estrategias sanitarias

68
ESTRATEGIAS SANITARIAS

Upload: gretty-olarte-melchor

Post on 11-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estrategias sanitarias de salud

TRANSCRIPT

  • ESTRATEGIAS SANITARIAS

  • Daos no transmisibles

  • La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Daos No Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM N 771-2004/MINSA.

    Objetivos: fortalecer de las acciones de prevencin y control de los daos no

    transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos tcnicos posibles que facilite la prevencin y atencin de la salud de las personas en el Pas, en el marco de la Atencin Integral de Salud.

  • SITUACION EPIDEMIOLOGICA ENT

    Invertir en la prevencin y control de las ENT mejorara la calidad de vida y el bienestar de la poblacin peruana. No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad en el Per estn provocados por este amplio grupo de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las cuales hay posibilidades de intervencin exitosa.

    Segn las estadsticas mundiales, las ENT, son la causa de muerte ms comn para pases en vas de desarrollo, esta tendencia se est generalizando rpidamente, pues la inactividad fsica, la alimentacin poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado.

  • Enfermedades de etiologa incierta, multicausales de largo periodo de incubacin o latencia, episdicos, sin tratamiento especifico ni resolucin con el tiempoFactores de riesgo asociados:

    Tabaquismo Sedentarismo Alcoholismo Obesidad Dislipidemia

  • Diagnostico situacional

    Mayor probabilidad en pases industrializados y su incidencia aumenta en pases en desarrollo

    En Per los daos no transmisibles han desplazado a enfermedades transmisibles llegando a estar entre as primeras 5 causas de muertes.

  • Las principales enfermedades son:

    Diabetes Cncer Ceguera Hipertensin arterial

  • Diabetes Prevalencia en el mundo 65% La mayor incidencia en Per se ve en lima

    Metas a lograr:

    Mejorar habitos alimenticios Actividad fisica Disminucion de peso Control de valores medibles con PA, colesterol, glicemia

  • Hipertensin

    Es el aumento de la presin arterial de forma crnica La tensin arterial alta se clasifica como:

    Normal: menos de 120/80 mmHgPrehipertensin: 120/80 a 139/89 mmHgEstadio 1 de hipertensin: 140/90 a 159/99 mmHgEstadio 2 de hipertensin: 160/109 a 179/109 mmHg Estadio 3 de hipertensin: mayor de 179/109 mmHg

  • Causas:

    Es obeso. Con frecuencia est estresado o ansioso. Toma demasiado alcohol. Tiene un antecedente familiar de hipertensin arterial. Tiene diabetes. Fuma.

  • Salud de Pueblos Indgenas

  • El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a los Pueblos Indgenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutricin y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios de los Pueblos Indgenas, por lo cual la perspectiva de accin es la interculturalidad en salud.

  • LINEAS DE ACCIN Las lneas de accin corresponden a los propsitos ya

    mencionados y son las siguientes: Adecuacin cultural de los servicios y establecimientos de salud en el

    mbito de los Pueblos Indgenas. Ampliacin de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades

    adecuadas a las zonas indgenas Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos,

    logsticos y financieros. Capacitacin y formacin de recursos humanos que presta servicios a

    Pueblos Indgenas en la interculturalidad en salud. Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participacin activa de los

    Pueblos Indgenas. Promocin y vigilancia para la preservacin de un medio ambiente

    saludable. Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pblica.

  • Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    Salud sexual y reproductiva

    Entorno familiar

    Entorno social

    Medio ambiente

    Estrecha relacin

    - Acciones de atencin integral especificas: - promocin - prevencin - recuperacin - rehabilitacin -

    En cada etapa de la vida

    Se requiere

  • ESN-Salud sexual y reproductiva Objetivos generales:- Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal

    Objetivos especficos : - Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atencin obsttrica y neonatal - Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos - Mejorar la atencin integral del aborto incompleto y reducir la tasa

    de aborto inducido- Mejorar la salud reproductiva en adolescente

  • Por qu es tan necesaria esta estrategia sanitaria nacional ?

  • Avances del minsa para la ESN de salud sexual y

    reproductiva

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    a) Intervencin de atencin materna infantil : -Atencin primaria de salud .- se obtuvieron excelentes resultados con programas de inmunizaciones , control de enfermedades diarreicas agudas , y control de infecciones respiratorias agudas , sin embargo no se debe de dejar de lado que la mayora de muerte de mujeres son a causa de complicaciones antes durante o despus del parto , es por eso que se debera poner mas nfasis en la atencin medica de emergencia al mayor numero posible de mujeres , independientemente de la complicacin que presente .

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    B) Mejoramiento en el acceso a planificacin familiar Anticonceptivos gratuitos , C) Mejoramiento de la atencin materno infantil Proyecto 2000.- - Mejorar la salud y estado nutricional de nios menores de 5 aos - incrementar el uso de servicios de salud materna e infantil - Programa de capacitacin materno infantil , permiti reducir la

    letalidad obsttrica y neonatal

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    D) servicios para adolescentes se plantearon estrategias para la atencin diferenciada de adolescentes segn sus necesidades y expectativas propias, sin embargo esta estrategia no ha sido satisfactoria

    E) Mejoramiento del acceso a la atencin de las emergencias obsttricas Mejoramiento de la infraestructura ,

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    F) adecuacin cultural

    G) Eliminacin de barreras econmicas.- Para atender esta necesidad se fueron implementando sistemas de financiamiento publico como : seguro escolar , seguro materno infantil , seguro integral de salud .

    H) participacin ciudadana .- Creacin de los comits locales de atencin salud CLAS

  • ESN-Salud sexual y reproductiva

    I) control social .-Mejorar la atencin de gestantes que acuden al sistema publico de salud

  • ESN- Prevencin y control de tuberculosis

  • ESN-PCT

    2 millones de muertes por tuberculosis por ao

    380 mil muertes son por coinfeccion con VIH/SIDA

    Causa mas comn de muerte en mujeres jvenes

    Se calcula que entre el 2000 al 2020 , 200millones de personas tendrn TBC, Y 35 millones morirn por su causa

    Por qu se creo la ESN-PCT?

  • ESN-PCT La tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable ,

    si se toman las medidas necesarias , estas medidas estn dentro de la estrategia DOTS cuyos componentes son :Compromiso poltico

    Diagnostico bacteriolgico mediante la baciloscopia

    Tratamiento acortado directamente observado

    Suministros regular de medicamentos e insumos de laboratorio

    Sistema de informacin apropiada

  • ESN-PCT

    ESN-PCT

    Fortalezas Oportunidades

    Debilidades Amenazas

    - Excelentes profesionales de la salud- Existencia de doctrinas y normas de salud - Implementacin de la estrategia DOTS en

    ( ESSALUD, FFAA,FFPP, etc.)- Tratamiento antituberculoso gratuito

    - Compromiso poltico de las autoridades de salud- Modernizacin de sector salud ,favorece la

    atencin integral a nivel operativo - Tratamiento antiretroviral, riesgo de morir por

    TBC en personas con VIH/SIDA-

    - Escasa capacitacin de los nuevos RRHH que se han incorporado a la atencin a pacientes con TBC

    - tiempo prolongado para el ingreso de pacientes al esquema de tratamiento TB MDR

    -

    - Respuesta inadecuada del Sistema de Salud en la atencin de pacientes con TBC

    - servicios de atencin primaria con infraestructura inadecuada - clnicas particulares no involucradas en su totalidad

  • ESN-PCTOBJETIVOS ESPECIFICOS

    1.- Asegurar la continuidad y ampliacin de la estrategia DOTS mediante planes para desarrollo del

    sector salud

    2.- Realizar la localizacin de los casos de TB en forma precoz , a travs de los exmenes gratuitos de los

    SRI en los establecimientos de salud

    3.- mantener la gratuidad y supervisin estricta del tratamiento a los enfermos con TB

    4.- Fortalecer la estrategia DOTS PLUS a nivel nacional

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    5.- Garantizar el desarrollo de un sistema de informacin

    operacional y epidemiolgico veraz , oportuno y de calidad

    para la toma de decisiones

    6.- establecer estrategias de promocin de la salud a

    travs del desarrollo de componentes IEC y promocin

    salud

    7.- propiciar la investigacin operacional , epidemiolgica y

    de salud publica priorizando reas problema como : TB

    MDR , coinfeccion TB/VIH y poblaciones vulnerables

    ESN-PCT

  • . Qu son los metales pesados?

    Grupo de elementos qumicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres Humanos, que estn distribuidos a lo largo de la corteza terrestre.

    CONTAMINACIN CON METALES PESADOS

  • PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

    Plomo Mercurio, Aluminio, Arsnico,

  • Cmo puede ocurrir una exposicin?

    Tiene que penetrar el cuerpoTiene que penetrar el cuerpo

    Dao

    Se mueven a travs de:Se mueven a travs de:Agua Aire Suelo

    Debe existir una fuentevertedero incinerador

  • Cmo penetra un qumico dentro de su cuerpo?

    Respirando Comiendo

    Tocando

  • Si usted es expuesto a un qumico, resultar enfermo?

    del modo por el cual el qumico penetr a su cuerpo cantidad de la sustancia que se acumul

    Paso 1:

    El tipo de qumico; La cantidad (a cunta sustancia fue expuesta la persona) La duracin (por cunto tiempo ocurri la exposicin) La frecuencia (cuntas veces fue expuesta la persona)

    Parte 2

    Algunas personas pueden ser expuestas a un qumico, pero no resultarn enfermas. Otras pueden ser ms sensibles a los qumicos y enfermarse como resultado de la exposicin. (Por ejemplo, los nios pueden ser ms sensibles a las sustancias qumicas y pueden enfermarse ms fcilmente que los adultos).

    Parte 3

  • Higiene de la vivienda: lave los pisos y las superficies con frecuencia, mantenga siempre la casa libre de polvo.

    lavarse las manos antes de comer; lave a menudo las manos del nio, los chupetes o chupones y juguetes para reducir la exposicin e intoxicacin por plomo

    No deje que los nios mastiquen nada que tenga pintura con plomo. Consuma alimentos ricos en hierro, calcio, vitamina C, fibra y antioxidantes, como por ejemplo: lcteos (en especial leche fresca) y derivados, cereales como quinua, avena y kiwicha, frutas y verduras como naranja, limn, frutilla, kiwi, brcoli, pimiento, etc.

    No guarde alimentos en recipientes de cermica ni en latas

    Higiene de la vivienda: lave los pisos y las superficies con frecuencia, mantenga siempre la casa libre de polvo.

    lavarse las manos antes de comer; lave a menudo las manos del nio, los chupetes o chupones y juguetes para reducir la exposicin e intoxicacin por plomo

    No deje que los nios mastiquen nada que tenga pintura con plomo. Consuma alimentos ricos en hierro, calcio, vitamina C, fibra y antioxidantes, como por ejemplo: lcteos (en especial leche fresca) y derivados, cereales como quinua, avena y kiwicha, frutas y verduras como naranja, limn, frutilla, kiwi, brcoli, pimiento, etc.

    No guarde alimentos en recipientes de cermica ni en latas

    Cmo se puede disminuir los riesgos de exposicin e intoxicacin por plomo?Cmo se puede disminuir los riesgos de exposicin e intoxicacin por plomo?

  • Salud mental y cultura de paz

    Posicionar a la salud mental con un enfoque de comprensin, equidad, accesibilidad y descentralizacin

    Posicionar a la salud mental con un enfoque de comprensin, equidad, accesibilidad y descentralizacin

  • OBJETIVOS La cultura de salud para el desarrollo fsico, mental y social de la poblacin Entorno saludable para toda la poblacin La proteccin y recuperacin de la salud y la rehabilitacin de las

    capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad .

    Brindar orientacin para constituir las bases de planificacin de las acciones de salud mental en el pas- y siguiendo las pautas establecidas en el documento del Modelo de Atencin Integral en Salud-MAIS.

  • SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO

  • SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO

    La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional rgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementacin, coordinacin y ejecucin.La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de trnsito como un problema de salud pblica de gran impacto socioeconmico, constituyndose en la respuesta del sector Salud al creciente nmero de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisin de vehculos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz.

  • SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO

    Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los siguientes: Rol cientfico: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigacin, de las principales

    causas de los accidentes de trnsito y sus manifestaciones ms frecuentes en la salud de las personas.

    Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visin preventiva.

    Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el nmero de factores que estn directamente relacionados con este dao y el respeto a las normas de trnsito entre la poblacin, incidiendo en la triada: peatn, vehculo y conductor.

    Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atencin oportuna con personal de salud calificado, respetando los estndares de calidad.

  • RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRNSITO EN ESCOLARES

    Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar que los estudiantes sufran lesiones fsicas y mentales a causa de los accidentes de trnsito.

  • Usar siempre y en forma correcta el cinturn de seguridad. Caminar por la vereda y no por la pista. Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando adems las seales del

    semforo. Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes. En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales. Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compaa de un adulto cuando se

    trata de nios(as) pequeos(as). Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehculos de transporte pblico. Permanecer siempre dentro del vehculo, evitando sacar las manos o la cabeza por

    las ventanas. No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de trnsito. Ante cualquier eventualidad, referir al nio(a) que puede acudir al polica para

    cualquier orientacin. AGRRATE A LA VIDA Y A LA SALUD, EVITA LOS ACCIDENTES!

  • ESTRATEGIA

  • AVANCES Y LOGROS Conformacin del Comit Tcnico Permanente integrado por: Oficina General de Defensa Nacional, Direccin

    General de Promocin de la Salud, Oficina General de Comunicaciones, Oficina General de Epidemiologa y la Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

    Conformacin del Comit Consultivo integrado por la Sociedad de la Cruz Roja Peruana, Organizacin Panamericana de la Salud, y la Facultad de Salud Pblica y Administracin de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    Aprobacin del Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito por Resolucin Ministerial N 1053-2004/MINSA. Tambin fue presentado el Reglamento de Funcionamiento de la Estrategia pero an no ha sido aprobado.

    Elaboracin y aprobacin por los comits del Plan de Actividades 2004 - 2005. Incorporacin de las actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito en el Plan Anual de

    Actividades 2005 de la Oficina General de Defensa Nacional, asignndole un presupuesto de ms de 600 mil nuevos soles. Se solicit en la ampliacin del Presupuesto del Minsa, 500 mil nuevos soles para el desarrollo de la Estrategia. Este requerimiento an no ha sido aprobado. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

    Presencia efectiva del Ministerio de Salud en el Consejo Nacional de Seguridad Vial (Minsa, Minedu, MTC y PNP). Se ha participado en una reunin con el Consejo y a iniciativa del Minsa se ha acordado elaborar para el ao 2005, la Poltica Nacional de Seguridad Vial. Participacin en la Reunin Regional sobre Seguridad Vial realizada en la ciudad de Tarapoto, el da 3 de noviembre.

  • NORMATIVIDAD

    RESOLUCION MINISTERIAL N 553-2009/MINSAAprueban Reglamento del Comit Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito.

    RESOLUCION MINISTERIAL N 449-2009 / MINSA Modifican slogan utilizado en la Estrategia Sanitaria nacional de Accidentes

    de trnsito por el Conductores y peatones responsables, Vidas Saludables, e institucionalizan la primera semana de setiembre como Semana del Trnsito Seguro y Saludable.

    Resolucin Ministerial N 228-2005/MINSAModifica el articulo 9 del Reglamento del Comite Tcnico Permanente de la Estratgia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito.

    Aprueban documento tcnico: Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito 2009-2012.

  • Salud Ocular

  • Salud Ocular

    La Salud Ocular en el Per, segn cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmologa INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas.

    A nivel de Latinoamrica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de refraccin, un 20% por glaucoma, retinopata diabtica y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situacin de pobreza y extrema pobreza.

  • Salud Ocular

    Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de Salud, ha creado mediante la RM N 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera, donde se enfatiza la atencin integral e intervenciones de prevencin, atencin y recuperacin, optimizando al mximo los recursos humanos y tecnolgicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud.

  • EPIDEMIOLOGA En el Per la catarata es la principal causa de la

    ceguera, 50% de los casos segn estudios de campo con metodologa RACSS (rapid assess-ment of catarata surgical services)

    En el Per la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopata diabtica con el 5%.

    El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con poblacin mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao.

  • EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CEGUERA POR CATARATA 2007-2010; SE REALIZA CAMPAAS DE CIRUGAS DE CATARATAS GRATUITAS, A CARGO DEL INSTITUTO

    NACIONAL DE OFTALMOLOGA - MINSA

  • MS DE 60 MIL PERSONAS CON PROBLEMAS OCULARES MEJORARON O RECUPERARON SU VISIN ESTE AO(Lima, 06 de Octubre del 2009)

    CADA AO SE REGISTRN 16 MIL NUEVOS CASOS DE CATARATA SENIL(Lima, 23 de Noviembre del 2009)

    SIETE ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA BRINDAN OPERACIONES GRATUITAS DE CATARATA SENIL (Lima, 15 de Febrero del 2010)

    INO REALIZAR DESPISTAJE GRATUITO DE GLAUCOMA(Lima, 11 de Marzo del 2010)

  • Estrategia Sanitaria "Alimentacin y

    Nutricin Saludable"

  • Integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reduccin de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reduccin de las deficiencias nutricionales , para ello debe coordinar,

    supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin que ejecutan los establecimientos de salud.

    ESN: Alimentacin y Nutricin Saludable

    Objetivo general:Mejorar el estado nutricional de la poblacin peruana a travs de acciones integradas de salud y nutricin, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusin

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentacin y nutricin en la en la atencin integral de la salud, con la participacin de instituciones pblicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.

    Desarrollar la normatividad en alimentacin y nutricin de acuerdo al modelo de atencin integral de salud para proteger el estado nutricional de la poblacin.

    Fortalecer las competencias en alimentacin y nutricin del potencial humano del sector salud, educacin, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, segn el modelo de atencin integral de salud.

    Contribuir con el fortalecimiento de la gestin de los Programas de Complementacin Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.

    Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentacin y nutricin en el contexto del modelo atencin integral de salud.

    Proponer y desarrollar investigaciones en alimentacin y nutricin segn etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en funcin de las prioridades nutricionales.

    Generar y fortalecer los espacios de concertacin y de articulacin intra, Inter. y multi-institucional para la atencin de los problemas nutricionales prioritarios.

  • ESN: Alimentacin y Nutricin Saludable MISIN Y VISIN Misin:

    Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin del Ministerio de Salud.

    Visin: Al ao 2010, se habr fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevencin del riesgo y dao alimentario nutricional de la poblacin peruana, as como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promocin, desarrollo y transferencia de la investigacin cientfica tecnolgica y las propuestas de normas tcnicas y polticas en el rea de la alimentacin y nutricin.

  • MISIN Y VISIN

    La coordinacin, supervisin y monitoreo de las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin estar orientada principalmente a 4 cuatro lneas fundamentales: 1.Promocin de hbitos nutricionales saludables

    segn etapas de vida. 2. Educacin alimentaria nutricional para nios,

    adolescentes y gestantes. 3. Indicadores de malnutricin. 4. Fortalecimiento de la estrategia en los espacios

    de concertacin interistitucional e intersectorial.

  • Estrategia Sanitaria Inmunizaciones

  • ESN: Inmunizaciones En estos ltimos aos se ha evidenciado que la buena salud en una poblacin

    condiciona el crecimiento econmico, sugiriendo que el retorno econmico de

    invertir en inmunizaciones est entre el 12 al 18%, ponindose a la par de la

    educacin bsica como un instrumento de crecimiento econmico y desarrollo.

    Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunizacin y o

    vacunacin podra desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a

    que los pases salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las

    metas para el milenio sealadas por las Naciones Unidas.

  • La prevencin de enfermedades a travs de vacunacin son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

    Un incremento en la produccin. Mejor educacin. Mejora en la inversin pblica y; Un impacto positivo en la demografa. El programa nacional de inmunizaciones existi en el Per desde 1972 hasta el

    ao 2001, ao en que la actividad se incorpor dentro del programa de atencin integral de salud del nio, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de sealar la prioridad poltica, tcnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

  • ESTRATEGIA SANITARIA SALUD BUCAL

  • La OMS, afirma que las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mal oclusin constituyen problemas de salud pblica que afecta a los pases industrializados y cada vez con mayor frecuencia a los pases en desarrollo, en especial a las comunidades ms pobres.Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con las enfermedades crnicas ms comunes como las enfermedades cardiovasculares, cncer, enfermedades respiratorias crnicas y diabetes. Siendo el factor de riesgo ms importante una higiene bucodental deficiente.

    La atencin odontolgica curativa tradicional representa una importante carga econmica para muchos pases de ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario pblico guarda relacin con la salud bucodental. La Salud Bucal en el Per constituye un grave problema de Salud Pblica, por lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promocin y prevencin de la salud bucal. La poblacin pobre al igual que la no pobre, presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la poblacin pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por alimentacin y gasto por salud.

  • Epidemiologia En el 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; adems en lo

    que se refiere a caries dental el ndice de dientes cariados, perdidos y

    obturados (CPOD), a los 12 aos es de aproximadamente 6, ubicndose

    segn la Organizacin Panamericana de la Salud OPS en un Pas en estado

    de emergencia; segn un estudio del ao 1990, la prevalencia de

    enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios referenciales se estima

    que la prevalencia actual de maloclusiones es del 80%.

  • El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) identifica los problemas sanitarios del Per y las

    iniciativas polticas de concertacin para dirigir los esfuerzos y recursos a fin de mitigar esos daos,

    entre ellos seala la Alta Prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal como uno de los 12

    principales problemas sanitarios en el Per y el estado peruano tiene como respuesta a este

    problema sanitario, la estrategia sanitaria nacional de salud bucal.

    Con R. M. N 649-2007/MINSA, se establece a la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal de la

    Direccin General de Salud de las Personas; la cual se reestructura con R.M. N 525-2012/MINSA,

    teniendo entre sus principales funciones la gestin de las actividades promocionales,

    preventivas, recuperativas y de rehabilitacin en todas las etapas de vida en el marco de la

    atencin integral de salud; formulacin y propuesta normativa, la articulacin intra e

    intersectorial y con la sociedad civil para el abordaje multidisciplinario de las enfermedades

    bucales.

  • Se viene implementado el Plan de

    Intervencin para la Rehabilitacin Oral

    con Prtesis Removibles en el Adulto

    Mayor 2012-2016 Vuelve a Sonrer, el

    Mdulo de Promocin de la Salud de la

    Higiene Bucal en el marco del Plan de

    Salud Escolar y la atencin odontolgica

    integral a la poblacin asegurada al SIS.

    Slide 1Slide 2Slide 3SITUACION EPIDEMIOLOGICA ENTSlide 5Diagnostico situacionalSlide 7DiabetesHipertensinCausas:Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14ESN-Salud sexual y reproductivaESN-Salud sexual y reproductivaSlide 17Slide 18Slide 19Slide 20ESN-Salud sexual y reproductivaESN-Salud sexual y reproductivaESN-Salud sexual y reproductivaESN-Salud sexual y reproductivaESN-Salud sexual y reproductivaSlide 26ESN-PCTESN-PCTESN-PCTESN-PCTOBJETIVOS ESPECIFICOS. Qu son los metales pesados?PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTESCmo puede ocurrir una exposicin?Cmo penetra un qumico dentro de su cuerpo?Si usted es expuesto a un qumico, resultar enfermo?Slide 37Slide 38Slide 39Slide 40SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITOSEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITORECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRNSITO EN ESCOLARESSlide 44ESTRATEGIAAVANCES Y LOGROSNORMATIVIDADSlide 48Salud OcularSalud OcularEPIDEMIOLOGASlide 52Slide 53Slide 54ESN: Alimentacin y Nutricin SaludableSlide 56ESN: Alimentacin y Nutricin SaludableMISIN Y VISINSlide 59ESN: InmunizacionesSlide 61Slide 62Slide 63Slide 64Slide 65EpidemiologiaSlide 67Slide 68