examen de grado

122

Upload: joaz14

Post on 18-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EXAMEN

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

CURSO: BANCA Y FINANZAS

1. MERCADO DE VALORES79CURSO: PROYECTOS DE INVERSIN

2. La gestin del proyecto60CURSO: BANCA Y FINANZAS

2. La informacin reservada y privilegiada86

CURSO: BANCA Y FINANZAS

3. Canales de impacto de los Inversionistas Institucionales en los Mercados Financieros y en la economa95Competencia PerfectaEs un modelo ideal de mercado en el que se consigue una asignacin eficiente de los recursos de la sociedad.

Principales caractersticas:

Las empresas son precio aceptantesHomogeneidad del productoLibertad de entrada y salida

5INTERVENCION DEL ESTADO EN EL MERCADOLa existencia de distorsiones en el mercado puede impedir que el sistema econmico opere en tal situacin de eficiencia y por ello es necesaria la intervencin del estado.

Veremos 3 tipos de intervencin:

REGULACION DE PRECIOS

Precios Mximos Precios Mnimos

IMPUESTOSImpuestos a la Demanda Impuestos a la Oferta

SUBSIDIOSSubsidios a la Demanda Subsidios a la Oferta

Fijaciones de PreciosImpuestos y Subsidios6Precios mximos y mnimosPrecio mximocbPeq..PxQxExceso de demandaPrecio mximoQ1Q0dcaPeq..PxExceso de ofertaPrecio mnimoPrecio mnimoQxQ0Q1QeQe7wminL1L2DesempleoLas empresas no pueden pagar menos de wmin . Esto da lugar al desempleo.SDw0L0El salario mnimoLw55INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL MERCADO Impuestos y SubsidiosImpuesto a los Productores (Oferta)DPeQeO sin impto.O con ImptoPrecio que paga el consumidor ( Pd)Precio que recibe el productor (Po)Q con ImptoACQxEP9INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL MERCADO Impuestos y SubsidiosImpuesto a los Consumidores (demanda)DPeQeOPrecio que paga el consumidor ( Pd)

Q con ImptoD con ImptoPrecio que recibe el productor (Po)P10 INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL MERCADO Impuestos y SubsidiosSubsidio a los ProductoresDPeQ Con SubsidioO con SubsidioPrecio que recibe el productor (Po)Precio que paga el consumidor (Pd)QeO sin subsidioPQ, cantidad11 INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL MERCADO Impuestos y SubsidiosSubsidio a los ConsumidoresDPeQ.Con SubsidioO Precio que recibe el productor (Po)Precio que paga el consumidor (Pd)QeD con SubsidioP12CURSO: MICROECONOMA AVANZADA

2. Interpretacin y utilidad de la elasticidad precio - ingreso de la demandaElasticidad Precio de la demandaMide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Nos indica la variacin porcentual que experimentar la cantidad demandada cuando su precio vara en un 1 por ciento.

Ep = Variacin porcentual de la cantidad demandadaVariacin porcentual del precio14Tramos de la elasticidad-precio a lo largo de una curva de demanda pqEp = 1La elasticidad-precio vara en todos los puntos de una curva de demanda.015Valor de la Elasticidad

Se muestran las diferentes inclinaciones, de acuerdo a los coeficientes de elasticidad-Demanda perfectamente elstica (EPD=infinito)-Demande elstica(EPD> 1)-Demanda con elasticidad unitaria (EPD= 1)-Demanda inelstica (EPD< 1)-Demanda perfectamente inelstica (EPD= 0)16Factores que determinan que una demanda sea elstica o inelstica

Bien necesario versus bien de lujo

Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos

Horizonte temporal

17La elasticidad de la demanda: EjemploLa variacin porcentual de la cantidad demandada siempre tiene signo contrario a la variacin porcentual del precio (ley de la demanda). Expresamos en valor absoluto.Ejemplo: supongamos que aumenta un 10% el precio del pan, lo que hace descender la cantidad demandada en un 5% cul es la elasticidad-precio de la demanda?

183ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Mide la variacin porcentual de la demanda de un bien ante variaciones porcentuales en el ingreso del consumidor.

19Clasificacin de los bienes segn el valor de la elasticidad renta

Elasticidad renta negativaEm0BIENES NORMALESElasticidad renta positiva 0 < Em < 1BIENES DE PRIMERA NECESIDADElasticidad renta positiva Em > 1BIENES DE LUJO

CURSO: MICROECONOMA AVANZADA

3. Teora de la Produccin: el anlisis con 2 insumos variablesTeora de la produccin: Anlisis con 2 insumos variablesA largo plazo el nivel de todos los factores de produccin vara

Q = f (K, L)

22CURVAS ISOCUANTASKL557590Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una cantidad especfica de produccin mediante diversas combinaciones de trabajo y capital.Una isocuanta ms alta indica una mayor cantidad de produccin y viceversa. 23Relacin Marginal de Sustitucin Tcnica RMST K,L= - K (Manteniendo fijo el nivel de q)L

KLq11234512345K=2K=1L=1L=1 K=2/3L=1 K=1/3RMST=-K/L=2RMST=-K/L=124IsocostosKLCT/PK3CT/PL3Recta de isocoste ms cercana al origen supone alcanzar menores niveles de costes totalesCT/PK2CT/PL2CT/PL1CT/PK125Equilibrio del ProductorKLq1 CT/PKA

El equilibrio de productor a largo plazo se alcanza en el punto dnde la recta isocoste es tangente a la curva isocuanta.CT/PLBRendimientos a escalaRendimientos Decrecientes a Escala: cuando un aumento proporcional de todos los factores provoca un aumento en menor proporcin de la produccin.

Rendimientos Constantes a Escala: cuando un aumento proporcional de todos los factores provoca un aumento en la misma proporcin de la produccin.

Rendimientos Crecientes a Escala: cuando un aumento proporcional de todos los factores provoca un aumento en mayor proporcin de la produccin.

27EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES EN UNA ECONOMA TRISECTORIAL, EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS. EL MULTIPLICADOR DE LOS GASTOS GUBERNAMENTALES. EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO. EJEMPLO NUMRICO Y REPRESENTACIN GRFICA.

EL MERCADO DE TRABAJO. EL MODELO DE OFERTA AGREGADA. EL MODELO DE DEMANDA AGREGADA. LA PRODUCCIN EL DESEMPLEO Y LA INFLACIN.

EL MODELO DE SOLOW SWAN. EL AHORRO, LA ACUMULACIN DE CAPITAL Y LA PRODUCCIN. EFECTOS EN UN AUMENTO EN LA TASA DE AHORRO. EL NIVEL DE CAPITAL DE LA REGLA DE ORO. REPRESENTACIN GRFICA.Modelo TrisectorialCondicin de equilibrio:Y = C+I+GA partir de esta funcin podemos expresar la funcin de consumo: C= C0 + c(Y-T0) As la funcin de ingreso queda modificado de la siguiente forma:Y = C0 + c(Y-T0) + I + G

EDA = C+I+GC = C0 + c(Y-T0) C0 +I0 +G0I0 +G0Y*YC+I+GDonde: C0 = Consumo Autnomoc = Propensin Marginal a ConsumirY = Ingreso NacionalT0 = Impuestos AutnomosVariables Exgenas:I= InversinG=Gastos del GobiernoMultiplicador de los Impuestos y de los Gastos GubernamentalesMultiplicador de impuestos:

Multiplicador de los gastos gubernamentales:

Y= G (1/1-PMaC) Y= T (-PMaC/1-PMaC)

Ejemplo numricoSiendo la renta de equilibrio 2400 (um).- El gasto pblico aumenta en 100 (um) y una propensin marginal a consumir de 0.8- El impuesto aumenta en 100 (um) y una propensin marginal a consumir de 0.8.

YEquilibrio inicial2400 en el gasto de 100 Equilibrio final2900 en el impuesto de 100Equilibrio final2000Y= G (1/1-PMaC)Y= 100 * 1/1-0.8Y= 500 Y= T (-PMaC/1-PMaC) Y= -100 * -0.8/1-0.8 Y= -400Multiplicador de los Gastos GubernamentalesMultiplicador del ImpuestoEDA = C+I+GDA = C+I+GDA29002400 2900 2400G=100YYEDA = C+I+GDA = C+I+GDA24002000 2400 2000 cT= 80Y YAUMENTO EN EL GASTO PBLICO DE 100 (um)AUMENTO EN LOS IMPUESTOS DE 100 (um)

EEY= G (1/1-PMaC)Y= 100 * 1/1-0.8Y= 500 Y= T (-PMaC/1-PMaC) Y= -100 * -0.8/1-0.8 Y= -400 cT= 0.8*100Multiplicador del presupuesto equilibradoUn aumento del gasto pblico acompaado de un aumento igual de los impuestos, da lugar a un incremento en la produccin en la misma cuanta que el gasto, permaneciendo inalterado el saldo presupuestario.Mercado de trabajoOferta de Trabajo

W/PW/PYOHoras diarias de ocioUU16

S1S2y1y2Debes renunciar a 16 soles de ingreso para tener 16 horas de ocio36Derivacin de la oferta de trabajo

Reversin de la curva de oferta laboralwLa demanda de trabajo

w/p L DL DL tiene pendiente negativaEn el caso del trabajo, esta depende exclusivamente de los empresarios. w/p0

w/p1

L1 L0Equilibrio en el mercado de trabajoW/PLW/PL DL OLEl mercado de trabajo determina el empleo y el salario de equilibrio

Oferta y Demanda AgregadaY PY OAUna mayor produccin supone un aumento del empleo.El aumento del empleo provoca una reduccin del desempleo.La reduccin del desempleo presiona sobre los salarios.La subida de los salarios eleva por tanto, los precios. P PY P Y DARelaciona el nivel de precios y la cantidad demandada de bienes y serviciosEquilibrio MacroeconmicoY PY OA P DAEl equilibrio macroeconmico es aquella situacin en la que, para un determinado nivel de precios, la produccin agregada coincide con la demanda agregada.La produccin, el desempleo y la inflacinDescribimos estas 3 variables por medio de 2 relaciones:

Relacin entre el crecimiento de la produccin y la variacin del desempleo Ley de Okun.Relacin entre el desempleo y la inflacin La curva de Phillips.Ley de OkunOkun correlacion PIB y desempleo. Es necesario que el PIB crezca en una medida mnima (entre un 2 y un 3%) para que empiece a reducirse el desempleo.

Este grfico muestra la tasa de crecimiento del PIB y del desempleo. Cuantos ms puntos se encuentren sobre la lnea recta mejor es la prediccin.Curva de PhillipsMostr evidencia emprica entre la tasa de incremento de los salarios y eldesempleo.La relacin inicial observada es negativa entre ambas magnitudes. Es decir, en los pases con mayor incremento anual de los salarios exista un menor desempleo y viceversa.

Un mayor incremento de los salarios le corresponde un mayor incremento de la inflacin en el pas. La relacin entre ambas magnitudes es que en los pases con mayor inflacin se produce menor desempleo.

Curva de PhillipsModelo de SolowProduccin por trabajadorKK*qsq(n+d) kI=DEstado EstacionarioDepreciacinInversinLa funcin de produccin y la de ahorro esta expresada en trminos per cpita.Lnea de depreciacin de capital47Acumulacin de Capitalk = sq - (n + d) k

Elcrecimiento del capital por trabajador k(tambin llamadocoeficiente capital/trabajo) es igual a la tasa de ahorro per cpita(sy)menos el trmino(n + d) k.Variacin en la tasa de ahorroqKsysq(n+d)kBqKAKBqAqBA0Variacin Positiva del ahorroAumento del ingreso per cpitaCapital por trabadorRegla de OroLa regla de oro consiste en un capital ptimo que maximiza el consumo per cpita. Si asumimos que la utilidad depende del consumo, el capital de estado estacionario no es sinnimo de maximizacin, ya que con un capital ptimo se puede hacer el consumo mximo.qKsq(n+d)kqKAqB0CONSUMOABCqA

Enfoque de los proyectosUn proyecto puede ser enfocado desde los siguientes puntos de vista:

Enfoque privado.Enfoque social.53Diferencias entre EPP y ESPSe utilizan los precios de mercado y precios socialesSe utilizan los precios de mercado de los bienes e insumosSe maximiza el bienestar colectivoSe maximiza el bienestar en forma privadaBeneficios y costos para la sociedadBeneficios y costos son del dueo del proyectoESPEPP54Efectos que no considera el privado

Efectos Indirectos: son los efectos que tiene el proyecto sobre otros mercados relacionados (sustitutos, complementarios).

Externalidades: efectos positivos o negativos que produce el proyecto sobre otros agentes econmicos

55Clasificacin de proyectos socialesProyectos de infraestructura: relacionados a inversin en obras civiles que puede ser de uso econmico o social.Este tipo de proyectos mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros.56Priorizacin de la inversin en infraestructura

57Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: aqu se trabajan diversas lneas como por ejemplo participacin ciudadana, mejora de la gestin pblica, etc.

Objetivos de desarrolloEn el caso de la evaluacin social, se han considerado los siguientes objetivos:

Incremento de disponibilidad de bienes para el consumo al menor costo posible para la sociedad

Mejoras en la distribucin del ingreso

Satisfaccin de las llamadas necesidades meritorias.

59Gestin de proyectosLagestin de proyectostambin conocida como gerencia o administracin de proyectos es la disciplina que gua e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos.Para alcanzar el xito en la administracin de proyectos se requiere la coordinacin de tareas, personas, organizaciones y otros recursos, con la finalidad de alcanzar una meta. Tres elementos de importancia primordial son:

- Gerente del proyecto- Equipo del proyecto - Sistema de administracin del proyecto.

61Etapas en la Gestin de un ProyectoEJECUCIN62

Planificacin del ProyectoObjetivos y mbito del proyecto

Proporciona una direccin Enfoca los resultadosPrioriza y organiza el trabajoMotivar al personal

63Planificacin del ProyectoActividades o tareas del proyecto

Deben tener un producto final como resultadoTener un comienzo y un fin claroDebe ser responsabilidad de una sola persona

64

Planificacin del ProyectoAsignacin de duraciones de las actividadesRelaciones de precedencia entre las actividades.Por ejemplo:

65Seguimiento y Control del ProyectoProceso de recopilacin de datos sobre el funcionamiento real del proyectoEvolucin del proyecto.Ayuda a identificar las actividades que presentan problemas.Base para la toma de decisiones.

66Anlisis y Evaluacin de ResultadosDiferencias entre previsiones y duraciones reales de las actividades, entre presupuesto y coste real, etc.Los principales inconvenientes provienen de la capacidad y experiencia de los responsables.

67RetroalimentacinFinPost-Inversin

Operacin y MantenimientoInversin

Estudios Definitivos/ExpedienteTcnicoEjecucinPre Inversin

PerfilFactibilidadIdeaETAPAS EN EL CICLO DEL PROYECTO

**La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversin a la fase de inversin.EvaluacinEx postPre Factibilidad69NIVELES DE ESTUDIO REQUERIDO SEGN MONTO DE INVERSION DEL PROYECTO PERFIL MENORHasta 1'200,000 nuevos solesPERFILDesde 1'200,000 - hasta 10'000,000NIVEL DE FACTIBILIDADMontos superiores a 10'000,00071Fase de Pre - InversinEn esta fase es posible definir las siguientes ETAPAS:IDEA FACTIBILIDADPERFIL7172Fase de Pre Inversin - PERFILEl perfil es la primera etapa de la fase de pre inversin de un PIP y es de carcter obligatorio.

Corresponde al proceso de elaboracin de los estudios y anlisis necesarios para la preparacin (o formulacin) y evaluacin del proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen.El resultado es una decisin de realizar o no un proyecto o inversin.7273Fase de Pre Inversin - FactibilidadEn esta etapa se realiza una evaluacin ms completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de las posibles soluciones.Como resultado de la etapa se pretende:descartar las alternativas no factiblesesperar o postergar mientras se adopta una decisin por la autoridad

73Cuadro comparativo entre las fases de la etapa de pre inversinPerfilFactibilidadQu se quiere lograr con el proyecto?Cmo estamos?Diagnstico

Cunto y cundo producir?Estudios de mercado del bien o servicio

Como producir el bien o prestar el servicio?Estudios Tecnolgicos.74PerfilFactibilidadQu recursos utilizar para el servicio?Cunto y cundo conviene utilizar esos recursos?Estudios de mercadeo y localizacin de recursosEstudio de localizacin del proyectoDnde producir o prestar el servicio?Cmo se ejecutar y operar el proyecto?Estudios de organizacin, institucional y legales del proyecto.

Como se puede financiar el proyecto? Estudio de financiacin del proyecto.Cuadro comparativo entre las fases extremas de la etapa de preinversin7576Fase de InversinConsidera todas las acciones destinadas a materializar la solucin formulada y evaluada como conveniente.Consta de dos etapas:Diseo: Se elabora un estudio de detalle, incluyendo la planificacin de la ejecucin, el presupuesto, las metas fsicas proyectadas, los requerimientos estimados de personal para la operacin y mantenimiento.Ejecucin de obras: En esta etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitacin de bienes, servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de contratos as como la revisin peridica de los avances de la ejecucin del proyecto.76

Post inversinEsta ltima fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecucin del proyecto y ste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operacin y mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida til, se concreta la generacin de beneficios del proyecto.

- Operacin y mantenimiento: En sta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de los bienes o servicios pblicos.- Evaluacin Ex post: es un proceso que permite investigar en qu medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados por lo previsto durante la fase de pre inversin.

Mercado de ValoresEl mercado de valores es aquel en el que interactan aquellos que demandan valores y aquellos que ofertan valores. En este mercado se negocian valores mobiliarios.

80VALORES MOBILIARIOS A TRAVS DE LOS CUALES SE OBTIENE FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE VALORESVALORES MOBILIARIOSRENTA VARIABLEDE RENTA FIJAACCIONESBONOS

81

Comitente (s) (Deficitarios)tenedor valores

DineroValores (V)Bolsa Valores CAVALI(Anotacin en cuenta)

Comitente (s) (Superavitario)

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORESSMVSAB82Participantes en Ofertas Pblicas de Instrumentos de Deuda

Representante de los obligacionistas: Representa a la totalidad de tenedores de los bonos emitidos cautelando el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el emisor (SAB o Banco no vinculado al emisor).

Empresa clasificadora de riesgo (ECR): Da una opinin, expresada en categoras, sobre la capacidad de una empresa de cumplir o no sus obligaciones dentro de las condiciones de la emisin. 83Segmentos del Mercado de Valores Este mercado se divide en: a) Por el tipo de colocaciones, se divide en mercado primario y secundario y b) Por el mecanismo de negociacin utilizado, se divide en burstil y extraburstil.

84Estructura del mercado de valoresMERCADO DE VALORES

MERCADO PRIMARIOMercado de emisiones(Financiamiento)MERCADO SECUNDARIOMercado de transacciones(Liquidez) Oferta pblica inicialBURSTIL

EXTRABURSTIL

EST RELACIONADO CON LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN BOLSA

SE COLOCAN Y NEGOCIAN LOS VALORES PERO FUERA DE LA BOLSA COMO MECANISMO DE NEGOCIACIN.

85Informacin Privilegiada y ReservadaEl artculo 40 de la Ley del Mercado de Valores define a la informacin privilegiada como cualquier informacin referida a un emisor, a sus negocios o a los valores por ella emitidos o garantizados, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento pblico sea capaz de influir en la liquidez, el precio o la cotizacin de los valores emitidos. Contiene asimismo la informacin reservada a que se refiere el artculo 34.

87Artculo N 34 de la Ley del Mercado de Valores.- Informacin Reservada.- Puede asignarse a un hecho o negociacin en curso el carcter de reservado, cuando su divulgacin prematura pueda acarrear perjuicio al emisor.

Se presume que tengan informacin privilegiada a: Directores, Gerente General, Administradores, parientes de stos; Auditores, Gerentes y Secretarios de los rganos de las sociedades; asesores, entre otros.

Informacin que podra calificar como privilegiadaAquella informacin referida a las ofertas pblicas de adquisicin (OPAs).Fusiones, adquisiciones u otras reorganizaciones societariasInsolvencia de deudores relevantesDisputas legales significativas.Reestructuracin econmica y financiera, liquidacin o quiebra.Informes de clasificacin de riesgo de los valores y cambios en la clasificacin de riesgo de un valor; entre otros.

89Las personas que posean informacin privilegiada estn prohibidas de:- Revelar o confiar la informacin a otras personas hasta que sta se divulgue al mercado;- Recomendar la realizacin de las operaciones con valores respecto de los cuales se tiene informacin privilegiada; y,- Hacer uso indebido y valerse, directa o indirectamente, en beneficio propio o de terceros, de la informacin privilegiada.

90Informacin Reservada La informacin que el emisor determine como reservada deber ser comunicada a la SMV, solicitando que dicha comunicacin se mantenga en reserva para lo cual deber cumplir necesariamente con lo siguiente: - El acuerdo de reserva debe ser adoptado con el voto favorable de las 3/4 partes de los miembros del Directorio u rgano social equivalente.- Justificacin de las circunstancias en que se basa el acuerdo de reserva.- Presentacin de la lista de personas que conocen la informacin que se pretende mantener en reserva y el plazo por el cual se solicita la reserva.91Deber de ReservaEs prohibido a los directores, funcionarios y trabajadores de los agentes de intermediacin, as como a los miembros del Consejo Directivo, directores, funcionarios y trabajadores de las bolsas y de las dems entidades responsables de la conduccin de mecanismos centralizados, as como de las instituciones de compensacin y liquidacin de valores, suministrar cualquier informacin sobre los compradores o vendedores de los valores transados.

Obligacin del Personal de SMV: Los directores, funcionarios y trabajadores de SMV estn obligados a mantener reserva respecto de la informacin a la que accedan.92SancionesSegn el Reglamento de Sanciones de la ley del mercado de valores, se considera como infraccin muy grave:

Revelar o confiar informacin privilegiada a personas ajenas. Recomendar la realizacin de operaciones con valores cuando se posee informacin privilegiada sobre los mismos. Hacer uso indebido y valerse, directa o indirectamente, en beneficio propio o de terceros, de la informacin privilegiada que se posee.

Artculo 20.- Sanciones por Infracciones Muy Graves.- Por la comisin de infracciones muy graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

- Multa mayor de cincuenta (50) UIT y hasta trescientas (300) UIT; - Suspensin de la autorizacin de funcionamiento por un plazo no menor de diez (10) das hasta cuarenta y cinco (45) das; destitucin; Inhabilitacin.

93SancionesSegn el Reglamento de Sanciones, se considera como infraccin grave

Adoptar un acuerdo en virtud del cual se califique como informacin reservada a aquella que no rene los requisitos mnimos exigidos por la normativa, o participar en la adopcin del mismo.

Artculo 21.- Sanciones por Infracciones Graves.- Por la comisin de infracciones graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Multa mayor de veinticinco (25) UIT y hasta cincuenta (50) UIT; b) Suspensin de la negociacin de valores hasta por un (1) ao o de la colocacin de la oferta pblica;

94Inversionistas InstitucionalesSon unidades especializadas que administran de manera conjunta una importante cantidad de recursos provenientes principalmente del ahorro de las personas.

LOS PRINCIPALES INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES

Las Administradoras de Fondos de PensionesLos Fondos MutuosLas Compaas de Seguros96Principales canales de impacto de los inversionistas institucionales en los mercados financierosBrindan ventajas sobre costos, riesgos, liquidez y rentabilidad.El tamao de escala en que se desenvuelven los inversionistas institucionales les permiten constituir carteras de inversiones bien diversificadas que les permiten alcanzar buenos rendimientos.Los inversionistas institucionales pueden negociar costos ms bajos asociados a: comisiones de intermediarios, la bolsa, etc.Dan liquidez y profundidad al mercado pues administran gran cantidad de ellos.

97 Fuente: SBS

98Principales canales de impacto de los inversionistas institucionales en los mercados financierosIncrementan la transparencia y el nivel de informacin del Mercado de Valores al requerir informacin abundante, oportuna y de buena calidad. Los inversionistas tienen inters de asegurar la proteccin de sus intereses como accionistas minoritarios por ello requieren de esta informacin oportuna y transparente.

Facilita la generacin de un mercado de capitales a largo plazo y con ello se hace viable el financiamiento de proyectos de larga duracin.

100TAMBIN TIENEN UN EFECTO MS DIRECTO EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMA

Principales impactos de los inversionistas institucionales en la economaContribuye al desarrollo de una cultura de ahorro inversinLos fondos mutuos se han convertido en una buena alternativa de inversin

1021. LA ASIGNACIN DE RECURSOS SEGN PARETO MEJORADO: CRITERIOS DE LAS DECISIONES

2. LA ASIGNACIN EFICIENTE DE UN RECURSO USADO EN MAS DE UN PERIODO.

3. MEDICIN DEL VALOR ECONMICO DE NO REALIZAR UNA MEJORA AMBIENTALptimo de ParetoEl ptimo de Pareto es aquella situacin o circunstancia econmica en la cual ninguna de las partes puede obtener un beneficio econmico sin que la otra se vea perjudicada.Eficiencia Econmica y Bienestar SocialConsiste en buscar la forma de asignar los escasos recursos entre sus mejores usos alternativos. Cules son los criterios para analizar cambios en el bienestar de la sociedad?Mximo Bienestar de la SociedadUtilidadde BUtilidadde AecdabCurva de Mximo BienestarPareto mejorado: criterio de compensacin kaldor-hicksSe da una mejora del Bienestar en una sociedad a causa de una accin determinada, si es posible que los ganadores compensen potencialmente a los perdedores.Mximo Bienestar de la SociedadZZ1egaCurva de Mximo BienestarUtilidadde BUtilidadde AMejora ParetianaDe esta forma segn Kaldor Hicks hay una mejora en el bienestar de la sociedad a causa de una accin si: Es posible que los ganadores compensen potencialmente a los perdedores y si los perdedores con esa compensacin estn por lo menos como estaban antes y an haya una ganancia potencial para la sociedadEficiencia estticaElige entre diversas asignaciones de recursos en un momento del tiempo.El factor tiempo no es relevanteEficiencia dinmicaMuchas decisiones que se toman hoy afectan el valor de los recursos para futuras generaciones.Asume que la sociedad busca maximizar el beneficio neto sobre ambos Periodos de explotar el recurso.Este criterio permite comparar los beneficios Netos recibidos en un periodo con los recibidos en otro periodo.

Cmo deben tomarse las decisiones cuando los beneficios y costos ocurren en distintos instantes del tiempo?Es necesario considerar los Beneficios Netos y la oportunidad de explotacinEsta comparacin se hace a travs del valor presente.Eficiencia dinmica

Valor presente

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 6

5

4

3

2

165,45

5

43,64

3

2

1ABCValor presente del BeneficioMarginal Neto en el Periodo 1Valor presente del BeneficioMarginal Neto en el Periodo 2Cantidad En periodo 1Cantidad En periodo 2BMg1Medidas de cambio del bienestar individualLos cambios en el bienestar social se dan a travs de distintas medidas:

Variacin Compensatoria y Equivalente

Variacin CompensatoriaLa variacin compensatoria, es la cantidad de dinero tomada de un individuo despus de un cambio econmico, que deja a la persona justo en la situacin inicial, es decir, en la situacin antes del cambio o mejora ambiental. Variacin CompensatoriaXZU0U1VCZ0Z1Variacin EquivalenteXZU0U1VEZ0Z1Variacin Compensatoria y EquivalenteXZU0U1VEZ0Z1VC