carrera: ingeniería agronómica - dirección alumnos · facultad de ciencias agrarias universidad...

19
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Carrera: Ingeniería Agronómica Asignatura: Fitopatología Profesor Titular: Ing. Agr. M. Sc. Noemí del V. Bejarano Año: 2014 PLANIFICACION DE CATEDRA Departamento : Sanidad Vegetal. Régimen : Cuatrimestral. Primer cuatrimestre. Curso: Tercer año Carga Horaria de la Asignatura : 75 hs. Carga horaria semanal: 5 hs.

Upload: trankhuong

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 1 -

Carrera: Ingeniería Agronómica

Asignatura: Fitopatología

Profesor Titular: Ing. Agr. M. Sc. Noemí del V. Bejarano

Año: 2014

PLANIFICACION DE CATEDRA

Departamento: Sanidad Vegetal.

Régimen: Cuatrimestral. Primer cuatrimestre.

Curso: Tercer año Carga Horaria de la Asignatura: 75 hs.

Carga horaria semanal: 5 hs.

Page 2: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 2 -

Equipo de Cátedra

Prof. Titular Dedicación Exclusiva: Ing. Agr. M. Sc. Noemí del Valle Bejarano

Prof. Adjunto Dedicación Exclusiva: Ing. Agr. Esp. Susana Edit Alvarez

Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Exclusiva: Ing. Agr. José Rolando Catacata

Ayudante alumno: Nancy F. Sivila.

Contenidos Mínimos

Agentes fitopatógenos. Etiología. Patogenia. Epidemiología. Principios del manejo de las

enfermedades. Estudio de las principales enfermedades de las plantas cultivadas y sus

productos. Sanidad de poscosecha y semilla.

Fundamentación:

Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio:

Los conocimientos impartidos con el dictado de la asignatura aportan conceptos

fundamentales al futuro profesional Ingeniero Agrónomo, por cuanto le permitirán

identificar y comprender los problemas patológicos de los cultivos y valorar su incidencia.

Entender la epidemiología de los principales patosistemas y principios de manejo de

enfermedades de las plantas, con la finalidad de mejorar e incrementar la producción

respetando la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Articulación con las asignaturas correlativas:

Fitopatología es una asignatura ubicada en el tercer año de la carrera y tienen como

correlativas previas a Microbiología Agrícola, y Agroclimatología, ambas regularizadas.

Continúa con el estudio de los microorganismos iniciados en Microbiología Agrícola,

enfocando a la ecología, nutrición, genética y clasificación a los microorganismos

fitopatógenos.

De la Agroclimatología se aplican los conocimientos de los factores ambientales o

climáticos para el análisis de su relación en el desarrollo de enfermedades y la factibilidad

de la utilización de registros climáticos en el pronóstico de enfermedades.

De la fenología, aplica el conocimiento de las fases y/o estados fenológicos de los cultivos

para analizar su relación con la susceptibilidad y/o resistencia del hospedante.

Articulación con las materias del mismo año:

Con la finalidad de lograr integración de conocimientos con otras asignaturas se prevén

reuniones de departamento donde se pueda interactuar y definir actividades conjuntas en el

área de sanidad vegetal (Zoología Agrícola) y asignaturas de otros departamentos como

Edafología y Fisiología Vegetal.

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

Los conocimientos impartidos con el dictado de la asignatura aportan conceptos

fundamentales al futuro Ingeniero Agrónomo, por cuanto le permitirán identificar y

comprender los problemas patológicos de los cultivos y valorar su incidencia. Entender la

epidemiología de los principales patosistemas y principios de manejo de enfermedades de

Page 3: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 3 -

las plantas, con la finalidad de mejorar e incrementar la producción respetando la

sustentabilidad de los agroecosistemas.

Objetivos Generales de la Asignatura

Incorporar el concepto económico de enfermedad en las plantas.

Relacionar los síntomas y signos de enfermedades de origen parasitario.

Conocer los factores predisponentes al desarrollo de enfermedades en los cultivos.

Reconocer grupos de enfermedades tipo.

Reconocer las principales enfermedades de los cultivos de importancia regional.

Incorporar principios de manejo de enfermedades de las plantas.

Reconocer los principales deterioros causados por microorganismos en poscosecha, los

factores predisponentes, las pérdidas que causan y las prácticas de prevención.

Incorporar conceptos de economía y sustentabilidad para el manejo de enfermedades de

los cultivos.

Conocer fuentes de información específica de la asignatura para consultas (versiones

impresas disponibles en biblioteca, páginas web de organismos públicos y/o privados

vinculados a la sanidad, etc).

Utilizar la informática como herramienta para el estudio de epidemias vegetales,

entrenamiento en la evaluación de enfermedades etc.

Contenidos de la Asignatura

Programa Analítico

Unidad I PARTE GENERAL

Subunidad 1:

a) Fitopatología. Definición. Historia y evolución. La Fitopatología en la República

Argentina. Importancia económica de las enfermedades, grandes epifitias.

b) Concepto de enfermedad. Clasificación de las enfermedades de las plantas. Sintomatología.

Concepto de síntoma y signo. Clasificación de síntomas. Etiología. Postulados de Koch.

Subunidad 2:

a) Fitopatógenos. Generalidades. Concepto de inóculo. Diseminación. Principales agentes de

diseminación.

b) Patogenia. Inoculación. Incubación. Infección. Vías y formas de penetración.

Establecimiento del patógeno en el hospedante. Influencia del ambiente sobre la

penetración y desarrollo de la enfermedad.

c) Hongos fitopatógenos. Generalidades. Reproducción. Elementos vegetativos de

resistencia. Hongos de suelo. Estructuras de sobrevivencia.

d) Eubacterias fitopatógenas. Características. Géneros de bacterias fitopatógenas. Tipos de

bacteriosis.

e) Bacterias fastidiosas vasculares.

Subunidad 3:

a) Virus fitopatógenos. Definición. Generalidades. Morfología. Estructura. Composición

química. Nomenclatura.

Page 4: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 4 -

b) Transmisión natural y experimental. Penetración y translocación de los virus en el

hospedante.

c) Sintomatología. Latencia. Enmascaramiento. Preinmunidad. Otros agentes que causan

síntomas similares a los virus.

d) Identificación de los virus. Propiedades “in vitro”. Rango de hospedantes. Serología.

Antígeno. Anticuerpo. Tipos de reacciones serológicas. Concepto e importancia de las

razas fisiológicas.

e) Control de las virosis. Métodos directos o curativos e indirectos o preventivos.

Subunidad 4:

a) Otros agentes fitopatógenos. Viroides. Fitoplasmas. Características. Morfología.

Estructuras y composición química.

Subunidad 5: a) Epifitiología. Enfermedades endémicas y epidémicas. Monocíclicas y policíclicas. Factores

predisponentes.

b) Pronóstico. Servicio de alarma. Estimación de daños. Concepto de AUDPC. Comparación

de epidemias.

Subunidad 6:

a) Predisposición. Susceptibilidad. Resistencia. Tipos de resistencia. Inmunidad. Uso de

resistencia en el manejo de enfermedades.

b) Especialización del patógeno. Concepto e importancia de raza fisiológica. Interacción

patogéno/hospedante.

Subunidad: 7 a) Lucha contra las enfermedades de las plantas. Generalidades.

b) Principios de lucha: exclusión, erradicación, terápia, protección. Métodos biológicos. Leyes

4084 y 6704.

Unidad II PARTE ESPECIAL

Subunidad 1: Enfermedades del Tabaco

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Mal de los almácigos (Etiología compleja)

b) Moho azul o Mildiu del tabaco ( Peronospora hyosciami f.s. tabacina)

c) Mancha castaña (Alternaria tenuis)

d) Blanck Shank (Phytophthora parasitica var. nicotianae)

e) Daños por Rizoctonia (Rhizoctonia solani)

f) Podredumbre del tallo o esclerotinia del tabaco (Sclerotinia sclerotiorum)

g) Quemazón (Pseudomonas tabaci)

h) Mancha angular de la hoja ( Pseudomonas angulata)

i) Mosaico del tabaco ( Tobacco mosaic virus)

j) Corcovo (Tomato spotted wilt virus)

k) Polvillo ( Potato potyvirus Y)

l) Otras: Marchitamiento por Fusarium oxysporum y por Ralstonia solanacearum)

Page 5: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 5 -

Subunidad 2: Enfermedades de los Cítricos

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Gomosis ( Phytophthora spp)

b) Sarna del naranjo agrio y sarna del naranjo dulce (Elsinoe spp.)

c) Podredumbre de los frutos (Penicillium spp, Geotrichum spp y Diplodia spp )

d) Melanosis (Diaporthe citri)

e) Mancha grasienta (Mycosphaerella citri)

f) Mancha negra (Guignardia citricarpa)

g) Cancrosis (Xanthomonas citri subsp ctri)

h) Tristeza (Citrus tristeza virus)

i) Acanaladura del tronco del pomelo o Stem – pitting (C.T.V.)

j) Otras enfermedades causadas por virus y viroides: Psorosis (Citrus psorosis virus);

Exocortis (Citrus exocortis viroid) y Cachexia (Citrus cachexia viroid)

Subunidad 3: Enfermedades de la Caña de Azúcar

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans)

b) Gomosis (Xanthomonas axonopodis p.v. vasculorum)

c) Estría roja o Podredumbre del brote guía (Acidovorax avenae ssp. avenae)

d) Carbón (Ustilago scitaminea)

e) Roya (Puccinia melanocephala)

f) Mosaico (Sugarcane mosaic virus)

g) Raquitismo de la caña soca (Lefsonia xyli subsp xyli)

Subunidad 4: Enfermedades del Tomate y Pimiento

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Tizón temprano ( Alternaria solani)

b) Tizón tardío ( Phytophthora infestans)

c) Viruela (Septoria lycopersici)

d) Oidio del tomate (Erysiphe polygoni)

e) Cancro bacteriano (Clavibacter michiganense p. v. michiganense)

f) Peste negra del tomate ( Tomato spotted wilt virus)

g) Mildiu o Tizón del pimiento ( Phytophthora capsici)

h) Podredumbre blanda del pimiento ( Erwinia carotovora)

i) Mosaico del pimiento ( Potato potyvirus Y)

Subunidad 5: Enfermedades del Poroto

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Antracnosis ( Colletotrichum lindemuthianum)

b) Mancha angular ( Phaeoisariopsis griseola)

c) Roya (Uromyces appendiculatus)

d) Oidio ( Erysiphe polygoni)

e) Esclerotinia ( Sclerotinia sclerotiorum)

f) Fusariosis ( Fusarium solani f.sp phaseoli)

g) Rhizoctonia (Rhizoctonia solani)

h) Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris)

Page 6: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 6 -

i) Bacteriosis (Pseudomonas syringae p.v. phaseolicola y Xanthomonas axonopodis p.v.

phaseoli).

j) Mosaico común del poroto ( Bean common mosaic virus)

k) Mosaico amarillo (Bean yellow mosaic virus)

l) Mosaico dorado (Bean golden mosaic virus)

m) Mosaico enanizante (Bean dwarf mosaic virus)

Subunidad 6: Enfermedades del Maíz y Trigo

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Podredumbre de la raíz y base del tallo ( Etiología compleja)

b) Tizón del maíz (Exserohilum turcicum)

c) Carbón común (Ustilago maydis)

d) Royas del trigo (negra, amarilla y anaranjada) (Puccinia spp.)

e) Carbones del trigo (Ustilago nuda y Tilletia spp.)

f) Mal de Río Cuarto (Mal de Rio Cuarto virus)

Subunidad 7: Enfermedades de la Soja

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Manchas foliares (Septoria glycines)

b) Cancro del tallo (Phomopsis phaseoli f.s. meridionalis)

c) Síndrome de muerte repentina (Fusarium solani)

d) Podredumbre parda del tallo (Phialophora gregata)

e) Podredumbre del cuello (Phytophthora sojae)

f) Mosaico de la soja (Soybean mosaic virus)

g) Roya asiática de la soja (Phakospora pachyrhizi)

h) Mildiu de la soja (Peronospora manshurica)

Subunidad 8: Enfermedades del Duraznero

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Torque o Enrulamiento de la hoja (Taphrina deformans)

b) Viruela (Wilsonomyces carpophilus)

c) Oidio (Sphaerotheca pannosa)

d) Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens)

e) Mancha anular del duraznero (Prunus necrotic ringspot virus)

Subunidad 9: Enfermedades del Banano, Mango y Palto

Contenidos: Etiología. Síntomas. Epidemiología. Principios de manejo.

a) Sigatoka del banano (Mycosphaerella musicola)

b) Antracnosis del mango (Glomerella cingulata)

c) Podredumbre del pedúnculo del mango (Dothiorella spp.)

d) Phytophthora del palto (Phytophthora cinamomi)

Subunidad 10: Patología de semillas

Contenidos:

a) Definición. Importancia

b) Mecanismo de infección en la semilla.

c) Localización del patógeno en la semilla. Metodología de análisis.

Page 7: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 7 -

Programa de Examen

Tema Nº 1

a) Fitopatología. Definición. Historia y evolución. La Fitopatología en la República

Argentina.

b) Importancia económica de las enfermedades. Grandes epifitias.

c) Concepto de enfermedad. Síntoma y signo. Clasificación.

d) Virus fitopatógenos. Generalidades. Morfología. Estructura. Composición química.

Nomenclatura.

e) Tizón tardío y temprano de la papa y el tomate.

f) Mal de los amácigos o Damping Off del tabaco.

g) Gomosis de los cítricos.

h) Escaldadura de la hoja de la caña de azúcar.

i) Mildiu o tizón del pimiento.

j) Phytophthora del palto.

k) Oidio del duraznero.

Tema Nº 2

a) Etiología. Postulados de Koch.

b) Hongos de suelo. Estructuras de sobrevivencia.

c) Transmisión natural y experimental, penetración y translocación de los virus.

d) Otros agentes fitopatógenos: Bacterias fastidiosas. Características. Morfología.

Estructura y composición química.

e) Antracnosis de los cítricos.

f) Mal de Río Cuarto del maíz.

g) Mosaico común del poroto.

h) Moho azul o mildiu del tabaco.

i) Carbón dela caña de azúcar.

j) Podredumbre blanda del pimiento

k) Antracnosis del mango.

Tema Nº 3

a) Patogenia. Inoculación, vías y formas de penetración, infección, incubación.

Establecimiento del patógeno en el hospedante.

b) Influencia del ambiente sobre la penetración y el desarrollo de la enfermedad.

c) Virus, sintomatología. Latencia. Enmascaramiento. Preinmunidad.

d) Podredumbre del tallo o esclerotinia del tabaco.

e) Cancrosis de los cítricos.

f) Fusariosis del poroto.

g) Viruela del tomate.

h) Antracnosis del poroto.

i) Podredumbre de la raíz y base del tallo del maíz.

j) Mildiu de la soja.

k) Podredumbre del pedúnculo del mango.

l) Localización del patógeno en la semilla.

Page 8: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 8 -

Tema Nº 4

a) Epifitiología. Enfermedades endémicas y epidémicas. Monociclicas y policiclicas. Factores

predisponentes.

b) Identificación de los virus: Propiedades in vitro. Rango de hospedantes.

c) Otros agentes que causan síntomas similares a los virus: Viroides, fitoplasmas y otros.

Características. Morfología. Estructura y composición química.

d) Mancha castaña del tabaco.

e) Sarna de los cítricos.

f) Stem Pitting

g) Rizoctonia en poroto.

h) Mosaico de la caña de azúcar.

i) Mosaico del pimiento.

j) Mancha negra de los cítricos.

k) Síndrome de la muerte repentina en soja.

Tema Nº 5

a) Predisposición. Susceptibilidad. Resistencia. Tipos de resistencia. Inmunidad.

b) Agentes que producen síntomas similares a los de los virus.

c) Quemazón del tabaco.

d) Daños por Rizoctonia en tabaco.

e) Tristeza de los cítricos.

f) Cancro en tallo de la soja.

g) Mancha angular y Roya del poroto.

h) Tizón del maíz.

i) Melanosis de los cítricos

j) Sigatoka del banano.

k) Mecanismos de infección de las semillas.

Tema Nº 6

a) Pronostico. Servicio de alarma. Estimación de daño. Concepto de AUDPC. Comparación

de epidemias.

b) Virus: Concepto e importancia de raza fisiológica.

c) Rango de hospedantes.

d) Blak Shank del tabaco.

e) Mosaico dorado del poroto.

f) Mancha angular de la hoja del tabaco.

g) Manchas foliares de la soja.

h) Oidio y Esclerotinia del poroto.

i) Carbón común del maíz.

j) Agalla de corona del duraznero.

k) Patología de semilla. Importancia. Metodología de análisis.

Tema Nº 7

a) Principio de lucha contra las enfermedades de las plantas. Exclusión, erradicación, terapia,

protección, metódos biológicos. Leyes 4084 y 6704.

b) Control de los virus. Métodos indirectos.

c) Raquitismo de la caña soca y Gomosis de la caña de azúcar.

Page 9: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 9 -

d) Polvillo del tabaco.

e) Mosaico amarillo del poroto.

f) Mancha grasienta de los cítricos.

g) Roya de la soja.

h) Peste negra del tomate.

i) Carbones del trigo.

j) Viruela de los frutales de carozo.

k) Podredumbre parda del tallo de la soja.

Tema Nº 8

a) Eubacterias fitopatógenas. Características. Géneros de bacterias fitopatógenas. Tipos de

bacteriosis.

b) Serología, su aplicación en fitovirología.

c) Estría roja o Podredumbre del brote guía de la caña de azúcar.

d) Mosaico del tabaco.

e) Psorosis y Xiloporosis de los cítricos.

f) Oidio del tomate.

g) Mustia hilachosa del poroto.

h) Mosaico de la soja

i) Roya negra del trigo.

j) Torque del duraznero.

k) Podredumbre de los frutos cítricos.

Tema Nº 9

a) Hongos fitopatógenos. Generalidad. Reproducción. Elementos vegetativos de resistencia.

b) Control de los virus. Métodos directos.

c) Corcovo del tabaco.

d) Mosaico enanizante del poroto.

e) Exocortis de los cítricos.

f) Cancro bacteriano del tomate.

g) Bacteriosis del poroto.

h) Roya anaranjada y amarilla del trigo.

i) Mancha anular del duraznero.

j) Podredumbre del cuello de la soja.

k) Roya de la caña de azúcar.

Metodología de la Enseñanza:

Clases Teórico - Prácticas

Se planifican con el uso de material audiovisual (cañón de diapositivas, computadora, pizarrón,

material fresco y/o conservado). Se transmite información actualizada de los temas teóricos. Se

estimula la integración de conocimientos, la realización de análisis de situaciones

problemáticas, lectura de trabajos de investigación, la discusión para la resolución de

problemas fitosanitarios y la expresión de opiniones de los alumnos.

Page 10: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 10 -

Clases Prácticas de laboratorio y gabinete informático:

El docente elabora actividades para transmitir la información y mediante la interacción con el

alumno que éste logre apropiarse de la misma y sea capaz de aplicarla a la resolución de

problemas (diagnóstico, manejo, etc). Se plantea una breve exposición del profesor, con apoyo

de material impreso y el empleo de medios audiovisuales. Se trabaja con un acompañamiento

de los docentes de manera individual, grupal y/o plenaria. El principal interés es lograr un

proceso de enseñanza aprendizaje interactivo, y en estimular la motivación del grupo en el

trascurso de la actividad.

Se señala explícitamente las metas y objetivos que se pretenden en cada T.P. Se busca

relacionar los contenidos pertenecientes a distintos temas, y de sugerir lecturas

complementarias, con el apoyo del profesor durante o fuera de clase. Las prácticas docentes

presentan planteamientos flexibles que dejen espacio a la creatividad reflexiva y procesos

evaluativos posteriores que se constituyen en fuente de conocimientos y nuevas propuestas de

intervención. En función a las distintas temáticas se aplican diversas estrategias didácticas

como por ejemplo Aprendizaje por medio del descubrimiento dirigido, demostración didáctica,

la resolución de problemas, grupo de estudio y reflexión.

Actividades Prácticas de Intensificación de la formación práctica e Integración:

Salidas de campo y Seminarios:

Las actividades integradoras, representan a su vez actividades contextualizadoras, tales como,

el análisis de situaciones, la discusión para la resolución de problemas fitosanitarios a través de

seminarios y la visita a lotes con cultivos locales, donde los alumnos se comprometen con la

tarea, los cuales llevan a debates, tratando de que los estudiantes redescubran los principios

básicos del manejo sanitario de los cultivos en forma integrada.

Seminarios/Talleres: durante los seminario taller de debate donde se analizan los patosistemas

de importancia regional; buscan información, discuten, opinan sobre cada patosistema

consultando diversas fuentes de información (instituciones públicas y privadas locales,

bibliografía, referentes regionales, páginas web, etc.), aplicando las bases teóricas y prácticas

adquiridas previamente.

Se prevé la asistencia de los alumnos durante al 3º Congreso Argentino de fitopatología a

realizarse entre el 4 y el 6 de junio del corriente año en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Considerando que la participación en conferencias, mesas panel y recorrida de posters

contribuirá a que los mismos integren los conocimientos de la materia con ámbito académico

más amplio.

Page 11: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 11 -

Condiciones para Regularizar la Materia: (Reglamento interno de la Cátedra de Fitopatología)

Reglamento Interno de la Cátedra de FITOPATOLOGIA. 2014

NORMAS PARA LA REGULARIZACION DE LA ASIGNATURA

El alumno que haya asistido el noventa por ciento (90%) de los trabajos dispuestos por la

cátedra, (actividades de laboratorio, intensificación e integración de prácticas, seminarios,

teórico-prácticos, salidas a campo) realizados durante el correspondiente ciclo lectivo y el cien

por ciento (100%) de las evaluaciones previstas, obtendrá la condición de ALUMNO

REGULAR, y será incluido en la lista de alumno en condiciones de rendir el examen final de la

materia.

El alumno que alcance la condición de alumno regular, tendrá aprobada la Unidad 1: Parte

General de la materia. Aprobación que tendrá una validez de un año académico a iniciarse el

31 de marzo inmediatamente posterior a la obtención de la regularidad.

DE LAS CLASES

a) Las clases cuya nómina, la Cátedra pondrá en conocimiento de los alumnos al iniciar el

dictado de la materia, se desarrollaran en los horarios oportunamente previstos. Existirá una

tolerancia máxima de DIEZ (10) minutos, cumplida la misma, el alumno podrá presenciar la

misma pero en calidad de AUSENTE.

b) El alumno deberá presentarse a la hora establecida, provista de la guía y/o material

correspondiente y con conocimiento del tema, por cuanto al inicio de cada actividad el docente

informará la modalidad evaluativa. El alumno deberá demostrar dominio de los conceptos

básicos y haber alcanzado los objetivos previstos al finalizar la clase, caso contrario será

considerado DESAPROBADO.

d) Solo serán recuperables clases de laboratorio y/o gabinete, no así las actividades de campo,

estos últimos y los seminarios de integración son no recuperables.

De un total de 25 clases el 90% corresponde a 22 clases. Y pueden recuperar para alcanzar

dicho porcentaje cuando se haya asistido a un mínimo de 23 clases que corresponden al 85% de

asistencia (recuperan solo dos clases).

EVALUACIÓN DURANTE LAS CLASES

a) La evaluación de las clases se realizará en forma continua considerando aspectos

actitudinales, procedimentales y conceptuales (lectura previa de contenidos,

puntualidad en la asistencia y en la presentación de informes o trabajos que se

requieran, adquisición de destrezas, etc.). Este seguimiento del alumno permite obtener

una calificación numérica que corresponde a la Unidad 1: Parte General del programa

analítico de la materia.

b) Las evaluaciones integradoras constaran con una sola recuperación pudiendo optar solo

en un caso con una segunda oportunidad.

Page 12: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 12 -

c) Al momento de rendir el examen final se remitirá a la mesa examinadora una planilla

en la que figurará la calificación de los alumnos inscriptos en la mesa, obtenida en la

Unidad 1: Parte General. (Esta nota será promediada con la recibida en el examen

final), siempre que el alumno haya aprobado la Unidad 2: Parte especial.

Trabajos de campo y/o actividad para intensificar la formación Práctica y de Integración se

realizan en el marco de la actividad integradora por ello se evalúan según se detalla en ese

item. La asistencia es obligatoria y se aprobará con el informe de la actividad realizada en el

campo.

Seminarios/Talleres: La asistencia es obligatoria y en la aprobación de los mismos se tendrá en

cuenta la participación activa de los alumnos en los grupos de debate.

Examen Final

Se realiza en forma oral, y en dicha evaluación se consideran aspectos relacionados al

conocimiento de la asignatura, la capacidad de análisis y la habilidad para seleccionar y

procesar la información y su aplicación a la resolución de problemas relacionados con el

manejo de enfermedades.

Alumno Libre: Se realiza de acuerdo a la reglamentación vigente en la Facultad.

Por Promoción: La cátedra no dispone del régimen de promoción.

Bibliografía:

FITOPATOLOGÍA (General y Especial)

BASICA

Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. Ed. Limusa. México. 530pp.

Fernández Valiela, M.V. Introducción a la Fitopatología. Vol I Virus, Colección Científica

INTA. Bs. As. 1995. Vol II: Bacterias, Fisiogénicas, Nematodes, Fungicidas. Colección

Científica INTA. Bs. As. 1975. Vol III: Hongos. Colección Científica INTA. Bs. As. 1978.

Fernandez Valiela. 1995. Virus patógenos de las plantas y su control. Tomo I y II. 4ta.

Edición. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. 1237pp.

Fernandez Valiela. 1079. Hongos y Mocoplasmas, Vol IV. Colección Científica INTA. Bs.

As.

Jauch, C. 1985. Patología Vegetal. 3ra. Edición. Editorial El Ateneo. 320pp.

Sarasola, A y Sarasola, M.A.R. de. 1975. Fitopatología. Curso Moderno. Bs. As.

Hemisferio Sur. 4 Vol.

Llacer G; Lopez M., Trapero A., Bello A.(Eds). 2000. Patología Vegetal. Tomo I y II. M.V.

PHYTOMA- España, SRL.

March G, Oddino C., Marinelli A. 2010. Manejo de enfermedades de los cultivos según

parámetros epidemiológicos.

Page 13: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 13 -

COMPLEMENTARIA:

Alcoba, N.J., Vigiani, A.R., Bejarano, N del V., Alvarez, S.E., Serrano, M.A. y M.C.

Bonillo. 2000. La Mancha Negra de los cítricos. Epidemilogía y control. Editorial

Universidad Nacional de Jujuy. ISBN: 950-721-115-2. Pág: 1-56.

Alcoba, N.J., Bejarano, N del V y Catacata J. R. 2005. Enfermedades de Jujuy y Salta

Diagnósticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad Nacional de Jujuy. ISBN950 - 721 – 4. Editorial Universidad Nacional de

Jujuy. 74 p.

Baigorri, Hector E., Giorda Laura M. 1998. Reconocimiento de enfermedades plagas y

malezas de la soja. San Juan Centro regional de Córdoba, EEA marcos Juarez. Editar.

Blancard, D. 1996. Enfermedades del tomate: observar, identificar y luchar. Madrid Mundi-

Prensa. 212pp.

Blancard, D. Lecoq, H.; Pitrat, M. 1996. Enfermedades de las Cucurbitaceas: observar,

identificar y luchar. Madrid Mundi-Prensa. 301ppAndrews, J.H. 1992. Advances in plant

pathology. Academia Press.

Alexander, Martin. 1987. Introducción a la micología del suelo. Mexico. AGT: 491 pp.

Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated Genera of Fungi. 4ta. Edition.Minneapolis.

Burgess Publishing. Co.

Buchanan, R.E. y N.E. Gibbons (Eds). 1994. Bergey`s Manual of Determinative

Bacteriology. 9th Ed. Baltimore. The Williams and Milkins Co.

Calderoni, A. V. 1978. Enfermedades de la papa y su control. Bs. As. Edit. Hemisferio Sur.

Campos Avila, J. 1987. Enfermedades del frijol. México. Trillas. 132pp.

Compendio de enfermedades de la soja. 1980. Coop. Sociedad Fitopatologica

Norteamericana y otras. Traducido por Nora Galian de Defranceschi. Bs. As. Hemisferio

Sur. 112pp.

Compendio de enfermedades del maíz. 1980. Servicio de extensión Departamento de

Agricultura de Estados Unidos. Bs. As. Hemisferio Sur.

Chase, A.R. 1996. Foliage plant diseases: diagnosis and control. Kew: R. Botanic gardens.

169pp.

Disease of field crops. 1998. APS Digital Image Collections. APS Press.

Echandi, E. 1967. Manual de laboratorio para Fitopatología General. Lima. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Everett M. hansen and Katherine Lewis. 1997. Conifer Diseases. The American

Phytopathological Society, APS Press. 128pp.

Fitopatología. Revista del Organo oficial de la Asociación Latinoamericana de

Fitopatologia – ALF.

Franci. Y D. Neher. 1997.Exercise in Plant Disease Epidemiology. APS PRESS. St. Paul

Minnesota. 233 pp.

Frank L. Caruso and Donald C Ramsdell . 1995. Blueberry and Cranberry Diseases. The

American Phytopathological Society, APS Press. 87pp.

French, E.R. y T.T. Hebert. 1979. Métodos de investigación fitopatológica. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas. 289 pp.

Frioni, Lillian. 1990. Ecologia microbiana del suelo. Montevideo; Universidad de la

República. 519 pp.

Page 14: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 14 -

Gibbs, and B. Harrison. 1980. Plant Virology. The principles. London. Edit. R. Arnold.

Giovanetti Canteri; Dalla Pria y O. Correa da Silva. 1999. Principais Docencas Fungicas

do Feijoeiro. Orientaciones para manejo económico y ecológico. Edit. UEPG. Paraná. 178

pp.

Hampton, E. Ball y De Boer. 1990. Serological Methods for Detection and Identification of

Viral and Bacterial Plant Pathogens. APS PRESS. St. Paul Minnesota. 399 pp.

Hijano, Edgardo H. 1993. Enfermedades de la alfalfa. Agro Cuyo,4, Alfalfa protección de

las pasturas. Pag. 9-28.

John L. Maas Ed. 1998. Strawberry Diseases Second Edition. The American Oficina

Regional para América Latina y el caribe. 1986. Manual de patógenos vegetales. Sgo. de

Chile. Chile FAO, 438pp.

Kenneth Horst and Paul E Nelson. 1997. Chrysanthemun Diseases. The American

Phytopathological Society, APS Press. 88pp.

Kokalis-Burelle, D. Porter, R. Rodriguez-Kábana, D. Smith and P. Subrahmanyam. 1997.

Peanut Diseases. The American Phytopathological Society, APS Press. 94pp.

Lindquinst. J. 1994. Clave para la detrminación de los géneros de hongos fitopatógenos. La

Plata. 70pp.

Margery L., Daughtrey, Robert L. Wick, and Joseph L. Peterson. 1995. Flowering potted

Plant Diseases. The American Phytopathological Society, APS Press, 90pp.

Mathre D.E. Barley Diseases. 1997. The American Phytopathological Society, APS Press.

120pp.

Maude, R. B. 1996. Seedborne diseases and their control: principles and practice. Oxon.

UK: Cab International. 280pp.

Melouk H.A. and F. Shokes. 1995. Peanut health management. The American

Phytopathological Society, APS Press. 137pp

Messiaen, C.M. y Lafon. 1968. Enfermedades de las hortalizas. Barcelona. Oikos Tau. 361

pp.

Mande, R. B. 1996. seedborne diseases and their control: principles and practice. Cab

International 280 pp.

Madigan, Michael T. Martinko John M. Parker, Jack. 1999. Brock: biología de los

microorganismos. 8va. Edición revisada. Madrid : Prentice hall. 986 pp.

Michael Davis, Krishna V. Subbarao, Richard raid, and Edward Kurtz. 1997. Lettuce

Diseases. The American Phytopathological Society, APS Press. 104pp.

Mills, D. 1998. Molecular aspects of pathogenicity and resistence: requirement for signal

transduction. APS Press. St. Paul. 194 pp.

Ogawa M., E. Zehr, Bird W, D. Ritchie, K. Uriu and Uyemoto K. 1995. Stone Fruit

Diseases. The American Phytopathological Society, APS Press. 122pp.

Pape, H. 1977. Plagas de las flores y de las plantas hornamentales. Barcelona. Oiku Tao.

656 pp.

Parker C., Rovira A., Moore K., Wong P., Kollmorgen J. 1985. Ecology and Management

of Soilborne Plant Pathogens. The American Phytopathological Society. 357 pp.

Phytopathology . An International Journal of The American Phytopathological Society

Plant Diseases. An International Journal of The American Phytopathological Society .

Pirone, P.B. O. Dooge and H.W. Rickett. 1960. Diseases and pest of ornamental Plant. N.

York. The Ronald Press. 656 pp.

Page 15: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 15 -

Robert Hall. 1996. St.Paul ed. Principles and practice of managning soilborne plant

pathogens. Minnesota: APS Press.

Ramallo, Nilda E.V. 1974. enfermedades de los Paltos. Estación Experimental Agrícola. 14

pp.

Reche Marmol, José. 1991. Enfermedades de las hortalizas en invernadero. Madrid:

Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 189pp.

Sarasola, A. Y Sarasola M.A.R. de. 1981. Enfermedades y daños sobre maiz, sorgo y

girasol en la Argentina. Bs. As. Hemisferio Sur.

Shurtleff, M.C. 1997. The plant disease clinic and field diagnosis of abiotic disease. APS

Press ST Paul, 245 pp.

Silvia Distéfano de Vallone y Laura Giorda . 1997. Enfermedades de la soja en Argentina.

San Juan Centro regional de Córdoba, EEA Marcos Juarez-EEA Manfredi. Editar. 72pp.

Streets, Robert B. 1992. Diagnóstico de enfermedades de las plantas: manual de campo y

laboratorio con énfasis en los métodos más prácticos para identificación rápida. 1ra. Ed..

Bs. As.. Hemisferio Sur. 232pp.

Summa Phytopathologica. Revista oficial do Grupo Paulista de Fitopatologia.

Thomas A. Zitter, Donald Hopkins and Claude E. Thomas . 1996. Cucurbit Diseases. The

American Phytopathological Society, APS Press. 87pp.

Wiese M. V. 1986. Compendio de enfermedades del trigo. Preparado para The American

Phytopathological Society. Traducido por Nora Galian de Defranceschi. Bs. As. Hemisferio

Sur. 155pp.

Whiteside J.O., M.S. garnsey y L.W. Timmer. 1996. Plagas y enfermedades de los cítricos.

The American Phytopathological Society. Mundi Prensa. 80pp.

Page 16: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 16 -

Horario de Clases:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

08:00

09:00

10:00 De 10 a 12

hs.

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00 De 15 a

18hs.

16:00

18:00

19:30

20:00

21:00

Cronograma de clases: Calendario Académico: Clases: del 24 de Marzo al 04 de julio

FECHA TEMA

JUEVES 27 DE MARZO (m)

Reglamentación de la cátedra Evaluación diagnóstica

JUEVES 27 DE MARZO (t)

Subunidad 1: Fitopatología. Definición. Historia y evolución. La Fitopatología en la República Argentina. Importancia económica de las enfermedades, grandes epifitias. Concepto de enfermedad. Clasificación de las enfermedades de las plantas. Sintomatología. Concepto de síntoma y signo. Clasificación de síntomas. Etiología. Postulados de Koch.

JUEVES 3 DE ABRIL (m)

Síntomas y signos

JUEVES 3 DE ABRIL (t)

Subunidad 2: Fitopatógenos. Generalidades. Concepto de inóculo. Diseminación. Principales agentes de diseminación. Patogenia. Inoculación. Incubación. Infección. Vías y formas de penetración. Establecimiento del patógeno en el hospedante. Influencia del ambiente sobre la penetración y desarrollo de la enfermedad.

LUNES 14 DE ABRIL

Hongo de suelo: Enfermedades radiculares y vasculares Reconocimiento, diagnóstico y principios de manejo

JUEVES 17 DE ABRIL

Feriado

LUNES 21 DE ABRIL

Subunidad 6: Especialización del patógeno. Concepto e importancia de raza fisiológica. Interacción patogéno/hospedante. Predisposición. Susceptibilidad. Resistencia. Tipos de resistencia. Inmunidad. Uso de resistencia en el manejo de enfermedades

JUEVES 24 DE ABRIL (m)

Subunidad 2:Hongos fitopatógenos. Generalidades. Reproducción. Elementos vegetativos de resistencia.(Clase practica a la mañana)

JUEVES 24 DE ABRIL (t)

Micosis foliares 1: Oidios, Mildiu

LUNES 28 DE ABRIL

Subunidad 5: Epifitiología. Enfermedades endémicas y epidémicas. Monocíclicas y policíclicas. Factores predisponentes Pronóstico. Servicio de alarma. Estimación de daños. Concepto de AUDPC. Comparación de epidemias.

Page 17: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 17 -

JUEVES 1 DE MAYO

Feriado

LUNES 5 DE MAYO Subunidad 7: Lucha contra las enfermedades de las plantas. Generalidades. Principios de lucha: exclusión, erradicación, terapia, protección. Métodos biológicos. Leyes 4084 y 6704

JUEVES 8 DE MAYO(m)

Clase de consulta

JUEVES 8 DE MAYO (t)

Evaluación integradora

JUEVES 15 DE MAYO (m)

Micosis foliares 2: Manchas Foliares y Tizones. Reconocimiento, diagnóstico y principios de manejo.

JUEVES 15 DE MAYO (t)

Micosis foliares 3: Royas y Carbones. Reconocimiento, diagnóstico y principios de manejo

JUEVES 22 DE MAYO (m)

Evaluación integradora

JUEVES 22 DE MAYO (t)

Subunidad 2: Eubacterias fitopatógenas. Características. Géneros de bacterias fitopatógenas. Tipos de bacteriosis.

Subunidad 4: Fitoplasmas. Características. Morfología. Estructuras y

composición química. JUEVES 29 DE MAYO (m)

Subunidad 3 : Virus fitopatógenos. Definición. Generalidades. Morfología. Estructura. Composición química. Nomenclatura. Penetración y translocación de los virus en el hospedante. Latencia. Enmascaramiento. Preinmunidad. Otros agentes que causan síntomas similares a los virus. Viroides Características. Morfología. Estructuras y composición química. Técnicas Inmunológicas de diagnóstico: Serología. Antígeno. Anticuerpo. Tipos de reacciones serológicas. Concepto e importancia de las razas fisiológicas.

JUEVES 29 DE MAYO (t)

Subunidad 3: Identificación de los virus Transmisión natural y experimental. Sintomatología. Propiedades “in vitro”. Rango de hospedantes. Control de las virosis. Métodos directos o curativos e indirectos o preventivos.

LUNES 2 DE JUNIO Patología de semilla:

JUEVES 5 DE JUNIO

Congreso de Fitopatología

JUEVES 12 de JUNIO (m)

Enfermedades de poscosecha. Reconocimiento, diagnóstico y principios de manejo.

JUEVES 12 DE JUNIO (t)

Enfermedades de la Caña de Azúcar

LUNES 16 DE JUNIO (t)

Enfermedades de Poroto y Soja

JUEVES 19 DE JUNIO(m)

Evaluación

JUEVES 19 DE JUNIO (t)

Enfermedades de las hortalizas

LUNES 23 DE JUNIO (m)

Enfermedades de Frutales Tropicales, de Carozo y Pepita

JUEVES 26 DE JUNIO (m)

Enfermedades de los cítricos

JUEVES 26 DE Junio (t)

Cont.

LUNES 30 de JUNIO

Enfermedades del tabaco

JUEVES 3 DE JULIO (m)

Seminarios Evaluativos

JUEVES 3 DE JULIO (T)

Seminarios Evaluativos

Page 18: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 18 -

Seminarios/Talleres

PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE IMPORTANCIA EN CULTIVOS REGIONALES

Objetivos:

Integrar conceptos y principios adquiridos en la materia para realizar un análisis de los

problemas fitosanitarios actuales

Conocer los programas y referentes locales y nacionales en estas enfermedades

Discutir el método de control más apropiado para estas enfermedades.

Reconocer las instituciones nacionales e internacionales relacionadas a la protección

fitosanitaria

Total de horas: 6

Formación de Recursos Humanos: Alvarez, S. E.: Directora de la Beca de Estímulo a las vocaciones científicas 2013, de la alumna

Antonela Patricia Geronazzo DNI Nº: 33.999.890.

Bejarano, N. del V y catacata J. R Director y co-director respectivamente de la Beca de Estímulo a las

vocaciones científicas 2013 del alumno Diego Andres Guzman, DNI: 33.059-961.

Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios:

Participación de la Ing. Agr. Susana Alvarez en los siguientes proyectos: Investigador “Contaminantes, riegos y alternativas para el desarrollo sustentable de agricultores entre

los valles fértiles andinos de la quebrada de Humahuaca y la baja puna jujeña”. PICTO 2009. Alta

febrero de 2010. Investigador responsable María Graciela del Valle Bovi Mitre.

Director: “Tecnologías agroecológicas y buenas prácticas agrícolas para sistemas hortícolas

familiares de Jujuy”. Proyecto “A” SECTER Cod: 08/A149.

Responsable: “Perspectivas de incorporación de cultivos andinos, como complemento en la dieta

escolar del nivel inicial y primario. Implicancias en la calidad alimentaria y fomento de producciones

locales”. Proyecto de voluntariado universitario Convocatoria 2013, FCA-UNJu.

Participación de los Ing. Agr. José Rolando Catacata, en el Proyecto Adecuación de buenas

prácticas agrícolas a los modelos citrícolas regionales su implicancia fitosanitaria. Bajo la

dirección de la Ing. Agr. M. Sc. Noemí del Valle Bejarano. SECTER Cod.: 08/A150

SERVICIOS:

Laboratorio de diagnóstico de enfermedades de cultivos regionales. Servicio arancelado.

Destinado a productores y técnicos.

Monitoreo de Moho azul en almácigo, plantación y tabaco curado para la zona

tabacalera de Jujuy.

Publicaciones Didácticas a Realizar:

Revisión de la Guía Trabajos Prácticos de laboratorio y/o gabinete edición 2014.

Page 19: Carrera: Ingeniería Agronómica - Dirección Alumnos · Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy - Página - 4 - b) Transmisión natural y experimental. Penetración

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy

- Página - 19 -

Guía didáctica para monitoreadores “Enfermedades en cultivos de tabaco”, edición

2014.

Actividades a realizar, organizadas por la cátedra:

Cursos por Crédito :

Título: EPIDEMIOLOGIA Y RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES

CUARENTENARIAS EN CITRICOS.

Destinados a estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica.

Responsable: Personal Docente de la Cátedra de Fitopatología.

Docentes Participantes: Noemí del Valle Bejarano- José Rolando Catacata

Fecha Probable: Octubre

Carga Horaria: 20 hs

Cursos por Crédito

Título: AGROECOLOGIA Y PRODUCCION HORTICOLA SUSTENTABLE

Responsable: Prof. Adj. Horticultura Ing. Agr. Mario Bonillo.

Docente Participante de la cátedra: Ing. Agr. Susana Alvarez

Fecha Probable: Agosto 2014

Carga Horaria: 40 horas