estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con...

68
1

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

1

Page 2: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

2

Estudiante ingresante:

El Equipo Directivo en nombre de todo el personal -Profesores, Administrativos y Asistentes

Escolares-, brinda a cada uno una cálida bienvenida. Los recibimos junto a todos los que van

haciendo posible que, día a día, el ISP Nº 4 con las 12 carreras de formación docente y 2 carreras

técnicas, se mantenga, no sólo como opción vocacional y profesional, luego de más de 50 años en el

territorio, sino que crezca y se avizore como horizonte esperanzador para tantos jóvenes y adultos de

este norte santafesino.

Este cuadernillo tiene como objetivo brindarles información y actividades vinculadas al desarrollo del

Curso Propedéutico. Se organiza en dos Módulos:

Módulo 1: Formación General

Módulo 2: Formación Específica

Podrán encontrar en su lectura y desarrollo aquello que les posibilite inaugurar sus trayectorias

formativas en la Educación Superior.

Por un lado, la Formación General contribuye a pensar en qué consiste ser estudiantes en el nivel y

futuros profesionales: docentes o técnicos. En esta línea, no es carente de sentido el tiempo que

tendrán que invertir para reflexionar acerca de lo elegido, bucear en sus motivaciones e indagar en el

abanico que se ofrece, tal vez como oportunidades o límites en el recorrido.

En la Formación Específica podrán aproximarse a lo que han elegido para aprender, enseñar y

llevarlo a la práctica. Es breve el tiempo para su desarrollo, pero cada carrera presenta una propuesta

que contribuirá a esa aproximación real con los planes y contenidos del saber académico específico.

También en este cuadernillo encontrarán orientaciones para organizar sus tiempos de estudio,

emplear técnicas y a la vez recorrer la Institución para conocerla en sus laberintos de sedes, oficinas,

laboratorios, aula multimedial, el lugar del Centro de Estudiantes, la función de la Asociación

Cooperadora, entre otros tantos aspectos que identifican las particularidades de esta Institución de la

Educación Superior.

¡Buen tiempo de aprendizaje! Y más aún, de inter-aprendizaje con diálogos entre compañeros de

camino y los profesionales de esta Institución.

Equipo Directivo

Page 3: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

3

INDICE

La Institución……………………………………………………………………………………………… 4

Planes de estudio. Correlatividades…………………………………………………………………. 8

Módulo I: Formación General

A- Estudiar en el Nivel Superior………………………………………………………..……… 17

B- Formarse en la Docencia…………..……………………………………………………….. 23

Módulo II: Formación Específica

A- La experiencia de la lectura en la formación docente…………………………..…… 35

B- Introducción al campo de las Ciencias de la Educación

Escuela y Sociedad…………………………………………………………………………. 46

Psicología y Educación………………………………………………............................... 58

Page 4: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

4

La Institución

Es el Instituto de Educación Superior más antiguo de la Provincia de Santa Fe, fundado en 1962,

recibe como mandato fundacional formar profesionales para el sistema educativo. Posteriormente

incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas.

El Instituto lidera la Educación Pública del Norte de esta provincia con casi 3000 estudiantes que

cursan en 12 carreras de Profesorado y 2 Tecnicatura; con una planta funcional de más de 200

profesores y administrativos.

Para conocer más sobre su organización y carreras, te proponemos que consultes este link:

www.ispn4-santafe.edu.ar

El Instituto se rige por el Reglamento Académico Marco (RAM), te invitamos a leerlo siguiendo este link:

http://ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Dec4199-15RAM.pdf

En la página siguiente añadimos una breve síntesis de algunos artículos.

Otros datos para agendar

Horarios de atención: de 18hs a 23hs

Dirección: Alvear y Ludueña. Reconquista. Santa Fe. (Sede Central)

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes:

Escuela N° 6044 – Ciudad de Reconquista- Freire y 25 de Mayo

Escuela N° 1354 – Claudio Lepratti. B° Chacabuco y Lovato

Instalaciones del Club Platense – Bv. Lovato

Page 5: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

5

Centro Multimedial – Sarmiento 866 – 03482-427404

Teléfono Sede Central: 03482-423853

E-mail de consultas: [email protected]

Síntesis inicial Decreto N° 4199/15 y 4200/16

De la permanencia y promoción:

Condición de permanencia: regularizar o aprobar una Unidad Curricular por año calendario (Art.

23).

Calificación decimal de 1 a 10. Se aprueban las unidades curriculares con 6 (Art. 25).

Modalidad de cursado: Presencial – Semi presencial – Libre.

Los estudiantes podrán cambiar de modalidad una vez comenzado el período de clases (27).

Solo podrán cursar en condición de Iibre las Unidades Curriculares con formato materia.

De la permanencia y promoción:

Recuperatorios: en todas las instancias acreditables (Art. 29).

Tipo De Cursado Porcentaje de

Asistencia

% Asistencia con

Certificado

Presencial (Art. 30) 75% 50%

Semipresencial (Art. 31) 40%

Libre (Art. 33) SIN

Asistencia por cuatrimestre.

Regularidad: 3 años consecutivos. Cuando haya más de un llamado por turno, el estudiante

podrá presentarse en todos ellos (Art. 34).

De la aprobación de unidades curriculares:

Art. 35: Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción con examen final

o por promoción directa.

Promoción directa:

75% de asistencia;

100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma;

Page 6: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

6

aprobación de exámenes parciales y promedio final 8 o más.

con instancia final integradora: calificación 8 o más (Art. 39).

Art. 41) Seminarios, Proyectos, Módulos:

podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, (modalidad presencial

o semi-presencial).

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños curriculares - no pudiendo

prescindirse de la exigencia de presentación de un trabajo final de escritura académica

(monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral.

La nota de aprobación será de 6 (seis) o más, sin centésimos.

La regularidad tendrá validez de un año a partir del primer turno de examen siguiente al del

cursado.

Art. 42) Talleres, Trabajos de Campo, Laboratorio:

Solo admitirán cursado regular, presencial

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños Curriculares no pudiendo prescindir la

exigencia de

a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual, contemplando

una instancia final integradora.

La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos

Estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos inmediatos

posteriores a la finalización del cursado

Talleres específicos de prácticas docentes quedan excluidos

DECRETO N° 4200 DEL 25 DE NOV DE 2016

Anexo: TITULO DE LA EVALUACION DE LOS TALLERES DE PRÁCTICA DOCENTE

Art. 28-. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación de los Talleres de Práctica Docente:

a) Cumplimentar con el 75 % de asistencia a las clases áulicas.

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas por los Talleres de Práctica Docente.

e) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas.

Page 7: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

7

d) Aprobar una instancia final de integración determinada por cada IES en su REPI.

Art 29: La. Calificación, final para la acreditación de los Talleres de Práctica Docente será de 8 (ocho)

puntos o más.

Perfil profesional o académico del graduado

El egresado de Ciencias de la Educación, además de profesor en el área de Humanidades en el Nivel

Secundario, podrá desempeñarse como formador de formadores, en los Institutos de Formación

Docente (IFD).

El Profesorado en Ciencias de la Educación tiene como objetivo alcanzar una sólida formación de

profesionales en condiciones de intervenir y producir conocimientos en diferentes ámbitos educativos

para ello, el egresado deberá lograr un perfil profesional que pueda realizar una exhaustiva lectura del

contexto social que le permita discriminar las relaciones existentes entre la sociedad y la escuela, como

también los marcos teóricos en los que se sustentan las prácticas educativas.

También podrá desempeñarse como asesor pedagógico e institucional, coordinador de equipos,

investigador y capacitador en el área pedagógica. Por otra parte, su campo laboral se extiende a

contextos de educación no formal.

Por lo tanto, el futuro egresado deberá:

Conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en las disciplinas de su competencia y/o

habilitación, tomando decisiones de enseñanza (seleccionar u organizar contenidos, diseñar

actividades, elaborar criterios y dispositivos de evaluación, etc.) adecuadas a cada contexto,

teniendo en cuenta la diversidad cultural de los sujetos del aprendizaje.

Poseer una sólida formación académica cuyos marcos teóricos le permitan la comprensión

crítica del campo de las ciencias de la educación.

Profesorado Superior en Ciencias de la Educación

Page 8: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

8

Participar con idoneidad técnico profesional en la elaboración de proyectos de intervención

educativa y de investigación de la realidad educativa para transformarla.

Intercambiar información entre pares para el fortalecimiento de la práctica docente y la

consolidación de equipos de trabajo.

Analizar, interpretar y participar en la elaboración, evaluar documentos y materiales

curriculares, ejercitando una visión crítica y constructiva del currículum.

Comprender la dimensión ética de la función docente.

Reflexionar permanentemente sobre su práctica.

Participar activamente en procesos de innovación educativa como parte del ejercicio de su rol

profesional.

Comprender la naturaleza de la institución escolar discriminando diferentes dimensiones de la

gestión institucional y la dinámica de las relaciones que se establecen en la misma, entre otros.

Fuente: Anexo IV Del Decreto Nº 260/03. Profesorado para El 3er. Ciclo De La E.G.B. y de la

Educación Polimodal en Ciencias de la Educación.

PLAN DE ESTUDIOS:

Plan de Estudio

Primer Año (dos divisiones)

Filosofía

Pedagogía

Problemática Antropológica y Social

Psicología Educativa

Historia General de la Educación y la Pedagogía

Psicología y cultura del Alumno

Trayecto de Práctica: Taller Docencia I

Segundo Año

Epistemología

Sociología de la Educación

Psicología Social

Page 9: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

9

Psicología y Cultura del Alumno

Didáctica y Teoría del Currículum

Política, Economía y Educación

Educación No Formal

Trayecto de Práctica: Taller Docencia II

Tercer Año

Filosofía de la Educación

Psicología Institucional

Metodología de la Investigación Social

Didáctica del Nivel Inicial(1°C)

Didáctica del 1° y 2° Ciclo de la EGB(2°C)

Gestión Institucional

Organización y Administración del Sistema Educativo

Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina

Cuarto Año

Ética Profesional

Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Didáctica del 3er Ciclo EGB (1°C)

Didáctica de la Educación Polimodal y de la Educación

Superior (2°C)

Política y legislación del Sistema Educativo

Metodología de la Investigación Educativa

E.D.I.

Trayecto de Práctica: Taller Docencia III

Quinto Año

E.D.I. II

Trayecto de Práctica: Seminario de Integración y Síntesis

Trayecto de Práctica: Taller de Docencia IV

Page 10: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

10

- RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES PARA CURSAR-

SEGUNDO AÑO

PARA CURSAR DEBE TENER REGULARIZADA DEBE TENER

APROBADA

Taller Docente II Psicología y Cultura del Alumno I Psicología Educativa

Taller Docente I

Epistemología Filosofía

Sociología de la Educación Problemática Antropológica y

Social

Didáctica y Teoría del Currículum Pedagogía

Historia General de la Educación

y la Pedagogía

Psicología Educativa

Psicología Social Psicología y Cultura del Alumno I

Psicología Educativa

Problemática Antropológica y

Social

Psicología y Cultura del Alumno

II

Psicología y Cultura del Alumno I

Política, Economía y Educación Historia General de la Educación

y la Pedagogía

Problemática Antropológica y

Social

Educación No Formal, o

Tecnología Educativa

Pedagogía

Page 11: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

11

TERCER AÑO

PARA CURSAR DEBE TENER REGULARIZADA DEBE TENER APROBADA

Taller Docente III Psicología y Cultura del Alumno

II

Taller Docente II

Taller Docente I

Psicología Educativa

Psicología y Cultura del

Alumno I y II

Didáctica y Teoría del

Currículum

Psicología Institucional Sociología de la Educación

Psicología Social

Metodología de la Investigación

Social

Sociología de la Educación

Taller I y II

Epistemología

Didáctica del Nivel Inicial

Didáctica de 1º y 2º Ciclo de la

E.G.B.

Didáctica y Teoría del

Currículum

Gestión Institucional Política, Economía y Educación

Psicología Social

Didáctica y Teoría del Currículum

Organización y Administración

del Sistema Educativo

Política, Economía y Educación

Psicología Social

Didáctica y Teoría del Currículum

Historia de la Educación

Argentina y Latinoamericana

Historia General de la

Educación y de la Pedagogía

Page 12: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

12

CUARTO AÑO

PARA CURSAR DEBE TENER REGULARIZADA DEBE TENER APROBADA

Ética Profesional Taller II Filosofía

Pedagogía

Taller I

Teorías Pedagógicas

Contemporáneas

Didáctica y Teoría del

Currículum

Pedagogía

Didáctica del 3er. Ciclo de la

E.G.B.

Didáctica y Teoría del

Currículum

Didáctica de la Educación

Polimodal y de la Educación

Superior

Didáctica y Teoría del

Currículum

Política y Legislación del

Sistema Educativo

Historia de la Educación

Argentina y Latinoamericana

Organización y Administración

del Sistema Educativo

Gestión Institucional

Política, Economía y Educación

Historia General de la

Educación y de la Pedagogía

Metodología de la Investigación

Educativa

Psicología Institucional

Metodología de la Investigación

Social

Trayecto de Práctica IV Gestión Institucional

Organización y Administración

del Sistema Educativo

Todo 1° año

Taller Docente I, II y III

Didáctica de Nivel Inicial

Didáctica de 1º y 2º Ciclo de la

E.G.B.

Page 13: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

13

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES PARA RENDIR

SEGUNDO AÑO

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

Taller Docente II Psicología y Cultura del Alumno I

Epistemología Filosofía

Sociología de la Educación Problemática Antropológica y Social

Didáctica y Teoría del Currículum Pedagogía

Historia General de la Educación y la Pedagogía

Psicología Social Psicología y Cultura del Alumno I

Psicología Educativa

Problemática Antropológica y Social

Psicología y Cultura del Alumno II Psicología y Cultura del Alumno I

Política, Economía y Educación Historia General de la Educación y la Pedagogía

Problemática Antropológica y Social

Educación No Formal, o

Tecnología Educativa

Pedagogía

TERCER AÑO

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

Taller Docente III Psicología y Cultura del Alumno II

Taller Docente II

Psicología Institucional Sociología de la Educación

Psicología Social

Metodología de la Investigación Social Sociología de la Educación

Taller I y II

Epistemología

Didáctica del Nivel Inicial

Didáctica de 1º y 2º Ciclo de la E.G.B.

Page 14: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

14

Gestión Institucional Política, Economía y Educación

Psicología Social

Didáctica y Teoría del Currículum

Organización y Administración del Sistema

Educativo

Política, Economía y Educación

Psicología Social

Didáctica y Teoría del Currículum

Historia de la Educación Argentina y

Latinoamericana

CUARTO AÑO

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

Ética Profesional Taller II

Teorías Pedagógicas Contemporáneas Didáctica y Teoría del Currículum

Didáctica del 3er. Ciclo de la E.G.B.

Didáctica de la Educación Polimodal y de la

Educación Superior

Política y Legislación del Sistema Educativo Historia de la Educación Argentina y

Latinoamericana

Organización y Administración del Sistema

Educativo

Gestión Institucional

Metodología de la Investigación Educativa Psicología Institucional

Metodología de la Investigación Social

Trayecto de Práctica IV Gestión Institucional

Organización y Administración del Sistema

Educativo

Para la presentación del Seminario de Integración y Síntesis deberán tener aprobadas todas las

materias de la carrera.

Page 15: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

15

CENTRO DE ESTUDIANTES

Desde la agrupación Frente de Unidad Estudiantil, le damos la bienvenida a nuestra casa de estudios

ISPN°4 “Ángel Cárcano”.

En este apartado además de desearles éxitos en sus nuevos proyectos en la Educación superior

queremos comentarles acerca del rol que cumple el centro de estudiantes

Nuestro Centro de estudiantes tiene tantos miembros como Estudiantes tenga el instituto, ya que

TODOS los estudiantes somos parte del mismo. Representados en la comisión directiva que se elige

mediante el voto directo todos los años.

La comisión directiva del centro de estudiantes cumple la función por sobre todas las cosas de

representar la voz del estudiantado y defender los derechos del mismo. Atendiendo al colectivo en la

medida de los posible, teniendo en cuanta que la misma, está integrada por estudiantes y que nosotros

también debemos cumplir nuestros horarios de cursado en el instituto

Actualmente la comisión cuenta con 12 secretarias, las cuales tienen un rol fundamental para el

funcionamiento del centro del centro, las mismas están representadas de la siguiente manera:

Presidencia: Carlos Oviedo CONTACTOS:15573067

Secretaria General: Leonardo Hayes CEL:15259417

Secretaria De Actas: Débora Orrego CEL :15396479

Secretaría de Finanzas: Gimena Vicentini CEL:15664173

Secretaria Académica y de asuntos Estudiantiles: Sofia Correa CEL:

Secretaria de Genero y Diversidad :Rosio Van Del Velde CEL:15616447

Secretaria de Derechos Humanos: Tatiana Cainelli CEL:3483466631

Secretaria de Cultura: Jesica Buyatti CEL:15411094

Secretaria de Deporte: Emiliano Suligoy CEL :15332686

Secretaria de Prensa y difusión: Oriana Fabrissin CEL:3424289888

Secretaria de primeros años: Enrique Calvo CEL :15550901

Secretaría de Desarrollo social: Tomas Vega CEL:15330760

Para finalizar desde el lugar de pares queremos resaltar la importancia de las elecciones de Delegados

por cada curso(titular y suplente). Y Asi, poder realizar todos nuestros proyectos Colectivos a lo largo

de vuestro desarrollo en el proceso de formación docente los esperamos, los necesitamos.

¡EL CENTRO DE ESTUDIANTES SOMOS TODOS!

Page 16: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

16

Page 17: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

17

“Los estudiantes, al ingresar a los estudios superiores, se ven enfrentados a

nuevas culturas escritas correspondientes a los distintos campos de estudio.

Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos -entre otras cosas-

deberán cambiar su identidad como pensadores y analizadores de textos”.

Carlino, Paula

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también

requiere entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le

plantean a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una nueva etapa en la

vida, seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos casos, el

afianzarse como sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en independencia y

en adquisición de un lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la adultez, con todo lo

doloroso y, al mismo tiempo, desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente, tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal

vez en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y

constituye un verdadero desafío superarlos.

Estudiar en el Nivel Superior

Módulo 1

Formación general

Page 18: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

18

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. Pensar

con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, además, debe: intercambiar ideas,

integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e

interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo

esto no se logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida

académica de la institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera.

A continuación te proponemos:

En tu casa y como actividades previas al inicio de los encuentros presenciales:

- Leer todo el módulo y completar las Consignas que aparecen como: Actividades No

Presenciales.

- Las demás, las trabajaremos en los encuentros presenciales del Propedéutico.

¿Alumnos o estudiantes?

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que, a simple vista, parecería ser lo mismo:

La palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona criada por

otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras significaciones. Viene del

verbo estudio que significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar con afán, desear, aspirar…Es

decir que el estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el

aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.

El sujeto (estudiante) es influido por el Otro (profesor) en la búsqueda de un saber más elaborado, es

así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en

especial).

Por lo antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando el profesor

cae bien, cuando es “copado”. Freud afirma que esta transferencia puede impulsionar al estudiante,

aumentando su deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo de

saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas

planteados, y en esto, el estudiante queda convocado, impulsionado a realizar su propia búsqueda, sus

preguntas, sus análisis, su acto de aprender.

De allí que el acto de transmisión del docente habilite, propicie el diálogo, la investigación y la

construcción de conocimientos de cada estudiante en su singularidad y con otro/s.

Page 19: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

19

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es una

transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad, así como para la

propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo. Ahora

bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en

relación con los otros y las otras, dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser

catalogado como tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces.

Dificultades y fortalezas

Para que vayamos pensando juntos cómo puede ir dándose su pertenencia a los estudios superiores,

compartimos la inclusión de las principales dificultades y fortalezas detectadas en años anteriores, en

los estudiantes de primer año de las distintas carreras.

Estas problemáticas planteadas por estudiantes pueden servir para revisar y reflexionar sobre sus

prácticas de estudiante del nivel superior. Éste será el primer paso para fortalecer sus trayectorias y

buscar herramientas que les permitan sortear los problemas y dificultades. Además, pueden contar, en

el ámbito institucional, con Profesores Orientadores y un Servicio de Orientación Educativa que ofrece

acompañamiento y contención.

Las dificultades más significativas son:

Temor a no aprobar el propedéutico

No tener tiempo disponible -ya que algunos trabajan y tienen que conciliar trabajo-estudio-.

Falta de organización en el tiempo de estudio

Dificultades interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

Temor a las exposiciones orales.

Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación activa de todos

los integrantes.

Entre las fortalezas podemos mencionar:

Buenos vínculos con profesores.

Trabajo grupal que favorece, un grupo de clase contenedor.

Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

Pertenencia y participación en la institución.

Page 20: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

20

Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

Actividad 1: No presencial

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del Profesorado N°

4:

- ¿Reconoces algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles? ¿Identificas otras que no estén

enunciadas? ¿Cuáles?

- ¿Necesitarías ayuda específica del Servicio de Orientación Educativa para trabajarlas?

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

En esta nueva etapa, el nivel superior exige a cada estudiante el mejoramiento de estrategias de

estudio, otras vinculadas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y

selección de la información, mejorar la atención y concentración. Se trata de ingresar a nuevas culturas

de los diferentes campos del conocimiento.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio conociéndote

y aprendiendo a lo largo de la carrera, el Servicio de Orientación Educativa te sugiere:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, hacé una lista de preguntas sobre ese material -según tu propósito de lectura- y

respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. Acordate que, leer en el nivel superior es también

escribir.

3. Trata de construir el sentido que tienen las palabras desconocidas dentro del texto, sobre todo las

que pertenecen al campo específico de la disciplina (léxico específico), escribí las definiciones que

te da la bibliografía y es conveniente que armes un glosario con ellas o bien que forme parte de

tus apuntes.

4. Trata de asistir a clases, tomá apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendas algún tema.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

Consignas

Page 21: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

21

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir todo el

material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales, bibliografía, fotocopias

de la cátedra, etc.

No es conveniente estudiar sólo de los apuntes, para eso existe la bibliografía de cada cátedra

que explica los temas.

La organización y distribución del tiempo: utilizá un calendario donde registrar todas tus

actividades de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales, finales.

Incluye tiempo para actividades sociales, deportivas, descanso y otros. Es importante establecer

un horario fijo para el estudio para lograr un hábito. Conviene descansar 10 minutos después de

una hora de estudio así la mente rendirá mejor.

El lugar de estudio: elegir un lugar ordenado, con buena luz, con un asiento y mesa con todos los

elementos necesarios. La concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

El compañero de estudios: el aprendizaje siempre se construye con otro-s. Por lo tanto, podés

considerar la importancia de acordar y estudiar con un compañero o varios, para discutir e

intercambiar ideas. Resulta necesario, entonces, decidir juntos los tiempos destinados al Estudio,

el lugar y los tiempos dedicados al estudio individual o grupal.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus fortalezas y

debilidades en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias conclusiones

reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar, la respuesta correcta son los

si. Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

- Siento agrado hacia las materias que estudio.

- Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

- Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden estudiar,

suelo intentar relacionarlos con ideas agradables que me ayuden a

estudiar.

- Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué importancia

tiene? ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene?

- Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo comenzar por

SI NO

Page 22: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

22

lo más fácil o atractivo.

- Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que estudio.

Estrategias Cognitivas:

- Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy a

leer.

- Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el tema

en partes.

- Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

- Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros libros o

medios.

- Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en un

papel crítico y evaluador.

- Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando

semejanzas o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

- Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o tiempo

me supone el estudio.

- Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me resulte

más fácil.

- Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para

distribuirlo de forma realista.

- Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una revisión de

todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

Page 23: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

23

Este módulo es una invitación para comenzar a pensar en algunas mínimas cuestiones, que hacen al

“ser docente”. Una invitación que intenta además, comenzar a ubicarlos como estudiantes de nivel

superior, donde se encontrarán con la cultura letrada, la cultura escolar, de los estudiantes y docentes.

Abordamos la formación docente desde distintos lenguajes y contemplando diferentes realidades

posibles, como parte de una dinámica histórica del mundo que va adquiriendo formas culturales

diversas; mundos culturales que dan paso a la creatividad, la imaginación, sin reducir la formación

docente a los contenidos escolares a enseñar, Se trata de conocer el mundo que nos rodea, promover

visiones y emociones, reconocer el cuerpo, sus movimientos.

Pero también, y lo más importante, nuestra intención, es que sea una invitación a pensar la docencia, y

con ella a la enseñanza, como algo que va al encuentro con los variados mundos culturales, con los

diferentes modos de relacionarnos con palabras e imágenes, con los sentidos que construimos en

diálogos interiores y también con otros. Pensar en los que fueron nuestros maestros, esos que dejaron

huella en nosotros, traer las imágenes a nuestra mente para reflexionar juntos.

Formarse en la docencia

Page 24: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

24

Estos mundos culturales enriquecen la formación del estudiante. Propicia un encuentro con el arte en

toda su complejidad para habilitar una instancia socializadora e integradora con el contexto.

Oswaldo Guayasamin

Milo Locket

Frida Kalho

Page 25: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

25

Marc Chagal

Cuando como docente se decide comenzar una clase con un texto, un relato, una obra de arte, un

cuento, un dictado; detrás de ello hay siempre una intención. Hemos decidido comenzar invitándolos a

observar imágenes, obras de artistas reconocidos como parte de la cultura a transmitir. Para nosotros,

siguiendo a Adela Coria, la intención de pensarla como una invitación, es porque sentimos la necesidad

de poner a disposición de otros (adolescentes, jóvenes y adultos) los saberes culturales y experiencias

que creemos vale la pena compartir en las aulas porque en ellos se condensan saberes y experiencias

que hicieron sentido en nosotros (Coria; 2014)

Y porque queremos compartir con ustedes, que cuando enseñamos, asumimos el desafío de entrar en

“mundos posibles” que abren la imaginación, como lo postula Jerome Bruner (1998).

Nos permitimos caminar por las huellas que trazaron otros, los grandes maestros, atrevernos a poner

en diálogo su obra con la vida, la escuela con la vida. Enseñar, es de alguna manera, invitar a otros a

entrar a mundos desconocidos, de la mano siempre de otros, en este caso de los docentes.

¿Te suenan conocidas algunas de estas obras?

¿Te animas a buscar información sobre el artista plástico?, por ej. Su nacionalidad, aspectos

de su vida y su pensamiento

¿Conocés artistas plásticos argentinos y/o locales?

¿Dónde podes conseguir esta información?

Page 26: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

26

Para continuar, y asumiendo los desafíos políticos – pedagógicos que plantea una política educativa

inclusiva, ponemos en diálogo los conocimientos producidos con una lectura pedagógica como es la

que permite una reflexión sobre algunos sentidos sobre los diálogos intergeneracionales, educar,

transmitir…

La lectura propuesta se dirige a “reconstruir sentidos” sobre qué es ser docente, para qué y por qué es

necesario educar; como principios ordenadores de la vida escolar y sostén de las decisiones

institucionales y docentes.

Recuperamos además así, la mirada P. Meirieu (2005), para quien toda intervención pedagógica

articula dos condiciones, a saber, por un lado, “hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para

ocuparlo” y por el otro, “reconocer la alteridad y la autonomía de quien aprende asumiendo la

necesidad de presentar proposiciones de aprendizajes que movilicen la energía hacia la solución de

situaciones nuevas a resolver, en tanto retos intelectuales” (1998: 84).

Coincidimos en que ambas, son condiciones necesarias para garantizar la hospitalidad a quien llega, y

que las mismas se recrean día a día, donde docentes y estudiantes se encuentran con el desafío del

reconocimiento mutuo de su subjetividad.

En esta oportunidad te proponemos lecturas de dos textos

Texto N° 1

APRENDICES DEL TIEMPO/ LA EDUCACIÓN ENTRE GENERACIONES

FERNANDO BÁRCENA

“¿Quién confiaría en un maestro que, recurriendo al palmetazo, viera el sentido de la educación en el dominio de los niños por los adultos? ¿No es la educación, ante todo, la organización indispensable de la relación entre las generaciones y, por tanto, si se quiere hablar de dominio, el dominio de la relación entre las generaciones, y no de los niños?”.

Walter Benjamin, Dirección única En 1926, Klauss Mann, de apenas 19 años, publica La danza piadosa, su primera novela. En ella

narra el proceso de iniciación del joven Andreas Magnus, símbolo tanto de una generación

desorientada e inscrita en la tristeza de una época, como del malestar de la juventud intelectual tras la

derrota en la Primera Guerra Mundial en 1918. Quizá podríamos denominar a este aprendizaje del

Page 27: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

27

joven Magnus el aprendizaje de la melancolía: el aprendizaje de los gestos imposibles, de los pasos

que ya no nos llevan a ninguna meta, que nos instalan en la modorra de un presente continuo, en el

que sólo quedan las ilusiones perdidas, la decepción, la misma que cierra La educación sentimental, de

Flaubert. Tal vez, cuando se vive bajo el signo de la inquietud y la ausencia de certezas, o sea, cuando

se vive en este mundo, que es un mundo humano, eso es lo que nos pasa: al final, nos sorprende cierta

melancolía y se vuelve necesario un aprendizaje de la decepción.

En la última parte de la novela, Klauss Mann dice que estar en movimiento es madurar para el

reposo: vivir es madurar para la muerte. “No quiero mirar hacia el futuro –dice el joven Andreas–, el

futuro no me interesa”. Y ésa es su melancolía. Pero ¿y la nuestra, la de una generación que empieza a

dar sus primeros pasos hacia una vejez segura? ¿A qué altura está nuestra melancolía –los sueños

que se diluyeron en las realidades, el tiempo que ya no tenemos, esa pena que no tiene nombre y nos

besa a diario en la boca? ¿Miran ellos, los jóvenes, al presente y nosotros, al pasado? ¿Será quizá que

la juventud siempre es melancólica y por eso no nos entendemos con ella, porque nuestra melancolía

es distinta de la suya? Conviene de vez en cuando intentar pensar esa distancia de tiempos, esa

asimetría y esa diferencia, esa discontinuidad. Precisamente, la expresión “convivencia entre

generaciones” alude a la experiencia misma de un enfrentamiento, tan inevitable como necesario, entre

esas mismas generaciones, entre temporalidades distintas y asimétricas.

El propósito de la educación o de la escuela no es, por más que nos empeñemos en ello,

enseñar a los jóvenes el arte de vivir. ¿quién nos autoriza a enseñar a vivir a los jóvenes? ¿quién nos

enseñó a vivir a nosotros?

Los nuevos comienzos

Me interesa aquí pensar la experiencia de aquello que llamamos educación como lo que

acontece entre las generaciones (en un entorno familiar o institucional, público o privado) cuando se

produce un juego de transmisiones marcadas por lo discontinuo, lo asimétrico y la diferencia. Centraré

esta idea a partir de una serie de breves cuestiones.

1. Lo primero que quiero señalar es la relación en el tiempo. El orden simbólico que liga

unas generaciones con otras supone, simultáneamente, una toma de responsabilidad y una

autorización concedida a los educadores. Una responsabilidad por el mundo en el que adultos y

educadores van a introducir a los recién llegados, jóvenes y aprendices, bajo una autoridad que ellos

mismos les conceden. Esta autoridad, este proceso de autorización –y creo que hay aquí una clave

importante–, en vez de petrificar el mundo es lo que permite su transmisión, es lo que posibilita

establecer “nuevos comienzos”.

2. Lo segundo es que, aun cuando la educación implique la transmisión de experiencias o, lo

que es lo mismo, la transmisión de un mundo, el propósito de la educación o de la escuela no es, por

más que nos empeñemos en ello, enseñar a los jóvenes el arte de vivir. ¿Quién nos autoriza a enseñar

a vivir a los jóvenes? ¿Quién nos enseñó a vivir a nosotros? No se trata de eso, me parece, sino de

otra cosa. Se trata de transmitir el mundo, porque lo que importa es su duración. Se trata de la

transmisión de un mundo de un tiempo a otro tiempo, de una generación a otra, de un tiempo adulto o

Page 28: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

28

viejo a un tiempo joven o niño. La duración del mundo entonces no equivale a su inmutabilidad o

estabilidad, sino a su recreación en otro, en ellos, en los jóvenes y en los aprendices. Ellos lo recrean;

en ellos comienza el mundo de nuevo; ellos lo tienen que experimentar. Lo que importa es poder

experimentar esa transmisión con toda su inquietud, con toda su inestabilidad y toda su diferencia.

3. Es evidente –y ésta es otra cuestión a tener en cuenta– que nuestra concepción del

mundo –el mundo tal y como es pensado y representado en un discurso– influye en nuestras ideas

educativas, en la idea que nos hacemos de la formación de la persona. Es muy fácil, por lo tanto, hacer

de ese acto de transmitir un mundo una especie de trayecto en el que, como educadores o como

adultos, forcemos a los jóvenes a un viaje por la representación que de ellos (nos) hemos elaborado, o

por la representación que tenemos del modo en que ellos tienen que experimentar el mundo. Y

precisamente lo que importa es que el viaje de formación lo realicen hacia afuera, no hacia el interior de

una representación que les es ajena (la nuestra). La educación entre las generaciones se vuelve así

pura exposición: educar es salir, viajar. Por eso, o mejor dicho para eso, los adultos, los educadores

debemos evitar convertirnos en meros instructores de la realidad.

4. ¿Qué significa, entonces, transmitir? Toda transmisión se resuelve en una serie de

actos –narrar, explicar, demostrar, adoctrinar, informar, escuchar, desear, testimoniar– de naturaleza

diferente, y que por lo tanto no son equivalentes entre sí, no es lo mismo informar que adoctrinar ni

narrar que explicar. Nada garantiza entonces el éxito de la transmisión, y no es posible, en verdad,

definir desde ningún modelo previo el conjunto de competencias que la definen. Así que, y esto es lo

relevante aquí, en esos actos de transmisión se puede jugar el destino del otro, el del aprendiz. Y

aunque por las características propias de la sociedad de la información en que vivimos pensemos que

la transmisión se resuelve en su contenido, no es así en absoluto. Lo que esa experiencia pone en

juego es, en realidad, una relación entre dos personas en un marco institucional o privado, y esta

relación decide la suerte de las significaciones transmitidas. Pero la transmisión como experiencia de

una relación no puede confundirse sin más con el acto de volver accesible, y de forma indiferente o

neutral, un cuerpo dado de información. Transmitir es más que comunicar. En la transmisión hay

presencia: la presencia de alguien que da y que recibe. Toda relación pedagógica, entonces, se

resuelve en un hacerse presente en lo que se dice, en lo que se hace y ante quien se dice. De acuerdo

con esto, la educación y la cultura encuentran su justificación en la existencia de un mundo común, que

es el resultado de una pluralidad de generaciones y de individuos. Es el mundo –la experiencia del

mundo y la de su duración en el tiempo–, la condición de posibilidad de toda experiencia educativa y, al

mismo tiempo, es la duración del mundo lo que permite que los hombres lleguen a ser lo que son

gracias a la mediación de otros hombres, que les transmiten ese mundo “durable” que llamamos

cultura. Así, como experiencia instalada en la filiación del tiempo, la educación se resuelve siempre en

una experiencia singular de alteridades. Todo educador es un mediador, pero no un sustituto, de la

conciencia o de la existencia o de la subjetividad de otro.

5. Podríamos plantearnos una última cuestión: ¿en qué consiste esa transmisión de un

mundo que facilita la experiencia de “nuevos comienzos”? Es un acto poético en un sentido primordial

del término: creación. Un acto de nacimiento, y también un testimonio. La experiencia de establecer

Page 29: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

29

“nuevos comienzos” de la que he hablado no puede definir otro tipo de relación que una relación

poética con el mundo, con los otros, con uno mismo. Esto es algo meramente intuitivo todavía, pero

tengo la sensación de que eso que nombro como poética supone una especie de viaje hacia afuera

desde el interior de la experiencia. Tiene que ver, creo, con hacernos presentes de otro modo en

aquello que hacemos, en lo que transmitimos y ante quien nos relacionamos; tiene que ver con una

cierta ruptura de la lógica de las relaciones establecidas. Algo así como el intento de abrir un lugar

dentro de la norma y la regla para aceptar lo extraño, lo diferente, lo otro. Como seres que venimos al

mundo por el nacimiento, aprendemos a comenzar cuando la historia ya ha empezado, y así ese

comienzo nuestro y ese aprendizaje es también aprender a continuar y aprender a terminar o a

concluir. Y aprendemos todo esto, o tal vez no aprendemos nada, estableciendo un pacto generacional

en la filiación del tiempo, pero siempre desde la discontinuidad, desde la diferencia, creando modos de

existencia en un mundo, que al mismo tiempo que renovamos con la acción y la palabra, permitimos

que dure y que permanezca. Lo mantenemos y lo renovamos, lo re-creamos. A esto lo llamo una

poética del comenzar.

Y toda reflexión sobre el comienzo, en la desigual trama de la convivencia entre las

generaciones, siempre será una meditación sobre la infancia. Por eso, considero que el mejor

complemento de un enfoque de la educación que no desprecie la idea de comienzo es reconocer que al

final de un recorrido educativo hay que aprender a despedirse. La verdadera infancia “liberada”, aquella

a la que accedemos cuando ya la hemos perdido definitivamente, es la que tal vez debiera vivir en la

mente y el corazón de cada educador, como un impulso que lo sostiene para ayudar a que el otro

establezca nuevos comienzos. Se trata de la infancia que celebramos despidiéndola, es decir,

aprendiendo a concluir. Entonces, recordar la infancia significa quizá preparar un mundo común en el

que el hecho de ser niños no sea sinónimo de imperfección y marginalidad, ni donde devenir adultos

tenga el sentido de una infancia traicionada.

Publicada en TODAVÍA Nº 21. Mayo de 2009

Bárcena, Fernando

Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Catedrático de filosofía de la educación en la

Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en los últimos años

del proyecto de investigación La filosofía después del holocausto, del “Instituto de Filosofía” del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Actualmente es director del Grupo de Investigación

UCM-CAM sobre Cultura cívica y políticas educativas.

Sus ensayos y libros publicados se han centrado, principalmente, en una reflexión, fronteriza entre la

filosofía y la literatura, sobre las relaciones entre la educación y el acontecimiento desde la

perspectiva de una poética de la experiencia de formación. Ha publicado: “El delirio de las palabras.

Page 30: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

30

Ensayo sobre una poética del comienzo” (Herder, 2004); “Hannah Arendt, una filosofía de la natalidad”

(Herder, 2006, El oficio de la ciudadanía (Paidós, 1997); “La educación como acontecimiento ético.

Natalidad, narración y hospitalidad”, junto a Joan-Carles Mèlich (Paidós, 2000, de próxima publicación

en italiano); “La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz (Anthropos, 2001)”; “La

experiencia reflexiva en educación” (Paidós, 2006).

Texto N° 2 EDUCAR ES CONMOVER

CARLOS SKLIAR.

Resulta curiosa, por no decir trágica, la frecuente opinión (o percepción, o inducción) que sugiere

que la escuela ha perdido en estos tiempos su sentido más fundante y decisorio: el de educar a

cualquiera, el de educar a cada uno. Esa opinión (o sensación, o decisión) conlleva una tonalidad

sombría, tosca, un encogimiento de hombros, una cierta mirada perdida que se abandona a sí misma.

Y lo curioso de la expresión, lo trágico de la afirmación, es que en buena medida es producida por

aquellas y aquellos que hemos pensado alguna vez en su inefable necesariedad, en su inestimable

empuje hacia la posibilidad de una vida o de vidas distintas, en su encomiable batallar por la vitalidad y

la vigencia del gesto de educar. También es curioso que la sospecha acerca de la no educación

provenga sistemáticamente de cierto espíritu mediático que todo el tiempo cree que no educa, que no

enseña, que no instruye, y sí omite a diario su propia práctica irresponsable.

No quisiera caer en la tentación de especular qué sería de nosotros sin la escuela o qué fue de

la humanidad antes del surgimiento de las instituciones educativas modernas. lo que me parece

sustancial es encontrar sentidos al educar en este aquí y ahora, que no es caprichoso ni ocasional, sino

el presente en toda su extensión y hondura. Veámoslo así: si bien las escuelas han perdido cierto

rumbo –no apenas por las transformaciones vertiginosas y caóticas de estos tiempos, sino también por

la creciente precariedad de los objetos y del hábitat educativo–, no menos cierto es que lo intentan todo

para reconciliarse con los sentidos múltiples del acto de educar. La crisis educativa es, sobre todo, un

padecimiento que atañe a una imagen del mundo y no sólo a una imagen escolar: se padece de la falta

de conversación entre generaciones, se padece de inequidad, se padece de promesas políticamente

insulsas hechas a la carta, se padece de la ausencia de experiencias sentidas y pensadas. la

acusación que la educación ha perdido su fisonomía es falsa e injusta. todo remite a una paradoja de

difícil solución y de equívoco planteo inicial: el mundo le pide a la escuela que cumpla con su estirpe

civilizadora, que ciudadanice, que abra el horizonte del trabajo, que sea inclusiva, que genere valores

de aceptación y pacificación, que cree una atmósfera de armonía y convivencia. la cuestión es que el

mismo mundo que le exige todo esto a la educación, es un mundo incapaz de realizarlo. Mientras la

escuela intenta afirmar la vitalidad, la diferencia y el estar-juntos; el mundo, burdamente representado

por sus mecanismos de mediatización informativa, sólo aporta la estética de la violencia, la

postergación de lo humano, el folklore de lo bizarro y la espectacularización de los cuerpos diseñados

por bisturís y escalpelos.

Page 31: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

31

En medio de la batalla por la sobrevivencia, en medio de los perversos conteos de muertes,

secuestros e indolencias, en medio de los apelativos (falsos o ficcionales) sobre la necesidad de

diálogo y consenso, en medio de la desolación planificada en secuencias de imágenes sobreactuadas,

es posible pensar todavía en la transparencia del gesto educativo. Un gesto que no es heroico, que no

debe ser demasiado enfático, que no puede ser apenas un modo indirecto para definir nuestras

virtudes, sino un gesto diario, mínimo, que se relaciona con una responsabilidad única: la

responsabilidad por la vida de cualquier otro. Con firmeza, pero no con rudeza, hoy la educación debe

plantearse – y de hecho ya se plantea– la necesaria inauguración de otro tiempo y de otro espacio con

respecto al mundo mediático e hiper-tecnológico que la rodea. No tanto la enseñanza de cómo vivir

(tantas veces teñida de burda moralidad) sino la transmisión de la experiencia de un tiempo a otro

tiempo; no sólo la insistencia por unos contenidos, sino más bien la presencia en el acto de enseñar; no

tanto elaborar un discurso sobre los alumnos presentes, sino una ética a propósito de sus existencias.

Educar es conmover. Educar es donar. Educar es sentir y pensar no apenas la propia identidad, sino

otras formas posibles de vivir y convivir. Si ello no ocurre en las escuelas, probablemente el desierto, el

páramo, la sequía, serán el paisaje típico de los tiempos por venir.

Publicado en: Saberes Revista Del Ministerio De Educación De La Provincia De Córdoba

Nº 4 | Octubre de 2009

Skliar, Carlos

Carlos Skliar es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Realizó estudios de posgrado en el

Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad

Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el

período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado Pedagogías de las diferencias,

Escrituras: creatividad humana y comunicación (junto a Violeta Serrano García), Entre cuerpos y

miradas (junto a Iván Castiblanco Ramírez) y Despatologizando diferencias(junto a Gisela Unglitoglich y

Juan Vasen).

Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila,

Buenos Aires, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa,

Editorial Laertes, Barcelona, 2001); Derrida & Educación (Editorial Autêntica, Belo Horizonte, 2005);

Pedagogía –improbable– de la diferencia (DP&A Editores, Río de Janeiro, 2006); La intimidad y la

alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006); Entre pedagogía y literatura

(con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con

Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009); Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos

Aires, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de

ensayo); Pedagogías de las diferencias (Noveduc, Buenos Aires, 2017). Es director de la colección

‘Educación: otros lenguajes’ (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa); ‘Pensar la educación’ (Homo Sapiens,

con Andrea Brito) y ‘Filosofía de la Educación’ (Homo Sapiens). Ha publicado los libros de poemas

Primera Conjunción (1981, Ediciones Eidan); participó en la Antología de la nueva poesía argentina,

Page 32: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

32

organizada por Daniel Chirom (1980); de micro-relatos No tienen prisa las palabras(Candaya,

Barcelona, 2012) y Hablar con desconocidos (Candaya, Barcelona, 2014); de ensayo literario Escribir,

tan solos (Mármara, Madrid, 2017).

A partir de la lectura de los textos, te proponemos las siguientes actividades:

CONSIGNAS

A) Desde el texto

1 – Realiza una reseña de los textos consignando ideas que consideres relevantes para pensar la

educación.

2 –Cómo debería ser un futuro profesor: ¿cuáles son las cuestiones más relevantes para debatir sobre

este tema a partir de la lectura del texto?

3 – Registrar las dudas y preguntas sobre el texto para compartir en clases con tus compañeros y

profesor.

PELICULAS

B) Relacionando el texto con una de las siguientes películas, a la elección de cada carrera:

El profesor Lazhar (en el Instituto)

Al frente de la clase

Todo por un sueño

La sonrisa de la Mona Lisa

Los Coristas

Pizarrones (en el Instituto)

El profesor (en el Instituto)

Escritores de la Libertad

El Profesor Holland (Mi querido profesor)

La lengua de las mariposas

La profesora de historia

Page 33: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

33

Todo comienza hoy

Mi vida en rosa

El milagro (The miracle)

(otras que cada carrera consideren)

Sugerencias para trabajar la película y los textos:

1. ¿Con qué fragmento de alguno de los textos podes relacionar alguna escena de la película?

2. ¿Cuáles son las condiciones-experiencias creadas por el docente para que se produzca la

enseñanza y el encuentro con los estudiantes? ¿Qué piensan de ellas?

3. Describe alguna situación de aprendizaje observada ¿Qué ocurre con los aprendizajes de los

estudiantes?

4. Elabora una valoración personal de algunos (Bercena; Skliar) de los textos y del film

5. Presentar la resolución de estas consignas en formato papel o utilizando una presentación

visual (puede ser en power point, prezi, etc.)

Bibliografía:

Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Coria, A., Pensa, D., y otros.(2002). El uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias

económicas. un estudio exploratorio de las interacciones en el aula virtual.

Coria, Adela (2014). Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de

nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

Nación.

Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. España: Editorial Grao.

Se recomienda leer los siguientes link sobre cómo realizar una reseña:

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm

http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/

Lecturas complementarias que abordan temas de educación y transmisión

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.962/ev.962.pdf

Page 34: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

34

La propuesta de trabajo del Módulo d e F o r m a c i ó n Específica (FE) plantea el abordaje de

temáticas y conceptos introductorios al campo de las ciencias de la educación; está compuesto por los

apartados:

a- “La experiencia de la lectura durante la formación docente”

b- “Introducción al campo de las ciencias de la educación”

“Escuela y Sociedad”

“Psicología y Educación”

Formación Específica

Módulo 2

Page 35: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

35

Seguidamente se encontrarán con el desarrollo de los apartados, los cuales serán trabajados en

instancias presenciales y no presenciales según el tipo de actividad.

¡Les deseamos un gran comienzo en el camino de su formación!

A- La experiencia de la lectura

en la formación docente

Objetivo:

Brindar un marco conceptual y propiciar una experiencia de intercambio que les permita

acercarse a las posibilidades y desafíos de ser estudiante en el nivel superior y conocer

especificidades de la carrera.

Page 36: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

36

Nada mejor que comenzar con estas palabras de Jorge Larrosa (2007) para introducirnos en la

importancia insoslayable de la lectura en una instancia de formación como la que hoy inician. En este

sentido, el autor expresa lo siguiente:

La lectura está al principio y al final del estudio. La lectura y el deseo de la lectura. Lo que el

estudio busca es la lectura, el demorarse en la lectura, el extender y el profundizar la lectura, el llegar,

quizá, a una lectura propia. Estudiar: leer, con un cuaderno abierto y un lápiz en la mano,

encaminándose a la propia lectura. Sabiendo que ese camino no tiene fin ni finalidad. Sabiendo

además que la experiencia de la lectura es infinita e inapropiable. Interminablemente.

Y también: la escritura y el deseo de la escritura están al principio y al final del estudio. Lo que el

estudio quiere es la escritura, el demorarse en la escritura, el alcanzar, quizá, la propia escritura.

Estudiar: escribir, en medio de una mesa llena de libros, en camino una escritura propia. Aunque ese

camino no tenga fin ni finalidad. Sabiendo que la experiencia de la escritura es también infinita e

inapropiable. Interminablemente.

Estudiando, tratas de aprender a leer lo que aún no sabes leer. Y tratas de aprender a escribir lo que

aún no sabes escribir. (…). El estudio vive de las palabras y en las palabras. (…) Escribir y leer es

explorar todo lo que se puede hacer con las palabras y todo lo que las palabras pueden hacer contigo.

En el estudio todo es cuestión de palabras.

Estudiar es también preguntar. Las preguntas son la pasión del estudio. Y su fuerza. Y su respiración.

Y su ritmo. Y su empecinamiento. En el estudio, la lectura y la escritura tienen forma interrogativa.

Estudiar es leer preguntando: recorrer, interrogándolas, palabras de otros. Y también: escribir

preguntando. Ensayar lo que les pasa a tus propias palabras cuando las escribes cuestionándolas.

Preguntándoles. Preguntándote con ellas y ante ellas.

Las preguntas apasionan el estudiar: el leer y el escribir del estudiar. Las preguntas abren la

lectura: y la incendian. Las preguntas atraviesan la escritura: y la hacen incandescente.

Estudiar es insertar todo lo que lees y todo lo que escribes en el espacio ardiente de las preguntas.

(pp. 12-20)

Page 37: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

37

Con la finalidad de concretar esta experiencia de lectura en el marco del propedéutico de la

especialidad, el primer paso será mirar en la lista de libros el que te corresponde leer según tu

apellido.

Una vez hecho esto, les sugerimos que exploren previamente en internet sobre éstos, es decir:

indaguen sobre la temática que se aborda en cada uno de ellos y sus autores, así como comentarios y

críticas.

En caso de conseguir los libros en versión impresa, bien pueden también explorarlos primeramente

observando y leyendo aquellos componentes que permiten identificar la obra (de la tapa: ilustraciones,

título, autor; en la contratapa: comentarios sobre el libro; en la solapa, datos del autor y otras

publicaciones afines realizadas por la editorial; índice; año de edición e impresión, entre otras

cuestiones). Todo ello les ofrecerá criterios para proceder a seleccionar uno de ellos e iniciar esa

maravillosa experiencia de ‘demorarse en la lectura’. En este sentido, algunos aspectos que sugerimos

tener en cuenta son los siguientes:

Antes de abordar la lectura del libro es importante realizar una pre-lectura o

lectura rápida en la que incluyan los aspectos que, a continuación, se

detallan:

Identificación: datos del autor, titulo, editorial, ciudad, fecha, número de

páginas, edición, traductor. (Todos estos datos se consignan en la ficha

bibliográfica)

Presentación: título, prólogo, introducción a cargo de algún

especialista en el tema, solapas, tapa, contratapa, portada interior,

copyright.

Índices: analítico, temático, de autores, de ilustraciones.

Referencias: bibliografía, citas, notas al pie.

Ilustraciones: tablas, mapas, gráficos, cuadros, fotografías.

EI conjunto de estos elementos constituyen lo que llamamos paratexto y

orientan al lector para hacer una lectura inteligente del contenido.

Page 38: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

38

A. ACTIVIDAD INICIAL DE PRE-LECTURA

1. Luego de la lectura del paratexto, realicen las siguientes actividades:

Escriba, en unas pocas líneas, lo que le sugiere el título de la obra.

Comente algunas aproximaciones de contenido que les permite la lectura de alguno de los

siguientes paratextos: prólogo, introducción a cargo de algún especialista en el tema, solapas, tapa,

contratapa, portada interior. Su lectura ¿les proporcionó información sobre el contenido del libro?

¿Cuál?

2. La s iguiente propuesta se basa en que lea y observe atentamente cada uno de los

elementos paratextuales mencionados anteriormente y en base a éstos completen la siguiente ficha

bibliográfica.

Ficha bibliográfica

Las encontraremos en ficheros o catálogos de las bibliotecas ordenadas alfabéticamente por

apellido del autor, por el tema o por el título de la obra.

PARATEXTO: Rito de iniciación del texto que ingresa a la vida pública, el

paratexto se define como un aparato montado en función de la recepción

(Genette, 1987). Umbral del texto, primer contacto del lector con el material

impreso, el paratexto es un instructivo, una guía de lectura. En este sentido, los

géneros escritos cuentan entre sus marcas aspectos paratextuales que permiten

anticipar, en cierta medida, el carácter de la información y la modalidad que esta

asumirá en el texto. (Alvarado: 2006)

IMPORTANTE:

Tenga en cuenta que realizar estas tareas de pre-lectura no significan una

pérdida de tiempo. Al contrario, lo preparan para una mejor comprensión de lo

que leerá luego.

Page 39: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

39

AUTOR:

TÍTULO:

LUGAR:

EDITORIAL:

LUGAR:

EDITORIAL:

FECHA: (Año de edición)

EDICIÓN: (N° de edición)

CANTIDAD DE PÁGINAS:

OBSERVACIONES: (Año original de la obra; traducción; temáticas para las que

puede ser consultado; personas o lugares donde se encuentra el libro; todo otro dato

de interés.)

B. ACTIVIDAD DE LECTURA

En cuanto a la lectura de la obra en sí, les ofrecemos las siguientes orientaciones:

1) Realice una primera lectura global. A medida que lo hace, puede ayudarle el efectuar al margen -o

en sus cuadernos- anotaciones en las que:

- den cuenta de ideas que no comprenden; les resultan interesantes; no acuerdan.

- marquen conceptos cuyos significados desconocen.

- Busque en el diccionario de los términos desconocidos. Luego confeccione un glosario1

2) Finalizada esta primera lectura global, efectúe una segunda lectura más detenida, que les permita

recuperar las ideas que consideran más importantes, luego

- elabore un esquema de contenido que evidencie las conexiones entre las distintas ideas

desarrolladas. Aproveche los títulos y subtítulos del libro.

1Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo deestudio, de una misma obra, etc., definid

as o comentadas. En DRAE: http://dle.rae.es/?w=glosario&m=form&o=h

Page 40: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

40

3) Volver sobre las anotaciones efectuadas, revisarlas y ampliarlas en términos de relaciones con

otras ideas y experiencias. Es muy importante establecer este tipo de vinculaciones entre las ideas

que expresa el autor, tal como son interpretadas por el lector, así como referir a otros aportes teóricos

ya conocidos y experiencias. En este sentido, los invitamos a integrar al análisis del libro referencias a

películas, novelas, poesías, cuentos, canciones, noticias periodísticas en las que eventualmente la

lectura del libro les hizo pensar.

C. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN ESCRITA

1- Estructure el trabajo escrito siguiendo el siguiente orden:

- Carátula: Datos de la Institución, Nombre del ingresante, Profesores evaluadores, Obra

analizada, Fecha.

- Ficha bibliográfica completa (explicitada en punto A)

- Descripción del paratexto (explicitada en punto A. Ext. máx.: media página)

La escritura estimula el análisis crítico sobre el propio saber debido a que permite

sostener la concentración de ciertas ideas, lo cual a su vez está posibilitado por la

naturaleza estable de lo escrito, a diferencia de la volatilidad del pensamiento y del

lenguaje hablado. Sin embargo, los investigadores coinciden en que este beneficio no es

una consecuencia automática de la composición escrita sino una resultante de encarar la

escritura desde una perspectiva sofisticada. La escritura tiene la potencialidad de ser una

forma de estructuración del pensamiento que lo devuelve modificado, pero no siempre

cuando escribimos logramos sacar partido de su función epistémica (Wells, 1990 – citado

por la autora). Hay formas de escribir que no llevan a transformar el conocimiento de

quien redacta sino que simplemente transcriben. ¿Qué diferencia, entonces el proceso de

un escritor que modifica lo que piensa cuando se pone a escribirlo, del escriba que sólo

vuelca en el papel lo que ya se sabe sobre un tema? Según Nancy Sommer, actual

directora del Programa de Escritura Expositiva de la Universidad de Harvard, redactar

abre puertas para descubrir ideas, a condición de que se revise lo escrito comparando el

texto producido hasta el momento con el texto que podría requerir el lector potencial.

Carlino, P. (2005), p. 27

Page 41: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

41

- Resumen del contenido del libro (ext. máx.: dos páginas)

2- Seleccione un capítulo y esboce una opinión personal sobre su contenido. Recuerde que

para que su opinión tenga peso o importancia debe estar fundamentada.

TERTULIAS PEDAGÓGICAS

(…) decir algo del momento mismo que me preparaba para estar aquí hoy; decir

algo del proceso en que me inserté mientras iba escribiendo este texto que ahora

leo, proceso que implicaba una comprensión crítica del acto de leer, que no se

agota en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino

que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. La lectura del mundo

precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no

pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se

vinculan dinámicamente. La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura

crítica implica la percepción de relaciones entre texto y contexto. Al intentar

escribir sobre la importancia del acto de leer, me sentí llevado -y hasta con gusto-

a “releer” momentos de mi práctica, guardados en la memoria, desde las

experiencias más remotas de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en

la comprensión crítica de la importancia del acto de leer se vino constituyendo en

mí. Al ir escribiendo este texto, iba yo “tomando distancia” de los diferentes

momentos en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia existencial.

Primero, la “lectura” del mundo, del pequeño mundo en que me movía; después,

la lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mi escolarización, fue la

lectura de la “palabra-mundo”. Freire, P. (1986), pp. 94-95

Page 42: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

42

Como instancia de cierre del curso, les proponemos la realización de una Tertulia dialógica. La lectura

dialógica es un proceso compartido de leer donde se pone en relevancia la importancia del diálogo

igualitario para una comprensión dialógica del texto. En las mismas se toman turnos para la palabra y

se lo respeta, luego se profundiza en el diálogo lo que permite desarrollar estrategias de

argumentación. La persona que oficia de coordinador debe asegurar el diálogo igualitario garantizando

que todos los participantes tengan su turno para expresar opiniones e ideas, esto potencializa la

oralidad, se estimula la escucha y se reconoce la importancia de cada opinión

Los momentos que se destacan son los siguientes:

1- Experiencia subjetiva con el libro: momento de lectura en soledad donde podemos

relacionar la lectura con nuestras vivencias, conocimientos, interpretaciones. Luego se elige un

tramo para compartir.

2- Reflexión intersubjetiva e interpretación colectiva: momento de socialización con todos del

tramo elegido para la interpretación colectiva del texto.

3- Reflexión y reinterpretación de la lectura.

La lectura dialógica es un proceso intersubjetivo de leer y comprender el texto

mediante el cual las personas profundizan sus interpretaciones, realizan una

reflexión crítica de lo que leen, interactúan con otras personas y potencializan su

comprensión de lectura.

Page 43: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

43

Les dejamos el siguiente enlace para que puedan profundizar sobre la lectura dialógica:

https://youtu.be/hP-V4Trbxdc

Reflexión intersubjetiva

e interpretación

colectiva

Reflexión y

reinterpretación de la

lectura

Experiencia subjetiva

con el libro

Page 44: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

44

Referencias bibliográficas

Alvarado, Maite (1994). Paratexto. UBA, Bs. As.

Larrosa, Jorge (2007). La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica. México

Page 45: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

45

Selección libros 2017

Profesorado Superior en Ciencias de la Educación

APELLIDOS

COMENZADOS

DESDE :

LIBRO

A - E

BARDARO, Marta (2013) ¿Qué es la antropología filosófica? – Introducción

a una filosofía de lo cotidiano. Resistencia: ConTexto.

http://www.marthabardaro.com/libros/Que%20es%20la%20Antropologia.pdf

F - N FRANK, Víctor (1946) "El hombre en busca de sentido". Barcelona

Ñ - Z FREIRE, Paulo (1997)”La pedagogía de la autonomía". Siglo XXI.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf

Page 46: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

46

Los aportes del campo de las ciencias sociales brindan contribuciones para entender la escuela

vinculada al cambio y a la formación de las nuevas generaciones, para que puedan recrear más

libremente la herencia educativa y social, haciéndose un lugar propio y original que supere

exclusiones, violencias, naturalizaciones y tradiciones ciegas al presente y al futuro...

La propuesta es poder utilizar algunas herramientas teóricas para pensar con el autor del texto

seleccionado sobre algunas temáticas que se plantean vinculadas a las relaciones entre Escuela y

Sociedad.

El origen de la Escuela que hoy conocemos surgió ante la necesidad de ordenar un conjunto de

transformaciones sociales, económicas, científicas y político-religiosas que se dieron en la

Modernidad. Es así que en ellas se conformaron y construyeron los nuevos actores y las nuevas

identidades sociales, a partir de controlar, disciplinar, y enseñar y transmitir conocimientos.

Hoy la escuela ya no es así….En el mundo que vivimos tan distinto al de antaño, la educación tiene

como función permitir al sujeto construirse a sí mismo como “sujeto en el mundo”, como señala

Meirieu, y por tanto como heredero de una historia en la que sepa qué está en juego en la sociedad

y cuáles son los intereses que determinan los cambios sociales, para ser capaces de comprender

el presente e inventar el futuro.

En este mundo actual la educación tiene mucho por hacer. La tarea pedagógica consiste en

movilizar todo lo que esté a nuestro alcance para que el sujeto ingrese en el mundo y se sostenga

Escuela y Sociedad

B- Introducción al campo de las

Ciencias de la Educación

Page 47: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

47

en él, incorpore los saberes elaborados por los hombres en respuesta a los interrogantes que han

constituido la cultura humana y los modifique con preguntas y respuestas propias.

La capacidad de preguntarnos constantemente sobre el porqué de determinados hechos, nos

ofrece la posibilidad de crear respuestas imaginativas que rompan el encorsetamiento de la escuela

en momentos donde hay muchas dudas sobre ella2. Por esto nos parece oportuna la lectura del

texto “Un zapato perdido. O cuando las miradas saben mirar”3 del pensador Pablo Gentili.

A partir de aquí empezaremos nuestra tarea.

Consignas:

A) Antes de leer el texto

Piensa y debate con tus compañeros qué entienden por:

Naturalización

Exclusión

Violencia

Pobreza

Vulnerabilidad

Ocultamiento

B) Desde el texto

A partir de la lectura plantea las reflexiones e interrogantes que te genera el caso

que plantea el autor.

Selecciona al menos 4 afirmaciones de Gentili que consideres más relevantes y

fundamenta tu elección.

Responde: - ¿qué formas de exclusión distingue el texto?

- ¿cuáles son las muchas violencias y exclusiones de la escuela?

2 Orbuch, I (2015) “Aportes para pensar la escuela y la sociedad”. Archivo fílmico pedagógico “Jóvenes y

escuela” libro 4. Pág 38-39

3 Gentili, Pablo (2001) “Un zapato perdido. O cuando las miradas saben mirar” en Cuadernos de Pedagogía

N° 308, pp 24-29. España

Page 48: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

48

UN ZAPATO PERDIDO

O cuando las miradas saben mirar

La exclusión ha perdido poder para producir espanto e indignación en la sociedad. Ni siquiera la

universalización de la escolaridad básica disminuye esta exclusión, pues la solución radica en el

ataque a las causas. Ante este panorama, el autor confía a la escuela democrática una función

crucial: contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora oculta.

Pablo Gentili4

Aquella mañana salí con Mateo, mi hijito, a hacer unas compras. Las necesidades familiares eran

eclécticas: pañales, disquetes, el último libro de Ana Miranda y algunas botellas de vino argentino,

difíciles de encontrar a buen precio en Río de Janeiro. Al cabo de algunas cuadras, Teo se durmió

plácidamente en su cochecito. Mientras él soñaba con alguna cosa probablemente mágica, percibí

que uno de sus zapatos estaba desatado y a punto de caer. Decidí sacárselo para evitar que, en un

descuido, se perdiera. Pocos segundos después, una elegante señora me alertó: “¡Cuidado!, su

hijo perdió un zapatito”. “Gracias – respondí-, pero yo se lo saqué.” Más adelante, el portero de un

edificio de garaje movió su cabeza en dirección al pie de Mateo, diciendo en tono grave: “El

zapato”. Levantando el dedo pulgar en señal de agradecimiento, continué mi camino. Antes de

llegar al supermercado, al doblar la esquina de la Avenida Nossa Señora de Copacabana y Rainha

Elizabeth, un surfista igualmente preocupado con el destino del zapato de Teo dijo: “Oí, mané, tu

hijo perdió la sandalia”. Erguí el dedo nuevamente y sonreí agradeciéndoselo, ya s in tanto

entusiasmo. La supuesta pérdida del zapato de Mateo no dejaba de generar muestras de

solidaridad y alerta. Al llegar a nuestro departamento, João, el portero, con su habitual histrionismo,

gritó despertando al niño: “¡Mateo, tu papá perdió de nuevo el zapato!”

El malestar de los profundos contrastes

Una vez a resguardo de las llamadas de atención, comenzó a invadirme una incómoda sensación

de malestar. Río de Janeiro es un territorio de profundos contrastes, donde el lujo y la miseria

4 Pablo Gentili es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. La primera parte de este artículo reproduce

y amplía las discusiones desarrolladas en el capítulo 1 de Códigos para la ciudadanía. La formación ética como

práctica de la libertad, libro coordinado por el propio Gentili.

Page 49: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

49

conviven de forma no siempre armoniosa. Mi desazón era, quizás, injustificada: ¿qué hace del pie

descalzo de un niño de clase media motivo de atención en una ciudad con centenares de chicos

descalzos, brutalmente descalzos? ¿Por qué, en una ciudad con decenas de familias que viven a la

intemperie, el pie superficialmente descalzo de Mateo llamaba más la atención que otros pies cuya

ausencia de zapatos es la marca inocultable de la barbarie que supone negar los más elementales

derechos humanos a millares de individuos? La pregunta me parecía trivial. Pero fui percibiendo

que encerraba cuestiones centrales sobre las nuevas (y no tan nuevas) formas de exclusión social

y educativa vividas hoy en América Latina.

Reconocer o percibir acontecimientos es una forma de definir los límites arbitrarios entre lo “normal”

y lo “anormal”, lo aceptado y lo rechazado, lo permitido y lo prohibido. De allí que, mientras es

“anormal” que un niño de clase media ande descalzo, es absolutamente “normal” que centenares

de chicos deambulen sin zapatos por las calles de Copacabana pidiendo limosna. La “anormalidad”

vuelve los acontecimientos visibles, cotidianos, al tiempo que la “normalidad” tiene la facultad de

ocultarlos. En nuestras sociedades fragmentadas, los efectos de la concentración de r iquezas y la

ampliación de miserias se diluyen ante la percepción cotidiana, no sólo como consecuencia de la

frivolidad discursiva de los medios de comunicación de masas, sino también por la propia fuerza

que adquiere aquello que se toma cotidiano, “normal”.

La exclusión es, hoy, invisible a los ojos. Y la invisibilidad es la marca más visible de los procesos

de exclusión en este milenio que comienza. La exclusión y sus efectos están ahí. Son evidencias

crueles y brutales que nos enseñan las esquinas, comentan los diarios, exhiben las pantallas. Pero

la exclusión parece haber perdido poder para producir espanto e indignación en una buena parte

de la sociedad. En los “otros” y en “nosotros”.

La selectividad de la mirada cotidiana es implacable: dos pies descalzos no son dos pies

descalzos. Uno es un pie que perdió el zapato. El otro es un pie que, simplemente no existe. Nunca

existió ni existirá. Uno es el pie de un niño. El otro es el pie de nadie.

La exclusión se normaliza y, así, se naturaliza. Desaparece como “problema” y se vuelve sólo un

“dato”, que, en su trivialidad, nos acostumbra a su presencia y nos produce una indignación tan

efímera como lo es el recuerdo de la estadística que informa del porcentaje de individuos que viven

por debajo de la “línea de pobreza”. [En Brasil, casi un tercio de la población, unos 50 millones de

personas, vive en la indigencia, tiene un ingreso mensual inferior a 32 dólares y no consume el

mínimo de calorías diarias recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Según datos

recientes de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina (CEPAL)

(2000), en América Latina hay 220 millones de pobres, más de la mitad de ellos son niños, niñas y

Page 50: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

50

jóvenes. Tener menos de doce años y no ser pobre es una cuestión de suerte: casi el 60% de la

población en ese grupo de edad lo es. Datos que, en rigor, a todos indignan, pero que casi nadie

recuerda.]

En nuestras sociedades fragmentadas, los excluidos deben acostumbrarse a la exclusión. Los no

excluidos, deben acostumbrarse a la exclusión. Los no excluidos, también. Así, la exclusión se

desvanece en el silencio de los que la sufren y de los que la ignoran… o la temen.

La selectividad de la mirada temerosa es implacable: dos pies descalzos no son dos pies

descalzos. Uno es el pie de un niño. El otro, el pie de una amenaza. (La mirada insegura es blanca.

El pie de nadie, el que amenaza, negro)

Sin embargo, el miedo no nos hace ver la exclusión, sólo nos conduce a temerla. Y el temor es

siempre aliado del olvido, del silencio, y aquí – en el Sur- es, casi siempre, un subproducto de la

violencia, cuya vocación es volverse invisible para los que la sufren o presentarse de forma

edulcorada en los discursos de las élites que la producen (Pinheiro, 1998).

La selectividad de la mirada desmemoriada es implacable: dos pies descalzos no son dos pies

descalzos. Uno es el pie de un niño. El otro, un obstáculo.

La mirada normalizadora

La normalización de la exclusión se produce al descubrir que, a fin de cuentas, en una buena parte

del mundo hay más excluidos que incluidos. Los hay, y por todas partes: pobres, desempleados,

inempleables, sin – techo, mujeres, jóvenes, sin-tierra, ancianos, negros, personas con

necesidades especiales, inmigrantes, analfabetos, indios, niños de la calle… La suma de las

minorías acaba siendo la inmensa mayoría. Y ser mayoría tiene su coste: la transparencia. Lo que

queda “excluido” del concepto exclusión es un sector reducido de la población.

Como afirma el sociólogo francés Robert Castel (1997), hay tres formas cualitativamente

diferenciadas de exclusión. Por un lado, la supresión completa de una comunidad mediante la

expulsión o el exterminio. Es el caso de la colonización española y portuguesa en América, del

holocausto perpetrado por el régimen nazi, de las luchas interétnicas del continente africano. Y de

una historia de desapariciones, impunidad y olvido jurídicamente decretado que nos han impuesto

dictaduras bestiales y gobiernos civiles irresponsables en estas, al parecer, insignificantes

republiquetas del Sur.

Por otro, la exclusión como mecanismo de confinamiento o reclusión. Es el destino asignado

antiguamente a los leprosos y, ahora, a los niños delincuentes, los indigentes y los locos

Page 51: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

51

confinados en asilos, los “deficientes” escondidos en instituciones “especiales” o los ancianos

recluidos en hogares geriátricos de dudoso origen y tenebroso destino.

La tercera modalidad, segregar incluyendo, atribuye un status especial a una determinada clase de

individuos, que no son ni exterminados ni recluidos, como los sin-techo, los “inempleables”, los

niños que deambulan abandonados por nuestras ciudades, una buena parte de la población negra

y los inmigrantes clandestinos. Son los subciudadanos, que conviven con los incluidos, pero sin sus

derechos, en una condición de inferioridad, desjerarquizada.

Esta tercera forma de exclusión ha crecido con fuerza temeraria (Castel, 1997) y, en nuestras

sociedades fragmentadas, es la forma “normal” de excluir. Y siendo “normal”, es transparente,

invisible. Pero esta transparencia no se produce de forma pasiva, sino mediante la aceptación, en

gran medida activa, de los “incluidos”. La naturalización del infortunio nunca es producto de causas

naturales. Se trata de una construcción histórica, ideológica, discursiva, moral, que se imbrica en la

mirada cotidiana y torna los acontecimientos pasibles de una invisibilidad artificial, pero igualmente

poderosa. Nadie ve nada, nadie sabe nada. Y cuando las cosas se ven, cuando todos saben todo y

nadie dice nada, la mirada cotidiana las vuelve ajenas: “Es su problema”, “Se lo merecen”, “Algo

habrán hecho”.

Estos procesos también operan en las otras formas de exclusión cuando se generalizan. Un

análisis brillante y al tiempo doloroso de tal tendencia es el libro de Daniel Jonah Goldhagen, Los

verdugos voluntarios de Hitler (1997). Los perpetradores de la Solución Final aplicada en la

Alemania nazi no han sido ajenos a la construcción social de cierta moralidad, valores y creencias

aceptados por buena parte del pueblo alemán como necesarios e imperiosos. Se silencia aquello

que, arbitrariamente, se convierte en “inevitable”. Dura lección que aprendimos también en estas

silenciosas colonias del Sur. Pero,

¿Qué tiene que ver todo esto con la escuela?

La escuela de las muchas exclusiones

La útil categorización ofrecida por Castel permite ponderar mejor uno de los pocos logros que, en

política educativa, los gobiernos neoliberales latinoamericanos ofrecen a sus críticos: el avance en

la universalización de la escolaridad básica, lo cual estaría indicando – según afirman – una

disminución progresiva (y tendencialmente total) de los índices de exclusión educativa.

Page 52: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

52

Resulta evidente que el incremento en la tasa de escolarización, el aumento en el promedio de

años de obligatoriedad escolar (que, en la región, pasó de un poco más de ocho años, durante los

años de 1980, a casi diez a finales de la década de 1990), así como la disminución del índice de

analfabetismo absoluto y de las tasas de deserción y repetición escolar, no han sido mérito

exclusivo de los gobiernos neoliberales y conservadores que rigieron el destino de buena parte de

América Latina durante los últimos veinte años. Los sectores populares, con sus demandas y

estrategias de lucha, orientaron acciones que permiten comprender cómo estos procesos de

democratización, más que generosas dádivas, fueron producto de conflictos y resistencias sociales

a las políticas de exclusión promovidas desde dentro y fuera del Estado. Como quiera que sea, dos

décadas de ajuste permiten reconocer que, a pesar de que los grandes problemas subsisten, los

sistemas educativos son hoy, en América Latina, un poco menos excluyentes que algunos años

atrás. Sin embargo, cualquier festejo apresurado puede ocultar algunas tendencias que han

acompañado de forma perversa esta dinámica democratizadora.

Desde los procesos de colonización y, especialmente, en el marco de la compleja constitución

histórica de los estados nacionales latinoamericanos, los sistemas educativos se desarrollaron a

diferentes velocidades. Esta asincronía no sólo marcó algunas de las evidentes diferencias locales

que existen cuando se compara la historia de los distintos sistemas educativos nacionales, sino

también diferencias internas que explican cómo los sistemas escolares de cada país se han

caracterizado por la heterogeneidad institucional y pedagógica, expresada en la configuración de

circuitos educativos altamente diferenciados. La proclamada unidad de los sistemas educativos

nacionales siempre fue, en América Latina, mucho más una aspiración que una realidad. Circuitos

educacionales muy segmentados y diferenciados (en el tipo de población que atienden, las

condiciones de infraestructura y de ejercicio de la función docente, materia pedagógica…) han

configurado un conglomerado institucional donde la norma ha sido, casi siempre, ofrecer educación

pobre a los pobres y permitir a las élites la posibilidad de acceso a una educación de excelencia. El

derecho a la educación de calidad, lejos de fundamentarse en un principio de igualdad, se ha

constituido en un caro privilegio de aquellos que están en condiciones de poder pagarlo.

Los procesos de segregación incluyentes a los que se refiere Castel permiten reconocer cómo, al

no haberse modificado en las últimas dos décadas esta estructura de discriminación educativa, la

universalización en el acceso y permanencia a los sistemas escolares, parcial o total, se ha

yuxtapuesto a una dinámica de diferenciación institucional injusta y antidemocrática. Lo de siempre:

escuelas pobres para los pobres y ricas para los ricos.

Page 53: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

53

Ha disminuido tendencialmente la intensidad del mecanismo histórico más eficaz de discriminación

educativa (negación del derecho a la educación a los sectores populares”, pero no por esto la

exclusión ha desaparecido o está camino de hacerlo. Aún hoy, 39 millones de analfabetos

absolutos son, en América Latina, la marca inocultable de este apartheid educativo. La posibilidad

de disminuir estos índices no necesariamente significará el fin de las políticas de segregación, sino

el refuerzo de dinámicas diferenciadoras que intensifican procesos de exclusión incluyente. Que

todos tengan acceso a la escuela no significa que todos lo tengan al mismo tipo de escolarización.

Esto siempre ha sido así en América Latina. Y lo es mucho más ahora, después de 20 años de

ajuste. Debilitar los obstáculos que frenaban el acceso a la escuela no ha comportado el fin de las

barreras discriminatorias, sino su desplazamiento hacia el interior de la institución escolar.

Tonalidades diferentes en la exclusión y, consecuentemente, nuevos escenarios de segregación y

resistencia. La exclusión educativa no ha cesado. Simplemente, se ha desplazado.

El escenario heredado de estas reformas se torna más dramático al reconocer que otro de los

supuestos méritos del neoliberalismo no es sino el inocultable emblema de su rotundo carácter

antidemocrático y excluyente. Con frecuencia, los reformadores de turno afirman que el centro de

las políticas públicas son las personas. Por tanto, dicen, una política que promueva la equidad debe

atender a los que se encuentran en una situación de desventaja, a los excluidos. Objetivo loable,

que ha dado origen a un sinnúmero de políticas dedicadas a este tema, con un abanico

medianamente amplio de programas sociales de todo tipo: acciones compensatorias, adopción de

escuelas y personas (“Adopte un analfabeto”, “Apadrine la escuelita de su barrio”), estímulo a la

responsabilidad social de todos (especialmente, del empresariado), voluntariado, promoción de

acciones filantrópicas… La profusión de propuestas y la histérica gritería que destacan sus loas

suelen dar la impresión que los pobres, aunque sean cada vez más pobres, tienen quien se

acuerda de ellos. Que el 2001 sea el Año Internacional del Voluntariado ha permitido la difusión de

discursos que enaltecen el altruismo y la generosidad como estrategias de lucha contra la pobreza

y sus efectos colaterales. “Sea amigo de los pobres” fue la consigna del momento en la avalancha

de mensajes del marketing social de empresas y gobiernos, ahora sensibilizados por el color,

tamaño, forma y olor de la miseria.

Pero el problema parece ser más serio. La exclusión es un estado que, por sí mismo, no explica las

razones que la producen. Un analfabeto, por ejemplo, está excluido. La condición de analfabeto

nos aporta elementos para saber dónde ese individuo se encuentra socialmente, aunque no por

qué. Resulta evidente que existe una diferencia entre la condición del excluido (un estado) y las

dinámicas de exclusión (un proceso). De tal forma, no toda acción tendiente a acabar con el

analfabetismo supone acabar con las causas que lo producen. Asimismo, la disminución del

Page 54: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

54

número de niños que abandonan la escuela no permite, por sí sola, festejar el fin de la exclusión

escolar.

La condición de excluido es el resultado de un proceso de producción social de múltiples formas y

modalidades de exclusión. Como proceso, la exclusión no desaparece porque se “atacan” sus

efectos sino causas. Y, para seguir con nuestro ejemplo, la causa del analfabetismo no son los

analfabetos. Por esto, las políticas que, preocupadas aparentemente con la “gente”, desarrollan

programas que se centran en “atender” a los pobres, aunque tengan efectos compensatorios de

mayor o menor alcance, no impiden o limitan la producción de nuevas exclusiones y,

consecuentemente, de nuevos excluidos a ser atendidos por otros programas “sociales” en el

futuro.

La consolidación de una sociedad democrática depende de las políticas orientadas a acabar con

los procesos que crean, multiplican, producen socialmente la pobreza. Dos décadas de ajuste en el

campo educativo demuestran el corto alcance de una serie de acciones concretas que, lejos de

resolver el brutal apartheid educativo, dulcificaron la pobreza gracias al efecto redentor del

neofilantropismo empresarial y gubernamental. Una pobreza que, al ser atacada con “sensibilidad y

responsabilidad social”, acabó por parecer más tenue y menos dramática, importante o incómoda.

Una pobreza desprocesualizada, sin relaciones, sin vínculos. Una pobreza privada, cuya única

causa y origen son los pobres, los excluidos. Una pobreza pobre, pero, gracias a la acción

generosa y voluntaria de todos, no tan grave.

La exclusión y el silencio

Sin embargo, el problema más grave es que nos hemos acostumbrado a esto. Reconocemos,

explícita o implícitamente, por acción u omisión, que la igualdad y la justicia social son meros

artificios discursivos en una sociedad donde no hay lugar para todos, donde los beneficios de la

acumulación de riqueza se concentran y hacen de ésta la región más desigual del planeta. Escuela

para todos, sí. Pero derecho a la educación, para pocos. No se trata de algo nuevo, es verdad.

Aunque lo nuevo parecería ser que casi nadie se indigna porque esto ocurra, que los poderosos ya

ni prometen que esto no volverá a suceder. El horror ante la barbarie se ha vuelto tenue, una débil

queja que se deshace ante el poder omnímodo del individualismo oportunista: “¿Para qué

Page 55: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

55

embarcarse en una quijotesca e inútil acción a favor de los que nada tienen?”. Lo peor no es que el

apartheid educativo continúe existiendo y se haya vuelto más complejo. Lo peor es que parezca

inevitable.

La historia del zapato de Mateo, en su trivialidad e irrelevancia, sintetiza una cuestión que quizá

sea insoslayable en toda reflexión sobre la relación entre la exclusión y la escuela: ¿en qué medida

la práctica educativa contribuye a tomar visibles (o invisibles) los procesos sociales por los que

determinados individuos son sometidos a brutales condiciones de pobreza y marginalidad?

¿Cuál es el papel de las instituciones escolares en la formación de una mirada que nos ayuda, por

ejemplo, a comprender o a desconsiderar los procesos que operan cuando la exclusión se

normaliza, cuando se vuelve cotidiana y pierde poder para producir espanto?

“La exigencia de que Auschwitz no se repita – afirmó cierta vez Theodor W. Adorno – es la primera

de todas para la educación” (Adorno, 1995, p. 119). El desafío político de la educación se resume

de forma emblemática en aquella célebre frase del filósofo de Fráncfort. No hay cómo evitar la

barbarie si no luchamos para transformar, limitar, destruir las condiciones sociales que la producen.

El silencio, la atenuación, el ocultamiento edulcorado de la exclusión la hacen más poderosa e

intensa, menos dramática y, por lo tanto más efectiva.

La escuela democrática debe contribuir a volver visible lo que la mirada normalizadora oculta. Debe

ayudar a interrogar, cuestionar, comprender los factores que han contribuido a la barbarie que

supone negar los más elementales derechos humanos y sociales a las grandes mayorías. Debe ser

un espacio capaz de nombrar aquello que, por sí mismo, no dice su nombre, que se disfraza en los

grotescos eufemismos del discurso Light, apacible, anoréxico. El discurso cínico de nuestros

gobiernos, de los mercaderes de la fe, del empresariado sensible y de los druidas tecnocráticos

que, a vuelo rasante, tratan de interpretar la realidad desde las universalidades o los gabinetes

ministeriales.

Al nombrar la barbarie, la escuela realiza su pequeña, aunque fundamental, contribución política a

la lucha contra la explotación, contra las condiciones históricas que hacen, de las nuestras,

sociedades marcadas por la desigualdad, la miseria de muchos y los privilegios de pocos. Lucha

contra estas condiciones y contribuye a crear otras. Y nos permite desencantarnos del desencanto,

librarnos de la resignación, recuperar o reconstruir nuestra confianza en una posible sociedad

basada en criterios de igualdad y justicia. Una sociedad donde la proclamación de la autonomía

individual no cuestione los derechos y la felicidad de todos. Una sociedad donde la diferencia sea

Page 56: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

56

un mecanismo de construcción de nuestra autonomía y nuestras libertades, no la excusa para

profundizar las desigualdades sociales, económicas y políticas. Es en la escuela democrática

donde se construye la pedagogía de la esperanza, antídoto limitado aunque necesario contra la

pedagogía de la exclusión que nos imponen desde arriba y que, víctimas del desencanto o del

realismo cínico, acabamos reproduciendo desde abajo.

Descubrir la diferencia entre dos pies descalzos

Aquella mañana, el sol tenía un brillo especial. Quizá lo fuera por la risa de Mateo, que, ya

despierto, me invitaba a revolcarme con él, a morderlo, a besarlo, a cantar. Traté de imaginar qué

tipo de escuela iba a tener la suerte (o la desgracia) de conocer. No lo sé… Espero que sea una

que le permita distinguir la diferencia entre dos pies descalzos, entre un trivial descuido y una brutal

negación. Sólo eso. Y a sentir vergüenza al descubrir que, muchas veces, sólo somos capaces de

percibir la existencia de aquel que supuestamente perdió el zapato.

Para saber más

Adorno, Theodor W. (1995): Educação e emancipação, Río de Janeiro: Paz e Terra.

CEPAL (2000): Panorama social de América Latina, 1999 – 2000, Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Castel, Robert; Wanderley, L.E.; Belfiore – Wanderley, M. (1997):

Desigualdade e a questão social, São Paulo: EDUC.

Gentili Pablo (1994): Poder económico, ideología y educación, Madrid: Miño y Dávila.

Gentili, Pablo; Tadeo da Silva, T.; Apple, M. (1997): Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Buenos Aires: Losada.

Gentili Pablo (1998): A falsificação do consenso. Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo, Petrópolis: Vozes.

Page 57: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

57

Gentili, Pablo (1999): “Escuela, gobierno y mercado. Las privatizaciones en el campo educativo” en Cuadernos de Pedagogía, 286 (diciembre), pp. 96-101.

Gentili, Pablo (coord.) (2000): Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad, Buenos Aires: Santillana.

Goldhagen, Daniel Jonah (1997): Os carrascos voluntários de Hitler. O povo alemão e o holocausto, São Paulo: Compañía das letras.

Pinheiro, P. “Prefacio”, en Foot Hardman, F. (ed.) (1998): Morte e progresso. Cultura brasileira como apagamento de rastros, São Paulo: UNESP.

Page 58: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

58

Algunos aportes para pensar al ser humano y sus relaciones con la educación.

Prof. Alejandra Morzán

Nadie es bueno; nadie es malvado; todos son ambos, de la misma forma y en formas

diferentes...Es tan pequeña la vida de un hombre, y aún así hay tiempo para lograr grandes cosas,

fragmentos de la tarea común.

Paul Gauguin

Consideraciones preliminares

Cualquier aproximación que realicemos a pensar ya sea al humano en general, como en particular,

en relación con el proceso educativo y el ámbito escolar, nos encuentra nombrándolo como ‘sujeto’.

Así, “sujeto”, es una de las categorías a través de las cuales se designa al ser humano en

psicología5 y también en pedagogía y filosofía.

En esta ocasión, nos interesa e primer lugar, hacer referencia a algunas implicancias importantes

para la educación sobre el término ‘sujeto’,

En segundo lugar, presentaremos algunas cuestiones también generales referidas a la noción de

‘aprendizaje’. En este sentido, enfatizaremos la importancia que reviste la sociedad y la cultura para

el humano.

5 Por ejemplo, en el caso del conductismo, el ser humano siquiera es considerado ‘sujeto’, sino concebido

más bien como un particular ‘organismo’ que responde al medio.

Psicología y Educación

Page 59: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

59

1- Acerca de la noción de “sujeto”

Obra del pintor Paul Gauguin, titulada: “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

Una primera manera de aproximarnos al significado del término "sujeto" puede ser oponerlo a

"objeto". Decir sujeto es distinto a decir objeto. Cuando decimos objeto pensamos en algo que está

allí, algo que me es de algún modo externo, extraño, que puedo observar, manejar. Pensemos qué

viene a nuestra mente cuando decimos: "objetos", término que da idea de algo manipulable desde

el exterior, imposible de auto-determinarse. El ser-en-sí para el filósofo existencialista J. P. Sartre.6

Por el contrario, y siguiendo el juego de esta oposición, cuando decimos "sujeto", estaríamos

pensando no en algo, sino en alguien. Sujeto nos estaría remitiendo, de este modo, a autonomía, a

libertad, a propia determinación. Siguiendo nuevamente a Sartre: ‘el ser-para-sí’.

Esta es una primera aproximación, y necesaria, al significado del término.

Sin embargo, desde otra perspectiva "sujeto" nos remite también a la idea de “sujeción”, de "estar

sujetado a...".7 El psicoanálisis en sus diferentes corrientes nos hace un aporte crucial en este

sentido.

6 Según Sartre el ser-en-sí es el ser de las cosas, de los objetos, de las realidades no humanas, mientras que el ser-para-sí es el ser de las personas, es la persona en tanto que subjetividad, dotada de conciencia y libertad.

7 El psicoanálisis rompe con la idea de un individuo que se propone un objetivo y se prepara para cumplirlo (como otros postulados sostienen). Entonces comienza a plantear la noción de un “sujeto” como sujetado a una estructura que lo preexiste. Así la sensación de autonomía de una persona, su mismidad, (el yo moi), no resulta confiable, sino que autoengaña, en el sentido de realizar acciones que no coinciden con lo que esa persona quisiera realizar. De esta manera las personas realizan maniobras tales como no poder estudiar a pesar de proponérselo, decir algo que no se quería, fracasar al triunfar, olvidos, actos fallidos, errores, etc. El psicoanálisis se diferencia de otras posturas porque cree en estos actos fallidos, dan lugar a la expresión inconsciente… Se basa en la idea de estructura, de cómo un sujeto es determinado por la relación con los demás, de cómo esta relación constituye una verdadera matriz (fantasma) que marca maneras de comportarse basadas en rasgos estructurales. Fuente: http://www.clinicapsi.com/psicoanalisis%20escuela%20francesa.html. Consultado en 5/3/13

Page 60: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

60

Ser sujeto significaría de esta manera que somos seres ‘producidos’. Desde la perspec tiva del

marxismo, afirmación del peso de las estructuras mediante, sería difícil hablar de sujeto pero

precisamente permitiría afirmar esta idea de determinación. Desde el campo de la filosofía también

emerge el término con otros ecos de significación.

Interesa en este punto recuperar algunos aportes de Cerletti cuando se explaya sobre el tema

consignando lo siguiente:

“El origen etimológico de la palabra ‘sujeto’ es subjectus (participio pasado de sublicere) que

significa: lo que está arrojado o puesto debajo (su-debajo, jectus: arrojado, puesto).

Este ‘puesto debajo’ que indica la etimología de ‘sujeto’ tiene dos acepciones. Por un lado, tiene el

sentido de sostén o fundamento –lo que está puesto debajo para sostener-, y otra de sometimiento

–lo que está puesto debajo aplastado o sometido-. Es importante remarcar entonces que la palabra

sujeto ya desde su etimología tiene al menos dos dimensiones, siempre presentes ambas, que nos

permiten comenzar a reflexionar sobre su significación (…)

Si precisamos un poco más y nos detenemos en la expresión ‘sujeto de la educación’, podemos

también apreciar en ella ese doble significado: ‘sujeto de la educación’ puede referir a alguien o

algo que interviene o participa o construye la educación o su educación, o, por otro lado, alguien o

algo que es efecto de la educación o está sometido a ella. Podríamos graficar esas dos vertientes,

de manera simplificada, como lo que hacemos con la educación, por un lado, y por otro, lo que la

educación hace con nosotros.”

Tengamos presente que el sujeto de la Modernidad (o sea, el ciudadano razonable y

universalmente escolarizable) se asume como sujeto libre (activo y creador) y, a la vez, como

gobernable (sometido a la ley y respetuoso del orden). Vemos entonces que la contraposición entre

libertad y sujetación constituye una tensión fundante de la política y la ciudadanía moderna, y por

extensión, de la educación moderna.” (CERLETTI, 2017:11-12)

Aunque pueda parecer contradictoria entonces esta doble significación, como analizaremos a lo

largo de este curso, ambas están presentes relacional y conflictivamente en el ser humano

constituyéndolo en un devenir.

Es el reconocimiento de la condición de sujeción lo que haría posible cierta autonomía.8

8 El psicoanálisis sostiene que una cuota de libertad se adquiere al analizar el posicionamiento subjetivo

que posee un sujeto y los significantes que lo determinan. Significantes organizados en una cadena basada

en la diferencia. Fuente: ibidem.

Page 61: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

61

Entonces, en cada sujeto se produce un conflicto entre aquello que lo determina (a lo que está

sujetado) y aquello que lo hace posible de autodeterminarse (sujeto en oposición a objeto).

Justamente la filosofía, la Psicología y otras ciencias, desde diferentes enfoques nos realizan

aportes sustanciales para comprender esta compleja y conflcitiva trama relacional así como para

intervenir en ella.

Sartre expresa esta tensión magníficamente en el prólogo del libro de Fanon, Los condenados de la

tierra, “habremos de ser lo que hagamos con aquello que hicieron de nosotros”.

Sobre esta cuestión, expresa Martha Bardaro, precisamente siguiendo a Sartre lo siguiente:

"Qué es el hombre considerado en sí mismo? En realidad no es, sino que va siendo... no es

una realidad constituida, sino que se va haciendo. El hombre es pues un proyecto. 'Yecto' es lo que

está ahí, lo que está hecho. La partícula 'pro' indica tendencia al futuro. El hombre es algo así como

un ser inacabado que para poder completarse tiene que estar enfrentando continuamente al futuro.

Lo enfrenta en la medida que elige lo que va a hacer en el minuto siguiente, y al elegir lo que va a

hacer sin darse cuenta está eligiendo lo que va a ser. Siempre estamos eligiendo, aún cuando no

siempre nos damos cuenta.

Hay elecciones chiquititas, insignificantes...; hay otras muy importantes, fundamentales...; y hay

otras realmente difíciles y hasta trágicas... Pero por debajo de esa inmensa gama de elecciones

que abarcan desde lo trivial hasta lo trágico, como sosteniendo todo ese abanico de posibilidades

de acción y de elección, hay una que es básica, que funda a todas las demás: elijo una Existencia

Auténtica (…), o bien elijo una Existencia Inauténtica (…)". (BARDARO, 2000)

Ahora bien, se trata de decisiones que comprometen al ser humano y su contexto. Que nos llevan a

pensar en la dimensión de ‘historicidad’. Como manifiesta Paulo Freire:

"El mundo no es. El mundo está siendo... Mi papel en el mundo, como subjetividad curiosa,

inteligente, interferidora en la objetividad con que dialécticamente me relaciono, no es sólo el de

quien constata lo que ocurre sino también el de quien interviene como sujeto de ocurrencias. No

soy sólo objeto de la Historia sino que soy igualmente su sujeto". (FREIRE, Pedagogía de la

Autonomía, p. 75)

Producto de la formación que hemos recibido, tendemos a ver la historia como una realidad que

hacen o hicieron otros: héroes, reyes, gobernantes, personas que aparecen en libros y documentos

o quienes protagonizaron "sucesos importantes".

En realidad, todos ellos son producto de un recorte efectuado de la historia real que por un lado

muestra, pero al mismo tiempo oculta otras historias, múltiples sucesos y sujetos que sostiene esa

trama de la historia de ese pueblo, en tal lugar y circunstancia.

Page 62: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

62

Braudel expresa que "un pueblo o país tiene muchos pasados, y también muchos futuros". Porque

el futuro emerge de la memoria que actualizamos.

En este sentido, un aporte crucial para pensarnos en este, nuestro tiempo, lo constituyen los

estudios en perspectiva de género que particularmente en la última década están socavando

ciertos pilares desde los cuales hemos construido interpretaciones sobre nosotros y nosotras

mismas, sobre la historia, sobre política, sobre la teoría del Estado.

¿Qué significa ‘ser mujer’? ¿Qué representaciones circulan en este sentido? ¿De qué manera

estas representaciones gravitan en nuestras vidas habilitando u obturando el ejercicio de nuestros

derechos como seres humanos? ¿Existe ‘un’ modo de ser mujer? ¿Qué implicaría pensarnos como

mujeres desde el discurso de la diversidad y las disidencias sexuales?

Existen múltiples mitos, creencias y dichos que ponen de manifiesto una mirada estereotipada

sobre las identidades sexuales y sobre las mujeres que colisiona con sus afirmaciones como

sujetos de derecho.

Estas representaciones emergen de un suelo de experiencias de índole colectivas, que

reconocemos a nivel social -y también en nuestra localidad-. Resulta fundamental hacerlas

conscientes, pensar sobre ellas y sobre los efectos que tienen en nuestras vidas. Identificar la

relación que guardan con diferentes tipos de violencia en los vínculos, en las estructuras, a

sabiendas que ello supone interrogar un sistema ordenado desde determinadas clasificaciones y

jerarquías ciego al sufrimiento subjetivo que producen.

Bien sabemos que históricamente las mujeres ocuparon un lugar subalterno en la sociedad. Esto

se puede reconocer estructuralmente en el ámbito político en el tiempo que llevó la inclusión del

voto femenino, hoy en las luchas por el cupo en las bancas; en el ámbito económico en su

relegamiento a un trabajo doméstico escasamente reconocido como tal y el difícil ingreso al mundo

del trabajo legitimado socialmente; en lo educativo: el tardío acceso a la escolarización y a la

formación universitaria.En el ámbito social en las dificultades para participar en el acceso y

producción de bienes culturales, artísticos, tecnológicos; la tendencia a interpretar y juzgar las

acciones que ejercen las mujeres desde parámetros de moralidad con efectos profundamente

discriminatorios e inhibitorios de sus derechos. Y qué decir de la construcción de una mirada sobre

la historia que las invisibiliza como sujeto protagónico de la misma. Pero estas manifestaciones,

aunque cruciales, no son sino efectos de un modo de entender el poder que requiere de un análisis

significativamente más profundo.

Los hilos de este sistema, que denominamos patriarcal y heterenormativo constituyen una trama

bastante más compleja que penetra en nuestras vidas cotidianas hasta hoy. Las luchas

emancipatorias forman parte de esa complejidad. En este sentido, es importante reconocer que

Page 63: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

63

gracias a la audaz decisión de muchísimas mujeres, a la lucha colectiva de tantas, hoy se va

haciendo cada vez más visible la estructuración de vínculos y de un pensamiento que vuelve sobre

cada una de nosotras y sobre nuestras relaciones haciendo lugar a otras posibilidades. Como

mujeres formamos parte de este enorme y complejo proceso de construcción y deconstrucción que

nos involucra.

Las experiencias de vida constituyen la fragua en la que se producen nuestras identidades y en la

definición de estas se reconoce un complejo interjuego de factores de índole psíquico, social y

cultural. Experiencias estas que bien podemos vincular a la noción de aprendizaje, tan cara a la

psicología educativa, campo en el que de a poco nos iremos introduciendo.

2- Somos sujetos de aprendizaje

La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos el momento en que nos dormimos

ni en el que nos despertamos. Y, sin embargo, avanzamos, continuamos.

De la película: Hoy empieza todo

"…Quiénes somos como sujetos autoconscientes, capaces de dar sentido a nuestras vidas y a lo

que nos pasa, no está más allá, entonces, de un juego de interpretaciones: lo que somos no es otra

cosa que el modo como nos comprendemos; el modo como nos comprendemos es análogo al

modo como construimos textos sobre nosotros mismos; y cómo son esos textos depende de su

relación con otros textos y de los dispositivos sociales en los que se realiza la producción y la

interpretación de los textos de identidad."

Jorge Larrosa

Vamos a referirnos ahora a esta dimensión singular que también nos caracteriza como seres

humanos, y es la relativa al aprendizaje. Somos sujetos de aprendizaje.

Ahora bien: ¿de qué hablamos cuando decimos ‘aprendizaje’?

Situándonos no sólo en el ámbito escolar, sino en la diversidad de contextos institucionales que nos

atraviesan y de los que formamos parte, pensándonos en la fragua de esa ‘vida cotidiana’ a la que

hicimos referencia hacia el final del apartado anterior, podríamos afirmar en primer lugar que el

término ‘aprendizaje’ remite a múltiples comportamientos que adquirimos a lo largo de la vida.

Decimos por ejemplo: "aprendí a saludar", a caminar, a cantar, a dibujar, a hablar... a jugar... a

correr... a saltar... a escribir... a leer... Y también: "yo no aprendí a cantar, a dibujar...". O... "me

cuesta aprender a...callar, a escuchar… a hablar en público...".

En todos los casos, queda claro que cuando decimos "aprendizaje" estamos aludiendo a algo que

no nos es dado con el nacimiento, o por vía genética, sino que es algo que se produce a través de

la experiencia, y por lo mismo, existen experiencias que nos alientan a aprender y otras que nos

Page 64: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

64

inhiben y generan en nosotros aquella trágica o desagradable sensación de que "yo no puedo

aprender" en general "o en particular. "yo nunca voy a poder aprender tal cosa".

Por ello, una primera aproximación a "aprendizaje" sería concebirlo como "aquellos cambios que se

producen en nuestros comportamientos y nuestro ser que pueden ser atribuidos a la experiencia".

Hay distintas situaciones y tipos de aprendizaje: la familia o los contextos de crianza, los que se

producen en la vida cotidiana, los que promueven las instituciones a las que pertenecemos, entre

ellas: la escuela.

Existe una profunda vinculación entre el "aprendizaje" y la realidad constitutiva del "sujeto". Si

pensamos lo que hacemos cotidianamente, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos,

nos encontraremos que todas esas acciones han sido aprendidas. Como refiriéramos más arriba en

palabras de Freire: la especificidad del ser humano es justamente el ser un ser de aprendizajes.

Como decía él mismo citando a François Jacob, jugando con la idea de contradicción que

implicaría afirmar: "somos seres programados para aprender".

Todo lo que no hace el instinto en nosotros lo hace el aprendizaje, y como aprendizaje es

experiencia, y la experiencia se da en un contexto cultural, esto nos lleva a afirmarnos

constitutivamente como "seres culturales".

Para ayudarnos a pensar en esto, tomemos aquí dos ejemplos:

En primer lugar, el de un potrillito que acaba de nacer. Al instante nomás lo vemos ya parándose

sobre sus patas, con cierta inseguridad al principio pero resuelto a los pocos minutos,

desplazándose en busca de su madre, y luego saltando y dando brincos.

Pensemos en nosotros, los seres humanos: 1) cuánto tiempo nos lleva aprender a pararnos sobre

nuestros propios pies, a caminar, a correr, a saltar 2) qué diferencias existen entre estos

comportamientos aprendidos en las diferentes culturas 3) estos logros sólo son posibles por la

presencia y el vínculo que establecemos con otros humanos que nos enseñan a hacerlo.

En segundo lugar, tomemos otro ejemplo: imaginemos un gato dándose el "baño cotidiano". Vemos

cómo va lamiendo el extremo de sus patas delanteras y cómo va pasándoselas por todo el cuerpo

hasta quedar perfectamente "aseado".

Tanto el comenzar a caminar, brincar y saltar al que referíamos en el caso del potrillo, como la

conducta de asearse en el modo particular en que lo hace el gato, no son comportamientos que

estos animales realicen como producto de una enseñanza, de una experiencia con otro que les ha

permitido realizar estas conductas. Su logro está inscripto en todos los individuos de la misma

especie, y en ellos se actualiza de la misma forma independientemente de la mediación de

enseñanzas. (claro que hay que advertir aquí que esto no significa que estos comportamientos

Page 65: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

65

sean estables, rígidos y universales en el tiempo, ya que también ellos tienen un origen y sufren

modificaciones).

Sin embargo, en el ser humano nos encontramos que la mayoría de los comportamientos que nos

caracterizan en cuanto tales han sido aprendidos, no estarían en nosotros si no hubiera mediado la

experiencia, la relación con otros que nos lo han enseñado, de quienes lo hemos aprendido.

Esto nos permite visualizar la poderosa fuerza constitutiva de la cultura en cada ser humano.

Porque esos aprendizajes van pasando a formar parte de nuestro ser.

De allí las diferencias asombrosas que encontramos entre sujetos de diferentes culturas en

comportamientos tan simples como caminar, saludar, comer, sentarse o dormir.

Esto podemos muy bien cruzarlo con el aporte de Max Neef acerca de los satisfactores con que

cada sociedad, cada cultura fue construyendo en respuesta a las necesidades experimentadas por

los seres humanos en los distintos tiempos y contextos.

Somos "cachorros de aprendizaje", "cachorros culturales".

En este aspecto, resulta pertinente recuperar la elaboración conceptual llevada a cabo por

Vygotski, que ayuda a comprender cómo a medida que aprendemos no sucede solamente que nos

vamos apropiando de la cultura de la cual participamos, sino que la cultura misma se va apropiando

de nosotros.

O también considerar el aporte sustancial que realiza Pichon Riviëre cuando plantea la noción de

‘matriz de aprendizajes’, que permite visualizar como los sucesivos aprendizajes, acorde a la trama

experiencial en que se producen, construye determinada ‘matriz’ que entonces significa a partir de

allí las vivencias.

En algún punto, el aporte que realiza Rita Segato al proponer reemplazar la noción de cultura por la

de ‘proyecto’ histórico, ilustraría también en un sentido similar.

Esta compleja vivencia humanizante, que nos constituye como humanos mientras aprendemos, se

da de múltiples y complejos modos. En el apartado anterior decíamos que el ser humano tiene la

particularidad de nacer inerme. Cuando nace se encuentra en una situación en la que necesita

imperiosamente del vínculo con otro ser humano para sostenerse en vida y es en esa experiencia

vincular que se desarrolla como tal. Ya desde allí comenzamos a reconocer aprendizajes

primigenios que irán constituyendo ese sujeto.

Desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan reconoció en ese otro particular que atiende al bebé, al

Otro en tanto representante de la cultura.

Es decir:

“el cachorro humano, que es siempre prematuro para arreglárselas solo con sus necesidades

requiere de un ‘otro’, representante del ‘Otro’ de la cultura, para alcanzar su satisfacción, que nunca

Page 66: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

66

será completa. ¿Por qué llora?: la respuesta no es unívoca, depende de quien interprete el llanto, la

manera en que lo hace de acuerdo a su propia modalidad de atender lo pulsional y con qué

andamiaje de ideas cuenta (la moda pediátrica de turno por ejemplo), irá articulando la modalidad

de regulación pulsional del sujeto.

(Zelmanovich, 2015).

Este pasaje de la necesidad de satisfacción por la interpretación de otro desnaturaliza el instinto en

el humano, y es a lo que Freud denominó ‘pulsión’.

Es decir: aunque la necesidad de alimentación por ejemplo tenga una apoyatura orgánica, no

nacemos con un saber acerca de cómo satisfacerla. Se resuelve en relación con un ‘Otro’. Y en esa

experiencia relacional se va constituyendo el psiquismo humano.

La tarea del aparato psíquico es ligar el empuje pulsional a representaciones que se van

construyendo en la trama del lenguaje.

3- Aportes de la psicología para pensar el sujeto en las instituciones educativas

De esa desventura tantas veces repetida, conservo la convicción de que era preciso hablar con los

alumnos en el último lenguaje de la materia que yo les enseñaba. ¿Miedo a la gramática?

Hagamos gramática. Falta de apetito por la literatura? ¡Leamos! Pues, por muy extraño que pueda

pareceros, oh alumnos nuestros, estáis amasados con las materias que os enseñamos…

¿Infelices en la escuela? Tal vez. ¿Sacudidos por la vida? … sí. Pero, a mi modo de ver, hechos de

palabras, todos vosotros, tejidos con gramática, llenos de discursos, incluso los más silenciosos o

los menos armados de vocabulario, obsesionaos por vuestras representaciones del mundo, llenos

de literatura…

Daniel Pennac. Mal de escuela.

Docentes y alumnos, cada uno de nosotros, configurados en una red de relaciones singulares nos

encontramos en la escuela, en el aula, en una situación particular que actualiza nuestras historias y

produce modos relacionales específicos que constituyen la trama en la que se irán dando los

aprendizajes referidos a cada área del saber.

Es decir: ese encuentro que se produce en las diferentes situaciones de enseñanza y de

aprendizaje en las escuelas, encuentra a sujetos ya constituidos como tales en la doble dimensión

a la que hacemos referencia en este texto. Sujetos que portan sus singularidades, sus marcas, sus

disposiciones particulares que los diferencian entre sí pero que, al mismo tiempo, pueden

reconocerse subjetivamente en rasgos y circunstancias que comparten.

La escuela constituye un espacio público en el que se produce ese doble encuentro que nos

enriquece psíquica, social y culturalmente: con los demás y con el enorme acervo cultural que, a

Page 67: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

67

manera de ‘contenidos’ se nos ofrece para apropiarnos y hacer algo con ello. En este sentido, se

habla de la función mediadora propia del ser docentes, que nos habilita a pensarlos como

‘pasadores de cultura’, en tanto llevan adelante ese acto de transmisión educativa que habilita al

sujeto a convertirse en una suerte de heredero del legado, del patrimonio cultural y social. Es de

esta manera que podemos considerar que la educación tiene una función filiadora con lo social, en

tanto promueve un lazo, y por lo tanto, permite reconocer el vínculo educativo como una de las

formas del vínculo social.

Pensar el vínculo educativo desde este encuadre, supone incluir en su consideración las

significaciones a las que hacíamos referencia al abordar la categoría de sujeto.

Citando nuevamente a Cerletti:

“Cada acto de enseñanza supone una propuesta pedagógica de transmisión, pero también

actualiza un problema filosófico y político fundamental (…): cómo resolver la tensión entre

reproducir lo que hay y dar un lugar a lo diferente que puede haber. Cómo una voluntad de

transmisión no se debería agotar en una imposición. Cómo es posible desplegar los saberes y las

prácticas dominantes y dar lugar, a su vez, a la emergencia de sujetos libres y creativos.

“Ahora bien: toda propuesta educativa o de enseñanza implica encuentros (entre individuos,

saberes, prácticas, hábitos, deseos, sueños). En todo encuentro hay siempre un entrecruzamiento

de múltiples aspectos… Cuando se cruzan caminos siempre existe la oportunidad de que suceda

algo diferente de los esperado; existe la oportunidad de que algo acontezca, Esta dimensión no

previsible o aleatoria del encuentro educativo, o de las situaciones de enseñanza y aprendizaje,

suele ser vista como un problema. Y efectivamente lo es. La cuestión es cómo pensamos esos

problemas y qué sentidos le atribuimos, dentro de una lógica, como la escolar… (CERLETTI:13)

Cuando en este sentido, se pretende clausurar la dimensión libertaria y de autonomía nos

encontramos ante un proceso que Cerletti describe como de “inclusión de los individuos en una

maquinaria” en la que pasan a formar parte de un estado de las cosas quedando atrapado en

relaciones de sujeción al sistema de reproducción. El sujeto no alcanza entonces su estatuto, en

tanto se trata de un sujeto sin la posibilidad de hablar y ser escuchado, clausurado como tal al ser

reducido a objeto.

Pretendemos, desde el campo de la psicología, abordar múltiples aportes para pensar el vínculo

educativo, advirtiendo de qué modos ellos pueden afirmarnos como sujetos y enriquecer las

posibilidades de enriquecimiento psíquico, social y cultural en ese encuentro siempre sorprendente

que se produce en el ámbito escolar.

Page 68: Estudiante ingresante - ispn4-santafe.edu.ar · (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más,

68

Referencias bibliográficas:

BARBAGELATTA, N. (2010) “El cuidado del otro”. En: Entre docentes (lecturas para compartir).

Ministerio de Educación de la Nación.

BARDARO, M. (2.000), "¿Qué es la Antropología Filosófica? - Introducción a una Filosofía de lo

Cotidiano", Impresora Meana, Resistencia, Chaco.

CERLETTI, A. (2017) “¿Quién es el sujeto de la educación?” en: Revista “El Cardo”, N° 13, La

potencia del pensar en las prácticas”, Paraná, Facultad de Ciencias de la Educación – UNER.

FREIRE, P. (2008) Pedagogía de la Autonomía, Siglo XXI. Buenos Aires.

MORZAN, A. (2007) Saberes y Sabores de la Práctica Docente – Textos y Contextos, Resistencia.

Librería De La Paz.

TIZIO, H. (2015), Algunos elementos de reflexión para los profesionales del ámbito social y

educativo. Los aportes del psicoanálisis. FLACSO. Diplomatura Superior en Psicoanálisis y

Prácticas Socio-Educativas. Módulo 5. Clase 14.

ZALMANOVICH, P. (2015), “Cernir el malestar – Delinear lo posible-Hacer lugar al acto educativo”.

Clase 1. Diplomatura Psicoanálisis y Prácticas Socio Educativas. Cohorte 11.