prevalenciade f. auricular · control de frecuencia fc en reposo alrededor de 60–80 lat/min, y...

52

Upload: vanphuc

Post on 05-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DE F. AURICULAR EN ESPAÑA: ESTUDIO OFRECE

n = 8.343 personas de 40 o más años de edadEdad media 59 años (rango 40-104 a.); 52,4 % mujeresPrevalencia global en > 40 años: 4,4% Prevalencia de FA en > 80 años: 17,7%Más de 1 millón de personas en España (10% desconocida) Gómez-Doblas JJ et al. Rev Esp Cardiol 2014

TENDENCIA EN LA PREVALENCIA DE FA

Miyasaka et al. Circulation 2006; 114:119-125. Go et al. JAMA. 2001; 285(18):2370-2375.

Rev Esp Cardiol. 2013;66:545 23.5 %

Motivo de no recibir TAO

Rev Esp Cardiol. 2013;66:545

Prevalencia de mal control: 43,1%

Prevalencia de mal control: 42,7%

Prevalencia de mal control: 47,3%

ICTUS EN ESPAÑA: MAGNITUD DEL PROBLEMA

DiscapacidadMortalidad

• Cada 6 minutos se produce un ICTUS en España • Aproximadamente 100.000 pacientes presentan un ICTUS en España cada

año.• 20% viven menos de 6 meses• 30% grandes secuelas• 25% secuelas moderadas• 25% asintomáticos

http://www.pacientepordelante.com/docs/Compromisos.pdf

ICTUS EN PACIENTES CON FA: HECHOS Y CIFRAS(ESPAÑA)

• Suponen uno de cada 4 ictus (30.000/año).1,2

• Doble mortalidad respecto al resto de ictus

isquémicos1,2.

• Mayor tiempo de hospitalización 1,2.

• Más necesidad de rehabilitación1,2.

• Costes más elevados: 13.140 € costes directos (primer mes,

Comunidad de Madrid) (45% hospital, 30% rehabilitación)3

• Duplica la discapacidad asociada y la demencia respecto a otros

ictus1,2.

1 Lip GY, Lowe GD. ABC of atrial fibrillation. BMJ 1996; 312: 45–49. 2 Gladstone DJ et al. Stroke 2009; 40; 235-2403 De Andrés Nogales, Vivancos J. Estudio CODICE. Neurología. Nov- Dec 2015

• Varón de 66 años

• Acude a consulta a un control PA

• Obesidad. HTA no complicada. Glucemia basal alterada

• Tratamiento Candesartan 32 1.0.0

• Asintomático

Analítica Normal

MAPA (12/06/2017) PA actividad 116/86 PA Reposo 106/60 No

Dipper 9 %

PA BD 146/84 142/83 FC 112 lpm

CASO CLÍNICO25/01/2017

Arrítmico

Ante la sospecha de un inicio de fibrilación auricular (FA), ¿cuál de las siguientes maniobras exploratorias considera más adecuada para la valoración de este paciente?

a) Dada su edad, la toma de pulso es suficiente para establecer el diagnóstico de FA

b) La auscultación cardiaca es más eficaz para detectar la presencia de un latido

arrítmico que confirme el diagnóstico, y permite además investigar la presencia

de soplos cardiacos para establecer la sospecha de una valvulopatía

c) El ECG de 12 derivaciones es imprescindible para el diagnóstico y valoración

inicial ante toda sospecha de FA

d) La realización de un ecocardiograma es necesaria antes de poder plantear

cualquier opción terapéutica en este paciente

La FA es infrecuente en pacientes sin factores de riesgo. Por ello, todaanamnesis debe incluir una evaluación detallada de los antecedentes delpaciente y factores de riesgo asociados. De los siguientes, ¿cuál consideramás relevante por el riesgo añadido de sufrir un ictus, en pacientes con FA?

a)Sexo masculino

b)Hipertensión arterial

c)Edad igual o superior a 75 años

d)Ictus previo

20 x 6 = 120 lpm

Una adecuada anamnesis sobre los síntomas adicionales que pueda presentar es crucial en la valoración inicial de un paciente con sospecha de FA. De los siguientes, ¿cuál considera que es prioritario?

a) Investigar la presencia de palpitaciones, duración, frecuencia, situaciones relacionadas

b) Investigar la presencia de disnea y otros síntomas relacionados con insuficiencia cardiaca

c) Investigar la presencia de dolor torácico, y otros síntomas relacionados con cardiopatía

isquémica

d) Investigar la presencia de síntomas neurológicos, y otros síntomas relacionados con la

enfermedad cerebrovascular

¿Cuál es la impresión diagnóstica que le parece más adecuada?

a) Fibrilación auricular, primer episodio detectado, EHRA I

b) Fibrilación auricular, primer episodio detectado, EHRA II

c) Fibrilación auricular paroxística, EHRA II

d) Fibrilación auricular persistente, EHRA III

EHRA Score de síntomas relacionados con la FA

Clase EHRA

Explicación

EHRA I Asintomática

EHRA IISíntomas leves. No se afecta la actividad diaria normal

EHRA IIISíntomas severos. Se afecta la actividad diaria normal

EHRA IVSíntomas incapaciotantes. Se interrumpe la actividad diaria

FIBRILACIÓN AURICULAR

Flutter auricular con conducción variable

Taquicardia auricular multifocal

TIPOS DE FIBRILACIÓN AURICULAR

¿Cuál es la estrategia terapéutica que le parece más adecuada?

a) Derivación a Urgencias para iniciar una estrategia de control de frecuencia mediante tratamiento

intravenoso, iniciar una estrategia de control de ritmo (cardioversión eléctrica o farmacológica), previa

realización de un ecocardiograma transesofágico para descartar la presencia de trombos en orejuela y

aurícula izquierda, e indicar tratamiento antitrombótico.

b) Teleconsulta a Cardiología para decidir una estrategia de control de frecuencia y/o control de ritmo en

función de los síntomas relacionados con la FA del paciente, e indicar tratamiento antitrombótico en

función del riesgo embólico y hemorrágico del paciente.

c) Iniciar una estrategia de control de frecuencia en función de los síntomas relacionados con la FA del

paciente, e indicar tratamiento antitrombótico en función del riesgo embólico y hemorrágico del paciente.

Teleconsulta a Cardiología.

d) Pautar ácido acetilsalicílico 100 mg/d. y digoxina 0,25 mg/d. Teleconsulta a Cardiología..

ACTITUD ANTE LA FA EN SU PRIMER DIAGNÓSTICO

Control de frecuencia

¿Que frecuencia debemos mantener en un paciente con FA?

a) Menor de 70 en reposo y 100 en ejercicio

b) Menor de 80 en reposo y 110 en ejercicio

c) Menor de 90 en reposo y 120 en ejercicio

d) Depende

Control de frecuencia

FC en reposo alrededor de 60–80 lat/min, y hasta 90–115 lat/min en ejercicio

No había diferencias significativas en el objetivo primario entre una estrategia de un control estricto (< 80 lpm en reposo), frente a un control más laxo (< 110 lpm

en reposo)

RACE II 2010

AFIRM 2002

Con que fármacos?

a) Digoxina

b) Betabloqueantes

c) Calcioantegonistas (diltiazen o verapamilo)

d) Depende

FÁMACOS PARA EL CONTROL DE LA FRECUENCIA

RIESGO TROMBÓTICO

¿Qué riesgo trombótico ( CHAD VAS)tiene nuestro paciente?

a) 0

b) 1

c) 2

d) 3

RIESGO TROMBÓTICOLetra Factor de riesgo Puntos Puntuación

CHA2DS2-VASc

Tasa ajustada de

ictus (%/año)

C IC/disfunción ventricular izquierda

(FEVI ≤ 40%)

1 0 0

H Hipertensión arterial 1 1 1,3

A Edad ≥75 años (Age) 2 2 2,2

D Diabetes mellitus 1 3 3,2

S Ictus/AIT/tromboembolia

(Stroke)

2 4 4,0

V Enfermedad Vascular 1 5 6,7

A Edad 65-74 años (Age) 1 6 9,8

S Sexo femenino 1 7 9,6

8 6,7

9 15,2

RIESGO HEMORRÁGICOLetra Factor de riesgo Puntos

H Hipertensión: TAS ≥160 mmHg 1

A Función renal y hepática alteradas

(un punto cada una)

1 o 2

S Accidente cerebrovascular (Stroke) 1

B Sangrado (Bleeding) 1

L INR lábil 1

E Edad > 65 años 1

D Fármacos o alcohol (Drugs)

(un punto cada uno)

1 o 2

Puntuación máxima 9

Función renal alterada: diálisis, trasplante o creatinina >2 mg/dl. Función hepática alterada: enfermedad hepática crónica (por

ejemplo, cirrosis), elevación de bilirrubina *2 y transaminasas *3. Sangrado: antecedentes de sangrado y/o predisposición al

sangrado (diátesis, anemia…). Fármacos: uso concomitante de fármacos que favorezcan el sangrado (antiagregantes, AINE…).

RECOMENDACIONES DE LA SEC PARA PREVENIR EL TROMBOEMBOLISMO EN FA NO VALVULAR

Categoría de riesgo Puntuación

CHA2DS2-VASc

Tratamiento antitrombótico (grado de

recomendación, nivel de evidencia)

Un factor de riesgo mayor o ≥dos

factores de riesgo no mayores

≥2 Anticoagulación oral (I-A)

Un factor de riesgo no mayor

(excepto sexo femenino aislado)

1 Anticoagulación oral (IIa-A)

Sin ningún factor de riesgo (o

sexo femenino aislado)

0 NO aplicar tratamiento antitrombótico (I-

B)

El tratamiento antiagregante con ácido acetilsalicílico más clopidogrel, o menos eficaz, con ácido acetilsalicílico

solo, puede ser considerado en pacientes que rechacen el tratamiento anticoagulante, o en aquellos en los que

esté contraindicado o no lo toleren por razones distintas al sangrado.

• Varón de 66 años

• Acude a consulta a un control PA

• Obesidad. HTA no complicada. Glucemia basal alterada

• Asintomático

Peso: 89 Talla: 168 IMC: 31.53

Analítica Normal

MAPA (12/06/2017) PA actividad 116/86 PA Reposo 106/60 No Dipper 9 %

PA BD 146/84 142/83 FC 112 lpm Arrítmico

EKG Fibrilación auricular CHAS VAS 2

CASO CLÍNICO

Se inicia anticoagulación con SintromSe pauta Bisoprolol 25 mg 1.0.0Tele Cardio

24/05/2017 CARDIOLOXIA XXIV

ECO-CONSULTA: RAIZ AO DE TAMAÑO NORMAL. DILATACION MODERADA DE AI. VI SIN DILATACION NI HIPERTROFIA CON CONTRACT GLOBAL Y SEGEMENTARIA CONSERVADAS. DISF DIAST. VI . NO VALVULOPATIAS. CAV DCHAS NORMALES.AUSENCIA DE DER. P.

PACIENTE CON AP DE HTA, Y EPISODIO DE FA PAROXISTICA .MANTENGO EL TTO PAUTADO. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE FRCV POR SU MAP

Control Ritmo versus Control Frecuencia

¿ POR QUÉ MANTENER EI RITMO SINUSAL ?

HOT CAFE 2004

STAF 2003

J RHYTHM 2009

PIAF 2000

RAF-CHF 2008

¿ POR QUÉ MANTENER EI RITMO SINUSAL ?

AFFIR 2002

HOT CAFE 2004

STAF 2003

J RHYTHM 2009

PIAF 2000

RAF-CHF 2008

¿ POR QUÉ MANTENER EI RITMO SINUSAL ?

AFFIR 2002

CONCLUSIONES

¿ RECOMENDACIONES ACTUALES SOBRE CONTROL DEL RITMO SINUSAL ?

¿ RECOMENDACIONES ACTUALES SOBRE CONTROL DEL RITMO SINUSAL ? Y MANTENERLO………

SITUACIONES EN PACIENTES CON FA NO VALVULAR EN LAS QUE LOS ACOD PUEDEN CONSIDERARSE UNA ALTERNATIVA EN EL MARCO DEL SISTEMA

NACIONAL DE SALUD

ANTICOAGULACIÓN

INICIAR SINTROM

• Comenzar con 2 mg/día (1/2 comp)

En ancianos, insuficiencia renal, desnutridos 1 mg/día (1/4

comp)

• Citar al paciente cada 3-4 días. Ir ajustando el Sintrom. Durante

2 semanas

FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA ANTICOAGULACIÓN. ESCALA SAME-TT2R2

RIESGO DE ICTUS Y DE MORTALIDAD EN FUNCIÓN DEL TRT

TERAPIA PUENTE

AMF 2016;12(3):147-151

Terapia puente en los pacientes anticoagulados: ¿todavía esa es la cuestión?Bridge therapy in patients under anticoagulation: Is it still the question?

TERAPIA PUENTE

Amparo Santamaría ∗Unidad de Hemostasis y Trombosis, Servicio de Hematología, Hospital Universitario Dexeus y Hospital Universitario de la Vall d’Hebron, Barcelona, EspañaBRIDGE 2015

Estudio aleatorizado y doble ciego de terapia puente en pacientes tratados con AVKS por fibrilación auricular no valvular (FANV). 1884 pacientes.

Se observó un riesgo similar de tromboembolismo (0,3%).

Un mayor riesgo de sangrado en los que habían hecho terapia puente (el 3,2% frente al 0,41%)

Pacientes con alto riesgo de trombosis (mayor de 10%) debería plantearse la utilización de HBPM

AMF 2016;12(3):147-151

TERAPIA PUENTE

AMF 2016;12(3):147-151

TERAPIA PUENTE

FANV CHAD2DS2-VASC >3

Moderado

RiesgoTrombofilias no graves

Recomendaciones EOXXI

AMF 2016;12(3):147-151

Recomendaciones EOXXI