estrategias sanitarias

15
La presente investigación titulada: Actividades Preventivo Promocionales que Realiza la Enfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento y Desarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Según la Opinión de los Usuarios, tuvo como objetivo: Determinar las actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis en los Centros de Salud. El diseño metodológico elegido fue: descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 94 madres que llevan a sus niños al Control de Crecimiento y Desarrollo y 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, para el estudio se creyó conveniente la utilización de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarse libremente. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Dentro de la Educación para la Salud en el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temáticos que mas desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición infantil y el eje temáticos de Inmunizaciones con lo cual es importante porque contribuye a que la población pueda ampliar y mejorar sus conocimientos sobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su salud. Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo la actividad que mas realiza la enfermera según opinión del usuario es el control de peso y en similar porcentaje el control de la talla, también realiza el examen físico al niño, y la valoración del desarrollo psicomotor del niño. Dentro de la Educación para al salud en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis los eje temáticos en los que basa la educación son: Tratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como: las reacciones

Upload: sheylaaguirreticse

Post on 04-Jan-2016

599 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estrategias sanitarias

1048585104858510485851048585104858510485851048585La presente investigacioacuten titulada Actividades Preventivo Promocionales que Realiza laEnfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento yDesarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Seguacuten la Opinioacuten de los Usuariostuvo como objetivo Determinar las actividades preventivas Promocioacutenales que realizan lasenfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control detuberculosis en los Centros de Salud El disentildeo metodoloacutegico elegido fue descriptivo aplicativotransversal se contoacute con 94 madres que llevan a sus nintildeos al Control de Crecimiento y Desarrolloy 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis para el estudio se creyoacuteconveniente la utilizacioacuten de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarselibremente Las conclusiones a las que se llegaron fueron Dentro de la Educacioacuten para la Saluden el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temaacuteticos que mas desarrolla la enfermeraseguacuten opinioacuten del usuario son nutricioacuten infantil y el eje temaacuteticos de Inmunizaciones con lo cuales importante porque contribuye a que la poblacioacuten pueda ampliar y mejorar sus conocimientossobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su saludDentro de las Actividades de Reduccioacuten de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo laactividad que mas realiza la enfermera seguacuten opinioacuten del usuario es el control de peso y ensimilar porcentaje el control de la talla tambieacuten realiza el examen fiacutesico al nintildeo y la valoracioacutendel desarrollo psicomotor del nintildeo Dentro de la Educacioacuten para al salud en la EstrategiaSanitaria de Control de tuberculosis los eje temaacuteticos en los que basa la educacioacuten sonTratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como las reaccionesadversas de los faacutermacos importancia del tratamiento y en menor porcentaje sobre laimportancia de la quimioprofilaxis en el eje temaacutetico sobre la reduccioacuten de riesgos especiacuteficoslos usuarios opinan que la enfermera lo orienta sobre la importancia de la vacuna BCG sobre laimportancia de las interconsultas Con respecto al Eje temaacutetico sobre Manejo del Entorno losusuarios opinaron que la enfermera los habiacutea orientado sobre los cuidados que debe tener en elhogar (alimentacioacuten higiene ) Dentro de las Actividades de Reduccioacuten de Riesgo de laEstrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis los usuarios opinan en su mayoriacutea que la

enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar el control de contactos y la visitadomiciliariaPalabras Claves Promocioacuten de la Salud Prevencioacuten de la enfermedad EnfermeraTuberculosis Crecimiento y Desarrollo1048585104858510485851048585104858510485851048585

GUIacuteA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL NINtildeO Texto en formato PDF (70KB)

Palabras claves crecimiento desarrollo nintildeo patrones de salud

Esta guiacutea tiene como objetivo tener presente los liacutemites normales del crecimiento y desarrollo del nintildeo sano y que permiten identificar en forma temprana los problemas y con ello poder actuar raacutepidamenteEl primer examen se efectuacutea en el momento del nacimiento y permite identificar anormalidades y defectos congeacutenitos permeabilidad de orificios integridad del paladar y una gran variedad de defectos leves e importantes

La evaluacioacuten del recieacuten nacido se basa en el score de Apgar y posteriormente en el examen neuroloacutegico

A las 2-4 semanas el nintildeo debe ser capaz de Levantar momentaacuteneamente la cabeza cuando estaacute

en decuacutebito prono (acostado boca abajo) Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su

movimiento

A los 2 meses de vida el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza erecta soacutelo momentaacuteneamente

cuando es puesto de pie Se mantiene fija a los 3 meses

Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano Sostener un sonajero transitoriamente Mostrar una sonrisa social Vocalizar reciacuteprocamente Comenzar a distinguir a los padres de otras

personas y responder maacutes a ellos Reaccionar a ruidos fuertes

A los 4 meses el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza firme al ponerlo en decuacutebito

prono se sostiene sobre sus manos Mantener su cabeza firme cuando es puesto en

posicioacuten vertical Darse vuelta de posicioacuten prona a supina Mantener sus manos en la liacutenea media Jugar con sus manos Mirar un moacutevil y agitar sus brazos Sostener en sus manos un sonajero Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en

un radio de 180 deg Sonreiacuter carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz) Iniciar contacto social con la sonrisa o

vocalizaciones Enojarse o llorar cuando los padres se alejan

Reconocer cuando le estaacuten preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo

A los 6 meses el nintildeo debe ser capaz de Voltear su cuerpo Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o

sienta Comienza a aparecer el reflejo del paracaidista

Sentarse con apoyo Sostenerse sobre sus pies momentaacuteneamente si es

ayudado Puede alcanzar o sostener objetos Al final de los 6

meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra

Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta

Aproximar objetos hacia eacutel con movimientos de rastrillo

Jugar con sus pies Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su

habitacioacuten y cambia de actividad Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a

personas extrantildeas que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo Es capaz de distinguir las palabras carintildeosas de los regantildeos

Sonreiacuter cantar y tomar iniciativa en la interaccioacuten con los demaacutes imitar sonidos tales como la tos carraspeo etc puede jugar y hacer ruidos mientras estaacute solo o acompantildeado

Enojarse cuando le quitan un juguete

A los 9 meses de vida debe ser capaz de Sentarse correctamente Gatear arrastrarse sobre sus manos o sobre su

trasero Tender a pararse Hurguetear con el dedo iacutendice Lanzar dos juguetes juntos Poder alimentarse parcialmente con la mano Tener una o dos vocalizaciones con significado

imitar y mostrar balbuceo con monosiacutelabos (y posiblemente con polisiacutelabos)

Responder a su propio nombre y a preguntas tales comoiquestDoacutende estaacute mamaacuteo respecto de alguacuten objeto familiar Entender algunas palabras no-no chao-chao

Poder decir da-do o mamaacute de una manera no especiacutefica

Disfrutar de los juegos con los adultos Reaccionar frente a los extrantildeos con seriedad

ansiedad incluso temor Demostrar sus emociones a traveacutes de las

expresiones faciales Imitar gestos simples En la mayoriacutea de los casos tiene el concepto de

permanencia de los objetos recupera un objeto escondido debajo de un pantildeo

A los 12 meses debe ser capaz de Tender a pararse Poder dar algunos pasos solo Mostrar el uso de la funcioacuten de pinza en forma

precisa Lanzar dos cubos juntos

Poner un objeto dentro de otro Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos

con significado y ademaacutes usar la palabra mamaacute o papaacute adecuadamente imitar vocalizaciones

Poseer el concepto de permanencia de los objetos buscar un objeto escondido o que se ha caiacutedo

Ayudar a vestirse y a alimentarse Poder usar una tasa

A los 15 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar solo caminar hacia atraacutes agacharse explorar Subir escaleras Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequentildeo

dentro de una botella Beber de una taza usar sus manos para alimentarse Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras usar un lenguaje de jerga

y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible debe ser llevado para que se realice una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Reconocer y sentildealar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide

Mostrar sus zapatos cuando se le pide que lo haga Entender oacuterdenes simples por ejemplo no dame ven acaacute

cuando se le pide Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos y entretenerse

cuando se le narra una historia Reconocerse en un espejo Encontrar un objeto que estaacute fuera de su habitacioacuten cuando se le

solicita Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero Dar y recibir un juguete Dar abrazos y caricias

A los 18 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar con seguridad Correr subir escaleras sostenido de una mano caminar hacia

atraacutes sentarse en una silla pequentildea subirse a una silla para adultos patear una pelota

Juntar 3 o 4 cubos poner un anillo sobre un cono desarmarlo y armarlo de nuevo

Puede hojear un libro o una revista Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras construir frases de 2

palabras entender y seguir indicaciones simples expresar dos o maacutes deseos su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontaacuteneo

Tirar un juguete Lanzar una pelota Alimentarse por siacute solo usar una cuchara adecuada sostenerse y

beber de un jarro

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 2: estrategias sanitarias

enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar el control de contactos y la visitadomiciliariaPalabras Claves Promocioacuten de la Salud Prevencioacuten de la enfermedad EnfermeraTuberculosis Crecimiento y Desarrollo1048585104858510485851048585104858510485851048585

GUIacuteA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL NINtildeO Texto en formato PDF (70KB)

Palabras claves crecimiento desarrollo nintildeo patrones de salud

Esta guiacutea tiene como objetivo tener presente los liacutemites normales del crecimiento y desarrollo del nintildeo sano y que permiten identificar en forma temprana los problemas y con ello poder actuar raacutepidamenteEl primer examen se efectuacutea en el momento del nacimiento y permite identificar anormalidades y defectos congeacutenitos permeabilidad de orificios integridad del paladar y una gran variedad de defectos leves e importantes

La evaluacioacuten del recieacuten nacido se basa en el score de Apgar y posteriormente en el examen neuroloacutegico

A las 2-4 semanas el nintildeo debe ser capaz de Levantar momentaacuteneamente la cabeza cuando estaacute

en decuacutebito prono (acostado boca abajo) Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su

movimiento

A los 2 meses de vida el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza erecta soacutelo momentaacuteneamente

cuando es puesto de pie Se mantiene fija a los 3 meses

Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano Sostener un sonajero transitoriamente Mostrar una sonrisa social Vocalizar reciacuteprocamente Comenzar a distinguir a los padres de otras

personas y responder maacutes a ellos Reaccionar a ruidos fuertes

A los 4 meses el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza firme al ponerlo en decuacutebito

prono se sostiene sobre sus manos Mantener su cabeza firme cuando es puesto en

posicioacuten vertical Darse vuelta de posicioacuten prona a supina Mantener sus manos en la liacutenea media Jugar con sus manos Mirar un moacutevil y agitar sus brazos Sostener en sus manos un sonajero Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en

un radio de 180 deg Sonreiacuter carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz) Iniciar contacto social con la sonrisa o

vocalizaciones Enojarse o llorar cuando los padres se alejan

Reconocer cuando le estaacuten preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo

A los 6 meses el nintildeo debe ser capaz de Voltear su cuerpo Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o

sienta Comienza a aparecer el reflejo del paracaidista

Sentarse con apoyo Sostenerse sobre sus pies momentaacuteneamente si es

ayudado Puede alcanzar o sostener objetos Al final de los 6

meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra

Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta

Aproximar objetos hacia eacutel con movimientos de rastrillo

Jugar con sus pies Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su

habitacioacuten y cambia de actividad Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a

personas extrantildeas que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo Es capaz de distinguir las palabras carintildeosas de los regantildeos

Sonreiacuter cantar y tomar iniciativa en la interaccioacuten con los demaacutes imitar sonidos tales como la tos carraspeo etc puede jugar y hacer ruidos mientras estaacute solo o acompantildeado

Enojarse cuando le quitan un juguete

A los 9 meses de vida debe ser capaz de Sentarse correctamente Gatear arrastrarse sobre sus manos o sobre su

trasero Tender a pararse Hurguetear con el dedo iacutendice Lanzar dos juguetes juntos Poder alimentarse parcialmente con la mano Tener una o dos vocalizaciones con significado

imitar y mostrar balbuceo con monosiacutelabos (y posiblemente con polisiacutelabos)

Responder a su propio nombre y a preguntas tales comoiquestDoacutende estaacute mamaacuteo respecto de alguacuten objeto familiar Entender algunas palabras no-no chao-chao

Poder decir da-do o mamaacute de una manera no especiacutefica

Disfrutar de los juegos con los adultos Reaccionar frente a los extrantildeos con seriedad

ansiedad incluso temor Demostrar sus emociones a traveacutes de las

expresiones faciales Imitar gestos simples En la mayoriacutea de los casos tiene el concepto de

permanencia de los objetos recupera un objeto escondido debajo de un pantildeo

A los 12 meses debe ser capaz de Tender a pararse Poder dar algunos pasos solo Mostrar el uso de la funcioacuten de pinza en forma

precisa Lanzar dos cubos juntos

Poner un objeto dentro de otro Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos

con significado y ademaacutes usar la palabra mamaacute o papaacute adecuadamente imitar vocalizaciones

Poseer el concepto de permanencia de los objetos buscar un objeto escondido o que se ha caiacutedo

Ayudar a vestirse y a alimentarse Poder usar una tasa

A los 15 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar solo caminar hacia atraacutes agacharse explorar Subir escaleras Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequentildeo

dentro de una botella Beber de una taza usar sus manos para alimentarse Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras usar un lenguaje de jerga

y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible debe ser llevado para que se realice una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Reconocer y sentildealar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide

Mostrar sus zapatos cuando se le pide que lo haga Entender oacuterdenes simples por ejemplo no dame ven acaacute

cuando se le pide Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos y entretenerse

cuando se le narra una historia Reconocerse en un espejo Encontrar un objeto que estaacute fuera de su habitacioacuten cuando se le

solicita Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero Dar y recibir un juguete Dar abrazos y caricias

A los 18 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar con seguridad Correr subir escaleras sostenido de una mano caminar hacia

atraacutes sentarse en una silla pequentildea subirse a una silla para adultos patear una pelota

Juntar 3 o 4 cubos poner un anillo sobre un cono desarmarlo y armarlo de nuevo

Puede hojear un libro o una revista Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras construir frases de 2

palabras entender y seguir indicaciones simples expresar dos o maacutes deseos su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontaacuteneo

Tirar un juguete Lanzar una pelota Alimentarse por siacute solo usar una cuchara adecuada sostenerse y

beber de un jarro

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 3: estrategias sanitarias

La evaluacioacuten del recieacuten nacido se basa en el score de Apgar y posteriormente en el examen neuroloacutegico

A las 2-4 semanas el nintildeo debe ser capaz de Levantar momentaacuteneamente la cabeza cuando estaacute

en decuacutebito prono (acostado boca abajo) Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su

movimiento

A los 2 meses de vida el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza erecta soacutelo momentaacuteneamente

cuando es puesto de pie Se mantiene fija a los 3 meses

Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano Sostener un sonajero transitoriamente Mostrar una sonrisa social Vocalizar reciacuteprocamente Comenzar a distinguir a los padres de otras

personas y responder maacutes a ellos Reaccionar a ruidos fuertes

A los 4 meses el nintildeo debe ser capaz de Mantener su cabeza firme al ponerlo en decuacutebito

prono se sostiene sobre sus manos Mantener su cabeza firme cuando es puesto en

posicioacuten vertical Darse vuelta de posicioacuten prona a supina Mantener sus manos en la liacutenea media Jugar con sus manos Mirar un moacutevil y agitar sus brazos Sostener en sus manos un sonajero Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en

un radio de 180 deg Sonreiacuter carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz) Iniciar contacto social con la sonrisa o

vocalizaciones Enojarse o llorar cuando los padres se alejan

Reconocer cuando le estaacuten preparando sus alimentos y ser capaz de esperar un corto tiempo

A los 6 meses el nintildeo debe ser capaz de Voltear su cuerpo Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o

sienta Comienza a aparecer el reflejo del paracaidista

Sentarse con apoyo Sostenerse sobre sus pies momentaacuteneamente si es

ayudado Puede alcanzar o sostener objetos Al final de los 6

meses es capaz de transferir objetos de una mano a otra

Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta

Aproximar objetos hacia eacutel con movimientos de rastrillo

Jugar con sus pies Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su

habitacioacuten y cambia de actividad Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a

personas extrantildeas que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo Es capaz de distinguir las palabras carintildeosas de los regantildeos

Sonreiacuter cantar y tomar iniciativa en la interaccioacuten con los demaacutes imitar sonidos tales como la tos carraspeo etc puede jugar y hacer ruidos mientras estaacute solo o acompantildeado

Enojarse cuando le quitan un juguete

A los 9 meses de vida debe ser capaz de Sentarse correctamente Gatear arrastrarse sobre sus manos o sobre su

trasero Tender a pararse Hurguetear con el dedo iacutendice Lanzar dos juguetes juntos Poder alimentarse parcialmente con la mano Tener una o dos vocalizaciones con significado

imitar y mostrar balbuceo con monosiacutelabos (y posiblemente con polisiacutelabos)

Responder a su propio nombre y a preguntas tales comoiquestDoacutende estaacute mamaacuteo respecto de alguacuten objeto familiar Entender algunas palabras no-no chao-chao

Poder decir da-do o mamaacute de una manera no especiacutefica

Disfrutar de los juegos con los adultos Reaccionar frente a los extrantildeos con seriedad

ansiedad incluso temor Demostrar sus emociones a traveacutes de las

expresiones faciales Imitar gestos simples En la mayoriacutea de los casos tiene el concepto de

permanencia de los objetos recupera un objeto escondido debajo de un pantildeo

A los 12 meses debe ser capaz de Tender a pararse Poder dar algunos pasos solo Mostrar el uso de la funcioacuten de pinza en forma

precisa Lanzar dos cubos juntos

Poner un objeto dentro de otro Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos

con significado y ademaacutes usar la palabra mamaacute o papaacute adecuadamente imitar vocalizaciones

Poseer el concepto de permanencia de los objetos buscar un objeto escondido o que se ha caiacutedo

Ayudar a vestirse y a alimentarse Poder usar una tasa

A los 15 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar solo caminar hacia atraacutes agacharse explorar Subir escaleras Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequentildeo

dentro de una botella Beber de una taza usar sus manos para alimentarse Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras usar un lenguaje de jerga

y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible debe ser llevado para que se realice una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Reconocer y sentildealar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide

Mostrar sus zapatos cuando se le pide que lo haga Entender oacuterdenes simples por ejemplo no dame ven acaacute

cuando se le pide Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos y entretenerse

cuando se le narra una historia Reconocerse en un espejo Encontrar un objeto que estaacute fuera de su habitacioacuten cuando se le

solicita Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero Dar y recibir un juguete Dar abrazos y caricias

A los 18 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar con seguridad Correr subir escaleras sostenido de una mano caminar hacia

atraacutes sentarse en una silla pequentildea subirse a una silla para adultos patear una pelota

Juntar 3 o 4 cubos poner un anillo sobre un cono desarmarlo y armarlo de nuevo

Puede hojear un libro o una revista Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras construir frases de 2

palabras entender y seguir indicaciones simples expresar dos o maacutes deseos su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontaacuteneo

Tirar un juguete Lanzar una pelota Alimentarse por siacute solo usar una cuchara adecuada sostenerse y

beber de un jarro

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 4: estrategias sanitarias

Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta

Aproximar objetos hacia eacutel con movimientos de rastrillo

Jugar con sus pies Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su

habitacioacuten y cambia de actividad Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a

personas extrantildeas que manifiesta en gestos de su cara y cuerpo Es capaz de distinguir las palabras carintildeosas de los regantildeos

Sonreiacuter cantar y tomar iniciativa en la interaccioacuten con los demaacutes imitar sonidos tales como la tos carraspeo etc puede jugar y hacer ruidos mientras estaacute solo o acompantildeado

Enojarse cuando le quitan un juguete

A los 9 meses de vida debe ser capaz de Sentarse correctamente Gatear arrastrarse sobre sus manos o sobre su

trasero Tender a pararse Hurguetear con el dedo iacutendice Lanzar dos juguetes juntos Poder alimentarse parcialmente con la mano Tener una o dos vocalizaciones con significado

imitar y mostrar balbuceo con monosiacutelabos (y posiblemente con polisiacutelabos)

Responder a su propio nombre y a preguntas tales comoiquestDoacutende estaacute mamaacuteo respecto de alguacuten objeto familiar Entender algunas palabras no-no chao-chao

Poder decir da-do o mamaacute de una manera no especiacutefica

Disfrutar de los juegos con los adultos Reaccionar frente a los extrantildeos con seriedad

ansiedad incluso temor Demostrar sus emociones a traveacutes de las

expresiones faciales Imitar gestos simples En la mayoriacutea de los casos tiene el concepto de

permanencia de los objetos recupera un objeto escondido debajo de un pantildeo

A los 12 meses debe ser capaz de Tender a pararse Poder dar algunos pasos solo Mostrar el uso de la funcioacuten de pinza en forma

precisa Lanzar dos cubos juntos

Poner un objeto dentro de otro Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos

con significado y ademaacutes usar la palabra mamaacute o papaacute adecuadamente imitar vocalizaciones

Poseer el concepto de permanencia de los objetos buscar un objeto escondido o que se ha caiacutedo

Ayudar a vestirse y a alimentarse Poder usar una tasa

A los 15 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar solo caminar hacia atraacutes agacharse explorar Subir escaleras Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequentildeo

dentro de una botella Beber de una taza usar sus manos para alimentarse Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras usar un lenguaje de jerga

y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible debe ser llevado para que se realice una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Reconocer y sentildealar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide

Mostrar sus zapatos cuando se le pide que lo haga Entender oacuterdenes simples por ejemplo no dame ven acaacute

cuando se le pide Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos y entretenerse

cuando se le narra una historia Reconocerse en un espejo Encontrar un objeto que estaacute fuera de su habitacioacuten cuando se le

solicita Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero Dar y recibir un juguete Dar abrazos y caricias

A los 18 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar con seguridad Correr subir escaleras sostenido de una mano caminar hacia

atraacutes sentarse en una silla pequentildea subirse a una silla para adultos patear una pelota

Juntar 3 o 4 cubos poner un anillo sobre un cono desarmarlo y armarlo de nuevo

Puede hojear un libro o una revista Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras construir frases de 2

palabras entender y seguir indicaciones simples expresar dos o maacutes deseos su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontaacuteneo

Tirar un juguete Lanzar una pelota Alimentarse por siacute solo usar una cuchara adecuada sostenerse y

beber de un jarro

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 5: estrategias sanitarias

Poner un objeto dentro de otro Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos

con significado y ademaacutes usar la palabra mamaacute o papaacute adecuadamente imitar vocalizaciones

Poseer el concepto de permanencia de los objetos buscar un objeto escondido o que se ha caiacutedo

Ayudar a vestirse y a alimentarse Poder usar una tasa

A los 15 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar solo caminar hacia atraacutes agacharse explorar Subir escaleras Construir una torre de 12 cubos e introducir una objeto pequentildeo

dentro de una botella Beber de una taza usar sus manos para alimentarse Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras usar un lenguaje de jerga

y gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra reconocible debe ser llevado para que se realice una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Reconocer y sentildealar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide

Mostrar sus zapatos cuando se le pide que lo haga Entender oacuterdenes simples por ejemplo no dame ven acaacute

cuando se le pide Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos y entretenerse

cuando se le narra una historia Reconocerse en un espejo Encontrar un objeto que estaacute fuera de su habitacioacuten cuando se le

solicita Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero Dar y recibir un juguete Dar abrazos y caricias

A los 18 meses el nintildeo debe ser capaz de Caminar con seguridad Correr subir escaleras sostenido de una mano caminar hacia

atraacutes sentarse en una silla pequentildea subirse a una silla para adultos patear una pelota

Juntar 3 o 4 cubos poner un anillo sobre un cono desarmarlo y armarlo de nuevo

Puede hojear un libro o una revista Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras construir frases de 2

palabras entender y seguir indicaciones simples expresar dos o maacutes deseos su capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario espontaacuteneo

Tirar un juguete Lanzar una pelota Alimentarse por siacute solo usar una cuchara adecuada sostenerse y

beber de un jarro

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 6: estrategias sanitarias

Mirar las figuras de un libro e identificarlas Imitar un bosquejo sobre papel Sacar una pastilla de una botella sin previa demostracioacuten Encarintildearse con un muntildeeco o un osito de peluche Fruncir los labios y besar en la mejilla

A los 2 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Subir y bajar solo las escaleras Saltar con ambos pies juntos sostenerse sobre un solo pie

momentaacuteneamente correr con soltura Abrir puertas Subirse a los muebles Alinear 3 a 5 cubos despueacutes de una demostracioacuten Usar con soltura una cuchara y una taza Poseer un vocabulario de 50 o maacutes palabras y puede construir

frases con pronombres como yo tuacute mi Referirse a siacute mismo por su nombre (si el lenguaje no es

comprensible por los padres o estaacute retrasado debe realizarse una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Patear una pelota Hacer frecuentemente preguntas Es la edad del iquestpor queacute Hacer trazos horizontales o circulares con un laacutepiz Iniciar el control de la miccioacuten y defecacioacuten Disfruta con la imitacioacuten de actividades domeacutesticas o trabajos del

adulto Cooperar en vestirse lavarse y secarse las manos Usar adecuadamente sus juguetes

A los 3 antildeos de edad el nintildeo debe ser capaz de Saltar en el mismo lugar patear una pelota balancearse y

mantenerse firmemente en un pie Conducir un triciclo Subir escaleras con pasos alternados Abrir puertas Construir una torre de 9 cubos Imitar un puente con tres cubos Su lenguaje es 50 entendible (el nintildeo con dificultades para

construir frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una evaluacioacuten fonoaudioloacutegica)

Decir su nombre completo saber su edad y su sexo Contar hasta 3

Comprender lo que es tener friacuteo estar cansado estar hambriento entender las preposiciones sobre de y bajo de distinguir entre maacutes grande y maacutes chico Usar tijeras llave y laacutepiz

Copiar un ciacuterculo imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores

Describir la accioacuten que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos

Ponerse algunas prendas de vestir Alimentarse solo

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 7: estrategias sanitarias

Lavarse y secarse sus manos solo

A los 6 antildeos de edad debe ser capaz de Hacer botar una pelota 4-6 veces lanzarla y recibirla Patinar Conducir una bicicleta Amarrarse los zapatos Contar maacutes de 10 escribir su nombre escribir maacutes de 10

nuacutemeros y escribir unas pocas letras Diferenciar la derecha de la izquierda Dibujar una persona con todas sus partes

A los 9 antildeos de edad el nintildeo tiene buena salud tiene confianza en lo que hace y en siacute mismo disfruta de la relacioacuten con sus amigos Tiene actividades de recreacioacuten reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia le va bien en la escuela es razonablemente dedicado y responsable con sus tareas sin caer en exceso asume la responsabilidad de su propia salud se siente coacutemodo al hacer preguntas a los padres tiene haacutebitos alimentarios es cooperador y considerado

Dr Guillermo Firman06-AGO-2002

Bibliografiacutea1 Child and AdolescentHealth and Development WHOOMS 20002 Community Interventions to Promote Healthy Social

Environments Early Childhood Development and Family Housing A Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002 Feb 51(RR-1)1 [Texto completo]

3 Developmental Surveillance and Screening of Infants and Young Children (RE0062) American Academy of Pediatrics - Committee on Children With Disabilities Pediatrics 2001 July108(1)192-196 [Texto completo]

4 Finney JW Weist MD Behavioral assessment of children and adolescents Pediatr Clin North Am 1992 Jun39(3)369-78 [Resumen]

5 Carey WB Rapid competent and inexpensive developmental-behavioral screening is possible Pediatrics 2002 Feb109(2)316

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 8: estrategias sanitarias

Crecimiento fiacutesico y mental

Al igual que una moneda carece de valor si una de sus caras estaacute en blanco el desarrollo

completo para el nintildeo en sus primeros antildeos de vida necesita de un balance adecuado de

estiacutemulos y buena nutricioacuten El adulto promedio usa entre 10 y 12 de su cerebro y los

especialistas concuerdan hoy en que hay alternativas para aprovechar el restante 88 de la

capacidad entre ellas comenzar a estimular al nintildeo cuando estaacute en pleno desarrollo

especialmente entre 1 y 3 antildeos la etapa de crecimiento maacutes raacutepido del cerebro

Una de las claves estaacute en el estiacutemulo positivo que los padres y encargados de atenderlo

proporcionen al nintildeo a traveacutes de la interaccioacuten cotidiana la otra es una alimentacioacuten apropiada

con los nutrientes adecuados para estimular el crecimiento de su cerebro visioacuten y sistemas

inmunoloacutegico oacuteseo y digestivo los cinco elementos decisivos para el nintildeo indicoacute Gabriela

Salazar nutricionista de Abbott

El entorno en que vive el nintildeo tiene un impacto directo en el desarrollo de su personalidad y se

construye desde los primeros momentos de vida Crear un medio ambiente enriquecedor y

positivo en los primeros tres antildeos de vida y luego hasta los ocho fomenta la capacidad de

adaptacioacuten y desarrollo de habilidades sociales del nintildeo

Es prioritario proveerle de oportunidades y recursos para su desarrollo para que cuando

lleguen a la educacioacuten formal tengan una base adecuada cognoscitiva y social y es alliacute donde

juega un papel baacutesico la estimulacioacuten infantil que se define como un acercamiento directo y

satisfactorio para ayudar al desarrollo del nintildeo al tiempo que los padres experimentan gozo y

alegriacutea

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 9: estrategias sanitarias

Estiacutemulo temprano y oportuno

Una estimulacioacuten temprana ndashlos especialistas hablan hoy de estimulacioacuten oportuna- se

recomienda incluso desde antes del nacimiento para que incida desde el momento en que se

forman las neuronas en el cerebro (10 y 25 semana del embarazo)

El objetivo de la estimulacioacuten temprana es optimizar el desarrollo del nintildeo para que logre la

maacutexima superacioacuten de sus potenciales psicointelectuales consiguiendo un equilibrio adecuado

que permita un desarrollo integrado de su personalidad

La estimulacioacuten infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental motor social y emocional por

igual que haga sentir al nintildeo coacutemodo en su medio ambiente y que logre personas adultas

competentes y adaptadas con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologiacuteas de

apreciar el arte de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es

Una de las primeras recomendaciones para encontrar el estiacutemulo apropiado para el nintildeo es

consultar con el pediatra y con eacutel encontrar el ritmo propio (ciclos de atencioacuten y peacuterdida de

concentracioacuten periacuteodos de alerta etc) del pequentildeo para ser estimulado comentoacute Salazar

La interaccioacuten fiacutesica de los adultos con el nintildeo es fundamental pero es importante tomar en

cuenta que no debe darse en teacuterminos de trabajo y aprendizaje sino en actitudes de juego y

aprendizaje Igualmente no debe dependerse de juguetes raros y sofisticados cada elemento

en el ambiente puede ensentildearle cosas al nintildeo y sobre todo necesita la presencia de sus

padres y de personas que le sirvan de ejemplo y modelo en su aprendizaje

Es relevante evitar una sobreestimulacioacuten del nintildeo forzaacutendolo a realizar actividades en horarios

determinados para evitar un exceso que puede hacer que el nintildeo pierda el intereacutes natural por

las cosas Especialistas han sentildealado que una sobrecarga de estiacutemulos en el nintildeo puede

provocar insomnio irritabilidad y excitacioacuten excesiva

El desarrollo de los principales oacuterganos del conocimiento el cerebro y la visioacuten juegan un

papel fundamental en preparar al nintildeo para convertirse en un adulto con un coeficiente

intelectual maacutes alto Y en este desarrollo entra en juego la nutricioacuten

El desarrollo ligado a la nutricioacuten

Una nutricioacuten adecuada significa proporcionarle al nintildeo sobre todo entre los 1 y 3 antildeos una

alimentacioacuten con los nutrientes que necesita para construir un organismo fuerte y saludable

Antes del primer antildeo es comuacuten que esos nutrientes provengan de la leche materna que los

especialistas consideran como el mejor alimento para el lactante Pero cuando el nintildeo cambia a

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 10: estrategias sanitarias

otras fuentes de comida es determinante que se le garantice la ingesta de los mismos

nutrientes que recibiacutea de su madre

La especialista de Abbott indicoacute que los nutrientes inciden sobre todo en la construccioacuten del

organismo del nintildeo El cerebro y el ojo requieren un suministro apropiado de los aacutecidos grasos

que los forman y de elementos como la taurina la colina el hierro y el zinc

Ayudar al sistema inmune y la tolerancia gaacutestrica del nintildeo dependen de fortalecer el tracto

digestivo y en eso interviene el consumo de prebioacuteticos probioacuteticos y carbohidratos conocidos

como FOS (fructooligosacaacuteridos) Adicionalmente proveerle calcio y grasas que favorezcan su

correcta absorcioacuten (como el omega 3) que ayudan al nintildeo a desarrollar huesos y dientes

fuertes

Todos estos nutrientes unidos a un estiacutemulo apropiado son las piezas clave que permitiraacuten

facilitarle al nintildeo el camino para un futuro maacutes favorable cuando sea adulto

Maacutes y maacutes neuronas

iquestPor queacute es tan importante garantizarle al nintildeo una nutricioacuten que permita el crecimiento de las

neuronas La neurona ceacutelula cerebral tiene tres partes principales

La primera son las dendritas que traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la

ceacutelula En el cuerpo de la ceacutelula tiene lugar el aprendizaje y una vez que esto sucede el

mensaje es desplazado por el axoacuten desarrollaacutendose hasta volverse muy largo y conectarse

con la siguiente neurona Cada ceacutelula se conecta con miles de otras ceacutelulas y cada

pensamiento requiere de por lo menos 30000 neuronas que trabajen en conjunto

Entre maacutes neuronas tenga el cerebro maacutes informacioacuten podraacute procesar

LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE

Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript

1 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencioacuten y Control de Enfermedades Metaxeacutenicas y Otras

Transmitidas por vectores Int Vivanco C

2 BASE LEGAL DS Nordm 013-2002-SA ndash Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud DS Nordm014-2002-

SA ndash Reglamento de Organizacioacuten y Funciones del Ministerio de Salud Ley Nordm27657 art 5ordm - Ley del

Ministerio de Salud RM Nordm729-2003-SADM- Modelo de Atencioacuten Integral de Salud RM

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 11: estrategias sanitarias

Nordm771-2204MINSA ndash Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos

oacuterganos responsables

3 INTRODUCCIOacuteN

4 La Malaria Dengue Bartonelosis Leishmaniosis Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06

problemas de salud abordados desde la ESN Incremento en la transmisioacuten y de los factores de riesgo

5 Afectacioacuten por grupos etaacutereos Similar para todos los grupos

6 En el marco del MAIS

7 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN Promocioacuten de la salud y comunicacioacuten Social Vigilancia en salud puacuteblica

Prevencioacuten atencioacuten curativa y organizacioacuten de los Servicios de Salud Vigilancia entomoloacutegica y control

vectorial integrado y selectivo Control de brotes Investigacioacuten operativa

8 Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxeacutenicas

9

10

11 Objetivo general

12 Objetivos especiacuteficos Reducir la transmisioacuten de malaria a menos de 200 x 100 000 habitantes

Disminuir en un 15 las formas mucosas de leishmaniasis Disminuir en un 30 las formas graves de

bartonelosis y en un 20 la mortalidad Eliminacioacuten de la transmisioacuten vertical (triatoma infestans) y

transfusioacuten sanguiacutenea Eliminar el riesgo de transmisioacuten de fiebre amarilla urbana

13 A conseguirse a traves de Calidad y capacidad de diagnoacutestico implementacioacuten de teacutecnicas validadas

control de calidad del diagnoacutestico parasitoloacutegico meacutetodos raacutepidos

14 Asegurar esquemas de TTO eficaces costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes tto completo

y supervisado diferenciar por nichos epidemioloacutegicos

15 Contar con un sistema de vigilancia entomoloacutegica desplazamiento de vectores cultivos no

programados uso indiscriminado de insecticidas cambios metereoloacutegicos

16 Estrategia Sanitaria Nacional Prevencioacuten y Control de Infecciones de Transmisioacuten Sexual y VIH-SIDA

17 Base Legal Ley Nordm 27657 Ley del Ministerio de Salud R S Nordm 013-2002-SA Reglamento de la ley del

Ministerio de salud R M Nordm 771-2004MINSA R M Nordm 772-2004MINSA R M Nordm 773-2004MINSA

18 Poblacioacuten Objetivo Personas viviendo con VIHSIDA Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de

adquirir y transmitir ITS y VIH y o contactos sexuales Recien nacido de madres con ITSVIH Poblacioacuten

General

19 Visioacuten -Misioacuten Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisioacuten de las ITS y el VIHSIDA y

disminuir su impacto en el individuo la sociedad y la economiacutea

20 LIacuteNEAS DE ACCIOacuteN

21 A- PREVENCIOacuteN Y PROMOCIOacuteN

22 INTERVENCIOacuteN EN POBLACIONES VULNERABLES Estrategia de Promotores Educadores de Pares

tanto en TS y HSH captacioacuten cercana a las 2000 personas por antildeo en cada uno de estos grupos

Fortalecimiento abordaje del 80 de las poblaciones estimadas y de la mayor derivacioacuten hacia los centros

especializados

23 INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVVS Es el proceso de

intercambio de informacioacuten y educacioacuten VIHSIDA Capacitada sensibilizada VIHSIDA + Apoyo psicosocial

y educacioacuten preventiva Mejor seguimiento de la enfermedadcontrolesexaacutemenes

24 B ATENCIOacuteN INTEGRAL

25 C TRANSMISIOacuteN VERTICAL

26 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

27 Introduccioacuten La inmunizacioacuten es la actividad de salud puacuteblica que ha demostrado ser la de mayor costo

beneficio y costo efectividad en los uacuteltimos dos siglos La viruela y la poliomielitis son enfermedades que

han sido erradicadas del Peruacute En cuanto al sarampioacuten desde marzo del 2000 no se confirma un caso Las

meningitis y formas miliares de tuberculosis la tos convulsiva el teacutetanos y teacutetanos neonatal no son

problemas de salud puacuteblica

28 VISION

29 MISION

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript
Page 12: estrategias sanitarias

30 LINEAS DE ACCIOacuteN Gestioacuten y gerencia Planificacioacuten Programacioacuten y presupuesto Recoleccioacuten de

informacioacuten Monitoreo y evaluacioacuten (Anaacutelisis) Recursos Humanos Convocatoria Capacitacioacuten Seleccioacuten

Supervisioacuten

31 Logiacutestica Adquisicioacuten y distribucioacuten de insumos Cadena de friacuteo Transporte Movilizacioacuten Social

Promocioacuten de la Salud Comunicacioacuten Social

32 Vacunacioacuten Segura Bioseguridad Vigilancia Epidemioloacutegica de Enfermedades inmuno-prevenibles

Eventos adversos asociados a la aplicacioacuten de vacunas Investigacioacuten Laboratorio de salud puacuteblica

33 NINtildeO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Hepatitis B DPT Polio

Antiamariacutelica Hemophilus Sarampioacuten Rubeola Antitetaacutenica Hepatitis B Antiamariacutelica Antitetaacutenica

Antiamariacutelica Antitetaacutenica Influenza

34 ESQUEMA CALENDARIO DE VACUNACIOacuteN

  • Estrategias Sanitarias mdash Presentation Transcript