¿existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito...

4
Resumen Objetivo: Conocer la prevalencia de fumadores motivados para dejar de fumar entre la población atendida en el centro de salud (CS), el grado de dependencia a la nicotina y la relación entre motivación y dependencia o presencia de otros factores de riesgo. Material y método: Estudio descriptivo realizado en pacientes fumadores que acudían a la consulta médica del CS Camps Blancs (Sant Boi de Llobregat, Barcelona) que después de ser consultados, aceptaban ser incluidos. Para una prevalencia esperada de motivación del 35%, un error alfa del 5% y una precisión del 10%, el tamaño de la muestra fue de 90 personas. Se administraron los cuestionarios de Richmond y Fargestrom para conocer el grado de dependencia y motivación. A partir de la historia clínica se obtuvo información sobre la existencia de factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión, dislipemia y obesidad). También se recogió información sobre hábito tabáquico, edad de inicio y consumo. Resultados: No estaban motivados 36 (40%) pacientes. Presentaban motivación moderada 44 (49%) y 10 (11%) sí estaban motivados. No presentaban dependencia a la nicotina 44 (49%), ésta era menor en 35 (39%) y mayor en 11 (12%). Existe relación entre mayor grado de motivación y dependencia mayor (p = 0,002). Presentaba diabetes mellitus el 8% de los pacientes; hipertensión arterial, el 13%; dislipemia, el 19%, y obesidad, el 19%. No se halló relación entre los factores de riesgo y el grado de dependencia y motivación. Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes motivados o con motivación moderada para el abandono del hábito tabáquico, relacionado con mayor grado de dependencia. Una intervención adecuada desde atención primaria puede ayudar al abandono del hábito. Palabras clave: Deshabituación tabáquica. Atención Primaria. Is there a relationship between nicotine dependence and motivation to quit smoking? Objective. To determine the prevalence of smokers motivated to quit smoking among the users of a primary health center, as well as the degree of nicotine dependence, and the relationship between motivation and dependence or the presence of other risk factors. Methodology. We performed a descriptive study in smokers visiting the Camps Blancs Primary Health Center (Sant Boi de Llobregat, Barcelona, Spain) who, after the consultation, agreed to participate. For an expected prevalence of motivation of 35%, an alpha error of 5% and precision of 10%, the sample consisted of 90 individuals. The Richmond and Fargestrom questionnaires were administered to determine the degree of dependence and motivation. Information was gathered from the medical records on the existence of cardiovascular risk factors (diabetes, Originales 262 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(6):262-5 ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico? M. ROSA GARCÍA CERDÁN a , E. HIDALGO QUIRÓS b , S. DELGADO P ABLO b y Z. ELORZA IZAETA b a Diplomada en Enfermería. ABS Camps Blancs. Sant Boi de Llobregat. Barcelona. España. b Diplomadas en Enfermería. 16 Correspondencia: Sra. M. Rosa García Cerdán. ABS Camps Blancs. Plaza Euskadi s/n. 08830 Sant Boi de Llobregat. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 23-1-2002.

Upload: z

Post on 02-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

Resumen

Objetivo: Conocer la prevalencia de fumadoresmotivados para dejar de fumar entre lapoblación atendida en el centro de salud (CS),

el grado de dependencia a la nicotina y la relaciónentre motivación y dependencia o presencia deotros factores de riesgo.

Material y método: Estudio descriptivo realizado en pacientes fumadores que acudían a la consulta médica del CS Camps Blancs (Sant Boi de Llobregat, Barcelona) que después de serconsultados, aceptaban ser incluidos. Para unaprevalencia esperada de motivación del 35%, unerror alfa del 5% y una precisión del 10%, el tamañode la muestra fue de 90 personas.

Se administraron los cuestionarios de Richmondy Fargestrom para conocer el grado de dependenciay motivación. A partir de la historia clínica seobtuvo información sobre la existencia de factoresde riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión,dislipemia y obesidad). También se recogióinformación sobre hábito tabáquico, edad de inicio y consumo.

Resultados: No estaban motivados 36 (40%)pacientes. Presentaban motivación moderada 44(49%) y 10 (11%) sí estaban motivados. Nopresentaban dependencia a la nicotina 44 (49%),ésta era menor en 35 (39%) y mayor en 11 (12%).Existe relación entre mayor grado de motivación ydependencia mayor (p = 0,002).

Presentaba diabetes mellitus el 8% de lospacientes; hipertensión arterial, el 13%; dislipemia,el 19%, y obesidad, el 19%. No se halló relaciónentre los factores de riesgo y el grado dedependencia y motivación.

Conclusiones: Existe un alto porcentaje depacientes motivados o con motivación moderadapara el abandono del hábito tabáquico, relacionadocon mayor grado de dependencia. Una intervenciónadecuada desde atención primaria puede ayudar alabandono del hábito.

Palabras clave: Deshabituación tabáquica. Atención Primaria.

Is there a relationship between nicotinedependence and motivation to quitsmoking?

Objective. To determine the prevalence of smokers motivated to quit smoking among the users of a primary health center, as well as the degree of nicotine dependence, and the relationship between motivation anddependence or the presence of other risk factors.

Methodology. We performed a descriptivestudy in smokers visiting the Camps BlancsPrimary Health Center (Sant Boi de Llobregat,Barcelona, Spain) who, after the consultation,agreed to participate. For an expectedprevalence of motivation of 35%, an alpha errorof 5% and precision of 10%, the sample consistedof 90 individuals.

The Richmond and Fargestrom questionnaireswere administered to determine the degree ofdependence and motivation. Information wasgathered from the medical records on theexistence of cardiovascular risk factors (diabetes,

Originales

262 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(6):262-5

¿Existe relación entre la dependencia a la nicotinay la motivación para el abandono del hábito

tabáquico?

M. ROSA GARCÍA CERDÁNa, E. HIDALGO QUIRÓSb, S. DELGADO PABLOb y Z. ELORZA IZAETAb

aDiplomada en Enfermería. ABS Camps Blancs. Sant Boi de Llobregat. Barcelona. España. bDiplomadas en Enfermería.

16

Correspondencia: Sra. M. Rosa García Cerdán.ABS Camps Blancs. Plaza Euskadi s/n. 08830 Sant Boi de Llobregat. Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

Aceptado para su publicación el 23-1-2002.

Page 2: ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

high blood pressure, hypercholesterolemia, andobesity). Information was also gathered onsmoking habits, age at starting and consumption.

Results. Thirty-six patients (40%) were notmotivated to stop smoking. Forty-four patients(49%) were moderately motivated and ten (11%)were motivated. Forty-four patients (49%) had nonicotine dependence, 35 (39%) had lowdependence and 11 (12%) had high dependence. Arelationship was found between greater motivationand higher dependence (p = 0.002). Diabetesmellitus was found in 8% of the patients, high bloodpressure in 13%, hypercholesterolemia in 19%, andobesity in 19%. No relationship was found betweenrisk factors and degree of dependence or motivation.

Conclusions. A high percentage of patientswere motivated or moderately motivated to quitsmoking, which was related to a high degree ofdependence. Appropriate intervention by primaryhealth care could help smoking cessation.

Key words: Smoking cessation. Primary care.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud(OMS), durante el año 2025 morirán diez millo-

nes de personas en el mundo por haber fumado, cifraque triplica la obtenida en 1995. Ante esta situaciónde la epidemia tabáquica es necesario que, quienesafrontamos la salud como objetivo de nuestra profe-sión, concedamos el máximo interés a todo esfuerzo ologro encaminado a reducir la población fumadora1.

Cada año mueren en España más de 46.000 per-sonas por enfermedades relacionadas con el consu-mo de tabaco; la mitad de ellas antes de los 69 años,cuando todavía podrían tener muchos años de vidapor delante2. Así pues, el consumo de tabaco originauna gran pérdida de años de vida potenciales, ade-más de invalideces, jubilaciones prematuras, hospi-talizaciones y actividades sanitarias de todo tipo.

La traducción de estos costes sanitarios en costessociales equivale en España, a unos 3.000 millones deeuros anuales, cifra que supera ampliamente los in-gresos totales netos de Tabacalera por las ventas detabaco (unos 1.405 millones de euros en 1991) máslos impuestos pagados al Estado (1.245 millones deeuros en el mismo año)3.

A pesar del riesgo que comporta el hábito tabá-quico y los beneficios que se derivan de dejar de fu-mar, en nuestro país menos del 30% de los fumado-res recibe consejo4.

Las actividades de promoción y prevención de la sa-lud en atención primaria tienen como objetivo aumen-tar el nivel de salud de la población. Dentro de dichasactividades, el profesional de enfermería, como miem-

bro del equipo de atención primaria (EAP), tiene un im-portante papel a desarrollar, ya que está en una posi-ción idónea para trabajar cerca de la población y ofrecerla formación e información necesarias para conseguircambios positivos relacionados con los hábitos tabáqui-cos. En 1985, el director general de la OMS, Dr. Mahler,identificó a las enfermeras como líderes en las estrate-gias para conseguir el objetivo de salud para todos4,5.

La enfermera debe garantizar que se lleve a cabo elproceso de detección y seguimiento de las personas fu-madoras, realizar las llamadas de seguimiento y sopor-te, así como ejercer la supervisión y el control del pro-grama de cesación del hábito tabáquico. Además, se hade hacer cargo de la educación sanitaria de los fumado-res que precisen una intervención más intensiva5.

Por todo ello y para poder tener en cuenta las difi-cultades que un fumador concreto puede presentarpara dejar de fumar, es necesario evaluar la motivaciónpara dejar definitivamente el consumo, así como la de-pendencia que puede dificultar el éxito de su intento3.

Basándose en estas consideraciones, los objetivosdel estudio son conocer la prevalencia de fumadoresmotivados para dejar de fumar que existe en la po-blación atendida en el centro de salud, cuantificar elgrado de dependencia a la nicotina y si existe rela-ción entre la motivación y la dependencia o la pre-sencia de otros factores de riesgo.

Material y método

Es un estudio descriptivo desarrollado en elcentro de Atención Primaria Camps Blancs de

Sant Boi de Llobregat, durante los meses de abril ymayo de 2000.

Los sujetos sometidos a estudio fueron los pacien-tes fumadores en el momento que acudían a la con-sulta médica del centro comprendidos entre 15 y 65años y que aceptaban voluntariamente tomar partedel mismo. Se calculó el tamaño de la muestra a partirde una prevalencia estimada de motivación del 35%,un error alfa de 5% y una precisión del 10% (n = 87).Participó un total de 90 personas.

Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso,talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial(PA), factores de riesgo cardiovasculares (hiperten-sión, dislipemia, diabetes mellitus y obesidad), nú-mero de paquetes de tabaco/año y edad de inicio delhábito tabáquico.

Como instrumento de recogida de datos se emplea-ron los cuestionarios de Richmond7 para medir el gra-do de motivación en el abandono del hábito tabáquicoy el cuestionario de Fargestrom7 para el grado de de-pendencia a la nicotina.

El cuestinario de Richmond consta de cuatro pre-guntas en el que la suma de sus respuestas tiene unrango posible de 0 a 10 proporcionándonos un índice

García Cerdán MR, et al. ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(6):262-5 26317

Page 3: ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

global de motivación. Se considera que aquellos pa-cientes en los que se obtiene una puntuación de 7 omás puntos son los más motivados, y los de 4 a 6 pun-tos tienen una motivación moderada.

El test de Fargestrom para la dependencia a la ni-cotina consta de seis preguntas con una puntuaciónmáxima de 10; los fumadores que obtienen 8 o máspuntos son los más dependientes, los de 4 a 7 tienenuna dependencia menor.

La intervención para la deshabituación del hábito ta-báquico se dirigió al grupo que presentó un mayor gra-do de motivación y se basó en el consejo antitabaco enla consulta y entrega de material educativo (tríptico).

Mediante el paquete estadístico SPSS para Win-dows (versión 6.1.3) se realizó estadística descripti-va de las variables y se estudió la asociación entreellas mediante el test de la χ2.

Resultados

La muestra estudiada estaba compuesta por 50(55,6%) varones y 40 (44,4%) mujeres, con una

media de edad de 35 años (DE = 13). La media deedad de inicio del hábito tabáquico era de 16 años(DE = 3,7), con una media de paquetes de tabaco alaño de 323 (DE = 194). El consumo de tabaco porpersona es de 17,7 cigarrillos/día. Ninguna de estasvariables presentaba relación estadística según sexo.

La media de motivación fue de 3,9 (DE = 2,4). Lospacientes que no estaban motivados eran 36 (40%).Presentaban motivación moderada 44 (49%) y esta-ban motivados 10 (11%). No se halló relación esta-dística según el sexo.

La media de dependencia a la nicotina fue de 3,7(DE = 3). No había dependencia en 44 (48,9%) pa-cientes, ésta era menor en 35 (38,9%)y mayor en 11 (12,2%). Tampoco sehalló relación según el sexo.

Presentaban dependencia mayor el11% de los no motivados, el 4,5% delos que presentaban motivación mo-derada, y el 50% de los que sí estabanmotivados (p = 0,002) (fig. 1).

Entre las enfermedades asociadas,7 (7,8%) presentaban diabetes melli-tus; 12 (13,3%), hipertensión arterial;17 (18,9%), dislipemia, y 17 (18,9%),obesidad. La relación de los factoresde riesgo con el grado de motivacióny de dependencia se observa en lastablas 1 y 2.

Discusión

Al igual que en otros estudios, el perfil del fuma-dor es similar al del resto del territorio nacional,

con una edad de inicio en la adolescencia1,4 y un con-sumo medio elevado.

Los resultados obtenidos indican que la motivaciónpara abandonar el hábito tabáquico y la dependenciaal mismo son bajas, pero se observa que los que pre-sentan mayor motivación también presentan mayordependencia, por ello una intervención adecuadapuede ayudar al abandono del habito tabáquico.

Las limitaciones de este estudio podrían ser por notrabajar con la población general, sino con la pobla-ción demandante, por lo que también está más sus-ceptible a los problemas de salud que provoca el taba-quismo. Asimismo, el tamaño de la muestra es limita-do para poder inferir generalidades en relación a losestudios ya existentes.

Independientemente de la dependencia nicotínicaque se manifiesta, en mayor o menor medida, en lacasi totalidad de los fumadores existe, además, aun-que no relacionada directamente con la nicotina,una dependencia psicologicoconductual, ya que elconsumo de tabaco está ligado a la mayoría de actosy situaciones sociales de la vida cotidiana del fuma-dor. Dicha dependencia, en ocasiones, es más difícilde vencer que la propia dependencia nicotínica, porvarios motivos: por no existir fármacos específicospara ella y, sobre todo, por no pensar en ella y creerque con tratar la dependencia a la nicotina es sufi-ciente6.

Desde las consultas de atención primaria puedevalorarse mediante el test de Glover Nilson la depen-dencia psicológica, gestual y conductual. En función

García Cerdán MR, et al. ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

264 ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(6):262-5 18

Fig. 1. Distribución de los casos según los

grados de dependencia y motivación.

Dependenciamayor

Dependenciamenor

No dependencia

0 20 40 60 80 100

Porcentaje (%)

No dependencia Dependencia menor Dependencia mayor

3 2 5

21 21 2

20 12 4

Motivado

Motiv. moderada

No motivado

p = 0,002

Page 4: ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

del resultado se puede incidir en unos u otros aspec-tos, y facilitar técnicas de resolución de problemasque se puedan presentar en el proceso de deshabi-tuación tabáquica6.

El consejo antitabáquico en la consulta, individua-lizado por parte del profesional sanitario es una me-dida que ha demostrado su eficacia en la disminu-ción del hábito5,7. Por ello se realizó una intervenciónpara la deshabituación del hábito tabáquico que sedirigió al grupo que presentó un mayor grado de mo-tivación y se basó en el consejo antitabaco y la entre-ga de material educativo (tríptico). Actualmente laintervención está siendo seguida en las consultas deenfermería para conseguir el abandono del hábito ta-báquico de los pacientes.

Existe relación entre la motivación y la dependen-cia, por ello una intervención adecuada puede ayudaral abandono del hábito tabáquico. Aunque desde elcentro de trabajo existe la posibilidad de derivar a los

pacientes a unidades especializadas, las característicasasistenciales de atención primaria la convierten en unmarco idóneo para realizar el tratamiento de deshabi-tuación del hábito tabáquico, al tener mayor coberturay mejor accesibilidad que los servicios especializados,además de las características propias de la atencióndispensada: una relación profesional-paciente preexis-tente que facilita el abordaje de los problemas que va-yan surgiendo durante el proceso de abandono del ta-baco y también un seguimiento más estrecho del pa-ciente fumador, al ser ésta continua y permanente8.

Dentro del equipo de atención primaria, los profe-sionales de enfermería son los más idóneos paracontribuir a la deshabituación de estos pacientes, yaque incorporan dentro de su actividad diaria progra-mas educativos que contribuyen a la promoción yprevención de la salud.

Se debe insistir en la necesidad de continuar concampañas antitabáquicas y de promoción de la sa-lud, que informen sobre los efectos adversos queproduce el consumo para evitar que exista una ma-yor permisividad hacia el tabaco por parte de los fu-madores. Es sabido que existe una mayor propor-ción de éxitos en las personas que tienen mayor con-ciencia de los efectos nocivos del tabaco6. Por lo quelos esfuerzos irán dirigidos a concienciar al grupo defumadores de los problemas reales o potenciales queles puede generar este hábito y potenciar desde lasconsultas de enfermería de atención primaria com-portamientos y valores positivos de salud. A partirde la incorporación en las prácticas habituales de untipo de educación sanitaria persuasiva, informativa ymotivadora6.

Bibliografía

1. Jorenby D, Leischow SJ, Nides MA, Rennard SI, Johnston JA, HughesAR, et al. A controlled trial of sustaines-release bupropion, a nicotinepatch, or both for smoking cessation. N Engl J Med 1999; 340:685-91.

2. González J, Villar F, Banegas JR, Rodríguez F, Moreno JM. Tendenciade la mortalidad atribuible al tabaquismo en España, 1978-1992:600.000 muertes en 15 años. Med Clin (Barc) 1997;109:577-82.

3. Córdoba García R, Ortega Sánchez-Pinilla R, Cabezas Peña C, ForésGarcía D, Nebot Adell M. Recomendaciones sobre el estilo de vida.Aten Primaria 1999;24:118-32.

4. Granollers Mercader S, Pont Ribas A, Úbeda Bonet I. Tabaquismo: re-sultados de una intervención de enfermería en Atención Primaria.Enferm Clin 1991;4:105-10.

5. Nebot M, Solberg LI. Una intervención integral sobre le tabaquismoen atención primaria: el “proyecto de ayuda a los fumadores”. Atenprimaria 1990;7:698-702.

6. Romero Cosmo I, Romero Soriano C, Martínez Pérez A. Educaciónsanitaria desde las consultas de enfermería sobre el hábito tabáquico.Enfermería Integral 1996;39:36-39.

7. Nebot Adell M, Martín Cantera C, Cabezas Peña C. Curso a distanciade prevención en atención primaria. Cap. tabaquismo 1.ª ed. Barcelo-na: Renart Edicions, 1996; p. 69-75.

8. Plaza Martín MD, Alonso Díaz A. El profesional ante el tabaquismo.Jano 2001;1390:45-8.

García Cerdán MR, et al. ¿Existe relación entre la dependencia a la nicotina y la motivación para el abandono del hábito tabáquico?

ENFERMERÍA CLÍNICA 2002;12(6):262-5 26519

TABLA 1. Prevalencia de los factores de riesgosegún grado de motivación

No motivado Motivado Motivadon (%) moderado n (%) n (%)

Diabetes mellitusSí 3 (8,3) 3 (6,8) 1 (10)No 33 (91,7) 41 (93,2) 9 (90)

DislipemiaSí 8 (22,2) 6 (13,6) 3 (30)No 28 (77,8) 38 (86,4) 7 (70)

HipertensiónSí 4 (11,1) 7 (15,9) 1 (10)No 32 (88,9) 37 (84,1) 9 (90)

ObesidadSí 8 (22,2) 7 (15,9) 2 (20)No 28 (77,8) 37 (84,1) 8 (80)

TABLA 2. Prevalencia de los factores de riesgosegún grado de dependencia

No Dependencia Depend.dependencia menor mayor

n (%) moderado n (%) n (%)

Diabetes mellitusSí 3 (8,3) 2 (5,7) 2 (18,2)No 41 (93,2) 33 (94,3) 9 (81,8)

Dislipemia Sí 8 (18,2) 7 (20) 2 (18,2)No 36 (81,8) 28 (80) 9 (81,8)

Hipertensión Sí 7 (15,9) 4 (11,4) 1 (9,1)No 37 (84,1) 31 (88,6) 10 (90,9)

ObesidadSí 9 (20,5) 6 (17,1) 2 (18,2)No 35 (79,5) 29 (82,9) 9 (81,8)