estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

86
Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de becerros de expor- tación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Contenido: INFORME FINAL Folio: Fecha: 211PP063 OCTUBRE 2015

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

1

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de becerros de expor-tación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Contenido:

INFORME FINAL

Folio: Fecha:211PP063 OCTUBRE 2015

Page 2: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 3: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

CONTENIDO

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS / ESTUDIO DE BECERROS

Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

1. Introducción 9

2. ¿Qué determina mejorar la rentabilidad para los creadores de becerros para carne? 11

3. De la crianza de becerros y el destete. 15

4. Las raciones para las crías destetadas. 214.1 Tratamiento alimenticio para crías en destete. 21

4.2 L a vaca reproductora y su condición corporal. 23

4.3 El Empadre. 28

4.4 Contexto ambiental de aplicación y la cultura productiva. 31

5. El comercio mundial de ganado. 335.1 Los Becerros en Pie. 39

6. La producción en los estados de la región. 416.1 Coahuila 41

6.2 Durango. 42

6.3 Zacatecas. 44

6.4 Comportamiento regional y nacional. 45

7. La ganadería de exportación. 47

Page 4: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

8. Ganadería sustentable. 50

9. Características del proyecto desarrollado. 549.1 Plan de trabajo Propuesto. 55

9.2 Enfoque metodológico. 56

10. Informe general de la bitácora del proyecto. 57

11. Análisis de la información proporcionada por los productores. 60

12. Análisis FODA para la ganadería de carne en la región. 72Fortalezas. 72

Oportunidades. 72

Debilidades. 73

Amenazas. 74

13. Propuestas. 75

14. Anexo: la producción y valor de la producción de bovinos por estado, distrito y Municipio, 2014. 77

Page 5: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 6: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 7: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 8: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 9: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

9

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

1. Introducción

El negocio de crianza y engorda de becerros, con la venta de sementales de desecho, de vacas estéri-les o las que dejan su periodo reproductivo, es muy poco competitivo en virtud del peso que tienen las tradiciones alrededor de la alimentación, el destete y la junta de becerros, vacas y sementales de manera indeterminada en los potreros.

La cantidad de alimento que se consume, su cali-dad y las alternativas de periodos cortos o largos para la lactancia de las crías, determina los kilogramos que pueden producir hembras que conforman el hato de un productor.

Por otra parte, la seguridad sanitaria del consu-midor y entre regiones y países han impulsado las regulaciones cada vez más estrictas para el comercio de carne de bovinos y de animales en pie; la calidad por su suculencia, por lo magro o textura de esta fuente de proteína determina en la mayoría de los casos los precios que el productor puede encontrar en los distintos mercados a los que tiene acceso.

La rentabilidad de estos negocios, entendidos como la posibilidad de obtener utilidades después de descontar costos directos y aparentes, la amorti-zación de inversiones y, entonces sí, los remanentes hacen sostenible una unidad económica ganadera. Hay mucho conocimiento científico tecnológico al alcance de los productores con el que se pueden abatir costos, aumentar los productos, en unidades y en peso y, finalmente, se pueden cuidar todas aquellas exigencias de los mercados para ir por los mejores precios. Comercializar también es un asunto clave; desconocer las regulaciones de los mercados y la tra-mitología para acceder a estos, hace que se presenten los intermediarios por una porción de la rentabilidad, que en muchos de los casos rebasa los límites y pone en riesgo la sostenibilidad de los negocios.

En el presente trabajo, resultado del proyecto:

“ESTUDIO PARA MEJORAR LA RENTABI-LIDAD A LOS CREADORES DE BECERROS DE EXPORTACIÓN EN LOS ESTADOS DE ZACA-TECAS, DURANGO Y COAHUILA”

Buscamos informar a los beneficiarios del mis-mo, a las autoridades del sector, a los actores que representan a productores pecuarios y a la academia, sobre el estado del arte en materia de crianza, en-gorda, comercialización de becerros en pie, a efecto de buscar la mayor productividad posible ante cada circunstancia en que se encuentra el productor in-merso en esta región.

Debemos recordar que en nuestros día se presenta una elevada demanda de becerros al destete, tanto para la exportación en pie como para la engorda, y que este hecho amenaza la sostenibilidad del hato bovino nacional, pues no se retienen las hembras necesarias para remplazo del pie de cría, ni se toman las prevenciones contra las adversidades climáticas, que llegan afectar la posibilidad de sobrevivencia de fracciones importantes por falta de alimentos para su sostenimiento y eficiencia reproductiva. La Eficiencia Reproductiva (ER) o rendimiento de becerros deste-tados por vaca al año, es una de las variables claves que nos informa de la viabilidad de los negocios en el sector.

En las condiciones, por ejemplo del año 2014, se tenía un inventario de 30 millones de cabezas, de las cuales 45% (13.5 millones) son vacas.

Supóngase que se presentara una contingencia y se cayera el 15% (2 millones de vacas) con una ER de 55%, se podrían reponer solo 1.1 millones en el siguiente año; pero la demanda actual es aproxi-madamente 4.5 millones de cabezas, mismas que se destinan tanto a la exportación en pie, como al sacrificio una vez puestas en engorda para satisfacer el mercado interno. Este escenario indica que solo

Page 10: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

10

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

podríamos reponer el 20% de las vacas que se eliminan o mueren cada año, lo que indica la vulnerabilidad a que está sometida la sostenibilidad de nuestro sector ganadero.

Por la anterior razón, exponemos las variables que son gobernables por ganaderos con formación edu-cativa relativamente baja, con vinculación pobre con los centros académicos y de desarrollo, con una alta desorganización.

También se pone a la disposición, la información que se obtuvo de los ganaderos que habitan los estados que son objeto de este estudio.

Al final analizamos las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que caracterizan al sector.Un Agradecimiento para la SAGARPA, entidad financiadora del proyecto, por haber valorado la rele-

vancia del mismo.

Page 11: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

11

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

2. ¿Qué determina mejorar la ren-tabilidad para los creadores de be-

cerros para carne?

La motivación para mantener un hato ganadero en la mayoría de las unidades económicas donde la principal actividad es la ganadería, en las entidades, objeto del presente estudio y especialmente las que el producto final son los becerros para entrar en el circuito del mercado de la carne es, la obtención de un ingreso para el propietario, de tal magnitud que le permita pagar costos monetarios e intangibles, así como tener la posibilidad de aumentar el volumen de su hato. Dicho de otra manera, producir ingresos monetarios con utilidades suficientes para estar en condiciones de mejorar su unidad productiva y tener capacidad de invertir en todo aquello que demande la mejora, crecer el tamaño del negocio, mejorar calidad de razas, invertir en capital de trabajo para mejorar el control del proceso productivo, etc.

En una evaluación externa de este tipo de ne-gocios, el estado que guarda la oferta versus la demanda, determina los precios que puede encontrar el productor; por supuesto que estas variables, en las economías de libre mercado y globalizadas, le son ajenas totalmente al control de los agentes productivos. Pueden desde luego estar monitoreando su comportamiento, en los mercados locales, nacionales e internacionales, para ver los factores que le impactan al interior de su negocio y realizar los ajustes que están a su alcance o realizar las planeaciones que le permitan hacerse competi-tivos, según las señales que le estén indicando los mercados.

Pero veamos las variables que sí están dentro del control interno de un establecimiento ganadero, especialmente a pequeña escala.

Fertilidad de las vacas: Lo que determina ésta variable es el número de becerros que estarán en el inventario de venta en cada ciclo productivo o año. La fertilidad del hato, está en una relación de proporcionalidad directa con la cantidad de bece-rros a destetar, que vendría a ser nuestra cosecha primaria; ya luego estos son el insumo para ponerlos al peso que el mercado mejor pague.

Así es como se encuentra la validez de la expre-sión; “a mayor vacas que se preñen en el hato, mayor ha de ser las vacas que logran parir y eventualmen-te destetar una cría”. La fertilidad del hato es la primer determinante de la “Cosecha de Becerros Destetados”.

La fertilidad del hato se puede medir de la siguiente manera; ver, una vez que se inicien los ciclos de 21 días, cuáles vacas están en forma corporal de lograr el empadre al menos en los primeros tres ciclos (primeros 63 días), pues esas son las crías que nacerán más pronto y tendrán mayor oportunidad de crecer (mayor edad) y ganar más peso antes del destete.

La Tasa de crecimiento corporal de las crías:

La calidad del alimento, en este caso la leche y en el curso de los días otros alimentos complementarios que va aceptando la cría, así como la genética heredada, influirán en la velocidad con que logran crecer me-dido en peso corporal, los becerros recién nacidos. Esto es, la peculiaridad de cada cría para ganar peso diariamente desde el nacimiento hasta el destete.

¿Cuánto dura éste proceso? Encontramos en la literatura que hay conceso en que el destete, es seguro y rentable hacerlo desde los 60 días de nacido o más, según el destino final de la cría; si es para carne, o para pie de cría. Este tiempo se convierte en una variable de control, puesto que influye doblemente, en la fertilidad de la madre y en el costo global de la engorde de

Page 12: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

12

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

las crías. Si la venta se hace al momento del des-tete, el tiempo en el que sucede determina el peso promedio de las crías en ese punto y ese parámetro multiplicado por el número de becerros disponibles para venta, da el peso total de becerro a vender.

Ahora bien, la tasa de crecimiento de las crías la influyen de manera medible los siguientes factores:

• Factores que no están bajo con-

trol del creador de terneros: El clima y la regularidad y cantidad de lluvias en cada año, pues es-tos factores determinan la abun-dancia de alimento para la vaca y hasta su costo, si es que se en-cuentra estabulada.

• Factores en los que el productor tiene relativo control: 1) La ge-nética de la vaca vientre, la que puede o no ayudar a una mayor potencialidad materna para pro-ducir leche. 2) El cruzamiento de raza o razas determina las carac-terísticas de la cría para crecer. 3) Seleccionar los tiempos del em-padre, procurando siempre que sea corto y por lo mismo el parto de holgura en días para que maxi-mice el tiempo de crecimiento con amamantamiento y no afecte el tiempo en que se puede dar el próximo empadre.

3. Calidad de los becerros frente a las exigencias del mercado: Hay diversidad de precios según sean las características en peso, edad y raza del becerro, lo que determina el precio del kilo en pie que él o los compradores están dispuestos a pagar. Así se fija una de las variables más importantes del negocio, el precio por kilo que multiplicado por el tonelaje total de becerro destetado da el monto total que recibirá el ganadero por la venta.

Para determinar un modelo que nos ayude a predecir y controlar el negocio de la cría de becerros para carne y otros subproductos, debemos tomar en consideración que el peso relativo de cada uno de los factores principales que hemos señalado en este apartado se determina de la siguiente manera:

C= Componente de ingreso por la Calidad del becerro en el hato

T= Componente de ingresos por la Tasa de crecimiento de las crías en el hato.

F= Componente de ingreso por la Fertilidad de la vaca en el hato.

Luego las variables de control globalmente se manipulan sabiendo que:

Costo total a[w_1 C+w_2 T+w_3 F]En donde w1 =0.077, w2=0.154 y w3=0.779

Esto significa que controlar la fertilidad influye 10 veces más que hacerlo con la calidad de los becerros y 5 veces más que la tasa de crecimiento. Esto nos invi-ta a pensar que en ese orden de importancia se debe habilitar al productor para que esté en condiciones de influir en la rentabilidad de su negocio.

Podemos decir que el secreto del negocio tiene la siguiente jerarquía:

I. Procurar que su hato le produz-ca el mayor número de bece-rros destetados que sea posible. (Maximizar la fertilidad).

II. En seguida, cuidar que la GPD (Ganancia en Peso Diario) y la GT (Ganancia en peso Total al destete) sean parámetros a maximizar. No olvidando que el tiempo y tipo de destete influye en la fertilidad de la madre.

Page 13: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

13

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

III. Finalmente, es el de menor importancia, aunque debe buscarse control, producir becerros de la mayor calidad posible. (Mejorar las cualidades de las canales que esos becerros darán, tanto en rendimiento como en calidad)

En un ejemplo podemos notar los elementos señalados para el control del proceso de crianza de becerros para engorda.

Recordemos que los ingresos de un establecimiento ganadero con fines de producir becerros para carne son influidos por la variable número total de hembras reproductoras n, así como el número de esas hembras que alcanzan a preñarse y logran parir exitosamente en un ciclo μ, finalmente los becerros que se logran destetar en el ciclo t; al resultado de multiplicar μ por t se le suele llamar también índice reproductivo o en otros se le designa como eficiencia reproductiva (ER). Juguemos con las variables señaladas y veamos la repercusión en los ingresos finales.

Hipótesis de partida:

Dos establecimientos ganaderos, el A y el B con 50 vaquillas reproductoras cada uno, en los que las variables juegan diferente para cada uno y al final logran precio similar por kilo de becerro en pie; $35.00. Se establece un Escenario 1 en el que las tasas de fertilidad nos llevan a un destete idéntico y la ganancia total de peso llega a ser un %6 más bajo que A que B.

En el escenario 2 la tasa de fertilidad conduce a un destete 16% mejor en A que en B.

Como se ve no estamos distinguiendo la variable última, la calidad del becerro.

Cuadro 1. Escenarios para analizar impactos de tres factores en la rentabilidad.

Escenario 1

Establecimiento n μ en % t en % Peso promedio Precio por Kg Ingreso total

A 50 92 98 235 35 37,0783.00

B 50 92 98 250 35 39,4450.00

Escenario2

A 50 92 99 235 35 37,4566.50

B 50 80 95 235 35 31,2550.00

Page 14: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

14

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

1 Iruegas, Luis, El reto de la Producción de becerros, el economista, 26 octubre de 2015.2 Sánchez Rodríguez Manuel, Producción Animal e Higiene Veterinaria. En http://www.uco.es/zootecniayges-tion/img/pictorex/09_13_07_tema_14.pdf

Podemos ver que en el caso de el control de la GT por cada punto porcentual que se gana, también se gana en los ingresos en la misma proporción, pero en el caso del control de la fertilidad y el destete nos conduce a un 37.5 % superior por cada punto porcentual. De ahí que se debe priorizar ese control frente a los demás.

Más adelante veremos que el control de la fertilidad y el destete en tiempos adecuados, puede influir también en los costos; esto tendrá una repercusión en la rentabilidad, por el efecto que tiene el alimentar una vaca que retarda su preñez, mientras que se lo puede hacer sobre el becerro.

Para mejor entendimiento:

El índice reproductivo más importante es el % de terneros destetados por año/ vacas. La media de este índice, por ejemplo para España está en un 75%, mientras que en México ha caído peligrosamente a un 55%1. Viéndolo en establecimientos particulares encontramos reportes en los que las mejores ganaderías se pueden alcanzar el 90%, en tanto que ganaderías mal gestionadas se quedan en un 60%.

Lo que se sugiere para conseguir un buen índice2: • Cubriciones tempranas durante el amamantamiento (antes de los 90 días pospartum),

para conseguir un parto al año

• Eliminación de vacas infértiles

• Reducción de la tasa de abortos (Abatirlo en un 5%), cuidando la condición corporal de la vaca

• Reducción de la tasa de mortalidad en terneros (-5%)

• Porcentaje adecuado de vacas jóvenes en el rebaño (+ 12% de vaquillas nuevas)

• Es básico el nivel y la calidad de la alimentación, especialmente al final de la gestación y durante la lactación y en el proceso de destete.

• Control del empadre.

Page 15: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

15

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

3. De la crianza de becerros y el destete.

El sistema de reproducción de un hato ganadero, le da a las crías el doble propósito: El de sustituir a las reproductoras que envejecen o ampliar el número de ellas con las nuevas hembras y el de destinar a los becerros machos a la engorda para el mercado de la carne, salvo aquellos que tengan perfil de sementales, si el hato tiene ese propósito entonces conforma un sistema para pie de cría.

En un hato con poco manejo, las crías en los primeros días se alimentan exclusivamente de la leche materna, dormita tiempos prolongados y solo se levanta cuando la madre ha recargado y llama al becerro para el amamante. Paulatinamente se incorpora a los movimientos que hacen los grupos de becerros adolecentes, semental y madres para ir encontrando los pastos más apetitosos, es aquí en donde comienza el aprendizaje de la alimentación no láctea.

Se abre una etapa en la que va madurando su sistema digestivo para admitir dietas de me-nor digestibilidad que la leche y sin embargo se mantienen las dos formas de alimentación, hasta que por causas diversas, viene el secamiento de las glándulas productoras de leche y se da el destete de manera natural. Esto último sucede en la mayoría de los casos cuando hay un nuevo embarazo de la madre y que queda poco tiempo para que se presente el parto.

Hay formas que el ser humano ha intervenido para que el destete suceda más rápidamente y se aceleren los ciclos reproductivos o en su caso se aproveche el período de lactancia de la madre, pre-ferentemente para el consumo humano.

La acción del destete representa un problema para el crecimiento de las crías medido a través de dos parámetros; Ganancia Diaria de Peso (GDP)3 y la Ganancia Total (GT); como su nombre lo in-dica el GDP se mide en gramos y, según la calidad alimenticia, este parámetro oscilará de los 250 gr a los 800 gr. La GT es el peso total ganado durante un período que es sometido a engorda.

Por eso es recomendable ver diversos sistemas tradicionales y avanzados en México y en otros países.

Bajo el sistema tradicional de destetar a las crías, a los siete meses de edad o más y considerando los periodos de escasez de forraje (estiaje de ocho me-ses), el becerro pasa a ser una fuente de demanda de alimentos que puede evitarse y un agente de desgaste de las reservas corporales de la vaca con la cual permanece más del tiempo razonable4. Veamos los sistemas de destete y la crianza que implica en cada uno de ellos.

A). Crianza tradicional. Consiste en que la vaca comparte la ubre con el becerro y el hombre en una razón de ¼ y ¾ y el becerro ayuda al ordeñador a mantener estimulada a la vaca y a la vez que apoya su alimentación. El sistema de estimulación, “para que la vaca baje la leche”, es de inicio y puede dejar

3 Posadas Manzano, Eduardo. Crianza de becerros en el tópico húmedo, en http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgZooG003.pdf4 Lardy, G and Danielson, R. Early weaning beef calves. Extension beef cattle. Animal and range sciences depart-ment. North Dakota State University. Fargo, ND, USA. 2003 http://www.ag.ndsu.nodak.edu/drought/ds-8- 97.htm.

Page 16: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

16

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

al becerro que extraiga la llamada leche residual. Posteriormente la vaca se envía al potrero junto con la cría (6 a 8 hrs.) para que esta siga amamantándose y el “apartar” o separación se realiza desde las 2 o puede variar hasta las 6 de la tarde.

Durante la separación, que durará hasta la hora en que se acostumbre la ordeña, el becerro se mantiene en un corral con agua y forraje a libertad, no ofreciéndose en la mayoría de las ocasiones ningún tipo de alimento concentrado o sal mineralizada de calidad. La GDP en este sistema de crianza son bajas (300gr/día), pues la complementación alimenticia es muy pobre y no recupera la proteína que pierde en la leche que se le desvía.

El destete se realiza entre los 8 y 9 meses de edad con una GT de 150-160 kg y las vacas disminuyen significativamente su condición corporal y el efecto más importante en ellas es que alargan los períodos para poder iniciar un nuevo embarazo, lo que re-presenta una pérdida en la eficiencia reproductiva de las vacas.

B). Amamantamiento Restringido. Este sistema, a diferencia del anterior, consiste en comenzar res-tringir la disponibilidad de la leche para el becerro a ¼ de ubre, pero conforme va transcurriendo el tiempo y su crecimiento, se incrementa la restricción y se le irá permitiendo menos cantidad de leche. Para poder sostener el crecimiento adecuado, aquí si se le compensa con un complemento alimenticio de alta calidad nutricional (18-20% de proteína cruda). La GDP fluctúan entre 600-800g y los becerros se destetan a los 4 meses de edad con una GT de entre los 125 a 140 kg. En este sistema se trata de ganar en la eficiencia reproductiva de la vaca al obtener un equilibrio entre el crecimiento del becerro y el reinicio del ciclo ovárica de la vaca

C). Crianza Artificial. En este sistema los be-cerros son alimentados a partir del 5º día de su nacimiento con sustituto de leche o materna 2 veces por día; 2.5 l por la mañana y una cantidad igual por la tarde, ya sin contacto con la madre. Después de que los becerros consumen la leche, estos salen a pastorear a praderas de buena calidad nutritiva y reciben de 0.500 kg a 1.0 kg de suplemento ali-menticio con el 18% de proteína cruda.

En este sistema la eliminación del alimento lácteo o destete artificial, se realiza entre los 60-90 días y eso coincide cuando han tenido una GT de entre 80-90 kg. La ventaja principal de este modelo de crianza es que las vacas presentan una mejor con-dición corporal y por lo tanto reinician su actividad ovárica posparto con mayor rapidez.

Para el ganadero dedicado al doble propósito, es decir que produce leche vendible, mas el bece-rro al destete para la engorda, recurre a métodos como los descritos con anterioridad, muchos de ellos continúan realizando la crianza de los becerros en forma tradicional y otros han incursionado en la aplicación del amamantamiento restringido. Sin embargo, encontramos reportados en la literatura a autores que manejan alternativas de crianza de becerros, mediante el uso de diferentes modalidades del amamantamiento restringido.

En materia de variantes genéticas dentro de los sistemas de producción de becerros para engorda, muchos productores han tomado como alternativa el cruzamiento de razas tipo cebú con razas eu-ropeas, mediante el uso de la crianza tradicional, teniendo resultados satisfactorios para la GDP y GT al destete, pero con una mala eficiencia repro-ductiva en las vacas. Para el ganadero productor de pie de cría, de razas tipo cebú, en la crianza en los becerros, la llevan a cabo permitiendo que las crías

Page 17: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

17

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

permanezcan con la madre durante 8-9 meses de edad y luego proceden al destete, lo que les permi-te alcanzar pesos entre 220-230kg., afectando el intervalo entre partos de las vacas, los que se dan entre de 18- 20 meses.

Ganaderos dedicados al pie de cría, también han iniciado el uso del amamantamiento restringido, es decir los primeros 30 días de vida del becerro, este permanece con la madre todo el día, después de esa edad el becerro solo ingiere leche por la mañana complementándole con 200-400gr. de alimento concentrado y forraje picado o con forraje disponible en el potrero para permitir que la vaca cicle y pueda ser inseminada o monta directa en los primeros 60-90 días después de haber sido sometida al amamantamiento restringido. Se cuida que la vaca no pierda la oportunidad del primer celo, se le diagnóstica la gestación y al becerro se le permite a permanecer con la madre durante todo el día hasta su destete definitivo que ocurre entre los 7-8 meses de edad con un peso de 220-240kg. Ésta es una de las soluciones que se han encontrado para obtener simultáneamente, crecimiento eficiente del becerro y acortamiento de los ciclos ováricos obteniendo así resultados productivos satisfactorios, pues la vaca acota los partos a intervalos que oscilan entre 14-16 meses.

Esta práctica puede implementarse en ganaderías de doble propósito, en ganaderías de píe de cría para razas tipo cebú y ganaderías de pie de cría de ganado europeo.

Como hemos podido ver, el tiempo y la forma en que se logra el destete se convierte en un factor que determina productividad, en cuanto se refiere al tamaño del hato como en los Kilos de becerro para engorda, como para la obtención de sementales y reproductoras de razas de alto valor en el mercado.

Tenemos que en los modelos tradicionales los tiempos de destete pueden variar en intervalos que comprenden de los 205 a los 245 días, en tanto aquellos que se restringe o se sustituye la toma de leche de la vaca, se logra en promedio a los 120 días5.

Entre los 4 y 5 meses el becerro alcanza la ma-durez para atenerse tan solo a alimentos de tipo pastizal o suplementos para quela leche pueda ser prescindible.

Una programación dentro de esos márgenes para ir transitando a una alimentación independiente de la leche materna es la que se puede encontrar, según sean las condiciones ambientales y de sistema productivo para disponer de la cantidad y calidad de las dietas que se le puedan proporcionar.

Hay sistemas productivos en donde el pasto basta y sobra para hacer esas transiciones, como en el sur de América, Argentina y un tanto Uruguay. Nuestras zonas tropicales y de alta humedad, como son los corredores de Veracruz-Tabasco en el caso mexicano.

5 González BA. Crianza de becerros de cruce terminal bajo cuatro modalidades de amamantamiento restringido en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec-nia UNAM. 2002

Page 18: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

18

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Además se tiene que valorar adecuadamente y desde puntos multidimensionales las acciones que se hacen en el supuesto de que la leche es la forma más económica de ganar peso en un becerro. A fin de cuentas, los pastos o las dietas tienen eficiencias relativamente bajes, así la eficiencia de los pastos al pasar a leche es de un 30% y la de leche a la de peso es de otro 30% de tal forma que a fin de cuentas esa ruta nos da una eficiencia global del 9%. No es conveniente mantener pegado a la vaca al becerro después de los 6 meses.

Ahora bien, el cruce del invierno y el estiaje, que comprende los meses de diciembre enero febrero y la época seca de marzo abril y mayo afecta en forma muy significativa a la vaca, se reporta que la dife-rencia entre una vaca preñada que pasa este periodo con becerro amamantado y la que no tienen un peso del 30% en desventaja de la vaca con el becerro.

Es amplia la creencia que un becerro con destete temprano no tiene las mismas oportunidades de desarrollarse que uno que es amamantado tardía-mente, eso no es así, claro si se suple con alimen-tación adecuada las necesidades nutricionales que antes cubría la leche.

Para los estados donde se desarrolló el presente proyecto; Coahuila, Durango y Zacatecas, la abun-dancia de pastos no está presente, pues la cantidad de lluvias que reciben estos territorios también son escasas, salvo aquellos que son sembrados.

La región pertenece a las cuencas centro norte y tienen la precipitación promedio más baja del país como se muestra en el Cuadro 1 solo superados por Sonora y las Bajas californias. Ni siquiera es signi-ficativa la presencia de pastizales cultivados, por lo que la ganadería en la región esta basa en pastizales naturales pobres y en un apoyo de la agricultura como proveedora de insumos para alimentación de corral, ver Cuadro 2.

En esta región, por lo tanto, existe la necesidad de ofrecer alimentación complementaria estacional y buscar opciones orientadas a que la vaca se recu-pere más rápido en estas etapas productivas. Una de las alternativas es la aplicación de un destete precoz. El destete precoz puede ser una gran ayuda en épocas de sequía extrema y permitiría liberar a la vaca más temprano de las crías y así conseguir disminuir el tiempo de recuperación de la vaca y obtener becerros con crecimiento adecuado.

Precisamente para las condiciones de esta re-gión6, la separación del becerro a los dos o tres meses de edad, obliga a alimentarlo en pesebre durante dos meses con una dieta a base de substi-tuto de leche en seco, alfalfa, alimento balanceado y una mezcla de alfalfa-tazoles (rastrojo de maíz).

6 Unión Ganadera Regional de Jalisco, Destete precoz una opción para mejorar la producción de pie de cría en agostadero, en http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=562

“ Los ingresos de unestablecimiento ga-nadero con fines de producir becerros para carne son influidos por la variable número total de hembras reproductoras”

Page 19: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

19

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Se debe aclarar que esta práctica es recomendable en cualquier edad de la cría, posterior al destete, que va a depender de la época de empadre y condición del agostadero y del ganado y disponibilidad de suplementos.

Resultados que se han obtenido bajo estas recomendaciones se pueden resumir en:

La Vaca: va a tener una preñez de 275 días y se le permitirá amamantar al becerro por 60 días (dos meses), para después programarse a 45 días de empadre. La suma de estos eventos es de 380 días, por lo que es posible obtener una cría por vaca por año.

La fertilidad del hato; con esta práctica se puede incrementar la fertilidad del hato hasta 95% de

gestación, con disponibilidad suficiente de forraje y una adecuada dotación de suplementos a las vaca amamantadoras.

En las Crías destetadas; si son alimentadas en el corral pueden tener un GDP hasta de 750 gramos por animal.

En caso se escocés; para épocas críticas con forrajes de poca calidad en el agostadero, es más reco-mendable repartir el concentrado entre la cría en corral y la vaca, que darlo todo a la madre para que siga lactando y mejore condición corporal.

Cuadro 2 El recurso hídrico en la regiónPrecipitación pluvial histórica por mes para las regiones hidrológico-administrativas, con promedios

del periodo de 1975 al 2000

No Región Hidro-lógico adminis-

trativa

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC Anual

IV Balsas 14.9 5.2 5.8 13.6 51.6 186.4 197.5 192.0 189.0 83.5 16.3 7.0 962.9

V Pacífico Sur 9.1 8.0 7.5 20.4 78.5 243.6 204.7 225.2 249.2 111.1 20.9 8.9 1187.2

VI Río Bravo 16.2 12.0 9.6 16.1 30.6 49.6 75.1 80.6 80.5 36.2 14.8 16.9 438.3

VII Cuencas Centrales del

Norte

16.2 6.2 4.9 12.0 27.0 59.5 86.9 86.1 71.7 32.0 12.6 14.7 429.8

VIII Lerma-Santia-go-Pacífico

21.8 6.3 3.1 6.3 23.4 130.9 201.2 185.1 149.5 58.7 17.6 12.3 816.3

IX Golfo Norte 26.5 17.2 20.6 40.1 76.3 142.0 145.0 129.5 175.7 82.4 29.5 28.8 913.6

X Golfo Centro 44.9 34.1 29.9 40.6 84.7 225.6 254.7 252.7 281.0 161.5 88.1 60.5 1 558.2

XI Frontera Sur 60.3 52.1 38.0 52.0 135.3 278.1 219.1 266.1 332.0 222.2 114.3 76.9 1 846.5

XII Península de Yucatán

48.2 31.4 28.7 37.7 83.0 171.9 158.3 172.6 212.0 147.0 75.5 51.9 1 218.4

XIII Aguas del Valle de México

9.5 8.2 12.7 27.7 56.0 104.6 114.8 104.3 97.9 50.4 12.8 7.0 606.0

Total nacional 25.4 17.1 13.4 18.2 41.2 104.7 136.5 139.7 136.4 69.8 30.9 26.8 759.9

Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional

Page 20: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

20

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Cuadro 3. Superficie Cultivada, cosechada de pastizales en riego y temporal.

Fuente SIAP SAGARPA

El efecto más importante que se espera es influir en la condición de la vaca, pues una vaca lactando requiere el doble de energía y proteína que una que no esté amamantando una cría. Por lo tanto, al sus-pender la lactación la condición de la vaca se mejora pues el forraje consumido es para su recuperación corporal y funcional.

Pero también se debe tomar en cuenta que las crías, al principio del destete entran en estrés. La etapa más crítico es durante las dos semanas después del destete, ya que la cría deberá empezar a comer ali-mentos sólidos a los que no está acostumbrada. Para reducir este lapso de estrés es muy recomendable que se ofrezcan alimentos apetecibles, bajos en fibra y de buena digestibilidad. No deben colocarse los becerros en corrales o potreros muy grandes, ya que normalmente empiezan a caminar a lo largo de los cercos, dificultando el acceso inmediato al agua y alimento. Es también muy recomendable que al momento de realizar el destete se aplique a las crías una inyección de vitamina A.

Ubicación

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Produc-ción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Coahuila 61,907.01 60,541.51 972,672.19 16.07 531.95 517,412.99

Durango 8,609.69 8,587.69 271,513.69 31.62 320.57 87,038.29

Zacatecas 13,612.00 13,612.00 374,855.79 27.54 522.46 195,847.99

Total Región 84,128.70 82,741.20 1,619,041.67 19.57 494.30 800,299.27

Page 21: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

21

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Para suplir, total o parcialmente la leche que le proporciona la vaca a sus crías se requiere dientas bien balanceadas y que se ajusten con el propio desarrollo del las becerrada.

En primer lugar se proporciona la información de ingredientes a la mano del productor o disponibles comercialmente.

4.1 TRATAMIENTO ALIMENTICIO PARA CRÍAS EN DESTETE. Durante los primeros 30 días -a partir del destete- se ofrece 1.0 kg de alimento balanceado por cabeza

por día. Para que la cría empiece a desarrollar el rumen, se debe checar que el alimento concentrado tenga baja concentración en fibra, dentro del intervalo de máximos del 6 a 8%. Así también el concentrado deberá contener entre 18% y 20% de proteína. Como complemento y mezclado con el concentrado se le debe ofrecer 1.5 kg de alfalfa molida. El último de los ingredientes de la mezcla, serán 250 gramos de substituto de leche en polvo. La ración así descrita correspondiente al primer mes pesa 2.750 kg por animal por día.

Al pasar al segundo mes, dentro de los primeros 15 días se aumenta el concentrado a 1.5 kg. Se reduce el sustituto de leche a 125 gr y la porción de alfalfa molida 0.5 kg. Y a todo esto se le agrega 0.5 Kg de una mezcla de rastrojo de maíz con alfalfa entera. El peso total de la dieta es de 2.625 Kg.

La ración para los restantes 15 días se prepara con 1.5 kg de concentrado, 0.5 kg de alfalfa molida y de alfalfa-rastrojo y 1.5 kg. En esta ración ya no es necesario agregar el substituto de leche.

Se brinda un resumen7 en el Cuadro 4.

A medida que crecen las crías la ración de alfalfa molida se va disminuyendo y sustituyendo por pastura barata. Después del programa de alimentación de la cría con forrajes secos y toscos, su sistema digestivo está preparado para comportarse como un rumiante completo y puede por lo tanto mantenerse con el forraje del pastizal. Si el programa termina en época de sequía, deberá continuarse con el apoyo de suplementos, con una mezcla de rastrojo, maíz molido y melaza. Cuando el programa termine en época de verde, la cría no tendrá problemas para continuar con su crecimiento y desarrollo. La situación ideal sería si se tiene acceso a una pradera de riego, ya que se obtendrían mayores rendimientos.

4. Las raciones para las crías destetadas.

7 Bustamante Guerrero José de Jesús, Destete temprano para becerros para carne en trópico seco. INIFAP, México 2007. En http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-nayarit/PUBLICA-CIONES%20DEL%20INIFAP/PUBLICACIONES%20EN%20PDF/FOLLETOS%20CIENTIFICOS/folleto%20cienti-fico%204%20DESTETE%20TEMPRANO%20DE%20BECERROS%20PARA%20LA%20PR.pdf

Page 22: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

22

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

A continuación se presentan una serie de tablas en las que se proporciona información resumida para quienes saben formular alimentos concentrados, en el Cuadro 3 sirve a quienes tienen la facilidad de formular dietas con diversos ingredientes, cuidando que la composición de nutrimentos se cumpla como aquí se indica. Esto permite cierta flexibilidad respecto a insumos que se tengan a mano en cada lugar.

DT= destete, TDN= total de Nutrientes Digestibles. También se debe proporcionar Vitaminas A, D y E, así como micronutrientes; Yodo, manganeso, zinc, selenio, cobre, cobalto y hierro.

Si el destete coincide con la entrada de temporada de lluvias o se dispone de pastizal sembrado y en verde se puede seguir la dieta sugerida en el cuadro 5.

Nutrimentos %DT 1 DT 2 DT 1 DT 2

Óptimo Mínimo

Proteína cruda 20.0 17.0 18.0 15.0

Energía TDN 70.0 70.0 66.0 68.0

Grasa cruda 4.0 2.0 3.0 2.0

Fibra cruda 9.0 9.0 10 (máx.) 10 (máx.)

Calcio 1.1 1.10 1.80

Fósforo 0.90 0.70 0.80 0.70

Cuadro 4. Recomendaciones nutricionales de becerros de destete temprano (% en base seca)

Fuente: Tomada de la referencia 7

Cuadro 5. Plan de alimentación para destete temprano de becerros para carne en estabulación total (kg/cabeza/día).

Fuente: Tomada de la referencia 7

Período en días Concentrado (18% PC) Heno Sustituto de leche Mezcla rastrojo -

alfalfa (50/50)

1 -30 1.0 1.50 0.250 0.0

31 -45 1.50 0.50 0.125 0.50

46 -60 1.50 0.50 0.0 1.50

Consumo total 74 60 9.12 30

Page 23: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

23

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

4.2 LA VACA REPRODUCTORA Y SU CONDICIÓN CORPORAL.

Una de las primeras formas de evaluar la condi-ción corporal de una vaca reproductora es asumir una escala a partir de la cual se pueda determinar en qué valores son tolerables, los eventos más im-portantes por los que tiene que transcurrir la vida de una reproductora, el empadre, el destete, la preñez, el parto etc.

A continuación se ofrece esa escala mediante la cual cualquier productor podrá establecer sus propias valoraciones y se le conoce como Condición Corporal (CC) y toma valores enteros del 1 al 9 según los atributos siguientes:

1. Extremadamente delgada: Vaca sin grasa visible o palpable sobre las costillas y lomo.

2. Muy delgada: Vaca con poca grasa sobre la columna vertebral. Este animal tiene pobre producción de leche y poca o ninguna posibili-dad de cargarse nuevamente.

3. Delgada: Animal con algo de grasa sobre la columna y una pequeña cantidad sobre las costillas.

Cuadro 6. Suplemento para becerros destetados tempranamente. Fase de pastoreo.

Ingrediente % (base húmeda)

Heno de alfalfa 9.70

Salvado de trigo 9.80

Maíz molido 51.00

Pasta de soya 15.40

Melaza de caña 11.60

Minerales 2.465

Total 100.0

4. Intermedia: Vaca con las costillas individuales no tan obvias a la vista y con algo de grasa sobre huesos de la cadera.

5. Moderada: Animal con buena apa-riencia general; la grasa que cubre las costillas se siente esponjosa. Esta calificación es la mínima para que vuelva a cargarse.

6. Moderada a buena: Vaca con cu-bierta esponjosa de grasa sobre las costillas y empieza a palparse grasa alrededor de la base de la cola. Tie-ne aceptable producción de leche y su fertilidad es buena.

7. Buena: Este animal tiene grasa muy esponjosa que cubre las cos-tillas al igual que alrededor de la cola.

8. Gorda: Vaca con grandes depósitos de grasa sobre costillas, alrededor de la base de la cola y debajo de la vulva. Estos animales no tienen ventaja para volverse a cargar por tener esta condición.

9. Extremadamente gorda: Animales con las estructuras de los huesos no visibles y apenas palpables con la mano. Pueden tener problemas al parto.

Page 24: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

24

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

La evaluación de la CC puede efectuarse cada mes ó durante las principales etapas del ciclo productivo (parto, empadre, destete yen el preparto). La talla, peso o edad de la vaca no es criterio para dar un valor a la CC en el proceso de observación.

Para otorgar un valor de la CC a una vaca es necesario observarla cuidadosamente de los lados, especialmente en los costillares y los lomos y por la parte posterior el tronco de la cola y los cuadriles, además como el método se basa mucho en la cantidad de grasa que cubre las costillas, lomo y base de la cola, es necesario en algunas ocasiones, tocar con las manos esas regiones a fin de obtener calificaciones exactas. La CC se puede realizar en el corral de manejo o al cambiarlo de un potrero a otro. Este método para calificar la condición corporal se utiliza mucho en el ganado productor de carne, ya que es rápido, sencillo y barato.

Para un control del hato se debe llevar un registro individual de cada vaca durante toda su vida pro-ductiva en la que se identifique por su nombre, fecha de nacimiento, todas las mediciones de CC y todos aquellos acontecimientos de importancia para su productividad que le valla sucediendo.

A continuación se ofrece esa escala mediante la cual cualquier productor podrá establecer sus propias valoraciones y se le conoce como Condición Corporal (CC) y toma valores enteros del 1 al 9 según los atributos siguientes:

1. Extremadamente delgada: Vaca sin grasa visible o palpable sobre las costillas y lomo. 2. Muy delgada: Vaca con poca grasa sobre la columna vertebral. Este animal tiene pobre

producción de leche y poca o ninguna posibilidad de cargarse nuevamente. 3. Delgada: Animal con algo de grasa sobre la columna y una pequeña cantidad sobre las

costillas. 4. Intermedia: Vaca con las costillas individuales no tan obvias a la vista y con algo de

grasa sobre huesos de la cadera. 5. Moderada: Animal con buena apariencia general; la grasa que cubre las costillas se

siente esponjosa. Esta calificación es la mínima para que vuelva a cargarse. 6. Moderada a buena: Vaca con cubierta esponjosa de grasa sobre las costillas y empieza

a palparse grasa alrededor de la base de la cola. Tiene aceptable producción de leche y su fertilidad es buena.

7. Buena: Este animal tiene grasa muy esponjosa que cubre las costillas al igual que alrededor de la cola.

8. Gorda: Vaca con grandes depósitos de grasa sobre costillas, alrededor de la base de la cola y debajo de la vulva. Estos animales no tienen ventaja para volverse a cargar por tener esta condición.

9. Extremadamente gorda: Animales con las estructuras de los huesos no visibles y apenas palpables con la mano. Pueden tener problemas al parto.

10. Para un control del hato se debe llevar un registro individual de cada vaca durante toda su vida productiva en la que se identifique por su nombre, fecha de nacimiento, todas las mediciones de CC y todos aquellos acontecimientos de importancia para su productividad que le valla sucediendo.

Hay otra escala que es usual, la que califique del 1 al 5, en el Cuadro 3, se da sus equivalencias con la escala expuesta en este texto.

Cuadro 3. Las equivalencias en las dos escales de CC.

De manera esquemática los componentes que consumen mayor tiempo en ese periodo es la gestación que dura 280 días de la gestación, solo quedando de 85 a 90 días posparto para lograr la nueva preñez.

Cuadro 7. Las equivalencias en las dos escales de CC.

Hay otra escala que es usual, la que califique del 1 al 5, en el Cuadro 7, se da sus equivalencias con la escala expuesta en este texto.

Page 25: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

25

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

8 Tomado de http://web.altagenetics.com/chile/AltaNews/Details/263

Cuadro 8. Una ilustración de la CC en escala del 1 al 58.

Se han desarrollado técnicas como la sincronización del estro (cuando la hembra acepta la copula y hasta la monta de compañeras) y la ovulación, se aplica inseminación artificial y transferencia de embriones, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva y la calidad genética en la ganadería, ver Cuadro 8. Debemos advertir que su utilización en forma aislada no ha tenido resultados satisfactorios y económicamente viables. Se ha determinado que la respuesta a tratamientos hormonales y la fertilidad, se altera por diferentes factores, entre ellos sobresalen los aspectos nutricionales, prácticas de amamantamiento y la época de parición. Cuadro 9. El ciclo ovárico (estral) de la vaca

Se han desarrollado técnicas como la sincronización del estro (cuando la hembra acepta la copula y hasta la monta de compañeras) y la ovulación, se aplica inseminación artificial y transferencia de embrio-nes, con la finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva y la calidad genética en la ganadería, ver Cuadro 8. Debemos advertir que su utilización en forma aislada no ha tenido resultados satisfactorios y económicamente viables. Se ha determinado que la respuesta a tratamientos hormonales y la fertilidad, se altera por diferentes factores, entre ellos sobresalen los aspectos nutricionales, prácticas de amaman-tamiento y la época de parición.

“ Para un control del hato se debe llevar un registro individual de cada vaca durante toda su vida productiva”.

Page 26: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

26

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Para mejor entendimiento de los acontecimientos sobre los que se debe intervenir en una vaca indi-vidual de la que esperamos que entre dos partos transcurran solo 365 días.

De manera esquemática los componentes que consumen mayor tiempo en ese periodo es la gestación que dura 280 días de la gestación, solo quedando de 85 a 90 días posparto para lograr la nueva preñez.

Por tanto, es indispensable que la involución uterina se realice sin complicaciones en un periodo máximo de 45 días después del parto para dar comienzo a la actividad ovárica y en los siguientes 45 días se apliquen los servicios (inseminación o monta) para lograr la preñez.

Cuadro 9. El ciclo ovárico (estral) de la vaca

Fuente: https://tecinsarbovinos.wordpress.com/category/ciclo-estral/

Para mejor entendimiento de los acontecimientos sobre los que se debe intervenir en una vaca individual de la que esperamos que entre dos partos transcurran solo 365 días.

De manera esquemática los componentes que consumen mayor tiempo en ese periodo es la gestación que dura 280 días de la gestación, solo quedando de 85 a 90 días posparto para lograr la nueva preñez. Por tanto, es indispensable que la involución uterina se realice sin complicaciones en un periodo máximo de 45 días después del parto para dar comienzo a la actividad ovárica y en los siguientes 45 días se apliquen los servicios (inseminación o monta) para lograr la preñez. Cuadro 10. Esquema de eventos para garantizar una parición es por año.

45 días posparto:

Involución uterina

45 días para iniciar la actividad ovárica y se de la monta o la inseminación.

280 para la gestación

Fuente: https://tecinsarbovinos.wordpress.com/category/ciclo-estral/

Page 27: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

27

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Debe implementarse un programa de salud reproductiva, revisiones y tratamientos posparto, a efecto de evitar que la involución uterina se lleve más de 45 días. Algunas complicaciones comunes durante el periparto pueden ser: parto difícil, extracción forzada del feto, cesárea, retención de placenta, metritis y piometra. Estos problemas deben tener una supervisión clínica y seguimiento veterinario muy estricto, ya que de lo contrario repercuten adversamente sobre la fertilidad y el periodo parto-concepción.

El periodo posparto representa un lapso sumamente crítico para las vacas. Ocurre una sobrecarga fisiológica por la lactancia.

Desde el momento del parto hasta que se alcanza el pico de producción, entre 8 a 12 semanas postparto, se destina una gran cantidad de energía, proteína y otros elementos como el calcio para la producción de leche. Adicionalmente, la actividad del rumen disminuye desde algunas semanas antes del parto y se restablece a la normalidad hasta algunas después de éste. Esto implica que el animal no pueda llenar el requerimiento de nutrientes a partir de la ingesta en pastoreo y en consecuencia tenga que utilizar sus propias reservas corporales (grasa y masas musculares).

La estacionalidad de la reproducción en los bovinos, es más marcada en aquellos ambientes en los que la disponibilidad de lluvias y fertilidad del suelo influyen para la escasez de forraje, más cuando el ganado solo se sostiene con pastoreo.. Obviamente, la tendencia estacional en la reproducción de los bovinos será mayor en la medida en que variación en la disponibilidad de forrajes sea más marcada. El crecimiento de los pastos tiene una gran dependencia de las condiciones climatológicas, amén de la calidad de suelo.

Particularmente fertilidad y humedad del suelo, temperatura ambiental y radiación solar son los as-pectos que determinan el ritmo de crecimiento acelerado y esas condiciones se conjugan en el varano.

Cuadro 10. Esquema de eventos para garantizar una parición por año.

Por tanto, es indispensable que la involución uterina se realice sin complicaciones en un periodo máximo de 45 días después del parto para dar comienzo a la actividad ovárica y en los siguientes 45 días se apliquen los servicios (inseminación o monta) para lograr la preñez. Cuadro 4. Esquema de eventos para garantizar una parición por año.

Debe implementarse un programa de salud reproductiva, revisiones y tratamientos posparto, A efecto de evitar que la involución uterina se lleve más de 45 días. Algunas complicaciones comunes durante el periparto pueden ser: parto difícil, extracción forzada del feto, cesárea, retención de placenta, metritis y piometra. Estos problemas deben tener una supervisión clínica y seguimiento veterinario muy estricto, ya que de lo contrario repercuten adversamente sobre la fertilidad y el periodo parto-concepción.

El Empadre.

Debemos recordar que en el periodo de lactancia, son muy raras las vacas entraran en celo en forma natural, el amamantar sus crías es una restricción para este suceso, así que se tiene que provocar una inducción del mismo.

Para provocar el celo y sincronizarlo con la estacionalidad que mejor convenga, se recomienda realizar un destete temporal del becerro; esto se logra cuando se aparta a las crías de las vacas, alrededor de los 45 días del posparto. La separación deberá darse en un intervalo de 48 h como mínimo y un máximo 96 h.

El destete temporal, es una herramienta en la que se impide el amamantamiento y cualquier tipo de contacto entre vaca y su cría, la becerrada destetada temporalmente se apartará a un corral con disponibilidad de forraje y agua de buena calidad. No debe haber contacto visual, olfativo o auditivo con la finalidad de minimizar el estrés.

En la literatura7 se reportan muchas variantes para el destete temporal, sin embargo, para las condiciones en que se explota el ganado en México, lo más adecuado es lo que aquí se está

7 Meirelles C.F., G.J. King, D.M.S.S. Vitti y A L Abdalla. Management and nutrition strategies to reduce the breeding season in beef cows, 1994. Livestock Research for Rural Development.

45 días para iniciar la actividad ovárica y se de la monta o la inseminación.

280 para la gestación 45 días posparto:

Involución uterina

Periodo seco Periodo de lactancia con apartamientos es de 300 días

Periodo abierto

Período fértil, caben dos ciclos ovulares de 21 días

Parto Parto

Page 28: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

28

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

4.3 EL EMPADRE.

Debemos recordar que en el periodo de lactancia, son muy raras las vacas entraran en celo en forma natural, el amamantar sus crías es una restricción para este suceso, así que se tiene que provocar una inducción del mismo.

Para provocar el celo y sincronizarlo con la estacionalidad que mejor convenga, se recomienda realizar un destete temporal del becerro; esto se logra cuando se aparta a las crías de las vacas, alrededor de los 45 días del posparto. La separación deberá darse en un intervalo de 48 h como mínimo y un máximo 96 h.

El destete temporal, es una herramienta en la que se impide el amamantamiento y cualquier tipo de contacto entre vaca y su cría, la becerrada destetada temporalmente se apartará a un corral con dispo-nibilidad de forraje y agua de buena calidad. No debe haber contacto visual, olfativo o auditivo con la finalidad de minimizar el estrés.

Al finalizar el período que se hubiera escogido dentro del intervalo arriba señalado, las crías se reintegran con las madres y muchas de éstas vacas, que fueron estimuladas lo suficiente, entraran en calor y pudiesen ser susceptibles de preñarse; algunos vacas en calor no ovularán, pero sí se reiniciará su ciclo de maduración ovular y podrían quedar preñadas en los siguientes tres meses. Esta recomendación deberá seguirse en forma sistemática durante 5 años o más hasta alcanzar el intervalo óptimo para que los partos se sucedan cada año en promedio dentro del hato.

En la literatura9 se reportan muchas variantes para el destete temporal, sin embargo, para las condi-ciones en que se explota el ganado en México, lo más adecuado es lo que aquí se está recomendando. Como ya hemos señalado, al aplicarlo solo entrarán en celo aquellas vacas que tengan las condiciones nutricionales y fisiológicas adecuadas. Para tener un éxito mayor se debe suplementar la alimentación ordinaria con minerales y concentrado en proteína, para que se refleje en la CC, la cual debe de ser mayor a 4 en la escala del 1 al 910.

9 Meirelles C.F., G.J. King, D.M.S.S. Vitti y A L Abdalla.. Management and nutrition strategies to reduce the breeding season in beef cows, 1994. Livestock Research for Rural Development.

Page 29: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

29

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Hay en nuestros ganaderos la creencia que la mejor forma de lograr un máximo de vacas preñadas, es dejar a los toros de manera permanente en conjunto con las vacas. Hay quiénes si saben pero no implementan las nuevas prácticas debida a la carencia de infraestructura o el capital para implementar un programa de empadre mejor planeado, puesto que el cambiar a un empadre controlado representa un reto importante.

Cuando se toma la decisión de intentar un manejo reproductivo diferente al tradicional del hato y se opta por uno que le permita lograr una mayor cosecha de becerros, tiene enfrente dos alternativas o estrategias para implementarlo;

1. Una rápida que en ciertas condiciones representa ventaja (sequias y heladas) y

2. Una paulatina (condiciones normales) retirando los toros por tres o dos meses cada año, hasta que se quede con un solo empadre de tres o hasta dos meses en la época que mejor le convenga para tener producción de crías y vender el ganado.

Cuadro 11. Esquema anual para sincronizar el empadre usando el destete temporal.

Fuente: Cervantes Vega (10)

Hay en nuestros ganaderos la creencia que la mejor forma de lograr un máximo de vacas preñadas, es dejar a los toros de manera permanente en conjunto con las vacas. Hay quiénes si saben pero no implementan las nuevas prácticas debida a la carencia de infraestructura o el capital para implementar un programa de empadre mejor planeado, puesto que el cambiar a un empadre controlado representa un reto importante.

Cuando se toma la decisión de intentar un manejo reproductivo diferente al tradicional del hato y se opta por uno que le permita lograr una mayor cosecha de becerros, tiene enfrente dos alternativas o estrategias para implementarlo;

1. Una rápida que en ciertas condiciones representa ventaja (sequias y heladas) y 2. Una paulatina (condiciones normales) retirando los toros por tres o dos meses cada año,

hasta que se quede con un solo empadre de tres o hasta dos meses en la época que mejor le convenga para tener producción de crías y vender el ganado.

Es importante advertir que para la implementación de un empadre controlado los ganaderos deberán de contar con cercos y corrales dentro de sus propiedades para tener lotes de acuerdo a la necesidad, lo que implica tener también una adecuada distribución de aguajes para evitar pérdidas de peso por excesivas caminatas en busca de agua.

Como venimos insistiendo, para optimizar el uso del pasto se requiere adecuar las prácticas de empadre a un periodo restringido del año, el cual varía dependiendo de la región y de las fluctuaciones ambientales. La meta de un programa de reproducción estacional es hacer coincidir la oferta de forraje con la demanda de alimentación de los animales.

Fuente: Cervantes Vega (10)

10 Cervantes Vega, Rubén, Implementación del empadre controlado en Bovinos de carne y doble propósito. Confederación Nacional Ganadera, 2014, en http://www.cnog.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7330.

Page 30: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

30

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Es importante advertir que para la implemen-tación de un empadre controlado los ganaderos deberán de contar con cercos y corrales dentro de sus propiedades para tener lotes de acuerdo a la ne-cesidad, lo que implica tener también una adecuada distribución de aguajes para evitar pérdidas de peso por excesivas caminatas en busca de agua.

Como venimos insistiendo, para optimizar el uso del pasto se requiere adecuar las prácticas de empadre a un periodo restringido del año, el cual varía dependiendo de la región y de las fluctuaciones ambientales.

La meta de un programa de reproducción esta-cional es hacer coincidir la oferta de forraje con la demanda de alimentación de los animales.

En marzo se introducen al hato los reemplazos próximos a parir. Al terminar la parición en mayo prácticamente se ha duplicado el número de cabezas con que se contaba en diciembre.

Los partos y el desarrollo de las crías se progra-man a partir de la primavera. La parición ocurrirá entre marzo y mayo, cuando las condiciones cli-matológicas son favorables para el desarrollo de las crías. Al principio los becerros consumen solamente leche materna; sin embargo, cuando los becerros cumplen 2 o 3 meses de edad sus demandas de fo-rraje serán mayores, esto coincide con el crecimiento de los pastos en junio y julio.

Para nuestra región, en el verano y otoño, el forraje crece con mayor velocidad, pero también los requerimientos son mayores11, ya que todas las vacas están paridas y crecen su demanda para lac-tación; además, los becerros en crecimiento ya con 6 o 8 semanas de edad, se incorporan al consumo del forraje rara su alimentación.

Dependiendo del método de reproducción que se elija; inseminación artificial o monta, éstas se realizarán al inicio del verano. Cuando se utiliza la monta natural, los toros sementales permanecerán dentro del hato solo en esa temporada, manteniendo el número suficiente, de acuerdo con la evaluación de la capacidad de servicio de cada semental que debe realizarse antes de que inicie la temporada.

En noviembre es una buena etapa para que se realice la venta de destetes y vientres de desecho (vacas que no quedaron gestantes durante el empa-dre, aquellas que no parieron y las tuvieron algún defecto no deseable), solo quedan vientres gestantes en el rancho para la temporada crítica del invierno.

Para que lo anterior suceda con esta sincronía, las vacas deben quedar gestantes en junio y agosto de cada año. Bajo este programa, resulta fácil que los vientres ganen peso y mantengan una buena CC, ya que la abundancia de forrajes puede fácilmente asegurar una mejora de los vientres durante la lactancia y una adecuada ganancia de peso en los becerros.

Por el contrario, durante las temporadas de fríos y sequía, donde los forrajes disminuyen notoriamente su disponibilidad, también debería disminuir la demanda. Esto puede lograrse ya sea por venta de vacas de desecho, becerros destetados, pié de cría, etc.

Los becerros se destetarán en noviembre, poco antes del inicio del invierno cuando disminuye la disponibilidad de forrajes.

11 Zakary AY, Molokwu ECI, Osori DIK. Effect of season on the oestrus cycle of cows (Bos indicus) indigenous to nor-thern Nigeria. Vet. Rec. 1981; 109: 213-215.

Page 31: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

31

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

El manejo de los toros es sumamente importante; debe recordarse que ellos son los responsables de la mitad de la fertilidad del hato, cuando se tiene el recurso tecnológico de inseminación artificial con repaso con el semental.

Es necesario, entonces que lleguen al empadre en

las mejores condiciones posibles; bien alimentados, pero sin estar obesos, desparasitados y vitamina-dos. Si es accesible, se recomienda que se les haga examen andrológico o por lo menos revisarle sus órganos reproductores externos (pene, prepucio y testículos).

En los testículos, es importante palparlos para verificar que no haya golpes y que su consistencia sea firme pero no dura.

Este manejo deberá ser supervisado por un Mé-dico Veterinario y se deberá tener la precaución de no sincronizar en un solo día, un número de vacas mayor a la capacidad de cubrición de los toros. Aún cuando será deseable que la mayoría de las vacas se preñen en la época de empadre, mientras no se logren porcentajes altos de preñez en esta época, deberán enviarse las vacas al agostadero con toro, para que tengan oportunidad de preñarse las vacas que no pudieron hacerlo en el empadre y evitar así que los intervalos entre partos se prolonguen mu-cho. Las anteriores recomendaciones deberán ser complementadas con un adecuado manejo sanitario y nutricional.

4.4 CONTEXTO AMBIENTAL DE APLICA-CIÓN Y LA CULTURA PRODUCTIVA.

Esta tecnología se recomienda para la Región Norte de Nayarit, que incluye los Municipios de Acaponeta, Tecuala, Huajicori, Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Santiago Ixcuintla, y en los estados del norte como son Chihuahua, Durango y Zacatecas.

También es aplicable a la zona sur de Sinaloa, que incluye los municipios de Escuinapa y Rosario. Cualquier otra región del País que presente carac-terísticas edafo-climáticas y productivas similares, puede ser objeto de la aplicación de esta, haciendo los ajustes respectivos.

Impacto potencial de Empadrar entre los meses de junio y agosto puede mejorar el porcentaje de concepciones hasta en un 100 % y permite madurar los becerros de destete para que puedan ser comer-cializados en lotes más uniformes12.

Lo anteriormente expuesto dio resultados y be-neficios validados por las tasas de pariciones obser-vadas dentro de un GGAVATT (Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología), van del orden del 80 al 90 % en hatos que suplementaron durante los meses de primavera, que realizaron un empadre controlado durante los meses de verano, utilizando un toro para 25 vacas, en potreros de una superficie no mayor a 100 hectáreas.

Utilizando cruzas de ganado Hertford, Angus y Charoláis, los pesos al destete ajustados a 205 días son del orden de 200kg.

12 Empadre controlado para ganado bovino de carne en Nayarit - See more at: http://teca.fao.org/es/read/4420#sthash.FJsk2kSi.dpuf

Page 32: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

32

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Se debe separar el empadre de las vaquillas de las vacas, sugiriendo adelantarlo un mes, desde junio, para darles mayor oportunidad a las vaquillas de quedar gestantes en el siguiente año. Igualmente la suplementación de las vacas de primer parto, debe iniciarse con mayor oportunidad, para lograr una mejor fertilidad de estas en el empadre. Permite disminuir costos del suplemento alimentario hasta en un 40 % respecto a una que se tenga que otorgar en invierno-primavera.

Otro beneficio es que los partos se presentan en una sola época del año (primavera), evitando pérdidas de animales por bajas temperaturas durante el invierno y por mala alimentación durante largos períodos, además se logran lotes becerros homogéneos con pesos al destete más uniformes.

La principal ventaja es el incremento en la tasa de pariciones a más del 80 %, dependiendo de las condiciones climáticas y el manejo del pastizal (disponibilidad de alimento). Costo estimado de la tec-nología Este factor dependerá del número de animales y la superficie requerida para pastar durante los meses de verano (época de empadre), o bien de los potreros donde separar los toros el resto del año.

“ Para optimizar el uso del pasto se requiere adecuar las prácticas de empadre a un periodo restringido del año, el cual varía dependiendo de la región y de las fluctuaciones ambientales”.

Page 33: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

33

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

5. El comercio mundial de ganado.

El comercio internacional de ganado y deriva-dos (CIGD) es un segmento de negocio de gran importancia, pues le corresponde una sexta parte del valor del comercio agrícola total.

Los movimientos de exportación de carne -de bovino, cerdo y aves de corral, como participantes principales, cubren cerca de la mitad del total de ese valor.

Poco más de tres cuartas partes del comercio mundial de CIGD, corresponde a los países desa-rrollados en conjunto, estos países tienen la carac-terística de que además son importadores netos, con los productos lácteos como principal artículo de importación.

El consumo de CIGD en el mundo en desarrollo está creciendo aceleradamente, ofreciendo nuevas oportunidades tanto a los exportadores como a los productores locales.

Se ha estado produciendo una la transformación del marco institucional del comercio mundial, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y está teniendo importantes consecuencias para los países en desarrollo.

Los países miembros de la OMC, siguen normas de comercio internacional de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura, suscrito en 1994, y la Declaración de Doha, de noviembre de 2001.

Estos acuerdos implican compromiso de los miembros de reducir los subsidios a la exportación y el apoyo a los agricultores locales, y de mejorar el acceso a las importaciones a través de la eliminación de los contingentes y la reducción de los aranceles. Los países menos adelantados están exentos de estos compromisos, pero tienen que convertir en aranceles los obstáculos no arancelarios y no pueden incrementar el apoyo a la agricultura más allá de los niveles de 1986-88.

Por otra parte el Acuerdo sobre la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo MSF), concluido al establecimiento de la OMC, tiene como fin asegurar que las medidas de cuaren-tena no se utilicen para proteger a los productores nacionales y que, en cambio, se apliquen medidas de sanidad animal científicas e internacionalmente aprobadas.

La liberalización comercial que está dominando las tendencias en todas las regiones del mundo, quedan de manifiesto en el estudio de la FAO Trade in livestock and livestock products13, en el que se afirma que esta liberalización del comercio benefi-ciará a los contribuyentes y a los consumidores de las economías cuya agricultura está muy protegida, así como a los “productores eficientes de todo el mundo”. El crecimiento económico resultante debe-ría beneficiar a todos, países desarrollados y países en desarrollo por igual, aunque el crecimiento de la demanda mundial conduzca a un ligero incremento de los precios. Se dice que “Los productores de los principales países exportadores y los gobiernos de éstos acumularán los mayores beneficios gracias a la reducción de gastos en medidas de apoyo. Los países desarrollados se beneficiarán y economizarán más que todos, ya que son los que más contribuyen a las exportaciones mundiales y algunos actualmente aplican los niveles más elevados de protección”.

13 Soedjana, T.D. INTERNATIONAL TRADE IN LI-VESTOCK, LIVESTOCK PRODUCTS AND LIVESTOCK INPUTS - Research Institute for Animal Production, PO Box 221, Bogor, 16002, Indonesia, en http://www.fao.org/docrep/004/ab986e/ab986e0c.htm

Page 34: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

34

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Está presente el debate acerca de que libre co-mercio fomenta la especialización y desalienta la au-tosuficiencia agropecuaria, lo que en otros rumbos se le denomina la soberanía alimentaria. Estudios de la FAO aceptan que puede ser verdad, en parte, pero aseguran que las desventajas han de sopesarse contra las ganancias en ingreso nacional y bienestar social. “En cualquier caso -prosigue el estudio- es improbable que la expansión del comercio conduzca a la especialización total y al fin de la producción para el mercado interno. El argumento de que los países desarrollados, más ricos, mantienen sus obs-táculos comerciales, mientras que los países en desarrollo han reducido los suyos, sólo apoya las actividades de la OMC orientadas a tratar de reducir todos los obstáculos comerciales”. En todo caso estos estudios invitan a cumplir las reglas y obligaciones de la OMC y preparar informes jurídicos sobre las disputas comerciales puede ser demasiada exigencia para los países de ingresos bajos. “En definitiva se necesita” la ayuda bilateral y multilateral, técnica y económica14.

Los estudios de referencia de la FAO le reco-miendan a los países de ingresos medianos como México, Tailandia y Turquía, entre otros, que son exportadores netos de ganado y derivados, debieran presionar para que los países desarrollados reduzcan los obstáculos al comercio, e invertir a la vez en cumplir con las normas zoosanitarias internacio-nales en su beneficio.

Los acuerdos sanitarios y fitosanitarios (MSF) le han estado representando dificultades mayores a muchos países en desarrollo, pues no pueden cumplir a cabalidad con estas normas, debido a la reducida escala de sus exportaciones, a que son más

vulnerables a los brotes de enfermedades e infes-taciones de plagas, y a los servicios inadecuados de salud pública y veterinarios. “Se reconoce que el Código de Sanidad Animal de la Oficina Interna-cional de Epizootias, en el que se basan las medidas zoosanitarias, está lleno de recomendaciones que es en extremo difícil cumplir para los países menos adelantados”. Y también: “Este Código se redactó básicamente para proteger la salud del ganado de los países desarrollados”. Como el costo de cumplir con las normas internacionales “puede resultar prohibitivo”, el estudio recomienda dar asistencia técnica y económica a los países en desarrollo para ayudarlos a cumplir con las normas de las medidas fitosanitarias y participar en el establecimiento de normas.

Específicamente los derivados en el grupo de la carne, la de bovino representa el 23% del total de la carne que en promedio come una persona en el planeta. Ese es la dimensión que ha alcanzado el impacto de este commodity en el mercado mun-dial, en otras palabras, es indudable la importancia mundial del consumo y producción de este cárni-co. Asimismo, es indispensable reconocer que su consumo se asocia a mayores niveles de ingreso de los consumidores. La masificación del mercado también está influida por el hecho de que la carne de res se hace más accesible al público en general. Lo anterior, debido a dos factores principales; pri-mero, el surgimiento de la producción intensiva de granjas altamente tecnificadas ha elevado la pro-ducción mundial, a pesar a pesar del alto grado de inversión que se requiere, segundo la denominada “commoditificación” de la carne ha hecho posible la distribución de productos genéricos. Como resultado de la combinación de ambos factores hoy en día el mercado encuentra disponibles productos cárnicos de bajo costo.

14 Upton Martin, The role of livestock in economics development end poverty reduction, PPLPI, Working paper No.10, 2004, en http://www.fao.org/ag/pplpi.html.

Page 35: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

35

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Entre 2000 y 2009 la producción mundial de carne de bovino creció a una tasa media anual de 0.6%, para ubicarse en 56.8 millones de toneladas15. Se ha estado produciendo un incremento en el rendimiento medio de volumen de carne en canal respecto al inventario registrado al inicio del año, el cual pasó de 249 kilogramos en el año 2000 a 268 kilogramos en 2009.

El incremento en la productividad, estuvo acompañada de efectos perniciosos de las condiciones de crisis económica, pues dificultaron el acceso de los productores al crédito comercial, lo que impactó en el sector de la carne de bovino en los países productores.

Los principales países productores de carne de bovino son Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, mismos que concentran el 60.7% de la oferta total mundial. De acuerdo con las cifras disponi-bles, entre 2000 y 2008 estos países produjeron en promedio 11.9, 8.3, 7.9 y 5.6 millones de toneladas en promedio anual, respectivamente.

15 Cabello Villarreal, Marco Antonio y Torres Garrido, Edgar, Carne de Bovino 2010, Dirección de Análisis Económico y Sectorial (DAES), FIRA, 2010.

A México le superan en volumen de producción también, Argentina, India y Australia. Los países que determinan el mercado, lo hacen por sus altos consumos per cápita, así se destacan América Latina, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. En particular, de 2000 a 2008 en Argentina se consumieron en promedio 65.5 kilogramos de carne de bovino por persona, en Uruguay 54.5, Estados Unidos 43.0, Australia 36.6, Brasil 35.5, Canadá con 31.8, Nueva Zelanda 31.2 y México con 20.4. La carne de bovino es reconocida como fuente de proteína animal, no es la única por supuesto. Están los productos avícolas, la carne de puerco y los lácteos, sin embargo la carne de res forma parte de las fuentes proteicas por excelencia. Es por esto que su consumo se ve afectado tanto por cambios en el ingreso del consumidor como por la competencia con los sustitutos. En cuanto al nivel de ingreso, estudios del U. S. Departament of Agriculture, (USDA) a nivel mundial muestran que el efecto de los ingresos sobre el consumo de las carnes es directo. Es decir, se observa que en países con mayor ingreso el consumo de carnes aumenta, por lo que es de esperarse que una recuperación en el nivel de ingreso en países en desarrollo produzca un incremento en el consumo de carne de bovino durante el 201016. Lo anterior determina que la demanda mundial que se adquiere por importación la determinen países como Estados Unidos, el mayor productor de carne de bovino del mundo es también el mayor importador ya que demanda 19.5% de la carne que se comercializa a nivel global. Rusia es el segundo importador con 10.9% de la importaciones seguido de Japón con 10.4%, la Unión Europea con 7.3% y México con 4.7%.

16 Seale, J. International Evidence on Food Consumption Patterns. USDA. 2003

0

2

4

6

8

10

12

EUA UE Brasil China MéxicoMillones de toneladas 11.9 8.3 7.9 5.6 3.2

Cuadro 12. México frente a los principales productores de carne de bovino 2010

Page 36: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

36

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

A México le superan en volumen de producción también, Argentina, India y Australia.

Los países que determinan el mercado, lo hacen por sus altos consumos per cápita, así se destacan América Latina, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. En particular, de 2000 a 2008 en Argentina se consumieron en promedio 65.5 kilogramos de carne de bovino por persona, en Uruguay 54.5, Esta-dos Unidos 43.0, Australia 36.6, Brasil 35.5, Canadá con 31.8, Nueva Zelanda 31.2 y México con 20.4.

La carne de bovino es reconocida como fuente de proteína animal, no es la única por supuesto. Están los productos avícolas, la carne de puerco y los lácteos, sin embargo la carne de res forma parte de las fuentes proteicas por excelencia. Es por esto que su consumo se ve afectado tanto por cambios en el ingreso del consumidor como por la competencia con los sustitutos. En cuanto al nivel de ingreso, estudios del U. S. Departament of Agriculture, (USDA) a nivel mundial muestran que el efecto de los ingresos sobre el consumo de las carnes es directo. Es decir, se observa que en países con mayor ingreso el consumo de carnes aumenta, por lo que es de esperarse que una recuperación en el nivel de ingreso en países en desarrollo produzca un incremento en el consumo de carne de bovino durante el 201016.

Lo anterior determina que la demanda mundial que se adquiere por importación la determinen países como Estados Unidos, el mayor productor de carne de bovino del mundo es también el mayor importador ya que demanda 19.5% de la carne que se comercializa a nivel global. Rusia es el segundo importador con 10.9% de la importaciones seguido de Japón con 10.4%, la Unión Europea con 7.3% y México con 4.7%.

Los países que determinan la oferta a nivel mundial en el 2010 son: Brasil, Australia, Estados Unidos, India, Argentina, Nueva Zelanda y Canadá, concentraron 83.9% de las exportaciones mundiales de carne de bovino. Dentro de estos, los países con mayor vocación exportadora son Nueva Zelanda y Australia que destinan 82.8 y 64.9% de su producción doméstica al comercio exterior, respectivamente.

Para el caso de México en el siguiente cuadro se refleja los volúmenes de exportación a partir del año 2009.

16 Seale, J. International Evidence on Food Consumption Patterns. USDA. 2003

Page 37: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

37

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

El destino de nuestras exportaciones son a EU un 83%, Japón 9%, Hong Kong el 6% y otros 2%.

El caso se las importaciones han sido superiores y al igual que las exportaciones se han venido redu-ciendo. Por el origen de las importaciones tenemos que, de EUA el 87%, Canadá 11%, Australia el 2% y una fracción insignificante de Nueva Zelanda.

Fuente: ANEG

Fuente: ANEG El destino de nuestras exportaciones son a EU un 83%, Japón 9%, Hong Kong el 6% y otros 2%. El caso se las importaciones han sido superiores y al igual que las exportaciones se han venido reduciendo. Por el origen de las importaciones tenemos que, de EUA el 87%, Canadá 11%, Australia el 2% y una fracción insignificante de Nueva Zelanda. Cuadro 7. Importaciones de carne y despojo de bovino, en Ton/año desde 2009.

Los Becerros en Pie en México y la región. Primero que nada, veamos el comportamiento de la producción nacional de ganado bovino en pie y el lugar en dinámica que ha tenido nuestra región de estudio en los últimos 30 años. En el Cuadro podemos encontrar datos proporcionados por la SIAP para cada 5 años de ese período, excepto el último periodo.

Encontramos que este subsector creció a una tasa del 2.23% en promedio, con sus altibajos causados por las crisis económicas y los períodos de sequía. Sin embargo la región tuvo un mejor comportamiento puesto que la tasa de crecimiento del volumen de producción es de 6% y dentro de ella tenemos que la entidad de mejor crecimiento fue Zacatecas con un 7.28% seguido de Durango con 6.58% y finalmente Coahuila con 4.76%.

Cuadro 8. Volumen de Producción de ganado en Pie durante los últimos 30 años

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

200920102011201220132014

Carne y despojos EXPORTADOS

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

200920102011201220132014

Carne y despojos importados

Cuadro 6. Volúmenes de exportación en Ton / año de carne en cortes y despojos.

Cuadro 14. Importaciones de carne y despojo de bovino, en Ton/año desde 2009.

Fuente: ANEG

El destino de nuestras exportaciones son a EU un 83%, Japón 9%, Hong Kong el 6% y otros 2%. El caso se las importaciones han sido superiores y al igual que las exportaciones se han venido reduciendo. Por el origen de las importaciones tenemos que, de EUA el 87%, Canadá 11%, Australia el 2% y una fracción insignificante de Nueva Zelanda. Cuadro 7. Importaciones de carne y despojo de bovino, en Ton/año desde 2009.

Los Becerros en Pie en México y la región. Primero que nada, veamos el comportamiento de la producción nacional de ganado bovino en pie y el lugar en dinámica que ha tenido nuestra región de estudio en los últimos 30 años. En el Cuadro podemos encontrar datos proporcionados por la SIAP para cada 5 años de ese período, excepto el último periodo.

Encontramos que este subsector creció a una tasa del 2.23% en promedio, con sus altibajos causados por las crisis económicas y los períodos de sequía. Sin embargo la región tuvo un mejor comportamiento puesto que la tasa de crecimiento del volumen de producción es de 6% y dentro de ella tenemos que la entidad de mejor crecimiento fue Zacatecas con un 7.28% seguido de Durango con 6.58% y finalmente Coahuila con 4.76%.

Cuadro 8. Volumen de Producción de ganado en Pie durante los últimos 30 años

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

200920102011201220132014

Carne y despojos EXPORTADOS

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

200920102011201220132014

Carne y despojos importados

Page 38: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

38

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Fuente: UNEG

Específicamente a EUA, cerca de un millón de cabezas de ganado en pie anuales se han exportado provenientes de México a través de los 10 puertos fronterizos en Arizona, Nuevo México y Texas. El ganado importado se encuentra en un rango de 135 a 227 kg de peso y es destinado a pastoreo y corrales de engorde, y finalmente al mercado de carne en los Estados Unidos. Este ganado es originario primor-dialmente de los estados del norte de México: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Generalmente es de razas inglesas o mezclas de estas con algunas cruzas de Brahma.

Según la SENASICA para el 2013, el valor de las exportaciones de bovinos suman 281 millones 647,337 dólares, de estos, el 99.83%, es decir, 281 millones 181,258 dólares, provienen del envío a los Estados Unidos de América.

Para el año de 2013 los tres estados habían contribuido a la exportación de becerros en pie en el orden de las 173,730 cabezas, siendo Durango el más importante (105,066), seguido de Coahuila (59,683) y Zacatecas (8,981). Este volumen representa el 20% de la producción de la región tiene destino a la ex-portación al mercado del vecino del norte.

En volumen como se ve nuestra balanza es deficitaria hasta 2014.

Cuadro 15. Comportamiento de la exportación de Cabezas de bovinos en pie a EUA.

Fuente: UNEG

En volumen como se ve nuestra balanza es deficitaria hasta 2014.

Los Becerros en Pie. Primero que nada, veamos el comportamiento de la producción nacional de ganado bovino en pie y el lugar en dinámica que ha tenido nuestra región de estudio en los últimos 30 años. En el Cuadro podemos encontrar datos proporcionados por la SIAP para cada 5 años de ese período, excepto el último periodo.

Encontramos que este subsector creció a una tasa del 2.23% en promedio, con sus altibajos causados por las crisis económicas y los períodos de sequía. Sin embargo la región tuvo un mejor comportamiento puesto que la tasa de crecimiento del volumen de producción es de 6% y dentro de ella tenemos que la entidad de mejor crecimiento fue Zacatecas con un 7.28% seguido de Durango con 6.58% y finalmente Coahuila con 4.76%.

Cuadro 16. Volumen de Producción de ganado en Pie durante los últimos 30 años

Producción de ganado bovino

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014 % de incremento en 30 años

Coahuila 46250 50490 55719 86480 80124 85739 118159 112314 142.84

Durango 36800 46900 87193 98299 119240 116190 118500 109537 197.65

Zacatecas 29127 35599 65110 65577 72446 83884 92068 92778 218.53

Total Regional

112177 132989 208022 250356 271810 285813 328727 314629 180.48

Total Nacional

2’024,703 1’798,203 2’063,569 2’624,499 2706,138 2’900,464 3’333,473 3’381,953 67.03

Fuente: Con datos de la SIAP

El comportamiento de los precios por Kg en las entidades que conforman la región de este estudio ha tenido una tendencia a tener desventajas respecto al promedio Nacional. Así tenemos que si

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

Cabezas de bovinos

Page 39: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

39

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

El comportamiento de los precios por Kg en las entidades que conforman la región de este estudio ha tenido una tendencia a tener desventajas respecto al promedio Nacional. Así tenemos que si medimos el diferencial de precios respecto al promedio nacional, de manera sistemática se encuentran en desventaja, tal como se revela en el Cuadro 9.

Cuadro 16. Volumen de Producción de ganado en Pie durante los últimos 30 años

Produc-ción de ganado bovino

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014

% de in-cremen-to en 30

años

Coahuila 46250 50490 55719 86480 80124 85739 118159 112314 142.84

Durango 36800 46900 87193 98299 119240 116190 118500 109537 197.65

Zacatecas 29127 35599 65110 65577 72446 83884 92068 92778 218.53

Total Regional

112177 132989 208022 250356 271810 285813 328727 314629 180.48

Total Nacional

2’024,703 1’798,203 2’063,569 2’624,499 2706,138 2’900,464 3’333,473 3’381,953 67.03

Fuente: Con datos de la SIAP

5.1 LOS BECERROS EN PIE.

Primero que nada, veamos el comportamiento de la producción nacional de ganado bovino en pie y el lugar en dinámica que ha tenido nuestra región de estudio en los últimos 30 años. En el Cuadro podemos encontrar datos proporcionados por la SIAP para cada 5 años de ese período, excepto el último periodo.

Encontramos que este subsector creció a una tasa del 2.23% en promedio, con sus altibajos causados por las crisis económicas y los períodos de sequía. Sin embargo la región tuvo un mejor comportamiento puesto que la tasa de crecimiento del volumen de producción es de 6% y dentro de ella tenemos que la entidad de mejor crecimiento fue Zacatecas con un 7.28% seguido de Durango con 6.58% y finalmente Coahuila con 4.76%.

Page 40: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

40

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Cuadro 17. Diferencial de precios en distintos años de los tres estados respecto al precio promedio nacional medido en %.

Elaboración propia con datos del SIAP

Producción de ganado bovino

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014 % de incremento en 30 años

Coahuila 46250 50490 55719 86480 80124 85739 118159 112314 142.84

Durango 36800 46900 87193 98299 119240 116190 118500 109537 197.65

Zacatecas 29127 35599 65110 65577 72446 83884 92068 92778 218.53

Total Regional

112177 132989 208022 250356 271810 285813 328727 314629 180.48

Total Nacional

2’024,703 1’798,203 2’063,569 2’624,499 2706,138 2’900,464 3’333,473 3’381,953 67.03

Fuente: Con datos de la SIAP

El comportamiento de los precios por Kg en las entidades que conforman la región de este estudio ha tenido una tendencia a tener desventajas respecto al promedio Nacional. Así tenemos que si medimos el diferencial de precios respecto al promedio nacional, de manera sistemática se encuentran en desventaja, tal como se revela en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Diferencial de precios en distintos años de los tres estados respecto al precio promedio nacional medido en %.

Elaboración propia con datos del SIAP

La producción en Los estados de la región.

Coahuila En el Estado de Coahuila se registra una venta de ganado 278,745 para sacrificio lo que indica que si todo ese hato se repone con las existencias en el mismo estado año 2014, sin embargo la SAGARPA reporta que el tamaño del Hato ganadero para carne es de 397,450 cabezas, lo que nos hace presumir en que hay mucho ganado proveniente de otras entidades que está de paso para su exportación por las fronteras que posee el estado y se hace la internación a los EUA. De lo contrario ser requiere tener una eficiencia reproductiva de más del 100% y contar con un 70 del hato de vacas en edad reproductiva. Según datos el índice de eficiencia reproductiva para el país anda entre el 55 al 60%.

-40.0-35.0-30.0-25.0-20.0-15.0-10.0

-5.00.05.0

10.0

1985 1995 2005 2014Coahuila

Durango

Zacatecas

Lo anterior nos indica que el sistema de comercialización tanto al mercado interno como el de expor-tación ha estado intervenido por intermediarios que han hecho que el productor primario tenga varias desventajas. Zacatecas es el que revela una desventaja menos agravada, le sigue Durango y en el extremo es Coahuila.

Page 41: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

41

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

6.1 COAHUILA

En el Estado de Coahuila se registra una venta de ganado 278,745 para sacrificio lo que indica que si todo ese hato se repone con las existencias en el mismo estado año 2014, sin embargo la SAGARPA reporta que el tamaño del Hato ganadero para carne es de 397,450 cabezas, lo que nos hace presumir en que hay mucho ganado proveniente de otras entidades que está de paso para su exportación por las fronteras que posee el estado y se hace la internación a los EUA. De lo contrario ser requiere tener una eficiencia reproductiva de más del 100% y contar con un 70 del hato de vacas en edad reproductiva. Según datos el índice de eficiencia reproductiva para el país anda entre el 55 al 60%.

El otro indicativo que se muestra en las estadísticas oficiales es el del peso promedio en el que se ven-den, 402 Kg lo que da indicio de que hay una porción mayor de animales engordados y por lo mismo no tiene n un comportamiento muy diferenciado del estado de Durango en donde el promedio del ganado en pie que se realiza tiene preso promedio de 259 Kg.

Sin embargo el % de merma del ganado en pie al de canal es del 48.3%, similar al de las otras entidades.

La estabilidad del tamaño del hato ganadero es grande, se entiende que se refiere principalmente al problema de las sequías muy prolongadas en buena parte del territorio del la entidad, la gráfica que se muestra en el Cuadro nos dice de disminuciones drásticas y recuperaciones.

6. La producción en los estados de la región.

Cuadro 18. Producción de ganado bovino para venta en pie y en canal en Coahuila (2014)

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRO-DUCCIÓN (miles de

pesos)

ANIMALES SA-CRIFICADOS

(cabezas)

PESO (kilo-gramos)

GANADO EN PIE BO-VINO

112,314 21.19 2,380,075 403

CARNE EN CANAL BOVINO

58,134 39.2 2,279,048 278,745 209

Total 4,659,123

Fuente: SIAP

Page 42: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

42

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

6.2 DURANGO.

La cantidad de ganado que se sacrifica y que le da satisfacción al mercado de carne de la entidad, más el que se empaca y se envía a otros estados es de 423,139 cabezas, eso le representa una exigencia de renovación de hato ganadero de indicies de reproducción altos y una composición del Hato muy alto de vaquillas reproductoras, pues si tomamos en cuenta que el tamaño del hato en 2014 es de 1’012676 cabezas, es de un 41.8%, que es mucho menor que el de Coahuila.

La merma de los pesos entre el animal en pie y en canal es de 47.1%, poco más bajo que el anterior, pero es explicable dado que los pesos en pie son de casi 144 Kg.

Las variaciones y en particular las disminuciones del hato ganadero para el estado de Durango es más suave, sin embargo toda la región se hace sensible a las sequías y por esa razón se puede afirmar que estos tres estados cuentan con una ganadería, que está subordinada a los ciclos naturales y a una agricultura de forrajes muy sensible también, por ello es claro que la capacidad con los actuales paquetes tecnológicos está saturada.

Cuadro 19. Variaciones en el tamaño del Hato en Coahuila, en número de cabezas de ganado bovino

El otro indicativo que se muestra en las estadísticas oficiales es el del peso promedio en el que se venden, 402 Kg lo que da indicio de que hay una porción mayor de animales engordados y por lo mismo no tiene n un comportamiento muy diferenciado del estado de Durango en donde el promedio del ganado en pie que se realiza tiene preso promedio de 259 Kg.

Sin embargo el % de merma del ganado en pie al de canal es del 48.3%, similar al de las otras entidades.

Cuadro 10. Producción de ganado bovino para venta en pie y en canal en Coahuila (2014)

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

ANIMALES SACRIFICADOS (cabezas)

PESO (kilogramos)

GANADO EN PIE BOVINO

112,314 21.19 2,380,075

403

CARNE EN CANAL BOVINO 58,134 39.2 2,279,048 278,745 209

Total 4,659,123 Fuente: SIAP

La estabilidad del tamaño del hato ganadero es grande, se entiende que se refiere principalmente al problema de las sequías muy prolongadas en buena parte del territorio del la entidad, la gráfica que se muestra en el Cuadro nos dice de disminuciones drásticas y recuperaciones.

Cuadro 11. Variaciones en el tamaño del Hato en Coahuila, en número de cabezas de ganado bovino

Elaboración propia con datos del SIAP

380000

390000

400000

410000

420000

430000

2005 2008 2012 2014

Coahuila

Coahuila

Elaboración propia con datos del SIAP

Page 43: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

43

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Cuadro 20. Producción de Ganado bovino en pie y en canal, estado de Durango (2014)

Cuadro 21. Inventario del hato ganadero de los últimos 10 años.

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRO-DUCCIÓN (miles de

pesos)

ANIMALES SA-CRIFICADOS

(cabezas)

PESO (kilo-gramos)

GANADO EN PIE

BOVINO 109,537 22.76 2,493,233 259

CARNE EN CANAL

BOVINO 57,844 37.32 2,158,684 423,139 137

Total 167,381 4,651,917

Fuente: SIAP

Para reponer el tamaño del hato por los sacrificios y en general por la venta hacia otras regiones se requiere por lo menos de mantener una proporción mayoral 60% de hembras reproductoras de del hato con una eficiencia reproductiva superior al 41%, hecho que si es totalmente factible.

Elaboración propia con datos del SIAP

Zacatecas. Actualmente, Zacatecas tiene el mejor desempeño para hacer crecer su hato ganadero, pero al igual que los otros dos estados ya alcanzó a saturar sus capacidades bajo el presente escenario tecnológico, pues la sequía que padecimos por tres años consecutivos nos dio un quiebre en el crecimiento del que apenas en 2014 nos comenzamos a recuperar.

Su capacidad de sacrifico o venta en pie es alta y es un excelente exportador de becerros para ser sacrificados en los mercados de Guadalajara, Monterrey y los EUA, no mejor que Durango.

Para el 2014 se sacrificaban 233,618 que aunados a los que se fueron en pié a los mercados señalados y al extranjero nos indica que traemos una capacidad de recuperación y crecimiento del hato actual.

Cuadro 14. Producción de Ganado bovino en Pie y Canal en el Estado de Zacatecas (2014)

PRODUCTO/ ESPECIE

PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos)

ANIMALES SACRIFICADOS y en Pie (cabezas)

PESO (kilogramos)

GANADO EN PIE

BOVINO 92,778 26.12 2,422,937 397

CARNE EN CANAL

BOVINO 47,991 53.67 2,575,638 233,618 205

Total 140,769 4,998,575

Fuente: SIAP

El hato que disponemos tiene una inestabilidad de crecimiento, como los podemos apreciar en el siguiente cuadro. Es coincidente la caída con la sequía de los tres años y actualmente se encuentra en recuperación.

0200000400000600000800000

100000012000001400000

2005 2008 2012 2014

Durango

Elaboración propia con datos del SIAP

Page 44: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

44

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Cuadro 22. Producción de Ganado bovino en Pie y Canal en el Estado de Zacatecas (2014)

PRODUCTO/ESPECIE PRODUCCIÓN (toneladas)

PRECIO (pesos por kilogramo)

VALOR DE LA PRO-DUCCIÓN (miles de

pesos)

ANIMALES SA-CRIFICADOS

(cabezas)

PESO (kilo-gramos)

GANADO EN PIE

BOVINO 92,778 26.12 2,422,937 397

CARNE EN CANAL

BOVINO 47,991 53.67 2,575,638 233,618 205

Total 140,769 4,998,575

Fuente: SIAP

El hato que disponemos tiene una inestabilidad de crecimiento, como los podemos apreciar en el siguiente cuadro. Es coincidente la caída con la sequía de los tres años y actualmente se encuentra en recuperación.

Lo anterior nos indica que el sistema de comercialización tanto al mercado interno como el de ex-portación ha estado intervenido por intermediarios que han hecho que los productores primario tengan varias desventajas. Zacatecas es el que revela una desventaja menos agravada, le sigue Durango y en el extremo es Coahuila.

6.3 ZACATECAS.

Actualmente, Zacatecas tiene el mejor desempeño para hacer crecer su hato ganadero, pero al igual que los otros dos estados ya alcanzó a saturar sus capacidades bajo el presente escenario tecnológico, pues la sequía que padecimos por tres años consecutivos nos dio un quiebre en el crecimiento del que apenas en 2014 nos comenzamos a recuperar.

Su capacidad de sacrifico o venta en pie es alta y es un excelente exportador de becerros para ser sa-crificados en los mercados de Guadalajara, Monterrey y los EUA, no mejor que Durango.

Para el 2014 se sacrificaban 233,618 que aunados a los que se fueron en pié a los mercados señalados y al extranjero nos indica que traemos una capacidad de recuperación y crecimiento del hato actual.

Page 45: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

45

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

6.4 COMPORTAMIENTO REGIONAL Y NACIONAL.

Tal como de reporta el comportamiento en las tres entidades, cuando se ve a la región completa re-porta el mismo comportamiento, por lo que podemos entender que en el caso de Zacatecas y Durango, comparten climas similares en los que se refiere al costado de la sierra Madre Occidental. Los tres estados comparten buena parte de la mesa central y el semidesierto, por lo que las precipitaciones son aún más escasas.

Esta región es más sensible a las sequía y por tanto es, junto a otros estados que conforman la mesa central y el centro norte, los que frenan el crecimiento nacional, solo compensado por las regiones de alta precipitación.

A nivel nacional podemos observar que las reducciones son amortiguadas por las regiones como Ve-racruz, Yucatán o Tabasco.

Así es como el comportamiento distinto se encuentra al ver el crecimiento del tamaño del hato de ganado bovino en la totalidad de la nación, ahí sí que la diversidad climática hace que no se reconozca impacto de lo que le sucede a los estado de los que nos ocupamos.

Cuadro 23. Hato de Zacatecas en los últimos 10 años.

Lo anterior nos indica que el sistema de comercialización tanto al mercado interno como el de exportación ha estado intervenido por intermediarios que han hecho que los productores primario tengan varias desventajas. Zacatecas es el que revela una desventaja menos agravada, le sigue Durango y en el extremo es Coahuila.

Cuadro 15. Hato de Zacatecas en los últimos 10 años.

Ganadería sustentable. Una de las mayores preocupaciones que en el debate actual se le atribuye a la ganadería, es el impacto ambiental, en orden de importancia como emisora de gases de efecto invernadero, como promotora de la reducción de la biodiversidad y como factor deteriorante del recurso hídrico y de los suelos.

Según el World Resources Institute estima que 5 % de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) proviene del ganado y sus desechos. La contribución de la ganadería al calentamiento global tiene muy distintas mediciones, pues “Livestock’s long shadow” que la FAO publicó en el 2006, atribuye a la ganadería 18 % de las emisiones de GEI11.

Este último estudio, al considerar factores como los cambios de uso de suelo ocurridos al expandirse la ganadería y el procesamiento y transporte de sus productos encuentra un impacto mayor.

Entre otras causas de la emisión tan significativas de GEI se anotan las siguientes:

1. Desmontes para propiciar pastizales y la consecuente reducción de cantidad de vegetación.

11 Iruegas Evaristo, Luis Fernando, Hacia la sostenibilidad del sector agropecuario, El economista del 22 de febrero 2011, pp. 19.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

2005 2008 2012 2014

Zacatecas

Page 46: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

46

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Cuadro 24. El comportamiento del tamaño del hato ganadero, en las tres entidades de la región.

Cuadro 24. El comportamiento del tamaño del hato ganadero, en las tres entidades de la región.

Cuadro 24. El comportamiento del tamaño del hato ganadero, en las tres entidades de la región.

Elaboración propia con datos del SIAP

Cuadro 25. La dinámica de crecimiento del hato de ganado bovino a nivel nacional.

Elaboración propia con datos del SIAP

2005 2008 2012 2014Total regional 2347111 2491197 2081259 2208556

1800000

1900000

2000000

2100000

2200000

2300000

2400000

2500000

2600000

Total regional

27500000

28000000

28500000

29000000

29500000

30000000

30500000

31000000

2005 2008 2012 2014

Nacional

Cuadro 24. El comportamiento del tamaño del hato ganadero, en las tres entidades de la región.

Elaboración propia con datos del SIAP

Cuadro 25. La dinámica de crecimiento del hato de ganado bovino a nivel nacional.

Elaboración propia con datos del SIAP

2005 2008 2012 2014Total regional 2347111 2491197 2081259 2208556

1800000

1900000

2000000

2100000

2200000

2300000

2400000

2500000

2600000

Total regional

27500000

28000000

28500000

29000000

29500000

30000000

30500000

31000000

2005 2008 2012 2014

Nacional

Elaboración propia con datos del SIAP

Elaboración propia con datos del SIAP

Page 47: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

47

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

7. La ganadería de exportación.

Cada año se exportan en promedio alrededor de un millón de cabezas hacia los Estados Unidos de América, lo anterior se expresa al analizar la fracción arancelaria 01029003, que se obtiene a través de 10 puntos de entrada en Nuevo México, Texas y Arizona.

Esta actividad se encuentra altamente integrada con la actividad de engorda y procesamiento de la carne en Estados Unidos de América. Chihuahua es la principal entidad exportadora, desde la cual se moviliza entre el 30 y el 50% del total que se dirige a los Estados Unidos de América (vía Columbus y Santa Teresa en Nuevo México, y Presidio en Texas).

Sin embargo, el ganado así exportado se acarrea en buena medida de otros estados, como Durango e incluso de estados de la región Sur Sureste del país.

Buscando reportes en la literatura mexicana acerque de los estudios que las instancias públicas que intervienen en el sector, nos encontramos que no cuentan en la actualidad con un instrumento de información que les permita conocer cuáles son las condiciones operativas de la cadena de exportación de becerros, que les sirva como apoyo en la formu-lación de políticas públicas adecuadas para atacar su problemática.

Por esa razón, aquí nos hemos ocupado de rea-lizar un estudio diagnóstico de las condiciones operativas de la actividad exportadora de becerros en México, así como de los costos generales aso-ciados al desarrollo de dicha actividad, incluyendo la logística necesaria.

La actividad exportadora involucra aspectos sanitarios, de identificación y rastreabilidad, de

comercialización e incluso meramente administra-tivos, esta complejidad de la cadena exportadora es una de las causas que explican la alta concentración de la actividad en un número relativamente pequeño de intermediarios, acopiadores y organizaciones.

La tareas que han venido ocupando, busca una simplificación de los procesos, lo que los hace un factor positivo para que funcione esos mercados para el sector productivo mexicano, pero además ejercen un importante nivel de control del mercado, y esa es la parte mala, al tener el contacto directo con los “brokers” y comercializadores norteamericanos.

Los procesos de referencia implican costos económicos y de oportunidad que hasta ahora no se tienen cuantificados en conjunto por parte del Gobierno Federal, ni por las agencias del sector a nivel local.

Además debemos subrayar que en años recien-tes los procedimientos de exportación se han visto modificados, los aspectos más relevantes se refieren a regulaciones sanitarias que ambos países imple-mentan para mejorar su seguridad sanitaria al mover ganado vivo allende las fronteras.

Cuando se trata de detectar el origen de cualquier brote que dañe la salud del ganado y con ello se atente contra los hatos de cada país y hasta se ponga en riesgo la seguridad sanitaria de las respectivas poblaciones humanas, se hace necesario tener una trazabilidad del ganado y poder determinar con agilidad los puntos desde los cuales se genera un problema de esa magnitud.

Es esa presión la que están abordando las nuevas regulaciones en cuestiones de rastreabilidad del ganado y que han establecido las autoridades de México y los Estados Unidos de América (EUA) instrumenten medidas destinadas a atacar este problema.

Page 48: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

48

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

El papel de México en la cadena exportadora es el de proveer becerros que habrán de engordarse y desarrollarse, antes de ir al mercado de la carne, en su totalidad en los EUA. Por esa causa debemos ver las exigencias que las autoridades sanitarias Norteamericanas imponen ante amenazas como la Tuber-culosis Bovina (TB); enfermedad que dicho país ha tratado de erradicar desde hace aproximadamente 100 años y buscan que por la vía de importación no se abatan los logros alcanzados. A eso obedece el Plan Estratégico para reducir el riesgo de la importación de ganado proveniente de México infectado por tuberculosis para el periodo 2008-2012, establecido por los EUA a través del USDA-APHIS17.

En nuestros días, la certificación de origen del ganado para exportación adolece en la mayoría de los casos de serias deficiencias y por lo mismo, la rastreabilidad de los casos positivos que se detectan en las plantas de sacrificio de los EUA, con mucha frecuencia es imposible realizarla, lo que está llevando a un cierre paulatino de este mercado.

Una de las urgencias nacionales es promover la estandarización del Sistema Nacional de Identifica-ción Individual de Ganado (SINIIGA), con un auténtico registro nacional y con información abierta y expedita; lo anterior con la intención de evitar que ganado de otros orígenes mal probado o no probado se introduzca en aquel país con las graves consecuencias para México y su ganadería como la pérdida de confianza.

17 APHIS-USDA Animal Disease Eradication, Control, and Certification, en www.aphis.usda.gov/animal_health/animal_health_report/downloads/AHR_08/08-ahr_web_c4.pdf

Cuadro. 26. Serie histórica de exportación de becerros en pie (Cabezas).

Cuadro. 26. Serie histórica de exportación de becerros en pie (Cabezas).

Elaboración propia con datos del SIAP.

Cuadro 27. Equivalente en carne del ganado en pie exportado

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2013 5,666 9,056 9,507 6,363 4,418 4,022 2,286 3,347 2,347 6,574 11,308 9,184 74,079

2014 5,790 7,831 10,366 6,755 6,191 6,837 4,712 4,970 4,891 5,637 12,315 11,761 88,055

2015 7,911 7,562 8,172 6,344 8,739 6,358 5,292 6,166 5,374 61,918

Ganadería sustentable. Una de las mayores preocupaciones que en el debate actual se le atribuye a la ganadería, es el impacto ambiental, en orden de importancia como emisora de gases de efecto invernadero, como promotora de la reducción de la biodiversidad y como factor deteriorante del recurso hídrico y de los suelos.

Según el World Resources Institute estima que 5 % de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) proviene del ganado y sus desechos. La contribución de la ganadería al calentamiento global tiene

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Series1 957657 572378 768983 1088737 1368786 1374270 776510 923005

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

Elaboración propia con datos del SIAP

Page 49: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

49

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Cuadro 27. Equivalente en carne del ganado en pie exportado

Año Enero Fe-brero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos-

to

Sep-tiem-

bre

Octu-bre

Noviem-bre

Diciem-bre Total

2013 5,666 9,056 9,507 6,363 4,418 4,022 2,286 3,347 2,347 6,574 11,308 9,184 74,079

2014 5,790 7,831 10,366 6,755 6,191 6,837 4,712 4,970 4,891 5,637 12,315 11,761 88,055

2015 7,911 7,562 8,172 6,344 8,739 6,358 5,292 6,166 5,374 61,918

Page 50: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

50

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

8. Ganadería sustentable.

Una de las mayores preocupaciones que en el debate actual se le atribuye a la ganadería, es el impacto ambiental, en orden de importancia como emisora de gases de efecto invernadero, como pro-motora de la reducción de la biodiversidad y como factor deteriorante del recurso hídrico y de los suelos.

Según el World Resources Institute estima que 5 % de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) pro-viene del ganado y sus desechos. La contribución de la ganadería al calentamiento global tiene muy distintas mediciones, pues “Livestock’s long sha-dow” que la FAO publicó en el 2006, atribuye a la ganadería 18 % de las emisiones de GEI18.

Este último estudio, al considerar factores como los cambios de uso de suelo ocurridos al expandirse la ganadería y el procesamiento y transporte de sus productos encuentra un impacto mayor.

Entre otras causas de la emisión tan significativas de GEI se anotan las siguientes:

1. Desmontes para propiciar pasti-zales y la consecuente reducción de cantidad de vegetación.

2. Al modificar el hábitat de muchas especies animales, se les rompe su cadena alimenticia y se ex-tinguen, además de la pérdida de organismos vivos y materia orgánica del suelo.

3. Metano y CO2 producidos en la fermentación ruminal o intesti-nal o emanados del estiércol.

4. Uso de combustibles fósiles en labores, fabricación de insumos y transporte empleados en la pro-ducción

Para el caso de los suelos, se plantea que el sobre pastoreo elimina la cubierta vegetal que lo protege anta las lluvias, las que tiene mejor oportunidad de causar erosión. La escasez de alimento, obliga al ganado a moverse mayormente en su búsqueda lo que hace que el pisoteo suelte el suelo y en su momento se lo lleven los torrentes de agua.

Otro de los recursos invaluables que ha sido muy afectado por los sistemas de producción ganadera prevalecientes es el agua. En la gran mayoría de las fincas ganaderas las áreas de recarga acuífera que alimentan los nacientes de riachuelos y ríos se han deforestado, afectando directamente la infiltración de agua.

Por lo general, el ganado tiene acceso directo a los nacientes y durante la época seca los convier-ten en su refugio, deteriorando progresivamente la cobertura boscosa que los protege, afectando el caudal y la calidad del agua. Como consecuencia de lo anterior, muchas fuentes de agua han desa-parecido definitivamente de las fincas ganaderas o se secan durante el verano.

Actualmente el esquema mundial es de escasez de agua dulce y agotamiento de los acuíferos, se prevé que para el 2025 el 64% de la población mun-dial viva en cuencas bajo estrés hídrico. El sector pecuario es responsable del consumo mundial del 8% de este recurso y principalmente para la irriga-ción de los cultivos forrajeros.

18 Iruegas Evaristo, Luis Fernando, Hacia la sostenibi-lidad del sector agropecuario, El economista del 22 de febrero 2011, pp 19.

Page 51: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

51

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Biodiversidad; las amenazas actuales no tienen precedentes. La pérdida de especies es entre 50 y 500 veces más alta que la registrada en toda la historia del planeta. 15 de 24 ecosistemas que proporcionan importantes servicios ambientales están en declive. La ganadería constituye cerca del 20% total de la biomasa animal terrestre y el 30% de la superficie terrestre que ocupa hoy en día estuvo antes habitada por fauna silvestre. El sector pecuario podría considerarse el primer responsable de la pérdida de biodi-versidad dado que es la primera causa de deforestación y tiene una alta participación en la degradación del suelo, la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de recursos pesqueros, la sedimen-tación de zonas costeras y la propagación de especies invasivas exóticas. Y hay que añadir el conflicto por los recursos productivos entre los productores pecuarios y diversas especies de predadores salvajes, así como con áreas protegidas cercanas a los terrenos de pastos. (FAO, 2006).

Según el Fondo mundial para la Naturaleza (WWF World Wide Fund for Nature), en 306 de las 867 ecorregiones terrestres, considerando todos los biomas y regiones biogeográficas, el sector pecuario es una amenaza.

(WWF, 2011) (FAO 2006)19

La sustentabilidad de una actividad humana, como es la ganadería se basa en buscar un fino equili-brio entre los factores sociales, los de racionalidad económica y lo nuevo, los medio ambientales. Para el caso de la ganadería significa que el sistema productivo estará fundamentado en un en el equilibrio entre la conservación de los recursos naturales, la productividad de la finca y la calidad de vida de las familias productoras. No hacerse cargo de lo anterior es continuar en el círculo vicioso de la destrucción de los recursos naturales propicia un ambiente en donde los negocios son cada vez menos viables y esta circunstancia provoca pobreza y ruina a los productores, los que intervienen en el medio tomando los recursos sin conocimiento de las consecuencias.

19 Zalapa Ríos, Alejandro, LA GANADERÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE, 2012, en http://www.produc-cion-animal.com.ar/sustentabilidad/137-Ganaderia_y_Desarrollo.pdf

Page 52: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

52

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Cuadro 28. Un sistema desequilibrado entre los factores conduce a un círculo vicioso.

en un en el equilibrio entre la conservación de los recursos naturales, la productividad de la finca y la calidad de vida de las familias productoras. No hacerse cargo de lo anterior es continuar en el círculo vicioso de la destrucción de los recursos naturales propicia un ambiente en donde los negocios son cada vez menos viables y esta circunstancia provoca pobreza y ruina a los productores, los que intervienen en el medio tomando los recursos sin conocimiento de las consecuencias. Cuadro 16. Un sistema desequilibrado entre los factores conduce a un círculo vicioso.

La sustentabilidad ambiental busca que el uso de un territorio para fines ganadero debe tomar muchas precauciones, cuidar que los nacientes de arroyos se protejan con la foresta originaria, si ya la perdió se deben recuperar y aislarla de la actividad ganadera, lo mismo ver los terrenos con pendientes pronunciadas, que se restablezcan como bosques y sean las áreas de recarga para mantos acuíferos y protectores de suelos, generalmente pobres, pero con esta actividad aún más.

Propiciar que se modifiquen los contenidos nutricionales a efecto de influir en la rumia y disminuir en la emisión de metano y CO2.

Características del Proyecto desarrollado. Nombre del Estudio: “Estudio para mejorar la rentabilidad de los creadores de becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila”.

1. Objetivo general:

Se busca investigar un conjunto de mecanismos, desde la forma jurídica de distribuir las cuotas, las regulaciones para la seguridad sanitaria, el intermediario, el papel de las Uniones ganaderas regionales y locales en este proceso, el conjunto de incentivos y programas alrededor de la exportación de ganado en pie de parte de los gobiernos federales y estatales así como la comercialización y engorda con fines de exportación, todo ello con miras a que se incrementen los beneficios de los creadores de becerros, especialmente aquellos que producen en escalas pequeñas y con métodos rudimentarios.

2. Generar recomendaciones, documentos de utilidad para el uso de:

Las Uniones ganaderas,

Social

Ambiental

Económico

La sustentabilidad ambiental busca que el uso de un territorio para fines ganadero debe tomar muchas precauciones, cuidar que los nacientes de arroyos se protejan con la foresta originaria, si ya la perdió se deben recuperar y aislarla de la actividad ganadera, lo mismo ver los terrenos con pendientes pronun-ciadas, que se restablezcan como bosques y sean las áreas de recarga para mantos acuíferos y protectores de suelos, generalmente pobres, pero con esta actividad aun más.

Propiciar que se modifiquen los contenidos nutricionales a efecto de influir en la rumia y disminuir en la emisión de metano y CO2.

La sustentabilidad económica de la ganadería bovina de carne necesariamente debe operar con una buena rentabilidad debido a la competencia que presentan otras actividades para el uso del suelo, en el caso mexicana, la minería ha estado reservando muchos territorios para explotar los recursos del subsue-lo. La única forma para que las familias puedan conservar sus explotaciones con la actividad ganadera es produciendo rentablemente a través de la incorporación de tecnologías que contribuyan a mejorar los índices bioeconómicos de la unidad económica, mismo que ya hemos tratado en los apartados de arriba.

Para lograr lo anterior, la ganadería bovina de carne debe mejorar considerablemente sus índices pro-ductivos y reproductivos con relación a los actuales, producir carne con énfasis en calidad e inocuidad, según las demandas del mercado, producir durante todo el año y contar con canales de comercialización fijos, que aseguren a los productores un precio justo por su producto.

El sistema de producción debe ser autosuficiente y depender lo menos posible de insumos externos.

Es fundamental también, la diversificación de la producción. Está totalmente demostrado que ninguna actividad agropecuaria por sí misma es totalmente segura, pues todas están expuestas a cambios en los mercados, problemas sanitarios o fenómenos climáticos que podrían afectar en alguna medida la econo-

Page 53: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

53

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

mía familiar. La diversificación, además, de mejorar los ingresos y el flujo de caja de la unidad, abre la oportunidad de integrar actividades, permitiendo un máximo aprovechamiento de los recursos en las unidades productivas. Las opciones de diversifi-cación son variadas y dependen de las condiciones agroecológicas de la finca, de las preferencias de la familia y de las posibilidades de mercado, y entre ellas pueden citarse: especies menores, hortalizas, granos básicos, frutales y especies forestales. El agroturismo es una alternativa real que puede ser aprovechada para producir ingresos adicionales, sin detrimento del sistema de producción.

Sostenibilidad social de la ganadería depende de la generación de bienestar a unidad económica familiar. La unidad productiva debe generar empleo e ingresos suficientes para permitirle a la familia vivir dignamente, satisfaciendo sus necesidades básicas y manteniéndola unida.

Es fundamental también la asociatividad y so-lidaridad entre las familias productoras, que con-lleve al fortalecimiento de las organizaciones de productores, para que éstas a su vez, asuman un papel protagónico en la provisión de insumos y en la comercialización del ganado.

Se sabe que los productores comercializando individualmente, se convierten en competidores entre sí, favoreciendo únicamente al intermediario en detrimento de su propia economía.

En México existe desde 2006 en el Plan nacio-nal de desarrollo una vertiente bajo el título “Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Pro-ducción Primaria” y de ahí emana un componente denominado PROGAN, “Producción Pecuaria Sus-tentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola”, y que este pretende incidir en la producción pecuaria a través de estímulos, para lograr que en México, la ganadería permee hacia un desarrollo sustentable.

Dicho componente ha contado con algunas crí-ticas:

1. Se aplica por cabeza y no por su-perficie. Esto es; se apoya a un ganadero por el número de cabe-zas que alcanza como límite de agostadero aprobado por COTE-COCA (Comisión Técnica para el Cálculo de Coeficientes de Agostadero). Si por ejemplo, un ganadero cuenta con un hato de 100 y su capacidad de agostadero es de 8, se le apoya solo en éstas últimas. El factor que debería considerar y apoyar a quien ten-ga una carga animal adecuada a su capacidad de agostadero.

2. Está la de reforestar o cuidar 30 árboles por animal, apoyada a partir del segundo año y hasta que termine el apoyo, en este as-pecto habría que considerar qué tan puntual es el seguimiento.

3. Las alternativas siguientes como el manejo de vacunación contra Brucella, suplementación mine-ral, y otras prácticas de conser-vación de suelo o agua, tienen al igual que la anterior el problema del seguimiento puntual y ver-dadero.

Page 54: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

54

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

9. Características del proyecto desarrollado.

Nombre del Estudio:

“Estudio para mejorar la rentabilidad de los crea-dores de becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila”.

1. Objetivo general:

Se busca investigar un conjunto de mecanismos, desde la forma jurídica de distribuir las cuotas, las regulaciones para la seguridad sanitaria, el interme-diario, el papel de las Uniones ganaderas regionales y locales en este proceso, el conjunto de incentivos y programas alrededor de la exportación de ganado en pie de parte de los gobiernos federales y estatales así como la comercialización y engorda con fines de exportación, todo ello con miras a que se incre-menten los beneficios de los creadores de becerros, especialmente aquellos que producen en escalas pequeñas y con métodos rudimentarios.

2. Generar recomendaciones, documentos de utilidad para el uso de

• Las Uniones ganaderas,

• Autoridades del sector agrope-cuario a nivel local,

• Autoridades delegadas del go-bierno federal y

• Productores.

3. Entregables

1. Documentos, reporte detallado (en formato Word o Power Point) que respalde el análisis, diagnóstico, estudio, publicación, sistema de información o investigación, ob-jeto de la solicitud aprobada. Lo anterior se entregara por tripli-cado, en forma impresa y digital en disco compacto.

4. Mapeo, determinación gráfica y diseño de guías de entrevista y/o cuestionarios. Se entregara por triplicado

5. Base de datos descriptiva que respalde el análisis, diagnósti-co, estudio, publicación, sistema de información o investigación, objeto de la solicitud aprobada (en formato Excel y/o SQL y/o SPSS). Lo anterior se entregara por triplicado de forma digital en disco compacto. Se entregara por triplicado

6. Bitácora del plan de trabajo pre-sentado. Se entregara por tripli-cado

5. Documento original, emitido por la institución académica o de in-vestigación, que ampare la realización del análisis, diagnós-tico, estudio, publicación, sistema de información o investigación, objeto de la solicitud aprobada.

Page 55: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

55

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Además, el avance del proyecto compromete a la entrega de tres informes.

E1. Estudio del comportamiento del mercado de becerro en EUA. Julio del 2015

E.2. Estudio de la forma en que se organiza la oferta para cubrir las cuotas de exportación de becerro. Noviembre de 2015

E.3 Propuesta de intervención para mejorar la rentabilidad de los creadores de becerro de exportación. Diciembre 2015. Informe ejecutivo final en el mismo mes.

8.1 PLAN DE TRABAJO PROPUESTO.

La descripción de acciones y rangos de tiempo en que deben de suceder se establecen en el siguiente cuadro.

Cuadro 29. Tiempo de realización, plan de trabajo y cronograma de actividades

Enfoque metodológico. Se utilizará principalmente un enfoque metodológico que busque por un lado coordinar integralmente los equipos involucrados a fin de alcanzar la identificación de la información básica que se requiere, así como el análisis y la formulación del proyecto de nombre “Diagnostico Participativo de la Inter-Comunicación de los Beneficiarios y los Programas Públicos del Sector Agropecuario”, permitiendo abordar la problemática u oportunidad identificada de la siguiente manera: Información estadística.- generar una base de datos que incorpore información recopilada directamente de las fuentes bibliográficas oficiales, para aplicar en su caso análisis. Actividades de campo.- a través de trabajo en grupo y entrevistas a profundidad se generara información de la situación actual de las diferentes acciones que está implementando el gobierno mexicano a fin de difundir y comunicar los programas de apoyo de la SAGARPA.

Page 56: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

56

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

8.2 ENFOQUE METODOLÓGICO.

Se utilizará principalmente un enfoque metodológico que busque por un lado coordinar integralmente los equipos involucrados a fin de alcanzar la identificación de la información básica que se requiere, así como el análisis y la formulación del proyecto de nombre “Diagnostico Participativo de la Inter-Comu-nicación de los Beneficiarios y los Programas Públicos del Sector Agropecuario”, permitiendo abordar la problemática u oportunidad identificada de la siguiente manera:

Información estadística.- generar una base de datos que incorpore información recopilada directa-mente de las fuentes bibliográficas oficiales, para aplicar en su caso análisis.

Actividades de campo.- a través de trabajo en grupo y entrevistas a profundidad se generara infor-mación de la situación actual de las diferentes acciones que está implementando el gobierno mexicano a fin de difundir y comunicar los programas de apoyo de la SAGARPA.

Page 57: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

57

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

10. Informe general de la bitácora del proyecto.

Mes de Junio

a) Los días 5, 6 y 7 se reunió el equipo de tra-bajo para hacer la programación de las actividades derivadas del plan de trabajo que se estableció en el Proyecto. De las que se derivaron un esquema temático de la investigación documental y se puso de plazo que a más tardar el 26 de junio se tuvieran reunidas los materiales a revisar por el líder del pro-yecto. También se establecieron como meta máxima el desarrollo de un esquema inicial de cuestionario para su discusión por el grupo que estuviera listo para la primera quincena del mes de julio.

b) Durante el resto del mes de junio se estuvo recibiendo documentos que fueron acopiándose en medio electrónico, que tenían como referencia principal, las tecnologías orientadas a reproducción y eficiencia reproductiva en ganado bovino, estado de la ganadería en México, el mercado de la carne en el mundo, en México y en EUA, la ganadería en Los tres Estados objeto de estudio, sustentabilidad en la ganadería y análisis económico de factores que mayor impacto tienen en la productividad y en la calidad de la ganadería y sus derivados.

c) Para el sábado 27 del mes ya teníamos su-ficiente material para iniciar su revisión y la ex-tracción de todos aquellos datos y referencias que tuvieran que abonar a los objetivos del proyecto.

Mes de Julio.

a) Para el lunes 6 del mes ya tenía cada uno de los tres integrantes del grupo desarrollador del proyecto los documentos para su análisis y redacción de los primeros elementos de la investigación documental. Con el compromiso de entregar la redacción inicial

para antes del 15 de septiembre un primer borrador al líder del proyecto.

b) Se asigna la responsabilidad, al líder del pro-yecto, de buscar especialistas en los temas de re-producción en bovinos y en tecnología de engorda para consultarlos sobre las problemáticas que esti-man debemos investigar a través de proyecto y que queden reflejadas en el cuestionario.

c) El día 13 de julio, los doctores en Ciencias, PhD Carlos Aréchiga Flores y Dr. en C. Daniel Rodríguez Tenorio, investigadores de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas aceptan una entrevista, la que se hace por separado, ya que el primero es especialista en reproducción de bovinos y el segundo en métodos de engorda. Con ellos se queda en una segunda entrevista para informarles de las recomendaciones que estaríamos elaborando producto de la terminación del presente proyecto, la que se proyecta para finales de noviembre.

d) Para estas fechas se dedica el equipo a analizar los documentos y a realizar los primeros borradores temáticos.

e) El día 25 de julio se presenta para su análisis el proyecto de cuestionario el que se le hacen ajustes para incluir ítems que a juicio de los integrantes del equipo le falta y se hace la recomendación de que se hagan unas 6 o 8 pruebas para clarificar la redacción de los reactivos.

f) El 28 del mes se hacen 7 pruebas en el local de la Unión Ganadera del municipio de Jerez.

g) Se realiza reunión de realimentación para recibir observaciones de las características y pro-blemas de entendimiento que se tuvo en el piloto de aplicación, se acuerdan los últimos ajustes y se envía para que en la siguiente semana se imprima. Se encuentre en el Anexo 2.

Page 58: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

58

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Mes de Septiembre.

a) El miércoles 2 de septiembre se programa la logística para realizar los contactos de los posibles encuestadores, por lo que se decide que sea en los municipios y distritos que se muestran en la tabla siguiente:

Se acuerda además de adjuntar al cuestionario una guía para el aplicador que se le entregue junto a la capacitación. Se entregan el Anexo 3. En el que se dan los mapas que contiene la ubicación geográfica del estudio a ganaderos.

Se programaron 220 cuestionarios esperando un 10 % de ello inconsistente.

b) Para el 14 de septiembre salimos los tres inte-grantes del equipo, cada uno a capacitar un mínimo de dos por entidad y la tarea de acordar un plan de localidades a las que debíamos cubrir con cuestio-narios, acordada junto a los aplicadores, así como un plazo máximo de un mes para hacer la entrega de los cuestionarios que se les asignaron.

c) El 17 de septiembre se hizo la primera eva-luación y se acordó, elaborar un primer informe de avances y que se corresponda con el Entregable No. 1. También se acuerda desarrollar una plantilla de captura para agilizar la construcción de la Base de Datos. El especialista en ese campo recomienda hacerla en Acces por su fácil portabilidad a Excell y las facilidades que éste da para su posterior análisis.

Cuadro 30. Asignación territorial de los cuestionarios.

Coahuila Durango Zacatecas

Ramos Arizpe Durango Sombrerete (Distrito)

General Cepeda Nombre de Dios Villanueva ( Distrito)

Saltillo Vicente Guerrero Jalpa ( Distrito )

Tlaltenango (Distrito)

Segunda parte de septiembre.

a) Se tiene reunión el lunes 21 del mes para darle seguimiento a la aplicación de encuestas y el avance en la redacción de los borradores temáticos a efecto de poder iniciar la redacción del documento final, al que le denominaremos “Informe Final del Proyecto”. Se tiene reporte de que en el estado de Zacatecas ya se han entregado la totalidad de en-cuestas encargadas en el distrito de Villanueva y se ha comenzado en los otros. En el caso se Durango y Coahuila aún no se comienza, por lo que se acuerda desplazarse a esas latitudes a resolver las dificultades que se estén presentando. En el caso de los borra-dores se cuenta ya con dos de tres acordados por lo que se inicia la redacción del informe general y final.

b) Con motivo del día del ganadero, se tiene una entrevista con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas a fin de conocer de primera mano algunas preocupaciones que ellos detectan de sus afiliados en relación a la rentabilidad de sus unidades económicas. Se acuerda que ésta se realice a finales de Octubre, ya que se someterá a varias cirugías.

c) Se da cuenta que ya se inició la aplicación de cuestionarios en el estado de Durango.

Page 59: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

59

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Mes de Octubre

a) Para el 5 del mes se realiza una reunión de seguimiento y se da cuenta de la terminación de la plan-tilla de captura para iniciar los trabajos de aquellos cuestionarios que ya han sido entregados al equipo. En la misma sesión se informa de contar con el tercer borrador de los trabajos de análisis documental por lo que se está en condiciones de realizar el desarrollo del informe final, con la condición de que la parte relativa al análisis de la información de campo se espere para que sea de los últimos apartados del mismo, así como el análisis FODA y recomendaciones y Conclusiones.

b) En reunión de seguimiento del viernes 9 del mes nos enteramos de que ya se tenía completo el estado de Zacatecas, y una parcialidad del de Durango, no se tenía concentrado Coahuila aun que se informa que ya se había aplicado casi el 50%.

c) El martes 13 se habilitan a dos personas para que en un plazo corto nos capturen los cuestionarios entregados.

d) El 26 de octubre se recogen la totalidad de cuestionarios y se tiene una versión de la parte docu-mental avanzada que todos los integrantes del equipo dispone a efecto de afinar el documento y se está a la espera de terminar la captura, con lo que se dará el análisis de los resultados.

e) Se concluye la captura y se inicia el análisis de la base de datos.

Mes de Noviembre.

a) Se entrega el concentrado que se obtuvo de la base de datos, el 1 del mes y con ello se está en con-diciones de redactar la última parte del Informe.

b) Se entrega para impresión el Informe final del Proyecto el 4 de Noviembre.

Page 60: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

60

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

De los 196 cuestionarios validados de las tres entidades presentamos lo más relevante que se puede extraer de la base de datos que se conformó.

Información General del Productor

1. La edad promedio de los productores: 52.48 años

2. La distribución por sexos:

Como se puede apreciar es una dedicación altamente masculina.

Hay una predominancia de jefes de familia casados.

Se ve que lo predominante es estudios de educación básica y le siguen lo que tienen media superior y superior. Un verdadero reto capacitar a más del

70% de los productores.

11. Análisis de la información proporcionada por los productores.

Masculino en % Femenino en %

93.91 6.09

3. La distribución por Estado Civil:

4. La escolaridad se distribuye de la siguiente forma:

Estado %

CASADO (A) 84.62%

SOLTERO (A) 13.33%

UNION LIBRE 1.03%

VIUDO (A) 1.03%

BACHILLERATO 11.29%

LICENCIATURA 5.91%

POSGRADO 0.54%

PRIMARIA 46.77%

SECUNDARIA 30.65%

SIN ESTUDIOS 11.29%

Page 61: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

61

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

A Otras 3.57

No contestó o no sabe

36.73

Resultados socioeconómicos.

5. Régimen de la tierra en que desarrolla su actividad agropecuaria:

6. Superficie promedio que poseen para su actividad: 90.81 Ha

7. La actividad dentro de la ganadería:

Régimen de propiedad o posesión. %

A un porcentaje 0.50

Arrendamiento 0.50

Otras formas 0.50

Fraccionamientos 1.01

Ejido 30.65

Pequeña propiedad 38.69

NC. 28.14

Como %

Creador 63.45

Engordador 8.63

Ambos 27.92

NS/NC 1.5

Page 62: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

62

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

8. Actividades complementarias que reportan:

9. Si además marcó actividad agrícola señale a cuál de sus ramas se dedica:

Se especializa en %

Producción de granos 43.87

Hortalizas 3.30

Frutales 1.42

Forrajes 51.42

otras 0.00

Es evidente que suma más del 100% debido a que la pregunta no limita a una acti-vidad, puesto que no son excluyentes.

10. La actividad de los ganaderos, económicamente, más importante:

Actividad %

Agricultura 29.1

Ganadería 26.52

Ganadería-Agricultura 9.20

Comercio 3.00

NC/NS 31.50

Actividad %

Agricultura 69.00

Comercio 12.50

Industria 1.00

Servicios 1.50

Solo ganadero 15.00

Otras 1.00

NC 3.45

Page 63: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

63

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

11. La dimensión promedio de los datos:

Promedio del hato ganadero 44.3

Promedio de vaquillas reproductoras 23.4

Promedio de sementales 1.9

Promedio de becerros menores de 2 años 11.8

Promedio de machos menores a 2 años 9.3

De los datos anteriores se puede hacer una estimación del Índice de Reproducción para la región, en alrededor de 50.42 %, que resulta más bajo que el del país y representa una oportunidad de mejora extraordinaria.

12. Razas predominantes:

Raza Importancia en % Raza Importancia en %

CHAROLAIS 25.899 BRAHMAN 1.918

SUIZO 20.624 LIMOUSIN 1.918

SIMMENTAL 16.307 HEREFORD 1.199

CEBU 11.031 SALERS 0.480

ANGUS 5.995 BISMUTH 0.240

BEEF MASTER 5.755 BRADFORD 0.240

HOLSTEIN 2.878 GELVIN 0.240

CRIOLLO 2.638 JERSEY 0.240

BRANGUS 2.158 SUIZA JERSEY 0.240

En general dominan razas para carne, por lo que el factor genético no está pesando en las variables que hay que intervenir.

Page 64: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

64

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

13. Los precios promedios para la región según la edad:

Rango Precio promedio en $

De un año o menos 60.19

Entre un año y dos 50.76

De dos a cinco 42.60

Mayores a cinco años 34.03

14. Porcentaje que cree que el precio que encuentra en el mercado es justo:

Opinión %

NO es justo 61.73

SÍ lo es 36.37

No opinó 1.53

15. El origen de los compradores:

Los compradores son %

Locales 76.96

Foráneos 22.12

Foráneos exportadores 0.92

NS/NC 0.00

Por supuesto que no son excluyentes las opciones y además pudimos observar que lo que denominan compradores foráneos encubre a quién posteriormente lo lleva a la frontera de EUA. Lo que nos invita a pensar que los destinos a los mercados locales, nacionales y extranjeros no necesariamente están refle-

jados en las fracciones anteriores.

Page 65: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

65

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

16. Por el momento de la venta del ganado los productores se orientan de la siguiente manera:

Momento de venta %

Después de engorda 32.08

Después del destete ( Potrero) 65.09

No los vendo 2.83

NS/NC 0.00

Hay una alta coincidencia entre el % de creadores y los que venden del potrero o destete.

17. Los productores dicen saber que el destino final que el comprador les da a sus bece-rros es:

Destino de las ventas %

Lo realiza en el mercado local 22.27

Lo exporta 34.60

Lo vende fuera de la localidad 16.11

Lo desconoce 27.01

18. Las acciones que considera necesario hacer para aumentar la cantidad de becerros es:

Acción de mejora %

Equipamiento de corrales y potreros 35.47

Capital de trabajo ( aumentar la mano de obra) 28.13

Tecnología para alimentación y prevención de enfer-medades

12.84

Capacitación y asesoría 8.26

Subsidios al producto 5.20

Subsidios a los insumos 9.17

Otros ( disponer de más terreno) o.92

Usos culturales y tecnología aplicada por los ganaderos en la región.

Page 66: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

66

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

19. Los criterios que el ganadero tiene para adquirir los sementales son para que las crías mejoren en:

Mejora %

En Carne y peso 22.43

Leche 26.91

Ambas 18.11

No tengo criterio claro 32.56

Otro 0.00

20. Hace que los vientres que conserva para reproducción influyan en los mismos crite-rios que se anotaron en el anterior reactivo. Sí 79.08 %, No 3.57 % y no contestó el 17.35%

21. Con qué frecuencia renueva los sementales de su hato, según los rangos establecidos de permanencia de un semental en el hato es:

Rango en años %

Antes de dos años 22.75

Máximo a los tres años 58.20

De tres años o más 19.5

Como se ve las renovaciones se hacen entre los dos y los tres años.

22. ¿Qué raza le funciona mejor en su medio?,

Raza % Raza %

CHAROLAIS 36.6 HEREFORD 1.3

SIMMENTAL 14.5 LIMOUSIN 1.3

SUIZO 12.5 BRADFORD 0.7

ANGUS 10.9 RAZAS EUROPEAS 0.7

CEBU 9.6 BRAHMAN 0.3

BEEF MASTER 6.9 CHARBRAY 0.3

BRANGUS 4.0 HOLSTEIN 0.3

Page 67: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

67

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

23. ¿En donde consigue los sementales que renueva?

Sitios donde se consigue %

Con ganaderos de la región 54.03

En ferias regionales y estatales 27.44

Me adscribo a los que se ofrecen por los programas de gobierno

16.11

Me adhiero a programas de importación 0.95

Otros 1.42

24. La forma que mejor se parece a lo que el ganadero hace para alimentar a su ganado:

Estilo de alimentación %

Pastizales naturales todo el año 28.17

Pastizales cultivados todo el año 12.30

Pastizales casi todo el año y pasturas residuales de las cosechas en agricultura el resto

15.08

Pasturas en la época de lluvias y alimento de pasturas confinamiento en corral con alimento de pastura el

resto del año

5.95

Pastizal en época con de lluvia y corral con pasturas cultivadas como alimento del ganado (forrajes).

5.56

Corral todo el año y alimento con forrajes cultivados como alimento de ganado

22.62

Corral con pasturas cultivadas para forraje 2.72

Corral con alimento balanceado 2.38

Otro 5.16

La gran mayoría trabaja el pastoreo con pequeñas variantes, el segundo en importancia es la engorda sin suplementos balanceados.

Page 68: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

68

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

25. Las enfermedades más frecuente que están presente en su hato:

Enfermedad % Enfermedad %

GARRAPATA 11.59 MASTITIS 1.99

NEUMONIA 10.93 MEZQUINOS 1.66

LA MANCHA 9.27 BRONQUITIS 1.66

NINGUNA 9.27 ENTERITIS 1.32

PARASITOSIS 7.95 BRUCELOSIS 1.32

DIARREA 7.62 DESCALCIFICACIÓN 0.99

MAL DE PALETA 6.29 GRIPE 0.99

MORETE 5.96 PASTELERA 0.99

TUBERCULOSIS 5.96 CARBONOSA 0.66

FIEBRE 5.30 OTRAS 7.95

La prevalencia de Tuberculosis y Brucelosis en pequeñas porciones es un tema que debe preocupar a las autoridades de sanidad animal.

26. ¿Qué recurso invoca para resolver enfermedades?

Le resuelven enfermedades %

A médicos veterinarios 77.25

A otros ganaderos para que me aconsejen 17.87

A la autoridad para que me proporcione ayuda

6.87

NS/NC 0.00

27. En el proceso de engorda se realizan las siguientes acciones:

Acción %

Desparasito 54.90

Proporciono vitaminas 44.77

Suplemento con clembuterol 0.33

Otros tratamientos 0.00

Page 69: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

69

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

28. ¿A qué edad toma la decisión de vender o meter a engorda sus becerros?

Se vende %

Antes del año 43.81

Entre un año y año y medio 56.19

Detrás de esta pregunta nos interese revelar los tiempos del destete, dado que ambos eventos se determinan con ese antecedente.

29. Cuando decido el momento de venta o comenzar la engorda por criterios de peso; ¿en qué rango toma esa decisión?

Se desteta %

Menos de 100kg 8.74

Entre 100 y 150 Kg. 91.26

30. ¿Cuál criterio en peso toma para no seguir engordando a sus becerros o que ya les resulte incosteable?

El promedio en el que los productores deciden parar la engorda por incosteables es a los

383.9 KG

31. ¿Lleva un registro de los principales acontecimientos en la vida de los individuos que conforman su hato?

Sí 27.04 %, No 70.41 %

Al momento de comercializar el tema de la rastreabilidad de los animales es una tarea imposible, además debemos recordar que los controles para un rancho en el que se busca calidad y productividad no se puede llevar a cabo sin que se pase al productor a esta herramienta.

Page 70: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

70

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

32. Cuando es negativa la respuesta anterior, las justificantes con las que se identifican es la siguientes:

Justificación %

Como son pocos los animales, lo llevo todo de memoria

51.72

No tengo idea de cómo llevar un registro 40.69

No le veo sentido económico si lo hiciera 7.59

33. ¿Recibe algún tipo de asesoría técnica en forma periódica para adoptar prácticas que mejoren la productividad, sanidad, alimentación, tiempo de engorda, reproducción, razas convenientes, etc.?

Recibe asesoría %

Si 13.27

Solo algunas veces 23.47

Nunca 60.2

NS/NC 0.00

34. ¿Le han invitados a capacitarse en alguno de los siguientes temas?

He participado en %

Selección de razas para cruzar su hato actual 32.16

Tiempo adecuado de lactancia 8.04

Alimentación para engorda 16.58

Administración de costos en crianza y engorda 5.53

Prevención de enfermedades 10.55

Manejo de enfermedades 6.03

Comercialización de becerros en pie 7.04

Industrialización de carne y derivados 3.02

Manejo sustentable de la ganadería 7.54

Otros 3.52

La capacitación es otro de los grandes retos para el sector.

Page 71: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

71

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

35. Cuando es tiempo de la venta de sus becerros o animales en general; ¿por qué medio se entera de los precios que dominan el mercado?

Me informo mediante %

Lo que nos informan los compradores locales 88.64

Viajo a lugares remotos a buscar mejores precios 6.40

Consulto en portales de internet los precios que rigen los principales centros de sacrificio o en los

mercados internacionales

13.00

Otros 6.4

36. . ¿Conoce programas que le brinden asistencia técnica?

Programas de asistencia, ¿Los conoces? %

No 47.35

Sí, del gobierno 26.99

Sí, de la Unión ganadera 14.16

Sí, de instituciones educativas 0.88

Sí, de particulares. 1.33

Sí de otras 2.21

37. ¿Aplica tecnología de cómputo para realizar algunas de las siguientes acciones?:

Aplico TIC’s para %

Para llevar registro del historial de cada animal 2.21

Para consultar información técnica que me permita me-jorar la crianza , reproducción y engorda

3.10

Para consultar técnicas de administración 0.44

Para llevar la administración y contabilidad del negocio ganadero

1.33

Para consultar precios de insumos y del mercado de becerros

2.21

Para otros fines

Las TIC’s son un medio muy escaso entre los productores y es congruente, porque los procesos de administrar la información que se genera en estos negocios aún no llegan

en la gran mayoría de las unidades económicas agropecuarias.

Page 72: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

72

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

12. Análisis FODA para la ganadería de carne en la región.

FORTALEZAS.

I. Las razas que conforman el hato ganadero han venido mejorándose de manera muy significativos, de tal forma que hoy dominan razas americanas y europeas que permiten que las calidades genéticas sean adecuadas para la producción de carne.

II. La combinación de la actividad agrícola con la ganadera es una característica que permite bajar costos al ser en gran medida autosuficientes en insu-mos alimentarios, cuando se requiere complementar los pastos con forrajes cultivados o esquilmos de varios cultivos que el ganado acepta aunque no sean de la mejor calidad posible.

III. Está entrando una nueva generación que está buscando nuevas formas de producción, en todas las etapas del sistema.

IV. La creciente normalización del mercado, las exigencias de los nuevos compradores, no solo del mercado internacional, también se están desarro-llando muchas marcas que comercializan a escala y requieren garantizar a sus clientes varias cualidades del producto. En ese sentido estimula al productor a modificar los estilos de producción para estar en condiciones de engancharse como proveedor de quienes pagan mejor. Pero lo que nos hace fuertes es que ya están presentes en las tres entidades de la región.

V. Las tres entidades están entre los siete más importantes introductores de becerros al mercado norteamericano.

VI. La coexistencia de zonas B con las A para la permisividad de ser exportadores, es una fortaleza para la región, pues ha demostrado capacidad de ir mejorado significativamente el control de las en-fermedades causantes de la veda impuesta por las autoridades mexicanas con las del vecino del norte.

OPORTUNIDADES.

I. El mercado mundial está en una constante expansión, es exigente a no dudar, pero es un motor de crecimiento y de mejora, por lo que es una salida para el grueso de los productores. Exige solventar los requerimientos sanitarios, la rastreabilidad de las enfermedades, como la Garrapata, Brucelosis y la Tu-berculosis por lo que la producción para exportación es un nicho de oportunidad para crecer.

II. Los mercados nacionales están creando nichos de carne de alta calidad, por lo que es importante elevar la exigencia de productividad y calidad a quienes crían o engordan y lo tienen que hacer en ambientes sanos y con alimentación segura y efectiva, eso eleva costos, pero se compensa con productividad.

III. Los paquetes tecnológicos que permiten in-tensificar la parición de crías en el tiempo ya están probados para diversos eco climas, entre otros el que conforman la mayor parte de la región. Son tecnologías que demandan más capital de trabajo y para operación, sin embargo demandan de un cambio de enfoque, el de producir más animales y no concentrarse en pocos pero con mucho peso.

IV. La rutas de coordinarse, asociares, en un primer momento para conocer más, para adquirir insumos, para intercambiar tecnologías, como las de inseminación artificial, la formulación de ali-mentos para suplementar la alimentación y con el tiempos para entrarle al mercado de la carne y al de

Page 73: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

73

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

los servicios técnicos y financieros. La ruptura de esa tradición individualista es uno de los mayores retos que habrán de enfrentar los productores de la región en el caso del ganado bovino.

V. En el campo de la alimentación destinada a la maduración temprana de becerros y becerras para pasarlos de lactantes a rumiantes es uno de los retos que se tienen que asumir por cada uno de los productores, si quiere que sus vientres intensifiquen la preñez exitosa.

VI. Otro de los retos que la ganadería de carne de nuestra región tiene que comenzar a visualizar es; el de dar el paso de exportar carne empacada para el mercado norteamericano, es quizás uno de los retos más complejos, dado el alto poder que tienen quienes son los actuales engordadores en territorio de EUA, puesto que la engorda e industrialización de la carne, son las etapas que más agregan calor en esta cadena productiva, ahí está una veta para ir por una rentabilidad sostenida.

VII. La competencia por el uso de los suelos, entre la alimentación humana y la del ganado, pues actualmente la producción de forrajes y la de pastizales naturales y cultivados es la porción más grande, y quizás siga ganando terreno en un futuro próximo. Sin embargo tiene solución esa competencia; logrando revertir tanto la agricultura , como la ganadería, al realizar sus tareas con un enfoque intensivo, que demande menos terreno y ahorre también en materia de uso de agua, cediendo terreno a los bosques en beneficio del desarrollo y protección de especies y de recarga de mantos freáticos.

VIII. Es así como habremos de enfrentar el otro reto de la actividad ganadera, el de cambiar su papel de destructora de recursos naturales y de ecosiste-mas a una agricultura orientada a la sustentabilidad.

DEBILIDADES.

I. Domina una baja escolaridad entre los pro-ductores, lo que no permite una transición de los sistemas productivos de baja eficiencia reproductiva a una que se acerque al 100%, esto depende mucho de la posibilidad de dotar de conocimientos amplios al productor para que se arriesgue a dejar de hacer lo que aprendió de las anteriores generaciones.

II. Los tamaños de hatos y los respectivos predios en donde se desarrollan los bovinos, no son lo mejor para poder hacer separaciones físicas de becerros respecto a las vacas, los sementales para programar la preñez etc. Recordemos que en un primer mo-mento es hacerlo en prácticas de pastizales, que es lo que domina nuestra ganadería de crianza.

III. La ganadería de posta es muy concentrada en la etapa de engorda, no está prácticamente presente en la etapa reproductiva y de crianza, eso dificul-ta aplicar los paquetes tecnológicos desarrollados para incrementar la eficiencia reproductiva de las vaquillas.

IV. No se ha dado una especialización para cada vocación, carne lechera de nuestro sector pecua-rio-bovino, pues hay la convicción de que la leche en el becerro es el único medio para un desarrollo rápido y sano, no importando que esa práctica lleve a retardar celos y que vengan las nuevas crías tar-díamente, precisamente por la CC de las vaquillas, es afectada con la prolongación de la lactancia. Hay además la exportación simultanea de leche para consumo humano, para desarrollar el becerro y hasta para comercializar productos lácteos, como el quesos.

V. A pesar de los enormes esfuerzos raizados, ya por varias décadas para erradicar la garrapata, la TB bovina y otras afecciones, aquí están y eso nos

Page 74: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

74

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

pone en riesgo permanente de brotes epidémicos que nos excluyan del privilegio de accesar a los mejores mercados.

VI. La falta de cultura asociativa, es una de las desventajas más pronunciadas que padece nuestro sector ganadero, pues la falta de capital y de recursos naturales suficientes para implantar y desarrollar el negocio ganaderos, no se pueden superar con igual facilidad cuando se hace el emprendimiento en forma aislada, que cuando se hace compartiendo talentos, recursos y capital.

VII. Las culturas productivas de nuestros ganaderos no ha sido muy amigable con el medio ambiente, por lo que tenemos que incorporar ese componente a las políticas públicas, especialmente en los compo-nentes regionales.

AMENAZAS.

I. Nuestra dependencia de los acontecimientos climáticos, tanto del segmento agrícola, que producen los forrajes - el mayor suplemento a la alimentación por pastizales- como el propiamente ganadero, nos hace vulnerables, para sostener y desarrollar nuestro Hato ganadero. No hay otra ruta para enfrentarlo que la tecnología, por lo que se requiere una vinculación sistemática con las instituciones que transfieren conocimientos y tecnología.

II. La subordinación de México ante sus socios comerciales del Norte ha hecho, y no esperamos que en lo que sigue sea de otro modo, que se impongan sanciones comerciales o que se recurra al expediente ambiental o sanitario para frenar intempestiva-mente la comercialización de productos en los que los nacionales tenemos ventajas comparativas, y el ganado de carne es un caso.

III. La aparición de nuevos competidores que ganen segmentos del mercado internacional que actualmente tenemos, es sin duda una amenaza con la que nos podemos encontrar en los próximos años.

IV. Una política de abandono del campo en la que se va borrando la idea de soberanía alimentaria, para irla sustituyendo por aquella que dice que hay que ir por los alimentos ahí donde sean más baratos, en donde nos den más por menos, perjudica y seguirá quitándole sostenibilidad a fracciones amplias de unidades económicas del sector. Se puede decir que eso fuerza a los productores a que sean más eficientes, cierto, pero el estímulo no es para todos, no hay terreno parejo en todos los ecosistemas y en todas las condiciones sociales que conforman la nación, para sortear esa amenaza que pende sobre amplios sectores del negocio ganadero, se requiere un conjunto de políticas públicas a nivel nacional y local que no trate igual a lo desigual.

Page 75: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 76: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

76

Sagarpa / Estudio Nopal

76

Sagarpa / Estudio NopalSagarpa / Estudio NopalSagarpa / Promoción de ProyectosSagarpa / Estudio Nopal

76

Sagarpa / Promoción de ProyectosSAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

13. Propuestas.

Para fortalecer el sector en el ámbito regional:

A. Construir la demanda dirigida a atender los problemas de bajos índices de eficiencia reproductiva en la región, aplicando bolsas a todos los organismos regionales de ciencia y tecnología, con aportaciones de fondos regionalizados del CONACYT y sectoriales de la SAGARPA más los concurrentes de las enti-dades de los tres estados. Se pueden prever las demandas específicas; 1) en alimentación para el destete temprano, 2) programación del empadre en sincronía con los ciclos de abundancia-estío que caracterizan a los recursos alimentarios de los estados de la región, 3) estimulación dentro de la lactancia del celo de la vaquilla para propiciar la preñez-parto antes de que se cierre un año natural, 4) sistemas de produc-ción de carne más amigables con la preservación de los recursos naturales y el ambiente en general y 5) sistemas de información con TIC s para gestionar y administrar negocios ganaderos.

B. Políticas más agresivas de capacitación y asistencia técnica dirigidas a los ganaderos, con las temá-ticas ya disponibles en las temáticas similares a las que se propusieron en el apartado anterior.

C. Estímulos a los productores para que los apoyos gubernativos se emitan a sociedades y menos a cada unidad económica, en ese sentido dirigir los apoyos en: capital, para equipamientos de corral, para suplementos alimenticios e infraestructura para su producción y almacenamiento, gestión de bancos de semen y sementales, compartir servicios profesionales de zootecnia, cultivo de forrajes, comercialización y medicina veterinaria, al estilo de las GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación y Trasferencias de Tecnologías) etc.

D. Se propone crear agencias locales para desarrollo emprendedor del ganadero, en el que se incuben ideas de negocio en cualquiera de los tramos de la cadena productiva, en el que se aceleren empresas establecidas y se mejore la sostenibilidad de las establecidas. Es una ruta para darle una vinculación más relevante a las Instituciones de Educación Media Superior y Superior que albergan recursos humanos con buenos niveles de especialización en el tema ganadero, que tienen programas de formación técnica, profesional y científica que son detonadores del éxito empresarial. La forma de fondear estas agencias es con subsidios Federales y Locales y con la contribución de los beneficiarios. Un efecto secundario es el de aumentar el empleo de los profesionales del ramo y fortalecer la oportunidad de que las instituciones formadoras y desarrolladoras se hagan de ingresos complementarios a los que reciben como subsidio.

E. Mejorar los programas de prevención y erradicación de enfermedades del ganado que llevan a la merma productiva, a frenar o disminuir el hato ganadero y sobre todo aquellas que impiden buscar libremente los mejores mercados para el becerro o la carne. No se debe centrar en la fase de control de animales movilizados, se propone programas que se internalicen en las unidades productivas, especial-mente de asistencia al productor para que implemente medidas preventivas y correctivas oportunas. Una red estatal de barrido sanitario y de asistencia técnica.

Page 77: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

77

F. Dentro de los programas alimentarios para los beneficiarios de las políticas sociales dirigidas a los que padecen de pobreza alimentaria, se propone estimular la creación de empresas de derivados cárnicos para tener productos con altos contenidos de proteína. Estas pueden ser de sociedades de ganaderos, pero su establecimiento debe ser estimulado con contratos de proveeduría a los programas de referencia que les permitan mercados asegurados y con ello se mejora la viabilidad económica de dichos establecimientos. El desarrollo económico local que encadene a la actividad ganadera y a la creación de nuevos empleos, no puede desarrollarse sin estímulos como los que aquí se propones.

G. Se proponen hacer estudios más focalizados por semejanza climática para atender necesidades más específicas de la cadena de la carne de bovino.

Para atemperar los impactos ambientales de la actividad ganadero.

A. Mejorar el conocimiento del suelo utilizado para ganado, agricultura y la silvicultura y estar en me-jores condiciones de proteger las fronteras de cada área y especialmente para construir políticas públicas tendientes a estimular el que tierras que tienen la vocación de bosque que recargan agua, que restablecer los ecosistemas de especies en peligro, así como el de ampliar las áreas fijadoras de CO2 y liberadoras de O2 sean abandonadas por la actividad ganaderas.

B. Crear un sistema de certificación de ganado amigable con el ambiente, estableciendo criterios de práctica alimentaria, uso de suelo adecuado y uso de excretas de estos animales para obtener un beneficio adicional, antes que su abandono en campo o corrales genere emisiones y ambientes poco sanitarios.

Page 78: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

78

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

14. Anexo: La producción y valor de la producción de bovinos por estado, distrito y Municipio, 2014.

Anexo: La producción y valor de la producción de bovinos por estado, distrito y Municipio, 2014.

ESTADO Coahuila GANADO EN PIE CARNE EN CANAL

DISTRITO

MUNICIPIO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA PESO PRODUCCI

ÓN PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO

(toneladas) pesos por PRODUCCIÓN

(kilogramos) toneladas pesos por PRODUCCIÓ

N SACRIFICA

DOS Kg.

kilogramo (miles de pesos) kilogramo (miles de

pesos) (cabezas)

Coahuila 112,314 21.19 2,380,075 403 58,134 39.2 2,279,048 278,745 209

Coahuila 112,314 21.19 2,380,075 403 58,134 39.2 2,279,048 278,745 209

Acuña 23,364 28.92 675,583 379 11,739 60.13 705,863 61,689 190

ACUÑA 4,136.60 31.73 131,259.30 396.796 2,074.06 67.13 139,236.70 10,425 198.95

ALLENDE 375.47 26.66 10,008.20 375.095 189.421 55.42 10,497.00 1,001 189.23

GUERRERO 5,320.70 27.58 146,746.50 384.444 2,669.88 57.36 153,152.20 13,840 192.91

HIDALGO 1,894.91 29.09 55,119.90 378.754 952.543 60.51 57,642.40 5,003 190.39

JIMENEZ 2,529.39 29.92 75,689.40 358.982 1,271.02 62.45 79,372.10 7,046 180.39

MORELOS 619.909 27.48 17,036.10 360.832 311.739 57.29 17,859.20 1,718 181.46

NAVA 1,160.10 29.69 34,443.10 374.347 583.74 62.91 36,724.70 3,099 188.36 PIEDRAS NEGRAS 594.53 30.41 18,079.90 387.569 298.703 64.57 19,287.80 1,534 194.72

VILLA UNION 1,765.27 27.7 48,904.50 371.323 888.539 57.97 51,510.60 4,754 186.9

ZARAGOZA 4,966.79 27.84 138,295.80 374.315 2,499.41 56.25 140,580.10 13,269 188.37

Sabinas 6,121 28.45 174,139 446 3,588 57.22 205,304 13,737 261

JUAREZ 358.493 28.33 10,156.10 435.593 212.26 57.26 12,154.00 823 257.91

MUZQUIZ 3,570.71 28.55 101,943.90 463.729 2,089.68 57.1 119,320.70 7,700 271.39

PROGRESO 512.698 28.29 14,504.20 406.258 304.23 58.23 17,715.30 1,262 241.07

SABINAS 1,262.97 28.23 35,653.70 425.96 733.89 56.98 41,817.10 2,965 247.52 SAN JUAN DE SABINAS 415.719 28.58 11,881.30 421.195 247.86 57.68 14,296.60 987 251.13

Frontera 12,623 18.84 237,782 307 6,444 40.57 261,469 41,082 157

ABASOLO 326.02 17.07 5,566.30 375.599 166.266 37.09 6,166.80 868 191.55

CANDELA 403.627 18.69 7,544.50 303.251 204.56 40.49 8,282.80 1,331 153.69

CASTANOS 819.45 18.74 15,352.00 309.227 418.742 40.45 16,936.40 2,650 158.02 CUATRO CIENEGAS 980.641 17.78 17,430.60 276.861 500.126 38.57 19,288.80 3,542 141.2

ESCOBEDO 389.94 17.36 6,768.50 344.166 198.869 37.67 7,491.90 1,133 175.52

FRONTERA 63.11 18.29 1,154.40 301.962 32.178 39.95 1,285.60 209 153.96

LAMADRID 116.74 18.44 2,153.00 273.396 59.638 39.8 2,373.70 427 139.67

MONCLOVA 427.096 18.81 8,033.80 310.842 217.769 40.58 8,837.60 1,374 158.49

NADADORES 237.3 17.64 4,186.70 341.931 121.118 37.97 4,599.10 694 174.52

OCAMPO 4,641.60 19.23 89,255.10 294.649 2,371.51 41.16 97,608.80 15,753 150.54

Page 79: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

79

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

SACRAMENTO 80.6 18.96 1,528.40 294.161 41.107 41.24 1,695.10 274 150.03 SAN BUENAVENTURA 2,542.28 18.64 47,381.90 342.21 1,296.56 40.35 52,312.10 7,429 174.53 SIERRA MOJADA 1,595.00 19.7 31,426.50 295.479 815.814 42.4 34,590.40 5,398 151.13

Saltillo 5,020 17.44 87,551 313 2,922 39.69 115,986 16,020 182

ARTEAGA 681.278 17.69 12,051.80 299.2 396.387 39.85 15,796.00 2,277 174.08 GENERAL CEPEDA 818.412 17.17 14,052.10 301.552 477.3 38.4 18,328.30 2,714 175.87 PARRAS DE LA FUENTE 1,099.48 17.16 18,867.10 308.237 640.607 39.95 25,592.30 3,567 179.59 RAMOS ARIZPE 1,123.52 17.2 19,324.50 306.637 654.237 39.87 26,084.40 3,664 178.56

SALTILLO

1,297.03 17.93 23,255.70 341.503 753.493 40.06 30,184.90 3,798 198.39

Laguna-Coahuila

65,187 18.49 1,205,020 446 33,441 29.62 990,426 146,217 229

FCO. I. MADERO

13,815.84 17.7 244,518.70 455.307 6,992.30 27.96 195,478.60 30,344 230.43

MATAMOROS

24,417.38 18.18 443,946.20 446.453 12,519.34 29.46 368,781.60 54,692 228.91

SAN PEDRO

6,439.86 17.82 114,733.80 448.739 3,294.58 29.04 95,669.60 14,351 229.57

TORREON

15,065.16 19.34 291,286.90 442.481 7,760.92 31.11 241,409.30 34,047 227.95

VIESCA

5,448.81 20.29 110,534.50 426.254 2,873.67 31 89,087.20 12,783 224.8

ESTADO DE DURANGO GANADO EN PIE CARNE EN CANAL DISTRITO

MUNICIPIO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA PESO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO

(toneladas) pesos por PRODUCCIÓN Kg (toneladas) pesos por PRODUCCION SACRIFICADOS kilogramos

kilogramo (miles de pesos) kilogramo (miles de

pesos) (cabezas)

Durango 109,537 22.76 2,493,233 259 57,844 37.32 2,158,684 423,139 137

Durango 109,537 22.76 2,493,233 259 57,844 37.32 2,158,684 423,139 137

Durango 14,665 34.79 510,259 292 7,751 54.39 421,537 50,159 155

CANATLAN 1,770.05 37.91 67,101.80 281.99 936.801 55.25 51,758.10 6,277 149.24

DURANGO 5,381.13 34.71 186,786.30 288.208 2,846.66 55.38 157,656.50 18,671 152.46

MEZQUITAL 2,432.10 36.54 88,868.80 280.163 1,288.50 54.85 70,674.10 8,681 148.43 NOMBRE DE DIOS 633.317 36.71 23,248.20 280.85 335.41 55.84 18,730.00 2,255 148.74

POANAS 860.421 36.71 31,589.10 280.999 455.615 55.1 25,102.90 3,062 148.8

SUCHIL 204.731 36.67 7,507.20 282.388 108.527 54.87 5,954.30 725 149.69 VICENTE GUERRERO 260.104 36.32 9,446.50 283.03 137.685 55.33 7,618.10 919 149.82

NUEVO IDEAL 3,123.14 30.65 95,711.20 326.381 1,641.54 51.2 84,042.90 9,569 171.55

El Salto 11,322 16.26 184,054 304 5,950 29.65 176,437 37,305 160 PUEBLO NUEVO 2,963.13 16.07 47,617.40 304.629 1,557.51 30.33 47,239.20 9,727 160.12

SAN DIMAS 2,893.83 16.23 46,966.80 304.806 1,520.59 29.15 44,325.10 9,494 160.16

TAMAZULA 5,465.49 16.37 89,470.10 302.228 2,872.17 29.55 84,872.60 18,084 158.82 Guadalupe Victoria 9,522 36.27 345,402 270 5,019 56.62 284,124 35,217 143 CONETO DE COMONFORT 1,042.17 37.01 38,570.80 268.67 550.899 58.24 32,084.40 3,879 142.02

CUENCAME 2,533.14 36.93 93,542.20 269.426 1,338.93 57.43 76,894.20 9,402 142.41

Page 80: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

80

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

GUADALUPE VICTORIA 1,550.47 36.94 57,266.00 269.788 818.732 58.16 47,617.30 5,747 142.46 PANUCO DE CORONADO 907.242 36.92 33,497.70 269.052 479.009 58.21 27,884.20 3,372 142.06 PEÑON BLANCO 1,021.63 33.21 33,928.80 277.392 532.586 50.58 26,935.50 3,683 144.61 SAN JUAN DEL RIO 1,695.02 37.01 62,734.20 268.88 895.483 58.22 52,130.70 6,304 142.05 SANTA CLARA 772.719 33.47 25,861.90 273.046 402.869 51.08 20,578.10 2,830 142.36

Villa Ocampo 15,420 12 185,041 313 7,926 26 206,086 49,235 161

GUANACEVI 2,643.75 12 31,725.00 310.372 1,341.21 26 34,871.60 8,518 157.46 VILLA HIDALGO 2,396.80 12 28,761.60 322.411 1,263.73 26 32,856.80 7,434 169.99

INDE 2,363.04 12 28,356.50 309.989 1,225.05 26 31,851.40 7,623 160.71 VILLA OCAMPO 2,765.60 12 33,187.20 310.393 1,419.02 26 36,894.60 8,910 159.26

ORO EL 3,700.49 12 44,405.90 313.309 1,902.96 26 49,476.90 11,811 161.12 SAN BERNARDO 1,550.40 12 18,604.80 313.91 774.394 26 20,134.30 4,939 156.79 Santiago Papasquiaro 5,678 27.09 153,794 248 2,915 62.48 182,095 22,918 127

CANELAS 720.316 29.9 21,539.20 200.757 378.541 79 29,906.20 3,588 105.5

OTAEZ 492.206 23.93 11,779.20 261.673 248.315 47.36 11,760.20 1,881 132.01 SANTIAGO PAPASQUIARO 2,382.67 24.48 58,315.70 288.879 1,186.10 45.19 53,595.30 8,248 143.81

TEPEHUANES 1,450.92 29.87 43,339.90 239.544 772.501 78.88 60,938.20 6,057 127.54

TOPIA 631.806 29.79 18,820.10 200.956 329.108 78.68 25,895.30 3,144 104.68 Laguna-Durango 52,929 21.06 1,114,684 232 28,283 31.41 888,406 228,305 124 GENERAL SIMON BOLIVAR 717.441 25.35 18,184.30 206.756 411.031 35.57 14,620.00 3,470 118.45 GOMEZ PALACIO 24,405.58 19.33 471,641.70 243.927 12,784.88 29.49 376,975.70 100,053 127.78

LERDO 9,894.22 19.06 188,572.90 245.338 5,163.59 29.43 151,966.30 40,329 128.04

MAPIMI 2,280.28 25.2 57,470.30 210.378 1,284.28 35.94 46,153.80 10,839 118.49

NAZAS 711.848 21.63 15,397.00 224.629 382.746 31.2 11,942.10 3,169 120.78

RODEO 932.23 25.82 24,070.20 204.302 533.42 36.53 19,485.80 4,563 116.9 SAN JUAN DE GUADALUPE 603.91 25.01 15,103.70 205.132 335.331 35.23 11,813.10 2,944 113.9 SAN LUIS DE CORDERO 502.79 25.31 12,725.60 204.303 281.8 34.97 9,854.60 2,461 114.51 SAN PEDRO DEL GALLO 1,408.66 25.91 36,498.40 204.302 800.336 36.61 29,300.30 6,895 116.08

TLAHUALILO 11,471.83 23.97 275,019.60 214.099 6,305.72 34.3 216,294.00 53,582 117.68 ESTADO

ZACATECAS GANADO EN PIE CARNE EN CANAL DISTRITO

MUNICIPIO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA PESO PRODUCCIÓ

N PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO

(toneladas) (pesos por PRODUCCIÓN

(kilogramos) (toneladas) (pesos por PRODUCCIÓN SACRIFICAD

OS (kilogramos

)

kilogramo) (miles de pesos) kilogramo) (miles de

pesos) (cabezas)

Zacatecas 92,778 26.12 2,422,936 397 47,991 53.67 2,575,638 233,618 205

Fresnillo 10,647 18.3 194,793 421 5,461 38.58 210,688 25,312 216 CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR 348.628 18.23 6,353.90 399.345 178.382 38.62 6,888.70 873 204.33

FRESNILLO 4,846.56 18.05 87,459.50 400.741 2,410.47 38.16 91,976.70 12,094 199.31

VALPARAISO 5,451.58 18.52 100,979.8

0 441.602 2,872.20 38.93 111,823.10 12,345 232.66

Page 81: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

81

Mapa de proyectos / Becerros de exportación en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila

Río Grande 17,398 27.86 484,707 398 8,581 57.83 496,242 43,753 196 CHALCHIHUITES 2,241.60 30.06 67,391.10 387.552 1,120.26 61.28 68,645.40 5,784 193.68 FRANCISCO R. MURGUIA 1,197.96 30.24 36,221.20 382.735 601.906 62.51 37,625.40 3,130 192.3 JIMENEZ DEL TEUL 1,839.36 31.4 57,747.20 380.82 920.469 63.65 58,585.70 4,830 190.57 JUAN ALDAMA 639.977 30.75 19,679.40 383.449 324.056 62.28 20,183.30 1,669 194.16 MIGUEL AUZA 2,930.51 21.24 62,231.00 433.378 1,384.36 46.44 64,289.30 6,762 204.73

RIO GRANDE 3,102.18 25.75 79,868.10 408.505 1,510.21 54.41 82,162.60 7,594 198.87

SAIN ALTO 1,117.66 30.25 33,804.60 385.4 558.773 61.78 34,520.00 2,900 192.68

SOMBRERETE 4,328.68 29.52 127,764.4

0 390.534 2,161.07 60.26 130,230.30 11,084 194.97

Ojo Caliente 27,769 27.08 752,052 404 14,266 57.8 824,522 68,782 207 CUAUHTEMOC 769.871 27.77 21,378.80 413.465 383.034 58.55 22,425.00 1,862 205.71 GENARO CODINA 715.075 27.45 19,625.20 392.252 360.98 57.65 20,811.30 1,823 198.01 GENERAL PANFILO NATERA 1,052.40 30 31,571.50 450.321 569.193 62.12 35,359.00 2,337 243.56

LORETO 1,259.67 22.73 28,637.30 382.647 629.965 53.39 33,635.10 3,292 191.36

LUIS MOYA 1,655.12 26.78 44,329.90 408.368 821.382 56.9 46,732.60 4,053 202.66 NORIA DE ANGELES 1,033.92 24.27 25,096.10 399.66 502.64 54.05 27,166.00 2,587 194.3

OJOCALIENTE 3,073.96 27.94 85,881.00 413.055 1,559.07 58.26 90,836.70 7,442 209.5

PINOS 16,582.40 27.28 452,381.1

0 400.29 8,617.73 57.98 499,647.30 41,426 208.03

VILLA GARCIA 896.23 24.02 21,528.60 394.989 446.611 54.33 24,263.40 2,269 196.83 VILLA GONZALEZ ORTEGA 493.76 30.43 15,026.50 453.407 256.755 63.58 16,325.20 1,089 235.77 VILLA HIDALGO 236.87 27.85 6,596.50 393.472 119.054 61.49 7,321.00 602 197.76

Tlaltenango 4,207 20.35 85,620 424 2,291 38.47 88,134 9,924 231

ATOLINGA 582.14 20.37 11,858.90 441.684 327.84 38.6 12,654.70 1,318 248.74 BENITO JUAREZ 512.238 20.2 10,345.90 429.01 269.48 38.46 10,363.90 1,194 225.7 TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA 310.934 19.97 6,208.20 416.243 164.856 38.61 6,365.80 747 220.69

MOMAX 386.141 20.13 7,771.50 430.001 211.296 38.45 8,123.40 898 235.3

TEPECHITLAN 653.157 19.92 13,011.60 413.653 350.591 38.16 13,380.00 1,579 222.03 TEUL DE GONZALEZ ORTEGA 600.485 19.75 11,861.20 411.855 319.151 38.48 12,279.90 1,458 218.9 TLALTENANGO DE SANCHEZ ROMAN 934.304 21.57 20,152.50 433.954 524.917 38.63 20,275.00 2,153 243.81 SANTA MARIA DE LA PAZ 227.204 19.41 4,410.00 393.768 122.812 38.2 4,691.40 577 212.85

Jerez 10,436 34.38 358,801 361 5,429 71.38 387,524 28,898 188 GENERAL JOAQUIN AMARO 930.81 35.26 32,820.50 347.058 482.611 72.75 35,109.30 2,682 179.95

JEREZ 1,798.29 34.31 61,698.50 364.617 941.96 70.89 66,771.00 4,932 190.99 MONTE ESCOBEDO 2,392.24 33.96 81,240.80 373.262 1,278.77 70.26 89,844.30 6,409 199.53

SUSTICACAN 342.923 37.64 12,908.00 342.239 177.609 77.66 13,792.70 1,002 177.26

TEPETONGO 1,720.51 31.84 54,773.00 360.922 883.848 67.01 59,222.30 4,767 185.41

VILLANUEVA 3,251.02 35.48 115,360.0

0 357.02 1,664.37 73.77 122,784.90 9,106 182.78

Page 82: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de

82

SAGARPA / Componente de Planeación de proyectos

Concepción del Oro 3,220 18.1 58,286 461 1,712 40.25 68,910 6,991 245 CONCEPCION DEL ORO 1,030.24 18.01 18,555.90 460.34 537.87 39.72 21,364.90 2,238 240.34

MAZAPIL 1,702.17 18.15 30,886.50 461.793 911.806 40.53 36,955.90 3,686 247.37 MELCHOR OCAMPO 316.392 18.13 5,736.40 457.876 170.528 40.45 6,897.90 691 246.79

SALVADOR EL 171.089 18.16 3,107.10 455.025 91.906 40.16 3,691.30 376 244.43

Zacatecas 11,904 28.18 335,463 408 6,185 55.63 344,054 29,199 212

CALERA 2,791.14 29.46 82,237.80 423.156 1,466.33 56.8 83,291.40 6,596 222.31 GENERAL ENRIQUE ESTRADA 634.427 24.12 15,304.50 391.622 335.447 48.75 16,353.20 1,620 207.07

GUADALUPE 1,733.45 29.15 50,528.80 429.603 953.165 55.35 52,761.70 4,035 236.22

MORELOS 508.909 25.93 13,194.50 386.709 275.028 49.17 13,523.20 1,316 208.99

PANUCO 155.833 30.07 4,685.10 409.01 78.128 60.94 4,761.40 381 205.06

VETAGRANDE 147.745 21.43 3,165.40 389.828 74.699 43.63 3,259.10 379 197.1

VILLA DE COS 3,466.86 30.46 105,594.2

0 388.4 1,769.03 60.98 107,869.50 8,926 198.19

ZACATECAS 1,963.67 24.96 49,020.30 418.781 983.633 50.63 49,800.60 4,689 209.78

TRANCOSO 501.738 23.38 11,732.20 399.155 249.105 49.91 12,433.90 1,257 198.17

Jalpa 7,198 21.29 153,215 347 4,065 38.27 155,563 20,759 196

APOZOL 374.201 21.41 8,012.50 349.068 212.678 38.44 8,175.60 1,072 198.39

APULCO 422.919 20.67 8,742.20 345.522 239.337 38.1 9,118.60 1,224 195.54

HUANUSCO 386.024 21.43 8,273.10 349.343 214.412 38.61 8,277.40 1,105 194.04

JALPA 836.009 21.82 18,239.60 344.604 477.665 38.57 18,425.40 2,426 196.89

JUCHIPILA 709.363 21.24 15,068.20 350.303 395.818 38.47 15,227.40 2,025 195.47 MEZQUITAL DEL ORO 491.742 21.84 10,740.80 347.276 281.404 38.66 10,878.60 1,416 198.73 MOYAHUA DE ESTRADA 1,537.23 21.43 32,944.00 345.058 863.751 37.93 32,758.40 4,455 193.88 NOCHISTLAN DE MEJIA 1,810.10 20.85 37,735.30 347.427 1,022.44 38.1 38,953.90 5,210 196.25

TABASCO 629.959 21.37 13,459.10 344.994 357.934 38.41 13,747.80 1,826 196.02

Page 83: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 84: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 85: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de
Page 86: Estudio para mejorar la rentabilidad a los creadores de