f lat

11
Filosofía latinoamericana El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna, por una contextualización de la filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicada s en los distintos países de  América a tina! Es el proyecto de una filosofía surgida desde América atina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias! "on#iene por ello realizar una distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana! $  % Índice Historia&editar ' El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo (( en tres #ertientes diferentes) $* la #ertiente ontológica, también llamada +americanismo filosófico+, que reflexiona sobre la identidad naciona l o continental %* la #ertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América atina y la formulación de una historia de las ideas en el continente -* la #ertiente liberacionista, más conocida como +filosofía de la liberación+, que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos! La vertiente ontológica&editar ' El nacimiento de la primera #ertiente, también llamada .americanismo filosófico/, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo (( en 0éxico, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la re#olución mexicana! a re#olución de $1$2, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico, promo#ió en 0éxico una reflexión sobre el .ser/ del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana 3$1%4* e Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana  3$1%5*, ambos escritos por 6osé 7asconcelos "alderón ! 8ero es en el libro de9amuel :amos El perfil del hombre y la cultura en Méico 3$1-;* donde puede apreciarse una primera configuración del proyecto de una filosofía sobre lo mexicano! <ambién es importante la creación del =rupo >iperión, conformado por filósofos como Emilio ?ranga, 6orge 8ortilla, uis 7illoro y 6oaquín 9ánchez 0c=regor ! @e este grupo se destaca la obra de ?ranga !n"lisis del ser meicano 3$14%*! 8artiendo entonces de 0éxico, el americanismo filosófico generó toda una serie de obras en todo el continente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas 3$1-2$1B2* y de las que pueden destacarse las siguientes) La seducción de la barbarie. !n"lisis herético de un continente mestizo 3$14-* y !mérica profunda 3$15%* del argentino :odolfo Cusch !mérica #ifronte. Ensayo de ontología y filosofía de la historia 3$15$* del también argentino  Alberto "aturelli $ueblo continente 3$1-B* del peruano  Antenor Drrego El problema de !mérica 3$141* del #enezolano  Ernesto 0aíz 7allenilla El sentimiento de lo humano en !mérica 3$14$* del chileno élix 9chFartzmann La in%ención de !mérica. In%estigación acerca de la estructura histórica del nue%o mundo y del sentido de su de%enir  3$14G* del mexicano Edmundo DH=orman y La filosofía de lo meicano 3$152* de Abelardo 7illega s ! <odas estas obras generaron un sonado debate en todo el continente acerca de la existencia o no existencia de una filosofía originalmente latinoamer icana, que se reflejó en textos como Filosofía argentina 3$1;2* de Alejandro C orn &obre la filosofía en Iberoamérica 3$1;2* de rancisco :omero '(ay una filosofía iberoamericana) 3$1;G* de :izieri rondizi '*u"les son los grandes temas de la filosofía latinoamericana) 3$14G* de 7ictoria "aturla de Iru El  problema de la filosofía hisp"nica 3$15$* de Eduardo Jicol Filosofía espa+ola en !mérica 3$15B* de 6osé uis  Abellán y La filosofía Iberoamericana 3$15G* de rancisco arroyo! La vertiente historicista&editar ' Esta segunda ramificación se origina también en 0éxico y es impulsada inicialmente por la influencia del filósofo espaKol  6osé Drtega y =asset  a tra#és de su discípulo 6osé =aos, quien llega a 0éxico a finales de los aKos treinta como refugiado a causa de la guerra ci#il espaKola! Adoptando las tesis historicistas de su maestro, =aos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaborar una Filosofía en lengua espa+ola, título de su importante libro publicado en $1;4! 8ero no hay duda de que la gran figura del historicismo latinoamericano es eopoldo Lea, discípulo directo de =aos, quien propone y desarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuesto indispensable para la generación de un filosofar propio! @esde su tesis El positi%ismo en Méico 3$1;-*, pasando por !mérica en la historia3$14B*, El pensamiento latinoamericano 3$154* y ,ialéctica de la conciencia americana 3$1B5*, hasta su original Filosofía de la historia americana 3$1BG*, Lea recorre un camino que le con#ierte en el gran impulsor del proyecto de la filosofía latinoameriana!

Upload: erika-al

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 1/11

Filosofía latinoamericanaEl término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que propugna, por unacontextualización de la filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio decorrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América atina! Es el proyecto de una filosofíasurgida desde América atina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situacionespropias! "on#iene por ello realizar una distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofíalatinoamericana!$ %

Índice

Historia&editar '

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas,se desarrolló durante el siglo (( en tres #ertientes diferentes) $* la #ertiente ontológica, también llamada+americanismo filosófico+, que reflexiona sobre la identidad nacional o continental %* la #ertiente historicista,que busca una comprensión filosófica de la historia de América atina y la formulación de una historia de lasideas en el continente -* la #ertiente liberacionista, más conocida como +filosofía de la liberación+, quereflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los puebloslatinoamericanos!

La vertiente ontológica&editar '

El nacimiento de la primera #ertiente, también llamada .americanismo filosófico/, puede rastrearse hasta lasprimeras décadas del siglo (( en 0éxico, como fruto del ambiente nacionalista que había generado lare#olución mexicana! a re#olución de $1$2, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico,promo#ió en 0éxico una reflexión sobre el .ser/ del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo enuna serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión de laraza Iberoamericana 3$1%4* e Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana 3$1%5*, ambosescritos por 6osé 7asconcelos "alderón! 8ero es en el libro de9amuel :amos El perfil del hombre y la culturaen Méico 3$1-;* donde puede apreciarse una primera configuración del proyecto de una filosofía sobre lomexicano! <ambién es importante la creación del =rupo >iperión, conformado por filósofos como Emilio?ranga, 6orge 8ortilla, uis 7illoro y 6oaquín 9ánchez 0c=regor ! @e este grupo se destaca la obra de

?ranga !n"lisis del ser meicano 3$14%*!

8artiendo entonces de 0éxico, el americanismo filosófico generó toda una serie de obras en todo elcontinente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas 3$1-2$1B2* y de las que puedendestacarse las siguientes) La seducción de la barbarie. !n"lisis herético de un continente mestizo 3$14-*y !mérica profunda 3$15%* del argentino :odolfo Cusch !mérica #ifronte. Ensayo de ontología y filosofía dela historia 3$15$* del también argentino Alberto "aturelli $ueblo continente 3$1-B* del peruano AntenorDrrego El problema de !mérica 3$141* del #enezolano Ernesto 0aíz 7allenilla El sentimiento de lo humanoen !mérica 3$14$* del chileno élix 9chFartzmann La in%ención de !mérica. In%estigación acerca de laestructura histórica del nue%o mundo y del sentido de su de%enir  3$14G* del mexicano EdmundoDH=orman y La filosofía de lo meicano 3$152* de Abelardo 7illegas! <odas estas obras generaron un sonadodebate en todo el continente acerca de la existencia o no existencia de una filosofía originalmentelatinoamericana, que se reflejó en textos como Filosofía argentina 3$1;2* de Alejandro Corn &obre la filosofíaen Iberoamérica 3$1;2* de rancisco :omero '(ay una filosofía iberoamericana) 3$1;G* de :izierirondizi '*u"les son los grandes temas de la filosofía latinoamericana) 3$14G* de 7ictoria "aturla de Iru El problema de la filosofía hisp"nica 3$15$* de Eduardo Jicol Filosofía espa+ola en !mérica 3$15B* de 6osé uis Abellán y La filosofía Iberoamericana 3$15G* de rancisco arroyo!

La vertiente historicista&editar '

Esta segunda ramificación se origina también en 0éxico y es impulsada inicialmente por la influencia delfilósofo espaKol 6osé Drtega y =asset a tra#és de su discípulo 6osé =aos, quien llega a 0éxico a finales delos aKos treinta como refugiado a causa de la guerra ci#il espaKola! Adoptando las tesis historicistas de sumaestro, =aos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaboraruna Filosofía en lengua espa+ola, título de su importante libro publicado en $1;4! 8ero no hay duda de que la

gran figura del historicismo latinoamericano es eopoldo Lea, discípulo directo de =aos, quien propone ydesarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuestoindispensable para la generación de un filosofar propio! @esde su tesis El positi%ismo en Méico 3$1;-*,pasando por !mérica en la historia3$14B*, El pensamiento latinoamericano 3$154* y ,ialéctica de la concienciaamericana 3$1B5*, hasta su original Filosofía de la historia americana 3$1BG*, Lea recorre un camino que lecon#ierte en el gran impulsor del proyecto de la filosofía latinoameriana!

Page 2: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 2/11

a obra pionera de eopoldo Lea tu#o repercusiones continentales y contó con importantes continuadores,entre quienes habría que destacar cuatro figuras principales) el uruguayo Arturo Ardao, el peruano rancisco0iró Muesada "antuarias y los argentinos Arturo Andrés :oig y >oracio "erutti =uldberg! El aporte de estasfiguras radica sobre todo en su reflexión metodológica sobre el problema de la historia de las ideas! @e Ardaose recuerda principalmente su seminal ensayo (istoria y e%olución de las ideas filosóficas en !méricaLatina 3$1B1*, y de 0iró Muesada sus dos excelentes libros ,espertar y proyecto del filosofarlatinoamericano 3$1B;* y $royecto y realización del filosofar latinoamericano 3$1G$*! Arturo Andrés :oig hadesarrollado una extraordinaria obra de reflexión sobre la historia de las ideas en sus libros -eoría y crítica del pensamiento latinoamericano 3$1G$* y ostro y filosofía en !mérica Latina 3$11;*! 8or su parte, >oracio

"erutti, conocido ya por sus críticas en la década del setenta al proyecto de la filosofía de la liberación, hapublicado importantes reflexiones sobre historia de las ideas) (acia una metodología de la historia de lasideas /filosóficas0 en !mérica Latina 3$1G5* y Filosofar desde nuestra !mérica 3%222*!

El legado de la historia latinoamericana de las ideas se ha dejado sentir en #arios países) en?ruguay NamandO Acosta en Argentina >ugo Iiagini, Adriana Arpini, "lara Alicia 6alif de Iertanou y @ina8icotti en Irasil 6oao "ruz "osta en 8erO @a#id 9obre#illa en 7enezuela "armen Iohórquez y 6a#ier 9assoen "uba se destaca la labor de 8ablo =uadarrama en la ?ni#ersidad de 9anta "lara en "olombia fueimportante la creación en $1BB del =rupo de Iogotá por parte de algunos profesores de la ?ni#ersidad de9anto <omás en 0éxico sobresale la labor de 0ario 0agallón en el "entro de Estudios atinoamericanos dela ?JA0 en EspaKa la exhausti#a obra de 6osé uis Abellán, y en los Estados ?nidos la de 6orge=racia, Dfelia 9chutte y 6osé uis =ómez 0artínez!

La vertiente liberacionista&editar '

0ientras que las dos #ertientes anteriores nacen al extremo norte del continente, en 0éxico, la filosofía de laliberación nace en el extremo sur, en Argentina! ue allí donde hacia comienzos de la década del setentaempezó a surgir un mo#imiento filosófico que recogía las preocupaciones articuladas por otros sectores de laintelectualidad latinoamericana como la sociología de la dependencia y la teología de la liberación! Antecedente importante fue la publicación en $15G del libro 'Eiste una filosofía de nuestra !mérica) delperuano Augusto 9alazar Iondy, en el que se plantea que la autenticidad de la filosofía latinoamericana#endrá como autoconciencia de la situación de alienación y dependencia en la que se halla sumido elcontinente!

8uede decirse que los acontecimientos fundacionales de la filosofía de la liberación son el PP "ongreso

Jacional de filosofía realizado en la ciudad de "órdoba 3$1B%* y la publicación, en el mismo aKo, dellibro (acia una filosofía de la liberación latinoamericana! Allí aparecen las figuras iniciales delmo#imiento) Enrique @ussel, 0ario "asalla,"arlos "ullen, >oracio "erutti, 6ulio de Lan, @aniel =uillot, 6uan"arlos 9cannone y DsFaldo Ardiles! ilósofos todos de distintas pro#enencias y orientaciones, pero quecoincidían en la necesidad de una filosofía comprometida con los procesos de emancipación política, social ycultural de América atina!

a persecución desatada por la feroz dictadura militar en Argentina obligó a un éxodo masi#o de los filósofosde la liberación hacia mediados de la década del setenta! En 0éxico se estableció el que llegaría a con#ertirseen la gran figura del mo#imiento y con quien están asociados sus principales desarrollos teóricos) Enrique@ussel! Allí escribe su libro programático Filosofía de la Liberación 3$1B-* y desde allí inicia lacontinentalización del mo#imiento! En 0éxico se firma en $1B4 la célebre +@eclaración de 0orelia+ en la quecon#ergen filósofos pertenecientes a las tres #ertientes consideradas en este artículo) Abelardo 7illegas,

eopoldo Lea, rancisco 0iró Muesada, Arturo Andrés :oig y Enrique @ussel! a incansable y prolífica obrade @ussel de alcance sólo comparable a la de eopoldo Lea hace de la filosofía de la liberación unmo#imiento conocido en todo el mundo! 9e recuerdan los diálogos emprendidos en la década del no#enta confilósofos de la talla de CarlDtto Apel, :ichard :orty, 8aul :icoeur  y =ianni 7attimo! Entre las numerosas obrasde @ussel habría que destacar) Filosofía ética latinoamericana 3$1B-*, Método para una filosofía de laliberación 3$1B;*, Introducción a la filosofía de la liberación 3$1BB*, 1234: el encubrimiento del otro. (acia elorigen del mito de la modernidad  3$11%*, 5tica de la liberación en la edad de la globalización y laeclusión 3$11G* y$olítica de la liberación 3%22G*!

a filosofía de la liberación ha encontrado eco en #arios países! En Irasil hay que destacar la obra de >ugo Assman, :oberto =omes y 9irio ópez 7elasco en "olombia la de6aime :ubio Angulo y =ermán 0arquínez Argote en "osta :ica ha sido muy importante la contribución de ranz >inQelammert, original pensadoralemán conocido por sus libros *rítica de la razón utópica 3$1G;*, La fe de !braham y el Edipo

occidental  3$112* y El grito del su6eto 3$11G* en Ioli#ia se destacan los aportes de 6uan 6osé Iautista,discípulo de @ussel y >inQelammert! ?na recepción importante ha encontrado la filosofía de la liberación enEuropa 3>ans 9chelQshorn* y Estados ?nidos 3Eduardo 0endieta y inda 0artin Alcoff *, así como en el =rupomodernidadRcolonialidad, del cual @ussel forma parte!

Page 3: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 3/11

Tendencias actuales&editar '

El legado de la filosofía latinoamericana, en las tres #ertientes mencionadas, ha sido transformadosustancialmente hacia comienzos del siglo ((P por obra de tres figuras principales) el cubano :aOl ornetIetancourt 3:aOl Ietancourt*, el ecuatoriano Iolí#ar Eche#erría y el colombiano 9antiago "astro=ómez!

ornetIetancourt propone un +giro intercultural+ de la filosofía de la liberación que la con#ierta en un puntalpara el diálogo con distintas tradiciones filosóficas de la humanidad! a obra de Eche#erría podría ser ubicadacomo una prolongación crítica de la #ertiente ontológica en cla#e de filosofía de la cultura, sobre todo en

aquellos textos donde realiza una caracterización del +ethos barroco+ de América atina como alternati#a a laracionalidad capitalista de la modernidad europea! 8or su parte, "astro=ómez se inscribe como heredero dela #ertiente historicista, pero repensándola desde la genealogía de 0ichel oucault y desde los estudiosposcoloniales latinoamericanos! @e ornetIetancourt destaca el libro *rítica intercultural de la filosofíalatinoamericana actual  3%22;*, de Eche#erría La modernidad de lo barroco 3$11G* y de "astro=ómez suslibros *rítica de la razón latinoamericana 3$115* y La hybris del punto cero 3%224*

Bibliografía recomendada&editar '

• rancisco arroyo! La filosofía Iberoamericana. (istoria7 formas7 temas7 polémica7 realizaciones!0éxico) Editorial 8orrOa 3$151*

• rancisco 0iró Muesada! ,espertar y proyecto del filosofar latinoamericano! 0éxico) ondo de "ulturaEconómica 3$1B;*

• =ermán 0arquínez Argote! '8ué es eso de Filosofía latinoamericana) Introducción al filosofar !Iogotá) Editorial El IOho 3$1G$*

• DsFaldo @íaz :uano#a! Los eistencialistas meicanos! 0éxico) :afael 6iménez 9iles 3$1G%*

• 6orge =racia e P#án 6aQsic 3eds!*! Filosofía e identidad cultural en !mérica Latina! "aracas) 0onte A#ila Editores 3$1G-*

• >oracio "erruti =uldberg! Filosofía de la liberación latinoamericana! 0éxico) ondo de "ulturaEconómica 3$1G-*

• >ugo E! Iiagini! Filosofía americana e identidad ! Iuenos Aires) E?@EIA 3$1G1*

• Eduardo @emenchonoQ! Filosofía latinoamericana. $roblemas y tendencias! Iogotá) Editorial El IOho3$11%*

•  Abelardo 7illegas! El pensamiento meicano en el siglo 99 ! 0éxico) ondo de "ultura Económica3$11-*

• 6osé uis =ómez0artínez! $ensamiento de la liberación! 0adrid) Ediciones E=E! 3$114*

• <z#i 0edin! Entre la 6eraruía y la liberación. ;rtega y <asset y Leopoldo =ea ! 0éxico) ondo de"ultura Económica 3$11G*

• 6a#ier 9asso! La filosofía latinoamericana y las construcciones de su historia ! "aracas) 0onte A#ilaEditores 3$11G*

• @a#id 9ánchez :ubio! Filosofía7 derecho y liberación en !mérica Latina 3$111*

• Eduardo 0endieta S inda 0artin Alcoff 3eds!*! -hin>ing From the ?nderside of (istory: Enriue

,ussel@s $hilosophy of Liberation! 3anham) :oFman S ittlefield 3%222*

• Eduardo 0endieta 3ed!* Latin !merican $hilosophy: *urrents7 Issues7 ,ebates! 3Iloomington) Pndiana?ni#ersity 8ress 3%22%*

Page 4: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 4/11

• "arlos Ieorlegui! (istoria del pensamiento filosófico latinoamericano. ?na bAsueda incesante deidentidad ! Iilbao) ?ni#ersidad de @eusto 3%22;*

• ernando 9almerón! Filosofía e historia de las ideas en Méico y !mérica Latina 3%22B*

• Enrique @ussel, Eduardo 0endieta y "armen Iohórquez 3eds!*! (istoria del $ensamiento FilosóficoLatinoamericano7 del *aribe y BLatinoB /1CDD4DDD0! 0éxico) 9iglo ((P Editores 3%221*

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://lit.polylog.org/1/esh-es.htm#s4

Hans Schelkshorn

La 'filosofía de la liberación' en Latinoamérica

al finalizar el siglo XX 

El futuro de la modernidad 

TEn la filosofía losHperros muertosH son muy

escasos!U

$   Con la caída del 0uro de Ierlín el siglo (( se acabóprematuramente! os historiadores han hecho sus balances) La erade los etremosG 3E! 6! >DI9IAV0*, El fin de la ilusiónG 3! ?:PE<*!<ambién el debate para calificar la +nue#a era+ hace tiempos que hacomenzado) postmodernismo, globalización, lucha de las culturas W lalista de conceptos para el diagnóstico de la época es cada #ez máslargo!

%   El debate sobre el futuro de la modernidad se mue#e, sin embargo,dentro de los límites de la filosofía euronorteamericana los campos dediscusión por fuera de las corrientes principales permanecen por logeneral opacados, o llegan muy tarde a despertar la atenciónoccidental! En cierta medida parece que éste también es el destinola filosofía latinoamericana de la liberación que muchos toda#íaconfunden con lateología de la liberación, la cual después delderrumbe de la ideología marxista aparece como superadahistóricamente! En el marco de la despedida postmoderna delos grandes relatos sobre la liberación uni%ersal de la humanidadG,hablar continuamente de +liberación+ debe parecer tan sospechoso yanticuadoG como el concepto de +consenso+! $

-   En la filosofía, sin embargo, los +perros muertos+ son muy escasos! Npor eso tenemos que dos destacados proponentes de la filosofíalatinoamericana han tomado la palabra y hablado claro,eopoldo LEAcon su libro de ensayos Fin del siglo 99. '*enturia perdida) 30éxico $115*  % , que recoge di#ersos trabajos desde $1G1, yEnrique @?99Econ su opus magnum Etica de la liberación en la edadde la globalización y de la eclusión 30adrid $11G*, que en un aKo yaapareció en segunda edición! -

Esperanzas de la filosofía de la historia

Page 5: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 5/11

Leopoldo Zea)Fin del siglo 99 

'*enturia perdida)0éxico) "E,

$115!$B; páginas

P9IJ 15G$5;G4-5

ondo de "ultura

Económica)Vebsite

;   Leopoldo LEA trabaja desde hace más de ;2 aKos en el proyecto deuna filosofía latinoamericana y, en el estudio de la historia delpensamiento latinoamericano ha ganado mucho reconocimiento!  ; Eldebate entre Augusto 9 AALA: IDJ@N y eopoldo LEA a fines de los 52y comienzos de los B2, sobre la autenticidad de la filosofíalatinoamericana, hace parte de los debates cla#es dentro delpensamiento latinoamericano, el cual también es, entre otros, uno de

los antecedentes del mo#imiento de la filosofía de la liberación! 9inembargo, en Fin del siglo 99. '*enturia prendida), no se encuentra unanálisis histórico de la historia de la ideas en atinoamérica sino unatoma de posiciones sobre la situación posterior a $1G1!

4   En el primer artículo programático, cuyo título fue utilizado para todoel libro, LEA reacciona contra la cuestionable actualización querancis?C?NA0A hace del la tesis hegeliana del fin de la historiaG!9egOn ella, después del derrumbe del estalinismo, la e#oluciónideológica de la humanidad ha llegado a su final y el +futuro+ sólopuede fundarse en la aplicación de la democracia liberal occidental!8ara LEA, cuya filosofía se debe, en todo caso, a una inspiración

hegeliana que está ligada con el circunstancialismo de D:<E=A N = A99E< y 6osé = AD9, la tesis de?C?NA0A es la expresión de unpensamiento profundamente antidialéctico! ?C?NA0A oculta que losdes#aríos totalitarios del siglo (( 3fascismo, estalinismo y despotismosregionales de los estados postcoloniales* fueron reacciones a lascontradicciones del mismo capitalismo cuyo triunfo luego se quierecelebrar!

TMue nuestroscampesinos hablen el

dialecto que quieran y se#istan como quieran, lo

importante es que

también puedancomunicarse y aprender 

de la gente de otrospueblos y culturas sin

que por ello tengannecesidad de renunciar a

su propia identidad!U

Leopoldo = E!

3$$%*

5   Tal como las ideologías liberales del sistema mundial británico delsiglo (P(, así el liberalismo norteamericano de ?C?NA0A alza loshombros frente a la creciente desigualdad social dentro de la sociedadmundial! @e esa manera terminan en el tarro de la basura no sólo el

fascismo y el estalinismo sino también las numerosas luchas de lospueblos del sur bajo la dominación colonial o neocolonial, como la:e#olución 0exicana 3$1$2$1$B* que, segOn LEA, marcaronprofundamente el siglo ((! Es por eso que LEA en resumen consideraque el regreso al siglo 9I9G significa regresar a las contradicciones7a los conflictos ue no han sido rebasados. Ho se puede así en%iartodo un siglo al basurero de la historia supuestamente terminada.G 3%2*

B   Un segundo punto de interés en los análisis de LEA sobre el tiempoposterior a $1G1 lo constituye el desarrollo actual de 0éxico, sobretodo el <ratado de ibre "omercio 3<"* con los EE!??! y el

le#antamiento de los zapatistas en "hiapas! LEA defiende el <" apartir de su concepción filosófica segOn la cual, contra lasdeformaciones eurocentristas, se puede reclamar el ideal moral de lamodernidad a fa#or de una igualdad uni#ersal! En contraste con loscríticos radicales del pensamiento moderno del desarrollo, LEA #e elfuturo de atinoamérica en una acti#a participación en la modernidaden condiciones de igualdad!

G   Las tradiciones culturales, sin embargo, no deben ser ignoradas en elcurso de la modernización de las sociedades periféricas, a pesar deque ellas pro#engan, como en el caso de atinoamérica, de la

experiencia de siglos de dominación colonial! ?na negaciónantidialéctica y por tanto ahistórica del pasado W un signo de la primeraPlustración W fue para LEAla causa principal del fracaso de losproyectos modernizantes de orientación positi#ista en el siglo (P(, altenor de los cuales los Estados latinoamericanos emprendieron lafáustica bOsqueda de extirpar las tradiciones indígenas y la era colonial

Page 6: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 6/11

espaKola mediante un cambio radical del sistema educati#o y unaacti#a política de inmigración! 4

Leopoldo ZEA

(*1912

1   !egOn LEA, el <" abre, entonces, para 0éxico y por extensión paraotros países latinoamericanos, una posibilidad especial para unaintegración honorable en la sociedad mundial! "laro que LEA esconsciente de que el <" no surgió de un llamamiento moral hacia laigualdad uni#ersal sino por los intereses económicos de los EE!??!que necesitan nue#os mercados! 9in embargo, para LEA, el significadohistórico del <" #a mucho más allá de los intereses de losconglomerados norteamericanos! El <" puede llegar a serprecisamente el comienzo de una multifacética cooperación entre lasdos +Américas+, con lo cual parece que se cumple otra de lasesperanzas de la filosofía de la historia de LEA, aquella de lareconciliación entre el espíritu católicorománico de atinoamérica y lacultura protestante anglosajona de Jorteamérica!  5

$2   A la luz de este análisis impregnado por una perspecti#a históricofilosófica, LEA sólo puede interpretar el le#antamiento zapatista comouna simple pro#ocación y una recaída en el romanticismo de formas de#ida premodernas!  B  Aquí, y además en sus apreciaciones acríticassobre el 8artido :e#olucionario Pnstitucional 38:P* de 0éxico  G , sepercibe de manera completamente clara el punto débil de LEA,precisamente su concepto de mestiza6eG, segOn el cual la cultura delos pueblos indígenas está 3dialécticamente* +superada+ 3aufgehoben*en el nacionalismo mexicano!

 Fundamentación teórica de la moral 

Enri"#e $#ssel)Etica de la liberación en

la edad de laglobalización y de la

eclusión0adrid) <rotta,

$11G!55$ páginas

P9IJ G;G$5;%215

Editorial <rotta)

Vebsite

$$   Frente a "hiapas se separan también los +espíritus+ de la filosofía dela liberación! El caso es que @?99E, en agudo contraste con LEA,dedica su nue#a Etica de la liberación 30adrid $11G* textualmente alEjército Lapatista de iberación, ue nos inspiró pr"ctica y éticamenteen cada paso de la construcción de esta obraG 38reámbulo, 1*!8ara @?99E los zapatistas defienden su super#i#encia física, social ycultural frente al mundo neoliberal de los mercados desatados! 9egOn

la tesis central de@?99E en este libro, %i%ir  W y no sólo apenas laseguridad de la simple super#i#encia sino sobre todo el despliegue ydesarrollo de la #ida humana W es el presupuesto y la meta inmanente,imposible de ignorar, de toda moral! 8or eso es la lucha de loszapatistas una lucha moralmente legítima!

$%   %ientras que LEA se enfrasca en polémicas de la cotidianidadpolítica,@?99E deja bastante atrás los puntos iniciales de partida desus reflexiones! a Etica de la liberación es una obra fundamental deteoría moral con mOltiples conexiones a los grandes paradigmas de laética filosófica y a las principales posiciones de la filosofía

contemporánea 3comunitarismo, ética del discurso, etc!*! "on estaobra @?99E supera, sin reemplazarla, la anterior fundamentación deuna ética de la liberación en $ara una ética de la liberaciónlatinoamericana 3% tomos, Iuenos Aires $1B-*!  1

Page 7: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 7/11

$-   &ecordemos) el principio básico de la ética de la liberación fue W ysigue siendo W la crítica de las condiciones dominantes a partir delpunto de #ista del otro oprimido, de la #íctima /sub lumine oppresionis0!El concepto cla#e de la primera concepción, la categoría dela eterioridad que @?99E tomó de Emmanuel é#inas y a la #ezmodificó, debería marcar el punto de partida positi#o de una liberaciónconcreta, precisamente la libertad creadora y la alteridad cultural de los

oprimidos! a práctica auténtica de la praxis liberadora se cumple WsegOn @ussel W no en la dialéctica totalitaria de una negación de lanegaciónG en la cual lo que sucede es sólo una in#ersión yprolongación de la dominación, sino en una lógica anadialécticaG enla cual la totalidad social se confronta con la positi#idad de la alteridadexterior de la #íctima! a liberación no desemboca, como en LEA, enun proyecto asunti%oG sino que apunta a una transformacióncualitati#a de la totalidad social a tra#és de los oprimidos! $2

Enri"#e $U!!EL

(*19'

$;   Lo anterior significa que el contenido concreto del proyecto de laliberación no se puede formular desde la filosofía, y tampoco desde

una ética de la liberación, sino en Oltimo término a partir de las #íctimasmismas en el proceso de su propia autodeterminación cultural! En ello,sin embargo, la filosofía de la liberación desempeKa una funciónimportante, segOn @?99E!

$4   A ni#el concreto @?99E optó siempre, partiendo de las teorías de ladependencia, por una liberación nacional y popularG! 9e trata sobretodo de la posibilidad de un desarrollo autónomo que presupone unproceso de liberación política la cual, por su parte, debe comprenderuna democratización interna, es decir, una amplia participación detodos los mo#imientos populares así como la conquista de la

capacidad de negociación en el campo de la política internacional! 9óloa partir de esta base se puede comenzar con el segundo objeti#o de lalucha de liberación, es decir, la fijación de un propio derrotero para eldesarrollo que no sea determinado en primer lugar por los intereses delos centros de poder económico 3nue#as materias primas, productosagrícolas de monoculti#os, etc!*! En concreto, aquí @?99E presentauna mezcla cautelosa de elementos de mercado e instrumentos dedirección estatal así como un proceso de autodeterminación culturalfrente a los centros occidentales de producción cultural!

$5   La primera filosofía de la liberación de @?99E en tanto ética

contextualista, se apoyó en una filosofía ética latinoamericana en lacual se tenía que hacer #aler la exterioridad y alteridad de los puebloslatinoamericanos contra la posición dominante de la ci#ilizaciónoccidental! 9in embargo, en la base de la primera concepción ya habíauna orientación ética global, pues no se trataba sólo de la liberación deatinoamérica sino del <ercer 0undo en su conjunto! @?99E no aportóen aquel entonces la fundamentación del latente uni#ersalismo ético!8ero esta cuestión está en el centro de la nue#a Etica de laliberación la cual se ha beneficiado de manera no insignificante deldiálogo sostenido durante aKos con la ética del discurso de CarlDtto A8E  $$ que hace parte de uno de los más ambiciosos yexigentes intentos de fundamentación de la filosofía contemporánea!

TEl H8rincipioiberaciónHformula explícitamente elmomento deontológico oel deber éticocrítico dela transformación como

$B   !in poder entrar en detalles en la laboriosa y amplia reflexión sobre lafundamentación, quisiera sin embargo, seKalar dos aspectos) aconciencia de la propia identidad cultural de los oprimidos,como @?99Eenérgicamente lo ha formulado, no implica de ninguna

Page 8: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 8/11

posibilidad de lareproducción de la #ida

de la #íctima, y comodesarrollo factible de la

#ida humana engeneral!U

Enriue ,?&&EL

344G*

manera un estrechamiento contextualista, pues las #íctimas en sulucha contra la injusticia no defienden simplemente su ser particularsino el objeti#o inmanente de toda moral, es decir, la preser%ación ydesarrollo de la %ida humanaG!  $% El concepto de %ida W que esel principio materialGde la ética que @?99E quiere hacer #aler contrael formalismo de la ética del discurso W supone por eso la primeracategoría central deeterioridad ! 8ero como el sentido concreto de

la preser%ación y desarrollo de la %ida humanaG se interpreta demanera diferente segOn las di#ersas culturas, el principio materialG dela ética W y ésta es la lección sacada del diálogo con A8E W debe serprocesada con elprincipio formalG de la idea de la #alidezintersubjeti#a, que sólo se puede resol#er en una argumentacióndiscursi#a! 37er) 8arte P, cap! $%!* $-

$G   Con ésto se puede por lo menos atenuar la crítica al déficit dediscursi#idad que con frecuencia se le seKaló a la ética de la liberación!a coordinación estrecha del principio material y el formal, en la cualtambién inter#ienen como fundamentos teóricos in#estigaciones sobre

la biología humana, arroja no obstante serios problemas que, sinembargo, aquí no se pueden tratar! as consecuencias que sedesprendan de la nue#a reflexión fundamental para la crítica concretade las +relaciones+ actuales y para los nue#os grupos de resistenciaque actOan en el terreno de la sociedad ci#il, deberán ser tratadas enun segundo tomo que se referirá a la ética política!

$1   Lo que en Oltimo término une a LEA y @?99E, a pesar de todas lasdi#ergencias, es la típica posición de la filosofía de la liberación entre ladespedida postmodernista y la continuación acrítica de la modernidad)8or una parte ellos, en principio, sostienen frente a un relati#ismo

postmoderno o culturalista, el proyecto de una liberación de lahumanidad, es decir, de una sociedad humana mundial, basada en laigualdad de todos los pueblos y culturas! 9in embargo, por otra parte,en nombre de la diferencia cultural la alteridad, ellos someten a uncrítica implacable el eurocentrismo del desarrollismo y de lasideologías 3neo*marxistas! "omo en el clima postmoderno de lafilosofía contemporánea apenas sí se pueden defender principiosuni#ersales, la filosofía de la liberación tiene que emprender W como elmismo @?99E lo hace en su Etica de la liberación W la tarea deintentar una fundamentación de una ética uni#ersalista! 8ero con ello,la misma filosofía de la liberación pasa a ser objeto de unadeconstrucción postmoderna!

 econstrucción de la razón latinoamericana

%2   Es que el modernismo de la filosofía de la liberación choca en losOltimos tiempos, en la misma atinoamérica, con la crítica y elescepticismo postmodernistas! En este sentido el trabajo másimportante es la colección de ensayos *rítica de la razónlatinoamericana del colombiano 9antiago " A9<:D=X0EL 3Iarcelona$115*! Allí en un primer momento se aprecian los aportes de la filosofíade la liberación, sobre todo la crítica al concepto eurocentrista de razónde la modernidad, la #aloración positi#a de las propias culturas, larelación entre filosofía y las luchas sociales contemporáneas, en

Page 9: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 9/11

!antia)oCA!T&+,-%EZ)

*rítica de la razónlatinoamericana!

Iarcelona) 8u#ill,$115!

/(istoria y *ultura de(ispanoamérica C0

$B2 páginasP9IJ G;G4%2%B%;

8u#illEditor)Vebsite

síntesis) su aporte a la construcción de una propia filosofía! " A9<:D=X0EL no ignora que la filosofía de la liberación, con su llamamiento afa#or de la diferencia, anticipa una de las más importantes intuicionesdel postmodernismo europeo! $; 9in embargo W segOn el diagnósticode =ómez W la filosofía de la liberación se queda enredada enmodernismos que después de D?"A?< y ND<A:@ no se puedensostener más! No menciono sólo algunos puntos especialmente

llamati#os de esa +deconstrucción+ de la +razón latinoamericana+)

%$   En la defensa de la alteridad cultural contra la homogeneización dela modernidad occidental la filosofía de la liberación construyeunaidentidad latinoamericanaG en la cual, se someten de unamaneramodernaG las diferencias a fa#or de una cultura popular ,un mestiza6e, un pueblo, una nación homogéneos! 8or eso la filosofíade la liberación, en la definición de la cultura latinoamericana,reproduce exactamente ese identidad obligada que ella critica a lamodernidad occidental!

T&!!!' en lugar de crear narrati#amente una serie

de continuidades queharían posible reconstruir 

la e%olución delpensamiento

latinoamericano, talcomo nos propone Lea,la genealogía se ocupade mostrar las rupturas,los #acíos, las fisuras y

las lineas de fugapresentes en la historia!U

&antiago *  !&-;<ME= 3$$B*

%%   a identidad moderna se construye principalmente con referencia alrecuerdo y la historia! <ambién de esta manera la filosofía de laliberación, sobre todo la historia de las ideas que en determinadosentido ha sido bastante influenciada por Lea, ha diseKado una+historia latinoamericana+ en la cual, comenzando con la ilustracióncriolla del siglo $G, pasando por la #isión panamericana de9imón IDY7A:, la !mérica nuestra de 6osé 0 A:<Y hasta las luchasactuales de liberación, se perfila un continuo proceso de toma deconciencia de la identidad latinoamericana! 9in embargo,

como " A9<:D=X0EL lo anota críticamente, allí regresan lascaracterísticas del concepto moderno de historia que D?"A?< puso aldescubierto) la historia aparece como un proceso continuo, lineal,orientado hacia un telos en el cual un sujeto trascendental llega a serconsciente de si mismo! En otras palabras) surge un metarrelato de larazón latinoamericanaG  $4 en el cual las discontinuidades y fracturasse suprimen sistemáticamente!

%-   En el discurso de la liberación los filósofos reciben la funciónpri#ilegiada de la interpretación de la identidad latinoamericana! Elintelectual se con#ierte en la #oz, en el caudilloG del pueblo, de la

nación! "on ello, segOn " A9<:D=X0EL, la filosofía de la liberación caeen la trampa de un intelectual uni%ersalG 3D?"A?<*, que al descifrarla #erdadera historia de los pueblos periféricos, representa el interés dela humanidad! El +lugar+ sociohistórico de los intelectualeslatinoamericanos permanece por el contrario en la sombra!

%;   8or Oltimo, la filosofía de la liberación pri#ilegia, en el estilo de lamodernidad, al Estado como lugar de la autodeterminación colecti#a!a lucha de liberación es por ello al mismo tiempo la lucha para definirel poder político! "on ello W segOn " A9<:D=X0EL W se absuel#eeldispositi%o de poderG 3D?"A?<* del Estado moderno, que penetra

en todos los poros de la #ida social y controla toda la #ida del indi#iduo!a alianza acrítica con el Estado moderno y el comportamientodescomplicado con la #iolencia fueron, junto a la ortodoxia marxista,moti#os centrales del fracaso de numerosos mo#imientos de liberaciónen los Oltimos decenios!

Page 10: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 10/11

!antia)oCA!T&+,-%EZ

(*19./

%4   $esde el punto de #ista de LEA, @?99E, :DP= y otros, en la *ríticade la razón latinoamericana de " A9<:D=X0EL se pueden comprobar,con seguridad, algunos malentendidos, generalizaciones impertinentesy deformaciones de las #erdaderas intenciones! En primer lugar, demanera notoria, " A9<:D=X0EL deja en la sombra el +lugar+contingente de su propio discurso! $5 0e parece ademásproblemático que retome sin mayor crítica teoremas postmodernos

como, por ejemplo, la critica anarquista de D?"A?< al Estado! osEstados latinoamericanos no se caracterizan precisamente porque susciudadanos estén permanentemente sometidos a una red apretada deinstituciones de la seguridad social sino porque ellos son dejados sinamparo al arbitrio de la modernización capitalista! El hambre y lapobreza, como lo han demostrado estudios sociales, se puedensuperar sólo mediante un sistema estatal de salud y educación quefuncione! $B 8ero mientras que los grupos oligárquicos bloqueen lasreformas sociales, la cuestión del poder estatal tiene que ser planteadatambién en el futuro por los mo#imientos sociales, por muyambi#alentes que sean los instrumentos del Estado! $G

%5   Así mismo es para mí inquietante que " A9<:D=X0EL utilice comoconsigna en el cuarto ensayo sobre !mérica Latina m"s all" de lafilosofía de la historia, la máxima de D?"A?< segOn la cual lahistoria7 geneológicamente dirigida7 no tiene por meta encontrar lasraíces de nuestra identidad sino7 al contrario7 empe+arse en disiparlaG!@esde luego que también la construcción de la identidad histórica porparte de la filosofía de la liberación es siempre selecti#a, con lo cual seda el peligro de legitimar nue#as prácticas excluyentes! 8ero al mismotiempo la historia latinoamericana está llena de fatalidades en lascuales las raíces históricas de pueblos enteros fueron literalmente+dispersadas en todos los #ientos+ por otros, allí donde el proyecto

modernizante fue implantado #iolentamente sin ningOn sentido por lacontinuidad histórica! ?n punto fuerte de la filosofía latinoamericana,que yo como europeo siempre he admirado, ha sido la relectura críticay distanciada de la filosofía europea desde la perspecti#a de losmundos de la experiencia 3ErfahrungsFelten* latinoamericana! EstoextraKo yo en la recepción que sin ninguna mediación hace " A9<:D=X0EL del postmodernismo europeo!

0ans !C0EL!0&

es profesor ayudante enel Pnstituto para ilosofía

"ristiana de la?ni#ersidad de 7iena

3Austria*!

%B   3ero a pesar de todos los reparos quiero dejar en claro que la *ríticade la razón latinoamericana de " A9<:D=X0EL sin duda da en elblanco de problemas centrales de la filosofía de la liberación! 9i una

filosofía latinoamericana, que de alguna manera quiera seguirrespondiendo a una perspecti#a críticosocial, puede tener un algOnfuturo, tiene que procesar esos problemas! Es por eso que el librode " A9<:D=X0EL es un caso afortunado ya que así la discusión sobreuna filosofía latinoamericana, que ya amenaza en con#ertirse enhistoria, posiblemente se ponga otra #ez en marcha!

 $6!! ND<A:@) ,as postmoderne Jissen. Ein #ericht ! Vien $1G5, $12!

% Edición alemana) ! LEA) !m Ende des 4D. Kahrhunderts: Ein %erlorenes Kahrhundert) Aachen

$11B/*oncordia Monographien 410!

-  Además la sobresaliente re#ista cultural !nthropos. (uellas del conocimiento 3Iarcelona* ha dedicadoun nOmero especial a la obra de Enrique @?99E 3Jr! $G2, @iciembre $11G*!

; 7er especialmente) ! LEA) El positi%ismo en Méico, % tomos! 0éxico $1;-$1;; El pensamientolatinoamericano! 0éxico $1B5 La filosofía de la historia americana! 0éxico $1GB! LEA es además editor

Page 11: F lat

7/25/2019 F lat

http://slidepdf.com/reader/full/f-lat 11/11

de #arios textos sobre el pensamiento latinoamericano, por ejemplo) ! L EA 3comp!*) Fuentes de lacultura latinoamericana, % Ide!, 0éxico $11-!"on respecto al debate entre LEA y 9 AALA: IDJ@N #er A! 9 AALA: IDJ@N) 'Eiste una filosofía denuestra !mérica) 0éxico $15G, y la respuesta de LEA) La filosofía americana como filosofía sin m"s!0éxico $151!

4 Esta es la tesis central del importante libro) ! LEA) La filosofía americana! 0éxico $1GB!

5 En la edición en alemán) ! LEA) &ignale aus dem !bseits. Eine lateinameri>anische $hilosophie der<eschichte! 0Znchen $1G1, $;-ss!

B a polémica de LEA contra los zapatistas ha adquirido rasgos de una testarudez senil pues sólo así seexplican descarrilamientos como la comparación del subcomandante 0 A:"D9 con >P<E: 3$4$*!

G 7er sobre ésto) $%$$%;!

1 a primera concepción de @?99E sobre una ética de la liberación comprende cinco #olOmenes junto alas dos obras de la fundamentación teórica aparecieron) ,e la erótica a la pedagógica! 0éxico $1BBLa política latinoamericana! Iogotá $1B1 !rueológica latinoamericana. ?na filosofía de la religiónantifetichista! Iogotá $1G2!

$2 7er sobre ésto) >! 9">EC9>D:J) Ethi> der #efreiung. Einfhrung in die $hilosophie Enriue ,ussels!reiburgRIr! W Iasel W Vien $11%!

$$ 7er sobre ésto las documentaciones de los congresos, editadas por :! D:JE<IE<AJ"D?:<) Ethi> und

#efreiung. ,o>umentation der -agung: B$hilosophie der #efreiung: #egrndungen %on Ethi> in,eutschland und Lateinameri>aB ! Aachen $112 ,is>ursethi> oder #efreiungsethi>. ,o>umentation des&eminars: ,ie -ranszendentalpragmati> und die ethischen $robleme im Hord&donfli>t ! Aachen$11% ,ie ,is>ursethi> und ihre lateinameri>anische riti>. ,o>umentation des &eminars: Inter>ultureller,ialog im Hord&donfli>t. ,ie hermeneutische (erausforderung ! Aachen $11-on%ergenz oder,i%ergenz) Eine #ilanz des <esprNchs zOischen ,is>ursethi> und #efreiungsethi> ! Aachen $11;!

$% 8or demás éste fue ya un juicio central de Albert " A0?9) *ada re%olucionario7 con el solo hecho dele%antarse frente al opresor7 clama pro la %ida. P...Q La libertad ue él eige7 la eige para todosR auellosue ésto rechazan lo prohiben para todos. El no es sólo un escla%o contra el se+or sino también un serhumano contra el mundo del amo y el escla%o.G "itado de la edición en alemán) A!" A0?9) @er 0enschin der :e#olte, >amburg $11B, -%2s!

$- "omparar también E! @?99E) +0ateriale, formale und Qritische EthiQ+! En) =eitschrift fr >ritische-heorie5 3$11G*, -1W5B!

$; "omparar también 9! " A9<:D=X0EL) +os desafíos de la postmodernidad a la filosofíalatinoamericana+! En) ,isenso. e%ista internacional del pensamiento latinoamericana 3<Zbingen* $3$114*, B$WGB!

$4 a opción por las +pequeKas historias+ que deberían contrarrestar el horizonte histórico uni#ersal de lafilosofía de la liberación, ha sido entre tanto relati#izada por " A9<:D=X0EL, #er) +0odernidad,atinoamericanismo y globalización+! Pn) *uadernos americanos 5B 3$11B*, $GBW%$-!

$5 <ambién la crítica de E! 0EJ@PE<A en una reseKa de todas maneras fa#orable) +a alterización del otro)crítica de la razón latinoamericana+! Pn) *uadernos americanos 5% 3$115*, B5WG5!

$B 7er por ejemplo 6! @:E7E R A! 9EJ) (unger and $ublic !ction! Dxford $1G1!

$GEl efecto paralizante y destructi#o de las burocracias del desarrollo son mostradas penetrantemente,siguiendo los rastros de 0! D?"A?< y de P! Illich por =! E9<E7A en) Fiesta S Kenseits %on EntOic>lung !ranQfurtR0! $11%!

 Autor) >ans &chel>shorn[ %222 >ans 9chelQshorn S polylog e!7!