evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 objetivos de desarrollo sostenible y...

24
GE.16-17836 (S) 261016 081116 Junta de Comercio y Desarrollo 63 er período de sesiones Ginebra, 5 a 9 de diciembre de 2016 Tema 2 del programa provisional Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo Nota de la secretaría de la UNCTAD Resumen La cuestión de cuál es la mejor manera de que el comercio internacional atienda a las necesidades del desarrollo debería reconsiderarse a causa de la desaceleración persistente del comercio ocurrida en los últimos años. Para revitalizar el comercio, los Gobiernos tienen que promover una agenda comercial orientada al futuro. La creciente importancia del sector de los servicios en el comercio mundial, su capacidad de resistencia a las crisis económicas y su competitividad cada vez mayor podrían ofrecer considerables oportunidades para el comercio. Los servicios ocupan un lugar central en muchos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro depende en gran medida de que el sector de los servicios funcione de manera eficiente y equitativa y de que haya un acceso universal a la infraestructura y los servicios esenciales. La economía y el comercio de los servicios son fundamentales para la creación de empleo, ya que refuerzan la capacidad productiva y la transformación estructural orientada a la diversificación económica y el aumento de la competitividad. Los servicios son cada vez más importantes para los países menos adelantados, no solo como medio de diversificar las exportaciones sino también de aumentar la competitividad del conjunto de la economía. La reciente exención de los servicios en favor de los países menos adelantados, aprobada en la Octava Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2011, puede servir de piedra angular para facilitar la liberalización de los servicios y mejorar el acceso de los países menos adelantados al comercio de servicios. El paso siguiente obligaría a establecer un amplio conjunto de medidas internacionales de apoyo que fueran más allá de lo realizado hasta la fecha. Un sistema permanente centrado en el comercio de servicios podría ofrecer un espacio para adoptar medidas de seguimiento que garantizaran la aplicación efectiva de la exención y la evaluación y el examen Naciones Unidas TD/B/63/4 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. general 17 de octubre de 2016 Español Original: inglés

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

GE.16-17836 (S) 261016 081116

Junta de Comercio y Desarrollo 63

er período de sesiones

Ginebra, 5 a 9 de diciembre de 2016

Tema 2 del programa provisional

Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo

Nota de la secretaría de la UNCTAD

Resumen

La cuestión de cuál es la mejor manera de que el comercio internacional atienda a

las necesidades del desarrollo debería reconsiderarse a causa de la desaceleración

persistente del comercio ocurrida en los últimos años. Para revitalizar el comercio, los

Gobiernos tienen que promover una agenda comercial orientada al futuro. La creciente

importancia del sector de los servicios en el comercio mundial, su capacidad de resistencia

a las crisis económicas y su competitividad cada vez mayor podrían ofrecer considerables

oportunidades para el comercio. Los servicios ocupan un lugar central en muchos de los

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible. Su logro depende en gran medida de que el sector de los servicios

funcione de manera eficiente y equitativa y de que haya un acceso universal a la

infraestructura y los servicios esenciales.

La economía y el comercio de los servicios son fundamentales para la creación de

empleo, ya que refuerzan la capacidad productiva y la transformación estructural orientada

a la diversificación económica y el aumento de la competitividad. Los servicios son cada

vez más importantes para los países menos adelantados, no solo como medio de

diversificar las exportaciones sino también de aumentar la competitividad del conjunto de

la economía.

La reciente exención de los servicios en favor de los países menos adelantados,

aprobada en la Octava Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) en 2011, puede servir de piedra angular para facilitar la liberalización de los

servicios y mejorar el acceso de los países menos adelantados al comercio de servicios. El

paso siguiente obligaría a establecer un amplio conjunto de medidas internacionales de

apoyo que fueran más allá de lo realizado hasta la fecha. Un sistema permanente centrado

en el comercio de servicios podría ofrecer un espacio para adoptar medidas de seguimiento

que garantizaran la aplicación efectiva de la exención y la evaluación y el examen

Naciones Unidas TD/B/63/4

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Distr. general

17 de octubre de 2016

Español

Original: inglés

Page 2: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

2 GE.16-17836

periódicos de dicha aplicación. La UNCTAD podría contribuir a este proceso en su calidad

de centro de coordinación del sistema de las Naciones Unidas encargado de examinar de

manera integrada el comercio y el desarrollo y otras cuestiones interrelacionadas, con el fin

de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Page 3: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 3

Introducción

1. En julio de 2015, la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el

Desarrollo aprobó la Agenda de Acción de Addis Abeba, a la que siguió la aprobación en

septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible y de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ambos

documentos exponen una visión compartida a nivel mundial que se traduce en un plan de

acción en beneficio de la población, del planeta y de la prosperidad para todos.

2. En ambos casos se reconocía que el comercio internacional era un medio para

contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo. Se requería un proceso general y oportuno

de examen y seguimiento a nivel nacional, regional y mundial para analizar cuál era la

mejor manera de que el comercio aportara su contribución y cumpliera su objetivo.

3. Sin embargo, a causa de la desaceleración persistente del comercio en los últimos

años, está justificada una reconsideración de cuál es la mejor manera de que el comercio

internacional atienda a las necesidades del desarrollo. En esta tarea no debe olvidarse la

importancia de la composición cambiante del comercio internacional, que abarca desde los

bienes hasta los servicios. Estadísticas recientes muestran que la desaceleración del

comercio es perceptible sobre todo en el caso de los productos manufacturados, mientras

que el comercio de servicios registra algún crecimiento, en especial en los países menos

adelantados. Por consiguiente, como las exportaciones de servicios son más dinámicas y

resistentes que el comercio de bienes, en los próximos decenios podrían desempeñar un

papel más importante en el desarrollo económico que los productos manufacturados.

4. Uno de los motivos por los que el comercio de servicios obtiene mejores resultados

que el comercio de productos manufacturados es que la comerciabilidad de los servicios ha

aumentado de manera sustancial gracias al progreso tecnológico. Muchos servicios, como

la tecnología de la información, la contabilidad o los servicios de secretaría, se deslocalizan

a menudo a países en desarrollo y países menos adelantados. Además, las tareas

deslocalizadas que se clasifican como más comerciables que otras son a menudo servicios

muy especializados. La integración en la economía mundial de los servicios es crucial para

las perspectivas de desarrollo de muchos países en desarrollo y de los países menos

adelantados1.

5. Los servicios son fundamentales para muchos de los 17 Objetivos y sus 169 metas

que figuran en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que su logro presupone un

funcionamiento eficiente y equitativo del sector de los servicios y un acceso universal a las

infraestructuras y los servicios esenciales, como las telecomunicaciones, la energía, los

servicios financieros, la atención de salud, el saneamiento y la educación. La economía y el

comercio de los servicios son esenciales para la creación de empleo, ya que refuerzan la

capacidad de producción y la transformación estructural orientada a lograr la

diversificación económica y aumentar la competitividad.

6. Para aprovechar plenamente el potencial de los servicios y las interconexiones

existentes entre el sector de los servicios y la economía en general se requiere mayor

coherencia en las políticas y un enfoque integral de la regulación de los servicios y la

liberalización del comercio de servicios, sobre todo en los países menos adelantados, donde

el sector de los servicios adquiere cada vez mayor importancia.

7. La reciente exención para los servicios en favor de los países menos adelantados,

aprobada en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC en 2011 y prorrogada en Nairobi

1 TD/B/C.I/29.

Page 4: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

4 GE.16-17836

en 2015, podría servir en principio de piedra angular sobre la que basar una mayor

liberalización del comercio de servicios. Dirigida exclusivamente a los países menos

adelantados, la exención puede ofrecer la ventaja comparativa que se necesita para poner en

marcha el comercio de servicios de los países menos adelantados en los mercados

internacionales. Sin embargo, al estimar los beneficios que reportan en la vida real las

preferencias generadas por la exención, deberían tenerse en cuenta las cuestiones

siguientes: ¿Se conceden dichas preferencias en sectores de interés para los países menos

adelantados? ¿Se están aplicando ya a todos los socios comerciales? ¿Se trata simplemente

de una forma de reconocimiento del trato de la nación más favorecida? ¿Benefician

realmente las preferencias a los países menos adelantados proporcionándoles un mayor y

mejor acceso a los mercados? ¿Cuál podría ser el siguiente paso para liberalizar el acceso

de los proveedores de servicios de los países menos adelantados a fin de conseguir un

mayor grado de certidumbre y responsabilidad para ambas partes del comercio de

servicios? El presente documento se propone arrojar luz sobre algunas de estas cuestiones.

I. Tendencias actuales del comercio internacional de bienes y servicios: la desaceleración del comercio

8. El comercio mundial aumentó con rapidez durante los dos últimos decenios; sin

embargo, la dinámica del comercio mundial ha cambiado de manera espectacular desde que

se inició la reciente recesión mundial. Aunque la economía mundial ha repuntado después

de la caída de 2008, muchas economías nacionales no se han recuperado plenamente, ya

que con frecuencia el crecimiento económico se ha mantenido débil y volátil. Además, las

cifras más recientes indican que en 2015 tuvo lugar una nueva desaceleración, ya que la

debilidad de la demanda agregada, la caída de los precios de los productos básicos y la

creciente volatilidad de los mercados financieros fueron la causa de que la producción

mundial aumentara tan solo alrededor de un 2,6%2. La debilidad de la economía mundial ha

tenido claramente importantes repercusiones en el comercio internacional. Con todo, los

problemas causantes del descenso del comercio internacional no se limitan a la debilidad de

la economía mundial.

A. Tendencias del comercio

9. Estadísticas recientes indican que desde 2011 hasta 2014 el comercio mundial creció

a una tasa del 2%, claramente inferior a la registrada en el período anterior a la recesión. El

comercio mundial volvió a disminuir en 2015 (gráfico 1).

2 Naciones Unidas, 2016, World Economic Situation and Prospects 2016 (Nueva York, núm. de venta

E.16.II.C.2, publicación de las Naciones Unidas).

Page 5: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 5

Gráfico 1

Comercio de bienes y servicios, 2004-2015

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de la base UNCTADstat y de la

Base de Datos Estadísticos de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Productos Básicos

(COMTRADE).

10. La desaceleración del comercio durante los últimos años ha sido general en la

mayoría de países en desarrollo y países desarrollados. Por término medio, las tasas de

crecimiento del comercio en todas las regiones son bajas y representan tan solo una

fracción de las registradas antes de la crisis financiera mundial (cuadro 1). Entre los países

en desarrollo, la desaceleración afectó a todas las regiones, incluidas las potencias asiáticas

y las regiones más periféricas como el África Subsahariana. El comercio ha registrado en

general tasas negativas de crecimiento en los países con economías en transición, y

próximas a cero, de promedio, en el Asia Meridional y el África Subsahariana.

Cuadro 1

Crecimiento anual del comercio por regiones

(En porcentaje)

2003-2008 2012-2014

Países con economías en transición 21,1 -0,5

Países desarrollados 11,2 0,7

Asia Oriental 15,4 3,1

América Latina 14,7 1,0

Asia Meridional 20,4 0,5

África Subsahariana 17,9 0,1

Asia Occidental y Norte de África 18,9 2,8

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de las bases UNCTADstat

y COMTRADE.

11. Un aspecto especialmente importante de la ralentización actual del comercio es que

puede suponer una desviación estructural con respecto a tendencias anteriores. Debido a las

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Bil

lon

es d

e d

óla

res

Bienes Servicios

Page 6: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

6 GE.16-17836

políticas favorables, la innovación tecnológica y los modelos empresariales que reducían

los costos de las transacciones transfronterizas, el comercio internacional aumentó con

rapidez durante los años noventa y los primeros años del siglo XXI. El comercio

internacional repuntó con rapidez después de la caída provocada por la crisis financiera

mundial pero ha crecido a un ritmo modesto durante los tres últimos años. Desde 2012 el

comercio internacional ha aumentado en gran parte a causa del incremento del comercio de

servicios. El comercio de mercancías, que era el que más había contribuido anteriormente a

la expansión comercial, se ha estabilizado en torno a los 18 billones de dólares. Además,

después de 2012, el crecimiento del comercio era mucho menos sensible que antes al

crecimiento de la producción. Aunque históricamente el comercio internacional ha

aumentado a una tasa claramente mayor que la de la producción mundial, después de ese

año creció a una tasa similar o en ocasiones incluso menor (gráfico 2). No está claro si esta

pauta indica el inicio de un período de menor interdependencia e integración entre los

países.

Gráfico 2

Aumento del comercio internacional y la producción mundial, 1996-2015

(En porcentaje)

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de las bases UNCTADstat y COMTRADE.

B. Factores causantes de la desaceleración del comercio

12. Gran parte de la ralentización del comercio puede atribuirse a la débil e incierta

coyuntura económica mundial. Sin embargo, cabe preguntarse si va a persistir la fase de

desglobalización, en que el comercio internacional crece a un ritmo inferior al de la

economía mundial, o si va a reanudarse el proceso de integración económica.

0

5

10

15

20

25

30

35

-15

-10

-5

0

5

10

15

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Variación del producto interno bruto

Variación del comercio

Relación entre exportaciones y producto interno bruto

Page 7: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 7

13. La desaceleración ha afectado a todas las categorías de bienes, lo que indica que sus

causas son diversas pero se refuerzan mutuamente (cuadro 2). Los ciclos de los productos

básicos explican tanto la expansión como el descenso del valor del comercio internacional

de bienes primarios durante los dos últimos decenios. Desde 2015, los precios de los bienes

primarios se han mantenido relativamente bajos, lo que ha contribuido de manera sustancial

al estancamiento del comercio internacional. Además, los precios persistentemente bajos de

los productos básicos, en particular los de los productos energéticos, han provocado el

deterioro de la relación de intercambio de los países exportadores de dichos productos y

han contribuido así a las recesiones económicas ocurridas, que en todos los casos han

exacerbado en último término los efectos negativos en el conjunto del comercio

internacional.

14. La ralentización del comercio de bienes de inversión también puede explicarse por

factores cíclicos. En particular, la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas de

muchos países, entre ellos los países desarrollados, ha provocado la retirada de inversiones,

con las consiguientes repercusiones negativas para el comercio internacional. Esta

desaceleración guarda también relación con el cambio en las pautas de producción y

comercio de las cadenas de valor mundiales. La revolución de las cadenas de valor

mundiales perdió fuerza tras la crisis financiera y ahora se considera en gran medida

estabilizada. La inercia de la especialización vertical se refleja en las estadísticas sobre el

comercio de bienes intermedios. Por otra parte, el comercio de bienes y servicios de

consumo se ha visto relativamente menos afectado por la desaceleración comercial. Aunque

esta tendencia puede deberse a las políticas expansivas, también puede indicar que la

demanda final —sobre todo en los países en desarrollo— puede desempeñar un papel

relativamente mayor en el futuro del comercio internacional.

Cuadro 2

Crecimiento anual del comercio por grupos de productos

(En porcentaje)

2003-2008 2012-2015

Bienes de consumo 9,8 2,8

Bienes intermedios 12,7 1,3

Bienes primarios 20,7 0,7

Inversión 12,2 1,6

Servicios 15,7 4,0

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de las bases UNCTADstat y

COMTRADE.

15. Las pautas del comercio internacional también dependen de las intervenciones de los

Gobiernos. De hecho, existía cierta preocupación de que pudieran surgir tendencias

proteccionistas durante la crisis financiera mundial y los años posteriores, que actuaran

como freno del comercio internacional. Sin embargo, la evidencia empírica indica que las

políticas comerciales han tenido tan solo un efecto limitado en la actual desaceleración del

comercio. La aplicación de políticas proteccionistas —al menos en el sentido tradicional—

no se ha apartado mucho de lo habitual ni se ha difundido lo suficiente para contribuir de

manera sustancial a la desaceleración3.

3 C. Constantinescu, A. Mattoo y M. Ruta, 2015, The global trade slowdown: Cyclical or structural?

Policy Research Working Paper No. 7158, Banco Mundial.

Page 8: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

8 GE.16-17836

16. La repercusión de otras formas de intervención gubernamental en el comercio

internacional no está tan clara. De hecho, durante el último decenio se ha producido una

rápida proliferación de políticas que, aunque no dirigidas concretamente al comercio, han

tenido consecuencias para el comercio internacional. Por ejemplo, en los años posteriores a

la crisis han aumentado, en conjunto, las medidas reguladoras que han hecho subir los

costos del comercio, las subvenciones a las industrias nacionales y las medidas

encaminadas a limitar la deslocalización de procesos de producción en el extranjero.

Aunque son legítimas, tales políticas probablemente hayan tenido efectos negativos en el

comercio.

C. Consecuencias para el desarrollo económico y respuestas políticas

17. Así como el comercio internacional ha servido para lograr el crecimiento

económico, la modernización tecnológica y el aumento de la productividad, un largo

período de disminución de la interdependencia económica podría reducir las oportunidades

de desarrollo y crear graves dificultades a los países en desarrollo para alcanzar los

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva de la adopción de políticas

apropiadas, esto significa que los países en desarrollo que deseen beneficiarse del comercio

internacional deberían alinear sus estrategias de desarrollo con las tendencias recientes del

comercio internacional. Sobre todo en el sector de los servicios parece haber un enorme

margen para crear numerosas y válidas oportunidades comerciales apoyando las mejoras

tecnológicas y aumentando la competitividad.

18. Las intervenciones de los Gobiernos deberían tener también como objetivo facilitar

la integración de los segmentos más dinámicos de la economía en los mercados

internacionales. A este respecto, las pequeñas y medianas empresas (pymes) quizás estén en

mejor posición que las grandes para aprovechar las futuras oportunidades comerciales4.

Para que esto ocurra es esencial facilitar el comercio de estas empresas y utilizar

tecnologías para reducir los costos de las operaciones transfronterizas de los pequeños

operadores.

19. Todavía existe un margen sustancial para aumentar la interdependencia económica

en muchas regiones. Por consiguiente, las iniciativas cada vez más numerosas de

cooperación regional pueden crear oportunidades comerciales, sobre todo en América

Latina, el Asia Meridional y el África Subsahariana. Para ello los Gobiernos deben aplicar

una agenda comercial orientada al futuro que tenga en cuenta las nuevas circunstancias del

comercio internacional. Si se lograra un resultado equilibrado en la liberalización de los

servicios, se armonizara la reglamentación y se abordaran las múltiples cuestiones internas

que influyen en el comercio internacional, entonces tanto los países en desarrollo como los

países desarrollados podrían aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio

internacional.

D. El comercio de servicios: ¿un camino a seguir?

20. Como panacea para corregir los indicadores económicos descendentes de los últimos

años, el comercio de servicios puede ser fundamental para prestar el necesario apoyo a un

comercio mundial en situación de debilidad. Las exportaciones mundiales de servicios

aumentaron a un promedio anual del 3,6% desde 2008 hasta 2014, más que las

exportaciones de mercancías5. Sin embargo, la mayoría de estadísticas no reflejan

4 Centro de Comercio Internacional y OMC, 2014, SME competitiveness and aid for trade: Connecting

developing country SMEs to global value chains, DMD-14-264-E (Ginebra).

5 Naciones Unidas, 2016.

Page 9: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 9

plenamente la magnitud y la importancia reales del comercio de servicios, ya que se basan

sobre todo en datos relativos a operaciones transfronterizas. El comercio de servicios se

efectúa cada vez más por medio de la inversión extranjera directa y la circulación de

personas físicas. Las filiales extranjeras ingresaron unos 18 billones de dólares por la venta

de servicios en 2014, casi cuatro veces más que el total mundial de las exportaciones

transfronterizas de servicios6.

21. El aumento de los flujos de remesas mundiales es un indicio de que también ha

aumentado de manera significativa el comercio por medio de la circulación de personas

físicas7. En vista del aumento constante de las remesas, parecería que el comercio mediante

el Modo 4 sigue una tendencia ascendente. Se estima que en 2015 los flujos de remesas

mundiales superaron los 601.000 millones de dólares, de los cuales unos 441.000 millones

fueron a parar a países en desarrollo8.

22. Las exportaciones de servicios mostraron también mayor resiliencia que las

exportaciones de mercancías durante toda la crisis financiera mundial9, facilitando la

diversificación de las exportaciones. Además, la mayor parte del aumento de las

exportaciones de servicios se ha debido a los países en desarrollo. En 2013, entre las

regiones en desarrollo, los servicios aportaron la mayor contribución a la producción en

América Latina y el Caribe —el 63%— pero también fueron predominantes en África y los

países en desarrollo de Asia, con una participación aproximada del 50%. También

correspondió a los servicios la mayor parte de la producción de los países menos

adelantados, un 44%10. Esta proporción es más estable en los países menos adelantados que

en otras regiones.

23. Las exportaciones mundiales de servicios están dominadas principalmente por el

transporte, los viajes y otros servicios empresariales. Han dado excelentes resultados

durante el último decenio. Los países en desarrollo han aumentado su participación en el

comercio de servicios en todos los sectores, sobre todo en los servicios de la construcción,

los viajes y el transporte, así como la informática y los servicios de información.

6 A/70/277.

7 Naciones Unidas, 2016.

8 Banco Mundial, 2016, Migration and Remittances Factbook 2016 (Washington, D.C.).

9 A. Ariu, 2016, Journal of International Economics, Crisis-proof services: Why trade in services did

not suffer during the 2008-2009 collapse, 98(2016):138-149.

10 UNCTAD, 2014, Informe sobre los países menos adelantados, 2014. Crecimiento con

transformación estructural: Una agenda para el desarrollo después de 2015 (Nueva York y Ginebra,

núm. de venta S.14.II.D.7, publicación de las Naciones Unidas).

Page 10: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

10 GE.16-17836

Gráfico 3

Porcentajes del comercio de servicios en el mercado de exportaciones

por regiones, 2014

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de las bases UNCTADstat y

COMTRADE.

II. El comercio de servicios para el desarrollo sostenible

24. El desarrollo de la economía y el comercio de los servicios puede desempeñar un

papel crucial en el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de

efectos secundarios positivos, como el empoderamiento de la mujer, el fomento del empleo

y de un trabajo digno para todos, la sostenibilidad medioambiental y la estimulación del

desarrollo de pymes. Estos vínculos se examinan más adelante.

A. La igualdad de género y el empoderamiento económico de la

mujer gracias al comercio de servicios

25. El aumento proporcional del empleo en el sector de los servicios durante el último

decenio se debe en parte al hecho de que las mujeres abandonaran la economía informal y

el sector agrícola para pasar al sector de los servicios. A nivel mundial, este sector emplea

casi a la mitad de la fuerza de trabajo femenina. Por consiguiente, el sector de los servicios

es una fuente crucial de puestos de trabajo en los países en desarrollo, sobre todo para las

mujeres. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 más del

60% de las mujeres trabajadoras estaban empleadas en los servicios, porcentaje superior al

de las trabajadoras en el sector manufacturero, y las tasas de mujeres empleadas en los

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Servicios de la construcción

Viajes

Informática y servicios de información

Transporte

Servicios de comunicaciones

Otros servicios empresariales

Servicios culturales y recreativos

Servicios de seguro

Servicios financieros

Regalías y derechos de licencia

Países desarrollados (2014) Países en desarrollo, crecimiento (2004-2014)

Países en desarrollo (2004)

Page 11: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 11

servicios han registrado un aumento constante a lo largo del tiempo. El empleo de mujeres

en los servicios aumentó del 41,1% en 1995 al 61,5% en 201511.

26. El comercio de servicios ha dado muchas oportunidades a las mujeres en los

sectores formales e informales. Numerosos estudios indican que la expansión de los

servicios exportables ha fomentado las oportunidades de empleo de las mujeres en algunos

sectores muy especializados, sobre todo en la tecnología de la información. Dichos estudios

señalan que los empleos en este sector han contribuido a reducir las diferencias de género12

y pueden favorecer las ventajas comparativas de las mujeres.

27. La liberalización de los viajes y de la circulación de personas a través de las

fronteras ha abierto también nuevas oportunidades para las mujeres trabajadoras no

especializadas en los países en desarrollo. Esto permite a menudo a las mujeres pasar del

sector informal al formal. Ha surgido un comercio transfronterizo informal en pequeña

escala que constituye una actividad económica crucial para establecer vínculos entre países

en desarrollo y proporciona los medios de vida necesarios a miles de mujeres pobres que de

otro modo tendrían pocas posibilidades de percibir ingresos13. En determinadas regiones,

por ejemplo en la región de los Grandes Lagos de África, el comercio transfronterizo está a

cargo sobre todo de mujeres, que representan entre el 80% y el 90% de las personas que

comercian en muchos cruces de fronteras14.

28. Pese a los progresos realizados en la liberalización del acceso de los proveedores de

servicios a los mercados extranjeros, sigue habiendo problemas persistentes. Uno de los

principales obstáculos para las mujeres de países en desarrollo que desean prestar servicios

en el extranjero es la falta de reconocimiento de sus cualificaciones profesionales y

académicas15. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) permite a los

Estados miembros apartarse del requisito de la nación más favorecida y establecer acuerdos

de reconocimiento mutuo bilaterales o plurilaterales sobre las cualificaciones académicas y

profesionales. En la mayoría de los países, las profesiones que dan trabajo a muchas

mujeres, por ejemplo la atención de salud y la asistencia social, entran en la categoría de

profesiones acreditadas o reguladas en las que el reconocimiento mutuo de las

cualificaciones tiene especial importancia. En la actualidad, sin embargo, la participación

de los países en desarrollo en los acuerdos de reconocimiento mutuo se limita a pocos

países16.

29. Para aumentar la participación de las mujeres en el comercio internacional de

servicios y en los beneficios que este reporta, es preciso fomentar un diálogo multilateral

con el fin de lograr una mayor liberalización del comercio internacional de servicios.

11 OIT, 2016, Las mujeres en el trabajo, Tendencias 2016 (Ginebra).

12 Banco Mundial, 2016, Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales

(Washington D.C.).

13 OIT, Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture (Ginebra).

14 P. Brenton, C. Bashinge Bucekuderhwa, C. Hossein, S. Bagaki y J. B. Ntagoma, 2011, Risky

business: Poor women cross-border traders in the Great Lakes region of Africa, Africa Trade Policy

Note 11, Banco Mundial.

15 L. Puri, 2004, Trade in services, gender and development: A tale of two modes, en Trade and

Gender: Opportunities and Challenges for Developing Countries (Nueva York y Ginebra,

publicación de las Naciones Unidas).

16 TD/B/C.I/29.

Page 12: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

12 GE.16-17836

B. Fomento del empleo y de un trabajo digno para todos: el caso

de los servicios turísticos en las zonas costeras

30. La mitad de todos los viajes de turismo tienen como destino zonas costeras17. En

algunos países en desarrollo, sobre todo en los pequeños Estados insulares en desarrollo, el

turismo representa más del 25% del producto interno bruto18. El número de turistas

internacionales que visitaron pequeños Estados insulares en desarrollo aumentó de

28 millones en el año 2000 a más de 43 millones en 201519. El turismo representa más del

40% del valor de todas las exportaciones de bienes y servicios en la mitad de los pequeños

Estados insulares en desarrollo20. El turismo en zonas costeras también se está

diversificando y se interesa por el medio ambiente, la cultura, la medicina, los deportes, los

balnearios y el bienestar.

31. El sector turístico puede ofrecer considerables oportunidades para el desarrollo: un

sector de los servicios dinámico no solo crea oportunidades directas de empleo sino que

genera una demanda considerable de mano de obra para apoyar actividades preliminares y

ulteriores relacionadas con el turismo21. Por consiguiente, dado que el sector del turismo

mantiene considerables vínculos hacia adelante y hacia atrás con las economías nacionales,

es necesario aumentar la calidad y la cantidad de la producción en otros múltiples sectores

económicos para fomentar la capacidad turística. Entre estos sectores figuran el transporte,

las telecomunicaciones, la energía, los servicios de gestión de agua y residuos, así como la

banca, la medicina, las ventas al por menor, los viajes y otros servicios conexos que los

turistas necesitan durante su estancia.

32. A nivel multilateral, la liberalización de los servicios tiene lugar en el marco del

AGCS, en el que los servicios turísticos aparecen como servicios de turismo y servicios

relacionados con los viajes. Los servicios de turismo se distribuyen en las categorías

siguientes:

a) Hoteles y restaurantes;

b) Agencias de viajes y organización de viajes en grupo;

c) Guías de turismo;

d) Otros servicios conexos.

33. Muchos servicios estrechamente vinculados al turismo se clasifican en diferentes

sectores como los servicios empresariales, financieros y recreativos. Los compromisos del

AGCS varían según los modos de suministro de servicios. Dichos compromisos son por lo

general menores en los Modos 3 y 4. Lo que es importante es que existe un considerable

potencial para la exportación en relación con el Modo 3 (restaurantes, hoteles y agencias de

viajes) y el Modo 4 (guías turísticos y visitas de negocios, como operadores de agencias

que visitan clientes o asisten a ferias de turismo). Los obstáculos existentes al comercio de

servicios en estos modos plantean dificultades para el suministro de servicios de agencias

17 Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los Humedales y Organización Mundial del Turismo,

2012, Destino humedales: Apoyando el turismo sostenible (Gland (Suiza) y Madrid).

18 Organización Mundial del Turismo, 2014, Tourism in small island developing States (SIDS):

Building a more sustainable future for the people of islands.

19 Organización Mundial del Turismo, 2016, declaración formulada por la Oficina de Enlace en Ginebra

en la reunión sobre la economía y el comercio de los océanos: pesca, transporte y turismo sostenibles

(UNCTAD, Secretaría del Commonwealth e Instituto Oceánico Internacional), Ginebra (Suiza), 12 de

mayo.

20 Ibid.

21 F. Vellas, 2011, The indirect impact of tourism: An economic analysis, tercera reunión de Ministros

de Turismo del Grupo de los 20.

Page 13: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 13

de viajes y operadores de turismo por medio del comercio electrónico, una buena

oportunidad de exportar para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

34. Muchos países en desarrollo y países menos adelantados han manifestado su interés

por lograr un acceso más liberal para sus proveedores de servicios turísticos y otros

servicios conexos mediante peticiones bilaterales, la petición plurilateral relativa al Modo 4,

la petición plurilateral relativa al turismo y la petición del grupo de países menos

adelantados relativa al Modo 4. En vista de la importancia del turismo para ofrecer

oportunidades para el comercio y el desarrollo de los países menos adelantados, los

compromisos de interés comercial del AGCS en los Modos 3 y 4 son relevantes.

C. Función de los servicios ambientales para el fomento de la

economía verde

35. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que interesan a los responsables de

formular políticas, el apoyo a una economía verde es cada vez más importante. En pocas

palabras, la economía verde puede describirse como una economía con bajas emisiones de

carbono, un aprovechamiento eficaz de los recursos y un carácter socialmente inclusivo. El

énfasis de las diversas políticas y medidas puede variar y son cada vez más los países que

dan prioridad a los efectos de un empleo socialmente inclusivo que la economía verde

puede producir. La construcción de una base industrial verde, incluidas las energías

renovables, puede generar considerables dividendos para el empleo, que el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima a nivel mundial en decenas de millones de

dólares22.

36. Las energías renovables han sido un terreno abonado para los países que pretenden

dar un fuerte impulso a la creación de empleo. Sin embargo, las políticas encaminadas a

crear empleos ecológicos y evitar luego su deslocalización pueden crear tensiones

económicas. Si bien la competencia por los empleos ecológicos suele centrarse

exclusivamente en el sector manufacturero, muchos servicios creadores de empleo que

acompañan a la actividad manufacturera son ignorados con excesiva frecuencia. Muchos de

los servicios que generan empleo no tienen su origen en una estrategia exportadora sino en

una estrategia interna de despliegue de energías renovables. Los servicios representan el

grueso de la investigación y el desarrollo, la instalación y el mantenimiento de sistemas

solares y eólicos, que tienen considerables efectos positivos para el empleo23. Además, la

producción de energías renovables abre posibilidades para la generación de créditos de

carbono, cuya comercialización e intercambio representa toda una clase de servicios

derivados que ayudan a descarbonizar las economías.

37. La liberalización de los servicios ambientales es un fenómeno relativamente nuevo y

se está examinando en negociaciones plurilaterales del Acuerdo sobre Bienes Ambientales

entre China, los Estados Unidos de América, la Unión Europea y otros 11 miembros de la

OMC24. El 24 de enero de 2014, estos países lanzaron la Iniciativa de Bienes Ecológicos.

Desde julio de 2014, la Iniciativa ha servido de marco para las negociaciones del Acuerdo

sobre Bienes Ambientales. Se convino en que la segunda fase de las negociaciones se

ampliaría a fin de abarcar los servicios ambientales. Durante la ronda negociadora que tuvo

lugar en noviembre y diciembre de 2015 los miembros reafirmaron la necesidad de

22 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008, Green Jobs: Towards Decent Work

in a Sustainable, Low-carbon World (Nairobi, Naciones Unidas).

23 Agencia Internacional de Energías Renovables, 2013, Renewable Energy and Jobs (Abu Dhabi).

24 Australia, Canadá, Hong Kong (China), Provincia China de Taiwán, Costa Rica, Japón,

Nueva Zelandia, Noruega, Singapur, República de Corea y Suiza. Islandia, Israel y Turquía se

sumaron en 2015.

Page 14: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

14 GE.16-17836

ocuparse de los servicios ambientales. Durante la ronda de marzo produjeron un proyecto

de texto sobre disposiciones institucionales para actualizar la lista de productos de manera

que se incluyeran los servicios ambientales.

38. Algunas novedades recientes del Foro de Cooperación Económica de Asia y el

Pacífico (APEC) son también pertinentes para el examen de la liberalización de los

servicios ambientales. Las economías de los miembros del APEC lanzaron el Plan de

Acción de Servicios Ambientales, con el fin de promover la liberalización, la facilitación y

la cooperación en todo lo relativo a los servicios ambientales. Su objetivo es prestar

especial atención a cuestiones de regulación, en particular con respecto a los suministros

transfronterizos, la presencia comercial, la concesión de licencias y la circulación temporal

del personal.

39. El Plan de Acción de Servicios Ambientales complementa la iniciativa del APEC

sobre bienes ambientales, que en gran medida había servido de modelo para las

negociaciones de la OMC sobre bienes ambientales. Dichas negociaciones se habían

realizado de conformidad con el mandato establecido en el párrafo 31 iii) de la Declaración

Ministerial de Doha. Quizás la historia se repita en esta ocasión para los servicios

ambientales en un contexto plurilateral o multilateral, especialmente en vista de que el

mandato abarca el comercio tanto de bienes como de servicios.

40. Es muy deseable que las negociaciones sobre servicios ambientales se trasladen al

nivel multilateral, ya que de este modo los países en desarrollo y los países menos

adelantados tendrían la oportunidad de expresar sus puntos de vista y solicitar la

liberalización de los servicios de los países desarrollados con los que negocian. Se espera

que la economía de los servicios ambientales y el comercio de dichos servicios ofrezcan

grandes oportunidades para una nueva generación de empleos ecológicos y manuales

imposible de prever hace menos de un decenio, y contribuyan al logro de otros Objetivos de

Desarrollo Sostenible relacionados con la conservación del medio ambiente, la lucha contra

el cambio climático y el acceso a la energía para todos.

D. Fomento del comercio de servicios mediante una política de la

competencia: acceso para las pequeñas y medianas empresas

41. El objetivo de la política y el derecho de la competencia es corregir los fallos del

mercado y garantizar que los consumidores puedan hacer su elección de manera efectiva.

Los elevados precios, los bienes y servicios de baja calidad y la injusticia económica se dan

cuando no hay competencia en los mercados, sobre todo en presencia de monopolios y

cárteles. Esto puede tener efectos negativos en los productores y consumidores más pobres

o más vulnerables25.

42. En una economía mundial cada vez más globalizada, la producción en muchos

sectores tiene lugar en cadenas de valor mundiales dominadas por grandes empresas

transnacionales, sus filiales y sus subcontratistas. Las cadenas de valor mundiales han

experimentado una mayor concentración mediante fusiones horizontales y verticales de

grandes empresas transnacionales o mediante la adquisición de pequeñas empresas

nacionales por parte de corporaciones transnacionales. En estos sectores manufactureros

mundiales de elevada concentración y de integración vertical, las pymes locales afrontan el

reto de tratar con empresas muy grandes con un fuerte poder de negociación. Las pymes

locales no tienen suficiente poder de negociación y por lo tanto están en una posición de

25 TD/RBP/CONF.7/3 y TD/B/COM.2/CLP/30; G. Begaso, P. Tania y S. Nyman, 2016, Competition

and poverty: How competition affects the distribution of welfare, Viewpoint, Note No. 350, Banco

Mundial.

Page 15: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 15

desventaja para negociar precios o cláusulas y condiciones contractuales justos para sus

bienes y servicios en las relaciones verticales con grandes empresas26.

43. El crecimiento inclusivo y el desarrollo de mejores servicios de asistencia social e

infraestructuras en los países menos adelantados merecen especial atención porque tienen

una importancia crucial para el desarrollo económico y para hacer frente a los déficits de

infraestructuras físicas. La política de la competencia puede desempeñar una función

crucial para hacer más competitivos los mercados y facilitar el acceso de las pymes como

proveedoras de servicios.

44. La evidencia muestra que en el sector del transporte, por ejemplo, la eliminación de

los comportamientos contrarios a la competencia y de las barreras de entrada reduce los

costos y los precios del transporte. En el Chad, la existencia de cárteles en las principales

rutas ha duplicado los precios del transporte27. Después de que México en 1989 abriera el

transporte por carretera a la competencia, la aparición de servicios de transporte más

económicos y adaptados a sus clientes permitió que empresas distribuidoras ofrecieran

nuevos bienes antes imposibles de obtener y que llegaran a zonas antes desatendidas28.

45. En el transporte aéreo, la aparición de líneas aéreas de bajo costo y la liberalización

de los mercados de fletes aéreos han resultado muy beneficiosos para los consumidores

debido a la disminución de los costos del transporte y a la mayor competencia de precios.

Por ejemplo, las empresas establecidas en México redujeron los precios un 37%, por

término medio, en las rutas en las que tenían competencia29. Otro estudio estimó que la

mejora de la calidad de la regulación del transporte aéreo desde el nivel del Ecuador

(25º percentil) hasta el de Francia (75º percentil) reducía los costos del transporte en un

14%, mientras que la introducción de acuerdos de cielos abiertos para fomentar la

competencia los reducía un 8%30.

46. Una de las formas de que la política de defensa de la competencia pueda contribuir a

un desarrollo sostenible e inclusivo consiste en seleccionar sectores prioritarios que son

esenciales para la economía y para la población pobre. Un sector de las infraestructuras

competitivo puede contribuir a la eliminación de prácticas contrarias a la competencia y a la

inclusión de pymes, y a su vez garantizar precios justos para consumidores y productores y

mejores niveles de vida.

III. Liberalización del comercio de servicios: necesidad de una mayor participación de los países menos adelantados mediante los mecanismos existentes y otros nuevos mecanismos

47. Las exportaciones de servicios de los países menos adelantados aumentan con

rapidez y en los últimos años a un ritmo mayor que las de otras regiones de países en

desarrollo (gráfico 4).

26 TD/RBP/CONF.8/6.

27 G. Raballand y P. Macchi, 2008, Transport prices and costs: The need to revisit donors’ policies in

transport in Africa, Banco Mundial.

28 M. A. Dutz, A. Hayri y P. Ibarra, 2000, Regulatory reform, competition, and innovation: A case study

of the Mexican road freight industry, Policy Research Working Paper No. 2318, Banco Mundial.

29 A. J. Ros, 2011, The determinants of pricing in the Mexican domestic airlines sector, Review of

Industrial Organizations, 38(1):43-60.

30 A. Micco y T. Serebrisky, 2004, Infrastructure, competition regimes and air transport costs:

Cross-country evidence, Policy Research Paper No. 3355, Banco Mundial.

Page 16: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

16 GE.16-17836

Gráfico 4

Exportaciones de servicios por niveles de desarrollo y regiones, 2008-2014

Fuente: Base de datos UNCTADstat (datos tomados de Naciones Unidas, 2016).

48. Aunque la proporción de las exportaciones agregadas de servicios comerciales

correspondiente a los países menos adelantados se mantiene baja (0,76% en 2015), con

todo aumentó de manera significativa (más de un 50%) entre 2007 y 2015, lo que refleja

unas tasas de crecimiento muy dinámicas durante ese período, a excepción de los años 2009

y 2015 (cuadro 3).

Cuadro 3

Proporción y crecimiento de las exportaciones de servicios comerciales

de los países menos adelantados, 2007-2013

(En porcentaje)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proporción de

exportaciones agregadasa 0,40 0,46 0,52 0,54 0,59 0,63 0,68 0,70 0,76

Crecimiento de las

exportaciones de

serviciosb 25,28 28,33 1,4 12,4 24,15 9,4 14,7 9,93 1,03

Fuente: Cálculos de la UNCTAD basados en datos derivados de la base UNCTADstat.

a Porcentaje del comercio mundial de servicios comerciales. b Porcentaje de un año a otro.

49. Los intereses de las exportaciones de los países menos adelantados tienden a

concentrarse en los siguientes sectores de servicios: servicios financieros y seguros,

servicios de viajes, servicios de comunicaciones e informática, servicios de transportes,

servicios de la construcción, servicios de mantenimiento y reparación, e industrias

creativas. Aunque esta información puede tener algunas limitaciones a causa de la relativa

disponibilidad de datos, da algunas indicaciones útiles de los aspectos en que los países

menos adelantados tienen una ventaja competitiva en la producción y el intercambio de

servicios.

Page 17: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 17

50. Otras estadísticas indican que en algunos países menos adelantados hasta dos tercios

de la fuerza de trabajo se dedican a los servicios. Además, en vista de las tendencias

demográficas actuales y de la urbanización, sobre todo en los países menos adelantados de

África (está previsto que la población de África se duplique para 2025), se estima que el

sector de los servicios registrará una expansión aún mayor31.

51. Los servicios tienen una función vital que desempeñar en la estrategia de desarrollo

de los países menos adelantados tanto si se basa en la explotación de su base de recursos

naturales como si depende de la industria ligera y de un sector manufacturero con gran

intensidad de mano de obra32. Como se trata de un sector que crece en muchos países

menos adelantados, los servicios pueden contribuir al proceso de transformación

infraestructural, que se caracteriza por el paso de actividades de baja productividad a

actividades de alta productividad, y por una participación cada vez menor de la agricultura

en la producción y el empleo, así como por una mayor participación del sector

manufacturero y los servicios modernos en la producción.

52. Sigue habiendo importantes problemas, en especial porque los países menos

adelantados intentan sustituir un crecimiento basado en el consumo por unas fuentes de

crecimiento más duraderas. Muchos de estos países tienen que reducir su dependencia de

las actividades de subsistencia y los servicios no comerciables y optar por servicios que

generen mayor valor añadido y crecimiento. La liberalización del comercio de servicios

puede ayudar a convertir este crecimiento basado en los servicios en una creación de

empleo sostenible y un desarrollo inclusivo en los países menos adelantados33.

53. Sin embargo, sigue habiendo barreras al comercio de servicios entre países, que

suelen consistir más en normativas nacionales que en barreras arancelarias. El derecho de

los Gobiernos a regular el comercio de servicios está reconocido en numerosas partes del

AGCS, por ejemplo en el preámbulo y en el artículo XIX (Liberalización progresiva). Sin

embargo, aunque procura que la concesión de licencias, las cualificaciones y otros

requisitos no representen una carga excesiva para los proveedores de servicios extranjeros y

que los monopolios no abusen de su posición para impedir la entrada de servicios y la

competencia, el Acuerdo no impone muchas limitaciones a la regulación nacional, aparte de

las obligaciones de no discriminación y transparencia34.

54. El desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones

ha permitido un incremento del comercio de servicios en el Modo 1, que entraña la práctica

de deslocalizar determinadas tareas a países en los que el precio de un servicio es menor. A

este respecto, los países en desarrollo y los países menos adelantados han obtenido

beneficios significativos, ya que los ingresos de exportación derivados de la deslocalización

van acompañados a menudo de varias ventajas, como la recepción de inversión extranjera

directa, la formación de capital humano y la difusión de conocimientos. Sin embargo, las

medidas que exigen la presencia comercial de los proveedores de servicios transfronterizos

o la prohibición directa de la deslocalización han obstaculizado el suministro de servicios

del Modo 135.

55. De todos los modos, el Modo 4 sigue siendo el más restringido, porque preocupan

las consecuencias que tiene para el mercado de trabajo de los países que reciben los

servicios. Muchos países permiten la entrada de mano de obra muy especializada que se

31 UNCTAD, 2015, Economic Development in Africa: Unlocking the Potential of Africa’s Services

Trade for Growth and Development (Nueva York y Ginebra, núm. de venta E.15.II.D.2, publicación

de las Naciones Unidas).

32 Ibid.

33 Ibid.

34 TD/B/C.I/MEM.3/11.

35 TD/B/C.I/29.

Page 18: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

18 GE.16-17836

traslada dentro de una misma empresa mientras que limitan la entrada de trabajadores poco

cualificados. La mayoría de los proveedores potenciales de servicios de países en desarrollo

y países menos adelantados, incluidas las mujeres, no entran en la categoría de trabajadores

muy cualificados.

A. La exención de los servicios de los países menos adelantados:

es necesaria, pero ¿es suficiente?

Breve recapitulación

56. Un importante objetivo de desarrollo de las negociaciones multilaterales sobre

servicios consiste en lograr un acceso preferencial a los mercados para los países menos

adelantados que pueda concederse en el contexto de las disposiciones sobre trato el especial

y diferenciado que figuran en los acuerdos de la OMC. La idea de un trato especial para los

países menos adelantados en lo que respecta a los servicios se remonta a la decisión

adoptada en 2003 por el Consejo del Comercio de Servicios sobre las modalidades para el

trato especial de los países menos adelantados miembros en las negociaciones sobre el

comercio de servicios36. En pocas palabras, esta decisión tenía por objeto definir las

modalidades de negociación para los países menos adelantados en el sector de los servicios

a fin de que los miembros tuvieran en cuenta la situación especial de esos países al negociar

con ellos.

57. Tras varios años de conversaciones sobre cómo poner en práctica efectivamente las

modalidades para los países menos adelantados, los ministros reunidos en la Octava

Conferencia Ministerial de la OMC aprobaron una exención que permite las excepciones de

las disposiciones sobre la nación más favorecida que figuran en el artículo II del AGCS,

disposición que requiere que los miembros de la OMC den un trato no discriminatorio a

todos sus socios comerciales. La exención permite pues a los miembros conceder un trato

preferencial a los servicios y los proveedores de servicios de los países menos adelantados

en lo que respecta al acceso a los mercados y otras medidas. Aunque la exención permite

automáticamente el trato preferencial en lo que respecta al acceso a los mercados, el trato

preferencial relativo a otras disposiciones está sujeto a la aprobación del Consejo del

Comercio de Servicios. La exención se aplicaba a todos los países menos adelantados,

incluidos los que no son miembros de la OMC.

58. Después de dos años sin progresos sustanciales, los ministros volvieron sobre la

cuestión en una nueva decisión de poner en práctica la exención relativa al trato

preferencial para los servicios y los proveedores de servicios de los países menos

adelantados, adoptada en la Novena Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali

en 2013. Tras esta decisión, en julio de 2014 el grupo de los países menos adelantados

presentó una petición colectiva en que se indicaban los sectores y modos de suministro que

interesaban más a estos países.

59. El grupo de los países menos adelantados pidió a los miembros que renunciaran a las

restricciones relativas al acceso a los mercados y al trato nacional mediante la adopción de

medidas horizontales y sectoriales. Con respecto a las primeras, la petición sugería que se

eliminaran las restricciones, entre otras cosas, creando subcategorías especiales de visados

de entrada temporales para asignar cupos a los proveedores de servicios de países menos

adelantados y prescindiendo de las pruebas de necesidades económicas y del mercado de

trabajo. En la petición también se instaba a los miembros a eliminar las restricciones en

determinados sectores, como el turismo, la banca, los transportes, la tecnología de la

36 OMC, 2003, Modalidades para el trato especial de los países menos adelantados miembros en las

negociaciones sobre el comercio de servicios, TN/S/13, 5 de septiembre.

Page 19: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 19

información y telecomunicaciones y los servicios de deslocalización de procesos

empresariales, así como determinadas restricciones relativas a visados y permisos, el

reconocimiento de las cualificaciones de los profesionales de países menos adelantados y la

acreditación de instituciones en dichos países.

60. Los miembros acordaron que quienes tuvieran intención de conceder preferencias en

virtud de la exención procederían a presentar notificaciones detalladas de las preferencias

previstas para julio de 2015. Dada la lentitud con que se inició el proceso, es de destacar

que no menos de 23 miembros de la OMC —entre ellos varias economías en desarrollo—

han presentado notificaciones e iniciado la concesión de preferencias: Australia, Brasil,

Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Hong Kong (China), India, Islandia, Japón,

Liechtenstein, México, Noruega, Nueva Zelandia, Provincia China de Taiwán, República

de Corea, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Turquía, Unión Europea y Uruguay.

61. Tuvieron lugar algunas novedades con respecto a la exención para los servicios de

los países menos adelantados en la Décima Conferencia Ministerial de la OMC celebrada

en Nairobi en 2015, en la que los ministros reiteraron que el comercio de servicios puede

desempeñar un papel importante en el logro de los objetivos de desarrollo de los países

menos adelantados. Señalaron la necesidad de reforzar la capacidad nacional de suministro

de servicios en esos países a fin de aprovechar al máximo las oportunidades comerciales,

incluidas las preferencias que se les conceden37. Además, la Conferencia decidió prorrogar

la exención hasta el 31 de diciembre de 2030. En la decisión se alienta a los miembros que

no han notificado preferencias a que lo hagan, y a los miembros que ya lo han hecho a

prestar asistencia técnica y fomentar la capacidad a fin de que los países menos adelantados

puedan beneficiarse efectivamente de las preferencias concedidas. También se pide a los

miembros que aborden las barreras reguladoras que se definen en el artículo VI.4 del AGCS

y se mencionan las tareas que debe llevar a cabo el Consejo del Comercio de Servicios para

lograr una puesta en práctica más rápida y eficaz de las preferencias notificadas.

Evaluación preliminar

62. Con respecto a los progresos realizados en la aplicación de la exención para los

servicios, las notificaciones efectuadas hasta la fecha por lo general se refieren a todos los

modos de suministro de servicios en grados diversos. Algunas notificaciones incluyen

buenos ejemplos de trato preferencial, como la prórroga de períodos de entrada y

permanencia, y la eliminación de pruebas de necesidades económicas, tasas de visados y

permisos de trabajo. En otras notificaciones se especifican medidas para fomentar la

capacidad de suministro de los países menos adelantados, por ejemplo facilitando la

circulación temporal por razones de estudio y el fomento de la capacidad y prestando

asistencia para la construcción de infraestructuras para servicios relativos al turismo, la

educación, la atención de salud, la cultura y el deporte38.

63. Sin embargo, muchas notificaciones contienen elementos que no van más allá del

statu quo actual. Además, muchos de los miembros notificadores por lo general se refieren

a todos los modos de suministro de un determinado subsector, aunque la preferencia en

cuestión solo sea válida para uno o dos modos. Esos modos en los que no vuelven a

producirse cambios significan tan solo una reafirmación del statu quo.

64. Otro problema para evaluar los progresos realizados en la aplicación de la exención

para los servicios consiste en destacar cuáles de las preferencias notificadas reflejan

efectivamente el trato preferencial aplicado (en la vida real), ya que se requiere un análisis

37 OMC, Aplicación del trato preferencial en favor de los servicios y los proveedores de servicios de los

países menos adelantados y participación creciente de los PMA en el comercio de servicios, decisión

ministerial de 19 de diciembre de 2015, WT/MIN(15)/48 – WT/L/982.

38 Naciones Unidas, 2016.

Page 20: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

20 GE.16-17836

de los regímenes aplicados por cada miembro que concede una determinada preferencia.

Con todo, puede argumentarse que una parte significativa de las denominadas preferencias

refleja lo que a menudo se ha calificado de “liberalización autónoma”, es decir, un trato de

nación más favorecida que es mejor que el prometido en las estipulaciones del AGCS, pero

que sin embargo se aplica sobre la base de la nación más favorecida en cumplimiento del

artículo II del AGCS, que se aplica de manera incondicional. Las preferencias que no van

más allá de la aplicación actual del trato de la nación más favorecida no son en realidad

preferencias. Pueden reflejar un trato que resulta atractivo para los proveedores de servicios

de países menos adelantados, y como tales deben ser acogidas favorablemente, pero no

exigen ni aplican la exención para los servicios de los países menos adelantados, que

permite apartarse del principio de las naciones más favorecidas en favor de los servicios y

los proveedores de servicios de los países menos adelantados. Cuando estos servicios y

proveedores reciben el mismo trato que todos los demás, la exención no cumple realmente

su objetivo.

65. Otra observación que a primera vista puede parecer positiva es que al menos algunas

de las referencias ofrecidas parecen rebasar lo solicitado por los países menos adelantados

en su petición colectiva de julio de 2014. Sin embargo, la mayoría de estas preferencias

corresponden al Modo 2. No solo es el Modo 2 en muchos sectores el que admite

compromisos con mayor facilidad, sino que, como no valen las restricciones, hay poco

interés en introducir preferencias. Muchas de estas preferencias se considerarían más

favorables que las reclamadas en la petición colectiva por un motivo puramente técnico:

una parte esencial de la petición colectiva consiste en una lista de sectores y subsectores

para los que los países menos adelantados solicitaron específicamente aperturas en los

Modos 1, 3 y 4, ya que su liberalización es de suma importancia para ellos. El hecho de que

se ofrezcan preferencias en sectores o modos no solicitados puede obedecer en parte a la

elección de quienes las conceden de agrandar las concesiones añadiendo preferencias más

viables pero menos pertinentes. En algunos casos esto puede servir efectivamente para

ocultar la respuesta limitada que se da a las necesidades reales de los países menos

adelantados.

66. En conclusión, la exención para los países menos adelantados puede tener sentido si

se refiere a preferencias reales, es decir, desviaciones en la vida real del trato de la nación

más favorecida, que por lo tanto constituyen mejoras efectivas del comercio de servicios de

los países menos adelantados. Sin embargo, sigue sin estar claro cuántas de esas

preferencias, en comparación con la práctica anterior, están contenidas o se reflejan en las

notificaciones. Para eso habría que efectuar una comparación con los regímenes aplicados

y, por consiguiente, llevar a cabo un estudio más amplio de las políticas comerciales que

los Estados miembros aplican sobre el terreno39.

B. El camino a seguir

67. Las ofertas de preferencias presentadas hasta el momento en el contexto de la

exención para los servicios de los países menos adelantados constituyen una novedad

significativa que ha sido acogida muy favorablemente. Con 23 notificaciones de

preferencias ya presentadas a la OMC que incluyen más de 2.000 preferencias específicas,

y con algunas más en preparación, esta respuesta inicial a la petición colectiva de los países

menos adelantados representa un primer paso de crucial importancia. Sin embargo, si lo que

se pretende es lograr una mayor participación de estos países en el comercio internacional

de servicios mediante una liberalización significativa de los servicios, la exención solo

puede ser una solución temporal.

39 UNCTAD, de próxima publicación, The least developed countries services waiver: Operationalized?

Page 21: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 21

68. El paso siguiente obligaría a establecer un amplio conjunto de medidas

internacionales de apoyo que fueran más allá de lo realizado hasta la fecha. La noción de un

sistema de apoyo amplio, estructurado y permanente a las preferencias comerciales en el

sector de los servicios podría emular la idea original de un sistema generalizado de

preferencias comerciales propuesta en el primer período de sesiones de la UNCTAD en

1964. Dicho sistema ayudaría a los países en desarrollo fomentando sus ingresos de

exportación, promoviendo la industrialización y alentando la diversificación económica

mediante la concesión de preferencias comerciales autónomas de los países industrializados

para todos los países en desarrollo. A fin de crear un marco jurídico para dicho sistema, en

1979 se concedió una exención de la obligación general del trato de la nación más

favorecida prevista en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(artículo 1) mediante la aprobación de la denominada “cláusula de habilitación”. Prevista en

un principio para un período de diez años, la cláusula de habilitación se renovó

posteriormente en 1979 por un período de tiempo indefinido. Aunque esta iniciativa se

centraba en el comercio de bienes, podría considerarse un modelo análogo para el comercio

de servicios.

69. Un sistema permanente centrado en el comercio de servicios podría ofrecer el

espacio necesario para adoptar medidas de seguimiento que garantizaran la aplicación

efectiva de la exención y una evaluación y un examen periódicos de dicha aplicación. Dado

su carácter permanente, contribuiría de manera significativa a mejorar la previsibilidad y la

seguridad jurídica para posibles inversores que pudieran ser reacios a invertir en el

desarrollo de las exportaciones de servicios de los países menos adelantados si las

preferencias se concedían tan solo en virtud de una exención limitada en el tiempo. Más

concretamente, esta estructura podría desempeñar las funciones siguientes:

a) Reunir datos para disponer de más información desglosada, oportuna y

fidedigna sobre los flujos del comercio de servicios, prestando especial atención a los

países menos adelantados;

b) Realizar investigaciones y análisis y difundir información para mejorar el

diseño y la puesta en práctica de las preferencias comerciales en los servicios;

c) Fomentar la capacidad y prestar asistencia técnica para apoyar a los países

menos adelantados en el diseño de políticas nacionales coherentes y orientadas al desarrollo

en lo que respecta a los servicios y su regulación;

d) Servir de foro para el diálogo y el intercambio de experiencias sobre

cuestiones relacionadas con los servicios.

70. El establecimiento de un proceso de este tipo puede requerir la participación de

varias instituciones que van desde la OMC hasta el Centro de Comercio Internacional y el

Banco Mundial. En vista de su larga trayectoria en este terreno, de su dedicación especial al

desarrollo y de su capacidad de investigación y asistencia técnica, la UNCTAD podría

tomar la iniciativa de impulsar este proceso.

IV. Contribución al proceso de seguimiento y examen de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: la función de la UNCTAD

71. Uno de los elementos cruciales para poner en práctica la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible, en la que se reconoce el comercio como medio de aplicación,

consiste en un mecanismo efectivo de seguimiento y examen establecido a nivel nacional,

Page 22: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

22 GE.16-17836

regional y mundial40. El examen del desarrollo sostenible podría tener como finalidad la

evaluación de cuatro factores:

a) Los progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (mejora

de los indicadores nacionales);

b) Los medios de aplicación, incluidos los financieros, de que disponen los

diversos países;

c) Los problemas que deben afrontar los Estados miembros en su calidad de

protagonistas de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (por

ejemplo, la eficacia y la coherencia de las políticas, los marcos nacionales e internacionales

apropiados);

d) Las asociaciones efectivas para apoyar las iniciativas de los Estados

miembros.

72. A nivel operacional, el proceso de examen debería recibir el apoyo del sistema de las

Naciones Unidas con una clara división del trabajo y la participación de los organismos

especializados.

73. La UNCTAD dispone de una gran cantidad de instrumentos de probada eficacia para

contribuir al proceso de examen a nivel nacional, regional y mundial. A nivel nacional, la

UNCTAD podría aprovechar su experiencia de prestar apoyo a los países que realizan

evaluaciones nacionales, utilizando instrumentos existentes como los exámenes que efectúa

de las políticas relativas a la inversión y los servicios, las exportaciones ecológicas

nacionales y la tecnología de la información y las comunicaciones.

74. A nivel regional, la UNCTAD podría compartir sus experiencias y seguir

colaborando con los mecanismos regionales existentes. La Junta de Comercio y Desarrollo

podría servir de plataforma para presentar y examinar las conclusiones de las comisiones

regionales sobre asuntos relacionados con el comercio.

75. A nivel mundial, en su calidad de centro de coordinación del sistema de las

Naciones Unidas encargado de examinar de manera integrada el comercio y el desarrollo y

otras cuestiones interrelacionadas en los ámbitos de las finanzas, la tecnología, la inversión

y el desarrollo sostenible, la UNCTAD podría seguir contribuyendo a lo largo de todo el

proceso a fin de revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

76. La UNCTAD está dispuesta a convertirse en miembro activo de un proceso de

examen temático del elemento “prosperidad”: “desarrollar una economía sólida, inclusiva y

transformadora” y ofrecer servicios a los Estados miembros basándose en su experiencia de

actividades de seguimiento de temas específicos en todo el sistema de las Naciones Unidas

y en el enfoque integrado de los tres pilares de las actividades de la UNCTAD41 que afectan

a diversas cuestiones del desarrollo económico: el comercio, la inversión, la tecnología y

las finanzas. Entre las posibles plataformas que la UNCTAD podría proponer como base

para el proceso de examen temático figuran sus informes principales y la utilización de la

Junta de Comercio y Desarrollo42.

40 En el informe de síntesis sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015 (A/69/700), el

Secretario General de las Naciones Unidas sugirió la necesidad de tener en cuenta un procedimiento

universal de examen de la aplicación de la agenda.

41 Investigación y análisis, búsqueda de consenso y asistencia técnica.

42 Para un examen más detallado, véase UNCTAD, 2015, A sustainable development review process,

Post-2015 Policy Brief No. 4, junio.

Page 23: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

TD/B/63/4

GE.16-17836 23

V. Conclusión

77. Seguirá habiendo incerteza acerca de la evolución del comercio mundial durante los

próximos años. Para que el comercio vuelva a crecer al ritmo de los últimos decenios, los

Gobiernos tienen que proponer una agenda comercial orientada al futuro. La creciente

importancia del sector de los servicios en el comercio mundial, su capacidad de resistencia

a las crisis económicas y su competitividad cada vez mayor podrían ofrecer buenas

oportunidades comerciales.

78. Los servicios son cada vez más importantes para los países menos adelantados, no

solo como medio de diversificar las exportaciones sino también de aumentar la

competitividad del conjunto de la economía. En un mundo caracterizado por la

globalización, la interconexión y la competencia, resulta más acuciante la necesidad de que

los países menos adelantados realicen una transformación estructural de sus economías,

eleven los niveles de productividad y se integren en el sistema de comercio mundial.

Servicios que hace unos años no eran comerciables ahora se exportan gracias, entre otras

cosas, a los progresos realizados en las tecnologías de las comunicaciones. Los servicios

también contribuyen a muchos procesos de producción o los facilitan proporcionando

conectividad (por ejemplo, transporte, logística, comunicación y finanzas) o fomentando la

productividad de factores de producción como el capital humano (por ejemplo, educación,

salud, saneamiento, investigación y desarrollo). La economía y el comercio de servicios

podrían convertirse en el eje central del logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

79. Para poder beneficiarse de la economía y el comercio de los servicios en los

mercados internacionales, hay que lograr un resultado equilibrado en la liberalización de los

servicios. La reciente exención de los servicios en favor de los países menos adelantados,

aprobada en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC, puede servir de piedra angular

para facilitar la liberalización de los servicios y mejorar el acceso de los países menos

adelantados al comercio de servicios. El paso siguiente obligaría a establecer un amplio

conjunto de medidas internacionales de apoyo que fueran más allá de lo realizado hasta la

fecha. Un sistema permanente centrado en el comercio de servicios podría ofrecer un

espacio para adoptar medidas de seguimiento que garantizaran la aplicación efectiva de la

exención y la evaluación y el examen periódicos de dicha aplicación.

Page 24: Evolución del sistema internacional de comercio y sus ...17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas expuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su logro

GE.16-22613 (S) 040117 050117

Junta de Comercio y Desarrollo 63

er período de sesiones

Ginebra, 5 a 9 de diciembre de 2016

Tema 2 del programa

Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo

Nota de la secretaría de la UNCTAD

Corrección

Párrafo 20

Sustitúyase el texto actual por el siguiente

20. Entre las diversas soluciones al problema del deterioro de los indicadores

económicos registrado en los últimos años, el comercio de servicios puede ser fundamental

para prestar el necesario apoyo a un comercio mundial en situación de debilidad. Las

exportaciones mundiales de servicios aumentaron a un promedio anual del 3,6% desde

2008 hasta 2014, más que las exportaciones de mercancías5. Sin embargo, la mayoría de

estadísticas no reflejan plenamente la magnitud y la importancia reales del comercio de

servicios, ya que se basan sobre todo en datos relativos a operaciones transfronterizas. El

comercio de servicios se efectúa cada vez más por medio de la inversión extranjera directa

y la circulación de personas físicas. Las filiales extranjeras ingresaron unos 18 billones de

dólares por la venta de servicios en 2014, casi cuatro veces más que el total mundial de las

exportaciones transfronterizas de servicios6.

5 Naciones Unidas, 2016.

6 A/70/277.

Naciones Unidas TD/B/63/4/Corr.3

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Distr. general

21 de diciembre de 2016

Español

Original: inglés