factoring

6
Aspectos Generales relacionados con el Factoraje ( Factoring) Indice 1. Introducción. 2. Desarrollo. 3. Clasificación del Factoring (Factoraje) 4. Conclusiones 5. Bibliografía 1. Introducción. Para las empresas es común enfrentarse a problemas de diversa índole, en un principio están: El alto porcentaje de financiación de las entidades Las dificultades para acceder a otras fuentes de recursos. La tradicional organización administrativa en las unidades de producción Las prácticas clásicas y en ocasiones anticuadas que se conservan en las ventas y en las relaciones con los clientes. A esto hay que sumarle lo que trae consigo las ventas al crédito, o sea, El alargamiento de los ciclos de cobro. La falta de liquides inmediata La posibilidad del no cobro La necesidad de mantener personal encargado del conocimiento permanente de la solvencia de los deudores. Todo esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, por lo que se hace necesario la búsqueda de variantes de financiamiento. Una de ellas es el Factoraje ( factoring) que se convierte en el medio para prevenir y controlar dichas dificultades. El factoring en su concepción tradicional comprende la gestión y cobro de los créditos cedidos por el cliente y aceptados por el factor, el cual asume según el contrato el riesgo de insolvencia de los deudores. Este criterio sitúa a las sociedades de factoring como sociedades de prestación de servicios, pero la introducción al factoring de los anticipos al cliente implica su inclusión al sector financiero , constituyendo muchas veces su principal fin. Estas breves ideas permiten ya deducir la posición, la importancia y los efectos del factoring como la solución a estos problemas. El empleo de este servio facilita la gestión de la empresa especialmente cuando se trata de ventas realizadas en el exterior. El factoring ha comenzado a ser aceptado como una parte más de la vida comercial, y aunque todavía existe un ancho margen para la difusión y plena utilización del mismo se espera que en un plazo razonable ocupe un lugar significativo en el contexto económico. Por lo antes expuesto, se hace necesario presentar una síntesis de los aspectos teóricos más importantes relacionados con el producto Factoring. 2. Desarrollo. Las ventas son el principal ingreso de un negocio, y el gasto principal es el costo de la mercancía vendida. Las ventas netas menos el costo de la mercancía vendida se conoce como el margen bruto o utilidad bruta. Este importe mide el éxito o fracaso del negocio en vender sus productos a un precio más alto del que pagó por ellos. Las ventas se pueden realizar al contado a o crédito. Una venta al contado es la operación de vender bienes o servicios recibiendo inmediatamente el importe de dicha transacción. La mayor parte de las ventas que realizan los comerciantes mayoristas, fabricantes y los comerciantes al detalle se hacen al crédito, para proporcionar mayor agilidad al negocio, además de construir una amplia y creciente base de ventas rentables. El código uniforme de comercio define la venta al crédito como la transferencia del derecho patrimonial sobre bienes o servicios, del vendedor al comprador por un determinado precio, con aplazamiento del cobro. Las ventas al crédito original al vendedor problemas de diversa índole que se pueden clasificar en: Administrativos: Se hace necesario la búsqueda de información sobre solvencia de los compradores, conocimiento permanente del importe de los créditos y trámites referentes al cobro de los mismos. De riesgo. Por la posibilidad de insolvencia. Financieros. Necesidad en muchos casos de recuperar antes del vencimiento el importe de las ventas al crédito. Las ventas al crédito, dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan su pago en un número determinado de días. Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del período de crédito, la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Upload: sara-andrea-lopez-carhuamaca

Post on 06-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Aspectos Generales relacionados con el Factoraje ( Factoring)Indice1. Introduccin.2. Desarrollo.3. Clasificacin del Factoring (Factoraje)4. Conclusiones5. Bibliografa

    1. Introduccin.Para las empresas es comn enfrentarse a problemas de diversa ndole, en un principio estn: El alto porcentaje de financiacin de las entidades Las dificultades para acceder a otras fuentes de recursos. La tradicional organizacin administrativa en las unidades de produccin Las prcticas clsicas y en ocasiones anticuadas que se conservan en las ventas y en lasrelaciones con los clientes.A esto hay que sumarle lo que trae consigo las ventas al crdito, o sea, El alargamiento de los ciclos de cobro. La falta de liquides inmediata La posibilidad del no cobro La necesidad de mantener personal encargado del conocimiento permanente de la solvencia delos deudores.Todo esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, por lo que se hace necesario labsqueda de variantes de financiamiento.Una de ellas es el Factoraje ( factoring) que se convierte en el medio para prevenir y controlar dichasdificultades. El factoring en su concepcin tradicional comprende la gestin y cobro de los crditoscedidos por el cliente y aceptados por el factor, el cual asume segn el contrato el riesgo de insolvenciade los deudores. Este criterio sita a las sociedades de factoring como sociedades de prestacin deservicios, pero la introduccin al factoring de los anticipos al cliente implica su inclusin al sectorfinanciero , constituyendo muchas veces su principal fin.Estas breves ideas permiten ya deducir la posicin, la importancia y los efectos del factoring como lasolucin a estos problemas. El empleo de este servio facilita la gestin de la empresa especialmentecuando se trata de ventas realizadas en el exterior. El factoring ha comenzado a ser aceptado comouna parte ms de la vida comercial, y aunque todava existe un ancho margen para la difusin y plenautilizacin del mismo se espera que en un plazo razonable ocupe un lugar significativo en el contextoeconmico.Por lo antes expuesto, se hace necesario presentar una sntesis de los aspectos tericos msimportantes relacionados con el producto Factoring.

    2. Desarrollo.Las ventas son el principal ingreso de un negocio, y el gasto principal es el costo de la mercancavendida. Las ventas netas menos el costo de la mercanca vendida se conoce como el margen bruto outilidad bruta. Este importe mide el xito o fracaso del negocio en vender sus productos a un precio msalto del que pag por ellos. Las ventas se pueden realizar al contado a o crdito. Una venta al contadoes la operacin de vender bienes o servicios recibiendo inmediatamente el importe de dichatransaccin. La mayor parte de las ventas que realizan los comerciantes mayoristas, fabricantes y loscomerciantes al detalle se hacen al crdito, para proporcionar mayor agilidad al negocio, adems deconstruir una amplia y creciente base de ventas rentables.El cdigo uniforme de comercio define la venta al crdito como la transferencia del derecho patrimonialsobre bienes o servicios, del vendedor al comprador por un determinado precio, con aplazamiento delcobro. Las ventas al crdito original al vendedor problemas de diversa ndole que se pueden clasificaren: Administrativos: Se hace necesario la bsqueda de informacin sobre solvencia de loscompradores, conocimiento permanente del importe de los crditos y trmites referentes al cobro de losmismos. De riesgo. Por la posibilidad de insolvencia. Financieros. Necesidad en muchos casos de recuperar antes del vencimiento el importe de lasventas al crdito.Las ventas al crdito, dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones decrdito que estipulan su pago en un nmero determinado de das. Aunque todas las cuentas por cobrarno se cobran dentro del perodo de crdito, la mayora de ellas se convierten en efectivo en un plazo

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

  • muy inferior a un ao, en consecuencia, las mismas se consideran Activos Circulantes de la empresa,por lo que se presta muchsima atencin a su administracin eficiente. La poltica de crdito en unaempresa marca pautas para determinar si debe concederse crdito a un cliente y el monto de ste. Laempresa no slo debe ocuparse de los estndares de crdito que establece sino tambin de lautilizacin correcta de estos estndares al tomar decisiones de crdito. Deben desarrollarse fuentes deinformacin adecuadas y mtodos de anlisis de crdito. Cada uno de los aspectos de esta poltica sonimportantes para la administracin exitosa de las cuentas por cobrar. Se hace necesario recordar ladefinicin de cuentas por cobrar.Segn Charles T Hongreen, , las cuentas por cobrar incluyen el importe de la venta de mercanca oservicios a cambio de una promesa verbal o implcita de recibir efectivo en el futuro. Tambin lo definecomo el derecho en cuenta abierta contra el efectivo de un cliente.Lester Bittel y jackson Ramsey en la Enciclopedia de Managemeny define a las cuentas por cobrarcomo la segunda forma de entrada de mayor liquidez del activo de la empresa. Se crean comoconsecuencia de las ventas al crdito y es una de las partidas ms grandes del Activo.Las cuentas por cobrar son hoy da un problema para muchos empresarios, El hecho est en elalargamiento de los ciclos de cobros que trae consigo dificultades temporales en las finanzas de laempresa, por lo que la incapacidad para cobrar cuentas pendientes se convierte en una de lasprincipales causas de quiebra. Por tanto, el manejo inteligente del crdito de una forma gil y oportunaes determinante en el mundo de los negocios, e indispensable para la competitividad y el crecimiento.El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su liquidez. Muchos proyectos de expansinde ventas y crditos se ven truncados por falta de efectivo en forma inmediata. Hoy las empresasexportan cada da ms y los riesgos de insolvencia de sus clientes adems de afectar el margen de laempresa, debilita sus resultados y constituye una amenaza permanente para lograr el equilibriofinanciero, por lo que se hace necesario la bsqueda de diferentes variantes de financiamiento entre losque encontramos el factoraje.Segn Lawrence J. Gitman, en Fundamentos de Administracin Financiera, el Factoring implica la ventadirecta de las cuentas por cobrar de una empresa a un factor o Institucin Financiera.El Diccionario de Economa y Administracin define el Factoraje como la venta de las cuentas porCobrar. Una empresa mercantil puede convertir sus facturas en dinero cedindole sus derechos a unFactor o a una Sociedad de Factoring, la cual descuenta o anticipa el importe de las facturas a laempresa una vez deducidos los intereses por el tiempo que falta para su vencimiento y una prima queremuere a la entidad mediadora por los servicios prestados y el riesgo asumido.BDF Factoring S.A. lo define como un financiamiento a corto plazo respaldado fundamentalmente porDocumentos Mercantiles: comunes y de crdito tales como: facturas, pagars, cheques, contratos yotros documentos comerciales.Segn estudios del Centro Universitario de Ciencias Econmicas de Mxico, el Factoraje es un servicioespecializado utilizado por un nmero de empresas, que consiste en la conversin inmediata de susCuentas por Cobrar no vencidas en efectivo, de tal forma que ofrece de manera gil la liquideznecesaria al capital de trabajo en negocios.J. Fred Weston lo define como una forma de financiacin mediante la compra de Cuentas por Cobrarpor el factor sin responsabilidad para el prestatario (vendedor). El comprador de los bines es notificadode la transferencia y hace el pago directamente al factor. La empresa que hace de factor asume elriesgo de falta de pago por cuentas malas, por lo que debe verificar el crdito, as puede decirseacertadamente que los factores no slo proporcionan dinero, sino tambin un departamento de crditopara el prestatario.La Enciclopedia del Management define el Factoring con el nombre Cobro de Deudas, lo que consisteen la compra de Cuentas por Cobrar, siendo el comprador u un agente comisionado, quin asume elriesgo del crdito.Factors Chain International (FC) define el Factoring como la cesin a un intermediario financierodenominado factor, del derecho de cobro de los crditos concedidos a los clientes, a un costoestablecido de antemano, pudiendo asumir, o no, el riesgo de la operacin.El Ministerio de Finanzas y Precios en Cuba trata el Factoring como un contrato de cesin o venta de lasCuentas por Cobrar que posee una entidad (cliente) a una entidad financiera o bancaria especializadaen estos servicios (factor), correspondientes a ventas de productos que no merman con facilidad y cuyasfechas de cobro estn pactadas a corto plazo.Una vez analizadas las definiciones anteriores puede decirse que el Factoring es una variante definanciamiento que se ejecuta mediante un contrato de venta de Cuentas por Cobrar. Es una operacinconsistente en el adelanto de efectivo contra facturas originadas por operaciones comerciales, e incluyela cesin al factor de los derechos de cobro para que ste realice la cobranza a cuenta y representacindel cliente.El contrato al cual se hace referencia debe contener todos los datos de la transaccin, entre ellos:

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

  • Momento de la factorizacin: Se refiere al momento en que tiene lugar el Contrato de Factoring. Tipo de Factoring: Definir el tipo de servicio que se contrata. (Ver Epgrafe 1.3). Pagos totales o parciales: Se acordar si el cliente recibe el importe de sus facturas en formatotal al vencimiento, o si recibe un adelanto. Fecha de vencimiento: Contiene la fecha en que vencen las cuentas cedidas. Intereses a cobrar: Se estipula el por ciento a cobrar por el factor en caso de adelantos deimporte de las facturas. Comisin de Factoring: Se fija el por ciento a cobrar para cubrir gastos de administracin, deverificacin y cobros de crdito que hace el factor. Otros aspectos.

    Dicho contrato tiene adems las siguientes caractersticas: Es un Contrato consensual que se perfecciona por el slo consentimiento de las partes. El bilateral por cuanto en l nacen obligaciones recprocas para ambas partes. El oneroso, porque ambas partes pretenden obtener una prestacin de la parte contraria. Es un contrato de tracto sucesivo ya que obliga a ambas partes a prestaciones sucesivas. Es un contrato de adhesin porque el cliente se limita a aceptar las condiciones del factorsin proponerlas ni modificarlas.Al no existir ninguna disposicin legal que reglamente el Factoring se encuadra este contrato dentro dela categora denominada como Contrato atpico.

    Sujetos que intervienen en el Factoring.El procedimiento que se sigue para factorizar por Cobrar es el siguiente:1. Concertar un convenio entre el factor y vendedor para especificar las obligaciones legales y losprocedimientos mediante la firma de un contrato.2. Redactar un documento de aprobacin de crdito cuando el vendedor recibe un pedido de uncomprador.3. enviar dicho documento a la compaa factorizadora para que apruebe el crdito y se sirve elpedido y se timbra la factura para notificar al comprador que efecte el pago directamente al Factor.En un contrato de Factoring intervienen dos partes: el cedente (cliente) y el cesionario (factor), pero enla relacin que genera dicho contrato participa una tercera parte, que son los deudores. Por tanto, sepuede decir que en el Factoring Nacional (una de las clasificaciones del Factoring), o sea, el quecorresponde a operaciones de comercio interior, participan tres sujetos.1. Prestatario, Cedente o Cliente: Es la empresa que vende sus Cuentas por Cobrar, las que seoriginaron producto de la venta de bienes o servicios al crdito. Por lo general estas empresas sonfabricantes relativamente pequeos que vende de manera repetitiva a un gran nmero de clientesindustriales o distribuidores.2. Factor: Es una institucin financiera que compra las Cuentas por Cobrar. Generalmente elfactor acepta todos los riegos de crdito relacionados con las cuentas por cobrar que compra, Aunque elfactor es la principal institucin de factorizacin algunos Bancos Comerciales y Compaas financierascomerciales tambin factorizan cuentas por Cobrar. El factor puede ofrecer en determinado momentoservicios para exportadores protegiendo s sus clientes de deudas malas de ultramar y proporcionandopor ejemplo expertos asesores en transacciones extranjeras. En esta operacin tambin se nombragestor o prestamista. En resumen, el factor ejecuta a gestin de cobro.3. Comprador u obligado: Es la empresa que compra bienes o servicios al crdito y que se haconvertido en deudor de la empresa vendedora, la que notificar que ha factorizado sus Cuentas porCobrar, por tanto el comprador estar obligado a pagar al factor.En el caso de Factoring Internacional la figura de factor se desdobla en dos: un factor exportador, queante el cliente sigue teniendo las mismas funciones y responsabilidades que el Factoraje Nacional; y elfactor importante que acta como corresponsal del factor exportador para realizar las funciones que steno puede llevar a cabo directamente en el pas del importador. Estos dos factores actan medianteacuerdos de mutua colaboracin, generalmente dentro de grandes asociaciones internacionalesconocidas como Cadenas de Factoring, que regulan las normas de funcionamiento y arbitraje en casode conflictos entre ellos.Con el servicio de Factoring Internacional el cliente no tiene que preocuparse del cobro y de las barrerasque pudieran existir en el pas de destino de las mercancas, como son idioma, legislacin y costumbressocio- econmicas, adems que se cubre el riesgo de retraso en el pago, o el de no pago definitivo porla quiebra del comprador. Se ofrece tambin la posibilidad de que las Compaas brinden a susclientes los beneficios de comprar en trmino de crdito abierto, y se ahuyente el temor a las deudaspendientes, o al desestabilizador flujo de efectivo.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

  • 3. Clasificacin del Factoring (Factoraje)Se puede encontrar en la literatura de criterios para la clasificacin del Factoring. Por la amplitud de lasmodalidades que abarca se escoge la definida por J. Fred Weston en Fundamentos de AdministracinFinanciera Servicio completo, Sin Recurso: Constituye el acuerdo ms general, involucra, los serviciosde financiamiento, asuncin del riesgo donde el factor asume todo el riesgo de incobralidad de lasCuentas por Cobrar del cliente, salvo que esta sea motivada por deficiencias del producto o serviciosentregados. En la prctica el factor no acepta las cuentas correspondientes a algunos deudores,especficamente de aquellos que tengan disputas comerciales con los clientes o con otros vendedores.Cuando esto ocurre la entidad se reserva el derecho de reasignar la cuenta al cliente o de solo aceptaraquellas cuantas de las que no exista ningn tipo de problema. Se le conoce tambin como FactoringPuro. Factoring con Recurso: Son convenios de servicio completo pero que no involucra laasuncin del riesgo crediticio por parte de intermediarios financieros. El cliente mantiene el riesgo deincobrabilidad por lo que al vencimiento de las Cuentas por Cobrar debe devolver al factor el montoanticipado ms los gastos e intereses acordados. Factoring de autoservicio, Con Recurso: Desde el punto de vista otorgado por el factor es unfinanciamiento puro con notificacin del deudor. En este caso el vendedor (cliente) es sujeto de crdito,pero el intermediario no se compromete a asumir el riesgo por deudores insolventes, y es el clientequien ejecuta la cobranza y lleva la administracin de las cuentas del mayor de ventas, para decidir elmonto de crdito que ofrecer y el perodo de tiempo por el cual lo conceder. En este caso al clientereporta diariamente al factor los pagos recibidos de los deudores, lo que hace que el servicio seaconsiderablemente ms costoso. Factoring al vencimiento: Conocido como Factoring de Precio Madurez, constituyebsicamente una operacin de servicio completo pero sin financiamiento, el factor har el anlisis de losdeudores y determinar el monto del crdito aprobado, que se comprometer a pagar si el deudor no lohace. El factor transfiere los saldos pagados por el deudor al cliente a travs de las siguientes formas:- Despus de un perodo acordado desde la fecha de emisin de la factura o fechade transferencia (Perodo de madurez)- Al recibo del pago proveniente de cada deudor de acuerdo al monto de cadacuenta o segn el monto del crdito aprobado por el factor cuando el deudor cae en la insolvencia. Factoring Nacional: Cuando vendedor y comprador son residentes en un mismo pas. Factoring Internacional: Oferta un nmero bsico de servicios y provee una combinacinparticular de ellos que se ajustan a los requerimientos de cada vendedor. En caso de exportaciones, elprestamista debe entrar en contacto con otros prestamistas localizados en el pas del comprador de lamercanca, lo que permite que los estudios de crditos y cobre se hagan en forma compartida. Factoring Comercial: consiste en ofrecer prstamos colaterales con mayor flexibilidad queun Banco Comercial. El prestamista recibe como respaldo de sus prstamos cualquier tipo de activos,pero principalmente carteras. Sin embargo al vencimiento el girador es solidario con el girado y elprestamista puede cobrar a cualquier de los dos. Factoring Clsico: Es el que proporciona servicios de cobro, seguro y financiacin. Factoring de Participacin: Se origina cuando la partipacin se realiza con la intervencinde un banco. Factoring Convencional con notificacin: El negociador adelanta dinero inmediatamentedespus de la cesin a su favor de los crditos o facturas negociables, a su vez, el deudor es notificadode la cesin que hecho su acreedor. Factoring sin notificacin: El cliente no comunica a sus compradores que ha cedido suscrditos a favor del financista o favor. Se emplea principalmente en aquellos casos en que loscompradores no miraran con buenos ojo la cesin de sus acreencias a favor de una firma extraa a larelacin habitual con su proveedor. Factoring por Intermedio (Agency Factoring): Es una variedad del Factoring Internacional yse describe como acuerdo en virtud del cual ostra entidad diferente del factor, efecta las cobranzas(usualmente el mismo vendedor). Esta modalidad constituye un acuerdo de servicio completo, pero noincluye la actividad de las cobranzas y solo algunas veces asume el riesgo crediticio y el seguimiento ycontrol del mayor de ventas. Descuento de Facturas: Involucra financiamiento pero sin notificacin al deudor de losintereses del factor. El cliente efecta el seguimiento y control de sus cuentas y el intermediario noasume el riesgo crediticio si el deudor no efecta los pagos respectivos, por consiguiente es el clientequien debe pagar directamente al factor por el financiamiento recibido y quien tambin se encarga de lascobranzas.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

  • Factoring No Revelado: Se describe como un descuento de facturas en virtud del cual seofrece un monto limitado de crdito, que regularmente asciende al 80 % del total descontado, con lafinalidad de incentivar al cliente para que cumpla con eficiencia las funciones de administracin y controldel crdito que otorga.

    Importancia del Factoring. Ventajas y Desventajas de su aplicacin.El Factoring resulta conveniente y ventajoso porque permite convertir Ventas al Crdito como si fueranal contado, evitando que la empresa se enfrente a desbalances por falta de liquidez inmediata, permiteadems planificar con certeza los flujos financieros al convenir desde el inicio de us ciclo de operacionesel descuento de las deudas futuras; de esta forma, la empresa mejora: Su gestin financiera y comercial. Puede ofrecer a sus clientes comerciales sin afectar sus flujos de caja. Puede mejorar la relacin con los proveedores. Maneja apropiadamente el inventario. Facilita el crecimiento de la empresa.La operacin de Factoring tiene por finalidad auxiliar a los fabricantes y comerciantes en laorganizacin y llevanza de su contabilidad y en la facturacin de los procesos y servicios que lanzan enel mercado.El contrato de Factoring ofrece una pluralidad de servicios administrativos y financieros, tales servicioscomprenden principalmente, la gestin y cobro de los crditos cedidos por el cliente y aceptados encada caso por el factor, el cual asume, en las condiciones de contrato, el riesgo de insolvencia de losdeudores. Esta concepcin tradicional (Old line Factor) ha evolucionado incorporando al Factoring laconcesin de anticipos en efectivo a cliente sobre el importe de los crditos cedidos (New Style factor)Adems, implica otras prestaciones como: estudio del grado de solvencia de los deudores asignndoleuna lnea de riesgo a cada uno de ellos, gestin integral del cobro de los crditos, servicios decontabilidad, e informa peridicamente sobre el estado de la cuenta de cada uno de los deudores.El Factoring proporciona a las empresas un conjunto de Ventajas y Desventajas las que se presentan acontinuacin.

    Las Ventajas son:1. Representa una fuente de financiamiento flexible. Cuando de una empresa aumentan ynecesita ms financiacin se genera automticamente de facturas.2. tiene la capacidad de darle correctibilidad de sus ventas al crdito en ventas al contado.3. las facturas proporcionan garantira para un prstamo que de otro modo la empresa nosera capaz de obtener.4. reduce los Costos de operacin, al ceder las Cuentas por cobrar a una empresa que sededica a la factorizacin.5. Elimina el Departamento de crdito de la empresa, cuando determina cules son riesgos decrditos aceptables.6. Proporciona liquidez, lo que le permite obtener de sus proveedores descuentos por prontopago.7. Dinero de inmediato para compras de oportunidad.8. proporciona proteccin en procesos inflacionarios al contar con el dinero de maneraanticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.9. En caso del Factoring Internacional, se incrementan las exportaciones al ofrecer una formade pago ms competitiva.10. Eliminacin del Departamento de Cobros de la empresa, como normalmente el factoracepta todos los riesgos de crditos debe cubrir los costos de cobranza.11. asegura un patrn conocido de flujos de caja. La empresa que vende sus Cuentas porCobrar sabe que recibe el importe de las cuentas menos la comisin de factorizacin en una fechadeterminada, lo que la planeacin del flujo de caja de la empresa.

    Las desventajas1. Este mtodo de financiacin es inconveniente y costoso cuando las facturas son numerosas yrelativamente pequeas en su cuanta, incrementa los costos administrativos necesarios.2. Se considera la factorizacin con su signo de debilidad financiera que puede efectuar losnegocios futuros porque la empresa est usando como garanta un activo altamente lquido.3. una empresa que este en dificultades financieras temporales puede recibir muy poca ayuda.4. Las empresas que se dedican al Factoring son impersonales, por lo tanto no toleran que sucliente se deteriore por algn problema, porque es eliminada del mercado.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

  • 5. El Factor slo comprar la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la seleccin depender dela calidad de las mismas, es decir, de su plazo, monto y posibilidad de recuperacin.

    Es bastante difcil determinar la validez de la creencia de que la factorizacin de las Cuentas por Cobrares un signo de debilidad financiera que puede perjudicar lo negocios futuros, debido a que cada arreglode factorizacin es nico, las ventajas y desventajas se pueden, solamente, evaluar a travs de lascondiciones especficas que se establezcan en cada contrato.

    4. Conclusiones1. El Factoring se ha popularizado a nivel mundial como un mtodo aconsejable que permite alvendedor cobrar antes del vencimiento.2. proporciona un alto grado de eficiencia en al empresa pues en todo momento se produce unincremento de su Activo lquido.3. Es un mtodo abarcador, ya que se presentaron 14 tipos comunes de Factoring, lo quepermite su utilizacin de acuerdo a las caractersticas de la empresa.4. El Factoring es una solucin ideal, si se utiliza oportunamente, que permite a la empresalibrarse del trabajo contable y legal en relacin con las Cuentas por Cobrar.

    5. Bibliografa1. BITTEL, Lester. Enciclopedia del Management/ Lester Bittel; Jackson Ramsey.- E.U: EditorialGrupo Ocano S.A., MCMXCII- p.273.2. Contabilidad.-[s.l:s.n, 197?]. p. 42,63.3. BITTEL, Lester. Enciclopedia del Management/ Lester Bittel; Jackson Ramsey.- E.U: EditorialGrupo Ocano S.A., MCMXCII-p. 66,67.4. GITMAN.Lawrence. Fundamentos de Administracin Fianciera/Lawrence Gitman. Mxico:Editorial Harla, 1978.p. 461.5. Factoring. Diccionario de Economa y Administracin. En: Sociedad de Factoring.- Espaa.Editorial Secretara General Tcnica- Servicio de Publicaciones,[199?].-111p6. BDF Factoring S.A. Copyright 1998. All rights reserved.7. MONTIEL Salazar, Gerardo. Las Instituciones de Factoring en Mxico / Gerardo Montiel Salzar. Mxico: Editorial Banca y Comercio, SA de CV, 1996.-p. 128. Fundamentos de Administracin Financiera.-[s.l:s.n, 197?]. p.2749. HERNNDEZ Albertini, Lidia. Figura Financieras / lidia Hernndez Albertini.- La Habana:Elaborado por el Ministerio de Finanzas y Precios,[199?].- 15 p.10. WESTON, J. Fred. Fundamentos de Administracin Financiera/ J. FredWeston.- SptimaEdicin.- Mxico:Editorial Interamericana, [199?].- p. 274,275,788.

    Trabajo enviado por:Msc Vilma Gonzlez MoralesVicedecana docenteFacultad de Ciencias Economicas y EmpresarialesUniversidad de [email protected] Damarys Hernndez Castillo.Lic. Niurka Lara Prez.Msc Damarys Fuentes Daz.

    PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com