excmo. ayuntamiento de badajoz gabinete de …...proyecto de urbanizacion y dos bloques ... se...

137
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE PROYECTOS PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES DE NICHOS (Bloques nº 47 y 48) EN EL CEMENTERIO DE LA SOLEDAD (Cementerio Nuevo) Marzo 2013 EXP. 12/12

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

GABINETE DE PROYECTOS

PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES DE NICHOS (Bloques nº 47 y 48)

EN EL CEMENTERIO DE LA SOLEDAD (Cementerio Nuevo)

Marzo 2013 EXP. 12/12

Page 2: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

I. MEMORIA

Page 3: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

OBJETO

El proyecto tiene por objeto la definición de las obras necesarias para la construcción de dos bloques nichos y urbanización en el cementerio Virgen de la Soledad, dentro de la previsión del Servicio de Cementerios.

Lo redacta por el Arquitecto Jesús M. Escaso Silveiro, del Servicio de Gabinete de Proyectos del Excmo. Ayuntamiento de Badajoz.

EMPLAZAMIENTO

El Cementerio se sitúa en el paraje “El Manantío” y es accesible a través vial que parte desde el P.K. 9,500 de la ctra. EX-310 Badajoz – Valverde de Leganés.

ESTADO ACTUAL

Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la parte Norte del recinto, a continuación de los bloques 44, 45 y 46, de reciente construcción.

1. Topografía

Los terrenos presentan pendiente descendiente desde el Sur hacia el Norte, señalada en la documentación gráfica.

NECESIDADES

Se construirán dos bloques iguales que ocuparán un total de 290 m2.

Debido a la topografía de los terrenos y su relación con los viales será necesario construir un muro de contención a lo largo del borde noroeste

SOLUCIÓN ADOPTADA

Se opta por la instalación de nichos prefabricados de hormigón que presenta ventajas objetivas sobre los sistemas radicionales de construcción:

• Estanqueidad

• Ventilación correcta

• Estabilidad

• Capacidad mecánica

• Acabado

Se construirán dos bloques con nichos a ambas caras y cámara intermedia para descomposición de líquidos y aireación, de cuatro filas de altura. Las cubiertas tendrán pendiente hacia la cámara e irán dotadas de conductos de ventilación estática equipados con filtros. Las cámaras se cerrarán en los extremos con fábrica de ladrillo y se sellarán adecuadamente.

Page 4: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

2 MEMORIA TÉCNICA

2.1 CIMENTACIÓN

Tras el desbroce del terreno se ejecutará una zanja de cimentación de 60 cms de ancho y de profundidad la necesaria hasta alcanzar el firme. Se armará con emparrillado de redondos de 12 mm de diámetro separados 200 mm.

2.2 PIEZAS DE NICHOS

• Sobre la cimentación se colocarán piezas prefabricadas de dimensiones tales que la fila más baja de nichos quede a una altura adecuada para su utilización.

• Los nichos presentarán una pendiente superior al 2 % hacia la parte trasera, de forma que se produzca rápida evacuación de líquidos hacia la cámara posterior.

• En la pared trasera de cada nicho existirán dos orificios, uno en la parte superior, para la evacuación de gases y otro en la inferior, para la evacuación de líquidos, que permanecerán sellados hasta el momento de su utilización.

• En el suelo de la cámara que se formará entre bloques de nichos se colocará un lecho de 30 cm de espesor de grava. Sobre éste se aportará sosa caústica (NaOH) para asegurar la descomposición de sustancias orgánicas y evitar que éstas contaminen acuíferos por filtración.

• Existirán respiraderos con filtro de carbón activado .

• Las juntas se sellarán con productos que garanticen la estanqueidad y resistencia a movimientos y ataques de gases y líquidos orgánicos a los que pudiera verse sometido.

• Los espesores de hormigón en los elementos prefabricados serán suficientes para que eliminen la posibilidad de poros comunicados por los que escapen líquidos y/o gases.

• Dimensiones interiores de nicho iguales o superiores a las mínimas exigibles por la normativa de aplicación.

• Las unidades contarán con prelápida.

2.3 ALZADOS Y TESTEROS

Sobre la cimentación se ejecutarán vigas de hormigón H-30, de sección 25x40 cm, armadas con 6 Ø 12 mm y estribos Ø 6mm cada 25 cm.

En los testeros se colocarán placas de hormigón prefabricado de altura adecuada.

2.4 CUBIERTAS

Las cubiertas serán de hormigón armado prefabricado, con pendiente hacia la cámara central superior al 1 %, las juntas se sellarán y finlamente se colocará lámina impermeabilizante.

Los bloques contarán con un sistema de recogida de forma que no se produzca el vertido libre de aguas pluviales hacia el exterior del bloque.

Page 5: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

2.5 ELEMENTOS DE VENTILACIÓN

Cada bloque contará en la cubierta al menos con tres chimeneas de ventilación estática dotados con filtros antiolores.

3 USO Y MANTENIMIENTO

• Las inhumaciones deben realizarse utilizando las filas de forma ascendente, de manera que no se realicen sobre nichos vacios. Se evita así el riesgo de utilización en el caso de que cualquier imperfeción de estanqueidad haya dado lugar a filtraciones de líquidos desde un nicho superior a un nicho inferior.

• Previamente a la utilización de cada nicho se procederá mediante pértiga a la apertura de los orificios de evacuación de líquidos y de ventilación situados en su parte posterior, que permanecerán sellados hasta entonces. Si un orificio quedase obturado no funcionaría el drenaje y/o aireación necesarios, con los graves riesgos que ello comportaría.

• Una vez realizado el enterramiento se montará de nuevo la prelápida y se sellará perimetralmente con silicona o masilla de caucho, limpiando previamente las superficies sobre las que se va a aplicar, con un cordón continuo y de groso superior a 5 mm. La lápida ornamental final se colocará y sellará con igual corrección, ya que contribuye a la estanqueidad del elemento.

• Los filtros deben ser sustituidos o reactivados según las instrucciones y en los plazos que indique el suministrador.

• La sosa tambien debe ser regenerada o reforzada cada 5 años máximo, con lejía de potasa [K(OH)] o lluvia de sosa (NaOH) diluida en agua. Esta operación se raliza a través de los respiraderos de ventilación.

Badajoz, junio de 2.012

El Arquitecto Municipal,

Fdo: Jesús M. Escaso Silveiro.

Page 6: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

CONTROL DE CALIDAD

Page 7: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

CONTROL DEL PROYECTO

El contenido del presente documento y su grado de definición, permiten verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable, así como todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado.

El cumplimiento de las exigencias básicas, quedan garantizadas en el grado de afección que le sea de aplicación según el presente documento, gracias a la justificación que se realiza de cada uno de los Documentos Básicos.

Así, de este modo, la calidad del Proyecto queda garantizada en virtud de lo reflejado en el artículo 6 del CTE.

CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS.

Este control, tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. El cumplimiento del mismo, se puede realizar por medio de alguno de los tres sistemas que se proponen:

• Control de la documentación de los suministros, realizado conforme al artículo 7.2.1. del CTE

• Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, conforme al artículo 7.2.2. del CTE

• También existe la posibilidad de realizar ensayos en la recepción, lo que se hará conforme al artículo 7.2.3. del CTE

En relación al segundo de los sistemas propuestos y dada la tendencia futura de productos, materiales y sistemas de construcción en contar con ciertos organismos y entidades que avalen las propiedades y características de los mismos, es indudable que este sistema, basado en los distintivos de calidad, tiene cada vez más aceptación. Por tal motivo, y desde aquí, desde el Proyecto se recogen a continuación las características y condiciones que debe recoger el distintivo de calidad en cuestión, para ser aceptado por parte del responsable de Ejecución de la Obra, puesto que la LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto.

Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción establece nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

Page 8: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

• Resistencia mecánica y estabilidad.

• Seguridad en caso de incendio.

• Higiene, salud y medio ambiente.

• Seguridad de utilización.

• Protección contra el ruido.

• Ahorro de energía y aislamiento térmico

Esta calidad, así como los distintivos de calidad, hacen en definitiva que los productos, materiales y sistemas de construcción puedan ser reconocidos como poseedores de determinadas cualidades que les hacen poder compararse y competir con productos similares.

El marcado CE de un producto de construcción indica:

• Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

• Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos:

• Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

• La existencia del marcado CE propiamente dicho.

Page 9: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

• La existencia de la documentación adicional que proceda.

Aparte de la comprobación de la existencia de marcado CE en todos los materiales, habrá algunas partidas de obra en que deberán exigirse otros controles a este punto:

• ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y ELEMENTOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

• Control de los componentes del hormigón según EHE, la Instrucción para la Recepción de Cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares:

- Cemento

- Agua de amasado

- Áridos

- Otros componentes (antes del inicio de la obra)

• Control de calidad del hormigón según EHE y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares:

- Resistencia

- Consistencia

- Durabilidad

• Ensayos de control del hormigón:

- Modalidad 1: Control a nivel reducido

• Control de calidad del acero:

- Control a nivel reducido: Sólo para armaduras pasivas.

• Otros controles:

- Control de dispositivos de anclaje y empalme de armaduras postesas.

- Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado.

- Control de los equipos de tesado.

- Control de los productos de inyección.

• ESTRUCTURAS DE ACERO

• Certificado de calidad del material.

• Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten características no avaladas por el certificado de calidad.

• Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio reconocido para materiales singulares.

• ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Page 10: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

• Piezas: Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas.

• Arenas

• Cementos y cales

• Morteros secos preparados y hormigones preparados

• Comprobación de dosificación y resistencia

CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. del CTE

A continuación se exponen estos controles por oficios y tareas.

A. CIMENTACIÓN

A.1 Cimentaciones directas y profundas

- Estudio Geotécnico.

- Análisis de las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de agresividad potencial.

- Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de tolerancias según DB SE C Seguridad Estructural Cimientos.

- Control de hormigón armado según EHE Instrucción de Hormigón Estructural y DB SE C Seguridad Estructural Cimientos.

- Control de fabricación y transporte del hormigón armado.

A.2 Acondicionamiento del terreno

• Excavación:

- Control de movimientos en la excavación.

- Control del material de relleno y del grado de compacidad.

• Gestión de agua:

- Control del nivel freático

- Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas.

• Mejora o refuerzo del terreno:

Page 11: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

- Control de las propiedades del terreno tras la mejora

• Anclajes al terreno:

- Según norma UNE EN 1537:2001

B. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

• Niveles de control de ejecución:

- Control de ejecución a nivel reducido: Una inspección por cada lote en que se ha dividido la obra.

• Fijación de tolerancias de ejecución

• Otros controles:

- Control del tesado de las armaduras activas.

- Control de ejecución de la inyección.

- Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y otros ensayos no destructivos)

C. FÁBRICAS

• Control de fábrica:

- Tres categorías de ejecución:

- Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución.

- Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución.

- Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B.

• Morteros y hormigones de relleno

- Control de dosificación, mezclado y puesta en obra

• Armadura:

- Control de recepción y puesta en obra

• Protección de fábricas en ejecución:

- Protección contra daños físicos

- Protección de la coronación

- Mantenimiento de la humedad

- Protección contra heladas

- Arriostramiento temporal

- Limitación de la altura de ejecución por día

D. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

Page 12: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos.

- Fijación de cercos para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua.

E. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad.

- Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.

F. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN DE GASES

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Comprobación de ventiladores, características y ubicación.

- Comprobación de montaje de conductos y rejillas.

- Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos.

- Prueba de medición de aire.

CONTROL DE LA OBRA TERMINADA.

Aparecen reflejados estos controles, verificaciones y pruebas de servicio necesarias para comprobar las prestaciones finales del edificio, en el capítulo correspondiente del Pliego de Condiciones.

Page 13: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

II. GESTION DE RESIDUOS

Page 14: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

ANTECEDENTES

Fase de Proyecto. Proyecto de Ejecución.

Título.

Promotor. Excmo. Ayuntamiento de Badajoz

Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. El Arquitecto Municipal, D. Jesús M. Escaso Silveiro.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1 Identificación de los residuos que se van a generar.

2 Medidas para la prevención de estos residuos.

3 Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

4 Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…

5 Pliego de Condiciones.

6 Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Page 15: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR

La estimación se realiza en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.

En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 10cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 0,5 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

VOLUMEN: 30 m3

PESO: 15 T

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos.

• Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan.

• Prever con exactitud la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución.

• Prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.

GESTION DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización.

Page 16: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

• Los residuos se clasificarán y enviarán a gestores especializados en el reciclaje, evitando que los residuos sean excesivamente heterogéneos y que contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

• Se identificarán en cada fase de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición.

• Se disponrá de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos.

• El personal de la obra que participe en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios, que le permita cumplimentar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.

• Los contratos de suministro de materiales incluirán un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella.

• Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos estarán etiquetados debidamente, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

MEDIDAS DE SEGREGACIÓN "IN SITU" PREVISTAS (CLASIFICACIÓN/SELECCIÓN)

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 TLadrillos, tejas, cerámicos 40,00 TMetales 2,00 TMadera 1,00 TVidrio 1,00 TPlásticos 0,50 TPapel y cartón 0,50 T

En el proyecto que nos ocupa no se superan estos valores.

Page 17: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrososDerribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIALNo hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obraReutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanizaciónReutilización de materiales cerámicosReutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…Reutilización de materiales metálicosOtros (indicar)

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN "IN SITU" DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA

xNo hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizadoUtilización principal como combustible o como otro medio de generar energíaRecuperación o regeneración de disolventesReciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventesReciclado o recuperación de metales o compuestos metálicosReciclado o recuperación de otras materias orgánicasRegeneración de ácidos y basesTratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismosAcumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CEOtros (indicar)

DESTINO PREVISTO PARA RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES "IN SITU"

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Junta de Extremadura para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos.

Page 18: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

El poseedor de los residuos dispondrá en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos y colocar contenedores para su transporte.

Deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios.

Los residuos se almacenarán inmediatamente después de que se generen, de forma que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; facilitando su posterior reciclaje.

En los planos de especifica la situación y dimensiones de:

Bajantes de escombros

xAcopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…

x Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigónAlmacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

x Contenedores para residuos urbanosPlanta móvil de reciclaje “in situ”Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

Page 19: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

PLIEGO DE CONDICIONES

DEFINICIONES

• Productor de los residuosTitular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler.

Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras.• Poseedor de los residuos

Quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma.

• GestorQuien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe

otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.

• RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición• RSU: Residuos Sólidos Urbanos• RNP: Residuos NO peligrosos• RP: Residuos peligrosos

OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE RESIDUOS

• Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener como mínimo:

• Estimación de los residuos que se van a generar.• Las medidas para la prevención de estos residuos. • Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.• Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…• Pliego de Condiciones• Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.•

• En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

• Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes.

• Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE LOS RESIDUOS EN LA OBRA

• Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a

Page 20: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

• Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra.

• Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

• Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Extremadura, de forma excepcional.

• Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.

• Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa.

• En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. • Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones

acerca de la manipulación de los residuos de obra.• Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de

materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.• Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser

coordinadas debidamente.• Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación

de los residuos en la propia obra o en otra.• Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los

residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella.

• Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos.

• Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

• El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga, y bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estará obligado a:

• Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán. Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible. Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

• Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos.

• Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.

Page 21: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

• No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

• No sobrecargar los contenedores destinados al transporte, y cubrirlos perfectamente antes de salir de la obra.

• La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

• Proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Extremadura.

• Mantener limpia las obra y alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes y retirar las instalaciones provisionales no necesarias.

PRESCRIPCIONES PARTICULARES

• Derribos: se realizarán actuaciones previas (apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…) para partes o elementos peligrosos, de la propia obra o colindantes. Se actuará retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos.Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan.

• El depósito temporal de escombros se realizará en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³ con las condiciones que establezcan las ordenanzas municipales y en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

• El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

• Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

• El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

• En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

• Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá el contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

• Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá

Page 22: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente.

• Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos. La gestión documental y operativa de los residuos peligrosos de una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales.

• Los residuos de carácter urbano generados (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

• Para los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos peligrosos o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

• Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón se tratarán como escombros.• Se evitará la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos

de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

• Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

COSTE PREVISTO PARA LA GESTIÓN DE RCD.

Este presupuesto se encuentra especificado y forma parte del PEM de la Obra.

Badajoz, julio de 2012

El Arquitecto.

Page 23: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

III. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

Page 24: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes Normas vigentes aplicables sobre construcción.

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS.

Ley de Ordenación de la EdificaciónLey 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.B.O.E.: 6 de noviembre de 1999

Modificada por:Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la EdificaciónArtículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2001Modificada por:Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la EdificaciónArtículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de diciembre de 2002Instrucción sobre forma de acreditar ante Notario y Registrador la constitución de las garantías a que se refiere el artículo 20.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación.Instrucción 11 septiembre 2000. B.O.E.: 21 de septiembre de 2000

Código Técnico de la Edificación (CTE)Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda.B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Modificado por:RD 1371/2007, de 19 de Octubre por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E.: 23 de Octubre de 2007Modificado por:Corrección de errores según B.O.E.: 25 Enero de 2008. Modificado por:Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009

Corregida por:Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.B.O.E.: 23 de Septiembre de 2009

Modificado por:RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. B.O.E: 11 de Marzo de 2.010Modificado por:Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 22 de abril de 2010Modificado por:Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, así como la definición de varios usos. BOE de 30/07/2010

Page 25: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación.Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcciónReal Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 31 de enero de 2007

Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcciónLey 32/2006, de 18 de octubre, de la Jefatura del Estado.B.O.E.: 19 de octubre de 2006.

Desarrollado por:Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. BOE: 25-08-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto.REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 14 de marzo de 2009Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agostoREAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23 de marzo de 2010

Modificada por:Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 23 de diciembre de 2009

Regulación del Libro de Subcontratación.Sobre criterios para la habilitación del Libro de Subcontratación en el sector de la construcción.D.O.E. nº 126, de 30 de Octubre de 2.007

Regulación del Libro del Edificio.Decreto 165/2006 de 19 de Septiembre, por el que se determina el modelo, las formalidades y contenido del Libro del Edificio. D.O.E. nº 116, de 19 de Octubre de 2.006

Corrección de errores:DOE: 07-04-2007

Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Ley 15/2001 de 14-12-2001, Presidencia de la Junta. DOE: 03-01-2002

Modificado por:Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción, Accesibilidad y Suelo.Ley 6/2002 de 27-06-2002, Presidencia de la Junta. DOE: 23-07-2002Modificado por:LEY 9/2010, DOE: 20 de octubre de 2010Modificado por:LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010

DECRETO 178/2010 por el que se adoptan medidas para agilizar los procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no urbanizable.Decreto 178/2010 de 13 de agosto de 2010. D.O.E. 19 de Agosto 2010

Ley de Residuos. Ley 10/1998 de 21 de Abril de 1.998, de Residuos.

Desarrollado por:Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE: 13-02-2008

Page 26: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 03-03-2011

Decreto 18/2009, de 6 de febrero, por el que se simplifica la tramitación administrativa de las actividades clasificadas de pequeño impacto en el medio ambiente. DOE: 12-02-2009

LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 24-06-2010

Desarrollado por:Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 03-03-2011Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 06-05-2011Decreto 81/2011 de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 26-05-2011

Decreto 136/2009, de 12 de junio, por el que se regula la certificación de eficiencia energética de edificios en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 18-06-2009

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. BOE: 19-11-2008

ACCESIBILIDAD.

Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 12 de marzo de 2003

Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.Ley 15/1995, de 30 de mayo, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 31 de mayo de 1995

Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidosReal Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 28 de febrero de 1980

Ley de integración social de los minusválidos.Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 30 de abril de 1982

Modificada por:Ley general de la Seguridad SocialReal Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Disposición derogatoria. Derogación del artículo 44 y de las disposiciones finales 4 y 5 de la ley 13/1982.B.O.E.: 29 de junio de 1994Modificada por:Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden SocialLey 66/1997, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.Disposición adicional trigésima novena. Modificación de los artículos 38 y 42 de la ley 13/1982.B.O.E.: 31 de diciembre de 1997Modificada por:Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social

Page 27: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.Disposición adicional undécima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.B.O.E.: 31 de diciembre de 1998Modificada por:Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden SocialLey 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.Disposición adicional decimoséptima. Modificación del artículo 38.1 de la Ley 13/1982.B.O.E.: 31 de diciembre de 2001Modificada por:Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden SocialLey 24/2001, de 27 de diciembre, de la Jefatura del Estado.Artículo 38. Modificación del artículo 37 e introducción del artículo 37 bis en la Ley 13/1982.B.O.E.: 31 de diciembre de 2001

Bases reguladoras de la concesión de subvenciones destinadas a fomentar la adaptación de los edificios y espacios de uso público de titularidad pública de los entes locales del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a las normas vigentes sobre promoción de la accesibilidad de Extremadura.Decreto 50/2009, de 13 de marzo. DOE: 19-03-2009.

Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificacionesReal Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de mayo de 2007.

Desarrollado por:Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizadosOrden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 11 de marzo de 2010Modificado por:RD 173/2010 de 19 de Febrero por el que se modifica el CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. B.O.E: 11 de Marzo de 2.010, en su Disposición Final 3ª, 4ª y 5ª.

4 Promoción de la Accesibilidad en Extremadura Ley 8/1997 de 18-06-1997, de la Presidencia de la Junta. DOE: 03-07-1997.

Reglamento de la Ley de Promoción de la Accesibilidad en ExtremaduraDecreto 8/2003 de 28-01-2003, Consejería de Obras Públicas y Transportes. DOE: 20-02-2003

Modificado por:Ley 6/2002 de “Medidas de apoyo en materia de Autopromoción, de Viviendas,

Accesibilidad y Suelo”

RECEPCION DE MATERIALES.

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEEReal Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. B.O.E.: 9 de febrero de 1993

Modificada por:Modificación, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, de las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembreReal Decreto 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de agosto de 1995

Page 28: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Modificada por:Derogación diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.Real Decreto 442/2007, de 3 de abril de 2.007. BOE 1 mayo de 2007

Ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcciónResolución de 17 de abril de 2007, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 5 de mayo de 2007

Modificación y ampliación de los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, por la que se establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica Europeo.Resolución de 30 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial.B.O.E.: 21 de octubre de 2005

Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)Real Decreto 956/2008, de 6 de Junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 19 de junio de 2008.

Procedimientos para la aplicación de la norma UNE-EN 197-2:2000 a los cementos no sujetos al marcado CE y a los centros de distribución de cualquier tipo de cemento.Real Decreto 605/2006, de 19 de mayo de 2006. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. BOE 7 Junio de 2.006.

Modificación de las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre de 2006. BOE 14 diciembre 2006

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.

Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008

Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

ESTRUCTURAS.

Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02)Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 11 de octubre de 2002

Instrucción de Hormigón Estructural EHE 08Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 08)Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 22 de agosto de 2.008

Page 29: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), según BOE 24 diciembre de 2.008.Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertasReal Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E.: 8 de agosto de 1980

Modificado por:Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertasOrden de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.B.O.E.: 16 de diciembre de 1989Modificado por:Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29 de noviembre de 1989Resolución de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 2 de diciembre de 2002Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjadosResolución de 30 de enero de 1997, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 6 de marzo de 1997

Instrucción de Acero Estructural (EAE)Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23-JUN-2011

Corrección errores: 23-JUN-2012

FACHADAS y PARTICIONES.

Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

INSTALACIONES.

Electricidad.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.B.O.E.: Suplemento al nº 224, de 18 de septiembre de 2002

Modificado por:Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03Sentencia de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5 de abril de 2004Completado por:Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plásticoResolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial.B.O.E.: 19 de febrero de 1988Modificado por:Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Page 30: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Fontanería.

Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.B.O.E.: 5 de febrero de 2009

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humanoReal Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de febrero de 2003

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosisReal Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003

Iluminación.

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Además, es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

Contra Incendios.

Reglamento de Instalaciones de protección contra incendiosReal Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 14 de diciembre de 1993

Corrección de errores:Corrección de errores del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. B.O.E.: 7 de mayo de 1994Desarrollado por:Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismoOrden de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998Modificado por:Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industrialesReal Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.B.O.E.: 17 de diciembre de 2004

Corrección de errores:Corrección de errores del Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. B.O.E.: 5 de marzo de 2005Modificado por:Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre

Page 31: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22 de mayo de 2010

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo. B.O.E.: 2 de abril de 2.005.

Modificado por:Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero de 2.008. B.O.E.: 12 de febrero de 2.008.

ITC MIE-AP5. Instrucción Técnica Complementaria sobre extintores de incendiosOrden de 31 de mayo de 1982, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23 de junio de 1982Orden de 26 de octubre de 1983, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 2, 9 y 10.B.O.E.: 7 de noviembre de 1983Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican los artículos 1, 4, 5, 7, 9 y 10 y adición de un nuevo artículo. B.O.E.: 20 de junio de 1985Orden de 15 de noviembre de 1989, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifica la ITC MIE-AP5.B.O.E.: 28 de noviembre de 1989.

Modificada por:Modificación de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendiosOrden de 10 de marzo de 1998, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998Corrección de errores:Corrección de errores de la Orden de 10 de marzo de 1998Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 5 de junio de 1998

Cemeneterios

Ordenanza Para El Régimen Y Gobierno De Los Cementerios Dependientes Del Excmo. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ (B.O.P 22 de Febrero de 2002)

ORDEN de 23 de marzo de 2006 por la que se regulan distintos procedimientos de autorización en Policía Sanitaria Mortuoria.DECRETO 161/2002, de 19 de noviembre,por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.Decreto 2.263/ 74 de 20 de Julio, Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (BOE n.º 196, de 17 de Agosto de 1974).

Ruidos.

DB-HR Protección frente al Ruido, del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

RD 1371/2007, de 19 de Octubre. B.O.E.: 23 de octubre de 2007Modificado: Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Modificado por: Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23 de Abril de 2009

Page 32: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Reglamento de Ruidos y Vibraciones.Decreto 19/1997 de 04-02-1997, Presidencia de la Junta. DOE: 11-02-1997Corrección de erroresDOE: 25-03-1997

Pararrayos.Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

Salubridad.Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES.

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE) y se crea la comisión asesora para instalaciones térmicas de los edificiosReal Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 29 de agosto de 2007

CUBIERTAS.

Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

REVESTIMIENTOS.

Es de aplicación en este apartado la normativa general de aplicación en Proyectos y Direcciones de Obras.

MEDIO AMBIENTE y ACTIVIDADES CLASIFICADAS.

Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libreReal Decreto 212/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de marzo de 2002

Modificada por:Modificación del Real Decreto 212/2002, de 22 de febreroReal Decreto 546/2006, de 28 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 4 de mayo de 2006

Ley del RuidoLey 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 18 de noviembre de 2003

Desarrollada por:Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambientalReal Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 17 de diciembre de 2005

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (Sustituido en la Comunidad Autónoma de Extremadura, al ser aprobado “Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 06-05-2011”)Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de diciembre de 1961

Page 33: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Corrección de errores:Corrección de errores del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. B.O.E.: 7 de marzo de 1962Completado por:Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosasOrden de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación. B.O.E.: 2 de abril de 1963Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajoReal Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección errores:B.O.E.: 30 de mayo de 2001B.O.E.: 22 de junio de 2001

LEY 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE: 19-11-2010

Ley de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de ExtremaduraLey 8/1998 de 26-06-1998, Junta de Extremadura. DOE: 28-07-1998

LEY 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. “En tanto no se desarrolle reglamentariamente la presente ley serán de aplicación, en cuanto no se opongan a la misma,” las derogadas o sustituidas por esta. DOE: 24-06-2010

Establecimiento de la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la comunidad autónoma de ExtremaduraDecreto 46/1997 de 22-04-1997, Consejería de Agricultura y Comercio. DOE: 29-04-1997

CONTROL DE CALIDAD y ENSAYOS.

Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la EdificaciónReal Decreto 1230/1989, de 13 de octubre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.B.O.E.: 18 de octubre de 1989

Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la EdificaciónOrden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 13 de agosto de 2002

Corrección de errores:Corrección de errores de la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agostoB.O.E.: 16 de noviembre de 2002Actualizada por:Actualización de las normas de aplicación a cada área de acreditación de laboratorios de ensayo de control de calidad de la edificación que figuran en la Orden FOM/2060/2002 y prórroga del plazo de entrada en vigor de la misma a los efectos del Registro General de Laboratorios acreditadosOrden FOM/898/2004, de 30 de marzo, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 7 de abril de 2004

SEGURIDAD y SALUD.

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

Page 34: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 25 de octubre de 1997

Completado por:Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amiantoReal Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006Modificado por:Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcciónReal Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado el Anexo 10.Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004Modificado los artículos 13.4 y 18.2.Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007 Corrección de errores. B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

Modificado por:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23 de marzo de 2010. Derogado el art.18 por:Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

Ley de Prevención de Riesgos LaboralesLey 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 10 de noviembre de 1995

Completado por:Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajoReal Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Corrección de errores:Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998

Corrección de erratas:B.O.E.: 15 de abril de 1.998

Completada por:Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajoReal Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000Modificado por:RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003

Modificada por:Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden SocialLey 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.Modificación de los artículos 45, 47, 48 y 49 de la Ley 31/1995. B.O.E.: 31 de diciembre de 1998Modificada por:Ley 39/1999Modificación del artículo 26.B.O.E.: 6 de noviembre de 1999

Corrección de errores a la Ley 39/1999B.O.E: 12 noviembre 1999

Page 35: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Derogados varios artículos por Real Decreto Legislativo 5/2000. B.O.E.: 8 de agosto de 2000Completada por:Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajoReal Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección de errores.B.O.E: 30 mayo 2001Corrección de errores.B.O.E: 22 junio 2001

Completada por:Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctricoReal Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001Modificada por:Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laboralesLey 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 13 de diciembre de 2003Desarrollada por:Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresarialesReal Decreto 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 31 de enero de 2004

Corrección de errores.B.O.E: 10 marzo 2004

Completada por:Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicasReal Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 5 de noviembre de 2005Modificada disposición adicional 5 por Ley 30/2005.B.O.E.: 30 de diciembre de 2005Completada por:Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruidoReal Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Corrección de errores.B.O.E: 14 marzo 2006Corrección de errores.B.O.E: 24 marzo 2006

Completada por:Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amiantoReal Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006Modificado artículo 3 y se añade la disposición adicional 9 bis por Ley 31 /2006. B.O.E.: 19 de octubre de 2006Modificados los artículos 5 y 6 por:Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. B.O.E.: 22 de marzo de 2007

Reglamento de los Servicios de PrevenciónReal Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31 de enero de 1997

Page 36: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Completado por:Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Corrección de errores:Se modifica el Anexo II por Orden 25 de marzo de 1998. B.O.E.: 30 de marzo de 1.998

Corrección de erratas:B.O.E.: 15 de abril de 1.998

Completado por:Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajoReal Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado por:Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio. B.O.E.: 17 de junio de 2000Modificado por:Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo y ampliación de su ámbito de aplicación a los agentes mutágenosReal Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 5 de abril de 2003

Modificado por:Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónReal Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 1 de mayo de 1998Completado por:Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 1 de mayo de 2001

Corrección de errores.B.O.E: 30 mayo 2001Corrección de errores.B.O.E: 22 junio 2001

Completado por:Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctricoReal Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 21 de junio de 2001Completado por:Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicasReal Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 5 de noviembre de 2005Completado por:Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruidoReal Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de marzo de 2006

Corrección de errores.B.O.E: 14 marzo 2006Corrección de errores.B.O.E: 24 marzo 2006

Page 37: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Completado por:Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amiantoReal Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11 de abril de 2006Modificado por:Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención y de las Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcciónReal Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.B.O.E.: 29 de mayo de 2006

Modificado el Anexo 10.Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004Modificado los artículos 13.4 y 18.2.Real Decreto 1109/2007. B.O.E.: 25 de agosto de 2007 Corrección de errores. B.O.E.: 12 de septiembre de 2007

Modificado por:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23 de marzo de 2010 Derogada la disposición transitoria tercera por:Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23 de marzo de 2010Desarrollado por:Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresasORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 28 de septiembre de 2010

Corrección errores: 22-OCT-2010Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad y salud en el trabajoReal Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajoReal Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997

Modificado el Anexo 1.Real Decreto 2177/2004. B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

Manipulación de cargasReal Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23 de abril de 1997

Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajoReal Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24 de mayo de 1997

Modificado los artículos 1,2,5, disposición derogatoria única y se añade un anexo III por:RD 1124/2000 de 16 de junio de 2000. B.O.E.: 17 de junio de 2000

Modificado por:RD 349/2003. B.O.E.: 5 de abril de 2003

Page 38: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Utilización de equipos de trabajoReal Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 7 de agosto de 1997

Modificado por:Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en alturaReal Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 13 de noviembre de 2004

Utilización de equipos de protección individualReal Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 12 de junio de 1997

Corrección de errores:Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individualMinisterio de la Presidencia. B.O.E.: 18 de julio de 1997

Page 39: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

IV. PLIEGO DE CONDICIONES

Page 40: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

INDICE

PLIEGO GENERAL

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO II: DISPOSICIONES FACULTATIVAS.

CAPITULO III: DISPOSICIONES ECONÓMICAS.

PLIEGO PARTICULAR

CAPITULO IV: PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES.

CAPITULO V: PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA.

CAPITULO VI: PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO.

COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES FINALES DEL EDIFICIO

Page 41: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALESPLIEGO GENERAL

NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL.Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.Forman parte del contrato, el presupuesto de la obra firmado por ambas parte y el proyecto integro. Dada la posibilidad de que existan contradicciones en el proyecto. En éste la prelación es:

• Mediciones y Presupuestos.• Planos y• Pliego de Condiciones• La memoria.

Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera.2.º EI Pliego de Condiciones particulares.3.º EI presente Pliego General de Condiciones.4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto).En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación.Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese.Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

CAPITULO II: DISPOSICIONES FACULTATIVASPLIEGO GENERAL

EPÍGRAFE 1.º: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉ CNICAS

DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIE NTESRecogido en la Ley 38/1999, Ley de Ordenación de la Edificación, en adelante LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.Como tal, vienen reguladas las funciones de:- El Promotor.- El Proyectista.- El Director de Obra.- El Director de Ejecución de la Obra.- El Coordinador de Seguridad y Salud.- Las Entidades y Los laboratorios de control de Calidad de la Edificación.

EPÍGRAFE 2.º: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENER ALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

Obligaciones y Derechos, aparecen como tal recogidas en la LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la

documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENEArtículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra.

Page 42: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

PROYECTO DE CONTROL DE CALIDADArtículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Director de Ejecución de la Obra.

OFICINA EN LA OBRAArtículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

• EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.

• La Licencia de Obras.• EI Libro de Ordenes y Asistencia.• EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra.• EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra.• EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo.• La documentación de los seguros suscritos por el Constructor.

Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRAArtículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata.Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5.Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRAArtículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTEArtículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100.

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOC UMENTOS DEL PROYECTOArtículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTAT IVA

Page 43: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes.Contra disposiciones de orden técnico del Director de Obra o Director de Ejecución de la Obra, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto Director de la Obra, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTOArtículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONALArtículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

SUBCONTRATASArtículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

EPÍGRAFE 3.º RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIEN EN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN, APARECEN COMO TAL RECOGIDAS EN LA LOE.

DAÑOS MATERIALESArtículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

7 Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

8 Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la LOE.

El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.

RESPONSABILIDAD CIVILArtículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada , tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder.No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción.Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas.Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente.

Page 44: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores.El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan.Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento.Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista.Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño.Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa.

EPÍGRAFE 4.º: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MA TERIALES Y MEDIOS AUXILIARES

CAMINOS Y ACCESOSArtículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Director de la Ejecución de las Obras podrá exigir su modificación o mejora.

REPLANTEOArtículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Director de las Obras y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite y los defectos de la falta de supervisión del replanteo se deriven.

INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOSArtículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo acordado entre el Contratista y el Promotor , quedado este último obligado a comunicar fehacientemente a la dirección facultativa, el comienzo de las obras con una antelación mínima de quince días.Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta a la dirección facultativa del comienzo de los trabajos al menos con quince días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOSArtículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación por la Dirección Facultativa.

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTASArtículo 27.- De acuerdo con lo que requiera el director de la ejecución de las obras, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva el director de la ejecución de las obras.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYO RArticulo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

Page 45: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYORArticulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRAArticulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOSArticulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, en función de las atribuciones que les confiere a cada técnico la LOE, y dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15.

TRABAJOS DEFECTUOSOSArticulo 32.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete a la dirección facultativa, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el director de la ejecución de las obras advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá.

VICIOS OCULTOSArtículo 33.- Si el director de la ejecución de las obras tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto.Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIAArtículo 34.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al director de la ejecución de las obras una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS

Page 46: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Articulo 35.- A petición del director de las obras o, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

MATERIALES NO UTILIZABLESArticulo 36.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra.Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el director de ejecución de las obras o, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.

MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOSArticulo 37.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el director de la ejecución de las obras dará orden al Constructor de sustiuirlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen.Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOSArtículo 38.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata.Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

LIMPIEZA DE LAS OBRASArtículo 39.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONESArticulo 40.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción.

EPÍGRAFE 5.º: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS

ACTA DE RECEPCIÓNArtículo 41.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar:

• Las partes que intervienen.• La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada

de la misma.• El coste final de la ejecución material de la obra.• La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso,

éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

• Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.

• Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra y la documentación justificativa del control de calidad realizado.El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para

Page 47: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

efectuar la recepción.Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.

DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALESArticulo 42.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 43.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, cada uno con las competencias que les sean de aplicación , que se facilitará a la Propiedad. Esta documentación, junto con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación, constituirá el Libro del Edificio, (conforme al Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura), ha ser encargada por el promotor, y será entregada a los usuarios finales del edificio.

a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRADicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone, al menos, de:- Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo.- Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.- Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra.- Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas.- Certificado Final de Obras, de acuerdo con el Decreto 462/1971 del Ministerio de la ViviendaLa documentación del seguimiento de obra será depositada por el director de ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente.

b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRASu contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de:- Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones.- Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente.- En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional, o en su caso en la Administración Pública competente.

c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la

Page 48: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción.

El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:- Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia y la documentación técnica que lo complementa.- Relación de los controles realizados, y sus resultados.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRAArtículo 44.- Las mediciones llevadas a cabo durante la construcción de las obras adjuntas a las certificaciones parciales se entienden valoraciones a buena cuenta y por tanto pendientes de la llevada a cabo como medición definitiva.

Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el director de la ejecución de las obras a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la LOE)

PLAZO DE GARANTÍAArtículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas).

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTEArticulo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVAArticulo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍAArticulo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDAArtículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego.Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

Page 49: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

CAPITULO III : DISPOSICIONES ECONÓMICASPLIEGO GENERAL

EPÍGRAFE 1.º: PRINCIPIO GENERAL

Las obras serán por contrata

Articulo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

EPÍGRAFE 2.º: FIANZAS

Articulo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule:

• Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata.

• Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción.

El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares.

Articulo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata.EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior.EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZAArticulo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

DEVOLUCIÓN DE FIANZASArticulo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos...

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARC IALESArticulo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

EPÍGRAFE 3.º: DE LOS PRECIOS

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOSArticulo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos.Se considerarán costes directos:

Page 50: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Todos los costos de ejecución de unidades de obra correspondientes a materiales, mano de obra y maquinaria que son imputables a una unidad de obra en concreto. (suprimir desde aquí lo rojo)

• La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

• Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

• Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

• Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

• Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:Los costos de ejecución de unidades de obra no imputables a unidades de obra en concreto, sino al conjunto o parte de la obra. Tendremos por este concepto, medios auxiliares, mano de obra indirecta instalaciones y Construcciones provisionales a pie de obra, personal técnico, administrativo y varios.Estos costos se evaluarán globalmente y se repartirán porcentualmente a todos los costos directos de las respectivas unidades de obra.

Artículo 58.- El total de la medición de los precios unitarios multiplicados por su medición constituirán los gastos endógenos, siendo los exógenos los correspondientes a los gastos derivados del contrato y a los gastos generales de la empresa. A estos efectos se consideran que dentros de estos figuran los descritos para los mismos en la estructura de costos empleada en la Base de Precios de la Junta de Extremadura.A la totalidad de los gastos se le añadirá el Beneficio Industgrial y a la suma de lo anterior el iva correspondiente al tipo de obra de acuerdo con el Reglamento del I.V.A.

PRECIOS CONTRADICTORIOSArtículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios.A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOSArticulo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras.

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOSArtículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- No habrá revisión de precios salvo pacto en contra, y se reflejará en el contrato de obra en cuyo caso la formula de revisión igualmente aparecerá especificada.

Artículo 63.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.

Page 51: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALESArtículo 64.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito.Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

EPÍGRAFE 4.º: OBRAS POR ADMINISTRACIÓN

Las obras, serán por Contrata.

EPÍGRAFE 5.º: VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS.El promotor, facilitará al Director de Ejecución de la Obras, copia del Contato, al objeto de proceder con el control económico de la obra.

EPÍGRAFE 7.º: VARIOS

MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 73.- No se admitirán mejoras de obra , más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 74.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

SEGURO DE LAS OBRASArtículo 75.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados.EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando.EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada.La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director.En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

Page 52: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E.

CONSERVACIÓN DE LA OBRAArtículo 76.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata.AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije.Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIOArtículo 77.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

PAGO DE ARBITRIOSEl pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, ocupación de vía publica, acometidas provisionales vallas publicitarias etc.., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario.

GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y D EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓNArtículo 78.- El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE.

CAPITULO IV: PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALESPLIEGO PARTICULAR

EPÍGRAFE 1.º: CONDICIONES GENERALES

Artículo 1.- Calidad de los materiales.Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Articulo 2.- Pruebas y ensayos de materiales.Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.

Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto.Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución.

Page 53: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

EPÍGRAFE 2.º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

Conforme a lo recogido en la Normativa de Obligado Cumplimiento que forma parte del Proyecto de Ejecución.

CAPITULO V: PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRAPLIEGO PARTICULAR

Las unidades de obra se ejecutarán conforme se describe en el estado de mediciones midiéndose de acuerdo con los criterios allí empleados.

Artículo 5.- Movimiento de tierras.

20.1. Explanación y préstamos.Consiste en el conjunto de operaciones para excavar, evacuar, rellenar y nivelar el terreno así como las zonas de préstamos que puedan necesitarse y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo.

20.1.1. Ejecución de las obras.Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavaciones ajustándose a las alienaciones pendientes dimensiones y demás información contenida en los planos.La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, que no se hubiera extraído en el desbroce se aceptará para su utilización posterior en protección de superficies erosionables.En cualquier caso, la tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados.Todos los materiales que se obtengan de la excavación, excepción hecha de la tierra vegetal, se podrán utilizar en la formación de rellenos y demás usos fijados en este Pliego y se transportarán directamente a las zonas previstas dentro del solar, o vertedero si no tuvieran aplicación dentro de la obra.En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización. Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje.EI material excavado no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los rellenos contiguos.

Las operaciones de desbroce y limpieza se efectuaran con las precauciones necesarias, para evitar daño a las construcciones colindantes y existentes. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de la limpieza, acotándose las zonas de vegetación o arbolado destinadas a permanecer en su sitio.Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm. de diámetro serán eliminadas hasta una profundidad no inferior a 50 cm., por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm. por debajo de la superficie natural del terreno.

Todos los huecos causados por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al existente, compactándose hasta que su superficie se ajuste al nivel pedido.

No existe obligación por parte del constructor de trocear la madera a longitudes inferiores a tres metros.

La ejecución de estos trabajos se realizara produciendo las menores molestias posibles a las zonas habitadas próximas al terreno desbrozado.

20.1.2. Medición y abono.La excavación de la explanación se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de concluidos. La medición se hará sobre los perfiles obtenidos.

20.2. Excavación en zanjas y pozos.

Page 54: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir emplazamiento adecuado para las obras de fábrica y estructuras, y sus cimentaciones; comprenden zanjas de drenaje u otras análogas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo.

20.2.1. Ejecución de las obras.EI contratista de las obras notificará con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. EI terreno natural adyacente al de la excavación o se modificará ni renovará sin autorización.La excavación continuará hasta llegar a la profundidad en que aparezca el firme y obtenerse una superficie limpia y firme, a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, la Dirección Facultativa podrá modificar la profundidad, si la vista de las condiciones del terreno lo estimara necesario a fin de conseguir una cimentación satisfactoria.El replanteo se realizará de tal forma que existirán puntos fijos de referencia, tanto de cotas como de nivel, siempre fuera del área de excavación.Se llevará en obra un control detallado de las mediciones de la excavación de las zanjas.El comienzo de la excavación de zanjas se realizará cuando existan todos los elementos necesarios para su excavación, incluido la madera para una posible entibación.La Dirección Facultativa indicará siempre la profundidad de los fondos de la excavación de la zanja, aunque sea distinta a la de Proyecto, siendo su acabado limpio, a nivel o escalonado.La Contrata deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes verticales de todas las excavaciones que realice, aplicando los medios de entibación, apuntalamiento, apeo y protección superficial del terreno, que considere necesario, a fin de impedir desprendimientos, derrumbamientos y deslizamientos que pudieran causar daño a personas o a las obras, aunque tales medios no estuvieran definidos en el Proyecto, o no hubiesen sido ordenados por la Dirección Facultativa.La Dirección Facultativa podrá ordenar en cualquier momento la colocación de entibaciones, apuntalamientos, apeos y protecciones superficiales del terreno.Se adoptarán por la Contrata todas las medidas necesarias para evitar la entrada del agua, manteniendo libre de la misma la zona de excavación, colocándose ataguías, drenajes, protecciones, cunetas, canaletas y conductos de desagüe que sean necesarios.Las aguas superficiales deberán ser desviadas por la Contrata y canalizadas antes de que alcancen los taludes, las paredes y el fondo de la excavación de la zanja.El fondo de la zanja deberá quedar libre de tierra, fragmentos de roca, roca alterada, capas de terreno inadecuado o cualquier elemento extraño que pudiera debilitar su resistencia. Se limpiarán las grietas y hendiduras, rellenándose con material compactado o hormigón.La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no será mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto.En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvia, las zanjas nunca permanecerán abiertas mas de 8 días, sin que sean protegidas o finalizados los trabajos.Una vez alcanzada la cota inferior de la excavación de la zanja para cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras, para observar si se han producido desperfectos y tomar las medidas pertinentes.Mientras no se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondos de la zanja, se conservarán las entibaciones, apuntalamientos y apeos que hayan sido necesarios, así como las vallas, cerramientos y demás medidas de protección.Los productos resultantes de la excavación de las zanjas, que sean aprovechables para un relleno posterior, se podrán depositar en montones situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de 0,60 m. como mínimo, dejando libres, caminos, aceras, cunetas, acequias y demás pasos y servicios existentes.

20.2.2. Preparación de cimentaciones.La excavación de cimientos se profundizará hasta el límite indicado en el proyecto. Las corrientes o aguas pluviales o subterráneas que pudieran presentarse, se cegarán o desviarán en la forma y empleando los medios convenientes.Antes de proceder al vertido del hormigón y la colocación de las armaduras de cimentación, se dispondrá de una capa de hormigón pobre de diez centímetros de espesor debidamente nivelada.EI importe de esta capa de hormigón se considera incluido en los precios unitarios de cimentación.

20.2.3. Medición y abono.La excavación en zanjas o pozos se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales tomad os inmediatamente después de finalizados los mismos.

Page 55: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

20.3. Relleno y apisonado de zanjas de pozos.Consiste en la extensión o compactación de materiales terrosos, procedentes de excavaciones anteriores o préstamos para relleno de zanjas y pozos.

20.3.1. Extensión y compactación.Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. EI espesor de estas tongadas será el adecuado a los medios disponibles para que se obtenga en todo el mismo grado de compactación exigido.La superficie de las tongadas será horizontal o convexa con pendiente transversal máxima del dos por ciento. Una vez extendida la tongada, se procederá a la humectación si es necesario.EI contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados.En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas procediendo incluso a la desecación por oreo, o por adición de mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas (cal viva, etc.).Conseguida la humectación más conveniente, posteriormente se procederá a la compactación mecánica de la tongada.Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su composición. Si ello no es factible el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que se concentren rodadas en superficie.

Si el relleno tuviera que realizarse sobre terreno natural, se realizará en primer lugar el desbroce y limpieza del terreno, se seguirá con la excavación y extracción de material inadecuado en la profundidad requerida por el Proyecto, escarificándose posteriormente el terreno para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno.

Cuando el relleno se asiente sobre un terreno que tiene presencia de aguas superficiales o subterráneas, se desviarán las primeras y se captarán y conducirán las segundas, antes de comenzar la ejecución.Si los terrenos fueran inestables, apareciera turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación.

Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme.El relleno de los trasdós de los muros se realizará cuando éstos tengan la resistencia requerida y no antes de los 21 días si es de hormigón.Después de haber llovido no se extenderá una nueva tongada de relleno o terraplén hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca, hasta conseguir que la humedad final sea la adecuada.Si por razones de sequedad hubiera que humedecer una tongada se hará de forma uniforme, sin que existan encharcamientos.Se pararán los trabajos de terraplenado cuando la temperatura descienda de 2º C.

20.3.2. Medición y Abono.Las distintas zonas de los rellenos se abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciarse los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de compactar el terreno.

Artículo 7.- Morteros.

7.1. Dosificación de morteros.Se fabricarán los tipos de morteros especificados en las unidades de obra, indicándose cual ha de emplearse en cada caso para la ejecución de las distintas unidades de obra.

7.2. Fabricación de morteros.Los morteros se fabricarán en seco, continuándose el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada, hasta obtener una plasta homogénea de color y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos.

7.3. Medición y abono.EI mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto, su medición va incluida en las unidades a las que sirve: fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. En algún caso excepcional se medirá y abonará por metro cúbico, obteniéndose su precio del Cuadro de Precios si lo hay u obteniendo un nuevo precio contradictorio.

Artículo 8.- Encofrados.

8.1. Construcción y montaje.

Page 56: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista de hormigonado y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm.Los enlaces de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se verifique con facilidad.Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se dispondrán con la contra flecha necesaria para que, una vez encofrado y cargado el elemento, este conserve una ligera cavidad en el intrados.Los moldes ya usados, y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados.Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por Ia humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la plasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado.Planos de la estructura y de despiece de los encofrados

Confección de las diversas partes del encofradoMontaje según un orden determinado según sea la pieza a hormigonar: si es un muro

primero se coloca una cara, después la armadura y , por último la otra cara; si es en pilares, primero la armadura y después el encofrado, y si es en vigas primero el encofrado y a continuación la armadura.

No se dejarán elementos separadores o tirantes en el hormigón después de desencofrar, sobretodo en ambientes agresivos.

Se anotará la fecha de hormigonado de cada pieza, con el fin de controlar su desencofrado

El apoyo sobre el terreno se realizará mediante tablones/durmientesSi la altura es excesiva para los puntales, se realizarán planos intermedios con tablones

colocados perpendicularmente a estos; las líneas de puntales inferiores irán arriostrados.Se vigilará la correcta colocación de todos los elementos antes de hormigonar, así como la

limpieza y humedecido de las superficiesEl vertido del hormigón se realizará a la menor altura posibleSe aplicarán los desencofrantes antes de colocar las armaduras

Los encofrados deberán resistir las acciones que se desarrollen durante la operación de vertido y vibrado, y tener la rigidez necesaria para evitar deformaciones, según las siguientes tolerancias:

- Espesores en m. Tolerancia en mm.Hasta 0.10 2De 0.11 a 0.20 3De 0.21 a 0.40 4De 0.41 a 0.60 6De 0.61 a 1.00 8Más de 1.00 10

• Dimensiones horizontales o verticales entre ejesParciales 20Totales 40

• DesplomesEn una planta 10

En total 30

8.2. Apeos y cimbras. Construcción y montaje.Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas (operarios, maquinaria, viento, etc.).Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimiento locales, sumados en su caso a los del encofrado sobrepasen los 5 mm., ni los de conjunto la milésima de la luz (1/1.000).

8.3. Desencofrado y descimbrado del hormigón.EI desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a un día de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas y otras cosas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto no deberán retirarse antes de los

Page 57: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se emplee curado a vapor.EI descimbrado podrá realizarse cuando, a Ia vista de las circunstancias y temperatura del resultado; las pruebas de resistencia, elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. EI descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cunas, gatos; cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia.Condiciones de desencofrado:

No se procederá al desencofrado hasta transcurridos un mínimo de 7 días para los soportes y tres días para los demás casos, siempre con la aprobación de la D.F.

Los tableros de fondo y los planos de apeo se desencofrarán siguiendo las indicaciones de la NTE-EH, y la EHE, con la previa aprobación de la D.F. Se procederá al aflojado de las cuñas, dejando el elemento separado unos tres cm. durante doce horas, realizando entonces la comprobación de la flecha para ver si es admisible

Cuando el desencofrado sea dificultoso se regará abundantemente, también se podrá aplicar desencofrante superficial.

Se apilarán los elementos de encofrado que se vayan a reutilizar, después de una cuidadosa limpieza

8.4. Medición y abono.Los encofrados se medirán siempre por metros cuadrados de superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apeos necesarios para mantener el encofrado en una posición correcta y segura contra esfuerzos de viento, etc. En este precio se incluyen además, los desencofrantes y las operaciones de desencofrado y retirada del material. En el caso de que en el cuadro de precios esté incluido el encofrado la unidad de hormigón, se entiende que tanto el encofrado como los elementos auxiliares y el desencofrado van incluidos en la medición del hormigón.

Articulo 13.- Albañilería.

13.1. Fábrica de ladrillo.Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm.Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras.

Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m3

de pasta.AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero.Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras.

La medición se hará por m2

, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos.

Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón"Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro carasLos que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armadoLos muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuadosEn el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad.En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramientoLos apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo.Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluviaTodos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero.Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminarSe protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutadaSi ha helado durante la noche, se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando.

Page 58: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosenNo se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo.Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas.

13.2. Tabicón de ladrillo hueco doble.Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado.

13.3. Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble.Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 6.2. para el tabicón.

13.4. Tabiques de ladrillo hueco sencillo.Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de ejecución y medición análogas en el párrafo 6.2.

13.5. Guarnecido y maestrado de yeso negro.Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a un metro aproximadamente sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos.Los renglones deben estar perfectamente aplomados guardando una distancia de 1,5 a 2 cm. aproximadamente del paramento a revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará el yeso entre cada región y el paramento, procurando que quede bien relleno el hueco. Para ello, seguirán lanzando pelladas de yeso al paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras quedando enrasado el guarnecido con las maestras.Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando este "muerto'. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando.Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m. de altura. Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado que servirá, al mismo tiempo, para hacer la muestra de la esquina.La medición se hará por metro cuadrado de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación.

13.6. Enlucido de yeso blanco.Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la Ilana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. EI espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso este 'muerto'.Su medición y abono será por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada. Si en el Cuadro de Precios figura el guarnecido y el enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido, con todos los requisitos prescritos en este Pliego.

13.7. Enfoscados de cemento.

Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg. de cemento por m3 de pasta, en

paramentos exteriores y de 500 kg. de cemento por m3 en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección.Antes de extender el mortero se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse.En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado.

Page 59: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la Ilana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la Ilana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. AI emprender la nueva operación habrá fraguado Ia parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre Ia junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras Ilanas del mortero.La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se hecha sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás.Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren a juicio de la Dirección Facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones.Preparación del mortero:Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE.No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C.El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después.Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero.Condiciones generales de ejecución:Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará q ue:Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente.Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto.Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigónDurante la ejecución:Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado.Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado.En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad.En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar.Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor.Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad.En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas.En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos.En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución.Después de la ejecución:Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado.No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días.

13.8. Formación de peldaños.Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de cemento.

Page 60: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Articulo 16. Aislamientos. 16.1 Descripción. Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior. 16,2 Componentes.- Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos, según su uso:Acústico.Térmico.Antivibratorio.

- Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado:Fieltros ligeros:

Normal, sin recubrimiento.Hidrofugado.Con papel Kraft.Con papel Kraft-aluminio.Con papel alquitranado.Con velo de fibra de vidrio.

Mantas o fieltros consistentes:Con papel Kraft.Con papel Kraft-aluminio.Con velo de fibra de vidrio.Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio.Con un complejo de Aluminio/Malla de fibra de vidrio/PVC

Paneles semirrígidos:Normal, sin recubrimiento.Hidrofugado, sin recubrimiento.Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno.Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio.

Paneles rígidos:Normal, sin recubrimiento.Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido.Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga.Con un complejo de oxiasfalto y papel.De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso.

Aislantes de lana mineral.Fieltros:

Con papel Kraft.Con barrera de vapor Kraft/aluminio.Con lámina de aluminio.

Paneles semirrígidos:Con lámina de aluminio.Con velo natural negro.

Panel rígido:Normal, sin recubrimiento.Autoportante, revestido con velo mineral.Revestido con betún soldable.

Aislantes de fibras minerales.Termoacústicos.Acústicos.

Aislantes de poliestireno.Poliestireno expandido:

Normales, tipos I al VI.Autoextinguibles o ignífugos, con clasificación M1 ante el fuego.Poliestireno extruido.

Aislantes de polietileno.Láminas normales de polietileno expandido.Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas.

Aislantes de poliuretano.Espuma de poliuretano para proyección "in situ".

Page 61: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Planchas de espuma de poliuretano.Aislantes de vidrio celular.Elementos auxiliares:

Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos.Adhesivo sintético a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes.Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior.Mortero de yeso negro para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos.Malla metálica o de fibra de vidrio para el agarre del revestimiento final en aislamiento de paramentos exteriores con placas de vidrio celular.Grava nivelada y compactada como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno.Lámina geotextil de protección colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas.Anclajes mecánicos metálicos para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior.Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos.

16.3 Condiciones previas. Ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante.La superficie del soporte deberá encontrarse limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada si así procediera con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima.Los salientes y cuerpos extraños del soporte deben eliminarse, y los huecos importantes deben ser rellenados con un material adecuado.En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas.En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado.

En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento.

16.4 Ejecución. Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a la colocación o proyección del material.Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a rompejuntas, según el material.Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente.El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos.Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos.El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar.El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero.

16.5 Control.Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados:Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes.Homologación oficial AENOR en los productos que lo tengan.Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos.Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a rompejunta, según los casos.Ventilación de la cámara de aire si la hubiera.

Page 62: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

16.6 Medición. En general, se medirá y valorará el m² de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado, como adhesivos de fijación, cortes, uniones y colocación.

16.7 Mantenimiento. Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original.

Articulo 18.- Carpintería de taller.La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas.La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente.

5 Condiciones técnicas Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16−2−72 del Ministerio de industria.

• Resistencia a la acción de la humedad.• Comprobación del plano de la puerta.• Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente.• Resistencia a la penetración dinámica.• Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo.• Resistencia del testero inferior a la inmersión.• Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm.

• Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos.• En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero.• Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo.

• En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua.

• Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTE−FCM.• Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie.

Cercos de madera:25. Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el

pavimento.26. Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con

las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación.

27. Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra.

Tapajuntas:28. Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 40 mm.

Artículo 19.- Carpintería metálica.

Page 63: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto.Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra.Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna.La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos.

Articulo 20.- Pintura.

20.1. Condiciones generales de preparación del sopo rte. La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales.Los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas.Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales.Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales.Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc.Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC.El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación.La superficie de aplicación estará nivelada y lisa.En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido.Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo.

20.2. Aplicación de la pintura.Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos.Las brochas y pinceles estarán confeccionadas con materiales de modo que estas no suelten pelos.Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro.Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad.Sistemas de preparación en función del tipo de soporte:

29. Yesos y cementos así como sus derivados:Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante.

30. Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera.A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros.

Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante.

31. Metales:Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie.

Page 64: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

2 BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante.Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante.

20.3. Medición y abono.La pintura se medirá y abonará en general, por metro cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma:Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada.Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas.Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara.En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos.

Artículo 23.- Precauciones a adoptar.Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra será las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre.

Page 65: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CAPITULO VI PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES

FINALES DEL EDIFICIOPLIEGO PARTICULAR

DEMANDA ENERGÉTICA-Según DB HE Ahorro de Energía

HE 1 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA

1 Construcción - En el proyecto se definirán y justificarán las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la Parte I del CTE.

1.1 Ejecución• Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones del proyecto se indicarán las condiciones particulares de ejecución de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.

1.2 Control de la ejecución de la obra

• El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.• Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.• Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

1.2.1Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica

• Se prestará especial cuidado en la ejecución de los puentes térmicos integrados en los cerramientos tales como pilares, contornos de huecos y cajas de persiana, atendiéndose a los detalles constructivos correspondientes.• Se controlará que la puesta en obra de los aislantes térmicos se ajusta a lo indicado en el proyecto, en cuanto a su colocación, posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares.

• Se prestará especial cuidado en la ejecución de los puentes térmicos tales como frentes de forjado y encuentro entre cerramientos, atendiéndose a los detalles constructivos correspondientes.

1.2.2 Condensaciones • Si es necesario la interposición de una barrera de vapor, ésta se colocará en la cara caliente del cerramiento y se controlará que durante su ejecución no se produzcan roturas o deterioros en la misma.

1.2.3 Permeabilidad al aire • Se comprobará que la fijación de los cercos de las carpinterías que forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, se realiza de tal manera que quede garantizada la estanquidad a la permeabilidad del aire especificada según la zonificación climática que corresponda.

1.3 Control de la obra terminada • En el control de la obra terminada se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE.

En esta Sección del Documento Básico no se prescriben pruebas finales.

CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE AHORRO DE ENERGÍA, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 1637/88), ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 2709/1985) POLIESTIRENOS EXPANDIDOS (Orden de 23-MAR-99).

1.- CONDICIONES TEC. EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES.Serán como mínimo las especificadas en el cálculo del coeficiente de transmisión térmica de calor, que figura como anexo la memoria del presente proyecto. A tal efecto, y en cumplimiento del Art. 4.1 del DB HE-1 del CTE, el fabricante garantizará los valores de las características higrotérmicas, que a continuación se señalan:

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Definida con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente.

DENSIDAD APARENTE: Se indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados.

PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA: Deberá indicarse para cada tipo, con indicación del método de ensayo para cada tipo de material establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente.

ABSORCIÓN DE AGUA POR VOLUMEN: Para cada uno de los tipos de productos fabricados.

Page 66: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

OTRAS PROPIEDADES: En cada caso concreto según criterio de la Dirección facultativa, en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material aislante, podrá además exigirse:• Resistencia a la comprensión.• Resistencia a la flexión.• Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones.• Deformación bajo carga (Módulo de elasticidad).• Comportamiento frente a parásitos.• Comportamiento frente a agentes químicos.• Comportamiento frente al fuego.

2.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES AISLANTES.En cumplimiento del Art. 4.3 del DB HE-1 del CTE, deberán cumplirse las siguientes condiciones:• EI suministro de los productos será objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que

figuran en el presente proyecto.• EI fabricante garantizará las características mínimas exigibles a los materiales, para lo cual, realizará los ensayos y controles que

aseguran el autocontrol de su producción.• Todos los materiales aislantes a emplear vendrán avalados por Sello o marca de calidad, por lo que podrá realizarse su recepción, sin

necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.

3.- EJECUCIÓNDeberá realizarse conforme a las especificaciones de los detalles constructivos, contenidos en los planos del presente proyecto complementados con las instrucciones que la dirección facultativa dicte durante la ejecución de las obras.

4.- OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOREl constructor realizará y comprobará los pedidos de los materiales aislantes de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto.

5.- OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVALa Dirección Facultativa de las obras, comprobará que los materiales recibidos reúnen las características exigibles, así como que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto, en cumplimiento de los artículos 4.3 y 5.2 del DB HE-1 del CTE.

Page 67: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO-Según DB SI-Segurida d en caso de Incendio

INTRODUCCIÓN

III Criterios generales de aplicación

Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB, en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias básicas.Las citas a normas equivalentes a normas EN cuya referencia haya sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, en el marco de la aplicación de la Directiva 89/106/CEE sobre productos de construcción o de otras Directivas, se deberán relacionar con la versión de dicha referencia.[...]

IV Condiciones particulares para el cumplimiento del DB SI

• La aplicación de los procedimientos de este DB se llevará a cabo de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales para el cumplimiento del CTE, las condiciones del proyecto, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE.

V Condiciones de comportamiento ante el fuego de los productos de construccióny de los elementos constructivos.

• Este DB establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al fuego de los elementos constructivos conforme a las nuevas clasificaciones europeas establecidas mediante el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo y a las normas de ensayo y clasificación que allí se indican.

No obstante, cuando las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo considerado según su resistencia al fuego no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se podrá seguir determinando y acreditando conforme a las anteriores normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad.

• Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego deben consistir en un dispositivo conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. Las puertas de dos hojas deben estar además equipadas con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNEEN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”.

• Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta deben disponer de un dispositivo conforme con la norma correspondiente. “Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo”.

VI Laboratorios de ensayo La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesarios para ello deben realizarse por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21 de marzo.En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego.

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD

312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES (Orden 16-ABR-1998)

1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALESLos materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO.Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados.Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación.Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación.Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta.

2.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es

capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B)La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005.En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Page 68: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo 't" en minutos, durante el cual mantiene dicha condición.Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación.Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan.La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la Administración del Estado.

3.- INSTALACIONES

3.1.- Instalaciones propias del edificio.Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.

3.2.- Instalaciones de protección contra incendios:Extintores móviles.Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas:• UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares

tipo.• UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento.

Disposiciones especiales.• UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayos mecánicos.

Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor:• Extintores de agua.• Extintores de espuma.• Extintores de polvo.• Extintores de anhídrido carbonizo (C02).• Extintores de hidrocarburos halogenados.• Extintores específicos para fuegos de metales.Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE:UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo.UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones.En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo.Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego".En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores.Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:- Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso.- Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81 'Protección y lucha contra incendios. Señalización".- Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo.- Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos.

4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USOTodas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado.En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93.

Page 69: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

1.1.1. SALUBRIDAD-Según el DB HS-Salubridad

HS 1-PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

5 Construcción En el proyecto se definirán y justificarán las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.

1.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos.

1.1.1 Muros

1.1.1.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos deben ser estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos.

1.1.1.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes

Las láminas deben aplicarse en unas condiciones ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.

Las láminas deben aplicarse cuando el muro esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación.Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente.En las uniones de las láminas deben respetarse los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.El paramento donde se va aplicar la lámina no debe tener rebabas de mortero en las fábricas de ladrillo o bloques ni ningún resalto de material que pueda suponer riesgo de punzonamiento.Cuando se utilice una lámina impermeabilizante adherida deben aplicarse imprimaciones previas y cuando se utilice una lámina impermeabilizante no adherida deben sellarse los solapos.Cuando la impermeabilización se haga por el interior, deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección.

1.1.1.3 Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero

El paramento donde se va aplicar el revestimiento debe estar limpio.

Deben aplicarse al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no debe ser mayor que 2 cm.No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación.En los encuentros deben solaparse las capas del revestimiento al menos 25 cm.

1.1.1.4 Condiciones de los productos líquidos de im permeabilización

1.1.1.4.1 Revestimientos sintéticos de resinas

Las fisuras grandes deben cajearse mediante rozas de 2 cm de profundidad y deben rellenarse éstas con mortero pobre.Las coqueras y las grietas deben rellenarse con masillas especiales compatibles con la resina.Antes de la aplicación de la imprimación debe limpiarse el paramento del muro.No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura sea menor que 5ºC o mayor que 35ºC. Salvo que en las especificaciones de aplicación se fijen otros límites.El espesor de la capa de resina debe estar comprendido entre 300 y 500 de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo µm.Cuando existan fisuras de espesor comprendido entre 100 y 250 µm debe aplicarse una imprimación en torno a la fisura. Luego debe aplicarse una capa de resina a lo largo de toda la fisura, en un ancho mayor que 12 cm y de un espesor que no sea mayor que 50 µm. Finalmente deben aplicarse tres manos consecutivas, en intervalos de seis horas como mínimo, hasta alcanzar un espesor total que no sea mayor que 1 mm.Cuando el revestimiento esté elaborado a partir de poliuretano y esté total o parcialmente expuesto a la intemperie debe cubrirse con una capa adecuada para protegerlo de las radiaciones ultravioleta.

1.1.1.4.2 Polímeros Acrílicos El soporte debe estar seco, sin restos de grasa y limpio.El revestimiento debe aplicarse en capas sucesivas cada 12 horas aproximadamente. El espesor no debe ser mayor que 100 µm.

1.1.1.4.3 Caucho acrílico y resinas acrílicas

El soporte debe estar seco y exento de polvo, suciedad y lechadas superficiales.

1.1.1.5 Condiciones del sellado de juntas

1.1.1.5.1 Masillas a base de poliuretano

En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para limitar la profundidad.La junta debe tener como mínimo una profundidad de 8 mm.La anchura máxima de la junta no debe ser mayor que 25 mm.

1.1.1.5.2 Masillas a base de siliconas

En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para obtener la sección adecuada.

1.1.1.5.3 Masillas a base de resinas acrílicas

Si el soporte es poroso y está excesivamente seco deben humedecerse ligeramente los bordes de la junta.En juntas mayores de 5 mm debe colocarse un relleno de un material no adherente a la masilla para obtener la sección adecuada.La junta debe tener como mínimo una profundidad de 10 mm.

Page 70: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

La anchura máxima de la junta no debe ser mayor que 25 mm.

1.1.1.5.4 Masillas asfálticas Deben aplicarse directamente en frío sobre las juntas.

1.1.1.6 Condiciones de los sistemas de drenaje

El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse totalmente con una lámina filtrante.

Si el árido es de aluvión el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 1,5 veces el diámetro del dren.Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren.

1.1.2 Suelos

1.1.2.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos deben ser flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.

1.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes

Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación.Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente.Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas.En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección.

1.1.2.3 Condiciones de las arquetas

Deben sellarse todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el registro.

1.1.2.4 Condiciones del hormigón de limpieza

El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una pendiente del 1%.

Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse.

1.1.3 Fachadas

1.1.3.1 Condiciones de la hoja principal

Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su colocación. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o moderada, el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse.Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica.Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares.Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados.

1.1.3.2 Condiciones del revestimiento intermedio

Debe disponerse adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de manera uniforme sobre éste.

1.1.3.3 Condiciones del aislante térmico

Debe colocarse de forma continua y estable.Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante.

1.1.3.4 Condiciones de la cámara de aire ventilada

Durante la construcción de la fachada debe evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire y en las llagas que se utilicen para su ventilación.

1.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior

Debe disponerse adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.

1.1.3.6 Condiciones de los puntos singulares

Las juntas de dilatación deben ejecutarse aplomadas y deben dejarse limpias para la aplicación del relleno y del sellado.

1.1.4 Cubiertas

1.1.4.1 Condiciones de la formación de pendientes

Cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie debe ser uniforme y limpia.

1.1.4.2 Condiciones de la barrera contra el vapor

La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante térmico.Debe aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.

1.1.4.3 Condiciones del aislante térmico

Debe colocarse de forma continua y estable.

1.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización

Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales.La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente.

Page 71: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas.Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas.

1.1.4.5 Condiciones de la cámara de aire ventilada

Durante la construcción de la cubierta debe evitarse que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la cámara de aire.

1.2 Control de la ejecución El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

1.3 Control de la obra terminada

En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.

HS 2-RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

(No aparece requerimiento de documento de control a lguno)

HS 3-CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

3 Construcción En el proyecto deben definirse y justificarse las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.

3.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta Sección, deben ejecutarse con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones deben indicarse las condiciones particulares de ejecución de los sistemas de ventilación.

3.1.1 Aberturas Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro debe colocarse un pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación previstas y deben sellarse los extremos en su encuentro con el mismo. Los elementos de protección de las aberturas deben colocarse de tal modo que no se permita la entrada de agua desde el exterior.Los elementos de protección de las aberturas de extracción cuando dispongan de lamas, deben colocarse con éstas inclinadas en la dirección de la circulación del aire.

3.1.2 Conductos de extracción

Debe preverse el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deben proporcionar una holgura perimétrica de 20 mm y debe rellenarse dicha holgura con aislante térmico.El tramo de conducto correspondiente a cada planta debe apoyarse sobre el forjado inferior de la misma.Para conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deben colocarse cuidando el aplomado, admitiéndose una desviación de la vertical de hasta 15º con transiciones suaves.Cuando las piezas sean de hormigón en masa o cerámicas, deben recibirse con mortero de cemento tipo M-5a (1:6), evitando la caída de restos de mortero al interior del conducto y enrasando la junta por ambos lados. Cuando sean de otro material, deben realizarse las uniones previstas en el sistema, cuidándose la estanquidad de sus juntas.Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción deben taparse adecuadamente para evitar la entrada de escombros u otros objetos en los conductos hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes.Se consideran satisfactorios los conductos de chapa ejecutados según lo especificado en la norma UNE 100 102:1988.

3.1.3 Sistemas de ventilación mecánicos

El aspirador híbrido o el aspirador mecánico, en su caso, debe colocarse aplomado y sujeto al conducto de extracción o a su revestimiento.El sistema de ventilación mecánica debe colocarse sobre el soporte de manera estable y utilizando elementos antivibratorios.Los empalmes y conexiones deben ser estancos y estar protegidos para evitar la entrada o salida de aire en esos puntos.

3.2 Control de la ejecución El control de la ejecución de las obras debe realizarse de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.Debe comprobarse que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra debe quedar en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

Page 72: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

3.3 Control de la obra terminada

En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.

Page 73: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

Capítulo XVI. Control de la ejecución

6 Artículo 95º. Control de la ejecución

95.1. Generalidades El Control de la Ejecución, que esta Instrucción establece con carácter preceptivo, tiene por objeto garantizar que la obra se ajusta al proyecto y a las prescripciones de esta Instrucción.Corresponde a la Propiedad y a la Dirección de Obra la responsabilidad de asegurar la realización del control externo de la ejecución, el cual se adecuará necesariamente al nivel correspondiente, en función del valor adoptado para f en el proyecto.Se consideran los tres siguientes niveles para la realización del control de la ejecución:

• Control de ejecución a nivel reducido,• Control de ejecución a nivel normal,• Control de ejecución a nivel intenso,

que están relacionados con el coeficiente de mayoración de acciones empleado para el proyecto.Para el control de ejecución se redactará un Plan de Control, dividiendo la obra en lotes, de acuerdo con lo indicado en la tabla 95.1.a.

TABLA 95.1.aTipo de obra

Tamaño del lote

Edificios500 m2, sin rebasar las dos plantas

Puentes, Acueductos, Túneles, etc.500 m2 de planta, sin rebasar los 50 m

Obras de Grandes Macizos250 m3

Chimeneas, Torres, Pilas, etc.250 m3, sin rebasar los 50 m

Piezas prefabricadas:• De tipo lineal• De tipo superficial

500 m de bancada 250 m

Page 74: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

En cada lote se inspeccionarán los distintos aspectos que, a título orientativo pero no excluyente, se detallan en la tabla 95.1.b.

TABLA 95.1.bComprobaciones que deben efectuarse durante la ejecución

GENERALES PARA TODO TIPO DE OBRAS

A) Comprobaciones previas al comienzo de la ejecución • Directorio de agentes involucrados. • Existencia de libros de registro y órdenes reglamentarios. • Existencia de archivo de certificados de materiales, hojas de suministro, resultados de control, documentos

de proyecto y sistema de clasificación de cambios de proyecto o información complementaria. • Revisión de planos y documentos contractuales. • Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los niveles especificados.• Comprobación general de equipos: certificados de tarado, en su caso. • Suministro y certificados de aptitud de materiales.

B) Comprobaciones de replanteo y geométricas • Comprobación de cotas, niveles y geometría. • Comprobación de tolerancias admisibles.

C) Cimbras y andamiajes - Existencia de cálculo, en los casos necesarios. - Comprobación de planos. - Comprobación de cotas y tolerancias. - Revisión del montaje.

D) Armaduras - Tipo, diámetro y posición. - Corte y doblado. - Almacenamiento. - Tolerancias de colocación. - Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadores. - Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios.

E) Encofrados - Estanquidad, rigidez y textura. - Tolerancias. - Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. - Geometría y contraflechas.

F) Transporte, vertido y compactación - Tiempos de transporte. - Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc. - Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia. - Compactación del hormigón. - Acabado de superficies.

G) Juntas de trabajo, contracción o dilatación - Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. - Limpieza de las superficies de contacto. - Tiempo de espera. - Armaduras de conexión. - Posición, inclinación y distancia. - Dimensiones y sellado, en los casos que proceda.

H) Curado

- Método aplicado.

- Plazos de curado.

- Protección de superficies.

I) Desmoldeado y descimbrado - Control de la resistencia del hormigón antes del tesado. - Control de sobrecargas de construcción. - Comprobación de plazos de descimbrado. - Reparación de defectos.

J) Tesado de armaduras activas - Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas. - Comprobación de deslizamientos y anclajes. - Inyección de vainas y protección de anclajes.

K) Tolerancias y dimensiones finales - Comprobación dimensional.

L) Reparación de defectos y limpieza de superficies

Page 75: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

1.1.1. ANEJO I. NORMAS DE REFERENCIA

Normas de referencia

Normas UNE, UNE EN y UNE ENV

UNE 36137: 1996 Bandas (chapas y bobinas), de acero de construcción, galvanizadas en continuo por inmersión en caliente. Condiciones técnicas de suministro.

UNE 56544: 2003 Clasificación visual de la madera aserrada de conífera para uso estructural.

UNE 56530: 1977 Características fisico-mecánicas de la madera. Determinación del contenido de humedad mediante higrómetro de resistencia.

UNE 56544: 1997 Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural.

UNE 102023: 1983 Placas de cartón-yeso. Condiciones generales y especificaciones. (En tanto no se disponga de la prEN 520)UNE 112036: 1993 Recubrimientos metálicos. Depósitos electrolíticos de cinc sobre hierro o acero.UNE EN 300: 1997 Tableros de virutas orientadas.(OSB). Definiciones, clasificación y especificaciones.

UNE EN 301: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Adhesivos de policondensación de tipos fenólico y aminoplásticos. Clasificación y especificaciones de comportamiento.UNE EN 302-1: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 1: Determinación de la resistencia del pegado a la cizalladura por tracción longitudinal.UNE EN 302-2: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 2: Determinación de la resistencia a la delaminación. (Método de laboratorio).UNE EN 302-3: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 3: Determinación de la influencia de los tratamientos cíclicos de temperatura y humedad sobre la resistencia a la tracción transversal.UNE EN 302-4: 1994 Adhesivos para estructuras de madera bajo carga. Métodos de ensayo. Parte 4: Determinación de la influencia de la contracción sobre la resistencia a la cizalladura.UNE EN 309: 1994 Tableros de partículas. Definición y clasificación.

UNE EN 312-1: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones Parte 1. Especificaciones generales para todos los tipos de tableros. (+ERRATUM)UNE EN 312-4: 1997 Tableros de partículas. EspecificacionesParte 4. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente secoUNE EN 312-5: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones. Parte 5. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente húmedoUNE EN 312-6: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones. Parte 6. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente secoUNE EN 312-7: 1997 Tableros de partículas. Especificaciones. Parte 7. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente húmedoUNE EN 313-1: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 1: Clasificación.

UNE EN 313-2: 1996 Tableros contrachapados. Clasificación y terminología. Parte 2: Terminología.UNE EN 315: 1994 Tableros contrachapados. Tolerancias dimensionales.UNE EN 316: 1994 Tableros de fibras. Definiciones, clasificación y símbolos.

UNE EN 335-1: 1993 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1:Generalidades.UNE EN 335-2: 1994 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza.UNE EN 335-3: 1996 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a los tableros derivados de la madera. (+ ERRATUM)UNE EN 336: 1995 Madera estructural. Coníferas y chopo. Dimensiones y tolerancias.UNE EN 338: 1995 Madera estructural. Clases resistentes.UNE EN 350-1: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 1.Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural de la madera.UNE EN 350-2: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza.Parte 2: Guía de la durabilidad natural y de la impregnabilidad de especies de madera seleccionada por su importancia en EuropaUNE EN 351-1: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera.. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos protectores. (+ ERRATUM)UNE EN 351-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 2: Guía de muestreo de la madera tratada para su análisis.UNE EN 383: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de la resistencia al aplastamiento y del módulo de aplastamiento para los elementos de fijación de tipo clavija.UNE EN 384: 2004 Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad.UNE EN 386: 1995 Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación.UNE EN 390: 1995 Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias.UNE EN 408: 1996 Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas.UNE EN 409: 1998 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación del momento plástico de los elementos de fijación de tipo clavija. Clavos.UNE EN 460: 1995 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad natural de la madera para su utilización según las clases de riesgo (de ataque biológico)UNE EN 594: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Método de ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez al descuadre de los paneles de muro entramado.UNE EN 595: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez de las cerchas.

Page 76: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

BLOQUES DE NICHOS. CEMENTERIO “VIRGEN DE LA SOLEDAD”

UNE EN 599-1: 1997 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Prestaciones de los protectores de la madera determinadas mediante ensayos biológicos. Parte 1: Especificaciones para las distintas clases de riesgo.UNE EN 599-2: 1996 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Características de los productos de protección de la madera establecidas mediante ensayos biológicos. Parte 2: Clasificación y etiquetado.UNE EN 622-1: 2004 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones generales.

UNE EN 622-2: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones para los tableros de fibras duros.UNE EN 622-3: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones para los tableros de fibras semiduros.UNE EN 622-5: 1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 5: Especificaciones para los tableros de fibras fabricados por proceso seco (MDF).UNE EN 636-1: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 1: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente seco.UNE EN 636-2: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente húmedo.UNE EN 636-3: 1997 Tableros contrachapados. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en exterior.UNE EN 789: 1996 Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Determinación de las propiedades mecánicas de los tableros derivados de la madera.UNE EN 1058: 1996 Tableros derivados de la madera. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y de la densidad.UNE EN 1193: 1998 Estructuras de madera. Madera estructural y madera laminada encolada. Determinación de la resistencia a esfuerzo cortante y de las propiedades mecánicas en dirección perpendicular a la fibra.UNE EN 26891: 1992 Estructuras de madera. Uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Principios generales para la determinación de las características de resistencia y deslizamiento.UNE EN 28970: 1992 Estructuras de madera. Ensayo de uniones realizadas con elementos de fijación mecánicos. Requisitos para la densidad de la madera.UNE EN 1194 Estructuras de madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de los valores característicos.UNE EN 1912: 1999 Madera estructural. Clases resistentes. Asignación de especies y calidad visuales.UNE EN 1059: 2000 Estructuras de madera. Requisitos de las cerchas fabricadas con conectores de placas metálicas dentadas.UNE EN 13183-1: 2002 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 1: Determinación por el método de secado en estufa.UNE EN 13183-2: 2003 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 2: Estimación por el método de la resistencia eléctrica.UNE EN 12369-1: 2003 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 1: OSB, tableros de partículas y de fibras. (+ Corrección 2003)UNE EN 12369-2: 2004 Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el cálculo estructural. Parte 2: Tablero contrachapadoUNE EN 14251: 2004 Madera en rollo estructural. Métodos de ensayo

Badajoz, marzo de 2013

Jesús Escaso Silveiro

ARQUITECTO

Page 77: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

V. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 78: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS

Ex cav ación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras fue-ra de la ex cav ación, en v aciados, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA070 0,025 h. Peón ordinario 15,93 0,40

M05RN030 0,050 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 41,80 2,09

TOTAL PARTIDA....................................... 2,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.02 m3 RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA

Relleno, ex tendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos, en tongadas de 30cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso regadode las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 15,93 1,35

P01AF040 1,200 t. Zahorra artifici. huso Z-3 DA<25 6,96 8,35

M08NM020 0,015 h. Motoniv eladora de 200 CV 65,00 0,98

M08RN020 0,095 h. Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 7 t. 30,00 2,85

M08CA110 0,020 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 30,00 0,60

TOTAL PARTIDA....................................... 14,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

01.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO

Ex cav ación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras a losbordes, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA070 0,130 h. Peón ordinario 15,93 2,07

M05EN030 0,220 h. Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 45,08 9,92

TOTAL PARTIDA....................................... 11,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.04 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso limpiezay retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01A060 0,300 h. Peón especializado 11,94 3,58

O01A070 0,400 h. Peón ordinario 11,88 4,75

M06CM040 0,300 h. Compr.port. diesel m.p.10m3/min 10,78 3,23

M06MP110 0,300 h. Martillo man.perfor.neum. 20 kg. 1,34 0,40

TOTAL PARTIDA....................................... 11,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

01.05 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC.

Transporte de tierras al v ertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y v uelta, con ca-mión basculante cargado a máquina, canon de v ertedero, y con p.p. de medios aux iliares, considerandotambién la carga.

M05PN010 0,020 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,07 0,78

M07CB010 0,150 h. Camión basculante 4x 2 10 t. 30,65 4,60

M07N060 1,000 m3 Canon de desbroce a v ertedero 6,72 6,72

TOTAL PARTIDA....................................... 12,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

Página 1

Page 79: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 SANEAMIENTO 02.01 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm

Arqueta enterrada no registrable, de 51x 51x 65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladri-llo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera dehormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con morterode cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihem-brados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mor-tero de cemento y con p.p. de medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación, ni el relleno perimetral poste-rior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 2,700 h. Oficial primera 18,28 49,36

O01OA060 1,500 h. Peón especializado 16,05 24,08

P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 80,02 4,72

P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x 7 cm. 101,00 8,59

P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 60,45 2,12

P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 70,00 1,89

P01LG160 3,000 ud Rasillón cerámico m-h 100x25x 4 cm. 0,83 2,49

P03AM070 0,590 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 1,10 0,65

P01HM010 0,021 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 80,00 1,68

TOTAL PARTIDA....................................... 95,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

02.02 m. TUBO PVC ESTR. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared estructurada de color teja y rigidez 4 kN/m2; con undiámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por enci-ma de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux i-liares y sin incluir la ex cavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,280 h. Oficial primera 18,28 5,12

O01OA060 0,280 h. Peón especializado 16,05 4,49

P01AA020 0,389 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,48 6,80

P02CVM020 0,200 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=200mm 23,77 4,75

P02CVW010 0,005 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 7,15 0,04

P02TVE015 1,000 m. Tub.PVC estructurado j.elást SN4 D=200mm 11,93 11,93

TOTAL PARTIDA....................................... 33,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con TRECE CÉNTIMOS

02.03 m. CAN.H.POLI.L=1m D=124x100 C/R.GALVANIZ.

Canaleta de drenaje superficial formada por piezas prefabricadas de hormigón polímero de 124x100 mm.de medidas ex teriores, sin pendiente incorporada y con rejilla de chapa galv anizada de medidas superfi-ciales 1000x124 mm., colocadas sobre cama de arena de río compactada, incluso con p.p. de piezasespeciales y pequeño material, montado, niv elado y con p.p. de medios aux iliares, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 18,28 5,48

O01OA050 0,300 h. Ay udante 16,66 5,00

P01AA020 0,040 m3 Arena de río 0/6 mm. 17,48 0,70

P02ECH010 1,000 ud Canaleta s/rej.H.polim. L=1000 D=124x100 21,24 21,24

P02ECH050 1,000 ud Rejilla galv anizada L=1000x124 9,61 9,61

TOTAL PARTIDA....................................... 42,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con TRES CÉNTIMOS

02.04 m. TUB.DREN.PVC ESTR.RANUR.200mm.

Tubería enterrada de drenaje, de PVC pared estructurada y ranurado, de 200 mm. de diámetro interior,colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor, rev estida con geotex til de 130 g/m2 y relle-na con grava filtrante 25 cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realiza-do con el propio geotex til), incluy e la ex cav ación de la zanja, y con p.p. de medios aux iliares, cumplien-do normas de colocación y diseños recogidas en el DB-HS5.

O01A030 0,150 h. Oficial primera 12,32 1,85

O01A060 0,300 h. Peón especializado 11,94 3,58

P02RV220 1,000 m. Tubo drenaje PVC p.estruc.D=200 9,25 9,25

P01HD010 0,035 m3 Horm.elem. no resist. HM-5/P/40 central 34,54 1,21

P01AG150 0,190 m3 Grava 40/80 mm. 11,15 2,12

P06BG065 2,160 m2 Fieltro geotex til FP-130g/m2 0,65 1,40

TOTAL PARTIDA....................................... 19,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 2

Page 80: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 ALBAÑILERÍA 03.01 m. BORD.GRANITO PICONADO 10x20 cm.

Bordillo recto de granito piconado, de 10x 20 cm. colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10cm. de espesor, i/ex cav ación necesaria, rejuntado y limpieza.

O01OA130 0,200 h. Cuadrilla E 34,21 6,84

A02A080 0,001 m3 MORTERO CEMENTO M-5 75,10 0,08

P08XBB010 1,000 m. Bord.recto grani.picona.10x20 15,59 15,59

P01HM010 0,040 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 80,00 3,20

TOTAL PARTIDA....................................... 25,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

03.02 m2 PAV.PEAT.MORT.CEM.RULETE.e=2,5 cm.

Pav imento continuo de mortero de cemento de 2,5 cm. de espesor, acabado superficial ruleteado a ma-no, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, ex tendido, regleado y ruletea-do.

O01OA030 0,200 h. Oficial primera 18,28 3,66

O01OA070 0,200 h. Peón ordinario 15,93 3,19

P01MC010 0,025 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 70,00 1,75

P01CC040 0,100 kg Cemento CEM II/A-V 32,5 R sacos 0,11 0,01

TOTAL PARTIDA....................................... 8,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

03.03 m2 SOL.ARM.HA-25, 10cm #15x15x5+ECH.15

Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx .20 mm., elabo-rado en obra, i/v ertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de las mis-mas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, ex tendido y compactadocon pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

E04SE010 1,000 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 5,39 5,39

E04SE090 0,100 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I SOLERA 100,53 10,05

E04AM020 1,000 m2 MALLA 15x15 cm. D=5 mm. 1,97 1,97

TOTAL PARTIDA....................................... 17,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

03.04 m2 PAV.BALDOSA CHINA LAVADA 40x40x3,5

Pav imento de baldosa hidráulica, de 40x 40x 3,5 cm., acabado superficial en árido lav ado natural, rodadoo de machaqueo, tamaño 80/150 mm., sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de espesor,sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza.

O01OA090 0,360 h. Cuadrilla A 39,41 14,19

P01HM010 0,100 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 80,00 8,00

A02A080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 75,10 2,25

P08XVT150 1,000 m2 Baldosa china lav ada 40x 40x 3,5 9,13 9,13

A01L030 0,001 m3 LECHADA CEMENTO 1/3 CEM II/B-P 32,5 N 69,82 0,07

P08XW015 1,000 ud Junta dilatación/m2 pav im.piezas 0,23 0,23

TOTAL PARTIDA....................................... 33,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.05 m. FORMACIÓN PELDAÑO LADRIL.H/D

Formación de peldaños de escalera con ladrillo hueco doble de 25x 12x 8 cm. recibido con mortero de ce-mento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/replanteo y limpieza, medido en su lon-gitud.

O01A030 0,400 h. Oficial primera 12,32 4,93

O01A050 0,400 h. Ay udante 12,12 4,85

P01LH020 18,000ud Ladrillo h. doble 25x12x8 0,11 1,98

A01MA200 0,010 m3 MORTERO CEMENTO M-5 64,51 0,65

P01DW010 0,008 m3 Agua 0,85 0,01

TOTAL PARTIDA....................................... 12,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 3

Page 81: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.06 m. BORDILLO HORM.BICAPA 14-17x28 cm

Bordillo de hormigón bicapa, achaflanado, de 14-17x 28 cm. colocado sobre solera de hormigónHM-15/P/40, de 10 cm. de espesor, i/ex cav ación necesaria, rejuntado y limpieza.

O01A060 0,250 h. Peón especializado 11,94 2,99

A01MA080 0,001 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 60,87 0,06

P25BH135 1,000 m. Bordillo horm.bicapa 14-17x28 cm 5,88 5,88

A01RH100 0,025 m3 HORMIGÓN HM-15/P/40 60,97 1,52

TOTAL PARTIDA....................................... 10,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

03.07 m2 BARANDILLA-CELOSÍA ESCALERA

Barandilla-celosía para hueco central de escalera, con perfiles huecos de tubo de acero laminado en fríode 40x 40x 1,50 mm separados cada 12 cm. y dispuestos v erticalmente en toda la altura de escalera conelementos para fijación a losas, pasamanos a dos caras con tubo de acero redondo de 4 cm. de diáme-tro con ex tremos curv ados, elaborada en taller y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

O01B041 0,310 h. Oficial 1ª Cerrajero 13,92 4,32

O01B042 0,310 h. Ay udante-Cerrajero 13,31 4,13

P13BT020 1,000 m2 Barandilla escalera celosía 58,75 58,75

TOTAL PARTIDA....................................... 67,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Página 4

Page 82: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 CIMENTACIONES 04.01 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I LOSA V.MANUAL

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx . 20 mm., para ambiente normal, elaboradoen central en relleno de losa de cimentación, incluso armadura (75,1 kg/m3.), v ertido por medios manua-les, v ibrado y colocado. Según normas NTE-CSL , EHE-08 y CTE-SE-C.

E04LM010 1,000 m3 HORM. HA-25/P/20/I LOSA V. MAN. 93,73 93,73

E04AB020 75,100kg ACERO CORRUGADO B 500 S 2,17 162,97

TOTAL PARTIDA....................................... 256,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS EUROS con SETENTACÉNTIMOS

04.02 m2 ENCOF. MAD. LOSAS CIMENTACIÓN

Encofrado y desencofrado con madera suelta en losas de cimentación, considerando 4 posturas. SegúnNTE-EME.

O01OB010 0,250 h. Oficial 1ª encofrador 18,36 4,59

O01OB020 0,250 h. Ay udante encofrador 17,23 4,31

P01EM290 0,005 m3 Madera pino encofrar 26 mm. 235,00 1,18

P03AAA020 0,100 kg Alambre atar 1,30 mm. 0,85 0,09

P01UC030 0,050 kg Puntas 20x 100 7,45 0,37

TOTAL PARTIDA....................................... 10,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

04.03 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.MANUAL

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx .40 mm., para ambiente normal, elaboradoen central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3.), v ertido por me-dios manuales, v ibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C.

E04CM050 1,000 m3 HORM. HA-25/P/20/I V. MANUAL 106,11 106,11

E04AB020 40,000kg ACERO CORRUGADO B 500 S 2,17 86,80

TOTAL PARTIDA....................................... 192,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

04.04 m2 ENCOF.MAD.ZAP.Y VIG.RIOS.Y ENCE.

Encofrado y desencofrado con madera suelta en zapatas, zanjas, v igas y encepados, considerando 4posturas. Según NTE-EME.

O01OB010 0,340 h. Oficial 1ª encofrador 18,36 6,24

O01OB020 0,340 h. Ay udante encofrador 17,23 5,86

P01EM290 0,026 m3 Madera pino encofrar 26 mm. 235,00 6,11

P03AAA020 0,100 kg Alambre atar 1,30 mm. 0,85 0,09

P01UC030 0,050 kg Puntas 20x 100 7,45 0,37

TOTAL PARTIDA....................................... 18,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

04.05 m3 H.ARM.HA-25/B/16/IIa MUROS 2C. V.M

Hormigón armado HA-25/B/16/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx . 16 mm., para ambientehumedad alta, elaborado en central en muros de 0,30 cm de espesor, incluso armadura (66,69 kg./m3.),encofrado y desencofrado con tablero aglomerado a dos caras, v ertido por medios manuales, v ibra-do,curado y colocado. Según EHE-08 y DB-SE-C.

E04MM010 1,000 m3 HORM HA-25/B/16/IIa MUROS V.MAN. 74,77 74,77

E04AB020 66,690kg ACERO CORRUGADO B 500 S 2,17 144,72

TOTAL PARTIDA....................................... 219,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS DIECINUEVE EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

04.06 m3 HORM. HM-20/B/32/I CIM. V.MANUAL

Hormigón en masa HM-20/B/32/I, de 20 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx .32, ambiente normal, ela-borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y mu-ros, v ertido por medios manuales, v ibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

O01B010 0,260 h. Oficial 1ª Encofrador 13,50 3,51

O01B020 0,260 h. Ay udante- Encofrador 13,02 3,39

M10HV080 0,400 h. Vibrador hormigón gasolina 75 mm 2,25 0,90

P01HC002 1,060 m3 Hormigón HM-20/B/32/I central 55,03 58,33

TOTAL PARTIDA....................................... 66,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SEIS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

Página 5

Page 83: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04.07 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL

Hormigón armado HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx . 32 mm., para ambientehumedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura(50,22 kg/m3.), v ertido por medios manuales, v ibrado, curado y colocado. Según EHE.

E04CM070 1,000 m3 HORM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL 67,92 67,92

E04AB020 50,220kg ACERO CORRUGADO B 500 S 2,17 108,98

TOTAL PARTIDA....................................... 176,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

Página 6

Page 84: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 EDIFICIOS 05.01 ud NICHO PREFABRICADO

Nicho prefabricado de hormigón armado, autoportante homologado. Sistema Duwe o similar con gárgolasde desagüe, orificios de drenaje y aireación en la pared trasera, i p/p de elemento de solera de apoyo denicho en hormigón armado, c/pendiente a la zona posterior, puesto en obra, sellado de juntas con butilo ymortero, instalado y estanco.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 209,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NUEVE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

05.02 ud PRELAPIDA FIBROCEMENTO

Prelápida de fibrocemento, instalada con fijación puntual, colocada.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 16,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

05.03 ud CHIMENEA,FILTRO Y TUBO

Chimenea de v entilación a base de elementos depresores tipo "Shunt" o similar, reforzadores del procesode aireación y filtro metálico de carbón activ ado con montaje, sellado y p.p. de conducción de aguas dela cubierta con tubería de P.V.C. al imbornal más próx imo.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 274,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS

05.04 ud LOSA PREF.CUBIERTA

Losa prefabricada de hormigón autoportante con ligera pendiente hacia la parte posterior, salida de aguaslateral y perforaciones para la instalación de chimeneas tipo "shunt", incluso transporte, montaje, selladoy terminación.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 215,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS QUINCE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

05.05 m3 DRENAJE CON GRAVA Y SOSA

Relleno de gravas de diámetro medio, en drenaje posterior de nichos, incluso aporte de capa de sosacáustica para facilitar la descomposición de lix iv iados.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 30,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS

05.06 m2 PANEL HORMIGÓN ORNAMENTAL

Panel prefabricado de hormigón armado con salida de aguas por medio de dos gárgolas laterales, a basede H-300 y mallazo electrosoldado AEH-500 N/F con dibujo en bajorreliev e, incluso gárgolas en hormi-gón, transporte, montaje, soldaduras y sellados y terminados.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 62,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

05.07 ud ESCUADRAS BRONCE PARA SOPORTE DE LÁPIDAS

Suministro y colocación de escuadras de bronce para soporte de lápidas i/rosetón con tornillos.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 11,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

05.08 m2 IMPERM.BICAPA AUTOPROT.GA-2

Impermeabilización bicapa autoprotegida constituida por: Imprimación asfáltica tipo Emufal I, lámina asfálti-ca de betún elastomérico SBS tipo Morterplas SBS FP 3 kg (LBM-30-FP), totalmente adherida al soportecon soplete, lámina asfáltica de betún plastomérico Morterplas FPV 4 kg mineral tipo (LBM-40/G-FP), to-talmente adherida a la anterior con soplete, sin coincidir solapes. Cumple la norma UNE 104-402/96, se-gún membrada GA-2.

O01OA030 0,200 h. Oficial primera 18,28 3,66

O01OA050 0,200 h. Ay udante 16,66 3,33

P06BI036 0,300 kg Emulsión asfáltica Emufal I 2,93 0,88

P06BS365 1,100 m2 Lám. Morterplas SBS FP-3 kg 5,38 5,92

P06BS610 1,100 m2 Lám. Morterplas FPV 4 kg mi. gris 11,16 12,28

TOTAL PARTIDA....................................... 26,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

Página 7

Page 85: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

05.09 m2 CAPA REGULARIZ. TABL.CUBIERTA

Regularización de tableros o planos inclinados de cubierta, mediante capa de mortero de cemento CEMII/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-5, elaborado en obra de 3 cm. de espesor medio, incluso regleadoy medios aux iliares, según NTE/QTT-31. Medido en v erdadera magnitud.

O01OA050 0,200 h. Ay udante 16,66 3,33

O01OA060 0,200 h. Peón especializado 16,05 3,21

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 15,93 1,59

A02A080 0,040 m3 MORTERO CEMENTO M-5 75,10 3,00

TOTAL PARTIDA....................................... 11,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

05.10 m. BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm.

Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta labiada,colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas especiales dePVC, funcionando. Según DB-HS 4.

O01B170 0,150 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 14,12 2,12

P17VF080 1,000 m. Tubo PVC ev ac.pluv .j.lab.125 mm. 7,89 7,89

P17VP070 0,300 ud Codo PVC ev acuación 125mm.j.lab. 4,62 1,39

P17JP080 1,000 ud Abrazadera bajante PVC D=125mm. 2,10 2,10

TOTAL PARTIDA....................................... 13,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

Página 8

Page 86: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONEXIONES URBANIZACIÓN 06.01 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAM. PVC

Acometida de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máx ima de 8 m., formada por:corte de pav imento por medio de sierra de disco, rotura del pav imento con martillo picador, ex cavaciónmecánica de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, rotura, conex ión y reparación delcolector ex istente, colocación de tubería de PVC corrugado, tapado posterior de la acometida y reposi-ción del pav imento, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux ilia-res.

O01OA040 2,000 h. Oficial segunda 17,24 34,48

O01OA060 2,000 h. Peón especializado 16,05 32,10

M06CP010 1,000 h. Compres.portátil diesel 10 m3/min.12 bar 14,93 14,93

M06MI010 1,000 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,07 3,07

M11HC050 16,000m. Corte c/sierra disco hormig.v iejo 7,12 113,92

E02ES050 7,200 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO MEC. 21,31 153,43

P02TVC020 8,000 m. Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=200mm 13,90 111,20

E02SZ070 5,280 m3 RELL/COMP.ZANJA C/RANA S/APOR. 24,19 127,72

P01HM020 0,720 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 80,02 57,61

P01MC040 0,004 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 60,45 0,24

TOTAL PARTIDA....................................... 648,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS con SETENTACÉNTIMOS

06.02 ud ACOMETIDA POLIETILENO BD PN10

Acometida de agua realizada con tubería de polietileno de baja densidad. PN10, conectada a la red princi-pal de abastecimiento de PVC con collarín de toma de fundición salida 1" y racor rosca-macho de latón,formación de arqueta de 20x 20 en acera y llav e de corte de 1", longitud máx ima de 6 m. Medida la uni-dad terminada.

O01OB170 1,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,92 22,70

O01OA130 4,000 h. Cuadrilla E 34,21 136,84

P01HM020 0,840 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 80,02 67,22

P17AA055 1,000 ud Arq.polipr.sin fondo, 20x20 cm. 8,40 8,40

P26UPM120 3,000 ud Enlace rosca-M/H latón p/PE D=32-1"mm 6,53 19,59

P26PPL430 1,000 ud Collarín FD p/PE-PVC 1/2-1 1/2" DN=140mm. 49,58 49,58

P26TPB210 6,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN10 DN=32mm. 1,35 8,10

P17XE040 1,000 ud Válv ula esfera latón roscar 1" 16,33 16,33

TOTAL PARTIDA....................................... 328,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con SETENTA Y SEISCÉNTIMOS

Página 9

Page 87: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 07 RED DE RIEGO 07.01 ud BOCA RIEGO

Boca de riego tipo Ay untamiento de Barcelona o similar, diámetro de salida de 50 mm., completamenteequipada, i/conex ión a la red de distribución, instalada.

O01OB170 0,600 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,92 11,35

O01OB195 0,600 h. Ay udante fontanero 16,99 10,19

P26PPL060 1,000 ud Collarín PP para PE-PVC D=50mm.-1/2" 2,07 2,07

P26RB015 1,000 ud Boca riego Barcelona fundición equipada 231,83 231,83

TOTAL PARTIDA....................................... 255,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA YCUATRO CÉNTIMOS

07.02 ud VÁLV.COMPUE.CIERRE ELÁST.D=100mm

Válv ula de compuerta de fundición PN 16 de 100 mm. de diámetro interior, cierre elástico, colocada entubería de abastecimiento de agua, incluso uniones, accesorios y dado de anclaje, completamente insta-lada.

O01OB170 0,600 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,92 11,35

O01OB180 0,600 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,23 10,34

P26VC024 1,000 ud Vál.compue.c/elást.brida D=100mm 183,49 183,49

P26UUB050 1,000 ud Unión brida-enchufe fund.dúctil D=100mm 55,31 55,31

P26UUL220 1,000 ud Unión brida-liso fund.dúctil D=100mm 28,79 28,79

P26UUG100 2,000 ud Goma plana D=100 mm. 1,59 3,18

P01UT055 16,000ud Tornillo+tuerca ac.galv an.D=20 L=160 mm 1,29 20,64

TOTAL PARTIDA....................................... 313,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TRECE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

07.03 ud ARQUETA ACOM.EN ACERA 40x40x60 cm.

Arqueta para alojamiento de v álv ula de corte en acometida de 40x 40x 60 cm. interior, construida con fá-brica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobresolera de hormigón en masa HM/20/P/20/I, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, ycon tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios aux iliares, incluy e ex cavación y relleno perime-tral.

O01OA030 1,200 h. Oficial primera 18,28 21,94

O01OA070 1,200 h. Peón ordinario 15,93 19,12

P01LT020 0,070 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x 7 cm. 101,00 7,07

P01MC010 0,060 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 70,00 4,20

P01MC040 0,020 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 60,45 1,21

P01HM010 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 80,00 3,36

P26QA127 1,000 ud Rgtro.acomet.acera fund.40x 40 cm 28,75 28,75

TOTAL PARTIDA....................................... 85,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

07.04 m. TUB.PEBD ENTERRADO PE40 PN10 D=40 mm.

Tubería de polietileno baja densidad PE40, para instalación enterrada de red de riego, para una presión detrabajo de 10 kg/cm2, de 40 mm. de diámetro ex terior, suministrada en rollos, colocada en zanja en el in-terior de zonas v erdes, i/p.p. de elementos de unión, colocada.

O01OB180 0,030 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 17,23 0,52

O01OB195 0,030 h. Ay udante fontanero 16,99 0,51

P26TPB220 1,000 m. Tub.polietileno b.d. PE40 PN10 DN=40mm. 2,10 2,10

TOTAL PARTIDA....................................... 3,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TRECE CÉNTIMOS

Página 10

Page 88: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 08 JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO 08.01 ud BANCO DE FUNDICIÓN ARTIST. 2 m

Suministro y colocación de banco artístico con pies, respaldo y asiento de fundición de hierro gris, de 2m de largo.

O01OA090 1,000 h. Cuadrilla A 39,41 39,41

P29MAC040 1,000 ud Banco de fundición 2,06 m 238,00 238,00

P01DW090 3,000 ud Pequeño material 1,30 3,90

TOTAL PARTIDA....................................... 281,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y UN EUROS con TREINTA Y UNCÉNTIMOS

08.02 m2 SUMIN.Y EXT.MECAN.TIERRA VEGETAL

Suministro y aplicación de arenas de río en el perfil del suelo, a razón de 0,1 m3, ex tendido de tierra v e-getal arenosa, limpia y cribada con medios mecánicos, suministrada a granel.

O01OB280 0,100 h. Peón jardinería 15,68 1,57

M05PN010 0,040 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,07 1,56

P28DA020 1,000 m3 Tierra v egetal cribada 17,50 17,50

TOTAL PARTIDA....................................... 20,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

08.03 ud ARBUTUS UNEDO 0,8-1 m. CONT.

Arbutus unedo (Madroño) de 0,8 a 1 m. de altura, suministrado en contenedor y plantación en hoyo de0,8x0,8x 0,8 m., incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, formación de alcorquey primer riego.

O01OB270 0,350 h. Oficial 1ª jardinería 17,83 6,24

O01OB280 0,350 h. Peón jardinería 15,68 5,49

M05PN110 0,030 h. Minicargadora neumáticos 40 CV 31,25 0,94

P28EE020 1,000 ud Arbutus unedo 0,8-1 m. con. 38,18 38,18

P28DA130 0,450 kg Substrato v egetal fertilizado 0,70 0,32

P01DW050 0,040 m3 Agua 1,15 0,05

TOTAL PARTIDA....................................... 51,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

08.04 ud BEBEDERO HORMIG.BASE HEXAGONAL

Suministro y colocación (sin incluir solera) de bebedero con pileta de hormigón arquitectónico de base he-x agonal, color beige, prov ista de 1 surtidor tipo bebedero con pulsador, ambos de acero inox idable,i/acometida de agua y desagüe a red de saneamiento ex istente, terminada.

O01OA090 0,800 h. Cuadrilla A 39,41 31,53

O01OB170 0,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 18,92 9,46

O01OB195 0,800 h. Ay udante fontanero 16,99 13,59

P01HM020 0,040 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 80,02 3,20

P01MC010 0,010 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 70,00 0,70

P26FB010 1,000 ud Bebedero HA hex agonal beige 169,95 169,95

P26FA015 1,000 ud Acometida y desagüe fuente/bebed 224,60 224,60

P01DW090 60,000ud Pequeño material 1,30 78,00

TOTAL PARTIDA....................................... 531,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN EUROS con TRES CÉNTIMOS

Página 11

Page 89: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 09 PLAZA 09.01 m2 DESBR.Y LIMP.TERRENO A MÁQUINA/ TRANSP.

Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, retirando una capa de 10 cm de espe-sor aprox imadamente, incluy endo la carga por medios mecánicos y el transporte al v ertedero, con p.p.de medios aux ilares.

O01A070 0,005 h. Peón ordinario 11,88 0,06

M05PN010 0,008 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,07 0,31

E02TE020 0,100 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC 10,61 1,06

TOTAL PARTIDA....................................... 1,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

09.02 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO

Ex cav ación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras a losbordes, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA070 0,130 h. Peón ordinario 15,93 2,07

M05EN030 0,220 h. Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 45,08 9,92

TOTAL PARTIDA....................................... 11,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

09.03 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC.

Transporte de tierras al v ertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y v uelta, con ca-mión basculante cargado a máquina, canon de v ertedero, y con p.p. de medios aux iliares, considerandotambién la carga.

M05PN010 0,020 h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 39,07 0,78

M07CB010 0,150 h. Camión basculante 4x 2 10 t. 30,65 4,60

M07N060 1,000 m3 Canon de desbroce a v ertedero 6,72 6,72

TOTAL PARTIDA....................................... 12,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

09.04 m2 SOL.ARM.HA-25, 10cm #15x15x5+ECH.15

Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx .20 mm., elabo-rado en obra, i/v ertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de las mis-mas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, ex tendido y compactadocon pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

E04SE010 1,000 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 5,39 5,39

E04SE090 0,100 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I SOLERA 100,53 10,05

E04AM020 1,000 m2 MALLA 15x15 cm. D=5 mm. 1,97 1,97

TOTAL PARTIDA....................................... 17,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

09.05 m2 PAV.TERRAZO RELIEV.PUL.33x33x3,5

Pav imento de baldosa de terrazo reliev e, acabado superficial pulido, de 33x 33x 3,5 cm., sentada conmortero 1/6 de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza.

O01A090 0,250 h. Cuadrilla A 30,38 7,60

A01MA080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 60,87 1,83

P25VT050 1,000 m2 Baldo.terraz.relie.pul.30x 30x 3,5 10,05 10,05

A01AL030 0,001 m3 LECHADA CEM.1/3 CEM II/B-M 32,5R 61,45 0,06

P25W015 1,000 ud Junta dilatación/m2 pav im.piezas 0,19 0,19

TOTAL PARTIDA....................................... 19,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

09.06 m. BORDILLO HORM.BICAPA 12-15x28 cm

Bordillo de hormigón bicapa, achaflanado, de 12-15x 28 cm. colocado sobre solera de hormigónHM-15/P/40, de 10 cm. de espesor, i/ex cav ación necesaria, rejuntado y limpieza.

O01A060 0,220 h. Peón especializado 11,94 2,63

A01MA080 0,001 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 60,87 0,06

P25BH125 1,000 m. Bordillo horm.bicapa 12-15x28 cm 6,20 6,20

A01RH100 0,018 m3 HORMIGÓN HM-15/P/40 60,97 1,10

TOTAL PARTIDA....................................... 9,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 12

Page 90: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

09.07 ud BANCO DE FUNDICIÓN ARTIST. 2 m

Suministro y colocación de banco artístico con pies, respaldo y asiento de fundición de hierro gris, de 2m de largo.

O01OA090 1,000 h. Cuadrilla A 39,41 39,41

P29MAC040 1,000 ud Banco de fundición 2,06 m 238,00 238,00

P01DW090 3,000 ud Pequeño material 1,30 3,90

TOTAL PARTIDA....................................... 281,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y UN EUROS con TREINTA Y UNCÉNTIMOS

09.08 ud PAPEL.BASC.REJI.ACER.POSTE 30 l.

Suministro y colocación de papelera metálica de 2m.m. esmaltada al horno, de 30 l. de capacidad, conposte cilíndrico de 1,25 m. y 80 mm. de diámetro, recibido en dado de hormigón de 0,2x0,2x0,2 m.

O01OA090 0,400 h. Cuadrilla A 39,41 15,76

P01DW090 2,000 ud Pequeño material 1,30 2,60

P29MB220 1,000 ud Papele.basc.reji.acer.poste 36 l 80,00 80,00

TOTAL PARTIDA....................................... 98,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

09.09 m3 SUMIN.Y EXT.DE T.VEGETAL A MANO

Suministro, ex tendido y perfilado de tierra v egetal arenosa, limpia y cribada con medios manuales, sumi-nistrada a granel.

O01A070 0,400 h. Peón ordinario 11,88 4,75

P28DA020 1,000 m3 Tierra v egetal cribada 17,50 17,50

TOTAL PARTIDA....................................... 22,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

09.10 ud ARBUTUS UNEDO 0,8-1 m. CONT.

Arbutus unedo (Madroño) de 0,8 a 1 m. de altura, suministrado en contenedor y plantación en hoyo de0,8x0,8x 0,8 m., incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, formación de alcorquey primer riego.

O01OB270 0,350 h. Oficial 1ª jardinería 17,83 6,24

O01OB280 0,350 h. Peón jardinería 15,68 5,49

M05PN110 0,030 h. Minicargadora neumáticos 40 CV 31,25 0,94

P28EE020 1,000 ud Arbutus unedo 0,8-1 m. con. 38,18 38,18

P28DA130 0,450 kg Substrato v egetal fertilizado 0,70 0,32

P01DW050 0,040 m3 Agua 1,15 0,05

TOTAL PARTIDA....................................... 51,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

09.11 ud FUENTE DECORATIVA

Suministro y colocación de fuente ornamental decorativ a, incluída cimentación de 1,00x 1,00x0,30 m3 deHA25.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 600,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS EUROS

Página 13

Page 91: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 10 GESTIÓN DE RESIDUOS 10.01 ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Partida Alzada a justificar destinada a la gestión de residuos generados en la obra, incluyendo el destino,clasificación y tratamiento de los mismos según normativ a v igente.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 2.000,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL EUROS

Página 14

Page 92: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

CUADRO DE DESCOMPUESTOSURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO CANTIDADUD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 11 SEGURIDAD Y SALUD 11.01 u P.A.SEGURIDAD Y SALUD

Partida Alzada a justificar correspondiente a Seguridad y Salud, incluyendo medidas de protección indiv i-dual y colectiv a, señalización, formación de trabajadores, serv icios de bienestar, etc necesarios para eldesarrollo de las obras en las correctas condiciones de seguridad y salud para los trabajadores, segúnqueda recogido en el correspondiente estudio básico de seguridad y salud y en la normativ a v igente.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA....................................... 1.432,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con VEINTITRESCÉNTIMOS

Página 15

Page 93: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS

Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras

fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios aux i-

liares.

plataforma 1 1.185,00 0,25 296,25

bloques nichos 2 26,30 5,56 1,00 292,46

cimentación muro 1 52,00 1,20 0,50 31,20

619,91 2,49 1.543,58

01.02 m3 RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA

Relleno, ex tendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos, en tongadas de

30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso

regado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios aux iliares.

talud 1 42,00 5,00 1,00 210,00

a deducir escaleras -1 3,40 3,40 1,00 -11,56

bloques nichos 2 26,30 5,56 0,70 204,72

403,16 14,13 5.696,65

01.03 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO

Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras a

los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios aux iliares.

arquetas 8 0,75 0,75 0,55 2,48

saneamiento d=200 2 30,00 0,40 0,50 12,00

16 5,00 0,40 0,50 16,00

30,48 11,99 365,46

01.04 m2 DEMOL.SOLERAS H.M.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón en masa, hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso lim-

pieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios aux i-

liares.

4 1,50 1,00 6,00

6,00 11,96 71,76

01.05 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC.

Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con

camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios aux iliares, consi-

derando también la carga.

plataforma 1 1.185,00 0,25 296,25

bloques nichos 2 26,30 5,56 1,00 292,46

cimentación muro 1 52,00 1,20 0,50 31,20

arquetas 8 0,75 0,75 0,55 2,48

saneamiento d=200 2 30,00 0,40 0,50 12,00

16 5,00 0,40 0,50 16,00

4 1,50 1,00 0,25 1,50

651,89 12,10 7.887,87

TOTAL CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................................................. 15.565,32

Página 1

Page 94: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 SANEAMIENTO

02.01 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm

Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de

ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre

solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior

con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasi-

llones machihembrados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, termina-

da y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el

relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

8 8,00

8,00 95,58 764,64

02.02 m. TUBO PVC ESTR. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared estructurada de color teja y rigidez 4 kN/m2;

con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de are-

na de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta

10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con

p.p. de medios aux iliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/

CTE-HS-5.

2 30,00 60,00

16 5,00 80,00

140,00 33,13 4.638,20

02.03 m. CAN.H.POLI.L=1m D=124x100 C/R.GALVANIZ.

Canaleta de drenaje superficial formada por piezas prefabricadas de hormigón polímero de 124x100

mm. de medidas ex teriores, sin pendiente incorporada y con rejilla de chapa galvanizada de medi-

das superficiales 1000x124 mm., colocadas sobre cama de arena de río compactada, incluso con

p.p. de piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado y con p.p. de medios aux iliares, s/

CTE-HS-5.

10 1,00 10,00

10,00 42,03 420,30

02.04 m. TUB.DREN.PVC ESTR.RANUR.200mm.

Tubería enterrada de drenaje, de PVC pared estructurada y ranurado, de 200 mm. de diámetro inte-

rior, colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor, revestida con geotextil de 130

g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete

filtrante (realizado con el propio geotex til), incluye la excavación de la zanja, y con p.p. de medios

aux iliares, cumpliendo normas de colocación y diseños recogidas en el DB-HS5.

muro medianero-jardín 1 32,00 32,00

32,00 19,41 621,12

TOTAL CAPÍTULO 02 SANEAMIENTO.................................................................................................................. 6.444,26

Página 2

Page 95: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 ALBAÑILERÍA

03.01 m. BORD.GRANITO PICONADO 10x20 cm.

Bordillo recto de granito piconado, de 10x20 cm. colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I,

de 10 cm. de espesor, i/excavación necesaria, rejuntado y limpieza.

1 31,13 31,13

2 26,10 52,20

2 11,61 23,22

2 13,80 27,60

1 14,00 14,00

1 19,50 19,50

4 1,50 6,00

10 1,00 10,00

183,65 25,71 4.721,64

03.02 m2 PAV.PEAT.MORT.CEM.RULETE.e=2,5 cm.

Pavimento continuo de mortero de cemento de 2,5 cm. de espesor, acabado superficial ruleteado a

mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, ex tendido, regleado y

ruleteado.

2 28,81 1,00 57,62

57,62 8,61 496,11

03.03 m2 SOL.ARM.HA-25, 10cm #15x15x5+ECH.15

Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm.,

elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de

las mismas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y com-

pactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

1 28,33 39,08 1.107,14

bloques nichos -2 25,30 5,56 -281,34

jardineras -1 31,13 1,00 -31,13

-1 26,10 1,00 -26,10

-1 11,61 1,00 -11,61

-1 13,80 1,00 -13,80

-1 14,00 1,00 -14,00

-1 16,40 1,00 -16,40

712,76 17,41 12.409,15

03.04 m2 PAV.BALDOSA CHINA LAVADA 40x40x3,5

Pavimento de baldosa hidráulica, de 40x40x3,5 cm., acabado superficial en árido lavado natural, ro-

dado o de machaqueo, tamaño 80/150 mm., sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de

espesor, sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza.

1 28,33 39,08 1.107,14

bloques nichos -2 25,30 5,56 -281,34

jardineras -1 31,13 1,00 -31,13

-1 26,10 1,00 -26,10

-1 11,61 1,00 -11,61

-1 13,80 1,00 -13,80

-1 14,00 1,00 -14,00

-1 16,40 1,00 -16,40

712,76 33,87 24.141,18

03.05 m. FORMACIÓN PELDAÑO LADRIL.H/D

Formación de peldaños de escalera con ladrillo hueco doble de 25x12x8 cm. recibido con mortero de

cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/replanteo y limpieza, medido

en su longitud.

escaleras 10 3,40 34,00

34,00 12,42 422,28

03.06 m. BORDILLO HORM.BICAPA 14-17x28 cm

Bordillo de hormigón bicapa, achaflanado, de 14-17x28 cm. colocado sobre solera de hormigón

HM-15/P/40, de 10 cm. de espesor, i/excavación necesaria, rejuntado y limpieza.

1 40,08 40,08

40,08 10,45 418,84

Página 3

Page 96: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03.07 m2 BARANDILLA-CELOSÍA ESCALERA

Barandilla-celosía para hueco central de escalera, con perfiles huecos de tubo de acero laminado en

frío de 40x40x1,50 mm separados cada 12 cm. y dispuestos verticalmente en toda la altura de esca-

lera con elementos para fijación a losas, pasamanos a dos caras con tubo de acero redondo de 4

cm. de diámetro con ex tremos curvados, elaborada en taller y montaje en obra (sin incluir recibido

de albañilería).

2 3,40 6,80

1 4,20 4,20

11,00 67,20 739,20

TOTAL CAPÍTULO 03 ALBAÑILERÍA.................................................................................................................... 43.348,40

Página 4

Page 97: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 CIMENTACIONES

04.01 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I LOSA V.MANUAL

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm., para ambiente normal, ela-

borado en central en relleno de losa de cimentación, incluso armadura (75,1 kg/m3.), vertido por me-

dios manuales, v ibrado y colocado. Según normas NTE-CSL , EHE-08 y CTE-SE-C.

losa bloques 2 26,30 5,56 0,35 102,36

102,36 256,70 26.275,81

04.02 m2 ENCOF. MAD. LOSAS CIMENTACIÓN

Encofrado y desencofrado con madera suelta en losas de cimentación, considerando 4 posturas.

Según NTE-EME.

losa bloques 4 26,30 0,35 36,82

4 5,56 0,35 7,78

44,60 10,54 470,08

04.03 m3 H.ARM. HA-25/P/40/IIa V.MANUAL

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., para ambiente normal, ela-

borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3.), ver-

tido por medios manuales, v ibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ , EHE-08 y

CTE-SE-C.

v igas nichos 8 25,30 0,25 0,40 20,24

4 5,56 0,25 0,40 2,22

22,46 192,91 4.332,76

04.04 m2 ENCOF.MAD.ZAP.Y VIG.RIOS.Y ENCE.

Encofrado y desencofrado con madera suelta en zapatas, zanjas, v igas y encepados, considerando

4 posturas. Según NTE-EME.

v igas nichos 16 25,30 0,40 161,92

8 5,56 0,40 17,79

cimentación muro 2 52,00 0,40 41,60

muro 1 35,19 2,35 82,70

1 16,81 2,00 33,62

337,63 18,67 6.303,55

04.05 m3 H.ARM.HA-25/B/16/IIa MUROS 2C. V.M

Hormigón armado HA-25/B/16/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 16 mm., para am-

biente humedad alta, elaborado en central en muros de 0,30 cm de espesor, incluso armadura

(66,69 kg./m3.), encofrado y desencofrado con tablero aglomerado a dos caras, vertido por medios

manuales, v ibrado,curado y colocado. Según EHE-08 y DB-SE-C.

muro 1 35,19 0,30 2,35 24,81

1 16,81 0,30 2,00 10,09

34,90 219,49 7.660,20

04.06 m3 HORM. HM-20/B/32/I CIM. V.MANUAL

Hormigón en masa HM-20/B/32/I, de 20 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.32, ambiente normal,

elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y

muros, vertido por medios manuales, v ibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.

limpieza losa bloques 2 26,30 5,56 0,05 14,62

limpieza zapata muro 1 52,00 1,20 0,10 6,24

20,86 66,13 1.379,47

04.07 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL

Hormigón armado HA-25/B/32/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx. 32 mm., para am-

biente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso ar-

madura (50,22 kg/m3.), vertido por medios manuales, v ibrado, curado y colocado. Según EHE.

zapata muro 1 52,00 1,20 0,40 24,96

24,96 176,90 4.415,42

TOTAL CAPÍTULO 04 CIMENTACIONES.............................................................................................................. 50.837,29

Página 5

Page 98: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 EDIFICIOS

05.01 ud NICHO PREFABRICADO

Nicho prefabricado de hormigón armado, autoportante homologado. Sistema Duwe o similar con gár-

golas de desagüe, orificios de drenaje y aireación en la pared trasera, i p/p de elemento de solera de

apoyo de nicho en hormigón armado, c/pendiente a la zona posterior, puesto en obra, sellado de jun-

tas con butilo y mortero, instalado y estanco.

2 200,00 400,00

400,00 209,70 83.880,00

05.02 ud PRELAPIDA FIBROCEMENTO

Prelápida de fibrocemento, instalada con fijación puntual, colocada.

2 200,00 400,00

reserv a 28 28,00

428,00 16,50 7.062,00

05.03 ud CHIMENEA,FILTRO Y TUBO

Chimenea de ventilación a base de elementos depresores tipo "Shunt" o similar, reforzadores del

proceso de aireación y filtro metálico de carbón activado con montaje, sellado y p.p. de conducción

de aguas de la cubierta con tubería de P.V.C. al imbornal más próximo.

6 6,00

6,00 274,00 1.644,00

05.04 ud LOSA PREF.CUBIERTA

Losa prefabricada de hormigón autoportante con ligera pendiente hacia la parte posterior, salida de

aguas lateral y perforaciones para la instalación de chimeneas tipo "shunt", incluso transporte, monta-

je, sellado y terminación.

2 50,00 100,00

100,00 215,60 21.560,00

05.05 m3 DRENAJE CON GRAVA Y SOSA

Relleno de gravas de diámetro medio, en drenaje posterior de nichos, incluso aporte de capa de sosa

cáustica para facilitar la descomposición de lix iv iados.

2 24,80 0,50 0,30 7,44

7,44 30,00 223,20

05.06 m2 PANEL HORMIGÓN ORNAMENTAL

Panel prefabricado de hormigón armado con salida de aguas por medio de dos gárgolas laterales, a

base de H-300 y mallazo electrosoldado AEH-500 N/F con dibujo en bajorrelieve, incluso gárgolas

en hormigón, transporte, montaje, soldaduras y sellados y terminados.

4 6,50 3,85 100,10

100,10 62,50 6.256,25

05.07 ud ESCUADRAS BRONCE PARA SOPORTE DE LÁPIDAS

Suministro y colocación de escuadras de bronce para soporte de lápidas i/rosetón con tornillos.

2 260,00 520,00

reserv a 1 35,00 35,00

555,00 11,30 6.271,50

05.08 m2 IMPERM.BICAPA AUTOPROT.GA-2

Impermeabilización bicapa autoprotegida constituida por: Imprimación asfáltica tipo Emufal I, lámina

asfáltica de betún elastomérico SBS tipo Morterplas SBS FP 3 kg (LBM-30-FP), totalmente adherida

al soporte con soplete, lámina asfáltica de betún plastomérico Morterplas FPV 4 kg mineral tipo

(LBM-40/G-FP), totalmente adherida a la anterior con soplete, sin coincidir solapes. Cumple la nor-

ma UNE 104-402/96, según membrada GA-2.

2 25,30 7,00 354,20

354,20 26,07 9.233,99

05.09 m2 CAPA REGULARIZ. TABL.CUBIERTA

Regularización de tableros o planos inclinados de cubierta, mediante capa de mortero de cemento

CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-5, elaborado en obra de 3 cm. de espesor medio, in-

cluso regleado y medios auxiliares, según NTE/QTT-31. Medido en verdadera magnitud.

2 25,30 7,00 0,05 17,71

Página 6

Page 99: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

17,71 11,13 197,11

05.10 m. BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm.

Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta labia-

da, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas especiales

de PVC, funcionando. Según DB-HS 4.

8 4,00 32,00

40 0,70 28,00

60,00 13,50 810,00

TOTAL CAPÍTULO 05 EDIFICIOS ......................................................................................................................... 137.138,05

Página 7

Page 100: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 CONEXIONES URBANIZACIÓN

06.01 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAM. PVC

Acometida de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m., formada

por: corte de pav imento por medio de sierra de disco, rotura del pav imento con martillo picador, ex-

cavación mecánica de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, rotura, conex ión y

reparación del colector ex istente, colocación de tubería de PVC corrugado, tapado posterior de la

acometida y reposición del pav imento, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con

p.p. de medios aux iliares.

1 1,00

1,00 648,70 648,70

06.02 ud ACOMETIDA POLIETILENO BD PN10

Acometida de agua realizada con tubería de polietileno de baja densidad. PN10, conectada a la red

principal de abastecimiento de PVC con collarín de toma de fundición salida 1" y racor rosca-macho

de latón, formación de arqueta de 20x20 en acera y llave de corte de 1", longitud máx ima de 6 m.

Medida la unidad terminada.

2 2,00

2,00 328,76 657,52

TOTAL CAPÍTULO 06 CONEXIONES URBANIZACIÓN....................................................................................... 1.306,22

Página 8

Page 101: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 07 RED DE RIEGO

07.01 ud BOCA RIEGO

Boca de riego tipo Ayuntamiento de Barcelona o similar, diámetro de salida de 50 mm., completa-

mente equipada, i/conex ión a la red de distribución, instalada.

plano 4 4,00

6,00 255,44 1.532,64

07.02 ud VÁLV.COMPUE.CIERRE ELÁST.D=100mm

Válvula de compuerta de fundición PN 16 de 100 mm. de diámetro interior, cierre elástico, colocada

en tubería de abastecimiento de agua, incluso uniones, accesorios y dado de anclaje, completamente

instalada.

3 3,00

3,00 313,10 939,30

07.03 ud ARQUETA ACOM.EN ACERA 40x40x60 cm.

Arqueta para alojamiento de válvula de corte en acometida de 40x40x60 cm. interior, construida con

fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado so-

bre solera de hormigón en masa HM/20/P/20/I, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de

cemento, y con tapa de fundición, terminada y con p.p. de medios auxiliares, incluye excavación y

relleno perimetral.

3 3,00

3,00 85,65 256,95

07.04 m. TUB.PEBD ENTERRADO PE40 PN10 D=40 mm.

Tubería de polietileno baja densidad PE40, para instalación enterrada de red de riego, para una pre-

sión de trabajo de 10 kg/cm2, de 40 mm. de diámetro ex terior, suministrada en rollos, colocada en

zanja en el interior de zonas verdes, i/p.p. de elementos de unión, colocada.

70 70,00

70,00 3,13 219,10

TOTAL CAPÍTULO 07 RED DE RIEGO.................................................................................................................. 2.947,99

Página 9

Page 102: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 08 JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO

08.01 ud BANCO DE FUNDICIÓN ARTIST. 2 m

Suministro y colocación de banco artístico con pies, respaldo y asiento de fundición de hierro gris, de

2 m de largo.

4 4,00

4,00 281,31 1.125,24

08.02 m2 SUMIN.Y EXT.MECAN.TIERRA VEGETAL

Suministro y aplicación de arenas de río en el perfil del suelo, a razón de 0,1 m3, ex tendido de tierra

vegetal arenosa, limpia y cribada con medios mecánicos, suministrada a granel.

1 31,13 1,00 31,13

1 26,10 1,00 26,10

1 11,61 1,00 11,61

1 13,80 1,00 13,80

1 14,00 1,00 14,00

1 19,50 1,00 19,50

4 1,50 1,00 6,00

122,14 20,63 2.519,75

08.03 ud ARBUTUS UNEDO 0,8-1 m. CONT.

Arbutus unedo (Madroño) de 0,8 a 1 m. de altura, suministrado en contenedor y plantación en hoyo

de 0,8x0,8x0,8 m., incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, formación de al-

corque y primer riego.

78 78,00

78,00 51,22 3.995,16

08.04 ud BEBEDERO HORMIG.BASE HEXAGONAL

Suministro y colocación (sin incluir solera) de bebedero con pileta de hormigón arquitectónico de ba-

se hexagonal, color beige, prov ista de 1 surtidor tipo bebedero con pulsador, ambos de acero inox i-

dable, i/acometida de agua y desagüe a red de saneamiento existente, terminada.

1 1,00

1,00 531,03 531,03

TOTAL CAPÍTULO 08 JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO........................................................................... 8.171,18

Página 10

Page 103: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 09 PLAZA

09.01 m2 DESBR.Y LIMP.TERRENO A MÁQUINA/ TRANSP.

Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, retirando una capa de 10 cm de

espesor aproximadamente, incluyendo la carga por medios mecánicos y el transporte al vertedero,

con p.p. de medios aux ilares.

1 25,50 33,50 854,25

854,25 1,43 1.221,58

09.02 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO

Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras a

los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios aux iliares.

1 223,00 0,15 33,45

33,45 11,99 401,07

09.03 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC.

Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con

camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios aux iliares, consi-

derando también la carga.

1 223,00 0,15 33,45

33,45 12,10 404,75

09.04 m2 SOL.ARM.HA-25, 10cm #15x15x5+ECH.15

Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm.,

elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de

las mismas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y com-

pactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08.

1 223,00 223,00

223,00 17,41 3.882,43

09.05 m2 PAV.TERRAZO RELIEV.PUL.33x33x3,5

Pavimento de baldosa de terrazo relieve, acabado superficial pulido, de 33x33x3,5 cm., sentada con

mortero 1/6 de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza.

1 223,00 223,00

223,00 19,73 4.399,79

09.06 m. BORDILLO HORM.BICAPA 12-15x28 cm

Bordillo de hormigón bicapa, achaflanado, de 12-15x28 cm. colocado sobre solera de hormigón

HM-15/P/40, de 10 cm. de espesor, i/excavación necesaria, rejuntado y limpieza.

1 142,00 142,00

142,00 9,99 1.418,58

09.07 ud BANCO DE FUNDICIÓN ARTIST. 2 m

Suministro y colocación de banco artístico con pies, respaldo y asiento de fundición de hierro gris, de

2 m de largo.

4 4,00

4,00 281,31 1.125,24

09.08 ud PAPEL.BASC.REJI.ACER.POSTE 30 l.

Suministro y colocación de papelera metálica de 2m.m. esmaltada al horno, de 30 l. de capacidad,

con poste cilíndrico de 1,25 m. y 80 mm. de diámetro, recibido en dado de hormigón de 0,2x0,2x0,2

m.

2 2,00

2,00 98,36 196,72

09.09 m3 SUMIN.Y EXT.DE T.VEGETAL A MANO

Suministro, extendido y perfilado de tierra vegetal arenosa, limpia y cribada con medios manuales,

suministrada a granel.

1 629,00 0,15 94,35

94,35 22,25 2.099,29

Página 11

Page 104: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

09.10 ud ARBUTUS UNEDO 0,8-1 m. CONT.

Arbutus unedo (Madroño) de 0,8 a 1 m. de altura, suministrado en contenedor y plantación en hoyo

de 0,8x0,8x0,8 m., incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, formación de al-

corque y primer riego.

4 4,00

4,00 51,22 204,88

09.11 ud FUENTE DECORATIVA

Suministro y colocación de fuente ornamental decorativa, incluída cimentación de 1,00x1,00x0,30

m3 de HA25.

1,00 600,00 600,00

TOTAL CAPÍTULO 09 PLAZA................................................................................................................................. 15.954,33

Página 12

Page 105: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 10 GESTIÓN DE RESIDUOS

10.01 ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Partida Alzada a justificar destinada a la gestión de residuos generados en la obra, incluyendo el des-

tino, clasificación y tratamiento de los mismos según normativa v igente.

1 1,00

1,00 2.000,00 2.000,00

TOTAL CAPÍTULO 10 GESTIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................. 2.000,00

Página 13

Page 106: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

PRESUPUESTO Y MEDICIONESURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 11 SEGURIDAD Y SALUD

11.01 u P.A.SEGURIDAD Y SALUD

Partida Alzada a justificar correspondiente a Seguridad y Salud, incluyendo medidas de protección

indiv idual y colectiva, señalización, formación de trabajadores, servicios de bienestar, etc necesarios

para el desarrollo de las obras en las correctas condiciones de seguridad y salud para los trabajado-

res, según queda recogido en el correspondiente estudio básico de seguridad y salud y en la norma-

tiva v igente.

1 1,00

1,00 1.432,23 1.432,23

TOTAL CAPÍTULO 11 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 1.432,23

TOTAL...................................................................................................................................................................... 285.145,27

Página 14

Page 107: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

RESUMEN DE PRESUPUESTOURBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47 Y 48)

CAPITULO RESUMEN EUROS %

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................................................................ 15.565,32 5,46

02 SANEAMIENTO............................................................................................................................................ 6.444,26 2,26

03 ALBAÑILERÍA............................................................................................................................................... 43.348,40 15,20

04 CIMENTACIONES......................................................................................................................................... 50.837,29 17,83

05 EDIFICIOS.................................................................................................................................................... 137.138,05 48,09

06 CONEXIONES URBANIZACIÓN...................................................................................................................... 1.306,22 0,46

07 RED DE RIEGO............................................................................................................................................. 2.947,99 1,03

08 JARDINERIA Y MOBILIARIO URBANO............................................................................................................. 8.171,18 2,87

09 PLAZA......................................................................................................................................................... 15.954,33 5,60

10 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................... 2.000,00 0,70

11 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 1.432,23 0,50

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 285.145,27

13,00% Gastos generales.......................... 37.068,89

6,00% Beneficio industrial ........................ 17.108,72

SUMA DE G.G. y B.I. 54.177,61

21,00% I.V.A....................................................................... 71.257,80

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 410.580,68

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 410.580,68

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS OCHENTA EUROS con SESENTA Y OCHOCÉNTIMOS

, a Marzo 2013.

El Arquitecto Municipal

D. Jesús Escaso Silv eiro

Página 1

Page 108: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

VI. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 109: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 1

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE 1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1.2.- Proyecto al que se refiere. 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. 1.5.- Maquinaria de obra. 1.6.- Medios auxiliares. 2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos. 3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación. 4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos. 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores. 6.- PLIEGO DE CONDICIONES. 7.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

Page 110: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 2

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE S EGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Víctor Corrales Molina, como Arquitecto técnico Municipal y su elaboración ha sido encargada por el Excmo. Ayuntamiento de Badajoz. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. 1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto de Ejecución de PROYECTO DE URBANIZACIÓN Y DOS BLOQUES DE NICHOS (47

Y 48) EN EL CEMENTERIO DE LA SOLEDAD, BADAJOZ. Arquitecto autor del proyecto JESÚS ESCASO SILVEIRO Titularidad del encargo EXCMO, AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ Emplazamiento CEMENTERIO NUEVO (CTRA. DE VALVERDE, DESVÍO KM 10) Presupuesto de Ejecución Material 285.145,27 EUROS Plazo de ejecución previsto 5 MESES Número máximo de operarios 10 Total aproximado de jornadas 340 OBSERVACIONES: 1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra CTRA. DE VALVERDE, DESVÍO KM 10 Topografía del terreno LLANA Edificaciones colindantes NINGUNA Suministro de energía eléctrica SÍ Suministro de agua SÍ Sistema de saneamiento SÍ Servidumbres y condicionantes NINGUNA En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

Page 111: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 3

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES

Movimiento de tierras

EXCAVACIONES Y RELLENOS

Cimentación y estructuras

BLOQUES DE NICHOS Y MURO CONTENCIÓN

Cubiertas

PREFABRICADAS

Instalaciones

SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO.

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS X Vestuarios X Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo. Duchas con agua fría y caliente. X Retretes. OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos. De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencias) Hospital Perpetuo Socorro 12 km Asistencia Especializada (Hospital) Hospital Infanta Cristina 16 km OBSERVACIONES:

Page 112: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 4

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA. La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA Grúas-torre x Hormigoneras Montacargas x Camiones x Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos x Sierra circular OBSERVACIONES: 1.6.- MEDIOS AUXILIARES. En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características mas importantes:

MEDIOS AUXILIARES MEDIOS CARACTERISTICAS

Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa. móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad. x Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente. apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje. Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.

Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total. Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:

I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será ≤ 80 Ω.

OBSERVACIONES:

Page 113: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 5

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS x Derivados de la rotura de instalaciones existentes x Neutralización de las instalaciones existentes Presencia de líneas eléctricas de alta tensión Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito aéreas o subterráneas de los cables

OBSERVACIONES:

Page 114: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 6

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAME NTE. Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS x Caídas de operarios al mismo nivel x Caídas de operarios a distinto nivel x Caídas de objetos sobre operarios Caídas de objetos sobre terceros Choques o golpes contra objetos Fuertes vientos Trabajos en condiciones de humedad Contactos eléctricos directos e indirectos Cuerpos extraños en los ojos Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION x Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente x Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente x No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente x Señalización de la obra (señales y carteles) permanente x Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado x Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m permanente Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes permanente x Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente x Evacuación de escombros frecuente x Escaleras auxiliares ocasional x Información específica para riesgos concretos x Cursos y charlas de formación frecuente Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO x Cascos de seguridad permanente x Calzado protector permanente x Ropa de trabajo permanente Ropa impermeable o de protección con mal tiempo x Gafas de seguridad frecuente x Cinturones y arneses de seguridad ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCIO N GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Page 115: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 7

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS RIESGOS Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes Caídas de materiales transportados Atrapamientos y aplastamientos x Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas Contagios por lugares insalubres Ruidos Vibraciones x Ambiente pulvígeno x Interferencia con instalaciones enterradas Electrocuciones x Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION x Observación y vigilancia del terreno diaria x Talud natural del terreno permanente Entibaciones frecuente Limpieza de bolos y viseras frecuente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria Apuntalamientos y apeos ocasional Achique de aguas frecuente x Pasos o pasarelas permanente Separación de tránsito de vehículos y operarios permanente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente x No acopiar junto al borde de la excavación permanente Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación ocasional No permanecer bajo el frente de excavación permanente Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) permanente Rampas con pendientes y anchuras adecuadas permanente x Acotar las zonas de acción de las máquinas permanente x Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO x Botas de seguridad permanente Botas de goma ocasional x Guantes de cuero ocasional Guantes de goma ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCIO N GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Page 116: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 8

FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURAS RIESGOS Desplomes y hundimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes Caídas de operarios al vacío x Caídas de materiales transportados x Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres x Lesiones y cortes en brazos y manos x Lesiones, pinchazos y cortes en pies x Dermatosis por contacto con hormigones y morteros Ruidos Vibraciones Quemaduras producidas por soldadura Radiaciones y derivados de la soldadura Ambiente pulvígeno Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Apuntalamientos y apeos permanente Achique de aguas frecuente x Pasos o pasarelas permanente Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente x No acopiar junto al borde de la excavación permanente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria No permanecer bajo el frente de excavación permanente Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) frecuente x Andamios y plataformas para encofrados permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO Gafas de seguridad ocasional x Guantes de cuero o goma frecuente x Botas de seguridad permanente Botas de goma o P.V.C. de seguridad ocasional Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar en estructura metálica Cinturones y arneses de seguridad frecuente Mástiles y cables fiadores frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCIO N GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Page 117: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 9

FASE: CUBIERTAS RIESGOS x Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta x Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores x Lesiones y cortes en manos Lesiones, pinchazos y cortes en pies Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas x Quemaduras producidas por soldadura de materiales x Vientos fuertes Incendio por almacenamiento de productos combustibles Derrame de productos Electrocuciones Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros Proyecciones de partículas x Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente Redes de seguridad (interiores y/o exteriores) permanente x Andamios perimetrales en aleros permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente x Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Escaleras de tejador, o pasarelas permanente Parapetos rígidos permanente x Acopio adecuado de materiales permanente x Señalizar obstáculos permanente Plataforma adecuada para gruista permanente x Ganchos de servicio permanente x Accesos adecuados a las cubiertas permanente x Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas ocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO x Guantes de cuero o goma ocasional x Botas de seguridad permanente x Cinturones y arneses de seguridad permanente Mástiles y cables fiadores permanente x Gafas de seguridad

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCIO N GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Page 118: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 10

FASE: INSTALACIONES RIESGOS Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor x Lesiones y cortes en manos y brazos Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras x Golpes y aplastamientos de pies Incendio por almacenamiento de productos combustibles Electrocuciones Contactos eléctricos directos e indirectos x Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente Protección del hueco del ascensor permanente Plataforma provisional para ascensoristas permanente Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO x Gafas de seguridad ocasional x Guantes de cuero o goma frecuente x Botas de seguridad frecuente Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional Mascarilla filtrante ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCIO N GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Page 119: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 11

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados

Seguir las instrucciones específicas de la empresa suministradora

OBSERVACIONES: 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. 5.2.- OTRAS INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES. 6.- PLIEGO DE CONDICIONES. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA OBLIGACIONES GENERALES COMO EMPRESARIO El Contratista está obligado a: Prever y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo de una manera eficaz, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, en cumplimiento del deber de protección de los artículos 4 y 14 de la Ley 31/1995. Prever y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de terceros que puedan verse afectados por la actividad de la empresa. Integrar la actividad preventiva en la empresa, desarrollando una acción permanente de seguimiento de la misma con el fin de perfeccionar, de manera continua, por un lado las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y por otro los niveles de protección existentes, en cumplimiento del deber de protección del artículo 14 de la Ley 31/1885. Tomar en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y salud, a la hora de encomendarles tareas, adoptando las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo aquellos que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave e inminente, en aplicación de los principios de la acción preventiva del artículo 15 de la Ley 31/1995. Dotar a todo el personal bajo su cargo de los componentes necesarios, tales como:

Page 120: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 12

Equipos de trabajo y equipos de protección individual (según el artículo 17 de la Ley 31/1995). Información, consulta y participación (según los artículos 18, 33 y 34 de la Ley 31/1995) Formación (según el artículo 19 de la Ley 31/1995, el artículo 10 de la Ley 32/2006 y el artículo 12 del R.D. 1109/2007). Vigilancia de la salud (según el artículo 22 de la Ley 31/1995), El Contratista realizará un registro documental de dichas dotaciones, certificando que cada trabajador recibe una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva de riesgos derivados del trabajo, que ha sido informado de los riesgos propios de su puesto de trabajo, evaluados y contemplados en el plan de seguridad y salud, y que tiene la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Como titular del centro de trabajo, dará la información y las instrucciones adecuadas para todas aquellas otras empresas que desarrollen su actividad en la obra, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de emergencia a emplear, en aplicación de la coordinación de actividades empresariales del artículo 24 de la Ley 31/1995. La información y las instrucciones serán suficientes y se proporcionarán antes del inicio de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos propios del centro de trabajo. Así mismo la información y las instrucciones se facilitarán por escrito cuando los riesgos propios del centro de trabajo sean calificados como graves o muy graves, atendiendo lo dispuesto en los artículos 7 y 8 del R.D. 171/2004. Organizar la prevención optando por una de las modalidades que la normativa contempla dando cumplimiento del deber de prevención de riesgos laborales y de todas las demás exigencias que la misma impone, según el artículo 30 de la Ley 31/1995. Asignar la presencia a una o varias personas designadas por la empresa y/o a uno o varios miembros del servicio de prevención (propio o ajeno) para que actúen como recursos preventivos, mediante acta de nombramiento, según artículo 32.bis añadido por la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales. Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos, éstos deben colaborar entre sí, estando perfectamente coordinados. La función del recurso preventivo consistirá en: Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas en el correspondiente Plan de Seguridad. Promover los comportamientos seguros entre los trabajadores y cooperar con la organización preventiva de la obra. Comunicar al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra las situaciones de riesgo no controlado que pudieran detectarse. Exigir a los fabricantes, importadores y suministradores de la maquinaria y equipos de trabajo que se vayan a utilizar en la obra (tanto propios como en arrendamiento o en subcontratación), que aporten la conformidad de los mismos con la legislación que respectivamente les sea aplicable, garantizando que serán empleados por personal debidamente formado en su uso y debidamente autorizado para ello, teniendo a su disposición la documentación informativa facilitada por el fabricante. Esta documentación deberá estar permanentemente en la obra para poder ser consultada, en aplicación del artículo 41 de la Ley 31/1995. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS COMO CONTRATISTA El Contratista está obligado a: Elaborar, en aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el Contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico. En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total, en aplicación del artículo 7.1 del R.D. 1627/1997. Modificar el plan de seguridad y salud en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, y siempre con

Page 121: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 13

la aprobación expresa del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, en aplicación del artículo 7.4 del R.D. 1627/1997. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley 31/1995, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 11.1a del R.D. 1627/1997. Cumplir y hacer cumplir a su personal el contenido del plan de seguridad y salud, según lo indicado en el artículo 11.1b del R.D. 1627/1997. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra, según lo indicado en el artículo 11.1d del R.D. 1627/1997. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa, según lo indicado en el artículo 11.1e del R.D. 1627/1997. Asistir, acompañado con el responsable del servicio de prevención, a todas las reuniones de seguridad y salud convocadas por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra para tratar temas relativos a la prevención de riesgos laborales en obra. OBLIGACIONES DE COORDINACIÓN El Contratista está obligado a: Vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas Contratistas o subcontratistas de obras y servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollen en su propio centro de trabajo, atendiendo lo dispuesto en el artículo 10.1 del R.D. 171/2004. Exigir a las empresas Contratistas y subcontratistas, antes del inicio de la actividad en su centro de trabajo, que acrediten por escrito, como dispone el artículo 10.2 del R.D. 171/2004: Que han realizado la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva para las obras y servicios contratados. Que han cumplido sus obligaciones en materia de formación e información respecto de los trabajadores que vayan a intervenir en el centro de trabajo. Comprobar que las empresas Contratistas y subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas, entendiendo como medios de coordinación: El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas concurrentes. La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes. Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con los delegados de prevención. La impartición de instrucciones. El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas concurrentes. La designación de una o varias personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas. Todo ello atendiendo a lo dispuesto en los artículos 10.3 y 11 del R.D. 171/2004. Establecer los medios de coordinación propios y promover los de las empresas concurrentes en el centro de trabajo, antes del inicio de las actividades. Éstos deberán actualizarse cuando no resulten adecuados y cada empresa deberá informar a sus trabajadores de sobre los medios de coordinación establecidos, según lo establecido en los artículos 12 y 13 del R.D. 171/2004. OBLIGACIONES EN LA SUBCONTRATACIÓN Con carácter general, podrá intervenir en el régimen de subcontratación en el sector de la construcción, como Contratista o subcontratista, cuando acredite:

Page 122: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 14

Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y personales necesarios, y utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada. Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la actividad empresarial. Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo desarrollado por sus trabajadores en la obra. Además de los anteriores requisitos, las empresas que pretendan ser contratadas o subcontratadas para trabajos de una obra de construcción deberán también: Acreditar que disponen de recursos humanos, en su nivel directivo y productivo, que cuentan con la formación necesaria en prevención de riesgos laborales, así como de una organización preventiva adecuada a la Ley 31/1995. Estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas al que se refiere el artículo 6 de la Ley 32/2006. Vigilar, según el artículo 7 de la Ley 32/2006, el cumplimiento de la misma por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten y en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación y registro reguladas en el artículo 4.2 y al régimen de la subcontratación que se regula en el artículo 5. Disponer de un Libro de Subcontratación, que deberá permanecer en todo momento en la obra, y en el que se deberá reflejar, por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, su nivel de subcontratación y empresa comitente, el objeto de su contrato, la identificación de la persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada subcontratista y, en su caso, de los representantes legales de los trabajadores de la misma, las respectivas fechas de entrega de la parte del plan de seguridad y salud que afecte a cada empresa subcontratista y trabajador autónomo. Disponer de la documentación o título que acredite la posesión de la maquinaria que utiliza, y de cuanta documentación sea exigida por las disposiciones legales vigentes. Comunicar cada subcontratación anotada en el libro de subcontratación al Coordinador de seguridad y salud, con objeto de que éste disponga de la información y la transmita a las demás empresas Contratistas de la obra, en caso de existir, a efectos de que, entre otras actividades de coordinación, éstas puedan dar cumplimiento a lo dispuesto en artículo 9.1 de la Ley 32/2006, en cuanto a la información a los representantes de los trabajadores de las empresas de sus respectivas cadenas de subcontratación, según lo dispuesto en el artículo 16 del R.D. 1109/2007. Deberá comunicar la subcontratación anotada a los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas incluidas en el ámbito de ejecución de su contrato que figuren identificados en el Libro de Subcontratación, según lo dispuesto en el artículo 16 del R.D. 1109/2007. 7.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

• REAL DECRETO 1627/1997 , de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Complementado por: • Resolución del 8 de Abril de 1999, sobre Delegación de Facultades en Materia de Seguridad y

Salud en las Obras de Construcción, complementa art. 18 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de Octubre de 1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

• LEY 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por:

• Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995,

de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

• RD Legislativo 5/2000 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. BOE núm. 189, de 8 de agosto.

Page 123: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 15

• REAL DECRETO 485/1997 , Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales por el que se

establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• REAL DECRETO 487/1997 de 14 de abril del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.

• REAL DECRETO 396/2006 , de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. (BOE, 11/04/2006).

• REAL DECRETO 108/1991 de 1 de febrero de 1991 sobre Prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. (BOE, 32. 6 febrero 1991).

• REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la

salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. (BOE, 21/06/2001).

• DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Y su ampliaciones y modificaciones: • Orden de 15 de marzo de 1963 por la que se aprueba una Instrucción que dicta normas

complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas y Peligrosas.

• Decreto 3494/1964, de 5 de noviembre, por el que se modifican determinados artículos del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas aprobado por Decreto de 30 de noviembre de 1.961.

• Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1971.(BOE, 64. 16/3/1971)

• REAL DECRETO 1215/1997 , de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. • Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto

1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. (BOE, 13/11/2004).

• REAL DECRETO 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención y modificación posterior Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, modificado por: • Real 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de

enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

• Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención

• REAL DECRETO 1311/2005 , de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de

los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. (BOE, 05/11/2005)

• REAL DECRETO 1244/1979 , de 4 de Abril de 1979, por el que se aprueba el Reglamento de

Aparatos a Presión. (BOE, 29 mayo 1979), modificado Real Decreto 507/1982, de 15 de Enero de 1982. (BOE, 61. 12 marzo 1982)

• REAL DECRETO 664/1997 de 12 de mayo del Ministerio de la Presidencia sobre la protección de

los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• REAL DECRETO 665/1997 de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia sobre la protección de

los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Page 124: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

Estudio Básico de Seguridad y Salud - 16

• REAL DECRETO 773/1997 de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

• REAL DECRETO 1215/97 , de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• REAL DECRETO 524/2006 , de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. (BOE, 04/05/2006)

• REAL DECRETO 286/2006 , de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. (BOE, 11/03/2006)

• REAL DECRETO 1513/2005 , de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. (BOE, 17/12/2005).

• REAL DECRETO 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y

refundido de la Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-4» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas. (BOE, 17/07/2003)

• RESOLUCIÓN de 11 de abril de 2006 , de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el

Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE, 19/04/2006)

• Orden de 16 de diciembre de 1987 por la que se establece modelos para notificación de accidentes y dicta instrucciones para su cumplimentación y tramitación. (BOE, 311. 29 diciembre 1987)

• DECRETO 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura. (DOE nº43, 03/03/2011)

Badajoz, Marzo de 2013

Fdo.: Víctor Corrales Molina Arquitecto técnico municipal

Gabinete de proyectos

Page 125: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la

VII. PLANOS

Page 126: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 127: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 128: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 129: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 130: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 131: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 132: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 133: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 134: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 135: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 136: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la
Page 137: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ GABINETE DE …...PROYECTO DE URBANIZACION Y DOS BLOQUES ... Se actúa sobre una superficie aproximada de 1185 m2 de terrenos vacantes situados en la