valorizaciÓn ecolÓgica del aceite domÉstico usado de ... chocho... · 2 universidad agraria del...

87
1 UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL VALORIZACIÓN ECOLÓGICA DEL ACEITE DOMÉSTICO USADO DE COCINA PARA LA ELABORACIÓN DE JABONES Y BIODIESEL EN EL MERCADO DE MONTEBELLO TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTOR GARCÍA CHOCHO PATRICIA DEL ROCÍO TUTOR MUÑOZ NARANJO DIEGO GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

    VALORIZACIÓN ECOLÓGICA DEL ACEITE DOMÉSTICO USADO DE COCINA PARA LA ELABORACIÓN DE

    JABONES Y BIODIESEL EN EL MERCADO DE MONTEBELLO

    TRABAJO EXPERIMENTAL

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    INGENIERA AMBIENTAL

    AUTOR

    GARCÍA CHOCHO PATRICIA DEL ROCÍO

    TUTOR

    MUÑOZ NARANJO DIEGO

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, MUÑOZ NARANJO DIEGO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en

    mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “VALORIZACIÓN

    ECOLÓGICA DEL ACEITE DOMÉSTICO USADO DE COCINA PARA LA

    ELABORACIÓN DE JABONES Y BIODIESEL EN EL MERCADO DE

    MONTEBELLO”, realizado por la estudiante GARCÍA CHOCHO PATRICIA DEL

    ROCÍO; con cédula de identidad N° 092769128-7 de la carrera INGENIERÍA

    AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante

    su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad

    Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

    Atentamente, Firma del Tutor Guayaquil, 4 de noviembre del 2020

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “VALORIZACIÓN ECOLÓGICA DEL ACEITE DOMÉSTICO USADO DE

    COCINA PARA LA ELABORACIÓN DE JABONES Y BIODIESEL EN EL

    MERCADO DE MONTEBELLO”, realizado por la estudiante GARCÍA CHOCHO

    PATRICIA DEL ROCÍO, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la

    Universidad Agraria del Ecuador.

    Atentamente,

    Ing. Diego Muñoz Naranjo PRESIDENTE

    Ing. Luis Calle Mendoza. Ing. Alex Ortega Vélez EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Guayaquil, 14 de octubre del 2020

  • 4

    Dedicatoria

    A Dios, que ha estado presente con bendiciones en

    cada momento de mi vida, a mi mami que siempre ha

    estado apoyándome en todo momento junto a mi

    abuelita y finalmente agradezco a mí novio David por

    toda su ánimo y apoyo en todo momento.

  • 5

    Agradecimiento

    Con especial agradecimiento al Ingeniero Carlos

    Banchón por brindarme su apoyo cuando más lo

    necesitaba y brindarme sus conocimientos. A la

    Universidad Agraria del Ecuador por la oportunidad

    de cumplir una importante meta en mi vida.

  • 6

    Autorización de Autoría Intelectual

    Yo GARCÍA CHOCHO PATRICIA DEL ROCÍO, en calidad de autor(a) del proyecto

    realizado, sobre “VALORIZACIÓN ECOLÓGICA DEL ACEITE DOMÉSTICO

    USADO DE COCINA PARA LA ELABORAZCIÓN DE JABONES Y BIODIESEL EN

    EL MERCADO DE MONTEBELLO” para optar el título de Ingeniera Ambiental,

    por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso

    de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

    con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Guayaquil, 04 de Noviembre del 2020

    GARCÍA CHOCHO PATRICIA DEL ROCÍO

    C.I. 092769128-7

  • 7

    Índice general

    PORTADA ………………………………………………………………………………...1

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

    Dedicatoria ........................................................................................................ 4

    Agradecimiento ................................................................................................. 5

    Autorización de Autoría Intelectual ................................................................. 6

    Resumen .......................................................................................................... 13

    Abstract ........................................................................................................... 14

    1. Introducción ................................................................................................. 15

    Antecedentes del problema ................................................................. 15

    Planteamiento y formulación del problema ........................................ 16

    1.2.1. Planteamiento del problema .......................................................... 16

    1.2.2. Formulación Del Problema ............................................................ 17

    Justificación de la investigación ......................................................... 17

    Delimitación del Problema ................................................................... 18

    Objetivo General.................................................................................... 19

    Objetivos Específicos ........................................................................... 19

    Hipótesis ................................................................................................ 19

    2. Marco Teórico .............................................................................................. 20

    Estado del arte ...................................................................................... 20

    Bases Teóricas ...................................................................................... 21

  • 8

    2.2.1. Generalidades Aceites y Grasas ................................................... 21

    2.2.2. Álcali ................................................................................................ 27

    2.2.3. Clasificación de los jabones .......................................................... 29

    2.2.4. Saponificación ................................................................................ 32

    Biodiesel ................................................................................................ 35

    Marco Legal ........................................................................................... 36

    2.4.1. Constitución de la República del Ecuador. .................................. 36

    2.4.2. Código Orgánico Ambiental .......................................................... 37

    2.4.3. Acuerdo Ministerial 142 – Listado de Sustancias Químicas

    Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. ....................................... 37

    2.4.4. Norma Técnica NTE 0841: 2016 – Tercera Revisión .................... 37

    3. Metodología .................................................................................................. 38

    Enfoque de la investigación ................................................................. 38

    3.1.1. Tipo de investigación ..................................................................... 38

    3.1.2. Diseño de investigación ................................................................. 38

    Metodología ........................................................................................... 39

    3.2.1. Variables .......................................................................................... 39

    3.2.2. Tratamientos ................................................................................... 39

    3.2.3. Diseño Experimental ...................................................................... 41

    3.2.4. Recolección de datos ..................................................................... 41

    3.2.5. Análisis estadístico ........................................................................ 45

    4. Resultados ................................................................................................... 46

  • 9

    Ecobalance para la caracterización del desperdicio de aceite usado ..

    ................................................................................................................ 46

    Condiciones para un proceso de valorización del aceite usado

    mediante saponificación. ............................................................................... 65

    Condiciones para un proceso de valorización del aceite usado

    mediante la producción de biodiesel. ........................................................... 67

    5. Discusión ...................................................................................................... 70

    Ecobalance del aceite usado en el Mercado Montebello. .................. 70

    Proceso de valorización mediante saponificación............................. 71

    Proceso de valorización mediante transesterificación ...................... 71

    6. Conclusiones ............................................................................................... 73

    7. Recomendaciones ....................................................................................... 74

    8. Bibliografía ................................................................................................... 75

    9. ANEXOS ........................................................................................................ 78

    Anexo 1- Control de Datos ................................................................... 78

    Anexo 2 – Modelo de Encuesta ............................................................ 79

    Anexo 3 – Resultados de la Producción de Jabón con Aceite Vegetal

    Residual. .......................................................................................................... 80

    Anexo 4 - Resultado de Producción de Biodiesel con Aceite Vegetal .

    ................................................................................................................ 81

    Anexo 5 – Norma NTE INEN 0841:2016 – 3ra Revisión ...................... 85

  • 10

    Índice de tablas

    Tabla 1. Composición de Aceites Vegetales ......................................................... 24

    Tabla 2. Composición media de ácidos grasos de los aceites reciclados. ............ 26

    Tabla 3. Características físicas y químicas de los aceites de cocina (desechado,

    usado y fresco) ...................................................................................................... 27

    Tabla 4. Propiedades físicas del hidróxido de sodio ............................................. 29

    Tabla 5. Algunos índices de saponificación (SAP) de los aceites más comunes en

    la elaboración de jabones. .................................................................................... 35

    Tabla 6.Tratamiento para elaboración de jabón .................................................... 40

    Tabla 7. Tratamiento para elaboración de Biodiesel ............................................. 40

    Tabla 8. Resultados de Encuesta ......................................................................... 47

    Tabla 9. Ingreso de Aceite Vegetal antes de ser utilizado ..................................... 52

    Tabla 10. Pesaje de Aceite Vegetal Residual....................................................... 56

    Tabla 11. Consumo promedio de Aceite Vegetal .................................................. 59

    Tabla 12. Consumo promedio de Aceite Vegetal Residual ................................... 61

    Tabla 13. Cálculo de Ecobalance ......................................................................... 63

    Tabla 14. Resultados de elaboración de Jabón .................................................... 65

    Tabla 15. Resultados obtenidos del pH Inicial- Jabón ........................................... 66

    Tabla 16. Resultados obtenidos del pH Final- Jabón ............................................ 66

    Tabla 17. Resultados de elaboración de Biodiesel ............................................... 67

    Tabla 18. Resultados obtenidos del pH Inicial – Biodiesel .................................... 68

    Tabla 19. Resultados obtenidos del pH Final – Biodiesel ..................................... 68

  • 11

    Índice de figuras

    Figura 1. Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón. 32

    Figura 2. Saponificación de un Triglicérido.......................................................... 33

    Figura 3. Cantidad de aceite vegetal de cocina usado diariamente .................... 49

    Figura 4. Tipo de Aceite Vegetal a usar .............................................................. 49

    Figura 5. Cantidad de Aceite vegetal residual desechan diariamente ................. 50

    Figura 6. Tipo de envase a usar para el almacenamiento de aceite vegetal

    residual ................................................................................................................. 50

    Figura 7. Usos del aceite vegetal residual después de ser recogido ................... 51

    Figura 8. Histograma de ingreso de aceite vegetal en el período de un mes ...... 54

    Figura 9. Promedio de pesaje de aceite vegetal residual .................................... 57

    Figura 10. Variaciones en el pesaje de aceite vegetal residual ........................... 58

    Figura 11. Consumo promedio de aceite vegetal ................................................ 60

    Figura 12. Consumo promedio de aceite vegetal residual .................................. 62

    Figura 13. Calculo de Ecobalance ...................................................................... 64

    Figura 14. Resultados finales de entrada y salida de aceite vegetal. .................. 65

    Figura 15. Resultado de experimento de jabones ............................................... 67

    Figura 16. Biodiesel Final .................................................................................... 69

    Figura 17.Resultado de experimento de jabones ................................................ 80

    Figura 18.Resultado de medición inicial de pH en jabón ..................................... 80

    Figura 19.Resultado de medición final de pH en jabón ....................................... 81

    Figura 20.Resultado inicial de Producción de Biodiesel con Aceite Vegetal

    Residual. .............................................................................................................. 81

    Figura 21. Resultado de medición inicial de pH en biodiesel .............................. 82

    Figura 22. Resultado de medición final de pH en biodiesel ................................. 82

  • 12

    Figura 23.Pesado de Metanol ............................................................................. 83

    Figura 24. Pesado de Hidróxido de Sodio ........................................................... 83

    Figura 25. Pesado de Aceite Vegetal Residual antes de ser procesado. ............ 84

    Figura 26. Resultado final de producción de biodiesel final con aceite vegetal

    residual. ................................................................................................................ 84

    Figura 27.Norma NTE INEN 0841:2016 – 3ra revisión. ...................................... 85

    Figura 28. Norma NTE INEN 0841:2016 – 3ra revisión. ..................................... 86

    Figura 29. Norma NTE INEN 0841:2016 – 3ra revisión. ..................................... 87

  • 13

    Resumen

    En la actualidad, alrededor del mundo, la contaminación que se genera por el mal

    manejo del aceite vegetal residual, produce un gran impacto en el ambiente y en

    las fuentes hídricas. Esta situación es evidente porque estos desechos son

    descargados directamente en el alcantarillado y los cuerpos de agua. Es por esto,

    que se realizó la presente investigación, con el fin de determinar que la valorización

    ecológica del aceite vegetal residual permite dar un segundo uso a este residuo

    especial. Así también tiene como objetivo implementar un ecobalance para realizar

    la producción de: jabones y biodiesel provenientes de los residuos de aceite vegetal

    residual que son generados en los quioscos ubicados en el mercado de

    “Montebello”. La información recabada fue a través de una encuesta a los

    encargados de los diez quioscos para recolectar información sobre la cantidad de

    aceite vegetal residual que producían a diario. Se realizaron cuatro tratamientos

    con diferentes cantidades en las variables para así determinar el valor exacto para

    la elaboración de los productos. Finalmente se realizó la producción de jabón con

    aceite vegetal residual dando como resultado que en mayor cantidad de hidróxido

    de sodio el pH del jabón tendrá variaciones. Es así, que el biodiesel a mayor

    cantidad de metanol tendrá una mejor optimización.

    Palabras clave: aceite vegetal residual, biodiesel, ecobalance, jabones,

    quioscos.

  • 14

    Abstract

    These days, around the world, the pollution from waste vegetable oil

    mismanagement produces a great impact on the environment and water

    sources. This situation is evident because these wastes are discharged directly

    into the sewers and bodies of water. This is why the present investigation was

    carried out in order to determine that the ecological recovery of residual vegetable

    oil allows to give a second use to this special residue. It also aims to implement

    an eco-balance to make the elaboration of products such as: soaps and biodiesel

    from residual vegetable oil remains that are generated in the kiosks located in the

    “Montebello” market. The information collected was through a survey of those in

    charge of the ten kiosks to collect information on the amount of residual vegetable

    oil they produced daily. Four treatments were carried out with different amounts

    in the variables in order to determine the exact value for the elaboration of the

    products. Finally, the soap production was carried out with residual vegetable oil,

    resulting in a greater quantity of sodium hydroxide, the pH of the soap will

    vary. Thus, the biodiesel, with greater amount of methanol, will have a better

    optimization.

    Keywords: residual vegetable oil, biodiesel, ecobalance, soaps, kiosks.

  • 15

    1. Introducción

    Antecedentes del problema

    Los aceites vegetales se utilizan de manera amplia para la producción de

    alimentos en distintos ámbitos tanto como: industrial, comercial y doméstico (Abad,

    y otros, 2013).

    Esto se debe a que los alimentos pasan por un proceso de fritura, por los locales

    de venta de comida, donde el aceite es calentado y sometido a elevadas

    temperaturas durante largos periodos de tiempo, juntamente con presencia de aire,

    ocasionando así una alteración en la composición del aceite e incluso en la calidad

    del producto frito (Navas, 2005).

    Las frituras pasan por un proceso largo, el cual provoca diferentes reacciones

    químicas y esto hace que genere una gran cantidad de compuestos químicos. El

    aceite cuando entra a elevadas temperaturas junto con la presencia de oxígeno,

    sufre una degradación térmica (física y química). Por lo que, cuando el aceite se

    calienta, ocurre una mayor degradación y aumento de compuestos tóxicos en el

    aceite (Idun, Obeng, & Mensah, 2016).

    Según hemos identificado, el aceite usado de cocina tiene una incorrecta

    disposición final que es capaz de producir serios problemas en el ambiente. La

    mayor parte de estos aceites de cocina son vertidos en fregaderos de los hogares

    o de restaurantes. Según el Gobierno de la Rioja (2016) 180 millones de litros de

    aceite vegetal usado anualmente son arrojados y posteriormente van a parar a las

    alcantarillas y ríos, sin tener presente las debidas precauciones para el manejo, ya

    que constituyen dos de los principales contaminantes que dañan nuestro ambiente

    e incluso, puede poner en peligro a la salud humana.

    Además, la falta de una legislación especial para la disposición final de los

    aceites usados de origen alimenticios en Ecuador y la falta de cultura y conciencia

  • 16

    ambiental, incita a que la mayor parte del desecho vaya a parar a la red de

    alcantarillado, una vez que estos entran en el medio acuático (Etapa, 2019).

    Otro de los problemas relacionados con los aceites usados es que se difunden

    por la superficie, reduciendo la oxigenación a través de la interfase aire-agua y la

    actividad fotosintética, ya que absorbe la radiación solar, disminuyendo así, la

    producción interna de oxígeno disuelto (Gonzalez & Gonzalez, 2015).

    Con estos antecedentes, consideramos necesario el aprovechamiento de estos

    aceites usados para poder obtener nuevos productos como: jabones, barnices,

    detergentes, biocombustible y otros usos que se pueden obtener pero al mismo

    tiempo, minimizar la contaminación causada por este desecho y así también reducir

    el consumo de recursos naturales.

    Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1. Planteamiento del problema

    El incremento de la población da como resultado un aumento en la demanda de

    alimentos fritos, lo que esto ocasiona es un mayor consumo de aceite vegetal y con

    ello la generación de aceite vegetal usado residual, que causa graves problemas

    debido a su degradación lenta (Serrano, 2019) .

    En Ecuador se cuenta con políticas enfocadas a la minimización de la

    contaminación ambiental, pero lamentablemente la contaminación va en aumento

    porque no tomamos conciencia del daño que estamos causando al ambiente a largo

    plazo (Ministerio del Ambiente y Agua , 2018). Se deben buscar diferentes

    alternativas que puedan ayudar a la reducción de la contaminación, ya sea desde

    nuestras casas, restaurantes o simplemente en las instituciones privadas y

    públicas. Además, la mayoría de las personas no saben qué hacer con los residuos

    que cada uno produce (Bustos, 2009).

  • 17

    En el presente trabajo de investigación se aborda el tema de desperdicios de

    aceite vegetal en el Mercado Montebello dado que no tiene un buen manejo de su

    disposición final y existe una falta de aprovechamiento para otros usos de este

    desecho especial.

    1.2.2. Formulación Del Problema

    Para la presente investigación se fórmula la siguiente pregunta:

    ¿De qué forma la valorización ecológica de los aceites usados de cocina ayuda

    a la elaboración de jabones y biodiesel?

    Justificación de la investigación

    El aceite de cocina usado es considerado como un “desecho especial”, por lo

    que no es peligroso debido a su origen, sino por el volumen de generación y la difícil

    degradación del mismo en el ambiente (El Universo, 2018). En la actualidad la

    disposición final de los aceites vegetales usados en los restaurantes del mercado

    de transferencia de víveres de “Montebello”, no es adecuada, dado que los

    restaurantes en su mayoría desechan sus residuos por la alcantarilla o estos

    mismos se vierten en los basureros sin tomar las precauciones del caso. Lo que

    podría ocasionar que estos puedan provocar graves taponamientos de los sistemas

    de drenaje, además que contamina el agua.

    Según Bombón Albán (2014) indica que estos aceites usados de cocina

    constituyen serios problemas ambientales, tales como: pérdida de fertilidad del

    suelo, malos olores, alimentos a vectores biológicos, obstrucciones de tuberías,

    suciedad y contaminación a los cuerpos de agua. También en la salud humana, la

    reutilización de aceites vegetales usados genera una liberación de agentes

    cancerígenos como el benzopireno, elemento que se encuentra presente en el

    humo del tabaco. Algunas de estas enfermedades más comunes por el exceso de

  • 18

    frituras tienen relación con el colon, problemas vasculares e incluso, un posible

    cáncer gástrico (Díaz, Gandón, & Maqueira, 2013).

    El aceite reusado de cocina puede ser utilizado como materia prima para la

    alimentación de ganado vacuno aunque con posibles problemas de salud para los

    animales. La otra forma de aprovecharlo es transformándolo en combustible

    “Biodiesel”, ya que este genera menos emisiones de gases de efecto invernadero,

    reduce la contaminación atmosférica. Además, podemos usar el aceite reusado de

    cocina en la industria química para la elaboración de jabones, entre otras cosas

    (Wanodya & Budiman, 2013).

    En la presente investigación se justifica la necesidad de valorar a un desecho

    contaminante como es el aceite vegetal residual. Por lo que es importante

    determinar la cantidad de este material que generan los comedores del mercado

    de transferencia de víveres “Montebello”, para incentivar el aprovechamiento de

    este residuo y minimizar los impactos ambientales que este conlleva.

    Delimitación del Problema

    La delimitación de la investigación indica con precisión el espacio, el tiempo o

    período y la población involucrada.

    Espacio: Mercado de Transferencia de Víveres “Montebello” de la ciudad de

    Guayaquil.

    Tiempo: El tiempo que se tomará para el desarrollo del trabajo de titulación

    será de 3 meses.

    Población: 10 personas de los 10 comedores ubicados dentro de las

    instalaciones del Mercado de Transferencia de Víveres “Montebello” de la ciudad

    de Guayaquil.

  • 19

    Objetivo General

    Evaluar el proceso de valorización ecológica del aceite doméstico usado de

    cocina para la elaboración de jabones y biodiesel en el mercado de transferencia

    Montebello.

    Objetivos Específicos

    Implementar un ecobalance en el mercado de transferencia de víveres

    “Montebello” para caracterización del desperdicio de aceite usado de los

    comedores.

    Determinar las condiciones para un proceso de valorización del aceite usado

    de los comedores del mercado de transferencia de víveres “Montebello” mediante

    la producción de jabón.

    Determinar las condiciones para un proceso de valorización del aceite usado

    de los comedores del mercado de transferencia de víveres “Montebello” mediante

    la producción de biodiesel.

    Hipótesis

    El residuo de aceite vegetal transformado en productos como jabón y biodiesel

    cumplen las condiciones necesarias de PH 7 para este tipo de productos.

  • 20

    2. Marco Teórico

    Estado del arte

    En la cuidad de Azogues se realizó un estudio al aceite vegetal usado para la

    obtención de un nuevo producto “biodiesel”, ya que al ser procesada como biodiesel

    contribuiría con la economía de la ciudad. Los estudios realizados indican que 1.1

    litros de aceite vegetal usado puede llegar a producir 1 litro de biodiesel. Además

    de este producto también se pueden obtener otros productos como la glicerina que

    se puede comercializar en las industrias farmacéuticas (Alarcón & Guayaquil,

    2011).

    En la ciudad de Santiago de Cuba se realizó un estudio para la obtención de

    biodiesel a partir de aceite comestible usado. Se realizó una caracterización del

    aceite en el que determinaron el pH, dando como resultado 6,2 por lo que se

    considera que el producto es ligeramente ácido. Se puede decir también que la

    densidad y la viscosidad del biodiesel no se pudo obtener porque no cumplía con

    las especificaciones del viscosímetro. Ellos realizaron 4 valoraciones para poder

    verificar si existía una variación en la cantidad de hidróxido de sodio al momento de

    realizar la transesterificación (Díaz, Gandón, & Maqueira, 2013).

    En la ciudad de Azogues se realizó otro estudio donde se determinó que los

    locales de comida rápida son los mayores generadores de aceite vegetal usado,

    con más de 492 litros por semana y que los restaurantes son los mayores

    generadores de aceite vegetal usado con 222 litros por semana. La mayoría de

    ellos desechan el aceite vegetal usado sin ningún conocimiento sobre los daños

    que causan al ambiente (Morocho, 2019).

  • 21

    En un estudio realizado en la Universidad Nacional de Tucumán sobre la

    caracterización de aceites vegetales usados en frituras, se utilizó la determinación

    de acidez y saponificación en seis muestras de aceites comerciales: 3 de girasol y

    3 de maíz, de tal manera que se sometieron a procesos y se compararon con

    valores obtenidos de los mismos aceites usados. Los resultados obtenidos se

    llevaron a un análisis estadístico de prueba t y mostraron diferencias de entre el 5%

    entre aceites usados y sin uso (Albarracín, y otros, 2010).

    En la Parroquia “Viche” del Cantón Quinindé de la Provincia de Esmeraldas, se

    realizaron 4 ensayos para la elaboración de jabón con aceite vegetal usado de

    cocina. La mejor alternativa fue el ensayo número 4, ya que su mezcla fue bastante

    homogénea y era la que se requería para la elaboración del producto. También se

    dio a conocer que el pH del aceite vegetal usado es de 7.6 y que del Hidróxido de

    Sodio es 14, siendo estos los valores correspondientes para considerar esto

    jabones como básicos o alcalinos. En la prueba final del jabón de aceite vegetal

    usado adquirió un peso de 49.3 gr y un pH 9.5, dando como resultado apto para el

    lavado de ropa y superficies (Preciado, 2017).

    Bases Teóricas

    2.2.1. Generalidades Aceites y Grasas

    Las grasas y aceites alimentarios son sustancias hidrofóbicas, insolubles en

    agua, distribuidas en el reino animal y vegetal; consisten de un mol de glicerol y

    tres moles de ácidos grasos, siendo denominadas comúnmente como triglicéridos.

    Sus ácidos grasos varían en la longitud de su cadena y en el número de

    instauraciones, condicionando la naturaleza de la grasa y sirviendo de base para

    su clasificación, denominándoles mantecas cuando son sólidas a la temperatura

  • 22

    ambiente o aceites cuando son líquidas (Rodriguez, Maldonado, Muro, & Miranda,

    2016).

    2.2.1.1. Grasas y aceites

    Según Tabio, Díaz, Maylin, & Fernandez, (2017) definen a las grasas y aceites

    como “lípidos de consistencia líquida o sólida, insolubles en agua, pero solubles en

    solventes orgánicos no polares”.

    Los aceites son productos de origen vegetal o animal, cuyos componentes

    principales son triésteres de ácidos grasos y el glicerol y se les denomina como

    “triglicéridos”, un aceite puede estar formado por un solo tipo de triglicérido (GT), o

    por una mezcla de triglicéridos. Si esta mezcla es sólida, o de consistencia pastosa,

    a temperatura ambiente (20°C), se trata de una “grasa”, caso contrario, si es líquida

    a temperatura ambiente, es un “aceite”. De esta forma, grasas y aceites son

    químicamente lo mismo, pero con apariencia física diferente, a la grasa también se

    la denomina una manteca (Duran, Torres , & Sahuenza, 2015).

    2.2.1.2. Aceite vegetal

    El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras

    partes de las plantas, está compuesto por lípidos, es decir, ácidos grasos de

    diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus diferentes

    características, son las que dan las propiedades a los distintos aceites vegetales

    existentes (Bunge North America, 2018).

    Los aceites vegetales después de algunos procesos de elaboración,

    industrialización, distribución y venta, son aptos para ser usados en la cocina. Estos

    aceites comestibles, también llamados aceites de cocina, son muy ricos en ácidos

    mono y poli-saturados, son muy sensibles a la oxidación por la presencia del

  • 23

    oxígeno y por las elevadas temperaturas, produciendo fácilmente rancidez

    oxidativa (Montes, y otros, 2016).

    Existen una gran variedad de aceites que son netamente utilizados para el

    proceso de fritura, entre los más relevantes están los aceites de soya, maíz, canola,

    palma, oliva y girasol (Montes, y otros, 2016).

    2.2.1.3. Características físicas del aceite vegetal

    Pindo & Pucha, (2014) indica que el color original de los aceites vegetales antes

    de entrar algún proceso son de color amarillo rojizo, se debe por la presencia de

    diferentes pigmentos carotenoides; en los aceites de palma, soya, maíz y oliva; esta

    característica se presenta de manera más visible. Aunque estos pigmentos son

    removidos mayormente durante el proceso de refinación del aceite.

    También indican que el color del aceite y la transparencia, son factores que

    determinan la calidad de un aceite de mesa y de cocina. Para que el aceite sea

    considerado apto para el consumo, el contenido de humedad no debe pasar más

    del 0.5% y no exceder más del 1% de los ácidos grasos libres en su composición.

    2.2.1.4. Composición química del aceite vegetal

    Según Castells, (2009) el aceite vegetal y su composición se caracterizan por los

    ácidos grasos y las diferencias de los diversos tipos de aceites que son debido a la

    distinta composición de estos. Así, atendiendo a su composición los aceites

    vegetales se pueden clasificar en:

    Aceites ricos en ácidos grasos saturados y ácidos oleicos (aceite de oliva).

    Aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados (aceite de girasol).

    Dependiendo del tipo de aceite, la composición de los ácidos grasos varía. En la

    tabla 1, se muestra la respectiva composición química de algunos de los aceites

    vegetales.

  • 24

    Tabla 1. Composición de Aceites Vegetales

    Ácidos Grasos Oliva Girasol

    Ácido láurico (C12:0) 0 ≤ 0,01

    Ácido mistìrico (C12:0) ≤ 0,05 ≤ 0,01

    Ácido palmítico (C16:0) 7-8 5-8

    Ácido Palmitaleico (C16:1) 0,3-3 ≤ 0,2

    Ácido esteárico (C18:0) 0,5-5 3-7

    Ácido oleico (C18:1) 61-83 15-38

    Ácido linoleico (C18:2) 2-18 50-72

    Ácido Linolènico (C18:3) ≥ 1,5 ≤ 0,2

    Ácido arcaico (C20:0) ≤ 0,5 ≤ 0,6

    Ácido gadoleico (C20:1) 0 ≤ 0,3

    Ácido behènico (C22:0) 0 ≤ 1,0

    Ácido erúcico (C22:1) 0 0

    Ácido lignocèrico (C24:0) 0 0

    Castells, 2009.

    2.2.1.5. Aceite reciclado de cocina

    El aceite de cocina usado también conocido como aceite vegetal usado, es todo

    aquel aceite que proviene, en forma continua o discontinua, de establecimientos de

    todo tipo que generan o elaboran productos comestibles y que, en su utilización,

    han sufrido un proceso térmico que ha cambiado las características propias del

    producto original (Aguilar & Pérez, 2019, pág. 5).

    Según Preciado (2017) el aceite de cocina usado que se arroja en las fuentes

    hídricas, por lo general provienen de las casas sin duda es una de las principales

    causas de contaminación al medio ambiente, también indica que en un restaurante

  • 25

    puede llegar a usar 50 litros o más de aceite por mes; por cada litro de aceite de

    cocina usado que se arroja en fuentes hídricas contamina alrededor de 1000 litros

    de agua.

    2.2.1.6. Reacción física y química del aceite vegetal usado

    Castells, (2009) indica que durante la fritura, el calor es transferido a los

    alimentos y estos sufren cambios y reacciones entre sus componentes,

    evaporándose el agua de las capas superficiales, absorbiéndose aceite, que es lo

    que les imparte sabor y textura. Este mismo autor indica que se clasifican en los

    siguientes:

    Hidrolíticas: Los triglicéridos en contacto con humedad o agua se

    descomponen en diglicéridos y monoglicéridos, liberando una o dos cadenas de

    ácidos grasos que aumentan la acidez del aceite, y en menor cantidad, la formación

    de metílcetonas y lactosas, que pueden producir aromas desagradables

    Termo oxidativas: El calentamiento del aceite a las temperaturas utilizadas

    en la fritura provoca su degradación termo oxidativa y la aparición de compuestos

    que reducen su calidad organoléptica y nutritiva. La velocidad de oxidación no

    viene determinada solamente por la temperatura, sino también por el tipo y calidad

    del aceite, por la superficie de exposición al aire, y por la presencia de pro oxidantes

    (hierro, cobre), antioxidantes (alfa-tocoferol) y antiespumantes (siliconas). Se

    forman compuestos polares, polímeros y volátiles.

    Isomerización: Los ácidos grasos insaturados contienen dobles enlaces en

    conformación, ubicados en posiciones muy concretas. En la tabla 2 se muestra la

    composición media de ácidos grasos de los aceites reciclados.

  • 26

    Tabla 2. Composición media de ácidos grasos de los aceites reciclados.

    Ácido Graso Composición (%)

    Ácido Mirístico (C14:0) 0,02

    Ácido Palmítico (C16:0) 10,35

    Ácido Palmitoleico (C16:1) 0,91

    Ácido Esteárico (C18:0) 3,35

    Ácido Oleico (C18:1) 56,35

    Ácido Linoleico (C18:2) 26,71

    Ácido Linolènico (C18:3) 1,17

    Ácido Arcaico (C20:0) 0,5

    Castells, 2009

    2.2.1.7. Características fisicoquímicas del aceite vegetal usado

    Murcia, Chaves, Rodríguez, Andredy, & Alvarado, (2013) señalan que son (Ver

    tabla 3):

  • 27

    Tabla 3. Características físicas y químicas de los aceites de cocina (desechado, usado y fresco)

    Parámetros Desechado Usado Fresco

    Peso específico

    (20 C) 0,911 0,9593 0,858

    (34 C)

    Índice de yodo (%m/m)

    107,76 99,585 93,95

    Índice de saponificación

    201,5 185,6 160,1

    (mg KOH/g)

    Índice de refracción (500C)

    1,4605 1,459 1,456

    Húmedad y material volátil

    0,1046 0,0899 0,1526

    (%m/m)

    Punto de fusión (0C)

    32.6 32 26

    Impurezas insolubles

    0,012 0,052 0,066

    (%m/m)

    Índice de acidez (%m/m

    9,193

    1,87 1,07

    Ácido oleíco)

    K232 0,126 0,075 0,015

    K270 0,156 0,076 0,03

    Color (%T550nm) 95 99 100

    Kreis (interfase) Rojo intenso Rojo Claro Amarillo Claro

    Murcia et al., (2013).

    2.2.2. Álcali

    Según el Instituto Nacional del Cáncer de E.E.U.U. (2018), el álcali es una

    sustancia que se puede disolver en agua, también puede mezclarse con ácidos

    para así poder formar sales y así reducir su acidez. El hidróxido de sodio es un

    ejemplo del álcali.

  • 28

    2.2.2.1. Hidróxido de sodio

    El hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino, corrosivo e inoloro, esta

    absorbe la humedad que se encuentra en el aire, también es una sustancia

    manufacturada que cuando se disuelve con agua está se neutraliza con un ácido y

    este libera gran cantidad de calor y vapores tóxicos que inclusive es suficiente como

    para encender materiales combustibles. Generalmente esta se la usa en forma

    sólida o como una solución de 50% y también se la conoce como hidróxido de sodio

    o soda caustica.

    También se la puede usar para poder fabricar: jabones, rayón, papel, explosivos,

    tinturas y productos de petróleo inclusive se lo puede usar en el procesamiento de

    textiles, lavandería y blanqueado (Agency for toxic substances and disease

    registry,EEUU, 2002).

    En la tabla 4 se presentan las propiedades físicas del hidróxido de sodio.

  • 29

    Tabla 4. Propiedades físicas del hidróxido de sodio

    Propiedades Valor

    Peso molecular (G/Mol) 40

    Estado físico Sólido

    Punto de ebullición Oc 1390

    Punto de fusión Oc 318

    Presión de vapor (Mmhg) Puro

    Gravedad específica (Agua = 1) 2.13 / 25 Oc

    pH 14 (Solución 5%)

    Solubilidad en Agua 1,11

    Viscosidad 4 A 350 Oc

    Agency For Toxic Substances And Disease Registry, EE.UU. (2002).

    2.2.3. Clasificación de los jabones

    Costa (2012) indica que, la clasificación de los jabones según la industria son los

    siguientes:

    Los jabones comunes: sólidos y espumosos, hechos por lo general con

    sebo grasoso y sodio o potasio. Se indican para todo tipo de pieles y en algunos

    casos pueden usarse para lavar el cabello.

    Los jabones humectantes: suelen tener aceites vegetales, otros poseen

    cremas humectantes en su composición, o grasas enriquecidos con aceite de oliva,

    avellana y otros. Los hay también de glicerina. Son útiles para las pieles secas o

    dañadas por el uso de detergentes.

  • 30

    Los jabones suaves: tienen en su composición aguas termales y son

    recomendados para las pieles sensibles.

    Los jabones líquidos: que se presentan como una loción de limpieza. Su

    poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.

    Los jabones dermatológicos: contienen agentes de limpieza sintética muy

    suave, a los que se añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros, aliviando

    las irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos negros. Con estos jabones

    la piel no se descama. Son recomendados para pieles que arrastran

    inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante apariciones

    puntuales de irritaciones.

    Los jabones de glicerina: son neutros, no suelen humectar la piel, al

    contrario, en algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan para las

    pieles grasas. Por lo general, la glicerina tiene un efecto más duradero que los

    jabones comunes.

    Los jabones terapéuticos: son recetados por los médicos, algunos se

    recomiendan para psoriasis, para micosis cutáneas y otros para limpieza profunda

    de cutis.

    El mismo autor indica que los jabones utilizado por la mayoría de las personas

    son los llamados aromáticos a estos se les agrega esencias florales o frutales, pero

    no se recomienda ser usado por pieles sensibles o personas alérgicas. Pero

    también estos jabones aromáticos tiene un efecto relajante en algunos de los casos

    es por la esencia floral que contienen.

  • 31

    2.2.3.1. Usos del jabón

    Vidal (2016) indica que el jabón es uno de los productos que pueden utilizarse

    para mucho más que lavar ropa o platos, etc. A continuación indicaremos que otros

    usos se le pueden dar al jabón.

    Utiliza una barra de jabón húmeda o una pasta de jabón con un poco de agua

    para proteger marcos de puertas y ventanas cuando pintas la pared, o para cubrir

    las cerraduras y bisagras cuando pintes las aberturas, para evitar mancharlas.

    Un poco de agua jabonosa en un pulverizador es un buen repelente para los

    insectos que atacan las plantas.

    Cuando una puerta rechine, se pasa agua con jabón por las bisagra y el

    rechine ya no existirá y ayúdate con un viejo cepillo de dientes.

    Evita el hollín en las sartenes frotando jabón debajo de ellas antes de

    llevarlas al fuego.

    Si no tienes quitamanchas y te encuentras con una sorpresiva mancha difícil,

    frota jabón blanco en ella. A veces la solución más simple es la mejor.

    Calma la picazón causada por picaduras de insectos frotando un poco de

    jabón de tocador o de ducha por la zona.

    Derrite los restos de jabón y únelos para hacer un jabón nuevo. Ahorrarás

    mucho dinero y estarás reciclando.

    Frota jabón por tus uñas antes de trabajar en el jardín o huerta y evitarás que

    queden negras.

    Prepara una mezcla de 1/4 de taza de jabón, dos tazas de agua y un chorro

    de vinagre para lavar con ella frutas de tu huerta o compradas. Luego enjuágalas

    bien.

  • 32

    Frota jabón por la madera antes de clavar un clavo y evitarás que se abra

    una grieta.

    2.2.4. Saponificación

    Según Regla, Vázquez, Velez , Cuervo, & Adrian (2014) la saponificación es la

    reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación

    de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos

    últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas

    de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento

    hidrolítico y es una reacción exotérmica.

    Figura 1. Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón. Revista Digital Universitaria UNAM. Regla, Vázquez, Cuervo, & Neri, (2014).

    El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que

    tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo

    manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo

    con seguridad (Regla, Vázquez, Velez , Cuervo, & Adrian, 2014).

    Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido

    sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH) (Regla, Vázquez, Velez ,

    Cuervo, & Adrian, 2014).

  • 33

    2.2.4.1. Método de saponificación para jabón en barra

    González y Regalado (2004) indican que en la actualidad existen tres métodos

    de saponificación. La saponificación directa de las grasas neutras en la que los

    triglicéridos que se encuentran presentes en el aceite y/o grasas son saponificadas

    con el Álcali y luego que se hierve la mezcla, su fórmula es:

    Figura 2. Saponificación de un Triglicérido Grasas y Aceites Vegetales, (2014). Disponible en:https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

    El segundo método de saponificación es a través de la neutralización de los

    ácidos grasos libres con el álcali y/o hidróxido de sodio, conjuntamente con el agua.

    El ácido graso destilado que se obtiene de los triglicéridos por hidrolisis se

    neutraliza con una base. Pero en este caso la glicerina no se obtiene como un

    subproducto. Así se muestra en la siguiente reacción:

    RCOOH + NaOH RCOONa + H2O

    El tercer método se obtiene por la saponificación del metiléster con un álcali.

    Finalmente el producto tiene un gran contenido de ácido graso más alto a cambio

    de un proceso mucho más costoso.

    RCOOH + NaOH →3RCOONa + CH3OH

    Metiléster + Jabón Metanol

    El mismo autor indica que el método más utilizado es el primero ya que su

    proceso es más sencillo y menos costoso.

  • 34

    2.2.4.2. Índice de saponificación

    El índice de saponificación (IS) es expresado como el número de miligramos de

    KOH requeridos para saponificar los ácidos grasos libres y combinado, presentes

    en un gramo de grasa y ofrece una medida del peso molecular promedio de los

    triglicéridos que constituye la grasa.

    Las grasas que contienen ácidos grasos de cadena corta consumen más KOH

    en su saponificación mostrando índice de saponificación (IS) más grandes que las

    poseen ácidos grasos de cadena larga consumen menos álcali exhibiendo valores

    pequeños de Índice de saponificación. También se la describe como la cantidad de

    miligramos de hidróxido de sodio que son necesarios para saponificar un gramo de

    aceite vegetal, aunque este índice varía al tipo de aceite o grasa que se vaya a

    usar, la longitud de estas cadenas de ácidos grasos y demás características de

    estas sustancias. (Shinde & Chatterjea, 2012).

    Según Fuertes Rosero & Martínez Haro, (2007) indican que el jabón requiere

    entre el 13 y 14% de hidróxido de sodio. La utilización del índice de saponificación

    (IS) es importante porque así se logra saber la cantidad de alcalino que se debe

    añadir a una cantidad de aceite vegetal para poder convertirlo en jabón, esto quiere

    decir que entre más alcalino se agregue más corrosivo será el jabón, pero entre

    menor cantidad de alcalino el jabón será menos abrasivo y suave.

    A continuación en el cuadro tabla 6 se muestra un listado del índice de

    saponificación de miligramos de hidróxido de potasio por gramos de algunos

    aceites utilizados en la fabricación de jabones:

  • 35

    Tabla 5. Algunos índices de saponificación (SAP) de los aceites más comunes en la elaboración de jabones.

    Aceite mg KOH/100g de aceite

    Aceite de Oliva 189.7

    Aceite de Coco 268.0

    Aceite de Palma 199.1

    Almendárez Vásquez, (2003).

    Biodiesel

    El Biodiesel es uno de los combustibles más amigables con el ambiente, no es

    tóxico y además es biodegradable. Con el biodiesel se puede producir una gran

    variedad de materias primas, inclusive con aceites vegetales comunes, aceites

    vegetales usados y grasas de animales, el aceite vegetal usado es una alternativa

    sostenibles, debido a con 1.1 litro de aceite usado se puede producir 1 litro de

    biodiesel (Cortés & Dávila, 2017).

    El biodiesel está compuesto por ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de

    cadena larga se derivan de los aceites vegetales, aceites vegetales usados y de

    grasa animal y son conocidos como B100. Para que el biocombustible sea

    considerado un combustible viable, deben cumplir parámetros de calidad. El

    proceso más popular para la producción de biodiesel es de la transesterificación. El

    biodiesel producido por aceite vegetal usado es económicamente viable y

    beneficioso para el medio ambiente ya que es una manera efectiva para la

    reutilización de este desecho (López, Bocanegra, & Dionisio, 2014).

    El proceso utilizado para la elaboración del biodiesel es el proceso de

    transesterificación, que es una reacción química catalizada que involucra aceite

    vegetal y un alcohol para producir esteres alquílicos de ácidos grasos y glicerol. Las

  • 36

    moléculas de aceite vegetal están compuestas de 3 ésteres unidos a una molécula

    de glicerina. Cuando el aceite vegetal se une a un alcohol (metanol), las moléculas

    de triglicérido se dividen en tres cadenas de ácidos grasos o ésteres.

    Los ésteres que se separan del glicerol se combinan con el alcohol (metanol)

    para producir ésteres alquílicos de ácidos grasos. También se utiliza como

    catalizador el Hidróxido de sodio (NaOH) para romper los triglicéridos. Cuando el

    catalizador se combina con la glicerina cae al fondo del recipiente y es allí cuando

    se produce el glicerol que es considerado un subproducto (Falah , 2015).

    Marco Legal

    En Ecuador no existe una normativa específica, políticas o estrategias que

    regulen el manejo del aceite vegetal residual, esto representa una problemática

    ambiental en el momento de realizar la disposición final de este residuo. Sin

    embargo, existen herramientas legales que hacen énfasis en la preservación del

    ambiente mediante una gestión adecuada de residuos.

    A continuación encontraremos el marco legal relacionado con la gestión de los

    desechos especiales.

    2.4.1. Constitución de la República del Ecuador.

    Art. 14: Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país y la prevención del daño ambiental. Art. 83: Establece los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Art. 396: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. Art. 413: El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la

  • 37

    soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. 2.4.2. Código Orgánico Ambiental

    Art. 27: Establece las facultades de los GAD´s Municipales en materia ambiental sobre generar normas para la gestión integral de los residuos y desechos para prevenirlos, aprovecharlos o eliminarlos, según corresponda.

    Art. 226: La gestión de residuos y desechos deberá cumplir con la siguiente jerarquización en orden de prioridad: 1. Prevención; 2. Minimización de la generación en la fuente; 3. Aprovechamiento o valorización; 4. Eliminación; y, 5. Disposición final.

    Art. 238: Toda persona natural o jurídica definida como generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable del manejo ambiental de los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición final, de conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código.

    2.4.3. Acuerdo Ministerial 142 – Listado de Sustancias Químicas

    Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Anexo C: Listado nacional de desechos especiales: Aceites vegetales usados

    generados en procesos de fritura de alimentos con el código: ES-07.

    2.4.4. Norma Técnica NTE 0841: 2016 – Tercera Revisión Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el jabón de tocador en barra destinado al uso en la higiene personal.

  • 38

    3. Metodología

    Enfoque de la investigación

    3.1.1. Tipo de investigación

    El tipo de investigación a utilizar en este presente trabajo es del tipo descriptivo

    ya que se determinaron las características físicas químicas que se presentan en el

    aceite vegetal residual. También es de tipo experimental ya que se realizó 4

    tratamientos para poder determinar la cantidad optima tanto del hidróxido de sodio

    para la fabricación del jabón y la cantidad optima del metanol para la fabricación

    del biodiesel.

    3.1.2. Diseño de investigación

    Para lograr los objetivos específicos de la presente investigación, la misma fue

    divide en dos partes:

    a) Implementación de un ecobalance: Para esta parte se utilizará la

    investigación de campo y documental.

    b) Fabricación de jabón y biodiesel: Para esta parte se utilizará la investigación

    experimental.

    a. Implementación de un ecobalance

    Para la implementación de un ecobalance se escogió la investigación de campo

    y documental debido a que inicialmente se va a obtener información de 10 quioscos

    del Mercado de Transferencia de Víveres Montebello a través de una encuesta.

    Posteriormente, durante un mes se visitará de forma diaria a los 10 quioscos

    para recopilar la información del aceite diario que consumen así como para recoger

    el aceite residual del día. Con la información recopilada se documentará los datos

    y se realizará el ecobalance entre el aceite que consume y el que reciclan.

  • 39

    b. Fabricación de jabón y biodiesel

    Para la fabricación de jabón y biodiesel se escogió la investigación experimental

    debido a que inicialmente se recolectó muestras de aceite vegetal residual de los

    10 quioscos y se realizó un diseño completamente al azar para poder obtener una

    muestra del aceite vegetal residual.

    Posteriormente se realizará una filtración del aceite vegetal residual para

    finalmente realizar la separación y realizar la fabricación del jabón y biodiesel.

    Metodología

    Para la investigación se definieron las siguientes variables:

    3.2.1. Variables

    3.2.1.1. Variable Independiente

    Tiempo (días)

    Lugar (Quioscos)

    3.2.1.2. Variable Dependiente

    m/m de Biodiesel

    v/v de Biodiesel

    pH Final del Biodiesel

    3.2.2. Tratamientos

    Para la implementación del ecobalance se realizará la recopilación de datos a

    través de la encuesta y visitas diarias durante un mes. Para la fabricación de jabón

    y biodiesel se realizará el procedimiento de tratamiento del aceite reciclado para el

    posterior uso en la fabricación de los productos.

    Para la elaboración de jabón se realizaron 4 tratamientos para poder determinar

    la cantidad optima de Hidróxido de Sodio para poder producir el jabón, como indica

    en la Tabla 6.

  • 40

    Tabla 6.Tratamiento para elaboración de jabón Tratamiento 1 Tratamiento

    2

    Tratamiento 3 Tratamiento 4

    Aceite vegetal X1 Aceite

    Vegetal

    X2 Aceite

    Vegetal

    X3 Aceite de

    Vegetal

    X4 Aceite de

    Vegetal

    Hidróxido de

    Sodio (NaOH)

    X1 g X2g X3 g X4 g

    Agua Destilada X1 ml X2 ml X3 ml X4 mls

    Aromatizador X1 ml X2 ml X3 ml X4 ml

    García, (2020).

    Para la elaboración del Biodiesel se realizaron 4 tratamientos para poder

    determinar la cantidad óptima de metanol para producir biodiesel, como indica en

    la Tabla 7.

    Tabla 7. Tratamiento para elaboración de Biodiesel Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4

    Aceite vegetal

    X1 Aceite

    Vegetal

    X2 Aceite

    Vegetal

    X3 Aceite

    Vegetal

    X4 Aceite

    Vegetal

    Hidróxido de

    Sodio (NaOH)

    X1 g X2 g X3 g X4 g

    Agua Destilada X1 Lt

    X2 Lt

    X3 Lt

    X4Lt

    Metanol

    X1 ml

    X2 ml

    X3 ml

    X4 ml

    García, (2020).

  • 41

    3.2.3. Diseño Experimental

    El diseño experimental que se utilizará para poder determinar las condiciones de

    jabón se tomará en cuenta la cantidad de hidróxido de sodio en los 4 tratamientos

    que se realizaran, también se determinaran las condiciones de los productos. Para

    el caso del jabón se va a medir pH inicial y pH final.

    Para el caso del biodiesel para poder determinar las condiciones del mismo se

    tomó en cuenta la variación en las cantidades de metanol en los 4 tratamientos,

    únicamente se medirá también el pH inicial y pH final.

    3.2.4. Recolección de datos

    El diseño de la entrevista que se realizó fue de 5 preguntas exploratorias para

    poder levantar una línea base en los Quioscos del Mercado de Montebello sobre

    los desechos generados a partir del aceite de cocina vegetal. El detalle de la

    encuesta se encuentra en el Anexo 1.

    3.2.4.1. Recursos

    Para la implementación del ecobalance se utilizaron los siguientes materiales y

    recursos:

    Lápiz

    Computador (marca Dell, laptop, propia)

    Registros

    Papel

    Para la fabricación del jabón y la medición de sus parámetros se utilizaron los

    siguientes materiales y recursos:

    2 ½ de aceite vegetal usado y filtrado

    2 ½ Litros de agua

    330 gr de soda caustica al 98%

  • 42

    1 fundita de Colorante vegetal

    1 frasquito Aromatizador de 100 ml tipo artificial

    2 Tirillas de pH (marca MColorHast, propia)

    1 Balde de Plástico

    1 Espátula de Palo

    1 Lt de Agua Destilada

    2 Moldes

    Para la fabricación del biodiesel y la medición de sus parámetros se utilizaron los

    siguientes materiales y recursos:

    1 litro de aceite vegetal usado

    6 gr Hidróxido de sodio o sosa cáustica al 98%

    200 ml Metanol

    1 Balanza (Camry, balanza digital, propia)

    3 botellas vacías de plástico

    un pedazo de tela

    Embudo

    1 Lt Agua Destilada

    3.2.4.2. Métodos y técnicas

    a. Implementación de un ecobalance

    Para la primera parte de la investigación acerca de la implementación del

    ecobalance se siguieron los siguientes pasos:

    1. Visitar los 10 quioscos que se encuentran ubicados en el interior del Mercado

    Montebello para obtener contacto con los encargados de cada quiosco.

  • 43

    2. Realizar una encuesta de preguntas iniciales a los contactos encargados de

    quioscos para levantar una línea base de cuánto aceite utilizan para freír alimentos

    y cuánta cantidad de aceite residual les queda de forma diaria.

    3. Ejecutar visitas diarias por 30 días para la toma de información de cuánto

    aceite compraron en el día y recibir el recipiente del aceite vegetal residual.

    4. Proceder con el pesaje del desecho del aceite vegetal residual.

    5. Llenar las tablas de control tanto para aceite comprado y aceite reciclado. El

    modelo de las tablas se muestra en el Anexo 1.

    b. Fabricación de jabón

    Para la segunda parte de la investigación acerca de la fabricación del jabón se

    siguieron los siguientes pasos:

    1. Recolectar 3 litros de aceite vegetal usado al azar de uno de los quioscos

    del Mercado de Transferencia de Víveres.

    2. Realizar 4 ensayos para poder constatar la cantidad óptima para la

    elaboración del jabón.

    3. Filtrar el aceite vegetal usado para luego poder empezar con la fabricación

    del jabón.

    4. Diluir la soda cáustica en el agua, agregamos lentamente y con cuidado para

    no producir vapores tóxico, este producirá una reacción que este hará que libere

    calor y es necesitará algunas horas para que se pueda enfriar.

    5. Verter lentamente el aceite vegetal residual sobre la lejía y remover en forma

    constante en el mismo sentido, para poder evitar que el jabón se corte.

    6. Agregar un aromatizador y colorantes naturales y aceites esenciales para

    poder aromatizar el jabón pero se debe agregar cuando la temperatura baje a

    menos de 40 ºC.

  • 44

    7. Colocar la mezcla en los moldes y se deja reposar aproximadamente por un

    mes para poder ser utilizado.

    8. Los parámetros que se realizarán son en 2 mediciones al inicio y al final de

    la fabricación de jabón para poder determinar el pH inicial y el pH final.

    c. Fabricación de Biodiesel

    1. Recolectar 3 litros de aceite vegetal usado al azar de uno de los quioscos

    del Mercado de Transferencia de Víveres.

    2. Realizar 3 ensayos para poder constatar la cantidad óptima para la

    elaboración del biodiesel.

    3. Determinar las condiciones del biodiesel con el parámetro de pH.

    4. Documentar el control del parámetro del pH inicial y el pH final del biodiesel.

    5. Filtrar el aceite vegetal usado para luego poder empezar con la fabricación

    del biodiesel.

    6. Filtrar el aceite vegetal usado con los pedazos de tela en un envase para

    quitar todos los residuos sólidos.

    7. Pesar 6 gr de Hidróxido de sodio o sosa cáustica.

    8. Agregar 200 ml de metanol en una botella vacía, luego agregar los 6 gr de

    Hidróxido de sodio y agitar hasta que el hidróxido de sodio se disuelva.

    9. Agregar en un colador la mezcla del metanol con el hidróxido de sodio,

    agregar el aceite filtrado y agitar de 1 a 2 minutos.

    10. Destapar la botella para poder que los gases salgan se vuelve a tapas y se

    deja reposar por 8 horas.

    11. Filtrar el biodiesel para poder separar la glicerina del biocombustible.

    12. Medir los parámetros a medir en el biodiesel será pH y se realizará

    únicamente una medición.

  • 45

    3.2.5. Análisis estadístico

    Para medir los resultados de la investigación, se utilizó el diseño experimental

    análisis de varianza de un solo factor completamente al Azar (DCA) (Lara, 2005).

    i = 1, 2,3,..., t

    j = 1, 2,3,..., n

    Donde:

    = Variable respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento

    = Media general

    = Efecto del tratamiento i.

    = Error aleatorio, donde

    Este método aleatorio servirá para comparar e identificar las variables que serán

    tomadas en cuenta para los tratamientos correspondientes y determinar su % de

    homogeneidad.

  • 46

    4. Resultados

    Ecobalance para la caracterización del desperdicio de aceite usado

    Para poder realizar este estudio, se levantó una línea base por medio de una

    encuesta. La encuesta se la realizó a 10 personas encargadas de 10 quioscos que se

    encuentran dentro del mercado de “Montebello”.

    Se realizaron las visitas a los quioscos y se formuló la encuesta (Ver Anexo 2),

    cuyos resultados se detallan en la Tabla 8. También, se indicó a las personas

    encargadas sobre las respectivas visitas diarias para la toma de datos. Esto por el

    lapso de un mes. De esta manera, se obtuvo información del aceite utilizado al ingreso,

    del aceite utilizado para los procesos de fritura y el aceite residual.

  • 47

    Tabla 8. Resultados de Encuesta

    N.- PREGUNTA Sitios Encuestados

    1 Qué cantidad de aceite vegetal de cocina usa

    diariamente? Quios,

    1 Quios.

    2 Quios.

    3 Quios.

    4 Quios.

    5 Quios.

    6 Quios.

    7 Quios.

    8 Quios.

    9 Quios.

    10

    a) 1 Lt a 2 Lt

    b) 2 Lt a 4 L

    c) 4 Lt a 6 Lt X

    d) 6 Lt a 8 Lt X X X X

    d) Más de 8Lt X X X X X

    2 Qué tipo de aceite vegetal de cocina usa para freír?

    a) Girasol

    b) Soya

    c) Canola

    d) Maíz X X X X X X X X X x

    3 Qué cantidad de aceite vegetal residual desechan

    diariamente?

    a) 1 Lt a 2 L

    b) 3 Lt a 5 Lt X X X X X

    c) Más de 5 Lt X X X X X

    4 Qué tipo de envase utilizan para almacenar el aceite

    vegetal residual?

    a) Vidrio

    b) Plástico X X X X X X

    c) Bidón o Caneca X X X x

    d) Fundas

    e) Ninguno

  • 48

    5 Qué hacen con el aceite vegetal residual después

    de haber sido recogido?

    a) Vender

    b) Desechan como Basura

    c) Entrega a la Administración del Mercado X X X X X X X X X x

    d) Verter al alcantarillado

    García, 2020.

  • 49

    En las Figuras de la 3 a la 7 se puede observar los porcentajes de los resultados

    de la encuesta realizada a los administradores de los diez quioscos que se

    encuentran ubicados dentro del mercado de “Montebello.”

    En la figura 3 se puede observar que la mayoría de los quioscos usan diariamente

    aproximadamente ocho litros de aceite vegetal.

    Figura 3. Cantidad de aceite vegetal de cocina usado diariamente García, 2020

    En la figura 4 se puede observar que los diez quioscos utilizan un tipo de aceite

    vegetal que es maíz.

    Figura 4. Tipo de Aceite Vegetal a usar García, 2020

    0 0

    1

    2

    5

    ¿Qué cantidad de aceite vegetal de cocina usa diariamente?

    a) 1 Lt a 2 Lt

    b) 2 Lt a 4 Lt

    c) 4 Lt a 6 Lt

    d) 6 Lt a 8 Lt

    d) Más de 8Lt

    000

    10

    ¿Qué tipo de aceite vegetal usa para freír?

    a) Girasol

    b) Soya

    c) Canola

    d) Maíz

  • 50

    En la figura 5 se puede observar que la mitad de los quioscos desechan diariamente

    aproximadamente cinco litros y los otros cinco desechan más de cinco litros diarios.

    Figura 5. Cantidad de Aceite vegetal residual desechan diariamente García, 2020

    En la figura 6 se puede observar que cuatro quioscos usan bidones para almacenar

    aceite vegetal residual y seis de estos quioscos usan envases plásticos para su

    almacenamiento.

    Figura 6. Tipo de envase a usar para el almacenamiento de aceite vegetal residual García, 2020

    0

    55

    ¿Qué cantidad de aceite residual desechan diariamente?

    a) 1 Lt a 2 Lt

    b) 3 Lt a 5 Lt

    c) Más de 5 Lt

    0

    6

    4

    0 0

    ¿Qué tipo de envase utilizan para almacenar el aceite vegetal residual?

    a) Vidrio

    b) Plástico

    c) Bidón o Caneca

    d) Fundas

    e) Ninguno

  • 51

    En la figura 7 se puede observar que los diez quioscos que se encuentran

    ubicados en el mercado de “Montebello” entregan el aceite vegetal residual a la

    administración del mercado.

    Figura 7. Usos del aceite vegetal residual después de ser recogido García, 2020

    Con base a las visitas diarias a los quioscos, se levantó información de cada

    establecimiento para saber cuál es la cantidad de aceite vegetal que compran de forma

    diaria a ser utilizado en su restaurante. Los resultados obtenidos los podemos ver en

    la Tabla 9.

    00

    10

    0

    ¿Qué hacen con el aceite vegetal resiual despues de haber sido recogido?

    a) Vender

    b) Desechan como Basura

    c) Entrega a laAdministración delMercado

  • 52

    Tabla 9. Ingreso de Aceite Vegetal antes de ser utilizado

    García, 2020

    Febrero 2020 Marzo 2020

    QUIOSCOS

    09/02

    10/02

    11/02

    12/02

    13/02

    14/02

    15/02

    16/02

    17/02

    18/02

    19/02

    20/02

    21/02

    22/02

    23/02

    24/02

    25/02

    26/02

    27/02

    28/02

    29/02

    01/03

    02/03

    03/03

    04/03

    05/03

    06/03

    07/03

    08/03

    09/03

    Promedio

    1 8 10 10 8 8 8 10 9 8 8 8 8 8 8 10 8 9 9 10 10 10 8 8 9 9 9 10 10 10 10 8,9

    2 8 6 6 6 6 8 8 8 8 8 8 6 8 7 6 6 8 7 7 7 8 6 6 6 6 6 8 7 7 7 7,0

    3 7 7 7 7 7 8 7 7 6 6 6 6 8 7 8 8 7 7 7 7 6 7 7 8 7 8 8 8 8 8 7,2

    4 9 11 10 8 9 8 10 9 10 8 8 10 8 8 10 8 9 9 10 10 10 8 8 9 9 9 10 10 10 8 9,1

    5 7 7 7 7 7 8 7 8 8 6 7 7 7 7 8 8 8 6 6 6 8 8 7 6 7 6 6 6 6 7 7,0

    6 8 9 9 9 10 10 8 8 8 8 10 8 10 8 8 9 9 10 10 10 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8,6

    7 10 10 10 9 10 10 8 10 10 9 8 9 8 10 8 9 10 10 10 9 9 9 9 9 9 10 8 8 8 8 9,1

    8 10 10 10 10 10 10 10 9 8 10 10 10 8 10 8 8 8 8 8 8 8 8 10 8 8 8 8 8 8 8 8,8

    9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 4 6 4 5 5 4 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 4,8

    10 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8 8 8 6 6 6 6 6 6 6 6,2

  • 53

    En el siguiente gráfico se puede observar los valores obtenidos de los diez quioscos

    en el período de un mes, sobre el ingreso de aceite vegetal antes de ser utilizado.

    Aproximadamente 8.9 litros de aceite vegetal es utilizado para ser usado en el proceso

    de fritura en los diez quioscos ubicados en el mercado de “Montebello”. Los resultados

    obtenidos los podemos ver en la Figura 8.

  • 54

    Figura 8. Histograma de ingreso de aceite vegetal en el período de un mes García, 2020

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Histograma de Ingreso de Aceite en 1 mes

    Febrero 2020 09-02-2020 Febrero 2020 10/02 Febrero 2020 11/02 Febrero 2020 12/02

    Febrero 2020 13/02 Febrero 2020 14/02 Febrero 2020 15/02 Febrero 2020 16/02

    Febrero 2020 17/02 Febrero 2020 18/02 Febrero 2020 19/02 Febrero 2020 20/02

    Febrero 2020 21/02 Febrero 2020 22/02 Febrero 2020 23/02 Febrero 2020 24/02

    Febrero 2020 25/02 Febrero 2020 26/02 Febrero 2020 27/02 Febrero 2020 28/02

    Febrero 2020 29/02 Marzo 2020 01/03 Marzo 2020 02/03 Marzo 2020 03/03

    Marzo 2020 04/03 Marzo 2020 05/03 Marzo 2020 06/03 Marzo 2020 07/03

    Marzo 2020 08/03

  • 55

    Posteriormente con la recopilación del aceite vegetal residual de los quioscos se

    realizó un pesaje para saber la cantidad sobrante que cada quiosco desecha

    después de haber sido usado el aceite en su restaurante. Los resultados obtenidos

    se puede observar en la Tabla 10.

    También podemos observar en los gráficos los valores obtenidos de los diez

    quioscos en el período de un mes, sobre el pesaje de aceite vegetal residual dando

    como resultado un aproximado de 6.1 litros de aceite vegetal residual después de ser

    utilizado en el proceso de fritura. Los resultados obtenidos se puede observar en la

    Figura 9 y Figura 10.

  • 56

    Tabla 10. Pesaje de Aceite Vegetal Residual

    Febrero 2020 Marzo 2020

    QUIOSKOS

    09/02

    10/02

    11/02

    12/02

    13/02

    14/02

    15/02

    16/02

    17/02

    18/02

    19/02

    20/02

    21/02

    22/02

    23/02

    24/02

    25/02

    26/02

    27/02

    28/02

    29/02

    01/03

    02/03

    03/03

    04/03

    05/03

    06/03

    07/03

    08/03

    09/03

    Promedio

    1 5 7 7 5 5 5 7 6 5 5 5 5 5 5 7 5 6 6 7 7 7 5 5 6 6 6 7 7 7 7 5,9

    2 5 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 3 5 4 3 3 5 4 4 4 5 3 3 3 3 3 5 4 4 4 4,0

    3 4 4 4 4 4 5 4 4 3 3 3 3 5 4 5 5 4 4 4 4 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 4,2

    4 6 7 5 5 6 5 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 5 5 5 5 5 6 6 6 5 5 5 5 5,4

    5 4 4 4 4 4 5 4 5 5 3 4 4 4 4 5 5 5 3 3 3 5 5 4 3 4 3 3 3 3 4 4,0

    6 5 6 6 6 7 7 5 5 5 5 7 5 7 5 5 6 6 7 7 7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5,6

    7 7 7 7 6 7 7 5 7 7 6 5 6 5 7 5 6 7 7 7 6 6 6 6 6 6 7 5 5 5 5 6,1

    8 7 7 7 7 7 7 7 6 5 7 7 7 5 7 5 5 5 5 5 5 5 5 7 5 5 5 5 5 5 5 5,8

    9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2,1

    10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,0

    García, (2020).

  • 57

    Figura 9. Promedio de pesaje de aceite vegetal residual García, 2020

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    QUIOSKOS 1 QUIOSKOS 2 QUIOSKOS 3 QUIOSKOS 4 QUIOSKOS 5 QUIOSKOS 6 QUIOSKOS 7 QUIOSKOS 8 QUIOSKOS 9 QUIOSKOS 10

    Aceite Residual - 1 mes

    Febrero 2020 09-02-2020 Febrero 2020 10/02 Febrero 2020 11/02 Febrero 2020 12/02 Febrero 2020 13/02Febrero 2020 14/02 Febrero 2020 15/02 Febrero 2020 16/02 Febrero 2020 17/02 Febrero 2020 18/02Febrero 2020 19/02 Febrero 2020 20/02 Febrero 2020 21/02 Febrero 2020 22/02 Febrero 2020 23/02Febrero 2020 24/02 Febrero 2020 25/02 Febrero 2020 26/02 Febrero 2020 27/02 Febrero 2020 28/02Marzo 2020 29/02 Marzo 2020 01/03 Marzo 2020 02/03 Marzo 2020 03/03 Marzo 2020 04/03Marzo 2020 05/03 Marzo 2020 06/03 Marzo 2020 07/03 Marzo 2020 08/03

  • 58

    Figura 10. Variaciones en el pesaje de aceite vegetal residual García, 2020

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    0 2 4 6 8 10 12

    Febrero 2020 Marzo 2020

  • 59

    A continuación, se procedió a calcular un promedio (diario, semanal y mensual)

    del aceite vegetal consumido por cada quiosco. Los resultados obtenidos se puede

    observar en la Tabla 11.

    Tabla 11. Consumo promedio de Aceite Vegetal

    Quioscos

    Promedio de Aceite de Consumo Diario

    Promedio de Aceite de Consumo Semanal

    Promedio de Aceite de Consumo Mensual

    1 8,9 Lt 62,5 Lt 268 Lt

    2 7,0 Lt 48,8 Lt 209 Lt

    3 7,2 Lt 50,2 Lt 215 Lt

    4 9,1 Lt 63,7 Lt 273 Lt

    5 7,0 Lt 48,8 Lt 209 Lt

    6 8,6 Lt 60,4 Lt 259 Lt

    7 9,1 Lt 63,9 Lt 274 Lt

    8 8,8 Lt 61,8 Lt 265 Lt

    9 4,8 Lt 33,8 Lt 145 Lt

    10 6,2 Lt 43,4 Lt 186 Lt

    García, 2020.

    En el siguiente gráfico podemos observar el promedio de consumo de aceite

    vegetal de los diez quioscos (diario, semanal y mensual). Dando de promedio

    aproximado de 8.9 litros diarios, 62.5 litros semanales y 268 litros por el período

    de un mes. Los resultados obtenidos se puede observar en la Figura 11.

  • 60

    Figura 11. Consumo promedio de aceite vegetal García, 2020

    También, se procedió a obtener un promedio (diario, semanal y mensual) del

    aceite vegetal residual de cada quiosco. Los resultados obtenidos se puede

    observar en la Tabla 12.

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    Promedio de Aceite de ConsumoDiario

    Promedio de Aceite de ConsumoSemanal

    Promedio de Aceite de ConsumoMensual

    CONSUMO PROMEDIO DE ACEITE VEGETAL

    Kiosko 1 Kiosko 2 Kiosko 3 Kiosko 4 Kiosko 5

    Kiosko 6 Kiosko 7 Kiosko 8 Kiosko 9 Kiosko 10

  • 61

    Tabla 12. Consumo promedio de Aceite Vegetal Residual

    Quioscos Promedio de Aceite

    Residual Diario Promedio de Aceite Residual Semanal

    Promedio de Aceite Residual Mensual

    1 5,9 Lt 41,5 Lt 178 Lt

    2 4,0 Lt 27,8 Lt 119 Lt

    3 4,2 Lt 29,2 Lt 125 Lt

    4 5,4 Lt 37,6 Lt 161 Lt

    5 4,0 Lt 27,8 Lt 119 Lt

    6 5,6 Lt 39,4 Lt 169 Lt

    7 6,1 Lt 42,9 Lt 184 Lt

    8 5,8 Lt 40,8 Lt 175 Lt

    9 2,1 Lt 14,5 Lt 62 Lt

    10 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    García, 2020

    En el siguiente gráfico podemos observar el promedio de consumo de aceite

    vegetal residual de los diez quioscos (diario, semanal y mensual). Dando de

    promedio aproximado de 6.1 litros diarios, 42.9 litros semanales y 178 litros por el

    período de un mes. Los resultados obtenidos se puede observar en la Figura 12.

  • 62

    Figura 12. Consumo promedio de aceite vegetal residual García, 2020

    Finalmente, con toda la información recolectada se obtuvo un promedio final del

    ecobalance (diario, semanal y mensual). Así, se determinó que existen grandes

    cantidades de aceite vegetal residual para posteriormente podría ser usado para la

    fabricación de otros productos. Los resultados obtenidos se puede observar en la

    Tabla 13.

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    180,0

    200,0

    Promedio de Aceite ResidualDiario

    Promedio de Aceite ResidualSemanal

    Promedio de Aceite ResidualMensual

    CONSUMO PROMEDIO DE ACEITE VEGETAL RESIDUAL

    Kiosko 1 Kiosko 2 Kiosko 3 Kiosko 4 Kiosko 5

    Kiosko 6 Kiosko 7 Kiosko 8 Kiosko 9 Kiosko 10

  • 63

    Tabla 13. Cálculo de Ecobalance

    Quioscos

    Promedio de Ecobalance Aceite de Consumo Diario

    Promedio de Ecobalance Aceite de Consumo

    Semanal

    Promedio de Ecobalance Aceite de Consumo

    Mensual

    1 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    2 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    3 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    4 3,7 Lt 26,1 Lt 112 Lt

    5 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    6 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    7 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    8 3,0 Lt 21,0 Lt 90 Lt

    9 2,8 Lt 19,4 Lt 83 Lt

    10 3,2 Lt 22,4 Lt 96 Lt

    3,1 Lt 21,5 Lt 92,1 Lt

    García, 2020.

    A continuación en el siguiente gráfico podemos observar el promedio del

    Ecobalance de aceite vegetal residual obtenido de los diez quioscos (diario,

    semanal y mensual), por el período de un mes. Dando como resultado un

    promedio aproximado de 3.1 litros diarios, 21.5 litros semanales y 92.1 litros por el

    período de un mes. Los resultados obtenidos se puede observar en la Figura 13.

  • 64

    Figura 13. Calculo de Ecobalance García, 2020

    En el siguiente gráfico podemos observar que 8.9 litros de aceite vegetal es

    usado para el proceso de fritura y 6.1 litros de aceite vegetal residual es desechado,

    dando como resultado que 2.8 litros de aceite vegetal que queda en estado de

    absorción de alimentos. Los resultados obtenidos se puede observar en la Figura

    14.

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    Promedio de Ecobalance Aceitede Consumo Diario

    Promedio de Ecobalance Aceitede Consumo Semanal

    Promedio de Ecobalance Aceitede Consumo Mensual

    CALCULO DE ECOBALANCE

    Kiosko 1 Kiosko 2 Kiosko 3 Kiosko 4 Kiosko 5

    Kiosko 6 Kiosko 7 Kiosko 8 Kiosko 9 Kiosko 10

  • 65

    Figura 14. Resultados finales de entrada y salida de aceite vegetal. García, 2020

    Condiciones para un proceso de valorización del aceite usado

    mediante saponificación.

    Se procedió a realizar los tratamientos con aceite vegetal residual obtenidos

    aleatoriamente de los quioscos del mercado de “Montebello”. Posteriormente, se

    realizaron 4 tratamientos y la variable con la que se trabajó es el % de hidróxido de

    sodio en diferentes cantidades para la producción de jabón. Los resultados

    obtenidos se presentan en la Tabla 14.

    Tabla 14. Resultados de elaboración de Jabón Tratamiento

    1

    Tratamiento

    2

    Tratamiento

    3

    Tratamiento

    4

    Aceite vegetal 600g 600g 600g 600g

    Hidróxido de sodio

    (NaOH)

    32.6g 35.6g 38.6g 41.6g

    Agua Destilada 84g 84g 84g 84g

    Aromatizador 20g 20g 20g 20g

    García, 2020.

    Posteriormente, después de 48 horas se realizó la medición de pH inicial a los

    cuatro tratamientos, dando como resultado pH 7 en los 1 de los tratamientos y pH

  • 66

    8 en 4 tratamientos. Sin embargo, el producto jabón debe pasar por el proceso de

    saponificación para que sea utilizado para el consumo humano; por ende, se dejó

    reposar el jabón por el lapso de un mes. Los resultados obtenidos de la medición

    inicial se los observa en la Tabla 15.

    Tabla 15. Resultados obtenidos del pH Inicial- Jabón Tratamientos pH inicial

    Tratamiento 1 7

    Tratamiento 2 8

    Tratamiento 3 8

    Tratamiento 4 8

    García, 2020.

    Finalmente, pasado un mes se realizó la medición final de los cuatro

    tratamientos dando como resultado pH 7 en cada uno de ellos; esto indica que el

    jabón es neutro y está apto para la utilización del mismo. Los resultados obtenidos

    de la medición final los podemos observar en la Tabla 16.

    Tabla 16. Resultados obtenidos del pH Final- Jabón Tratamientos pH final

    Tratamiento 1 7

    Tratamiento 2 7

    Tratamiento 3 7

    Tratamiento 4 7

    García, 2020.

    Para poder obtener los resultados de pH inicial y pH final, se utilizaron tirillas

    medidoras de pH (0-14) marca MColorHast. Los resultados de las mediciones de

    pH los podemos (Ver Anexo 3). Así también, podemos observar en la Figura 3 el

    jabón final obtenido del aceite vegetal residual.

  • 67

    Figura 15. Resultado de experimento de jabones García, 2020

    Condiciones para un proceso de valorización del aceite usado mediante

    la producción de biodiesel.

    Se procedió a realizar los tratamientos con aceite vegetal residual obtenidos

    aleatoriamente de los quioscos del mercado de “Montebello”. Posteriormente, se

    realizaron 4 tratamientos y la variable con la que se trabajó es el porcentaje de

    metanol en diferentes cantidades para la producción de biodiesel. Los resultados

    obtenidos los podemos observar en la Tabla 17.

    Tabla 17. Resultados de elaboración de Biodiesel Tratamiento

    1

    Tratamiento

    2

    Tratamiento

    3

    Tratamiento

    4

    Aceite vegetal

    1 L 1 L 1 L 1 L

    Hidróxido de sodio

    (NaOH)

    6 g 6 g 6 g 6 g

    Metanol

    200 mL

    210 mL

    220 mL

    230 mL

    García, 2020.

  • 68

    Posteriormente, después de 1 hora se realizó la medición de pH inicial a los

    cuatro tratamientos dando como resultado pH 8 en cada uno de ellos. Los

    resultados obtenidos los podemos observar en la Tabla 18.

    Tabla 18. Resultados obtenidos del pH Inicial – Biodiesel Tratamientos pH inicial

    Tratamiento 1 8

    Tratamiento 2 8

    Tratamiento 3 8

    Tratamiento 4 8

    García, 2020.

    Finalmente, luego de 8 horas de descanso de biodiesel se procedió a realizar la

    medición del pH final al biodiesel a los cuatro tratamientos dando como resultado

    pH 8 en cada uno de ellos. Los resultados obtenidos los podemos observar en la

    Tabla 19.

    Tabla 19. Resultados obtenidos del pH Final – Biodiesel Tratamientos pH final

    Tratamiento 1 8

    Tratamiento 2 8

    Tratamiento 3 8

    Tratamiento 4 8

    García, 2020.

    Para poder obtener los resultados de pH inicial y pH final se utilizó tirillas

    medidoras de pH (0-14) marca MColorHast. Los resultados de las mediciones de

    pH los podemos (Ver Anexo 4). Finalmente podemos observar en la Figura 4 el

    biodiesel final obtenido del aceite vegetal residual.

  • 69

    Figura 16. Biodiesel Final García, 2020.

  • 70

    5. Discusión

    Ecobalance del aceite usado en el Mercado Montebello.

    Con relación al estudio de ecobalance no se encuentra bibliografía con similares

    características del uso del aceite vegetal residual para la implementación de un

    ecobalance. Conforme el estudio realizado por Morocho, (2019) el cuál determinó

    que los locales de comida rápida son los mayores generadores de aceite vegetal

    usado con más de 222 Lt por semana, en los resultados de nuestra investigación,

    se concluye que 180 litros de