedad y más muerte. No fue casual el resurgimiento de afecciones quese consideraban erradicadas o inexistentes en Salta como el cólera, la tuberculo-sis, el dengue, el hantavirus, la leishmaniasis.

Funcionarios utilitarios

Quien condujo la Reforma Sanitaria en Salta en su etapa inicial fue la duplaAgustín Martínez-Roque Mascarello. Durante tres años (10/12/95 al 17/12/98) avan-zaron en medidas como la reducción del personal de planta, las tercerizacionesde los servicios, la autogestión de los hospitales.

En diciembre de 1998, el Gobernador decidió el reemplazo de esos fun-cionarios y designó a un ex presidente del Círculo Médico, el Dr. Eduardo No-gueira. El propio Gobernador y el flamante Ministro se encargaron de aclarar queno se trataba de un cambio de políticas. Entonces ¿para qué el relevo a un año determinar su mandato?

Domingo Gómez lo interpretaba así en una editorial del mensuario3 deAPSADES:

El turbio proceso de las tercerizaciones y el fracaso de las mismas en los hos-pitales, donde empezaron a acumularse denuncias contra las empresas ter-cerizadas, necesitaba un chivo expiatorio. También pudo haber influido enla decisión del Gobernador la incapacidad del Ministro Martínez para lograrque los gremios profesionales apoyaran su política. Apenas asumió Noguei-ra, el Círculo Médico dio un giro en su postura y aceptó sentarse a la mesade negociación para consensuar la reglamentación de los Hospitales de Au-togestión (Ley 6841), propuesta que el resto de los gremios rechazaron. Elgobierno necesitaba mostrarle al Banco Mundial, entre otras cosas, que con-taba con el aval de algún sector profesional.

3 Bajo el subtítulo "El mensuario" abajo, me refiero a las publicaciones periódicas de nuestro gremio, designadastambién como Boletín. La etapa que tuvo mayor continuidad fue cuando imprimíamos en tamaño tabloide. Entrejunio de 1996 y junio del 2001 se publicaron 37 números, con cierta regularidad, casi uno por mes. Estas publi-caciones tenían el nombre de APSADES (y nada más). Con posterioridad, a partir de marzo del 2003, se publi-caron algunos cuadernillos de circulación interna exclusiva con el nombre de “APSADES Informa” que además seenviaba por mail a los afiliados.

Page 100: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

107

Las tareas que Martínez había dejado pendientes fueron asumidas rápida-mente por Eduardo Nogueira: reglamentación de la Ley 6841, privatización del ge-renciamiento del Nuevo Hospital, nuevo impulso al Seguro Provincial de Salud.

Ya en el segundo mandato, en diciembre de 1999, el gobernador Romerodesignó como ministro a un médico de Rosario de la Frontera, que había sido di-putado justicialista, Claudio Piorno. Duró un año en su función, plagada de impro-visaciones y desprolijidades (que relatamos más adelante) que le costaron el cargoy su eclipse definitivo en el espacio político. En su reemplazo, fue designado Fe-derico Saravia Toledo, cirujano infantil con una larga carrera hospitalaria, que yahabía ejercido esas funciones durante el gobierno renovador en 1992.

GRANDES CONFLICTOS

Desde APSADES siempre manifestamos una férrea resistencia a la reformasanitaria y, en general, a las transformaciones que imponía el neoliberalismo, nosólo por los perjuicios que acarreaba a sus afiliados en el aspecto laboral, sino porlas gravísimas consecuencias que recaían sobre la salud de la población. Cada unode los conflictos que se planteó en esta etapa tiene el doble carácter de defensadel profesional y de la Salud Pública en general.

Cesantías, excedencias y reconversiones

En los primeros meses de su gestión, el gobernador Romero respaldándoseen la citada Reforma del Estado dejó cesantes alrededor de 5.000 trabajadores, yasea a través de cesantías directas, o de las llamadas reconversiones, o de los reti-ros voluntarios. Esa decisión afectó a empleados tanto de la administración cen-tralizada como de los organismos que fueron privatizados. En el área de Salud, elDecreto 106 de enero de 1996, dejó cesantes a 857 agentes, y los Decretos 430 a434 pasaron a reconversión a 198 agentes. Uno de los fundamentos de las cesan-tías era que esos agentes habían sido mal designados por la administración ante-rior, cuando ya estaba vigente la Ley de Emergencia Económica.

El Ministro de Salud Pública, Agustín Martínez, y el Secretario de Estado deServicios de Salud, Roque Mascarello, habían dado su palabra en las primeras reu-niones con los dirigentes de APSADES, respecto a que las cesantías no afectaríana los profesionales de la salud. Después de la publicación de los decretos, escri-

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 101: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

108

María Lapasset

bía el entonces Secretario General de laasociación, Domingo Gómez:

Nos reunimos nuevamente con el Mi-nistro y el Secretario de Salud y lestransmitimos la sensación de habersido traicionados, engañados, y quela palabra ministerial había perdidocredibilidad. Contestaron que estoera una decisión ya tomada, que departe de ellos se había hecho lo im-posible para evitar las cesantías; que,a pesar de todo, nadie iba a perdersu trabajo ya que simultáneamente seles nombraría mediante una resolu-ción, ad referéndum del gobernador,con una designación temporaria por6 meses (¡!). (Boletín, marzo de1996).

La mayoría de los más de mil tra-bajadores cesanteados de Salud Públicasiguieron trabajando, pero habían perdi-do uno de los derechos fundamentalesdel empleado público que es la estabilidad. Cada fin de año desde entonces,sufrirían la angustia de no saber si se les renovaba su designación para el año si-guiente. A partir de allí, comenzó un largo peregrinar siguiendo los pasos admi-nistrativos y luego judiciales para recuperar ese derecho.

Unos meses después, en el mensuario de APSADES de octubre de 1996,Domingo Gómez destilaba su bronca en otro escrito:

Creo que las heridas producidas por el Decreto 106, convirtiendo a trabaja-dores de planta permanente en personal transitorio, con la consecuente pér-dida de la estabilidad laboral y claras secuelas de enfermedades, desazón,desesperanza, bronca e impotencia, son una primera aplicación de lo que fi-gura como propuestas. Todos los trabajadores que perdieron su planta y setransformaron en “designación temporaria”, incluyendo mujeres embaraza-das, matrimonios, mujeres único sostén de familia, madres con niños reciénnacidos y lactantes, aún hoy viven con la angustia de no tener asegurado su

GLOSARIO

Domingo Gómez, con su ironía habi-tual, escribía las siguientes definicio-nes:Excedencia: neologismo salteñonacido en 1996, usado eufemística-mente para designar a los cesantea-dos y aliviar la conciencia de sucreador.Reconversión: metodología encami-nada a transformar a un ser humanoque se desempeñaba en el ámbitoestatal en algo que no fue nunca.Ejemplo: toxicólogo sanitarista con20 años de antigüedad, en especia-lista en control de ausentismo.Cesanteado: es el resultado de la su-matoria de excedencia + reconver-sión = cesanteado/desocupado.

Boletín, marzo de 1996

Page 102: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

109

De la quijotesca historia de un gremio salteño

trabajo. No basta con leyes internacionales de protección a la madre y elniño, hay que cumplirlas.

Hospitales de autogestión ¿o de autodestrucción?

Recordemos que en el año 1993, el Decreto 578 emanado del Poder Ejecu-tivo Nacional fijaba los lineamientos de los Hospitales de Autogestión. Contraria-mente a lo que podría sugerir la palabra, el término “autogestión” en este caso nadatenía que ver con la autogestión obrera y popular que se reclamaba en los años se-tenta; en este contexto, significaba algo así como autofinanciamiento.

En este sentido, los hospitales debían cobrar las prestaciones brindadas alos pacientes con obra social por facturación a esta y, a aquellos con capacidadde pago, por cobro directo. Los ingresos así generados paulatinamente permiti-rían ir reduciendo el presupuesto asignado a esos establecimientos, hasta que elEstado sólo aportaría un “subsidio” para la atención de los carenciados. De estamanera se tendía a “reemplazar progresivamente el concepto de subsidio a la ofer-ta por el de subsidio a la demanda” (art. 10).

Los ingresos generados por el cobro de las prestaciones serían administra-dos por la misma institución. ¿Quién controlaría esos fondos? Nada disponía aquéldecreto sobre los mecanismos de comprobación. Sin embargo, como una espe-cie de “zanahoria” para los trabajadores, resolvía que parte de ese dinero fueradestinado “para la distribución mensual entre el personal, según productividad yeficiencia del establecimiento” (art. 11).

El hospital de autogestión podría “complementar servicios con otros esta-blecimientos asistenciales”, lo que abría la puerta a las tercerizaciones, a las con-cesiones de servicios y a la contratación directa de personal; y también “integrarredes de servicios de salud con otros establecimientos asistenciales públicos oprivados”, lo que habilitaba la transferencia de fondos al sector privado. Por otraparte, hablaba de

(...) contribuir a la extensión de cobertura de la atención médica, (...) brindar

el mejor nivel de calidad, (...) desarrollar acciones de protección y promo-

ción de la salud y de prevención de la enfermedad, (...) promover la capa-

citación del personal y la educación continua [y hasta mencionaba] la

estrategia de Atención Primaria de la Salud!!

Page 103: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

110

María Lapasset

En la provincia había habido algunos intentos de implementar la autogestiónhospitalaria durante el gobierno de Roberto Ulloa, mientras era Ministro de SaludPública Javier Núñez Burgos (1993-1995). Como sucedería con muchos de loscambios que vienen maquillados de modernos o progresistas, esta propuesta ge-neró un debate en el seno del gremio. No todos estaban de acuerdo en rechazarabiertamente el Hospital de Autogestión; sin embargo, ya en un boletín de di-ciembre de 1994, Domingo Gómez advertía:

No podemos estar de acuerdo con la autogestión hospitalaria cuando sabe-mos que el propio Estado es el principal deudor del Hospital Público, (...)que los hospitales públicos están al borde del colapso con deficiencias edi-licias, falta de insumos indispensables, personal totalmente desmotivadocon salarios de hambre que cobran desde hace cinco años con atraso; (...)que a pesar de estar vigente la Ley 6662 de arancelamiento esta no se cum-ple, y la ventanilla de arancelamiento en muchos hospitales sirve para que sele cobre al paciente las prestaciones (...). Nuestra asociación debe tratar de rescatar el Hospital Público, gratuito, decalidad, de libre accesibilidad, donde lo único que interese sea la atenciónque se le brinde al ciudadano (...); tenemos la obligación de evitar lo queparece ser el “Nuevo Hospital Público” donde el poder del dinero y el tipode Obra Social determinará la forma de atención que reciba el ciudadano(...); evitar que los hospitales se transformen en “shoppings” donde la ofertadel día sea la posible recuperación de la salud perdida, según el valor de co-tización de la misma en la Bolsa de Valores.

Fue a partir del gobierno de Juan Carlos Romero, con el DNU Nº 68/95, luegoLey Nº 6841, que la provincia avanzará en la autogestión hospitalaria.

La verdad sobre la autogestión hospitalaria

Desde el gremio organizamos diferentes actividades con el fin de esclarecera los afiliados y a la opinión pública sobre las implicancias del Hospital de Auto-gestión.

En varias oportunidades, se invitó al Dr. Enrique Visillac, Presidente de laAsociación de Médicos Municipales de Capital Federal, con quien APSADES esta-ba vinculada desde hacía tiempo. En una de sus charlas, realizada en la FundaciónSalta, el Dr. Visillac dejó muy claros algunos conceptos:

Page 104: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

111

De la quijotesca historia de un gremio salteño

“El Decreto 578/93 (Decreto nacional que regula los Hospitales de Autoges-tión), así como otros documentos similares de países vecinos, tienen un lé-xico muy especial que hace que en una primera lectura, uno piense que estáfrente a la intención real de favorecer al Hospital, a la población y a los tra-bajadores de la salud en general. En la introducción puede leerse que su objetivo es permitir una accesibili-dad universal, aumentar la equidad, lograr una mayor cobertura de la pobla-ción; yo estimo que se redacta así para convencer a los profesionales. Perocuando uno empieza a hilar más fino aparecen las contradicciones. Se habladel presupuesto posible; el presupuesto no puede ser el posible, el presu-puesto debe ser el necesario para que la gente tenga la salud que merece.Se habla del cobro a las obras sociales por las prestaciones que se realicena sus afiliados; pero nada se dice de la consecuencia que ello trae es la de-pendencia de la obra social y la atención diferenciada según se trate de pa-cientes con cobertura o sin ella. Así puede llegarse a casos extremos como el Hospital Clínicas de BuenosAires que tiene un cupo para indigentes, alcanzado ese cupo no recibenmás pacientes sin obra social. Este Hospital Escuela formador de tantos mé-dicos argentinos está por declararse ¡en quiebra!”

Mientras tanto, la Revista El Médico del Conurbano había publicado4 una en-trevista al Director del Hospital Clínicas. Nuevamente Domingo Gómez comenta elefecto que nos causaron las declaraciones del administrador de ese prestigiosonosocomio, en el Boletín de marzo de 1996:

Luego de leer la entrevista realizada al Dr. Emilio C. Henry, bajo el título El Clí-nicas, pionero de la autogestión hospitalaria, no salimos de nuestra sorpresa.[Ante] el estupor que nos produjeron sus palabras cuando, al referirse a loque pasa con los pacientes que no tienen cobertura de obra social, los ca-renciados, responde: “(...) nosotros atendemos sólo entre un 15 % y un 20 %de indigentes. El resto, todos abonan, o a través de su obra social o en efec-tivo”. También vierte conceptos como que una vez cubierto el 15 o 20 % delpresupuesto destinado a indigentes, estos son derivados a otros estableci-mientos que sí atienden en su presupuesto a carenciados. ¿Adónde van a irlos pacientes sin cobertura y sin dinero si los rechazamos en el Hospital Pú-blico?, se pregunta Domingo.

4 Nº 52, año V, octubre de 1994.

Page 105: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

112

María Lapasset

En el periódico de APSADES publicamos además entrevistas, que estuvie-ron a cargo de Carmen Petrini, a los directores (o gerentes) de los dos hospitalesque ya se habían adherido a la autogestión: el Hospital Arturo Oñativia y el SanBernardo.

En el Hospital Oñativia estaba como director un radical “reconvertido” queluego fue ministro, el Dr. Carlos Ubeira. Él defendió el nuevo modelo y resaltó lareciente concesión del servicio de cirugía video laparoscópica a un grupo de ci-rujanos de ese establecimiento que explotaban un aparato de su propiedad,operando a pacientes con obra social en el hospital. Según su opinión, este pres-taba así un servicio que antes no tenía y ahorraba dinero al reducirse los días deinternación.

No tardaron en reaccionar algunos afiliados y en los números siguientes delperiódico se publicaron sus opiniones: la privatización de servicios, además de serpolíticamente criticable, generaba injustas desigualdades entre los trabajadores yaque un grupo de médicos se beneficiaban con mejores ingresos y el resto veía au-mentado su trabajo pero no sus remuneraciones. Luego se denunció el funciona-miento de consultorios particulares dentro del Hospital, con avisos en la prensaincluidos. Ninguna autoridad de esa institución dio explicaciones ni aclaró de quése trataba.

La “Reforma silenciosa”. Alternativas

En octubre de 1998, la Lic. Alicia Stolkiner, investigadora de la UBA y Masteren Salud Pública, fue invitada por nuestro gremio para conocer sus investigaciones.Esta estudiosa encabezaba un equipo interdisciplinario que, a través de un con-venio con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires,evaluó el impacto que las transformaciones en los servicios de salud producían enlos trabajadores y en los usuarios. Había investigado sobre el caso del Hospital deEl Dorado, Misiones, entre otros. Transcribimos algunos de sus aportes:

El primer impacto del Hospital de Autogestión fue que transformó la relaciónentre las consultas en guardia y las consultas en consultorio externo. Hasta elaño 1994, la relación era que de cada diez consultas en consultorio externo,había seis consultas en guardia. En el año 1994 (año en que se implementa laautogestión) cada diez consultas en consultorio externo, hay nueve consul-tas en guardia: la población se desplazó a las guardias que no estaban aran-

Page 106: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

113

De la quijotesca historia de un gremio salteño

celadas. Esto es un riesgo sanitario increíble porque es así que la poblaciónempieza a consultar no por síntomas sino por emergencias.

En sus conferencias, también esclareció con agudeza otros conceptos:

Apenas el Hospital empieza a recaudar, se le disminuye el presupuesto y selo empieza a presionar para que recaude más. Y cuando un hospital comoeste ya no puede recaudar más, lo que tiene que hacer es disminuir los gas-tos: primero, disminuir el gasto en personal; y segundo, excluir de alguna ma-nera a la población que no paga. Esto es lo que se conoce como la “ReformaSilenciosa” (...). A lo que conlleva esta transformación es a que terminemosaceptando que es natural que quien no puede pagar determinado trata-miento, no lo reciba.

Procuramos también desde el gremio mostrar alternativas o modelos dife-rentes y así el mensuario publicó entrevistas a los Dres. Alexis Corrales y FernandoGonzález, médicos cubanos que visitaron Salta; a la Secretaria de Salud de Rosa-rio de Santa Fe, Dra. Mónica Fein; y a la Ministra de Asuntos Sociales de la Provin-cia de Santa Cruz, Dra. Alicia Kirchner. Presentamos de ese modo un amplioespectro de modelos diferentes, con buenos resultados y todos ellos contrarios ala autogestión.

Tapa del Mensuario mayo 2000

Page 107: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

114

María Lapasset

En noviembre de 1998, con la firma de APSADES, ATE, ASPROMIN, AS-PROSBER, la Interhospitalaria y la Asociación Hospital Oñativia, se dio a conocer elsiguiente manifiesto:

PRONUNCIAMIENTO DE LOS GREMIOS EN RECHAZO AL

HOSPITAL DE AUTOGESIÓN

Rechazamos la reforma que el gobierno de la provincia quiereimplementar en los hospitales públicos –y que, equívocamente, llamaautogestión– por los siguientes motivos:

q El articulado de la Ley Nº 6841, llamada Principios para un Plan deSalud, prioriza lo administrativo financiero sobre lo sanitario y leotorga al Gobierno de la Provincia potestades extraordinarias sobrelos hospitales.

q La descentralización presupuestaria –que podría, en el marco deotras políticas de salud mejorar la eficiencia y desburocratizar algu-nos aspectos administrativos–, va a significar en la práctica el desfi-nanciamiento de los hospitales.

q El cobro a las Obras Sociales es la excusa para cobrarle también enforma directa a los pacientes y el justificativo para reducir el presu-puesto oficial.

q Los fondos que genere el Hospital de Autogestión no van a estar su-jetos al control de ningún organismo público.

q La introducción de las normas del derecho privado tiene la finalidadde legalizar contratos directos y un manejo discrecional de los fon-dos, como así también de precarizar la relación laboral de los tra-bajadores, contratando personal que no goza de estabilidad ni delos derechos laborales mínimos.

q Hospitales exhibidos como modelos de Autogestión, como el Hos-pital Clínicas de Buenos Aires, hoy se encuentran desfinanciados y alborde de la quiebra.

///

Page 108: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

115

El espacio de participación (o supuesta participación) que brindaba en loshospitales de autogestión la elección de representantes de los trabajadores, profe-sionales y no profesionales, para integrar el Consejo de Administración, fue motivode polémicas entre los gremios de la Mesa Coordinadora. Algunos, como ATE, re-chazaban integrar los Consejos de Administración por cuanto esto convalidaba, decierta manera, la Autogestión hospitalaria y la posibilidad de incidir en las decisio-nes era mínima por estar los representantes de los trabajadores en absoluta minoría.APSADES sostenía la idea de participar para aprovechar los resquicios que ofrecía

De la quijotesca historia de un gremio salteño

///QUÉ QUEREMOS LOS GREMIOS

1. Que el Estado no se desentienda de su obligación de garantizar lasalud de la población como marca el artículo 41 de la ConstituciónProvincial

2. Un Plan de Salud consensuado por todos los sectores socialmenteinteresados, como marca el artículo 42 de la Constitución Provincial

3. Un Hospital que siga siendo público con acceso libre y gratuito, queno rechace pacientes por ningún motivo, con presupuesto suficien-te destinado a cubrir los problemas sanitarios prioritarios de la pro-vincia y a la atención equitativa de toda la población

4. Que no se invierta más dinero en estructuras edilicias hasta que nose hagan funcionar las ya existentes al 100 % de su capacidad, do-tándolas del personal necesario para ello

5. Que se aplique efectivamente una estrategia de Atención Primariade la Salud, para lo cual es necesario el Recurso Humano suficientey motivado por salarios dignos, capacitación y participación real enlas programaciones

6. Que se derogue la ley Nº 6841, originalmente Decreto de Necesidady Urgencia y que no tuvo ni siquiera tratamiento legislativo

7. Que se convoque a Convenciones Colectivas (artículo 65 de laConstitución Provincial) para discutir un nuevo Estatuto de los Traba-jadores de la Salud, que reemplace al actual Decreto de Necesidady Urgencia que nos rige (Ley 6903), que prevea la Carrera Adminis-trativa (artículo 64 de la Constitución Provincial), la obligatoriedadde los concursos, de la capacitación

8. Que se convoque a Paritarias para discutir los salarios9. Que se respeten las conquistas laborales que dignifican nuestra tarea

Page 109: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

116

María Lapasset

el sistema y contar con información de fuente propia. En realidad, salvo alguna ex-cepción, el tiempo demostró que la participación de un representante de los pro-fesionales en el Consejo de Administración hospitalaria, no cambió el rumbo y, encambio, generó enfrentamientos entre los compañeros que, en general, acusaban asu comisionado de haberse dejado cooptar por el resto del Consejo.

El presupuesto de 1999 mostró una reducción muy significativa de los fon-dos destinados al rubro Personal, tanto en números absolutos como porcentuales.A partir del 1995 había disminuido y se mantuvo durante 1997 y 1998 en ochentay ocho millones de pesos. Para el año 1999, había descendido a sesenta y dos mi-llones. Ya la reglamentación de la Ley 6841 (que regía los Hospitales de Autoges-tión) en el artículo 45, 2º párrafo decía: “(...) eventualmente [el Hospital deAutogestión] percibirá del Ministerio de Salud Pública los subsidios necesariospara su funcionamiento, hasta alcanzar su autofinanciamiento por medio de un in-cremento de la eficiencia y cantidad de producción de servicios”. Todo cerrabaen total acuerdo con las recetas del Banco Mundial que propone “la racionaliza-ción del gasto, especialmente en el rubro Personal”.

Un proyecto de Justicia Social en Salud

Consecuente con nuestra historia, desde APSADES no sólo nos limitamos acriticar y a rechazar la Autogestión Hospitalaria, sino que en marzo de 1999 pre-sentamos públicamente una propuesta de Ley Básica de Salud para la Provincia deSalta. En el mensuario de nuestro gremio, en abril de ese año, Domingo Gómez ex-presaba:

Creemos que en Salud, en la Provincia de Salta, hay caminos alternativos, di-ferentes del actualmente vigente. Hemos trabajado para plasmar en este pro-yecto todas nuestras ideas con respecto al tema, hemos tomado comoreferencia el proyecto realizado por la Asociación de Médicos Municipalesde la Ciudad de Buenos Aires y lo establecido en la Constitución de la Pro-vincia de Salta. Lo ponemos a consideración de los afiliados del gremio, delos gremios que integran la Mesa Coordinadora, de los partidos políticos, delos centros vecinales, en definitiva, de toda la comunidad salteña.

La opción que ofrecíamos, con el título de “Un Proyecto de Justicia Social enSalud”, fijaba en su marco doctrinario el reconocimiento irrestricto del derecho a laSalud para todos los habitantes; la prioridad de una formación cultural sustentada enla prevención y protección de la salud; la atención integral de esta, garantizada y ase-

Page 110: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

117

De la quijotesca historia de un gremio salteño

gurada por el Estado; el sector público como destinatario fundamental del Sistemade Salud. Asimismo, reconocía como componentes del derecho a la salud: el tra-bajo digno; la vivienda con los servicios necesarios (agua, cloacas, luz, gas, elimina-ción de residuos); la alimentación suficiente, completa y adecuada; el libre ejerciciode aprender, enseñar y acceder a los bienes culturales; el retiro digno para los ma-yores; la plena vigencia de la libertad, la democracia y la libre expresión.

Otra iniciativa reforzó las banderas inclaudicables por las que luchábamos ymostró las posiciones de otros actores sociales, muchos involucrados directamen-te y otros, beneficiarios de la salud pública. Durante 1999, junto con ASPROSBER,realizamos un plebiscito entre los profesionales de ese hospital, que después seextendió a otros de la capital y a algunos del interior, para que se pronunciaransobre la autogestión hospitalaria. Debían responder sobre el acuerdo (Sí) o el de-sacuerdo (No) con esa modalidad. El resultado fue una altísima participación delos trabajadores: votaron entre el 50 y el 75 % del padrón de cada hospital. El re-sultado fue aún más gratificante (si cabe la palabra; al menos sentíamos que no es-tábamos tan solos): el 90 % se pronunció por el No.

En el Hospital Oñativia, los compañeros tuvieron la idea de agregar una urnadonde podían votar los pacientes. Fue llamativo el interés que demostraron: hicie-ron colas a fin de poder emitir su opinión. En esa urna hubo 392 votos, de los cua-les 378 se pronunciaron por el No. Igual experiencia se repitió en el Hospital SanVicente de Paul de Orán donde votaron más de 700 pacientes. El 97 % expresó sudesacuerdo.

Escribí entonces en el mensuario de APSADES de julio-agosto del mismoaño que:

El gobierno había invertido mucho esfuerzo para ganarse el apoyo, especial-mente del sector profesional: charlas de funcionarios en los hospitales, cur-sos obligatorios para los jefes con distintos nombres (gerenciamiento,gestión, control de calidad) todos “vendiendo” la autogestión hospitalaria;viajes de algunos jefes intermedios a visitar supuestos ejemplos de autoges-tión, como el Hospital Humberto Notti de Mendoza. También hubo una pro-fusa y generosa campaña dirigida a los pacientes con costosos folletos atodo color, propagandas radiales y televisivas. Por el lado de los gremios contábamos con muy pocos medios de prensaque se animaran a poner en riesgo su pauta oficial y difundir ideas contrariasa las del gobierno; contábamos asimismo con el periódico de APSADES,

Page 111: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

118

María Lapasset

pero sobre todo, con la charla en reuniones y asambleas, en el café o en elconsultorio, con la familia o con el vecino, no ya de algunos dirigentes, sinodel conjunto de trabajadores y pacientes que se fueron sumando en defen-sa del Hospital. Por eso, a pesar de la diferencia abismal en cuanto a los medios, NO LOGRA-RON LAVARNOS EL CEREBRO.

El artículo 24 o de la estabilidad laboral

Ya he citado uno de los aspectos gremialmente más conflictivos de la Ley Nº6841. Vimos que en el capítulo destinado a los hospitales de autogestión, el artí-culo Nº 24 establecía que: “El régimen laboral del personal del hospital público,sin excepción, se regula exclusivamente por normas del Derecho Privado plasma-dos en los pertinentes contratos celebrados con la dirección del hospital”. O sea,se proponía que los trabajadores de los hospitales de autogestión dejaran de serempleados públicos para pasar a ser contratados por cada unidad, que funciona-ría como una empresa privada. Tamaño avance sobre la estabilidad laboral no teníaprecedentes en otras provincias ni tampoco en el Decreto nacional Nº 578/93sobre los hospitales de autogestión... ¡Ni siquiera Menem se había atrevido a tanto!

A partir de junio de 1998, la Mesa Coordinadora en el área de salud inicióuna campaña de denuncia por la amenaza que implicaba ese artículo. Logramosincorporar y que se pronunciaran en contra colegios y asociaciones profesionalesque se habían mantenido al margen, como los de bioquímicos, odontólogos, fo-noaudiólogos, fisioterapeutas, psicólogos y hasta el Círculo Médico.

Después de numerosas asambleas hospitalarias, reuniones con legisladoresy difusión en la prensa, el 6 de octubre la Cámara de Diputados aprobó la modifi-cación del artículo 24, que quedó redactado así: “El régimen laboral del personaldel hospital público se regula por las normas del Derecho Público”. ¡¡TRIUNFO!!

Una de cal y otra de arena: cuatro días antes se habían concretado las ter-cerizaciones...

La mentira de las tercerizaciones

Para comprender mejor el avasallamiento continuo del que éramos objeto,debemos reconstruir los procesos que condujeron a la adopción de ciertas me-

Page 112: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

119

De la quijotesca historia de un gremio salteño

didas. Hacia fines de 1997, el gobierno provincial había decidido privatizar losservicios de limpieza, lavadero, ropería, mantenimiento y cocina de los cincohospitales de la capital –San Bernardo, Dr. Arturo Oñativia, Materno Infantil,5 Señordel Milagro y Cristofredo Jakob– y del Hospital de Orán. Para ello, el Ministro deSalud, Agustín Martínez, el Secretario de la Función Pública, Aníbal Caro y el Se-cretario Adjunto de ATSA, Santiago Sandoval, firmaron un convenio cuyo art. 1ºmanifestaba:

Atento el proceso de reestructuración iniciado por el gobierno de la provin-cia, tendiente a lograr la optimización de los servicios públicos, el Ministeriode Salud Pública convoca a ATSA para participar activamente en la genera-ción de una propuesta que garantice la correcta aplicación de las políticasvigentes.

Pero no todo quedaba ahí. El artículo 2º del mismo instrumento legal decla-ra escuetamente: “ATSA acepta la convocatoria”.

Seguidamente, esa asociación organizó reuniones con los trabajadores deServicios Generales de los hospitales en cuestión. Explicaron, entonces, que se for-marían cooperativas para atender las áreas a tercerizar; que todos los que estuvie-ran trabajando como empleados públicos pasarían a ser dueños, lo que lesaseguraría la estabilidad en el trabajo y la mejora de sus ingresos porque podríanvender las tareas asumidas por esas nuevas sociedades, no solamente al hospitalsino a clínicas y sanatorios privados.

Para lograr tan “ventajosa” posición, los trabajadores obtendrían el retiro vo-luntario6 del Estado y una parte de lo cobrado en ese concepto (inicialmente se

5 Debo aclarar acerca de los cambios de nombre de los hospitales. Hasta diciembre del 2000, el viejo Hospitalde Niños (al que se accedía por la calle Sarmiento) funcionaba como una sola institución junto con la Materni-dad (cuya entrada estaba sobre Adolfo Güemes). Esta llevaba el nombre histórico de "Luisa Bernal de Villar", peronadie la nombraba así, todos nos referíamos ya sea al hospital de Niños, a la Maternidad o al Materno-infantil.Cuando se trasladó la Maternidad (diciembre del 2000) quedó solamente el Hospital de Niños, que unos añosdespués (creo que en el 2005) fue bautizado "Niño Jesús de Praga". En el 2008 desapareció como hospital trasel traslado al Nuevo. Este fue inaugurado en el 2000 como "Nuevo Hospital El Milagro" (NHEM). En el 2008, trasla incorporación del área pediátrica fue rebautizado como "Hospital Público Materno Infantil"Para agregar confusión, en el mismo predio del viejo Hospital, pero ocupando la parte que da a calle Leguiza-món, está el viejo Hospital Señor Del Milagro.6 Es una especie de autodespido, los trabajadores cobran una indemnización y no pueden volver a ser emplea-dos públicos por 5 años.

Page 113: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

120

María Lapasset

habló de un 10 % que luego subió al 40 %) debían aportarlo a las cooperativaspara ingresar como socios.

No satisfechos con la difusión de los “provechos” del nuevo sistema, los di-rigentes de ATSA se encargaron también de insistir (léase amenazar) en otra nove-dad: quienes no dieran su conformidad para integrar estas empresas, seríancesanteados. A continuación, no vacilaron en presionar a los trabajadores para quefirmaran unas planillas donde manifestaban su consentimiento para integrarse a lasempresas administradas por ATSA. Gran parte de las mucamas, cocineras, chofe-res, personal de maestranza, etc. –atemorizados por la amenaza de despido– ca-yeron en esa infamante trampa, salvo en el Hospital de Orán donde el personal senegó a refrendar tamaño atropello y comenzaron a organizarse en reuniones con-vocadas por los mismos trabajadores.

En diciembre de 1997, a raíz del nuevo régimen de licencias para los em-pleados públicos (Dto. 4118/97) habíamos constituido la Mesa Coordinadora deGremios Estatales integrada por ATE, APSADES, UPES, la Asociación Interhospita-laria, la CTA y las agrupaciones docentes disidentes de la conducción de ADP.Ante los hechos que se sucedían en los hospitales, la Mesa convocó a una asam-blea el 13 de enero en defensa del Hospital Público. En ella, se desenmascararonlos proyectos privatizadores y la inseguridad laboral de quienes trabajan en em-presas privadas.

Las autoridades de Salud Pública realizaron una campaña de prensa a travésdel Diario El Tribuno (propiedad de la familia del gobernador) para difundir las“bondades” de estas tercerizaciones. Pero ya empezaban a hablar de sociedadesanónimas que se harían cargo de estos servicios, dando incluso sus nombres lega-les: Cocirap S.A., Todolimp S.A. y Travasani S.A.

La gran sorpresa para algunos y la ratificación de las sospechas para otros,llegó cuando conocimos, a través de la publicación en el Boletín Oficial, la inte-gración de estas empresas: cada una de ellas estaba compuesta por cinco socios.En las tres sociedades anónimas, el socio mayoritario con el 60 % de las acciones,era la misma persona: nada más ni nada menos que Eduardo Abel Ramos, Diputa-do Provincial y Secretario General de ATSA.

Estos hechos fueron denunciados públicamente, en las asambleas realiza-das en los distintos hospitales, como las “Mentiras de las tercerizaciones”, tal como

Page 114: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

121

De la quijotesca historia de un gremio salteño

reza uno de los volantes que distribuimos con la Mesa coordinadora, en esos días,entre los trabajadores del sector. Sin tapujos, el texto proclamaba:

e NO ES CIERTO que puedan quedar cesantes por no firmar una conformi-dad que el gremio de ATSA propone. La estabilidad del empleadopúblico es un derecho constitucional.

e NO ES CIERTO que en las nuevas empresas van a tener estabilidad. En elrégimen laboral privado no existe la estabilidad.

e NO ES CIERTO que quienes firmaron las planillas que distribuye ATSA yaestán integrando las empresas. Esas planillas no tienen ningún valor legaly su firma no compromete a nada.

e NO ES CIERTO que los trabajadores van a ser dueños de las empresas. Elúnico socio mayoritario es Eduardo Abel Ramos.

Una constante en estas primeras asambleas era la angustia y desorientaciónde la gente y la acusación de las amenazas recibidas. En cada reunión, insistíamosen que los trabajadores no debían dejarse presionar y debían seguir trabajandonormalmente.

En el Diario El Tribuno del 27 de enero de 1998, el ministro Agustín Martínezdeclaraba que “la tercerización hospitalaria aún no está definida”. Sin embargo, apartir de la última semana de ese mes, los jefes de personal, apoyados por acti-vistas de ATSA, hicieron circular los formularios para solicitar el retiro “voluntario”,instigando o casi obligando de diferentes maneras a los trabajadores para que fir-maran visitas en grupo a los domicilios particulares, amenazas de cesantías o tras-lados, amenazas de mover viejos sumarios ya archivados, etc. A esta altura, yamuchos trabajadores estaban informados de cuál era la verdad y se resistían a lafirma.

Los primeros días de febrero conocimos los convenios suscriptos el 16 deenero por el vicegobernador Walter Wayar y las tres empresas que mencionamos.Según la letra, la provincia traspasaba bienes muebles (detallados en un anexo queno dieron a conocer) a cada una de aquéllas; los integrantes de las SociedadesAnónimas manifestaban que habían solicitado su retiro voluntario y se fijaba elcompromiso entre la provincia y las empresas por un plazo de diez años con op-ción a cinco años más.

Una solicitada de Todolimp, Travasani y Cocirap dió a conocer los nombresde los “nuevos socios”. En la lista de 326 personas, estaban incluidos los verdade-

Page 115: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

122

María Lapasset

ros dueños de las empresas (Eduardo Abel Ramos, Santiago Sandoval, Rubén Cos-tello, Gladys Urdidinea, Leonardo Benítez, Plácido Durán, Francisco Céspedes,etc.) y los agentes que no pertenecían a la planta de mantenimiento. La nómina de-mostró que menos de la mitad del personal afectado por estas privatizacioneshabían aceptado la propuesta. Mientras tanto, la propaganda oficial hablaba en-gañosamente de un 92 %.

El 10 de febrero realizamos un acto público, convocado por la Mesa Coor-dinadora, en defensa del Hospital Público y en contra de las privatizaciones. Des-pués de mucho tiempo en que Salta se mantenía callada, la importante asistenciaa ese acto demostró que eran banderas muy sentidas por la población. Lo mismovalía para las concurridas movilizaciones realizadas en la ciudad de Orán, dondelos trabajadores habían resistido con firmeza y cohesión: las personas que integra-ban las Sociedades Anónimas eran muy cuestionadas por ellos: Leonardo Benítez,gerente administrativo; Plácido Durán, jefe de Lavadero y Francisco Céspedes, jefede la Caldera.

En los meses siguientes hubo un impasse, sin duda debido a que numero-sos trabajadores del sector se negaron a refrendar los retiros voluntarios asesora-dos por los integrantes de la Mesa Coordinadora, que fuertemente lideraban ATEy APSADES. Sin embargo, periódicamente algún funcionario seguía anunciandoque estaban próximos a aprobarse los contratos o que el traspaso era inminente.En agosto, se conoció la firma del acuerdo de cesión de los cinco hospitales decapital, pero no se consignaban las fechas.

En respuesta a estos “amagues”, desde la Mesa Coordinadora seguimos de-nunciando las irregularidades del proceso y fortaleciendo a los compañeros pararesistir. El 7 de agosto se realizó una importante marcha, esta vez en defensa delHospital y la Escuela Públicos que contó con la presencia de dirigentes gremialesnacionales. Entre otros, estuvo Víctor De Gennaro, entonces Secretario General delCongreso de los Trabajadores Argentinos (CTA, que después fue la Central de Tra-bajadores de la Argentina).

El epílogo llegó el 2 de octubre, cuando se conocieron los decretos quetransferían a 112 compañeros al Ministerio de Educación y cambiaron de agrupa-miento dentro de Salud Pública a otros 123. Estos eran los trabajadores que ha-bían resistido hasta el final y no habían aceptado firmar el retiro voluntario en lacapital. El hospital de Orán no apareció en la lista: comprendía casi 100 trabaja-

Page 116: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

123

De la quijotesca historia de un gremio salteño

dores más, que mantuvieron suspuestos de trabajo.

¿Cuál fue la suerte de loscompañeros que se dejaron con-vencer? Fueron citados a la Es-cribanía de Gobierno, dondetuvieron que firmar la cesión deun alto porcentaje, casi la mitad,de su retiro “voluntario” para inte-grarse como “socios” de las em-presas. En poco tiempo más,estos compañeros que, paradó-jicamente, seguían siendo afi-liados de ATSA, fueron desapa-reciendo de los hospitales pordistintos motivos, algunos fueroncesanteados (aunque supuesta-mente eran “dueños”), otrosenfermaron y se retiraron prema-turamente, otros murieron... Sugremio (y patrón) ATSA nunca losdefendió. En su lugar, incorpora-ron trabajadores jóvenes, total-mente precarizados. Ninguno deaquellos recuperó los fondosque había aportado.

La historia no termina allí:en el 2010 –durante el gobiernode JM Urtubey–, después de 12años de administrar servicios to-talmente deficientes que mere-cieron reiteradas denuncias departe de los usuarios y de losgremios, Todolimp, Travasani yCocirap fueron transformadas enla Fundación Trabajo y Solidari-

LA BATALLA LEGAL

Nuestro gremio, conjuntamente con ATE yUPES presentó una denuncia penal por"abuso de autoridad, incumplimiento delos deberes de funcionario público, mal-versación de caudales públicos, estafa ydefraudación, coacción y negociaciónincompatible con la función pública", encontra de quienes resultaren responsablesde esas imputaciones. La justicia, después de algunas idas y veni-das, consideró que había presunción delos delitos de coacción y de negociaciónincompatible con la función pública e ini-ció la acción penal contra el entoncesDiputado, Secretario General de ATSA ysocio mayoritario de las empresas, EduardoAbel Ramos. Descartó en cambio los deli-tos que apuntaban al Ministro y que podíansalpicar hasta al mismo Gobernador.Tras la presentación de la denuncia, Ramospuso sus acciones a nombre de testaferros,pero la acción penal continuó y el 27 demayo de 1998 el Juez Esteban Dubois soli-citó el desafuero del Diputado, ampliandolos delitos a falsedad ideológica y extor-sión. En julio los diputados, aún los de sumismo signo político, se vieron obligados avotar el desafuero de Ramos. De allí en más, por un error de procedi-miento (nunca se sabrá si fue un error oalgún acuerdo clandestino) la causa pasó ala Cámara de Acusación, Sala II. Y allí duer-me desde entonces. Las veces que intenta-mos intervenir, impidieron la iniciativa conel argumento de que la causa ya estaba enmanos del fiscal.

Page 117: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

124

María Lapasset

dad (¡¡curioso nombre!!) con el “acuerdo” de sus trabajadores y el beneplácito delgobierno.

Una mirada personal

Ahora, con la perspectiva que me da el tiempo transcurrido, pienso que sibien no pudimos evitar que se concretara la privatización de esos servicios, la re-sistencia ofrecida sirvió para retrasar casi un año los planes del gobierno y para“salvar” a más de 300 compañeros de un triste destino. Algunos, que “zafaron” dela trampa tendida por sus propios dirigentes sindicales, todavía hoy, cuando nosencontramos, nos expresan su reconocimiento.

En términos gremiales, ATE se benefició con la afiliación de estos compañe-ros, ya que nuestro gremio no podía hacerlo. Algunos de ellos son actualmentemiembros de la conducción de esa asociación.

Considero que la lucha contra las tercerizaciones, aunque no involucraba di-rectamente a los afiliados de APSADES, fue una lucha necesaria. Nunca hubo unplanteamiento formal de ningún afiliado, pero es probable que un número impor-tante de profesionales haya vivido el tema de las tercerizaciones como algo ajeno,como un terreno en el que no tenía mucho sentido que interviniera nuestro gremio.

Pese a esa percepción, desde la Comisión Directiva dijimos que defende-ríamos el Hospital Público para impedir que se privatizara y que si en ese mo-mento le tocaba a mantenimiento, mañana podría tocarnos a los profesionales.Ahora, visto el proceso en forma retrospectiva, surge un argumento más, aunquedifícil de probar: posiblemente no habríamos sido capaces de llevar adelante yganar la lucha por el artículo 24 de no haberse dado previamente la lucha contralas tercerizaciones.

En términos políticos, esta lucha marcó la resistencia a la imposición prepo-tente y salvaje de los planes neoliberales en salud.

NUEVOS DECRETAZOS

Algunos medidas que complementaban la reforma sanitaria y que no esta-ban incluidas en los veinte DNU iniciales fueron tomadas en los años que siguie-

Page 118: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

125

De la quijotesca historia de un gremio salteño

ron. Entre ellos el cambio de denominación para algunas funciones: la resoluciónministerial Nº 507D/97 disponía emplear el término “gerente” y “subgerente” enreemplazo de los habituales “director” y “jefe”. Los fundamentos explicaban: “Ge-rencia es equivalente a manejo dinámico, lleno de imaginación y un camino abier-to para nuevas concepciones de administración...” (¡!)

Y para darle un carácter aún más empresarial a los servicios de salud, se pro-piciaba el uso de la palabra cliente para referirse al paciente, camino que lleva di-recto a considerar la salud como una mercancía que se compra y se vende.

Otro tópico pendiente era la Ley 6422 que regía laboralmente a los trabaja-dores de la salud y estaba vigente desde el año 1987, aunque ya vimos cómo fueviolada en reiteradas ocasiones.

Estatuto de los Trabajadores de la Salud

En julio del l996, el mandatario apela otra a vez a aquél formato (DNU) paraimponer autoritariamente el cambio del Estatuto de los Trabajadores de la Salud.Vanos fueron los intentos de participación por parte del gremio e ignoradas laspropuestas escritas que hicimos llegar al Ministerio. El Decreto no fue tratado en lasCámaras y, vencido el plazo legal, se transformó en la Ley Nº 6903.

Como era de esperar, la nueva norma cercenaba derechos a los trabajado-res: la promoción automática de categoría, la licencia gremial con goce de habe-res, la indemnización por desarraigo familiar o por cambio de destino, el nivelalcanzado. También reducía la entrega de uniformes a uno por año (antes erandos), limitaba la provisión de desayuno y merienda. En cuanto al salario, fue elmarco legal para la eliminación de adicionales por título y antigüedad, ítems quepasaban a estar “incluidos” en el básico. Aún más, ya no figuraban los adicionalespor docencia, por horas extras ni por guardia pasiva.

Algunos cambios, de cierta manera, legalizaban lo que ya estaba ocurrien-do. Se revocaba la prohibición de cubrir cargos vacantes con personal contrata-do; se cambiaba el régimen de trabajo por otro que establecía como jornadanormal 30 horas semanales. Los regímenes de 40 y 44 horas y la dedicación exclu-siva pasaron a ser extensiones horarias que en consecuencia no dependían delconsentimiento del agente para su aceptación o cese sino de las necesidades deservicio; o sea, ya no era del agente sino del cargo.

Page 119: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

126

María Lapasset

Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social no estaban comprendi-dos en este estatuto, por lo tanto pasaron a regirse por el Estatuto del EmpleadoPúblico. Tiempo después, ese ministerio fue desmembrado, dividido en secreta-rías o programas que ni siquiera compartían un mismo lugar físico. Al decir de undiputado oficialista, la decisión era que los programas de Desarrollo Social pasa-ran a ser manejados por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

De traspasos y safaris

Durante el gobierno renovador, los dirigentes justicialistas alineados en laoposición, manifestaron en todo momento su postura contraria al traspaso de laCaja de Jubilaciones provincial. Cuando asumió su mandato Juan Carlos Romero,las promesas cayeron en el olvido.

En plena época de receso, el 4 de enero de l996, las cámaras sancionaron laLey Nº 6818 que transfería el Sistema de Previsión Social de la Provincia al Estado Na-cional. Uno de los diputados que votó afirmativamente, aunque durante la campañaelectoral había jurado cortarse la mano antes que levantarla para apoyar la transferen-cia, fue ¡nada menos que el ex Secretario de Salud Pública, el Dr. Enrique Tanoni!

Una vez cumplidos los pasos apropiados para ejecutar la entrega, los traba-jadores que aportábamos a la caja provincial, fuimos emplazados; teníamos unmes (el de junio de ese año) para optar entre el régimen de reparto y el de las ase-guradoras privadas. Desde el gremio, sostuvimos y recomendamos a los afiliadosmantenernos en la primera modalidad. Pero la pelea fue muy desigual.

Domingo Gómez describía y comentaba con mucho sarcasmo en el Men-suario de junio:

Los empleados públicos por un largo mes dejamos de ser excedentes, re-convertibles y otros calificativos, para transformarnos en un interesante blancode caza para las AFJP y sus “cazadores”. Pasamos de ser insignificantes a ser elcentro de la mira, a ser blancos con el signo $ marcado en la frente. Fuimos ca-zados impiadosamente, abordados sin ningún tapujo en dondequiera quenos encontráramos: salas de hospital, pasillos, consultorios, cafeterías, salas deespera y toda dependencia hospitalaria y centros de salud de la provincia.Cazadores jóvenes, puntillosamente ataviados, excelentemente preparadospara no errar ni dejar de convencer sobre lo maravilloso de ser cazados portal o cual prestigiosa empresa. Así es como nos sentimos, cazados, manosea-

Page 120: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

127

De la quijotesca historia de un gremio salteño

dos. (...) Había que optar, pero si bien estaban presentes los cazadores, fal-taban y no se podían encontrar en ningún lado, los formularios del ANSESpara optar por el régimen de reparto (...).Nuestro reconocimiento a las “cazadoras”, que deben haber sufrido con elfrío de junio, dada su exposición al mismo ataviadas con minúsculas vesti-mentas para llevar a cabo el “safari”.

Al que se enferma, el gobierno lo condena:licencias y control de ausentismo

La ironía del título no oculta el costado dramático de otro funesto avance delos dueños locales del poder. Coherente con la concepción –que el neoliberalis-mo propugna– de que la salud no es cuestión de Estado sino de comercialización,en diciembre de 1997 la provincia privatizó el Servicio de Reconocimientos Mé-dicos. Ganó la licitación SIMELA. Esta empresa era propiedad de un médico deCachi y ex diputado provincial por el radicalismo. El abono mensual cobrado poresa entidad podía casi duplicarse en premios en caso de que lograra reducir el au-sentismo significativamente.

Simultáneamente entró en vigencia, por el Decreto Nº 4118, un nuevo Régi-men de Licencias, Justificaciones y Franquicias que confiscaba numerosos dere-chos de los trabajadores, exponiéndonos incluso a la pérdida del trabajo.

Ambas medidas afectaban a todos los empleados del estado. Desde laMesa Coordinadora de Gremios Estatales, denunciamos los numerosos atropellosa que eran sometidos los trabajadores enfermos. Entre ellos, la reducción de losdías de carpeta médica contradiciendo la indicación del médico de cabecera, lasdemoras en los consultorios de SIMELA, el cobro de los certificados de aptitud fí-sica para el ingreso laboral, la derivación a consultorios particulares para estudiosque exigía la empresa para otorgar una carpeta y que debían ser abonados por elpaciente.

Como resultado hubo numerosos casos, en especial entre los docentes, demuertes atribuibles a estos sistemas de control. Los trabajadores, para evitar sancio-nes o para no ser sometidos a trámites humillantes, concurrían a trabajar enfermos.

En diciembre de 1998, el gremio tuvo la gentileza de publicarme en su pe-riódico un cuento de mi autoría que reproduzco en el próximo cuadro.

Page 121: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

128

María Lapasset

Está basado en un hecho real. Se llamaba Lidia Bonifacio, la “Boni”. Tenía 48años, y trabajaba como enfermera en la Sala de Lactantes B del Hospital MaternoInfantil. Murió el 1º de diciembre de 1998. Su diagnóstico fue miocardiopatía di-latada y neumonía.

Su historia es patética porque es extrema y porque desnuda la esclavitudmoderna donde la persona ya ni siquiera responde a los más ancestrales instintosde supervivencia.

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

Llegaba temprano al Hospital. "Al que madruga Dios lo ayuda...", solía decir una y otravez. Lo primero era dar una vuelta por la Sala, para ver si había algún internado nuevo.Después, llevar las interconsultas a los especialistas, los pedidos de análisis al Labora-torio, los chicos para Rayos. Más tarde, los inyectables, los controles de signos vitales,controlar las venoclisis (...).Como mucha gente del Valle, era de trato huraño y poco cariñoso. Sin embargo, ensu trabajo de años como enfermera había desarrollado un olfato especial para saberqué pacientito iba a tener problemas. "Ese chiquito está feo, Dotora", decía como alpaso, sin darle importancia, o "El de la cama 8 no mejora", y seguramente esos pa-cientes se agravaban en las horas siguientes.Desde que su compañera fue cesanteada hacía dos años, ella no había querido pedirlicencia porque, decía, "A mí no me van a embromar, no me van a dejar cesante, por-que ni un día le falto, ni me enfermo ni descanso (...). Te vas y cuando volvés no sabéssi todavía tenés trabajo (...). ¿Qué hago después con mi madre viejita y mi hija quetiene que terminar de estudiar?"En las últimas semanas recorría los pasillos del hospital con la cabeza más gacha quelo habitual y su andar se había hecho más arrastrado y más lento. Le costaba subir lasescaleras para Neurología. No se sentía bien, pero... no la iban a embromar, no iba apedir carpeta médica, a ver si después...Hasta que ese viernes, cuando estaba marcando la tarjeta de entrada, temprano comosiempre, se desplomó.La enfermedad estaba muy avanzada, su cuerpo agotado no respondió al tratamien-to y tres días después, a las seis de la mañana se la oyó decir en un último suspiro: "Amí no me van a embromar (...)."

Page 122: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

129

De la quijotesca historia de un gremio salteño

La mano en el bolsillo de los trabajadores o los ticketcanasta, luncheon check...

Las sorpresas no se agotaban. Distintas tram(p)as acechaban las espaldas delos trabajadores. Otra vez un DNU del 25 de febrero del 2000 le permitía al go-bernador Romero reducir los salarios en un 20 % a todos los empleados del Esta-do provincial.

El gobierno justificó graciosamente esta medida (...), era necesario, imperio-so, disminuir el gasto público y paliar la crisis económica financiera que atravesa-ba la provincia (...).

Habían pregonado a todos los vientos durante los cuatro años anteriores las“bondades” del Plan Económico y Social implementado en la Salta. Una vez más, te-níamos que hacernos cargo del ajuste. Ese instrumento disponía textualmente de una:

(...) reducción salarial de hasta el 20 % en todos los conceptos remunerativosque integran los haberes mensuales de los agentes que prestan servicios en elSector Público de la Provincia de Salta. [A continuación añadía que] se otor-gará una compensación a abonarse en tickets alimentarios, que tendrá carác-ter no remunerativo y, por lo tanto, no sujeta a aportes ni contribuciones (...).

Reducción que comprendía, además, los montos en concepto de aportesprevisionales y obra social. Ese decreto fue transformado en la Ley Nº 7071/2000por los legisladores, que no tuvieron en cuenta el carácter ilegal de una merma sa-larial, ni la naturaleza de los llamados tickets alimentarios. Estos podían ser usadospor las patronales como adicionales al sueldo pero no en su reemplazo. Tampococonsideraron la masiva concentración de trabajadores en la puerta de la Legislatura.

Como siempre, los jueces de Salta recordaron rápidamente la intangibilidadde sus sueldos y rechazaron la medida. Sin embargo no tuvieron igual celeridadpara resolver el pedido de inconstitucionalidad que los gremios presentamos.

Nuevamente estrechamos filas con ATE, las asociaciones hospitalarias, losgremios municipales, ADIUNSA (docentes e investigadores de la Universidad)y las maestras y profesores que estaban por fuera de su gremio (ADP) alineadocon el gobierno. Elaboramos un plan de lucha y declaramos el estado de alerta ymovilización.

Page 123: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

130

María Lapasset

La Dirección Provincial de Trabajo llamó a nuestro gremio conjuntamente conel Ministerio de Salud Pública a una conciliación obligatoria. Fue una reunión queno aportó ninguna salida (...). Agotados los plazos de la conciliación, convocamosa un paro y movilización para el 24 de marzo al que los trabajadores se sumaronmasivamente. La medida fue declarada ilegal por la Dirección de Trabajo... ¡20 díasmás tarde! En ese momento el Director de Trabajo era Gino Durán, dirigente delgremio de los gastronómicos, que había sido además Secretario General de la CGT,donde también cumplió un triste rol en la época del Frente de Gremios Estatales.

Los paros y movilizaciones se repitieron en los meses siguientes, pero no lo-graron torcer la decisión del gobierno. Sólo logramos que los trabajadores que es-tuvieran a menos de diez años de jubilarse siguieran cobrando su sueldo completo,sin tickets.

Conflicto por las guardias: “las guardias son horas extras”

Las guardias estaban reglamentadas por Decreto 1474/96 y formaban partedel sueldo. No eran un trabajo eventual sino permanente y como cualquier otro tra-bajo, reconocía el derecho al descanso pago: se seguían cobrando durante los pe-riodos de vacaciones, licencia por estudios, por enfermedad, etc. Desde el 2000,el Ministerio quiso imponer el criterio de que las guardias eran “horas extras” y que“guardia hecha, guardia pagada”; por consiguiente, un accidente de trabajo, unaenfermedad, la maternidad, podían producir una reducción salarial importante porla pérdida de ese adicional.

En agosto de ese año, el gobernador Romero, el ministro Piorno y la secre-taria general de la Gobernación, Sonia Escudero, firmaron el Decreto Nº 2224 quelegalizaba la pérdida de aquel derecho cuando hacían uso de cualquier tipo delicencia. El fundamento para esta medida fue que “el Ministerio de Salud Públicarecuperará $ 700 mil que se invertirán en un aumento de la cobertura de agentessanitarios”.

La reacción no se hizo esperar. Los trabajadores ya veníamos de perder partedel salario por los ticket canasta y otra vez pretendían más recortes. Desde el gre-mio, con las otras entidades que nucleaban al sector perjudicado (ASPROMIN, AS-PROSBER, Interhospitalaria), iniciamos una serie de reuniones y asambleas. Comootras veces, respondimos declarando el estado de alerta y de movilización; solici-tamos también audiencias a las autoridades y a los Colegios Profesionales.

Page 124: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

131

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El escenario principal de la lucha fue el Hospital Materno Infantil. Luis Cane-lada estaba al frente de ASPROMIN. Durante su conducción, hicimos muchasacciones conjuntas. Hubo marchas, paros (que fueron declarados ilegales) y final-mente llegamos a una decisión extrema: la asamblea votó la renuncia a las guardias.Expresadas por escrito y en forma individual por médicos, bioquímicos,nutricionistas, fueron depositadas primeramente en los gremios. Cuando se reu-nieron 138 dimisiones, la mayoría del Hospital Materno Infantil, las enviamos alMinisterio de Salud Pública el 19 de septiembre. También el personal de guardiadel Hospital de Tartagal se adhirió, presentando las renuncias al Gerente Generalde ese nosocomio.

Acto seguido, sobrevino un compás de espera. Respetando los plazos le-gales, había que esperar 30 días para que se hicieran efectivas. Mientras tanto, se-guíamos con las asambleas; instalamos una carpa en la puerta del Hospital; hicimospresentaciones legales y administrativas. Llegamos a pedir una conciliación procu-rando un ámbito de diálogo con el Ministro –siempre ausente en las audiencias yrepresentado por un abogado sin poder de decisión– y audiencias con el Gober-nador y con las Comisiones de Salud de Diputados y Senadores.

¿Qué hicieron nuestros gobernantes? Respondieron con la ausencia y conuna denuncia penal por obstrucción de la vía pública contra Domingo Gómez,Adriana Ramos y María “Lapaced”. Me negué a notificarme; el error en la escriturade mi apellido me permitió argüir que yo no era la persona incriminada.

El Ministerio intentó sin éxito conseguir reemplazos para los renunciantes,abrió una “lista de interesados en cubrir las guardias” y llegó a anunciar en los me-dios que ya venían médicos de otras provincias. Entretanto, Luis Canelada habíahecho gestiones a través del Círculo Médico de Salta y las entidades nacionales,Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) y la Federación de En-tidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO), declararon a Salta “zona de conflictolaboral”; por lo tanto, los médicos de otras provincias debían inhibirse de prestarservicios en Salta. Un solo médico, que estaba cumpliendo su año de devoluciónde la residencia en Hipólito Irigoyen se presentó, pero fue rápida y enérgicamen-te convencido para que desistiera.

Mientras tanto, habíamos decretado un paro por 48 horas para el 19 y 20 deoctubre, fechas en que se cumplía el mes y se harían efectivas las renuncias. Con-tábamos además con que aquellos que no hacían guardia podían apoyar el recla-

Page 125: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

mo. A pesar de que se habían agotado las instancias y plazos de la conciliación,la Dirección de Trabajo nos convocó a los gremios y al Ministro el día 19 a una reu-nión conciliatoria, ocasión en la que hicimos entrega de una breve propuesta: laderogación del Decreto Nº 2224. El Ministro prometió contestar al día siguiente.

Una gran cantidad de trabajadores de todos los sectores acompañábamosa los renunciantes, apostados en la puerta del Hospital de Niños. Se respiraba unestado de angustia colectiva ante la posibilidad de que algunos compañeros per-dieran casi la mitad de los disminuidos sueldos. Pero al mismo tiempo nos invadíael orgullo que nos deparaba la unidad forjada en pos de una reivindicación queiba más allá de lo laboral: era una lucha POR LA DIGNIDAD.

Un “acto médico”

El 20 era Día de la Pediatría. Los jefes de servicios, que se habían visto obli-gados a hacerse cargo de la atención de las guardias, llevaban 24 horas en esafunción. Fue un día de mucha tensión, se cumplía el paro sin asistencia pero loshuelguistas pululábamos en los pasillos y en la carpa, conversando con enferme-ras y padres de pacientes que estaban al corriente y apoyaban el reclamo de losprofesionales.

Cerca del mediodía, ocurrió un hecho insólito: el propio ministro Piorno,vestido con un impecable ambo verde, se presentó para hacerse cargo de la guar-dia de Neonatología. Rápidamente, como un reguero de pólvora, corrió la noticiapor los pasillos del hospital. ¡El Ministro no venía a dialogar, sino que quería aten-der y suplir con su presencia la ausencia de más de 50 profesionales! (...). Los pa-dres de los pacientes internados se arremolinaron en el pasillo, no lo dejaron llegaral servicio, lo rodearon y lo increparon duramente por no solucionar el conflicto yponer en riesgo la atención de sus hijos. Los más exaltados sumaron a su protestaempujones, tironeos y algún puño alcanzó el rostro de Piorno (...). Los dirigentesde las gremiales tratábamos de calmarlos, pero el Ministro sólo quería huir ante “tancálido” recibimiento (...).

En el medio de esa insólita gresca, un toque de humor: un robusto aneste-sista trataba de alejar a los padres y con voz estentórea gritaba repetidas veces:“No le peguen, es un sorete pero no le peguen...”. Finalmente, con la intervenciónde la policía, Piorno logró escapar con algunos rasguños y el ambo hecho jirones,se subió a la camioneta que lo esperaba en el estacionamiento y le ordenó al cho-

132

María Lapasset

Page 126: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

133

De la quijotesca historia de un gremio salteño

fer “vamos, vamos...” aunque la playa estaba llena de médicos, trabajadores y pe-riodistas. Un médico joven, residente de cirugía, se subió al capot de la camione-ta intentando que se detuviera. La camioneta siguió su marcha, salió a la calleSarmiento y a contramano –para evitar la carpa de manifestantes– siguió hasta laAvenida Entre Ríos. Tampoco se detuvo cuando, a unos 50 metros más allá, el mé-dico cayó sobre el pavimento, y terminó hospitalizado. Por suerte –lo supimos mástarde– no sufrió más que lesiones leves.

Mientras tanto, adentro del hospital seguían los forcejeos, ahora entre la po-licía, que intentaba llevarse detenidos a algunos padres y los médicos que trata-ban de evitarlo. En medio de la confusión, una frágil pediatra, movió las caderas ycon un imprevisto pero certero movimiento aplicado contra un policía, logró libe-rar a un joven y asustado padre de sus garras. El joven quedó libre y corrió junto asu hijo. Más tarde este hecho fue irónicamente calificado por Domingo Gómezcomo un “acto médico”, tan acertado como hacer un buen diagnóstico o una exi-tosa cirugía.

Los sucesos acontecidos ese inolvidable Día de la Pediatría, tan grotescoscomo lamentables, tuvieron amplia repercusión en los medios locales y naciona-les. Fueron unánimemente repudiados por todos los sectores e inclinaron la ba-lanza a favor de nuestros reclamos.

Esa misma tarde, una Jueza de Familia, la Dra. Marta Bossini de Aguilar, tomócartas en el asunto: nos llamó a reunión a los representantes gremiales y al minis-tro Piorno y, después de pedir información sobre el conflicto, se dirigió al funcio-nario en forma muy autoritaria y en nombre de la defensa de la salud de los niños,le ordenó encontrar una rápida solución al conflicto. Paralelamente ordenó que losprofesionales retomaran sus tareas en las guardias.

El 10 de noviembre, los gremios comprometidos concurrimos al Ministerioen el Grand Bourg para firmar el acta que derogaba el decreto cuestionado. AllíPiorno reconoció ante los gremios que esto le costaba la cabeza. Efectivamente,algunas semanas después, el 1º de diciembre, presentó su renuncia.

En esa reunión también estuvo presente el entonces titular de la Direcciónde Trabajo, Carlos Rodas. Antes de que finalizara, el abogado de APSADES, JohnGrover Dorado, planteó la necesidad de que se anulara la declaración de ilegali-dad de los paros realizados con motivo de ese conflicto. Rodas y Piorno se mira-

Page 127: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

134

María Lapasset

ron unos segundos, inmediatamente Rodas se levantó. En la oficina contigua re-dactó la resolución ministerial, ¡anulando la ilegalidad! El Decreto 3198/00, firmadopor el nuevo ministro de Salud Pública, Federico Saravia Toledo, el gobernador Ro-mero y la secretaria de la gobernación, Sonia Escudero, devolvió las horas de guar-dia al cargo y cerró definitivamente el conflicto.

LOS QUIJOTES DE APSADES

Era el 20 de octubre, Día de la Pediatría, del año 2000, el que había sido anunciadocomo "año de la salud para todos". Y estábamos todos: médicos pediatras, obstetras,padres y niños. Todos, como nunca, hermanados, esperando con ansias en la puertade Nuestro Hospital, El Hospitalito. Pero no estábamos de festejo, no.Habían pasado ya dos largos meses debatiendo, discutiendo, tratando de buscar laforma de superar un avasallamiento más: el Decreto 2224, que dictaba que nuestrasguardias no merecían tener derecho a licencias de ningún tipo: enfermedad, parto,duelo y menos que menos licencias por estudio.Agotadoras asambleas habían unificado una postura casi unánime: si se mantiene eldecreto, renunciamos a las guardias. Con la angustia de pensar que eso significaba lamitad del magro salario, efectivizamos las renuncias.Sería muy largo de contar que lograr el consenso para efectivizar renuncias, fue unatarea ardua. Es un acto heroico poner en juego el trabajo de toda una vida.Y era muy risueño escuchar las declaraciones de los funcionarios. Nuestros lugares detrabajo serían reemplazados por médicos de distintos lugares del país, los que esta-ban gustosos con las ofertas laborales del Ministerio.El plazo legal se cumplió el 19 de octubre. Nos apostamos en la portada de nuestroHogar Laboral, espantados de nuestros funcionarios, admirados de nuestra valentía,acongojados por el trabajo que perderíamos, pero gratificados porque luego de mu-chísimos años lográbamos unirnos en una lucha que trascendía las reivindicaciones la-borales: recuperar nuestra dignidad. Creamos un espacio que nos permitió conocernos, descubrir gente linda, reconfor-tarnos con nuestras familias autoconvocadas a nuestro lado.Adentro, nuestro hospital era una pesadilla: los servicios más críticos atendidos sólopor los jefes de servicios que llevaban dos días sin descansar. La complejidad de ne-onatología, terapias. Sala de partos sin médicos de guardias. Todos habían anunciadosu renuncia treinta días atrás.Colegas embarazadas, algunas ya en término, se resistían a partir a sus hogares paradescansar. No se puede descansar cuando el futuro es tan incierto. ¿Cómo pensar endisfrutar del vínculo madre e hijo, el ideal, cuando el sistema obliga a parir y trabajar?

///

Page 128: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

135

De la quijotesca historia de un gremio salteño

///El calor nos agobiaba, muchos se acercaban a nuestras carpas, instaladas en la vere-da del hospital, para alentarnos.Nuestro Secretario Gremial nos instaba a ser cautos y cuidadosos con nuestros actos.No ocupen las calles, cuidado. Domingo intentaba disimular los efectos de su enfer-medad ante esa crítica situación de estrés y agobio.De pronto, la noticia corrió y nos conmovió a todos: ¡Llegó el Ministro!La máxima autoridad en Salud llegaba a nuestro hospital. Quizás, después del dialo-go, el conflicto se superara, era imperioso un respiro.Los medios de comunicación ya estaban allí. Por las radios que disponíamos, nosllegó la voz del funcionario. Y con ella, nuestro asombro superó limites posibles: elMinistro no estaba allí para dialogar, sino que como un súper héroe, estaba allí paraatender y suplir la ausencia de más de cincuenta profesionales. Pidió un delantal, al-guien le alcanzó un ambo, y así vestido, partió por los pasillos. La indignación creció como las llamas de un incendio, alcanzó a profesionales y noprofesionales. Voces enardecidas de furia le gritaron de todo. Padres preocupadospor la salud de sus hijos, se unieron al coro de insultos dirigidos al funcionario. Al Ministro Piorno, "pior" no pudo resultarle tal acción. Debió huir ante la reaccióngeneral.Los policías tomaron a un padre para llevarlo detenido. Al llegar a la salida del Hos-pital, por la playa del estacionamiento, una frágil médica advirtió el hecho. Y corrió,para salvar al pobre padre, potencialmente detenido por la Justicia. De un caderazocertero, la frágil Doctora Griselda apartó al policía del pobre hombre, el que corrió dela custodia policial.¡¡No!! El ministro no se puede ir sin solucionar el conflicto, gritó Esteban, el joven gi-necólogo, y con el Ímpetu de su juventud, se subió al vehículo en marcha del infelizfuncionario, el que dio la orden de proseguir la marcha. Esteban cayó al pavimento,sufriendo un traumatismo encefálico.La desazón era general, llantos, esperando la ambulancia. El traumatismo fue leve.La resolución del conflicto, merece otro relato. Al mirar atrás, veo los Quijotes que nos empujaban, algunos no están como Domingo,y otros, si bien no partieron de este mundo, recuperaron la cordura, y han decididono hacer más quijotadas. Aceptan y trabajan con las condiciones que imponen losministros de turno.

Adriana Flores Blasco

Page 129: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

136

María Lapasset

Algunos balances

Otras voces vienen en nuestra ayuda para completar una historia dentro dela Historia de la Salud de esta provincia norteña y nos enseñan lo que muchasveces olvidamos: valorar nuestros triunfos.

Este plan de lucha fue muy duro pero todos nos unimos alrededor de un ob-jetivo común. Decidimos que nadie se iba a hacer cargo de las guardias(quedaban los del día anterior). Piorno entró a atender, con policía y todo,como salvador. No sabía lo que le esperaba y se enfrentó con la gente (Gra-ciela Aquere).Este fue uno de los conflictos que más nos enseñó, ya que a pesar de queafectaba a un número reducido de trabajadores (en su mayoría médicos quehacían guardia), la solidaridad del resto, el apoyo de los padres, la unidad deacción entre los distintos gremios y la firmeza del reclamo, lograron torcer elbrazo al recorte de gastos que intentaba el ministerio (Liliana Carracedo).

No falta el reconocimiento de Domingo Gómez, que en el editorial del men-suario de APSADES de diciembre de ese año, expresa:

La lucha fue larga, casi 90 días, pero al final del camino el triunfo fue nuestro(...). En los años que llevo en el gremio, es el triunfo que más me llegó, elque disfruté con satisfacción inigualable, porque costó mucho, porque su-frimos demasiado y porque me sentí acompañado por todos los compañe-ros (...). Esto es lo más significativo.

La defensa de la obra social provincial

La marcha voraz sobre las conquistas laborales parecía no tener fin. Uno delos objetivos que parecía intocable eran las obras sociales. Sin embargo, no tarda-ron en poner la mira en ellas.

En Salta, desde su creación en el año 1950, el Instituto Provincial de Seguros(IPS) comprendía un sector dedicado a los seguros de riesgo y otro a los serviciosde salud u obra social donde estaban obligatoriamente afiliados todos los emplea-dos públicos de la provincia.

Uno de los primeros cambios data de l996, gracias a la Ley Nº 6841, llama-da Principios sobre el Plan de Salud Provincial. Contenía un capítulo destinado a la

Page 130: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

137

De la quijotesca historia de un gremio salteño

reestructuración del IPS. En él se disponía la cesión de la cartera referida a los ries-gos, por eso un año después los seguros elementales fueron entregados a la em-presa La Veloz del Norte y los de vida a ITT Hartford Sudamericana.

El sector de la obra social cambió su nombre por el de Instituto Provincialde la Salud, manteniendo la sigla IPS. Conservaba su carácter de ente autárquico yestaba destinado a la administración del servicio de salud. El gobierno de JuanCarlos Romero, unos años más tarde, en su segundo mandato, intentó avanzar enesa área.

Hacia fines de 1999 los funcionarios a cargo del IPS, con el argumento de supresunto déficit, dispusieron limitaciones a los beneficiarios: menos órdenes deconsulta, menos análisis, trabas para la autorización de prácticas. También impu-sieron “sacrificios” a los prestadores y proveedores: retrasos en los pagos, débitosen las facturaciones.

Sin duda, era el paso preparatorio para la privatización: generar desconten-to, dar malos servicios, mostrar al organismo como deficitario, para después con-vencer de los cambios que querían imponer. El Comisionado del Gobernador parael Seguro de Salud, Juan Carlos Domínguez, anunció en los medios que el IPS seríael eje financiador del Seguro Provincial y habló de gerenciamiento privado.

Nuevamente desde APSADES denunciamos estas maniobras desde su inicioy demostramos con números oficiales que el supuesto déficit no era real. En efec-to, los ingresos anuales en concepto de los aportes de 250.000 afiliados, de ventade órdenes, co-seguros, recaudación de farmacia, eran de 100 millones de pesos.Los gastos por servicios a los afiliados (prestaciones médico asistenciales, odon-tológicas y farmacéuticas) eran de 50 millones y los gastos de funcionamiento,según la Carta Orgánica, no podían exceder el 8 % del ingreso total. La conclusiónfue que el IPS no producía pérdidas sino que lo habían vaciado.

No éramos la única provincia en vías de padecer ese despojo. Sabíamosque también estaba en proceso de entrega a una gerenciadora la Obra Social Pro-vincial de Córdoba. El Instituto Provincial de Atención Médica (IPAM), con 490 milafiliados y un presupuesto mensual de 16 millones de pesos, era un bocado ape-tecible. Su privatización se concretó en octubre del 2000, tras un proceso que mo-tivó quejas y denuncias de todo tipo. La reforma fue promovida y parcialmentefinanciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del pro-

Page 131: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

138

María Lapasset

yecto Argentina 120 (AR 0120), al que ya habían adherido las provincias de LaPampa y Salta.

Después de varias reuniones entre diferentes sectores (Centro de ex Legisla-dores, Centros de Jubilados, Sindicato del Seguro, ATE, APSADES, MovimientoVecinalista, Colegios de Profesionales, etc.), constituimos la Red Solidaria en De-fensa del IPS, que se dedicó a dar amplia difusión al tema. Los integrantes de laRed mantuvimos reuniones con legisladores y con funcionarios, organizamos mar-chas y abrazos solidarios al IPS en los meses siguientes.

Esas actividades atrajeron el apoyo de otras organizaciones: del Círculo Mé-dico, de la Federación Médica (que integraban los círculos médicos del interiorprovincial), de las Asociaciones Bioquímica, Odontológica, de Fisioterapeutas, delColegio de Farmacéuticos. La presión rindió sus frutos y ganamos otra batalla: lasintenciones privatizadoras se malograron.

El Diario Página 12 (2/1/2002), publicó un artículo “Cómo vender obras so-ciales” de Horacio Barri, que fue durante 27 años Director de Planeamiento delIPAM de Córdoba. Las palabras de este crítico acérrimo del nuevo sistema “geren-ciado”, dan una medida de lo que podríamos haber tenido en Salta:

(...) la reforma tiene como uno de sus ejes el pago capitado, que promuevela subprestación: concentra la demanda y la oferta, desaparecen los peque-ños prestadores, se desvían fondos a las gerenciadoras privadas exportandocapital fuera de la provincia y del país, elimina en la práctica la libre eleccióndel afiliado, destruye la equidad favoreciendo al que más paga, disminuye lacantidad y la calidad de la atención médica, propicia la super-explotacióndel personal médico y paramédico.

Nuevo Hospital El Milagro ¿público o privado?

En la década de los ‘80, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) finan-ció la construcción de varios hospitales en la República Argentina. Uno de ellos fueel Nuevo Hospital El Milagro (NHM), de Salta. El gobernador Roberto Romero–padre de Juan Carlos– firmó en el año 1986 el convenio por el cual la provinciase comprometía a entregar un terreno para la inversión de aquél organismo.

Page 132: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

139

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Inicialmente fue pensado como un hospital de agudos o de urgencias. El te-rreno elegido fue un predio cerca de los cuarteles; la construcción demoró más de10 años y durante el primer gobierno de Juan Carlos Romero recién se inició lacompra para su equipamiento. Se calculaba que el costo de ese hospital para laprovincia rondaba los 60 millones de dólares. Según la propaganda oficial, eraúnico en la región por su estructura edilicia y los equipos de alta tecnología.

Hacia la privatización. Subasta

A comienzos de 1999, empezaron a aparecer señales de que el gobiernoquería entregar a manos privadas el gerenciamiento de lo que ya entonces se lla-maba el Nuevo Hospital El Milagro. El Decreto Nº 4252/99 declaraba de interéspúblico un Proyecto de Iniciativa Privada presentado por la Congregación de losHijos de la Inmaculada Concepción, orden dependiente de la Autoridad Pontifi-cia Vaticana.

Este era el paso previo para que la provincia llamara a licitación y pudieranpresentarse otras empresas. Aquel proyecto incluía propuestas para los dos hos-pitales más grandes de la provincia, el San Bernardo y el Materno Infantil. Ante lareacción de los trabajadores de esos establecimientos y el malestar de los propiospacientes, un mes después el ejecutivo dio marcha atrás, arguyendo que se trata-ba de un error y, mediante otro decreto, excluyó a los Hospitales Materno Infantily San Bernardo: se avecinaban las elecciones provinciales.

El discurso oficial, previo a las elecciones, negaba las intenciones privatiza-doras. El propio ministro Nogueira declaró en una audiencia de conciliación en laDirección de Trabajo –registrada en actas–: “No se privatizará la salud, se garantizala estabilidad laboral de todos los trabajadores del Hospital Materno Infantil, elHospital continuará funcionando como actualmente está funcionando”. Quincedías después, pasadas las elecciones, el Diario El Tribuno publicó nuevas declara-ciones del Ministro: “(...) gradualmente se producirá la transferencia del Hospitalde Niños y de la Maternidad al Nuevo Hospital”.

El 9 de mayo, el gobernador Juan Carlos Romero fue reelecto e inmediata-mente aceleró los pasos para la privatización del Nuevo Hospital. Los medios “ofi-cialistas” daban a conocer el cambio de perfil del hospital que pasó a ser MaternoInfantil, para virar nuevamente unos meses después a Hospital de Agudos con pre-ponderancia Materno Neonatal.

Page 133: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

140

María Lapasset

Paralelamente, esos medios –a veces con la contribución ingenua de los gre-mios– se encargaban de mostrar las falencias de la vieja Maternidad Luisa Bernal deVillar, cuyo edificio ya tenía más de cien años, donde las madres parturientas lle-garon a estar de a dos por cama, en salas de internación que fueron bautizadascomo “salas Saigón”. La inversión por parte del gobierno para mejorar este estadode cosas era nula; como en toda privatización, se apuntaba a desprestigiar paraluego justificar la entrega a manos privadas.

En el transcurso del año 2000 el gobierno provincial llamó a licitación públi-ca nacional e internacional para adjudicar el gerenciamiento del nuevo hospital. Enel pliego licitatorio, el hospital era descripto como:

(...) perfil de agudos, con una fuerte preponderancia en las aéreas gineco-obstétrico-neonatal, debiendo contar con servicios de traumatología y or-topedia, urología y nefrología, gastroenterología, endoscopia, oftalmología,atención pediátrica de los episodios dentro de los 30 días de nacimiento(¡!), y un servicio de cirugía general, de apoyo a los otros servicios. [El ofe-rente debía presentar] un modelo de organización hospitalaria y gestión sa-nitaria (...) que deberá centrarse en las acciones básicas de salud pública:1) Promoción de la salud, 2) Protección específica (prevención), 3) Diag-nóstico temprano y tratamiento oportuno (recuperación), 4) Rehabilitación,5) Educación.

Asimismo, establecía la cantidad de egresos y prestaciones requeridas porespecialidad, los mecanismos de pago de las que superaran las cifras pactadas yde débito en defecto de lo pactado.

Entre las responsabilidades del oferente figuraban la selección del personalmédico y técnico, el diseño de las normas de funcionamiento de cada servicio, eldiseño de las normas de atención de los pacientes, la organización y gestión delas áreas de capacitación y docencia; y el control de calidad de la prestación mé-dica, de los programas de medicina preventiva y de educación a la comunidad.

La empresa concesionaria debía incorporar a su plantel un número no infe-rior a 300 personas provenientes de diversos hospitales públicos de la provincia,dentro del perfil específico del hospital concesionado. La totalidad del personalen estas condiciones mantendría

Page 134: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

141

De la quijotesca historia de un gremio salteño

(...) la calidad de empleado público, rigiéndose por las normas legales per-tinentes tales como el Estatuto del Trabajador de la Salud y el Estatuto delEmpleado Público. [A continuación añadía que] en caso de ser necesario sepodrá recurrir a la incorporación de personal de otros orígenes, el cual esta-rá vinculado al concesionario por normas de derecho privado, sin que lacontratación de la misma genere ningún vínculo con relación a la Provincia.

El pliego, además, preveía la posibilidad de que el oferente tercerizara ser-vicios como comida, lavadero, mantenimiento y también servicios “cuya tecnolo-gía lo justifique” como laboratorios bioquímicos, banco de sangre, diagnósticospor imágenes.

La licitación fue ganada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integradapor la Consultora de Hospitales (CODEH Internacional), la Gestión de Centros deSalud (GeCeSa) y el Gerenciamiento de Salud Salta (GeSSal), las dos primeras for-madas por capitales españoles y la tercera por locales.

Las empresas españolas estaban representadas por: Jaume Romá, Dr. en Eco-nomía y Javier Elola, (Dr. en Medicina) como socios directores y Pedro Condomi-nes, director comercial en Argentina. La empresa local por Alfredo Boden,abogado y por el médico Norberto Atea, clínico del Hospital Militar.

Como gerente del Hospital se nombró al médico platense Alberto Díaz Le-gaspe, a quien se vinculaba con Jaume Romá y que había estudiado en la Funda-ción Isalud, dirigida por Ginés González García. Rafael Espinosa, que había sidogerente de la Dirección de Primer Nivel de Salta Capital, fue designado como Di-rector Médico.

Transcribo el comentario de una ex dirigente del gremio que nos da algunapista acerca de las maniobras de adjudicación:

No supimos mucho de esa licitación, si fue trasparente o no, aunque unosiempre desconfía (...). Agustín Martínez (ex ministro) y Julio Vilchez tam-bién estaban en la parte gerencial (...), no sé en qué cargos y estaba un her-mano de Vilchez que era contador (Lucrecia Guerrero).

Page 135: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

142

María Lapasset

El contrato preveía la con-cesión por 10 años. El monto es-tablecido era de 140 millones depesos, o sea 14 millones anuales y1.600.000 pesos mensuales, cifraque superaba los presupuestosmensuales de los hospitales másgrandes de la provincia. Esemonto sería destinado, “(...) parala atención exclusiva de pacientescarenciados, sin obra social, conresidencia en la provincia. Yluego, si tenemos capacidad ex-cedente, también podremos asis-tir al resto de la población”. Esaseran las afirmaciones del designa-do Gerente Díaz Legaspe en elDiario El Tribuno (8/12/2000).

RESISTENCIA. TRASLADOS

El proyecto del gobiernoera cerrar la vieja Maternidad yNeonatología, que eran parte delHospital Materno Infantil, y trasla-dar a la mayor parte del personalal Nuevo Hospital El Milagro.

¿Cuál fue nuestra respuesta? Otra vez apelamos a la visibilización de lasdiscrepancias que teníamos con un plan que no solamente afectaba a los traba-jadores de un área en particular sino que incidía en los usuarios de los serviciospúblicos. El siguiente testimonio refiere las primeras acciones conjuntas queiniciamos:

Lo primero fue hacer frente común con las distintas gremiales y pedir reunio-nes con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y la Gerenciadora delNuevo Hospital. Se habló sobre la Comisión Fiscalizadora del Ministerio deSalud Pública (MSP) –que debía velar porque las cosas se hicieran correcta-

JAUME ROMÁ: CORRUPCIÓN IMPORTADA

Algunas investigaciones realizadas por elgremio para saber quiénes eran los "nuevosdueños" de la salud materno infantil salteña,dieron un resultado sorprendente: JaumeRomá, presidente de CoDeh Internacional,estaba acusado en su país de origen poractos de corrupción cometidos entre 1991y 1994, cuando era el responsable del áreaeconómica del Servicio Catalán de Salud.En efecto, la empresa constructora que sevio beneficiada con millonarias concesio-nes de obras del Servicio Catalán de Salud,según los denunciantes por maquinacionesde Romá para alterar los precios, le constru-yó también en esos años el lujoso chaletque habitaba Romá en Canovelles, a 30 kiló-metros de Barcelona (Diario El Mundo, 7 dejunio de 1995)La sociedad formada para administrar elNHM terminaría unos años más tarde congraves acusaciones hacia Jaume Romá, quellevarían a la Junta General Extraordinaria deAccionistas de CoDeh Internacional a apro-bar "el cese del Sr. Jaume Romá Rodriguez".

Page 136: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

143

De la quijotesca historia de un gremio salteño

mente y estar constituida por gente con idoneidad– (...). pero en esta los tra-bajadores no estábamos representados. Las reuniones no fueron fructíferas,por lo que decidimos el estado de alerta y movilización por el inminente cie-rre de la Maternidad Provincial. Todos los miércoles realizábamos asambleasen sus instalaciones y salíamos al frente del edificio a fin de hacernos sentir einvolucrar a la comunidad en nuestra lucha que era la de todos (GracielaAquere).

Numerosas marchas y abrazos solidarios contra el cierre de la vieja Materni-dad, fueron protagonizados por profesionales y enfermeras. No aceptábamospasar al Nuevo Hospital y por lo tanto, cambiar de patrón. A los profesionales nosofrecían un sueldo considerablemente mejor comparado con el que cobraríamossi optábamos por ser trasladados a otras unidades.

La Dirección de Trabajo llamó a conciliación obligatoria a la Unión delPersonal de Enfermería de Salta (UPES) y a nuestro gremio, que en esta ocasión pre-sentamos los tres puntos en discusión: 1) No al cierre de la Maternidad, 2) Con-servación de la fuente laboral y estabilidad, y 3) Equiparación salarial con lossueldos del Nuevo Hospital.

Se logró que los trabajadores que se negaban a pasar al Nuevo Hospital, pu-dieran elegir dónde ser trasladados y se les respetara su régimen y distribución ho-raria, función y remuneración. El grupo de doce neonatólogos que se negó a sutraspaso conservó su cargo en el Hospital de Niños, donde se aumentaron lascamas en el sector de lactantes. Estos profesionales, capacitados especialmenteen la atención y cuidado de recién nacidos, serían los encargados de tratar a losbebés que, al cumplir veintiocho días de vida, fueran derivados desde el NuevoHospital. Hasta allí los logros.

En cuanto al cierre del antiguo edificio de la Maternidad, el Ministerio semantuvo inflexible. Respecto a la equiparación salarial, el argumento esgrimido porel Ministro para rechazarla fue que “los fondos destinados al financiamiento delNuevo Hospital son públicos hasta que el Ministerio se los entregue a la empresagerenciadora; a partir de allí, ella es dueña de hacer con el dinero lo que más leconvenga”. Esta posición era una vía libre para que la empresa concesionaria de-cidiera los salarios de los trabajadores (...) y mantenía abierta la pregunta acerca delcarácter público o privado del Nuevo Hospital.

Page 137: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

144

María Lapasset

Su inauguración formal fue el 15 de diciembre del 2000. La apertura se hizoen forma gradual, comenzando por el sector de consultorios externos. En abril del2001, se habilitaron los sectores de Obstetricia, Neonatología, UTI adultos, Quiró-fanos e Internación. A pesar de la negativa de los gremios, que también era acom-pañada por los pacientes y otros sectores de la comunidad, el 7 de mayo del 2001el Ministerio implementó el traslado de la Maternidad y de Neonatología al NuevoHospital. El inmueble donde habían funcionado quedó reducido a Hospital deNiños.

La neonatóloga Lucrecia Guerrero nos aproxima algunos detalles sobre la de-signación del personal, las dificultades edilicias y otras relacionadas con las com-petencias profesionales:

A fines de 2000 empezó la selección del personal. Había una Comisión queintegraban Norberto Atea, Luis Bacigalupo (que venía de ser Director de ZonaNorte), Rafael Espinosa y creo que Agustín Martínez. Hicieron evaluación delos antecedentes y una entrevista personal, no hubo oposición. También se-leccionaron gente que no era de Salud Pública sino que tenían relación la-boral directa con la empresa: los “privados”. También se concursaron las jefaturas de servicio que en la nueva jerga de losespañoles eran los RUG (Responsable de Unidad de Gestión). En Neo ganóMario Morosini. Pero los cargos de mayor responsabilidad no se concursaron,los designaron los españoles “a dedo”: Claudio Maañon, Juana Cemczuk, elcontador Juri, Raul Canizza en Enfermería. Antes de trasladarnos, tuvieron que poner en marcha todo el equipamiento;algunos aparatos se habían comprado hacía varios años y no se les habíahecho ningún tipo de mantenimiento. Además, al parecer, el Gobernadorhabía dado la orden del traslado, cuando todavía no estaba lista la sala deNeonatología en el primer piso, faltaban los pisos, las bocas de oxígeno; asíque provisoriamente tuvimos que habilitar el cuarto piso. En esos meses, te-níamos que atender a los pacientes y además ocuparnos de las refaccionesen el primer piso.Una situación que nos generaba problemas en esos primeros tiempos era elpersonal de enfermería, porque la mayoría, que estaba capacitada y trabaja-ba en el viejo Hospital, se había negado al traspaso. No eran más de 8 o 10las que habían aceptado ir. Entonces el Hospital Nuevo tomó enfermeras, al-gunas que habían cursado en la Universidad, otras en la Cruz Roja y otras enla escuela Ramón Carrillo de ATSA; todas muy jóvenes, sin experiencia ymenos en manejo de neonatos. Fue difícil al principio, hasta que se fueronformando.

Page 138: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

145

De la quijotesca historia de un gremio salteño

La postura de nuestro gremio fue clara desde un comienzo: NO a la privati-zación, SÍ a un nuevo hospital con edificio y equipamiento moderno. No vacila-mos en denunciar el “enorme negocio” para unos pocos que se escondía en esteproceso. Asimismo, nos hicimos eco de los reclamos de gran cantidad de profe-sionales que sostenían que en Salta había recurso humano capacitado para hacer-se cargo de dirigir un hospital, que no era necesario traer empresas privadas ymenos aún, extranjeras.

Domingo Gómez en PsicoMundo Argentina,7 aporta otros elementos:

(...) por si fuera poco el Poder Ejecutivo Provincial creó un fondo fiduciariopara que, en el caso de que el Ministerio de Salud Pública no le pagara losaportes mensuales, esta empresa retire los mismos de las cuentas fiscalesprovinciales directamente. Es así que este Hospital y por ende estas empre-sas gerenciadoras tienen asegurado su financiamiento mientras dure la con-cesión; diferente a la situación que tienen que soportar los otros hospitales ycentros de salud de la provincia que, como dijimos anteriormente, están alborde del colapso (...). Todas estas compañías, como toda empresa destinada a realizar negocios,tienen por finalidad ganar dinero, usar lo que otros ponen a su disposición ybuscar rentabilidad propia, es decir, generar ganancias para sus inversores.Se rigen por la lógica del mercado, no por las realidades sociales ni las ne-cesidades sentidas de la gente.

Sin embargo, numerosos profesionales, muchos de ellos afiliados a APSA-DES, tenían una postura menos crítica:

El Servicio de Neonatología del Hospital viejo funcionaba mal, faltaba equi-pamiento, faltaba organización. Mario Del Barco, que había sido por años eljefe, era el Gerente del Hospital, pero seguía manejando el servicio desdeafuera. Lo del Hospital Nuevo lo veíamos como una propuesta de trabajo diferente,con metas, con organización, que podía darnos un plafón para el creci-miento de la neonatología en Salta. Había otros que no querían ir al Nuevo yse había generado una división, un enfrentamiento entre los que se iban y losque se quedaban. (Lucrecia Guerrero).

7 En http://www.psiconet.com/argentina/gremiales/APSADES.htm. Del 25/02/2002.

Page 139: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

En la parte II de este capítulo, desarrollaré las derivaciones de esta privati-zación y sus consecuencias.

Otros conflictos

Si hasta aquí hemos abordado los núcleos más problemáticos y gruesos delas tensiones que se dieron en la administración de la salud, todavía nos queda elabordaje de otros conflictos que también atañen directamente a un trabajo salu-dable y a un reconocimiento justo.

También las residencias fueron objeto de recortes. En casi todas surgieronaprietos por diversos motivos: reducción del cupo de ingresantes; disminución aun año (antes eran dos) del tiempo de prestación en algún servicio del interior unavez terminada la residencia; supresión de la dedicación exclusiva al jefe de la re-sidencia o el cierre de algunas áreas, como la de Medicina Familiar del Hospital ElMilagro. Igualmente la residencia de Salud Mental fue perseguida, se cerró el in-greso y se “cesanteó” a instructores y jefes. En la de Pediatría, los propios interesa-dos realizaron una encuesta a ex residentes y demostraron que el 30 % de losegresados no eran absorbidos por el sistema de Salud Pública y se veían obliga-dos a trabajar en el ámbito privado o a emigrar a otras provincias. La provincia in-vertía en la formación de recursos humanos que después no incorporaba. Mientrastanto, desde la Dirección de Primer Nivel se informó un déficit de 900 horas pe-diátricas –unos 30 pediatras– ¡sólo para Salta Capital!

Un hueco sensible era la metodología de designación del personal. Esfuerzosestériles, si se juzga por los resultados, fueron los que hicimos en pos de consen-suar las Bases de Concursos y Perfiles de Cargo, en los que trabajamos conjunta-mente con UPES y la Asociación Interhospitalaria durante varios meses. El Programade Recursos Humanos, que había convocado a la formación de una Comisión Ase-sora de Concursos, frecuentemente dificultó el trabajo suspendiendo reuniones ofaltando a las mismas. Finalmente, los gremios decidimos avanzar solos y el 10 deseptiembre de 1997 entregamos al Ministro Martínez la formalización de la pro-puesta gremial. El funcionario nunca cumplió su palabra de llamar a concursos.

Entre tantos proyectos de APSADES, formulamos la iniciativa de modifica-ción de la Ley que regía la Caja de Jubilaciones para Médicos (Leyes 6556/89 y6787/95). En su origen, todos los médicos matriculados en Salta estábamos obli-gados a aportar a la Caja de Jubilaciones. Lo mismo pasaba en otras cajas profe-

146

María Lapasset

Page 140: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

147

De la quijotesca historia de un gremio salteño

sionales. Sin embargo, los médicos en relación de dependencia con el Estado ycon el régimen de dedicación exclusiva, fueron exceptuados a partir del año 1990por una resolución del Consejo de Administración de la Caja, tras una medida cau-telar planteada por nuestro gremio. Con la pérdida compulsiva de la dedicaciónexclusiva en 1993, gran cantidad de afiliados fueron intimados por la Caja para queaportaran, aun cuando no tuvieran práctica privada de su profesión. Los afiliadosque tenían juicios en curso por la quita ilegal de la dedicación exclusiva, pidieronprórrogas hasta la resolución del juicio.

En el año 1997, la Caja volvió a intimar el pago de deudas, que ya sumabanmontos considerables. Mantuvimos reuniones con sus directivos y con algunos le-gisladores, y presentamos un proyecto para que se modificara la Ley vigente, con-templando las situaciones de los médicos que solamente trabajaban en el Estado.Como tantos otros, este proyecto nunca fue tratado en las Cámaras y, con el tiem-po, los supuestos deudores se vieron obligados a entrar en planes de pago.

PUERTAS ADENTRO

Mientras tanto, también en la vida interna de nuestro gremio se producíancoincidencias y desencuentros. Algunos logros alcanzados, aunque incidieranpoco en las macro-políticas, contribuyeron a afianzar nuestra identidad gremial.

La Comisión Directiva que encabezaban Domingo Gómez y Carlos Oteroterminó su mandato en noviembre de 1996 y en consonancia con el Estatuto, con-vocó unos meses antes al proceso electoral.

Recuerdo que se aproximaba la fecha de renovación de autoridades y nadiequería hacerse cargo. Hacia mediados de 1996 realizamos varias reuniones con losllamados “históricos” de APSADES. Recuerdo que un par de veces nos reunimosen mi casa; estaban Sergio Gonorazky, Luis López Espinar, creo que el matrimonioRivero, Adriana Ramos; los ausentes eran los que ocupaban en ese momento algúncargo político. Todos coincidíamos en que eran tiempos difíciles por la gran em-bestida neoliberal.

Como ya he señalado, en 1995 –desde el inicio del mandato de Juan CarlosRomero como gobernador– se había hecho cargo del Ministerio de Salud Públicala dupla Martínez-Mascarello. Desde el Ministerio se hizo un trabajo fino a fin de

Page 141: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

148

María Lapasset

absorber a dirigentes gremiales, en su mayoría de APSADES; algunos aceptaron. Talvez no percibieron que estaban siendo cooptados y creyeron que, desde un lugarde conducción, algo se podía hacer. Los hechos ulteriores demostraron que no setuerce el rumbo de las políticas en forma individual. El propio Domingo Gómezreconoce en la nota editorial de nuestro mensuario:

Muchos funcionarios fueron dirigentes de nuestra asociación y otros muchosson afiliados. Personalmente opiné que debían aceptar los ofrecimientos queles realizaron desde el MSP.Creía firmemente que respetando lo que se pregonó desde APSADES podríaser suficiente para generar desde puestos políticos acciones de salud posi-tivas para la población. Me equivoqué (octubre, 1996).

En las reuniones discutíamos cómo encarar el trabajo de APSADES en el pe-riodo siguiente y una palabra dominaba los intercambios: resistencia. Se evaluabaque eran tiempos de resistir los embates más que de avanzar en conquistas.

Finalmente la lista, que se llamó Resistencia se armó con mayoría absoluta demujeres: trece mujeres y un único varón, el inefable Julio César Berrueco.

Al finalizar esta gestión, en diciembre de 1998, asumió nuevamente Do-mingo Gómez como Secretario General, acompañado por Liliana Carracedo yen diciembre de 2000 su tercer mandato acompañado por Graciela Aquerecomo Adjunta. Los tres cargos de Domingo al frente del gremio, no fueronconsecutivos.

Una sede propia

Durante el mandato de Domingo Gómez y Carlos Otero, las retencionesefectuadas por el gobierno sobre los sueldos de los afiliados no fueron abonadasen tiempo y forma (ver capítulo anterior). Esto nos llevó en algunos momentos agraves crisis financieras que paralizaron en gran medida la actividad gremial. Perotambién tuvo consecuencias beneficiosas ya que, al gestionar el cobro de todo loadeudado, a fines de 1996, disponíamos de una especie de ahorro forzoso quenos permitió plantear la compra de un inmueble.

El objetivo de la sede gremial propia, que sirviera también para dar aloja-miento a los afiliados del interior provincial cuando vienen a la capital, era factible.En la asamblea del 20 de diciembre de 1996 aprobamos la compra y el día 23 de

Page 142: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

149

De la quijotesca historia de un gremio salteño

enero del año siguiente, firma-mos la escritura por el edificioubicado en la calle 20 de Fe-brero Nº 118. Desde enton-ces, esa es la casa deAPSADES.

Después de algunas re-facciones, en agosto de 1998se habilitaron dos habitacio-nes con dos camas cada una yun baño en el piso superiorque albergan, por un preciomínimo, a los compañerosque residen fuera de la ciu-dad y necesitan trasladarse aesta.

Un camping

Con la intención detener un espacio fuera de laciudad para que los afiliadosnos pudiéramos reunir y com-partir con la familia en un ám-bito distendido y amigable,invertimos unos ahorros, quese habían reunido en el año1999, en la compra de un te-rreno de dos hectáreas enCampo Quijano. Pero nuncallegamos a hacer las mejorasque hubieran sido necesariaspara habilitarlo.

Se nos había puesto en la cabeza comprar un terreno en Campo Quijano conla finalidad de realizar un camping. El día 23 de enero fue aprobado enasamblea su compra. Aunque lo cercamos y soñamos en vernos en familia en

COSAS DE LA BUROCRACIA

Asumimos el 28 de noviembre de 1996; porprimera vez no se habían realizado eleccionespor ser lista única. En efecto, la CD salientehabía modificado el Estatuto (asambleamediante), disponiendo que en caso de pre-sentarse una única lista para la renovación deautoridades, no se realizara el acto eleccionariosino que la Junta Electoral posesionara directa-mente a los integrantes de la lista. El objetivode esta modificación del Estatuto era ahorrarseel gasto de impresión de boletas, traslado delas urnas al interior, etc. Pero he aquí que después de casi un año, elMinisterio de Trabajo notificó el rechazo a lamodificación del Estatuto. Resultado: huboque "armar" un acto eleccionario en febrero de1998 (¡más de un año después de haber asu-mido!). La intención no era prorrogar el manda-to más allá de los 2 años que fijaba el Estatuto,pero según los papeles del Ministerio debía-mos continuar hasta febrero de 2000. Con el asesoramiento del abogado, en eseentonces el Dr. John Grover Dorado, encontra-mos la solución: teníamos que producir una"acefalía" para poder convocar a nuevas elec-ciones en noviembre del '98. Así fue como,con el acuerdo de todos los integrantes de laCD, renunciamos a nuestro cargo en la conduc-ción y completamos un mandato "real" de 2años. ¡Cosas de la burocracia!

Page 143: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

150

María Lapasset

el mismo, a decir verdad nunca pasó y hoy APSADES cuenta con ese terrenopor cualquier eventualidad que pudiera pasar (Graciela Aquere).

Sobre los afiliados

Aunque resulte obvio decirlo, sabemos que la vida de cualquier asociacióno gremio depende de los trabajadores inscriptos, que aportan una cuota mensualy que sostienen con su presencia, su voz y su voto las decisiones que las comi-siones directivas ejecutan. A pesar de la reducción en la cantidad de profesiona-les que trabajaban en Salud Pública y en Desarrollo Social, el número de afiliadosal gremio se mantuvo alrededor de 850.

En el año 1997 se expulsó a una afiliada, cuyo nombre no se menciona por-que ya falleció, que tuvo un comportamiento que se juzgó anti–gremial. Desde supuesto de funcionaria, causó perjuicios al gremio en su trámite por la personería ya algunos afiliados que pretendió cesantear. Constituimos entonces el Tribunal deDisciplina, tal como lo prevé el Estatuto gremial, y la asamblea del 9 de agosto de1997 aprobó la expulsión.

APSADES representaba además de los trabajadores de Salud Pública, a losde Desarrollo Social. Con los sucesivos cambios de la Ley de Ministerios, las re-particiones de esa área se fueron desperdigando; sus trabajadores se regían porel Estatuto del Empleado Público. Nuestro gremio los siguió representando, perose redujo notablemente la cantidad de afiliados y la fuerza de su autoridad en eseministerio.

Después de los numerosos inconvenientes financieros que nos habían traí-do las retenciones que el gobierno no abonaba y tras la bancarización del cobrode los sueldos, discutimos extensamente la posibilidad de retener las cuotas gre-miales a través del banco y no del Centro Único de Procesamiento de Informaciónde Salta (CUPIS), como era hasta entonces.

Al respecto, agrego que no nos gustaba la idea porque nos parecía que en-trábamos en el juego de la bancarización. Sin embargo, fuimos pragmáticos eneste tema y en enero de 1998 firmamos un convenio con el Banco Salta para elcobro de la cuota sindical.

Page 144: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

151

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Licencias gremiales

En el periodo 1994-1996, Domingo Gómez y Carlos Otero tomaron la licenciagremial que, mientras estuvo vigente la Ley 6422/86, debía ser con goce de habe-res. Ya hemos descripto la lucha que ellos llevaron adelante durante el gobierno delPartido Renovador para que el Ministerio les reconociera el pago de sus sueldos.

En los primeros meses de la siguiente gestión, las dos licencias gremiales (lade Liliana Carracedo y la mía) fueron abonadas por el gremio, ya que aquella nor-mativa había sido reemplazada por la Ley Nº 6903/96 o nuevo Estatuto de los Tra-bajadores de la Salud, en el que no estaban previstas las licencias gremiales congoce de haberes.

Pese a esta restricción en la Ley –sumado a que nuestra asociación no teníaaún personería gremial y que el proceso electoral de renovación de la Comisión Di-rectiva fue más tarde observado por el Ministerio de Trabajo–, a partir de julio de1997, el MSP nos otorgó ese beneficio.

A título personal, creo que esta es una prueba más que refuerza la idea deque, en las negociaciones con el gobierno, los logros dependen más del momen-to político y de la relación de fuerzas que de la letra fría de las normas legales. Enese momento evaluábamos que la decisión favorable del Ministerio podía ser con-secuencia tardía de la lucha llevada a cabo dos años antes por la Comisión Direc-tiva precedente (con la huelga de hambre de Carlos Otero incluida).

El entonces ministro Javier Núñez Burgos dejó de pagarles los sueldos a losdos miembros que tenían licencia gremial, contraviniendo la Ley 6422, todavía vi-gente. La Corte de Justicia ordenó el reintegro de los haberes y le valió a NúñezBurgos una acción penal por mal desempeño de funcionario público y abuso deautoridad.

En el periodo siguiente (1998-2000), Domingo Gómez, a cargo de la Secre-taría General, no quiso tomar la licencia gremial presumiblemente para no perderlas guardias. Esto trajo como consecuencia que, en el ejercicio de su profesión, es-tuviera expuesto a persecuciones. Era jefe del Centro de Salud de San Lorenzo yhacía guardias en el Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes(SAMEC). A raíz de una demora en la llegada de una de sus ambulancias por unaccidente de tránsito, le iniciaron un sumario, aunque él no tenía ninguna respon-

Page 145: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

152

María Lapasset

sabilidad. De resultas de esa actuación, el Ministerio pidió su desafuero, que laJusticia denegó. Era una clara persecución por sus denuncias contra las políticasde salud que instrumentaba la cartera de salud.

Las licencias gremiales fueron tomadas por Liliana Carracedo, Secretaria Ad-junta, y Graciela Aquere, Vocal 3º.

En esta temporada, Domingo Gómez también estuvo pendiente de la enfer-medad de su padre que padecía un cáncer terminal y que residía en Tucumán. Du-rante muchos meses viajó frecuentemente a esa ciudad para asistirlo.

El mensuario

Casi desde sus inicios, nuestro gremio había publicado, con distinto gradode regularidad, boletines informativos destinados fundamentalmente a reforzar lacomunicación con los afiliados. A partir de junio del ‘96 se adoptó el formato ta-bloide de 12 páginas, después tenía 16 y así siguió hasta junio del 2001. En eselapso se publicaron 37 números, con una tirada que llegó a 2.000 ejemplares.Este material ha permitido reconstruir gran parte de la historia que hoy estamosescribiendo.

La dirección estaba a cargo del Secretario General Domingo Gómez. Tam-bién yo lo sucedí en esa función.

Contamos con la colaboración inestimable en los primeros números de Car-men Petrini de Torres, que luego fue reemplazada por Alejandro Travaini. TeresaMoya, secretaria del gremio, colaboraba en el diseño y tipeo.

En la mayoría de los mensuarios había aportes de otros compañeros. Entreellos, una colaboradora permanente con jugosos comentarios sobre cine fue Mó-nica Michel, integrante de la Comisión Directiva (Secretaria del Interior).

El Boletín se convirtió en una herramienta de denuncia eficaz y temida queera leída, además de los afiliados, por amigos de APSADES y también por “no tanamigos”.

Page 146: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

153

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Capacitación

Conscientes de la impor-tancia que la formación continuatiene en toda actividad humana,pero en particular en un ámbitocomo el nuestro donde están enjuego el bienestar, la salud yhasta la vida de nuestros seme-jantes, otra de las miras de APSA-DES fue propiciar espacios quesatisficieran esa necesidad irre-nunciable.

En los años 1995 y 1996,organizamos las 1ª y 2ª “JornadasMultidisciplinarias de Actuali-zación en Temas de Salud”. Elobjetivo fundamental fue la ca-pacitación de profesionales de lasalud, enfermeros, técnicos yagentes sanitarios en la orien-tación práctica de pacientesambulatorios, con énfasis en cri-terios de derivación de algunasespecialidades. Otros fines fue-ron actualizar información sobrealgunos temas polémicos de ma-nejo en Salud Pública y difundirtrabajos científicos realizados ennuestro medio. Entre los temasabordados figuraban: Trastornoshipertensivos del embarazo; Cui-dados inmediatos del recién na-cido; Accidentes de tránsito: suabordaje interdisciplinario. Perotambién se desarrollaron otrostópicos: Seguros de enfermedad

ANÉCDOTA

Nuestro periódico se imprimía en unaimprenta de barrio Tres Cerritos que mane-jaba su dueño con la ayuda de un hijo.Estábamos conformes con su trabajo por-que, aunque le llevábamos el material listopara imprimir en soporte informático comose dice ahora –en aquel momento era endisquetes de 3,5 pulgadas–, muchas vecesel imprentero nos ayudaba a mejorar eldiseño. Era a todas luces una persona conocedorade la política y sospechábamos que milita-ba en alguna fracción interna del PJ. Perodespués de más de un año de trabajar conél, sucedió que al ir a retirar uno de losnúmeros que ya estaba impreso, nos dimoscon que el hombre había cambiado -por sucuenta- el diseño de la portada, resaltandoun gran titular que en el original era total-mente secundario y que era bastante agre-sivo hacia el ministro Agustín Martínez.Nos pareció que esta iniciativa del impren-tero podía obedecer a algún interés en laspeleas internas del partido gobernante. Eratal nuestra paranoia, nuestro temor a sermanipulados y a trabajar para interesesextraños a los nuestros, que le reclamamosvehementemente por tal intromisión ennuestras decisiones; el hombre se disculpódiciendo "Esto no va a volver a sucedernunca más". Nuestra respuesta tajante fue"No va a volver a suceder porque ustednunca más va a imprimir un periódico deAPSADES". Y así fue. En los meses siguientes deambu-lamos por distintas imprentas pero nuncamás volvimos a Tres Cerritos.

Page 147: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

154

María Lapasset

versus Seguros de salud; Los excluidos de la salud; Propuestas del Banco Mundialpara los países del Tercer Mundo: su enfoque crítico.

El curso de Planificación Estratégica “Ventajas competitivas en una Organi-zación de Salud” dirigido por el Dr. y compañero Julio Pietrafaccia (f), se dictó enlas aulas de la UNSa durante cinco meses, desde julio a noviembre de 1997, vier-nes y sábados de por medio, totalizando 90 horas cátedra. La coordinación técni-ca estuvo a cargo de la Lic. en Ciencias Políticas Lila Voeffrey y de la Lic. SusanaTorres. Fueron docentes el Dr. Pietrafaccia, la Lic. Voeffrey, la Lic. Alicia Torres, el Dr.Tomás Torres y el CPN Roberto Rodríguez. Cursaron unos 50 compañeros. La metaera “ofrecer herramientas a los afiliados de APSADES para dirigir organizaciones sa-nitarias y sociales con efectividad, eficiencia, eficacia y equidad”

Asesoramiento legal

Una cara menos visible de la defensa de nuestros derechos es la que tuvocomo blanco a unos de los poderes, el Judicial. Creemos oportuno aludir a las in-terpelaciones jurídicas que realizamos durante esos años orientados por el AsesorLegal, el Dr. John Grover Dorado.

A fines de 1998 hicimos un balance de los numerosos expedientes admi-nistrativos y de los juicios en trámite. Para citar los más numerosos, registramos que48 afiliados habían presentado recursos de reconsideración por el Decreto Nº 106(que a comienzos de 1996 había dejado sin estabilidad a 857 trabajadores de SP),de los cuales 4 obtuvieron dictamen favorable, 10 quedaron sin resolución y 34fueron rechazados. De estos, la mitad inició juicios contra la provincia.

Los litigios por la supresión de la dedicación exclusiva, que databan de1993, fueron presentados por 64 afiliados en el fuero Penal y por 58 en el Conten-cioso Administrativo. También figura en ese año la denuncia penal contra el en-tonces Ministro de Salud Pública, Gustavo Salazar, que luego fue ampliada a susucesor en el cargo, Javier Núñez Burgos y al Secretario de Salud, Carlos Eveling,por el mismo motivo. En octubre de 1997, el Juez de Instrucción resolvió proce-sar a los tres ex funcionarios por los delitos de abuso de autoridad, incumplimien-to de los deberes de funcionario público y demora injustificada de pago, asícomo mantener la libertad provisoria de los imputados y trabar embargo sobre susbienes. Hacia fines de 1998, la Cámara de Acusación Sala II –la misma que “dur-

Page 148: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

155

De la quijotesca historia de un gremio salteño

mió” la denuncia contra el diputado Ramos en el juicio por las tercerizaciones– es-taba por dictar sentencia en el juicio penal.

Personería gremial

Un punto crítico fueron las gestiones para la obtención de ese reconoci-miento del Estado. Realizamos numerosos trámites e incluso la contratación de unabogado en Buenos Aires, el Dr. Guillermo Pagura, por sugerencia del Dr. EnriqueVisillac, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de Buenos Aires. Sinembargo, no hubo resultados favorables y el expediente siguió acumulando fojasen el Ministerio de Trabajo de la Nación. Aunque recibimos sugerencias en esesentido, ninguna de las comisiones directivas quiso intentar “coimas” para mover ladocumentación.

El trabajo y la dedicación de las secretarias Raquel Coronel y Teresa Moyasostuvieron todas las tareas administrativas del gremio.

RELACIÓN Y ALIANZAS CON OTRAS ORGANIZACIONES

Casi desde sus inicios, APSADES compartió muchos tramos del camino conATE y también en ocasiones con los trabajadores judiciales. Ambos gremios inte-graban la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Salta. No obstante,nuestras expectativas trascendían los acuerdos transitorios que nacían al calor dehechos puntuales y anhelábamos la unificación de esfuerzos.

Incorporación a la CTA

En la región, emprendimos con la CTA la organización del “1º Encuentro Re-gional de Trabajadores de la Salud del NOA”, que se realizó en el mes de octubrede 1998 en Salta. Tras esta reunión, iniciamos el debate interno sobre la incorpo-ración de APSADES a esa entidad. Sobre este tema, debo decir que lamentable-mente no ha quedado registro de esa polémica, pero recuerdo que el únicoargumento en contra era la falta de apoyo de ATE para que nuestro gremio lograrasu personería. Algunos vinculaban esa posición con la que años atrás había soste-nido Carlos Cassinelli, reconocido dirigente nacional de ATE, que opinaba quenuestra asociación debía disolverse e incorporarse a ese gremio.

Page 149: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

156

María Lapasset

Los días 28 y 29 de mayo de 1999, una delegación de APSADES participó encalidad de invitada del “II Congreso Nacional de la CTA” en Mar del Plata y del “Con-greso Fundacional de la Federación Nacional de Salud (FNS)”. A su regreso, nuestroperiódico publicó completa la Declaración de Mar del Plata y las propuestas surgi-das de la FNS, como señal indiscutible de que compartía todos sus contenidos.

Finalmente, en la asamblea de afiliados del 7 de agosto de 1999, decidimossolicitar la incorporación a la CTA. Hacía ya muchos años que habíamos abando-nado la CGT por considerar que allí no se defendían los intereses de los trabaja-dores sino los de los dirigentes.

La CTA es una Central diferente [argumentó Domingo Gómez en el periódico]donde no están solamente agrupados los gremios sino todo tipo de organi-zaciones sociales, de derechos humanos, de desocupados, los sin tierra y sinvivienda, los jubilados, organizaciones barriales y estudiantiles y también afi-liados individuales, pues está permitida la afiliación directa de todo trabaja-dor. Compartimos sus posturas [tales] como la autonomía de todo partidopolítico, la lucha contra el modelo neoliberal y la búsqueda de caminos nue-vos que permitan una mejor defensa de los derechos de los trabajadores.

La Mesa Coordinadora

Hemos mencionado en diversos momentos las acciones de la Mesa Coordi-nadora en el orden local. La experiencia del esfuerzo mancomunado, además deenriquecedora, tuvo efectos para la consecución de ciertos reclamos.

Fue convocada a fines de 1997, por iniciativa de APSADES, para tratar dostemas puntuales que nos afectaban a los empleados públicos en general: el pro-yecto de Presupuesto para 1998, que había sido enviado a las cámaras en ese mo-mento, preveía 1.000 puestos de trabajo menos, y el nuevo Régimen de Licenciasy Franquicias (Decreto Nº 4118) que cercenaba importantes derechos.

Inicialmente esta Mesa Coordinadora estuvo integrada por nuestro gremio,ATE, UPES y la Asociación Interhospitalaria. Luego se fueron agregando agrupa-ciones docentes, de jubilados, de derechos humanos y representantes de laCTA. Tuvo un rol fundamental en los grandes conflictos de esos años: las terce-rizaciones, la defensa de la estabilidad laboral, la lucha contra el Hospital deAutogestión.

Page 150: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

157

Propuestas de fusión con la Asociación Interhospitalaria

Después de terminado el conflicto de 1994 por la falta de pago de las li-cencias gremiales y la retención de las cuotas sindicales que, como señalamos,había sobrellevado una huelga de hambre, algunos dirigentes tanto de APSADEScomo de la Interhospitalaria empezaron a evaluar la posibilidad de una fusión deambas organizaciones.

En el Boletín de junio de 1995, una nota firmada por Joaquín Nolasco y Da-niel Marañón, dirigentes de ASPROMIN, proponía “formar un sólo gremio”; otra,–escrita por René Maigua, presidente de ASPROSBER– promovía la unidad y ha-blaba de “caminar juntos”. Por su parte, Domingo Gómez en ese mismo Boletín, enuna nota titulada “Razones para la posibilidad de la FUSIÓN o UNIÓN de APSADESe INTERHOSPITALARIA” defendía la idea de “una sola asociación de profesionales”,sin perder de vista los principios que habían dado origen a cada una de ellas. Esaunificación daría la oportunidad de reunir a 1800 profesionales de toda la provin-cia con objetivos comunes en cuanto a sus reivindicaciones gremiales, pero tam-bién en la defensa del Hospital Público, de la salud como derecho, de la estrategiade atención primaria de la salud, de la dedicación exclusiva.

El tiempo demostraría la inviabilidad de esa conjunción, ya que los princi-pios fundantes no eran los mismos, aunque sí fue posible, en muchos tramos de lalucha, marchar juntos (ver parte II de este capítulo).

Presencia en otras organizaciones

También formamos parte de la Red Solidaria en Defensa del IPS –la obra so-cial provincial– integrada por gremios y organizaciones sociales; de la Multisecto-rial que luchó en rechazo de varias privatizaciones, en especial la del servicio deagua potable, en la que participaban sectores de la Iglesia, la Pastoral Social y Co-legios de Profesionales agrupados en la Federación de Profesionales Universitariosde Salta (FEPUSA). En las actividades desarrolladas por la Multisectorial colaboróactivamente una radio local, la FM Noticias del periodista Sergio Poma.

Igualmente, consignamos que la búsqueda de apertura e integración conagrupaciones similares favoreció los contactos fluidos con la Asociación de Médi-cos Municipales de Capital Federal, principalmente con su Presidente el Dr. EnriqueVisillac y con funcionarios de Salud Pública del Municipio de Rosario de Santa Fe.

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 151: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

158

María Lapasset

Los vínculos con otras organizaciones del continente, nos llevaron a partici-par, fuera del país, como invitados en el “IIº Congreso Médico Latinoamericano”, enSanta Cruz, Bolivia (noviembre de 1997) y en el “IXº Congreso de la ConfederaciónLatinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)” realizado en Buenos Aires, enagosto de 1998.

Recapitulación

En esta etapa, descuella la figura de Domingo Gómez como dirigente quesupo mantener la cohesión en las filas internas del gremio y buscar las alianzas ex-ternas necesarias. En un balance, Domingo sintetiza su sentir después de durosaños de tenacidad y coherencia en la defensa de derechos invulnerables:

Nos hemos cansado y hasta diríamos que estamos hartos de hacer diagnós-ticos, hartos de hacer propuestas, hartos de coincidir con los amigos, hartosde enterrar los muertos y hartos de que no nos escuchen desde el Poder (...). De lo que no estamos hartos es de seguir adelante, de seguir reuniéndonos,de seguir pensando, de seguir luchando, intercambiando ideas, de buscarcoincidencias, de sumar cada vez más a otros, convencidos de que si noconstruimos poder jamás podremos cambiar la realidad, no sólo sanitaria,sino de cualquier otro tipo.8

8 Ibídem.

1998. Contra las tercerizaciones. Entre otros: David, Lapasset, De Gennaro, Carrica

Page 152: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

159

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Poema

Si pudiera expresar hoy un deseodiría ¡Despiértenme! ¡Estoy soñando!

Es una pesadillauna triste y reiterada pesadilla

este dolor que me invade.Este asistir impotente

a la caída de todo aquellopor lo que he luchado.

Siento que hablan un idioma diferenteque no puedo aceptar

que no es mi verbo.Y se va desgranando mi esperanzaen mi obstinación por salvar algo

de este naufragio.

Pero no en vano construí mi vidaluchando con el destino mano a mano.

No en vano aprendí el valorde cada palabra, de cada gesto,

y soy inmune a todo halago.Sé que aún tengo fuerzas

para resistir de pie,que estoy firme en mi puesto

sin dudarlo.

Pero si hoy pudiera despertarmey creer que es sólo un sueño,

un sueño amargo.

Silvia De La FuenteBoletín, octubre de 1997

Page 153: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

161

II. La crisis de 2002. Nuevos discursos,algunos cambios de contexto (2002-2007)

EL ESCENARIO POLÍTICO

Argentina inició el siglo XXI envuelta en una fenomenal crisis económica, so-cial y de representación que la llevó a tener cinco presidentes en trece días a finesdel año 2001. El estallido social que se produjo en esos momentos reclamaba“que se vayan todos”, pero el poder político terminó sentando en el sillón presi-dencial al dirigente que había resultado perdedor en la última elección frente aFernando de La Rúa: Eduardo Duhalde.

Obviamente, el nuevo presidente no respondía a las demandas populares yentre las medidas que tomó, la salida de la convertibilidad con devaluación pro-dujo una brutal caída del poder adquisitivo de los salarios y de los ingresos fijosen los hogares. La pobreza y la indigencia, que ya venían creciendo desde añosanteriores, treparon a índices nunca antes vistos en la Argentina. En el país de lacarne y el trigo, el hambre volvió a cobrar víctimas.

A fin de contener las demandas sociales, el gobierno de Duhalde lanzó unplan de asistencia a los más necesitados, el Plan para Jefes y Jefas de Hogar Des-ocupados, inspirado en y mala copia de la propuesta del Frente Nacional contra laPobreza (FRENAPO) de años anteriores, que alcanzó a casi 2 millones de benefi-ciarios. Todavía hay quienes recuerdan los 150 lecops (o bonos) ¡que recibían porel Plan!

Sin embargo, los reclamos sociales continuaron. La muerte de los militantesMaximiliano Kosteky y Darío Santillán, en junio de 2002, en manos de la represiónpolicial en el puente Pueyrredón, obligó al gobierno a adelantar el llamado a elec-ciones, las que se realizaron en abril del 2003. La fórmula Carlos Saúl Menem-JuanCarlos Romero obtuvo el 24 % de los votos; la de Néstor Kirchner-Daniel Scioli, el22 %. La renuncia de Menen a participar en la segunda vuelta, porque se sabía per-dedor, consagró a Kirchner presidente con el 22 % de los votos. Se iniciaba la era K.

Las medidas iniciales que tomó el nuevo gobierno abrieron expectativas envastos sectores de la población: el impulso al enjuiciamiento de los responsables

Page 154: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

162

María Lapasset

por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, la renovación de la Corte deJusticia y de la cúpula militar, el alineamiento internacional con los países de Lati-noamérica que culminó con el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA) en noviembre de 2005.

Favorecido por las condiciones internacionales, se inauguró un periodo decrecimiento económico con tasas comparables a las chinas y con superávit comer-cial. Hubo una caída de la desocupación aunque los nuevos empleos eran, en unalto porcentaje, de baja calidad; los salarios se recompusieron parcialmente y se re-dujo la pobreza y la indigencia. Esta mejoría de los índices era evidente en com-paración con la gravísima situación social vivida en el 2002. Sin embargo, a pesardel crecimiento económico sostenido durante los cuatro años de la gestión deKirchner, la recuperación no alcanzó ni siquiera los niveles de los primeros años dela era menemista.

Salta, como todas las provincias del NOA, padeció la crisis del 2001-2002 conenorme gravedad. La tasa de pobreza tocó el 70 % y la de indigencia rebasó el 30 %.

A partir de 2003, al igual que en el resto del país, hubo un desarrollo sosteni-do de la economía, aumentaron producción y las exportaciones. Sin embargo, Saltaencabezó en todos estos años las tasas de desocupación, trabajo en negro, pobre-za e indigencia. En 2005 todavía teníamos 49 % de pobres y 19 % de indigentes.

Una vez fracasado el intento de proyectarse a nivel nacional, el gobernadorJ.C. Romero impulsó una nueva reforma constitucional que lo habilitó para un ter-cer mandato. De ese modo completaría 12 años de gestión al frente de la provin-cia. En su último periodo (2003-2007), siguió favoreciendo las políticas de ajustede corte neoliberal, aunque debió enfrentar múltiples exigencias salariales de lostrabajadores estatales. Su principal interés en esos años pareció focalizarse en laconsolidación de su poder económico y el de su entorno.

En salud, más de lo mismo

El sector de la salud no podía estar ajeno a los vaivenes del país, pero laspolíticas implementadas en este campo, lejos de obrar como un factor tendientea contener las necesidades de una población empobrecida, siguieron el rumboque venía marcando el BM. Fue una de las áreas donde no se notó ningún cambioni enmiendas en la dirección que se había seguido hasta ese momento.

Page 155: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

163

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El ministro designado por Duhalde durante su gestión, Ginés González Gar-cía, continuó en la presidencia de Néstor Kirchner. Sanitarista con prestigio en losámbitos académicos, conferencista habitual sobre temas vinculados con Políticasde Medicamentos, acostumbraba a participar tanto en foros organizados por so-ciedades científicas o por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comoen simposios del BM o de las cámaras de laboratorios farmacéuticos.

Durante su larga administración como ministro, impulsó el Plan Federal deSalud, que si bien planteaba en sus objetivos un catálogo de buenas intenciones,contenía todos los ingredientes de las recetas del Banco Mundial. El Seguro Ma-terno Infantil –Plan Nacer–, el Plan de Médicos Comunitarios, el Plan Remediar teníanfinanciamiento externo y, por lo tanto, condicionamiento externo. Se concedíanlos créditos a condición de cumplir con las pautas y reformas que requería aque-lla entidad internacional, que presentó “nuevas” propuestas en salud para Latinoa-mérica en su documento de 2003: hospitales de autogestión, flexibilizaciónlaboral, políticas focalizadas, descentralización de los servicios de salud, financia-miento de los servicios a través de subsidios a la demanda, desviación de fondospúblicos a la salud privada. En pocas palabras, más de lo mismo. En cada uno delos créditos otorgados por organismos financieros internacionales, como el BID,una buena parte –que alcanzaba en algunos casos el 25 % del monto total– ibadestinada a gastos administrativos y de consultoría.

El Plan Remediar –la propaganda del gobierno afirmaba que, con su aplica-ción, 15 millones de argentinos tendrían acceso a los medicamentos– fue una burlay sirvió para el rescate financiero de la industria farmacéutica. No contemplaba enabsoluto la posibilidad de impulsar la producción estatal de remedios, sino queincrementó la deuda externa: 150 millones de dólares con el BID, en el año 2003,que fueron a parar a los grandes laboratorios farmacéuticos. La cobertura fue ab-solutamente parcial. Graves patologías quedaron fuera de ella.

Pero además, los medicamentos fueron distribuidos a través de los centrosde salud, cuando en realidad la mayor parte de los pacientes que los necesitabaneran los asistidos en los hospitales. En las salitas, en donde se debía priorizar la pre-vención y promoción de la salud, se terminó entregando los fármacos indicados enlos consultorios del hospital, con el consecuente e innecesario peregrinar de los pa-cientes. Los cálculos más optimistas hablaban de una cobertura del 40 % de la po-blación que necesitaba remedios, según las estimas del Dr. Federico Tobar en el

Page 156: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

164

María Lapasset

momento de renunciar a su cargo de Director del Plan. Otras estimaciones planteanque no más de 2.000.000 de personas habrían sido beneficiarias del Plan.9

A fin de imponer esas propuestas en las provincias, el mecanismo de “con-senso” usado desde el Ministerio de Salud nacional fue el mismo que el de los or-ganismos de crédito: “te doy plata a condición de que se cumplan las pautas queyo fijo”. El Consejo Federal de Salud (CoFeSa), integrado por los ministros de Saludde todas las provincias, fue el órgano por cuya intermediación se lograron los“consensos”. Salta adhirió rápidamente, porque era una de las provincias selec-cionadas como modelo para recibir el financiamiento internacional.

Siguiendo los lineamientos del Banco Mundial, uno de los objetivos plantea-dos por Romero fue poner en marcha el Seguro Provincial de Salud; se hicieron va-rios intentos en la Capital, una prueba piloto en Cafayate pero ninguno de estosplanes logró consolidarse. En cambio, es probable que se fortalecieran los bolsi-llos de algunos funcionarios con dineros de los créditos externos.

Las privatizaciones siguieron avanzando aunque, a sabiendas de la resisten-cia que generaban en la población y en los trabajadores de la salud, pretendíandisfrazarlas bajo distintos nombres: autogestión, gerenciamiento privado, gestióncomunitaria, gerenciamiento por fundaciones u Organizaciones No Gubernamen-tales (ONGs).

El manejo de los recursos humanos fue calamitoso ya que, a los bajos sala-rios, se sumaron la desmotivación, la falta de reconocimiento a la capacitación (nose re-categorizaba al personal), la ausencia de una carrera sanitaria, las múltiplesformas de precarización laboral. Con relación a este asunto, se multiplicaron lasdesignaciones temporarias o sea sin estabilidad: contratados, monotributistas, em-pleados dependientes de distintos patrones (del Estado nacional –médicos co-munitarios, plan Árbol I y II, residentes nacionales–, del Estado provincial, de laGerencia de los hospitales, de empresas privadas pero trabajando en un hospitalpúblico) trabajaban a la par, pero con retribuciones distintas. Otros cobraban elPlan Jefes y Jefas de Hogar y cumplían una contraprestación de cuatro horas dia-rias en limpieza, cocina, como administrativas e incluso como enfermeras ¡por 150pesos!

9 http://www.cancerteam.com.ar/poli145.html

Page 157: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

165

De la quijotesca historia de un gremio salteño

La situación descripta producía mucho malestar entre los trabajadores y fueel origen de los grandes conflictos que se produjeron en esos años.

El papel de los funcionarios políticos

Durante casi todo el mandato de Domingo Gómez y Graciela Aquere (2000-2002) al frente del gremio, estuvo de ministro el Dr. Federico Saravia Toledo.

Graciela Aquere lo recuerda en los siguientes términos:

Como Ministro, siempre tuvo una puerta abierta a nuestras inquietudes,siempre trató de darnos una solución y estuvo atento a las distintas situacio-nes que planteábamos, fundamentalmente con afiliados u hospitales quetuvieran alguna dificultad solucionable de manera expeditiva, sin métodosburocráticos.

Sin embargo, recordamos que fue el funcionario que cerró la MaternidadProvincial y que nos quitó las licencias gremiales pagas, entre otras medidas.

El ministro Carlos Ubeira fue quien más tiempo estuvo al frente de la cartera(2002-2005). Proveniente de las filas del radicalismo, en los comienzos de la vidade APSADES había colaborado dando alguna charla sobre Salud Pública. Con elpaso del tiempo, adhirió a la Reforma Sanitaria en Salta y fue uno de los primerosdefensores del hospital de autogestión. Se desempeñó durante varios años comoGerente del Hospital Arturo Oñativia. Como Ministro tuvo posturas muy autoritariasy frontales contra los gremios y terminó su gestión unos meses después de habersido derrotado en la lucha salarial de 2004.

Su sucesor, Alberto Díaz Legaspe, originario de la provincia de Buenos Aires,estaba vinculado al ministro Ginés González García y a la Fundación Isalud. HabíaTrabajado varios años en España, donde llegó a ser director del Hospital Comarcalde Mondragón en Guipuzcoa. Por sus vínculos con España y con el Ministro deSalud de la Nación, fue el primer director del Nuevo Hospital El Milagro en el año2001 (ver Iª Parte). A posteriori, en el 2002, asumió como interventor en el Hospi-tal Posadas de Buenos Aires. En la peor crisis que vivió dicho hospital, ordenó elcierre de servicios y la reducción de las internaciones. Mucho más conciliador quesu antecesor, su gestión como Ministro en Salta no estuvo libre de conflictos.

Page 158: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

166

María Lapasset

Fue reemplazado, después de un año, por un bioquímico de Metán, JoséLuis Medrano, cuya acción más relevante fue el intento de privatizar el Hospital deCafayate. El fracaso en esta misión le costó el puesto pocos meses antes de que fi-nalizara el segundo mandato de Romero. Algunas versiones hablaban de desinte-ligencias entre ambos.

Para sus últimos meses de gestión, el gobernador designó a alguien que yahabía pasado por los altos mandos del Ministerio y por otras varias funciones pú-blicas: Rosario Roque Mascarello.

El Ministerio de Salud fue el que más remociones tuvo durante los 12 añosde gobierno de Juan Carlos Romero: pasaron 8 ministros, sin que tales permutassignificaran transformaciones de la dirección adoptada en materia de salud. Encambio, es expresión de las dificultades y cuestionamientos que tuvo que enfren-tar el gobernador para imponer su política en esa área.

GRANDES CONFLICTOS

Las luchas por el salario

Los salarios se habían mantenido congelados por muchos años. La salida dela convertibilidad redujo notoriamente su poder adquisitivo, por lo que era inevi-table nuestro reclamo salarial.

En el año 2003 hubo ocho paros en salud, que no se hacían desde el año2000. Fueron luchas salariales; desde 1995 no teníamos aumento de salario.Con las asociaciones hospitalarias (ASPROSBER dirigida por Mario Alterman,ASPROMIN por Luis Canelada), con ATE y con UPES, logramos coincidir encasi todas las acciones que llevamos a cabo en ese periodo. Hacíamos paros progresivos. Por iniciativa de Vicky Travaini, la Secretaria Ad-junta, hacíamos asambleas en el hall de los Centros de Salud de modo quenos escuchaban tanto los trabajadores del centro como los pacientes queesperaban ser atendidos. Explicábamos lo que estaba pasando con las pri-vatizaciones, las tercerizaciones, el hospital de autogestión (L. Carracedo).

Realizamos asambleas generales de salud en el salón del gremio de emplea-dos judiciales o en el Círculo Médico que conducía en ese momento José Luis RuizGarcía. En forma conjunta con ATE y dirigentes de la CTA, también organizamos

Page 159: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

167

De la quijotesca historia de un gremio salteño

reuniones en otras reparticiones fuera de salud: la Dirección de Rentas, la Direcciónde Inmuebles, la sede de gobierno en el Grand Bourg, algunas escuelas donde ATEhabía afiliado docentes. En algunas asambleas del gremio de Judiciales, dondehabía ganado la conducción María Eugenia Villalba, participaban dirigentes denuestra asociación y de ATE. El planteo era siempre el mismo: recomposición sa-larial, mejora de las condiciones laborales y reclamos puntuales de cada sector.

Un decreto despótico

Los dispositivos de presión y desvalorización de nuestro trabajo parecían notener límite. En abril de 2003, el ministro Ubeira firmó el conflictivo Decreto 598/03.Con este instrumento, primero, se flexibilizaban los regímenes horarios y la carterapodía disponer los turnos de trabajo según las necesidades de los servicios. Deese modo un trabajador, profesional o no, podía verse obligado a trabajar a latarde aunque por años hubiese estado a la mañana o desdoblarse entre mañana ytarde si tenía mayor jornada; incluso daba lugar a que los jefes pudieran asignarhoras en los servicios a su cargo durante los fines de semana. Prácticamente, nosponía a todos los trabajadores de la salud en disponibilidad horaria y a merceddel jefe que nos tocara.

En segundo lugar, reglamentaba la licencia adicional por servicios “críticos”,que sólo podían usufructuar quienes trabajaban en un acotado listado de esa área.Para los profesionales de guardia, valía solamente si la guardia se realizaba en unservicio de Emergencia, con lo cual quienes hacían guardias en los centros desalud o en los hospitales de baja complejidad donde Emergencias no figuraba, nopodían disponer de la licencia adicional, ¡un verdadero disparate!

En realidad este decreto nunca se aplicó a rajatabla, pero en casos puntua-les produjo mucho malestar, que se sumó al descontento por los bajos salarios.

Una burda maniobra

Durante uno de los paros, antes de Semana Santa, el ministro Ubeira –pro-bablemente a instancias de un joven y a todas luces inexperto abogado de nom-bre Rodrigo De La Serna, que era su asesor en el Ministerio– intentó una burdamaniobra para romper el paro: utilizar a algunos padres de pacientes internados enel Hospital de Niños, presionándolos para que presentaran un amparo judicial queobligara a los empleados a volver al trabajo. Uno de los padres se lo contó a su

Page 160: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

168

María Lapasset

pediatra: –Doctor, me vinieron a pedir, de parte del Ministro, que firmara un papelpara que usted no pueda hacer más paro.

Una vez descubierta la manipulación, y alertado el gremio, inmediatamentedenunciamos el hecho en los medios de prensa. Demás está decir que el amparono siguió su curso.

Ese año no se logró el aumento salarial, pero esos forcejeos fueron prepara-torios de la gran lucha del año siguiente.

Otra vez en la lucha salarial

En el año 2004, a los reclamos salariales agregamos el pedido de pase aplanta de los numerosos trabajadores que se encontraban en relaciones laboralesprecarias, de distinto grado: designaciones temporarias, contratos inciertos reali-zados por el ministerio o en forma directa por los hospitales.

Numerosas fueron las campañas de difusión en la prensa donde hacíamosconocer lo que ganaba un profesional, se exhibían los recibos de sueldo, se de-mostraba que un médico ganaba menos por hora de trabajo que una empleadadoméstica.

Entre las medidas de lucha “innovadoras” –creo que la copiamos a los juje-ños–, hicimos el “paro de lapiceras” que consistía en no firmar las planillas de aten-ción de pacientes, ni hacer certificados, salvo los de defunción.

La unidad entre los gremios se mantenía: APSADES con la conducción de Li-liana Carracedo, ASPROMIN con Luis Canelada, ASPROSBER con Mario Alterman, laInterhospitalaria con Joaquín Nolasco, UPES con Luis Ramos y ATE con VicenteMarti y Juan Arroyo.

Las renuncias masivas como herramienta de lucha

A pesar de los medios puestos en juego, no logramos una mesa de diálogocon el Ministerio. El recurso de la conciliación obligatoria ya se había agotado y nuncael Ministro se presentó a las audiencias sino que enviaba al abogado De La Serna.

Page 161: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

169

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Empezó a madurar la idea de adoptar una determinación extrema: la pre-sentación masiva de las renuncias al cargo. “Desde APSADES no compartíamosplenamente la iniciativa, ya que nos parecía que podía significar darle armas al mi-nisterio que podían volverse en nuestra contra” (L. Carracedo). Sin embargo, los di-rigentes de ASPROMIN insistieron, el tema se discutió en las asambleas que serealizaban por hospital y, por votación, el día 12 de octubre de 2004 se decidióavanzar con las dimisiones. Estas debían ser individuales, pero no entregadas conese carácter, sino que se depositarían en las gremiales hasta lograr reunir un núme-ro considerable.

Todos los días se hacían reuniones, asambleas donde se discutía con los in-decisos para que sumaran su renuncia; sabíamos que la medida sólo podíaser efectiva si era masiva. Se discutía también si el sector de los no profesio-nales –la mayoría tenía como único ingreso su sueldo del hospital– debía su-marse. Se acordó que el apoyo de los no profesionales sería a través del paroy no de las renuncias (L. Carracedo).

Finalmente, decidimos entregarlas el 1 de noviembre. Sabiendo que habíaque esperar 30 días para hacerlas efectivas, ese mismo día iniciamos un paro portiempo indeterminado. Instalamos carpas en las puertas de los hospitales y algu-nos “gacebos” a cuya sombra los huelguistas atendíamos pacientes. La poblaciónen general se solidarizó con la lucha, traían gaseosas, hielo, sándwiches.

Sentíamos temor por una medida tan drástica, pero también mucho entu-siasmo en la lucha. Los pocos profesionales que no adhirieron eran señalados porsus propios compañeros y hasta hoy se los recuerda. ¡Nunca antes se había mar-cado así a los carneros en las huelgas!

En cada hospital, las renuncias se habían juntado en una carpeta. La mañanadel uno de noviembre, los dirigentes gremiales reunidos en la sede de ASPROMINanunciamos que íbamos a entregar la carpeta. Para llegar hasta la oficina del director,había que recorrer los largos pasillos vidriados que unían los distintos pabellones delHospital de Niños. En ese recorrido, se fueron sumando espontáneamente renun-ciantes, huelguistas, padres y madres, hasta formar una larga y entusiasta cola queacompañó a los dirigentes hasta la dirección. ¡Sólo faltaban trompetas y tamborilespara coronar una típica escena hollywoodense! Una gesta similar se repitió una horamás tarde en el Hospital San Bernardo. En total se presentaron casi 600 notas de re-nuncia; la mayoría de ellas correspondían a los dos hospitales nombrados.

Page 162: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

170

María Lapasset

Al día siguiente, el Ministerio convocó a una mesa de diálogo después demeses de hacer oídos sordos a todos los reclamos. ¡Hubo que llegar al extremo depresentar las renuncias al cargo para sentarse a dialogar!

La negociación

De ese modo comenzaron las reuniones, donde quien llevaba la voz can-tante por parte del Ministerio era Roque Mascarello (en ese momento Director deRelaciones Interinstitucionales, más tarde ascendido a Ministro). Realizamos la dis-cusión en conjunto con todos los agrupamientos; por los gremios participaban Li-liana Carracedo y Alejandra Borla por APSADES, Luis Canelada por ASPROMIN,Mario Alterman por ASPROSBER, Joaquín Nolasco por la Interhospitalaria, LuisRamos por UPES y Juan Arroyo por ATE. ATSA nunca participó.

Considerábamos que se estaba avanzando en la negociación pero, un díadespués, sin que se hubiera mencionado en la mesa de negociación, el Mi-nistro firmó una resolución donde, de todas las renuncias, resolvió aceptar12, entre las que estaban algunos de los dirigentes gremiales: Joaquín Nolas-co (presidente de la Interhospitalaria), María Lapasset (Secretaria Adjunta deCTA), y algunos profesionales que habían tenido algún enfrentamiento con elgremio de ATSA; es más, siempre pensamos que la lista había sido confec-cionada por ATSA aunque no teníamos pruebas (L. Carracedo).

Obviamente, esta arbitraria decisión del Ministro produjo un retroceso en lanegociación que tanto había costado conseguir. Los gremios pusieron como pri-mera condición para seguir dialogando que se dejara sin efecto la aceptación dis-criminatoria de las 12 renuncias; o las aceptaban a todas o a ninguna.

Esa era una posibilidad que se había analizado en las asambleas. Sin duda,el efecto buscado por el gobierno era desmoralizar a los trabajadores y producirdivisiones. Pero el arma se volvió en contra del que la había disparado: los traba-jadores cerramos filas, nos mantuvimos firmes y afinamos la imaginación para idearotras tácticas de protesta.

Algunos organizaron un escrache frente de la casa del ministro Ubeira en SanLorenzo, una localidad veraniega muy cercana a la Capital, con elegantes chalets ycalles muy arboladas, donde se respira un ambiente apacible y relajado. En esteámbito, la aparición de un grupo de compañeros con bombos y redoblantes, por-

Page 163: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

171

De la quijotesca historia de un gremio salteño

tando pancartas con leyendas como “Ubeira socio de Ramos”, “Ubeira esclavista”,habrá producido, sin duda, más de una contractura.

Por otra parte, dirigentes nacionales de distintas organizaciones (CTA, CON-FEMECO) se comunicaron con las autoridades provinciales para solicitar informa-ción (que obviamente ya habían recibido de los gremios) y pedir urgente soluciónal conflicto.

Un par de días después, el Ministerio dejó sin efecto la aceptación de las 12renuncias y se reanudó el diálogo.

El acuerdo salarial

La discusión salarial estaba planteada así: el Ministerio fijaba el monto quepodía incrementar en la masa salarial total y los gremios teníamos que proponercómo se distribuía esa cifra. Conscientes de que intentaban dividirnos y que nosenfrentáramos, el primer planteo gremial fue que el monto era insuficiente y exigi-mos una cifra mayor.

Mientras tanto ATSA, negociando por aparte, había logrado un aumento dis-creto para sus representados, mayoritariamente administrativos y enfermeros. Otravez las autoridades operaban solapadamente; con esta complicidad entre el go-bierno y un gremio afín, pretendían debilitar la postura del resto.

La negociación se encontraba bastante trabada, cuando el vicegobernadorWayar (que estaba a cargo del ejecutivo por un viaje del gobernador) convocó auna reunión, en su casa particular, a los gremios en conflicto y al ministro Ubeira.En ese encuentro “aparecieron” 2 millones más para incrementar la masa salarialtotal, lo que alcanzó para llegar a un entendimiento, lográndose una mejora supe-rior a la que había conseguido ATSA.

A los gremios les quedaba por definir si el incremento sería superior para losprofesionales y menor para el resto. Algunos “doctores” plantearon el criterio deque quienes habían logrado el aumento, por la presentación de las renuncias y porhaber puesto en riesgo sus cargos, eran los profesionales; por lo tanto, el aumen-to debía favorecer a ese sector. Finalmente triunfó la sensatez y se decidió que serepartiera para todos los agrupamientos en forma equitativa.

Page 164: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

172

María Lapasset

Lo que se incorporó fue un nuevo adicional, inexistente en el Estatuto de losTrabajadores de la Salud (Ley Nº 6903/96), que se denominó “incentivo” y que noestaba condicionado por el ausentismo ni la productividad como habían plantea-do en su momento los negociadores del gobierno. Esa suma fue inicialmente noremunerativa, salvo para los trabajadores de los 10 años previos a la jubilación. Estaexcepción permitía que formara parte del sueldo para el cálculo del haber jubila-torio. En años posteriores, el incentivo se blanqueó para todos.

Se firmó el Acta Acuerdo final en una reunión realizada en la sede del PoderEjecutivo ubicada en el barrio Grand Bourg, en horas de la madrugada, en la queestuvo presente el gobernador Juan Carlos Romero, el ministro de hacienda, Fer-nando Yarade y el secretario general de la gobernación, Javier David.

También logramos el compromiso de incorporar a planta a los trabajadorescon designación temporaria, previa convocatoria a concursos que se realizarían enlos primeros meses de 2005.

Concursos

Desde enero de 2005, el Ministerio instrumentó un sistema de concursos ce-rrados por el cual cada trabajador, con designación temporaria, se presentaba enel cargo que ya estaba ocupando.

Nos parecía un disparate que se organizara un concurso, que implicaba in-tegración de tribunales, presentación de currículos, informes de los jefesrespectivos y entrevistas personales, cuando con un simple decreto se podíadisponer el pase a planta. Teníamos temor de que se tratara de una manio-bra para dejar afuera a algunos trabajadores, y por eso hicimos un esfuerzoimportante para que hubiera veedores de APSADES en todas las mesas deconcurso, incluso en las áreas más alejadas del interior de la provincia.Sin embargo, 1.386 trabajadores fueron confirmados en sus cargos sin in-convenientes y unos meses después recibieron el decreto del pase a plantapermanente. Concluimos que se trataba de un trámite que debía exigir algúnorganismo internacional ante quien la provincia trataba de hacer buena letra(L. Carracedo).

Page 165: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

173

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Sigue la disputa por el salario

El año 2005 se había iniciado con paros del sector docente, que tuvieronalto acatamiento y que eran acompañados de marchas muy numerosas. El 1º deabril, tras 45 días de paro, después de una marcha, los docentes habían resuelto quedarse y ocupar la plaza principal de la ciudad, la Plaza 9 de Julio, exigiendorespuestas al gobierno provincial.

El Gobernador, repitiendo la historia, no se encontraba en la provincia. Esanoche, maestras de todas las edades, algunas de ellas embarazadas, sufrieron unabrutal represión por parte de la policía de la provincia en lo que se llamó la “Nochede las Tizas”, que terminó con decenas de heridos y alrededor de 50 detenidos.

Al día siguiente, junto con otros gremios, participamos de la movilizaciónque se organizó en repudio por la represión.

En ese marco, los trabajadores de la salud, realizamos asambleas para exigirmejoras, tales como el reconocimiento de la antigüedad y del título, la devoluciónde los adicionales que habían sido eliminados con la grilla de 1996, el aumento delas asignaciones familiares, la creación de un monto suplementario en concepto deactividad crítica.

Conjuntamente con asociaciones hospitalarias, ATE y UPES, hacíamos asam-bleas por hospital y las generales casi siempre en el Círculo Médico. Algunas dife-rencias de criterio entre los gremios, que habían aparecido en conflictos anteriores,volvieron a surgir en los debates. Las asociaciones de profesionales insistían en tra-tar de separar al sector profesional de los no profesionales para, supuestamente,tener posibilidades de lograr una tajada mayor.

Desde APSADES, coherentes con una postura constante a lo largo de losaños, sosteníamos la noción del “equipo de salud” e insistíamos en incorporar a lasdemandas salariales, las exigencias de insumos, medicamentos e infraestructurapara mejorar la calidad del servicio brindado a la población.

Liliana Carracedo acerca otra información que pone en evidencia hasta quépunto cualquiera de nosotros podía ser el blanco de acusaciones que despresti-giaran a quienes se oponían al rumbo político:

Page 166: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

174

María Lapasset

Luis Canelada se había apar-tado de la conducción deASPROMIN, en parte a raíz deun hecho desgraciado que leocurrió una noche volviendoa su casa, cuando atropelló ymató a un joven motociclistacon su auto. Creo que era elaño 2001. El Diario El Tribuno,propiedad de la familia delGobernador, aprovechó paraacusarlo públicamente deasesino. La familia del joven lo de-mandó y esto derivó en unproceso que duró variosaños, durante los cuales cadavez que se movía el expe-diente, el diario volvía apublicar notas agraviantes.Cuento esto porque son im-pensables los mecanismosque utiliza el enemigo paradebilitarnos. El alejamientode Luis permitió que otros di-rigentes médicos, de pensa-miento más hegemónico,manejaran la Interhospitalaria.Iniciamos paros progresivos apartir de mayo, que deriva-ron en uno por tiempo inde-terminado desde el 14 dejunio, acompañado por lainstalación de carpas en lapuerta del Hospital San Ber-nardo, donde la atención alpúblico era sostenida princi-palmente por enfermeras.Estábamos en estado deasamblea permanente, conmarchas diarias y –eventual-

CADA LOCO CON SU TEMA

Era una de las incontables marchas de esa

época, en la que se luchaba por la salud y

educación pública.

Estando en la Plaza 9 de Julio reunidos para

manifestarnos, vimos llegar por la Caseros a las

maestras con cánticos y llevando inmensas

matracas, cencerros y otros adminículos sono-

ros; nos miramos y, con envidia, vimos que nos

habían ganado en creatividad y publicidad.

Entiéndase que estábamos con nuestros hijos,

hijas que, voluntaria u obligadamente compar-

tían la manifestación. ¡Deber cívico y parental!,

sin dudarlo, mandamos a nuestras hijas a Casa

Tía, cita en la Alberdi, a comprar algo para

hacer ruido, mucho ruido.

Hete aquí que ahí se produjo la discusión de

cómo superar el protagonismo maestril. La

neuróloga Vicky apuntaba a la compra de "len-

gua de suegra". Al desconocer de qué se tra-

taba, pedí explicaciones; Vicky contestó: -Son

unos pitos que tienen un papel muy colorido

en la punta y, que al soplarlo, se alargan. A esto

se negó Mary M. (maestra infiltrada) por ser

caros, proponiendo comprar pititos chicos

que chiflaban muy fuerte.

En medio de esta sesuda y espinosa disyuntiva

acerca del tamaño y función que debían cum-

plir, se acercó el Dr. Berrueco, preocupado por

la indecisión de las mujeres y ofreció su cola-

boración, acotando –Si necesitan ayuda, pre-

gunto, ¿ustedes los quieren de plástico?

Carcajadas y risotadas porque la mano venía

con doble sentido, lo cual estuvo bueno por-

que el clima era de desesperanza y reinaba el

pesimismo de la realidad del día a día y ese

poco de buen humor cambió el ánimo yaque al decir de Les Luthiers nos dejaron enderrota..., hasta hoy.

Mirta Adriana Ramos

Page 167: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

175

De la quijotesca historia de un gremio salteño

mente, provinciales– con la concurrencia de delegaciones del interior cuan-do el presupuesto de los gremios lo permitía.

El Ministerio, en manos de Alberto Díaz Legaspe, pretendió reproducir latáctica de “oídos sordos” del año anterior. Sin embargo, transcurridas las primerassemanas del conflicto, dio a conocer una propuesta que se había elaborado uni-lateralmente, sin la participación de los gremios, e incluía aumentos por zona des-favorable, extensiones horarias y dedicación exclusiva. Esta recomposición erasignificativa en cuanto a porcentajes, pero sobre montos tan bajos que no cam-biaban sustancialmente el sueldo de bolsillo. La asamblea rechazó la grilla del Mi-nisterio y, a partir de allí, se iniciaron tratativas directas, se abrió una mesa dediálogo y se llegó a un acuerdo el 11 de julio con aumentos aceptables.

En el transcurso de estas negociaciones ocurrió un incidente que puso demanifiesto las diferencias entre los dirigentes. En un momento de la discu-sión, los representantes de la Interhospitalaria plantearon algo distinto a loque ya habíamos acordado previamente entre los gremios y que, por su-puesto, no compartíamos. Tuvimos que manifestarlo así, entonces el Ministroaprovechó para lanzarnos una exhortación: –Bueno, muchachos, vayan, pón-ganse de acuerdo y cuando lo logren vuelvan y seguimos conversando–. ¡Bo-chornoso! (L. Carracedo)

Lo no dicho de ciertas mejoras

En los años 2006 y 2007, los dos últimos del gobierno de JC Romero, el Eje-cutivo puso en juego una táctica diferente, tal vez con la intención de neutralizarla justa hostilidad de los trabajadores. Convocó en los primeros meses del año auna mesa de concertación salarial con todos los gremios estatales: ATE, UPCN,todos los de salud (APSADES, UPES, la Interhospitalaria y ATSA), el de Vialidad, eldel Seguro y hasta los que agrupaban a empleados de los otros poderes: los le-gislativos y los judiciales.

Los docentes, organizados en lo que se llamó la Asamblea Provincial Do-cente, optaron por hacer paros en el comienzo del ciclo escolar de 2006 y 2007.Su gremio mayoritario, la ADP (Agremiación Docente Provincial) estaba en manosde dirigentes afines al gobierno.

Page 168: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

176

María Lapasset

En la Mesa de Concertación Salarial se consensuaron aumentos en el básico,aunque por debajo de los porcentajes de la inflación, y en las asignaciones fami-liares, también inferiores a los que pagaba la Nación. La mayor conquista fue elblanqueo de gran parte de los montos en negro. La mayor derrota, aunque no per-cibida en ese momento, fue la modalidad de pago de los aumentos: se haría enforma escalonada, o sea que la totalidad del aumento recién se cobraba en la se-gunda mitad del año. Este criterio se repetiría en años ulteriores.

En este punto, es necesario señalar que el pago en “cuotas” de los aumen-tos produce un cierto inmovilismo para luchar por incrementos mayores hasta queno se completa la última cuota pactada. Lo no dicho en este tipo de arreglos –másallá de que los trabajadores acepten esa limitación– es que se tranquilizan los áni-mos pero se malogra, amordazándola, cualquier protesta. Sin duda, ese es el ob-jetivo de los gobiernos, aunque su argumento es que “tienen que esperar unamayor recaudación fiscal”.

Para cuestiones específicas se hacían reuniones por sector. En salud se logróla creación del adicional por “actividad crítica”; algunos pensaron que este ítem fa-cilitaría el trámite de declaración de insalubridad de los servicios de salud con lafinalidad de tener beneficios jubilatorios. Nada cambió en ese sentido.

No hubo grandes luchas salariales como en años anteriores. Las causas aúnpertenecen al orden de las preguntas: ¿Por la táctica distractora del gobierno conlas mesas de negociación salarial? ¿Por agotamiento y falta de participación de losafiliados? ¿Por las diferencias entre los dirigentes de los distintos gremios?

En el Libro de Actas de las reuniones de la CD de nuestro gremio, en reite-radas oportunidades se puede leer:

Se continúa con las asambleas conjuntas de los diversos sectores de estata-les, de los que se desprende que no hay disposición para iniciar un conflic-to más allá del pedido de aumento (22/03/2006) (...). Se decide esperar laoferta del Ejecutivo ya que no hay respuesta de los afiliados para entablarningún tipo de conflicto (10/05/2006) (...). Se analiza la poca respuesta a lasasambleas realizadas en los hospitales hasta el momento (28/02/2007).

Estos enunciados de la dirigencia gremial dan muestra de un cierto grado dedesmoralización, aunque se sostenían incólumes las banderas de defensa de la

Page 169: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

177

De la quijotesca historia de un gremio salteño

salud pública. Si bien no realizamos medidas por el salario, en el año 2007 con-vocamos a varios paros y movilizaciones en contra de las privatizaciones en salud.

EL NUEVO HOSPITAL

En la parte I de este capítulo, con el título “Nuevo Hospital El Milagro: ¿Pú-blico o privado?” apunté que esa institución, de perfil predominante materno-neo-natal, estaba manejado por una UTE española desde el año 2001. La entidadrecibía del gobierno provincial un monto mensual proporcionalmente mayor queel asignado al hospital más grande de Salta aunque tenía menos camas. Ademásatendía una población mayoritariamente sana: las mujeres embarazadas, los partosy los recién nacidos (el nacimiento no es una enfermedad). Como si esto fuerapoco, disponía de un edificio nuevo con aparatos e instrumental modernos. Un fi-deicomiso garantizaba el cobro puntual mes a mes. Corriendo con todas estas“ventajas” en relación con los otros hospitales, era fácil mostrarlo como la estrellasalteña de las innovaciones en salud que propiciaba el gobierno.

Tanto la empresa concesionaria como las autoridades de Salud Pública de laprovincia se encargaron de difundir el “modelo de gestión” como una experienciaexitosa. Era el primer caso en Argentina de un hospital público con gestión priva-da. Nuevo Hospital El Milagro: un modelo innovador de hospital público con ges-tión tercerizada. Cuando la gestión eficaz permite superar la crisis de la salud, esel título de un informe presentado en un Seminario Internacional de Gestión y Re-forma de la Salud (noviembre del 2002), en Buenos Aires, por el Ministerio deSalud de Salta y el Nuevo Hospital El Milagro.

¿Modelo de gestión?

¿En qué consistía ese ejemplo de gestión tan “prestigiado”? Lucrecia Gue-rrero describe de manera pormenorizada algunas de las condiciones de trabajodel nuevo establecimiento:

Cada Unidad de Gestión (sería un equivalente de los servicios) presentabaanualmente su proyecto de trabajo, donde describía los servicios a prestar ylas metas a alcanzar en cantidad de consultas, de prácticas, de internaciones,de días/cama (...), y calculaba el presupuesto necesario. Cada Responsable de Unidad de Gestión (RUG) [o jefe de servicios] firmabael Convenio correspondiente con la UTE. Al finalizar el año se evaluaba si se

Page 170: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

178

María Lapasset

habían cumplido las metas. El primer año se hicieron más de 9.000 partos,cuando la meta se había fijado en 7.600; en los años siguientes se volvió a lascifras habituales, dijeron que era el “efecto boutique” (...). La Gerencia controlaba de cerca que las metas se cumplieran; controlabanmucho los días de internación, por ejemplo. Si una internación se prolonga-ba, había que justificarla. En Neonatología controlaban la cantidad de oxíge-no que se consumía para que no se dispararan los costos, Neo es un serviciocaro. Y después controlaban zonceras, como la cantidad de papel toalla yjabón que se gastaba en el lavado de manos (...).

Vale aclarar que el Contrato de Gestión que firmó la empresa con el Minis-terio de Salud Pública acumulaba las metas de todas las Unidades de Gestión,pero, a su vez preveía los mecanismos por los cuales aquella se resarcía si supera-ba los techos fijados o, a la inversa, se reducía su asignación presupuestaria si nolos alcanzaba.

De más está decir que la empresa nunca perdió en estas transacciones. Porejemplo, en la Unidad de Gestión quirúrgica, para alcanzar el número de cirugíaspactadas se incluían operaciones simples de muy bajo costo, como la extracciónde lunares o de uñas encarnadas que en el informe final contaban ¡por un acto qui-rúrgico! No por casualidad, las metas no tuvieron como fin bajar la mortalidad, lasinfecciones intrahospitalarias o incrementar las actividades preventivas sino que es-tablecieron relación con los costos. Este era el objeto principal de su atención ycontrol.

Existía un sistema de premios para los servicios que alcanzaban los términosestipulados, que consistía en el cobro de un adicional llamado “incentivo”. Se tra-taba de un beneficio otorgado por la Gerencia a las Unidades de Gestión quecumplían los objetivos; los jefes de servicio a su vez lo distribuían entre el perso-nal a su cargo ¡según su criterio! “Yo nunca cobré un incentivo, probablemente por-que no me ceñía a las metas, pero también porque no tenía buena relación con mijefe, Mario Del Barco” (Lucrecia Guerrero).

El presidente de CODEH Internacional (una de las empresas integrantes dela UTE que gerenciaba el Hospital), el Dr. Francisco Elola Somoza, describió así esapráctica en una de sus presentaciones:10

10 "La implantación del Modelo CORE en el Nuevo Hospital El Milagro de Salta". Publicado en http://www.elola-consultores.com/documentos/nuevoHospitalElMilagro.pdf

Page 171: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

179

De la quijotesca historia de un gremio salteño

El sistema de incentivos está estrechamente vinculado al cumplimiento delConvenio de Gestión y forma parte de él. En el Convenio de Gestión se espe-cifican los criterios de distribución individual pactados en una UGC. No se dis-tribuyen incentivos si no se alcanzan los objetivos económicos y de actividad.

Cuando los “costes” atentan contra la salud

Dentro de las exigencias para reducir los costos, la Gerencia planteó las altasprecoces (a las 24 horas) después del parto. Este criterio no fue compartido portodos los médicos, ya que en general las condiciones sociales de las pacientesparturientas no eran las mejores y no garantizaban un correcto control posterior.

Las normas médicas de la Guía para la atención del parto normal en mater-nidades centradas en la familia del Ministerio de Salud de la Nación dicen: “En laactualidad, la generalización de las altas precoces (menos de 48 hs) se ha asocia-do a un incremento en la incidencia de encefalopatía”.11 Aconseja que se las dieradespués de las 48 horas, regla que no se respetó en los primeros tiempos de lagestión.

La obligación asumida por la empresa consistía en atender a los recién naci-dos hasta el mes de vida, más precisamente hasta los 28 días. Después quedabana cargo del Hospital de Niños. En esos años, en la sala de lactantes del viejo Hos-pital de Niños se atendieron al menos dos casos de “kernicterus”, una enfermedadque produce graves lesiones por la impregnación cerebral de bilirrubina si no setrata en los primeros días de vida la ictericia neonatal. ¡Durante décadas no se habíavisto esta enfermedad en el hospital! Las pediatras que atendieron a estos pacien-tes atribuyeron su resurgimiento a las altas precoces en el Nuevo Hospital. Un tes-timonio afirma que “las madres son dadas de alta a las 24 horas del parto ydespués no vuelven a control a los 2 días, porque no tienen para el colectivo, oporque no tienen con quien dejar los otros hijos...”

El rechazo de la internación de embarazadas porque todavía no estaban entrabajo de parto fue otra de las prácticas que mereció grandes críticas: las mujeresembarazadas llegaban a la guardia del hospital presentando contracciones; el mé-dico que las recibía, sin duda condicionado consciente o inconscientemente porcumplir las metas, consideraba que todavía no estaba en trabajo de parto y le in-

11 Maisels M.J., Newman T.B. (2001) Bilirrubin and Neurological Disfunctions. Ped Research; 50: 677.

Page 172: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

180

María Lapasset

dicaba volver en dos horas. Al vivir en barrios alejados, las parturientas se queda-ban dando vueltas en los pasillos del hospital o en las veredas circundantes, o seiban con el riesgo de no poder volver a tiempo y parir en el taxi o asistida por lapolicía, como ocurrió en algunas oportunidades. “Tal vez en España puedan hacereso; allá todos tienen auto y pueden ir y volver; pero acá... ni bicicleta” era el co-mentario indignado de algunos pacientes.

El mayor error de los españoles fue querer imponer a rajatabla su modelo, sintener en cuenta las condiciones del lugar, la realidad social, la idiosincrasia dela gente (...). Y además no consultaban con los trabajadores, se reunían losjefes de mayor jerarquía, decidían y bajaban órdenes. Eran muy verticalistas.En Neonatología esto empeoró desde que se hizo cargo Mario Del Barco, amediados de 2002. Por ejemplo se cambiaron algunas medicaciones: por ra-zones económicas se empezó a comprar un surfactante más barato pero queno tenía iguales resultados; se cambió la leche que se daba a los recién na-cidos por una marca de menor precio. A las dos semanas renuncié y pedí eltraslado (Lucrecia Guerrero).

Por otra parte, el Gerente del Hospital San Bernardo, el mayor hospital de laprovincia, Francisco Herrera, opinaba:

Uno esperaba que con la concreción de una obra de esta magnitud, connuevas prestaciones y servicios que vienen a satisfacer la demanda, se des-comprimiría algún servicio crítico de nuestro Hospital, pero eso no aconte-ció así (...) otorgan turnos a 90 días, todas las urgencias las derivan al SanBernardo. Esto no condice con la excelencia que publicita el Nuevo Hospi-tal (...). Sobre las constantes quejas en lo que respecta a la discriminación dela atención, no tenemos pruebas, pero de todos los pacientes que vienenderivados del Nuevo, ninguno tiene obra social.

Esta declaración evidencia claramente que en ese hospital atendían a los pa-cientes que podían generarles ingresos por la obra social, mientras que a los ca-renciados los derivaban. ¡Si esto no es discriminación.!

Alicia Torres, que en esa época trabajaba en Iruya, pequeña localidad en elnorte de la provincia, expresa: “Lo que sufríamos desde los hospitales del interiorera el rechazo de las derivaciones. Tenías una mujer con un embarazo de riesgo ynos decían que la mandáramos a Orán”. Esta es la principal ciudad de la zonanorte, en la que hay un hospital de complejidad aunque con instrumental, apara-tos y recursos humanos muy inferiores a los que poseía ya el NHEM.

Page 173: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

181

De la Quijotesca Historia de un Gremio Salteño

La actividad gremial en el Nuevo Hospital

Desde un comienzo, el sueldo que percibieron los profesionales de esa ins-titución fue superior al del resto de los colegas de Salud Pública. Cobraban un adi-cional denominado “brecha” que casi duplicaba el sueldo de bolsillo del resto;eso sí, tenían un régimen de trabajo con control estricto de horarios (a diferenciade otros hospitales). Afirma L. Carracedo:

Desde que fue trasladada la Maternidad y se inauguró el Nuevo Hospital ElMilagro, el gremio había tenido escasa participación en los problemas de esehospital, a pesar de que había profesionales que eran afiliados desde antesdel traslado y lo seguían siendo. Tampoco había habido participación deellos en la lucha salarial del resto de los hospitales y de los Centros de Salud.Era como que estaban aislados del resto.

Según la Memoria Anual 2002, había 447 trabajadores en planta (190 estata-les y 257 privados) y 18 contratados. Estos números indican que la empresa nocumplió la obligación de tomar el mínimo de 300 trabajadores estatales que fijabael pliego de la licitación, probablemente porque las condiciones del convenio co-lectivo para los privados eran favorables a la empresa. Así se daba la situación deque se encontraban trabajando lado a lado un estatal, que gozaba de estabilidady de todas las licencias que marcaba el Estatuto de los Trabajadores de la Salud,con un privado que se regía por el convenio colectivo de la Federación de Aso-ciaciones de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), sin estabilidad y con muchasmenos licencias. Los sueldos se igualaban mediante la “brecha”.

A finales del 2002, empezaron a plantearse las tensiones entre el personal yla empresa por varios motivos: por la forma en que se distribuían los incentivos,por el manejo autoritario de los españoles, por la falta de participación en las de-cisiones. Sobre la búsqueda de una solución para los incipientes conflictos, Lu-crecia Guerrero demarca:

Los profesionales formamos una asociación, ASPRONHEM (Asociación deProfesionales del Nuevo Hospital El Milagro), donde participaron José Cau-sarano, José Soto Ruiz, Gustavo D’Uva, Mario Morosini, Gustavo Zamora,Hugo Rivas, Fabio Aguirre y Sili Salim. ASPRONHEM condujo los primerosconflictos gremiales en el hospital; con el tiempo todos se afiliaron a APSA-DES y se disolvió.

Page 174: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

182

También L. Carracedo nos acerca un testimonio en el que se perfilan losmodos de disuasión de las autoridades:

En agosto de 2003, intentamos por primera vez ir al Hospital Nuevo para re-alizar una asamblea. El Gerente, que en ese momento era Rafael Espinosa,nos hizo retirar a Alejandra y a mí con el personal de seguridad. Hicimos unpar de intentos más, pero los trabajadores no se animaban. Entonces opta-mos por reunirnos en el gremio.

Un cierto número de trabajadores provenían de la planta permanente de lavieja maternidad y otro tenían designación temporaria. Pero estaban los que ha-bían sido incorporados directamente por la empresa, conforme al pliego de la li-citación, que no tenían ningún contrato formal y cobraban según el convenio deFATSA para los privados, con los aportes de ley para la obra social y jubilación. Laempresa otorgaba los recibos de sueldo para el personal “privado”, aunque enrealidad los fondos venían del Estado, a través de la cápita que se fijó en el con-venio de concesión.

Este fue el argumento para que consideráramos que estos trabajadores eranempleados de Salud Pública y pudieran afiliarse a nuestro gremio; a lo largo del2004, muchos de los profesionales “privados” se sumaron a nuestras filas.

Los primeros escarceos

A principio del 2005, más precisamente el 3 de enero, fueron cesanteadostres médicos “del Estado”. Tenían una designación temporaria que no les fue re-novada. Justamente eran los médicos que cuestionaban algunas de las formas detrabajo: Luis Navarro, Julio Acosta y César Saade. El fundamento que dio el ge-rente fue que “no cumplían el perfil que el hospital necesitaba”. Liliana Carracedoafirma que “Los primeros escarceos fueron con Espinosa. A los españoles no selos veía”.

Con este conflicto apelamos a una peculiar modalidad de protesta: la “asam-blea permanente”. No se convocó a paro sino a asamblea y esta se prolongaba porvarias horas. En los hechos tenía el efecto de un paro, pero legalmente no se lo co-municó como tal; de ese modo se evitaron los llamados a conciliación de la Di-rección de Trabajo y los descuentos en los sueldos.

María Lapasset

Page 175: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

183

De la Quijotesca Historia de un Gremio Salteño

En una oportunidad se hizo presente una escribana de la Dirección de Tra-bajo y tuvo que informar diciendo que los profesionales estaban en asam-blea. Se hacían en el 4º piso que estaba libre de pacientes, en el pasillo o enla sala de médicos, y se discutía durante horas sobre el conflicto en sí perotambién sobre la vida toda del Hospital (L. Carracedo).

Las negociaciones estuvieron a cargo del gerente, Rafael Espinosa, y de Ale-jandro Abella, funcionario del IPS que actuaba como una especie de consultor. Fi-nalmente aceptaron renovar las designaciones de los tres médicos, aunque paratrabajar en alguna otra dependencia de Salud Pública. Con el tiempo volvieron alHospital.

Algunas posiciones se estaban moviendo de lugar, como se infiere de laspalabras de Lucrecia Guerrero: “También en ese año 2005 los trabajadores delNuevo participamos por primera vez de las luchas salariales con el conjunto de loshospitales”.

“Los trabajadores del Nuevo somos todos trabajadores estatales”

Cuando José Causarano, médico clínico del grupo de los “privados” y unode los dirigentes de ASPRONHEM, expresó públicamente su opinión de que lostrabajadores del Hospital Nuevo eran todos trabajadores estatales, ya que a lossueldos los pagaba el Estado aunque hubiera una empresa privada como interme-diaria, la empresa reaccionó disponiendo su cesantía.

Este despido reactivó el método de las “asambleas permanentes” que em-pezaron a hacerse en el hall central del Hospital, a la vista y oídos de los pacien-tes que circulaban o esperaban un turno. Todos los días se reunían unos 40profesionales entre quienes estaban siempre: “Sili” Salim, Paula Díaz, Lucky Guerre-ro, José Soto Ruiz, Alejandro “Chiquito” Castelani, Guillermo Verasay, Carlos Guitian,Norma Copa... Este grupo de profesionales luchadores fue bautizado como “Cau-sarano y los 40 ladrones”.

En esas circunstancias, el Hospital se paralizaba todas las mañanas, pero elMinisterio de Salud no intervino porque “no era su problema” sino un conflicto dela empresa gerenciadora. Las negociaciones se hicieron con el abogado del Hos-pital, Michel David. Al cabo de un tiempo, la empresa dio marcha atrás y se revo-có la cesantía de Causarano.

Page 176: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

184

María Lapasset

Fin de un ciclo

Lucrecia Guerrero señala: “En esos años tuvimos muchos conflictos gremia-les pero también entre ellos había diferencias, me refiero a los socios españolescon los directivos que ellos mismos habían puesto”. A su vez, Liliana Carracedoecha luz sobre la participación de algunos funcionarios:

En los primeros tiempos el hospital era manejado por la UTE que había ga-nado la licitación, y que estaba integrada por dos empresas españolas(Codeh Internacional y GeCeSa) y una empresa local (GeSSal), esta última in-tegrada por algunos personajes conocidos: el ex Ministro Agustín Martínez,Julio Vílchez, su hermano contador. Por cuestiones de dinero, los españoles rompieron el vínculo empresarialcon los locales, habiendo mediado una denuncia penal contra algunos deellos; sé que el hermano de Vílchez estuvo preso, por ejemplo, pero no séen qué términos se hizo la denuncia.

El gerente Rafael Espinosa entró en conflicto con los españoles, al parecerpor diferencias económicas y fue cesanteado. Su salida no fue muy pacífica ni ho-norable, según el siguiente comentario:

Él desconoció la medida y protagonizó un incidente curioso. Él, que siem-pre había gustado de los métodos autoritarios rayanos en lo militar, en esaocasión probó su propia medicina: le tocó ser sacado del Hospital por lapolicía (Liliana Carracedo).

Las diferencias con el Ministerio siguieron, pero nunca se hicieron públicas,hasta que en febrero del 2007 el gobierno rescindió el contrato con los españoles.“Fue una medida preventiva” declaró el ministro José Luis Medrano “en virtud deque el conflicto interno entre socios de la gerenciadora iba a repercutir en el fun-cionamiento del Hospital” (Diario El Tribuno, 20 de febrero del 2007).

Durante los siguientes seis meses, mientras se hizo una nueva licitación, elhospital estuvo manejado por un interventor designado por el Ministerio, Carlos Mo-reno, y por un director médico del Estado, Daniel Am. El hospital siguió funcionan-do y el Ministerio pagó todos los sueldos, tanto a estatales como a “privados”.

Nosotros pensábamos que a los aspectos positivos del modelo podíamosaplicarlos sin necesidad de que hubiera una empresa de por medio. Por eso,

Page 177: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

185

De la Quijotesca Historia de un Gremio Salteño

cuando el Ministerio rescindió el contrato con los españoles, volvimos a lasasambleas pero esta vez para pedir que no se licitara otra vez, que quedaraen manos del Estado (Lucrecia Guerrero).

No todos los trabajadores estuvieron de acuerdo; los “privados” temían queel Estado no los absorbiera y quedaran sin trabajo. En las asambleas participaronempleados de todos los agrupamientos, pero mayoritariamente profesionales. Sedecidió organizar un plebiscito, con voto secreto, entre todos los empleados delhospital, para que opinaran por SÍ o por NO a una nueva licitación y al gerencia-miento privado. Ganó el SÍ a la privatización ¡por 4 votos!

Un balance con números en mano

Tratando de hacer visibles los efectos de la privatización sobre la salud dela población, un año después de finalizada la gestión de la primera UTE española,realizamos el análisis de algunas cifras y lo publicamos en el cuadernillo que edi-taba el gremio y que llevaba el nombre de “APSADES Informa”.12

Entre los datos consignados, citamos que la mortalidad materna en Salta–que había descendido en el año 2000 a 4,3 por 10.000–, volvió a subir a 6,5 enel 2001, cuando se inicia el gerenciamiento privado, y a 6,9 en los años 2002 y2003. La mortalidad infantil neonatal también había aumentado con relación a lapost neonatal. El bajo peso al nacer o sea la cantidad de niños prematuros, au-mentó desde el 2002 al 2006 y por lo tanto también las causas perinatales de mor-talidad infantil, que son las muertes mayoritariamente reducibles.

Si bien es sabido que estos índices dependen de factores sociales y eco-nómicos, y no sólo de los servicios de salud, el altísimo presupuesto destinado alNHEM debería haberse reflejado en alguna mejoría de estos indicadores. Llegó arecibir en el año 2003 el 10 % de la masa presupuestaria total destinada a salud,en detrimento del resto de los servicios provinciales. Por cama de internación, re-cibía más del doble que el Hospital San Bernardo (el más grande hospital de laprovincia y el de mayor complejidad). Vale recordar que el NHEM, por tener unperfil materno neonatal, manejaba un alto porcentaje de personas sanas (los par-tos y recién nacidos normales), lo cual implica un costo inferior por paciente.

12 Ver nota 3, sección I de este capítulo.

Page 178: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

186

María Lapasset

Del análisis realizado, concluimos que el gerenciamiento privado es máscaro para el Estado que el público, que en 6 años de gestión no mejoró la saludde la población involucrada y que el Estado debía corregir la orientación de suspolíticas sanitarias y priorizar la eficacia –con presupuesto y recursos humanos– delas acciones de la Atención Primaria.

Otra vez sopa, esta vez... ¡con puchero!

La nueva licitación, para contratar gerentes y administradores de la “Red deAtención Nuevo Hospital El Milagro”, comprendió no sólo a este –destinado a laatención de las madres y los recién nacidos– que había funcionado bajo las di-rectivas de la UTE española, sino que incluyó la ampliación edilicia en curso o “alapediátrica”. Esta respondía a las intenciones de trasladar allí el Hospital de Niños.Y además, se licitaba también la administración de los 23 centros de salud de lazona norte de Salta Capital.

La convocatoria a ofertas nacionales e internacionales se hizo el 20 de abrildel 2007. El 28 de mayo de ese año ya estaba pre adjudicada a la Fundación es-pañola Unió Catalana d’Hospitals y uno de sus asociados, Xarxa Sanitaria y SocialSanta Tecla (Diario El Tribuno, 30 de mayo del 2007). La celeridad con que se re-solvió la licitación sembró dudas desde el comienzo. Nunca se supo si se presen-taron otros oferentes.

Para la firma del contrato debía constituirse una entidad con domicilio en Ar-gentina. En un trámite “súper exprés”, la Fundación Argentina Santa Tecla obtuvo lapersonería y la exención impositiva. En julio del 2007, se firmó el contrato por 10años, prorrogables por 10 años más. Este incluía la “Red” completa, vale decir elHospital El Milagro, el ala pediátrica y los 23 centros de salud. En agosto, la SantaTecla se hizo cargo del Hospital El Milagro que ya venía funcionando. El ala pe-diátrica estaba todavía en construcción. Los centros de salud no fueron entregadosy serían excluidos del contrato más adelante. Como Gerente asumió uno de los di-rectivos de la Santa Tecla, Javier Singla y como director médico, Mario Del Barco.

De este modo, el gobierno de Romero –en un trámite por demás desproli-jo– se aseguró la entrega antes de las elecciones de ese año.

Page 179: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

187

De la quijotesca historia de un gremio salteño

La Santa Tecla

Desde APSADES, como era habitual, investigamos sobre los nuevos patro-nes y nos enteramos de que la experiencia sanitaria de esa empresa “sin fines delucro”, que decía tener más de 500 años de vida y ser una experta del “Modelo deGestión en Red”, no pasaba de administrar algunos centros de atención ambulato-ria y un solo hospital con menos de 100 camas en la provincia catalana de Tarra-gona, España. Los hechos posteriores en la gestión del Nuevo Hospital, en especialtras el traslado del Hospital de Niños, confirmaron la inexperiencia e improvisaciónde la Santa Tecla.

Aunque en los papeles no figura, sospechamos que detrás de la “pantalla” dela Santa Tecla estaba aquel corrupto importado, también catalán, integrante de laanterior UTE, Jaume Romá, al que ya nos referimos (ver sección I de este capitulo).

Lucrecia Guerrero recuerda esos primeros tiempos:

Estos gallegos vinieron nada más que a hacer plata. No les interesaba el mo-delo de gestión, ni los convenios con las UG, lo único que les importaba eraimplementar la historia clínica digital. Parece que tenían interés en mostrar susbondades para poder venderla a otros centros.

Un año antes, la provincia había hecho un convenio, también sospechadode irregularidades, con una empresa privada (Plumada) para el depósito, archivo,guarda y digitalización de la documentación de la provincia. Los españoles insta-laron computadoras en los consultorios y ordenaron que no se hicieran más histo-rias clínicas en papel. Paralelamente entregaron las existentes a esa compañía.

No nos oponíamos a la historia clínica digital pero sí a que se llevaran todoa Plumada. No sólo no teníamos la historia cuando la necesitábamos, sinoque la empresa le cobraba al hospital cada vez que pedíamos una historia.Y en el ir y venir se perdían estudios o historias clínicas completas (LucreciaGuerrero).

Resistencia al traspaso del Hospital de Niños

Las intenciones del gobierno de trasladar el Hospital de Niños al edificio delNuevo Hospital empezaron a circular ya desde el año 2004 y desde entonces em-

Page 180: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

188

María Lapasset

pezó a gestarse la oposición al traspaso. La consigna fue clara desde las primerasasambleas: queremos un nuevo hospital, queremos insumos, medicamentos y apa-ratos de última generación; queremos aumento salarial, pero no queremos geren-ciamientos privados.

No nos oponemos a trabajar en un nuevo edificio, con aparatos modernos,ni tampoco a tener horarios más estrictos. Pero no queremos ser manejadospor una empresa privada. No queremos cambiar de patrón, somos trabaja-dores de la Salud Pública.

Por su parte las autoridades intentaron seducir a los profesionales con laspromesas de mayores sueldos, que algunos creyeron. Los no profesionales,en cambio, fueron los que más resistencia ofrecieron, en especial el sector deenfermería.

Organizamos numerosas marchas, actos, campañas para reunir firmas, casisiempre actuando todos los gremios juntos: ATE y APSADES con el paraguas de laCTA, UPES, ASPROMIN. La consigna central era “No a la privatización del Hospitalde Niños”.

La construcción, de lo que se llamaba entonces el ala pediátrica, siguióavanzando y paralelamente creció la oposición de los trabajadores del Hospital deNiños al traslado, porque este implicaba la privatización y caer en la órbita de laSanta Tecla.

Estábamos en un año electoral, 2007. Nuestro gremio organizó un debate, enel hall del Hospital de Niños en julio de ese año, entre los candidatos a gobernadory vice de los diferentes partidos sobre el proceso de privatización de la salud. Seavizoraba que Juan Manuel Urtubey tenía posibilidades de ganar la gobernación deSalta. Aunque no asistió, prometió durante su campaña rescindir el convenio con laSanta Tecla y se pronunció enérgicamente contra toda forma de privatización ensalud. El tiempo demostró que eran sólo promesas pre-electorales.

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CAFAYATE

Una historia que merece ser contada es la del nuevo Hospital de Cafayate,por cuanto desnuda grandes negocios detrás de aparentes buenas intenciones.

Page 181: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

189

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Cafayate, ciudad de poco más de 12.000 habitantes, ubicada al sur de laprovincia, famosa por sus vinos y paisajes, tenía un hospital que databa de 1875.En el año 2005, se construyó uno nuevo que le costó a la provincia 13 millones depesos. A diferencia de otros establecimientos, la construcción fue rápida, “pocomás de un año” recuerda Daniel Romeira, pediatra de ese hospital y delegado denuestro gremio por mucho tiempo. Agrega:

Sin duda Cafayate necesitaba un nuevo hospital. Hubo dos proyectos pre-vios para construirlo; terminó edificándose a diez cuadras de distancia de laplaza, cerca del río Chuschas, en un terreno que creo pertenecía a RodolfoLávaque, dueño de la famosa Bodega Lávaque y consuegro del gobernadorRomero.

El proyecto edilicio era de un estudio de arquitectura de Buenos Aires (AFSArquitectos); la empresa constructora que ganó la licitación era la salteña DinarcoS.A., propiedad del Ing. Gilberto Oviedo, muy ligado al Gobernador (había sidosu ministro de la Producción y de Gobierno). Las mismas firmas habían construidoel NHEM en Salta Capital y un sinnúmero de obras públicas adjudicadas durante elgobierno de JC Romero.

El relato de Romeira no termina ahí y nos proporciona detalles que permitencalibrar la calidad de las construcciones que hacían esos emprendimientos:

Cuando conocimos los planos, nos parecía que no era una construcción fun-cional para nuestro medio, era todo en planta baja con seis puertas de ac-ceso, de las cuales dos eran restringidas. Había pasillos proyectados para serde circulación restringida pero que eran de muy fácil acceso, y por lo tantonos parecía que iba a ser difícil mantener la restricción y las condiciones deasepsia. Esto ocurrió tal cual, y hoy los pacientes internos y externos circulanlibremente por prácticamente todo el hospital.Pero había otras cuestiones más graves: no estaba previsto un lugar físico parala Atención Primaria de la Salud, lo cual puso en alerta a los agentes sanitariosque temían quedar sin trabajo; esto implicaba desde el vamos una concep-ción de un hospital sin un área fundamental de funcionamiento.Había más consultorios externos que en el viejo hospital. Pero no estaban pre-vistos los necesarios para los servicios que hacen a rehabilitación, tampoco sepreveía un espacio físico para desarrollar estas actividades, no había fisiotera-pia, ni fonoaudiología, ni psicología; tampoco nutrición, ni servicio social.En el Hospital viejo había 44 camas; en el nuevo 40, con el agravante de que

Page 182: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

190

María Lapasset

en el total de camas se contaban algunas que tenían muy poco uso en nues-tro medio como las 6 de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal.Por otra parte, había un espacio importante previsto para el Laboratorio,había una sala de Terapia Intensiva de Adultos y una sala de Terapia IntensivaNeonatal, pero no UTI pediátrica.Concluido el edificio, se lo equipó con aparatos modernos de última gene-ración.

Otra privatización, y van...

Al margen de estos cuestionamientos, cuando se supo que la intención delgobierno era entregar el manejo de ese hospital a una fundación privada, la reac-ción de los trabajadores primero y del pueblo en su conjunto después, no se hizoesperar.

El 19 de abril de 2006 realizamos el primer viaje a Cafayate, a pedido del de-legado de APSADES Daniel Romeira por las noticias de la privatización. Habíainquietud entre los trabajadores del Hospital, preocupados por su futuro la-boral, pero también en la población que estaba dispuesta a defender “su”hospital (L. Carracedo).

Esta vez, en la tranquila Cafayate, se sucedieron asambleas y marchas, cuyaconcurrencia se iba incrementando con el paso de los días, hasta llegar a tener2.000 personas marchando por las calles y discutiendo en asamblea en la plaza.¡Algo sin precedentes en la historia de esa localidad!

Un medio local, Radio Intensidad de Cafayate, contextualizó y relató así lamarcha del 10 de mayo:13

El gobierno de Salta estaba a punto de privatizar el hospital nuevo construi-do en Cafayate en manos de una fundación fantasma llamada San Roque, ma-nejada por un grupo de personajes locales (ex gerentes del Hospital, unabogado, un contador y habían metido a representantes de la Iglesia, pero elobispo terminó negando esta participación), quienes se atribuyen represen-tar al pueblo de Cafayate. La sangre calchaquí llama y no afloja. El hecho es que después de una se-

13 Argentina Indymedia (11/05/2006). En http://argentina.indymedia.org/news/2006/05/405637.php

Page 183: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

191

De la quijotesca historia de un gremio salteño

mana de marchas pacíficas convocadas por el gremio de los trabajadores dela salud, se logró el pasado 10 de Mayo que vengan a esta ciudad los minis-tros de Gobierno y de Salud de la Provincia a quienes esperaban apostadosen la plaza cientos de personas movilizadas con carteles y elementos ruido-sos. Mayoritariamente mujeres, niños y jóvenes; como en las noches anterio-res, se unió todo el pueblo, se realizaron en la plaza asambleas populares yse eligieron 15 delegados para dialogar e imponer condiciones al gobierno.

Otra vez Daniel Romeira aporta detalles y completa la información acerca delos potenciales integrantes del gerenciamiento y de las intenciones que los animaba:

La primera “fundación” de la que se tuvo conocimiento por comentarios delos asistentes a las marchas estaría conformada por Carlos Naser, director (ogerente) del Hospital, Rubén Villalón que ocupaba una gerencia y era quienen realidad dirigía el hospital, y algunos políticos locales. Tenían intención detercerizar los servicios generales (mantenimiento, cocina, lavadero) y queesta fundación se hiciera cargo, tomando como personal a trabajadores de-socupados que cobraban planes sociales (Jefes y Jefas de Hogar) y que eranmanejados por la Municipalidad. Ante el rechazo social, el Dr. Villalón intentó darle un matiz más aceptable in-cluyendo a la Iglesia, pero cuando los participantes de las marchas se ente-raron de este movimiento y lo cuestionaron, el Obispo salió a desmentir suparticipación en la fundación.

Antes de que se inaugurara, hubo cambios en el Ministerio de Salud y asu-mió José Luis Medrano. En realidad, quien manejó la negociación fue el ministrode Gobierno, Manuel Brizuela, quien mantuvo firme la propuesta de la fundacióny de lo que llamaba el Modelo de Gestión Comunitaria, responsabilizando a lasmovilizaciones por la demora en habilitar la nueva institución.

La asamblea de trabajadores y vecinos decidió aceptar el gerenciamientode una fundación, pero imponiendo algunas condiciones: que no participarael Dr. Rubén Villalón y que tampoco formara parte del plantel del nuevo hospitalde Cafayate. Asimismo debía estar constituida por representantes elegidos enasamblea.

Después de muchas idas y vueltas, donde hubo integrantes de la fundaciónque renunciaron antes de asumir, otros que fueron impedidos de participarpor ser trabajadores del hospital, punteros políticos que fueron traídos en

Page 184: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

192

María Lapasset

medio de la noche para que firmen el acta, quedó constituida la “fundación”(D. Romeira).

En el acto de inauguración del Nuevo Hospital Nuestra Señora del Rosario,en julio de 2006, el gobernador Romero expresó:14

Queremos la participación de la comunidad, por cuanto este hospital seráprecursor en el modelo de Gestión Comunitaria que funcionará a través deuna ONG integrada por 21 representantes de diversos sectores de las comu-nidades de Cafayate, San Carlos y Angastaco.

Nuevamente Romeira nos anoticia acerca de los tejemanejes que involucróla puesta en marcha del nuevo establecimiento sanitario:

En realidad, de los supuestos 21 integrantes de la fundación, quedaron alfrente sólo 3 personas, que habían participado de las marchas pero que tam-bién tenían compromiso con el gobierno: un ex trabajador de la obra social(OSPAV, de los empleados vitivinícolas) despedido tras un faltante de che-ques; una maestra que fue nombrada titular al poco tiempo y otra maestracuyo marido entró a trabajar al hospital. La “fundación” tenía su sede fuera delhospital, presuntamente para resguardarla de los reclamos de trabajadores ypacientes; su única tarea era administrar los fondos del hospital; duró tres añosy fue dada de baja después de la crisis que vivió el hospital en 2009.

Un Hospital pensado para otra realidad

La descripción que hace el compañero que venimos citando, habla a las cla-ras de las condiciones edilicias de “el hospital precursor” mentado por Romero:

Una vez que empezamos a trabajar nos dimos con cosas inexplicables. Porejemplo, en las salas de espera había por lo menos 20 televisores y no habíaninguno en las habitaciones de internación. Otro ejemplo: las ventanas erande chapa, de hojas corredizas, de modo que quedaba una hendija, pordonde el viento y la tierra de Cafayate entraban a su gusto. Hubo que colo-car burletes en todas las ventanas para no llenarnos de tierra. Otro: el hospital tenía calefacción central con radiadores de agua, con unacaldera que funciona a gas; al ser todo planta baja el trayecto de circulación

14 En http://www.analesdecirugia.com/node/530

Page 185: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

193

De la quijotesca historia de un gremio salteño

del agua es muy largo, se enfría rápidamente y consume mucho gas. Conclu-sión: tenemos calefacción solamente algunas horas al día... en Cafayate, la tie-rra del sol, no se les ocurrió poner unos paneles solares.

Hubo que “inventar” lugares para los servicios no previstos. Servicio Socialse instaló en la sala destinada al mamógrafo que nunca llegó. Para la APS se habi-litó la que debía ser una sala de conferencias. La nutricionista debió adecuar suconsultorio dentro de la cocina, la otra nutricionista (nombrada para APS) atien-de en la Guardería Sta. Mónica (Puesto Sanitario que cuenta con enfermera). Yotros servicios tuvieron que quedar en lo que era la guardia del viejo hospital, hoyrebautizado Centro Dr. Juan Carlos Roiger, donde todavía siguen fisioterapia, fo-noaudiología y psicología. En la Guardia, donde se atiende 150 pacientes por día,hay solamente dos camas para tener pacientes en observación; la solución cuan-do se excede ese número, es agregar camillas en el pasillo.

La sala de UTI neonatal, equipada con incubadoras y respiradores de últimageneración, se usa escasamente para estabilizar a algunos recién nacidos con pro-blemas hasta que son derivados a Salta. Nunca se designó un neonatólogo en elhospital.

Lo mismo pasaba con el servicio de cardiología; teníamos ergómetro, ecó-grafo, Holter, pero no teníamos cardiólogo; hace un mes recién han nombra-do un cardiólogo. O sea nos pusieron mucha tecnología, pero no designaronel personal capacitado para manejarla [señala Romeira en la entrevista de no-viembre de 2012].Siempre dijimos que ese Hospital no se había hecho pensando en el pue-blo. Había intereses extraños en esta historia. Sabíamos que se estaba pro-mocionando Cafayate como centro turístico. Nos enteramos que parahabilitar hoteles de categoría 5 estrellas es necesario que la ciudad tenga unhospital con Terapia Intensiva. ¡Allí estaba la explicación! También es requisi-to que esa ciudad tenga aeropuerto, y –¡vaya casualidad!– por esa mismaépoca el gobierno construyó un aeropuerto en Cafayate! [Concluye Romeira].

El Hotel “Patios de Cafayate”, emplazado en la finca que hoy pertenece ala Bodega “El Esteco”, entonces propiedad del empresario vitivinícola RodolfoLávaque, consuegro del gobernador Romero, es el único hotel 5 estrellas de lazona. Forma parte de la cadena de los hoteles top de Sheraton (Starwood Hotels& Resorts Inc.).

Page 186: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

194

María Lapasset

En esos años, se iniciaron otros negocios inmobiliarios, mega emprendi-mientos, como “La Estancia”, un country de 550 hectáreas para 360 lotes, con can-cha de golf y viñedos, pensado para ser vendido principalmente a extranjeros. Nopor casualidad sus dueños son Doug Casey, un inversor norteamericano y Juan Es-teban Romero, hijo del Gobernador.

OTRAS TENSIONES

El Banco Mundial y el Plan Federal de Salud indicaban que el Estado debíadejar de ser un prestador de servicios de salud gratuitos para pasar a ser un finan-ciador de los servicios para pobres. Coherente con esa lógica, el gobernador novaciló en sus avances para respetar al pie de la letra las fórmulas de los organismosinternacionales con la connivencia de las autoridades nacionales.

EL Seguro Provincial de Salud

Era uno de los objetivos que se había fijado Romero para su último mandato.Iba a ser el golpe de gracia para terminar de destruir el sistema público de salud.

El Seguro fue presentado por el gobierno como la solución para los habi-tantes de la provincia sin cobertura social. Se calculaba que un 60 % de la pobla-ción no tenía obra social ni prepaga. El Estado se haría responsable de que esesector recibiera asistencia sanitaria integral en el primer, segundo y tercer nivel deatención, abonando una cápita por habitante a los servicios de salud que se hi-cieran cargo, fueran públicos o privados. El ente administrador sería la obra socialprovincial (IPS).

La construcción de redes con los servicios privados, que según la propa-ganda oficial permitiría que cualquier carenciado fuera atendido en la mejor clíni-ca, en realidad apuntaba a derivar fondos de la Salud Pública a los centrosprivados. Obviamente, estos se harían cargo de las prácticas más caras y el Estadopagaría por ellas.

Liliana Carracedo nos ilustra acerca de este tema:

Varias veces nos llamó tanto el ministro Medrano como la Comisión de Saludde la Cámara de Diputados para hablar del Seguro Provincial de Salud. Que-

Page 187: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

195

De la quijotesca historia de un gremio salteño

rían convencernos de sus bondades. El vocero era Francisco Marinaro Rodóque, por entonces, ostentaba el título de Coordinador del SPS. Habían em-pezado el censo en algunos barrios de la capital para después distribuir loscarnets –carnet de pobre, decíamos nosotros–, esto acompañado de unacampaña en los medios que hablaba maravillas del SPS.

El censo tuvo la finalidad de elaborar el padrón para cada centro de saludy, de acuerdo con la cantidad de la población a cargo, sería la cápita asignada. Siun paciente quería atenderse en otro centro distinto al que estaba empadronado,debía ser derivado y, con él, la cápita correspondiente.

Nuestro gremio siempre denunció que estas medidas iban a producir con-secuencias no mencionadas en los planes oficiales, porque inducía a los profesio-nales a evitar las derivaciones para que su lugar de trabajo no perdiera parte de subeneficio o sea a adoptar decisiones más por motivos económicos que sanitarios.“El gremio siempre se opuso y defendió el financiamiento a la oferta o sea que losfondos fueran a los servicios según su presupuesto y no a la demanda”, afirma Li-liana Carracedo.

Prueba piloto en Cafayate

Desde el año 2004, el Ministerio promovió la tarea –realizada por los agen-tes sanitarios– de empadronar a los habitantes de Cafayate que no tenían obra so-cial. Después que se inauguró el nuevo Hospital, el relevamiento se amplió alocalidades cercanas –San Carlos, Animaná, Angastaco y todas las áreas rurales dela zona– para constituir una red, cuya cabecera sería aquél municipio. Las declara-ciones que siguen apuntan la idiosincrasia subyacente en esas acciones y la valo-ración de nuestros compañeros:

El gobierno eligió Cafayate y su zona de influencia para hacer una prueba pi-loto del Seguro Provincial de Salud. Después del empadronamiento, se en-tregaron los carnets y se le decía a la gente que con ese carnet iban a poderrecibir gratis todas las prestaciones que precisaran. La realidad se demostrómuy distinta (Liliana Carracedo).La organización del Seguro de Salud era turbia. Decían que los fondos delSeguro iban a ir todos a la Fundación que dirigía el Hospital; entonces ha-bían inflado el padrón para que la cápita fuera mayor. Los médicos descon-fiaban, algunos se oponían porque advertían las dificultades para laderivación de los pacientes a centros de mayor complejidad. Otros, porque

Page 188: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

196

María Lapasset

querían que el hospital tuviera un presupuesto asignado y no que depen-diera de una cápita (D. Romeira).

Si un enfermo de San Carlos, por ejemplo, iba por su cuenta a atenderse enel Hospital de Cafayate sin derivación del lugar donde residía, le cobraban lasprestaciones. Si por alguna razón alguien no figuraba en el padrón, debía pagarpara ser atendido, por muy pobre que fuera. Y en cambio se atendía gratis a algúnfinquero que había sido empadronado.

La permanente denuncia de los gremios y la resistencia de los trabajadoresfrenaron la expansión del Seguro. Hoy la red ya no funciona, la gente conserva sucarnet porque si no lo tiene le cobran las prestaciones; es un hábito que quedó in-corporado en la población.

Hepatitis A: cuando el silencio habla

En el año 2003, se produjo en Salta un brote epidémico de Hepatitis A quefue advertido por APSADES ya en el mes de abril. Ante el silencio de la Direcciónde Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, a cargo del Dr. Alberto Gentile,Domingo Gómez realizó un paciente trabajo de recolección de datos. Esa enfer-medad es de notificación obligatoria.

Las distintas áreas sanitarias informaron sobre el número de enfermos. De-mostramos que en Salta Capital, transcurridos apenas tres meses del año 2003, lacantidad de casos igualaba al total de casos anuales en años anteriores. Más tardese confirmaría que se trató de una epidemia propagada en toda la provincia, queafectó principalmente a niños en edad preescolar y escolar. Hubo cuatro casos dehepatitis fulminante y dos fallecieron.

Liliana Carracedo puntualiza que en APSADES se habían formado subcomi-siones para abocarse a distintas problemáticas. La Subcomisión de Estadísticas eraconducida por Domingo. “Le gustaba mucho sentarse a escribir, investigar, mane-jar estadísticas. A ese trabajo se deben las denuncias formuladas en relación conla epidemia de hepatitis”.

En el Boletín “APSADES Informa” del 13 de abril del 2003, Domingo Gómezescribió:

Page 189: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

197

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Nos llama poderosamente la atención el silencio desde el Ministerio, ya nosólo se trata de hablar y hablar de la prevención, hay que decir la verdad alos ciudadanos, es un derecho al que la ciudadanía no renunció. Es obliga-ción del Ministerio de Salud Pública informar a la gente la realidad de lo queestá sucediendo con la Hepatitis A.

La aparición de tantos casos en los barrios de Salta motivó a un grupo deteatro vocacional, integrado en su mayoría por agentes sanitarios, a preparar unaobra de teatro para niños en la que se enseñaba a cuidarse del contagio. El DiarioClarín publicó una reseña el 13 de enero del 2004: “Durante el 2003 la obra fue ex-puesta en 47 establecimientos educativos y se estima que la vieron 10.000 niñosen edad escolar”. ¡La gente tenía alta conciencia de prevención, mientras el Minis-terio se preocupaba por ocultar lo que pasaba!

Los residentes defienden sus derechos

Los residentes, o sea los profesionales ya egresados pero que aún están enetapa de formación, suelen ser el grupo hospitalario más inquieto y activo. En ge-neral son jóvenes, con ansias de aprender y de hacer bien las cosas. Uno de susderechos fundamentales es que no pueden atender pacientes o asumir responsa-bilidades si no están acompañados por un docente o un profesional del servicio.

Muchas veces las autoridades pretendieron usarlos, por ejemplo para rom-per huelgas, obligándolos a trabajar con el argumento de que “los residentes nopueden hacer paro”. Por eso era importante que se agremiaran y que conocieransus derechos.

A fines del 2004, recién terminaba el conflicto donde se había conseguidoun incremento salarial a través del ítem “incentivo”. Pero ese grupo –muchos de susintegrantes habían apoyado la lucha en los hospitales– no recibió ningún aumento.

Por otro lado, en APSADES acababa de asumir una nueva conducción enca-bezada por Liliana Carracedo, que asevera acerca de esa situación:

Fue el primer conflicto que tuvimos que enfrentar. Aunque la mayoría de losresidentes no estaban afiliados a APSADES, se reunían en el gremio y des-pués de algunas negociaciones con el Ministerio aceptaron un acuerdo porel cual se les mejoraba el sueldo aunque a cambio de hacer más guardias. El

Page 190: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

198

María Lapasset

acuerdo se firmó ¡el 24 de diciembre de 2004! Finalizado el conflicto, la ma-yoría se afilió a APSADES.

También los residentes nacionales dieron su batalla por la equiparación sa-larial. En Salta había residencias que dependían de la provincia y otras que eran na-cionales. Todos desarrollaban su labor en hospitales provinciales con igualeshorarios y obligaciones. Sin embargo, los que dependían de la nación cobrabanbastante menos que los provinciales, por lo que empezaron a organizarse y a bus-car una salida justa. Después de muchas reuniones, discusiones y planteos al Mi-nisterio, conseguimos que la provincia se hiciera cargo de la diferencia paraequiparar los sueldos.

VIDA INTERNA

Las turbulencias que se vivieron en esos tiempos, también se volcaron haciaadentro.

Desde sus comienzos, en el gremio siempre había habido una lista únicapara la renovación de las autoridades. Por primera vez, en las elecciones de la CDdel año 2004, se presentaron dos listas. Una estaba encabezada por Liliana Carra-cedo y Alejandra Borla, y la otra por Cristina Nesrala y Domingo Gómez. En reali-dad, Domingo quería postularse como Secretario General pero no cumplía elrequisito que marca el Estatuto según el cual, después de dos periodos consecu-tivos como Secretario General, se deben esperar dos periodos para volver a sercandidato. Hubo varios intentos de acercar posiciones para formar una lista únicaya que no había diferencias políticas de fondo, pero no se llegó a un acuerdo.Ambas postulaciones participaron en la elección y por poca diferencia ganó la en-cabezada por Liliana.

Pienso ahora, embarcada en contar un tramo de la vida gremial, que ojalá lotuviéramos a Domingo para que nos diera su visión retrospectiva de ese episodio.Recuerdo que poco antes de morir, Domingo pidió que lo visitáramos algunos desus amigos. Fui a su casa y entre otras cosas me dijo que él había cometido erro-res en su vida; no me aclaró a qué se refería y, en mi afán por tranquilizarlo, rápi-damente le contesté que todos cometemos errores. Todavía hoy me pregunto si serefería a este suceso.

Page 191: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

199

De la quijotesca historia de un gremio salteño

LA FUERTE PRESENCIA DE LO AUSENTE...Tomás y Alicia Torres

Como aporte a los relatos sobre las memorias de APSADES, queremos contar las razonespor las que debimos renunciar como afiliados por espacio de cinco años, a pesar dehaber sido la organización en la que transcurrió una parte fundamental de nuestra vida enSalta. Y no sólo por todo lo que participamos en el surgimiento y desarrollo de esta cons-trucción colectiva tan particular, sino sobre todo, por lo que la dedicación exclusiva a lasalud pública ha significado para nuestra vida familiar y profesional.Hemos suscripto por más de 30 años como profesionales de la salud, que entre una nece-sidad de atención sanitaria y la respuesta que ella merece, no puede mediar la capacidadde pago de las personas. Si defendemos el derecho a la salud para todos –entendidocomo accesibilidad, equidad, oportunidad, integralidad y calidad tanto para prevenircomo asistir enfermedades– la gratuidad en el momento de la atención, es lo que hace ladiferencia. Creemos que la lógica del mercado es incompatible con el derecho a la viday a la calidad de vida. Después de varios meses de planteos y notas previas, el 11 de noviembre de 2003 nosdirigimos por escrito a la Comisión Directiva y a la Asamblea de delegados de APSADES,para presentar las renuncias como afiliados. Si bien hacíamos alusión a la falta de apoyo yacompañamiento de sus autoridades, ante persecuciones que sufríamos por parte delMinisterio de Salud (porque defendíamos que las funciones jerárquicas se cubrieran porconcurso), el motivo fundamental de la renuncia, fue la indiferencia del gremio ante el pro-blema que teníamos con las cajas de jubilaciones privadas.La nota en cuestión resumía argumentos y antecedentes legales que ya habían sidoexpuestos en nota previa del 13/10/2003 y donde se fundamentaba por qué era –y siguesiendo– inconstitucional la afiliación y descuentos compulsivos de las cajas de jubilacio-nes privadas, a quienes no se desempeñaban fuera del sector público y ya contaban conaportes al sistema de reparto. Planteábamos el problema de una ley inconstitucional queperjudicaba a todos los profesionales que trabajábamos sólo para el Estado y que no que-ríamos aportar obligatoriamente a dos cajas. (Citábamos jurisprudencia de la Corte queestablece la inconstitucionalidad de la superposición de aportes). Además se nos exigíala inversión de la prueba (contradiciendo el código de procedimientos administrativosArt. 258), ya que éramos los profesionales y no la Caja, quienes debíamos demostrar queno realizábamos actividad privada. Ese tema implicó para muchos profesionales la injusticia de que se les obligara a realizardobles aportes jubilatorios de un único ingreso, llegando a que les embargaran los suel-dos. Sin embargo, la Comisión Directiva de entonces decidió sin asamblea previa, que eseera problema de índole privada y no incumbencia de APSADES.Todo ocurría como si los dirigentes hubieran olvidado los objetivos y metodología queeran la esencia de la identidad gremial: la defensa de quienes se dedican a la SaludPública y la consulta o participación democrática de sus integrantes. Principios que, nopor ausentes en esos momentos del devenir colectivo, dejaron de mostrar la fuerza de supresencia en la cultura organizacional.

Anisacate, diciembre del 2012.

Page 192: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

200

María Lapasset

Un síntoma de los malestares internos que por esa época vivíamos en el gre-mio fue la renuncia de algunos afiliados históricos, de la primera hora, como lade Alicia Torres (hoy coautora de este libro) y su esposo Tomás Torres. El tex-to transcripto en la página anteriore atestigua mejor que nada las razones de sualejamiento.

Otros movimientos derivaron de los acomodamientos propios de un colec-tivo complejo, en el que sus miembros tenían voz y voto, en el que se trató de es-cuchar el rumor que ciertas decisiones o conductas podían provocar. Haré unabreve descripción de algunas permanencias y de algunos cambios.

Colaboradores permanentes

Liliana Carracedo se acuerda de los miembros de la CD que mayor partici-pación tuvieron junto a Virginia Travaini, Alejandra Borla, María Elena MacKenzie,Olga Klimowicz (hasta que se fue de la provincia), Mónica Tosello, Luis Villarroel,Silvia Yaique. Entre los delegados, que se elegían cada dos años, a Cristina Nesra-la “Tuca” de Orán, Silvia Contreras de Güemes, Elisabeth Pacari de Tartagal y Osval-do Trigal de Tartagal. Esas presencias, con las que se contaba sin dudarlo,apuntalaron momentos críticos y ayudaron a sobrellevar esas amenazas que seciernen en toda lucha: la de la soledad, la del silencio...

Las secretarias administrativas siguieron siendo las “históricas” Raquel Coro-nel y Teresa Moya, mientras que la contabilidad estuvo a cargo de José Travaini.

Cambio de abogado

John Grover Dorado fue el asesor legal de APSADES durante muchos años,desde el mandato de Carlos Otero. Graciela Aquere lo caracteriza así:

Siempre nos acompañó. En las conciliaciones con la Dirección de Trabajojamás nos dejó solos en ninguna reunión; y tenía una calidad impresionante.Su cara no reflejaba nada pero era un gran estratega. Ante una falta de res-peto por parte de nuestra contraparte, con una simple mirada y con total de-ferencia a la Dirección de Trabajo, nos retirábamos. Y la preocupada era la gente del ministerio que nos llamaba para resolver losmalentendidos. Formábamos un buen equipo, nos respetábamos y apreciá-bamos, ¡¡qué mejor manera de trabajar!!

Page 193: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

201

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Por su parte, Liliana Carracedo –que era la Secretaria General cuando se de-cidió el cambio de abogado– relata lo siguiente:

Quienes estábamos al frente del gremio sabíamos de sus simpatías por el pe-ronismo pero eso no invalidaba su calidad como abogado laboralista. Sinembargo, cuando a principios de 2004 apareció en el diario local una solici-tada que firmaba sólo él y que salía en defensa del contador Emilio Cantare-ro, acusado por el escándalo de las coimas en el Senado de la Nación, nospareció que había llegado el momento de cambiar. Cerramos amigablemen-te nuestra relación y contratamos a un joven abogado que estaba trabajandoen la CTA, Esteban Cabrini.

Modificación del Estatuto

El 24 de abril del 2004 se realizó una asamblea que aprobó la modificacióndel Estatuto gremial, extendiendo el mandato de la CD a tres años a partir de la si-guiente elección. Es decir que, desde ese año en adelante, las sucesivas Comisio-nes Directivas estuvieron durante ese lapso de tiempo al frente del gremio y no pordos años como había sido hasta entonces.

Licencias gremiales: ¡es una lucha!

Los cambios en la legislación que había realizado el gobierno de Juan Car-los Romero a partir de 1995, entre otros derechos, eliminaban las licencias gremia-les pagas. Sin embargo, el gremio había logrado mantenerlas hasta el año 2000,cuando asumió la conducción que encabezaban Domingo Gómez y GracielaAquere. En ese momento, la Resolución firmada por el ministro Saravia Toledootorgaba las dos franquicias pero sin goce de haberes. El gremio tuvo que hacer-se cargo de ellos, no sin dificultades. Graciela Aquere manifiesta que:

En los primeros días de marzo de 2002 el banco nos obliga a pesificar losplazos fijos y el resto de nuestro dinero quedó en el corralito. Lo que per-judicó enormemente al gremio ya que a las retenciones las percibíamos através del banco. Debíamos pagar los sueldos a los empleados y los nues-tros, ya que el Ministerio no se hacía cargo de los salarios del Dr. DomingoGómez ni del mío.

En el primer mandato de Liliana Carracedo, la licencia fue tomada por ella ypor Virginia Travaini durante el primer año; cuando esta decidió volver a su cargo

Page 194: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

202

María Lapasset

en el hospital, renunció a la licencia que pasó a Alejandra Borla. En el segundo pe-riodo de Liliana, ella y Alejandra hicieron uso de ese permiso.

En 2007 recién logramos recuperar algunos derechos que se habían perdi-do años atrás: la licencia gremial paga, la autorización para los integrantes de laconducción que no tuvieran ese beneficio, el aumento de las horas de permisopara los delegados. A raíz del convenio que el gobierno acababa de firmar con laUPCN, que contemplaba estos derechos, APSADES los reclamó para Salud. ¡Y to-davía no teníamos la personería gremial!

Este logro fue disfrutado a partir de la siguiente conducción que encabezóCristina Nesrala.

Trámites por la personería

Liliana Carracedo colabora en la reconstrucción de esa diligencia que yaacumulaba un largo tiempo:

A esta altura llevábamos años tramitando la personería gremial sin resultados.Después de mucho reflexionar decidimos dar de baja el expediente y co-menzar de cero. Esto fue en septiembre del 2005. Trabajamos con Raquel y Teresa para volver a armar los padrones; teníamosen claro cuál era el universo y el ámbito de actuación (términos estos que ha-bíamos aprendido a lo largo del expediente anterior). Sabíamos que un pasoimportante era que no hubiera oposición de parte de los gremios que tuvie-ran el mismo ámbito de actuación. Hablamos con algunos dirigentes: Renato Colautti, Secretario Adjunto deATSA; Roberto Nordman, Secretario General de UPCN y Juan González Se-cretario General de ATE Nacional. Como resultado de estas conversacioneshacia fines de 2007, en la audiencia de compulsa fijada en el Ministerio deTrabajo, Delegación Salta, UPCN y ATE presentaron su postura por escrito alla-nándose a lo solicitado por APSADES. ATSA no se pronunció.

Con esto quedaba listo el trámite que debía resolver el Ministerio de Traba-jo en Buenos Aires; de ahí en más, Silvina Guerrero, ex secretaria de APSADES quese encontraba viviendo en Buenos Aires, colaboró desinteresadamente moviendoel expediente cada vez que fue necesario.

Los papeles que otorgaban la personería gremial llegarían a mediados de 2008.

Page 195: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

203

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Capacitación

No dejamos de lado las políticas de formación y actualización permanentesdel personal, que se habían alentado en otros momentos. Así es como de junio adiciembre del 2003 realizamos “Talleres de Salud Mental”, organizados conjunta-mente por residentes de esa especialidad y la CTA. Eran dirigidos por AlejandraBorla y se concretaron en la sede de la CTA de Barrio Floresta con vecinos de la zona.El objetivo era formar “técnicos” en los temas de adicciones, drogas, violencia.

En agosto del 2005, hicimos una “Jornada de Formación” para delegados enel camping de la Asociación de Bioquímicos en Cerrillos. Estuvo presente el Se-cretario General de la CTA, Víctor De Gennaro. En esa oportunidad, distribuimosentre los asistentes un cuadernillo que había impreso APSADES conteniendo lasprincipales leyes y decretos que nos regían en lo laboral. Todavía hoy tiene utili-dad esa compilación, aunque hayan cambiado algunas normativas.

Convenios con otros gremios

En noviembre de 2004 se firmó un convenio con ATE (todavía vigente), porel cual los afiliados de APSADES podíamos contratar el co-seguro de salud de esaasociación sin necesidad de afiliarnos. Otro beneficio otorga la posibilidad dealojamiento en el Hotel de ATE en Buenos Aires, en iguales condiciones que susasociados.

En igual sentido, en octubre de 2005, concertamos con el gremio de los Ju-diciales el acceso de nuestros inscriptos al uso del salón de su sede y al aloja-miento que disponían, a los mismos precios que sus afiliados, acuerdo que ya noestá vigente.

ALIANZAS Y RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES

Una política, mantenida con perseverancia, de nuestra asociación fue la co-laboración con otros gremios, locales y nacionales, para formalizar protestas y rei-vindicaciones. Hemos descripto, en cada uno de los conflictos, las alianzas que eneste periodo fueron provechosas y sostenidas. Principalmente con las asociacio-nes hospitalarias, ASPROMIN y ASPROSBER, con ATE y UPES.

Page 196: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

204

Se suman los contactos con la FEPUSA (Federación de Profesionales deSalta), con la Pastoral Social y con algunos capellanes de los hospitales. Con todosellos, realizamos reuniones para interiorizarlos sobre los problemas de la Salud Pú-blica y solicitar su solidaridad.

En el plano nacional, participamos activamente en este periodo en todas lasactividades convocadas por la CTA, entre ellas los congresos nacionales. En el2003, en Mar del Plata, votamos con entusiasmo la construcción del MovimientoPolítico, Social y Cultural de Liberación. Participamos en las luchas contra el ham-bre y la desocupación. Hicimos nuestras las banderas de la distribución de la ri-queza y las del salario universal para los menores de 18 años.

Volviendo a nuestra realidad local, pudimos coordinar acciones con aque-lla central. Por ejemplo, las asambleas en los centros de salud convocando a lostrabajadores y a los vecinos del barrio, organizadas con los delegados barriales dela CTA. Los concurrentes expresaban múltiples reclamos como la falta de ambu-lancia, de guardias; otros relativos a la infraestructura o a los medicamentos. Algu-nas de sus frases, “el médico no nos atiende” o “la enfermera nos trata mal”enunciaban los malestares con el personal de las salitas. Otras, de los trabajadores,formulaban las carencias y desatención de los órganos de gobierno del centro desalud: “no nos mandan medicamentos”, “ya pedimos la ambulancia”. Al final de lareunión, se lograba entender que los responsables estaban lejos de allí, en el mi-nisterio. Y a veces se llegaba a alguna salida conjunta, como que los pedidos ya nofueran sólo con la firma del responsable del centro sino que los acompañaran múl-tiples firmas de los vecinos.

En las elecciones de renovación de las autoridades de la CTA, en agosto del2003, cuatro integrantes de APSADES ocupamos otras tantas Secretarías: Liliana Ca-rracedo la de Organización, Virginia Alfaro la de Relaciones interinstitucionales,Adriana Ramos la de Género e igualdad de oportunidades y yo, que asumí la Se-cretaría Adjunta.

A pesar del paraguas que significaba la CTA, teniendo en cuenta que APSA-DES es un gremio provincial, y de las relaciones institucionales que manteníamos,siempre percibimos que los afiliados en general no tenían un sentido de perte-nencia a la Central. Quizá faltó más trabajo de concientización por parte de ambasinstituciones.

María Lapasset

Page 197: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

205

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Organización nacional de profesionales de la salud,creación de la FESPROSA

Desde la época en que trabajamos en la Red Nacional de Salud Pública, ha-bían quedado lazos con algunas organizaciones de otras provincias. En septiem-bre del 2003, por iniciativa de la CICOP15 (Asociación de Profesionales de la Saludde la Provincia de Buenos Aires) que estaba presidida por Jorge Yabkowski, hici-mos una primera reunión en Salta de la que participó APSADES, CICOP y APUAP(Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública, de Jujuy,presidida por Víctor Aramayo), con la finalidad de organizar lo que se llamó en-tonces la Intergremial Nacional.

Algo más tarde, el 8 de noviembre del 2003, se formalizó como Coordina-dora Nacional de Asociaciones y Gremios de la Salud Pública, que se propusocomo objetivo mínimo mantener vínculos para intercambiar información relaciona-da con los conflictos que se daban en cada provincia. Era una organización hori-zontal, sin autoridades ni estructura propia.

Casi un año después, el 24 de agosto del 2004, recién se iniciaron los en-cuentros con miras a constituir una Federación Sindical de segundo grado. El 12 denoviembre del 2005 se resolvió, en asamblea de afiliados de APSADES, la incor-poración a esa colectividad como miembro fundador.

En diciembre de ese año se aprobó el Estatuto y a las flamantes autoridades:APSADES ocupaba la vicepresidencia en la persona de Liliana Carracedo. Entre losobjetivos fundamentales de la entidad figuran: la promoción y protección irrestric-ta de las condiciones laborales, sociales, sanitarias, económicas, técnicas, cultura-les y recreativas de sus asociados, a través de la defensa de sus derechosprofesionales. Asimismo, la promoción del derecho a la salud de la comunidad através de la defensa del carácter público, gratuito e igualitario de los hospitales.

En agosto del 2006, sesionó por primera vez en Salta el Consejo Ejecutivode la Federación.

15 El nombre CICOP no se corresponde con la designación actual del sindicato. La sigla tuvo su origen en la"Comisión Interhospitalaria del Conurbano y Provincia", con la cual los profesionales de la salud de la provinciade Buenos Aires realizaron acciones públicas entre 1988 y 2000. Al acceder a la legalidad en el año 2000, con ladenominación actual (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud) el gremio decidió mantener la sigla his-tórica "C.I.C.O.P".

Page 198: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

206

María Lapasset

La Interhospitalaria

La Interhospitalaria estaba integrada por Asociaciones de Profesionales nu-cleados por hospital. De naturaleza civil, las que tuvieron mayor continuidad y fuer-za fueron ASPROMIN del Hospital de Niños y ASPROSBER, del Hospital SanBernardo. Con intermitencias participaban, esporádicamente, también la asocia-ción del Hospital Del Milagro, del Hospital Oñativia y del Hospital Miguel Ragone(ex Cristofredo Jakob). La relación de APSADES con la Interhospitalaria pasó pordiferentes estados. Desde hacer medidas conjuntas casi siempre o hablar de fu-siones en el primer periodo de Domingo Gómez, hasta no poder coordinar ni si-quiera una fecha de paro, unidos, en las épocas más recientes.

Si bien estos vaivenes respondieron, parcialmente, a la mayor o menor afini-dad personal entre quienes estábamos al frente de ambas organizaciones, las di-ferencias de fondo eran ideológicas. La concepción de la función de un gremiodifería ampliamente. Mientras que APSADES siempre sostuvo que su lucha debíaabarcar no sólo lo salarial y las condiciones de trabajo, sino también su productoo sea la salud de la población, la visión de la Interhospitalaria priorizaba lo salarial,dejando los otros temas en segundo plano.

Nuestras peticiones, en general, fueron acompañadas de propuestas inte-gradoras: la defensa de la DE no respondía solamente a los requerimientos delos agentes involucrados o a la preocupación por su bolsillo, sino a una con-cepción global de un sistema de salud capaz de dar respuestas a la comunidad.Para la Interhospitalaria, el trabajo a tiempo completo ni siquiera figuraba en susanálisis.

La oposición al hospital de autogestión o a las privatizaciones, por parte deAPSADES, presupone una defensa del sistema público. La Interhospitalaria, si biencompartía discursivamente ese punto de vista, apuntaba –en particular– a las con-secuencias para los profesionales más que para la población: si estaba amenaza-da la estabilidad o si se controlarían los horarios, etc., etcétera.

Por último, la opción por el modelo médico hegemónico –donde el rol prin-cipal y más importante es el del profesional médico, dueño absoluto de la verdad,y los demás son auxiliares de esa función– contrasta notoriamente con la defensade un sistema capaz de incorporar todos los saberes y con la apuesta por el “equi-po de salud”, punto nodal de nuestro gremio, donde cada uno de sus integrantes

Page 199: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

207

De la quijotesca historia de un gremio salteño

–esto es, el médico, el enfermero, el chofer o la mucama y el paciente– tiene unrol que cumplir para que el conjunto funcione eficazmente.

Una vez más, Liliana Carracedo contribuye con su testimonio a despejar lasdudas que pudieran caber:

Después del conflicto de 2005, la relación con la Interhospitalaria se quebró.En parte porque Luis Canelada se alejó de la conducción de ASPROMIN,pero también era como que la relación se había agotado y se fue cayendo. Nos había unido la lucha salarial, pero aun en esas luchas teníamos diferen-cias: ellos querían pelear sólo por los profesionales y que los agrupamientosno profesionales dieran su pelea aparte; incluso algunos querían más benefi-cios para los médicos solamente. En temas como la Ley de Carrera, ellos que-rían una aparte para los médicos y nosotros que en una única norma estuvieratodo el equipo de salud. En cambio, siempre se sostuvo en mejores condiciones nuestra relación conATE y con UPES.

EL ADIÓS A UN GLADIADOR

El 2 de marzo de 2005 falleció Domingo Gómez. El cáncer nos dejó sin unode los más grandes luchadores que tuvo APSADES. La cantidad de veces que locitamos en estas páginas, a pesar de su ausencia, es la prueba de cuánto influyóen la vida de nuestro gremio. En una breve crónica de su vida presentada por laAsociación para proponer su nombre al Hospital de Zona Sur, decíamos:

Ejerció con justeza el rol de médico del Primer Nivel de Atención: conocía ycontenía a cada familia de sus pequeños pacientes con los que mantenía unarelación cálida, comprometida y con humor. La pobreza, la violencia y otrascarencias de la mayoría de sus pacientes eran su preocupación continua; lacapacitación médica era tan importante para él, como la calidez humana.

Había sido elegido tres veces Secretario General de APSADES, desdedonde alzó su voz en defensa de los derechos y reivindicaciones de los trabaja-dores, pero sobre todo por la falta de políticas de salud que favorecieran a am-plios sectores de la población.

Page 200: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

208

María Lapasset

Graciela Aquere trae a la memoria, además, la imagen del compañero quecompartía y entregaba a otros sus convicciones:

De mi amigo, el Dr. Domingo Gómez, tengo los mejores recuerdos. Fue al-guien que siempre tenía algo que decir, con sapiencia, debido a su alto co-nocimiento sobre la salud pública. Me enseñó a aprender a escuchar, a nomenospreciar a un contrincante y decía que el verdadero poder está en elconocimiento. Me alegra haber estado con el mejor, tanto en lo profesionalcomo en lo gremial. Fue un amigo... y no hay un día en que no lo extrañe ouse uno de sus dichos.

REFLEXIONES

Cuando releo lo escrito hasta aquí, me llama la atención la cantidad de con-flictos por los que atravesó el gremio en este periodo. Sin embargo, pocos fueronpor motivos salariales.

APSADES debió enfrentar, cual Quijote contra los molinos de viento o, mejoranalogía, cual David contra Goliat, la andanada de transformaciones que implicó lareforma sanitaria del neoliberalismo. Si la imaginación del entrañable personaje deMiguel de Cervantes trastocaba objetos inofensivos de la realidad en seres inexis-tentes, el blanco de nuestras lanzas eran –y son– los nuevos “gigantes” del mercado.

Nuestra asociación fue “un arquero atajando penales”. Los que celebramoscomo triunfos consistieron en evitar que algunas de las medidas avanzaran: el artí-culo 24, las guardias como horas extras, la no privatización de la obra social. Sesuma como otro logro que 300 compañeros no fueran tercerizados.

Fue una época de resistencia. Lógicamente, ante el aluvión de decisionesque el gobierno de Juan Carlos Romero tomó desde el comienzo, algunas –degran relevancia en términos gremiales– no fueron resistidas con la energía que me-recían, como el cambio del Estatuto; mientras que otras, de mucha menor enver-gadura por su carácter sectorial y por la cantidad de trabajadores que involucraban–como las guardias– generaron mucha indignación y pudieron ser revertidas.

Si bien en el país la etapa que se abrió en el 2003 fue una época de espe-ranza, en Salta siguieron avanzando ininterrumpidamente las políticas neoliberales

Page 201: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

209

De la quijotesca historia de un gremio salteño

del menemismo. Como consecuencia, desde los sectores populares mantuvimosla resistencia. Casi nunca pudimos pasar a la ofensiva y, cuando lo hicimos, fue pararecuperar derechos que nos habían sido quitados unos años antes.

En medio de tantos obstáculos, APSADES no se quebró. Aunque hubo mi-gración de dirigentes que fueron tentados desde el gobierno y que tal vez cre-yeron tener la oportunidad de cambiar algo, el gremio no arrió sus banderas. Conlos matices propios que cada conducción le imprimió, APSADES no perdió elrumbo.

Siento que es válido concluir mis aportes a este libro con una frase del no-velista José Saramago: “El viaje no termina jamás. Sólo los viajeros terminan. Y tam-bién ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo deun viaje es sólo el inicio de otro viaje”.

Tapa del Mensuario diciembre 2000

Page 202: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Continuidades y cambiosen el área sanitaria

(2008-2011)Cristina Nesrala

Invierno de 2009. Contra el gerenciamiento privado: Carracedo, Lapasset, David, Lozano, Uztarez

Page 203: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

La memoria del corazón elimina los malos recuerdos ymagnifica los buenos y, gracias a ese artificio, logramossobrellevar el pasado.

Gabriel García Márquez

Page 204: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

215

Nuestro periodo de gestión comenzó el 27 de noviembre del 2007. Lanueva Comisión Directiva estuvo integrada por un grupo de compañeros con quie-nes veníamos transitando un largo camino en el gremio. Algunos de ellos habíansido sus fundadores y ocuparon distintos cargos durante la organización y afian-zamiento de APSADES. Me enorgulleció mucho haber sido designada como su Se-cretaria General.

Sabía que era una tarea de gran responsabilidad, por cuanto presupone eltemple necesario para coordinar, escuchar, consensuar, arbitrar, dirigir y, por enci-ma de eso, sostener férreamente la bandera de la defensa de los trabajadores y dela salud pública. Entre esas metas, no se nos escapaba la de ayudar a crecer y sos-tener día a día la asociación sin renunciar a sus principios. A pesar de haber sufri-do muchas dificultades, interferencias, agresiones, logramos la incorporación demuchas afiliaciones, hecho que nos llena de satisfacción.

A muy pocos días de nuestra asunción, se produjo la de Juan Manuel Urtu-bey como primer mandatario de la provincia, en reemplazo de Juan Carlos Rome-ro. El nuevo gobernador, que había basado su campaña electoral en promesas decambio (“el cambio que vos querés” “nada podrá detener este cambio”), era vistocomo más cercano al gobierno nacional que su antecesor. En la cartera de SaludPública, designó como ministro al Dr. Alfredo Qüerio, personaje que ya ocupara uncargo similar durante el gobierno de Hernán Cornejo.

Coherente con su concepción neoliberal de las políticas de salud, este fun-cionario no vaciló en suscribir decretos y resoluciones en contra de los trabajado-res. Profundizó y puso en plena vigencia el Decreto Nº 598/03, que reglamenta elRégimen de licencias y franquicias de los trabajadores, convirtiéndonos en unasuerte de rehenes de la distribución horaria. Estas decisiones nos llevaron, comoen otros momentos de la historia gremial, a enfrentamientos inevitables.

Otra comisión directiva, otro gobierno

Page 205: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

¡Por fin la personeria!

En julio del 2008 nos fue otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Naciónla Personería Gremial, tan ansiada y peleada durante años. En el capítulo anterior serelatan en detalle los vaivenes de esta disputa.

Ese triunfo fue un reconocimiento merecido al empeño de quienes nosprecedieron, Domingo Gómez, Carlos Otero, Liliana Gómez del Junco de Carra-cedo, Alejandra Borla, que habían trabajado con ahínco y tesón en los procedi-mientos requeridos por ese trámite. También la Dra. Isabel del Pópolo, a quienrecordamos con profundo agradecimiento, intervino en la instancia nacional –ensu carácter de Presidenta de la Asociación Mendocina de Profesionales de laSalud (AMPROS)– para que el pedido de nuestro gremio se concretara. La Perso-nería fue expedida bajo el número 1751, Resolución Nº 715/08 del 7 de julio del2008.

La aprobación facilitó que las acciones de APSADES tuvieran una eficacia di-ferente, aunque durante más de veinte años habíamos desarrollado nuestra activi-dad como gremio sin gozar del reconocimiento legal. El tener la personería nosubicaba en una situación ventajosa para enfrentar ciertas batallas, sin olvidar que lalegitimidad de los reclamos y el apoyo de los afiliados son los ingredientes másimportantes al momento de definir triunfos o derrotas.

Intercambios

Nuestra intervención en otros espacios favoreció la reciprocidad con otrasorganizaciones. En el año 2008, integramos el Consejo Ejecutivo de la FESPROSA,ocupando los cargos de la Secretaría Gremial, una vocalía y uno en la Comisión deDisciplina, que nos permitió la participación en encuentros nacionales e interna-cionales. Entre ellos, la “Reunión Interamericana de Sindicatos de la Salud de laISP”, que se realizó en San Pablo, Brasil, desde el 12 al 15 de agosto del 2008. Mástarde (en el año 2010), concurrimos al “Encuentro Subregional de Trabajadores dela Salud Conosur de la Internacional de Servicios Públicos”, en Montevideo, Uru-guay que se realizó entre el 27 y el 30 de julio. Se estrecharon lazos y pudimoscontar con el apoyo incondicional de esa organización y de la Internacional deServicios Públicos (ISP).

216

Cristina Nesrala

Page 206: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

217

Fue un año difícil en lo financiero, dado que veníamos con un déficit bas-tante importante. Los ingresos no eran suficientes, debido a la inflación, para cu-brir los gastos fijos de la Asociación, el salario de las empleadas y de una de lassecretarias de la Comisión Directiva. Esta coyuntura nos obligaba a ajustar las finan-zas e impedía la renovación de los insumos de trabajo y la ejecución de refaccio-nes en la sede gremial.

Al concluir el año logramos equilibrar el déficit y debemos agradecer la ges-tión del contador Omar Córdoba quien, con su profesionalismo, dedicación, pre-disposición y generosidad encauzó la gestión financiera.

Lucha de los residentes

Fue uno de los primeros conflictos que tuvimos que afrontar al inicio denuestra gestión. Iniciamos nuestro cometido en momentos en que había una fuer-te lucha de los residentes nacionales, quienes gestionaban la equiparación de sussalarios con los que dependían de la residencia provincial. Ese grupo estaba muybien organizado y consolidado por mérito de la comisión que nos precedió.

Con el impulso y el acompañamiento de nuestro gremio en reuniones, au-diencias con diputados e incluso movilizaciones, finalmente conquistaron la igua-lación de los haberes. El grupo continuó trabajando por sus reivindicaciones y seincorporó a la Asociación Nacional de Residentes, organizada por la FederaciónSindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). Sedestacó la participación del Dr. Leandro Abaroa.

El objetivo gremial fue la defensa de los profesionales en formación y su in-clusión en equipos de salud de planta permanente, una vez concluida la Residen-cia. Esta situación, que es la deseable, no se da en todos los casos, con lasconsecuencias previsibles: la formación de recursos humanos que costea la Pro-vincia o la Nación va a beneficiar a la parte privada. De esa manera, la inversión sedesaprovecha porque no se enriquecen los equipos sanitarios, con el agravante deque muchos de ellos, cansados de peregrinar y no obtener su nombramiento, sevan de la provincia.

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 207: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

NUEVO HOSPITAL: LA HISTORIA CONTINÚA

Cuando asumió el gobernador Urtubey ya estaba firmado por el gobiernoanterior (JC Romero) el contrato de concesión que entregaba a la Fundación SantaTecla el gerenciamiento del Nuevo Hospital El Milagro, el ala pediátrica y los 23centros de salud (ver capítulo precedente). Sin embargo, la Santa Tecla se habíahecho cargo solamente del NHEM tal como venía funcionando –maternidad y neo-natología. El ala pediátrica –donde proyectaban trasladar el Hospital de Niños– noestaba terminada de construir ni equipada. En cuanto a los 23 centros de salud,tampoco habían sido transferidos.

A tono con las banderas defendidas por nuestro gremio y su apuesta por lasalud pública, procuramos evitar ese traspaso. Realizamos asambleas y moviliza-ciones multitudinarias a partir de agosto del 2008 (el día 26 de ese mes; el 3 de se-tiembre, el 22 de octubre) con los trabajadores del Hospital de Niños, lacomunidad, afiliados de ATE, UPES, ASPROMIN, de la CTA., de organizaciones ba-rriales, de algunos partidos políticos, de la Corriente Clasista Combativa (CCC). Tam-bién contamos con la participación de la FESPROSA que nuclea a profesionales dela salud de distintos puntos del país y excede, por consiguiente, las fronteras pro-vinciales. Contamos con la presencia del Dr. Víctor Aramayo, Vicepresidente de laFederación, quien participó en sucesivas marchas.

En noviembre, convocamos a una Marcha provincial.

Contrariamente a lo prometido durante su campaña electoral, el gobernadorUrtubey siguió avanzando en los planes privatizadores. Había creado un organis-mo para la revisión de contratos (UNIREN) que renegoció algunos (Salta Forestal,Aguas de Salta) dejando muchos interrogantes sobre su real finalidad. En el casode la Santa Tecla, sus directivos realizaron una evaluación y recorrieron algunoscentros de salud –probablemente pisando por primera vez suelo salteño– y llega-ron a la conclusión que no les interesaba hacerse cargo de las salitas. Sin duda enesto influyó tanto una valoración de la rentabilidad que podían obtener, como dela resistencia que percibieron de parte de los trabajadores de la salud. El decretoNº 594/09 aprobó el acta acuerdo firmado entre la UNIREN y los directivos de laSanta Tecla, por el cual se rescindía esa parte del contrato. Nada se decía delmonto de la cápita asignada.

218

Cristina Nesrala

Page 208: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

219

Por otro lado, la Santa Tecla y el gobierno continuaron con las negociacionestendientes al traspaso del Hospital de Niños para conformar el Hospital MaternoInfantil,1 con el objeto de obtener el manejo total de las madres y los niños, y unpresupuesto superior al del resto de los hospitales de la provincia.

UN DEBATE ESCLARECEDOR

El 10 de diciembre de 2008 realizamos un debate público en las instalacio-nes del Círculo Médico de Salta, sobre “Gerenciamiento Privado vs. Salud Pública”,cuyo objetivo era analizar las ventajas y desventajas del sistema de gerenciamiento.

Ese foro de discusión tuvo como disertantes a Liliana de Carracedo (Delega-da de APSADES, Lic. en Trabajo Social del Hospital “Niño Jesús de Praga”), a la Dra.María del Carmen Lapasset (Secretaria Adjunta de la CTA –Delegación Salta– y Mé-dica del Hospital “Niño Jesús de Praga”) y al Dr. Justino Ustarez (Presidente de AS-PROMIN, Médico del Hospital “Niño Jesús de Praga”). Actuó como coordinador elDr. José Luis Ruiz García por el Círculo Médico de Salta.

También fueron invitados el Gobernador de la provincia y los directivos dela Fundación Santa Tecla, gerenciadora del Nuevo Hospital El Milagro. Las gremia-les recibimos por nota, tanto del Gobernador como de los Directivos, las excusaspara eludir la participación del encuentro.

A pesar de que el debate no se pudo llevar a cabo como estaba previsto,por esas ausencias, el encuentro permitió –analizando los 6 años de gestión de laprimera UTE española– elucidar el grado de verdad de algunos de los argumentosque pretendían demostrar que el NHEM era un hospital modelo y que debía serimitado.

Entre ellos, la evaluación del funcionamiento de servicios basado en en-cuestas realizadas a quienes reciben la atención médica pedida. Demás está decirque esta metodología sirve para medir el grado de satisfacción del beneficiario,pero no cuantifica los resultados en términos de salud. Además, no tiene en cuen-ta la opinión de aquellos que no pueden acceder a las consultas, ya sea por falta

De la quijotesca historia de un gremio salteño

1 Acerca de los nombres de los hospitales, ver nota Nº 5 del capítulo anterior.

Page 209: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

de turnos, porque fueron rechazados y derivados a otros hospitales o porque, sim-plemente, nunca fueron atendidos cuando llamaron al 0800.

Las largas colas no existían en el NHEM (cuando solo era maternidad y neo-natología) y en cambio eran un motivo de queja frecuente en otros hospitales ycentros de salud. Pero hay que tener en cuenta que la ausencia de gente, espe-rando largamente en el Nuevo Hospital, no se debía a que los pacientes estabanadentro, recibiendo la asistencia médica requerida, sino a que los potencialesconcurrentes –sabiendo que no iban a ser atendidos– preferían ir a otro hospitaldonde, con todas las carencias, recibirían la atención que necesitaban.

Digamos también que el funcionamiento de los otros hospitales y de loscentros de salud en manos del Estado no era óptimo, que había grandes falencias,pero que las mismas provenían esencialmente de la falta de políticas adecuadasde parte del Estado. Se insistía (para desprestigiar lo público) que los médicos nocumplían los horarios o que iban al hospital a “robar” pacientes para su consulto-rio privado. Pudo haber casos así, pero no eran la mayoría. Sin embargo, quientenía las herramientas para corregir esas inconductas, y no lo hacía, era el Ministe-rio a través de los gerentes y los jefes.

Ahora bien, las causas más importantes del mal funcionamiento de los ser-vicios públicos pasaban por la falta de presupuesto, los recursos humanos esca-sos y desmotivados, los insumos insuficientes, los edificios viejos y disfuncionales.La historia de la década del 90 en nuestro país nos enseña que para justificar lasprivatizaciones, primero se desprestigia lo público, se restringe o no se actualizasu abastecimiento, no se realizan los controles adecuados, para incidir de esa ma-nera en la escasa eficacia que luego se le atribuye.

También se demostró en el debate que, a pesar de que el NHEM contó conmayor presupuesto que los otros hospitales, en los 6 años de gerenciamiento pri-vado a manos de la UTE española, no se habían mejorado los indicadores sanita-rios de la población involucrada: mortalidad materna, mortalidad neonatal

Es sabido que los resultados de las políticas de salud medidos en términosde mortalidad no resultan únicamente del trabajo que realizan los servicios sanita-rios, sino que inciden también las condiciones socio-económicas, ambientales,culturales y geográficas. Y que, dentro de los servicios de salud, las muertes redu-cibles se pueden evitar con la intervención oportuna y eficiente de la Atención Pri-

220

Cristina Nesrala

Page 210: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

221

maria. Sin embargo, la provincia estaba invirtiendo una parte muy importante de supresupuesto en un hospital que no realizaba las principales acciones de preven-ción y promoción de la salud materno infantil, puesto que los controles antes ydespués del parto se llevaban a cabo en los centros de salud.

Estos indicadores no pueden leerse como una estadística más, puesto que nosólo dan cuenta de la pérdida de vidas de niños, niñas y mujeres que no contaroncon condiciones materiales de vida ni de acceso al cuidado de la salud dignas, sinoque eran la parte visible de la precaria situación en que muchos otros niños, niñas yadolescentes y sus familias sobrevivían en circunstancias de gran vulnerabilidad.

Nos preguntábamos entonces: ¿tiene sentido el enorme esfuerzo financieroque realiza la provincia para sostener un hospital que no mejora la salud de la po-blación involucrada?

Con la información precedente, ratificamos la certeza de que las políticas yacciones en salud debían orientarse a revertir la situación existente, a tener un fuer-te compromiso con la defensa del derecho a la vida y a la salud del pueblo, a tra-vés del fortalecimiento y desarrollo de los servicios públicos.

Conocíamos las diversas modalidades que se habían implementado, en losperiodos de gran retroceso, para el desguace del Hospital Público. Ellas preanun-ciaban que la salud de los niños de Salta estaba en serio riesgo y muy distante deser una atención igualitaria, equitativa y eficiente.

DESCUENTOS, SUSPENSIÓN DE LEYES

El año 2009 fue un año complicado en todos los aspectos del desarrollo ins-titucional, atravesado por los entorpecimientos provenientes del gobierno, quepermanentemente trató de desprestigiar el accionar de nuestro gremio con opera-ciones en la prensa.

Luchamos conjuntamente con las otras gremiales y asociaciones hospitalariascon paros y movilizaciones por la recomposición salarial. Pero el diálogo con elgobierno estaba totalmente roto: nuestros reclamos se enfrentaban con el mutis-mo, la sordera, la soberbia del no reconocimiento, y de nuestro lado, no podía-mos doblegarnos a sus intereses mezquinos.

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 211: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Organizamos una serie de movilizaciones en los meses de marzo y abril. Elmes de mayo acumuló nuevas protestas públicas, entre ellas la Marcha Nacionaldel 13 de ese mes; la Jornada de Lucha Nacional “No hay salud pública sin traba-jo decente” convocada por la FESPROSA el día 20. En los meses siguientes se su-maron nuevas manifestaciones que revelaban el descontento generalizado queimperaba contra las decisiones gubernamentales.

En algunas de las marchas contamos con la presencia de autoridades e inte-grantes de la FESPROSA: su presidente, el Dr. Jorge Yabkowski; su vicepresidente,el Dr. Víctor Aramayo; la secretaria, Dra. Cristina Scarone y la Lic. Silvia León, miem-bro de la CTA Nacional.

A pesar del esfuerzo puesto, el resultado fue insatisfactorio, ya que los mon-tos otorgados por el gobierno fueron insuficientes. Lo impusieron, como otras tan-tas veces, a través de un decreto, el Nº 1635/09 del 14 de abril, ya que la negativaa firmar el Acta Acuerdo de incremento salarial 2009 entre la provincia y las orga-nizaciones gremiales fue contundente, exactamente igual a todos los añosanteriores.

Hubo conflictos en todos los hospitales y centros de salud de la provincia,con persecuciones, sanciones, malos tratos por parte de los jefes. No faltaron pu-niciones graves, por ejemplo a los compañeros del Nuevo Hospital Materno Infan-til. A raíz de las condiciones laborales, realizaron asambleas con la previsibledesatención de los consultorios. Fueron castigados con descuentos importantes,de $ 1.500 a $ 2.000. Esa resolución fue litigada ante el Ministerio de Trabajo de laprovincia, por su arbitrariedad, pero no obtuvimos resultados positivos.

Este año, la población estuvo aquejada por las epidemias de dengue y otravez la de gripe A. El gobierno, ni corto ni perezoso, aprovechó para suspender –através del DNU de Emergencia Sanitaria Nº 2792/09– la Ley 6903 del Estatuto de losTrabajadores de la Salud y la Ley Nº 5348, de Procedimientos Administrativos.Aquel decreto era inconstitucional; Salta fue la única provincia en el país que usóla emergencia sanitaria en contra de los trabajadores, suspendiendo la aplicaciónde la legislación laboral –por ejemplo licencias, traslados, permisos–, dejándonosasí en total indefensión.

222

Cristina Nesrala

Page 212: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

223

PRESENCIA EN LOS MEDIOS

En forma regular estuvimos presentes en los medios televisivos y radiales na-cionales, que nos permitió poner sobre el tapete la crisis de salud que afectaba anuestra provincia, con epidemias como la del dengue y la gripe A. Ante esa difu-sión, que desenmascaraba una realidad negada o disimulada por las autoridadesprovinciales, logramos finalmente que estas se ocuparan de la problemática, otor-gando insumos y recursos humanos para paliar el vergonzante estado de la saludpública en el norte de la provincia.

Nuevamente apelamos a la publicación de solicitadas y denuncias –por lapésima, crítica y crónica situación de la Salud Pública tanto en el territorio provin-cial como nacional– a través de los medios televisivos, radiales y escritos, con elapoyo incondicional de la FESPROSA.

Se hicieron eco de nuestras advertencias y de las razones de nuestra luchatanto medios nacionales (Mauro Federico en Crítica Digital, el Dr. Daniel Cassola enel programa radial Curar con Opinión; el Diario Popular, El día, Rumbo Sur) comoprovinciales.

Nos acompañaron aquí en Salta los siguientes conductores de programas te-levisivos: Adrián Valenzuela en Canal 11; Daniel Díaz y Cecilia Batista en Cable Ex-press; Omar Puy en El Alquimista TV; Jorge Villazón en La Cigarra; Cecilia Alemanen Bien Informados –Canal 2–; Marcela Pérez y Mónica Abilés en Día de miércolesen Cablevision.

Entre los medios radiales que nos brindaron espacio y se hicieron eco delos reclamos de APSADES, mencionamos a la Radio de la Universidad Nacional deSalta –con la intervención de Marita Couto, Esmeralda Both y Raúl Vargas–; FM No-ticias, con Agustín Poma y Paula Poma; Cadena Máxima con Juan Manuel “Indio”Abdala; FM Aries, con Daniel Murillo y Maximiliano Rodriguez; FM Capital, conKimon Demitrópulos; FM Pacífico, con Sergio “Hurlingam” Mercado, Lita Lagomar-sino y Ariel Luna; AM 840, Radio Salta, con Marita Simón; FM Profesional 89.9 conMartín Grande; Radio Nacional con Marcela Jesús; FM Brava, con Walter GuillermoVidela.

Otros periodistas y medios gráficos y digitales que nos acompañaron man-teniendo informada a la población fueron Laura Urbano del Nuevo Diario; Diana Ál-

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 213: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

varez del Diario El Tribuno; la Agencia de noticias del Norte Argentino –COPE-NOA– en “La hora de Salta”; Salta 21; Salta al Día; El Intransigente; Informate Salta;Nelson Muloni en Agencia de Noticias del Mercosur AGENSUR.INFO; Diario ElTiempo de Salta.

DE TRASLADOS, DESMEMBRAMIENTOS Y DESAPARICIONES

Sin embargo, aún debimos afrontar el hecho más crítico del año 2009. Apesar de la lucha descripta, no pudimos vencer las negociaciones en virtud de lascuales el gobierno cedió el dominio del Hospital de Niños. El traspaso desde elviejo edificio al ala pediátrica del Nuevo Hospital se hizo en dos etapas. Acucia-do por la demanda de camas de la época invernal aumentada por la gripe A, el 11de julio el Ministerio apuró el traspaso del Servicio de Terapia Intensiva. De esa ma-nera, en el viejo edificio quedaron todos los servicios sin la UTI; cuando se com-plicaba un paciente había que trasladarlo diez cuadras para la internación enterapia intensiva. A su vez en el Nuevo Hospital la UTI pediátrica no contaba conlos servicios de apoyo pediátrico ni con los interconsultores de especialidades.Así, desmembrado, funcionó el Hospital de Niños durante tres meses.

En el marco de la página siguiente, copiamos la nota que la Dra. María La-passet –médica del Hospital “Niño Jesús de Praga” y Secretaria Adjunta de la CTAfilial Salta– escribió el 13 de julio de 2009 para divulgar no sólo en nuestra provin-cia sino en todo el país. Sus palabras sintetizan las implicaciones de la quita de laterapia intensiva pediátrica, las razones que esgrimieron para justificarla, las conse-cuencias para la salud de los niños y las reacciones del personal y de la poblaciónafectada.

224

Cristina Nesrala

Nuevo Hospital u Hospital Público Materno Infantil

Page 214: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

225

De la quijotesca historia de un gremio salteño

NUEVO ATENTADO CONTRA LA SALUD DE LOS NIÑOS Y A FAVOR DE LOS NEGOCIOS

A partir del día sábado 11 el Hospital de Niños de Salta, único de esa especialidaden la provincia, ha quedado sin su servicio de Terapia Intensiva. El mismo ha sido tras-ladado al Nuevo Hospital Del Milagro, hospital de perfil materno neonatal, que nocuenta con servicios pediátricos funcionando, y que está gerenciado por una empre-sa privada (Fundación Santa Tecla, española).El argumento para tal aberración es que hacen falta más camas de Terapia Intensivapediátrica, ya que la demanda ha superado la capacidad instalada tanto en el ámbi-to público como en el privado. Lo cierto es que los pacientes pediátricos llegan cadavez en peores condiciones al hospital debido, en gran parte, a la falta de respuestasa esa demanda en el primer nivel de atención y a la falta de políticas de salud pre-ventivas que apunten a mantener el estado nutricional de los niños salteños y así me-jorar sus defensas ante las enfermedades. Pero este sería tema para otro debate.El cierre de la Terapia Intensiva del Hospital de Niños, que contaba con 8 camas, po-dría haberse evitado tomando una medida más racional, como habilitar camas en lanueva unidad de terapia pediátrica que está construida y equipada por el Estado enel predio del Nuevo Hospital Del Milagro, que tiene capacidad para 12 camas. ¿Porqué motivo las autoridades no han elegido esta opción? Porque esto implicaría la de-signación de nuevo personal médico, de enfermería, etcétera.Sin embargo, la provincia ha declarado la emergencia sanitaria por la gripe A, lo quehabilita a designar personal teniendo presupuesto asignado para tal fin. Lo que impi-de que se designe más personal, no es que "no hay", como quieren hacernos creerlas autoridades. En la provincia hay personal capacitado tanto médicos como enfer-meros. Lo que impide que se designe más personal es EL ACUERDO ENTRE EL GO-BIERNO Y LA EMPRESA PRIVADA. La empresa, que espera gerenciar todo el hospitalde niños, no quiere hacerse cargo de más recursos humanos.Tras de este acuerdo se ha puesto en riesgo la vida de 8 niños gravemente enfermos,la mayoría con respiración asistida, realizando un traslado en ambulancia y con bol-seo manual. De acuerdo a lo dispuesto por las autoridades ese será el camino quedeberá seguir todo paciente que se descompense de ahora en más en el hospital deniños.Los trabajadores del hospital, acompañados por padres de pacientes y por organiza-ciones sociales, se han manifestado en total oposición a la medida dispuesta. Se hainterpuesto también un recurso de amparo que la jueza de turno ha rechazado.El sábado a las 15 horas hemos sido testigos de un nuevo atentado a la salud de nues-tros niños.

María Lapasset13 de julio de 2009

Page 215: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Entre los meses de septiembre y octubre el gobierno completó el trasladode los servicios del viejo hospital al nuevo. Quedo así constituido el hospital re-bautizado Hospital Público Materno Infantil.

Entre las incontables dificultades en su funcionamiento –de orden material yde carácter comunicacional con los trabajadores–, podemos apuntar la disminu-ción de camas; la falta de espacio físico; el trato inhumano de los directivos hacialos trabajadores; el autoritarismo manifiesto en actitudes de discriminación, decontroles excesivos con equipos filmadores o con personal de seguridad privada.A esta nómina se suma la transgresión de las leyes, el atropello constante y perma-nente, el cierre de las puertas anti pánico con cadena y candado, la obstrucciónde puertas con bancas para evitar “la fuga” de los profesionales.

Durante toda esta etapa realizamos constantemente asambleas dentro yfuera de la institución; varios profesionales del viejo hospital de niños no acepta-ron la transferencia a la nueva institución y fueron desplazados hacia los centros desalud. Algunas especialidades cuyo único médico especialista rechazó el traslado,dejaron de existir en el nuevo –alergia, por ejemplo.

Otros servicios también “desaparecieron”. El servicio de Recuperación Nu-tricional, donde tantos pequeños pacientes desnutridos fueron recuperados du-rante 20 años en el viejo Hospital de Niños, no existía en las estructuras del nuevo.Otra grave consecuencia fue la eliminación del Comité de Mielomeningocele, quedejó a los niños que padecían esa patología totalmente desprotegidos y sin laatención integral que recibían. Esa Junta de seguimiento de los pacientes afecta-dos, que funcionaba en el Hospital “Niño Jesús de Praga”, se había constituidoen 1996.

El propósito del Comité fue establecer una Unidad de Atención Terapéuticaintegral y multidisciplinaria para las familias con un miembro portador de esa en-fermedad y desarrollar acciones para la prevención y promoción de la salud en re-lación con esa patología. Estaba integrado por profesionales de distintasespecialidades: neonatólogo, neurólogo, traumatólogo, fisioterapeuta, terapistaocupacional, psicóloga, enfermera y asistente social. Al momento del traslado delhospital se atendían alrededor de 230 niños, de ambos sexos.

El rechazo de los trabajadores del Hospital “Niño Jesús de Praga” al geren-ciamiento privado generó posiciones ciertamente encontradas. Nos sentimos con-

226

Cristina Nesrala

Page 216: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

227

De la quijotesca historia de un gremio salteño

minados a salir una vez más, públicamente, para explicar a la comunidad las ra-zones de fondo que había detrás de nuestra postura, la que –lejos de una mani-pulación infundada– se cimentaba en hechos que hablaban por sí solos.

Se reproduce el texto de un volante distribuido entre los pacientes y a lacomunidad en general:

NADIE SE PREGUNTA ¿POR QUÉ 400 EMPLEADOS DEL HOSPITAL "NIÑO JESÚS DE

PRAGA" NO ACEPTAN SER TRASLADADOS AL NUEVO HOSPITAL AÚN CON PROMESAS

DE MEJORA SALARIAL Y UN NUEVO EDIFICIO CON TODAS LAS COMODIDADES?

Funcionarios y periodistas pretenden minimizar y desprestigiar la posición de los tra-bajadores del Hospital de no aceptar el traslado mientras se mantenga el gerencia-miento privado.Lo que no dicen son los innumerables métodos que vienen utilizando para conseguirlo que de otro modo no consiguieron: amenazas, notificaciones con policías al lado,ATSA en la figura de Zapana y otros personeros, persuasión de mejor sueldo, el hos-pital con 200 efectivos policiales tomando ellos el edificio, no nosotros.Si han desplegado semejante batería de "aprietes" aun así no han conseguido su ob-jetivo, será que hay motivos de sobra para que mantengamos firme nuestra posición.A escasas 2 horas de haber trasladado los servicios de cirugía y traumatología, fueronatendidos en la guardia del viejo hospital 3 pacientes y se determinó que tenían cri-terio de internación pero no estaba prevista ni la internación en el Hospital de Niñosni el traslado en ambulancia al Nuevo Hospital. La profesional que los atendió debiódecirles que se trasladen a pie al Nuevo Hospital. ¿Responsabilidad de quién será siesos niños no son internados y se agrava su situación de salud?Hoy ya la guardia del Nuevo Hospital ha rechazado la internación de un niño deshi-dratado con criterio de internación, porque esa es la "modalidad" de ese hospital.Demanda rechazada es la base del modelo de gerenciamiento privado: altas tempra-nas, giro cama rápidos, no internaciones, turnos a meses, es la forma de regular la de-manda, achicar gastos, pero ¿es la base de un modelo serio de atención de la saludde los chicos?Estos casos son algunos ejemplos; claro... esto no lo dicen ni funcionarios ni perio-distas, pero sí lo decimos los trabajadores del Hospital de Niños.Basta de "aprietes y amenazas", si tienen todo tan previsto, si no les hacemos falta comopersonal, dejen ya de tratar de obligarnos a aceptar un negociado más con la salud.

Trabajadores del Hospital de Niños, afiliados deAPSADES, ATE, ASPROMIN, CTA Y FESPROSA

Page 217: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

La lucha cobra ribetes nacionales

A través de la FESPROSA, participamos de una audiencia –obtenida por in-termedio de su presidente, el Dr. Jorge Yabkowski– con la Comisión de Salud dela Cámara de Diputados de la Nación el 11 de agosto del 2009. Se realizó en la SalaII de la Cámara de Diputados de la Nación (2do. piso) en la Ciudad de BuenosAires, adonde concurrí con el Dr. Justino Ustarez, presidente de ASPROMIN y conmiembros ejecutivos de la FESPROSA, la Dra. Viviana García, los Dres. Hugo Amory Guillermo Pacagnini.

Nuestro gremio, junto con ASPROMIN, presentó una carpeta con la docu-mentación sobre la privatización del Hospital de Niños. Este legajo permitía re-construir el recorrido histórico de ese suceso desde sus inicios, con la reformasanitaria en Salta que abría las puertas a las privatizaciones.

Recordemos que en el año 2001 se había formalizado en Salta el modelo degerenciamiento privado del Nuevo Hospital El Milagro a manos de una UTE de ca-pitales españoles y que se rescindió el contrato en el 2007 (ver capitulo anterior).En este mismo año se llamó a una nueva licitación y, curiosamente, se adjudicó aotra empresa española –la Fundación Santa Tecla– de capitales catalanes.

En ambas licitaciones, el hospital fue totalmente equipado por el Estado yconsta en los pliegos del contrato que todos los gastos fueron asumidos por la Pro-vincia como así también los sueldos y los insumos. Calculamos que en 10 años deconcesión, la empresa ganaría 60 millones de euros.

Cabe aclarar que la relación laboral de los trabajadores con la Fundación eramuy extraña, ya que los sueldos del personal –tanto de los empleados que de-pendían del MSP como de aquellos que habían sido tomados por la Fundación–estaban estipulados en el presupuesto del Hospital, y las recomposiciones salaria-les que se acordaban para los trabajadores de otros hospitales eran reconocidaspor el Ministerio para los trabajadores del Nuevo Hospital; como consecuenciacon cada aumento salarial se aumentaba el monto mensual asignado. A propósitode esta irregularidad, elevamos recursos de amparo ante la justicia provincial ynacional.

En la audiencia en la Cámara de Diputados, a la que nos referimos mas arri-ba, recibimos el apoyo categórico del diputado Claudio Lozano que hizo una sín-

228

Cristina Nesrala

Page 218: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

229

tesis con el claro objetivo de frenar la privatización, poner el eje en el Hospital Pú-blico, articular esfuerzos y ponerlos en la Provincia y en la Nación. Para sostener suposición, propuso:

c Que desde la Comisión de Salud se cite a los involucrados y a los geren-tes de la Fundación Santa Tecla

c Difundir las acciones en la prensac Organizar una delegación de diputados para que visiten Salta, pedir

audiencia con el Gobernador y con otras instituciones

c Definir el problema como causa nacional y hacer un reclamo por otrasrealidades del país

c Acumular elementos para tener más fuerzas e involucrar al Ministerio deSalud Pública.

Posteriormente, el diputado Lozano participó en una movilización provincialel 8 de setiembre de 2009 y marchamos hacia el Centro Cívico Grand Bourg. Nosrecibió el Ministro de Salud Pública en representación del Gobernador, excusán-dolo nuevamente. La negativa del mandatario fue, a nuestro entender, un gesto deautoritarismo y de soberbia. El Ministro Qüerio se comprometió a gestionar que lasalud de la madre y del niño estuviera a cargo del Estado y no de una empresa pri-vada y extranjera.

También recibimos el apoyo incondicional y la gestión de la CTA Nacional,a través de su referente, Víctor de Gennaro, quien hizo presentaciones ante el go-bierno provincial y participó activamente en las movilizaciones en defensa de lasalud en manos del Estado, en contra del gerenciamiento privado y de toda ad-ministración foránea, bajo el lema de que “la salud pública no se negocia”.

Carta Abierta al Sr. gobernador de Salta

Pasado un mes del traslado del Hospital de Niños, cuando el NHEM ya eraHospital Público Materno Infantil, la cantidad de pacientes pediátricos que reque-rían atención desbordaban totalmente la capacidad instalada del ala pediátrica; elplantel profesional –mermado por los éxodos o por la falta de algunos servicios–no podía dar respuesta a las demandas de atención.

Ante la falta de soluciones y la manifiesta insensibilidad de nuestros gober-nantes, publicamos una Carta Abierta al Gobernador, en la que expresamos:

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 219: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

A un mes del cierre del Hospital de Niños y del traslado de los servicios alNuevo Hospital bajo el gerenciamiento privado de la empresa españolaSanta Tecla, el conjunto de los trabajadores de este hospital deseamos acla-rar lo siguiente:

c No tuvimos ni tenemos injerencia en la desorganización y el desmanejoadministrativo que implicó el mencionado traslado, siendo responsables úni-camente la gerencia y la dirección médica de la Fundación Santa Tecla y elMinisterio de Salud Pública.

c La falta de atención, las demoras en los turnos, el mal funcionamiento del0800, las largas horas de espera, la falta de consultorios, la escasez de camas,de quirófanos, el trato despersonalizado, la falta de respuesta a los pacien-tes, los servicios que ya no se encuentran (de alergias, toxicología, mielome-ningocele, desnutridos), el éxodo de profesionales, son la consecuencia deun cambio forzado en la Salud Pública, realizado de manera improvisada, sinel consenso del equipo de salud, con la urgencia de fines que no conoce-mos ni entendemos.

c En cambio, sí entendemos que todo ello lleva a una consecuencia lógica: elhospital se vuelve inaccesible para muchos pacientes que lo necesitan. Dadoque –según el contrato– durante 6 meses la empresa cobra igual monto men-sual sin importar cuántos pacientes atiende, tenemos derecho a pensar queel objetivo es expulsar pacientes, que se atienda lo menos posible paramaximizar las ganancias de la Santa Tecla.

c Quienes trabajamos en el hospital –tanto los “antiguos” como los trasladadoscompulsivamente desde el Hospital de Niños–, nos vemos afectados por ladecisión del gobierno de hacer “las cosas a su manera” sin respetar leyes niidiosincrasias. El atropello de derechos que proclamaron respetar y no res-petan, se traduce cada día en un malestar generalizado. En lugar de respuestas a las necesidades que se plantean, recibimos amena-zas y persecuciones; en vez de diálogo, el conjunto de los trabajadoressomos descalificados y agraviados pública y gratuitamente por el DirectorMédico –Dr. Mario Del Barco-, por el Ministro de Salud –Dr. Gabriel ChagraDib– y aun por el propio Gobernador. Sería bueno que el Sr. Ministro re-cuerde que, a pesar de lo que él llama “mañas y malas costumbres”, todo elpersonal de salud hemos dado respuestas durante muchos años a las de-mandas de salud de los niños salteños, cosa que en este momento vemosdificultada porque se interponen y priorizan los intereses económicos a lossanitarios. Los trabajadores estamos tan presos y esclavos del sistema comolos pacientes. A un mes del traslado, llamamos la atención sobre las serias consecuenciasque sobre la salud de los niños salteños –en particular los más pobres– ocu-rrirán si no se modifican rápidamente las políticas implementadas. Es lícitoque una empresa busque ganancias. Lo que no podemos aceptar es que

230

Cristina Nesrala

Page 220: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

231

nuestros gobernantes se erijan más en defensores “de esas ganancias” que endefensores de la salud de los niños.

¡Adiós Santa Tecla!

Los fundados reclamos de los pacientes y de los trabajadores del hospitalprivatizado se repitieron en forma permanente durante un año. Otra vez paros, au-diencias, movilizaciones, conciliaciones en el Ministerio de Trabajo de la Provinciade Salta...

En septiembre del 2010 mediante la Resolución Ministerial 1751/10 el gobier-no provincial rescindió el contrato con la Fundación Santa Tecla y mediante un DNUque luego se transformo en ley Nº 7657/10 conformó una Sociedad del Estado quese haría cargo de administrar el Hospital Público Materno Infantil. Los motivos invo-cados: razones de interés público, asegurar la accesibilidad de toda la comunidad,garantizar la prestación de los servicios de atención medico-hospitalarios.

¡Un triunfo de los trabajadores sobre el negocio de la salud!

En el cuadro de la siguiente página, transcribimos una declaración de MaríaLapasset, del 6/10/2010, destinada a ser difundida en los medios de prensa nacio-nales y provinciales.

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Agosto 2009. ¡Fuera Santa Tecla!

Page 221: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Todos los trabajadoresque se venían desempeñando enel hospital, fueran del Estado odependientes de la Santa Tecla,pasaron a ser trabajadores deSalud Pública.

No significaba esto quehubiéramos alcanzado una metadefinitiva, en primer lugar por-que la forma jurídica de socie-dad del Estado no nos satisfacía,creíamos que el Ministerio debíahacerse cargo como del resto delos hospitales; sospechábamosque era un invento para evadircontroles en el manejo de losfondos. En segundo lugar por-que quedaban aún muchos sec-tores y servicios en manosprivadas: facturación, hemotera-pia. No obstante, fue una con-quista inmensa que el hospital nofuera manejado por una empresaprivada y, encima, extranjera.Otra muestra de que la razón, laorganización y la persistenciarestituyen lo que nos pertenece.

CON RITMOS DIFERENTES

En este punto de nuestraexposición, nos parece oportu-no incorporar algunos versos ri-mados que cantábamos en lasmarchas y que eran una vía deescape apropiado.

232

Cristina Nesrala

EL TRIUNFO DE NUESTRA LUCHA

El gobierno de Salta acaba de rescindir elcontrato que tenía la Fundación españolaSanta Tecla para gerenciar el Hospital Públi-co Materno Infantil (ex Nuevo Hospital DelMilagro).Los motivos invocados en el decreto derescisión hablan del "desmejoramiento dela gestión y la administración", del "desbor-de de la demanda de servicios" y del "inte-rés público"; pero nada dicen de laresistencia ofrecida durante años por lostrabajadores y la comunidad contra la pri-vatización de la salud pública. Tampoco semencionan las innumerables denunciasefectuadas por los gremios con relación alas deficiencias en la atención de los pa-cientes, derivadas de una gestión en manosde una empresa privada que, obviamente,buscaba maximizar sus ganancias. Comosecuelas de esta aciaga gestión quedan,entre otras, una lista de espera de 2.000 ci-rugías sin resolver, un hospital con un sinnú-mero de servicios "tercerizados" donde"cada cual atiende su juego", una cantidadconsiderable de profesionales que hanemigrado a otros hospitales o, simplemen-te, han abandonado el sistema público muya su pesar.El Hospital ha vuelto a manos del Estado,aunque sea bajo la forma jurídica (porahora) de una sociedad del estado. Somoslos dueños de este triunfo, aunque quieranningunearnos para que aparezca como quelos trabajadores nunca ganamos. Nosotros mismos nos reivindicamos¡VENCEDORES!

Page 222: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

233

Esos versos improvisados, con algunas palabras malsonantes o quizá con-ceptos ofensivos para más de un funcionario, aflojan las tensiones y dejan salir labronca que sentimos ante tanto manoseo. Transcribo algunos de ellos y aclaroentre paréntesis el ritmo de base:

De la quijotesca historia de un gremio salteño

En Salta, en Salta, en nuestra linda Saltala madre que nos parió, de Romero a Urtubeynada, nada se cambió ¡Se mintió!Esta banda se formó con Singla y compañía, cagamos los salteños con esta porquería.

(De “La cabra”)

Para ser Urtubey, para ser Urtubey se necesita una nariz bien larga, una nariz bien larga y otra cositaun Ministro como Qüerio Qüerio un Ministro como Qüerio Qüerio que es obsecuentey le da la espalda al pueblo.Si le das la espalda al pueblovas a perder, vas a perder, chau, chau Qüerio Qüerio, carambachau, chau

Santa Tecla se formó un día que llovía, vinieron los gallegosy son una porquería.Urtubey, Urtubey, Urtubeyporque no te dejás de joderla salud es del pueblo sabés.con nosotros no vas a poder y es por eso que vas a perder.Ay, Urtubey; Ay Urtubey de mentiroso vos sos el rey.

(De “La Bamba”)

La Santa Tecla, la Santa Tecla la salud va a reventary el presupuesto y el presupuesto se lo llevan de acá.Ay Santa Tecla, ay Santa Tecla vos no nos querer curar, y con la guita te vas a mandar a mudar.

(De “La cucaracha”)

Page 223: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

234

Cristina Nesrala

REJEVI-REJODIDA

Corría el mes de septiembre del 2010. Hacían 10 años que la Maternidad Públicahabía pasado a ser administrada por la Fundación Española y el Ministerio de Saludajustaba detalles para pasar también el Hospital de Niños "Niño Jesús de Praga" a lamisma administración.

Todos los miércoles, marchábamos a la vuelta del Hospital de Niños para mani-festar nuestro repudio a esta medida, pero esta vez aprovechando la proximidad delas fiestas del "Señor y La Virgen del Milagro" APSADES había organizado, junto conotros gremios del sector Salud, una gran marcha hacia la Plaza 9 de julio. Buscábamosun mayor impacto, Salta estaba repleta de turistas que se concentraban en el centrode la ciudad y en la plaza.

Hacia allí íbamos aquel día. Primero tomamos por Avda. Sarmiento hasta Belgrano,meta darle a los cantos, aplausos, cornetas y bombas de estruendos. Iba yo, comopocas veces con mi hijo Pablo, que pasó en bicicleta y se quedó, acompañándonosunas cuadras.

Llegamos a calle Mitre, por donde pensábamos arribar a la plaza, pero, en cues-tión de segundos se formó una gran barrera de policías que, obviamente nos impe-dían seguir. Se acercaron hasta ellos algunos dirigente gremiales y políticos, entre ellosLiliana para pedir explicaciones. Palabras iban y venían, sin modificar la situación, y lacosa se puso calentita.

A esa altura yo marchaba adelante, llevando de un extremo el gran cartel de AP-SADES. Como no había ni mira, de que los canas nos dieran paso y, ya cansada de laprepotencia de la policía, Liliana se dio vuelta, y dándoles la espalda se dirigía cami-nando hacia nosotros diciendo "¡vamos a pechar!", haciendo señas con las manospara que avanzáramos.

Después, todo sucedió en segundos, antes que terminara la palabra "pechar", dela columna de manifestante salieron diez o veinte personas, derechito a arremetercontra los policías, al mismo tiempo, mi hijo me arengaba diciendo "¡¡mamáaaa sonustedes los que tienen que ir a pechar!!". Todo sucedió en un mismo tiempo, las pa-labras de Liliana, la voz de mi hijo y el hecho de que yo abandonara el extremo delcartel, y la marcha. Largué todo y salí corriendo.

Ya a una distancia como de tres cuadras, observé que lograron vencer la barrerapolicial. Todos eufóricos, con sus carteles y pancartas, cual banderas de victoria en-traban triunfantes a la Plaza 9 de Julio, medio desbandados pero en la plaza al fin.

Apuré el paso, corrí, y en la plaza los volví alcanzar. Alguien corría con el cartel deApsades enrollado cargado al hombro, lo tomé de un extremo y lo volvimos a des-plegar.

Es que soy rejevi-rejodida, pero le tengo miedo a la policía.

Sandra Flores

Page 224: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

235

OTRAS ACOTACIONES

Transcurrieron tres años de intensa labor. Nuestro camino estuvo jalonado delas dificultades inherentes a toda lucha social y en él hubo aciertos y desaciertos;también estuvo alimentado de la convicción de que manteníamos y encarecíamosla huella de nuestros antecesores y los principios irreductibles de la gremial. Ha-ciendo un balance podemos comprobar y demostrar que no son nada desdeña-bles los logros obtenidos.

Atravesamos diversas dificultades, entre ellas el cambio de gobierno. Apesar de ser del mismo signo partidario, los candidatos prometían un “cambio” enel rumbo de la gestión. Pero borraron con el codo lo que escribieron con la mano:profundizaron la tercerización y la privatización de la salud pública, aunque enciertas circunstancias tuvieron que corregir sus propios desmanes. La voz de lanuestra asociación y de quienes nos acompañaron no pasó inadvertida.

Sería arrogante afirmar que alcanzamos todos los objetivos anhelados. Elgran obstáculo es el hecho de que el sistema de salud se encuentra en crisis, comoconsecuencia de la fragmentación y el desfinanciamiento resultantes de las políti-cas neoliberales aplicadas en las últimas décadas. Las gestiones de los gobiernosconsustanciados con la ideología de mercado, ejecutaron el “achique” del Estadocon la consecuente precarización laboral.

Aun así, llevamos adelante nuestra tarea, orientada a construir y afianzarnuestro gremio. La integración a la FESPROSA y a la CTA provincial y nacional a laque ya aludimos, trascendió las fronteras provinciales y contribuyó a lograr algunasreivindicaciones de los trabajadores a lo largo y a lo ancho del país.

En el plano local, la relación estrecha con los compañeros afiliados y miem-bros de la Comisión Directiva de UPES, ATE, Asociaciones Profesionales Hospitala-rias y otras asociaciones intermedias, favoreció la proyección de planes de lucha através de asambleas, paros y movilizaciones que nos permitió conseguir algunosde los beneficios reclamados.

Entre las distintas acciones que realizamos para dar signo de “apertura al diá-logo”, se logró la conformación de una mesa de trabajo en el Ministerio de SaludPública para discutir y consensuar las condiciones laborales en los hospitales ycentros de salud. Concurrimos con un trabajo de relevamiento, efectuado en toda

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 225: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

la provincia por cada uno de los delegados, sobre las necesidades y requerimien-tos de esos establecimientos. Obtuvimos mínimas respuestas a las necesidadesplanteadas, ya que sólo se realizaron dos reuniones, demostrándose, una vez más,la poca predisposición del gobierno para dar soluciones.

Es oportuno destacar que este gobierno otorgó un ítem denominado “Radi-cación” para profesionales de zonas inhóspitas. Sin embargo, la diagramación deáreas se hizo sin criterios lógicos y de modo totalmente arbitrario, discriminando alos profesionales en:

Zona A: MédicosZona B: Odontólogos y BioquímicosZona C: Resto de los profesionales

El valor económico asignado por zona es decreciente, hecho que acentuóel modelo médico hegemónico y fortaleció la diferencia entre las especialidades.

Fieles a los postulados de APSADES, abogamos por terminar con el negociode la enfermedad. Bajo el lema de que la salud es un derecho y no una mercancía,no claudicamos en el reclamo de salarios justos y condiciones laborales dignas, encontra de la inestabilidad y escasa calidad laboral. Luego de casi un año de realizarmedidas diversas, se logró el pase a planta permanente de 3.800 trabajadores.

La renovación del cuerpo de delegados permitió vigorizar, renovar y oxige-nar la tarea de la gremial, con la activa participación de los afiliados en cada unode los lugares de la provincia, que ayudaron a encontrar algunas soluciones efec-tivas a los problemas. Entre ellos, logramos la remodelación de la guardia del Hos-pital de Mosconi con la construcción de una sala de espera adecuada ya que,hasta ese momento, los pacientes se veían obligados a esperar a la intemperie; laagilización de los nombramientos de profesionales en el Hospital de Orán que sevenían requiriendo desde hacía mucho tiempo.

También sufrimos un duro golpe con la partida de Facundo, el hijo de nues-tra secretaria Raquel Coronel, que provocó la larga ausencia de su madre, emplea-da de una gran trayectoria y compromiso con la institución.

Aparece así otro rasgo de nuestro gremio: su condición va más allá de la de-fensa de los intereses de sus afiliados y de un modelo de salud. El trabajo afano-

236

Cristina Nesrala

Page 226: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

237

so, sostenido durante muchos años, establece lazos afectivos que se consolidancotidianamente. Nos sentimos, por lo tanto, como una familia, con sus más y susmenos. Por eso, cada uno de los problemas que afectan a alguno de los integran-tes, nos pega, nos sacude. La licencia de Raquel fue muy sentida porque se per-turbó la tarea administrativa al ser reemplazada por otras personas que no teníanpertenencia a la institución debido a su transitoriedad en el cargo.

En cuanto a la acción social de APSADES, subrayamos la consecución delbeneficio de alojamiento para los afiliados y sus familiares y, en un gesto solidario,para los de otras asociaciones. Se realizaron mejoras edilicias en la sede y recibi-mos la donación de un televisor del Dr. Marcelo Morizzio.

Progresivamente, nuestro gremio afianzó la relación con otras entidades dedefensa de los trabajadores. Actualmente, APSADES-FESPROSA participan activa-mente en los reclamos realizados por otras provincias que, al igual que Salta, bre-gan por un mismo paradigma laboral y de atención a la población.

Seguimos trabajando en pos de concretar el proyecto del camping en elpredio de Campo Quijano, para contar con un espacio de recreación y encuentrode los afiliados, a sabiendas de que fortalece el sentimiento de pertenencia a lainstitución.

Asesores legales

La tarea gremial continuó en la misma línea de defensa de los derechosde los afiliados y del Hospital Público, con el asesoramiento legal del Dr. EstebanCabrini, letrado que venía de la gestión que nos precedió. Cuando aceptó uncargo de director en una repartición pública, lamentablemente tuvo que serreemplazado.

Este hecho nos llevó a que contratáramos otro asesor y, ante varias postula-ciones, elegimos al Dr. Ramiro Ulivarri. Se desempeñó por un lapso de cuatromeses, ya que su compromiso político le impedía defender a los trabajadores, si-tuación que nos obligó a seleccionar a otro profesional, el Dr. David Escudero.Reunía condiciones diferentes a los anteriores, fundamentalmente en que no teníaafiliación partidaria al gobierno de turno, quien nos acompañó durante un año.

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 227: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Por sugerencias de la CTA Salta, se incorporó desde julio del 2009 la Dra. Va-nina Cinthia Zamora, quien ya venía desempeñándose en esa Central como Aseso-ra Legal. Su función consiste en orientar legalmente a los asociados en los trámitespertinentes a la defensa de sus derechos, pero además participa activamente enlas marchas de nuestro gremio e integra la Secretaría de Género de la CTA. Com-parte inclaudicablemente los principios fundamentales de amabas organizaciones.

Cumpleaños y homenajes

El 30 de abril del 2011, la Asociación festejó sus flamantes y gloriosos vein-ticinco años de creación, veinticinco años signados por una lucha pertinaz, quecon sus altibajos, lauros y capitulaciones no bajó los brazos en nombre del norteque siempre la animó: trabajo digno y salud para todos sin distinciones.

Ese memorable día resolvimos que la Asociación llevara como nombre “Dr.Domingo Gómez”, en honor al camarada de luchas, al compañero íntegro, dedi-cado, generoso, el de la palabra justa o lacerante a veces.

Se organizó un evento con la participación de los afiliados en actividad y delos jubilados que pasaron por este gremio y de compañeros de otras asociacioneshospitalarias. Concurrieron también autoridades ministeriales, familiares –entreellos el Dr. Luis Gómez, hermano de Domingo– y amigos en general, con quienesrecordamos momentos y anécdotas vividas a lo largo de todos estos años.

Fue una gran fiesta de unidad y de solidaridad que nos llenó de orgullo yde gratificaciones, pues nos confirmó en la idea de que el camino no está errado.Fue un encuentro con compañeros que ya no están en la salud pública o quese fueron de la provincia, pero continúan con el espíritu y su corazón puesto enAPSADES.

Concluida la gestión, constatamos otra vez que unidos se pueden lograr losobjetivos. Nos queda el desafío de seguir luchando conjuntamente con las otrasgremiales, reivindicando siempre los principios de la nuestra, sin concesiones res-pecto al acatamiento de las leyes y al servicio de la búsqueda incesante de alcan-zar una salud para todos, teniendo como eje al Hospital Público.

238

Cristina Nesrala

Page 228: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

239

Los intelectuales y artistas ponemos frases a las prácticas

sociales. La verdad la ponen los que luchan por los derechos.

Zeca Baleiro

Iniciamos este trabajo pensando en dedicarlo a todos aquellos que hanconstruido esta historia. Mejor digamos devenir que no es la historia, la historia de-signa sólo un conjunto de condiciones de las que hay que desprenderse, para de-venir, para crear algo nuevo (Gilles Deleuze, 1995). Estas últimas líneas, en cambio,las escribimos pensando en quienes seguirán haciendo este caminar, aquellos aquienes les “pasamos la posta”.

Fuimos formadas en campos profesionales diferentes, para desempeñarnosen la atención personal de la salud y la enfermedad de individuos o familias. Nopara ser gremialistas.

A la vuelta de lo transitado, todas reconocemos que fue el descubrimientode las posibilidades o límites que impone lo social a nuestro hacer profesional loque nos llevó a ser dirigentes gremiales. Entendimos que es imposible ser buenosprofesionales de la salud, sin conocer e intervenir en aquellas cuestiones sociales,económicas y políticas que afectan tanto a la salud y a la enfermedad de las per-sonas que asistimos como a la forma en que se organizan y prestan los serviciospara hacerlo.

Y en ese andar, hubo que adquirir otros saberes, para hablar con propiedadde temas que parecen ajenos a las competencias particulares de cada profesión,pero necesarios a la hora de fundamentar las acciones por las que nos jugamos.Cuenta Alicia que en una audiencia con el gobernador Hernán Cornejo, cuando eraSecretaria General, argumentaba en extenso para conseguir mejoras salariales. Elgobernador le preguntó si era abogada o contadora y se sintió muy desconcerta-do cuando le dijo que era psicóloga. Una afiliada que la acompañaba, Silvia Tiran-ti, recuerda risueña que ella protestaba diciendo “¡lo que está pasando esoligofrénico!”. Entonces, el Gobernador la increpó considerando que lo estaba in-

Para terminar o continuarCristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres

Page 229: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

sultando y ella respondió “¡Es sólo un diagnóstico!”. El mandatario no leyó la refe-rencia a las circunstancias que eran objeto de la calificación.

No hay escuelas que preparen como dirigentes gremiales, porque no es fácilsistematizar o trasmitir teorías para actuar en lo cambiante, complejo y conflictivoque es el campo social. Toda pretensión de objetividad o neutralidad en relacióncon las prácticas sociales, particularmente en el campo de los derechos humanos,es parte de una mirada indiferente que constituye al decir de Galeano un mitoirresponsable de los privilegiados. El autor brasileño elegido para el epígrafe lo ex-presa mejor.

Nosotras aprendimos desempeñando esa función y pretendemos sintetizaralgo de lo que ella nos enseñó. En lo personal podemos decir que fue con perse-verancia, tenacidad, templanza y el “no hacernos a un lado” cueste lo que cueste.Hubo mucho diálogo, capacidad de descifrar silencios –para lograr acuerdos– yespaldas para aceptar el costo de que no siempre se pueden lograr consensos.Nos esforzamos por hacer primar la razón, a sabiendas de que este camino no sehace sin corazón, coraje y pasión.

Sin embargo, tenemos la obligación de terminar trascendiendo lo mera-mente personal, la simple experiencia para relacionarla con experiencias o teoríasde otros que cooperan con el conocimiento del campo socio-sindical-sanitario.Aunque pueda parecer como más conjetural o especulativo, nuestra identidadprofesional exige ir más allá de lo aparente o ingenuo. Sin tomar distancia de la rea-lidad, sino de nosotros mismos, tratamos de aportar a quienes nos seguirán algu-nos saberes prácticos que los ayuden a resolver cuestiones pendientes. O,simplemente, a “no tropezar con las mismas piedras”.

Desde ese lugar, aparece una organización con memoria y proyecto, que dacuenta de una particular identidad y cultura institucional. Más allá de las diferentespersonas que la han dirigido o que han participado en APSADES, más allá de losprofundos cambios internos o de contexto, aparece una trama de fondo. No comouna línea recta ni homogénea, sino caminando en zig-zag, con avances y retroce-sos, con diferentes grados o tonalidades. Así puede verse un dibujo con algunostrazos claros:

c Un transitar en permanente lucha, con variadas y creativas modalidades. Unasucesión de reclamos, denuncias y propuestas. Paros y huelgas; formas de

240

Cristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres

Page 230: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

241

resistencias pasivas hasta extremas huelgas de hambre o renuncias masivas alos cargos. Marchas, movilizaciones y diversas formas de presencia callejeray en los medios de comunicación social. Demandas ante los tres poderes delEstado provincial y nacional. Interposición de amparos y recursos judiciales,algunas de ellos con juicios aún en trámite. Presentaciones ante Comités deÉtica de Colegios Profesionales. Trabajos de investigación, sistematización ydifusión de datos estadísticos, indicadores sanitarios, sociales o económicos.Planificación, ejecución o participación, en las más variadas instancias decapacitación y formación, tanto en lo sindical como en temas de SaludPública. Estudios grupales y elaboración de propuestas para mejorar la orga-nización sanitaria, proyectos de ley para asegurarnos financiamiento, reasig-nación de recursos, democratización y mejor calidad de los servicios.

c Un transitar encuadrado en una clara trayectoria en la defensa de derechos.Hubiera alcanzado decir que todo lo anterior era para defender derechoslaborales, para legitimar con creces una relativamente corta acción gremial.Pero APSADES nunca se limitó a ello. Desde sus orígenes, con las luces ysombras propias de cualquier devenir humano, asumió un compromiso–sostenido en general– con el derecho a la salud, entendido no como lamera ausencia de enfermedad, y con la búsqueda de mejores condicionesde vida para la población. Y en particular, con la exigencia de las necesariascontrapartidas de co-responsabilidades sociales en lo que atañe a un siste-ma de prevención y atención sanitaria, accesible y equitativo para todos.

c Un proceso organizacional al que le importó la construcción de relacionesdemocráticas. En el devenir interno del gremio, por la rotación de dirigen-tes, la preocupación y dinámica sostenida de consultas y asambleas para latoma de decisiones. También en sus relaciones con otros actores sociales,aparecen como criterios de convergencia las relaciones horizontales, la par-ticipación, el control, la transparencia, los concursos, etc. Esos mismos prin-cipios democráticos fueron parámetros de exigencias ante los gobernantes.

c Una historia de dificultades y carencias extremas, donde se supo preservarla autonomía, que no fue aislamiento ni autosuficiencia. Pudieron existir de-serciones personales, pero el gremio se mantuvo sin ser cooptado, tampo-co se llegó a traicionar a los pares por relaciones unilaterales con el poder.Autonomía sostenida con actitud negociadora, desde los intercambios y laconstrucción de consensos con los compañeros, hasta la solidaridad hacia

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 231: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

los “otros despojados”, en consonancia con “el imperativo moral de la res-ponsabilidad social hacia los más débiles” al que se refiere el filósofoEmanuel Levinas en Ética e infinito (1991). APSADES ha sido, desde sus orí-genes y sigue siendo hoy, parte integrante de la central de trabajadores másdemocrática del país, la CTA, y de la mayor confederación de profesionalesde la salud argentina, FESPROSA.

Esa cultura organizacional le facilitó a nuestra asociación el contacto con larealidad cotidiana de los afiliados y con las necesidades de la mayoría de la po-blación. Esa identidad nos llevó a comprometernos con todas las causas popula-res desde los inicios del neoliberalismo, cuando pocos advertían su carácterdevastador, y con las actuales reivindicaciones silenciadas o negadas por el dis-curso oficial que desmiente, con los hechos, la proclamada distribución del in-greso o la defensa de los derechos humanos.

La historia relatada también da cuenta de los debates y de las tensiones queaparecieron y reaparecieron, aquellas que significaron errores y correcciones. A lahora de recordar algunas cuestiones abiertas, enunciamos:

c El debate por las formas de lucha, “paros sí / paros no”, porque –según lasdecisiones– se afectaban o deterioraban los servicios o se hacía el juego aquienes querían destruirlos y perjudicaban a la población. Hemos llegado apensar que los paros contribuyeron a que los gobiernos priorizaran la asig-nación y el pago de las horas de guardia, aunque sean de menor calidad deatención, y organizaran los servicios no en función de la salud y de la pre-vención, sino de la emergencia. Aprendimos que, aunque recurrimos a múl-tiples y variadas formas de reclamo, las autoridades parecieran sólo preocu-parse cuando hay situaciones extremas, inmanejables, obligándonos de esemodo a llegar a la huelga. Los enfrentamientos más duros se dieron, porejemplo, cuando amenazábamos con el levantamiento de las guardias.

c Relacionado con lo anterior, otros nudos de atención fueron el debate sobrela preeminencia de lo corporativo, la defensa de los intereses sectorialessobre la consideración de la población o los destinatarios; si había quecoordinar con vecinos y usuarios de los servicios su defensa; si se traiciona-ban principios gremiales, cuando se cuestionaba que algunos profesionalesno cumplían horarios o atendían mal a la gente. Hicimos muchos esfuerzospor coordinar el apoyo de muchos pacientes y vecinos, con quienes conta-

242

Cristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres

Page 232: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

243

mos en numerosas oportunidades, especialmente en las luchas contra la pri-vatización de los servicios. La experiencia también demostró que la pobla-ción suele movilizarse más fácilmente en defensa de determinados profe-sionales que en defensa del sistema público de salud. Las políticas y–nobleza obliga a reconocerlo– algunas prácticas de los trabajadores y dela población contribuyen a que el hospital público sea visto como un servi-cio de menor calidad –reservado para la atención “gratuita o de caridad” dequienes no tienen otro recurso– y no como un derecho de ciudadanía.Aprendimos que las urgencias cotidianas son un obstáculo para identificarlo general y ver, más allá de lo específico o puntual, el avasallamiento dederechos. En su “Análisis de correlación de fuerzas” (en Escritos políticos,1981), Gramsci afirma que “lo eminentemente económico-corporativo essiempre un primer paso en la correlación de fuerzas políticas, pero nuncauna instancia suficiente para la transformación de esas políticas”.

c El debate sobre las estrategias de confrontación/cercanía/dependencia conlos poderes de turno, como alternativas para lograr más beneficios para losafiliados. El devenir gremial enseña acerca de varios momentos en que algu-nos se equivocaron, apoyando a funcionarios o alentando la participaciónde dirigentes o ex–dirigentes para aceptar cargos en el Ministerio. Ellos fue-ron fácilmente cooptados, no mantuvieron relación con el gremio ni pudie-ron respaldar sus principios, y devinieron en ejecutores de la destrucción deaquellas políticas sanitarias defendidas por APSADES. De esos erroresaprendimos que ningún gobierno o poder regala derechos. Sólo otorga ocede gratuitamente privilegios o prebendas para algunos, en la permanenteintención de intercambiar favores. La opción sostenida por un caminodemocrático, de controles y de participación colectiva, aunque no hayasido siempre parejo, ha sido la mejor vacuna para evitar el quiebre de lareciprocidad y el reaseguro de la autonomía gremial.

c Las tensiones referidas a cuáles son las formas más democráticas, informadasy efectivas para tomar decisiones. Algunas características propias de los afi-liados de APSADES han sido un obstáculo para la participación y construc-ción de consensos. Muchos trabajan en lugares muy distantes o en centrossuburbanos sin posibilidades de reemplazos y la consecuente dificultadpara una regular asistencia a las asambleas. Otros comparten su tiempo yobtienen parte de sus ingresos con y de la práctica privada en consultorios;así, no dependen sólo del salario público. Ello significó. por un lado, la pre-

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 233: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

sencia de delegados con diferentes posibilidades de información y partici-pación y, por otro, delegados con diferentes urgencias y necesidades. Esatensión ponía en cuestión su representatividad, el rol de las comisionesdirectivas o las diferentes formas de conducción.

c Relacionado con lo anterior, atraviesan la historia relatada los permanentesintentos y fracasos de integración con algunas dirigencias de asociacioneshospitalarias. El gremio que nació para defender a quienes trabajan condedicación exclusiva en salud pública, que si bien cambió sus estatutos paraincluir a todos los profesionales, sostuvo la defensa de políticas sanitariasque aseguraran a toda la población el acceso a una atención sanitaria de cali-dad, integral y oportuna. No siempre se pudieron resolver las discrepanciasentre aquellos que se consideraban a sí mismos como trabajadores y ciuda-danos y quienes construyeron sólo una identidad para el ejercicio liberal dela profesión. Si bien prácticas distintas no determinan directamente formasde ejercicio profesional –hay profesionales que asisten con igual calidad,independiente de la organización o tipo de los servicios en que trabajen– lasprácticas en diferentes procesos organizacionales marcan desigualdades. Larealidad nos demostró que no todos los profesionales han sido formados otienen interés, además de ser buenos profesionales, en comprometersecomo ciudadanos. El enfoque de derechos y ciudadanía –entendidos entérminos de productos culturales como lo hace J. Herrera Flores (2010)– conel que quiso siempre identificarse APSADES, demanda que más allá de exi-gir libertad y derechos propios, seamos responsables de la libertad y losderechos de los otros, de todos.

La fuerza y la legitimidad de la organización se cimentaron casi siempre enlas bases, es decir, en la presencia y la participación de los afiliados y, correlativaa estas, en la capacidad de representación de sus problemas y necesidades. Lahistoria de esta asociación muestra que la legalidad fue secundaria.

Durante más de 20 años APSADES llevó adelante sus luchas sin tener perso-nería gremial, por fuera del marco legal de la ley de Asociaciones Sindicales (Nº23551). Sin embargo, fuimos capaces de liderar grandes conflictos, de ser reco-nocidos por los distintos gobiernos, de gozar de derechos que según la ley estánreservados a las asociaciones con personería (los fueros y las licencias gremiales,el descuento de las cuotas sindicales, por ejemplo). En la Argentina de hoy, sonmás de tres mil los gremios que luchan sin tener personería y están siendo avala-

244

Cristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres

Page 234: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

245

dos por fallos judiciales. La falta de legalidad no debe ser un freno que los traba-jadores se autoimpongan. Pero también aprendimos que la permanencia y susten-tabilidad de la organización en las épocas de menor participación, es aseguradapor su legalidad. Por eso es también importante pelear por ella o por la deroga-ción de la ley vigente que cercena la libertad y la democracia sindical.

Siendo las autoras de este libro mujeres, no podemos dejar de pensar quela fuerza e integridad insobornable de nuestra organización, en años muy difícilesy adversos, estuvo también sustentada en que contó siempre con una fuerte pre-sencia femenina. Hay una mayoría de afiliadas y de secretarias generales. Podría-mos especular que ello también contribuyó a quebrar la tradicional hegemoníamédico-masculina de los gremios relacionados con la salud.

Es justo reconocer que ello no hubiera sido posible si no hubiéramos esta-do acompañadas por tantos comprometidos compañeros que, siendo profesio-nales acostumbrados a dirigir espacios sociales y sanitarios, en APSADES eligierony respaldaron a dirigentes mujeres, no necesariamente médicas. Nuestro gremiotuvo en su breve historia una bioquímica, una psicóloga, una odontóloga y dos tra-bajadoras sociales, una médica mujer y cuatro médicos varones como secretariosgenerales. Además incluyó en sus dirigencias a muchas otras profesionales: nutri-cionistas, fonoaudiólogas o fisioterapeutas.

El logo de nuestro gremio es emblemático: todos diferentes pero juntos, en-tendimos la salud como un territorio que requiere una honrada capacidad delucha. Ello significa no renunciar a pensarla como un derecho para todos, a desen-gancharla de las limitaciones de lo real. Para movilizar, es muy importante creer enmundos posibles, soñar, desear, querer...

Nos apropiamos de una frase de Eduardo Bustelo que expresa nuestro sen-tir y la confianza que nos animó: “El futuro no podría ser un azar, sino también unacto de voluntad y sentido... No hay nada, en principio, creado por humanos queno pueda ser cambiado por los humanos. De lo contrario, si llegamos a un futurocontinuación del presente, prolongación de lo dado hoy, sólo podremos decirque la historia fue lo que nos pasó y no lo que quisimos”.

Por más utópica –que no significa algo imposible, sino que el concepto seinscribe en la ontología del “todavía no”, algo no logrado aún– que parezca cual-quier coyuntura, el relato que compartimos nos enseña como lección más impor-

De la quijotesca historia de un gremio salteño

Page 235: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

tante y a futuro, que contra el “no se puede” o el “ya está todo cocinado” que pro-pician las situaciones más desfavorables, no hay otra forma para defender o acce-der a derechos, que luchar. Y lo más importante aún, ¡que se puede ganar!

A lo largo de 25 años de organización, tuvimos triunfos y derrotas. A las de-rrotas las recordamos todos los días porque padecemos sus consecuencias; nues-tra tarea es recordar los triunfos.

Y como decía uno de los amigos de APSADES, el Dr. Enrique Visillac, “si noexistieran las asociaciones y los sindicatos que luchan, los trabajadores ya no ten-dríamos derechos”.

Salta, abril de 2014

246

Cristina Nesrala, María Lapasset, Alicia Torres

20 de mayo 2009. Jornada de lucha nacional convocada por FESPROSA

Page 236: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Anexos

1993. Las secretarias Teresa Moya, Silvina Guerrero y Raquel Coronel en un descanso de su tarea

Page 237: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

249

AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES

Anexo I

Presidentes Gobernadores Funcionarios del MBS / MSP

Jorge Rafael Videla Marcelo Coll (20/04/1977 - 24/03/1976 - 29/03/1981 25/01/1979)

Secretario de Estado de Salud Roberto Eduardo Viola Roberto Augusto Ulloa Pública29/03/1981 - 11/12/1981 19/04/1977 - 22/02/1983

Gaspar Javier Solá FigueroaCarlos Alberto Lacoste Ministerio de Bienestar Social11/12/1981 - 22/12/1981 25/01/1979 - 14/04/1981

Leopoldo Fortunato Galtieri22/12/1981 - 18/06/1982 Ing. Pablo A. Müller

Ministerio de Bienestar SocialAlfredo Oscar Saint-Jean 14/04/1981 - 22/02/198318/06/1982 - 01/07/1982

Reynaldo Benito Antonio Gustavo Enrique SalazarBignone José Edgardo Plaza Ministerio de Bienestar Social01/07/1982 - 10/12/1983 22/02/1983 - 11/12/1983 23/02/1983 - 11/12/1983

Gobiernos de facto

Lic. Alejandro Antonio BalutMinisterio de Bienestar Social11/12/1983 - 19/11/1985

Raúl Ricardo Alfonsín Roberto Romero Ing. Químico Eduardo Raúl Sángari10/12/1983 - 08/07/1989 11/12/1983 - 10/12/1987 Ministerio de Bienestar SocialUnión Cívica Radical Partido Justicialista 19/11/1985 - 17/02/1986

René Alberto GómezMinisterio de Bienestar Social17/02/1986 - 23/03/1987

Rodolfo Aniceto FernándezMinisterio de Bienestar Social23/03/1987 - 10/12/1987

Hernán Hipólito Cornejo Julio Argentino San MilIán10/12/1987 - 10/12/1991 Ministerio de Bienestar Social

10/12/1987 - 14/10/1990Partido Justicialist

Roberto Antonio Lovaglio CostasMinisterio de Salud PúblicaPeriodo: 10/12/1987 - 30/03/1989

Page 238: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

250

Guillermo Ramón DuránCarlos Saúl Menem Ministerio de Salud Pública

30/03/1989 - 23/08/1989q 08/07/1989 - 10/12/1995

Alfredo Elio QüerioMinisterio de Salud Pública23/08/1989 - 14/11/1990

Gustavo CeciliaMinisterio de Bienestar Social(Ministerio de Salud Pública Interino)14/11/1990 - 20/11/1990

Jorge Hugo AcuñaMinisterio de Salud Pública20/11/1990 - 29/04/1991

Lic. Alejandro Antonio BalutMinisterio de Salud Pública29/04/1991 - 10/12/1991

Roberto Augusto Ulloa Federico Abel Saravia Toledo10/12/1991 - 10/12/1995 Ministerio de Salud Pública

10/12/1991 - 04/01/1993Partido Renovador de Salta

Gustavo Enrique SalazarMinisterio de Salud PúblicaPeriodo: 04/01/1993 - 19/10/1993

Javier Núñez BurgosMinisterio de Salud Pública19/10/1993 - 10/12/1995

q 10/12/1995 - 10/12/1999 Juan Carlos Romero Agustín Ricardo Martínezq 10/12/1995/10 - 12/1999 Ministerio de Salud Pública

Partido Justicialista 10/12/1995 - 17/12/1998

Eduardo Efraín Nogueira HernándezMinisterio de Salud Pública18/12/1998 - 10/12/1999

Fernando de la Rúa q 10/12/1999 - 10/12/2003 Claudio Apolinar Piorno10/12/1999 - 21/12/2001 Ministerio de Salud Pública

10/12/1999 - 01/12/2000Unión Cívica Radical -FREPASO Federico Abel Saravia Toledo

Ministerio de Salud Pública01/12/2000 - 23/07/2002

Page 239: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

251

Federico Ramón PuertaPeriodo: 21/12/ 2001 - 23/12/ 2001Partido Justicialista

Adolfo Rodríguez SaáPeriodo: 23/12/2001 - 30/12/2001Partido Justicialista

Eduardo Camaño 30/12/2001 - 02/01/ 2002Partido Justicialista

Eduardo Alberto Duhalde02/01/2002 - 25/05/2003Partido Justicialista

Carlos Alberto UbeiraMinisterio de Salud Pública

Néstor Carlos Kirchner 26/07/2002 - 07/03/200525/5/2003 - 10/12/2007

q 10/12/2003 - 10/12/2007 Alberto Jorge Díaz LegaspeFrente para la Victoria - Ministerio de Salud PúblicaPartido Justicialista 07/03/2005 - 04/05/2006

José Luis MedranoMinisterio de Salud Pública24/05/2006 - 31/07/2007

Rosario Roque MascarelloFrente para la Victoria - Ministerio de Salud PúblicaPartido Justicialista 31/07/2007 - 10/12/2007

Juan Manuel Urtubey10/12/2007 - 10/12/201110/12/2011 - continúa

María Cristina Fernández Alfredo Elio Qüeriode Kirchner Frente para la Victoria Ministerio de Salud Públicaq 10/12/ 2007 - 10/12/2011 Partido Justicialista Periodo: 10/12/2007 - 24/02/2010q 10/12/2011 - continúa Partido Renovador de Salta

Luis Gabriel Chagra DibFrente para la Victoria Ministerio de Salud PúblicaPartido Justicialista Periodo: 24/02/2010 - 10/12/2011

Néstor Enrique HerediaMinisterio de Salud PúblicaPeriodo: 12/12/2011 - 09/12/2013

Page 240: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

COMISIONES DIRECTIVAS

SECRETARIO GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIA GREMIALSECRETARIO TESOREROSECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULARVOCAL TITULARVOCAL TITULARVOCAL TITULARVOCAL TITULARCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIA GENERALSECRETARIO ADJUNTOSECRETARIO GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTOSECRETARIA GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIA GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2º

SECRETARÍAS INTEGRANTES PROFESIÓN

MédicoBioquímicaMédicaMédicoMédicoMédicoMédicoLic. en PsicologíaMédicoMédico

MédicoMédicoBioquímicaMédicoMédicaOdontólogo

BioquímicaMédicoMédicoLic. en PsicologíaLic. en PsicologíaMédicoMédicaOdontólogaMédicoMédicoMédicoMédicoLic. en Nutrición

BioquímicaMédicoLic. en PsicologíaOdontólogaMédicoMédicoMédicoMédicaMédicoLic. en Trabajo SocialPsicólogaMédicoMédico

BioquímicaLic. en PsicologíaMédicoOdontólogaMédicoMédicoMédico

Periodo: 30/04/1986 - 06/11/1987 - COMISION PROMOTORA

252

Anexo II

ALVAREZ, Ramón MarioBENGOLEA, Olga ElidaMORENO BINI, María ElviraHEREDIA, Néstor EnriqueBOETSH, Pablo OscarMASCARELLO, Rosario RoqueFIGUEROA, Rubén EdgardoTORRES SECCHI DE TORRES, Alicia MaríaCORTEZ, Julio CesarPALMA, Marcelo

MUÑOZ, Juan LucianoBUSTAMANTE, Martin EduardoZARATE, Mirta del ValleASIS, José RobertoASTIGUETA, GracielaABDO, Ricardo Alberto

BENGOLEA, Olga ElidaANTELO CORTEZ, Misael OsvaldoSECCHI, Jorge MarioSILVA, Irma LidiaTORRES SECCHI DE TORRES, Alicia MaríaSOLA TRISTAN, AlfonsoADRADAS DE MARTINEZ, Teresa LuciaLOBO DE GARAY, CeciliaMIRAVALLES, SergioVILCHEZ, Julio RicardoQUIROGA, Gustavo EduardoMOCCHI, José LuisERAZU, Elva Elena

BENGOLEA, Olga ElidaSECCHI, Jorge MarioTORRES SECCHI DE TORRES, Alicia MaríaLOBO DE GARAY, CeciliaVILCHEZ, Julio RicardoQUIROGA, Gustavo EduardoLOPEZ ESPINAR, LuisASENCIO, Beatriz MatildeGATO, José LucasNESRALA, María CristinaMORENO, Graciela RaquelPIQUIN, Alberto Luis ManuelRIVERO, Oscar David

BENGOLEA, Olga ElidaTORRES SECCHI DE TORRES, Alicia MaríaSECCHI, Jorge MarioLOBO DE GARAY, CeciliaVILCHEZ, Julio RicardoQUIROGA, Gustavo EduardoANTELO CORTEZ, Misael Osvaldo

Período: 21/05/1988 - 03/10/1988

Período: 06/11/1987 - 08/04/1988

Período: 08/04/1988 - 21/05/1988

Page 241: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

253

De la quijotesca historia de un gremio salteño

SECRETARIA GENERALSECRETARIO ADJUNTOSECRETARIA GREMIALSECRETARIO TESOREROSECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIO GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIO GREMIALSECRETARIO TESOREROSECRETARIO INTERIORSECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORADE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIO GENERALSECRETARIO ADJUNTOSECRETARIA GREMIALSECRETARIO TESOREROSECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARÍAS INTEGRANTES PROFESIÓN

Periodo: 03/10/1988 - 01/10/1990

Lic. en PsicologíaMédicoOdontólogaMédicoMédicoMédicoMédicoAsistente SocialMédicoBioquímicaLic. en Trabajo SocialBioquímicaLic. en Psicología

Lic. en NutriciónMédicoMédicoOdontólogoMédicoOdontólogo

MédicoPsicólogaMédicoMédicoMédicoMédicoMédicoMédicoLic. en NutriciónLic. en PsicologíaMédicoMédicoBioquímicaLic. en Trabajo Social

MédicoMédicoLic. en PsicologíaOdontólogaMédicaLic. en Nutrición

MédicoMédicoMédicaMédicoLic. Trabajo SocialLic. en PsicologíaMédicaLic. en PsicologíaFonoaudiólogaMédicoMédicoOdontólogoLic. en NutriciónBioquímica

MédicoMédicoMédicoMédicoBioquímicaLic. en Psicología

TORRES DE TORRES, Alicia MaríaCORTEZ, Julio CesarLOBO DE GARAY, CeciliaSECCHI, Jorge MarioQUIROGA, Gustavo EduardoLOPEZ ESPINAR, LuisBUSTAMANTE, Martin EduardoPALACIOS, Luis HeraldoOTERO, Carlos AlbertoURQUIZA, Ana MaríaNESRALA, María CristinaALEGRECHI, Beatriz H.GARCIA LOPEZ, Osvaldo Raúl

CENICE, Cristina EsterAMERISE, José AntonioGATO, José LucasCAMPOSTRINI, GabrielMOROSINI, Mario AlejandroCONDORI, Néstor Alfredo

BACIGALUPO, Luis MaríaMORENO, Graciela RaquelSALIM, Mario SlimanGATO, José LucasISLAS, Orlando HumbertoVILLA, Pedro AlbertoGUERRERO, Blanca LucreciaLOMBARDERO, Héctor DanielDI MARCO, Silvia AdrianaBORLA, María AlejandraTORRES ALIAGA, Tomas MiguelCORTES, Julio CesarALEGRECHI, Beatriz H.GOMEZ DEL J. DE CARRACEDO, Liliana Beatriz

PIQUIN, Alberto Luis ManuelGOMEZ, Domingo OscarABDENUR, Stella MarisLOBO DE GARAY, CeciliaASTIGUETA, GracielaGOYTIA SYLVESTER, María Susana

OTERO, Carlos AlbertoTORRES ALIAGA, TomasLAPASSET, María Del CarmenPIQUIN, Alberto Luis ManuelNESRALA, María CristinaABDENUR, Stella MarisBRODSKY, Marta SilviaMICHEL, Mónica AdrianaCORDOVA RUIZ, CristinaGOMEZ, Domingo OscarRIVERO, Oscar DavidBERRUECO, Julio CesarGOYTIA SYLVESTER, María SusanaBULACIO, Analía del Valle

TORRES, Héctor EduardoCABRAL, Néstor EladioTACALITTE, Susana EmaSOTO, María SilviaBONOMI, Hilda MaríaGIL, Elsa Elisa

Período: 01/10/1990 - 30/09/1992

Período: 01/10/1992 - 01/10/1994

Page 242: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

254

SECRETARIO GENERALSECRETARIO ADJUNTOSECRETARIA TESORERASECRETARIA GREMIALSECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIO GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIO GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIO GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARÍAS INTEGRANTES PROFESIÓN

Período: 28/11/1996 al 28/11/1998

Período: 16/11/1994 al 16/11/1996

GOMEZ, Domingo OscarOTERO, Carlos AlbertoBULACIO, Analía Del ValleSARE, María AdelaPAEPS, María Del ValleVALDIVIEZO, María SilviaCORDOVA RUIZ, CristinaREYNA, Beatriz RosaZARATE, Mirta Del ValleFRAGOLA, Rafael NorbertoGENOVESE, Mirta Del M.RASSOW, Graciela MónicaMARELLI, Olga SusanaBRODSKY, Marta Silvia

LAPASSET, María del CarmenROBERTS, Sonia GracielaJUAREZ, Griselda LilianaBERRUECO, Julio CésarROBERTS, Alba LilianaRIOS, Eva

LAPASSET, María del CarmenGOMEZ DEL J. DE CARRACEDO, Liliana B.BERRUECO, Julio CesarALFARO, Irma VirginiaMICHEL, Mónica AdrianaSERRA, Marta AmaliaRAMOS, Mirta AdrianaURQUIZA, Ana MaríaTORRES, Susana CamilaNESRALA, María CristinaBORLA, María AlejandraSOTO, María SilviaRODRIGUEZ SANDOVAL, AngélicaTERRAZAS, Carmen del M.

TORRES ALIAGA, Tomás MiguelTORRES SECCHI, Alicia MaríaJUAREZ, Griselda LilianaFLORES BLASCO, AdrianaROBERTS, Alba LilianaGOYTIA SYLVESTER, María Susana

GOMEZ, DOMINGO OSCARGOMEZ DEL J. DE CARRACEDO, Liliana B.SANCHEZ GANOZA, FernandoALFARO, Irma VirginiaTOLEDO, Norma GladysURQUIZA, Ana MaríaSORIA, José MarcosRAMOS, Mirta AdrianaAQUERE RIGGERI, GracielaSORIA, Julio CesarRODRIGUEZ SANDOVAL, AngélicaZARATE, Mirta del ValleDE LA FUENTE, Silvia GloriaAUN, Rubén Alberto

GAITAN, Marta EstelaMICHEL, Mónica AdrianaBRODSKY, Marta SilviaBORLA, María AlejandraBERRUECO, Julio CésarPAZ, Marta Silvia

MédicoMédicoBioquímicaMédicaMédicaLic. en NutriciónFonoaudiólogaLic. Fisioterapia y KinesiologíaBioquímicaMédicoAsistente SocialAsistente SocialLic. en PsicologíaMédica

MédicaLic. NutriciónMédicaOdontólogoFisioterapeutaOdontólogo

MédicaLic. en Trabajo SocialOdontólogoMédicaLic. en PsicologíaLic. en Trabajo SocialTerapista OcupacionalBioquímicaAsistente SocialLic. en Servicio SocialLic. en PsicologíaMédicaMédicaMédica

MédicoLic. en PsicologíaMédicaMédicaFisioterapeutaLic. en Nutrición

MédicoLic. en Trabajo SocialOdontólogoMédicaMédicaBioquímicaOdontólogoTerapista OcupacionalOdontólogaMédicoMédicaBioquímicaMédicaLic. en Psicología

MédicaLic. en PsicologíaMédicoLic. en PsicologíaOdontólogoNutricionista

Período 28/11/1998 al 28/11/2000

Page 243: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

255

SECRETARIO GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIO GREMIALSECRETARIO TESOREROSECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIO DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIA GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DE ACTASSECRETARIO DEL INTERIORVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIA DEL INTERIORSECRETARIO GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DE ACTASVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓNREVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARÍAS INTEGRANTES PROFESIÓNPeríodo 28/11/2000 - 28/11/2002

GOMEZ, Domingo OscarAQUERE RIGGERI, GracielaSORIA, Marcos JoséROMERO, Cesar DanielCONTRERAS, Silvia Del C.ROMEIRA, Daniel ÁngelDE LA FUENTE, Silvia G.MARTINEZ, Gloria Del ValleCORDOVA RUIZ, CristinaSALVIDIO, Gustavo ÁngelTELLECHEA, Hugo AlfredoLUZURIAGA, María JoséPASTRANA DE CHINEN, AnaTOLEDO, Norma Gladis

SORIA, Graciela F. VELAZQUEZ, Gladis MabelLOPEZ ESPINAR, LuisAUN, Rubén AlbertoSORIA, Omar IvánSANCHEZ GANOZA; Fernando

GOMEZ DEL J. DE CARRACEDO, Liliana B.ALFARO, Irma VirginiaBORLA, María AlejandraRAMOS, Mirta AdrianaQUEZADA, Mirian YolandaSORIA, Omar IvánMACKENZIE, María ElenaKLIMOWICZ, Olga RebecaVILLARRUEL, Luis AlbertoALEMAN RICOTTI, GustavoFUNES, Silvia C.BORJAS, Nilda SabinaAGUILAR, Verónica NataliaTOSELLO, Mónica María

ROTANIA, Norberto JoséSOLA TRISTAN, AlfonsoSILVA, Irma LidiaBERASAY, Eda HerminiaDOMENECH, Ana MaríaSANTOS, Elva Beatriz

GOMEZ DEL J. DE CARRACEDO, Liliana B.BORLA, María AlejandraYAIQUE, Silvia BeatrizVIDONI, Carlos MarceloALFARO, Irma VirginiaTOSELLO, Mónica MaríaSOLA TRISTAN, AlfonsoNIEVA MACKAN, RolandoMURILLO, GloriaVILLARRUEL, Luis AlbertoITURRIETA, María EugeniaBENEGAS, Miguel AntonioMORENO TEN, Mariel EstelaDOMENECH, Ana María

JUAREZ, Griselda LilianaFLORES BLASCO, María CristinaPIQUIN, Luis AlbertoKLIMOWICZ, Olga RebecaGOMEZ, Lucio ConstantinoAQUERE RIGGERI, Graciela

MédicoOdontólogaOdontólogoMédicoMédicaMédicoMédicaLic. en NutriciónFonoaudiólogaMédicoMédicoOdontólogaProf. en Educación EspecialMédica

OdontólogaMédicoMédicoLic. PsicologíaMédicoOdontólogo

Lic. en Trabajo SocialMédicaLic. en PsicologíaTerapista OcupacionalMédicaMédicoMédicaMédicaOdontólogoMédicoLic. en Servicio SocialLic. en Servicio SocialAsistente SocialLic. en Psicología

MédicoMédicoLic. en PsicologíaMédicaLic. en PsicologíaLic. en Nutrición

Lic. en Trabajo SocialLic. en PsicologíaOdontólogaMédicoMédicaLic. en PsicologíaMédicoMédicoLic. en EnfermeríaOdontólogoMédicaMédicoMédicaLic. en Psicología

MédicaLic. en PsicologíaMédicoMédicaIng. QuímicoOdontóloga

Período: 26/11/2004 - 26/11/2007

Período: 28/11/2002 - 28/11/2004

Page 244: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

256

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIA GREMIALSECRETARIA TESORERASECRETARIA DE ACTASSECRETARIA DEL INTERIORVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARIA GENERALSECRETARIA ADJUNTASECRETARIO GREMIALSECRETARIA TESOREROSECRETARIA DE ACTASSECRETARIA DEL INTERIORVOCAL TITULAR 1ºVOCAL TITULAR 2ºVOCAL TITULAR 3ºVOCAL TITULAR 4ºVOCAL SUPLENTE 1ºVOCAL SUPLENTE 2ºVOCAL SUPLENTE 3ºVOCAL SUPLENTE 4ºCOMISIÓN REVISORA DE CUENTASTITULAR 1ºTITULAR 2ºTITULAR 3ºSUPLENTE 1ºSUPLENTE 2ºSUPLENTE 3º

SECRETARÍAS INTEGRANTES PROFESIÓN

Período: 26/11/2010 - 26/11/2013

Período: 26/11/2007 - 26/11/2010

NESRALA, María CristinaREYNA, Beatriz RosaBRODSKY, Marta SilviaMENDILAHARZU, AmaliaPACARI, ElizabethFLORES BLASCO, Alcira SandraPIQUIN, Alberto Luis ManuelRAMOS, Mirta AdrianaCONTRERAS, Silvia Del C.FLORES AVELLANEDA, María B.MICHEL, Mónica AdrianaFARIAS, Roberto FranciscoFERNANDEZ, AngélicaGOMEZ, Luis Alberto

OCAÑA, DomingoFLORES BLASCO, AdrianaRIOS, HéctorTORRES, SusanaCOLORITO, GuillermoROMERO, Máxima Natividad

NESRALA, María CristinaREYNA, Beatriz RosaMENA, Juan ÁngelFLORES BLASCO ,Alcira SandraDE VITA, Sonia MafaldaCONTRERAS, Silvia del C.QUINTEROS, Rosana ValeriaCORDOBA, Marcela Alejandra MUÑOZ, Roxana ElizabethITURRIETA, María Eugenia MENDILAHARZU, Amalia MONTIEL, Natalia DE LA FUENTE, Silvia G.TORRES, Pablo

FLORES BLASCO, AdrianaBRODSKY, Marta SilviaFERNANDEZ, AngélicaMICHEL, Mónica AdrianaSALIM, Sliman ErnestoMARTINEZ, Gloria del Valle

Lic. en Trabajo SocialLic. Fisioterapia y KinesiologíaMédicaBioquímicaMédicaLic. en FonoaudiologíaMédicoTerapista OcupacionalMédicaOdontólogaLic. en PsicologíaMédicoLic. en Kinesiología y FisioterapiaMédico

MédicoMédicaMédicoTrabajadora SocialMédicoLic. en Nutrición

Lic. en Trabajo SocialLic. Fisioterapia y KinesiologíaMédicoLic. en FonoaudiologíaLic. en NutriciónMédicaMédicaLic. Fisioterapia y KinesiologíaOdontólogaMédicaBioquímicaMédicaMédicaMédico

MédicaMédicaLic. Fisioterapia y KinesiologíaLic. en PsicologíaMédicoLic. en Nutrición

Page 245: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

257

TABLA DE SIGLAS

Anexo III

ADIUNSA Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional

Salta

ADP Agremiación Docente Provincial

AFJP Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

AGAS Administración Gas y Agua de Salta

ALAMES Asociación Latinoamericana de Medicina Social

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

APS Atención Primaria de la Salud

APSADE Asociación de Profesionales de la Salud con Dedicación Exclusiva

APSADES Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Salta

APUAP Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración

Pública (Jujuy)

ASPROMIN Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil

ASPRONHEM Asociación de Profesionales del Nuevo Hospital El Milagro

ASPROSBER Asociación de Profesionales del Hospital San Bernardo

ATE Asociación de Trabajadores del Estado

ATSA Asociación de Trabajadores de la Sanidad

BM Banco Mundial

CAMPE Centro de Acción Mutual Personal del Estado

CCC Corriente Clasista y Combativa

CGT Confederación General del Trabajo

CICOP Actual de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la

provincia de Buenos Aires

CLATE Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores

Estatales

CODESEDH Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos

COCIRAPSA Cooperativa de prestación de los servicios de racionamiento en

cocido para hospitales de Salta-Capital.

CODEH INTER–

NACIONAL SA Consultora especializada en administración y gestión hospitalaria.

COMRA Confederación Médica de la República Argentina

CONAMER Comisión Argentina de Residentes del Equipo de Salud

CONFEMECO Federación de Entidades Médicas Colegiadas

CTA Central de Trabajadores de la Argentina

///

Page 246: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

258

///

CUPIS Centro Único de Procesamiento de Información de Salta

DE Dedicación Exclusiva

DNU Decreto Necesidad y Urgencia

FATSA Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina

FEPUSA Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Salta

FESPROSA Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República

Argentina

FGE Frente de Gremios Estatales

FMI Fondo Monetario Internacional

FNS Federación Nacional de Salud y Seguridad Social

FRENAPO Frente Nacional contra la Pobreza

GECESSA Gestión de Centros Sanitarios Sociedad Anónima

GESSAL SA Gerenciamiento de Salud Salta Sociedad Anónima

IPAM Instituto Provincial Atención Médica de Córdoba ( hoy APROSS)

IPS Instituto Provincial de Salud de Salta - Obra Social provincial

MSP Ministerio de Salud Pública

NHEM Nuevo Hospital El Milagro

NOA Noroeste argentino

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

PMO Programa Médico Obligatorio

RUG Responsable Unidad de Gestión

SAMEC Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes

SIMELA Servicio de Medicina Laboral para el Control Médico de Ausentismo

TODOLIMP SA Cooperativa de servicios de lavado, provisión y reposición de ropa

para hospitales de Salta-Capital

TRABASANI SA Cooperativa de servicios de mantenimiento, portería y limpieza para

hospitales de Salta-Capital

UNIREN Unidad de Renegociación de los contratos, licencias, autorizaciones

y permisos

UPCN Unión del Personal Civil de la Nación

UPES Unión Personal de Enfermería de Salta

UTE Unión Transitoria de Empresas

UTI Unidad de Terapia Intensiva

YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Page 247: Fecha de catalogación: 12/09/2014 - CTA - Central de ...ctanacional.org/dev/wp-content/uploads/2015/01/APSADES-PDF.pdf · Análisis, debates y propuestas ... La defensa de la obra

Este libro se terminó de imprimiren el mes de octubre de 2014

en Gráfica Laf SRL Monteagudo 741

(B1672AFO) Villa Lynch