facultad de ciencias de la ingenierÍa. carrera de

114
I

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

I

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA.

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS.

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE ELABORACIÓN DE LECHE DE SOYA (GLYCINE MAX) A PARTIR

DEL GRANO, PARA EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN PERSONAL DE LOS NIÑOS ESPECIALES DE LA FUNDACIÓN EL TRIANGULO”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS

AUTOR: ROBERTO HUGO ORDÓÑEZ ARAQUE DIRECTORA: ING. BLANCA PRICILA MALDONADO

QUITO - ECUADOR 2010

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

III

DECLARACIÓN

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

Roberto Hugo Ordóñez Araque

_________________________ Firma

CI: 1721236626

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

IV

INFORME DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Certifico que el trabajo “Estudio de prefactibilidad para un proyecto de elaboración de

leche de soya (glycine max) a partir del grano, para el consumo y producción personal

de los niños especiales de la Fundación el Triangulo”, fue realizado por el señor

Roberto Hugo Ordóñez Araque bajo mi supervisión

Atentamente,

Ing. Blanca Priscila Maldonado Pacheco

DIRECTORA DE TESIS

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

V

CERTIFICADO

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

VI

Agradecimiento

A todos mis amigos que siempre están en las buenas y en las malas, a mi profesora

Directora de Tesis por toda la paciencia que tuvo conmigo, a toda mi familia que

siempre está cuando la necesito y a la Universidad Tecnológica Equinoccial por todo el

conocimiento entregado.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

VII

Dedicatoria

A mi familia: mis papas, a mi hermano, que siempre han estado a lado mío.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

VIII

ÍNDICE GENERAL

Carátula _____________________________________________________________ II

Declaración __________________________________________________________III

Informe del Director de Trabajo de Titulación _______________________________IV

Certificado de la Empresa _______________________________________________ V

Agradecimiento _______________________________________________________VI

Dedicatoria __________________________________________________________VII

Índice General _______________________________________________________VIII

Índice de Contenido ___________________________________________________ IX

Índice de Gráficos ____________________________________________________XIV

Índice de Diagrama ___________________________________________________XV

Índice de Tablas _____________________________________________________ XVI

Índice de Imágenes __________________________________________________ XIX

Índice de Anexos ____________________________________________________ XX

Resumen ___________________________________________________________XXI

Summary __________________________________________________________XXII

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I _________________________________________________________ 1

1 GENERALIDADES _______________________________________________ 1

1.1 Antecedentes __________________________________________________ 1

1.2 Justificación ___________________________________________________ 2

1.3 Objetivos _____________________________________________________ 3

1.3.1 Objetivo general _____________________________________________ 3

1.3.2 Objetivos específicos _________________________________________ 4

1.4 Hipótesis _____________________________________________________ 4

1.5 Metodología __________________________________________________ 4

1.5.1 Método descriptivo ___________________________________________ 4

1.5.2 Método deductivo ____________________________________________ 4

1.6 Fuentes y técnicas de investigación ________________________________ 5

1.6.1 Fuente _____________________________________________________ 5

1.6.2 Técnicas ____________________________________________________ 5

CAPITULO II ________________________________________________________ 6

2 MARCO REFERENCIAL __________________________________________ 6

2.1 Historia de la soya: _____________________________________________ 6

2.2 Soya en el Ecuador: _____________________________________________ 8

2.3 Siembra: _____________________________________________________ 9

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

X

2.4 Labores fitosanitarias en los sembríos de soya: ______________________ 11

2.5 Control de malezas: ____________________________________________ 13

2.6 Propiedades de la soya y valor nutricional: _________________________ 16

2.7 Propiedades Tecnológicas Funcionales de la soya: ___________________ 20

2.7.1 Absorción y retención de agua: _________________________________ 20

2.7.2 Adhesión y elasticidad: _______________________________________ 21

2.7.3 Absorción de grasa: __________________________________________ 21

2.7.4 Formación de espuma: _______________________________________ 21

2.8 Importancia de consumo de soya: _________________________________ 22

2.9 Leche de soya ________________________________________________ 25

2.10 Como fuente de lecitina: ________________________________________ 26

2.11 Tofu: _______________________________________________________ 27

2.12 Aceite de soya: _______________________________________________ 27

2.13 Salsa de soya: ________________________________________________ 28

2.14 Comercialización de leche de soya: _______________________________ 28

2.14.1 Bolivia: _________________________________________________ 29

2.14.2 Envase tetra pack en algunos países: __________________________ 30

2.14.3 Ecuador: ________________________________________________ 31

CAPITULO III ______________________________________________________ 33

3 PROCESO DE INDUSTRIALIZACION DE LA LECHE DE SOYA _____ 33

3.1 Proceso industrial para realizar leche de soya y su adaptación para la

Fundación el Triangulo _______________________________________________ 33

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XI

CAPITULO IV ______________________________________________________ 39

4 ESTUDIO DE MERCADO ________________________________________ 39

4.1 Planeación estratégica de la Fundación el Triangulo: __________________ 39

4.1.1 Misión ____________________________________________________ 39

4.1.2 Visión ____________________________________________________ 40

4.1.3 Objetivos __________________________________________________ 40

4.1.4 Metas _____________________________________________________ 41

4.1.5 Estrategias _________________________________________________ 41

4.1.6 Tácticas ___________________________________________________ 41

4.2 Análisis F.O.D.A ______________________________________________ 41

4.3 Universo del mercado __________________________________________ 42

4.4 Análisis de la demanda: ________________________________________ 43

4.5 Análisis de la oferta: ___________________________________________ 43

4.6 Calculo para el tamaño de la muestra: _____________________________ 43

4.7 Datos y análisis de las encuestas __________________________________ 45

4.8 Demanda potencial insatisfecha __________________________________ 49

4.9 Análisis de precios: ____________________________________________ 50

4.10 Leche a producir: ______________________________________________ 52

4.11 Micro ambiente: ______________________________________________ 54

4.11.1 Compañía: _______________________________________________ 54

4.11.2 Proveedores e intermediarios: ________________________________ 54

4.11.3 Clientes: ________________________________________________ 54

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XII

4.11.4 Competencia: _____________________________________________ 55

4.11.5 Públicos: ________________________________________________ 55

4.12 Tipos de mercado en la segmentación: _____________________________ 55

4.12.1 Mercado actual: ___________________________________________ 55

4.12.2 Mercado meta: ____________________________________________ 56

4.12.3 Mercado potencial: ________________________________________ 56

CAPITULO V _______________________________________________________ 57

5 ESTUDIO ECONOMICO _________________________________________ 57

5.1 Necesidades de maquinaria y materia prima para la elaboración de leche de

soya a escala piloto __________________________________________________ 57

5.2 Estudio económico a mayor escala ________________________________ 59

5.3 Inversión en Activos tangibles e intangibles: ________________________ 60

5.4 Costo de producción ___________________________________________ 63

5.5 Capital de trabajo: _____________________________________________ 71

5.6 Inversión total ________________________________________________ 71

5.7 Gastos Administrativos _________________________________________ 72

5.8 Gastos de ventas ______________________________________________ 72

5.9 Depreciación y amortización de tangibles e intangibles ________________ 73

5.10 Costos financieros _____________________________________________ 73

5.11 Ingresos proyectados ___________________________________________ 74

5.12 Proyección de ventas ___________________________________________ 75

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XIII

5.13 Proyección del costo de producción _______________________________ 76

5.14 Proyección de los gastos administrativos ___________________________ 77

5.15 Proyección de los gastos en ventas: _______________________________ 77

5.16 Estado de resultados ___________________________________________ 78

5.17 Flujo de caja _________________________________________________ 78

5.18 Punto de equilibrio ____________________________________________ 79

5.19 Costo de oportunidad __________________________________________ 81

5.20 Valor actual neto (V.A.N) _______________________________________ 81

5.21 Tasa interna de retorno (T.I.R) ___________________________________ 82

CAPITULO VI ______________________________________________________ 84

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ________________________ 84

6.1 Conclusiones: ________________________________________________ 84

6.2 Recomendaciones _____________________________________________ 85

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 86

ANEXOS ___________________________________________________________ 89

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.

Gráfico N°1: Resultado del grado de conocimiento de la leche de soya_______ 45

Gráfico N°2: Consumo de leche de soya en la Fundación el Triángulo _______ 46

Gráfico N°3: Conocimiento de los beneficios de la soya __________________ 46

Gráfico N°4: Frecuencia de consumo de leche de vaca ___________________ 47

Gráfico N°5: Resultado de intolerancia a la lactosa ______________________ 48

Gráfico N°6: Resultado de preferencia de saborizante ____________________ 48

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XV

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama Pág.

Diagrama N°1: Proceso estándar para la elaboración de leche de soya ________35

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Pág.

Tabla N°1: Cuadro Evaluación de plagas en la soya, umbral económico

y medidas de control ________________________________________________ 12

Tabla N°2: Cuadro de recomendaciones de herbicidas _______________________15

Tabla N°3: Valor nutritivo de la soya, composición por 100 g de porción de

la semilla entera de soya ______________________________________________17

Tabla N°4: Estimación de requerimientos de aminoácidos (mg/g) para

niños preescolares ___________________________________________________23

Tabla N°5: Composición de la leche de soya y de la leche de vaca por

cada240 gr. _______________________________________________________ 26

Tabla N°6: Precios de leche de soya que se pueden encontrar en Quito ________ 29

Tabla N°7: Matriz F.O.D.A ___________________________________________42

Tabla N°8: Grado de aceptación de leche de soya en la Fundación el

Triángulo _________________________________________________________49

Tabla N°9: Materiales y materia prima para la elaboración de leche de soya ____ 58

Tabla N°10: Inversión aproximada para una empresa a pequeña escala_________ 59

Tabla N°11: Descripción de terreno___________________________________ 60

Tabla N°12: Descripción de equipos ____________________________________60

Tabla N°13: Descripción de materiales y utensilios ________________________61

Tabla N°14: Descripción de equipos de oficina ___________________________61

Tabla N°15: Descripción de equipos de muebles y enseres __________________62

Tabla N°16: Descripción de vehículos __________________________________62

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XVII

Tabla N°17: Descripción de la construcción _____________________________ 62

Tabla N°18: Detalle inversión de tangibles _______________________________63

Tabla N°19: Detalle inversión de intangibles _____________________________ 63

Tabla N°20: Cantidad de soya y agua para obtención de 100 litros de leche_____ 65

Tabla N°21: Requerimientos de materia prima para la producción

de 100 litros diarios _________________________________________________ 65

Tabla N°22: Costo de materia prima directa semanal y anual _________________ 66

Tabla N°23: Detalle mano de obra directa ________________________________ 67

Tabla N°24: Detalle materia prima indirecta ______________________________ 67

Tabla N°25: Detalle mano de obra indirecta ______________________________ 67

Tabla N°26: Detalle suministros _______________________________________ 68

Tabla N°27: Detalle seguros __________________________________________ 68

Tabla N°28: Detalle mantenimiento de equipos ___________________________ 68

Tabla N°29: Descripción de tangibles año 1-3 ____________________________ 69

Tabla N°30: Descripción de tangibles año 4-5 ____________________________ 69

Tabla N°31: Descripción de tangibles año 6-10 ___________________________ 70

Tabla N°32: Descripción de amortización de activos intangibles ______________70

Tabla N°33: Detalle costo de producción ________________________________ 71

Tabla N°34: Detalle capital de trabajo __________________________________ 71

Tabla N°35: Detalle inversión total ____________________________________ 72

Tabla N°36: Detalle gastos administrativos ______________________________ 72

Tabla N°37: Detalle gastos de ventas ___________________________________ 72

Tabla N°38: Detalle depreciación y amortización tangibles e intangibles _______ 73

Tabla N°39: Detalle costos financieros __________________________________ 73

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XVIII

Tabla N°40: Detalle costos financieros __________________________________74

Tabla N°41: Proyección del crecimiento poblacional en el Distrito

Metropolitano de Quito_______________________________________________74

Tabla N°42: Inflación histórica y proyectada ______________________________75

Tabla N°43: Detalle de proyección en ventas ______________________________76

Tabla N°44: Detalle de proyección del costo de producción __________________ 76

Tabla N°45: Detalle de proyección de los gastos administrativos ______________ 77

Tabla N°46: Detalle de proyección de los gastos en ventas ___________________ 77

Tabla N°47: Detalle del estado de resultados ______________________________ 78

Tabla N°48: Detalle del flujo de caja ____________________________________ 79

Tabla N°49: Detalle costo fijo _________________________________________ 79

Tabla N°50: Detalle costo variable ______________________________________ 80

Tabla N°51: Detalle costo unitario ______________________________________ 80

Tabla N°52: Detalle V.A.N ____________________________________________ 82

Tabla N°53: Detalle T.I.R _____________________________________________ 81

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XIX

ÍNDICE DE IMÁGENES

Tablas Pág

Imagen N°1: Fruto de soya ___________________________________________6

Imagen N°2: Cultivo de soya _________________________________________9

Imagen N°3: Leche de soya __________________________________________25

Imagen N°4: Grano de soya y leche ____________________________________33

Imagen N°5: Máquina industrial para leche de soya _______________________34

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pág

Anexo N°1: Encuesta realizada a los estudiantes de la

Fundación el Triángulo.________________________________________ 89

Anexo N°2: Fotos en la Fundación el día de las encuestas _____________ 91

Anexo N°3: Cotizaciones ______________________________________ 92

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XXI

RESUMEN

La idea principal de esta tesis es aportar con los conocimientos adquiridos en la

Universidad a la Fundación el Triangulo, enseñándoles la elaboración de leche de

soya para su consumo personal, realizando un estudio completo de las propiedades

nutritivas de este alimento.

La Fundación el Triangulo y sus miembros son beneficiarios directos al poder

adquirir conocimientos respecto a la producción y futura industrialización de leche

de soya.

Se realizó el taller y se entregó hojas con el proceso a enseñar, con la importancia y

las propiedades de la leche de soya, y un instructivo de lo que se puede hacer con el

bagazo resultante.

Se hizo un video del taller el día de la práctica, en el cuál se podrá ver como se tiene

que desinfectar todo antes de empezar cualquier proceso alimenticio; y, como

realizar la leche de soya, se explicó lo mas sencillo posible para que sea del

entendimiento de todos y se usó implementos que siempre tengan a la mano para

que la sigan haciendo periódicamente.

Con un estudio de mercado se logró saber el grado de aceptación de la leche dentro

de la fundación y se hizo un estudio económico para la elaboración de la leche a

escala piloto y un estudio a mayor escala con la idea de que la Fundación algún día

decida comercializar el producto.

Este trabajo busca aportar a la Fundación el Triangulo el conocimiento necesario

para la elaboración de leche de soya, al ser una Fundación siempre necesitará de la

ayuda de cualquier institución, personas, etc, y que mejor con esta tesis de aporte,

poder entregar un poco del conocimiento aprendido a lo largo de la carrera.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

XXII

SUMMARY

The main idea of this thesis is to share all the knowledge acquired in the university with

“El Triangulo” foundation, the objective was to teach them how to prepare soy milk for

its own use, this was accomplished throughout a deep and a whole study of the

nourishing properties of the soy milk.

“El Triangulo” foundation and its members are the direct beneficiaries with this project

not only for the knowledge they have acquired but also for the future industrialism of

the soy milk.

A Workshop took place with the purpose of teaching not only how to prepare the milk

but also to instruct about the nourishing properties of the milk and what to do with the

left overs. Among other things, a video of the workshop was made where you can see

how the whole process takes place and all the steps that must be followed.

The explanation of the preparation along with the steps ,where done in an easy way so

that it could be understood by everybody.

A marketing study was made to find out the degree of acceptance of the soy milk inside

the foundation and also two financial studies about the whole process of making the soy

milk so that the foundation will be able at some point to commercialize this product.

“El Triangulo” foundation throughtout this thesis will received the necessary

information for the elaboration of the soy milk which is what I wanted to achieve by

sharing all the knowledge I have acquired along my studies.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

1

CAPITULO I

1 GENERALIDADES

Siempre existirá un comienzo para toda investigación, para comprenderla en toda su

extensión, en este capítulo se tratarán todos esos temas que permitirán conocer todos los

detalles generales de este proyecto.

1.1 Antecedentes

El inicio de este proyecto se da tras la investigación de ciertos sucesos dados dentro de

la Fundación, siempre la filosofía de ellos ha sido la de progresar, abrirse campo en

ideas nuevas, nunca estacionarse en lo genérico ni en lo establecido, siempre buscar

nuevas formas de tener recursos económicos, nuevos talleres que ayuden a superar día a

día a sus estudiantes, y en este último tiempo han venido implementando un pequeño

negocio de ventas de chocolates por la temporada navideña, aquí todos participan,

estudiantes y profesores e interactúan por un bien común que es la Fundación, los

estudiantes son ubicados para el trabajo dependiendo de sus destrezas en los diferentes

ámbitos del proceso, tanto en la elaboración como el empaquetado se lo hace en las

mismas instalaciones, y logran vender muchos chocolates, en el proceso de la venta

intervienen todos, tanto las profesoras como los padres de familia y hacen pequeñas

campañas de publicidad y de marketing en los diferentes centros comerciales de la

ciudad, al ser una Fundación reciben ayuda de la empresa privada y muchos auspicios

que les permite que la comercialización no les implique gastos excesivos.

También se presentan en grandes obras de teatro cada año donde logran sacar muchos

fondos para sus diferentes proyectos.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

2

Este tipo de detalles permiten darse una idea que la Fundación es un centro que ayuda a

sus miembros que necesita financiarse y que esta dispuesta a recibir cualquier tipo de

ayuda, es por esto que se ha decidido aportar en algo al crecimiento de la Fundación y

sus integrantes.

1.2 Justificación

Este proyecto es muy importante para los miembros de la Fundación el Triangulo, se

busca el trabajo en equipo logrando que los niños sean capaces de elaborar leche de

soya para su consumo personal, que se alimenten bien, y que lo puedan seguir haciendo

con el paso del tiempo.

Capacitar a un porcentaje de personas en el proceso de elaboración de leche de soya ya

que en esta experiencia se transmitirá con exactitud todos los pasos del proceso para

tener el producto, y con la práctica podrán cada vez realizar una mejor leche y así seguir

optimizando tiempo, ir a la Fundación y dar el taller a las personas que generalmente

están enroladas con el ámbito alimenticio e intentar mejorar sus prácticas de aseo con

reglas básicas de higiene, enseñando como desinfectar mesas, materiales y utensilios,

para una buena manipulación alimentaria.

Que se cree una conciencia en estas normas básicas higiénicas que será de gran ayuda

no solo para la elaboración leche de soya, sino para todo tipo de proceso que se realice;

al instruir este taller se creara una actividad en grupo que podrá ser aprovechada por

todos los que vayan a realizar la leche en el futuro y así los niños puedan interactuar,

ayudar y seguir desenvolviéndose en todo ámbito, ya que siempre ellos tienen

actividades a parte de las clases normales..

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

3

Que el personal adquiera el conocimiento sobre el consumo de la leche, sabiendo que

están dando un producto con un alto valor nutritivo y que esto contribuye para que los

niños puedan cumplir con los requerimientos básicos en su dieta diaria.

Este tema es enfocado a la misión social que siempre inculcaron en la Universidad,

puede ser que muchas personas hagan temas que quizás saquen beneficios lucrativos

para el futuro, pero no hay comparación con la satisfacción que una persona puede tener

al ayudar a otras personas con lo que se ha aprendido a lo largo de la carrera, y aún mas

si es a una Fundación porque son los sectores mas vulnerables de la sociedad y son los

que más ayuda necesitan ya que todo lo hacen para beneficiar a sus miembros, y toda

ayuda externa que reciban es muy importante para ellos.

Con esta investigación se mostraran datos acerca de los beneficios de consumir soya

que quizás no han sido tan difundidos como se debería, y cuyo desconocimiento no le

permite a las personas alimentarse bien día a día y al contrario consumen productos

dañinos para su organismo, desconocen de alimentos alternativos, de muy bajo costo y

sumamente nutritivos, la leche de vaca es cara para muchas personas y no la pueden

comprar diariamente pero la mayoría no saben que existe un alimento que se llama soya

y que a partir de este se puede obtener leche, con mayores beneficios que la leche de

vaca, y que se la puede elaborar de una forma artesanal o comprarla en los principales

supermercados.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Realizar un estudio de prefactibilidad para la industrialización de leche de soya en la

Fundación el Triangulo capacitando a su personal en la producción.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

4

1.3.2 Objetivos específicos

• Recopilar información sobre la soya y sus beneficios nutricionales.

• Realizar un estudio de mercado referente a las preferencias de leche de soya.

• Determinar el proceso de industrialización de la leche de soya

• Indicar las necesidades de maquinaria y materia prima

• Realizar el estudio Económico

• Capacitar al personal de la Fundación en la elaboración de leche de soya.

1.4 Hipótesis

Determinar que el proyecto de prefactibilidad es viable ya que se cuenta con los

elementos necesarios para sacarlo adelante, al no requerir de mayor inversión y los

insumos y materiales son accesibles.

1.5 Metodología

1.5.1 Método descriptivo

Con este método se busca analizar como va a ser el proyecto, el determinar cuales serán

sus características, propiedades, para que con esto se pueda ordenar las ideas,

sistematizar los pasos a cumplir, y que sirva de base para otras investigaciones

posteriores al presente proyecto.

1.5.2 Método deductivo

Partiendo de datos generales investigados que sean valederos, llegar a distintas

conclusiones que muestren como realizar el proyecto, migrando de lo general a lo

particular

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

5

1.6 Fuentes y técnicas de investigación

1.6.1 Fuente

1.6.1.1 Fuente primaria

Como fuente primaria se acudirá a cursos de elaboración de leche de soya para adquirir

experiencia y poder ir a la Fundación donde se dará un taller en el que se explicara

detalladamente como hacerla y como tener buenas prácticas d limpieza, respondiendo y

aclarando todas las dudas que puedan tener todos los presentes.

1.6.1.2 Fuente secundaria

Como fuentes secundarias se usaran todo tipo de textos que den referencia de las

bondades de la soya, los métodos de obtención de la leche de soya y de su

industrialización, consulta en libros que puedan aportar con información, servirse de la

gran ayuda que prestan los artículos y documentos que se encuentren en diferentes

páginas web.

1.6.2 Técnicas

Las técnicas de investigación que se utilizaran serán encuestas para analizar al mercado

que se llegará, estas se harán dentro de la Fundación, encuestando a una muestra de su

población posterior a hacerles probar leche de soya.

Se obtendrán evidencias en videos, fotografías para tener documentado el taller.

Se realizarán entrevistas a docentes que conozcan del tema para un mejor

aprovechamiento de conocimiento.

Se acudirá a literatura e investigación referente al tema.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

6

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL

Este capítulo tendrá toda la información referente a la soya, sus inicios en la humanidad,

su llegada y utilización en el Ecuador, sus usos, sus beneficios al consumirla,

procurando que los datos recopilados muestren que consumir soya es muy bueno para el

organismo, encontrar que derivados pueden obtenerse de esta leguminosa y lo

importante que puede ser la leche de soya industrializada.

IMAGEN N°1 Fruto de soya

Fuente: soyito4.files.wordpress.com

Elaborado por: Roberto Ordóñez

2.1 Historia de la soya:

La soya también nombrada soja viene desde tiempos muy remotos, muy lejos del

Ecuador. Se la conoció en el sureste asiático, en Corea y en China, lugar donde formaba

parte de sus plantas sagradas y siempre estaba presente en las ceremonias ancestrales,

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

7

como dice la Revista Online de la Fundación Eroski: “La soja para los emperadores

chinos era una de las cinco semillas sagradas, junto con el arroz, el trigo, la cebada y el

mijo”1

En los inicios del siglo XX la soya es introducida en Argentina y Brasil, llegándose a

sembrar 10 millones de hectáreas en Brasil con 17.5 millones de toneladas de

producción, y en Argentina se realizo una siembra de 5 millones de hectáreas con 10.7

millones de toneladas de producción.

. En China se dice que la soya fue descubierta a través del Emperador Sheng-

Nung que luego paso a tener gigantescos campos y para él se convirtió el estudio del

grano como obsesión y pasaba muchas horas analizando sus propiedades nutricionales y

sus propiedades medicinales, plasmadas y documentadas en el libro Materia Médica del

cual se piensa que es su autor al no existir un dato exacto.

A la soya se la veneraba ya que se conocían sus propiedades nutricionales, podía

prevenir enfermedades al comerla y se le daba un alto valor a la planta en rituales

medicinales.

Pero esta maravillosa leguminosa no podía quedarse tan solo en estos países, para el

siglo VII la soya viajo a Japón en manos de los misioneros budistas y la hicieron

conocer para luego transformarse en el alimento mas consumido del país y precisamente

en Japón es donde más se han desarrollado procesos con el grano de soya.

Tardaría mil años más para que en el siglo XVII la soya llegue al continente europeo

tomando un apogeo real en el siglo XVIII, en 1712 Engelbert Kaempfer un botánico

alemán lleva la soya al continente, posteriormente llegaría a Estados Unidos en el siglo

XIX siendo este un excelente suelo para ser cultivada, principalmente en Europa y

Estados Unidos se la usaba para la alimentación animal.

1 Fundación Eroski http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2001/10/04/35401.php consulta: 02/08/2009 19:10

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

8

La soya se la conoce:

En países donde se habla español: soja, soya, fréjol de soya

En Australia y Alemania: Soja bonen.

En China: Totean

En Estados Unidos: Soybean

En Francia: Soya say

En Japón: Deizdu

En Rusia: Sujevlje boby

2.2 Soya en el Ecuador:

La soya en el Ecuador se dio a conocer a principio de la década de 1930, la prensa le

daba muy buenos calificativos, como dice Wilson Villavicencio en su Guía Técnica de

Cultivos: “la prensa local, le daba el calificativo de extraordinario fréjol chino” 2

2 Guía Técnica de Cultivos Manual No73 INIAP

pero

está insistencia no tuvo gran éxito.

Pasaron los años sin mayor suceso hasta el año de 1973 donde se empezaron a sembrar

varias hectáreas, llegando a 1227 por año, para dar un reflejo del crecimiento se puede

ver que hoy en día se siembra mas de 90000 hectáreas por año.

En los primeros años de siembra se lo hacia con variedades de Estados Unidos y de

Colombia, después el INIAP empezó a desarrollar algunos tipos de soya, que tenían

nombres como: “Americana” se la uso en los años 60’, “Manabí” se la empezó a usar

por el año de 1976, “INIAP- Júpiter” usada igual desde 1976, “INIAP 301” usada desde

1981, “INIAP 302” usada desde 1981.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

9

Hoy en día el INIAP dispone de algunos tipos de soya los cuales se los comercializa,

siendo la INIAP 306, INIAP 307, INIAP 303 y la INIAP 305, están son las que cultivan

en las cuencas altas y bajas del Río Guayas.

La INIAP 306 como la INIAP 307 se las puede encontrar en los alrededores de las

diferentes poblaciones de:

El Empalme, Quevedo Buena Fe, Fumisa, Patricia Pilar, Valencia, San Carlos, La

Maná, Mocache, Ventana, Urdaneta, Pueblo Viejo, San Juan, Vinces, Baba, Babahoyo,

Montalvo, Febres Cordero, Simón Bolívar, Boliche

Fuente: Guía Técnica de Cultivos Manual No73

2.3 Siembra:

Para aprovechar al máximo la fertilidad del suelo y que este se vea representado en una

agricultura que sea sostenible, es muy importante para cada siembra tener el suelo listo

para cultivar y no estar preparándolo cada vez que se lo quiera utilizar, entonces así

conseguir una siembra directa con lo cual se lograr evitar en gran medida que se

produzca erosión y degradación del suelo.

IMÁGEN N°2 Cultivo de soya

Fuente: organicsa.net

Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

10

Para analizar la fecha de siembra del grano de soya se debe estar directamente

relacionado con la fecha de la cosecha, ya que para sembrar va a ser necesario que sea

en un período completamente seco.

Por esta razón es que el cultivo tiene que hacérselo en rotación, sin dejar pasar tiempo

de la última cosecha de arroz o maíz, esto se realiza con el fin de aprovechar toda la

humedad que queda en el suelo posterior de la época de lluvia, también se realiza

para evitar y prevenir la presencia de la mosca blanca y de la roya en los sembríos.

Existen muchos problemas en la época de lluvia, ya que en este tiempo existe una alta

humedad en el ambiente y provoca la presencia de enfermedades fungosas como:

“mildeu velloso”, “cercosporiosis”, “mancha púrpura”, a su vez se pueden presentar

plagas de insectos que ocasionan el volcamiento de las plantas y esto producirá semillas

de mala calidad.

Hay muchos problemas por las siembras tardías, ya que el cultivo se afecta en el

rendimiento por que no va a tener la humedad necesaria para el momento de la floración

y la formación de semillas, también se pueden presentar diferentes insectos plagas como

la mosca blanca y la roya.

La cantidad de semilla a utilizar en un área de terreno se puede calcular con la siguiente

ecuación:

C= 1000 x P x A x N / G x S donde:

C= Cantidad de semilla a ser utilizada (en kilogramos)

P= Peso de 100 semillas (en gramos)

A= Área total a ser cultivada, (en hectáreas)

N= Número de plantas por metro real

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

11

G= Germinación de la semilla, (en porcentaje)

S= Separación entre hileras (en centímetros)

Ejemplo para grano de soya INIAP 307:

P= 18 g

A= 1 ha

G = 85%

S = 40 cm.

N = 12

Respuesta= C= 64kg/ha

Fuente: Guía Técnica de Cultivos Manual No73

Elaborado por: Roberto Ordóñez

2.4 Labores fitosanitarias en los sembríos de soya:

Hoy en día se pueden encontrar varios insectos que se consideran plagas en los

sembríos de soya, y a estos se aconseja manipularlos con el MIP (Manejo Integrado de

Plagas), aquí se aplican controles biológicos ya sean parasitoides, predatores y

entomopatógenos, también se aconseja el uso normal de insecticidas para conseguir

eliminar o disminuir las poblaciones de insectos.

El manejo integrado de plagas se lo analiza con un muestreo para poder determinar el

umbral económico.

Como dice José M. Imwinkelried en el artículo en internet del Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria:

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

12

El umbral económico es la abundancia de la plaga ante la cual la pérdida que

ésta provocará iguala el costo de controlarla.

Generalmente se sugiere como criterio de decisión, aplicar un insecticida cuando

la abundancia de la plaga es igual o superior al umbral económico3

TABLA N°1 Cuadro Evaluación de plagas en la soya, umbral económico y medidas de control:

Plaga Etapa Tamaño, muestra por ha.

Umbral económico

Recomendaciones

Mosca blanca Desde plántula hasta el llenado de vainas

Observar adultos, posturas y ninfas en el envés de las hojas en 10 plantas en diez sitios diferentes al azar.

De 3 a 5 adultos o más de 15 ninfas por hoja trifoliada. Cuando se observe el inicio de excreción de mielecilla.

Evitar aplicaciones indiscriminadas para favorecer la presencia de enemigos naturales como parasitoides (Encarsia y Eretmocerus) y depredadores

Mariquitas Antes de la floración. Desde la floración hasta el llenado de vainas.

1 m de hilera en 10 sitios diferentes, utilizar lona y sacudir. 1 m de hilera en 10 sitios diferentes, sacudir y utilizar lona.

Más de 15 adultos/m y el 25% de defoliación Más de 15 adultos/m y el 15% de defoliación.

Diazinon (Basudin) 1 litro/ha. Carbaryl (Sevin) 0.6 kg/ha.

Gusanos defoliadores

Antes de la floración. Desde la floración hasta el llenado de vainas

1 m de hilera en 10 sitios diferentes, sacudir y utilizar lona. 1 m de hilera en 10 sitios diferentes, sacudir y utilizar lona.

Más de 15 larvas de 15mm de largo/m y el 25% de defoliación. Más de 15 larvas de 15mm de largo/m y el 15% de defoliación.

Liberaciones de Trichogramma sp.; aplicar Bacillus thuringiensis 0.5kg/ha ó 1 litro/ha (Dipel, Turicide, Turilav, Comando)

3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docprodveg/entomo/umbraleco.htm consulta: 09/08/2009 20:20

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

13

Plaga Etapa Tamaño, muestra por ha.

Umbral económico

Recomendaciones

Barrenadores de tallos, brotes y vainas

Durante los 20 días hasta el inicio del llenado de vainas

10 plantas en 10 sitios diferentes.

30% de tallos o brotes afectados o el 10% de vainas atacadas.

Liberaciones de Trichogramma sp. Triazofos 0.75 litros/ha (Hostation) Acephate 0.5kg7ha (Orthene)

Chinches Durante la formación y llenado de vainas

1m de hilera en 10 sitios diferentes, sacudir y utilizar lona

2 chinches/m en lotes para semilla, 4 chinches/m en lotes comerciales

Favorecer enemigos naturales; Diazinon 1litro/ha (Basudin) Acephate 0.7kg/ha (Orthene) Triazofos 0.5litros/ha (Hostation)

Ácaros Floración Localizar sitios atacados

Aplicar en dichos sitios

Evitar aplicaciones de carbamatos y piretroides. Propargite 1.5kg/ha (Omite) Triazofos 0.75litros/ha (Hostation) Diazinon 1litro/ha (Basudin)

Fuente: Guía Técnica de Cultivos Manual No73 / Elaborado por: Roberto Ordóñez

2.5 Control de malezas:

Maleza se define como las plantas que son perjudiciales y malas para un determinado

espacio, estas plantas crecen en donde no se las ha sembrado, se adaptan fácilmente y

aparecen sin que nadie las haya plantado.

Estas plantas son las que se interponen en el normal accionar del agricultor, por este

motivo a lo largo de la historia el agricultor ha buscado la manera de combatirla para

que sus cultivos tengan un rendimiento normal ya que estas malezas pueden ser peor

plaga que los mismos insectos ya que utilizan los mismos recursos que necesita el

verdadero cultivo.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

14

Por eso hoy en día para que un sembrío resulte rentable y que sea de calidad es

estrictamente necesario tener un control de malezas.

En lo que a soya corresponde, las pérdidas en rendimiento por cada grano en países

tropicales puede llegar hasta un 80% ya que la maleza puede crecer con mayor facilidad

y su reproducción es mucho mas acelerada.

Al momento de ser plantada la semilla de soya, esta tiene un crecimiento muy rápido

inclusive mayor que el de muchas malezas. Cuando llega a los 15 cm. de alto su veloz

crecimiento pasa a disminuir y ser mucho mas lento comparando con el de diferentes

tipos de malezas.

Hay que recalcar que la soya es una planta C3 y que casi todas las malezas que se

encuentran en los sembríos de soya son plantas C4 esto indica que estas plantas son

mucho más eficientes sobre todo en los trópicos y pueden aguantar condiciones de

sequía y humedad, las C4 utilizan el agua con mayor eficiencia y esto les beneficia

cuando no existe una humedad normal en el suelo.

Se han determinado diferentes productos, los cuales se emplean para la eradicación de

estas malezas ya sea en pre-emergencia o en post-emergencia.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

15

TABLA N°2 Cuadro de recomendaciones de herbicidas:

Producto Dosis p.c/ha Observaciones Comercial Técnico S. Ligero S. Pesado Lazo Alanex Alapac

Alaclor 3.0 3.0 a 4.0 Para malezas gramíneas. Aplicar sobre suelo húmedo hasta 1 día después de la siembra.

Dual Gold

Metolaclor 1.2 a 1.5 1.5 Idem

Prowl Pendulun Pendi

Pendimetalin 2.0 2.0 a 2.5 Idem. Controla caminadora

Ronstar Oxadiazon 1.5 1.5 a 2.0 Idem Sencor Metrabuzina 0.6 0.6 a 0.8 Para el control de malezas de hoja

ancha. Aplicar sobre suelo húmedo hasta 1 día después de la siembra

Afalon Linurex Loros

Linuron 0.7 0.8 a 1.0 Idem

Prowl + Linurex

Pendimetalin + Linuron

2.0 + 0.8

2.5 + 0.8

En aplicaciones en mezcla emplear la dosis menor. Prowl puede reemplazarse por Dual o Constar, Afalon puede reemplazarse por Rencor. Aplicar sobre suelo húmedo hasta dos días luego de la siembra.

Nabu Sethoxidin 1.50 2.50 Para malezas gramíneas de 2 a 4 hojas. Puede aplicarse en cualquier época de desarrollo del cultivo. Dosis variable según tamaño de malezas

Verdict Galant Haloxifop 0.75 1.25 Idem Agil recover Propaquizafo 0.6 0.7 Idem Blazer Blister

Acifluorfen 0.8 1.00 Para el combate de malezas de hoja ancha de 2 a 4 hojas en activo crecimiento y cultivo de dos y tres hojas trifoliadas. De contacto

Flex Sinolex

Fomesafen 0.80 1.00 Idem

Pívot Task

Imazethapyr 0.80 1.00 Idem. Sobre cultivo con primer trifolio. Sistémico, no mezclar con graminicidas.

Agil + Blazer

Propaquizafop + Acifluorfen

0.65 + 0.80

0.65 + 0.80

Para el combate simultáneo de malezas de hoja angosta y ancha. Agil puede reemplazarse por Nabú, Verdict y H-1 Super. Blazer puede reemplazarse por Flex.

Fuente: Guía Técnica de Cultivos Manual No73 / Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

16

2.6 Propiedades de la soya y valor nutricional:

La soya es una de las fuentes con mayores proteínas comparandola con otros alimentos,

e aquí la razón de su tan grande fama, este asombroso grano tiene el doble de proteínas

que el queso y la carne roja y 10 veces más que la leche.

En la soya se puede encontrar proteínas, minerales, grasas y vitaminas.

Las proteínas se encuentran entre el 30 y 45%, tiene 0.5 más en porcentaje de proteína

que las lentejas, arvejas, maní, casi el doble de proteínas que la carne, el triple que el

trigo integral, algunos cereales y el huevo y 10 más que la leche.

En el grano de soya se puede encontrar ácidos grasos no saturados los cuales son muy

necesarios en una buena alimentación, casi todas las leguminosas no las poseen en

buenas cantidades con excepción del maní, donde la soya se encuentra en segundo

lugar como fuente de grasa (después del maní),

Un gran aporte que se le puede atribuir a la soya es que la pueden comer los diabéticos

ya que los hidratos de carbono en el grano están entre el 10 y el 17%, y apenas el 2%

representa el almidón absorbible que puede ser utilizado por el organismo humano, esto

demuestra que es pobre en hidratos de carbono y que puede estar en cualquier dieta de

una persona diabética.

En lo que corresponde a vitaminas la soya tiene aproximadamente 20 a 40 miligramos

de ácido ascórbico.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

17

El grano de soya tiene 5 tipos de minerales (sodio, hierro, cobre, calcio y fósforo), la

harina del grano tiene fósforo y calcio en una proporción mayor que la leche de vaca y

que el trigo integral, tiene el doble de calcio y 5 veces más fósforo que la leche, esto se

debe a que en 100 gramos de harina del grano de soya hay casi un cuarto de gramo de

calcio y medio gramo de fósforo.

Es importante revisar el siguiente cuadro que contiene el valor nutritivo de la semilla

entera de soya la cual está dada en cien gramos de porción comestible. Este cuadro da

una idea tanto de la cantidad como de los macro y micro nutrientes.

TABLA N°3 Valor nutritivo de la soya, composición por 100 g de porción de la semilla entera

de soya Descripción Unidad de medida Cantidad

Valor energético Cal 398 Humedad % 92 Proteína gm 334

Grasa gm 164 Hidratos de carbono totales gm 355

Fibra gm 57 Ceniza gm 55

Ca mg 222 P mg 730 Fe mg 115

Tiamina mg 88 Riboflavina mg 27

Niacina mg 22 Fuente: INCAP-ICNND (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá-Comité Interdepartamental de Nutrición para la Defensa Nacional), 1962. Elaborado por: Roberto Ordóñez

La soya posee aminoácidos esenciales que según la Organización Mundial de Salud,

cumplen con los diferentes requerimientos protéicos de cada día, posee vitaminas del

complejo B (tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico)

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

18

La soya está compuesta por fitoestrógenos, estos son buenos para reducir y aliviar los

síntomas de la menopausia, también está compuesta por isoflavonas las cuales ayudan a

sobrellevar los niveles de colesterol.

La soya es un alimento excelente para la circulación, se ha comprobado que sustituir la

proteína animal por la proteína de soya puede generar una reducción de la tasa de

colesterol hasta en un 20%, la isoflavona además de ayudar a nivelar el colesterol y

disminuir los triglicéridos ayuda a una mejor circulación ya que aumenta la flexibilidad

de las arterias y con esto la sangre fluye con mayor facilidad, ayuda a prevenir que el

colesterol se quede en las arterias y que no se produzca la arteriosclerosis (perdida de

elasticidad y grosor de las arterias), en síntesis ayuda a tener una menor predisposición a

tener alguna enfermedad cardíaca, en todo esto intervienen también sus ácidos grasos

omega-3, por esto las personas vegetarianas que consumen soya en su dieta diaria tienen

arterias en mucho mejor estado que el de las personas que no la consumen, la soya no es

solamente útil para las personas vegetarianas, se ha comprobado que en las personas que

comen habitualmente carne animal el nivel de colesterol se redujo o no aumentaba

cuando se introducía un porcentaje de soya en su dieta diaria, este grano de cierta forma

contrarresta los efectos negativos del colesterol presente en la carne animal.

Como dice Samantha R. Taylor en su artículo en Internet en Tu Comunidad de Médicos

de Habla hispana:

Lawrence May, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en

Los Ángeles (UCLA), ha revisado los efectos de la proteína de soja como elemento

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

19

potencialmente positivo para la nutrición en general. Para May es un nutriente "aliado

del corazón", que carece de la grasa y las consecuencias adversas asociadas a la proteína

animal. Su influencia para reducir el riesgo de enfermedades coronarias, sus efectos

sobre el metabolismo renal, la osteoporosis y la regulación hormonal la convierten en

muy beneficiosa. “Existe una relación positiva entre la nutrición con soja y la incidencia

de determinados cánceres hormono-dependientes, como el de mama o el de próstata",

ha añadido.4

Las mujeres recientemente diagnosticadas de cáncer de mama mostraban unos

niveles sustancialmente menores de isoflavonoides y fenoles en la orina que las

mujeres de control, y unas excreciones elevadas de estos compuestos se asocian con

un riesgo sustancialmente reducido de padecer cáncer de mama. En concreto, altas

excreciones de fenoles e isoflavonoides totales estaban asociadas a un riesgo

La soya es un gran anticancerígeno, en Japón se han realizado varios estudios, en este

país las personas tiene por costumbre comer sopa de soya, se demostró que una ingesta

diaria de un plato de esta sopa reduce a un tercio la posibilidad de poder desarrollar un

cáncer en el estomago, también se ha comprobado como las isoflavonas que posee la

soya son capaces de detener las células cancerosas, sobretodo en el cáncer de mama,

próstata, útero y colon.

Como dice Josep Vicent Arnau en su artículo en Internet en la revista En Buenas

Manos:

4 Medica Blogs, Tu Comunidad de Médicos de Habla hispana http://medicablogs.diariomedico.com/natudelia/2009/06/23/acidos-grasos-omega-3-y-omega-6/ Consulta: 21/08/2009 22:15

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

20

reducido y estadísticamente significativo del 85 por ciento de padecer cáncer de

mama. Entre las mujeres menopáusicas de Singapur, el riesgo de cáncer de mama

estaba inversamente relacionado con la ingesta de proteínas de soja. Esta fabácea

contiene cantidades significativas de isoflavonas, daidezeína y genisteína, que

actúan como antiestrógenos compitiendo con estrógenos endógenos para el bloqueo

del receptor, lo que puede reducir la estimulación inducida por estrógenos de la

proliferación de células mamarias y la formación de tumores de mama.5

2.7 Propiedades Tecnológicas Funcionales de la soya:

Las propiedades tecnológicas funcionales son todas aquellas que dan a un alimento las

características para distinguirlos como es el sabor, textura, apariencia, etc.

Todas las propiedades tienen un rol importante en el gusto del consumidor final, estas

características son muy importantes ya que las propiedades buenas de un producto

talvez sean indeseables en otro.

Se puede definir como funcionalidad la capacidad de un ingrediente para poder entrar

en contacto con otros para poder brindar propiedades muy deseables a un determinado

sistema de alimento.

2.7.1 Absorción y retención de agua:

5 En buenas manos, salud y terapias naturales http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=990 consulta: 21/08/2009 23:10

Cuando agregamos agua en exceso a un alimento, esta interactúa con los sólidos, la

característica que tiene la proteína de soya para la absorción de agua es muy importante

sobre todo en productos de panadería, ayuda a incrementar en gran manera el

rendimiento de la masa y a su vez mejora las propiedades de manipulación de esta.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

21

2.7.2 Adhesión y elasticidad:

2.7.3 Absorción de grasa:

Esto es de mucha importancia en varios tipos de alimentos, la proteína de soya tiene una

alta propiedad de adhesión y es utilizada para ayudar a consolidar diferentes tipos de

carne como la de pollo, pavo, sobre todo cuando se hace recetas especiales como

pasteles, a su vez la harina de soya se la usa en macarrones ya que ayuda a que no exista

mucha captación de agua durante la cocción para lograr a que no cambie la elasticidad

de dicho alimento.

Se utiliza las proteínas de soya en distintos tipos de alimentos por las propiedades que

tienen respecto a su interacción con grasas, en diferentes productos cárnicos molidos,

las proteínas de la soya ayudan a mejorar la retención y absorción de grasa y gracias a

esto las perdidas durante la cocción disminuyen notablemente ya que se logra mantener

una estabilidad.

2.7.4 Formación de espuma:

La proteína de soya es utilizada para dar propiedades espumantes o de batido en

diferentes productos alimenticios de confitería, la proteína que utiliza es la albúmina de

huevo, pero la de soya es un gran sustituto y a un precio menor del ingrediente que se

usa normalmente.

La soya se la usa para muchos fines en la industria por sus variadas y sus excelentes

características.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

22

2.8 Importancia de consumo de soya:

Así se diga que existen perspectivas para aumentar la producción de varios productos

de orden animal en países desarrollados o en vías de desarrollo tales como el pescado y

el pollo, no se puede dar una verdadera perspectiva de estos ya que los precios varían

día a día.

La desnutrición por falta de proteínas provoca graves daños en la salud de todas las

personas, por todo esto se ve la obligación de buscar fuentes externas de proteínas, los

vegetales son una gran opción para encontrar los nutrientes necesarios para una dieta

balanceada, y si se habla en el sentido de costos la incursión de estos es mucho menor

que los productos animales.

La soya es una de las mejores opciones en la búsqueda de las tan preciadas proteínas,

posee un promedio de 36% de estas.

Mientras el organismo avanza en edad los aminoácidos esenciales se los requieren en

menor cantidad

Como se menciona en la revista online Alimentación Sana:

Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas

denominadas proteínas. Son, y en un muy elemental símil, los “ladrillos” con los

cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas

consumidas por la sola acción de vivir6

6 Organización alimentación sana http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/aminoacidos.htm Consulta: 05/10/2009 17:50

Por eso se especifica diferentes tipos de requerimientos diarios dependiendo la edad:

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

23

2-5 años: 110g

10-12 años: 0.99g

Para adultos en general: 0.75g

TABLA N°4 Estimación de requerimientos de aminoácidos (g/Kg) para niños preescolares

Aminoácido Preescolar (2-3 años) 10-12 años Adulto (>18 años) Pr/soya

Histidina 19 19 16 28

Isoleucina 28 28 13 49

Leucina 66 44 19 71 Lisina 58 44 16 61 Metionina y cisteina 25 22 17 26 Fenilalanina y tirosina 63 22 19 57 Treonina 34 28 9 40 Triptófano 11 9 5 10 Valina 35 25 13 50

Total 339 241 127 392 Fuente: FAO/OMS, 1985. / Elaborado por: Roberto Ordóñez El sabor de las proteínas en cada alimento es diferente, y en cada uno puede influir de

manera distinta en su sabor, generalmente tienen sustancias responsables de los sabores

raros, esto se debe por su molécula, por ejemplo en la soya el sabor característico que es

un poco amargo se debe en su mayoría por aldehídos de cadena corta (como el hexanal).

La soya es uno de los mejores ejemplos para obtener un gran porcentaje de proteínas

que no sea los alimentos tradicionales, y es muy sorprendente como puede llegar a

mejorar su valor protéico cuando se la somete a un tratamiento térmico bien llevado,

esto se da por la inactivación enzimatica, la razón principal de que los alimentos se los

lleva a métodos de conservación con bajas temperaturas es para evitar o inhibir el

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

24

crecimiento de microorganismos, para lograr conservar la calidad del alimento y para

conseguir eliminar la actividad enzimatica.

La mayor parte de las enzimas presentan su actividad máxima en el intervalo de 30 a 40

°C y por encima de 45°C comienzan a desnaturalizarse, la inactivación de las enzimas

por el calor esta relacionada con la química de las proteínas y su desnaturalización

térmica.

Como dice Aura Balderas en su publicación en internet en forocatalítico con respecto a

la desnaturalización de las proteínas, definiéndolas como:

Un cambio de importancia en la estructura original, sin rotura de ninguno de los

enlaces químicos primarios que unen entre sí a los aminoácidos

El término inactivación de una enzima se refiere a la pérdida de la actividad, el

tratamiento térmico de los alimentos suele tener como objetivo la inactivación de

las enzimas de manera enzimaticamente irreversible.7

7 Forocatalitico http://ittbioquimicos.activebb.net/discusionesnoticiasdebatesenterate-y-propon-tus-ideaste-invitamos-a-entrar-f2/importancia-de-las-enzimas-en-la-industria-t7.htm Consulta 10/02/2010 10:50

Cuando a la proteína de la soya se la trata térmicamente tiene un alto grado de mayor

digestibilidad que si no se las trata.

Si se elabora leche de soya adecuadamente esta va a ser una bebida muy similar a la

leche de vaca, tanto en sus nutritivas propiedades, a su vez es cremosa, y se la puede

utilizar para hacer todos los subproductos que se realiza con la leche de vaca.

Las Naciones Unidas ha realizado varios estudios los cuales han demostrado que en la

región Andina, el 60% de la población posee intolerancia a la lactosa, es por esto que la

leche de soya es una gran opción para todas estas personas ya que esta libre de esta.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

25

2.9 Leche de soya

Es muy nutritiva, tiene la apariencia de la leche normal de vaca, lo mejor es que no tiene

colesterol, no tiene lactosa ni caseína (es una fosfoproteína presente en la leche y en

algunos de sus derivados), tiene mucha lecitina, la leche de soya proporciona una gran

cantidad de proteínas pero mucha menos grasa e hidratos de carbono en relación con la

leche de vaca.

IMÁGEN N°3 Leche de soya

Fuente: fuentestaooriente.blogspot.com

Elaborado por: Roberto Ordóñez

La leche se la consigue de la semilla de la soya, es perfecta para las personas que son

intolerantes a la lactosa, es decir es una buena alternativa para las personas que tengan

algún problema con cualquier tipo de leche.

Es mucho más digerible que la leche de vaca, esto se puede explicar ya que la leche

animal necesita de enzimas de lactasa para digerir la lactosa de la leche, dichas enzimas

se pueden encontrar en una cantidad normal en niños lactantes pero según van pasando

los días y los años se las va perdiendo, ocasionando una mala digestión.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

26

Entre la población de gente adulta hay más personas que no toleran la leche en

comparación de aquellos que sí la toleran, esto también depende mucho de situaciones

culturales, por ello los habitantes de Europa son los que en su mayoría tienen un nivel

de tolerancia a la lactosa más alto, los de América y Asia al contrario son los que

presentan un nivel de tolerancia más bajo.

Ya que estamos hablando de la leche de soya es muy importante señalar sus beneficios

y es muy interesante compararla con la leche de vaca:

TABLA N°5 Composición de la leche de soya y de la leche de vaca por cada 240 ml. (un vaso)

Nutriente Leche de vaca entera Leche de soya Calorías 148.84 Kcal. 353.20 Kcal. Proteínas 8.05 g 29.9 g Grasa 8.05 g 4.56 g Carbohidratos 11.47 g 4.32 g

Sodio 119.56 mg 28.80 mg Vitamina A 307.44 UI 76.80 UI Calcio 125 mg 196 mg Grasas saturadas 5.08 g 0.50 g

Colesterol 34.16 mg 0.00 mg Fuente: www.botanical-online.com Elaborado por: Roberto Ordóñez

2.10 Como fuente de lecitina:

Del aceite de soya se obtiene la lecitina, que generalmente se la vende en forma

granulada, es capaz de emulsionar grasas y acelera el transporte de colesterol sanguíneo,

ayuda a la conformación de membranas celulares sobretodo en los riñones, corazón,

cerebro, hígado y médula ósea.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

27

En toda la industria alimentaria se la utiliza en el área de dulces y chocolates como

emulsionante y también como estabilizante de leche en polvo, y en la producción de

barnices, colorantes pero en la industria textil.

2.11 Tofu:

El tofu es la concentración de mucha pulpa de soya después de haber hecho algún

proceso como la leche de soya (es el bagazo resultante), tiene un alto valor proteico aquí

se concentran mas los aminoácidos y se pueden encontrar 9 aminoácidos a su vez

minerales como el hierro y el potasio.

Es bajo en calorías y carbohidratos, tiene ácidos grasos poliinsaturados (linoléico) que

pueden ser sintetizados por nuestro cuerpo por ello el tofu ayuda bajando los niveles de

colesterol en la sangre.

El colesterol presente es 0, tiene una elevada cantidad de proteínas, fósforo, vitaminas

del grupo B y calcio en mayor cantidad que la leche de vaca.

2.12 Aceite de soya:

Al aceite se lo consigue prensando las semillas, es una gran y rica fuente de lecitina,

tiene una mezcla importante de glicéridos de ácidos poliinsaturados (oleico, linolénico,

linoléico), no tiene colesterol,

Actualmente no es muy conocido aunque en Asia cada día se lo utiliza más, el aceite se

lo obtiene de la semilla, se caracteriza por tener un elevado contenido lipídico.

Se lo emplea para frituras o para ponerlo directamente como aderezo de ensaladas,

también se lo procesa para realizar mayonesa, margarina, etc., y en la industria también

se lo destina para la fabricación de barnices y pinturas.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

28

2.13 Salsa de soya:

Esta se la hace con el grano de soya y sal las cuales se dejan fermentar en barriles

especiales de madera, este proceso es un poco largo como resultado tenemos un

condimento totalmente sano, lleno de propiedades buenas para el organismo y muy rica

para el paladar humano, es de color marrón oscuro, se lo utiliza para la cocción de

muchas recetas, existen algunos tipos salsa:

• Shoyu: esta es la mezcla con trigo.

• Tamari: es la mezcla con subproductos de la misma soya.

• Teriyaki: se la mezcla con vinagre, especias y azúcar.

2.14 Comercialización de leche de soya:

No existen muchos datos sobre la comercialización de leche de soya de forma industrial,

ya que esta ha sido procesada como producto los últimos años, la mayor producción se

da a nivel artesanal.

Uno de los principales motivos de la aparición de leche de soya en lugares fuera del

continente asiático es por razones de intolerancia, ya que muchas personas son

intolerantes a la lactosa, y esto se dio mucho en Estados Unidos, ya que en este país

existe un alto grado de personas con esta patología

La existencia de intolerancia a la lactosa ha obligado a las personas a encontrar algo que

reemplace las propiedades de la leche común, y la respuesta ha sido leche de soya, ya

que satisface los requisitos nutritivos y se la puede hacer bajo una forma artesanal o se

la puede encontrar en distintos centros.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

29

En Ecuador no existen muchas marcas que industrialicen leche de soya y que se pueda

hallar en los diferentes supermercados del país, aquí una referencia de las marcas que se

pueden encontrar, con sus respectivos precios:

TABLA N°6 Precios de leche de soya que se pueden encontrar en Quito (5-02-2010)

Marca Precio

Nutrivital USD. 1.68 / litro

Nutrivital con sabor USD. 2.80 / litro

Ecuasoya USD. 1.10 / litro

Mana (en polvo) 4.50 / 1/2kilo

Fuente: Cotización en diferentes supermercados Elaborado por: Roberto Ordóñez

Algunos ejemplos de comercialización de leche de soya:

2.14.1 Bolivia:

En Bolivia en los últimos años se ha empezado a dar importancia a todo lo concerniente

a la soya, y desde el 2006 se ha podido observar un verdadero incremento en la

producción y venta de la oleoginosa, y en lo concerniente a leche de soya la Asociación

Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), inauguró una planta

industrial de productos de soya, para que los trabajadores sean los oriundos de la zona

(Colonia Berlín).

La planta producirá leche de soya, pan de soya, galletas, queso, etc.

Como dice la Plataformasoja en su base de datos:

Miguel Caballero Franco, presidente de Vita-Soy, la Empresa campesina que

lleva adelante este emprendimiento, expresó su satisfacción por haber concluido

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

30

con esta parte del proyecto en el Distrito de Colonia Berlín Por su parte, el

Gerente de Anapo, Rolando Zabala, sostuvo que la institución había cumplido al

poner en funcionamiento la Empresa que beneficiará no sólo a los propietarios,

que son los campesinos, sino también a aquellos que consuman todos los

productos elaborados con soya. En una primera instancia, la planta procesará

leche y galletas de soya. Se prevé un nivel de producción de dos toneladas

mensuales8

2.14.2 Envase tetra pack en algunos países:

La leche de soya es un potencial producto en crecimiento en Europa para los envases en

tetra pack la leche normal representa el mayor porcentaje de ventas en productos

líquidos en este empaque (76%), en los últimos años en países como:

España

Canadá

Reino Unido

Australia

El consumo de leche de soya y batidos en envases tetra pak han crecido en forma

considerable y esto es una gran noticia ya que estos productos comenzaron con un muy

bajo nivel de consumo.

Los consumidores al investigar y darse cuenta que la leche de soya es la mejor

alternativa natural a la leche de vaca han ido a los supermercados y tiendas a

consumirla, en todos estos países desarrollados existió un crecimiento anual del 1%

8 Plataforma Soja http://www.monocultivos.com/basedatos/DatosBolivia.htm Consulta 13/10/2010 11:00

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

31

entre el 2006 al 2009 y entre el 2009 al 2010 subió a una tasa anual del 3.3% y se espera

que esto siga en crecimiento con una estimación del mismo crecimiento hasta el 2012.

2.14.3 Ecuador:

Realmente el consumo de leche de soya en Ecuador no ha tenido todavía su mayor

apogeo, existen varias marcas que la venden pero a precios muy elevados, considerando

el costo de producción, y sobretodo porque si los beneficios de esta leche se difundiera

a nivel nacional seria importante para las personas con escasos recursos que necesitan

alimentarse bien y que muchas veces no tienen el dinero para comprar la leche de vaca

común.

Sin embargo este año el Gobierno a través del Plan Habitacional Mi Kaleta intentara

que en las provincias del Guayas, Lago Agrio y Francisco de Orellana se generare

vivienda, salud y leche, para todas las personas que deseen ser parte de esto y para todos

los comités que se forman para poder inscribirse.

Los beneficiarios podrán acceder a la leche cada semana y así el Gobierno lograr que

personas de escasos recursos pueda tener un producto de calidad lleno de propiedades,

la leche va a tener un costo de $1.50 por los 5 litros, se llamará Bolileche, en honor a

Simón Bolívar.

Como se encuentra en diario El Hoy en su artículo del 20 de septiembre del 2009:

Los beneficiarios pueden adquirir semanalmente cinco litros de leche de soya a

un precio de $1,50.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

32

La elaboración del producto se realiza en el norte de Guayaquil, en una vivienda

de la ciudadela La Alborada la leche de soya contiene azúcar, canela y agua

purificada. Se extrae de los fréjoles de soya fermentados.9

9 Diario hoy http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/vivienda-salud-y-leche-para-comites-pro-gobierno-368800.html Consulta 13/02/2010 17:30

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

33

CAPITULO III

3 PROCESO DE INDUSTRIALIZACION DE LA LECHE DE SOYA

En esté capítulo se dará toda la información para el proceso de industrialización de

leche de soya y su adaptación para poder ser implementado en la Fundación el

Triángulo.

IMÁGEN N°4 Grano de soya y leche

Fuente: www.vegetomania.com Elaborado por: Roberto Ordóñez

3.1 Proceso industrial para realizar leche de soya y su adaptación para la

Fundación el Triangulo

En la industria se utilizan equipos aptos para producir y vender masivamente la soya, se

utilizan grandes maquinarias que realizan el trabajo en óptimas condiciones, el proceso

a realizar en la maquinaria es el siguiente:

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

34

Se procesan entre 50 litros, 100 litros, 150 litros, 250 litros, 350 litros, 500 litros, 750

litros, 1000 litros/hora, en maquinas que funcionan a 220V, de acero inoxidable, al

poner el grano remojado este entra en un sistema de cocción (escaldado) a gas,

posteriormente se pasa al sistema de triturado con un molino que posee un motor

eléctrico (1hp), para dejar a un lado el bagazo y la leche pasa al proceso de

pasteurización en un contenedor, esto se realiza a vapor para evitar que la leche se

queme o se pegue en el contenedor y se produce una circulación continua, todas sus

cañerías, llaves, uniones, bombas, molino, etc. son desarmables para su limpieza y

mantenimiento.

Aquí un ejemplo de maquinaria para realizar leche de soya:

IMÁGEN N°5 Máquina industrial para leche de soya

Fuente: olx.com

Elaborado por: Roberto Ordóñez

Una vez revisado el proceso industrial para obtener leche de soya, se puede hacer una

adaptación artesanal para poder enseñar en la Fundación o para empresas a menor

escala que no posean este tipo de maquinaria.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

35

Proceso estándar (existen distintas tipos de preparaciones pero varían en pequeños pasos)

DIAGRAMA N°1 Proceso estándar para la elaboración de leche de soya

Soya

Granos: Rotos, rajados, descoloridos.

t: 8-16 h. t: 2-3m 60-80°C Gasa o Lienzo

Recepción

Clasificación

Lavado

Remojar los granos

Quitar cáscara

Lavado

Inactivación enzimatica 1

Escaldado

Lavado

I

Inactivación enzimatica 2

Triturado

Filtrado

II

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

36

t: 2-3m 60-80 °C Gasa o t: Lienzo 30m 62-64 °C t: 30 m 62-64 °C Fuente: Benson Agriculture & Food Institute & Corporation Elaborado por: Roberto Ordóñez En este proceso como en muchos de los procesos de elaboración de leche de soya se

realizan los mismos pasos y en ocasiones se puede encontrar pequeñas variaciones.

La selección de granos es un paso muy importante ya que de este paso se temdrá como

resultado un producto de calidad, hay que escoger los granos y separar los que estén

Triturado

Filtrado

I

Escaldado

II

Preenfriado

Adición de azúcar

Envasado

Pasteurización

Pasteurización

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

37

rotos, rajados, de color diferente, etc., y retirar cualquier tipo de material extraño que se

encuentre.

En el primer lavado del grano lo que se intenta es eliminar la tierra o material extra que

este impregnado, esto es aconsejable hacerlo por 4 veces.

En la parte del remojo los granos hay que dejarlos de 8 a 16 horas en una proporción

aconsejable de 1:2 entendiéndose la relación de grano-agua.

El escaldado o tratamiento térmico que se realiza es para conseguir desactivar la acción

catalítica de las enzimas, y esto se lo realiza poniendo los granos en agua a 80°C por un

período de 2 - 3 minutos, en Quito por la altura se puede esperar a que el agua hierva y

colocar los granos por 2 - 3 minutos.

Este tratamiento se lo puede realizar antes de triturar o después, los resultados van a ser

casi los mismos, talvez varíen en el sabor.

En la etapa de trituración los granos son molidos, esto se lo puede realizar en una

licuadora, o en un molino, añadiendo agua en relación 1:3

Después de todo esto se filtra con un lienzo, se deja caer la soya triturada con el agua y

se la exprime para lograr sacar la mayor cantidad de leche.

Se realiza el proceso de pasteurización lenta, se pone la marmita o la olla que se este

usando, a una temperatura de 60°C por 30 minutos.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

38

Después de obtener la leche se le puede añadir azúcar en una relación de 80 gramos por

cada litro y medio o un poco de cualquier tipo de endulzante.

Existen otros tipos de procesos que varían en pequeños detalles:

En algunos procesos la parte más notoria de cambio en la elaboración de la leche de

soya es que realiza una cocción de 5 minutos en agua hirviendo antes de poner los

granos a remojar por las 8 a 16 horas correspondientes, todo esto de igual manera para

intentar evitar la acción enzimatica.

La cáscara es otro de los aspectos que difieren algunos procedimientos, ya que algunos

hacen caso omiso y no la retiran después de que el grano ha sido remojado por horas, es

mejor retirarla porque la cáscara no aporta algún nutriente esencial y sobretodo porque

la cáscara tiene un gusto amargo y para que la leche sea aceptada el sabor tiene que ser

lo más parecido a la leche de vaca.

También en algunos procesos al momento de poner el agua en contacto con el grano

para que quede remojado, alrededor de unas 8 a 16 horas le cambian el agua cada 2

horas para que el agua gastada no esté más en contacto con los granos, esto no es

necesario pero se lo puede realizar.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

39

CAPITULO IV

4 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado sirve para conseguir todos los datos necesarios correspondientes

a un determinado universo de personas, para saber los gustos, necesidades, preferencias

del consumidor, permitirá saber si existe un mercado suficiente que demande diferentes

tipos de bienes y servicios, y cuan grande es esa demanda para que justifique la

producción de determinado producto o la realización de un proyecto, analizando pros y

contras de las diferentes inquietudes y requerimientos demandados y como su nombre

lo dice, se estudiara el mercado donde el proyecto buscara enfocarse.

Se tiene que dirigir al mercado al que se enfocará el proyecto, y esto va a corresponder

al universo, tener el conocimiento exacto del grupo de personas que podrán ser los

futuros consumidores de leche de soya.

4.1 Planeación estratégica de la Fundación el Triangulo:

4.1.1 Misión

Es el porque de una empresa.

La misión de la Fundación El Triangulo es:

“Ser una institución auto sustentable, que cubra el ciclo de vida para niños, jóvenes y

adultos con síndrome de down y retardo mental, educables y/o entrenables, para

alcanzar su independencia y valorar su capacidad adaptativa a través de la felicidad,

bajo un esquema sistemático e integral, involucrando a la familia y la sociedad.”

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

40

4.1.2 Visión

Se define como el futuro, a donde quiere llegar la empresa.

La visión de la Fundación El Triangulo es:

“Llegar a ser la mejor institución en la atención a niños, jóvenes y adultos con

síndrome de down y retardo mental de Latinoamérica en los próximos cinco años.

Desarrollando todas las actividades que permitan atender las aspiraciones y

requerimientos de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales, celebrando

convenios de cooperación con instituciones académicas de excelencia y organismos

nacionales e internacionales, investigando, planificando y desarrollando proyectos.

Brindando consultoría, asesoramiento y capacitación en el campo de la educación

especial. Administrando los fondos patrimoniales y en general los fondos que recibiera

(la Fundación) para el financiamiento de los programas específicos.

Realizando campañas de recaudación de fondos, única y exclusivamente para el

cumplimiento de los objetivos de la fundación, desarrollando acciones encaminadas a

los sectores (alumnos) de escasos recursos económicos.

Estableciendo mecanismos de coordinación y supervisión con el Ministerio de

Bienestar Social”

4.1.3 Objetivos

Logros que una compañía desea conseguir

• Respeto al niño y sus diferencias individuales

• Potenciar al máximo todas las habilidades de los estudiantes.

• Integración con la sociedad.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

41

4.1.4 Metas

Es lo que les sigue a los objetivos, en términos de tiempo o un determinado volumen.

Para la Fundación las metas son:

• Interacción con colegios e instituciones de la ciudad.

• Que la sociedad comprenda a los niños con síndrome de down.

4.1.5 Estrategias

Esto dice como lograr los objetivos propuestos.

• Mediante medios escritos, virtuales y televisivos, dar información acerca de la

Fundación y sus integrantes.

• Con profesores especializados maximizar todas las habilidades de los

estudiantes

4.1.6 Tácticas

Esto es que herramientas se utilizaran para la obtención de objetivos metas y estrategias.

• Ir semanalmente a un colegio de la ciudad de Quito con el grupo de secundaria.

• Buscar pasantías o trabajos en diferentes instituciones con las cuales se tienen

convenios.

• Tener en la institución al mejor personal capacitado para estar con niños down.

4.2 Análisis F.O.D.A

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

42

TABLA N°7 Matriz F.O.D.A

Fortalezas

Amor a los estudiantes ya que conocen a fondo

lo que es tener síndrome de down

Tener muchos años de experiencia

Ser conocidos por las empresas de la capital que ya han dado diferentes auspicios.

Oportunidades

Facilidad para conseguir auspicios con determinadas empresas al ser una Fundación

Debilidades

No tener siempre los recursos necesarios para poner en marcha distintos proyectos

Amenazas

Que la sociedad todavía viva en la oscuridad y

no comprenda a estos hermosos niños

Fuente: Apuntes personales de la materia Elementos del Marketing. Ing Mayra Vera Elaborado por: Roberto Ordóñez

4.3 Universo del mercado

El dato proporcionado por la Fundación el Triangulo es que el número de estudiantes es

de 76, tomando una población de 26 ya que ése es el número de estudiantes en la

secundaria y es ahí a donde va a ser dirigida la encuesta ya que en la primaria son niños

que no podrán contestar y que siempre harán lo que les digan sus profesoras, en la

secundaria ellos ya tienen poder de desición.

Para este estudio se considera como universo a los estudiantes de la Fundación el

Triangulo, debido a que es aquí donde se industrializará y se consumirá la leche de

soya, entonces es de vital importancia saber las preferencias de consumo y gustos de

todos los integrantes.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

43

4.4 Análisis de la demanda:

La demanda se define como todos los bienes o servicios a un determinado precio que

esta en capacidad de adquirir un consumidor o un grupo de consumidores.

En este estudio se va a determinar la demanda dentro de la Fundación el Triangulo, no

se tiene ningún tipo de dato acerca de consumo de leche de soya en los estudiantes por

lo que se necesitara de la realización de encuestas para poder conocer nuestra demanda.

4.5 Análisis de la oferta:

Oferta está definido como todos los bienes o servicios que alguien o un grupo de

personas están en capacidad de adquirir a un determinado precio.

En este estudio se determina cual es la oferta, para con las encuestas lograr determinar

que cantidad de estudiantes estarían dispuestos a tomar la leche de soya y así saber cual

es el grado de aceptación para su consumo diario.

4.6 Calculo para el tamaño de la muestra:

Con este cálculo se determinará cuantos miembros de la población (universo), serán

objetos de investigación.

Bajo parámetros estadísticos se podrá determinar cual va a ser el número de estudiantes

a ser consultados sabiendo que el universo es de 26 personas. Se hubiera podido utilizar

como tamaño de la muestra todo el universo pero para una mayor fiabilidad se utilizo el

método estadístico. La formula a utilizar para calcular el tamaño de la muestra será:

Z2

n = NE

pq N

2 + Z2

n = Tamaño de la muestra (universo)

pq Donde:

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

44

Z = Nivel de fiabilidad

p = Proporción real estimada de aceptación del proyecto

q = Probabilidad de que no ocurra el evento

N = Tamaño del universo

E = Margen de error

Los datos para calcular el tamaño de la muestra:

Z = 2.72

p = 0.5

q = 0.5

N = 26

E = 0.1

Fuente : Apuntes personales de la materia Proyectos de Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Reemplazando todos los datos en la fórmula, se tiene como resultado:

n = 23

Encuesta:

La encuesta permitirá recolectar datos que serán de gran ayuda para la investigación del

mercado, se averiguarán todos los puntos necesarios en cuanto a gustos, preferencias y

hábitos de consumo de la leche de soya.

Determinar la demanda es uno de los requerimientos mas grandes que se buscara en la

encuesta,

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

45

La encuesta buscara determinar la demanda de la leche de soya dentro de la Fundación,

lo cual será el dato mas importante ya que con estos resultados se podrá saber si es que

los estudiantes de la institución estarán dispuestos a tomarla, y siendo así la puedan

elaborar periódicamente.

En el anexo N°1 se puede encontrar el formato de la encuesta realizado a la muestra

objetivo.

4.7 Datos y análisis de las encuestas

Resultado de la pregunta 1: ¿Sabes lo que es la leche de soya?

GRAFICO N°1 Resultado del grado de conocimiento de la leche de soya

13%

87%

SINO

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo Elaborado por: Roberto Ordóñez El 87% de los estudiantes no saben lo que es la leche de soya, solo el 13% la han

escuchado alguna vez.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

46

Resultado de la pregunta 2: ¿Consumes leche de soya?

GRAFICO N°2 Consumo de leche de soya en la Fundación el Triangulo

4%

96%

SINO

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo Elaborado por: Roberto Ordóñez

Solo un estudiante consume leche de soya, lo que equivale el 4% de los estudiantes

consultados, mientras que el 96% no lo hace.

Resultado de la pregunta 3: ¿Conoces los beneficios nutricionales de la

soya?

GRAFICO N°3 Conocimiento de los beneficios de la soya

4%

96%

SINO

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo

Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

47

Unicamente el 4% de los estudiantes saben los beneficios nutricionales de la leche de

soya. Es la persona que en la pregunta anterior contesto que si toma leche de soya,

mientras que el 96% no saben de los beneficios

Resultado de la pregunta 4: ¿Con que frecuencia consumes leche de vaca?

GRAFICO N°4 Frecuencia de consumo de leche de vaca

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo Elaborado por: Roberto Ordóñez

Se observa que un alto porcentaje, el 48% consume todos los días leche de vaca, y el

4% consume tan solo 2 veces por semana, mientras que el 9% lo hace 3 veces por

semana.

4% 9%

48%

39% 2 por semana 3 por semana Todos los dias No Consume

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

48

Resultado de la pregunta 5: ¿Tienes intolerancia a la lactosa?

GRAFICO N°5 Resultado de intolerancia a la lactosa

30%

70%

SINO

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo Elaborado por: Roberto Ordóñez

Esta pregunta da una referencia de los estudiantes que no pueden tomar leche de vaca

porque son intolerantes a la lactosa, esto puede significar que su principal alternativa es

la leche de soya, muestra que un 70% son intolerantes frente a un 30% que no tienen

inconvenientes.

Resultado de la pregunta 6: ¿Qué preferencia de sabor tienes?

GRAFICO N°6 Resultado de preferencia de saborizante

35%

17%

48%VainillaFrutillaChocolate

Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

49

Elaborado por: Roberto Ordóñez

La mayoría de estudiantes prefieren chocolate como saborizante, esto representa el

48%, mientras que el 35% prefieren vainilla y el 17% escogió frutilla.

Resultado de la pregunta 7: ¿Tomarías leche de soya?

TABLA N°8 Grado de aceptación

EDAD SI NO 13 5 14 5 15 2 16 1 17 3 18 1 19 1 20 2 21 1 23 1 26 1

Total 23 0 Fuente: Encuestas de campo realizadas en la Fundación el Triangulo Elaborado por: Roberto Ordóñez

Esta es la pregunta que permitirá saber cual es la demanda de los estudiantes de la

Fundación, al probar la leche de soya están dispuestas a tomarla frecuentemente y dio

un resultado de que la aceptación representa el 100%.

4.8 Demanda potencial insatisfecha

La demanda insatisfecha es aquella a la cual las personas no han podido acceder ya sea

un bien o un servicio, esto se da porque la demanda es mayor que la oferta, si este

fenómeno se produce se determina que el proyecto se puede realizar y que el nicho de

mercado lo va a consumir.

Para calcular la demanda potencial insatisfecha se debe restar la demanda de la oferta.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

50

La pregunta 7 es para saber cual es la demanda actual, y se distingue que es un 100% de

una muestra de 23 estudiantes de una población encuestada de 26.

Demanda Insatisfecha: Demanda – Oferta

Demanda Insatisfecha: 26 – 0

Demanda Insatisfecha: 26

Este fenómeno se da ya que todos los estudiantes de la Fundación están dispuestos a

consumir la leche de soya, y en este momento nadie la produce, es por esto que la oferta

es cero, y al momento de producirla se podrá cumplir toda la demanda insatisfecha.

4.9 Análisis de precios:

Como la leche de soya será producida para el consumo de la Fundación, las personas

demandantes, en este caso los estudiantes, no tendrán que pagar por ella, pero se puede

hacer un análisis del costo de producción y comparar con el precio que están otros

productos similares en el mercado y ver el margen de utilidad que ellos tendrían al

producirla.

El precio de la leche de soya que se encuentra en el mercado es totalmente elevado, si se

toma como referencia que una libra de grano de soya cuesta 0.48 ctvs, y que de esta

cantidad se obtienen 4 litros, lo que daría el costo por materia prima de 0.125 ctvs por

litro, sin tomar en cuenta gastos y costos indirectos y directos ya que la Fundación para

elaborarla no deberá incurrir en estos, pues posee todos los implementos para poder

empezar a industrializarla a menor escala como esta detallado en el capitulo V.

Al realizar un análisis de precios partiendo como base los 0.48 ctvs por una libra de

soya, se tiene márgenes de utilidad de la siguiente manera:

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

51

Ecuasoya

Costo para la Fundación P.V.P

$ 0.125 $ 1.10

1.10 – 0.125 = 0.975

$ 0.125 100%

$ 0.975 X = 0.975 x 100 / 0.125 = 780% margen de utilidad

Nutrivital

$ Costo para la Fundación P.V.P

$ 0.125 $ 1.68

1.68 – 0.125 = 1.555

$ 0.125 100%

$ 1.555 X = 1.555 x 100 / 0.125 = 1244% margen de utilidad

Si se analizan estas dos marcas, se puede dar cuenta lo económico que le va a salir a la

Fundación hacer su propia leche de soya sin tomar en cuenta gastos y costos indirectos

y directos ya que todos los implementos para industrializar leche de soya a menor escala

en la Fundación ya los poseen y esta comparación es hecha con leche sin sabor, por lo

que no se hace referencia al costo de otras materias primas, y el agua tiene un costo

insignificante como en el capitulo V se detallará.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

52

4.10 Leche a producir:

Con la pregunta 4 de la encuesta podemos determinar la leche a producir semanalmente

en la Fundación, se recomienda reemplazar la leche de vaca que toman los niños por la

de soya en un 50% para que se acostumbren y luego poder reemplazarla

completamente; los estudiantes que toman todos los días leche en su casa (de mañana y

de noche) toman una taza diaria dentro de la Fundación, los que toman leche 3 veces

por semana toman 3 tazas semanales en la fundación y los de 2 veces por semana la

toman dos veces.

Para analizar esto se hará con los 76 estudiantes para obtener un dato más amplio de la

leche de soya que se necesita diariamente (a pesar que los resultados son con una

muestra de una población de 26, se aplica a los 76 estudiantes ya que en la primaria son

niños que no tienen un poder de decisión y pueden haber algunos que consuman leche

todos los días otros 3 veces por semana, 2 veces por semana o que no la consuman,

dependiendo de su organismo o alguna patología).

El 48% de estudiantes toman una taza diaria de leche en la Fundación, considerando que

la población total es de 76 personas:

48 % de 76: 37

37 x 1 taza diaria (250ml)= 9250 ml diarios.

El 9% de estudiantes toman 3 tazas de leche semanales en la Fundación, considerando

nuestra población total de 76 personas:

9 % de 76: 7

7 x 1 taza diaria (250ml)= 1750 ml diarios.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

53

El 4% de estudiantes toman 2 tazas de leche semanales en la Fundación, considerando

que la población total es de 76 personas:

4% de 76: 3

3 x 1 taza diaria (250ml)= 750 ml diarios.

Total de litros de leche de vaca diarios: 11750 mililitros/día ≈ 12 litros.

Para reemplazar la leche de vaca por la de soya en un 50% se necesitaran de 6 litros

diarios de leche de soya.

Existen estudiantes que son intolerantes a la lactosa y ellos pueden optar como

alternativa tomar leche de soya, si la tomaran todos los días se tendría como referencia

que un 30% tienen intolerancia a la lactosa:

30% de 76: 23

23 x 1 taza diaria (250ml)= 5750 ml diarios ≈ 6 litros

Si a estos estudiantes se les va a dar por primera vez se les tiene que dar un 50% de lo

que en un futuro van a tomar, esto seria 3 litros.

Tendríamos que para empezar se tiene que realizar un promedio de 9 litros diarios.

Económicamente realizar leche de soya saborizada será de:

Por 1 libra de soya tenemos 4 litros $ 0.48 para la elaboración de estos litros

usamos:

Canela 50 gramos ($ 0.40) se utiliza 5 gramos $ 0.05

Endulzante que puede ser escencia de vainilla o coco 100 ml ($ 0.68) se utiliza 10 ml

0.07

Precio por 4 litros de leche de soya es de $ 0.60

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

54

Precio por los 9 litros establecidos: $ 1.35

Se aconseja que durante 6 meses se de el 50% de leche de soya para luego pasar a que

sea el 100% y no se sienta el cambio.

4.11 Micro ambiente:

Tiene 5 componentes:

4.11.1 Compañía:

Tiene que existir una buena comunicación entre los distintos departamentos de la

Fundación, ya que deberán coordinar que día se hará la leche de soya, quienes la

realizaran, cuantos estudiantes asistirán al mencionado taller, en que horario, de igual

manera coordinar que días se la pondrá en el menú.

Lo importante es que todos los departamentos tanto de docentes como el de cocina y el

gerencial, estén conectados.

4.11.2 Proveedores e intermediarios:

De ellos se van a obtener las materias primas para la realización de la leche, ya que no

se necesita muchos insumos para la realización, se podrá buscar la materia prima en

intermediarios ya que su precio no es elevado.

4.11.3 Clientes:

Aquí los clientes serán todos los estudiantes de la Fundación, porque ellos son los que

van a consumir leche de soya, y los que a través del tiempo juzguen si la siguen

tomando o dejan de hacerlo, cabe recordar que en la encuesta hubo una aceptación

masiva para empezar a tomarla.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

55

4.11.4 Competencia:

En este caso no existirá competencia ya que la leche se la elaborara en la Fundación y

no se comprara en ningún establecimiento, los clientes siempre tomaran de la leche

realizada en la Fundación.

4.11.5 Públicos:

Son todas las personas que tienen un interés o ejercen una influencia en una

organización. Para la Fundación existen algunos tipos de públicos:

Público de los medios de comunicación: con este público si es que empieza a producir

leche de soya a mayor escala, se puede hacer mucha publicidad para que todas las

personas se enteren del nuevo producto.

Público gubernamental: Buscar el apoyo de alguna institución gubernamental puede ser

de gran ayuda, ya que el gobierno tiene planes de ayuda para proyectos con misión

social.

Público en general: Manejarse bien, y pueden mandar muestras a los padres de familia

para intentar ganar ese mercado y luego enfocarse al publico en general.

Público interno: Son todas las personas que están involucrados dentro de la Fundación,

es muy aconsejable que siempre se hagan reuniones para que todos estén enterados de

los proyectos y de nuevas noticias.

4.12 Tipos de mercado en la segmentación:

4.12.1 Mercado actual:

En este momento no existe un mercado actual ya que es un proyecto nuevo dentro de la

Fundación y nunca se tuvo un registro ni antecedentes de consumo de leche de soya.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

56

4.12.2 Mercado meta:

El mercado meta serán todas las personas que deseen probar algo nuevo y lleno de

nutrientes que quieran consumir algo sano y bueno, en la Fundación se dará a todos sus

estudiantes la leche, y esto será muy beneficioso en especial para las personas que

tienen intolerancia a la lactosa, se les ofrecerá a todos en la sección secundaria porque

en la sección primaria obedecen a sus profesoras y como pudimos constatar en las

encuestas todos estarían dispuestos a tomarla cuando se les de.

4.12.3 Mercado potencial:

En un futuro podrán ser las personas que deseen consumir leche producida en la

Fundación, si ese es el caso, o también pueden ser los padres de familia que deseen

consumir lo que a sus hijos les están dando.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

57

CAPITULO V

5 ESTUDIO ECONOMICO

En este capítulo se analizara la parte económica para la realización de leche de soya,

tanto a una escala piloto como para el desarrollo a gran escala, estudio que les servirá de

referencia si algún momento deciden hacer la leche a ese nivel.

5.1 Necesidades de maquinaria y materia prima para la elaboración de leche de

soya a escala piloto

Para la elaboración de leche de soya se necesitan varios materiales y utensilios, que se

usaran en su mayoría para su correcta elaboración, la Fundación Triangulo dispone de

una cocina mediana con los implementos básicos y necesarios con los que se puede

elaborar diferentes productos como la leche de soya, tienen utensilios de plástico,

marmita, etc; sin la necesidad de incurrir en gastos para la compra de diferentes

equipos.

Es por esto que la Fundación tendrá la facilidad de elaborarla periódicamente y así

poder poner la leche en el menú diario.

A continuación se presentaran los implementos necesarios, materias primas y los costos

para producir leche de soya:

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

58

TABLA N°9

Materiales y materia prima para la elaboración de leche de soya

Material / Producto Precio ($) Lugar donde se lo puede encontrar

Soya 0.95 ctvs.(kilo) (comprando por kilo sale mas barato q comprar por libras)

Camari, Supermaxi, Santa Maria

Recipiente de preferencia plástico para dejar en remojo la soya

$6.75 (de dimensiones de 35cm de largo, 30cm de ancho. 20cm de alto)

Tventas

Marmita de acero inoxidable $250 (25 litros con caldero) Almacén Jiménez

Licuadora industrial $350 (10 litros) Almacén Jiménez Lienzo $2.25 (1 metro x 1 metro

(para cortar)) Almacenes tía

Colador $4.25 (metálico) Tventas Canela 0.40ctvs. (50gramos) Cualquier supermercado

Esencia de coco, vainilla, etc. 0.68ctvs. (100cm3) Cualquier supermercado.

Fuente: Cotización con diferentes proveedores / Elaborado por: Roberto Ordóñez Las materias primas para realizar la leche de soya serían (se lo tendrá que comprar

constantemente):

Soya 0.95 centavos.

Canela 0.40 centavos.

Endulzantes 0.68 centavos.

Total: 2.03 dólares

En este costo tendrán que incurrir según las veces que deseen hacer la leche la canela y

los endulzantes sirven para muchas veces más de la leche que se obtiene en una libra de

soya .

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

59

Inversión aproximada para iniciar una empresa a pequeña escala de leche de soya (si ya

se cuenta con las instalaciones y con una base de implementos como los tiene la

Fundación):

Tabla N°10

Inversión aproximada para una empresa a pequeña escala

Producto Unidades Precio

Recipiente de plástico 1 6.75 dólares.

Marmita de acero inoxidable

1 250 dólares.

Licuadora industrial 1 350 dólares.

Lienzo 1 2.25 dólares.

Colador 1 4.25 dólares.

Total $: 613.25 dólares

Fuente: Cotización con diferentes proveedores / Elaborado por: Roberto Ordóñez . Esta inversión es la recomendable para una empresa a pequeña escala, para la

Fundación es aconsejable a futuro seguir adquiriendo en sus instalaciones estos

implementos, que aunque tiene todos sería bueno que tenga el doble para poder hacer

otros procesos al mismo tiempo, (cabe recalcar que la Fundación posee una licuadora

industrial, la cual no esta licuando bien, debiendo ser sometida a mantenimiento).

5.2 Estudio económico a mayor escala

Se realizara un estudio económico para que la Fundación el Triángulo tenga una base

para si algún día desean producir leche de soya a nivel comercial, se utilizara

información de producción de leche de soya de una empresa productora, para tener una

referencia de la materia prima necesaria y las unidades a producir.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

60

En el estudio económico se busca saber cuales serán los recursos económicos para

montar una determinada empresa y demostrar si será rentable.

5.3 Inversión en Activos tangibles e intangibles:

Primero se enumeran todos los costos tangibles como intangibles para poder realizar el

estudio.

Tangibles:

Inversión en la Compra del Terreno:

En la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno, para la ciudad de Quito se

estiman los valores que se tiene que emplear para terrenos, donde dice que para la zona

periférica se tiene que usar un rango entre 60 y 200 dólares.

TABLA N°11

Descripción de Terreno

Detalle Número de m2 Costo unitario (US $/m2) Precio Total Terreno 70 120 8400

Fuente: Cotización anuncios Ecuador (Carapungo) Elaborado: Roberto Ordóñez

Inversión de Equipos:

TABLA N°12

Descripción de Equipos

Detalle Cantidad Precio (US $) Total

Balanza mecánica (5kg) 1 16.20 16,20 Maquina de elaboración de soya (100 litros) 1 3000 3000,00 Cámara refrigeradora (2puertas) 1 1500 1500,00 Mesa de acero inoxidable 1 600 600,00 Subtotal 5116,20 Imprevistos 2% 102,32 Total $ 5218,52

Fuente: Cotización con diferentes proveedores / Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

61

Inversión de Materiales y Utensilios

TABLA N°13

Descripción de Materiales y Utensilios

Detalle Cantidad Precio (US $) Total

Jarra plástica de 6 litros 1 12,00 12,00 Cucharón metálico 1 10,00 10,00 Olla industrial (10 litros) 3 94.08 282,24

Cuchareta de acero inoxidable 3 8,00 24,00

Subtotal 328,24 Imprevistos 2% 6,56 Total $ 334,80

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Inversión de Equipos de Oficina

TABLA N°14

Descripción de Equipos de Oficina

Detalle Cantidad Precio (US $) Total

Computador (incluye perifericos, etc)

1 500 500,00

Teléfono 2 45 90,00 Subtotal 590,00 Imprevistos 2% 11,80 Total $ 601,80

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

62

Inversión de Muebles y Enseres:

TABLA N°15

Descripción de Muebles y Enseres

Detalle Cantidad Precio (US $) Total

Escritorio 2 170 340,00 Sillas de escritorio 6 22 130,00 Sillas dobles para zona de espera

1 75 75,00

Archivador aéreo 2 75 150,00 Archivador 2 142 282,00 Subtotal 977,00 Imprevistos 2% 19,54 Total $ 996,54

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Inversión de Vehículos:

TABLA N°16

Descripción de Vehículos

Detalle Cantidad Precio ($) Total ($) Cinascar Saic Wuling Super Van 1 10009 10009,00 Subtotal 10009,00 Imprevistos 2% 200,18 Total $ 10209,18

Fuente: Cotización Patio tuerca / Elaborado por: Roberto Ordóñez

Inversión de la Construcción

TABLA N°17

Descripción de la Construcción

Detalle Número de m2 Costo unitario (US/m2) Precio Total

Construcción 50 175 8750 Subtotal 8750 Imprevistos (2%) 175 Total $ 8925

Fuente: Arquitecto Jorge Ortiz Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

63

Inversión de Tangibles:

TABLA N°18 Detalle Inversión de Tangibles

Detalle Costo Terreno 8400 Equipos 5218,52 Materiales y Utensilios 334,80 Equipos de oficina 601,8 Muebles y enseres 996,54 Vehículos 10209,18 Construcción 8925 Total $ 34685,85

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Inversión de Intangibles

TABLA N°19

Detalle Inversión de Intangibles

Detalle Cantidad Precio ($) Total ($) Constitución legal de la empresa 1 700 700 Patente municipal 1 800 800 Estudio y diseño arquitectónico 50 10 500 Subtotal 2000 Imprevistos (2%) 40 Total $ 2040

Fuente: Cotización con diferentes proveedores / Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.4 Costo de producción

El costo de producción, será el costo total que necesita la empresa para tener listo el

producto final.

Se divide en: Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Materia Prima Indirecta,

Mano de Obra Indirecta, Costos de fabricación.

Materia Prima Directa:

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

64

Para analizar cuanto de materia prima se va a necesitar, se debe saber a que mercado se

va a enfocar y cuanto va a ser la capacidad de producción diaria, como en el estudio de

mercado el enfoque es al interior de la Fundación (porque ese es el proyecto a realizar y

este estudio es una guía para la Fundación si en algún momento desean producir leche

de soya como un negocio) se debe intentar determinar cual será la producción diaria,

esto se puede efectuar aplicando ciertos indicadores, según al Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) se puede saber que la población económicamente activa en

Quito entre 18 y 64 años es de 379673 personas, este es el universo al que puede ser

enfocado la venta de leche de soya ya que los menores de 18 años esperan que sus

padres la compren y de igual manera, los adultos mayores de 65 años, generalmente son

los cabeza de hogar quienes realizan las compras semanalmente.

En la revista Lideres se encuentra un dato muy interesante de la demanda de leche de

soya, según la opinión de Cristian Albán, Gerente de la Empresa Manna, que también

procesa carnes y embutidos con base en soya desde el 2006. Albán confirma que desde

hace dos años aumentó la compra de estos productos alternativos. “La gente está más

preocupada por cuidar su salud”.

En promedio, su compañía comercializa 2000 paquetes de leche de soya en polvo de

250 gramos al mes; un 30% más que en el 2009. Sus principales clientes son

consumidores de estrato medio y alto”

Con cada paquete de 250 gramos de leche en polvo se obtiene 2 litros de leche líquida,

esto quiere decir que al mes tienen un mercado que consume 2000 litros de leche, esto

dividido para el número de días laborables da como resultado una producción de 90.91

litros diarios.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

65

Como esta es una empresa que solo realiza sus ventas en Quito y es una pequeña

empresa se la puede tomar como referencia y al ver el mercado tan grande que se tiene

en Quito se puede utilizar estos datos como una base de producción de 100 litros

diarios.

El agua a utilizar para el proceso de obtención de leche es pequeño por eso no se le pone

para el cálculo, ya que 1m3 de agua tiene un precio de 0.652ctvs, para saber cuantos

litros de agua usaremos al mes:

Tabla N°20

Cantidad de soya y agua para obtención de 100 litros de leche

Cantidad Se obtiene

0.5 kilos de soya 4/litros de leche

12.5 kilos de soya 100/litros de leche

0.5 kilos de soya 3/litros de agua

12.5 kilos de soya 37.50/litros de agua

Fuente: Empresa de agua potable Elaborado por: Roberto Ordóñez

Esto quiere decir que al mes se utilizaran 825 litros de agua lo que no equivaldría ni a

los 0.652ctvs a pagar por 1000 litros.

TABLA N°21

Requerimientos de Materia Prima para la Producción de 100 litros

Diarios de Leche de Soya:

Materia prima

Requerimiento para producción de 100 litros diarios

Kilos a usar cada semana (5dias)

Kilos a usar cada año (52 semanas)

Soya 12.5 kilos 62.5 kilos 3250 kilos Azúcar 1 kilo 5 kilos 260 kilos Saborizante de Frutilla

1.5kilos. 7.5 kilos 390 kilos

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

66

TABLA N°22

Costo de Materia Prima Directa Semanal y Anual Materia prima Costo

unitario ($) Kilogramos semanales

Costo semanal ($)

Kilogramos para un año

Costo Anual ($)

Soya 0,95 62,50 59,38 3250,00 3087,50 Azúcar 0,82 5,00 4,10 260,00 213,20 Saborizante de Frutilla 2,10 7,50 15,75 390,00 819,00 Subtotal 79,23 4119,70 Imprevistos (2%) 1,58 82,39 Total 80,81 $ 4202,09

Fuente: Cotización con diferentes proveedores Elaborado por: Roberto Ordóñez

Costo de Mano de Obra Directa

El sueldo de un trabajador es de $240, mas los beneficios de ley, el sueldo se tiene que

incluir el aporte al IESS que es el 20.5% más 1% que es para el SECAP y IECE en total

el 21.5% donde el trabajador tiene que dar de su sueldo el 9.35% y el empleador tiene

que dar el 12,15%, el sueldo que tiene que dar el empleador al trabajador son los $240 y

el 12.15% al IESS el como se dividen los porcentajes para este pago, el empleador

debera dar como sueldo total al mes $269.16.

El décimo tercero se lo calcula desde el 1ero de diciembre del año anterior hasta el 30

de noviembre del presente año, y se lo divide para 12.

El décimo cuarto es un salario básico si trabajo 12 meses, se lo calcula del 1 de

septiembre al 31 de agosto y se lo paga máximo el 15 de agosto

Se consideraron los dos pagos completos en el presente estudio.

Anualmente se pagará $269.16 por 12, más el décimo tercero, más el decimo cuarto,

todo esto es igual a 3709,92.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

67

TABLA N°23

Detalle Mano de Obra Directa

Detalle Cantidad de personal

Pago Semanal ($)

Pago total mensual ($)

Pago total anual ($)

Obrero 1 60 269.16 3709,92 Total $ 3709,92

Fuente: Sueldos por el Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Roberto Ordóñez

Costo Materia Prima Indirecta

TABLA N°24

Detalle Materia Prima Indirecta Materia prima indirecta Costo

($) Cantidad a usar cada semana (5

días)

Costo por semana

($)

Cantidad a usar

anualmente(52 semanas)

Costo anual ($)

Etiquetas 0,03 500,00 15,00 26000,00 780,00 Botellas plásticas pet (1 litro) 0,10 500,00 50,00 26000,00 2600,00 Subtotal Imprevistos (2%) 65,00 3380,00 Total 1,30 $ 67,60

Fuente: Cotización Alitecno Elaborado por: Roberto Ordóñez

Costo de Mano de Obra Indirecta:

TABLA N°25

Detalle Mano de Obra Indirecta

Detalle Cantidad de personal

Pago semanal ($)

Pago mensual ($)

Pago total anual ($)

Guardia 1 60 269,16 3709,92 Total 60 $ 3709,92

Fuente: Sueldos por el Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

68

Costos de Fabricación

Costos de suministros:

TABLA N°26

Detalle Suministros

Detalle Cantidad (m3)/(Kw/H)

Valor unitario ($)

Valor mensual ($)

Valor anual ($)

Agua 30 0,65 19,56 234,72 Energía Eléctrica 700 0,08 57,40 688,80 Total 923,52

Fuente: Montos fijados por la Empresa Eléctrica Quito y Empresa Metropolitana de agua Potable. Elaborado por: Roberto Ordóñez

Costo de seguros

TABLA N°27

Detalle Seguros

Detalle Costo ($) % Anual Total ($) Equipos 5218,52 6% 313,11 Muebles y enseres 996,54 1% 9,97 Vehículos 10209,18 5% 510,46 Construcción 8925,00 1% 89,25 Total $ 922,79

Fuente: Seguros la Unión Elaborado por: Roberto Ordóñez

Costos de mantenimiento de equipos

TABLA N°28

Detalle Mantenimiento de Equipos

Detalles Valor mensual ($) Valor anual ($)

Balanza mecánica (5kg) 1 12

Maquina de elaboración de soya (100 litros) 6 72

Cámara refrigeradora (2 puertas) 2 24

Total $ 108 Fuente: Cotización a diferentes fabricantes Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

69

Depreciación de Tangibles año 1 al 3

Se usara estos rubros porque son los que se van a tomar en cuenta para el costo de

producción

TABLA N°29

Descripción de Tangibles año 1-3

Detalle Inversión ($) Vida útil por ley (años)

Porcentaje de depreciación

anual

Valor total anual ($)

Equipos 5218,52 10 10% 521,85 Materiales y Utensilios 334,80 10 10% 33,48 Equipos de oficina 601,80 3 33,33% 200,58 Muebles y enseres 996,54 10 10% 99,65 Vehículos 10209,18 5 20% 2041,84 Construcción 8925,00 20 5% 446,25 Total $ 3343,65

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Depreciación de Tangibles año 4 al 5

TABLA N°30

Descripción de Tangibles año 4-5

Detalle Inversión Vida útil por ley (años)

Porcentaje de depreciación anual

Valor total anual ($)

Equipos 5218,52 10 10% 521,85 Materiales y Utensilios 334,80 10 10% 33,48 Equipos de oficina 601,80 3 0% 0,00 Muebles y enseres 996,54 10 10% 99,65 Vehículos 10209,18 5 20% 2041,84 Construcción 8925,00 20 5% 446,25 Total $ 3143,07

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

70

Depreciación de Tangibles año 6 al 10

TABLA N°31

Descripción de Tangibles año 6-10

Detalle Inversión Vida útil por ley (años)

Porcentaje de depreciación anual

Valor total anual ($)

Equipos 5218,52 10 10% 521,85 Materiales y Utensilios 334,80 10 10% 33,480 Equipos de oficina 601,80 3 0% 0 Muebles y enseres 996,54 10 10% 99,654 Vehículos 10209,18 5 0% 0 Construcción 8925,00 20 5% 446,25 Total $ 1101,24

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Amortización de los Activos Intangibles

TABLA N°32

Descripción de Amortización de Activos Intangibles

Detalle Inversión Vida útil por ley (años)

Porcentaje de depreciación anual

Valor total anual ($)

Activos intangibles

2040 5 20% 408

Total $ 408 Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

71

Costo de Producción

TABLA N°33

Detalle Costo de Producción

Detalle Costo anual MPD 4202,09 MOD 3709,92 MPI 3447,60 MOI 3709,92 Costos de fabricación: Suministros 923,52 Seguros 922,79 Mantenimiento 108,00 Depreciación 3343,65 Amortización 408,00 Total $ 20775,49

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.5 Capital de trabajo:

El capital de trabajo son todos aquellos recursos que necesita una empresa para operar

TABLA N°34

Detalle Capital de Trabajo

Detalle Semanal ($) Anual ($) MPD 80,81 4202,09 MOD 0 3709,92 MPI 66,3 3712,00 MOI 60 3709,92 Total $ 207,11 15333,93

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.6 Inversión total

La inversión total será todos los recursos que necesitaremos para poner en marcha y

funcionamiento una empresa, las instituciones financieras pueden dar créditos hasta en

un 80%

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

72

TABLA N°35

Detalle Inversión Total

Detalles Costo Capital propio a utilizar 20%

Capital Financiado

Activos fijos Tangibles 34685,85 Activos fijos intangibles 2040,00 Capital de trabajo (anual) 15333,93 Total $ 52059,78 10411,96 41647,83

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.7 Gastos Administrativos

TABLA N°36

Detalle Gastos Administrativos

Detalle Valor mensual ($) Valor anual ($) Transporte 22,00 264,00 Material de oficina 15,00 180,00 Servicios varios 45,00 540,00 Subtotal 82,00 984,00 Imprevistos (2%) 1,64 19,68 Total 83,64 1003,68

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.8 Gastos de ventas

TABLA N°37

Detalle Gastos de Ventas

Detalle Valor mensual ($) Valor anual ($) Vendedor 269,16 3709,92 Transporte 40,00 480,00 Subtotal 309,16 4189,92 Imprevistos (2%) 6,18 83,80 Total 315,34 4273,72

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

73

5.9 Depreciación y amortización de tangibles e intangibles

TABLA N°38

Detalle Depreciación y Amortización Tangibles e Intangibles

Año Valor($) Valor acumulado ($) 1 3751,65 3751,65 2 3751,65 7503,31 3 3751,65 11254,96 4 3551,07 14806,03 5 3551,07 18357,10 6 1509,24 19866,34 7 1509,24 21375,58 8 1509,24 22884,81 9 1509,24 24394,05

10 1509,24 25903,29 Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.10 Costos financieros

En los costos financieros se analizara como se pagará (financiara) el proyecto. Para esto

se ha consultado en la Corporación Financiera Nacional (C.F.N) donde financian

prestamos con el 9.25% anual a 10 años plazo

La cuota se calculo con el método Francés, método que utilizan la mayoría de

instituciones financieras a nivel mundial.

TABLA N°39

Detalle Costos Financieros

Monto del prestamo N° de pagos Interés anual (%) Cuota ($) 41647,83 10 9.25 3852,42

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

74

Descripción de los Costos Financieros

TABLA N°40

Detalle Costos Financieros

Años Intereses Cuota anual Pago principal

del capital Deuda después del

pago 0 41647,83 1 3852,42 5949,42 2097,00 39550,83 2 3658,45 5949,42 2290,97 37259,86 3 3446,54 5949,42 2502,88 34756,98 4 3215,02 5949,42 2734,40 32022,58 5 2962,09 5949,42 2987,33 29035,25 6 2685,76 5949,42 3263,66 25771,59 7 2383,87 5949,42 3565,55 22206,04 8 2054,06 5949,42 3895,36 18310,68 9 1693,74 5949,42 4255,68 14055,00

10 1300,09 5949,42 4649,33 0,00 Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.11 Ingresos proyectados

Para los ingresos proyectados se basa en los informes de población proyectada

realizados por el INEC

TABLA N°41

Proyección del crecimiento poblacional en el Distrito Metropolitano de Quito.

Año Población Histórica

Índice Histórico Año Población

Proyectada Índice Proyectado

2001 1443038 2011 1638058 1.13% 2002 1463766 1.44% 2012 1657565 1.19% 2003 1482447 1.28% 2013 1677072 1.18% 2004 1500914 1.25% 2014 1696580 1.16% 2005 1519964 1.27% 2015 1716087 1.15% 2006 1539907 1.31% 2016 1735595 1.14% 2007 1559295 1.26% 2017 1755102 1.12% 2008 1579186 1.28% 2018 1774610 1.11% 2009 1599361 1.28% 2019 1794117 1.10% 2010 1619791 1.28% 2020 1813624 1.09%

Fuente: INEC / Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

75

Para proyectar los costos se utiliza el informe inflacionario del Banco Central del

Ecuador

TABLA N°42

Inflación Histórica y Proyectada

Año % Inflación Histórica Año % Inflación Proyectada

2011 0.22 2002 1.81 2012 0.07 2003 2.97 2013 0.08 2004 0.41 2014 0.24 2005 0.25 2015 0.39 2006 0.48 2016 0.54 2007 0.30 2017 0.70 2008 1.14 2018 0.85 2009 0.71 2019 1.00 2010 0.83 2020 1.16

Fuente: B.C.E Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.12 Proyección de ventas

La producción será de 500 botellas semanales, por 52 semanas, se tiene un total de

26000 botellas para envasar leche de soya.

El precio por unidad producida se lo obtiene dividiendo el costo de producción para el

costo de botellas anuales, el costo por cada unidad será de 0.74 ctvs.

En los supermercados donde hay leche de soya saborizada se encuentra desde $1.90

hasta $2.50, si se obtiene el 40% de utilidad que es el recomendado; el precio de venta

al público sería de $1.04 pero se optará por venderla a $1.35 o a $1.30 para que el

establecimiento que la venda lo haga entre 1.50 y 1.60, que sería un precio muy

conveniente para los clientes y representaría un mayor margen de utilidad para la

empresa.

Se lo proyectara con la tabla de índice inflacionario del Banco Central del Ecuador

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

76

La proyección de crecimiento poblacional del INEC.

TABLA N°43

Detalle de Proyección en Ventas Año Ventas

(unidades) Costo por unidad ($)

% de utilidad

Precio de venta al

publico ($)

Precio de venta al publico con

utilidad de acuerdo al

mercado ($)

Total ($)

1 26000 0,74 0,4 1,04 1,35 35100,00 2 26293,8 0,74 0,4 1,04 1,35 35496,63 3 26606,7 0,74 0,4 1,04 1,35 35919,04 4 26920,7 0,74 0,4 1,04 1,35 36342,94 5 27233 0,74 0,4 1,04 1,35 36764,55 6 27546,2 0,74 0,4 1,04 1,35 37187,37 7 27860,23 0,74 0,4 1,04 1,35 37611,31 8 28172,3 0,75 0,4 1,04 1,35 38032,60 9 28485,01 0,76 0,4 1,044 1,35 38454,76 10 28737,69 0,77 0,4 1,048 1,35 38795,88

Fuente: INEC / Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.13 Proyección del costo de producción

Se lo proyectara con la tabla de índice inflacionario del Banco Central del Ecuador

CUADRO N°44

Detalle de Proyección del Costo de Producción

Año %inflación proyectada Costo de producción anual ($) 1 0,22 20775,49 2 0,07 20821,20 3 0,08 20835,77 4 0,24 20852,44 5 0,39 20902,49 6 0,54 20984,01 7 0,7 21097,32 8 0,85 21245,00 9 1 21425,59 10 1,16 21639,84

Fuente: B.C.E Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

77

5.14 Proyección de los gastos administrativos

Se lo proyectara con la tabla de índice inflacionario del Banco Central del Ecuador

TABLA N°45

Detalle de Proyección de los Gastos Administrativos

Año %inflación proyectada Gastos administrativos anual ($) 1 0,22 1003,68 2 0,07 1005,89 3 0,08 1006,59 4 0,24 1007,40 5 0,39 1009,82 6 0,54 1013,75 7 0,7 1019,23 8 0,85 1026,36 9 1 1035,09 10 1,16 1045,44

Fuente: B.C.E Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.15 Proyección de los gastos en ventas:

Se proyectara con la tabla de índice inflacionario del Banco Central del Ecuador

TABLA N°46

Detalle de Proyección de los Gastos en Ventas

Año %inflación proyectada Gastos de ventas anual ($) 1 0,22 4273,72 2 0,07 4283,12

3 0,08 4286,12

4 0,24 4289,55

5 0,39 4299,84

6 0,54 4316,61

7 0,7 4339,92

8 0,85 4370,30

9 1 4407,45

10 1,16 4451,52 Fuente: B.C.E Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

78

5.16 Estado de resultados

En el Estado de resultados se puede observar la utilidad neta que generara la empresa

cada año

TABLA N°47

Detalle del Estado de Resultados

Detalle Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas 35100 35496,6

3 35919,04

5 36342,9

45 36764,55 37187,3

7 37611,31

05 38032,60

5 38454,76 38795,8

8 Costo producción

20775,49

20821,20

20835,77 20852,44

20902,49 20984,01

21097,32 21245,00 21425,59 21639,84

Utilidad bruta 14324,5

1 14675,4

3 15083,27 15490,5

0 15862,06 16203,3

6 16513,99 16787,60 17029,18 17156,0

4 Gastos administrativos

1003,68 1005,89 1006,59 1007,40 1009,82 1013,75 1019,23 1026,36 1035,09 1045,44

Gastos ventas 4273,72 4283,12 4286,12 4289,55 4299,84 4316,61 4339,92 4370,30 4407,45 4451,52

Utilidad operativa

9047,11 9386,42 9790,56 10193,56

10552,40 10873,00

11154,84 11390,94 11586,64 11659,08

Costo financiero

3852,42 3658,45 3446,54 3215,02 2962,09 2685,76 2383,87 2054,06 1693,74 1300,09

Utilidad antes reparto

5194,69 5727,97 6344,02 6978,54 7590,32 8187,24 8770,97 9336,88 9892,91 10358,99

15 % reparto trabajadores

779,20 859,20 951,60 1046,78 1138,55 1228,09 1315,65 1400,53 1483,94 1553,85

Utilidad antes impuestos

4415,48 4868,78 5392,42 5931,76 6451,77 6959,15 7455,32 7936,35 8408,97 8805,14

25 % impuestos

1103,87 1217,19 1348,10 1482,94 1612,94 1739,79 1863,83 1984,09 2102,24 2201,29

Utilidad neta 3311,61 3651,58 4044,31 4448,82 4838,83 5219,36 5591,49 5952,26 6306,73 6603,86

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.17 Flujo de caja

Es un indicador del estado de la empresa ya que toma en cuenta todos los pasivos,

activos, ingresos, financiamiento, etc.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

79

TABLA N°48

Detalle del Flujo de Caja

Año Utilidad neta Dep. Amr. Inversión Préstamo Amr. deuda F.N.C. 0 52059,78 41647,83 -10411,96 1 3311,61 3751,65 2097,00 4966,27 2 3651,58 3751,65 2290,97 5112,27 3 4044,31 3751,65 2502,88 5293,08 4 4448,82 3551,07 2734,40 5265,49 5 4838,83 3551,07 2987,33 5402,57 6 5219,36 1509,24 3263,66 3464,94 7 5591,49 1509,24 3565,55 3535,18 8 5952,26 1509,24 3895,36 3566,14 9 6306,73 1509,24 4255,68 3560,28

10 6603,86 1509,24 4649,33 3463,76 Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

5.18 Punto de equilibrio

Análisis de los costos fijos y variables y el costo unitario para encontrar el punto de

equilibrio

TABLA N°49

Detalle Costo Fijo

Costo Fijo Valor ($) MOI 3709,92 Suministros 923,52 Seguros 922,79 Mantenimiento 108,00 Depreciación 3343,65 Amortización 408,00 Gastos Administrativos 1003,68 Gastos Ventas 4273,72 Total $ 14693,28

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

80

TABLA N°50

Detalle Costo Variable

Costo Variable Valor ($) MPD 4202,09 MPI 3447,60 MOD 3709,92 Total 11359,61

Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

TABLA N°51

Detalle Costo Unitario

Costo Unitario Valor ($)

Costo Unitario fijo 0,57

Costo Unitario variable 0,44

Total 1,00 Fuente: Notas personales de la materia Costos industriales y Proyectos de la Ingeniería Elaborado por: Roberto Ordóñez

El punto de equilibrio se obtiene con la siguiente formula:

PE= CF/MC (MC=PV-CUV)

Donde:

PE= Punto de Equilibrio

CF= Costo Fijo (14693,28)

MC= Margen de contribución (0,91)

MC=PV-CUV

PV= Precio de Venta (1,35)

CUV= Costo unitario Variable (0,40)

Punto de Equilibrio = 16091,79

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

81

5.19 Costo de oportunidad

Aquí se obtiene el porcentaje que permite saber cuan viable es el proyecto en relación al

dinero a invertir y saber a partir de que valor es rentable.

Con este porcentaje se calcula el valor actual neto (VAN)

Para el cálculo se utiliza la siguiente formula: (los valores de la tasa activa y tasa pasiva

están dados por el Banco Central hasta mayo del 2010).

Costo de oportunidad: K'o= TA(1-t)(CF)+TP(CP)+ Rp

Donde:

TA = tasa activa (4.57%)

TP = tasa pasiva (9.11%)

t = impuestos (3625%)

CF = capital financiado (80%)

CP = capital propio (20%)

Rp = riesgo país (5%)

Costo de oportunidad: 9.74%

5.20 Valor actual neto (V.A.N)

El valor actual neto es el exceso del valor actual de los ingresos del flujo de caja que

serán generados por el proyecto sobre la cantidad de la inversión inicial.

Si el V.A.N es positivo es viable el proyecto.

Para obtener el V.A.N exacto se lo procesa en Excel, y se utilizan valores del flujo neto

de caja:

El V.A.N calculado es:

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

82

TABLA N°52 Detalle V.A.N

0 -10411,96 Costo de

oportunidad 1 4966,27 9,74% 2 5112,27 3 5293,08 4 5265,49 5 5402,57 6 3464,94 7 3535,18 8 3566,14 9 3560,28

10 3463,76 Fuente: Notas personales de la materia Proyectos de la Ingeniería

Elaborado por: Roberto Ordóñez

V.A.N= 17827,44

Es positivo esto indica que el proyecto es rentable

5.21 Tasa interna de retorno (T.I.R)

La tasa interna de retorno permitirá saber si el proyecto es rentable pero en términos de

porcentaje.

El T.I.R indica el porcentaje de aceptación de un proyecto, si es positivo se acepta el

proyecto o inversión, si es negativo se rechaza.

En este caso el T.I.R es positivo por consiguiente se acepta el proyecto.

Para calcular el T.I.R exacto se utiliza Excel y los valores del flujo de caja:

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

83

TABLA N°53 Detalle T.I.R

Periodo Flujo de caja 0 -10411,96 1 4966,27 2 5112,27 3 5293,08 4 5265,49 5 5402,57 6 3464,94 7 3535,18 8 3566,14 9 3560,28

10 3463,76 Fuente: Notas personales de la materia Proyectos de la Ingeniería

Elaborado por: Roberto Ordóñez

T.I.R : 46%

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

84

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones:

• Se pudo identificar el excelente perfil nutricional que posee la soya, ya que tiene

altos porcentajes de proteínas, grasas polinsaturadas, vitaminas, minerales,

aminoácidos indispensables para el organismo, no posee colesterol, además se

ha comprobado que puede prevenir varias enfermedades, .

• El consumo de la soya como leche es muy importante para todas las personas

intolerantes a la lactosa y una opción muy buena para todas las personas que

deseen consumir esta leguminosa.

• Los procesos para la obtención de leche de soya se pueden realizar a nivel

industrial o a pequeña escala como lo hará la Fundación ya que se pudo

transmitir conocimientos sobre la elaboración para que optimicen los gastos

generados por el consumo de leche de vaca.

• El estudio de mercado realizado dentro de la Fundación despejó todas las dudas

sobre la demanda que pudiera tener la leche de soya en los estudiantes, todos

están dispuestos a tomarla y a todos les gusta, de igual manera será muy

beneficioso para todo el porcentaje de alumnos de la Fundación que no pueden

tomar leche de vaca.

• Se realizó un estudio económico para la Fundación, ya que se proyecta

industrializar leche de soya, en el cual se presentan los costos en los que tendrían

que incurrir, y; ya que no se hizo un estudio de mercado para la ciudad donde se

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

85

posicionaría la industria, en la parte de producción diaria se tomo datos de una

empresa que comercializa leche de soya en Quito.

• La capacitación tuvo muy buena acogida, las personas que asistieron estuvieron

muy interesadas, se les enseño normas básicas de inocuidad, para que tengan

todo desinfectado, limpio y así garantizar siempre alimentos saludables y que su

menú diario esté en perfectas condiciones.

6.2 Recomendaciones

• Realizar diversos estudios sobre la soya y sus beneficios, para poder potenciar el

consumo y promover el desarrollo de nuevos productos

• Siempre desinfectar todos los materiales a utilizar en la elaboración de leche de

soya (y cualquier proceso alimenticio) tanto implementos como pisos y mesas.

• Tener a la mano las guías entregadas acerca de la elaboración de leche de soya,

para que está se la realice de la manera más óptima.

• Si la Fundación decide realizar leche de soya a nivel industrial, es aconsejable

hacer un estudio de mercado que se enfoque a la población donde se va a

posicionar, en este caso sería Quito y enfocado a la población económicamente

activa.

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

86

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes de Libros

1. Baca Gabriel Evaluación de Proyectos

2. Benson Agriculture & Food Institute

, McGraw Editores, México, 2008.

Pruebas de Elaboración de Leche de Soya

(Glycine max (L.) Merr.), Derivados y Proyecto de Viabilidad Industrial

3. Carrao M.C. & Gontijo J. M.,

, U.S.A

2006

La soya como alimento humano

4. Tosí Maria Teresa,

, calidad

nutritiva, procesamiento y utilización .FAO.1995.

La Riqueza de la Soya al Servicio de la Comunidad.

5. Villavicencio A, Vasquez C,

IMPREFEPP, Quito Ecuador, 2000.

Guía Técnica de Cultivos

, Manual; No. 73, Quito

Ecuador 2008

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

87

Fuentes Internet

1. Fundación Eroski,

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosida

des/2001/10/04/35401.php consulta: 02/08/2009 19:10

2. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docprodveg/entomo/umbralec

o.htm consulta: 09/08/2009 20:20

3. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docprodveg/entomo/umbralec

o.htm consulta: 09/08/2009 20:20

4. Medica Blogs, Tu Comunidad de Médicos de Habla hispana,

http://medicablogs.diariomedico.com/natudelia/2009/06/23/acidos-grasos-

omega-3-y-omega-6/ Consulta: 21/08/2009 22:15

5. En buenas manos, salud y terapias naturales,

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=990 consulta:

21/08/2009 23:10

6. Organización alimentación sana, http://www.alimentacion-

sana.com.ar/informaciones/novedades/aminoacidos.htm Consulta: 05/10/2009

17:50

7. Forocatalitico,

http://ittbioquimicos.activebb.net/discusionesnoticiasdebatesenterate-y-propon-

tus-ideaste-invitamos-a-entrar-f2/importancia-de-las-enzimas-en-la-industria-

t7.htm Consulta 10/02/2010 10:50

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

88

8. Plataforma Soja http://www.monocultivos.com/basedatos/DatosBolivia.htm

Consulta 13/10/2010 11:00

9. Diario hoy http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/vivienda-salud-y-leche-

para-comites-pro-gobierno-368800.html Consulta 13/02/2010 17:30

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

89

ANEXOS

ANEXO N°1

Encuesta realizada a los estudiantes de la Fundación el Triángulo.

Universidad Tecnológica Equinoccial

Encuesta de leche de soya

Edad:

1. Sabes lo que es la leche de soya?

Si ___ No___

2. Consumes leche de soya?

Si ___ No___ 3. Conoces los beneficios nutricionales de la soya?

Si ___ No___

4. Con que frecuencia consumes leche de vaca?

1 vez por semana ____ 2 veces por semana ____ 3 veces por semana ____ Todos los días ____

5. Tienes intolerancia a la lactosa?

Si ___ No___

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

90

6. Que preferencia de saborizante tienes?

Vainilla ________ Frutilla ________ Chocolate ________ Otros ________

7. Tomarías leche de soya?

Si ___ No___

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

91

ANEXO N°2 Fotos en la Fundación el día de las encuestas.

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. CARRERA DE

92

ANEXO N°3 Cotizaciones

Equipos:

Procesadora de leche de soya:

Procesador Semi Industrial de leche de soya, acero inoxidable sanitario, procesa 100

litros/hora sistema de triturado 220V. Sistema de cocción GAS contenedor de cocción a

presión la maquina cuenta con un pequeño caldero para realizar la cocción a vapor

evitando que la leche se queme o se pegue en el contenedor, producción económica y

fácil desmonte para limpieza