facultad de ciencias agrarias carrera ingenierÍa …

68
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA EFECTOS EN DIFERENTES TIEMPOS DE PROTECCIÓN AL RACIMO DE BANANO (Mussa sapientum), PARA MEJORAR LA CALIDAD, EN FINCA “SITIO NUEVO” EN EL CANTÓN NARANJAL TRABAJO EXPERIMENTAL MANEJO DE POST COSECHA CONTROL DE CALIDAD POST COSECHA AUTOR JUAN CARLOS BATALLAS ICAZA TUTOR ING. ARNALDO BARRETO GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 06-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTOS EN DIFERENTES TIEMPOS DE PROTECCIÓN

AL RACIMO DE BANANO (Mussa sapientum), PARA

MEJORAR LA CALIDAD, EN FINCA “SITIO NUEVO” EN

EL CANTÓN NARANJAL

TRABAJO EXPERIMENTAL

MANEJO DE POST COSECHA CONTROL DE CALIDAD POST COSECHA

AUTOR

JUAN CARLOS BATALLAS ICAZA

TUTOR

ING. ARNALDO BARRETO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de la Tesis, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Agraria del Ecuador, Certifico:

Que he analizado el trabajo de investigación presentado por el egresado JUAN

CARLOS BATALLAS ICAZA, como requisito previo para optar por el Grado de

INGENIERO AGRONOMO, cuya temática es EFECTOS EN DIFERENTES

TIEMPOS DE PROTECCIÓN AL RACIMO DE BANANO (Mussa sapientum),

PARA MEJORAR LA CALIDAD, EN FINCA “SITIO NUEVO” EN EL CANTÓN

NARANJAL.

Considerándolo aprobado en su totalidad.

Ing. Agr. Arnaldo Barreto Macías, M.Sc

Tutor

Guayaquil, 29 de agosto del 2016

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los suscritos, Miembros del Tribunal de Sustentación de la Tesis presentado por

el estudiante JUAN CARLOS BATALLAS ICAZA, de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Agraria del Ecuador, acordamos APROBAR la

investigación es: EFECTOS EN DIFERENTES TIEMPOS DE PROTECCIÓN AL

RACIMO DE BANANO (Mussa sapientum), PARA MEJORAR LA CALIDAD,

EN FINCA “SITIO NUEVO” EN EL CANTÓN NARANJAL, por constituir un

aporte al desarrollo académico-científico.

Ing. Tany Burgos Herrería, M.Sc

PRESIDENTE

Ing. David Macías Hernández, M.Sc Ing. Arnaldo Barreto Macías, M.Sc

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 29 de Agosto del 2016

iv

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,

por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena

de aprendizajes, experiencias y salud.

Le doy gracias a mis padres Juan Batallas y Josefa Icaza por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre

todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A MariCristina esposa y mi Hija Alana Olivia, por ser una parte muy importante de

mi vida, por haberme apoyado en las buenas y en las malas, sobre todo por su

paciencia y amor incondicional.

Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a los Ingenieros:

Arnaldo Barreto, Tany Burgos, Winston Espinoza y Laura Romero por haber

compartido conmigo sus conocimientos y sobre todo su amistad.

A Mis tios Cleiner, Jimmy y (+) Richard aunque no esté en este mundo le dedico

este título y a cada uno de aquellos familiares q ya no se encuentran con

nosotros.

A mis abuelos Filiberto y Estela que me apoyaron con presencia y enseñanzas,

siempre están presente en mi corazón, por haber creído en mí hasta el último

momento. ¡Ya soy Ingeniero!

v

RESPONSABILIDAD Y DERECHO

Dejo constancia de que la responsabilidad de

este trabajo de tesis es únicamente y

exclusivamente del autor y los derechos a la

Universidad Agraria del Ecuador.

_______________________________ JUAN CARLOS BATALLAS ICAZA

C.I. 0929777589

vi

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….13

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA …………………………………..14

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………..15

1.2.1 Justificación de la investigación …………………………………..15

1.2.2 Delimitación de la investigación …………………………………..16

1.3 OBJETIVOS …………………………..……………………………...16

1.3.1 Objetivo General …………………………………..……………………...16

1.3.2 Objetivos Específicos …………………………………..………………17

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………..17

2. MARCO TEÓRICO …………………………..……………………...17

2.1. ESTADO DEL ARTE …………………………………..………………17

2.2. BASES TEÓRICAS …………………………………..……………………...18

2.4 FUNDAMENTACION LEGAL …………………………………………..23

3. ASPECTO METODOLÓGICO …………………………………………..25

3.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL ENSAYO …………………..25

3.2. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS …………………………………..25

3.3. MATERIALES…….………………………………………………………….25

3.3.1. Recursos Bibliográficos ………………………………………………….25

3.3.2. Materiales y Equipos ………………………………………………….26

3.3.3. Recursos Humanos ………………………………………………….27

3.3.4. Recursos Económicos ………………………………………………….27

3.4. MÉTODOS …………………………………………………………………27

3.4.1. Modalidad y Tipo de Investigación ………………………………….27

vii

3.4.2. Métodos …………………………………..……………………………..27

3.4.3. Técnicas …………………………………..……………………………..28

3.4.4. Descripción de los Tratamientos ………………………………….28

3.5 ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANDEVA) ………………………….29

3.5.1 Análisis funcional …………………………………..……………………..29

3.5.2 Selección de material genético …………………………………………..30

3.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO …………………………………………..30

3.7 VARIABLES EVALUADAS …………………………………………..32

3.7.1. Peso del Racimo (kg) …………………………………………………..32

3.7.2. Número de Manos ……………………………………………………….....33

3.7.3. Grado de Dedos ………………………………………………………….33

3.7.4. Longitud de Dedos (cm) ………………………………….……………….33

3.7.5. Grado de Cicatriz de Crecimiento (Kg) ………………………………..33

3.7.6. Peso de la Fruta con Estropeo (Kg) …………………………………..33

3.7.8. Ratio …………………………………..……………………………………...34

6.1 CONCLUSIONES …………………………………..……………………...45

6.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………..46

BIBLIOGRAFÍA CITADA ………………………………………………………….47

APÉNDICE…………………………………..……………………………………….56

ANEXOS……………………………………………………………………………...63

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadro N.1: Croquis de campo………………………………………………………35

Cuadro N.2: Sorteo de cuadrado latino. …………………………………………….36

Cuadro N.3: Anexo Peso del Racimo (kg) ……………………………………….….37

Cuadro N.4: Numero de Manos……………………………………………………….38

Cuadro N.5: Grado de Dedos……………………………………………...………….39

Cuadro N.6: Longitud de dedos……………………………………...……………….40

Cuadro N.7: Grado Cicatriz de Crec. Kg…………………………………………….41

Cuadro N.8: Peso fruta con estropeo Kg…………………………………………….42

Cuadro N.9: Peso de Clusters Kg…………………………………………………….43

Cuadro N.10: Merma %………………………………………………………………..44

Cuadro N.11: Conversión…………………………………………………………..….45

Cuadro N.12: Método de protección Cuello de Monja……………………..……….46

RESUMEN

El presente trabajo experimental, tuvo lugar en la Finca Sitio Nuevo, propiedad de Sr. Cleiner Batallas ubicada en el Cantón Naranjal provincia del Guayas, se inició con el desarrollo de este trabajo en el mes de abril y se culminó en el mes de agosto, se investigó cada una de las variables con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes tiempos de protección para mejorar la calidad del racimo de banano (Mussa sapientum), para esto de utilizó el diseño estadístico cuadrado latino con replica dcl-r con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables en estudio fueron peso del racimo (Lb), longitud de dedos (cm), peso del raquis (kg), cicatriz de crecimiento(kg), grado de dedos, numero de manos, merma(%) y conversión, esta investigación permitió determinar la influencia de las variables en estudio, en la prevención de daños fisiológicos y mecánicos ocasionados durante el desarrollo de la cosecha y postcosecha de la fruta. La superficie del ensayo se realizó en una plantación de banano con meristemas Williams perteneciente al grupo Cavendish, establecida hace 18 años, las variables fueron sometidas a la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los tratamiento fueron identificados como, el T1 cuando las dos primeras brácteas se desprende, el T2 cuando se hace la capada de manos, el T3 Cuando las manos del racimo hayan virado a la posición definitiva y como último tratamiento que es el testigo T4 sin protección en el racimo. El objetivo principal fue reducir la merma y mejorar la calidad y cantidad de la fruta de banano (Musa sapientum.) a través del uso de protector cuello de monja en diferentes tiempos y determinar el más adecuado. Con el tratamiento T1 de determinó el menor porcentaje de merma y la menor cantidad del peso de la fruta con estropeo, mientras que con el T4 se presentaron los porcentajes mayores, lo que permite concluir que el protector cuello de monja utilizado cuando las dos primeras brácteas se desprenden es el más eficaz. Palabras claves: Protector cuello de monja, racimo de banano, calidad.

2

ABSTRACT

This experimental work took place at the Finca New Site, owned by Mr. Cleiner Battles located in the province of Guayas Naranjal Canton, it began with the development of this work in April and was completed in August, we investigated each of the variables in order to determine the effect of different protection times to improve the quality of banana bunch (Mussa sapientum) to that of used the Latin statistical design square with replica DCL-r with 4 treatments and 4 replications. The variables studied were bunch weight (Lb), length of fingers (cm), weight rachis (kg), scar growth (kg), degree of fingers, number of hands, shrinkage (%) and conversion, this research it allowed to determine the influence of the variables studied in the prevention of physiological and mechanical damage caused during the development of harvest and postharvest fruit.The surface of the test was carried out in a banana plantation with Williams meristems belonging to the Cavendish group, established 18 years ago, the variables were subjected to Tukey test at 5% probability. The treatment were identified as the T1 when the first two bracts follows, the T2 when capada hand is, the T3 When hands cluster have shifted to the final position as a last treatment is the witness T4 unprotected in the cluster. The main objective was to reduce shrinkage and improve the quality and quantity of banana fruit (Musa sapientum.) Through the use of protective collar nun at different times and determine the most appropriate. With treatment T1 determined the lowest percentage of decline and fewer weight of fruit with spoiling, while the T4 the highest percentages were presented, which allows to conclude that the protective collar nun used when the first two bracts evolved is the most effective. Keywords: Protector neck nun, bunch of banana quality.

3

1. INTRODUCCIÓN

El banano ha tenido a nivel mundial una gran acogida por su buen sabor, y

lo denominan uno de los mejores del mercado. En nuestro país se ha convertido

en la fruta de mayor exportación generando considerables ingresos económicos.

La importancia de consolidar el manejo del cultivo de banano, para poder

tener una economía sostenible en el país, por medio de la exportación de esta

fruta se generan una gran cantidad de ingresos, fomentando de esta manera

diversas fuentes de empleo, teniendo en cuenta que este cultivo necesita mucha

mano de obra en diferencia a otros.

Toapanta (2004), manifiesta que el banano representa un rubro económico

de enorme interés en la agricultura ecuatoriana y constituye el más importante

producto tradicional de exportación, cuya producción y comercialización se

transforma en fuente de trabajo e ingreso de divisas, y en general del bienestar

socio - económico de la economía nacional.

El racimo de banano desde su aparición como bellota, pasando por la

cosecha hasta su acondicionamiento final está sujeta a varios procesos y cambios

fisiológicos que le pueden causar daños de diversa formas.

Sandoval,(2013), indica que la protección del racimo es una práctica cuya

finalidad es proteger al racimo contra daños mecánicos, ambientales o de plagas,

que impliquen un riesgo de pérdida de calidad

4

Los protectores se convirtieron en una necesidad de los productores de

banano, el uso de láminas de protección llamadas cuello de monja que evitan el

roce entre las diferentes manos del racimo, también se produce por el derrame de

latex mermando la calidad. La protección nos ayuda a reducir una cantidad

aproximada al 10% de perdida por algún tipo de estropeo.

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El banano (Mussa sapientum) es uno de los principales productos de

exportación en el mundo, con nuevos métodos de mejorar la calidad de la fruta y

estar más acorde a las exigencias y demandas de los mercados

internacionales, se han desarrollado nuevos métodos de protección para los

racimos, que tratan de reducir el porcentaje de perdida de fruta exportable.

El racimo de banano desde su aparición como bellota, pasando por

la cosecha hasta su adaptación final está sujeta a varios procesos y cambios

fisiológicos que le pueden causar daños.

En la actualidad el mercado internacional nos obliga a una fruta de

excelente calidad para el consumidor final, realizando la labores de protección del

racimo con cuello de monja en las etapas adecuadas para evitar algún tipo de

daño que cause merma considerable, sigue creciendo la demanda la cual se la

cubrirá teniendo un mejor manejo agronómico con el cuidado de la calidad para

seguir siendo una potencia en banano dejando atrás a nuestros competidores.

5

A lo largo de la cadena de suministro en los cultivos de banano desde el

momento de la recolección hasta el embalaje, almacenamiento, transporte, venta

al por menor y consumo, las pérdidas de racimos después de la cosecha varían

mucho, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Esto se debe

principalmente a la combinación de infraestructuras y medios logísticos

deficientes, malas prácticas agrícolas o falta de conocimientos sobre

manipulación poscosecha.

En la finca “Sitio Nuevo” se utilizó un método de protección que mejora la

protección del racimo disminuyendo la merma evitando daños por cicatriz y

mancha de látex, a su vez evitó el estropeo durante la etapa de pre-cosecha y

post- cosecha del racimo.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los avances tecnológicos para el manejo agronómico de la planta de

banano han mejorado con investigaciones, ante la mayor exigencia en calidad de

la fruta, respecto a su apariencia y presentación; con la finalidad de disminuir

pérdidas de la fruta exportable, durante el desarrollo del cultivo y las fases

floración-cosecha y post-cosecha. Esto ha generado que las empresas dedicadas

a la producción de banano tomen las debidas precauciones durante la etapa de

pre-cosecha, cosecha y post-cosecha del racimo, empleando para ello sistemas

que le permitan reducir el porcentaje de merma e incrementar el ratio (número

de cajas obtenidas por racimo), estos sistemas tradicionalmente consisten en

proteger al racimo con materiales esponjosos denominados cuello monja.

6

Este último normalmente es ubicado dos semanas después de que la

planta ha emitido su inflorescencia. Sin embargo los trabajadores deben estar

capacitados para realizar de forma correcta esta labor aun tomando estas

medidas de precaución, el riesgo de daño es inminente, lo que muy

frecuentemente provoca un porcentaje considerable de merma en la producción

total de banano.

1.2.1. Justificación de la investigación

Los métodos de protección, sin duda alguna reducen el porcentaje de

pérdida de banano por estropeo; sin embargo, la pérdida no solo es causada por

la mala manipulación de la fruta durante la cosecha si no también existe un

porcentaje de racimos que sufre cierto daño cuando se encuentra todavía en la

planta, producto del crecimiento y desarrollo del mismo. Estos daños por lo

general se dan cuando las manos inferiores de los racimos al crecer en longitud

van rozando la superficie de los dedos de las manos superiores, daño conocido

como cicatriz de crecimiento.

Al respecto, es fundamental tener materiales de protección del racimo de

banano que sea utilizado desde que este se encuentre formando parte de la

planta, con el único fin de evitar la formación de cicatrices ocasionadas por el

crecimiento del racimo.

Por tal razón se hace necesario llevar a cabo acciones que permitan

reducir el porcentaje de perdida de banano ocasionada por la formación de estas

cicatrices y a su vez, proporcionen mayor protección durante la etapa de cosecha

7

y post-cosecha de la fruta. Es por ello que la presente investigación tuvo como

finalidad reducir la pérdida de fruta ocasionada por la llamada cicatriz de

crecimiento empleando para ello los tratamientos de protección ubicados en el

racimo de banano, cuando el racimo tenga una edad de dos semanas.

1.2.2. Delimitación de la investigación

El presente estudio se realizó en la finca “Sitio Nuevo” del Cantón Naranjal,

propiedad del Ing. Cleiner Batallas Córdova.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar efectos en diferentes tiempos de protección al racimo de

banano (Mussa sapientum), para mejorar la calidad, en la finca “Sitio Nuevo” del

Cantón Naranjal.

1.3.2 Objetivos Específicos

Analizar el efecto de la protección del racimo para mejorar la calidad de la

fruta.

Evaluar las consecuencias del uso de los protectores en diferentes tiempos.

Realizar un análisis económico en relación beneficio / costo de los

tratamientos en estudio.

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de protectores que se utilizó en diferentes tiempos, al menos uno de

los tratamientos a ejecutados es el más eficiente para aumentar la cantidad y la

calidad exportable del racimo de banano, a su vez reducir el porcentaje de

merma.

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ESTADO DEL ARTE

En las empresas bananeras se utilizan protectores de polietileno espumado

llamados comúnmente cuellos de monjas, los mismos que protegen contra el

estropeo y daño de punta, proveen equilibrio térmico en todos los sectores del

racimo, ayudan a un mejor toldeado de la funda (Carrillo, J., 2011).

La industria bananera actual para aumentar el ratio hasta 15 puntos y

disminuir los daños por manipulación durante la cosecha de los racimos utilizan

protectores de plásticos llamados daypas que son fundas fabricadas por lo

general con resina de alta densidad sin insecticida, son total o parcialmente

perforadas o abiertas en ambos lados, se las conoce también como mangas antes

y durante la cosecha, reduciendo gastos (Corozo, R., 2011).

Los protectores cuello de monja son colocados entre las manos de los

racimos para evitar el daño de punta por transporte, la correcta utilización de los

protectores cuello de monja entre las manos de los racimos, permite reducir el

porcentaje de estropeo de la fruta durante el transporte de ésta desde el campo a

la planta empacadora (Vega, F., 2011).

Sin duda alguna el proceso productivo del Banano necesita un control

preciso, adecuado y confiable de todos aquellos factores que de manera directa o

indirecta afectan, no sólo la calidad de su ciclo de producción sino que también la

calidad del producto resultante (Corbana, 2013).

9

Para garantizar niveles óptimos de calidad de racimo de banano es

indispensable realizar labores de protección para este, asegurando la prevención

de ciertas causales de baja calidad que son críticas para la comercialización del

banano. Es crucial para una alta calidad del racimo al momento de la cosecha,

que se minimice la incidencia de ciertos factores externos que pueden disminuir

significativamente los niveles de apariencia de la fruta sugeridos por el mercado

internacional, pero para poder ser puntuales en los mecanismos de acción y

garantizar dichos estándares, se debe evaluar su impacto directo en la condición

de la fruta, y así demostrar con distintos indicadores de eficiencia productiva las

ventajas comparativas de ciertas metodologías (Perz, V., 2014).

La labor que se hace en racimo de banano extrayendo los dedos laterales de

banano no permitirá tener en los demás dedos más grado ni diámetro peor

longitud en las manos de banano. La labor que se ejercen en el racimo de banano

nos lleva a reducir las pérdidas que se hacen en la empacadora (Hernandez, L.,

2010). “La época que deben estar sujetan es de dos semanas lo que este autor

manifiesta es que redujo la cicatriz de crecimiento” (Carlos, R., 2005).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 Cultivo de Banano

El mayor peso del racimo se logró con la protección de Cuello monja 5mm más daypas y alcanzo 35.59 Kg, para la zona de La Mana. El tratamiento protegido con Cuello monja 5mm más daypas, no presento dedos con cicatrices en los racimos, lo que hace que este sistema sea el mejor para la protección de racimos de banano. El tratamiento testigo registro los mayores valores de promedios en las variables peso de fruta con cicatriz de crecimiento, daño de punta y estropeo. La mayor cantidad de fruta exportable por racimo 31.99 Kg, se logró con el Cuello monja 5mm más daypas (Tovar, E., 2011).

Para sujetar los glomérulos florales (manos) del racimo de banano se recomienda

utilizar hule 4 mm de grosor. El periodo de tiempo que debe permanecer

10

sujetando el material los glomérulos florales (manos) del racimo de banano debe

de ser de 20 a 22 días (semanas). No realizar el de (eliminación de los dedos

laterales). Probar un tipo de hule que reviente solo después de dos semanas de

colocado para evitar el costo de un jornal para quitar el material (Batista, U.,

2009).

2.2.2 Morfología del racimo de banano

2.2.2.1 Inflorescencia

En determinado momento del desarrollo, de acuerdo con un estímulo

todavía no dilucidado, el meristemo apical de la base del pseudotallo deja de

producir hojas e inicia la producción de una inflorescencia. Cuando se han

producido cerca de veinte hojas, surge el tallo floral, cuya continuación forma el

eje de la inflorescencia. La inflorescencia está formada por glomérulos florales o

grupos de flores dispuestas en dos hileras e insertadas en abultamiento del raquis

conocido como corona (Ramos, 2014).

La yema floral es corta y cónica, este cambio en el punto de crecimiento marca el comienzo del crecimiento del tallo verdadero que ha permanecido a ras del suelo y se convertirá en un tallo aéreo y crecerá por el centro del pseudotallo, los mismo autores indican que las flores femeninas y las masculinas quedan expuestas, las flores femeninas agrupadas en grupos de dos filas apretadas y sobrepuestas, lo que se conoce con el nombre de mano y su distribución está en forma helicoidal a lo largo del eje floral; al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se lo conocen con el nombre de Racimo (Pisco, C., 2011).

2.2.2.2 Brácteas y Bellota

Informa las brácteas es una estructura foliar modificada que cubren a los

glomérulos florales y caen rápidamente y dejan al descubierto el grupo de flores

que conforman los glomérulos, la bellota es la parte apical del racimo de banano

conformada por flores masculinas (Inflorescencia masculina) también llamada en

otros casos bacota, chira (Chavez, 2016).

11

2.2.2.3 El Fruto

Afirma que el fruto se forma por un gran aumento en volumen de los

ovarios de las flores pistiladas, su forma varía según el cultivar y el color es

generalmente amarillo donde aparte comestible es el resultado del

engrosamiento de las paredes del ovario convertido en una masa parenquimatosa

cargada de azúcar y almidón (Carrillo, J., 2007).

“El desarrollo del fruto es partenocarpico, es decir sin polinización. Los

frutos son estériles, debido a una serie de causas que incluyen genes específicos

de esterilidad femenina, triploidía y cambios cromosómicos de forma cónica”

(Urrutia, D., 2007).

2.2.3 Protección De La Fruta En El Campo

Se conoce como labores culturales a las práctica que se realizan en el

racimo de banano con el fin de protegerlo contra: insectos, agentes físicos,

químicos y factores del ambiente, o cualquier otra que reduzca su producción y

calidad con fines de exportación, la protección es de mucha importancia, pues

estas prácticas permiten producir frutas de aceptable presentación de acuerdo a

las exigencias de los mercados que se tienen actualmente (Hernandez, A., 2011).

El banano es una planta que necesita un sinnúmero de cuidados desde la

siembra, cosecha y empaque, pero es satisfactorio cuando se culmina con las

labores que este exige ya que el esfuerzo realizado durante el cuidado de la

planta, permite la obtención de un buen racimo de banano para la exportación y

aceptable para el consumo (Fernandez, L., 2006).

12

2.2.3.1 Embolse

El propósito de esta labor es proteger el fruto tempranamente de posibles

daños causados por insectos y el ambiente externo favoreciendo así una

mejor calidad del mismo, actualmente el enfunde trae resultados muy

positivos ya que esta práctica común en la actividad bananera,

demostrando que el uso fundas coberteras de polietileno al racimo de

banano sirve para mejorar el rendimiento y la presentación en las

plantaciones comerciales dedicadas a la exportación (Chinchilla, K, 2009).

2.2.3.2 Colocación de Corbatines en el Racimo

Anota que las láminas de plástico tratadas con el clorpirifus al 1%.Estas sirven para reforzar el control de insectos, dando a entender que este material forma un microclima interno en la funda, donde se controla lo largo del desarrollo de la fruta a la mayoría de las plagas del racimo, recomendando el primer autor de 1 a 3 corbatines dependiendo de la incidencia de la plaga (AGRIPAC, 2013).

2.2.3.3 Eliminación de Glomérulos Terminales

“La eliminación de los glomérulos terminales se la realiza dependiendo del

tamaño del racimo para racimos pequeños falsa + 2, racimos grandes falsa + 3 y

para racimos extra grandes falsa + 4 , esto mejora significativamente la calidad

del racimo” (Duran, D., 2011).

2.2.3.4 Eliminación de Manos

El desmane consiste en despojar las manos que esta sujetado al raquis

con una cuchareta o con curvo, se las coloca en la tina de desmane para

proceder a su selección en la que se descartan los dedos no aptos como, mal

formados, o cicatrices, etc (INFOAGRO, 2013).

“Manifiesta que el desmane se realiza cuando los frutos se han colocado

hacia abajo, manualmente, sin usar herramientas. Actualmente se sacan los

13

dedos laterales de cada mano del racimo al momento del enfunde” (REVISTA

LIDERES, 2012; InfoAgro, 2013).

“Expresa que esta práctica consiste en eliminar la última mano o falsa

mano y la primera, segunda o tercera siguientes, que se estima no llegarán a

adquirir el tamaño mínimo requerido, para favorecer el desarrollo de las manos

restantes” (ECUAQUIMICA , 2010).

2.2.3.5 Eliminación de Dedos Laterales (cirugía)

En este medio tan competitivo como consecuencia de las exigencias de los mercados de exportación con relación a la longitud mínima de dedos y a un diámetro mínimo, los técnicos bananeros y cultivadores idearon la cirugía para el mejor aprovechamiento de la fruta, la eliminación del dedo lateral se lo realiza localizado en ambos lados de cada mano desde la primera hasta la última mano, hay unos productores que le podan dos del lado derecho y uno a la izquierda otros uno de lado y lado ya que estos dedos son generalmente desechados por el clasificador de calidad por considerarlos deformes, se considera una práctica muy beneficiosa en periodo de estrés fisiológico, mejorando la calidad y favorece el llenado y peso de los frutos (Salazar, E., 201o).

2.2.3.6 Encinte

Las cintas no solo sirven para identificación sino que también para realizar el amarre de la bolsa al vástago en la cicatriz que presenta para evitar que la bolsa se baje, se debe de realizar el amarre 20 cm por encima de la primera mano, para evitar que la bolsa por efectos del clima cause daños a los dedos. En las empresas bananera colocan una cinta cada semana de diferente color cada semana para ir determinando la edad de la fruta y evitar que se coseche cuando esté demasiado madura, esta práctica se la realiza en forma semanal en general, la fruta con doce semanas de encintada tiene un buen comportamiento para la maduración po cosecha, ya que una vez que la fruta es cosechada la funda cumple su da útil de 12 a 14 semanas (Ager, R., 2013).

2.3 PRODUCCIÓN DE BANANO EN EL ECUADOR.

14

(Revista el Agro 2013), sostiene que la producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%. En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%. En la Sierra en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3.8%, Bolívar con el 1.8, Pichincha, Sto Domingo de los Tsachilas con 1.4% y Loja con el 0.8% de la producción nacional, las demás provincias tienen una producción menor.

(MAGAP 2010), menciona que este mismo autor menciona que, en

Ecuador, el banano es el segundo producto más exportado después del petróleo,

y generan para el país ingresos anuales de más de 900 millones de dólares, más

de un cuarto de los beneficios obtenidos del comercio y aproximadamente el 5%

del producto interno bruto ecuatoriano (PIB).

(CORPEI 2008), sostiene que la exportación de banano se dirige

fundamentalmente a Estados Unidos, país que importo durante el año 2000

aproximadamente el 24% de las exportaciones de banano y a la Unión Europea,

que durante este mismo año importó aproximadamente el 17%.

2.4 FUNDAMENTACION LEGAL

LEY DE DESARROLLO AGRARIO

CAPÍTULO I: DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY

Artículo 3. Políticas Agrarias.

El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante

el establecimiento de las siguientes políticas:

a) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al

campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la

15

aplicación de los mecanismos de preparación del suelo, de cultivo, cosecha,

comercialización, procesamiento y en general, de aprovechamiento de recursos

agrícolas;

b) De preparación al agricultor y al empresario agrícola, para el aprendizaje de las

técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional administración

de las unidades de producción a su cargo;

c) De implementación de seguros de crédito para el impulso de la actividad

agrícola en todas las regiones del país;

d) De organización de un sistema nacional de comercialización interna y externa

de la producción agrícola, que elimine las distorsiones que perjudican al pequeño

productor, y permita satisfacer los requerimientos internos de consumo de la

población ecuatoriana, así como las exigencias externas del mercado de

exportación

e) De reconocimiento al indígena, montubio, afro ecuatoriano y al trabajador del

campo, de la oportunidad de obtener mejores ingresos a través de retribuciones

acordes con los resultados de una capacitación en la técnica agrícola de

preparación, cultivo y aprovechamiento de la tierra o a través de la

comercialización de sus propios productos, individualmente o en forma asociativa

mediante el establecimiento de políticas que le otorguen una real y satisfactoria

rentabilidad;

f) De garantía a los factores que intervienen en la actividad agraria para el pleno

ejercicio del derecho a la propiedad individual y colectiva de la tierra, a su normal

y pacífica conservación y a su libre transferencia, sin menoscabo de la seguridad

de la propiedad comunitaria ni más limitaciones que las establecidas

taxativamente en la presente Ley. Se facilitará de manera especial el derecho de

16

acceder a la titulación de la tierra. La presente Ley procurará otorgar la garantía

de seguridad en la tenencia individual y colectiva de la tierra, y busca el

fortalecimiento de la propiedad comunitaria orientada con criterio empresarial y de

producción ancestral;

g) De minimizar los riesgos propios en los resultados de la actividad agraria,

estableciendo como garantía para la equitativa estabilidad de ella, una política

tendiente a procurar las condiciones necesarias para la vigencia de la libre

competencia, a fin de que exista seguridad, recuperación de la inversión y una

adecuada rentabilidad;

h) De estímulo a las inversiones y promoción a la transferencia de recursos

financieros destinados al fortalecimiento de las unidades de producción en todas

las áreas de la actividad agraria especificadas en el artículo 1;

i) De fijación de un sistema de libre importación para la adquisición de

maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas e insumos agrícolas, así

como de materias primas para la elaboración de estos insumos, sin más

restricciones que las indispensables para mantener la estabilidad del ecosistema,

la racional conservación del medio ambiente y la defensa de los recursos

naturales;

j) De protección al agricultor de ciclo cortó que siembra productos de consumo

interno, a fin de que exista confianza y seguridad en la recuperación del capital,

recompensando el esfuerzo del trabajo del hombre de campo mediante una

racional rentabilidad;

3. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL ENSAYO

17

La investigación se efectuó en la Finca “Sitio Nuevo” propiedad del Ing.

Cleiner Batallas Córdova en el Cantón Naranjal Provincia del Guayas, dentro de

las siguientes coordenadas UTM:

X: -2.35473 S

Y: -79.33358 W

3.2. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS

Los requerimientos edafoclimáticos del cultivo de banano son los siguientes:

(Colque, O., 2011).

Temperatura: 25 a 30 °C.

Altitud: Desde 0 hasta 300 msnm

Precipitación: Desde 2000 a 4,500 mm.

Vientos: No mayores de 30 Km / hora

Suelos: Mayor a 1 .20 m

PH: Entre 5 a 6.5

Textura: Franco-limosa, Franco-arcillosa

3.3. MATERIALES

3.3.1. Recursos Bibliográficos

Las fuentes citadas para esta investigación fueron obtenidas de:

Artículos científicos de revistas especializadas en el tema.

Revistas virtuales.

Libros.

Consultas personales

18

Documentos electrónicos.

Sitios web.

Fichas técnicas.

Las mismas han sido citadas para futuras consultas en el trascurso de la

investigación y tomando en cuenta la actualización de la información obtenida.

3.3.2. Materiales y Equipos

En este trabajo de investigación se realizó en la finca “Sitio Nuevo” y se

utilizó el protector cuello de monja (color verde) para el racimo de banano lo cual

las medidas son 50x25x05 lo cual tiene una forma ovalada de 30 cm de radio con

una perforación de forma redonda dentro del disco. Este círculo tiene 10cm de

diámetro.

Se utilizará Mapas, Computadora, Carpeta, lápices, borradores, cámara

fotográfica, impresoras, proyector y cinta topográfica.

3.3.3. Selección De Material Genético

La superficie del ensayo será seleccionada en una plantación de banano

con meristemas Williams perteneciente al grupo Cavendish, establecida hace 18

años donde se procederá a escoger plantas que hayan emitido inflorescencias

masculinas de 3 semanas de edad. Cada planta será identificada con (Colores

diferentes).

3.3.3. Recursos Humanos

19

Autoridades UAE, Tesista, docente, Técnicos y productores entendidos en el

tema. Para el desarrollo de la investigación se contara con la ayuda del tutor de

tesis y del personal que labora en la Hacienda ¨Sitio Nuevo¨.

3.3.4. Recursos Económicos

Este trabajo de investigación será financiado por mi persona y ayuda del

propietario de la finca Ing. Cleiner Batallas Córdova

3.4. MÉTODOS

3.4.1. Modalidad y Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizó fue cualitativo y cuantitativo ya que

se evaluaron los diferentes factores externos que afecta el racimo de

banano.

3.4.2. Métodos

Para el desarrollo del presente trabajo el método aplicado son los métodos

deductivo, inductivo, de análisis y síntesis que nos llevaron a un conocimiento

científico.

3.4.2.1. Método Deductivo

La utilización de este método en el desarrollo de investigación nos permitió

el abstracto, hechos específicos que, derivados de un universo de información,

permite extraer las conclusiones.

3.4.2.2. Método Inductivo

Permite partir de casos particulares ir a la generalidad, este método permitió

en la investigación establecer conclusiones una vez que la información estuvo

ordenada totalmente. Por otra parte, por medio de este método y a partir de la

20

validez de la información particular o específica, se pudo demostrar el valor de

verdad del enunciado general.

3.4.2.3. Método Analítico

El uso de este método permitió analizar de manera más objetiva la

información secundaria recopilada para este trabajo, a fin de que la información

que quede plasmada en el mismo, sea crítica y sobre todo de trascendencia y se

convierta en un instrumento útil de investigación a futuro.

3.4.3. Técnicas

La técnica a empleada fue la observación que es indispensable en el

proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la

cual se organiza la investigación, La técnica pretendió los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

La técnica de campo permitió la observación en contacto directo con el

objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con

la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

3.4.4. Descripción de los Tratamientos

Para la realización de este trabajo experimental se utilizó el diseño

experimental en cuadrado latino Replicado (DCL-R) con 4 tratamientos y 4

repeticiones. El esquema del análisis de varianza es el que detalla a continuación:

21

TRATAMIETOS MÉTODOS UTILIZACIÓN DEL

PROTECTOR

T1

T2

T3

Dos primeras manos estén

abiertas

Cuando todas brácteas se

hayan desprendido del racimo

Todas las manos abiertas

Cuando las dos primeras

brácteas se desprenden

Cuando las ultimas manos del

racimo estén mirando al suelo

Cuando las ultimas manos del

racimo estén en posición semi-

horizontal

T4

Sin tratamiento (Testigo) Sin utilización del protector

Fuente: Autor, 2016

3.5 ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANDEVA)

FUENTE DE VARIACION G.L.

TOTAL 31

TRATAMIENTOS 3

FILAS 3

COLUMNAS 3

REPLICA 1

ERROR EXPERIMENTAL 21

22

3.5.1 Análisis funcional

En la comparación de los promedios de los tratamientos se utilizó la prueba de

Tukey al 5 % de probabilidad.

3.5.2 Selección de material genético

La superficie del ensayo fue una plantación de banano con meristemas

Williams correspondiente al grupo Cavendish, establecida hace 18 años donde se

procedió a escoger plantas con inflorescencias masculinas de 3 semanas de

edad. Cada planta se identificó con colores diferentes.

3.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO

3.6.1. Selección del Lugar a Instalar el Proyecto de Investigación

El lote experimental tuvo lugar en la finca “Sitio Nuevo” del cantón Naranjal,

donde se tomó un racimo por tratamiento y repetición. La colocación del protector

cuello de monja se realizó a medida que se iba desarrollando el racimo, luego de

realizar las labores culturales de enfunde, desflore y puesto el primer corbatín.

3.6.2. Selección de las Plantas para cada Tratamiento e Identificación

Se inició con la selección de terciarias en la cual se escogió una planta

recién parida por tratamiento y repetición, con lo que se obtuvo evaluar 32 plantas

en todo el ensayo.

23

3.6.3. Desflore

El primer ciclo se realizó cuando las dos primeras brácteas se sueltan

dando paso a los dedos que comenzaron a tomar una leve curvatura; es decir los

dedos ligeramente inclinados. El segundo ciclo se realizó cuándo las últimas

manos del racimo estaban mirando al suelo. El tercer ciclo se efectuó cuando las

últimas manos del racimo se encontraban en posición semi-horizontal.

3.6.4. Deschive y Destore

Para la eliminación de la mano falsa más dos o más tres y para el destore,

se procedió cuando el racimo tenía dos semanas de edad, dejando un dedo

testigo en una mano falsa a unos 10 – 15 cm por debajo del dedo testigo.

3.6.5. Enfunde

A las bellotas recién emergidas se colocaron las fundas para evitar daños

de insectos. Las fundas utilizadas fueron de medidas 32 x 62 x 0,8 o 32 x 72 x

0,8.

3.6.6. El Desvío de Hijos

De manera independiente a la edad del fruto se realizó la desviación de los

hijos que se encontraban ocasionando daños al racimo.

3.6.7. Colocación de Corbatines

Antes del enfunde, en la parte superior del raquis se colocó el corbatín,

como repelente de insectos que afecten la calidad del mismo, a la tercera semana

se colocó en la parte final del racimo el segundo corbatín para repeler algún tipo

de insecto.

24

3.6.8. Colocación de los Protectores (cuello de monja)

Cuando la bellota cumplió la tercera semana de haber emergido y todos los

dedos presentaban curvatura hacia arriba, se colocaron los protectores se

colocaron en forma descendente a partir de la segunda mano hasta la última

protegiendo de manera cuidadosa cada mano y respectivamente los racimos

seleccionados en cada tratamiento, teniendo en consideración el diseño de los

protectores.

3.6.9. Monitoreo de las Plantas en Estudio

Las parcelas en estudio fueron revisadas una vez por semana para tomar

los datos de las variables en estudio.

3.6.10. Cosecha

En la cosecha se trabajó con un grupo de jornaleros que se encargaron de

elegir los racimos de acuerdo a la calibración requerida, se procedió a cortar el

racimo y de llevar el racimo cosechado por el cable vía al lugar de la cosecha.

3.6.11. Transporte

Para el transporte de los racimos se utilizó el cable vía con garruchas para

desplazar los racimos por medio del cable vía, desde el campo hasta la planta

empacadora.

25

3.6.12. Calificado

Se procedió junto con una persona capacitada con la inspección de los

parámetros de calibración: consistencia de almendras y longitud de dedos en la

segunda y última mano del racimo.

3.6.13. Lavado

El día del proceso, se lavaron los clúster de manera cuidadosa en una tina,

esto con la ayuda de esponja y jabón líquido Banaspar.

3.6.14. Clasificado y Pesado

Esta procedimiento se realizó por una persona capacitada, la cual clasificó

los clúster, tanto medianos, pequeños y grandes en una bandeja adecuada,

posteriormente se pesaron en una romana en kilogramos.

3.7 VARIABLES EVALUADAS

Las variables que se analizaron fueron las siguientes:

3.7.1. Peso del Racimo (kg)

Esta variable se tomó en la planta empacadora después de que el racimo

fue cosechado. La obtención de los datos se lo expresó en Kg.

3.7.2. Número de Manos

Para calcular la cantidad de número de mano en cada racimo cosechado

se lo realizó dentro de la planta empacadora de fruta.

26

3.7.3. Grado de Dedos

Se utilizó el calibrador de reloj para registrar la calibración del dedo medio

en la segunda mano de cada racimo para luego establecer un promedio.

3.7.4. Longitud de Dedos (cm)

La longitud de los dedos se evaluó por medio de una cinta métrica la

curvatura externa del dedo medio de la primera mano de abajo del racimo y luego

se procedió a determinar la longitud externa del dedo medio de la segunda mano

de arriba del racimo. Los datos obtenidos en campo se los expresó en cm.

3.7.5. Grado de Cicatriz de Crecimiento (Kg)

Se realizó el conteo de las cicatrices de crecimiento que se encontrará en

cada uno de los racimos y luego se pesó los dedos y su resultado se lo expresó

en kilogramos.

3.7.6. Peso de la Fruta con Estropeo (Kg)

Se seleccionó los dedos que hayan sufrido algún tipo de estropeo desde su

cosecha en el campo hasta su llegada a la planta empacadora y se pesaron los

que mostrarán problemas de estropeo en el transcurso de la cosecha de cada

racimo y los resultados obtenidos fueron expresados en kilogramos.

3.7.7. Merma %

La fruta que no calificó para la exportación durante el proceso de

saneamiento fue pesada y sus resultados se expresaron en porcentaje. Para el

efecto, se empleó la siguiente formula.

27

M% (Pm/Pfe+Pm) x 100

Dónde:

M%=Merma en porcentaje

Pm= peso de la merma

Pfe= peso de la fruta exportable.

3.7.8. Ratio

Se obtuvo de la relación racimo procesado – Cajas procesadas.

4. RESULTADOS

a. Peso de Racimo (kg)

Cuadro 1.- Análisis de varianza – Peso de Racimo

Variable N R² R² Aj CV

Peso de Racimos Kg 32 0.40 0.12 18.13

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 243.33 10 24.33 1.42 0.2373

Filas 19.30 3 6.43 0.38 0.7711

Columna 42.29 3 14.10 0.82 0.4952

Tratamiento 135.19 3 45.06 2.64 0.0764

Repetición 46.56 1 46.56 2.72 0.1138

Error 359.12 21 17.10

Total 602.46 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 18.13% es decir existe mediana

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs. H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente.

28

p-valor 0.0764 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Peso de Racimos.

Cuadro 2.- Peso de Racimo - Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.76329

Error: 17.1011 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 20.50 8 1.46 A

t2 21.06 8 1.46 A

t3 24.50 8 1.46 A

t4 25.19 8 1.46 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

Los promedios presentados en el Cuadro 2, según la prueba de Tukey

correspondiente a la variable peso del racimo de banano, presentan al T4

(Testigo) con el promedio más alto presentando un valor de 25.19 en el Peso de

Racimos.

b. Número de Manos

Cuadro 3.- Análisis de varianza – Número de Manos

Variable N R² R² Aj CV

Numero de Manos 32 0.27 0.00 12.82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 6.06 10 0.61 0.79 0.6405

Filas 1.59 3 0.53 0.69 0.5680

Columna 1.09 3 0.36 0.47 0.7038

Tratamiento 1.84 3 0.61 0.80 0.5083

Repetición 1.53 1 1.53 1.99 0.1729

Error 16.16 21 0.77

Total 22.22 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 12.82% es decir existe mediana

variabilidad en las observaciones.

29

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.5083 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Numero de Manos.

Cuadro 4.- Número de Manos - Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.22242

Error: 0.7693 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 6.50 8 0.31 A

t2 6.75 8 0.31 A

t3 7.00 8 0.31 A

t4 7.13 8 0.31 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

Los promedios presentados en el Cuadro 4 correspondiente a la variable número

de manos banano, presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto,

presentando un valor de 7,13 número de manos.

c. Grado de dedos

Cuadro 5.- Análisis de varianza – Grados de dedos

Variable N R² R² Aj CV

Grado de Dedos 32 0.09 0.00 2.43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 2.27 10 0.23 0.22 0.9919

Filas 0.27 3 0.09 0.09 0.9665

Columna 1.02 3 0.34 0.33 0.8072

Tratamiento 0.77 3 0.26 0.25 0.8635

Repetición 0.20 1 0.20 0.19 0.6706

Error 22.04 21 1.05

Total 24.30 31

Fuente: Autor, 2016

30

La variable tiene un coeficiente de Variación del 2.43% es decir existe baja

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.8635 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Grado de Dedos.

Cuadro 6.- Grados de dedos – Tukey Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.42773

Error: 1.0495 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 42.06 8 0.36 A

t2 42.44 8 0.36 A

t3 42.06 8 0.36 A

t4 42.13 8 0.36 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

Los promedios presentados en el Cuadro 6 correspondiente a la variable Grados

de dedos, presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto, presentando un

valor de 42,44 Grados de dedos.

d. Longitud de dedos Cuadro 7.- Análisis de varianza – Longitud de dedos

Variable N R² R² Aj CV

Longitud de dedos 32 0.20 0.00 2.16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 1.39 10 0.14 0.51 0.8641

Filas 0.77 3 0.26 0.95 0.4365

Columna 0.27 3 0.09 0.33 0.8007

Tratamiento 0.15 3 0.05 0.18 0.9078

Repetición 0.20 1 0.20 0.72 0.4069

Error 5.73 21 0.27

Total 7.12 31

31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 2.16% es decir existe baja

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente.

p-valor 0.9078 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en la longitud de dedos.

Cuadro 8.- Longitud de dedos – Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.72777

Error: 0.2727 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 24.13 8 0.18 A

t2 24.06 8 0.18 A

t3 24.25 8 0.18 A

t4 24.13 8 0.18 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

Los promedios presentados en el Cuadro 8 correspondiente a la variable Longitud

de dedos, presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto, presentando un

valor de 24.25 en la longitud de los dedos.

e. Grado Cicatriz de Crec. Kg

Cuadro 9.- Análisis de varianza – Grado Cicatriz de Crec. Kg

Variable N R² R² Aj CV

Grado Cicatriz de Crec. Kg.. 32 0.32 0.00 113.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 5.00 10 0.50 1.00 0.4741

Filas 3.25 3 1.08 2.17 0.1222

Columna 1.25 3 0.42 0.83 0.4905

32

Tratamiento 0.50 3 0.17 0.33 0.8013

Repetición 0.00 1 0.00 0.00 >0.9999

Error 10.50 21 0.50

Total 15.50 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 113.14% es decir existe alta

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0 ; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.8013 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Grado de Cicatriz de

Crecimiento.

Cuadro 10.- Grado Cicatriz de Crec. Kg– Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.98547

Error: 0.5000 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 0.50 8 0.25 A

t2 0.50 8 0.25 A

t3 0.75 8 0.25 A

t4 0.75 8 0.25 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

El Cuadro 10 correspondiente a la variable cicatriz de crecimiento, presentan los

promedios de acuerdo a los datos obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en

kg, siendo T4 y T3 los que obtuvieron mayor promedio seguidos de los

tratamiento T2 y T1.

f. Peso fruta con estropeo Kg

Cuadro 11.- Análisis de varianza – Peso fruta con estropeo Kg

Variable N R² R² Aj CV

Peso fruta con estropeo Kg.. 32 0.49 0.25 46.38

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

33

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 12.83 10 1.28 2.06 0.0789

Filas 0.40 3 0.13 0.21 0.8863

Columna 0.40 3 0.13 0.21 0.8863

Tratamiento 11.84 3 3.95 6.32 0.0032

Repetición 0.20 1 0.20 0.31 0.5817

Error 13.10 21 0.62

Total 25.93 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 46.38% es decir existe alta

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.0032 < 0.05 por lo que se RECHAZA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales, teniendo efecto en el Peso de fruta con estropeo en Kg.

Cuadro 12.- Peso fruta con estropeo Kg – Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.10080

Error: 0.6239 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 0.94 8 0.28 A

t2 1.50 8 0.28 A

t3 1.75 8 0.28 A B

t4 2.63 8 0.28 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

En la prueba comparativa de medias de Tukey al 5%, muestra dos rangos. Existe

significancia en los tratamientos.

El Cuadro 12 correspondiente a la variable Peso fruta con estropeo Kg, presentan

los promedios de acuerdo a los datos obtenidos en campo, lo cual se lo expresó

en kg, siendo T4 el que obtuvo un mayor promedio con un valor de 2.63.

g. Peso de Clusters Kg

34

Cuadro 13.- Análisis de varianza – Peso de Clusters Kg

Variable N R² R² Aj CV

Peso de Clusters Kg 32 0.31 0.00 21.61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 142.45 10 14.25 0.95 0.5088

Filas 13.46 3 4.49 0.30 0.8249

Columna 50.59 3 16.86 1.13 0.3604

Tratamiento 47.40 3 15.80 1.06 0.3884

Repetición 31.01 1 31.01 2.07 0.1645

Error 313.91 21 14.95

Total 456.37 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 21.61% es decir existe mediana

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.3884 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Peso de Clusters.

Cuadro 14.- Peso de Clusters Kg – Tukey Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.38833

Error: 14.9483 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 16.56 8 1.37 A

t2 16.88 8 1.37 A

t3 18.63 8 1.37 A

t4 19.50 8 1.37 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

El Cuadro 14 correspondiente a la variable Peso de Clusters Kg, presentan los

promedios de acuerdo a los datos obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en

kg, siendo T4 el que obtuvo un mayor promedio con un valor de 19.50.

35

h. Merma %

Cuadro 15.- Análisis de varianza – Merma %

Variable N R² R² Aj CV

Merma % 32 0.53 0.30 34.78

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 363.31 10 36.33 2.33 0.0495

Filas 63.01 3 21.00 1.34 0.2867

Columna 57.13 3 19.04 1.22 0.3273

Tratamiento 212.97 3 70.99 4.55 0.0132

Repetición 30.21 1 30.21 1.93 0.1788

Error 327.93 21 15.62

Total 691.25 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 34.78% es decir existe alta

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.0132 < 0.05 por lo que se RECHAZA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales, existiendo efecto en el Porcentaje de Merma.

Cuadro 16.- Merma % – Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.50731

Error: 15.6158 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 7.91 8 1.40 A

t2 10.72 8 1.40 A B

t3 11.68 8 1.40 A B

t4 15.13 8 1.40 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

El Cuadro 16 correspondiente a la variable Peso de Clusters Kg, presentan los

promedios de acuerdo a los datos obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en

kg, siendo T4 el que obtuvo un mayor promedio con un valor de 15.13.

36

i. Conversión Cuadro 17.- Análisis de varianza – Conversión

Variable N R² R² Aj CV

Conversión 32 0.32 0.00 20.41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 0.33 10 0.03 0.97 0.4958

Filas 0.05 3 0.02 0.44 0.7267

Columna 0.08 3 0.03 0.78 0.5196

Tratamiento 0.09 3 0.03 0.92 0.4499

Repetición 0.11 1 0.11 3.30 0.0835

Error 0.72 21 0.03

Total 1.05 31

Fuente: Autor, 2016

La variable tiene un coeficiente de Variación del 20.41% es decir existe mediana

variabilidad en las observaciones.

Prueba de Hipótesis

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.4499 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en la Conversión.

Cuadro 18.- Conversión – Tukey

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.25762

Error: 0.0342 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

t1 0.85 8 0.07 A

t2 0.86 8 0.07 A

t3 0.95 8 0.07 A

t4 0.97 8 0.07 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Fuente: Autor, 2016

El cuadro N°18 correspondiente a la variable conversión, presentan los promedios

de acuerdo a los datos obtenidos en campo, para esta variable de conto el

37

número de caja dividido para el numero de racimo, siendo el testigo el que arrojó

el mayor valor con 0.97.

Análisis económico de los tratamientos.

Para determinar la rentabilidad de los tratamientos en base la producción

del banano de variedad cavendish se obtuvo el beneficio neto, restando a los

ingresos los costos de cada tratamiento.se obtuvo la rentabilidad aplicando la

siguiente formula:

Rentabilidad = ( Beneficio neto/Costo)s x 100

Se detalla el Análisis Económico de cada uno de los tratamientos en estudio; en

donde el ratio es el factor determinante de la eficiencia de cada método.

El mayor beneficio lo obtuvo el T1 $ 2764 y una relación B/C de 53.15, lo que

quiere decir que por cada unidad monetaria invertida se obtuvo una rentabilidad

del 53.15 %. El menor costo total se alcanzó con T3 $ 2561.20.

TRATAMIENTOS Ratio Cajas Beneficio

bruto

Costos

Fijos

Costos

Variables

Costo

Total

Beneficio

Neto

Relación

B/C*(%)

T1 0.85 1448 7964 5200 0.00 5200 2764 53.15%

T2 0.86 1446 7953 5200 67.20 5267.20 2685.80 50.99%

T3 0.95 1460 8030 5200 268.80 5468.80 2561.20 46.83%

T4 0.97 1463 8046.5 5200 269.95 5469.95 2576.55 47.10

38

* Relación beneficio costo Precio oficial de la caja de banano USD 5.50 Producción de

anual (racimos ha-1 ) 1664

5. DISCUSIÓN

El presente trabajo investigativo titulado “Efectos en diferentes tiempos de

protección al racimo de banano (Mussa sapientum), para mejorar la calidad, en la

finca “Sitio Nuevo” en el cantón Naranjal.”, se estableció que de acuerdo a los

resultados, se obtuvo:

En la variable Peso de Racimos existe mediana variabilidad en los tratamientos ya

que todos arrojaron datos iguales por lo cual ningún tratamiento tiene efecto en el

Peso de Racimos, el mayor puntaje lo obtuvo T4 (Testigo) con un promedio más

alto presentando un valor de 25.19 en el Peso de Racimos, lo que concuerda con

(Barzola 1988) el cual indica que estudiando algunas prácticas de manejo del

racimo, logro incrementar la longitud de dedos, peso de manos, numero de dedos,

de caja exportable; a pesar que no logro incrementar el grado y el peso del

racimo.

La longitud de dedos evaluados en las manos de arriba, las manos del medio y las manos de abajo tuvieron un promedio parecido en todos los tratamientos con un promedio de 7,13 cm, lo que hace referencia a (Aboboreira, 1994) donde indica que el uso de la esponja evita el contacto entre los dedos de las diferentes manos del racimo de banano evitando de esta forma el daño por quema o látex de la cáscara y en consecuencia la fruta no pierde calidad.

En los datos presentados en la variable grado de cicatriz, no hubo diferencia

significativa pero si hubo diferencia numérica lo cual presenta al tratamiento 4 con

el mayor promedio presentando un promedio de 0,75 respectivamente lo cual

indica que si hubo efecto alguno en el grado de cicatrización lo que concuerda

con (Bamher 2004), lo que indica que la utilización de los protectores se colocan

en la segunda semana y que para ello se debe utilizar protectores para reducir la

cicatriz de crecimiento. (Chapman, 2005) Las operaciones de protección, resultan

indispensables para producir frutas de presentación aceptable, de acuerdo a las

exigencias de los mercados, ya que frutas sin protección, no son comerciales.

39

Al evaluar la variable conversión no hubo efecto en la utilización de los

protectores por lo que hubo diferencia numérica en los tratamiento estudiados

dejando el ratio más bajo, al testigo con un ratio de 0,97 deduciendo que se dio

este valor por la no utilización de protección en el racimo, lo que concuerda con

(Bamher 2004), sosteniendo que los protectores son reutilizables y dado el mejor

aprovechamiento de la fruta hace que el ratio aumente un 20% promedio.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de esta investigación, se puede indicar lo siguiente:

El efecto ocasionado por el tratamiento 1 (cuando las dos primeras brácteas se

desprenden) es el más indicado ya que permitió obtener resultados satisfactorios

se determinó el menor porcentaje de merma y la menor cantidad del peso de la

fruta con estropeo, mientras que con el T4 se presentaron los porcentajes

mayores, lo que permite concluir que el protector cuello de monja utilizado cuando

las dos primeras brácteas se desprenden es el más eficaz.

Los resultados obtenidos en este ensayo evidencian que la correcta utilización de

los protectores cuello de monja entre las manos de los racimos y su utilización en

el tiempo indicado, permite reducir la cantidad de la fruta estropeada

La utilización de protectores cuello de monja en el tratamiento T1 (cuando las dos

primeras brácteas se desprenden) generó los mayores beneficios con $ 2764,

mientras la mayor cantidad de merma obtenida con el tratamiento T4 (sin

protección) generó una pérdida de $ 2.36 por racimo y alrededor de $ 102,67 por

hectárea.

6.2 RECOMENDACIONES

40

Utilizar cuello monja para proteger la fruta de insectos, daños mecánicos, cicatriz

de crecimiento, estropeo de transporte y crea un micro clima dentro de él, pues

con su utilización se aprovecha al máximo la fruta del racimo. Realizar trabajos en

la época lluviosa, para comparar el nivel de protección de los protectores bajo

condiciones de exceso de humedad para determinar la influencia de estos en la

incidencia de Organismos fungosos.

Colocar los protectores cuando se ejecute la labor de capada de dedos para

reducir el daño del racimo de banano variedad Willians. Realizar nuevas

investigaciones empleando otros productos para la protección del racimo de

banano. Se recomienda realizar un ensayo a nivel comercial para observar de

manera más amplia los comportamientos protectores con Cuello monja.

41

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ager, R. Labores culturales del cultivo del banano. 6 de Septiembre de 2013.

http://www.actualizandocambios.blogspot.com/2013/10/labores-culturales-

del-cultivo-del.html (último acceso: 22 de 02 de 2016).

AGRIPAC. Obtención del multimeristemos y callos de diferentes variedades de

banano y platano. 2013. http//www.agripac.ec (último acceso: 22 de 02 de

2016).

Batista, U. Requirimientos para mejorar la calidad del banano. Santo Domingo:

TIOFILO SURIEL, 2009.

Carlos, R. Deternaciòn Eterminaciòn de Materiales para Sujetar los Glomerulos.

Guatemal, 2005.

Carrillo, J. Evaluación de diferentes sustratos en la aclimatación de citro-plantas

de banano. San Jose-Costa rica, 2007.

—. Protección del racimo del banano. Guyaquil-Ecuador, 2011.

Chavez, J., entrevista de J. Batallas. Las bracteas del rcimo de banano (20 de

Febrero de 2016).

Chinchilla, K. Estudio del proceso y operaciones, perfil de riesgos y exigencias

laborales en el cultivo de banano. Pananan, 2009.

Colque, O. Producción de banano para evitar el daño por heladas. Antoquia:

Formosa, 2011.

42

CORBANA. Corbana. 2013. https://www.corbana.co.cr/categories/perfil-racimo

(último acceso: Enero de 2015).

Corozo, R. «Tecnologias para el manejo de plagas en el racimo de banano con

diferentes tipos de protectores.» En Tecnologias para el manejo de plagas

en el racimo de banano con diferentes tipos de protectores, de Rosa

Corozo, 34. Guayaquil, 2011.

CRECE NEGOCIOS. El análisis costo-beneficio - Crece Negocios. 18 de Abril de

2012. http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/ (último

acceso: 01 de Junio de 2014).

Duran, D. Manejo agronómico y procesamiento de la fruta para el cultivo de

banano. Guayaquil-Ecuador, 2011.

ECUAQUIMICA . «Eliminacionde manos en banano.» 2010.

http://www.ecuaquimica.com.ec/infoagricola.html. (último acceso: 20 de 08

de 2014).

Fernandez, L. El cultivo de banano en el Ecuador. Machala- Ecuador, 2006.

Hernandez, A. Evaluación de diferentes tipos de podas en glomerulos y frutos

laterales de l racimo. Guatemala, 2011.

Hernandez, L. Evaluación de Diferentes Tipos de Podas en Glomérulos y Frutos

Laterales de los Glomérulos de Racimos de Banano (Musa sp) y su Efecto

en la Calidad y el Aprovechamiento de la Fruta en la Finca hopy, .

Honduras, 2010.

INFOAGRO. «Cultivo de Banano y Platano.» 2013.

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. (último

acceso: 20 de 08 de 2014).

Perz, V. Efecto fisiologico de la practica del desflore y el guantelete en el racimo

de banano. Antoquia, 2014.

Pisco, C. Evaluación del grado de desarrollo y merma de colores de fundas.

Guaranda-, 2011.

43

Ramos, Jaime, entrevista de L. Klever. Inflorecencia del racimo de banano (6 de

Noviembre de 2014).

Sagatusme, C. Hongos asociados el manchado del fruto en banano Mussa Spp.

Guatemala, 2007.

Salazar, E. Estudio de comercializacion del efecto del desmane y remocion de

dedos sobre la calidad y produccion del banano. Antoquia- Colombis, 201o.

Tovar, E. Evaluación de seis tipos de protectores en el enfunde de racimo de

banano (Musa sapientum.). Quevedo, 2011.

Urrutia, D. Evaluación del efecto de protectores sobre la produccion y calidad del

banano. Guayaquil-Ecuador, 2007.

Vega, F. Utilizacion de 6 protectores para mejorar la calidad del banano. La Mana,

2011.

44

APÉNDICES

Cuadro N.1: Croquis de campo

R1

T2

R1

T4

R1

T1

R1

T3

R2

T3

R2

T2

R2

T4

R2

T1

R3

T1

R3

T3

R3

T2

R3

T4

R4

T4

R4

T1

R4

T3

R4

T2

Fuente: Autor 2016

Cuadro N.2: Sorteo de cuadrado latino.

R1

T2

R1

T4

R1

T1

R1

T3

R2

T3

R2

T2

R2

T4

R2

T1

R3

T1

R3

T3

R3

T2

R3

T4

R4

T4

R4

T1

R4

T3

R4

T2

Fuente: Autor 2016

45

ANEXOS

Anexo N.1: Ubicación del ensayo

Fuente: (Autor 2016)

Anexo N.2: Cronograma de actividades

Fuente: (Autor 2016)

46

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.76329

Error: 17.1011 gl: 21

Filas Medias n E.E.

2 23.34 8 1.46 A

3 23.31 8 1.46 A

4 23.13 8 1.46 A

1 21.48 8 1.46 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.76329

Error: 17.1011 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 24.75 8 1.46 A

1 22.48 8 1.46 A

2 22.28 8 1.46 A

4 21.75 8 1.46 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.04054

Error: 17.1011 gl: 21

Repeticion Medias n E.E.

2 24.02 16 1.03 A

1 21.61 16 1.03 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs. H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente.

p-valor 0.0764 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Peso de Racimos.

En la variable peso del racimo de banano, presenta al T4 (Testigo) con el

promedio más alto presentando un valor de 25.19 en el Peso de Racimos.

Anexo N.3: Anexo Peso del Racimo (kg) Fuente: (Autor 2016)

47

Test:Tukey Alfa=0.05 MS=1.22242

Error: 0.7693 gl: 21

Filas Medias n E.E.

3 7.13 8 0.31 A

4 6.88 8 0.31 A

2 6.88 8 0.31 A

1 6.50 8 0.31 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.22242

Error: 0.7693 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 7.13 8 0.31 A

1 6.88 8 0.31 A

2 6.75 8 0.31 A

4 6.63 8 0.31 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.64491

Error: 0.7693 gl: 21

Repeticion Medias n E.E.

2 7.06 16 0.22 A

1 6.63 16 0.22 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.5083 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Numero de Manos.

Los promedios presentados correspondiente a la variable número de manos

banano, presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto, presentando un valor

de 7,13 número de manos.

Anexo N.4: Numero de Manos

Fuente: (Autor 2016)

48

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.42773

Error: 1.0495 gl: 21

Filas Medias n E.E.

4 42.31 8 0.36 A

2 42.19 8 0.36 A

3 42.13 8 0.36 A

1 42.06 8 0.36 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.42773

Error: 1.0495 gl: 21

Columna Medias n E.E.

4 42.38 8 0.36 A

3 42.31 8 0.36 A

2 42.06 8 0.36 A

1 41.94 8 0.36 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.75322

Error: 1.0495 gl: 21

Repeticion Medias n E.E.

2 42.25 16 0.26 A

1 42.09 16 0.26 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.8635 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Grado de Dedos.

Los promedios presentados corresponden a la variable Grados de dedos,

presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto, presentando un valor de

42,44 Grados de dedos.

Anexo N.5: Grado de Dedos Fuente: (Autor 2016)

49

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.72777

Error: 0.2727 gl: 21

Filas Medias n E.E.

1 24.38 8 0.18 A

4 24.19 8 0.18 A

3 24.00 8 0.18 A

2 24.00 8 0.18 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.72777

Error: 0.2727 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 24.25 8 0.18 A

4 24.19 8 0.18 A

2 24.13 8 0.18 A

1 24.00 8 0.18 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.38395

Error: 0.2727 gl: 21

Repeticion Medias n E.E.

2 24.22 16 0.13 A

1 24.06 16 0.13 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente.

p-valor 0.9078 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en la longitud de dedos.

Los promedios presentados corresponden a la variable Longitud de dedos,

presentan al T4 (Testigo) con el promedio más alto, presentando un valor de

24.25 en la longitud de los dedos.

Anexo N.6: Longitud de dedos

Fuente: (Autor 2016)

50

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.98547 Error: 0.5000 gl: 21 Filas Medias n E.E.

3 1.13 8 0.25 A

4 0.63 8 0.25 A

1 0.50 8 0.25 A

2 0.25 8 0.25 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.98547

Error: 0.5000 gl: 21

Columna Medias n E.E.

2 0.88 8 0.25 A

3 0.75 8 0.25 A

4 0.50 8 0.25 A

1 0.38 8 0.25 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.51990

Error: 0.5000 gl: 21

Repeticion Medias n E.E.

1 0.63 16 0.18 A

2 0.63 16 0.18 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0 ; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.8013 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Grado de Cicatriz de

Crecimiento.

Los resultados presentan los promedios de acuerdo a los datos obtenidos en

campo, lo cual se lo expresó en kg, siendo T4 y T3 los que obtuvieron mayor

promedio seguidos de los tratamiento T2 y T1.

Anexo N.7: Grado Cicatriz de Crec. Kg Fuente: (Autor 2016)

51

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.10080

Error: 0.6239 gl: 21

Filas Medias n E.E.

1 1.56 8 0.28 A

4 1.63 8 0.28 A

3 1.81 8 0.28 A

2 1.81 8 0.28 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.10080

Error: 0.6239 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 1.56 8 0.28 A

4 1.69 8 0.28 A

1 1.69 8 0.28 A

2 1.88 8 0.28 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.58075

Error: 0.6239 gl: 21

Repetición Medias n E.E.

2 1.63 16 0.20 A

1 1.78 16 0.20 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente p-valor

0.0032 < 0.05 por lo que se RECHAZA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales, teniendo efecto en el Peso de fruta con estropeo en Kg.

En la prueba comparativa de medias de Tukey al 5%, muestra dos rangos. Existe

significancia en los tratamientos.

La variable Peso fruta con estropeo Kg, presentan los promedios de acuerdo a los

datos obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en kg, siendo T4 el que obtuvo

un mayor promedio con un valor de 2.63.

Anexo N.8: Peso fruta con estropeo Kg Fuente: (Autor 2016)

52

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.38833 Error: 14.9483 gl: 21

Filas Medias n E.E.

4 18.75 8 1.37 A

3 18.06 8 1.37 A

2 17.81 8 1.37 A

1 16.94 8 1.37 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.38833

Error: 14.9483 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 20.06 8 1.37 A

4 17.31 8 1.37 A

2 17.13 8 1.37 A

1 17.06 8 1.37 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.84272

Error: 14.9483 gl: 21

Repetición Medias n E.E.

2 18.88 16 0.97 A

1 16.91 16 0.97 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente p-valor

0.3884 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en el Peso de Clusters.

La variable Peso de Clusters Kg, presenta los promedios de acuerdo a los datos

obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en kg, siendo T4 el que obtuvo un

mayor promedio con un valor de 19.50.

Anexo N.9: Peso de Clusters Kg Fuente: (Autor 2016)

53

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.50731

Error: 15.6158 gl: 21

Filas Medias n E.E.

4 10.39 8 1.40 A

2 10.40 8 1.40 A

1 10.89 8 1.40 A

3 13.77 8 1.40 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=5.50731

Error: 15.6158 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 10.29 8 1.40 A

1 10.61 8 1.40 A

4 10.90 8 1.40 A

2 13.65 8 1.40 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.90549

Error: 15.6158 gl: 21

Repetición Medias n E.E.

2 10.39 16 0.99 A

1 12.33 16 0.99 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente

p-valor 0.0132 < 0.05 por lo que se RECHAZA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales, existiendo efecto en el Porcentaje de Merma.

La variable Peso de Clusters Kg, presenta los promedios de acuerdo a los datos

obtenidos en campo, lo cual se lo expresó en kg, siendo T4 el que obtuvo un

mayor promedio con un valor de 15.13.

Anexo N.10: Merma % Fuente: (Autor 2016)

54

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.25762

Error: 0.0342 gl: 21

Filas Medias n E.E.

4 0.96 8 0.07 A

3 0.92 8 0.07 A

2 0.88 8 0.07 A

1 0.86 8 0.07 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.25762

Error: 0.0342 gl: 21

Columna Medias n E.E.

3 0.99 8 0.07 A

4 0.89 8 0.07 A

2 0.88 8 0.07 A

1 0.87 8 0.07 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.13591

Error: 0.0342 gl: 21

Repetición Medias n E.E.

2 0.97 16 0.05 A

1 0.85 16 0.05 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Ho: T1=T2=T3=T4=0 Vs H1: Ti ≠ 0; algún tratamiento es diferente p-valor

0.4499 > 0.05 por lo que se ACEPTA la hipótesis nula de que todos los

tratamientos son iguales y no tiene ningún efecto en la Conversión.

La variable conversión, presenta los promedios de acuerdo a los datos obtenidos

en campo, para esta variable de conto el número de caja dividido para el numero

de racimo, siendo el testigo el que arrojó el mayor valor con 0.97.

Anexo N.11: Conversión Fuente: (Autor 2016)

55

Anexo N.12: Método de protección Cuello de Monja

Fuente: (Autor 2016)

)

Anexo N.13: Verificando el grado del racimo antes de cosechar

Fuente: (Autor 2016)

56

Anexo N.14: Primera evaluación del Ingeniero Tutor de tesis. Fuente: (Autor 2016)

Anexo N.15: Cosecha de los tratamientos

Fuente: (Autor 2016)

57

Anexo N.16: Traslado a la planta de procesamiento. Fuente: (Autor 2016)

Anexo N.17: Verificacion por parte del ingeniero Tutor las variables a evaluar. Fuente: (Autor 2016)

58

Anexo N.18: Peso de la fruta exportable

Fuente: (Autor 2016)

Anexo N.19: Evaluando Grado de cicatrices

Fuente: (Autor 2016)

59

Anexo N.20: Peso de merma por cada tratamiento.

Fuente: (Autor 2016)

60